SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 152
Descargar para leer sin conexión
Manual Del
Auxiliar De Enfermería Con Perfil
Comunitario En Actividades
Preventivas
“Manual del auxiliar de enfermeria con perfil comunitario en actividades preventivas”.
Edita y distribuye: Fundación de Religiosos para la salud (FRS)
Creación y coordinación: Virgínia Núñez Martínez
Diseño y Maquetación: Caro Cañellas Garcia
1ª Edición: Abril 2012
Diseño Portada: Caro Cañellas Garcia
Fotografia Portada: Caro Cañellas Garcia
Ilustraciones: Afran, Belén Garcia Fernandez
Con la financiación de:
Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Fundación de Religiosos para la Salud y no refleja
necesariamente la opinión de la AECID
“Esta actividad ha sido realizada dentro del Convenio FRS-AECID código 07 CO1 010 01, de título “Fortalecimiento institucional
del sistema de salud y mejora de la asistencia socio-sanitaria, mediante el funcionamiento de los Puestos y Centros de Salud y la
capacitación de los profesionales y de la población”
2
Muchas han sido las personas que a lo largo
de mi vida me han ido enseñando sobre hábitos
saludables. Muchos fueron autores de libros y
profesores de Medicina; sin embargo, entre todos
ellos y sin lugar a dudas, en primer lugar está mi
madre.
A ella quiero dedicarle este Manual; y a todas
las madres de Guinea Ecuatorial, que tienen en sus
manos la posibilidad de transmitir cada día todos
esos hábitos saludables a sus familias y a sus hijos;
y de ese modo tienen también la oportunidad
de mejorar la salud de su país. Sin ellas, será casi
imposible.
3
4
Deseo aclarar que en este Manual se ha utilizado el género masculino en las
ocasiones en que el texto puede referirse a personas tanto de género masculino
como femenino. Esta medida obedece exclusivamente a razones de simplificación
del texto y no connota ninguna preferencia.
5
¿POR QUÉ UN MANUAL DEL AUXILIAR COMUNITARIO EN ACTIVIDADES PREVENTIVAS? 6
¿CÓMO USAR ESTE MANUAL? 9
I. Prevenciónypromocióndesaludenlaconsulta 21
A.	Población General 23
1.	Niño Menor de 5 Años 25
2.	Niño En Edad Escolar 33
3.	Adolescente 41
4.	Adulto 49
B.	Población en Situaciones Especiales 57
1.	Embarazo 59
2.	 Parto 69
3.	 Puerperio 73
4.	VIH 83
5.	TBC 89
6.	ITS 95
II. Prevenciónypromocióndesaludenlacomunidad 99
1.	Agua y saneamiento 101
2.	 Higiene del agua y los alimentos 107
3.	 Prevención de enfermedades infecciosas 111
4.	 Prevención de enfermedades por insectos y animales 117
5.	 Higiene Personal 123
6.	Alimentación Saludable 127
7.	Actividad Física 133
8.	Alcohol, Tabaco y Otras Drogas 137
9.	 Prevención de Accidentes 141
10.	 Prevención de la Violencia Contra las Mujeres 147
BIBLIOGRAFÍA:  150
6
¿POR QUÉ UN MANUAL DEL
AUXILIAR COMUNITARIO EN
ACTIVIDADES PREVENTIVAS?
El auxiliar comunitario es una figura nueva, pero a la vez ya muy bien consolidada.
Los casi treinta años en los que existió la figura del agente de salud, su predecesora,
sirvieron para establecer las necesidades que en el contexto sanitario de Guinea
Ecuatorial debería cubrir la figura sanitaria más cercana a la comunidad, y en
muchos casos una comunidad algo aislada de las centros de salud y hospitales. Así,
el agente de salud contaba entre sus funciones con la de atender a sus vecinos en
las patologías más comunes junto con las labores preventivas y de promoción de la
salud.
Hoy, muchos años después, la situación ha cambiado. Las infraestructuras
construidas en la última década han acercado enormemente los poblados remotos
a las ciudades, y el país puede ser cruzado de punta a punta en apenas cuatro
horas. También mucha parte de la población ha decidido cambiar sus lugares de
residencia, y se ha trasladado a vivir a las ciudades; sobre todo la gente más joven,
que se desplaza en busca de trabajo a las ciudades más grandes del país.
Sin embargo, pese a estos cambios que experimenta la sociedad guineana, la
figura del agente de salud sigue plenamente vigente y más necesaria que nunca.
Tanto es así que hace algo más de dos años el MINSABS decidió consolidar su figura
y darle el rango de categoría de profesional sanitario incorporada a la Función
Pública. Nacía así la figura del auxiliar de enfermería con perfil comunitario.
El auxiliar de enfermería con perfil comunitario difiere poco en sus funciones
del tradicional agente de salud. Sin embargo, el proceso de formación que el
MINSABS impulsó para los agentes de salud que habían de convertirse en auxiliares
comunitarios contaba entre sus intenciones con la de resaltar determinados
aspectos fundamentales de lo que debería ser su práctica. Durante los años en los
que los poblados estaban más aislados, la labor asistencial del agente de salud era
en muchos casos vital para las comunidades. Esto hizo que en muchos casos su
labor preventiva y de promoción de la salud quedase un poco en segundo plano
respecto a sus labores asistenciales. Como en muchos otros casos, lo “urgente”
desplazó a lo “importante”. Es por ello que, cuando se creó la figura del auxiliar
comunitario, se quiso aprovechar el momento para volver a poner en un lugar
preferente y fundamental sus competencias como promotor de la salud y agente
de prevención, con la ventaja de ser además parte de las comunidades (un vecino
más) y estar inmerso en ellas.
Este Manual quiere ser un apoyo más para impulsar esa faceta fundamental de
promotor de la salud del auxiliar comunitario; está pensado para hacer más fácil su
labor de ayudar a las comunidades a permanecer sanas y ser lugares saludables;
para hacer realidad en el día a día el clásico “más vale prevenir que curar”. Durante
la redacción de este manual en varios momentos me asaltó un pensamiento: “si
realmente se llega a usar este Manual tal como está pensado, es muy probable
que la salud de las comunidades mejore bastante”. Ojalá sea así. Ojalá los auxiliares
comunitarios tomen verdadera conciencia de la influencia que pueden llegar a
tener a través de la prevención y la promoción en la salud de sus comunidades.
Ojalá sean conscientes de que casi quinientos profesionales sanitarios inmersos en
sus comunidades (ya sean rurales o urbanas) pueden tener un papel clave en la
promoción de la salud, y que si actúan con rigor y profesionalidad en este campo
(tan importante o más que el asistencial) pueden contribuir enormemente a darle
la vuelta a la situación de salud de su país.
Y ojalá este Manual sea una ayuda, grande o pequeña, para este apasionante reto
al que se enfrentan.		
Dra. Virginia Núñez Martínez
7
8
¿CÓMO USAR ESTE MANUAL?
Si observamos el índice, podemos observar que este libro
está dividido en dos partes fundamentales:
I.	 Prevención y promoción de la salud
en la consulta
II.	Prevención y promoción de la salud
en la comunidad
El auxiliar comunitario debe aprovechar cualquier ocasión
para hacer llegar sus mensajes de promoción de la salud. Por
eso este manual ofrece una metodología para hacerlo en los
dos escenarios en los que habitualmente trabaja:
a.	 En la consulta individual
b.	 En las actividades comunitarias
Explicaremos a continuación cómo se debe usar cada una
de esas dos partes del Manual:
9
10
I.	PREVENCIÓNY PROMOCIÓN DE SALUD EN
LA CONSULTA:
Esta parte del Manual está pensada para ser utilizada cada vez que un paciente viene
a nuestra consulta.
Unavezresueltoelproblemaquelehayatraídoalpuestodesalud,realizaremossiempre
la parte preventiva de la consulta, aunque el paciente no lo haya pedido (muchas veces
los pacientes no son conscientes de la importancia de la prevención. Es por eso que el
auxiliar comunitario debe ser quien tome la iniciativa en este aspecto, sin esperar a que el
paciente lo pida).
El apartado de Prevención y promoción de salud en la consulta está a su vez dividido
en dos partes:
a.	Población general
b.	Población en situaciones especiales
Siempre realizaremos en primer lugar las actividades preventivas que le corresponden
como miembro de la población general.
Este apartado A) POBLACIÓN GENERAL Está dividido a su vez por grupos
de edad en diferentes subapartados:
1.	Niño menor de 5 años
2.	Niño en edad escolar (5 a 10 años)
3.	Adolescente (11 a 19 años)
4.	Adulto (20 años en adelante)
Buscaremos en esta parte del Manual qué actividades preventivas hay que hacer con el
paciente concreto que tenemos delante según la edad del paciente.
11
EJEMPLO:
Si es un niño de 7 años, abriremos el libro por el apartado 2. Niño en edad
escolar, para realizar las actividades preventivas que encontramos en ese
apartado.
Cada uno de estos apartados está organizado por medio de una tabla como
ésta:
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Crecimiento
y desarrollo
adecuado del
niño
Todos los niños
de entre 6 y 10
años
1. Consejo sobre
alimentación saludable
En cada visita
2. Desparasitación
Cada 3-6
meses
3. Consejo sobre ejercicio
físico
En cada visita
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todos los niños
de entre 6 y 10
años
4. Revisar que esté vacunado
según el calendario vigente
En cada visita
5. Consejo uso de
mosquitera impregnada
6. Consejo sobre higiene en
la preparación de alimentos
7. Uso de calzado
Prevención de
accidentes
Todos los niños
de entre 6 y 10
años
8. Consejo para prevención
de accidentes
En cada visita
Salud buco-
dental
Todos los niños
entre 6 y 10 años
9. Consejos para la salud
buco-dental
En cada visita
•	 En la primera columna(Aspectoquepromover/prevenir)se presenta qué aspecto
de la salud es el que vamos a promover o qué situación tenemos que prevenir.
•	 En la segunda columna (¿Aquiénes?) se determina a qué subgrupo de población
dentro del grupo de edad que hemos seleccionado tenemos que realizarle la
actividad preventiva.
•	 En la tercera columna (Acción) se concreta qué actividades son las que hay que
realizar con ese subgrupo de edad.
•	 En la cuarta columna (Frecuencia) se indica en qué momento o cada cuánto
tiempo se debe realizar cada una de esas acciones.
12
La mayoría de las acciones que se proponen pueden ser realizadas por el
auxiliar comunitario. Sin embargo, hay algunas que no son de su competencia
en el momento actual (por ejemplo, la vacunación), pero sí es tarea del auxiliar
comunitario recordarle al paciente que debe acudir al equipo de APS, al centro de
salud o al hospital para que se le realice la actividad preventiva. Estas actividades
que no entran en las competencias del auxiliar comunitario, pero que el auxiliar
comunitario debe recomendar a sus pacientes que se realicen en el segundo
o tercer nivel se presentan como consejos que el auxiliar comunitario debe dar al
paciente para que acuda al equipo de APS, centro de salud u hospital para realizar
dichas actividades.
Si nos fijamos, cada una de las acciones propuestas en la tabla tiene un número.
Este número sirve para identificar la acción en la lista que aparece a continuación
de cada tabla. Esta lista, que aparece en cada capítulo, es una explicación bastante
detallada de en qué consiste cada una de las acciones que aparecen en la tabla,
para que el auxiliar comunitario tenga claro qué es lo que debe hacer en cada una
de las acciones (y para que todos los auxiliares comunitarios lo hagan del mismo
modo, esto es, según las últimas recomendaciones nacionales e internacionales).
Por tanto, a modo de ejemplo, si recibimos en la consulta a un niño de 7 años
que viene por un pequeño corte en un brazo, después de atenderlo por el corte, y
aunquelamadrenonosdiganadaalrespecto,abriremoselManualdeActividades
Preventivas en el capítulo 2. Niño en edad escolar e iremos siguiendo con nuestro
dedo cada una de las filas de la tabla:
•	 1ª fila: Crecimiento y desarrollo adecuado del niño. Seguimos desplazando
nuestro dedo por la fila:
»
» ¿A quienes?:Todos los niños de entre 6 y 10 años (Por lo tanto, a este niño
se lo tenemos que realizar)
»
» Acción: 1. Consejo sobre alimentación saludable
»
» Frecuencia: En cada visita
Es decir, que a este niño le tenemos que dar en cada visita (incluida ésta) el
consejo sobre alimentación saludable (en realidad se lo daremos a la madre, ya
que un niño de 7 años tiene todavía poca autonomía).
ParasaberenquéconsisteelConsejosobrealimentaciónsaludablebuscaremos
en la lista que aparece a continuación de la tabla el apartado 1. Consejo sobre
alimentación saludable y leeremos lo que en él se nos indica que debemos
aconsejar a la madre:
13
1.	Consejo sobre alimentación saludable:
•	 El niño debe realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante,
ya que mejora el rendimiento en la escuela. Es bueno que tomen un tentempié
saludable a media mañana.
•	 Debe comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Deben comer muchas
frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado).
•	 Se debe evitar que los niños realicen un consumo excesivo de comidas o bebidas
dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha
mantequilla o margarina). También se deben evitar lo alimentos con mucha sal.
•	 Nodebenabusardelosalimentoscompradosenlospuestoscallejeros(ej.buñuelos,
bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite
reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma.
•	 Es conveniente utilizar sal yodada.
Éstaeslainformaciónquedebemostransmitiralamadresobrelaalimentación
de su hijo de 7 años.
Una vez dado el consejo (y dejado a la madre que pregunte sus dudas al
respecto, y después de habernos asegurado de que ha comprendido todo),
pasaremos a la siguiente acción, inmediatamente por debajo:
•	 Acción: 2. Desparasitación
•	 ¿Con qué frecuencia?: Cada 3-6 meses
En este caso comprobaremos cuánto hace que el niño fue desparasitado
por última vez. Si hace más de 6 meses, realizaremos la acción. Para saber
exactamente qué tenemos que hacer buscaremos en la lista que aparece a
continuación de la tabla el apartado 2. Desparasitación:
2.	Desparasitación:
•	 Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con
abundante agua.
Si disponemos de mebendazol en el puesto de salud, realizaremos la
desparasitación. Si no disponemos de él, indicaremos a la madre que acuda al
centro de salud o que acuda el día de la visita del equipo de APS para poder darle
al niño el mebendazol.
A continuación haríamos lo mismo con la acción 3. Consejo sobre ejercicio físico.
Una vez completada esa fila, desplazaríamos nuestro dedo al comienzo de
la segunda fila de la tabla, para comenzar con el bloque situado en la 2ª fila:
Prevención de enfermedades infecciosas; e iríamos mirando, como en el bloque
anterior, las distintas columnas, para ver qué acciones tenemos que realizar en
este niño concreto.
14
El apartado B) POBLACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES,
como su propio nombre indica, se aplica sólo a los pacientes que están en determinadas
situaciones.
Está a su vez subdividido en los siguientes subapartados:
1.	Embarazo
2.	Parto
3.	Puerperio
4.	VIH
5.	TBC (tuberculosis)
6.	ITS (infecciones de transmisión sexual)
Esta parte nos sirve para saber qué actividades preventivas y de promoción de la
salud tenemos que realizar en nuestro paciente si está en una de estas seis situaciones
especiales, además de las que le corresponden por ser parte de la población general.
15
EJEMPLO
Si nuestro niño de 7 años es un niño sano por lo demás, ya no habría que realizar
ninguna actividad preventiva más por el momento. Despediríamos a la madre y al niño en
este momento.
Pero si este niño hubiese sido diagnosticado recientemente de tuberculosis en el centro
de salud, se trataría de un niño en una situación especial, y después de darle los consejos
que le corresponden por ser un niño de 7 años, abriríamos el libro por el apartado 5. TBC,
y realizaríamos las acciones que le correspondan según la tabla:
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Atención
por personal
cualificado
Todos los
pacientes con TBC
1. Consejo seguimiento en
centro de referencia
En cada visita
Prevención
transmisión
Todos los
pacientes con TBC
pulmonar
2. Consejo cubrir boca y nariz
al toser o estornudar
En cada visita
3. Consejo ventilación
vivienda
4. Consejo manejo esputos
En cada visita
5. Restricción visitas
Detección
temprana
coinfección por
VIH
Todos los
pacientes con TBC
6. Consejo test VIH
En cada visita,
hasta que se
haya realizado
Cumplimiento
terapéutico
Todas los
pacientes con TBC
7. Supervisión de la toma de
medicación
En cada visita
Detección
temprana de
contagios
Todas las
personas que
conviven con un
enfermo de TBC
8. Derivación a centro de
salud
1 vez, tras el
diagnóstico
del enfermo
Las tablas de esta parte del Manual funcionan exactamente igual que las de la parte de
población general: se van siguiendo las filas y se determina qué acciones hay que realizar
en este paciente concreto, las cuales aparecen detalladas en la correspondiente lista a
continuación de la tabla.
En caso de existir alguna contradicción entre los indicado por la parte de Población
General y la parte de Población en situaciones especiales para un determinado paciente,
prevalece (se debe hacer) lo indicado en el apartado Población en situaciones especiales.
16
II.	PREVENCIÓNY PROMOCIÓN DE SALUD EN
LA COMUNIDAD:
Este apartado del Manual ha sido pensado para ayudar al auxiliar comunitario a
preparar las actividades comunitarias de prevención y promoción de salud. No se trata de
una recopilación de actividades para realizar en la comunidad, sino de una recopilación
de los mensajes clave que se deben transmitir sobre cada uno de los temas de salud más
relevantes a través de las actividades comunitarias de promoción de la salud.
Da lo mismo que la actividad que se realice sea una charla, un juego en las escuelas,
un concurso o cualquier otro tipo de actividad. Si esa actividad trata sobre determinado
tema, los mensajes que se deben transmitir serán los mismos sea cual sea la forma que
queramos darle a la actividad. De hecho, los distintos tipos de actividades que se pueden
realizar para promover la salud en la comunidad respecto a un determinado tema son
prácticamente infinitos (tan infinitos como lo puede ser la creatividad de la persona que las
planifica), pero los mensajes clave son unos muy concretos, y no deben faltar en ninguna
actividad que se planifique sobre ese tema.
Por ejemplo, si decidimos hacer una actividad comunitaria sobre Agua y saneamiento,
podremos hacer una charla, el concurso “el barrio más limpio”, un juego de preguntas y
respuestas en los colegios o cualquier otra actividad. Pero los mensajes clave que hay que
transmitir a través de cualquiera de esas actividades deben estar presentes en todas ellas
y son unos mensajes muy concretos (mantener limpias las casas, usar correctamente las
determinadas partes del río, etc.).
Por eso, la estructuración de esta parte del manual está hecha a partir de los temas más
relevantes que se deben tratar en las actividades comunitarias en nuestro contexto. Los
diferentes apartados son:
1.	 Agua y saneamiento
2.	 Higiene del agua y los alimentos
3.	 Prevención de enfermedades infecciosas
4.	 Prevención de enfermedades por insectos y animales
5.	 Higiene personal
6.	 Alimentación saludable Actividad física
7.	 Alcohol, tabaco y otras drogas
8.	 Prevención de accidentes
9.	 Prevención de la violencia contra las mujeres
Dentro de cada uno de estos apartados aparece una tabla.
17
EJEMPLO
En el tema de Prevención de la violencia contra las mujeres encontramos la siguiente
tabla:
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
PRINCIPALES
DESTINATARIOS
MENSAJES CLAVE
Prevención de
la violencia
contra las
mujeres
Todos los niños
en edad escolar,
adolescentes y
adultos (tanto
mujeres como
varones)
•	 Los hombres y las mujeres tienen el mismo valor
como personas, la misma dignidad y los mismos
derechos
•	 Existen muchos tipo de violencia contra las mujeres:
*	 Física: pegar o golpear a la mujer, causarle
intencionadamente cualquier daño físico
*	 Psicológica: humillarla, insultarle, gritarle, controlar
a dónde va, qué hace o con quién…
*	 Económica: no dejarla participar en las decisiones
sobre el uso de su dinero o del dinero familiar
*	 Sexual: obligarla a mantener cualquier tipo de
relación sexual sin su consentimiento, incluso
dentro del matrimonio
•	 Cualquier tipo de violencia contra la mujer es
intolerable y no existe justificación alguna para ella.
•	 El hombre que ejerce violencia de cualquier tipo
contra una mujer debe sentir vergüenza de su
comportamiento.
•	 La comunidad debe mostrar su rechazo e incluso
informar a las autoridades si se produce cualquier
fenómeno de violencia contra una mujer.
•	 Las parejas deben aprender a solucionar sus conflictos
por medio del diálogo y no con la violencia.
•	 El consumo de alcohol y drogas aumentan los casos
de violencia contra las mujeres.
•	 Las mujeres deben ser valientes y conscientes de su
valor y dignidad como personas y no tolerar ningún
tipo de violencia por parte de los hombres, ni siquiera
de sus padres o maridos.
•	 Los padres y madres deben educar a sus hijos e hijas
para que valoren por igual a los hombres y a las
mujeres, para que las niñas sean conscientes de que
son iguales en dignidad y derechos que los hombres,
para que no justifiquen la violencia contra las mujeres
en ningún caso, y para resolver sus conflictos sin
necesidad de utilizar la violencia.
•	 El ejemplo que los niños observan en casa es vital
para su educación respecto a la violencia contra las
mujeres.
18
•	 En la primera columna (Aspecto que promover/prevenir) se presenta qué aspecto de
la salud es el que vamos a promover o qué situación queremos prevenir.
•	 En la segunda columna (Principales destinatarios) se especifica a qué grupos de
población tenemos que dirigir fundamentalmente nuestra actividad, ya que son
los grupos que están más expuestos al problema que queremos prevenir o son los
más indicados para poner en marcha las conductas de prevención que vamos a
recomendar con nuestra actividad.
•	 En la tercera columna (Mensajes clave) se presenta una lista de los mensajes que
debemos transmitir a través de nuestra actividad. No quiere decir que no haya más
mensajes respecto al tema, pero los que se listan en la tabla no deberían faltar en
ningún caso.
Por ejemplo, si detectamos que en nuestra comunidad está habiendo un problema de
violencia contra las mujeres y queremos hacer una actividad comunitaria para sensibilizar
a la población respecto al tema y prevenir nuevos casos de violencia, abriremos el manual
por el apartado 10. Prevención de la violencia contra las mujeres.
En la columna Principales destinatarios nos indica que los grupos de población con los
que se debería trabajar este tema son los niños en edad escolar, adolescentes y adultos.
Esto no quiere decir que obligatoriamente tengamos que pensar una actividad en la
que tratemos el tema con todos a la vez, ya que muchas veces puede ser más adecuada
una actividad adaptada a cada grupo de población o de edad. Pero sí indica que el tema
debería ser tratado con todos estos grupos, ya sea juntos o separados.
En la columna Mensajes clave se presenta la lista de mensajes fundamentales que
deberíamos transmitir con una actividad de prevención de la violencia contra las mujeres.
Por lo tanto, sea cual sea el grupo de edad para el que planifiquemos la actividad, los
participantes deberían salir con las ideas claras de que Los hombres y las mujeres tienen
el mismo valor como personas, la misma dignidad y los mismos derechos; existen muchos
tipo de violencia contra las mujeres etc., etc., etc. (todos los mensajes que aparecen en
la tabla). Quizás decidamos hacer un juego para los más pequeños, una proyección de
cine sobre el tema con debate posterior para los adolescentes y una charla-coloquio con
la responsable de Promoción de la Mujer para los adultos; pero los mensajes clave deben
estar incluidos en todos los casos.
Por último, en el apartado Bibliografía se presenta un listado de las fuentes más
importantes que se han utilizado para la confección de este Manual. Aunque el apartado
Bibliografía no está pensado para ser utilizado en la práctica diaria, sí puede servir para
que las personas con más inquietud intelectual puedan ampliar la información en las
fuentes de las que fue tomada si disponen de una conexión a Internet y los conocimientos
informáticos oportunos, lo cual debería ser (y seguro va a ser, antes o después) una realidad
más extendida cada vez.
19
20
I.	Prevención y
promoción de salud en la
consulta
A.	 Población General
P
oblación
G
eneral
24
I.	 Niño
Menor de
5 Años
N
iño
M
enor
de
5
A
ños
1.	Niño
Menor de
5 Años
N
iño
M
enor
de
5
A
ños
ÍNDICE
1.	 Control de crecimiento:  28
2.	 Desparasitación:  28
3.	 Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A:  28
4.	 Consejo sobre alimentación: 28
5.	 Vacunación:  30
6.	 Uso de mosquitera impregnada:  31
7.	 Consejo sobre higiene en la preparación 			
de alimentos: 31
8.	 Uso de calzado:  32
9.	 Consejo para prevención de accidentes: 32
10.	 Consejos para la salud buco-dental: 32
26
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Crecimiento
y desarrollo
adecuado del
niño
Todos los menores
de 5 años
1. Control de crecimiento Cada mes
Niños de entre 1 y 5
años
2. Desparasitación Cada 3-6 meses
Niños de entre 6
meses y 5 años
3.Revisar cuándo fue la
última toma de vitamina A
En cada visita
Todos los niños
menores de 5 años
4. Consejo sobre
alimentación
En cada visita
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todos los menores
de 5 años
5. Revisar que esté
vacunado según el
calendario vigente
En cada visita
6. Consejo uso de
mosquitera impregnada
7. Consejo sobre higiene
en la preparación de
alimentos
8. Uso de calzado
Prevención de
accidentes
Todos los menores
de 5 años
9. Consejo para
prevención de accidentes
En cada visita
Salud buco-
dental
Todos los menores
de 5 años desde
la salida de los
primeros dientes
10. Consejo salud buco-
dental
En cada visita
27
1.	 Control de crecimiento:
Consisteenmedirelpesoylatalladelniñoyregistrarlosenlascorrespondientesgráficas,
para poder hacer un seguimiento del crecimiento del niño. En caso de una anomalía en el
peso y/o la talla se revisarán los hábitos de la madre en cuanto a alimentación del niño y
se darán los consejos correspondientes si se detecta alguna anomalía (ver Consejo sobre
alimentación)
2.	 Desparasitación:
Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con
abundante agua.
3.	 Revisar cuándo fue la última toma de
vitamina A:
Revisar si el niño ha recibido su dosis de vitamina A en los últimos 6 meses. Si no es
así, derivar al equipo de APS o al centro de salud para que se la administren, según el
siguiente esquema:
Edad
Tipo de cápsula
Nº de comprimidos
Color Dosis
6-11 meses Azul 100.000 UI 1
1-5 años Rojo 200.000 UI 1
4.	 Consejo sobre alimentación:
a.	Niños hasta los 6 meses de edad:
•	 Alimentar al niño solamente con leche de pecho hasta los 6 meses de edad.
•	 Dar de mamar al niño todas las veces que éste lo pida, de día y de noche, y por los
menos 8 veces cada 24 horas.
•	 Dar de mamar al niño cada vez que demuestre señales de que está hambriento: está
inquieto, se chupa los dedos o mueve los labios.
•	 Cada vez que se dé de mamar a su bebé, asegurarse de que vacía completamente
uno de los pechos antes de darle a mamar del otro pecho.
•	 No dar al niño ningún otro tipo de comida o bebida: la leche materna contiene todo
