SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Grupos pobladores-
Diversidad cultural y
diálogo intercultural
Laura Atique Carbo
Roxana Quintero Manes
Juliana Acuña Lux
Miguel Bustillo Bovea
31 subregiones y 6 grupos
indígenas conforman los
grupos pobladores del caribe
colombiano.
En este territorio se conserva la
mayor parte de lo que fue el
territorio ancestral de los Wayúu,
presente entre sus habitantes una
relativo autonomía política y
cultural. Se evidencia aquí la
gestación de una etnia regional
guajira que tiene como núcleo
básico a la población indígena.
La Guajira
Esta población posee una marcada
influencia africana. Es un sector
vinculado a actividades como el comercio
y el contrabando. Maicao surge aquí con
un enclave sirio-libanés.
Riohacha
Sur de la guajira: Un área de
transición donde los pobladores, de
ascendencia mestiza, mantienen
gran afinidad con Valledupar y la
cultura vallenato. De Riohacha y del
sur surgen los dirigentes políticos de
La Guajira, por ser éstos los sectores
más vinculados con la burocracia
estatal.
Kankuama: Situados en el surorientales de la
Sierra Nevada, donde habita un grupo en cuyo
mestizaje convergen las ascendencias de las
múltiples etnias que han estado presentes en esta
zona. La estratificación social que aparece aquí
evidencia este campesino y el propietario de
grandes extensiones residente en Valledupar.
Vallenata: Población de
características mestizas, así
como una élite de origen
hispano sobre la que
tuvieron gran influencia las
migraciones europeas. Esta
élite ostenta el poder
político y socioeconómico,
a través de lo institución del
compadrazgo, y concentra
la propiedad de la tierra.
Perijá: Son colonos presionados por las condiciones
de violencia y pobreza de sus lugares de origen.
Enfrentan una situación generalizada en ciertas
zonas de colonización donde se da un doble
movimiento ascendente: la concentración de la
propiedad que desplaza al pequeño campesino, y éste
desplaza al indígena.
Santa Marta : Su población es
fundamentalmente mestiza, originada en la
red de pueblos de indios tributarios que se
estableció a su alrededor durante la Colonia.
Se consolidó también una elite. de
ascendencia hispana, con carácter
paternalista.
Ciénagas: Tienen diversas
ascendencias, particularmente de
campesinos provenientes de otras zonas
de la Costa o inmigrantes de origen
europeo. Se han articulado
económicamente a partir de la
explotación del banano.
Sierra nevada: Se trata de una
población que ha permanecido
marginal para los gobiernos
nacional y departamentales, por lo
cual aquí se han consolidado
diversas formas de autoridad a
partir de influencias externas
como los grupos protestantes y lo
guerrilla, entre otros.
Ciénagas del Magdalena: Poblaciones también
tradicionalmente marginadas, de características
mestizas, que han mantenido un tipo de explotación
artesanal de esta zona lacustre.
Montaña del Magdalena: habitan un grupo
que consolidó la colonización, el desmonte y
la explotación de esta zona anteriormente
boscoso, con acelerados flujos migratorios,
en su mayoría procedentes de otras zonas de
la Costa.
Ciénagas del Cesar: Se trata de
una población que se ve
marginada por el proceso de
latifundismo que se apropia de los
playones anteriormente
comunales.
Ocañera: Poblamiento cuyo
núcleo es santandereano,
mantiene una relación permanente
con el noroccidente de ese
departamento, así como una
unidad de intereses y
aspiraciones.
Sabanalarga: Constituida por los
pueblos de origen indígena, que
aunque forman parte del área de
influencia de Barranquilla,
mantienen valores expresiones
diferentes frente a la cultura
metropolitana.
Costera del Atlántico: Habitada por una
población mestiza, donde hay algunos reductos de
la cultura Mocaná, actualmente presionados por
el impulso de la franja turística que está
consolidando un eje costero entre Barranquilla y
Cartagena.
Depresión Momposina: En esta se concentran habitantes del Magdalena, del Cesar y de
Bolívar, con un ancestro cultural común que se origina en la actividad de la boga.
También se identifica aquí el remanente de una élite de origen europeo
La Mojana: Sus habitantes presentan características similares a los de la depresión, en
una zona tradicionalmente marginada; han enfrentado un proceso de apropiación de
tierras comunales por parte de los hacendados.
Cartagena: En la mayor parte de su población hay un
ancestro africano que conserva la riqueza de sus
relaciones socioculturales a pesar de los patrones de una
élite de origen colonial de ascendencia hispánica, que
permite poca movilidad social, con base en prejuicios
raciales.
Ribereña: Los habitantes de esta
zona, presentan una marcada
influencia de la realidad del
Magdalena Medio. Constituyen
un eje que penetra hasta
Barrancabermeja.
Canaleros: Hacen parte del
complejo cultural del río; la
tradición de cimarronaje y
palenques que existió aquí
durante la Colonia tiene aún
vigencia en su cotidianidad.
Sabanas: Los grupos que habitan esta subregión en los
Departamentos de Córdoba y Sucre y parte de Bolívar, se han forjado
a partir de su origen mestizo y de las relaciones de dominación
