SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
i
Minerva Márquez
Daniel Ochoa
Wilfran Puche
San Javier
San Felipe
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
INFORME FINAL DE PASANTÍA RURAL EN LA COMUNIDAD DE
SAN JAVIER, MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY
PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017
San Felipe, Noviembre de 2017
Autores:
Minerva Márquez
Daniel Ochoa
Wilfran Puche
Tutor Asistencial:
Dra. Ereiddys Revilla
iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
INFORME FINAL DE PASANTÍA RURAL EN LA COMUNIDAD DE
SAN JAVIER, MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY
PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017
Trabajo de Investigación presentado a los fines del desarrollo de las
competencias comunitarias (caso Pasantía Rural)
San Felipe, Noviembre de 2017
Autores:
Minerva Márquez
Daniel Ochoa
Wilfran Puche
Tutor Asistencial:
Dra. Ereiddys Revilla
iv
ÍNDICE GENERAL
Pág.
LISTA DE CUADROS ................................................................................................ v
RESUMEN ........................................................................................................ vi
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1
1.- CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD .....7
1.1 Caracteres Generales de La Comunidad:..............................................7
Características Geográficas............................................................................7
1.2 Aspectos Históricos..............................................................................8
1.3 Aspectos Sociales................................................................................9
1.4 Aspectos Económicos..........................................................................9
1.5 Aspectos Culturales ...........................................................................10
1.6 Datos Demográficos ................................................................................10
Fuente: Historia de Salud Familiar (2017) ..................................................12
1.8 Educación..................................................................................................12
1.9 Servicios Públicos ....................................................................................13
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA ........15
INDICADORES DE SALUD....................................................................................19
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD...........................................24
ÁREAS ESTRATÉGICAS: Programa Cardiovascular ..............................25
PROGRAMA CARDIOVASCULAR..............................................................25
PROMOCIÓN ..................................................................................................25
PREVENCIÓN.................................................................................................26
REHABILITACIÓN ..........................................................................................26
v
LISTA DE CUADROS
CUADRO Pág.
Cuadro Nº 1 Estratificación social de familias según GRAFFAR-MENDEZ en
los sectores en estudio ..............................................................................................9
Cuadro Nº 2 Datos Demográficos..........................................................................11
vi
INFORME FINAL DE PASANTÍA RURAL EN LA COMUNIDAD DE
SAN JAVIER, MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY
PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017
Autor (es): Minerva Márquez, Daniel Ochoa, Wilfran Puche
Correos: ennarelis@hotmail.com, wilfran_puche@hotmail.com,
daniel_ochoa007@hotmail.com
RESUMEN
El presente informe hace referencia a la Atención Primaria de Salud
realizada durante las pasantías rurales en la Comunidad de San Javier
ubicado en el municipio San Felipe del Estado Yaracuy durante el periodo junio
a noviembre del 2017. Representa un instrumento científico, metodológico
aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios,
siendo de vital importancia la elaboración de planes y programas que se
enfoquen en la prevención de enfermedades, la educación y promoción de la
salud, con la finalidad que sus servicios lleguen a la mayor cantidad de
personas posible. Para esto el MPPS venezolano pone en marcha la
aplicación de programas en diferentes áreas de la Atención Primaria en Salud;
a través de la promoción, prevención y rehabilitación para disminuir la morbi-
mortalidad. Objetivo prevenir, controlar, y, en su caso, retrasar la aparición del
riesgo cardiovascular y sus complicaciones, así como aumentar el número de
años de vida saludable en la población de San Javier sin discriminación
alguna. La Metodología utilizada fue la de Acción Participante realizando
censo poblacional y análisis demográficos, para conocer las carencias en
salud. Por lo que se ejecutaron actividades de promoción, prevención y
rehabilitación en los programas Salud Cardiovascular, Salud Sexual y Salud
Ambiental cuyo resultado fueron
Palabras claves: Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), APS,
promoción, prevención, rehabilitación, morbi-mortalidad, Cardiovascular,
Salud Sexual y Salud Ambiental.
1
INTRODUCCIÓN
La atención primaria de salud se presentó, hace más de 30 años, como un
conjunto de principios, valores y enfoques destinados a mejorar el nivel de
salud de las poblaciones desfavorecidas, en todos los países, ofrecía una
manera de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y la
eficiencia en la manera en que se usaban los recursos; la misma adoptó una
visión holística de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo
médico. Reconocía que muchas de las causas básicas de la mala salud y de
la enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo tanto,
deben abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la
sociedad. De ese modo cumpliría varios objetivos: mejorar la salud, disminuir
la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar enormemente la eficacia de los
sistemas de salud. (1)
Es importante definirla como el primer nivel de contacto con las familias y la
comunidad; de la mano con el Sistema Nacional de Salud; asimismo
constituye el elemento principal de un proceso permanente de asistencia
sanitaria. Es por ello, que esta es la parte integral, constituyendo la función
central, representando el núcleo principal del desarrollo social y económico
de la comunidad. Según la Primera Conferencia Internacional sobre
Promoción de Salud OTTAWA 21 de Noviembre de 1986; promociona la
salud como el mejor recurso para el progreso personal, económico y social;
siendo dimensión importante de la calidad de vida. La conferencia tomó
como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la
declaración de Alma Ata sobre la atención primaria. (2)
La Organización Mundial de la Salud-UNICEF de ALMA ATA (1978)
estableció la siguiente definición de la Atención Primaria de Salud:
“Asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de
todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena
participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación”. (2)
La Declaración de YAKARTA 1997, expone la manera de guiar la promoción
de la salud hacia el siglo XXI, en ella se confirma que estas estrategias y
áreas de acción son esenciales para todos los países, además identifica
cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI: Primero,
promover la responsabilidad social para la salud, segundo, incrementar las