lo que el bebé necesita para calmar su hambre y su sed.
28
a.	 Niños de 6 meses a 1 año:
•	 Dar de mamar al niño tantas veces como pida.
•	 Cuando cumpla 6 meses, comenzar a darle otros alimentos además de la leche.
•	 Introducir los nuevos alimentos de uno en uno. Esperar 3 ó 4 días para asegurarse
de que le sienta bien el nuevo alimento antes de introducir otro más.
El siguiente cuadro indica cuándo se deben introducir los alimentos según la edad del
niño:
6-7 meses 8-9 meses 10-11 meses
Desde los 12
meses
Papilla, sopa
espesa o puré
semisólido a base de
verduras y cereales
con
carne de pollo o cebú
o ternera + aceite.
Postre: papilla de
fruta sin azúcar
Agua hervida
Agregar una
segunda
comida en el
día (ver cuadro
anterior) y
legumbres
Agregar pescado
y
huevo a lo
anterior
El niño se
incorpora
gradualmente a
la alimentación
familiar
•	 Aumentar la cantidad de comida según el niño va creciendo:
»
» A los 6-8 meses de edad ofrecerle 2 ó 3 cucharadas de papilla 2 ó 3 veces al día.
Aumentar poco a poco esta cantidad hasta llegar a media taza.
A los 8 meses darle alimentos fáciles de masticar para comerlos con los dedos.
Evitar alimentos con los que el niño se pueda atragantar (ej. cacahuetes y otros
frutos secos). Se le pueden dar 1 ó 2 tentempiés entre comidas dependiendo
de su apetito.
»
» a los 9-11 meses de edad darle alimentos machacados o cortados en trozos
pequeños que el niño pueda coger. Darle media taza 3 ó 4 veces al día. Darle
también 1 ó 2 tentempiés dependiendo de su apetito.
•	 El niño debe comer de su propio plato (no del de sus padres).
•	 Hay que ayudar a comer al niño. Animarle a comer, pero no forzarle
•	 Ofrecerle agua (mineral o tratada) después de comer.
29
a.	 Niño de 1 a 2 años:
•	 Dar de mamar al niño cuantas veces pida hasta los 2 años (o incluso más).
•	 Continuar dando 3 ó 4 comidas al día a su niño. Darle también 1 ó 2 tentempiés al
día, dependiendo de su apetito.
•	 El niño debe comer de su propio plato.
•	 Hay que seguir ayudando al niño a comer.
b.	Niño de 2 a 5 años:
•	 Dar de comer de la olla familiar al niño, 3 veces al día. Además, darle 2 tentempiés
nutritivos a lo largo del día.
•	 Si el niño rechaza algún alimento, ofrecérselo varias veces. La madre debe
demostrarle que a ella le gusta.
•	 No forzar al niño a comer. Darle raciones adaptadas a su edad, su tamaño y la
cantidad de ejercicio que realiza. Ir aumentando la cantidad según crece.
5.	 Vacunación:
Revisar que el niño esté vacunado según el calendario vigente. Si no lo está se le debe
recomendar acudir al centro de salud o a la próxima visita del equipo de APS para ser
vacunado.
CALENDARIO VACUNAS FECHA
Desde el nacimiento
BCG Hasta los 2 años
Polio 0 Antes de los 15 días de vida
A las 6 semanas
DTP 1 Hasta los 5 años
Polio 1 =
A las 10 semanas
DTP 2 =
Polio 2 =
A las 14 semanas
DTP 3 =
Polio 3 =
A los 9 meses Anti Sarampión Hasta los 9 años
A los 15 meses
DTP Refuerzo Hasta los 5 años
Polio Refuerzo =
30
6.	 Uso de mosquitera impregnada:
Todaslaspersonas,yenespeciallosniñosmenoresde5añosylasmujeresembarazadas,
deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera.
Uso adecuado de la tela mosquitera:
•	 Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de
que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos
•	 Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con
mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas
mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados.
•	 No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado
para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica
a los peces.
•	 Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros.
•	 Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible.
7.	 Consejo sobre higiene en la
preparación de alimentos:
•	 Lavar las manos con jabón antes de preparar la comida, antes de alimentar al niño
y después de ir a la letrina.
•	 Conseguir agua limpia para beber, tratarla adecuadamente (filtrar, hervir, dejar
enfriar y clorar), almacenarla en recipientes limpios y con tapa y usar un recipiente
limpio para sacarla.
•	 Limpiar frecuentemente con agua limpia y jabón la taza o biberón del que bebe el
niño, o hervirlo.
•	 Evitar usar recipientes o biberones difíciles de limpiar
•	 Preparar la comida utilizando utensilios limpios. Alimentar al niño con una cuchara
limpia.
•	 Mantener limpio el lugar sobre el que prepara los alimentos, limpiándolo con agua
y jabón cada vez que se use.
•	 Cocinar bastante los alimentos, sobre todo la carne, el pollo, los huevos y el pescado.
Si se tieneque volver a calentar comida preparada el día anterior, calentarla bastante
para destruir los microbios. Luego dejarla enfriar un poco antes de dársela al niño.
•	 Tapar la comida que haya sobrado y guardarla en un lugar fresco. Tirar la comida
que se ha quedado a temperatura ambiente más de dos horas.
•	 Evitar el contacto entre la comida cruda y la comida cocinada. Guardarla en
recipientes diferentes.
31
10.	 Consejos para la salud buco-dental:
•	 Los niños deben cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente
antes de irse a dormir.
•	 Existen cepillos especiales para niños pequeños. Si puede, cómprelo.
•	 Conviene cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses.
•	 Llevar al niño al dentista cuanto antes si tiene un problema en los dientes.
•	 Los niños deben moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar.
•	 Evitar que los niños consuman alcohol o fumen.
8.	 Uso de calzado:
Todas las personas, y en especial los niños, deben usar siempre calzado para evitar la
entrada de ciertos parásitos en su organismo.
9.	 Consejo para prevención de
accidentes:
•	 Mantener las sustancias tóxicas y los medicamentos fuera del alcance de los niños.
•	 Nodejaralosniñospequeñossolosenelaguasinvigilancia.Siesposible,enseñarles
a nadar cuanto antes.
•	 Mantener las cerillas, mecheros u otros objetos inflamables o peligrosos fuera del
alcance de los niños.
•	 Instalar en casa rejas o barandillas para evitar que los niños pequeños se caigan por
las escaleras o las ventanas. Impedir que se suban a objetos o lugares altos.
32
2.	Niño
En Edad
Escolar
N
iño
en
edad
escolar
ÍNDICE
1.	 Consejo sobre alimentación saludable:  36
2.	 Desparasitación:  36
3.	 Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A: 36
4.	 Vacunación:  37
5.	 Uso de mosquitera impregnada:  37
6.	 Consejos sobre higiene en la preparación 		
de alimentos: 38
7.	 Uso de calzado:  38
8.	 Consejos para prevención de accidentes 39
9.	 Consejos para la salud buco-dental:  39
34
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Crecimiento
y desarrollo
adecuado del
niño
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
1. Consejo sobre
alimentación saludable
En cada visita
2. Desparasitación Cada 3-6 meses
3. Consejo sobre ejercicio
físico
En cada visita
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
4. Revisar que esté
vacunado según el
calendario vigente
En cada visita
5. Consejo uso de
mosquitera impregnada
6. Consejo sobre higiene
en la preparación de
alimentos
7. Uso de calzado
Prevención de
accidentes
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
8. Consejo para
prevención de accidentes
En cada visita
Salud buco-
dental
Todos los niños
entre 6 y 10 años
9. Consejos para la salud
buco-dental
En cada visita
35
1.	 Consejo sobre alimentación saludable:
•	 El niño debe realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya
quemejoraelrendimientoenlaescuela.Esbuenoquetomeuntentempiésaludable
a media mañana.
•	 Debe comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Debe comer muchas
frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado).
•	 Se debe evitar que los niños realicen un consumo excesivo de comidas o bebidas
dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha
mantequilla o margarina). También se deben evitar los alimentos con mucha sal.
•	 Nodebenabusardelosalimentoscompradosenlospuestoscallejeros(ej.buñuelos,
bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite
reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma.
•	 Es conveniente utilizar sal yodada.
2.	 Desparasitación:
Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con
abundante agua
3.	 Revisar cuándo fue la última toma de
vitamina A:
•	 El ejercicio físico es muy importante para mantener la salud.
•	 Los niños deben realizar al menos una hora diaria de actividad física moderada o
vigorosa (caminar a buen ritmo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba…;
deportes, juegos que impliquen movimiento y actividad física; educación física…).
Si hace más ejercicio será aún mejor para su salud.
•	 Deben realizar además, al menos 3 veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen los músculos y los huesos.
36
4.	 Vacunación:
Revisar que el niño esté vacunado según el calendario vigente. Si no lo está se le debe
recomendar acudir al centro de salud o a la próxima visita del equipo de APS para ser
vacunado.
Calendario vacunal vigente en Guinea Ecuatorial:
CALENDARIO VACUNAS FECHA
Desde el nacimiento
BCG Hasta los 2 años
Polio 0 Antes de los 15 días de vida
A las 6 semanas
DTP 1 Hasta los 5 años
Polio 1 =
A las 10 semanas
DTP 2 =
Polio 2 =
A las 14 semanas
DTP 3 =
Polio 3 =
A los 9 meses Anti Sarampión Hasta los 9 años
A los 15 meses
DTP Refuerzo Hasta los 5 años
Polio Refuerzo =
5.	 Uso de mosquitera impregnada:
Todas las personas, sobre todo los niños y las mujeres embarazadas, deben dormir cada
noche bajo una tela mosquitera.
Uso adecuado de la tela mosquitera:
•	 Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de
que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos.
•	 Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con
mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas
mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados.
•	 No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado
para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica
a los peces.
•	 Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros.
•	 Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible.
37
7.	 Uso de calzado:
•	 Todas las personas, y en especial los niños, deben usar siempre calzado para evitar
la entrada de ciertos parásitos en su organismo.
6.	 Consejos sobre higiene en la preparación
de alimentos:
•	 Lavar las manos con jabón antes de preparar la comida, antes de alimentar al niño
y después de ir a la letrina.
•	 Conseguir agua limpia para beber, tratarla adecuadamente (filtrar, hervir, dejar
enfriar y clorar), almacenarla en recipientes limpios y con tapa y usar un recipiente
limpio para sacarla.
•	 Limpiar frecuentemente con agua limpia y jabón la taza o biberón del que bebe el
niño, o hervirlo.
•	 Evitar usar recipientes o biberones difíciles de limpiar
•	 Preparar la comida utilizando utensilios limpios. Alimentar al niño con una cuchara
limpia.
•	 Mantener limpio el lugar sobre el que prepara los alimentos, limpiándolo con agua
y jabón cada vez que se use.
•	 Cocinar bastante los alimentos, sobre todo la carne, el pollo, los huevos y el pescado.
Si se tieneque volver a calentar comida preparada el día anterior, calentarla bastante
para destruir los microbios. Luego dejarla enfriar un poco antes de dársela al niño.
•	 Tapar la comida que haya sobrado y guardarla en un lugar fresco. Tirar la comida
que se ha quedado a temperatura ambiente más de dos horas.
•	 Evitar el contacto entre la comida cruda y la comida cocinada. Guardarla en
recipientes diferentes.
38
9.	 Consejos para la salud buco-dental:
•	 Los niños deben cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente
antes de irse a dormir.
•	 Conviene cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses.
•	 Llevar al niño al dentista cuanto antes si tiene un problema en los dientes.
•	 Los niños deben moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar.
•	 Evitar que los niños consuman alcohol o fumen.
8.	 Consejos para prevención de accidentes
•	 Mantener las sustancias tóxicas y los medicamentos fuera del alcance de los niños.
•	 Nodejaralosniñospequeñossolosenelaguasinvigilancia.Siesposible,enseñarles
a nadar cuanto antes.
•	 Mantener las cerillas, mecheros u otros objetos inflamables o peligrosos fuera del
alcance de los niños.
•	 Instalar en casa rejas o barandillas para evitar que los niños pequeños se caigan por
las escaleras o las ventanas. Impedir que se suban a objetos o lugares altos.
•	 Enseñar a los hijos a parar, mirar y escuchar antes de cruzar una carretera, y a pensar
en el lugar más seguro para cruzar.
•	 Es conveniente que los niños lleven un casco cuando monten en bicicleta.
•	 Enseñar a los hijos a respetar las normas de tráfico cuando monten en bicicleta.
39
40
3.	 Adolescente
A
dolescente
ÍNDICE
1.	 Consejos prevención ITS: 44
2.	 Consejo planificación familiar:  44
3.	 Ofrecer test de VIH:  44
4.	 Revisar vacunación antitetánica 45
5.	 Consejo uso mosquitera impregnada: 45
6.	 Consejo sobre alimentación saludable:  46
7.	 Consejo ejercicio físico:  46
8.	 Consejo para prevención de accidentes 47
9.	 Consejos para la salud buco-dental:  47
10.	Consejo sobre alcohol:  48
11.	Consejo sobre tabaco  48
12.	Consejo sobre otras drogas  48
42
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Salud Sexual y
Reproductiva
Adolescentes que
han iniciado/van
a iniciar relaciones
sexuales
1.Consejos prevención ITS En cada visita
2.Consejo planificación
familiar
En cada visita
Adolescentes
que han iniciado
relaciones sexuales
3. Ofrecer test de VIH En cada visita
Mujeres
adolescentes a partir
de los 15 años
4. Revisar vacunación
antitetánica
En cada visita
Prevención
paludismo
Todos los
adolescentes
5. Consejo uso mosquitera
impregnada
En cada visita
Crecimiento y
desarrollo
Todos los
adolescentes
6. Consejo sobre
alimentación saludable
En cada visita
7. Consejo ejercicio físico En cada visita
Prevención de
accidentes
Todos los
adolescentes
8. Consejo para
prevención de accidentes
En cada visita
Salud buco-
dental
Todos los
adolescentes
9. Consejos para la salud
buco-dental
En cada visita
Sustancias
tóxicas
Todos los
adolescentes
10. Consejo sobre alcohol En cada visita
11. Consejo sobre tabaco En cada visita
12. Consejo sobre otras
drogas
En cada visita
43
3.	 Ofrecer test de VIH:
•	 Brindar la posibilidad de realizarse un test de VIH (si no se dispone de ellos en el puesto
de salud, derivar al equipo de APS o al centro de salud) si se han mantenido relaciones
sexuales sin preservativo con personas de las que no se conoce su estado serológico.
•	 En personas con alto riesgo (personas con historial de ITS, trabajadoras sexuales y sus
clientes) se recomienda realizar el test cada 6 meses-1 año.
2.	 Consejo planificación familiar:
•	 Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias.
•	 Explicar las distintas opciones disponibles en el país de métodos anticonceptivos,
sus ventajas e inconvenientes.
•	 Remitir al centro de salud en caso de decidirse por anticonceptivos hormonales
u otros métodos que requieren prescripción por personal cualificado (DIU,
esterilización masculina o femenina, implantes…) para recibir una asesoría más
amplia y realizar dicha prescripción.
•	 Entregar preservativos si se dispone de ellos.
1.	 Consejos prevención ITS:
•	 Explicar qué es una ITS y sus consecuencias
•	 Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA:
a.	 Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe usarlo, ya
sea varón o mujer; si no sabe, enseñarle a hacerlo.
b.	 Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales, sobre
todo si no se utiliza preservativo.
c.	 Abstinencia: Explicar que existe la opción de abstenerse o de retrasar las
relaciones sexuales, sus ventajas (prevención de ITS y embarazos, espera hasta
que la personalidad esté madura) e inconvenientes (espera para disfrutar
plenamente de la dimensión sexual de la persona), para que el adolescente
pueda decidir libremente.
44
4.	 Revisar vacunación antitetánica
•	 Se deben vacunar todas las mujeres en edad fértil para prevenir el tétanos neonatal,
enfermedad grave y con alta mortalidad en los recién nacidos.
•	 Deben recibir 5 dosis. Intervalos mínimos entre las dosis:	
»
» Entre la 1ª y la 2ª dosis: 1 mes
»
» Entre la 2ª y la 3ª dosis: 6 meses
»
» Entre la 3ª y la 4ª dosis: 1 año
»
» Entre la 4ª y la 5ª dosis: 1 año
•	 En caso de que no haya completado la vacunación, se remitirá al equipo de APS o
centro de salud para completarla.
5.	 Consejo uso mosquitera impregnada:
Todas las personas deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera.
Uso adecuado de la tela mosquitera:
•	 Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón
o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los
mosquitos
•	 Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o
conmuchafuerza,yaqueconcadalavadovaperdiendoelproductoinsecticida.
Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados.
•	 No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha
usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el
río e intoxica a los peces.
•	 Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros.
•	 Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible.
45
7.	 Consejo ejercicio físico:
•	 La actividad física es muy importante para mantener la salud.
•	 Se recomienda realizar con frecuencia ejercicio moderado o vigoroso, con ejercicios
que hacen aumentar la frecuencia cardiaca (caminar a buen ritmo, correr, montar
en bicicleta, saltar a la comba, deportes en los que hay que correr…). El tiempo
recomendado varía según la edad:
•	 Desdelos10alos17años:Debenrealizaralmenosunahoradiariadeactividad
física moderada o vigorosa. Si hacen más ejercicio durante más tiempo será
aún mejor para su salud. Deben realizar además, al menos 3 veces por semana,
actividades vigorosas que refuercen los músculos y los huesos.
•	 Desde los 17 a los 19 años: Deben realizar al menos 2 horas y media a la
semana de ejercicio físico moderado. Será aún mejor para su salud si alcanzan
las 5 horas semanales de actividad física moderada. Si el ejercicio que realizan
es vigoroso, bastará con la mitad del tiempo. Deben realizar además, al menos
2 veces por semana, actividades que fortalezcan los músculos.
6.	 Consejo sobre alimentación saludable:
•	 Se deben realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya
que mejora el rendimiento en la escuela/trabajo. Es bueno tomar un tentempié
saludable a media mañana.
•	 Se deben comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Deben comer
muchas frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo,
pescado), especialmente las chicas desde la aparición de la menstruación.
•	 Se debe evitar un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y
de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina).
También se deben evitar lo alimentos con mucha sal.
•	 No se debe abusar de los alimentos comprados en los puestos callejeros (ej.
buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o
aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma
•	 Esconveniente utilizar sal yodada.
46
8.	 Consejoparaprevencióndeaccidentes
a.	 Al caminar por la calle o carretera:
•	 Pensar en el lugar más seguro para cruzar la carretera (usar el paso de
peatones siempre que se pueda) y parar, mirar y escuchar antes de hacerlo.
•	 Caminar por las aceras si es posible, o bien por el borde de la carretera en
dirección contraria al tráfico (para ver los coches que vienen de frente y
evitar que nos vengan por detrás).
•	 Evitarcaminarporlacarreteradenoche.Sisehace,llevarprendasreflectantes.
b.	 Al montar en bicicleta o en moto:
•	 Respetar las normas de tráfico.
•	 Llevar casco.
•	 Si se monta en bicicleta de noche llevar luces y chaleco reflectante para ser
vistos.
c.	 Al conducir o montar en un coche:
•	 Ponerse el cinturón de seguridad
•	 Respetar las normas de tráfico
•	 No conducir si se ha tomado alcohol (incluido cerveza) o drogas.
d.	 Prevenir incendios:
•	 	No dejar nunca velas o fuegos encendidos si no hay nadie en la habitación
para vigilarlos.
e.	 Prevenir envenenamientos:
•	 No jugar con sustancias venenosas
•	 No acercarse a la boca sustancias que se desconoce lo que son
•	 No tomar medicamentos si no los ha recetado un sanitario
9.	 Consejos para la salud buco-dental:
•	 Cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente antes de irse a
dormir.
•	 Cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses.
•	 Acudir al dentista cuanto antes si se tiene un problema en los dientes.
•	 Se debe moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar.
•	 No fumar ni beber alcohol.
47
11.	 Consejo sobre tabaco
•	 Explicar los riesgos del consumo de tabaco: daños pulmonares irreversibles, cáncer,
disminución de la capacidad física, dependencia, problemas del corazón y de la
circulación(ataquesalcorazónyataquescerebrales),gastoeconómicoimportante…
•	 Desaconsejar rotundamente el consumo de tabaco, cualquiera que sea su cantidad.
10.	 Consejo sobre alcohol:
•	 Explicar los riesgos del consumo de alcohol: enfermedades físicas (epilepsia,
enfermedades del corazón y la circulación, enfermedades del hígado, cáncer…)
y mentales, peleas, accidentes de tráfico, enfermedades de transmisión sexual,
embarazos no deseados, problemas familiares, problemas en el trabajo…
•	 Aconsejar el consumo responsable de alcohol:
a.	 Varones: beber como máximo 15 tragos a la semana
b.	 Mujeres: beber como máximo 12 tragos a la semana
Tanto hombres como mujeres no deben beber nunca más de 5 tragos al día
Un trago se define como 1 botellín de cerveza (330 ml); o media botella de cerveza de
las de 650 ml; o 1 vasito de vino (140 ml) o un chupito de licor (40 ml).
12.	Consejo sobre otras drogas
•	 Explicarlosriesgosdelconsumodedrogas:dependencia,enfermedades,problemas
mentales, embarazos no deseados, accidentes de tráfico, peleas, problemas
legales…
•	 Desaconsejar rotundamente el consumo de drogas, cualquiera que sea su cantidad
o la frecuencia con la que se consuman.
48
A
dulto
4.	Adulto
ÍNDICE
1.	 Consejos prevención ITS:  52
2.	 Consejo planificación familiar 52
3.	 Ofrecer test de VIH  52
4.	 Revisar vacunación antitetánica:  53
5.	 Consejo sobre alimentación saludable 53
6.	 Consejo ejercicio físico  53
7.	 Medición de la tensión arterial  54
8.	 Consejo medición de la glucosa en sangre  54
9.	 Consejo sobre alcohol:  54
10.	 Consejo sobre tabaco:  55
11.	Consejo sobre uso de mosquitera impregnada:  55
12.	 Consejos para la salud buco-dental  55
50
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Salud Sexual y
Reproductiva
Todos los adultos
1.Consejos prevención ITS
En cada visita
2.Consejo planificación
familiar
3. Ofrecer test de VIH
Mujeres adultas
hasta los 45 años
4. Revisar vacunación
antitetánica
Salud
Cardiovascular
Todos los adultos
5. Consejo sobre
alimentación saludable
En cada visita
6. Consejo ejercicio físico
7. Medición de la tensión
arterial
1 vez al año
Adultos con exceso
de peso
8. Consejo medición de la
glucosa en sangre
1 vez al año
Todos los adultos
9. Consejo sobre alcohol
En cada visita
10. Consejo sobre tabaco
Prevención
Paludismo
Todos los adultos
11. Consejo uso de
mosquitera impregnada
En cada visita
Salud buco-
dental
Todos los adultos
12. Consejos para la salud
buco-dental
En cada visita
51
3.	 Ofrecer test deVIH
•	 Brindar la posibilidad de realizarse un test de VIH (si no se dispone de ellos en el
puesto de salud, derivar al equipo de APS o al centro de salud) si se han mantenido
relaciones sexuales sin preservativo con personas de las que no se conoce su estado
serológico.
•	 En personas con alto riesgo (personas con historial de ITS, trabajadoras sexuales y
sus clientes) se recomienda realizar el test cada 6 meses-1 año.
2.	 Consejo planificación familiar
•	 Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias.
•	 Explicar las distintas opciones disponibles en el país de métodos anticonceptivos,
sus ventajas e inconvenientes.
•	 Remitir al centro de salud en caso de decidirse por anticonceptivos hormonales
u otros métodos que requieren prescripción por personal cualificado (DIU,
esterilización masculina o femenina, implantes…) para recibir una asesoría más
amplia y realizar dicha prescripción.
•	 Entregar preservativos si se dispone de ellos.
1.	 Consejos prevención ITS:
•	 Explicar qué es una ITS y sus consecuencias
•	 Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA:
a.	 Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe
usarlo, ya sea varón o mujer; si no sabe, enseñarle a hacerlo.
b.	 Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales,
sobre todo si no se utiliza preservativo.
c.	 Abstinencia: Explicar que existe la opción de abstenerse de tener
relaciones sexuales, sus ventajas (prevención de ITS y embarazos) e
inconvenientes (renuncia al disfrute pleno de la dimensión sexual de la
persona), para que pueda decidir libremente.
52
6.	 Consejo ejercicio físico
•	 Se recomienda realizar con frecuencia ejercicio moderado o vigoroso, con ejercicios
que hacen aumentar la frecuencia cardiaca (caminar a buen ritmo, correr, montar
en bicicleta, saltar a la comba, deportes en los que hay que correr…). El tiempo
recomendado varía según la edad:
•	 Se debe realizar al menos 2 horas y media a la semana de ejercicio físico moderado.
Será aún mejor para la salud si se alcanzan las 5 horas semanales de actividad física
moderada. Si el ejercicio es vigoroso, bastará con la mitad del tiempo. Se deben
realizar además, al menos dos veces por semana, actividades que fortalezcan los
músculos.
5.	 Consejo sobre alimentación saludable
•	 Se deben realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya que
mejora el rendimiento. Es bueno tomar un tentempié saludable a media mañana.
•	 Se deben comer alimentos de todo tipo (alimentación variada, que incluya muchas
frutas y verduras (al menos 5 raciones al día).
•	 Se debe evitar un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y
de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina).
También se deben evitar lo alimentos con mucha sal.
•	 No se debe abusar de los alimentos comprados en los puestos callejeros (ej.
buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o
aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma.
•	 Es conveniente utilizar sal yodada.
4.	 Revisar vacunación antitetánica:
Se deben vacunar todas las mujeres en edad fértil para prevenir el tétanos neonatal,
enfermedad grave y con alta mortalidad en los recién nacidos.
Deben recibir 5 dosis. Intervalos mínimos entre las dosis:
•	 Entre la 1ª y la 2ª dosis: 1 mes
•	 Entre la 2ª y la 3ª dosis: 6 meses
•	 Entre la 3ª y la 4ª dosis: 1 año
•	 Entre la 4ª y la 5ª dosis: 1 año
En caso de que no haya completado la vacunación, se remitirá al equipo de
APS o centro de salud para completarla.
53
9.	 Consejo sobre alcohol:
Explicar los riesgos del consumo de alcohol: enfermedades físicas (epilepsia,
enfermedades del corazón y la circulación, enfermedades del hígado, cáncer…) y
mentales, peleas, accidentes de tráfico, enfermedades de transmisión sexual, embarazos
no deseados, problemas familiares, problemas en el trabajo…
•	 Aconsejar el consumo responsable de alcohol:
a.	 Varones: beber como máximo 15 tragos a la semana
b.	 Mujeres: beber como máximo 12 tragos a la semana
	
