Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA (20)

Más de Haiver Jimenez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA

  1. 1. 1 PRINCIPALES NARRATIVAS LATINOAMERICANAS SHIRLEY ARTEAGA CICLO 5 A INSTITUCION EDUCATIVA CIUDADELA DE OCCIDENTE ARMENIA QUINDIO 2016 PROFESOR: MERLANO
  2. 2. 2 LISTA DE FIGURAS PAG. FIGURA 1 Introducción…………………………………….3 FIGURA 2 Objetivos……………………………….……….4 FIGURA 3. Narrativa Latino Americana………….………5 FIGURA 4. Narrativa Regionalista…………………..……7 FIGURA 5. Narrativa Vanguardista…………………..….10 FIGURA 6. El cuento Latino Americano…………….….12
  3. 3. 3 INTRODUCION La narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos; este movimiento literario que surgió en América a fines del siglo XIX, con su maestro y más alto exponente, el nicaragüense Rubén Darío, tuvo entre sus características, el ser esencialmente poético, siempre en la búsqueda de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la expresión del sentimiento en toda su sonoridad, las imágenes del color, los elementos exóticos y la técnica esteticista en todo su esplendor. El autor buscaba a través de la expresión poética, la renovación espiritual, la libertad, la belleza y la originalidad.
  4. 4. 4 OBJETIVOS El objetivo principal de este trabajo es exponer las principales Narrativas Latinoamericanas y el conjunto de obras de este género tanto sus características principales representantes y obras de los últimos siglos.
  5. 5. 5 NARRATIVA LATINOAMERICANA Características, principales representantes y obras siglo XIX La narrativa latinoamericana es el conjunto de obras de este género escritas por autores latinoamericanos; este movimiento literario que surgió en América a fines del siglo XIX, con su maestro y más alto exponente, el nicaragüense Rubén Darío, tuvo entre sus características, el ser esencialmente poético, siempre en la búsqueda de la belleza, el enaltecimiento de la palabra y la expresión del sentimiento en toda su sonoridad, las imágenes del color, los elementos exóticos y la técnica esteticista en todo su esplendor. El autor buscaba a través de la expresión poética, la renovación espiritual, la libertad, la belleza y la originalidad. La narrativa latinoamericana se refiere a obras como cuentos y novelas y excluye la obras de teatro Durante buena parte del siglo XIX desde la independencia las corrientes literarias generadas en Europa llegaban tardíamente y con menos profundidad a América Latina, como es el caso del romanticismo. Lo más destacado de la narrativa era el costumbrismo. La primera corriente literaria que surgió y que tuvo repercusión en Europa fue el Modernismo, usada en las narraciones, con frecuencia el argumento era mínimo, la atención se centraba en la descripción de los ambientes, los paisajes y sus habitantes. La caracterización psicológica cobra mucha importancia, aunque más que ahondar en la conciencia de sus personajes, los autores procuraban definir tipos, es decir figuras representativas de un determinado grupo social. Los autores latinoamericanos han dejado de copiar a los autores europeos, y ahora, más ambiciosos, más ilusos, copian la realidad. Artísticamente siguen enajenados a formas postizas, pero se advierte en ellos una originalidad temática En el siglo XIX los mejores creadores fueron poetas, como José Hernández (Martín Fierro), o ensayistas, como Sarmiento y Martí. La obra narrativa más importante del siglo XIX se escribió en portugués (Machado de Asís). En lengua española: Jorge Isaac (María, 1867), Brest Gana, Ricardo Palma (Tradiciones peruanas).