inversiones para el desarrollo de la salud, tercero, expandir la colaboración
para la promoción de la salud, cuarto, incrementarla capacidad de la
2
comunidad y el empoderamiento de los individuos y por último garantizar una
infraestructura para la promoción de la salud. (3)
Hoy en día, los sistemas de salud, incluso en los países más desarrollados,
no alcanzan esos objetivos. Aunque se han realizado notables progresos
para mejorar la salud, luchar contra la enfermedad y alargar la vida, las
personas no están satisfechas con los sistemas de salud que existen en todo
el mundo. Una de las mayores preocupaciones se refiere al costo de la
atención de salud. Se trata de una preocupación realista, ya que 100 millones
de personas caen en la pobreza todos los años al costear la atención
sanitaria. Un número aún mayor de personas no puede acceder a ningún tipo
de atención de salud. (3)
Países latinoamericanos como Perú, Ecuador, Bolivia, México, entre otros,
no permite llegar a una descripción de la APS en Latinoamérica en su
totalidad. Igualmente se resalta que la mayor información encontrada hace
referencia a las estrategias y experiencias de la APS en Brasil y Cuba,
caracterizados como pioneros en este sistema de salud, y en conseguir los
mayores índices de integralidad y universalidad frente al acceso a los
servicios de salud. (4)
En Venezuela, a partir de 1948 se construyeron y dotaron unidades
sanitarias y consultorios rurales, llamados medicaturas, en todo el país, así
como numerosos hospitales en casi todas las ciudades grandes del interior
del país, gracias a ello en 1956, Venezuela fue el primer país en América
Latina en anunciar la eliminación de la viruela. Además en 1961 se crea el
Programa de Medicina simplificada, en el cual personas de las comunidades
rurales se formaban como auxiliares de enfermería durante tres meses para
que en los dispensarios rurales, resolvieran problemas de salud sencillos en
aquellas áreas del país donde no había médicos. (5)
Este programa tuvo resultados positivos en el control de enfermedades
transmisibles endémicas. En ese año Venezuela es reconocida por la OMS,
como el primer país que logra la eliminación del paludismo en dos tercios del
territorio nacional. A partir de los años sesenta, los servicios de salud se
fueron deteriorando, lo cual afectó la garantía de los programas de
prevención y control de los problemas de salud prioritarios, ligados a la
pobreza rural y limitó el desarrollo de programas nuevos que hicieran frente a
las condiciones de vida de las poblaciones urbanas marginales, cada vez
más numerosas. (6)
Al igual que en muchos otros países de América Latina, a partir de los años
ochenta, el sistema de servicios de salud en Venezuela se caracterizó por el
desfinanciamiento agudo de los servicios de salud, la privatización directa e
indirecta (por cobro o solicitud de insumos a los usuarios), la desinversión en
3
mantenimiento de infraestructura y la fragmentación y desarticulación entre
múltiples participantes que debían cumplir las funciones de regulación,
financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios. (6)
La salud pública había estado manejada desde la perspectiva médica, con un
modelo de gestión, organización y atención orientado a la enfermedad y con
menor énfasis en la promoción de la salud y la calidad de vida, enfoque
contrario a los principios de Atención Primaria en Salud. El resultado de esta
orientación fue la configuración de un modo de atención centrado en una
capacidad limitada de la oferta de servicios, desarticulado y poco productivo,
que estaba organizado alrededor de la atención hospitalaria y curativa, con
baja cobertura y una atención primaria prácticamente inexistente, con
diferentes horarios y sistemas de consultas que afectaban la calidad,
accesibilidad y oportunidad de la respuesta. (6)
Los años ochenta y noventa coincidían en América Latina con el crecimiento
de la marginalidad y desigualdad social, con la migración del campo a la
ciudad debido al empobrecimiento del empleo rural y el desarrollo de los
monocultivos industriales, y con la consecuente urbanización rápida de las
metrópolis. A partir de 1999, Venezuela empezó a dar un nuevo empuje a la
APS, pero esta vez desde el interior del sistema de prestación de atención en
salud a través del Modelo de Atención Integral (MAI) de Salud y poco
después con el desarrollo del Plan Estratégico Social que recoge los
principios constitucionales del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad.
En 1999 se implanta el MAI, que brinda atención preventiva y curativa a
todas y todos los miembros de cada familia en el mismo momento en que
reciben la atención, lo cual elimina las barreras de división del trabajo por
días y especialidades en los establecimientos de salud ambulatorios. En
consecuencia, esta estrategia disminuye las oportunidades perdidas y mejora
el rendimiento y la calidad de los servicios. (7)
Con esta visión renovada que rescata el espíritu de Alma Ata, la APS recobra
vigencia como instrumento válido para promover la salud, sólo es posible
porque se sustenta en una política económica y social integral, que apunta al
desarrollo completo de las personas y las comunidades, donde el desarrollo
nacional se enlaza con la cooperación internacional solidaria. Está se fue
organizando en lo que es la estructura administrativa actual, con
responsables que coordinan a brigadas de médicos por parroquias,
municipios y regiones, y en colaboración con los comités de salud, los cuales
se integran en el diseño de las políticas, planes, proyectos y programas de
salud. (8)
Es importante reconocer, que la promoción de la salud es un elemento
indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de
4
capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla.
Por medio de inversiones y de acción, la promoción de la salud obra sobre
los factores determinantes de la salud para derivar el máximo beneficio
posible para la población, hacer un aporte de importancia a la reducción de la
inequidad en salud, garantizar el respeto de los derechos humanos y
acumular capital social. (8)
En efecto, la implementación de este programa de salud emerge por la
necesidad de implementar acciones que ayuden a la comunidad; asimismo
ofrecer salud para todos sin distinción socioeconómicas, abarcando todas las
áreas rurales como prioridad. No obstante es importante promover un modelo
de atención de atención primaria de salud que sirva como enlace entre el
sistema sanitario y otros componentes tanto social y económico dentro de la
comunidad, abordando así las necesidades y problemas de salud.
La importancia de promocionar la salud, es sugerir a las comunidades
cambiar el estilo de vida, utilizando estrategias basadas en promoción,
prevención y rehabilitación mediante programas de salud que ayuden a
solventar las necesidades o problemas de cada individuo; a través de la
integridad del equipo de salud, comunidades y autoridades nacionales que
favorezcan a optimizar y vigilar el desarrollo del ser humano; asimismo,
mejorar y ofrecer conocimiento para reformar las condiciones sanitarias, la
evaluación integral del ser humano y así disminuir el riesgo de trastornos y
enfermedades cardiovasculares a través del manejo y control de factores de
riesgo potencialmente favorables para la aparición de los mismos.
No obstante, brindar protección además del ámbito de la salud a nivel social
a las madres antes, durante y después del parto, permitir disfrutar de la
sexualidad y conocer sus características, el apoyo a la comunidad estará
basado en la realización de actividades comunitarias con contenidos de
