Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Literatura latinoamericana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Index elmodernismo
Index elmodernismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Literatura latinoamericana (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Literatura latinoamericana

  1. 1. LITERATURA LATINOAMERICA
  2. 2. la conquista de América sobre los pueblos originarios es la herencia de la visión del mundo encontrando en ella diferentes formas de supervivencia. Observada de ambos puntos de vista ya sea desde la llegada de los colonos a las tierras americanas que llegaron imponiendo sus códigos dominantes; como en las expresiones, costumbres y cultos que se mantienen en rebeldía o bajo la máscara del acatamientoen las diversas manifestaciones del mestizaje cultural. La literatura latinoamericana ha logrado su plena autonomía después de la independencia y a dado origen a obras de una originalidad y calidad en el marco de la literatura universal.
  3. 3. CARACTERISTICAS • Su raíz es de lengua Europea. • Impulsó el deseo de los escritores para crear literatura. • Tuvo un preámbulo de elementos sobrenaturales en la narrativa. • Se especializó en temas e imágenes de culturas indígenas del continente sudamericano. • El estilo es realista
  4. 4. La historia señala que por medio de la llegada de los españoles al Nuevo Mundo se crearon una serie de obras literarias que correspondenal panoramaliterario latinoamericano,otorgándole característicasúnicas y propias. La conquista de la independencia y los diferentes procesos políticos en los diversos países de Latinoamérica tienen gran importancia y peso en la literatura en español.
  5. 5. El modernismo Contexto histórico: a finales del siglo XIX fue notorio en América Latina un incremento de las exportaciones y su correspondiente expansión económica. Al llegar la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos asumió su papel como primera potencia mundial y desplazó, por primera vez, los mercados y países europeos que hastaahora habían mantenido su hegemonía comercial, especialmente Inglaterra. Los pueblos latinoamericanos se convirtieron en los principales productores de materia prima en forma rudimentaria, que exportaban a precios irrisorios y, luego, ya procesada esta materia prima, la compraban a precios muy altos, lo que significó el comienzo del desastre económico de estas naciones
  6. 6. Es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisistay aristocrático, el culturalismo literario y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. El modernismo latinoamericano fue esencialmente ambiguo: por un lado, era la primera vez que un movimiento literario nacía en Europa y pasaba después a España; y por otro, se trataba de una franca aceptación de la cultura y modas francesas, toda vez que dos tendencias francesas son la gran influencia de este movimiento: el simbolismo y el parnasianismo.
  7. 7. • Rubén Darío. • José Martí. • Horacio Quiroga. • José Enrique Rodó. • Gutiérrez Nájera. • Amado Nervo. Representantes
  8. 8. Poesía vanguardista y boom latinoamericano
  9. 9. EL VANGUARDISMO es una corriente que proviene de Europa y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca distintas formas experimentales oponiéndose a las tradicionales. los movimientos de vanguardias destacados en América son: • El creacionismo iniciado por Vicente Huidobro • El ultraísmo representada por Jorge Luis Borges • Surrealismo que aparecen en algunas composiciones de cesar vallejo y pablo Neruda.
  10. 10. • Rompió con el orden establecido a fin de exponer la libertad de pensamiento e innovación del artista. • Surgieron diferentes movimientos con estéticas diferentes. • Los artistas y poetas vanguardistas desbarataron los esquemas anteriores e imponen una nueva manera de representar el arte. • En la pintura se hizo uso de colores estrepitosos e imágenes abstractas. • En la literatura se desafiaron las estructuras del verso y la prosa. • Las obras vanguardistas se atrevieron a exponer temas tabúes. • Las vanguardias presentaban un carácter experimental. • En el lenguaje se hizo un amplio uso del simbolismo. • En la literatura se destacan los múltiples puntos de vista del narrador y no se le da mucha importancia al tiempo cronológico. CARACTERISTICAS DEL VANGUARDISMO
  11. 11. Boom latinoamericano
  12. 12. Surge entre 1960-1970 con novelas como Rayuela, de Julio Cortázar, La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. El fenómeno literario surge de la exploración de nuevas áreas de la realidad social. Los escritores del boom lograron conjuntarlo mejor de dos tradiciones distintas, mejorando su capacidad de adaptación. La combinación de los escritores logró que la literatura de América Latina, de ser una minoría, se convirtiese en una variedad poderosa capaz, no sólo de multiplicarse con éxito, sino de influir decisivamente en otras literaturas.