históricamente establecidas por la hacienda. Ocupan los rescoldos de
los latifundios y venden a éstos su fuerza laboral.
Costera de Morrosqui: En esta habita una
población esencialmente de origen africano,
con una fuerte tradición de palenque y el
marronaje y por tanto de resistencia, que a
pesar de su cercanía con Cartagena, ha vivido
marginada.
Montes de María: La población de estos
municipios de Bolívar y Sucre comparte su
origen en los arrochelados y los libres que se
refugiaron en la serranía de San Jacinto y que
fueron objeto de los proyectos de
repoblamiento del período colonial. La
tradición laboral, el cultivo y el tabaco, han
sido clave para su identidad socio política.
San Jorge: Comparte importantes rasgos
con la zona de sabanas, y se concentra la
influencia anfibia de los habitantes de las
ciénagas.
Bajo Cauca: Antigua zona minera donde
también tuvo un peso enorme el
cimarronaje y el palenque; entre sus
habitantes se mantiene la tradición de
vivir al margen y su territorio ocupa parte
del Departamento de Antioquia.
Costera de Córdoba: La mayoría de sus
habitantes son de tradición africana con
una clara influencia de la cultura de la
sabana. Enfrentan la reciente presencia
del capital paisa, en proceso de apropiarse
totalmente de las tierras y del desarrollo
turístico litoral.
Ciénagas del Sinú: Su población tiene
marcadas permanencias de la tradición
indígena, una gran influencia económica y
política de la población sirio-libanesa y una
presencia afro costera que tiene origen en la
relación histórica de Lorica con Cartagena.
Sinú Medio: Con una mayor
influencia de las Sabanas y una
importante presencia sirio-libanés.
Esta zona es característica por la
presencia del latifundio, que ha
demarcado claramente las
relaciones sociales.
Alto Sinú: Ocupada
por campesinos de
origen sinuano y
sabanero, así como
por campesinos de
origen antioqueño, es
una zona
eminentemente
manejado por el
latifundio antioqueño.
Montería: Se refleja la
multiplicidad de influencias
poblacionales que
caracterizan la región
sinuana, a partir del
desarrollo urbano de
Montería: la presencia del
ribera no sinuano, de la
cultura sirio-libanesa, de la
hacienda sabanera y la
intrusión del poder
económico paisa,
especialmente del
narcotráfico.
Las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia la Vieja y Santa
Catalina están habitadas en la actualidad por tres grupos de
pobladores:
Sirio libaneses: Este
grupo concentra un
enorme poder
económico y político y
constituye una
comunidad sumamente
cerrada. Se han
localizado en el North
End.
Población raizal: De religión protestante, con una tradición anglo
norteamericana. Su ascendencia es básicamente africana con
influencia mis Europea y oriental (china y japonesa). Su sistema de
estratificación social se establece por prestigio, por las relaciones de
parentesco.
Continentales: Se trata de grupos de estrato socioeconómico bajo
que han migrado al archipiélago en busca de mejores condiciones de
vida, ya sea dentro del comercio en pequeña escala de cacharrería de
contrabando o siguiendo las promesas de políticos y empresarios
necesitados de mano de obra barata.
DIVERSIDAD
CULTURAL
¿Qué se entiende por diversidad cultural?
La gran variedad de culturas que
es posible distinguir rápidamente a
partir de observaciones
etnográficas, aun cuando los
límites que marcan las lindes de
una cultura específica sean más
difíciles de determinar de lo que
parece a primera vista.
La diversidad cultural ante la mundialización
La mundialización es un proceso
multidireccional que comprende la
circulación, cada vez más rápida y de
mayor volumen, de prácticamente todo –
capitales, mercancías, información,
ideas, creencias, personas– por ejes que
cambian constantemente.
Efectos de la mundialización
- Integración de diversos intercambios multiculturales en casi todos los contextos
nacionales, lo cual corre a la par con la tendencia hacia filiaciones culturales múltiples y una
complejidad creciente de las identidades culturales.
- Debilitación del vínculo entre un fenómeno cultural y su ubicación geográfica, al trasladar
influencias, experiencias y acontecimientos lejanos hasta nuestro entorno inmediato. Esto es
potencializado por el aumento de las migraciones internacionales y el turismo.
- Nuevas formas de diversidad cultural y prácticas lingüísticas, debido especialmente a los
progresos de la tecnología digital.
Por lo anterior, se deben crear nuevas estrategias que tengan en cuenta estos cambios y permitan, al
mismo tiempo, que las poblaciones vulnerables “respondan” al cambio cultural más eficazmente,
puesto que la diversidad cultural, al igual que la identidad cultural, estriba en la innovación, la
creatividad y la receptividad a nuevas influencias.
Identidades nacionales, religiosas, culturales y
múltiples
La cuestión de las identidades ha adquirido importancia para las personas y grupos que ven la mundialización
y el cambio cultural como una amenaza para sus creencias y medios de vida.
- El activismo político vinculado a la identidad religiosa es quizás un poderoso indicador de identidad y
diferencia cultural, así como un riesgo por las diferencias que puede causar.