Tanto hombres como mujeres no deben beber nunca más de 5 tragos al día
Un trago se define como 1 botellín de cerveza (330 ml); o media botella de cerveza de
las de 650 ml; o 1 vasito de vino (140 ml) o un chupito de licor (40 ml).
8.	 Consejo medición de la glucosa en
sangre
Derivar al centro de salud o equipo de APS para realizar una medida de la glucosa en
sangre una vez al año a los adultos con exceso de peso.
Se consideran personas con exceso de peso aquellas en las que el resultado de la
siguiente operación es mayor que 25:
25
7.	 Medición de la tensión arterial
Tomar la tensión arterial con el esfigmomanómetro.
•	 Silacifradetensiónsistólica(“máxima”)estáentre140y180oladetensióndiastólica
(“mínima”) está entre de 90 y 110, citar de nuevo en una semana para hacer una
nueva toma de tensión. Si continúa en estos niveles altos, derivar al centro de salud
sin urgencia.
•	 Si la cifra de tensión sistólica (“máxima”) es mayor de 180 o la de tensión diastólica
(“mínima”) es mayor de 110, repetir la toma en 30 minutos. Si sigue dentro de estos
niveles muy altos, derivar con urgencia al centro de salud.
El peso se mide en kg y la talla
en metros.
Peso
Talla
54
10.	 Consejo sobre tabaco:
•	 Explicar los riesgos del consumo de tabaco: daños pulmonares
irreversibles, cáncer, disminución de la capacidad física, dependencia,
problemas del corazón y de la circulación (ataques al corazón y ataques
cerebrales)…
•	 Desaconsejar rotundamente el consumo de tabaco, cualquiera que sea
su cantidad.
11.	Consejo sobre uso de mosquitera
impregnada:
Todas las personas deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera.
Uso adecuado de la tela mosquitera:
•	 Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo
del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que
puedan entrar los mosquitos
•	 Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente
o con mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto
insecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres
lavados.
•	 No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que
se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida
contamina el río e intoxica a los peces.
•	 Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros.
•	 Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es
posible.
12.	 Consejos para la salud buco-dental
•	 Cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente antes de irse a
dormir.
•	 Cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses.
•	 Acudir al dentista cuanto antes si se tiene un problema en los dientes.
•	 Se debe moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar.
•	 No fumar ni beber alcohol.
55
56
B.	 Población en
Situaciones Especiales
P
oblación
E
n
S
ituaciones
E
speciales
1.	Embarazo
E
mbarazo
ÍNDICE
1.	 Evaluación Inicial Rápida 62
2.	 Explicación de los signos de alarma y 	
conducta a seguir ante ellos:  62
3.	 Apoyo a la realización del plan de parto 			
y en caso de complicaciones 63
4.	 Consejo de realización de 4 consultas 	
prenatales:  64
5.	 Consejo sobre parto en lugar adecuado 			
y por personal cualificado 64
6.	 Consejo de uso de mosquitera impregnada 65
7.	 Consejos sobre higiene 65
8.	 Prevención ITS 65
9.	 Consejo toma diaria de hierro y 			
ácido fólico 66
10.	 Consejo dieta adecuada 66
11.	 Consejo sobre alcohol, tabaco y 		
otras drogas 66
12.	 Consejo planificación familiar 67
13.	 Consejo control prenatal y parto en 	
centro de referencia de VIH 67
60
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Detección
temprana y
respuesta ante
situaciones de
emergencia
Todas las
embarazadas
1. Evaluación Inicial
Rápida
En cada visita
2. Explicación de los
signos de alarma y
conducta a seguir ante
ellos
En cada visita,
hasta que esté
realizado
3. Apoyo a la realización
del plan de parto y en
caso de complicaciones
En cada visita
Atención del
embarazo
y parto por
personal
cualificado
Todas las
embarazadas
4. Consejo de realización
de 4 consultas prenatales
En cada visita
5. Consejo sobre parto
en lugar adecuado y por
personal cualificado
En cada visita
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todas las
embarazadas
6. Consejo sobre uso de
mosquitera impregnada
En cada visita
7. Consejos sobre higiene En cada visita
8. Consejo prevención ITS En cada visita
Prevención
anemia y otros
problemas
nutricionales
Todas las
embarazadas
9. Consejo toma diaria de
hierro y ácido fólico
En cada visita
10. Consejo dieta
adecuada
En cada visita
Prevención
hábitos tóxicos
Todas las
embarazadas
11. Consejo sobre alcohol,
tabaco y otras drogas
En cada visita
Planificación
Familiar
Todas las
embarazadas
a partir del 3º
trimestre del
embarazo
12. Consejo planificación
familiar
En cada visita
Prevención de
la transmisión
del VIH de la
madre al hijo
Todas las
embarazadas
VIH +
13. Consejo control en
centro de referencia VIH
En cada visita
61
2.	 Explicación de los signos de alarma y
conducta a seguir ante ellos:
•	 Explicarle con claridad los signos de peligro durante el embarazo:
»
» Sangrado vaginal
»
» Dolor intenso de cabeza
»
» Dolor intenso abdominal
»
» Dificultad para respirar
»
» Fiebre
»
» Convulsiones
»
» Visión borrosa
»
» Hinchazón de pies y manos
•	 Asegurarse de que los ha comprendido bien y de que entiende que si aparecen
debe acudir con urgencia al centro de salud/hospital.
1.	 Evaluación Inicial Rápida
Preguntar a la embarazada si presenta o ha presentado:
•	 Sangrado vaginal
•	 Dolor intenso de cabeza
•	 Dolor intenso abdominal
•	 Dificultad para respirar
•	 Fiebre
•	 Convulsiones
•	 Visión borrosa
•	 Hinchazón de pies y manos
En caso de que presente o haya presentado alguno de estos signos o síntomas, debe
ser derivada rápidamente al centro de salud/hospital.
62
3.	 Apoyo a la realización del plan de parto y
en caso de complicaciones
Todas las gestantes deben tener un plan de parto y de emergencias, que les permita
estar preparadas para resolver cualquier complicación o situación inesperada que pueda
tener lugar durante el embarazo, parto y postparto.
Debe estar discutido y revisado al menos un mes antes de la fecha prevista para el
parto.
Para ayudar a la mujer a realizarlo debemos llevar a cabo las siguientes acciones:
a.	 Proveer información a la gestante y a la familia sobre los signos del parto
y los signos de peligro que pueden aparecer durante su gestación, parto
o postparto o con su RN, ante los cuales deben acudir al centro sanitario:
Vaya al hospital o Centro de Salud inmediatamente, de día o noche,
sin espera, si aparece uno de los signos de peligro (sangrado vaginal,
convulsiones, dolor de cabeza intenso, fiebre, dificultad en respirar, dolor
abdominal fuerte)
b.	 Explicar a la mujer por qué es recomendable tener su bebé en un Centro
Sanitario (porque los partos no son predecibles, todos los bebés son
distintos, y cada parto es distinto)
c.	 Apoyar a las mujeres cuando necesiten discutir su Plan de Parto con sus
parejas y familiares.
d.	 Aconsejar a las mujeres sobre que cosas deben tener preparadas para
el parto: cuaderno o ficha de sus consultas de atención prenatal; ropa
limpia para limpiar, secar y proteger al bebe; compresas para después del
parto; ropa para la madre; comida y bebida para la mujer y la persona que
la acompañe; sabanas, etc.
La preparación de un Plan para el Parto y en Caso de Complicaciones incluye la
identificación de los siguientes elementos que se van a registrar en la ficha o cuaderno
de la mujer con su ayuda:
63
5.	 Consejosobrepartoenlugaradecuadoypor
personal cualificado
Recomendar fuertemente acudir al centro de salud u hospital cuando llegue el
momento del parto, para ser atendida en un lugar que reúna las condiciones necesarias
y por personal cualificado, y de esta forma garantizar lo máximo posible la seguridad del
niño y de la madre.
4.	 Consejo de realización de 4 consultas
prenatales:
•	 Explicar la importancia de las consultas prenatales: reducción de la posibilidad de
problemas graves para la madre y el bebé.
•	 Recomendar fuertemente la realización de 4 consultas durante el embarazo, en el
centro de salud o con el equipo de APS según el siguiente calendario:
»
» 1ª consulta: antes de la semana 12
»
» 2ª consulta: entre la semana 24 y 26
»
» 3ª consulta: en la semana 32
»
» 4ª consulta: entre la semana 36 y 38
•	 	Recomendar seguir todas las indicaciones que sean dadas en el centro de salud/
equipo de APS durante las consultas prenatales.
•	 ¿Dónde quiere dar a luz? (se recomienda al hospital o centro de salud con
personal capacitado)
•	 ¿Quién va a atender su parto y post parto inmediato?
•	 ¿Dónde está el centro de salud u hospital más cercano a usted?
•	 ¿Cómo va a conseguir fondos para los gastos del parto y de las posibles
emergencias (transporte)?
•	 ¿Quién quiere que le acompañe durante su parto y post-parto inmediato?
•	 ¿Qué ropa y útiles necesarias para su limpieza y de su recién nacido después
del parto?
•	 ¿Quién le ayudará cuidar la casa y a sus otros hijos mientras está de parto?
•	 ¿Quién y cómo arregla el transporte en caso de emergencias?
•	 ¿Quién puede donar de sangre compatible en caso de urgencia?
64
7.	 Consejos sobre higiene
•	 Recomendar el baño diario, insistiendo de forma especial en axilas, zona genital,
boca, dientes y mamas.
8.	 Prevención ITS
•	 Explicar qué es una ITS y sus consecuencias
•	 Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA:
a.	 	
Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de
que sabe usarlo; si no sabe, enseñarle a hacerlo.
b.	 	Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales,
sobre todo si no se utiliza preservativo.
c.	 Abstinencia: Explicar que existe la opción de retrasar las relaciones
sexuales, sus ventajas (prevención de ITS) e inconvenientes, para que
pueda decidir libremente.
6.	 Consejo de uso de mosquitera
impregnada
Todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas y los niños, deben dormir
cada noche bajo una tela mosquitera.
Uso adecuado de la tela mosquitera:
•	 Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de
que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos
•	 Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con
mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas
mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados.
•	 No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado
para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica
a los peces.
•	 Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros.
•	 Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible.
Se deben dar indicaciones a la mujer sobre cómo conseguirla.
65
9.	 Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico
Recomendar seguir las indicaciones del equipo de segundo nivel y tomar diariamente
las pastillas de hierro y ácido fólico que le han recetado.
10.	Consejo dieta adecuada
Más que necesitar un aumento en la cantidad de alimentos, lo que necesita la mujer
embarazada es mejorar la calidad de la alimentación. La dieta que debe seguir es la misma
recomendada para cualquier adulto (Ver apartado Adulto), pero procurando aumentar el
consumo de determinados alimentos:
•	 Alimentos proteicos: Carne, pescado, huevos, leche…
•	 Alimentos ricos en fibra: abundantes frutas y verduras. Son importantes para evitar
el estreñimiento y para ayudar al bebé a crecer y desarrollarse sano.
•	 Alimentos ricos en hierro: para evitar la anemia. Algunos alimentos ricos en hierro
son: cacao, frutos secos, cereales, legumbres, mariscos, verduras de hoja verde…
•	 Alimentos ricos en calcio: para que se desarrolle bien el esqueleto del feto. Algunos
alimentos ricos en calcio son: verduras y hortalizas, legumbres, leche, pescado,
frutos secos, huevos…
•	 Es importante tomar abundante líquido (no alcohol).
11.	Consejosobrealcohol,tabacoyotrasdrogas
•	 Desaconsejar tajantemente el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
•	 Explicar los riesgos de su consumo: daños para la madre y para el bebé, en muchos
casos irreversibles.
66
12.	Consejo planificación familiar
•	 Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias.
•	 Aconsejar espaciar los embarazos al menos 2 años.
•	 Orientar sobre los métodos disponibles para inmediatamente después del parto:
»
» Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) para mujeres VIH negativo
»
» Condones masculinos
»
» Píldoras de progesterona sola para mujeres que optan por dar pecho a sus RN
»
» Inyección de progesterona sola (Depo-Provera)
»
» Inserción del DIU por personal cualificado.
»
» Ligadura de trompas (esterilización voluntaria de la mujer) por cirujanos
calificados.
»
» Vasectomía (esterilización voluntaria masculina) por personal cualificado.
•	 	El Método de Lactancia y Amenorrea y los condones masculinos pueden ser
prescritos directamente por el auxiliar comunitario. Para el resto de métodos se
debe recomendar a la mujer que acuda al equipo de segundo nivel para obtener
más información y para la prescripción de aquél por el que se decida.
13.	Consejo control prenatal y parto en centro
de referencia de VIH
Explicar la importancia de acudir a un centro acreditado para el tratamiento de
VIH/SIDA para el control prenatal y el parto: de esta forma se podrán tomar medidas
para reducir las posibilidades de transmisión del VIH de la madre al hijo.
67
68
P
arto
2.	Parto
P
arto
ÍNDICE
1.	 Evaluación Inicial Rápida:  72
2.	 Consejo sobre parto en lugar adecuado		
	 y por personal cualificado  72
3.	 Profilaxis oftálmica con tetraciclina o 		
nitrato de plata  72
4.	 Administración de nevirapina a la parturienta 72
5.	 Administración de nevirapina al recién nacido 72
70
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Detección
temprana y
respuesta ante
situaciones de
emergencia
Todas las
parturientas
1. Evaluación Inicial rápida
Lo primero nada
más llegar donde
está la paciente
2. Consejo sobre parto
en lugar adecuado y por
personal cualificado
Antes de iniciarse
la fase expulsiva
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
4. Revisar que esté
vacunado según el
calendario vigente
En cada visita
Todas las
parturientas VIH +
que no han recibido
tratamiento ni
profilaxis durante el
embarazo
4. Administración de
nevirapina a la parturienta
Durante el parto
Todos los recién
nacidos de madre
VIH + que no han
recibido tratamiento
ni profilaxis durante
el embarazo
5. Administración de
nevirapina al recién
nacido
Inmediatamente
tras el parto
71
4.	 Administracióndenevirapinaalaparturienta
•	 Se administrará a la madre un comprimido de nevirapina 200 mg durante el parto.
5.	 Administración de nevirapina al recién
nacido
•	 Se administrará jarabe de nevirapina a la dosis de 2mg por cada kg de peso del
recién nacido ó 0,6 cc vía oral.
3.	 Profilaxis oftálmica con tetraciclina o
nitrato de plata
•	 Nitrato de plata: aplicar 2 gotas de colirio en cada ojo del recién nacido después de
limpiarlos con una gasa estéril.
•	 Tetraciclina:aplicarunapequeñacantidaddepomadaencadaojodelreciénnacido
después de limpiarlos con una gasa estéril. Hacer un suave masaje para facilitar la
extensión de la pomada.
2.	 Consejo sobre parto en lugar adecuado y
por personal cualificado
Si aún se encuentra en fase de dilatación y hay tiempo para el traslado, recomendar
fuertemente el traslado al centro de salud u hospital para el parto, para ser atendida en
un lugar que reúna las condiciones necesarias y por personal cualificado, y de esta forma
garantizar lo máximo posible la seguridad del niño y de la madre.
1.	 Evaluación Inicial Rápida:
Verificar si existe:
•	 Sangrado vaginal
•	 Dolor intenso de cabeza
•	 Dolor abdominal intenso
•	 Dificultad para respirar
•	 Fiebre
•	 Convulsiones
Si existe alguno de estos signos o síntomas debemos derivar a la mujer con urgencia al
hospital.
72
P
uerperio
3.	Puerperio
ÍNDICE
1.	 Evaluación Inicial Rápida de la madre  76
2.	 Evaluación inicial Rápida del Recién Nacido 76
3.	 Explicación signos de peligro madre e hijo  76
4.	 Apoyo a la elaboración del Plan en Caso de
Complicaciones  77
5.	 Recomendación de acudir al centro de salud/
equipo de APS para las visitas puerperales:  77
6.	 Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico77
7.	 Consejo dieta adecuada  78
8.	 Consejo uso de mosquitera impregnada  78
9.	 Consejos higiene  78
10.	Prevención ITS 79
11.	Consejo sobre alcohol, tabaco y			
otras drogas 79
12.	Consejo planificación familiar 79
13.	Consejos cuidado bebé:  80
14.	Consejo lactancia materna 81
15.	Consejo lactancia artificial 81
74
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Detección
temprana y
respuesta ante
situaciones de
emergencia
Todas las puérperas
1. Evaluación Inicial
Rápida de la madre
En cada visita
Todos los recién
nacidos
2. Evaluación Inicial
Rápida del recién nacido
Todas las puérperas
3. Explicación signos de
peligro madre e hijo
4. Apoyo a la elaboración
del Plan en Caso de
Complicaciones
En cada visita,
hasta que lo haya
elaborado
Seguimiento
del puerperio
por personal
cualificado
Todas las puérperas
y sus recién nacidos
5. Recomendación de
acudir al centro de salud/
equipo de APS para las
visitas puerperales
En cada visita
Prevención
de la anemia
y otros
problemas
nutricionales
Todas las puérperas
6. Consejo toma diaria de
hierro y ácido fólico
En cada visita
7. Consejo dieta adecuada
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todas las puérperas
8. Consejo uso de
mosquitera impregnada
En cada visita
9. Consejos higiene
10. Prevención ITS
Prevención
hábitos tóxicos
Todas las puérperas
11. Consejo sobre alcohol,
tabaco y otras drogas
En cada visita
Prevención
hábitos tóxicos
Planificación
familiar
Todas las puérperas
12. Consejo planificación
familiar
En cada visita
Cuidado
adecuado del
bebé
Todos los recién
nacidos
13. Consejos cuidado
bebé
En cada visita
Alimentación
adecuada del
recién nacido
Todos los recién
nacidos de madres
VIH -
14. Consejo lactancia
materna
En cada visita
Todos los recién
nacidos de madre
VIH +
15. Consejo lactancia
artificial
75
3.	 Explicaciónsignosdepeligromadreehijo
Se debe instruir a la mujer para que sepa reconocer los signos de peligro que hemos
evaluado en la Evaluación Inicial Rápida de la madre y el recién nacido, para que si
aparece cualquiera de ellos acuda rápidamente al centro de salud/hospital.
2.	 Evaluación inicial Rápida del Recién
Nacido:
Averiguar si el recién nacido tiene o ha tenido:
•	 Dificultad para respirar
•	 Convulsiones
•	 Sangrado del cordón umbilical del recién nacido
•	 Área roja alrededor del ombligo o pus
•	 Problemas para succionar al amamantar
•	 Fiebre o piel fría
•	 Músculos fláccidos
•	 Color de piel azulado, sobre todo alrededor de la boca o en las palmas
•	 Llanto muy débil o muy agudo
•	 Color amarillento de la piel u ojos
Si el recién nacido tiene o ha tenido alguno de estos síntomas, se le debe derivar al
centro de salud/hospital.
1.	Evaluación Inicial Rápida de la madre
Averiguar si la madre tiene o ha tenido:
•	 Sangrado vaginal mayor de lo normal (3-4 compresas por día)
•	 Flujo vaginal de mal olor
•	 Hinchazón con dolor en una o las dos mamas o pezones
•	 Ardor al orinar o incontinencia urinaria
•	 Dolor intenso de la cabeza
•	 Dolor intenso abdominal
•	 Dificultad para respirar
•	 Fiebre
•	 Convulsiones
Si la mujer tiene o ha tenido alguno de estos síntomas, se la debe derivar al centro de
salud/hospital.
76
4.	 Apoyo a la elaboración del Plan en
Caso de Complicaciones
Debe incluir los siguientes puntos:
•	 Tener siempre a alguien cerca las primeras 24 horas tras el parto.
•	 Discutir con la mujer y su pareja y familia donde ir si aparecen los signos de peligro
en ella o en su recién nacido.
•	 Planificar cómo llegar al hospital.
•	 Tener un plan de ahorros para cualquier gasto que sea necesario.
•	 Organizar apoyo familiar y comunitario (por ejemplo, ¿quién se queda con los otros
niños?).
•	 Aconsejar a la mujer que lleve su cuaderno maternal al centro sanitario en cualquier
visita urgente.
5.	 Recomendación de acudir al centro
de salud/equipo de APS para las visitas
puerperales:
•	 Explicar la importancia de acudir al equipo de segundo nivel para realizar las visitas
puerperales: vacunación, control de crecimiento y desarrollo adecuado del recién
nacido, vigilar la buena evolución de la madre y el recién nacido, realizar algunas
pruebas complementarias…
•	 Las visitas puerperales se deben realizar en los siguientes momentos:
»
» 1ª visita: durante la primera semana después del parto
»
» 2ª visita: un mes después del parto
»
» 3ª visita: 40-50 días después del parto
6.	 Consejo toma diaria de hierro y ácido
fólico
Recomendar seguir las indicaciones del equipo de segundo nivel y tomar
diariamente las pastillas de hierro y ácido fólico que le han recetado.
77
9.	 Consejos higiene
•	 La mujer debe bañarse a diario, limpiar sus genitales 2 ó 3 veces al día con agua
limpia y jabón y cambiar las compresas higiénicas varias veces al día.
•	 Debe también mantener una buena higiene de sus mamas y pezones.
8.	 Consejo uso de mosquitera
impregnada
Tanto la mujer como su hijo deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera.
Uso adecuado de la tela mosquitera:
•	 Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón
o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los
mosquitos
•	 Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o
conmuchafuerza,yaqueconcadalavadovaperdiendoelproductoinsecticida.
Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados.
•	 No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha
usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el
río e intoxica a los peces.
•	 Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros.
•	 Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible.
7.	 Consejo dieta adecuada
	 La mujer durante el puerperio debe tomar una dieta variada. Las comidas deben
ser ricas en:
•	 Hierro (cacao, frutos secos, cereales, legumbres, mariscos, verduras de hoja
verde…)
•	 Proteínas (carne, pescado, huevos, leche…)
•	 Fibra (frutas y verduras frescas)
Debe tomar gran cantidad de líquido (no alcohol).
78
10.	 Prevención ITS
•	 Explicar qué es una ITS y sus consecuencias
•	 Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA:
a.	 	
Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe
usarlo; si no sabe, enseñarle a hacerlo.
b.	 Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales,
sobre todo si no se utiliza preservativo.
c.	 Abstinencia: Explicar que existe la opción de retrasar las relaciones
sexuales, sus ventajas (prevención de ITS) e inconvenientes, para que
pueda decidir libremente.
11.	 Consejosobrealcohol,tabacoyotrasdrogas
•	 Explicar los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
Explicar que los riesgos aumentan si la madre está dando lactancia, ya
que muchas de estas sustancias pasan al niño a través de la leche.
•	 	
Desaconsejar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas durante el
puerperio.
12.	 Consejo planificación familiar
•	 Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias.
•	 Aconsejar espaciar los embarazos al menos 2 años.
•	 Orientar sobre los métodos disponibles para inmediatamente después
del parto:
»
» Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) para mujeres VIH negativo
»
» Condones masculinos
»
» Píldoras de progesterona sola para mujeres que optan por dar pecho
a sus RN
»
» Inyección de progesterona sola (Depo-Provera)
»
» Inserción del DIU por personal cualificado.
»
» Ligaduradetrompas(esterilizaciónvoluntariadelamujer)porcirujanos
calificados.
»
» Vasectomía (esterilización voluntaria masculina) por personal
cualificado.
•	 El Método de Lactancia y Amenorrea y los condones masculinos pueden
ser prescritos directamente por el auxiliar comunitario. Para el resto de
métodos se debe recomendar a la mujer que acuda al equipo de segundo
nivel para obtener más información y para la prescripción de aquél por el
que se decida.
79
13.	 Consejos cuidado bebé:
a.	 Cuidados generales:
•	 Vestir al bebé o envolverlo con ropa suave, seca y limpia. Cubrir la cabeza con un
gorro los primeros días, especialmente si el bebé es pequeño.
•	 Asegurarse de que el bebé se mantenga vestido o cubierto con una manta.
•	 Explicar a la madre que los bebés necesitan más ropas que los adultos.
•	 No exponer al bebé a corrientes de aire, especialmente después del baño.
•	 No poner al bebé en una superficie fría o húmeda.
•	 No dejar al bebe al sol directo.
•	 Si la piel del bebé está fría, ponerlo inmediatamente en contacto piel a piel con su
madre y trasladarlo al centro de salud u hospital más cercano.
•	 Mantener al bebé lejos del humo de cocina o del cigarrillo.
•	 Mantener al bebé apartado de los niños o adultos enfermos.
b.	 Cuidado del ombligo del bebé:
•	 Lavarse las manos con jabón y agua antes y después de curar el cordón y antes y
después de cambiar los pañales.
•	 No poner nada en la ligadura o sobre el ombligo.
•	 El cordón debe permanecer cubierto con ropa o paño limpio.
•	 Lavar el cordón solo si la ligadura se ensucia, lavarlo con agua limpia y jabón.
•	 Secarlo bien con ropa limpia o un paño limpio.
•	 Si el ombligo está rojo o tiene pus o sangre, acudir al centro sanitario.
•	 No vendar el cordón o el abdomen del RN.
•	 No aplicar ninguna sustancia o medicina en el cordón.
•	 Evitar tocar el cordón innecesariamente. Dejarlo secar al aire.
c.	 Cuidados cuando el bebé duerme
•	 Colocar al bebé boca arriba o de lado (nunca boca abajo, por el riesgo de muerte
súbita del lactante), alejado de corrientes del aire.
•	 Asegurar que duerma siempre dentro de la mosquitera.
d.	 Higiene del bebé
•	 Se recomienda lavarse las manos antes de tocar al bebé.
•	 Bañar al bebé diariamente con agua limpia y tibia, con jabón neutro o para bebés.
•	 Asegurar que el lugar para el baño esté fuera de corrientes del aire.
•	 Sacar cuidadosamente al bebé tras el baño, secarlo y vestirlo rápidamente.
•	 Cambiar el pañal sucio a menudo para prevenir problemas de la piel.
80
14.	Consejo lactancia materna
•	 Orientar sobre la importancia de la lactancia exclusiva y a demanda
(cuantas veces lo “pida” el bebé) las 24 horas, tanto para proteger a la
madre como a su bebé.
•	 Reforzarlaimportanciadenodaralbebénadamásexceptolechematerna
(natural o artificial) durante los primero 6 meses.
•	 Explicar la postura correcta para dar de mamar al bebé:
a.	 Sostener al bebé“tripa con tripa”, de manera que no tenga que girar la
cabeza para alcanzar el pezón.
b.	 Sostener el pecho con el pulgar arriba y los dedos por debajo, muy por
detrás de la areola. Espera hasta que el bebé abra la boca de par en par.
Acercar al bebé al pecho.
c.	 Asegurarse de que el bebé toma el pezón y gran parte de la areola en
la boca. El bebé debe mamar con la boca abierta y su nariz y mentón
pegados al pecho de la madre.
15.	Consejo lactancia artificial
Como norma general, los recién nacidos de madreVIH+ no deben recibir leche materna,
ya que el VIH pasa a través de ella de la madre al hijo.
En este caso, hay que asegurarse de que la madre tenga leche artificial y biberones en
cantidades adecuadas, que pueda demostrar cómo preparar la leche higiénicamente y
que sabe de la importancia de la lactancia artificial exclusiva. Si no es así, se debe derivar
al centro acreditado para ayudarle a tomar la mejor decisión sobre cómo alimentar a su
bebé.
En algunos casos, el equipo del centro acreditado de VIH puede decidir que una
madre VIH + debe dar de mamar a su recién nacido, por ser los riesgos de la lactancia
artificial mayores que los de la lactancia materna para esa mujer concreta. En todo caso,
respetaremos las indicaciones que dé el centro acreditado de VIH.
81
82
VIH
4.	VIH
ÍNDICE
1.	 Consejo seguimiento en centro acreditado 86
2.	 Consejo dieta adecuada  86
3.	 Consejo higiene  86
4.	 Consejo planificación familiar  87
5.	 Consejo prevención transmisión sexual  87
6.	 Recomendación comunicación a pareja/s  88
7.	 Recomendación sobre material punzo-	
cortante y transfusiones  88
8.	 Consejo toma regular de medicación  88
84
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Atención
en centro
acreditado
Todos los pacientes
VIH +
1. Consejo seguimiento en
centro acreditado
En cada visita
Nutrición
adecuada
Todos los pacientes
VIH +
2. Consejo dieta adecuada En cada visita
Higiene
Todos los pacientes
VIH +
3. Consejo higiene En cada visita
Prevención
transmisión
Todas las mujeres
VIH + en edad fértil
4. Consejo planificación
familiar
En cada visita
Todos los pacientes
VIH +
5. Consejo prevención
transmisión sexual
En cada visita
6. Recomendación
comunicación a pareja/s
7. Consejo sobre material
punzo-cortante y
transfusiones
Cumplimiento
terapéutico
Todos los pacientes
VIH con tratamiento
por VIH
8. Consejo toma regular
de medicación
En cada visita
85
3.	 Consejo higiene
Explicar que los pacientes VIH + pueden estar más expuestos a las infecciones que el
resto de personas, por lo que deben guardar una higiene más estricta que el resto de
personas.
Aconsejar ser especialmente cuidadoso con la higiene:
•	 Corporal: además del baño diario y las medidas de higiene válidas para cualquier
persona, se recomienda lavarse las manos con frecuencia, y especialmente después
de tocar animales o excrementos (incluidos humanos), carnes (de ave o de res) o
pescado crudos.
•	 Del agua: beber siempre agua limpia y tratada.
•	 De los alimentos:
»
» Lavar bien los utensilios de cocina, sobre todo aquellos que hayan estado en
contacto con carne o pescado crudos.
»
» Cocinarbienlascarnes,pescadosyhuevos.Nocomerloscrudosnipocohechos.
»
» Lavar bien las frutas y verduras con agua limpia y tratada antes de comerlos.
2.	 Consejo dieta adecuada
Debe seguir una dieta variada, como la de cualquier persona. Se debe dar más cantidad
de alimentos que a las personas normales, porque estos pacientes gastan más energía
debido a la propia enfermedad. Cuanto más enfermo va estando el paciente, más hay que
aumentar la cantidad de alimentos que come.
1.	 Consejo seguimiento en centro acreditado:
•	 Explicar la importancia de acudir a un centro acreditado para el seguimiento de
pacientes con VIH.
•	 Asegurarsedequeelpacientesabecuáleselcentrodereferenciaquelecorresponde,
asegurarse de que sabe llegar hasta él y tiene medios para acudir.
•	 Si es la primera vez que va a acudir, explicarle los procedimientos que se llevarán a
cabo en dicho centro: confirmación del diagnóstico mediante analíticas, consejería,
seguimiento periódico, prescripción de tratamiento si fuera necesario… Ofrecerse
a acompañarle si fuera necesario.
•	 Si ya está en seguimiento, recordarle que debe acudir a las citas que le hayan
indicado en el centro. Preguntarle cuándo tiene la próxima visita, animarle a que
acuda, anotar la fecha y recordársela cuando se acerque el día.
86
4.	 Consejo planificación familiar
•	 Explicarle que una de las vías de transmisión del VIH es de la madre al hijo durante
el embarazo, el parto y la lactancia. Explicar los riesgos que existen en caso de que
se quedara embarazada (riesgo de transmisión al hijo en aproximadamente 40 de
cada 100 embarazos) y las posibilidades de tratamiento de la madre y el hijo en caso
de que así fuera, para que decida libremente y junto a su pareja sobre su maternidad
(explicarle que, con el tratamiento adecuado, la posibilidad de que el hijo se infecte
se reduce aproximadamente a la mitad, o sea, aproximadamente 20 de cada 100
niños se infectarán aunque se tomen todas las precauciones).
•	 Ofrecerle, además del preservativo, la posibilidad de utilizar otros métodos
anticonceptivos y derivarla al centro de salud para una asesoría más completa y
adecuada a su caso.
5.	 Consejo prevención transmisión sexual
•	 Explicar al paciente que una de las vías de transmisión del VIH es a través de las
relaciones sexuales.
•	 Aconsejar la elección por parte del paciente de una de las siguientes conductas:
a.	 Uso de condón en las relaciones sexuales: Explicar que el
uso del preservativo reduce en gran medida la posibilidad de contagio.
Asegurarse de que sabe usarlo; si no sabe, enseñarle a hacerlo.
b.	 Abstinencia: Explicar las ventajas (disminución total de la posibilidad
de contagio) e inconvenientes (limitación en la vivencia de su sexualidad)
de abstenerse de tener relaciones sexuales, para que el paciente decida
libremente, junto a su pareja/s.
•	 Explicar que cuanto mayor sea el número de parejas sexuales, más aumenta la
posibilidad de extensión de la infección. En caso de que el paciente se decida a
seguir manteniendo relaciones sexuales con una o varias parejas sexuales se le debe
aconsejar informar siempre de su seropositividad a la pareja/s y usar preservativo.
87
7.	 Recomendación sobre material punzo-
cortante y transfusiones
•	 Explicar que otra de las vías de transmisión del VIH es a través de la sangre.
•	 Explicar que no debe donar sangre para transfusiones.
•	 Explicarquenodebecompartirobjetoscortantesopunzantesconningunapersona,
ni objetos de uso personal que puedan entrar en contacto con sangre (material de
manicura, cepillos de dientes…).
8.	 Consejo toma regular de medicación
•	 Explicar la importancia de la toma de la medicación que le pauten en el centro
acreditado para un adecuado control del VIH y las enfermedades oportunistas que
lo acompañan.
•	 Aconsejar tomar la medicación que hayan indicado en el centro acreditado, con
regularidad y en los horarios que hayan aconsejado en dicho centro.
6.	 Recomendación comunicación a pareja/s
•	 Explicar el riesgo de que su pareja/s se ha haya contagiado.
•	 Recomendar fuertemente que comunique a su pareja/s que es VIH+, le recomiende
que acuda a un centro sanitario para hacerse el test y que esta pareja/s use también
preservativo en todas sus relaciones sexuales hasta que se esclarezca si ha habido o
no contagio para evitar que a su vez contagie a más personas.
88
TBC
5.	TBC
ÍNDICE
1.	 Consejo seguimiento en centro de referencia 92
2.	 Consejo ventilación vivienda  92
3.	 Consejo cubrir boca y nariz al toser o 				
estornudar  92
4.	 Consejo manejo esputos  93
5.	 Restricción visitas  93
6.	 Consejo test de VIH  93
7.	 Supervisión de la toma de medicación  94
8.	 Detección temprana de contagios  94
90
90
16.	 Consejosobrealimentaciónsaludable:
•	 El niño debe realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya
quemejoraelrendimientoenlaescuela.Esbuenoquetomeuntentempiésaludable
a media mañana.
•	 Debe comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Debe comer muchas
frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado).
•	 Se debe evitar que los niños realicen un consumo excesivo de comidas o bebidas
dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha
mantequilla o margarina). También se deben evitar los alimentos con mucha sal.
•	 Nodebenabusardelosalimentoscompradosenlospuestoscallejeros(ej.buñuelos,
bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite
reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma.
•	 Es conveniente utilizar sal yodada.
17.	 Desparasitación:
Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con
abundante agua
18.	 Revisar cuándo fue la última toma de
vitamina A:
•	 El ejercicio físico es muy importante para mantener la salud.
•	 Los niños deben realizar al menos una hora diaria de actividad física moderada o
vigorosa (caminar a buen ritmo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba…;
deportes, juegos que impliquen movimiento y actividad física; educación física…).
Si hace más ejercicio será aún mejor para su salud.
•	 Deben realizar además, al menos 3 veces por semana, actividades vigorosas que
refuercen los músculos y los huesos.
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Atención
por personal
cualificado
Todos los pacientes
con TBC
1. Consejo seguimiento en
centro de referencia
En cada visita
Prevención
transmisión
Todos los pacientes
con TBC pulmonar
2. Consejo cubrir boca y
nariz al toser o estornudar
En cada visita
3. Consejo ventilación
vivienda
En cada visita
4. Consejo manejo
esputos
5. Restricción visitas
Detección
temprana
coinfección por
VIH
Todos los pacientes
con TBC
6. Consejo test VIH
En cada visita,
hasta que se haya
realizado
Cumplimiento
terapéutico
Todas los pacientes
con TBC
7. Supervisión de la toma
de medicación
En cada visita
Detección
temprana de
contagios
Todas las personas
que conviven con
un enfermo con TBC
8. Derivación a centro de
salud
1 vez, tras el
diagnóstico del
enfermo
91
91
ASPECTO QUE
PROMOVER/
PREVENIR
¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA
Crecimiento
y desarrollo
adecuado del
niño
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
1. Consejo sobre
alimentación saludable
En cada visita
2. Desparasitación Cada 3-6 meses
3. Consejo sobre ejercicio
físico
En cada visita
Prevención de
enfermedades
infecciosas
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
4. Revisar que esté
vacunado según el
calendario vigente
En cada visita
5. Consejo uso de
mosquitera impregnada
6. Consejo sobre higiene
en la preparación de
alimentos
7. Uso de calzado
Prevención de
accidentes
Todos los niños de
entre 6 y 10 años
8. Consejo para
prevención de accidentes
En cada visita
Salud buco-
dental
Todos los niños
entre 6 y 10 años
9. Consejos para la salud
buco-dental
En cada visita
3.	 Consejo cubrir boca y nariz al toser o
estornudar
•	 Explicar que la tuberculosis se transmite a partir de gotitas muy pequeñas (tan
pequeñas que no se ven) que expulsan los enfermos por la boca o la nariz al toser o
estornudar y que quedan flotando en el ambiente.
•	 Aconsejar que los enfermos se cubran con un pañuelo la boca o la nariz al toser o
estornudar. Deben lavarse las manos y los pañuelos con frecuencia
2.	 Consejo ventilación vivienda
•	 Explicar al paciente y su familia que los microbios que producen la tuberculosis se
destruyen por la luz solar y disminuyen si se renueva el aire de las habitaciones por
medio de la ventilación.
•	 Aconsejar la ventilación diaria de las casas en las que viven los enfermos de
tuberculosis pulmonar para evitar nuevos contagios.
1.	 Consejoseguimientoencentrodereferencia
•	 Explicar la importancia de acudir a un centro de referencia para el tratamiento de
enfermos con TBC.
•	 Asegurarsedequeelpacientesabecuáleselcentrodereferenciaquelecorresponde,
asegurarse de que sabe llegar hasta él y tiene medios para acudir.
•	 Explicarle los procedimientos que se llevarán a cabo en dicho centro: analíticas,
consejería, seguimiento periódico, prescripción de tratamiento… Ofrecerse a
acompañarle si fuera necesario.
•	 Recordarlequedebeacudiralascitasquelehayanindicadoenelcentro.Preguntarle
cuándotienelapróximavisita,anotarlo,animarleaqueacudayrecordárselocuando
esté próxima la fecha.
92
92
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaCLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaDELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Bryan Urrea
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...Sano y Salvo
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna mataramaGustavo Manaure
 
