SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Imagina que los seres vivos se clasificaran según sus capacidades cognitivas. En el nivel
inferior, estarían sin duda las plantas, desprovistas de todo razonamiento. Enseguida se
encontrarían los animales, que actúan guiados por sus instintos, como el pájaro que levanta
inmediatamente el vuelo al ver un gato, reaccionando según su instinto natural que no
incluye la posibilidad de actuar de otra manera ante la advertencia de peligro.
El ser humano se hallaría en la cúspide de la clasificación, puesto que posee la facultad de
reflexionar y actuar en función de sus gustos o necesidades. A esto se le llama libre
albedrío o facultad de elección.
En esta unidad reflexionarás acerca de la libertad e identificarás algunos de los elementos
que influyen en tu voluntad como sujeto racional, con el objeto de que valores el alcance de
tus decisiones y su impacto en tu contexto inmediato. Para ello, examinarás algunas
situaciones de la vida cotidiana que seguramente te serán familiares.
¡A empezar!
Identifica la libertad como una facultad inherente al ser humano, para estimar la relevancia de las
decisiones individuales y el impacto de éstas en el mundo que le rodea, a través del examen de
situaciones en las cuales hay un margen de acción.
Analiza los elementos que intervienen en la justificación de todo acto, así como sus posibles
valoraciones, por medio del estudio de distintos contextos y sus consideraciones particulares.
1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano
Muchas veces, durante la niñez, el ser humano acepta en forma pasiva las normas y reglas que recibe de los
mayores (padres, maestros, ministros de la iglesia, autoridades gubernamentales, etc.), ya sea por imposición o
por convicción, pero al crecer, poco a poco la razón busca los fundamentos de dichas reglas.
Quizá durante tu adolescencia pusiste en duda algunos de los principios que aprendiste en el seno de tu
familia, motivado por tus propias reflexiones y en un afán de formar tu propia identidad. Pues bien, al ser
adulto, te encuentras en el mejor momento para seguir cuestionando lo que sucede a tu alrededor e incluso ir
más allá, transformando tu realidad para mejorarla o adaptarla a tus necesidades.
Todo ello es posible gracias a la razón, que es aquella característica fundamental que nos hace ser
humanos, y que nos permite, entre otras cosas:
reflexionar antes de actuar
postergar
planificar
1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano
En la película 2001: Odisea del espacio hay una escena en la que el protohumano se da cuenta de
que puede utilizar un hueso como una herramienta para modificar activamente su entorno; esta
imagen poética representa el momento en el que el humano se separa del resto del reino animal:
descubre, analiza, repite, concluye, planea, explica y consigue.
Contrario a lo que pueda suponerse, la razón no es una facultad que nos brinde la solución a
nuestros problemas automáticamente, como si se tratara de una computadora. La razón,
ante todo, es flexible, y tiene la capacidad de adaptarse a las múltiples situaciones que se
nos presentan cotidianamente.
Cabe señalar que, para que la razón sea plena, es necesaria la presencia de la libertad: para
poder actuar de acuerdo a lo que cree conveniente, el ser humano tiene que ser libre.
Sin embargo la libertad también requiere de la razón, ya que sólo por medio de ella
hombres y mujeres podemos decidir qué hacer ante un mar de posibilidades.
Gracias a la razón el ser humano decide qué hacer; gracias a la libertad, se mueve a sí
mismo para alcanzar sus propósitos.
2. Ingresa al foro ¿Qué es para ti la libertad? y comparte con tus compañeros(as) un
comentario crítico donde expreses tu definición personal de libertad y expliques su relación
con la razón por medio de un ejemplo (al menos media cuartilla). Recuerda leer las
participaciones de los demás y comentarlas si lo crees pertinente.
Para conocer los criterios de participación, da clic en el icono.
Para conocer las normas de participación del foro, da clic en el icono.
No olvides que es muy importante seguir las indicaciones con el propósito de que
establezcas una comunicación efectiva con tus compañeros(as) y Facilitador(a).
Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Desarrollo.
Se enlistarán las actividades, da clic en Actividad 1. Los reflejos de la libertad.
La voluntad
Tenemos, pues, que uno de los elementos que intervienen en la toma de decisiones es la
voluntad, entendida como el deseo de hacer algo.
¿Pero cómo se expresa la voluntad en la práctica?
Las acciones que realizamos pueden ser clasificadas en tres formas:
voluntarias
contravoluntarias
no voluntarias
Clasificación de las acciones
Acciones voluntarias
Las acciones son voluntarias cuando existe el deseo de llevarlas a cabo, es decir, su principio de
realización se encuentra en la persona que las ejecuta, en su voluntad o deseo.
Acciones contravoluntarias
Las acciones contravoluntarias son aquellas que se hacen sin desearlo, es decir, de manera forzada.
Detrás de ellas existe un agente que obliga a su realización, es decir, un condicionamiento.
Acciones no voluntarias
No se puede decir que las acciones no voluntarias sean deseadas, sin embargo tampoco son
despreciadas. En algunos casos son una combinación de lo voluntario y lo contravoluntario, mientras que