salud, la formación de clubes de y grupos específicos como hipertensos,
diabéticos y juvenil; impulsados por los promotores de salud junto con los
comités de salud y sus asesores profesionales y de esta forma llegar a la
comunidad de una forma no lucrativa.
Por ello, en esta oportunidad; se desarrollará en la comunidad de Jacura, del
Municipio Jacura del estado Falcón, una serie de actividades bajo los
programas de Cardiovascular y Salud Sexual y Reproductiva, siguiendo los
lineamientos del sistema de salud Venezolano; se pretende conseguir que
los habitantes de esta comunidad tengan una intervención protagónica en la
lucha por mejorar la calidad de vida; bajo acciones que permitan identificar
cuáles son los factores que alteran el equilibrio individual y comunitario, en la
búsqueda de alternativas viables para solventar esos factores, tomando en
cuenta que lo más importante es poder establecer un ambiente de
5
convivencia, comprensión y respeto de los habitantes de esta comunidad;
siendo esto lo que se espera lograr al llevar a cabo la pasantía rural en esta
población.
6
7
1.- CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD
1.1 Caracteres Generales de La Comunidad:
El consultorio médico popular de San Javier, fue creado a inicios de
Misión Médica Cubana en Venezuela (Barrio Adentro I) con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la comunidad hace más de 12 años, ocupa parte
del territorio rural del Estado Yaracuy, ubicado al este del Municipio San Felipe,
en la parroquia San Javier.
Ubicación Geográfica política territorial
NORTE: Guarataro
ESTE: Autopista Rafael Caldera
OESTE: Urbanización San José
SUR: La Playita
Características Geográficas
El área estudiada cuenta con una extensión territorial de 4.52 Km2.
Relieve: Tiene una angosta llanura aluvial del Río Cocorotico, afluente
del Río Yaracuy.
Vegetación: Es un ambiente de bosque seco tropical, donde se observa
algunas especies de frutos tales como: caña de azúcar, naranja, cambures y
plátanos. Según información del ministerio de ecosistema y agua. Su
vegetación es de bosque de galería tales como palmas, bambú, guagua entre
otros.
Suelo: El suelo de la comunidad de San Javier formar parte del municipio
San Felipe, posee el mismo tipo de suelo de la localidad, el cual se caracteriza
8
por ser suelo humísfero y arcilloso, ya que retiene muy bien el agua es de color
oscuro y por esta razón son excelentes para cultivar.
Clima: Se encuentra en una zona de clima tropical con alta precipitación
anual específicamente durante el solsticio de verano de junio-agosto. Presenta
una temperatura Subtropical Húmedo Temperatura: 28ºc a 33ºc máxima de
31°c una media de 27°C y una mínima de 23°C.
1.2 Aspectos Históricos
Según el libro viviente Francisco Álvarez, la comunidad de San Javier es
uno de los pueblos que fueron fundados durante el periodo de conquista y
colonización en la región que hoy conocemos con el nombre del estado
Yaracuy. El poblamiento misional en el Estado Yaracuy, se dice que se realizó
tardíamente, “dentro de un pequeño sector cercano a la terminación norte de
la depresión; en tierra foresta y alta precipitaciones.
Se dice que en el año 1709 Fray Marcelino de San Vicente acompañado
de otros religiosos de su misma orden encuentran en los valles del Yaracuy un
lugar apropiado para su obra misional, tierras prosperas, fértiles, fructíferas y
de gran conveniencia para sus labranzas que los indios nativos llamaban
aguas de culebras. Allí deciden iniciar su misión con el Nombre de San
Francisco Javier de Aguas de Culebras, dicho nombre se debe primeramente
en honor a San Francisco Javier misionero Evangelizador de nacionalidad
española y aguas de culebras como le llamaban los nativos tal vez por la
abundancia de estos animales y la singular forma de estas aguas con los
reptiles.
Este pueblo de misión se desarrolló rápidamente y entre los indios y los
misioneros se hizo la plantación de una gran hacienda de cacao, la mayor de
9
la región, la más prospera con los años y la que provocaría por sus riquezas,
disturbios y pleitos
1.3 Aspectos Sociales
La comunidad San Javier posee diversas organizaciones contando con
siete (7) Cooperativas, cuatros (4) Expedición De Licores, una (1) Venta De
Lotería, una (1) Iglesia Católica, dos (2) Iglesia Evangélica, una (1) Destilería,
una (1) Empresa Privada DANA, una (1) Cancha Deportiva, un (1) Comedor
Popular, una (1) Plaza Bolívar, una (1) Casa Cultural, una (1) Réplica de San
Pedro Alejandrino.
1.4 Aspectos Económicos
En la comunidad de San Javier se cosechan alrededor de 1300
hectáreas/año de rubros agrícolas entre los que destacan: Cacao, maíz,
caraota, cambur, auyama, lechosa, mango, plátano, yuca, azúcar, café,
ocumo, aguacate, y en menor grado, ñame, tomate, naranja, y cebollín.
Cuadro Nº 1 Estratificación social de familias según GRAFFAR-MENDEZ
Comunidad San Javier Municipio San Felipe estado Yaracuy Año 2017
ESTRATO
Familias
Fr %
ESTRATO I Clase Alta 0 0
ESTRATO II Clase Media Alta 74 3
ESTRATO III Clase Media 983 40
ESTRATO IV Clase Media Baja 786 32
ESTRATO V Clase Baja 614 25
TOTAL 2457 100
Fuente: Historia de Salud Familiar (2017)
10
Análisis: Se ha evidenciado un porcentaje significativo de familias entre
clases media y media baja, representando el 72% siendo el oficio principal del
jefe de familia, obrero o ayudante no especializado. Posteriormente se
evidencia la clase Baja con un 25% cuyos jefes de familias, poseen salario
semanal o entradas extras, finalmente con 3% familias de clase media alta
cuyo oficio del jefe de familia es ser agricultor con negocio en diferentes
ámbitos comercial.
1.5 Aspectos Culturales
Dentro de la comunidad, se realizan diversidad de celebraciones, entre
estas se encuentra el carnaval donde elige la reinita de la comunidad la cual
se selecciona entre las niñas de 3 años a 6 años de edad, la ganadora compite
con las otras reinitas de las comunidades adyacentes, en el mes de mayo se
realizan actos culturales como día de la madre en lo cual se recitan poemas
se entregan cestas de comida y se realiza un sancocho en honor a ellas,
durante la semana santa se recorren las calles con el viacrucis, se ofrecen
misas en la iglesia y en el mes de diciembre se comparten hallacas, fiestas y
celebraciones.
De igual modo el 2 y 3 de diciembre se realiza una misa solemne además
de realizar una procesión con la imagen del santo, se realizan actos cívicos y
deportivos como elección y coronación de la reina, toros coleados,
competencias deportivas, clásicos cíclicos en homenaje a Fernando Martínez,
Juegos tradicionales, Festival Pirotécnico, exposiciones y expoventas de
artesanías en bambú y la tradicional romería y velorio del niño de los cachitos
1.6 Datos Demográficos
La población está compuesta por 2.457 habitantes entre niños, adultos y
personas de la tercera edad según Censo Comunitario realizado en noviembre
de 2016.
11
Cuadro Nº 2 Datos Demográficos
SEXO TOTAL %
Masculino 1241 50.5
Femenino 1216 49,5
Total 2457 100
Fuente: Historia de Salud Familiar (2017)
Cuadro Nº 3 Aspectos Demográficos:
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO
EDADES FEMENINAS MASCULINOS TOTAL
Menores de 1 Año 30 25 55
1 – 4 Años 85 96 181
5 - 9 Años 66 79 145
10 - 14 Años 89 115 204
15 - 19 Años 84 57 141
20 - 24 Años 95 103 198
25 - 29 Años 65 61 126
30 - 34 Años 66 79 145
35 - 39 Años 47 62 109
40 - 44 Años 56 71 127
50 - 54 Años 60 68 128
55 – 59 Años 63 70 133
60 - 64 Años 59 50 109
65 – 69 Años 74 56 130
70 – 74 Años 92 109 201
75 – 79 Años 89 87 176
80 – 84 años 35 33 68
85 Años y mas 61 20 81
TOTAL 1216 1241 2457
Fuente: Historia de Salud Familiar (2016)
12