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Yocelyn Guerrero
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralLeimar Vargas
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteubaldopuma
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaclaudialecaros2015
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Sano y Salvo
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...
Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...
Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...Arangurenyudy
 
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología PediátricaHumanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología PediátricaJavier González de Dios
 

La actualidad más candente (19)

CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinicaCLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
CLINICA QUIRURGICA - Anestesiologia clinica
 
Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1Inmunologia ciinica 1
Inmunologia ciinica 1
 
7
77
7
 
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
XII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Málaga 14/6/2019,...
 
01 Temas Pediatria
01  Temas  Pediatria01  Temas  Pediatria
01 Temas Pediatria
 
Medicina interna matarama
Medicina interna mataramaMedicina interna matarama
Medicina interna matarama
 
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
Enfermedad diarreica en niños de 3 5 años ingresados en el area de urgencias ...
 
Día nacional de la pediatría 2014 ppt
Día nacional de la pediatría 2014 pptDía nacional de la pediatría 2014 ppt
Día nacional de la pediatría 2014 ppt
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
 
Manual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologiaManual pediatria puc_-_neonatologia
Manual pediatria puc_-_neonatologia
 
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
Resumen Científico de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención P...
 
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
Cuidados Paliativos Pediátricos 2015
 
Boletín nº 2
Boletín nº 2Boletín nº 2
Boletín nº 2
 
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...
Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...
Ucla en sintesis 457- Boletín digital del Departamento de Relaciones e Inform...
 
Examen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacidoExamen fisico del_recien_nacido
Examen fisico del_recien_nacido
 
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
Presentación Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de ...
 
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología PediátricaHumanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
Humanización y arteterapia en Hemato-Oncología Pediátrica
 

Similar a Manual auxiliar de enfermeria

Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010Alfonso Nino
 
Guia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesKatherin Molina
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalJosé Luis Contreras Muñoz
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comunidad de Prácticas APS Chile
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariadec-admin3
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil ijose_fernandez
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaKathypalacioss
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfAngelEdgarPrezSinche
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariadec-admin3
 

Similar a Manual auxiliar de enfermeria (20)

Educacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdfEducacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdf
 
1224 minsa1499
1224 minsa14991224 minsa1499
1224 minsa1499
 
1224 minsa1499
1224 minsa14991224 minsa1499
1224 minsa1499
 
Promociòn de la salud 2010
Promociòn de la salud  2010Promociòn de la salud  2010
Promociòn de la salud 2010
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Guia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentes
 
Aboraje a la comunidad.docx
Aboraje a la comunidad.docxAboraje a la comunidad.docx
Aboraje a la comunidad.docx
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
 
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
Comités de salud rural de postas y estaciones médico rural, del departament...
 
Aps
ApsAps
Aps
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Salud publica listo
Salud publica listoSalud publica listo
Salud publica listo
 
APS.ppt
APS.pptAPS.ppt
APS.ppt
 
Agentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitariaAgentes de salud comunitaria
Agentes de salud comunitaria
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
 
Casa materna
Casa maternaCasa materna
Casa materna
 
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diariaLa higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
La higiene, salud y cuidado de nuestra vida diaria
 
361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps361697342 informe-final-de-aps
361697342 informe-final-de-aps
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdfATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD.pdf
 

Último

semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxyordanvillatoro2
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 

Último (7)

semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxxQué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
Qué es una letrina ecológica.pptxmnbcxxx
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 