en otros no parecen mezcla sino acciones defectuosas, a las que les falta algo para ser plenamente libres.
Imagina que un amigo te cuenta que una madre abandonó a sus hijos. Te
preguntarás entonces: ¿se fue para iniciar “una nueva vida” con otra pareja y con
otros hijos?, ¿la situación económica tan precaria la obligó a buscar trabajo en un
lugar distante?, ¿sufrió una enfermedad que la llevó a la muerte?
Si quiso separarse de sus hijos para tener una nueva vida, lo hizo
voluntariamente. Si las circunstancias la forzaron a irse, entonces fue
contravoluntario. Si murió, su partida y el abandono de sus hijos fue no
voluntario.
Hasta ahora podemos concluir que la libertad, en una dimensión plena, implica la
intervención de la voluntad o deseo y la inteligencia. Por ello, cuando llevamos a cabo
ciertas acciones sin dimensionar las posibles consecuencias, somos libres únicamente en
apariencia.
La inteligencia nos permite tomar en cuenta las determinaciones que nos rodean y ser
conscientes de las consecuencias que acarrearán nuestros actos, para así tomar las mejores
decisiones para nosotros y para quienes nos rodean.
Cabe resaltar que el grado de libertad no nos exime de la responsabilidad. El estado de
ignorancia en el que nos encontremos puede llevarnos a actuar ciegamente, pero es nuestra
obligación hacernos cargo de las consecuencias. Piensa en una persona que, en estado de
ebriedad, atropella a alguien más. Si bien puede alegar que no era consciente de sus actos,
sí es responsable de haber ingerido el alcohol que lo llevó a provocar dicho accidente.
Así como la ignorancia, hay muchos factores que obstaculizan el uso pleno de la libertad.
Te invitamos a leer el documento Los obstáculos de la libertad, para conocer algunos más.
Ética y moral
Hay varias ciencias que examinan los actos humanos (la antropología, psicología,
sociología, historia, etc.) pero cada una los aborda desde una perspectiva diferente. Para
propósitos de la materia nos apoyaremos en la ética y la moral, que se ocupan de las
normas o costumbres que rigen la conducta de los miembros de un núcleo social desde la
“bondad” o “maldad” que involucran.
¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?
Los seres humanos tenemos la capacidad de actuar conscientemente, a voluntad. Somos
responsables de nuestros actos, pero con frecuencia dichos actos se sujetan a las normas de
nuestra comunidad, y esto nos lleva a ser morales.
La moral es prescriptiva, es decir, dicta reglas de conducta y normas que favorecen la
convivencia entre los individuos de una comunidad (de ello se desprende que existan
diversos sistemas morales); la ética, por otra parte, es la reflexión en torno a dichas
reglas. Mientras que la moral se pregunta: ¿qué debo hacer?, la ética se interroga sobre los
fundamentos de aquello que se hace.
En el siguiente esquema se muestran las diferencias entre ética y moral.
Realiza evaluaciones
específicas sobre diversos
tipos de conductas ("Ema
actuó bien")
Examina el comportamiento moral
de los individuos
Elabora normas prácticas
("debes ser fiel a tu esposo").
Formula normas morales de
acuerdo a principios éticos
racionales
Adolfo Sánchez Vázquez clarifica la distinción entre la ética y la moral de la
siguiente manera:
“La ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios,
normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos
principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la
moral, o sea, con una serie de morales efectivas y dadas y, partiendo de ellas, trata de establecer
la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes
de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de
dichos juicios y el principio de que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.
La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es
ciencia de una forma específica de conducta humana".
SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (1979). Ética. Barcelona: Crítica. Pág. 24-25.
Hay algunas acciones conscientes que no pueden ser juzgadas desde la ética, ya que no son
ni buenas ni malas. Por ejemplo: alimentarse, rascarse la cabeza o beber agua cuando
tenemos sed.
Para juzgar éticamente una acción se requiere analizar la intención con que se realizó. Para
ello, podemos llevar a cabo un juicio ético. A continuación, analizaremos qué es y en qué
consiste. Pero antes, realiza la Actividad 2. Teorías de la libertad.
1. LeeEl problema de la libertad, de Oswaldo Orna, donde encontrarás elementos para
profundizar en el estudio de los temas desarrollados hasta este momento.
2. A continuación, construye un cuadro comparativo como el que se muestra, partiendo de
las teorías y doctrinas de la libertad que se exponen en el documento.
El juicio ético nos permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan
de las normas o principios establecidos por un sistema moral. Es ético porque se
basa en aquellos criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, los
sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se
reconoce como bueno, por ende, se actúa correctamente cuando los actos
generan un bien.
Podríamos citar el imperativo categórico de Immanuel Kant, mismo que se erige como un
principio moral compartido por diversas culturas y religiones:
Existe una serie de normas fundamentales que ha guiado nuestros actos a lo
largo de la historia. A través de la razón, por ejemplo, todo hombre reconoce que