Fuente: Historia de Salud Familiar (2017)
1.8 Educación
En la comunidad existen diversas instituciones de los cuales se describen
en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 4 Datos Centros Educativos
N”
1 Escuela: Escuela Básica Andrés
Eloy Blanco
1 Simoncito Comunitario: Simoncito
Comunitario María Piñero
1 Centro de Educación Inicial.
Fuente: Historia de Salud Familiar (2017)
0 20 40 60 80 100 120 140
Menores de 1 Año
1 – 4 Años
5 - 9 Años
10 - 14 Años
15 - 19 Años
20 - 24 Años
25 - 29 Años
30 - 34 Años
35 - 39 Años
40 - 44 Años
50 - 54 Años
55 – 59 Años
60 - 64 Años
65 – 69 Años
70 – 74 Años
75 – 79 Años
80 – 84 años
85 Años y mas
Aspectos Demográficos
MASCULINOS FEMENINO
13
1.9 Servicios Públicos
Servicio de Agua Potable: El servicio que posee es deficiente ya que
no poseen acueducto para el tratamiento del agua de consumo y existen
puntos débiles de salidas de agua que afectan la higiene de la comunidad, la
mayoría de las personas no filtran ni hierven el agua de consumo y solo la
minoría compran el agua potable.
Servicio de Agua Negra: Las evacuaciones de los residuos líquidos de
cada vivienda se realiza a través de un sistema de cloacas. Cabe destacar
que la mayoría de las familias cuentan con servicios sanitarios de inodoros.
Servicio de Aseo Urbano: Se efectúa la recolección de los desechos
sólidos una vez por semana, siendo esta insuficiente para mantener una buena
higiene comunitaria.
Servicio de Luz Eléctrica: El servicio se efectúa de forma eficiente,
aunque en algunos sectores requiere de poste para su iluminación adecuada.
Servicio de Telefónico: Algunas viviendas poseen líneas telefónicas
con el servicio de CANTV, aunque la mayoría cuenta con teléfonos celulares
de diferentes operadoras para poder comunicarse.
Servicio de Cable Satelital: Son pocas las viviendas las que poseen
este servicio, debido que las empresas existentes en el estado no cuentan con
las antenas para lograr la conexión cercano a esta comunidad.
14
15
2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA
Nombre del ASIC: Consultorio Médico Popular San Javier
Municipio Adscrito: Municipio San Felipe.
Jefe del Asic:
Composición: dos (2) consultorio médico tipo I, Un (1) consultorio popular
odontológicos, Una (1) Farmacia.
Ambulatorios que pertenecen al primer nivel de Atención: Ambulatorio
Urbano Tipo I “El Paují”. Ambulatorio Urbano Tipo I “Higuerón”. Ambulatorio
Rural Tipo II “San José”
-Centros a donde se refieren a los usuarios de Atención Integral:
Ambulatorio Urbano Tipo I “El Paují”.
Servicios que prestan:
• Medicina General.
• Servicio Odontológico
• Farmacia.
• Atención Medica Primaria
• Inmunización
• Promoción social
• Servicios generales
-Farmacia Comercial: Ubicada en Marín.
-Laboratorio: Ubicado en Marín.
-Estación Policial: Ubicada en Marín.
Objetivo general: Promover la atención a personas, familia y
comunidad en relación al mantenimiento, restauración y rehabilitación de la
salud para mejorar la calidad de vida a la población en general, mediante la
planificación, programación, dirección, revisión y control del cumplimiento de
las metas establecidas para el municipio sanitario.
16
Misión: Fomentar y fortalecer la presentación de atención de salud del
individuo, familia y comunidad a través de la atención primaria de salud para
mejorar el estado bio-psicosocial mediante la ejecución de programas de salud
existente conjuntamente con la participación comunitaria y de equipo de salud.
Visión: Proyectar la atención integral, el estudio de la población en los
niveles de prevención, promoción y rehabilitación de la salud para mejorar la
calidad de vida y elevar la capacidad de desarrollo del individuo.
Áreas del ambulatorio:
• Una (1) Atención Integral.
• Una (1) Sala de Cura.
• Una (1) Sala de Inmunización
• Una (1) Sala de espera / Servicios generales.
• Dos (2) Consultorios Médicos
• Tres (3) Baños
• Una (1) Habitación de descanso para personal Médico y
Enfermería
• Un (1) Deposito
• Una (1) Sala Odontológica.
• Áreas verdes
17
Cuadro Nº 5 Área de Salud Integral Comunitaria
CONSULTORIO MEDICO
POPULAR
AMBULATORIOS RURALES QUE
ESTÁN ADSCRITOS A SU ARII
SAN FELIPE
Ambulatorio Rural II
San Javier Municipio San Felipe
Estado Yaracuy
Ambulatorio Urbano Tipo I “El Paují”
Ambulatorio Urbano Tipo I
“Higuerón”
Ambulatorio Rural Tipo II “San José”
AR II CARACTERÍSTICAS SERVICIOS
QUE PRESTA
PERSONAL QUE
LABORA
Consultorio
Médico
Popular
San Javier
Municipio
San Felipe
Estado
Yaracuy
Es un consultorio
popular tipo I. Con
horario de atención de 5
hora.
Ubicado en el
Municipio San Felipe
adscrito al Ambulatorio
Urbano Tipo II “El
Paují”.
Cuenta con los
espacios:
Una (1) Atención
Integral.
Una (1) Sala de
Cura.
Una (1) Sala de
Inmunización
Una (1) Sala de
espera / Servicios
generales.
Dos (2) Consultorios
Médicos
Tres (3) Baños
Una (1) Habitación
de descanso para
personal Médico y
Enfermería
Un (1) Deposito
Una (1) Sala
Odontológica.
El consultorio
Médico Popular
de San Javier
presta el
servicio de:
•Medicina
General.
•Servicio
Odontológico
•Farmacia.
•Atención
Medica Primaria
•Inmunización
•Promoción
social
•Barrio Adentro
•Servicios
generales
Dos (2) Doctores.
Una (1) enfermera.
Tres (3)
Defensores.
Dos (2)
odontólogos
Un (1) personal de
limpieza.
Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017)
18
19
INDICADORES DE SALUD
MORTALIDAD
Mortalidad de la comunidad: Comunidad San Javier.
Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017.
Cuadro Nº 6 Mortalidad de la comunidad
CAUSAS Fr %
Heridas por Armas de Fuego 5 43
Problemas Respiratorio 3 25
Transito 1 8
HIV 1 8
Cancer (Leuxemia) 1 8
Nefropatia 1 8
TOTAL 12 100 %
Fuente: Resumen de las EPI16, facilitado por la Dr. María Trejos,
Coordinadora del Consultorio Médico Popular San Javier.
Numero de defunción por todas las causas / Población total en área expuesta
X 1000 habitantes.
12/2457 x 1000 = 5
La tasa bruta de mortalidad de San Javier fue 5 por cada 1000 habitante por
diferentes causas en el año 2016.
ANÁLISIS:
De acuerdo a la información suministrada por el personal médico del
Consultorio Médico Popular San Javier; se pudo obtener que en relación con
la mortalidad para el año 2016, destaca que la muerte por Arma de Fuego
ocupando un 43% de frecuencia, no obstante, esta causa no es el resultado
de un estado de salud sino de elementos externos a las personas. Sin
20
embargo, el siguiente resultado es producto de los problemas respiratorio
presente en la población causando el 25% de los resultados de las muertes en
el año.
NATALIDAD
Natalidad de la comunidad: Comunidad San Javier.
Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017.
Cuadro Nº 7 Natalidad de la comunidad
COMUNIDAD
SAN JAVIER
MASCULINO FEMENINO TOTAL
14 16 30
Fuente: Registro Civil. (2017)
N-nacimiento ocurrido 2017/ población total año 2017 x 1000
30/2457x1000 = 12
Tasa bruta de natalidad en la comunidad San Javier fue 12 nacidos vivos por
cada 1000 habitantes.
ANÁLISIS:
Según los datos suministrados por el personal de la prefectura del
Registro Civil de la Parroquia San Javier, Municipio San Felipe, arrojaron que
el incremento de la natalidad para el año 2017 fue de 12 nacidos vivos por
cada 1000 personas, siendo el sexo masculino más predominante para este
período con un 53,33%, quedando el sexo femenino con un 46,66%.
21
MORTALIDAD INFANTIL
Mortalidad Infantil de La Comunidad: Comunidad San Javier.
Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017.
Cuadro Nº 8 Mortalidad Infantil de La Comunidad
CAUSAS Fr %
No se han presentado causa alguna 0 0
TOTAL 0 0
Fuente: Registro Civil.
ANÁLISIS:
Según los datos suministrados por el personal del Registro Civil de la