  6. 6. 6 Algunas obras son: • Mariano Azuela, Los de abajo, 1916. • Eustasio Rivera, La vorágine, 1924. • Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra, 1926. • Rómulo Gallegos, Doña Bárbara, 1929. • Jorge Icaza, Huazipungo, 1934. • Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, 1941. • Miguel A. Asturias, El señor presidente, 1941. NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX La reflexión obligada por causa de la Primera Guerra Mundial hizo surgir nuevas corrientes de pensamiento en los países latinoamericanos. Luego, de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial dieron paso a autores cada vez más comprometidos con su propia realidad denunciando las injusticias, la explotación y la violencia contra los grupos menos favorecidos. También el compromiso político fue una característica muy difundida en la narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX se puede decir que en la primeras décadas del siglo XX surgió en América latina una corriente literaria que procuró abandonar toda influencia extranjera, para centrasen la búsqueda de lo latinoamericano. A los escritores que siguieron este camino se les llama realistas, por su deseo se mostrarse fieles a la realidad de sus respectivos países. La tendencia realista en la literatura coincidió con un momento histórico de profundos cambios en las sociedades Latinoamericanas producto de la industrialización y de la creación de una conciencia revolucionaria entre clases trabajadoras paralelamente, continuaba la preocupación por definir una identidad nacional, que comenzó en el siglo XIX y revivió en el siglo XX, ante la amenaza que representaba el afán imperialista de los EE.UU. Los intelectuales registraron esas circunstancias, en algunas ocasiones denunciando en sus libros situaciones de injusticia, de explotación o de violencia contra grupos menos favorecidos, y en otras recreando momento y escenas de la vida nacional. En las narraciones con frecuencia el argumento era
  7. 7. 7 mínimo, la atención se centraba en la descripción de los ambientes, los paisajes y sus habitantes. La Generación Arielista, que surgió como una rama del Modernismo, tuvo características aristocráticas y elitistas y dio sus manifestaciones a principios del siglo XX, con representantes como José de la Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar y otros. NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX La reflexión obligada por causa de la Primera Guerra Mundial hizo surgir nuevas corrientes de pensamiento en los países latinoamericanos. Luego, de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial dieron paso a autores cada vez más comprometidos con su propia realidad denunciando las injusticias, la explotación y la violencia contra los grupos menos favorecidos. También el compromiso político fue una característica muy difundida en la narrativa latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX se puede decir que en la primeras décadas del siglo XX surgió en América latina una corriente literaria que procuró abandonar toda influencia extranjera, para centrarse en la búsqueda de lo latinoamericano. A los escritores que siguieron este camino se les llama realistas, por su deseo se mostrarse fieles a la realidad de sus respectivos países. La tendencia realista en la literatura coincidió con un momento histórico de profundos cambios en las sociedades Latinoamericanas producto de la industrialización y de la creación de una conciencia revolucionaria entre clases trabajadoras paralelamente, continuaba la preocupación por definir una identidad nacional, que comenzó en el siglo XIX y revivió en el siglo XX, ante la amenaza que representaba el afán imperialista de los EE.UU. Los intelectuales registraron esas circunstancias, en algunas ocasiones denunciando en sus libros situaciones de injusticia, de explotación o de violencia contra grupos menos favorecidos, y en otras recreando momento y escenas de la vida nacional. En las narraciones con frecuencia el argumento era mínimo, la atención se centraba en la descripción de los ambientes, los paisajes y sus habitantes.
  8. 8. 8 La Generación Arielista, que surgió como una rama del Modernismo, tuvo características aristocráticas y elitistas y dio sus manifestaciones a principios del siglo XX, con representantes como José de la Riva Agüero y Osma, Víctor Andrés Belaúnde, Francisco García Calderón, Alejandro Deústua, Jorge Polar y otros. NARRATIVA REGIONALISTA Se denomina “regionalismo” a una gran corriente de la novela y el cuento latinoamericanos del siglo XX en la cual el elemento central de su temática es la relación hombre-naturaleza Grandes acontecimientos históricos influyen en la temática de los escritores modernos y se insertan, como consecuencia, en nuevos esquemas del ambiente social que tiene sus repercusiones en la novela del hombre americano Las formas sociales, el latifundismo económico, el ascenso de las clases proletarias, las posibilidades de la industrialización y la marginalidad de grandes sectores humanos postergados, constituyen la base ideológica de los pueblos que luchan por su afirmación en el mundo contemporáneo. Como consecuencia los novelistas elaboran obras más perfeccionadas desde el punto de vista técnico y de mayor validez universal en cuanto se afincan en la regionalidad peculiar de la naturaleza y el hombre americano. El regionalismos se constituye así en un testimonio en el cual se exponen, mediante personajes ficticios, los problemas políticos, económicos y sociales A partir de esta la novela queda unida a la realidad hispanoamericana y, como género, deja de ser un elemento de mero entretenimiento o solaz para convertirse en un cuadro representativo de las raíces que unen al hombre criollo con su tierra. Nace, o se afirma, de esta manera una novela en donde el espacio geográfico constituye el centro del mundo narrado incorpora una temática que representa una doble realidad significativa: la del hombre (el gaucho, el llanero, el montañés, el indio) y la de la naturaleza (la pampa, el llano, la selva, la montaña, la zona de los