el bien común es su propio bien; que no debe conducirse atendiendo sólo su
propio interés sin cuidar el bien de los demás.
Otras normas morales son: el respeto a la vida de los demás seres (en especial la
de sus congéneres con los cuales comparte la misma dignidad humana), la lealtad
a la verdad (ya que por ley natural, la palabra debe estar al servicio de la verdad, y
por ello lo expresado debe coincidir con lo que se piensa. Si la palabra no refleja la
idea, se violenta el orden natural de las cosas), etc.
Ahora revisarás algunas pautas para elaborar un juicio ético que te premitirá
definir si un acto es moralmente bueno o malo bajo determinadas condiciones.
Para determinar si un acto se apega a las normas morales de determinado sistema, se deben
considerar tres elementos: el objeto, el fin y las circunstancias”.
Objeto
El objeto de un acto es aquello que se realiza en lo inmediato e independientemente de las
circunstancias. No se debe confundir con el fin.
Fin
El fin es el resultado final que el agente (es decir, quien realiza la acción) desea obtener por medio de su
acción.
Circunstancia
Las circunstancias se definen como accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación,
tiempo, etc.) que envuelven al acto humano moral. Pueden no estar presentes, pero pueden agregar
mayor o menor maldad o bondad a los actos.
Ejemplo:
Un hombre rompe el parabrisas de un automóvil para sustraer una laptop que
estaba en el asiento, la vende para comprar droga, ya que es un adicto.
La explicación es la siguiente:
Objeto: apoderarse de lo ajeno, en este caso, la laptop.
Fin: la satisfacción de su necesidad de la droga.
Circunstancia: el automóvil con la laptop a la vista.
¿Cómo se puede saber si un acto ha sido bueno o malo?
Se debe poner especial atención al fin, ya que es el elemento que revela la voluntad y la
especificación detrás de los actos humanos. En el ejemplo anterior, se sabe que el robo es
intrínsecamente malo, por lo cual el acto es malo. Sin embargo el fin define el dictamen: el
robar es malo, y más aún, cuando se hace para satisfacer una adicción.
En los casos anteriores se observa claramente que el elemento indispensable de la
voluntariedad debe ser tomado en cuenta para realizar el juicio moral. Queda entendido
que, independientemente del acto en sí, el fin lo convierte en bueno o malo.
En la vida diaria, por otro lado, se actúa con fines que no son malos por sí
mismos. Sin embargo, las circunstancias lo convierten en una falta, como puede
ser transitar en sentido contrario al permitido o hablar por celular en el aula
durante la clase. En este caso, se trata de actos prohibidos por una autoridad
positiva.
Es conveniente precisar que las circunstancias generalmente le dan cierto grado
a la bondad o maldad objetiva de los actos: no es lo mismo robarle cien pesos a
un hombre rico que los va a usar para comprar unos cigarros, que a un pobre que
solamente tiene que pagar el tanque de oxígeno para su madre enferma de los
pulmones.
La última situación es algo más grave, pues implica poner en peligro la vida de
una tercera persona, mientras que el primero tiene como atenuante el impedir que
el hombre compre cigarros.
Dentro de este contexto, enunciaremos algunos aspectos que podemos considerar
como circunstancias (García, 2006, p. 55).
Quién: es la cualidad o condición de la persona que realiza la acción.
Qué cosa: se refiere a la cantidad o cualidad del objeto.
Dónde: es el lugar donde se realiza la acción.
Con qué medios: se refiere a los medios, sean lícitos o ilícitos, usados
para ejecutar la acción.
Por qué: es el fin intentado en la acción.
Cómo: es el modo moral con que se realiza el acto; determina con qué
grado de advertencia o deliberación se actúa.
Cuándo: designa la cualidad de tiempo o la duración de la acción.
Algunas precisiones importantes
El juicio ético se lleva a cabo según las normas de determinado sistema moral,
pues definir normas que sean universales y compartidas por todos los seres
humanos es una tarea cuasi utópica ya que los rituales sociales que pueden ser
válidos en una sociedad, pueden tener connotaciones muy negativas en otras.
Por ejemplo, mientras que las antiguas culturas mesoamericanas practicaban los
sacrificios humanos, los griegos los rechazaban. A pesar de esto, es famoso el
designio del oráculo que ordenaba el sacrificio de Ifigenia para que los griegos
pudieran zarpar a la Guerra de Troya. ¿Es adecuado decir que una cultura era
más “salvaje” que otra?
Algunas precisiones importantes
A continuación se te presenta un texto de Alonso García Luz, titulado Diversas
combinaciones en la acción humana, en donde se establecen algunas pautas para
determinar si un acto es bueno o malo, a partir de la obra de Santo Tomás de
Aquino.
Reflexiona sobre las ideas que presenta.
Da clic en el icono para descargar el documento.
¿Consideras que es posible determinar la bondad o maldad en los actos partiendo
de este sistema?
Para responder esta pregunta, piensa en una situación de tu vida donde apliques
alguna de las combinaciones descritas emitiendo al final un juicio moral sobre
ésta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesional
Desarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesionalDesarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesional
Desarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesionalverosraquelmr
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Michelle Aguilar
 