Manual auxiliar de enfermeria

  • 1. Manual Del Auxiliar De Enfermería Con Perfil Comunitario En Actividades Preventivas
  • 2. “Manual del auxiliar de enfermeria con perfil comunitario en actividades preventivas”. Edita y distribuye: Fundación de Religiosos para la salud (FRS) Creación y coordinación: Virgínia Núñez Martínez Diseño y Maquetación: Caro Cañellas Garcia 1ª Edición: Abril 2012 Diseño Portada: Caro Cañellas Garcia Fotografia Portada: Caro Cañellas Garcia Ilustraciones: Afran, Belén Garcia Fernandez Con la financiación de: Está publicación ha sido realizada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de dicha publicación es responsabilidad exclusiva de Fundación de Religiosos para la Salud y no refleja necesariamente la opinión de la AECID “Esta actividad ha sido realizada dentro del Convenio FRS-AECID código 07 CO1 010 01, de título “Fortalecimiento institucional del sistema de salud y mejora de la asistencia socio-sanitaria, mediante el funcionamiento de los Puestos y Centros de Salud y la capacitación de los profesionales y de la población” 2
  • 3. Muchas han sido las personas que a lo largo de mi vida me han ido enseñando sobre hábitos saludables. Muchos fueron autores de libros y profesores de Medicina; sin embargo, entre todos ellos y sin lugar a dudas, en primer lugar está mi madre. A ella quiero dedicarle este Manual; y a todas las madres de Guinea Ecuatorial, que tienen en sus manos la posibilidad de transmitir cada día todos esos hábitos saludables a sus familias y a sus hijos; y de ese modo tienen también la oportunidad de mejorar la salud de su país. Sin ellas, será casi imposible. 3
  • 4. 4 Deseo aclarar que en este Manual se ha utilizado el género masculino en las ocasiones en que el texto puede referirse a personas tanto de género masculino como femenino. Esta medida obedece exclusivamente a razones de simplificación del texto y no connota ninguna preferencia.
  • 5. 5 ¿POR QUÉ UN MANUAL DEL AUXILIAR COMUNITARIO EN ACTIVIDADES PREVENTIVAS? 6 ¿CÓMO USAR ESTE MANUAL? 9 I. Prevenciónypromocióndesaludenlaconsulta 21 A. Población General 23 1. Niño Menor de 5 Años 25 2. Niño En Edad Escolar 33 3. Adolescente 41 4. Adulto 49 B. Población en Situaciones Especiales 57 1. Embarazo 59 2. Parto 69 3. Puerperio 73 4. VIH 83 5. TBC 89 6. ITS 95 II. Prevenciónypromocióndesaludenlacomunidad 99 1. Agua y saneamiento 101 2. Higiene del agua y los alimentos 107 3. Prevención de enfermedades infecciosas 111 4. Prevención de enfermedades por insectos y animales 117 5. Higiene Personal 123 6. Alimentación Saludable 127 7. Actividad Física 133 8. Alcohol, Tabaco y Otras Drogas 137 9. Prevención de Accidentes 141 10. Prevención de la Violencia Contra las Mujeres 147 BIBLIOGRAFÍA: 150
  • 6. 6 ¿POR QUÉ UN MANUAL DEL AUXILIAR COMUNITARIO EN ACTIVIDADES PREVENTIVAS? El auxiliar comunitario es una figura nueva, pero a la vez ya muy bien consolidada. Los casi treinta años en los que existió la figura del agente de salud, su predecesora, sirvieron para establecer las necesidades que en el contexto sanitario de Guinea Ecuatorial debería cubrir la figura sanitaria más cercana a la comunidad, y en muchos casos una comunidad algo aislada de las centros de salud y hospitales. Así, el agente de salud contaba entre sus funciones con la de atender a sus vecinos en las patologías más comunes junto con las labores preventivas y de promoción de la salud. Hoy, muchos años después, la situación ha cambiado. Las infraestructuras construidas en la última década han acercado enormemente los poblados remotos a las ciudades, y el país puede ser cruzado de punta a punta en apenas cuatro horas. También mucha parte de la población ha decidido cambiar sus lugares de residencia, y se ha trasladado a vivir a las ciudades; sobre todo la gente más joven, que se desplaza en busca de trabajo a las ciudades más grandes del país. Sin embargo, pese a estos cambios que experimenta la sociedad guineana, la figura del agente de salud sigue plenamente vigente y más necesaria que nunca. Tanto es así que hace algo más de dos años el MINSABS decidió consolidar su figura y darle el rango de categoría de profesional sanitario incorporada a la Función Pública. Nacía así la figura del auxiliar de enfermería con perfil comunitario. El auxiliar de enfermería con perfil comunitario difiere poco en sus funciones del tradicional agente de salud. Sin embargo, el proceso de formación que el MINSABS impulsó para los agentes de salud que habían de convertirse en auxiliares comunitarios contaba entre sus intenciones con la de resaltar determinados aspectos fundamentales de lo que debería ser su práctica. Durante los años en los que los poblados estaban más aislados, la labor asistencial del agente de salud era en muchos casos vital para las comunidades. Esto hizo que en muchos casos su labor preventiva y de promoción de la salud quedase un poco en segundo plano respecto a sus labores asistenciales. Como en muchos otros casos, lo “urgente” desplazó a lo “importante”. Es por ello que, cuando se creó la figura del auxiliar comunitario, se quiso aprovechar el momento para volver a poner en un lugar preferente y fundamental sus competencias como promotor de la salud y agente de prevención, con la ventaja de ser además parte de las comunidades (un vecino más) y estar inmerso en ellas. Este Manual quiere ser un apoyo más para impulsar esa faceta fundamental de
  • 7. promotor de la salud del auxiliar comunitario; está pensado para hacer más fácil su labor de ayudar a las comunidades a permanecer sanas y ser lugares saludables; para hacer realidad en el día a día el clásico “más vale prevenir que curar”. Durante la redacción de este manual en varios momentos me asaltó un pensamiento: “si realmente se llega a usar este Manual tal como está pensado, es muy probable que la salud de las comunidades mejore bastante”. Ojalá sea así. Ojalá los auxiliares comunitarios tomen verdadera conciencia de la influencia que pueden llegar a tener a través de la prevención y la promoción en la salud de sus comunidades. Ojalá sean conscientes de que casi quinientos profesionales sanitarios inmersos en sus comunidades (ya sean rurales o urbanas) pueden tener un papel clave en la promoción de la salud, y que si actúan con rigor y profesionalidad en este campo (tan importante o más que el asistencial) pueden contribuir enormemente a darle la vuelta a la situación de salud de su país. Y ojalá este Manual sea una ayuda, grande o pequeña, para este apasionante reto al que se enfrentan. Dra. Virginia Núñez Martínez 7
  • 8. 8
  • 9. ¿CÓMO USAR ESTE MANUAL? Si observamos el índice, podemos observar que este libro está dividido en dos partes fundamentales: I. Prevención y promoción de la salud en la consulta II. Prevención y promoción de la salud en la comunidad El auxiliar comunitario debe aprovechar cualquier ocasión para hacer llegar sus mensajes de promoción de la salud. Por eso este manual ofrece una metodología para hacerlo en los dos escenarios en los que habitualmente trabaja: a. En la consulta individual b. En las actividades comunitarias Explicaremos a continuación cómo se debe usar cada una de esas dos partes del Manual: 9
  • 10. 10
  • 11. I. PREVENCIÓNY PROMOCIÓN DE SALUD EN LA CONSULTA: Esta parte del Manual está pensada para ser utilizada cada vez que un paciente viene a nuestra consulta. Unavezresueltoelproblemaquelehayatraídoalpuestodesalud,realizaremossiempre la parte preventiva de la consulta, aunque el paciente no lo haya pedido (muchas veces los pacientes no son conscientes de la importancia de la prevención. Es por eso que el auxiliar comunitario debe ser quien tome la iniciativa en este aspecto, sin esperar a que el paciente lo pida). El apartado de Prevención y promoción de salud en la consulta está a su vez dividido en dos partes: a. Población general b. Población en situaciones especiales Siempre realizaremos en primer lugar las actividades preventivas que le corresponden como miembro de la población general. Este apartado A) POBLACIÓN GENERAL Está dividido a su vez por grupos de edad en diferentes subapartados: 1. Niño menor de 5 años 2. Niño en edad escolar (5 a 10 años) 3. Adolescente (11 a 19 años) 4. Adulto (20 años en adelante) Buscaremos en esta parte del Manual qué actividades preventivas hay que hacer con el paciente concreto que tenemos delante según la edad del paciente. 11
  • 12. EJEMPLO: Si es un niño de 7 años, abriremos el libro por el apartado 2. Niño en edad escolar, para realizar las actividades preventivas que encontramos en ese apartado. Cada uno de estos apartados está organizado por medio de una tabla como ésta: ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Crecimiento y desarrollo adecuado del niño Todos los niños de entre 6 y 10 años 1. Consejo sobre alimentación saludable En cada visita 2. Desparasitación Cada 3-6 meses 3. Consejo sobre ejercicio físico En cada visita Prevención de enfermedades infecciosas Todos los niños de entre 6 y 10 años 4. Revisar que esté vacunado según el calendario vigente En cada visita 5. Consejo uso de mosquitera impregnada 6. Consejo sobre higiene en la preparación de alimentos 7. Uso de calzado Prevención de accidentes Todos los niños de entre 6 y 10 años 8. Consejo para prevención de accidentes En cada visita Salud buco- dental Todos los niños entre 6 y 10 años 9. Consejos para la salud buco-dental En cada visita • En la primera columna(Aspectoquepromover/prevenir)se presenta qué aspecto de la salud es el que vamos a promover o qué situación tenemos que prevenir. • En la segunda columna (¿Aquiénes?) se determina a qué subgrupo de población dentro del grupo de edad que hemos seleccionado tenemos que realizarle la actividad preventiva. • En la tercera columna (Acción) se concreta qué actividades son las que hay que realizar con ese subgrupo de edad. • En la cuarta columna (Frecuencia) se indica en qué momento o cada cuánto tiempo se debe realizar cada una de esas acciones. 12
  • 13. La mayoría de las acciones que se proponen pueden ser realizadas por el auxiliar comunitario. Sin embargo, hay algunas que no son de su competencia en el momento actual (por ejemplo, la vacunación), pero sí es tarea del auxiliar comunitario recordarle al paciente que debe acudir al equipo de APS, al centro de salud o al hospital para que se le realice la actividad preventiva. Estas actividades que no entran en las competencias del auxiliar comunitario, pero que el auxiliar comunitario debe recomendar a sus pacientes que se realicen en el segundo o tercer nivel se presentan como consejos que el auxiliar comunitario debe dar al paciente para que acuda al equipo de APS, centro de salud u hospital para realizar dichas actividades. Si nos fijamos, cada una de las acciones propuestas en la tabla tiene un número. Este número sirve para identificar la acción en la lista que aparece a continuación de cada tabla. Esta lista, que aparece en cada capítulo, es una explicación bastante detallada de en qué consiste cada una de las acciones que aparecen en la tabla, para que el auxiliar comunitario tenga claro qué es lo que debe hacer en cada una de las acciones (y para que todos los auxiliares comunitarios lo hagan del mismo modo, esto es, según las últimas recomendaciones nacionales e internacionales). Por tanto, a modo de ejemplo, si recibimos en la consulta a un niño de 7 años que viene por un pequeño corte en un brazo, después de atenderlo por el corte, y aunquelamadrenonosdiganadaalrespecto,abriremoselManualdeActividades Preventivas en el capítulo 2. Niño en edad escolar e iremos siguiendo con nuestro dedo cada una de las filas de la tabla: • 1ª fila: Crecimiento y desarrollo adecuado del niño. Seguimos desplazando nuestro dedo por la fila: » » ¿A quienes?:Todos los niños de entre 6 y 10 años (Por lo tanto, a este niño se lo tenemos que realizar) » » Acción: 1. Consejo sobre alimentación saludable » » Frecuencia: En cada visita Es decir, que a este niño le tenemos que dar en cada visita (incluida ésta) el consejo sobre alimentación saludable (en realidad se lo daremos a la madre, ya que un niño de 7 años tiene todavía poca autonomía). ParasaberenquéconsisteelConsejosobrealimentaciónsaludablebuscaremos en la lista que aparece a continuación de la tabla el apartado 1. Consejo sobre alimentación saludable y leeremos lo que en él se nos indica que debemos aconsejar a la madre: 13
  • 14. 1. Consejo sobre alimentación saludable: • El niño debe realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya que mejora el rendimiento en la escuela. Es bueno que tomen un tentempié saludable a media mañana. • Debe comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Deben comer muchas frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado). • Se debe evitar que los niños realicen un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina). También se deben evitar lo alimentos con mucha sal. • Nodebenabusardelosalimentoscompradosenlospuestoscallejeros(ej.buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma. • Es conveniente utilizar sal yodada. Éstaeslainformaciónquedebemostransmitiralamadresobrelaalimentación de su hijo de 7 años. Una vez dado el consejo (y dejado a la madre que pregunte sus dudas al respecto, y después de habernos asegurado de que ha comprendido todo), pasaremos a la siguiente acción, inmediatamente por debajo: • Acción: 2. Desparasitación • ¿Con qué frecuencia?: Cada 3-6 meses En este caso comprobaremos cuánto hace que el niño fue desparasitado por última vez. Si hace más de 6 meses, realizaremos la acción. Para saber exactamente qué tenemos que hacer buscaremos en la lista que aparece a continuación de la tabla el apartado 2. Desparasitación: 2. Desparasitación: • Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con abundante agua. Si disponemos de mebendazol en el puesto de salud, realizaremos la desparasitación. Si no disponemos de él, indicaremos a la madre que acuda al centro de salud o que acuda el día de la visita del equipo de APS para poder darle al niño el mebendazol. A continuación haríamos lo mismo con la acción 3. Consejo sobre ejercicio físico. Una vez completada esa fila, desplazaríamos nuestro dedo al comienzo de la segunda fila de la tabla, para comenzar con el bloque situado en la 2ª fila: Prevención de enfermedades infecciosas; e iríamos mirando, como en el bloque anterior, las distintas columnas, para ver qué acciones tenemos que realizar en este niño concreto. 14
  • 15. El apartado B) POBLACIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES, como su propio nombre indica, se aplica sólo a los pacientes que están en determinadas situaciones. Está a su vez subdividido en los siguientes subapartados: 1. Embarazo 2. Parto 3. Puerperio 4. VIH 5. TBC (tuberculosis) 6. ITS (infecciones de transmisión sexual) Esta parte nos sirve para saber qué actividades preventivas y de promoción de la salud tenemos que realizar en nuestro paciente si está en una de estas seis situaciones especiales, además de las que le corresponden por ser parte de la población general. 15
  • 16. EJEMPLO Si nuestro niño de 7 años es un niño sano por lo demás, ya no habría que realizar ninguna actividad preventiva más por el momento. Despediríamos a la madre y al niño en este momento. Pero si este niño hubiese sido diagnosticado recientemente de tuberculosis en el centro de salud, se trataría de un niño en una situación especial, y después de darle los consejos que le corresponden por ser un niño de 7 años, abriríamos el libro por el apartado 5. TBC, y realizaríamos las acciones que le correspondan según la tabla: ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Atención por personal cualificado Todos los pacientes con TBC 1. Consejo seguimiento en centro de referencia En cada visita Prevención transmisión Todos los pacientes con TBC pulmonar 2. Consejo cubrir boca y nariz al toser o estornudar En cada visita 3. Consejo ventilación vivienda 4. Consejo manejo esputos En cada visita 5. Restricción visitas Detección temprana coinfección por VIH Todos los pacientes con TBC 6. Consejo test VIH En cada visita, hasta que se haya realizado Cumplimiento terapéutico Todas los pacientes con TBC 7. Supervisión de la toma de medicación En cada visita Detección temprana de contagios Todas las personas que conviven con un enfermo de TBC 8. Derivación a centro de salud 1 vez, tras el diagnóstico del enfermo Las tablas de esta parte del Manual funcionan exactamente igual que las de la parte de población general: se van siguiendo las filas y se determina qué acciones hay que realizar en este paciente concreto, las cuales aparecen detalladas en la correspondiente lista a continuación de la tabla. En caso de existir alguna contradicción entre los indicado por la parte de Población General y la parte de Población en situaciones especiales para un determinado paciente, prevalece (se debe hacer) lo indicado en el apartado Población en situaciones especiales. 16
  • 17. II. PREVENCIÓNY PROMOCIÓN DE SALUD EN LA COMUNIDAD: Este apartado del Manual ha sido pensado para ayudar al auxiliar comunitario a preparar las actividades comunitarias de prevención y promoción de salud. No se trata de una recopilación de actividades para realizar en la comunidad, sino de una recopilación de los mensajes clave que se deben transmitir sobre cada uno de los temas de salud más relevantes a través de las actividades comunitarias de promoción de la salud. Da lo mismo que la actividad que se realice sea una charla, un juego en las escuelas, un concurso o cualquier otro tipo de actividad. Si esa actividad trata sobre determinado tema, los mensajes que se deben transmitir serán los mismos sea cual sea la forma que queramos darle a la actividad. De hecho, los distintos tipos de actividades que se pueden realizar para promover la salud en la comunidad respecto a un determinado tema son prácticamente infinitos (tan infinitos como lo puede ser la creatividad de la persona que las planifica), pero los mensajes clave son unos muy concretos, y no deben faltar en ninguna actividad que se planifique sobre ese tema. Por ejemplo, si decidimos hacer una actividad comunitaria sobre Agua y saneamiento, podremos hacer una charla, el concurso “el barrio más limpio”, un juego de preguntas y respuestas en los colegios o cualquier otra actividad. Pero los mensajes clave que hay que transmitir a través de cualquiera de esas actividades deben estar presentes en todas ellas y son unos mensajes muy concretos (mantener limpias las casas, usar correctamente las determinadas partes del río, etc.). Por eso, la estructuración de esta parte del manual está hecha a partir de los temas más relevantes que se deben tratar en las actividades comunitarias en nuestro contexto. Los diferentes apartados son: 1. Agua y saneamiento 2. Higiene del agua y los alimentos 3. Prevención de enfermedades infecciosas 4. Prevención de enfermedades por insectos y animales 5. Higiene personal 6. Alimentación saludable Actividad física 7. Alcohol, tabaco y otras drogas 8. Prevención de accidentes 9. Prevención de la violencia contra las mujeres Dentro de cada uno de estos apartados aparece una tabla. 17
  • 18. EJEMPLO En el tema de Prevención de la violencia contra las mujeres encontramos la siguiente tabla: ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR PRINCIPALES DESTINATARIOS MENSAJES CLAVE Prevención de la violencia contra las mujeres Todos los niños en edad escolar, adolescentes y adultos (tanto mujeres como varones) • Los hombres y las mujeres tienen el mismo valor como personas, la misma dignidad y los mismos derechos • Existen muchos tipo de violencia contra las mujeres: * Física: pegar o golpear a la mujer, causarle intencionadamente cualquier daño físico * Psicológica: humillarla, insultarle, gritarle, controlar a dónde va, qué hace o con quién… * Económica: no dejarla participar en las decisiones sobre el uso de su dinero o del dinero familiar * Sexual: obligarla a mantener cualquier tipo de relación sexual sin su consentimiento, incluso dentro del matrimonio • Cualquier tipo de violencia contra la mujer es intolerable y no existe justificación alguna para ella. • El hombre que ejerce violencia de cualquier tipo contra una mujer debe sentir vergüenza de su comportamiento. • La comunidad debe mostrar su rechazo e incluso informar a las autoridades si se produce cualquier fenómeno de violencia contra una mujer. • Las parejas deben aprender a solucionar sus conflictos por medio del diálogo y no con la violencia. • El consumo de alcohol y drogas aumentan los casos de violencia contra las mujeres. • Las mujeres deben ser valientes y conscientes de su valor y dignidad como personas y no tolerar ningún tipo de violencia por parte de los hombres, ni siquiera de sus padres o maridos. • Los padres y madres deben educar a sus hijos e hijas para que valoren por igual a los hombres y a las mujeres, para que las niñas sean conscientes de que son iguales en dignidad y derechos que los hombres, para que no justifiquen la violencia contra las mujeres en ningún caso, y para resolver sus conflictos sin necesidad de utilizar la violencia. • El ejemplo que los niños observan en casa es vital para su educación respecto a la violencia contra las mujeres. 18
  • 19. • En la primera columna (Aspecto que promover/prevenir) se presenta qué aspecto de la salud es el que vamos a promover o qué situación queremos prevenir. • En la segunda columna (Principales destinatarios) se especifica a qué grupos de población tenemos que dirigir fundamentalmente nuestra actividad, ya que son los grupos que están más expuestos al problema que queremos prevenir o son los más indicados para poner en marcha las conductas de prevención que vamos a recomendar con nuestra actividad. • En la tercera columna (Mensajes clave) se presenta una lista de los mensajes que debemos transmitir a través de nuestra actividad. No quiere decir que no haya más mensajes respecto al tema, pero los que se listan en la tabla no deberían faltar en ningún caso. Por ejemplo, si detectamos que en nuestra comunidad está habiendo un problema de violencia contra las mujeres y queremos hacer una actividad comunitaria para sensibilizar a la población respecto al tema y prevenir nuevos casos de violencia, abriremos el manual por el apartado 10. Prevención de la violencia contra las mujeres. En la columna Principales destinatarios nos indica que los grupos de población con los que se debería trabajar este tema son los niños en edad escolar, adolescentes y adultos. Esto no quiere decir que obligatoriamente tengamos que pensar una actividad en la que tratemos el tema con todos a la vez, ya que muchas veces puede ser más adecuada una actividad adaptada a cada grupo de población o de edad. Pero sí indica que el tema debería ser tratado con todos estos grupos, ya sea juntos o separados. En la columna Mensajes clave se presenta la lista de mensajes fundamentales que deberíamos transmitir con una actividad de prevención de la violencia contra las mujeres. Por lo tanto, sea cual sea el grupo de edad para el que planifiquemos la actividad, los participantes deberían salir con las ideas claras de que Los hombres y las mujeres tienen el mismo valor como personas, la misma dignidad y los mismos derechos; existen muchos tipo de violencia contra las mujeres etc., etc., etc. (todos los mensajes que aparecen en la tabla). Quizás decidamos hacer un juego para los más pequeños, una proyección de cine sobre el tema con debate posterior para los adolescentes y una charla-coloquio con la responsable de Promoción de la Mujer para los adultos; pero los mensajes clave deben estar incluidos en todos los casos. Por último, en el apartado Bibliografía se presenta un listado de las fuentes más importantes que se han utilizado para la confección de este Manual. Aunque el apartado Bibliografía no está pensado para ser utilizado en la práctica diaria, sí puede servir para que las personas con más inquietud intelectual puedan ampliar la información en las fuentes de las que fue tomada si disponen de una conexión a Internet y los conocimientos informáticos oportunos, lo cual debería ser (y seguro va a ser, antes o después) una realidad más extendida cada vez. 19