  9. 9. 9 grandes ríos) El predominio del ambiente rural y los personajes ubicados en contacto con la tierra presentan, en comparación con la novela europea, una diferencia fundamental en estos temas. A partir de las preocupaciones sociales de estos narradores, la novela y el cuento comienzan a independizarse de los modelos extranjeros y dan el primer paso hacia la revelación de un mundo propio, original y nuevo. La temática regionalista ofrece así una historia en profundidad de los problemas sociales del hombre americano Las formas de la narrativa regionalista responden a los cánones de la novela tradicional: el relato lineal y el tiempo cronológico, con participación de un narrador absoluto que expone, además, sus preocupaciones ideológicas. Dentro de los tipos de novela se puede clasificar como “novela de espacio” por cuanto el mundo narrado se sitúa en un espacio limitado (la región) y se ubica entre la novela de época (tiempo actual) y la novela de sociedad (grupos sociales rurales) El Vanguardismo | El vanguardismo no sólo fue una tendencia estilística que invadió el ámbito local e hispanoamericano; fue un modus vivendi en una sociedad que experimentaba muchos cambios, fruto de los adelantos científicos y tecnológicos de comienzos del sigloXX. En este sentido el movimiento cultural peruano y latinoamericano, aspiraba a nuevas formas discursivas que apuntaran a un cambio real en el modo de expresión escrito, que lo alejara de los moldes importados y seguidos por otros autores siglos atrás. Por eso, una de las principales características de esta nueva forma poética es su mirada a otros espacios, que ya no eran el hispano tradicionalista de versos ordenados, que obedecían a una métrica yrima paramentadas, sino que vinculaban al espacio como parte del trabajo final. Criticado por una poesía que exaltaba los nuevos inventos y la promesa de un futuro luminoso, del cual se podría formar parte.
  10. 10. 10 Por influencia del movimiento vanguardista europeo, surge una renovación en la literatura, con representantes como: En Latinoamérica los principales exponentes de la poesía de vanguardia son Jorge Luis Borges, propulsor del ultraísmo en esta orilla y autor de Fervor de Buenos Aires y Cuaderno San Martín, Nicolás Guillén con Motivos de Son y Vicente Huidobro, autor del célebre poema Altazor (Carla Gonzáles). El puneño Carlos Oquendo de Amat en su obra "5 metros de poemas", plasma los principios de la escritura vanguardista. Cesar Vallejo, autor de Trilce Alberto Hidalgo Juan Patra del Riego El grupo de la Revista Amauta: César More, Xavier Abril, Emilio Adolfo Westphalen, Rafael Benavides de la Fuente El vanguardismo no sólo fue una tendencia estilística que invadió el ámbito local e hispanoamericano; fue un modus vivendi en una sociedad que experimentaba muchos cambios, fruto de los adelantos científicos y tecnológicos de comienzos del siglo xx Narrativa vanguardista LA NARRATIVA VANGUARDISTA es la Innovación en los mundos de la ficción La narrativa denominada vanguardista adopta las experiencias de las escuelas o “ismos” de la lírica moderna y se eleva sobre el realismo regionalista de la etapa anterior con modificaciones que se advierten en dos campos: la temática y las formas. La temática La diferencia entre la narrativa vanguardista y la narrativa regionalista consiste en un cambio de ubicación de los mundos imaginarios creados por los escritores: en esta última, ese mundo imaginario está íntimamente relacionado con el espacio
  11. 11. 11 rural, apegado a la naturaleza y al paisaje (novela de la tierra o telúrica); en la narrativa vanguardista, en cambio, ese mundo ficticio, se traslada a las ciudades y da lugar a lo que se denomina, en contraposición con aquella, la narrativa urbana. la narrativa también muestra la ruptura con las formas artísticas tradicionales propia de la vanguardia, tanto en la forma como en los temas. Su objetivo es alcanzar el arte por el arte, pero también profundizar en la verdadera realidad que late por debajo de las apariencias. * Louis Aragon (1897-1982), de tendencia dadaísta en sus comienzos, es uno de los fundadores del movimiento surrealista. Además de poesía, escribió numerosas novelas, como Los comunistas, La Semana Santa y Blanca o el Olvido, así como ensayos de tema literario. * Jean Cocteau (1889-1963) se interesó por todas las manifestaciones artísticas, y cultivó la danza (escribió libretos), la pintura, el cine (entre sus películas destaca Orfeo) y la literatura. Autor de poesía y obras de teatro, sus