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidadTema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidadManuelg75mh
 
Actividad 1, calendario y rubrica de evaluación
Actividad 1, calendario y rubrica de evaluaciónActividad 1, calendario y rubrica de evaluación
Actividad 1, calendario y rubrica de evaluaciónBERTHA ALICIA PEREZ PARRA
 
El determinismo
El determinismoEl determinismo
El determinismosmarambio
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moraljortizjimenez
 
Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesUNADM
 

La actualidad más candente (17)

DESARROLLO HUMANO Caso falta de etica
DESARROLLO HUMANO Caso falta de eticaDESARROLLO HUMANO Caso falta de etica
DESARROLLO HUMANO Caso falta de etica
 
Desarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesional
Desarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesionalDesarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesional
Desarrollo humano-unidad dos-actividad dos-ética profesional
 
Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"Filosofía "Libertad y determinismo"
Filosofía "Libertad y determinismo"
 
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidadTema 10 la acción libertad y responsabilidad
Tema 10 la acción libertad y responsabilidad
 
Libre arbitrismo
Libre arbitrismoLibre arbitrismo
Libre arbitrismo
 
Actividad 1, calendario y rubrica de evaluación
Actividad 1, calendario y rubrica de evaluaciónActividad 1, calendario y rubrica de evaluación
Actividad 1, calendario y rubrica de evaluación
 
Ppt libertad
Ppt libertadPpt libertad
Ppt libertad
 
Dh u1 a2_pidv.
Dh u1 a2_pidv.Dh u1 a2_pidv.
Dh u1 a2_pidv.
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
El problema de la libertad
El problema de la libertadEl problema de la libertad
El problema de la libertad
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
El determinismo
El determinismoEl determinismo
El determinismo
 
Teorias de la libertad
Teorias de la libertadTeorias de la libertad
Teorias de la libertad
 
La voluntad humana, antropología filosófica
La voluntad humana, antropología filosóficaLa voluntad humana, antropología filosófica
La voluntad humana, antropología filosófica
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
 
la-ciencia-se-equivoca
 la-ciencia-se-equivoca la-ciencia-se-equivoca
la-ciencia-se-equivoca
 