- La identidad nacional se puede definir como una construcción que se basa en un pasado reconstruido
en ocasiones y que proporciona un anclaje al sentimiento de compartir valores comunes.
- La identidad cultural es un proceso más fluido que se transforma por sí mismo y se debe considerar no
tanto como una herencia del pasado, sino como un proyecto futuro.
En un contexto multicultural, algunas personas decidirán adoptar una cierta forma de identidad, otras elegirán
vivir de forma dual y habrá quienes opten por crear para sí mismas identidades híbridas.
Iniciativas regionales e internacionales en
materia de diversidad cultural
- En un mundo multicultural los empeños por salvaguardar las manifestaciones de la diversidad
cultural cobran una importancia especial para los gobiernos nacionales, y también para la comunidad
internacional.
- Los acuerdos y actividades normativas a nivel regional e internacional han intentado proteger y
promover algunos de los símbolos de la diversidad cultural.
- La evolución de esta protección refleja un doble movimiento: uno que conduce al reconocimiento de
un “patrimonio común” que la comunidad internacional debe salvaguardar como expresión de una
herencia humana común; y otro que lleva al reconocimiento de las características propias de las
culturas que, si bien son cambiantes y transitorias de por sí, deben valorarse y reconocerse como
tales.
Diálogo intercultural
En un mundo culturalmente diverso es necesario
un diálogo intercultural, cuyos requisitos son:
- Un análisis de las diversas formas en que las
culturas se relacionan unas con otras.
- La sensibilización a los elementos culturales
comunes y las metas compartidas.
- La determinación de los problemas que se
deben resolver al conciliar las diferencias
culturales.
Interacciones culturales
- Las culturas no son entidades estáticas o cerradas en sí misma, sus fronteras son permeables y
solo existen en relación con los demás.
- En la historia se han dado muchas mezclas culturales, desde los intercambios e importaciones
culturales hasta las imposiciones de valores culturales por medio de la guerra, la conquista y el
colonialismo.
- El reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos ha permitido hoy –al menos en
teoría– pensar en auténticos intercambios en condiciones de igualdad entre todas las culturas del
mundo.
- La mundialización contribuye a que se produzcan encuentros, importaciones e intercambios
culturales más sistemáticos. Estos nuevos vínculos transculturales facilitan el diálogo
intercultural.
- La sensibilización a la historia y la comprensión de los códigos culturales son de gran
importancia para superar los estereotipos culturales en el camino hacia el diálogo intercultural.
Estereotipos culturales e intolerancia
- Los estereotipos culturales sirven para marcar los límites entre un grupo y “el otro”, pero
conllevan el riesgo de que el diálogo pueda limitarse a la diferencia y que la diferencia pueda
engendrar intolerancia.
- Las tensiones interculturales guardan relación con conflictos de las memorias,
interpretaciones en pugna de acontecimientos del pasado y conflictos de valores.
- El diálogo es la clave para resolver estos antagonismos enraizados.
- La ecuación cultural para lograr un integración dentro de la diversidad consiste en el
reconocimiento, la protección y el respeto de las características culturales propias, así como
de la afirmación y la promoción de valores compartidos universalmente y derivados de la
interrelación de esas características culturales propias.
Los retos del diálogo en mundo multicultural
El éxito del diálogo intercultural se basa en:
- Competencias interculturales: El conjunto de capacidades necesarias para relacionarse
adecuadamente con los que son diferentes de nosotros.
- La capacidad básica de escuchar, la flexibilidad cognitiva, la empatía, la humildad y la
hospitalidad.
- Iniciativas que abarquen desde proyectos escolares hasta programas de educación e
intercambio con actividades participativas en los ámbitos de la cultura, el arte y el deporte.
- La creación de un acervo de memoria común que permita el reconocimiento de las faltas
cometidas y un debate abierto sobre las memorias antagonistas
La clave para un proceso de diálogo intercultural e interconfesional fructífero reside en el
reconocimiento de la igual dignidad de los participantes. Esto supone reconocer y respetar las
distintas formas de conocimiento y sus modos de expresión, las costumbres y tradiciones de
los participantes y los esfuerzos por establecer un contexto culturalmente neutral para el diálogo,
que permita a las comunidades expresarse libremente
Fin.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los movimientos de la población panameña
Los movimientos de la población panameñaLos movimientos de la población panameña
Los movimientos de la población panameñaCarmen Rodriguez
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de americajuliaruiz100
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de Americajuliaruiz100
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formatoel.vicho
 