Parroquia San Javier, no se ha presentado mortalidad infantil durante el año
2017.
MORBILIDAD
Morbilidad de La Comunidad: Comunidad San Javier.
Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017.
Cuadro Nº 9 Morbilidad de La Comunidad
CAUSAS Fr %
Infección respiratoria 100 36
Hipertensión 126 45
Diabetes 54 19
TOTAL 280 100
Fuente: Censo Crónico DM HTA ASMA (2017)
Total, causas de morbilidad/población total x 1000
280/2457 x 1000 = 113
22
ANÁLISIS:
Coincidiendo con la Morbilidad del Consultorio Médico Popular San
Javier y por lo expresado por el equipo de salud que labora en dicha institución
las Crisis Hipertensiva ocupa 36% de la consulta integral, constituyendo así la
primera causa de atención, tema importante para abordar en esta comunidad,
bajo las estrategias, de promoción, prevención y rehabilitación, por
consiguiente las Infecciones respiratoria se ubica en segundo lugar de la
consulta integral con un 36%, agregándose a este grupo de patologías,
tenemos la Diabetes por lo que estas patologías suelen ser el motivo de mayor
frecuencia de asistencia en el Consultorio Popular tipo I . Son indispensables
los Programas de Atención Primaria de salud, con la finalidad de prevención y
un buen tratamiento indispensable para evitar consecuencias irreversibles.
23
24
5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD
JUSTIFICACIÓN
AQUÍ ESCRIBIRAN EL PORQUE SE DEBE TRABAJAR EN APS . EN
DOS PARRAFOS. LUEGO ESCRIBIRAN QUE SE TRABAJARA EN TRES
PROGRAMAS PRIORITARIOS
1.- PROGRAMA CARDIOVASCULAR: (AQUÍ ESCRIBIRAN
DEACUERDO A LA ESTADISTICA Y A LO QUE CONSIGAN EN LOS
ANUARIOS DE EPIDEMIOLOGIA EL PORQUE ESTO ES UN PROBLEMA
PRIORITARIO.
2.- PROGRAMA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA:
3.- PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
25
ÁREAS ESTRATÉGICAS: Programa Cardiovascular
OBJETIVO GENERAL:
Prevenir, controlar y retrasar la aparición del riesgo cardiovascular y sus
complicaciones, así como aumentar el número de años de vida saludable en
la población mejorando la calidad de vida en las personas que presenten estos
padecimientos, mediante intervenciones basadas en la atención primaria de
salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Fomentar la actividad física en la población,
que propicie cambios de actitudes saludables para reducir los factores de
riesgo cardiovascular. Brindar una atención multidisciplinaria para el control
adecuado del riesgo cardiovascular y prevenir sus complicaciones. Aportar
información sobre la obesidad y sus complicaciones para reducir la mortalidad
prematura por enfermedades cardiovasculares. Realizar estudios de imagen
para diagnostico precoz de enfermedades ateroescleróticas. Lograr por medio
de la fase de intervención el control de la presión arterial, perfil lipídico e índice
de masa corporal para disminuir el riesgo cardiovascular.
PROGRAMA CARDIOVASCULAR
OBJETIVO GENERAL DEL PLAN:
OBJETIVO
ESPECIFICO
META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADORES
Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017)
PROMOCIÓN
DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION: CADA
DESCRIPCION DEBE DECIR EL TITULO DE LA ACTIVIDAD, CUANTAS
26
PERSONAS PARTICIPARON Y QUE QUERIAN LOGRAR CON LA
ACTIVIDAD. •
PREVENCIÓN
DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION: AQUÍ DIRAN
CUANTO PACIENTES INCLUYERON AL PROGRAMA; CUANTAS
PACIENTES VIERON EN LA CONSULTA, C. NUANTAS PESQUIZA
HICIERON CON LOS MISMO ELEMENTO QUE EN LA PROMOCION.
REHABILITACIÓN
• SI LOGRARON CAMBIOS EN ALGUNOS PACIENTES EN CUANTO A
CONTROL DE CIFRAS TENSIONALES, DISMINUCION DE PESO U OTRO
ITEMS MEDICO DEBE DEMOSTRARSECON TABLA
EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
Se inicia el desarrollo de las estrategias incluyendo a la colectividad en
general de cualquier edad y de ambos sexo iniciando la PROMOCIÓN. Se
educó a la comunidad por medio de charlas dirigida distribuidas en las 28
semanas de pasantía rural orientando a los integrantes de los consejos
comunales, y diariamente a los pacientes en la consulta integral y se extendió
la información acudiendo casa por casa para un total de 52 casas , todo ello
con el objetivo de concientizar a la colectividad en general sobre los factores
de riesgo cardiovascular arrojados en el censo poblacional y en las historias
cardiovasculares como La obesidad, y el sedentarismo explicando las
complicaciones y la manera de prevenirlo, además de explicar los adecuados
hábitos alimenticios que las personas deben adquirir. Se entregó información
impresa (trípticos) sobre una alimentación balanceada, la dislipidemia,
obesidad y el sedentarismo. Simultáneamente realizándose la parte educativa
se ejecutaba la segunda estrategia PREVENCIÓN iniciándose con despistaje
de Hipertensión arterial y diabetes mellitus, seguimiento nutricional con los
27
pacientes por medio de la consulta con la nutricionista ayudándolos a mejorar
el estilo de vida alimenticio, cooperando a disminuir el sedentarismo realizando
actividades físicas en la cancha de la urbanización “monseñor Pulido Méndez”
contando con el apoyo del consejo Comunal de este sector brindando las
instalaciones de la cancha y prestando el filtro de agua para los participantes
estas actividades eran Taebo los
28
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES
INTERVENIDOS EN LA COMUNIDAD SAN JAVIER MUNICIPIO SAN
FELIPE ESTADO YARACUY PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017
FACTOR DE RIESGO PROMEDIO INICIAL PROMEDIO FINAL
Presión arterial
sistólica
Presión arterial
diastólica
Índice de masa
corporal
Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017)
ANÁLISIS:
29
PACIENTES HIPERTENSOS CAPTURADOS EN LA COMUNIDAD SAN
JAVIER MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY
PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017
FACTOR DE RIESGO CANTIDAD %
TOTAL DE PACIENTES CON FACTORES
DE RIESGO
TOTAL DE PACIENTES CAPTURADOS
TOTAL DE PACIENTES INTERVENIDOS
TOTAL DE PACIENTES CON
CONSULTAS ESPECIALIZADAS
TOTAL DE PACIENTES REFERIDOS
Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017)
ANÁLISIS:
30
PROGRAMA SALUD SEXUAL
REPRODUCTIVA
EN CUANTO AL PROGRAMA
• DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION: CADA
DESCRIPCION DEBE DECIR EL TITULO DE LA ACTIVIDAD, CUANTAS
PERSONAS PARTICIPARON Y QUE QUERIANLOGRAR CON LA
ACTIVIDAD. • DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION:
AQUÍ DIRAN CUANTO PACIENTES INCLUYERON AL PROGRAMA;
CUANTAS PACIENTES VIERON EN LA CONSULTA, C. NUANTAS
PESQUIZA HICIERON CON LOS MISMO ELEMENTO QUE EN LA
PROMOCION. • SI LOGRARON CAMBIOS EN ALGUNOS PACIENTES EN
CUANTO A CONTROL DE CIFRAS TENSIONALES, DISMINUCION DE
PESO U OTRO ITEMS MEDICO DEBE DEMOSTRARSECON TABLA
31
PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL
• Describiran las actividades de promocion: cada descripcion debe decir el
titulo de la actividad, cuantas personas participaron y que querianlograr con
la actividad. •
describiran las actividades de prevencion: aquí diran cuanto pacientes
incluyeron al programa; cuantas pacientes vieron en la consulta, c. Nuantas
pesquiza hicieron con los mismo elemento que en la promocion. •
si lograron cambios en algunos pacientes en cuanto a control de cifras
tensionales, disminucion de peso u otro items medico debe demostrarsecon
tablas
32
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1hernanborghi
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaLey orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaHugo Araujo
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludpsmila
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )azucena salazar
 