Método de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias SocialesMétodo de las Ciencias Sociales
Método de las Ciencias Sociales
 

Similar a Apuntes Desarrollo Humano

Etica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiEtica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiWendy_30
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplinamacariolopez
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfAmazonio
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amadorOlimpus 10
 
Etica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dEtica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dkatherinrestrepo
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomiaelvisgf92
 
Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon
Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon
Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon JeniferAlarcon
 
Guia Uno - Jennifer Alarcon
Guia Uno - Jennifer Alarcon Guia Uno - Jennifer Alarcon
Guia Uno - Jennifer Alarcon JeniferAlarcon
 
Ensayo de ética
Ensayo de éticaEnsayo de ética
Ensayo de éticaEticayFono
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral licorsa
 

Similar a Apuntes Desarrollo Humano (20)

Etica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiEtica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxi
 
T.p nº 1 de rol
T.p nº 1 de rolT.p nº 1 de rol
T.p nº 1 de rol
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
La etica como disciplina
La etica como disciplinaLa etica como disciplina
La etica como disciplina
 
Etica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdfEtica y Valores.pdf
Etica y Valores.pdf
 
Etica para amador
Etica para amadorEtica para amador
Etica para amador
 
Etica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x dEtica amador según mi opinion.x d
Etica amador según mi opinion.x d
 
Ensayo etica para amamdor
Ensayo etica para amamdorEnsayo etica para amamdor
Ensayo etica para amamdor
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Axiologia y anomia
Axiologia y anomiaAxiologia y anomia
Axiologia y anomia
 
Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon
Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon
Guia de aprendizaje - Jennfier Alarcon
 
Guia uno
Guia uno Guia uno
Guia uno
 
Guia Uno - Jennifer Alarcon
Guia Uno - Jennifer Alarcon Guia Uno - Jennifer Alarcon
Guia Uno - Jennifer Alarcon
 
Ensayo de ética
Ensayo de éticaEnsayo de ética
Ensayo de ética
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Definición 1 etica
Definición 1 eticaDefinición 1 etica
Definición 1 etica
 