Ambulatorio la democracia
Ambulatorio la democraciaAmbulatorio la democracia
Ambulatorio la democraciaIbra Martinez
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murraSM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murraEbiolibros S.A.C.
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º AZebaOne
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 
Grupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianosGrupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianospatyoe
 
Poblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicasPoblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicaslisyuli
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaDaniel Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Los movimientos de la población panameña
Los movimientos de la población panameñaLos movimientos de la población panameña
Los movimientos de la población panameña
 
Etnografia de america
Etnografia de americaEtnografia de america
Etnografia de america
 
etnografia de America
etnografia de Americaetnografia de America
etnografia de America
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Ambulatorio la democracia
Ambulatorio la democraciaAmbulatorio la democracia
Ambulatorio la democracia
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Población venezolana
Población venezolanaPoblación venezolana
Población venezolana
 
Trimestral Grili Figueroa
Trimestral Grili FigueroaTrimestral Grili Figueroa
Trimestral Grili Figueroa
 
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murraSM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
SM Civilización 5° - Unidad 02 - El control de pisos, según murra
 
La Población
La PoblaciónLa Población
La Población
 
Pueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º APueblos Americanos 2º A
Pueblos Americanos 2º A
 
Geografua
GeografuaGeografua
Geografua
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
Grupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianosGrupos etnicos colombianos
Grupos etnicos colombianos
 
Poblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicasPoblacion indigena colombiana diapositicas
Poblacion indigena colombiana diapositicas
 
Multiculturalismo2
Multiculturalismo2Multiculturalismo2
Multiculturalismo2
 
Aborígenes precolombinos
Aborígenes precolombinosAborígenes precolombinos
Aborígenes precolombinos
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Cuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en ArgentinaCuestión étnica en Argentina
Cuestión étnica en Argentina
 