  13. 13. Donald Shaw estableció en 1981 una lista sistemática de las características que comprenden las novelas pertenecientes al boom. • La tendencia a reemplazar al narrador omnisciente en tercera persona por narradores múltiples o ambiguos • La tendencia a subvertir el tiempo cronológico lineal • Un mayor empleo de elementos simbólicos • La tendencia a abandonar los escenarios realistas de la novela tradicional, reemplazándolos con espacios imaginarios • La tendencia a subordinar la observación a la fantasía creadora y a la mitificación de la realidad en 1991, agrega más características de la llamada nueva narrativa hispanoamericana: • La sustitución del principio causa-efecto por la narración fragmentaria y de la secuencia de la simultaneidad (non-sequitur, multiperspectivismo, diferenciación tipográfica, trama acronológica) • La desintegración del personaje y su frecuente reducción paródica al status de un antihéroe o ser marginal • La coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural (imaginación, fantasía, magia, mito) • La activación del lector • El texto concebido como laberinto, rompecabezas, misterio. • La inclusión de meditaciones metaliterarias en el corpus narrativo.
  14. 14. Principales representantes Julio Cortázar: Su obra más importante y la que lo catapultó al reconocimiento internacional, es la novela Rayuela, publicada en 1963. Gabriel García Márquez: Es conocido por novelas como El coronel no tiene quien le escriba (1962), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), y post-boom,como El amor en los tiempos del cólera (1985), y por haber recibido el Premio Nobel de Literatura en 1982.
  15. 15. Mario Vargas Llosa: Es uno de los literatos más prolíficos en lengua castellana, desenvolviéndose como novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo, periodista y crítico literario y de política. Es, junto a Gabriel García Márquez, quien mayor proyección internacional logró entre los escritores del boom. Carlos Fuentes: Su novela La muerte de Artemio Cruz (1962) describe la vida de un ex revolucionario mexicano en su lecho de muerte, cambios innovadores que emplean en un punto de vista. Otros trabajos importantes incluyen La región más transparente (1959), Aura (1962), Terra Nostra (1975), y la novela post-boom Gringo Viejo (1985).
  16. 16. LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN LATINOAMÉRICA
  17. 17. Contexto histórico: Latinoamérica ha estado enmarcada durante las últimas décadas del siglo XX y primera del siglo XXI por las siguientes constantes: • Insolvencia económica y por lo tanto mayor dependencia de los países capitalistas y de organizaciones mundiales financieras como el Bid. • Conformación de grupos de ayuda entre los países latinoamericanos como el GAT, NAFTA o el ALCA para poder salir de la crisis comercial y financiera. • Reformas de tipo neoliberal que afectan profundamente la economía de las naciones latinoamericanas. • Avances vertiginosos de la tecnología que han modificado la forma de ser y de vivir de las personas.
  18. 18. Características La literatura contemporánea se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales. Surgen nuevos géneros literarios que se mezclan con diferentes técnicas de escritura y juegan con los límites entre la realidad y la ficción. Las obras contemporáneas, además, representan el mundo interior de los personajes, su inconsciente y subconsciente. Existen tantos puntos de vistacomo narradores, sin embargo, es importante destacar un punto en común en las obras contemporáneas: el autor siempre se encuentra disconforme con la realidad que describe.
  19. 19. Mario Benedetti. Augusto Monterroso. Vargas Llosa. Alfredo Bioy Cáceres. Fernando del Paso. Carlos Fuentes. Alfredo Bryce Echenique. Manuel Puig. Andrés Ospina. Jorge Franco. Isabel Allende. Laura Restrepo. Representantes

×