  • 20. 20
  • 21. I. Prevención y promoción de salud en la consulta
  • 22.
  • 24. 24
  • 25. I. Niño Menor de 5 Años N iño M enor de 5 A ños 1. Niño Menor de 5 Años N iño M enor de 5 A ños
  • 26. ÍNDICE 1. Control de crecimiento: 28 2. Desparasitación: 28 3. Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A: 28 4. Consejo sobre alimentación: 28 5. Vacunación: 30 6. Uso de mosquitera impregnada: 31 7. Consejo sobre higiene en la preparación de alimentos: 31 8. Uso de calzado: 32 9. Consejo para prevención de accidentes: 32 10. Consejos para la salud buco-dental: 32 26
  • 27. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Crecimiento y desarrollo adecuado del niño Todos los menores de 5 años 1. Control de crecimiento Cada mes Niños de entre 1 y 5 años 2. Desparasitación Cada 3-6 meses Niños de entre 6 meses y 5 años 3.Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A En cada visita Todos los niños menores de 5 años 4. Consejo sobre alimentación En cada visita Prevención de enfermedades infecciosas Todos los menores de 5 años 5. Revisar que esté vacunado según el calendario vigente En cada visita 6. Consejo uso de mosquitera impregnada 7. Consejo sobre higiene en la preparación de alimentos 8. Uso de calzado Prevención de accidentes Todos los menores de 5 años 9. Consejo para prevención de accidentes En cada visita Salud buco- dental Todos los menores de 5 años desde la salida de los primeros dientes 10. Consejo salud buco- dental En cada visita 27
  • 28. 1. Control de crecimiento: Consisteenmedirelpesoylatalladelniñoyregistrarlosenlascorrespondientesgráficas, para poder hacer un seguimiento del crecimiento del niño. En caso de una anomalía en el peso y/o la talla se revisarán los hábitos de la madre en cuanto a alimentación del niño y se darán los consejos correspondientes si se detecta alguna anomalía (ver Consejo sobre alimentación) 2. Desparasitación: Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con abundante agua. 3. Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A: Revisar si el niño ha recibido su dosis de vitamina A en los últimos 6 meses. Si no es así, derivar al equipo de APS o al centro de salud para que se la administren, según el siguiente esquema: Edad Tipo de cápsula Nº de comprimidos Color Dosis 6-11 meses Azul 100.000 UI 1 1-5 años Rojo 200.000 UI 1 4. Consejo sobre alimentación: a. Niños hasta los 6 meses de edad: • Alimentar al niño solamente con leche de pecho hasta los 6 meses de edad. • Dar de mamar al niño todas las veces que éste lo pida, de día y de noche, y por los menos 8 veces cada 24 horas. • Dar de mamar al niño cada vez que demuestre señales de que está hambriento: está inquieto, se chupa los dedos o mueve los labios. • Cada vez que se dé de mamar a su bebé, asegurarse de que vacía completamente uno de los pechos antes de darle a mamar del otro pecho. • No dar al niño ningún otro tipo de comida o bebida: la leche materna contiene todo lo que el bebé necesita para calmar su hambre y su sed. 28
  • 29. a. Niños de 6 meses a 1 año: • Dar de mamar al niño tantas veces como pida. • Cuando cumpla 6 meses, comenzar a darle otros alimentos además de la leche. • Introducir los nuevos alimentos de uno en uno. Esperar 3 ó 4 días para asegurarse de que le sienta bien el nuevo alimento antes de introducir otro más. El siguiente cuadro indica cuándo se deben introducir los alimentos según la edad del niño: 6-7 meses 8-9 meses 10-11 meses Desde los 12 meses Papilla, sopa espesa o puré semisólido a base de verduras y cereales con carne de pollo o cebú o ternera + aceite. Postre: papilla de fruta sin azúcar Agua hervida Agregar una segunda comida en el día (ver cuadro anterior) y legumbres Agregar pescado y huevo a lo anterior El niño se incorpora gradualmente a la alimentación familiar • Aumentar la cantidad de comida según el niño va creciendo: » » A los 6-8 meses de edad ofrecerle 2 ó 3 cucharadas de papilla 2 ó 3 veces al día. Aumentar poco a poco esta cantidad hasta llegar a media taza. A los 8 meses darle alimentos fáciles de masticar para comerlos con los dedos. Evitar alimentos con los que el niño se pueda atragantar (ej. cacahuetes y otros frutos secos). Se le pueden dar 1 ó 2 tentempiés entre comidas dependiendo de su apetito. » » a los 9-11 meses de edad darle alimentos machacados o cortados en trozos pequeños que el niño pueda coger. Darle media taza 3 ó 4 veces al día. Darle también 1 ó 2 tentempiés dependiendo de su apetito. • El niño debe comer de su propio plato (no del de sus padres). • Hay que ayudar a comer al niño. Animarle a comer, pero no forzarle • Ofrecerle agua (mineral o tratada) después de comer. 29
  • 30. a. Niño de 1 a 2 años: • Dar de mamar al niño cuantas veces pida hasta los 2 años (o incluso más). • Continuar dando 3 ó 4 comidas al día a su niño. Darle también 1 ó 2 tentempiés al día, dependiendo de su apetito. • El niño debe comer de su propio plato. • Hay que seguir ayudando al niño a comer. b. Niño de 2 a 5 años: • Dar de comer de la olla familiar al niño, 3 veces al día. Además, darle 2 tentempiés nutritivos a lo largo del día. • Si el niño rechaza algún alimento, ofrecérselo varias veces. La madre debe demostrarle que a ella le gusta. • No forzar al niño a comer. Darle raciones adaptadas a su edad, su tamaño y la cantidad de ejercicio que realiza. Ir aumentando la cantidad según crece. 5. Vacunación: Revisar que el niño esté vacunado según el calendario vigente. Si no lo está se le debe recomendar acudir al centro de salud o a la próxima visita del equipo de APS para ser vacunado. CALENDARIO VACUNAS FECHA Desde el nacimiento BCG Hasta los 2 años Polio 0 Antes de los 15 días de vida A las 6 semanas DTP 1 Hasta los 5 años Polio 1 = A las 10 semanas DTP 2 = Polio 2 = A las 14 semanas DTP 3 = Polio 3 = A los 9 meses Anti Sarampión Hasta los 9 años A los 15 meses DTP Refuerzo Hasta los 5 años Polio Refuerzo = 30
  • 31. 6. Uso de mosquitera impregnada: Todaslaspersonas,yenespeciallosniñosmenoresde5añosylasmujeresembarazadas, deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera. Uso adecuado de la tela mosquitera: • Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos • Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados. • No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica a los peces. • Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros. • Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible. 7. Consejo sobre higiene en la preparación de alimentos: • Lavar las manos con jabón antes de preparar la comida, antes de alimentar al niño y después de ir a la letrina. • Conseguir agua limpia para beber, tratarla adecuadamente (filtrar, hervir, dejar enfriar y clorar), almacenarla en recipientes limpios y con tapa y usar un recipiente limpio para sacarla. • Limpiar frecuentemente con agua limpia y jabón la taza o biberón del que bebe el niño, o hervirlo. • Evitar usar recipientes o biberones difíciles de limpiar • Preparar la comida utilizando utensilios limpios. Alimentar al niño con una cuchara limpia. • Mantener limpio el lugar sobre el que prepara los alimentos, limpiándolo con agua y jabón cada vez que se use. • Cocinar bastante los alimentos, sobre todo la carne, el pollo, los huevos y el pescado. Si se tieneque volver a calentar comida preparada el día anterior, calentarla bastante para destruir los microbios. Luego dejarla enfriar un poco antes de dársela al niño. • Tapar la comida que haya sobrado y guardarla en un lugar fresco. Tirar la comida que se ha quedado a temperatura ambiente más de dos horas. • Evitar el contacto entre la comida cruda y la comida cocinada. Guardarla en recipientes diferentes. 31
  • 32. 10. Consejos para la salud buco-dental: • Los niños deben cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente antes de irse a dormir. • Existen cepillos especiales para niños pequeños. Si puede, cómprelo. • Conviene cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses. • Llevar al niño al dentista cuanto antes si tiene un problema en los dientes. • Los niños deben moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar. • Evitar que los niños consuman alcohol o fumen. 8. Uso de calzado: Todas las personas, y en especial los niños, deben usar siempre calzado para evitar la entrada de ciertos parásitos en su organismo. 9. Consejo para prevención de accidentes: • Mantener las sustancias tóxicas y los medicamentos fuera del alcance de los niños. • Nodejaralosniñospequeñossolosenelaguasinvigilancia.Siesposible,enseñarles a nadar cuanto antes. • Mantener las cerillas, mecheros u otros objetos inflamables o peligrosos fuera del alcance de los niños. • Instalar en casa rejas o barandillas para evitar que los niños pequeños se caigan por las escaleras o las ventanas. Impedir que se suban a objetos o lugares altos. 32
  • 34. ÍNDICE 1. Consejo sobre alimentación saludable: 36 2. Desparasitación: 36 3. Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A: 36 4. Vacunación: 37 5. Uso de mosquitera impregnada: 37 6. Consejos sobre higiene en la preparación de alimentos: 38 7. Uso de calzado: 38 8. Consejos para prevención de accidentes 39 9. Consejos para la salud buco-dental: 39 34
  • 35. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Crecimiento y desarrollo adecuado del niño Todos los niños de entre 6 y 10 años 1. Consejo sobre alimentación saludable En cada visita 2. Desparasitación Cada 3-6 meses 3. Consejo sobre ejercicio físico En cada visita Prevención de enfermedades infecciosas Todos los niños de entre 6 y 10 años 4. Revisar que esté vacunado según el calendario vigente En cada visita 5. Consejo uso de mosquitera impregnada 6. Consejo sobre higiene en la preparación de alimentos 7. Uso de calzado Prevención de accidentes Todos los niños de entre 6 y 10 años 8. Consejo para prevención de accidentes En cada visita Salud buco- dental Todos los niños entre 6 y 10 años 9. Consejos para la salud buco-dental En cada visita 35
  • 36. 1. Consejo sobre alimentación saludable: • El niño debe realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya quemejoraelrendimientoenlaescuela.Esbuenoquetomeuntentempiésaludable a media mañana. • Debe comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Debe comer muchas frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado). • Se debe evitar que los niños realicen un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina). También se deben evitar los alimentos con mucha sal. • Nodebenabusardelosalimentoscompradosenlospuestoscallejeros(ej.buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma. • Es conveniente utilizar sal yodada. 2. Desparasitación: Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con abundante agua 3. Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A: • El ejercicio físico es muy importante para mantener la salud. • Los niños deben realizar al menos una hora diaria de actividad física moderada o vigorosa (caminar a buen ritmo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba…; deportes, juegos que impliquen movimiento y actividad física; educación física…). Si hace más ejercicio será aún mejor para su salud. • Deben realizar además, al menos 3 veces por semana, actividades vigorosas que refuercen los músculos y los huesos. 36
  • 37. 4. Vacunación: Revisar que el niño esté vacunado según el calendario vigente. Si no lo está se le debe recomendar acudir al centro de salud o a la próxima visita del equipo de APS para ser vacunado. Calendario vacunal vigente en Guinea Ecuatorial: CALENDARIO VACUNAS FECHA Desde el nacimiento BCG Hasta los 2 años Polio 0 Antes de los 15 días de vida A las 6 semanas DTP 1 Hasta los 5 años Polio 1 = A las 10 semanas DTP 2 = Polio 2 = A las 14 semanas DTP 3 = Polio 3 = A los 9 meses Anti Sarampión Hasta los 9 años A los 15 meses DTP Refuerzo Hasta los 5 años Polio Refuerzo = 5. Uso de mosquitera impregnada: Todas las personas, sobre todo los niños y las mujeres embarazadas, deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera. Uso adecuado de la tela mosquitera: • Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos. • Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados. • No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica a los peces. • Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros. • Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible. 37
  • 38. 7. Uso de calzado: • Todas las personas, y en especial los niños, deben usar siempre calzado para evitar la entrada de ciertos parásitos en su organismo. 6. Consejos sobre higiene en la preparación de alimentos: • Lavar las manos con jabón antes de preparar la comida, antes de alimentar al niño y después de ir a la letrina. • Conseguir agua limpia para beber, tratarla adecuadamente (filtrar, hervir, dejar enfriar y clorar), almacenarla en recipientes limpios y con tapa y usar un recipiente limpio para sacarla. • Limpiar frecuentemente con agua limpia y jabón la taza o biberón del que bebe el niño, o hervirlo. • Evitar usar recipientes o biberones difíciles de limpiar • Preparar la comida utilizando utensilios limpios. Alimentar al niño con una cuchara limpia. • Mantener limpio el lugar sobre el que prepara los alimentos, limpiándolo con agua y jabón cada vez que se use. • Cocinar bastante los alimentos, sobre todo la carne, el pollo, los huevos y el pescado. Si se tieneque volver a calentar comida preparada el día anterior, calentarla bastante para destruir los microbios. Luego dejarla enfriar un poco antes de dársela al niño. • Tapar la comida que haya sobrado y guardarla en un lugar fresco. Tirar la comida que se ha quedado a temperatura ambiente más de dos horas. • Evitar el contacto entre la comida cruda y la comida cocinada. Guardarla en recipientes diferentes. 38
  • 39. 9. Consejos para la salud buco-dental: • Los niños deben cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente antes de irse a dormir. • Conviene cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses. • Llevar al niño al dentista cuanto antes si tiene un problema en los dientes. • Los niños deben moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar. • Evitar que los niños consuman alcohol o fumen. 8. Consejos para prevención de accidentes • Mantener las sustancias tóxicas y los medicamentos fuera del alcance de los niños. • Nodejaralosniñospequeñossolosenelaguasinvigilancia.Siesposible,enseñarles a nadar cuanto antes. • Mantener las cerillas, mecheros u otros objetos inflamables o peligrosos fuera del alcance de los niños. • Instalar en casa rejas o barandillas para evitar que los niños pequeños se caigan por las escaleras o las ventanas. Impedir que se suban a objetos o lugares altos. • Enseñar a los hijos a parar, mirar y escuchar antes de cruzar una carretera, y a pensar en el lugar más seguro para cruzar. • Es conveniente que los niños lleven un casco cuando monten en bicicleta. • Enseñar a los hijos a respetar las normas de tráfico cuando monten en bicicleta. 39
  • 40. 40
  • 42. ÍNDICE 1. Consejos prevención ITS: 44 2. Consejo planificación familiar: 44 3. Ofrecer test de VIH: 44 4. Revisar vacunación antitetánica 45 5. Consejo uso mosquitera impregnada: 45 6. Consejo sobre alimentación saludable: 46 7. Consejo ejercicio físico: 46 8. Consejo para prevención de accidentes 47 9. Consejos para la salud buco-dental: 47 10. Consejo sobre alcohol: 48 11. Consejo sobre tabaco 48 12. Consejo sobre otras drogas 48 42
  • 43. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Salud Sexual y Reproductiva Adolescentes que han iniciado/van a iniciar relaciones sexuales 1.Consejos prevención ITS En cada visita 2.Consejo planificación familiar En cada visita Adolescentes que han iniciado relaciones sexuales 3. Ofrecer test de VIH En cada visita Mujeres adolescentes a partir de los 15 años 4. Revisar vacunación antitetánica En cada visita Prevención paludismo Todos los adolescentes 5. Consejo uso mosquitera impregnada En cada visita Crecimiento y desarrollo Todos los adolescentes 6. Consejo sobre alimentación saludable En cada visita 7. Consejo ejercicio físico En cada visita Prevención de accidentes Todos los adolescentes 8. Consejo para prevención de accidentes En cada visita Salud buco- dental Todos los adolescentes 9. Consejos para la salud buco-dental En cada visita Sustancias tóxicas Todos los adolescentes 10. Consejo sobre alcohol En cada visita 11. Consejo sobre tabaco En cada visita 12. Consejo sobre otras drogas En cada visita 43
  • 44. 3. Ofrecer test de VIH: • Brindar la posibilidad de realizarse un test de VIH (si no se dispone de ellos en el puesto de salud, derivar al equipo de APS o al centro de salud) si se han mantenido relaciones sexuales sin preservativo con personas de las que no se conoce su estado serológico. • En personas con alto riesgo (personas con historial de ITS, trabajadoras sexuales y sus clientes) se recomienda realizar el test cada 6 meses-1 año. 2. Consejo planificación familiar: • Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias. • Explicar las distintas opciones disponibles en el país de métodos anticonceptivos, sus ventajas e inconvenientes. • Remitir al centro de salud en caso de decidirse por anticonceptivos hormonales u otros métodos que requieren prescripción por personal cualificado (DIU, esterilización masculina o femenina, implantes…) para recibir una asesoría más amplia y realizar dicha prescripción. • Entregar preservativos si se dispone de ellos. 1. Consejos prevención ITS: • Explicar qué es una ITS y sus consecuencias • Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA: a. Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe usarlo, ya sea varón o mujer; si no sabe, enseñarle a hacerlo. b. Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales, sobre todo si no se utiliza preservativo. c. Abstinencia: Explicar que existe la opción de abstenerse o de retrasar las relaciones sexuales, sus ventajas (prevención de ITS y embarazos, espera hasta que la personalidad esté madura) e inconvenientes (espera para disfrutar plenamente de la dimensión sexual de la persona), para que el adolescente pueda decidir libremente. 44
  • 45. 4. Revisar vacunación antitetánica • Se deben vacunar todas las mujeres en edad fértil para prevenir el tétanos neonatal, enfermedad grave y con alta mortalidad en los recién nacidos. • Deben recibir 5 dosis. Intervalos mínimos entre las dosis: » » Entre la 1ª y la 2ª dosis: 1 mes » » Entre la 2ª y la 3ª dosis: 6 meses » » Entre la 3ª y la 4ª dosis: 1 año » » Entre la 4ª y la 5ª dosis: 1 año • En caso de que no haya completado la vacunación, se remitirá al equipo de APS o centro de salud para completarla. 5. Consejo uso mosquitera impregnada: Todas las personas deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera. Uso adecuado de la tela mosquitera: • Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos • Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o conmuchafuerza,yaqueconcadalavadovaperdiendoelproductoinsecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados. • No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica a los peces. • Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros. • Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible. 45
  • 46. 7. Consejo ejercicio físico: • La actividad física es muy importante para mantener la salud. • Se recomienda realizar con frecuencia ejercicio moderado o vigoroso, con ejercicios que hacen aumentar la frecuencia cardiaca (caminar a buen ritmo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba, deportes en los que hay que correr…). El tiempo recomendado varía según la edad: • Desdelos10alos17años:Debenrealizaralmenosunahoradiariadeactividad física moderada o vigorosa. Si hacen más ejercicio durante más tiempo será aún mejor para su salud. Deben realizar además, al menos 3 veces por semana, actividades vigorosas que refuercen los músculos y los huesos. • Desde los 17 a los 19 años: Deben realizar al menos 2 horas y media a la semana de ejercicio físico moderado. Será aún mejor para su salud si alcanzan las 5 horas semanales de actividad física moderada. Si el ejercicio que realizan es vigoroso, bastará con la mitad del tiempo. Deben realizar además, al menos 2 veces por semana, actividades que fortalezcan los músculos. 6. Consejo sobre alimentación saludable: • Se deben realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya que mejora el rendimiento en la escuela/trabajo. Es bueno tomar un tentempié saludable a media mañana. • Se deben comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Deben comer muchas frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado), especialmente las chicas desde la aparición de la menstruación. • Se debe evitar un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina). También se deben evitar lo alimentos con mucha sal. • No se debe abusar de los alimentos comprados en los puestos callejeros (ej. buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma • Esconveniente utilizar sal yodada. 46