Definición 1 etica
Definición 1 eticaDefinición 1 etica
Definición 1 etica
 
Definición 1 etica
Definición 1 eticaDefinición 1 etica
Definición 1 etica
 
40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Apuntes Desarrollo Humano

  • 1. Imagina que los seres vivos se clasificaran según sus capacidades cognitivas. En el nivel inferior, estarían sin duda las plantas, desprovistas de todo razonamiento. Enseguida se encontrarían los animales, que actúan guiados por sus instintos, como el pájaro que levanta inmediatamente el vuelo al ver un gato, reaccionando según su instinto natural que no incluye la posibilidad de actuar de otra manera ante la advertencia de peligro. El ser humano se hallaría en la cúspide de la clasificación, puesto que posee la facultad de reflexionar y actuar en función de sus gustos o necesidades. A esto se le llama libre albedrío o facultad de elección. En esta unidad reflexionarás acerca de la libertad e identificarás algunos de los elementos que influyen en tu voluntad como sujeto racional, con el objeto de que valores el alcance de tus decisiones y su impacto en tu contexto inmediato. Para ello, examinarás algunas situaciones de la vida cotidiana que seguramente te serán familiares. ¡A empezar! Identifica la libertad como una facultad inherente al ser humano, para estimar la relevancia de las decisiones individuales y el impacto de éstas en el mundo que le rodea, a través del examen de situaciones en las cuales hay un margen de acción. Analiza los elementos que intervienen en la justificación de todo acto, así como sus posibles valoraciones, por medio del estudio de distintos contextos y sus consideraciones particulares. 1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano Muchas veces, durante la niñez, el ser humano acepta en forma pasiva las normas y reglas que recibe de los mayores (padres, maestros, ministros de la iglesia, autoridades gubernamentales, etc.), ya sea por imposición o por convicción, pero al crecer, poco a poco la razón busca los fundamentos de dichas reglas. Quizá durante tu adolescencia pusiste en duda algunos de los principios que aprendiste en el seno de tu familia, motivado por tus propias reflexiones y en un afán de formar tu propia identidad. Pues bien, al ser adulto, te encuentras en el mejor momento para seguir cuestionando lo que sucede a tu alrededor e incluso ir más allá, transformando tu realidad para mejorarla o adaptarla a tus necesidades. Todo ello es posible gracias a la razón, que es aquella característica fundamental que nos hace ser humanos, y que nos permite, entre otras cosas: reflexionar antes de actuar postergar planificar
  • 2. 1. La libertad: facultad inherente a todo ser humano En la película 2001: Odisea del espacio hay una escena en la que el protohumano se da cuenta de que puede utilizar un hueso como una herramienta para modificar activamente su entorno; esta imagen poética representa el momento en el que el humano se separa del resto del reino animal: descubre, analiza, repite, concluye, planea, explica y consigue. Contrario a lo que pueda suponerse, la razón no es una facultad que nos brinde la solución a nuestros problemas automáticamente, como si se tratara de una computadora. La razón, ante todo, es flexible, y tiene la capacidad de adaptarse a las múltiples situaciones que se nos presentan cotidianamente. Cabe señalar que, para que la razón sea plena, es necesaria la presencia de la libertad: para poder actuar de acuerdo a lo que cree conveniente, el ser humano tiene que ser libre. Sin embargo la libertad también requiere de la razón, ya que sólo por medio de ella hombres y mujeres podemos decidir qué hacer ante un mar de posibilidades. Gracias a la razón el ser humano decide qué hacer; gracias a la libertad, se mueve a sí mismo para alcanzar sus propósitos. 2. Ingresa al foro ¿Qué es para ti la libertad? y comparte con tus compañeros(as) un comentario crítico donde expreses tu definición personal de libertad y expliques su relación con la razón por medio de un ejemplo (al menos media cuartilla). Recuerda leer las participaciones de los demás y comentarlas si lo crees pertinente. Para conocer los criterios de participación, da clic en el icono. Para conocer las normas de participación del foro, da clic en el icono. No olvides que es muy importante seguir las indicaciones con el propósito de que establezcas una comunicación efectiva con tus compañeros(as) y Facilitador(a). Para ingresar al foro: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Desarrollo. Se enlistarán las actividades, da clic en Actividad 1. Los reflejos de la libertad. La voluntad Tenemos, pues, que uno de los elementos que intervienen en la toma de decisiones es la voluntad, entendida como el deseo de hacer algo. ¿Pero cómo se expresa la voluntad en la práctica?