Poblacion y poblamiento
Poblacion y poblamientoPoblacion y poblamiento
Poblacion y poblamiento
 

Similar a Educación intercultural

Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalRichard Gutierrez Ariza
 
Geografía humana revista digital pedagógica
Geografía humana   revista digital pedagógicaGeografía humana   revista digital pedagógica
Geografía humana revista digital pedagógicaGabriel Sarmiento
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenaschristianandino1
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOYANDRESFELIPERAMIREZO
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agostomaxsot
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural mjvergarar
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]turea
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmaferolpaez
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasSamuel Aguilera
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesPatriciaTene1
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hviano
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionydera
 
La cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en ChileLa cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en ChileDaniel Cortés
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúDicson Campos Sandoval
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosFelipe Bustos
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaLedy Cabrera
 

Similar a Educación intercultural (20)

Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo interculturalMapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Geografía humana revista digital pedagógica
Geografía humana   revista digital pedagógicaGeografía humana   revista digital pedagógica
Geografía humana revista digital pedagógica
 
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenasMulticulturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
Multiculturalismo en Honduras por los pueblos indígenas
 
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
 
Clase 20 agosto
Clase 20 agostoClase 20 agosto
Clase 20 agosto
 
Grupo #6.pptx
Grupo #6.pptxGrupo #6.pptx
Grupo #6.pptx
 
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural Mapeo diversidad y dialogo intercultural
Mapeo diversidad y dialogo intercultural
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
v
vv
v
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
manifestaciones culturales
manifestaciones culturalesmanifestaciones culturales
manifestaciones culturales
 
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianasComunidades indigenas y afrocolombianas
Comunidades indigenas y afrocolombianas
 
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprensionConformacion de la sociedad unidad 2 comprension
Conformacion de la sociedad unidad 2 comprension
 
La cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en ChileLa cuestión étnica en Chile
La cuestión étnica en Chile
 
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perúLos proceso de ocupación territorial en el perú
Los proceso de ocupación territorial en el perú
 
Pueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas ChilenosPueblos IndíGenas Chilenos
Pueblos IndíGenas Chilenos
 
Los AymaráS
Los AymaráSLos AymaráS
Los AymaráS
 
Procesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República DominicanaProcesos migratorios en la República Dominicana
Procesos migratorios en la República Dominicana
 