  • 47. 8. Consejoparaprevencióndeaccidentes a. Al caminar por la calle o carretera: • Pensar en el lugar más seguro para cruzar la carretera (usar el paso de peatones siempre que se pueda) y parar, mirar y escuchar antes de hacerlo. • Caminar por las aceras si es posible, o bien por el borde de la carretera en dirección contraria al tráfico (para ver los coches que vienen de frente y evitar que nos vengan por detrás). • Evitarcaminarporlacarreteradenoche.Sisehace,llevarprendasreflectantes. b. Al montar en bicicleta o en moto: • Respetar las normas de tráfico. • Llevar casco. • Si se monta en bicicleta de noche llevar luces y chaleco reflectante para ser vistos. c. Al conducir o montar en un coche: • Ponerse el cinturón de seguridad • Respetar las normas de tráfico • No conducir si se ha tomado alcohol (incluido cerveza) o drogas. d. Prevenir incendios: • No dejar nunca velas o fuegos encendidos si no hay nadie en la habitación para vigilarlos. e. Prevenir envenenamientos: • No jugar con sustancias venenosas • No acercarse a la boca sustancias que se desconoce lo que son • No tomar medicamentos si no los ha recetado un sanitario 9. Consejos para la salud buco-dental: • Cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente antes de irse a dormir. • Cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses. • Acudir al dentista cuanto antes si se tiene un problema en los dientes. • Se debe moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar. • No fumar ni beber alcohol. 47
  • 48. 11. Consejo sobre tabaco • Explicar los riesgos del consumo de tabaco: daños pulmonares irreversibles, cáncer, disminución de la capacidad física, dependencia, problemas del corazón y de la circulación(ataquesalcorazónyataquescerebrales),gastoeconómicoimportante… • Desaconsejar rotundamente el consumo de tabaco, cualquiera que sea su cantidad. 10. Consejo sobre alcohol: • Explicar los riesgos del consumo de alcohol: enfermedades físicas (epilepsia, enfermedades del corazón y la circulación, enfermedades del hígado, cáncer…) y mentales, peleas, accidentes de tráfico, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, problemas familiares, problemas en el trabajo… • Aconsejar el consumo responsable de alcohol: a. Varones: beber como máximo 15 tragos a la semana b. Mujeres: beber como máximo 12 tragos a la semana Tanto hombres como mujeres no deben beber nunca más de 5 tragos al día Un trago se define como 1 botellín de cerveza (330 ml); o media botella de cerveza de las de 650 ml; o 1 vasito de vino (140 ml) o un chupito de licor (40 ml). 12. Consejo sobre otras drogas • Explicarlosriesgosdelconsumodedrogas:dependencia,enfermedades,problemas mentales, embarazos no deseados, accidentes de tráfico, peleas, problemas legales… • Desaconsejar rotundamente el consumo de drogas, cualquiera que sea su cantidad o la frecuencia con la que se consuman. 48
  • 50. ÍNDICE 1. Consejos prevención ITS: 52 2. Consejo planificación familiar 52 3. Ofrecer test de VIH 52 4. Revisar vacunación antitetánica: 53 5. Consejo sobre alimentación saludable 53 6. Consejo ejercicio físico 53 7. Medición de la tensión arterial 54 8. Consejo medición de la glucosa en sangre 54 9. Consejo sobre alcohol: 54 10. Consejo sobre tabaco: 55 11. Consejo sobre uso de mosquitera impregnada: 55 12. Consejos para la salud buco-dental 55 50
  • 51. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Salud Sexual y Reproductiva Todos los adultos 1.Consejos prevención ITS En cada visita 2.Consejo planificación familiar 3. Ofrecer test de VIH Mujeres adultas hasta los 45 años 4. Revisar vacunación antitetánica Salud Cardiovascular Todos los adultos 5. Consejo sobre alimentación saludable En cada visita 6. Consejo ejercicio físico 7. Medición de la tensión arterial 1 vez al año Adultos con exceso de peso 8. Consejo medición de la glucosa en sangre 1 vez al año Todos los adultos 9. Consejo sobre alcohol En cada visita 10. Consejo sobre tabaco Prevención Paludismo Todos los adultos 11. Consejo uso de mosquitera impregnada En cada visita Salud buco- dental Todos los adultos 12. Consejos para la salud buco-dental En cada visita 51
  • 52. 3. Ofrecer test deVIH • Brindar la posibilidad de realizarse un test de VIH (si no se dispone de ellos en el puesto de salud, derivar al equipo de APS o al centro de salud) si se han mantenido relaciones sexuales sin preservativo con personas de las que no se conoce su estado serológico. • En personas con alto riesgo (personas con historial de ITS, trabajadoras sexuales y sus clientes) se recomienda realizar el test cada 6 meses-1 año. 2. Consejo planificación familiar • Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias. • Explicar las distintas opciones disponibles en el país de métodos anticonceptivos, sus ventajas e inconvenientes. • Remitir al centro de salud en caso de decidirse por anticonceptivos hormonales u otros métodos que requieren prescripción por personal cualificado (DIU, esterilización masculina o femenina, implantes…) para recibir una asesoría más amplia y realizar dicha prescripción. • Entregar preservativos si se dispone de ellos. 1. Consejos prevención ITS: • Explicar qué es una ITS y sus consecuencias • Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA: a. Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe usarlo, ya sea varón o mujer; si no sabe, enseñarle a hacerlo. b. Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales, sobre todo si no se utiliza preservativo. c. Abstinencia: Explicar que existe la opción de abstenerse de tener relaciones sexuales, sus ventajas (prevención de ITS y embarazos) e inconvenientes (renuncia al disfrute pleno de la dimensión sexual de la persona), para que pueda decidir libremente. 52
  • 53. 6. Consejo ejercicio físico • Se recomienda realizar con frecuencia ejercicio moderado o vigoroso, con ejercicios que hacen aumentar la frecuencia cardiaca (caminar a buen ritmo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba, deportes en los que hay que correr…). El tiempo recomendado varía según la edad: • Se debe realizar al menos 2 horas y media a la semana de ejercicio físico moderado. Será aún mejor para la salud si se alcanzan las 5 horas semanales de actividad física moderada. Si el ejercicio es vigoroso, bastará con la mitad del tiempo. Se deben realizar además, al menos dos veces por semana, actividades que fortalezcan los músculos. 5. Consejo sobre alimentación saludable • Se deben realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya que mejora el rendimiento. Es bueno tomar un tentempié saludable a media mañana. • Se deben comer alimentos de todo tipo (alimentación variada, que incluya muchas frutas y verduras (al menos 5 raciones al día). • Se debe evitar un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina). También se deben evitar lo alimentos con mucha sal. • No se debe abusar de los alimentos comprados en los puestos callejeros (ej. buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma. • Es conveniente utilizar sal yodada. 4. Revisar vacunación antitetánica: Se deben vacunar todas las mujeres en edad fértil para prevenir el tétanos neonatal, enfermedad grave y con alta mortalidad en los recién nacidos. Deben recibir 5 dosis. Intervalos mínimos entre las dosis: • Entre la 1ª y la 2ª dosis: 1 mes • Entre la 2ª y la 3ª dosis: 6 meses • Entre la 3ª y la 4ª dosis: 1 año • Entre la 4ª y la 5ª dosis: 1 año En caso de que no haya completado la vacunación, se remitirá al equipo de APS o centro de salud para completarla. 53
  • 54. 9. Consejo sobre alcohol: Explicar los riesgos del consumo de alcohol: enfermedades físicas (epilepsia, enfermedades del corazón y la circulación, enfermedades del hígado, cáncer…) y mentales, peleas, accidentes de tráfico, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, problemas familiares, problemas en el trabajo… • Aconsejar el consumo responsable de alcohol: a. Varones: beber como máximo 15 tragos a la semana b. Mujeres: beber como máximo 12 tragos a la semana Tanto hombres como mujeres no deben beber nunca más de 5 tragos al día Un trago se define como 1 botellín de cerveza (330 ml); o media botella de cerveza de las de 650 ml; o 1 vasito de vino (140 ml) o un chupito de licor (40 ml). 8. Consejo medición de la glucosa en sangre Derivar al centro de salud o equipo de APS para realizar una medida de la glucosa en sangre una vez al año a los adultos con exceso de peso. Se consideran personas con exceso de peso aquellas en las que el resultado de la siguiente operación es mayor que 25: 25 7. Medición de la tensión arterial Tomar la tensión arterial con el esfigmomanómetro. • Silacifradetensiónsistólica(“máxima”)estáentre140y180oladetensióndiastólica (“mínima”) está entre de 90 y 110, citar de nuevo en una semana para hacer una nueva toma de tensión. Si continúa en estos niveles altos, derivar al centro de salud sin urgencia. • Si la cifra de tensión sistólica (“máxima”) es mayor de 180 o la de tensión diastólica (“mínima”) es mayor de 110, repetir la toma en 30 minutos. Si sigue dentro de estos niveles muy altos, derivar con urgencia al centro de salud. El peso se mide en kg y la talla en metros. Peso Talla 54
  • 55. 10. Consejo sobre tabaco: • Explicar los riesgos del consumo de tabaco: daños pulmonares irreversibles, cáncer, disminución de la capacidad física, dependencia, problemas del corazón y de la circulación (ataques al corazón y ataques cerebrales)… • Desaconsejar rotundamente el consumo de tabaco, cualquiera que sea su cantidad. 11. Consejo sobre uso de mosquitera impregnada: Todas las personas deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera. Uso adecuado de la tela mosquitera: • Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos • Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados. • No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica a los peces. • Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros. • Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible. 12. Consejos para la salud buco-dental • Cepillarse los dientes después de cada comida, y especialmente antes de irse a dormir. • Cambiar el cepillo de dientes cada 3 meses. • Acudir al dentista cuanto antes si se tiene un problema en los dientes. • Se debe moderar el consumo de alimentos y bebidas ricos en azúcar. • No fumar ni beber alcohol. 55
  • 56. 56
  • 57. B. Población en Situaciones Especiales P oblación E n S ituaciones E speciales
  • 58.
  • 60. ÍNDICE 1. Evaluación Inicial Rápida 62 2. Explicación de los signos de alarma y conducta a seguir ante ellos: 62 3. Apoyo a la realización del plan de parto y en caso de complicaciones 63 4. Consejo de realización de 4 consultas prenatales: 64 5. Consejo sobre parto en lugar adecuado y por personal cualificado 64 6. Consejo de uso de mosquitera impregnada 65 7. Consejos sobre higiene 65 8. Prevención ITS 65 9. Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico 66 10. Consejo dieta adecuada 66 11. Consejo sobre alcohol, tabaco y otras drogas 66 12. Consejo planificación familiar 67 13. Consejo control prenatal y parto en centro de referencia de VIH 67 60
  • 61. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Detección temprana y respuesta ante situaciones de emergencia Todas las embarazadas 1. Evaluación Inicial Rápida En cada visita 2. Explicación de los signos de alarma y conducta a seguir ante ellos En cada visita, hasta que esté realizado 3. Apoyo a la realización del plan de parto y en caso de complicaciones En cada visita Atención del embarazo y parto por personal cualificado Todas las embarazadas 4. Consejo de realización de 4 consultas prenatales En cada visita 5. Consejo sobre parto en lugar adecuado y por personal cualificado En cada visita Prevención de enfermedades infecciosas Todas las embarazadas 6. Consejo sobre uso de mosquitera impregnada En cada visita 7. Consejos sobre higiene En cada visita 8. Consejo prevención ITS En cada visita Prevención anemia y otros problemas nutricionales Todas las embarazadas 9. Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico En cada visita 10. Consejo dieta adecuada En cada visita Prevención hábitos tóxicos Todas las embarazadas 11. Consejo sobre alcohol, tabaco y otras drogas En cada visita Planificación Familiar Todas las embarazadas a partir del 3º trimestre del embarazo 12. Consejo planificación familiar En cada visita Prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo Todas las embarazadas VIH + 13. Consejo control en centro de referencia VIH En cada visita 61
  • 62. 2. Explicación de los signos de alarma y conducta a seguir ante ellos: • Explicarle con claridad los signos de peligro durante el embarazo: » » Sangrado vaginal » » Dolor intenso de cabeza » » Dolor intenso abdominal » » Dificultad para respirar » » Fiebre » » Convulsiones » » Visión borrosa » » Hinchazón de pies y manos • Asegurarse de que los ha comprendido bien y de que entiende que si aparecen debe acudir con urgencia al centro de salud/hospital. 1. Evaluación Inicial Rápida Preguntar a la embarazada si presenta o ha presentado: • Sangrado vaginal • Dolor intenso de cabeza • Dolor intenso abdominal • Dificultad para respirar • Fiebre • Convulsiones • Visión borrosa • Hinchazón de pies y manos En caso de que presente o haya presentado alguno de estos signos o síntomas, debe ser derivada rápidamente al centro de salud/hospital. 62
  • 63. 3. Apoyo a la realización del plan de parto y en caso de complicaciones Todas las gestantes deben tener un plan de parto y de emergencias, que les permita estar preparadas para resolver cualquier complicación o situación inesperada que pueda tener lugar durante el embarazo, parto y postparto. Debe estar discutido y revisado al menos un mes antes de la fecha prevista para el parto. Para ayudar a la mujer a realizarlo debemos llevar a cabo las siguientes acciones: a. Proveer información a la gestante y a la familia sobre los signos del parto y los signos de peligro que pueden aparecer durante su gestación, parto o postparto o con su RN, ante los cuales deben acudir al centro sanitario: Vaya al hospital o Centro de Salud inmediatamente, de día o noche, sin espera, si aparece uno de los signos de peligro (sangrado vaginal, convulsiones, dolor de cabeza intenso, fiebre, dificultad en respirar, dolor abdominal fuerte) b. Explicar a la mujer por qué es recomendable tener su bebé en un Centro Sanitario (porque los partos no son predecibles, todos los bebés son distintos, y cada parto es distinto) c. Apoyar a las mujeres cuando necesiten discutir su Plan de Parto con sus parejas y familiares. d. Aconsejar a las mujeres sobre que cosas deben tener preparadas para el parto: cuaderno o ficha de sus consultas de atención prenatal; ropa limpia para limpiar, secar y proteger al bebe; compresas para después del parto; ropa para la madre; comida y bebida para la mujer y la persona que la acompañe; sabanas, etc. La preparación de un Plan para el Parto y en Caso de Complicaciones incluye la identificación de los siguientes elementos que se van a registrar en la ficha o cuaderno de la mujer con su ayuda: 63
  • 64. 5. Consejosobrepartoenlugaradecuadoypor personal cualificado Recomendar fuertemente acudir al centro de salud u hospital cuando llegue el momento del parto, para ser atendida en un lugar que reúna las condiciones necesarias y por personal cualificado, y de esta forma garantizar lo máximo posible la seguridad del niño y de la madre. 4. Consejo de realización de 4 consultas prenatales: • Explicar la importancia de las consultas prenatales: reducción de la posibilidad de problemas graves para la madre y el bebé. • Recomendar fuertemente la realización de 4 consultas durante el embarazo, en el centro de salud o con el equipo de APS según el siguiente calendario: » » 1ª consulta: antes de la semana 12 » » 2ª consulta: entre la semana 24 y 26 » » 3ª consulta: en la semana 32 » » 4ª consulta: entre la semana 36 y 38 • Recomendar seguir todas las indicaciones que sean dadas en el centro de salud/ equipo de APS durante las consultas prenatales. • ¿Dónde quiere dar a luz? (se recomienda al hospital o centro de salud con personal capacitado) • ¿Quién va a atender su parto y post parto inmediato? • ¿Dónde está el centro de salud u hospital más cercano a usted? • ¿Cómo va a conseguir fondos para los gastos del parto y de las posibles emergencias (transporte)? • ¿Quién quiere que le acompañe durante su parto y post-parto inmediato? • ¿Qué ropa y útiles necesarias para su limpieza y de su recién nacido después del parto? • ¿Quién le ayudará cuidar la casa y a sus otros hijos mientras está de parto? • ¿Quién y cómo arregla el transporte en caso de emergencias? • ¿Quién puede donar de sangre compatible en caso de urgencia? 64
  • 65. 7. Consejos sobre higiene • Recomendar el baño diario, insistiendo de forma especial en axilas, zona genital, boca, dientes y mamas. 8. Prevención ITS • Explicar qué es una ITS y sus consecuencias • Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA: a. Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe usarlo; si no sabe, enseñarle a hacerlo. b. Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales, sobre todo si no se utiliza preservativo. c. Abstinencia: Explicar que existe la opción de retrasar las relaciones sexuales, sus ventajas (prevención de ITS) e inconvenientes, para que pueda decidir libremente. 6. Consejo de uso de mosquitera impregnada Todas las personas, especialmente las mujeres embarazadas y los niños, deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera. Uso adecuado de la tela mosquitera: • Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos • Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o con mucha fuerza, ya que con cada lavado va perdiendo el producto insecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados. • No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica a los peces. • Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros. • Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible. Se deben dar indicaciones a la mujer sobre cómo conseguirla. 65
  • 66. 9. Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico Recomendar seguir las indicaciones del equipo de segundo nivel y tomar diariamente las pastillas de hierro y ácido fólico que le han recetado. 10. Consejo dieta adecuada Más que necesitar un aumento en la cantidad de alimentos, lo que necesita la mujer embarazada es mejorar la calidad de la alimentación. La dieta que debe seguir es la misma recomendada para cualquier adulto (Ver apartado Adulto), pero procurando aumentar el consumo de determinados alimentos: • Alimentos proteicos: Carne, pescado, huevos, leche… • Alimentos ricos en fibra: abundantes frutas y verduras. Son importantes para evitar el estreñimiento y para ayudar al bebé a crecer y desarrollarse sano. • Alimentos ricos en hierro: para evitar la anemia. Algunos alimentos ricos en hierro son: cacao, frutos secos, cereales, legumbres, mariscos, verduras de hoja verde… • Alimentos ricos en calcio: para que se desarrolle bien el esqueleto del feto. Algunos alimentos ricos en calcio son: verduras y hortalizas, legumbres, leche, pescado, frutos secos, huevos… • Es importante tomar abundante líquido (no alcohol). 11. Consejosobrealcohol,tabacoyotrasdrogas • Desaconsejar tajantemente el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. • Explicar los riesgos de su consumo: daños para la madre y para el bebé, en muchos casos irreversibles. 66
  • 67. 12. Consejo planificación familiar • Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias. • Aconsejar espaciar los embarazos al menos 2 años. • Orientar sobre los métodos disponibles para inmediatamente después del parto: » » Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) para mujeres VIH negativo » » Condones masculinos » » Píldoras de progesterona sola para mujeres que optan por dar pecho a sus RN » » Inyección de progesterona sola (Depo-Provera) » » Inserción del DIU por personal cualificado. » » Ligadura de trompas (esterilización voluntaria de la mujer) por cirujanos calificados. » » Vasectomía (esterilización voluntaria masculina) por personal cualificado. • El Método de Lactancia y Amenorrea y los condones masculinos pueden ser prescritos directamente por el auxiliar comunitario. Para el resto de métodos se debe recomendar a la mujer que acuda al equipo de segundo nivel para obtener más información y para la prescripción de aquél por el que se decida. 13. Consejo control prenatal y parto en centro de referencia de VIH Explicar la importancia de acudir a un centro acreditado para el tratamiento de VIH/SIDA para el control prenatal y el parto: de esta forma se podrán tomar medidas para reducir las posibilidades de transmisión del VIH de la madre al hijo. 67
  • 68. 68
  • 70. P arto ÍNDICE 1. Evaluación Inicial Rápida: 72 2. Consejo sobre parto en lugar adecuado y por personal cualificado 72 3. Profilaxis oftálmica con tetraciclina o nitrato de plata 72 4. Administración de nevirapina a la parturienta 72 5. Administración de nevirapina al recién nacido 72 70
  • 71. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Detección temprana y respuesta ante situaciones de emergencia Todas las parturientas 1. Evaluación Inicial rápida Lo primero nada más llegar donde está la paciente 2. Consejo sobre parto en lugar adecuado y por personal cualificado Antes de iniciarse la fase expulsiva Prevención de enfermedades infecciosas Todos los niños de entre 6 y 10 años 4. Revisar que esté vacunado según el calendario vigente En cada visita Todas las parturientas VIH + que no han recibido tratamiento ni profilaxis durante el embarazo 4. Administración de nevirapina a la parturienta Durante el parto Todos los recién nacidos de madre VIH + que no han recibido tratamiento ni profilaxis durante el embarazo 5. Administración de nevirapina al recién nacido Inmediatamente tras el parto 71
  • 72. 4. Administracióndenevirapinaalaparturienta • Se administrará a la madre un comprimido de nevirapina 200 mg durante el parto. 5. Administración de nevirapina al recién nacido • Se administrará jarabe de nevirapina a la dosis de 2mg por cada kg de peso del recién nacido ó 0,6 cc vía oral. 3. Profilaxis oftálmica con tetraciclina o nitrato de plata • Nitrato de plata: aplicar 2 gotas de colirio en cada ojo del recién nacido después de limpiarlos con una gasa estéril. • Tetraciclina:aplicarunapequeñacantidaddepomadaencadaojodelreciénnacido después de limpiarlos con una gasa estéril. Hacer un suave masaje para facilitar la extensión de la pomada. 2. Consejo sobre parto en lugar adecuado y por personal cualificado Si aún se encuentra en fase de dilatación y hay tiempo para el traslado, recomendar fuertemente el traslado al centro de salud u hospital para el parto, para ser atendida en un lugar que reúna las condiciones necesarias y por personal cualificado, y de esta forma garantizar lo máximo posible la seguridad del niño y de la madre. 1. Evaluación Inicial Rápida: Verificar si existe: • Sangrado vaginal • Dolor intenso de cabeza • Dolor abdominal intenso • Dificultad para respirar • Fiebre • Convulsiones Si existe alguno de estos signos o síntomas debemos derivar a la mujer con urgencia al hospital. 72