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...SaresAragon
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera ComunitariaPráctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitariazeilaliz
 
Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1eduintrovi15
 
PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014
PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014
PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014Alcadia Yarumal
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en saludalelara26
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludableguest65489a
 
Primer nivel de atencion
Primer nivel de atencionPrimer nivel de atencion
Primer nivel de atencionAlfonso Nino
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfMónica M. Soto Verchér
 
01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencion01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencionOverallhealth En Salud
 

La actualidad más candente (20)

Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1Atencion primaria de la salud en argentina 1
Atencion primaria de la salud en argentina 1
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - VenezuelaLey orgánica de la salud - Venezuela
Ley orgánica de la salud - Venezuela
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )Promocion de salud (entorno saludable )
Promocion de salud (entorno saludable )
 
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
Atención comunitaria basada en activos. Carmen Belén Benedé Azagra, Medicina ...
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
La enfermería como profesión
La enfermería como profesiónLa enfermería como profesión
La enfermería como profesión
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera ComunitariaPráctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
 
Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1Promocion y educacion para la salud t1
Promocion y educacion para la salud t1
 
PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014
PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014
PLAN OPERATIVO ANUAL DE SALUD 2014
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Escuela Saludable
Escuela SaludableEscuela Saludable
Escuela Saludable
 
Centro de salud
Centro de saludCentro de salud
Centro de salud
 
Primer nivel de atencion
Primer nivel de atencionPrimer nivel de atencion
Primer nivel de atencion
 
PromocióN De La Salud
PromocióN De La SaludPromocióN De La Salud
PromocióN De La Salud
 
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.esIntegración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
Integración del mapa de activos de salud en la web csfuensanta.es
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
 
Sistema de salud de venezuela
Sistema de salud de venezuelaSistema de salud de venezuela
Sistema de salud de venezuela
 
01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencion01 evolucion de los modelos de atencion
01 evolucion de los modelos de atencion
 

Similar a 361697342 informe-final-de-aps

Lineas de Investigacion.pptx
Lineas de Investigacion.pptxLineas de Investigacion.pptx
Lineas de Investigacion.pptxjlsony2
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxyober ccayhuari aguirre
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxNicoleEspitialozano1
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaBrunaCares
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ataCésar López
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxJosephmerit Ruiz Arellano
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludJHONFREDDYHOYOSVERDU1
 
Final alterativa salud comunicacion
Final alterativa salud comunicacionFinal alterativa salud comunicacion
Final alterativa salud comunicacionDiana Mora Flores
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmafamiliacles
 
Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...
Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...
Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...Yadira Salas
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria deDr Renato Soares de Melo
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...DecanatoCRIIILima
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdMarco Antonio Herbas Justiniano
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfJorge Balzan
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxJuanFrancisco302934
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxErick Rodríguez
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxErick Rodríguez
 

Similar a 361697342 informe-final-de-aps (20)

Lineas de Investigacion.pptx
Lineas de Investigacion.pptxLineas de Investigacion.pptx
Lineas de Investigacion.pptx
 
Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28Atención primaria de la salud 28
Atención primaria de la salud 28
 
Modelo cuba
Modelo cubaModelo cuba
Modelo cuba
 
APS.ppt
APS.pptAPS.ppt
APS.ppt
 
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptxPROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
PROMOCION DE LA SALUD grupo 04 expo.pptx
 
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptxModelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
Modelo de atención en enfermeria en cuba.pptx
 
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en saludPromoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
Promoción y prevención.pptx atencion primaria en salud
 
Final alterativa salud comunicacion
Final alterativa salud comunicacionFinal alterativa salud comunicacion
Final alterativa salud comunicacion
 
La salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigmaLa salud de adolescentes cambio de paradigma
La salud de adolescentes cambio de paradigma
 
Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...
Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...
Programa Comunicacional para Mejorar la imagen del Médico Integral Comunitari...
 
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria deClase 1 historia y desarrollo  de la atención primaria de
Clase 1 historia y desarrollo de la atención primaria de
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptxESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD.pptx
 