Último

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Educación intercultural

  • 1. Grupos pobladores- Diversidad cultural y diálogo intercultural Laura Atique Carbo Roxana Quintero Manes Juliana Acuña Lux Miguel Bustillo Bovea
  • 2. 31 subregiones y 6 grupos indígenas conforman los grupos pobladores del caribe colombiano.
  • 3. En este territorio se conserva la mayor parte de lo que fue el territorio ancestral de los Wayúu, presente entre sus habitantes una relativo autonomía política y cultural. Se evidencia aquí la gestación de una etnia regional guajira que tiene como núcleo básico a la población indígena. La Guajira
  • 4. Esta población posee una marcada influencia africana. Es un sector vinculado a actividades como el comercio y el contrabando. Maicao surge aquí con un enclave sirio-libanés. Riohacha
  • 5. Sur de la guajira: Un área de transición donde los pobladores, de ascendencia mestiza, mantienen gran afinidad con Valledupar y la cultura vallenato. De Riohacha y del sur surgen los dirigentes políticos de La Guajira, por ser éstos los sectores más vinculados con la burocracia estatal. Kankuama: Situados en el surorientales de la Sierra Nevada, donde habita un grupo en cuyo mestizaje convergen las ascendencias de las múltiples etnias que han estado presentes en esta zona. La estratificación social que aparece aquí evidencia este campesino y el propietario de grandes extensiones residente en Valledupar.
  • 6. Vallenata: Población de características mestizas, así como una élite de origen hispano sobre la que tuvieron gran influencia las migraciones europeas. Esta élite ostenta el poder político y socioeconómico, a través de lo institución del compadrazgo, y concentra la propiedad de la tierra. Perijá: Son colonos presionados por las condiciones de violencia y pobreza de sus lugares de origen. Enfrentan una situación generalizada en ciertas zonas de colonización donde se da un doble movimiento ascendente: la concentración de la propiedad que desplaza al pequeño campesino, y éste desplaza al indígena.
  • 7. Santa Marta : Su población es fundamentalmente mestiza, originada en la red de pueblos de indios tributarios que se estableció a su alrededor durante la Colonia. Se consolidó también una elite. de ascendencia hispana, con carácter paternalista. Ciénagas: Tienen diversas ascendencias, particularmente de campesinos provenientes de otras zonas de la Costa o inmigrantes de origen europeo. Se han articulado económicamente a partir de la explotación del banano.
  • 8. Sierra nevada: Se trata de una población que ha permanecido marginal para los gobiernos nacional y departamentales, por lo cual aquí se han consolidado diversas formas de autoridad a partir de influencias externas como los grupos protestantes y lo guerrilla, entre otros. Ciénagas del Magdalena: Poblaciones también tradicionalmente marginadas, de características mestizas, que han mantenido un tipo de explotación artesanal de esta zona lacustre.
  • 9. Montaña del Magdalena: habitan un grupo que consolidó la colonización, el desmonte y la explotación de esta zona anteriormente boscoso, con acelerados flujos migratorios, en su mayoría procedentes de otras zonas de la Costa. Ciénagas del Cesar: Se trata de una población que se ve marginada por el proceso de latifundismo que se apropia de los playones anteriormente comunales. Ocañera: Poblamiento cuyo núcleo es santandereano, mantiene una relación permanente con el noroccidente de ese departamento, así como una unidad de intereses y aspiraciones.
  • 10. Sabanalarga: Constituida por los pueblos de origen indígena, que aunque forman parte del área de influencia de Barranquilla, mantienen valores expresiones diferentes frente a la cultura metropolitana. Costera del Atlántico: Habitada por una población mestiza, donde hay algunos reductos de la cultura Mocaná, actualmente presionados por el impulso de la franja turística que está consolidando un eje costero entre Barranquilla y Cartagena.
  • 11. Depresión Momposina: En esta se concentran habitantes del Magdalena, del Cesar y de Bolívar, con un ancestro cultural común que se origina en la actividad de la boga. También se identifica aquí el remanente de una élite de origen europeo La Mojana: Sus habitantes presentan características similares a los de la depresión, en una zona tradicionalmente marginada; han enfrentado un proceso de apropiación de tierras comunales por parte de los hacendados.
  • 12. Cartagena: En la mayor parte de su población hay un ancestro africano que conserva la riqueza de sus relaciones socioculturales a pesar de los patrones de una élite de origen colonial de ascendencia hispánica, que permite poca movilidad social, con base en prejuicios raciales. Ribereña: Los habitantes de esta zona, presentan una marcada influencia de la realidad del Magdalena Medio. Constituyen un eje que penetra hasta Barrancabermeja. Canaleros: Hacen parte del complejo cultural del río; la tradición de cimarronaje y palenques que existió aquí durante la Colonia tiene aún vigencia en su cotidianidad.