  • 74. ÍNDICE 1. Evaluación Inicial Rápida de la madre 76 2. Evaluación inicial Rápida del Recién Nacido 76 3. Explicación signos de peligro madre e hijo 76 4. Apoyo a la elaboración del Plan en Caso de Complicaciones 77 5. Recomendación de acudir al centro de salud/ equipo de APS para las visitas puerperales: 77 6. Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico77 7. Consejo dieta adecuada 78 8. Consejo uso de mosquitera impregnada 78 9. Consejos higiene 78 10. Prevención ITS 79 11. Consejo sobre alcohol, tabaco y otras drogas 79 12. Consejo planificación familiar 79 13. Consejos cuidado bebé: 80 14. Consejo lactancia materna 81 15. Consejo lactancia artificial 81 74
  • 75. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Detección temprana y respuesta ante situaciones de emergencia Todas las puérperas 1. Evaluación Inicial Rápida de la madre En cada visita Todos los recién nacidos 2. Evaluación Inicial Rápida del recién nacido Todas las puérperas 3. Explicación signos de peligro madre e hijo 4. Apoyo a la elaboración del Plan en Caso de Complicaciones En cada visita, hasta que lo haya elaborado Seguimiento del puerperio por personal cualificado Todas las puérperas y sus recién nacidos 5. Recomendación de acudir al centro de salud/ equipo de APS para las visitas puerperales En cada visita Prevención de la anemia y otros problemas nutricionales Todas las puérperas 6. Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico En cada visita 7. Consejo dieta adecuada Prevención de enfermedades infecciosas Todas las puérperas 8. Consejo uso de mosquitera impregnada En cada visita 9. Consejos higiene 10. Prevención ITS Prevención hábitos tóxicos Todas las puérperas 11. Consejo sobre alcohol, tabaco y otras drogas En cada visita Prevención hábitos tóxicos Planificación familiar Todas las puérperas 12. Consejo planificación familiar En cada visita Cuidado adecuado del bebé Todos los recién nacidos 13. Consejos cuidado bebé En cada visita Alimentación adecuada del recién nacido Todos los recién nacidos de madres VIH - 14. Consejo lactancia materna En cada visita Todos los recién nacidos de madre VIH + 15. Consejo lactancia artificial 75
  • 76. 3. Explicaciónsignosdepeligromadreehijo Se debe instruir a la mujer para que sepa reconocer los signos de peligro que hemos evaluado en la Evaluación Inicial Rápida de la madre y el recién nacido, para que si aparece cualquiera de ellos acuda rápidamente al centro de salud/hospital. 2. Evaluación inicial Rápida del Recién Nacido: Averiguar si el recién nacido tiene o ha tenido: • Dificultad para respirar • Convulsiones • Sangrado del cordón umbilical del recién nacido • Área roja alrededor del ombligo o pus • Problemas para succionar al amamantar • Fiebre o piel fría • Músculos fláccidos • Color de piel azulado, sobre todo alrededor de la boca o en las palmas • Llanto muy débil o muy agudo • Color amarillento de la piel u ojos Si el recién nacido tiene o ha tenido alguno de estos síntomas, se le debe derivar al centro de salud/hospital. 1. Evaluación Inicial Rápida de la madre Averiguar si la madre tiene o ha tenido: • Sangrado vaginal mayor de lo normal (3-4 compresas por día) • Flujo vaginal de mal olor • Hinchazón con dolor en una o las dos mamas o pezones • Ardor al orinar o incontinencia urinaria • Dolor intenso de la cabeza • Dolor intenso abdominal • Dificultad para respirar • Fiebre • Convulsiones Si la mujer tiene o ha tenido alguno de estos síntomas, se la debe derivar al centro de salud/hospital. 76
  • 77. 4. Apoyo a la elaboración del Plan en Caso de Complicaciones Debe incluir los siguientes puntos: • Tener siempre a alguien cerca las primeras 24 horas tras el parto. • Discutir con la mujer y su pareja y familia donde ir si aparecen los signos de peligro en ella o en su recién nacido. • Planificar cómo llegar al hospital. • Tener un plan de ahorros para cualquier gasto que sea necesario. • Organizar apoyo familiar y comunitario (por ejemplo, ¿quién se queda con los otros niños?). • Aconsejar a la mujer que lleve su cuaderno maternal al centro sanitario en cualquier visita urgente. 5. Recomendación de acudir al centro de salud/equipo de APS para las visitas puerperales: • Explicar la importancia de acudir al equipo de segundo nivel para realizar las visitas puerperales: vacunación, control de crecimiento y desarrollo adecuado del recién nacido, vigilar la buena evolución de la madre y el recién nacido, realizar algunas pruebas complementarias… • Las visitas puerperales se deben realizar en los siguientes momentos: » » 1ª visita: durante la primera semana después del parto » » 2ª visita: un mes después del parto » » 3ª visita: 40-50 días después del parto 6. Consejo toma diaria de hierro y ácido fólico Recomendar seguir las indicaciones del equipo de segundo nivel y tomar diariamente las pastillas de hierro y ácido fólico que le han recetado. 77
  • 78. 9. Consejos higiene • La mujer debe bañarse a diario, limpiar sus genitales 2 ó 3 veces al día con agua limpia y jabón y cambiar las compresas higiénicas varias veces al día. • Debe también mantener una buena higiene de sus mamas y pezones. 8. Consejo uso de mosquitera impregnada Tanto la mujer como su hijo deben dormir cada noche bajo una tela mosquitera. Uso adecuado de la tela mosquitera: • Asegurarse de meter los extremos de la tela mosquitera por debajo del colchón o de que toque el suelo por todas partes para impedir que puedan entrar los mosquitos • Lavar la mosquitera con agua fría y jabón. No lavarla muy frecuentemente o conmuchafuerza,yaqueconcadalavadovaperdiendoelproductoinsecticida. Muchas mosquiteras pierden el insecticida después de tres lavados. • No lavar la mosquitera en el río, sino en un cubo en la casa. El agua que se ha usado para lavarla debe tirarse a la letrina, ya que el insecticida contamina el río e intoxica a los peces. • Si la mosquitera se rompe, coser los agujeros. • Renovar la mosquitera cada año o después de ser lavada tres veces si es posible. 7. Consejo dieta adecuada La mujer durante el puerperio debe tomar una dieta variada. Las comidas deben ser ricas en: • Hierro (cacao, frutos secos, cereales, legumbres, mariscos, verduras de hoja verde…) • Proteínas (carne, pescado, huevos, leche…) • Fibra (frutas y verduras frescas) Debe tomar gran cantidad de líquido (no alcohol). 78
  • 79. 10. Prevención ITS • Explicar qué es una ITS y sus consecuencias • Recomendar la elección de una de las tres conductas CFA: a. Uso de condón en las relaciones sexuales: Asegurarse de que sabe usarlo; si no sabe, enseñarle a hacerlo. b. Fidelidad: Advertir de los riesgos de tener múltiples parejas sexuales, sobre todo si no se utiliza preservativo. c. Abstinencia: Explicar que existe la opción de retrasar las relaciones sexuales, sus ventajas (prevención de ITS) e inconvenientes, para que pueda decidir libremente. 11. Consejosobrealcohol,tabacoyotrasdrogas • Explicar los riesgos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Explicar que los riesgos aumentan si la madre está dando lactancia, ya que muchas de estas sustancias pasan al niño a través de la leche. • Desaconsejar el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas durante el puerperio. 12. Consejo planificación familiar • Advertir del riesgo de embarazos no deseados y sus consecuencias. • Aconsejar espaciar los embarazos al menos 2 años. • Orientar sobre los métodos disponibles para inmediatamente después del parto: » » Método de Lactancia y Amenorrea (MELA) para mujeres VIH negativo » » Condones masculinos » » Píldoras de progesterona sola para mujeres que optan por dar pecho a sus RN » » Inyección de progesterona sola (Depo-Provera) » » Inserción del DIU por personal cualificado. » » Ligaduradetrompas(esterilizaciónvoluntariadelamujer)porcirujanos calificados. » » Vasectomía (esterilización voluntaria masculina) por personal cualificado. • El Método de Lactancia y Amenorrea y los condones masculinos pueden ser prescritos directamente por el auxiliar comunitario. Para el resto de métodos se debe recomendar a la mujer que acuda al equipo de segundo nivel para obtener más información y para la prescripción de aquél por el que se decida. 79
  • 80. 13. Consejos cuidado bebé: a. Cuidados generales: • Vestir al bebé o envolverlo con ropa suave, seca y limpia. Cubrir la cabeza con un gorro los primeros días, especialmente si el bebé es pequeño. • Asegurarse de que el bebé se mantenga vestido o cubierto con una manta. • Explicar a la madre que los bebés necesitan más ropas que los adultos. • No exponer al bebé a corrientes de aire, especialmente después del baño. • No poner al bebé en una superficie fría o húmeda. • No dejar al bebe al sol directo. • Si la piel del bebé está fría, ponerlo inmediatamente en contacto piel a piel con su madre y trasladarlo al centro de salud u hospital más cercano. • Mantener al bebé lejos del humo de cocina o del cigarrillo. • Mantener al bebé apartado de los niños o adultos enfermos. b. Cuidado del ombligo del bebé: • Lavarse las manos con jabón y agua antes y después de curar el cordón y antes y después de cambiar los pañales. • No poner nada en la ligadura o sobre el ombligo. • El cordón debe permanecer cubierto con ropa o paño limpio. • Lavar el cordón solo si la ligadura se ensucia, lavarlo con agua limpia y jabón. • Secarlo bien con ropa limpia o un paño limpio. • Si el ombligo está rojo o tiene pus o sangre, acudir al centro sanitario. • No vendar el cordón o el abdomen del RN. • No aplicar ninguna sustancia o medicina en el cordón. • Evitar tocar el cordón innecesariamente. Dejarlo secar al aire. c. Cuidados cuando el bebé duerme • Colocar al bebé boca arriba o de lado (nunca boca abajo, por el riesgo de muerte súbita del lactante), alejado de corrientes del aire. • Asegurar que duerma siempre dentro de la mosquitera. d. Higiene del bebé • Se recomienda lavarse las manos antes de tocar al bebé. • Bañar al bebé diariamente con agua limpia y tibia, con jabón neutro o para bebés. • Asegurar que el lugar para el baño esté fuera de corrientes del aire. • Sacar cuidadosamente al bebé tras el baño, secarlo y vestirlo rápidamente. • Cambiar el pañal sucio a menudo para prevenir problemas de la piel. 80
  • 81. 14. Consejo lactancia materna • Orientar sobre la importancia de la lactancia exclusiva y a demanda (cuantas veces lo “pida” el bebé) las 24 horas, tanto para proteger a la madre como a su bebé. • Reforzarlaimportanciadenodaralbebénadamásexceptolechematerna (natural o artificial) durante los primero 6 meses. • Explicar la postura correcta para dar de mamar al bebé: a. Sostener al bebé“tripa con tripa”, de manera que no tenga que girar la cabeza para alcanzar el pezón. b. Sostener el pecho con el pulgar arriba y los dedos por debajo, muy por detrás de la areola. Espera hasta que el bebé abra la boca de par en par. Acercar al bebé al pecho. c. Asegurarse de que el bebé toma el pezón y gran parte de la areola en la boca. El bebé debe mamar con la boca abierta y su nariz y mentón pegados al pecho de la madre. 15. Consejo lactancia artificial Como norma general, los recién nacidos de madreVIH+ no deben recibir leche materna, ya que el VIH pasa a través de ella de la madre al hijo. En este caso, hay que asegurarse de que la madre tenga leche artificial y biberones en cantidades adecuadas, que pueda demostrar cómo preparar la leche higiénicamente y que sabe de la importancia de la lactancia artificial exclusiva. Si no es así, se debe derivar al centro acreditado para ayudarle a tomar la mejor decisión sobre cómo alimentar a su bebé. En algunos casos, el equipo del centro acreditado de VIH puede decidir que una madre VIH + debe dar de mamar a su recién nacido, por ser los riesgos de la lactancia artificial mayores que los de la lactancia materna para esa mujer concreta. En todo caso, respetaremos las indicaciones que dé el centro acreditado de VIH. 81
  • 82. 82
  • 84. ÍNDICE 1. Consejo seguimiento en centro acreditado 86 2. Consejo dieta adecuada 86 3. Consejo higiene 86 4. Consejo planificación familiar 87 5. Consejo prevención transmisión sexual 87 6. Recomendación comunicación a pareja/s 88 7. Recomendación sobre material punzo- cortante y transfusiones 88 8. Consejo toma regular de medicación 88 84
  • 85. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Atención en centro acreditado Todos los pacientes VIH + 1. Consejo seguimiento en centro acreditado En cada visita Nutrición adecuada Todos los pacientes VIH + 2. Consejo dieta adecuada En cada visita Higiene Todos los pacientes VIH + 3. Consejo higiene En cada visita Prevención transmisión Todas las mujeres VIH + en edad fértil 4. Consejo planificación familiar En cada visita Todos los pacientes VIH + 5. Consejo prevención transmisión sexual En cada visita 6. Recomendación comunicación a pareja/s 7. Consejo sobre material punzo-cortante y transfusiones Cumplimiento terapéutico Todos los pacientes VIH con tratamiento por VIH 8. Consejo toma regular de medicación En cada visita 85
  • 86. 3. Consejo higiene Explicar que los pacientes VIH + pueden estar más expuestos a las infecciones que el resto de personas, por lo que deben guardar una higiene más estricta que el resto de personas. Aconsejar ser especialmente cuidadoso con la higiene: • Corporal: además del baño diario y las medidas de higiene válidas para cualquier persona, se recomienda lavarse las manos con frecuencia, y especialmente después de tocar animales o excrementos (incluidos humanos), carnes (de ave o de res) o pescado crudos. • Del agua: beber siempre agua limpia y tratada. • De los alimentos: » » Lavar bien los utensilios de cocina, sobre todo aquellos que hayan estado en contacto con carne o pescado crudos. » » Cocinarbienlascarnes,pescadosyhuevos.Nocomerloscrudosnipocohechos. » » Lavar bien las frutas y verduras con agua limpia y tratada antes de comerlos. 2. Consejo dieta adecuada Debe seguir una dieta variada, como la de cualquier persona. Se debe dar más cantidad de alimentos que a las personas normales, porque estos pacientes gastan más energía debido a la propia enfermedad. Cuanto más enfermo va estando el paciente, más hay que aumentar la cantidad de alimentos que come. 1. Consejo seguimiento en centro acreditado: • Explicar la importancia de acudir a un centro acreditado para el seguimiento de pacientes con VIH. • Asegurarsedequeelpacientesabecuáleselcentrodereferenciaquelecorresponde, asegurarse de que sabe llegar hasta él y tiene medios para acudir. • Si es la primera vez que va a acudir, explicarle los procedimientos que se llevarán a cabo en dicho centro: confirmación del diagnóstico mediante analíticas, consejería, seguimiento periódico, prescripción de tratamiento si fuera necesario… Ofrecerse a acompañarle si fuera necesario. • Si ya está en seguimiento, recordarle que debe acudir a las citas que le hayan indicado en el centro. Preguntarle cuándo tiene la próxima visita, animarle a que acuda, anotar la fecha y recordársela cuando se acerque el día. 86
  • 87. 4. Consejo planificación familiar • Explicarle que una de las vías de transmisión del VIH es de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Explicar los riesgos que existen en caso de que se quedara embarazada (riesgo de transmisión al hijo en aproximadamente 40 de cada 100 embarazos) y las posibilidades de tratamiento de la madre y el hijo en caso de que así fuera, para que decida libremente y junto a su pareja sobre su maternidad (explicarle que, con el tratamiento adecuado, la posibilidad de que el hijo se infecte se reduce aproximadamente a la mitad, o sea, aproximadamente 20 de cada 100 niños se infectarán aunque se tomen todas las precauciones). • Ofrecerle, además del preservativo, la posibilidad de utilizar otros métodos anticonceptivos y derivarla al centro de salud para una asesoría más completa y adecuada a su caso. 5. Consejo prevención transmisión sexual • Explicar al paciente que una de las vías de transmisión del VIH es a través de las relaciones sexuales. • Aconsejar la elección por parte del paciente de una de las siguientes conductas: a. Uso de condón en las relaciones sexuales: Explicar que el uso del preservativo reduce en gran medida la posibilidad de contagio. Asegurarse de que sabe usarlo; si no sabe, enseñarle a hacerlo. b. Abstinencia: Explicar las ventajas (disminución total de la posibilidad de contagio) e inconvenientes (limitación en la vivencia de su sexualidad) de abstenerse de tener relaciones sexuales, para que el paciente decida libremente, junto a su pareja/s. • Explicar que cuanto mayor sea el número de parejas sexuales, más aumenta la posibilidad de extensión de la infección. En caso de que el paciente se decida a seguir manteniendo relaciones sexuales con una o varias parejas sexuales se le debe aconsejar informar siempre de su seropositividad a la pareja/s y usar preservativo. 87
  • 88. 7. Recomendación sobre material punzo- cortante y transfusiones • Explicar que otra de las vías de transmisión del VIH es a través de la sangre. • Explicar que no debe donar sangre para transfusiones. • Explicarquenodebecompartirobjetoscortantesopunzantesconningunapersona, ni objetos de uso personal que puedan entrar en contacto con sangre (material de manicura, cepillos de dientes…). 8. Consejo toma regular de medicación • Explicar la importancia de la toma de la medicación que le pauten en el centro acreditado para un adecuado control del VIH y las enfermedades oportunistas que lo acompañan. • Aconsejar tomar la medicación que hayan indicado en el centro acreditado, con regularidad y en los horarios que hayan aconsejado en dicho centro. 6. Recomendación comunicación a pareja/s • Explicar el riesgo de que su pareja/s se ha haya contagiado. • Recomendar fuertemente que comunique a su pareja/s que es VIH+, le recomiende que acuda a un centro sanitario para hacerse el test y que esta pareja/s use también preservativo en todas sus relaciones sexuales hasta que se esclarezca si ha habido o no contagio para evitar que a su vez contagie a más personas. 88
  • 90. ÍNDICE 1. Consejo seguimiento en centro de referencia 92 2. Consejo ventilación vivienda 92 3. Consejo cubrir boca y nariz al toser o estornudar 92 4. Consejo manejo esputos 93 5. Restricción visitas 93 6. Consejo test de VIH 93 7. Supervisión de la toma de medicación 94 8. Detección temprana de contagios 94 90 90
  • 91. 16. Consejosobrealimentaciónsaludable: • El niño debe realizar 4 ó 5 comidas al día, incluyendo un desayuno abundante, ya quemejoraelrendimientoenlaescuela.Esbuenoquetomeuntentempiésaludable a media mañana. • Debe comer alimentos de todo tipo (alimentación variada). Debe comer muchas frutas y verduras y bastantes alimentos ricos en hierro (carne, pollo, pescado). • Se debe evitar que los niños realicen un consumo excesivo de comidas o bebidas dulces (refrescos) y de grasas (no comer muchos alimentos fritos ni mucha mantequilla o margarina). También se deben evitar los alimentos con mucha sal. • Nodebenabusardelosalimentoscompradosenlospuestoscallejeros(ej.buñuelos, bocadillos con margarina), ya que contienen grasas de mala calidad, o aceite reutilizado muchas veces. Se deben evitar los aceites de coco y de palma. • Es conveniente utilizar sal yodada. 17. Desparasitación: Se realizará con 1 sola dosis de 500 mg de mebendazol, masticada y tragada con abundante agua 18. Revisar cuándo fue la última toma de vitamina A: • El ejercicio físico es muy importante para mantener la salud. • Los niños deben realizar al menos una hora diaria de actividad física moderada o vigorosa (caminar a buen ritmo, correr, montar en bicicleta, saltar a la comba…; deportes, juegos que impliquen movimiento y actividad física; educación física…). Si hace más ejercicio será aún mejor para su salud. • Deben realizar además, al menos 3 veces por semana, actividades vigorosas que refuercen los músculos y los huesos. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Atención por personal cualificado Todos los pacientes con TBC 1. Consejo seguimiento en centro de referencia En cada visita Prevención transmisión Todos los pacientes con TBC pulmonar 2. Consejo cubrir boca y nariz al toser o estornudar En cada visita 3. Consejo ventilación vivienda En cada visita 4. Consejo manejo esputos 5. Restricción visitas Detección temprana coinfección por VIH Todos los pacientes con TBC 6. Consejo test VIH En cada visita, hasta que se haya realizado Cumplimiento terapéutico Todas los pacientes con TBC 7. Supervisión de la toma de medicación En cada visita Detección temprana de contagios Todas las personas que conviven con un enfermo con TBC 8. Derivación a centro de salud 1 vez, tras el diagnóstico del enfermo 91 91
  • 92. ASPECTO QUE PROMOVER/ PREVENIR ¿A QUIENES? ACCIÓN FRECUENCIA Crecimiento y desarrollo adecuado del niño Todos los niños de entre 6 y 10 años 1. Consejo sobre alimentación saludable En cada visita 2. Desparasitación Cada 3-6 meses 3. Consejo sobre ejercicio físico En cada visita Prevención de enfermedades infecciosas Todos los niños de entre 6 y 10 años 4. Revisar que esté vacunado según el calendario vigente En cada visita 5. Consejo uso de mosquitera impregnada 6. Consejo sobre higiene en la preparación de alimentos 7. Uso de calzado Prevención de accidentes Todos los niños de entre 6 y 10 años 8. Consejo para prevención de accidentes En cada visita Salud buco- dental Todos los niños entre 6 y 10 años 9. Consejos para la salud buco-dental En cada visita 3. Consejo cubrir boca y nariz al toser o estornudar • Explicar que la tuberculosis se transmite a partir de gotitas muy pequeñas (tan pequeñas que no se ven) que expulsan los enfermos por la boca o la nariz al toser o estornudar y que quedan flotando en el ambiente. • Aconsejar que los enfermos se cubran con un pañuelo la boca o la nariz al toser o estornudar. Deben lavarse las manos y los pañuelos con frecuencia 2. Consejo ventilación vivienda • Explicar al paciente y su familia que los microbios que producen la tuberculosis se destruyen por la luz solar y disminuyen si se renueva el aire de las habitaciones por medio de la ventilación. • Aconsejar la ventilación diaria de las casas en las que viven los enfermos de tuberculosis pulmonar para evitar nuevos contagios. 1. Consejoseguimientoencentrodereferencia • Explicar la importancia de acudir a un centro de referencia para el tratamiento de enfermos con TBC. • Asegurarsedequeelpacientesabecuáleselcentrodereferenciaquelecorresponde, asegurarse de que sabe llegar hasta él y tiene medios para acudir. • Explicarle los procedimientos que se llevarán a cabo en dicho centro: analíticas, consejería, seguimiento periódico, prescripción de tratamiento… Ofrecerse a acompañarle si fuera necesario. • Recordarlequedebeacudiralascitasquelehayanindicadoenelcentro.Preguntarle cuándotienelapróximavisita,anotarlo,animarleaqueacudayrecordárselocuando esté próxima la fecha. 92 92