  • 3. Las acciones que realizamos pueden ser clasificadas en tres formas: voluntarias contravoluntarias no voluntarias Clasificación de las acciones Acciones voluntarias Las acciones son voluntarias cuando existe el deseo de llevarlas a cabo, es decir, su principio de realización se encuentra en la persona que las ejecuta, en su voluntad o deseo. Acciones contravoluntarias Las acciones contravoluntarias son aquellas que se hacen sin desearlo, es decir, de manera forzada. Detrás de ellas existe un agente que obliga a su realización, es decir, un condicionamiento. Acciones no voluntarias No se puede decir que las acciones no voluntarias sean deseadas, sin embargo tampoco son despreciadas. En algunos casos son una combinación de lo voluntario y lo contravoluntario, mientras que en otros no parecen mezcla sino acciones defectuosas, a las que les falta algo para ser plenamente libres. Imagina que un amigo te cuenta que una madre abandonó a sus hijos. Te preguntarás entonces: ¿se fue para iniciar “una nueva vida” con otra pareja y con otros hijos?, ¿la situación económica tan precaria la obligó a buscar trabajo en un lugar distante?, ¿sufrió una enfermedad que la llevó a la muerte? Si quiso separarse de sus hijos para tener una nueva vida, lo hizo voluntariamente. Si las circunstancias la forzaron a irse, entonces fue contravoluntario. Si murió, su partida y el abandono de sus hijos fue no voluntario. Hasta ahora podemos concluir que la libertad, en una dimensión plena, implica la intervención de la voluntad o deseo y la inteligencia. Por ello, cuando llevamos a cabo ciertas acciones sin dimensionar las posibles consecuencias, somos libres únicamente en apariencia. La inteligencia nos permite tomar en cuenta las determinaciones que nos rodean y ser conscientes de las consecuencias que acarrearán nuestros actos, para así tomar las mejores decisiones para nosotros y para quienes nos rodean. Cabe resaltar que el grado de libertad no nos exime de la responsabilidad. El estado de ignorancia en el que nos encontremos puede llevarnos a actuar ciegamente, pero es nuestra obligación hacernos cargo de las consecuencias. Piensa en una persona que, en estado de
  • 4. ebriedad, atropella a alguien más. Si bien puede alegar que no era consciente de sus actos, sí es responsable de haber ingerido el alcohol que lo llevó a provocar dicho accidente. Así como la ignorancia, hay muchos factores que obstaculizan el uso pleno de la libertad. Te invitamos a leer el documento Los obstáculos de la libertad, para conocer algunos más. Ética y moral Hay varias ciencias que examinan los actos humanos (la antropología, psicología, sociología, historia, etc.) pero cada una los aborda desde una perspectiva diferente. Para propósitos de la materia nos apoyaremos en la ética y la moral, que se ocupan de las normas o costumbres que rigen la conducta de los miembros de un núcleo social desde la “bondad” o “maldad” que involucran. ¿Cuál es la diferencia entre ética y moral? Los seres humanos tenemos la capacidad de actuar conscientemente, a voluntad. Somos responsables de nuestros actos, pero con frecuencia dichos actos se sujetan a las normas de nuestra comunidad, y esto nos lleva a ser morales. La moral es prescriptiva, es decir, dicta reglas de conducta y normas que favorecen la convivencia entre los individuos de una comunidad (de ello se desprende que existan diversos sistemas morales); la ética, por otra parte, es la reflexión en torno a dichas reglas. Mientras que la moral se pregunta: ¿qué debo hacer?, la ética se interroga sobre los fundamentos de aquello que se hace. En el siguiente esquema se muestran las diferencias entre ética y moral. Realiza evaluaciones específicas sobre diversos tipos de conductas ("Ema actuó bien") Examina el comportamiento moral de los individuos Elabora normas prácticas ("debes ser fiel a tu esposo"). Formula normas morales de acuerdo a principios éticos racionales Adolfo Sánchez Vázquez clarifica la distinción entre la ética y la moral de la siguiente manera: “La ética no crea moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos principios, normas o reglas de conducta, no es la ética la que, en una comunidad dada, establece esos principios y normas. La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la
  • 5. moral, o sea, con una serie de morales efectivas y dadas y, partiendo de ellas, trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios y el principio de que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales. La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad. O sea, es ciencia de una forma específica de conducta humana". SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (1979). Ética. Barcelona: Crítica. Pág. 24-25. Hay algunas acciones conscientes que no pueden ser juzgadas desde la ética, ya que no son ni buenas ni malas. Por ejemplo: alimentarse, rascarse la cabeza o beber agua cuando tenemos sed. Para juzgar éticamente una acción se requiere analizar la intención con que se realizó. Para ello, podemos llevar a cabo un juicio ético. A continuación, analizaremos qué es y en qué consiste. Pero antes, realiza la Actividad 2. Teorías de la libertad. 1. LeeEl problema de la libertad, de Oswaldo Orna, donde encontrarás elementos para profundizar en el estudio de los temas desarrollados hasta este momento. 2. A continuación, construye un cuadro comparativo como el que se muestra, partiendo de las teorías y doctrinas de la libertad que se exponen en el documento. El juicio ético nos permite determinar en qué grado los actos se apegan o alejan de las normas o principios establecidos por un sistema moral. Es ético porque se basa en aquellos criterios que justifican la forma de obrar. Por lo general, los sistemas morales de las sociedades toman como principio aquello que se reconoce como bueno, por ende, se actúa correctamente cuando los actos generan un bien. Podríamos citar el imperativo categórico de Immanuel Kant, mismo que se erige como un principio moral compartido por diversas culturas y religiones: Existe una serie de normas fundamentales que ha guiado nuestros actos a lo largo de la historia. A través de la razón, por ejemplo, todo hombre reconoce que el bien común es su propio bien; que no debe conducirse atendiendo sólo su propio interés sin cuidar el bien de los demás. Otras normas morales son: el respeto a la vida de los demás seres (en especial la de sus congéneres con los cuales comparte la misma dignidad humana), la lealtad a la verdad (ya que por ley natural, la palabra debe estar al servicio de la verdad, y por ello lo expresado debe coincidir con lo que se piensa. Si la palabra no refleja la idea, se violenta el orden natural de las cosas), etc.