  • 13. Sabanas: Los grupos que habitan esta subregión en los Departamentos de Córdoba y Sucre y parte de Bolívar, se han forjado a partir de su origen mestizo y de las relaciones de dominación históricamente establecidas por la hacienda. Ocupan los rescoldos de los latifundios y venden a éstos su fuerza laboral.
  • 14. Costera de Morrosqui: En esta habita una población esencialmente de origen africano, con una fuerte tradición de palenque y el marronaje y por tanto de resistencia, que a pesar de su cercanía con Cartagena, ha vivido marginada. Montes de María: La población de estos municipios de Bolívar y Sucre comparte su origen en los arrochelados y los libres que se refugiaron en la serranía de San Jacinto y que fueron objeto de los proyectos de repoblamiento del período colonial. La tradición laboral, el cultivo y el tabaco, han sido clave para su identidad socio política.
  • 15. San Jorge: Comparte importantes rasgos con la zona de sabanas, y se concentra la influencia anfibia de los habitantes de las ciénagas. Bajo Cauca: Antigua zona minera donde también tuvo un peso enorme el cimarronaje y el palenque; entre sus habitantes se mantiene la tradición de vivir al margen y su territorio ocupa parte del Departamento de Antioquia. Costera de Córdoba: La mayoría de sus habitantes son de tradición africana con una clara influencia de la cultura de la sabana. Enfrentan la reciente presencia del capital paisa, en proceso de apropiarse totalmente de las tierras y del desarrollo turístico litoral.
  • 16. Ciénagas del Sinú: Su población tiene marcadas permanencias de la tradición indígena, una gran influencia económica y política de la población sirio-libanesa y una presencia afro costera que tiene origen en la relación histórica de Lorica con Cartagena. Sinú Medio: Con una mayor influencia de las Sabanas y una importante presencia sirio-libanés. Esta zona es característica por la presencia del latifundio, que ha demarcado claramente las relaciones sociales.
  • 17. Alto Sinú: Ocupada por campesinos de origen sinuano y sabanero, así como por campesinos de origen antioqueño, es una zona eminentemente manejado por el latifundio antioqueño. Montería: Se refleja la multiplicidad de influencias poblacionales que caracterizan la región sinuana, a partir del desarrollo urbano de Montería: la presencia del ribera no sinuano, de la cultura sirio-libanesa, de la hacienda sabanera y la intrusión del poder económico paisa, especialmente del narcotráfico.
  • 18. Las islas del archipiélago de San Andrés, Providencia la Vieja y Santa Catalina están habitadas en la actualidad por tres grupos de pobladores: Sirio libaneses: Este grupo concentra un enorme poder económico y político y constituye una comunidad sumamente cerrada. Se han localizado en el North End. Población raizal: De religión protestante, con una tradición anglo norteamericana. Su ascendencia es básicamente africana con influencia mis Europea y oriental (china y japonesa). Su sistema de estratificación social se establece por prestigio, por las relaciones de parentesco. Continentales: Se trata de grupos de estrato socioeconómico bajo que han migrado al archipiélago en busca de mejores condiciones de vida, ya sea dentro del comercio en pequeña escala de cacharrería de contrabando o siguiendo las promesas de políticos y empresarios necesitados de mano de obra barata.
  • 20. ¿Qué se entiende por diversidad cultural? La gran variedad de culturas que es posible distinguir rápidamente a partir de observaciones etnográficas, aun cuando los límites que marcan las lindes de una cultura específica sean más difíciles de determinar de lo que parece a primera vista.
  • 21. La diversidad cultural ante la mundialización La mundialización es un proceso multidireccional que comprende la circulación, cada vez más rápida y de mayor volumen, de prácticamente todo – capitales, mercancías, información, ideas, creencias, personas– por ejes que cambian constantemente.
  • 22. Efectos de la mundialización - Integración de diversos intercambios multiculturales en casi todos los contextos nacionales, lo cual corre a la par con la tendencia hacia filiaciones culturales múltiples y una complejidad creciente de las identidades culturales. - Debilitación del vínculo entre un fenómeno cultural y su ubicación geográfica, al trasladar influencias, experiencias y acontecimientos lejanos hasta nuestro entorno inmediato. Esto es potencializado por el aumento de las migraciones internacionales y el turismo. - Nuevas formas de diversidad cultural y prácticas lingüísticas, debido especialmente a los progresos de la tecnología digital. Por lo anterior, se deben crear nuevas estrategias que tengan en cuenta estos cambios y permitan, al mismo tiempo, que las poblaciones vulnerables “respondan” al cambio cultural más eficazmente, puesto que la diversidad cultural, al igual que la identidad cultural, estriba en la innovación, la creatividad y la receptividad a nuevas influencias.