Último

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

361697342 informe-final-de-aps

  • 1. i Minerva Márquez Daniel Ochoa Wilfran Puche San Javier San Felipe
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INFORME FINAL DE PASANTÍA RURAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JAVIER, MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017 San Felipe, Noviembre de 2017 Autores: Minerva Márquez Daniel Ochoa Wilfran Puche Tutor Asistencial: Dra. Ereiddys Revilla
  • 3. iii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INFORME FINAL DE PASANTÍA RURAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JAVIER, MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017 Trabajo de Investigación presentado a los fines del desarrollo de las competencias comunitarias (caso Pasantía Rural) San Felipe, Noviembre de 2017 Autores: Minerva Márquez Daniel Ochoa Wilfran Puche Tutor Asistencial: Dra. Ereiddys Revilla
  • 4. iv ÍNDICE GENERAL Pág. LISTA DE CUADROS ................................................................................................ v RESUMEN ........................................................................................................ vi INTRODUCCIÓN........................................................................................................1 1.- CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD .....7 1.1 Caracteres Generales de La Comunidad:..............................................7 Características Geográficas............................................................................7 1.2 Aspectos Históricos..............................................................................8 1.3 Aspectos Sociales................................................................................9 1.4 Aspectos Económicos..........................................................................9 1.5 Aspectos Culturales ...........................................................................10 1.6 Datos Demográficos ................................................................................10 Fuente: Historia de Salud Familiar (2017) ..................................................12 1.8 Educación..................................................................................................12 1.9 Servicios Públicos ....................................................................................13 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA ........15 INDICADORES DE SALUD....................................................................................19 3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD...........................................24 ÁREAS ESTRATÉGICAS: Programa Cardiovascular ..............................25 PROGRAMA CARDIOVASCULAR..............................................................25 PROMOCIÓN ..................................................................................................25 PREVENCIÓN.................................................................................................26 REHABILITACIÓN ..........................................................................................26
  • 5. v LISTA DE CUADROS CUADRO Pág. Cuadro Nº 1 Estratificación social de familias según GRAFFAR-MENDEZ en los sectores en estudio ..............................................................................................9 Cuadro Nº 2 Datos Demográficos..........................................................................11
  • 6. vi INFORME FINAL DE PASANTÍA RURAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JAVIER, MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017 Autor (es): Minerva Márquez, Daniel Ochoa, Wilfran Puche Correos: ennarelis@hotmail.com, wilfran_puche@hotmail.com, daniel_ochoa007@hotmail.com RESUMEN El presente informe hace referencia a la Atención Primaria de Salud realizada durante las pasantías rurales en la Comunidad de San Javier ubicado en el municipio San Felipe del Estado Yaracuy durante el periodo junio a noviembre del 2017. Representa un instrumento científico, metodológico aplicativo para identificar, priorizar y solucionar problemas comunitarios, siendo de vital importancia la elaboración de planes y programas que se enfoquen en la prevención de enfermedades, la educación y promoción de la salud, con la finalidad que sus servicios lleguen a la mayor cantidad de personas posible. Para esto el MPPS venezolano pone en marcha la aplicación de programas en diferentes áreas de la Atención Primaria en Salud; a través de la promoción, prevención y rehabilitación para disminuir la morbi- mortalidad. Objetivo prevenir, controlar, y, en su caso, retrasar la aparición del riesgo cardiovascular y sus complicaciones, así como aumentar el número de años de vida saludable en la población de San Javier sin discriminación alguna. La Metodología utilizada fue la de Acción Participante realizando censo poblacional y análisis demográficos, para conocer las carencias en salud. Por lo que se ejecutaron actividades de promoción, prevención y rehabilitación en los programas Salud Cardiovascular, Salud Sexual y Salud Ambiental cuyo resultado fueron Palabras claves: Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), APS, promoción, prevención, rehabilitación, morbi-mortalidad, Cardiovascular, Salud Sexual y Salud Ambiental.
  • 7. 1 INTRODUCCIÓN La atención primaria de salud se presentó, hace más de 30 años, como un conjunto de principios, valores y enfoques destinados a mejorar el nivel de salud de las poblaciones desfavorecidas, en todos los países, ofrecía una manera de mejorar la equidad en el acceso a la atención de salud y la eficiencia en la manera en que se usaban los recursos; la misma adoptó una visión holística de la salud que iba mucho más allá del limitado modelo médico. Reconocía que muchas de las causas básicas de la mala salud y de la enfermedad escapaban al control del sector de la salud y, por lo tanto, deben abordarse a través de un enfoque amplio que abarque a toda la sociedad. De ese modo cumpliría varios objetivos: mejorar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar enormemente la eficacia de los sistemas de salud. (1) Es importante definirla como el primer nivel de contacto con las familias y la comunidad; de la mano con el Sistema Nacional de Salud; asimismo constituye el elemento principal de un proceso permanente de asistencia sanitaria. Es por ello, que esta es la parte integral, constituyendo la función central, representando el núcleo principal del desarrollo social y económico de la comunidad. Según la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud OTTAWA 21 de Noviembre de 1986; promociona la salud como el mejor recurso para el progreso personal, económico y social; siendo dimensión importante de la calidad de vida. La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como consecuencia de la declaración de Alma Ata sobre la atención primaria. (2) La Organización Mundial de la Salud-UNICEF de ALMA ATA (1978) estableció la siguiente definición de la Atención Primaria de Salud: “Asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. (2) La Declaración de YAKARTA 1997, expone la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, en ella se confirma que estas estrategias y áreas de acción son esenciales para todos los países, además identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI: Primero, promover la responsabilidad social para la salud, segundo, incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud, tercero, expandir la colaboración para la promoción de la salud, cuarto, incrementarla capacidad de la
  • 8. 2 comunidad y el empoderamiento de los individuos y por último garantizar una infraestructura para la promoción de la salud. (3) Hoy en día, los sistemas de salud, incluso en los países más desarrollados, no alcanzan esos objetivos. Aunque se han realizado notables progresos para mejorar la salud, luchar contra la enfermedad y alargar la vida, las personas no están satisfechas con los sistemas de salud que existen en todo el mundo. Una de las mayores preocupaciones se refiere al costo de la atención de salud. Se trata de una preocupación realista, ya que 100 millones de personas caen en la pobreza todos los años al costear la atención sanitaria. Un número aún mayor de personas no puede acceder a ningún tipo de atención de salud. (3) Países latinoamericanos como Perú, Ecuador, Bolivia, México, entre otros, no permite llegar a una descripción de la APS en Latinoamérica en su totalidad. Igualmente se resalta que la mayor información encontrada hace referencia a las estrategias y experiencias de la APS en Brasil y Cuba, caracterizados como pioneros en este sistema de salud, y en conseguir los mayores índices de integralidad y universalidad frente al acceso a los servicios de salud. (4) En Venezuela, a partir de 1948 se construyeron y dotaron unidades sanitarias y consultorios rurales, llamados medicaturas, en todo el país, así como numerosos hospitales en casi todas las ciudades grandes del interior del país, gracias a ello en 1956, Venezuela fue el primer país en América Latina en anunciar la eliminación de la viruela. Además en 1961 se crea el Programa de Medicina simplificada, en el cual personas de las comunidades rurales se formaban como auxiliares de enfermería durante tres meses para que en los dispensarios rurales, resolvieran problemas de salud sencillos en aquellas áreas del país donde no había médicos. (5) Este programa tuvo resultados positivos en el control de enfermedades transmisibles endémicas. En ese año Venezuela es reconocida por la OMS, como el primer país que logra la eliminación del paludismo en dos tercios del territorio nacional. A partir de los años sesenta, los servicios de salud se fueron deteriorando, lo cual afectó la garantía de los programas de prevención y control de los problemas de salud prioritarios, ligados a la pobreza rural y limitó el desarrollo de programas nuevos que hicieran frente a las condiciones de vida de las poblaciones urbanas marginales, cada vez más numerosas. (6) Al igual que en muchos otros países de América Latina, a partir de los años ochenta, el sistema de servicios de salud en Venezuela se caracterizó por el desfinanciamiento agudo de los servicios de salud, la privatización directa e indirecta (por cobro o solicitud de insumos a los usuarios), la desinversión en