novelas reflejan la evocación autobiográfica de la infancia (Thomas el impostor), su experiencia con las drogas (Opium), y la desesperación moderna (Los niños terribles). * Otros autores de vanguardia son: Raymond Roussel (1877-1933), con sus Impresiones de África; Georges Bataille (1897-1962), muy importante como pensador yautor de unas extrañas novelas eróticas de tipo filosófico, que pretenden romper tabús, como Historia del ojo y El azul del cielo. Raymond Queneau (1903-1976) es un escritor de gran ironía y humor, y experimenta incansablemente con el lenguaje (Ejercicios de estilo, Zazie en el metro). El boom de la narrativa latinoamericana El Boom Latinoamericano hace referencia a la literatura hispanoamericana publicada a partir del tercer cuarto del siglo XX que dio difusión en Europa a autores del sur del continente americano. Las novelas del Boom se distinguen por tener una serie de innovaciones técnicas en la narrativa latinoamericana, desarrollando el Realismo mágico y Lo real maravilloso, e introduciendo técnicas vanguardistas de narración. Esta transformación contribuyó, de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya que la invariabilidad
  12. 12. 12 de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación, y las historias huecas y sin sentido. El Boom se considera un movimiento ya superado. El fenómeno del Boom explota en España (aunque nace en Latinoamérica) y arrastra consigo a nombres de escritores anteriores a esta explosión que a partir de este momento empiezan a tomar relevancia, como es el caso de Jorge Luis Borges -para muchos el nombre nuclear de la literatura latinoamericana-, Juan Rulfo,Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias. Además, se establece otro momento que nace después del boom, que ha sido llamado el "posboom", en el cual resuenan los nombres de Isabel Allende, Tomás Eloy Martínez, Laura Esquivel, Luis Sepúlveda. Pertenecen al grupo del Boom: Ernesto Sabato, Julio Cortazar, Augusto Roa Bastos, Carlos Fuentes, Gabriel Garcia Marquez, José Donoso, Mariano Vargas Llosa, Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Felisberto Fernandez y muchos otros. La literatura posterior al Boom es una literatura urbana en la cual los autores abandonan el realismo mágico y comienzan a crear narraciones testimoniales resaltando la cotidianidad, el habla coloquial, los problemas del individuo como ser humano y no sólo como miembro de una colectividad. Estos cambios surgen en la narrativa de las generaciones recientes por causa del nuevo perfil político en América Latina: el derrocamiento de los gobiernos militares y la caída de los regímenes socialistas del mundo. Representan esta tendencia: Luis Britto Garcia, Isabel Allende, Zoé Valdés, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Skarmeta, Alberto Fuquet, Roberto Ampuero, Roberto Bolaño, Ricardo Piglia, Juan José Saer, Tomás Eloy Martinez y otros. EL CUENTO LATINOAMERICANO Se sabe que el cuento es una narración breve y concisa, cuyo sentido circular está presidido por la unidad de acción y por un proceso de concentración de todos sus elementos. Según Anderson Imbert su historia puede rastrearse hasta cuatro mil
  13. 13. 13 años atrás, pero a partir del siglo XIX adquiere un desarrollo y un afán de perfección en su construcción –sobre todo de la mano de Poe- que lo erigen en uno de los géneros más bellos y renovadores de la literatura universal. En ese crecimiento conceptual y formal, el cuento latinoamericano ocupa tal lugar de privilegio que podría afirmarse -sin caer en ninguna exageración- que sus fulgores de creatividad y belleza iluminan el panorama literario internacional, y resultaría una tarea inabarcable mencionar en esta ponencia los innumerables cuentistas que enorgullecen las letras de nuestros países. Hace décadas que la crítica no duda acerca de que las etiquetas de “ismos” sólo sirven para orientar una exposición, pues las grandes obras están más allá de los encasillamientos: son mundos con vida y leyes propias que se nutren de múltiples m Lo positivo de los cuentos latinoamericanos del siglo 19 y 20 es que supieron abarcan una gran cantidad de temáticas, los hubo cortos y con mayor extensión, de amor, de géneros fantásticos, cuentos lógicos y mágicos, todos con un marcado estilo personal, que supo desligarse en gran medida de las grandes influencias que venían del resto del mundo, sobre todo de los países europeos, que durante gran parte de la historia abastecieron a los territorios latinos en lo que a literatura se refiere. Los autores latinoamericanos supieron absorber las cualidades necesarias de lo previo y posteriormente desarrollar una calidad de escritura realmente única e indiscutible, lo que los ha convertido a muchos de ellos, en respetables ídolos de la palabra, que han dejado un gran legado escrito en variedad de estilos y criterios. Cada uno de ellos es amplia y enteramente recomendable a la hora de seleccionar literatura de calidad para disfrutar y enriquecer el conocimiento personal.
  14. 14. 14 BIOGRAFIA http://www.semanariohispanico.com/2011/12/la-narrativa-latinoamericana-en- el.html Semanario Hispánico - Un paseo por la cultura de Hispanoamérica (Poesía, cuentos, leyendas, música, letras. https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111016165716AAmFugP

×