  • 23. Identidades nacionales, religiosas, culturales y múltiples La cuestión de las identidades ha adquirido importancia para las personas y grupos que ven la mundialización y el cambio cultural como una amenaza para sus creencias y medios de vida. - El activismo político vinculado a la identidad religiosa es quizás un poderoso indicador de identidad y diferencia cultural, así como un riesgo por las diferencias que puede causar. - La identidad nacional se puede definir como una construcción que se basa en un pasado reconstruido en ocasiones y que proporciona un anclaje al sentimiento de compartir valores comunes. - La identidad cultural es un proceso más fluido que se transforma por sí mismo y se debe considerar no tanto como una herencia del pasado, sino como un proyecto futuro. En un contexto multicultural, algunas personas decidirán adoptar una cierta forma de identidad, otras elegirán vivir de forma dual y habrá quienes opten por crear para sí mismas identidades híbridas.
  • 24. Iniciativas regionales e internacionales en materia de diversidad cultural - En un mundo multicultural los empeños por salvaguardar las manifestaciones de la diversidad cultural cobran una importancia especial para los gobiernos nacionales, y también para la comunidad internacional. - Los acuerdos y actividades normativas a nivel regional e internacional han intentado proteger y promover algunos de los símbolos de la diversidad cultural. - La evolución de esta protección refleja un doble movimiento: uno que conduce al reconocimiento de un “patrimonio común” que la comunidad internacional debe salvaguardar como expresión de una herencia humana común; y otro que lleva al reconocimiento de las características propias de las culturas que, si bien son cambiantes y transitorias de por sí, deben valorarse y reconocerse como tales.
  • 25. Diálogo intercultural En un mundo culturalmente diverso es necesario un diálogo intercultural, cuyos requisitos son: - Un análisis de las diversas formas en que las culturas se relacionan unas con otras. - La sensibilización a los elementos culturales comunes y las metas compartidas. - La determinación de los problemas que se deben resolver al conciliar las diferencias culturales.
  • 26. Interacciones culturales - Las culturas no son entidades estáticas o cerradas en sí misma, sus fronteras son permeables y solo existen en relación con los demás. - En la historia se han dado muchas mezclas culturales, desde los intercambios e importaciones culturales hasta las imposiciones de valores culturales por medio de la guerra, la conquista y el colonialismo. - El reconocimiento de la universalidad de los derechos humanos ha permitido hoy –al menos en teoría– pensar en auténticos intercambios en condiciones de igualdad entre todas las culturas del mundo. - La mundialización contribuye a que se produzcan encuentros, importaciones e intercambios culturales más sistemáticos. Estos nuevos vínculos transculturales facilitan el diálogo intercultural. - La sensibilización a la historia y la comprensión de los códigos culturales son de gran importancia para superar los estereotipos culturales en el camino hacia el diálogo intercultural.
  • 27. Estereotipos culturales e intolerancia - Los estereotipos culturales sirven para marcar los límites entre un grupo y “el otro”, pero conllevan el riesgo de que el diálogo pueda limitarse a la diferencia y que la diferencia pueda engendrar intolerancia. - Las tensiones interculturales guardan relación con conflictos de las memorias, interpretaciones en pugna de acontecimientos del pasado y conflictos de valores. - El diálogo es la clave para resolver estos antagonismos enraizados. - La ecuación cultural para lograr un integración dentro de la diversidad consiste en el reconocimiento, la protección y el respeto de las características culturales propias, así como de la afirmación y la promoción de valores compartidos universalmente y derivados de la interrelación de esas características culturales propias.
  • 28. Los retos del diálogo en mundo multicultural El éxito del diálogo intercultural se basa en: - Competencias interculturales: El conjunto de capacidades necesarias para relacionarse adecuadamente con los que son diferentes de nosotros. - La capacidad básica de escuchar, la flexibilidad cognitiva, la empatía, la humildad y la hospitalidad. - Iniciativas que abarquen desde proyectos escolares hasta programas de educación e intercambio con actividades participativas en los ámbitos de la cultura, el arte y el deporte. - La creación de un acervo de memoria común que permita el reconocimiento de las faltas cometidas y un debate abierto sobre las memorias antagonistas
  • 29. La clave para un proceso de diálogo intercultural e interconfesional fructífero reside en el reconocimiento de la igual dignidad de los participantes. Esto supone reconocer y respetar las distintas formas de conocimiento y sus modos de expresión, las costumbres y tradiciones de los participantes y los esfuerzos por establecer un contexto culturalmente neutral para el diálogo, que permita a las comunidades expresarse libremente Fin.