  • 6. Ahora revisarás algunas pautas para elaborar un juicio ético que te premitirá definir si un acto es moralmente bueno o malo bajo determinadas condiciones. Para determinar si un acto se apega a las normas morales de determinado sistema, se deben considerar tres elementos: el objeto, el fin y las circunstancias”. Objeto El objeto de un acto es aquello que se realiza en lo inmediato e independientemente de las circunstancias. No se debe confundir con el fin. Fin El fin es el resultado final que el agente (es decir, quien realiza la acción) desea obtener por medio de su acción. Circunstancia Las circunstancias se definen como accidentes (lugar, modo, medios empleados, cantidad, relación, tiempo, etc.) que envuelven al acto humano moral. Pueden no estar presentes, pero pueden agregar mayor o menor maldad o bondad a los actos. Ejemplo: Un hombre rompe el parabrisas de un automóvil para sustraer una laptop que estaba en el asiento, la vende para comprar droga, ya que es un adicto. La explicación es la siguiente: Objeto: apoderarse de lo ajeno, en este caso, la laptop. Fin: la satisfacción de su necesidad de la droga. Circunstancia: el automóvil con la laptop a la vista. ¿Cómo se puede saber si un acto ha sido bueno o malo? Se debe poner especial atención al fin, ya que es el elemento que revela la voluntad y la especificación detrás de los actos humanos. En el ejemplo anterior, se sabe que el robo es intrínsecamente malo, por lo cual el acto es malo. Sin embargo el fin define el dictamen: el robar es malo, y más aún, cuando se hace para satisfacer una adicción. En los casos anteriores se observa claramente que el elemento indispensable de la voluntariedad debe ser tomado en cuenta para realizar el juicio moral. Queda entendido que, independientemente del acto en sí, el fin lo convierte en bueno o malo. En la vida diaria, por otro lado, se actúa con fines que no son malos por sí mismos. Sin embargo, las circunstancias lo convierten en una falta, como puede ser transitar en sentido contrario al permitido o hablar por celular en el aula durante la clase. En este caso, se trata de actos prohibidos por una autoridad positiva.
  • 7. Es conveniente precisar que las circunstancias generalmente le dan cierto grado a la bondad o maldad objetiva de los actos: no es lo mismo robarle cien pesos a un hombre rico que los va a usar para comprar unos cigarros, que a un pobre que solamente tiene que pagar el tanque de oxígeno para su madre enferma de los pulmones. La última situación es algo más grave, pues implica poner en peligro la vida de una tercera persona, mientras que el primero tiene como atenuante el impedir que el hombre compre cigarros. Dentro de este contexto, enunciaremos algunos aspectos que podemos considerar como circunstancias (García, 2006, p. 55). Quién: es la cualidad o condición de la persona que realiza la acción. Qué cosa: se refiere a la cantidad o cualidad del objeto. Dónde: es el lugar donde se realiza la acción. Con qué medios: se refiere a los medios, sean lícitos o ilícitos, usados para ejecutar la acción. Por qué: es el fin intentado en la acción. Cómo: es el modo moral con que se realiza el acto; determina con qué grado de advertencia o deliberación se actúa. Cuándo: designa la cualidad de tiempo o la duración de la acción. Algunas precisiones importantes El juicio ético se lleva a cabo según las normas de determinado sistema moral, pues definir normas que sean universales y compartidas por todos los seres humanos es una tarea cuasi utópica ya que los rituales sociales que pueden ser válidos en una sociedad, pueden tener connotaciones muy negativas en otras. Por ejemplo, mientras que las antiguas culturas mesoamericanas practicaban los sacrificios humanos, los griegos los rechazaban. A pesar de esto, es famoso el designio del oráculo que ordenaba el sacrificio de Ifigenia para que los griegos pudieran zarpar a la Guerra de Troya. ¿Es adecuado decir que una cultura era más “salvaje” que otra? Algunas precisiones importantes A continuación se te presenta un texto de Alonso García Luz, titulado Diversas combinaciones en la acción humana, en donde se establecen algunas pautas para determinar si un acto es bueno o malo, a partir de la obra de Santo Tomás de Aquino. Reflexiona sobre las ideas que presenta.
  • 8. Da clic en el icono para descargar el documento. ¿Consideras que es posible determinar la bondad o maldad en los actos partiendo de este sistema? Para responder esta pregunta, piensa en una situación de tu vida donde apliques alguna de las combinaciones descritas emitiendo al final un juicio moral sobre ésta.