  • 9. 3 mantenimiento de infraestructura y la fragmentación y desarticulación entre múltiples participantes que debían cumplir las funciones de regulación, financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios. (6) La salud pública había estado manejada desde la perspectiva médica, con un modelo de gestión, organización y atención orientado a la enfermedad y con menor énfasis en la promoción de la salud y la calidad de vida, enfoque contrario a los principios de Atención Primaria en Salud. El resultado de esta orientación fue la configuración de un modo de atención centrado en una capacidad limitada de la oferta de servicios, desarticulado y poco productivo, que estaba organizado alrededor de la atención hospitalaria y curativa, con baja cobertura y una atención primaria prácticamente inexistente, con diferentes horarios y sistemas de consultas que afectaban la calidad, accesibilidad y oportunidad de la respuesta. (6) Los años ochenta y noventa coincidían en América Latina con el crecimiento de la marginalidad y desigualdad social, con la migración del campo a la ciudad debido al empobrecimiento del empleo rural y el desarrollo de los monocultivos industriales, y con la consecuente urbanización rápida de las metrópolis. A partir de 1999, Venezuela empezó a dar un nuevo empuje a la APS, pero esta vez desde el interior del sistema de prestación de atención en salud a través del Modelo de Atención Integral (MAI) de Salud y poco después con el desarrollo del Plan Estratégico Social que recoge los principios constitucionales del derecho a la salud, la equidad y la solidaridad. En 1999 se implanta el MAI, que brinda atención preventiva y curativa a todas y todos los miembros de cada familia en el mismo momento en que reciben la atención, lo cual elimina las barreras de división del trabajo por días y especialidades en los establecimientos de salud ambulatorios. En consecuencia, esta estrategia disminuye las oportunidades perdidas y mejora el rendimiento y la calidad de los servicios. (7) Con esta visión renovada que rescata el espíritu de Alma Ata, la APS recobra vigencia como instrumento válido para promover la salud, sólo es posible porque se sustenta en una política económica y social integral, que apunta al desarrollo completo de las personas y las comunidades, donde el desarrollo nacional se enlaza con la cooperación internacional solidaria. Está se fue organizando en lo que es la estructura administrativa actual, con responsables que coordinan a brigadas de médicos por parroquias, municipios y regiones, y en colaboración con los comités de salud, los cuales se integran en el diseño de las políticas, planes, proyectos y programas de salud. (8) Es importante reconocer, que la promoción de la salud es un elemento indispensable del desarrollo de la misma. Se trata de un proceso de
  • 10. 4 capacitación de la gente para ejercer mayor control de su salud y mejorarla. Por medio de inversiones y de acción, la promoción de la salud obra sobre los factores determinantes de la salud para derivar el máximo beneficio posible para la población, hacer un aporte de importancia a la reducción de la inequidad en salud, garantizar el respeto de los derechos humanos y acumular capital social. (8) En efecto, la implementación de este programa de salud emerge por la necesidad de implementar acciones que ayuden a la comunidad; asimismo ofrecer salud para todos sin distinción socioeconómicas, abarcando todas las áreas rurales como prioridad. No obstante es importante promover un modelo de atención de atención primaria de salud que sirva como enlace entre el sistema sanitario y otros componentes tanto social y económico dentro de la comunidad, abordando así las necesidades y problemas de salud. La importancia de promocionar la salud, es sugerir a las comunidades cambiar el estilo de vida, utilizando estrategias basadas en promoción, prevención y rehabilitación mediante programas de salud que ayuden a solventar las necesidades o problemas de cada individuo; a través de la integridad del equipo de salud, comunidades y autoridades nacionales que favorezcan a optimizar y vigilar el desarrollo del ser humano; asimismo, mejorar y ofrecer conocimiento para reformar las condiciones sanitarias, la evaluación integral del ser humano y así disminuir el riesgo de trastornos y enfermedades cardiovasculares a través del manejo y control de factores de riesgo potencialmente favorables para la aparición de los mismos. No obstante, brindar protección además del ámbito de la salud a nivel social a las madres antes, durante y después del parto, permitir disfrutar de la sexualidad y conocer sus características, el apoyo a la comunidad estará basado en la realización de actividades comunitarias con contenidos de salud, la formación de clubes de y grupos específicos como hipertensos, diabéticos y juvenil; impulsados por los promotores de salud junto con los comités de salud y sus asesores profesionales y de esta forma llegar a la comunidad de una forma no lucrativa. Por ello, en esta oportunidad; se desarrollará en la comunidad de Jacura, del Municipio Jacura del estado Falcón, una serie de actividades bajo los programas de Cardiovascular y Salud Sexual y Reproductiva, siguiendo los lineamientos del sistema de salud Venezolano; se pretende conseguir que los habitantes de esta comunidad tengan una intervención protagónica en la lucha por mejorar la calidad de vida; bajo acciones que permitan identificar cuáles son los factores que alteran el equilibrio individual y comunitario, en la búsqueda de alternativas viables para solventar esos factores, tomando en cuenta que lo más importante es poder establecer un ambiente de
  • 11. 5 convivencia, comprensión y respeto de los habitantes de esta comunidad; siendo esto lo que se espera lograr al llevar a cabo la pasantía rural en esta población.
  • 12. 6
  • 13. 7 1.- CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS DE LA COMUNIDAD 1.1 Caracteres Generales de La Comunidad: El consultorio médico popular de San Javier, fue creado a inicios de Misión Médica Cubana en Venezuela (Barrio Adentro I) con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la comunidad hace más de 12 años, ocupa parte del territorio rural del Estado Yaracuy, ubicado al este del Municipio San Felipe, en la parroquia San Javier. Ubicación Geográfica política territorial NORTE: Guarataro ESTE: Autopista Rafael Caldera OESTE: Urbanización San José SUR: La Playita Características Geográficas El área estudiada cuenta con una extensión territorial de 4.52 Km2. Relieve: Tiene una angosta llanura aluvial del Río Cocorotico, afluente del Río Yaracuy. Vegetación: Es un ambiente de bosque seco tropical, donde se observa algunas especies de frutos tales como: caña de azúcar, naranja, cambures y plátanos. Según información del ministerio de ecosistema y agua. Su vegetación es de bosque de galería tales como palmas, bambú, guagua entre otros. Suelo: El suelo de la comunidad de San Javier formar parte del municipio San Felipe, posee el mismo tipo de suelo de la localidad, el cual se caracteriza
  • 14. 8 por ser suelo humísfero y arcilloso, ya que retiene muy bien el agua es de color oscuro y por esta razón son excelentes para cultivar. Clima: Se encuentra en una zona de clima tropical con alta precipitación anual específicamente durante el solsticio de verano de junio-agosto. Presenta una temperatura Subtropical Húmedo Temperatura: 28ºc a 33ºc máxima de 31°c una media de 27°C y una mínima de 23°C. 1.2 Aspectos Históricos Según el libro viviente Francisco Álvarez, la comunidad de San Javier es uno de los pueblos que fueron fundados durante el periodo de conquista y colonización en la región que hoy conocemos con el nombre del estado Yaracuy. El poblamiento misional en el Estado Yaracuy, se dice que se realizó tardíamente, “dentro de un pequeño sector cercano a la terminación norte de la depresión; en tierra foresta y alta precipitaciones. Se dice que en el año 1709 Fray Marcelino de San Vicente acompañado de otros religiosos de su misma orden encuentran en los valles del Yaracuy un lugar apropiado para su obra misional, tierras prosperas, fértiles, fructíferas y de gran conveniencia para sus labranzas que los indios nativos llamaban aguas de culebras. Allí deciden iniciar su misión con el Nombre de San Francisco Javier de Aguas de Culebras, dicho nombre se debe primeramente en honor a San Francisco Javier misionero Evangelizador de nacionalidad española y aguas de culebras como le llamaban los nativos tal vez por la abundancia de estos animales y la singular forma de estas aguas con los reptiles. Este pueblo de misión se desarrolló rápidamente y entre los indios y los misioneros se hizo la plantación de una gran hacienda de cacao, la mayor de
  • 15. 9 la región, la más prospera con los años y la que provocaría por sus riquezas, disturbios y pleitos 1.3 Aspectos Sociales La comunidad San Javier posee diversas organizaciones contando con siete (7) Cooperativas, cuatros (4) Expedición De Licores, una (1) Venta De Lotería, una (1) Iglesia Católica, dos (2) Iglesia Evangélica, una (1) Destilería, una (1) Empresa Privada DANA, una (1) Cancha Deportiva, un (1) Comedor Popular, una (1) Plaza Bolívar, una (1) Casa Cultural, una (1) Réplica de San Pedro Alejandrino. 1.4 Aspectos Económicos En la comunidad de San Javier se cosechan alrededor de 1300 hectáreas/año de rubros agrícolas entre los que destacan: Cacao, maíz, caraota, cambur, auyama, lechosa, mango, plátano, yuca, azúcar, café, ocumo, aguacate, y en menor grado, ñame, tomate, naranja, y cebollín. Cuadro Nº 1 Estratificación social de familias según GRAFFAR-MENDEZ Comunidad San Javier Municipio San Felipe estado Yaracuy Año 2017 ESTRATO Familias Fr % ESTRATO I Clase Alta 0 0 ESTRATO II Clase Media Alta 74 3 ESTRATO III Clase Media 983 40 ESTRATO IV Clase Media Baja 786 32 ESTRATO V Clase Baja 614 25 TOTAL 2457 100 Fuente: Historia de Salud Familiar (2017)
  • 16. 10 Análisis: Se ha evidenciado un porcentaje significativo de familias entre clases media y media baja, representando el 72% siendo el oficio principal del jefe de familia, obrero o ayudante no especializado. Posteriormente se evidencia la clase Baja con un 25% cuyos jefes de familias, poseen salario semanal o entradas extras, finalmente con 3% familias de clase media alta cuyo oficio del jefe de familia es ser agricultor con negocio en diferentes ámbitos comercial. 1.5 Aspectos Culturales Dentro de la comunidad, se realizan diversidad de celebraciones, entre estas se encuentra el carnaval donde elige la reinita de la comunidad la cual se selecciona entre las niñas de 3 años a 6 años de edad, la ganadora compite con las otras reinitas de las comunidades adyacentes, en el mes de mayo se realizan actos culturales como día de la madre en lo cual se recitan poemas se entregan cestas de comida y se realiza un sancocho en honor a ellas, durante la semana santa se recorren las calles con el viacrucis, se ofrecen misas en la iglesia y en el mes de diciembre se comparten hallacas, fiestas y celebraciones. De igual modo el 2 y 3 de diciembre se realiza una misa solemne además de realizar una procesión con la imagen del santo, se realizan actos cívicos y deportivos como elección y coronación de la reina, toros coleados, competencias deportivas, clásicos cíclicos en homenaje a Fernando Martínez, Juegos tradicionales, Festival Pirotécnico, exposiciones y expoventas de artesanías en bambú y la tradicional romería y velorio del niño de los cachitos 1.6 Datos Demográficos La población está compuesta por 2.457 habitantes entre niños, adultos y personas de la tercera edad según Censo Comunitario realizado en noviembre de 2016.
  • 17. 11 Cuadro Nº 2 Datos Demográficos SEXO TOTAL % Masculino 1241 50.5 Femenino 1216 49,5 Total 2457 100 Fuente: Historia de Salud Familiar (2017) Cuadro Nº 3 Aspectos Demográficos: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO EDADES FEMENINAS MASCULINOS TOTAL Menores de 1 Año 30 25 55 1 – 4 Años 85 96 181 5 - 9 Años 66 79 145 10 - 14 Años 89 115 204 15 - 19 Años 84 57 141 20 - 24 Años 95 103 198 25 - 29 Años 65 61 126 30 - 34 Años 66 79 145 35 - 39 Años 47 62 109 40 - 44 Años 56 71 127 50 - 54 Años 60 68 128 55 – 59 Años 63 70 133 60 - 64 Años 59 50 109 65 – 69 Años 74 56 130 70 – 74 Años 92 109 201 75 – 79 Años 89 87 176 80 – 84 años 35 33 68 85 Años y mas 61 20 81 TOTAL 1216 1241 2457 Fuente: Historia de Salud Familiar (2016)
  • 18. 12 Fuente: Historia de Salud Familiar (2017) 1.8 Educación En la comunidad existen diversas instituciones de los cuales se describen en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 4 Datos Centros Educativos N” 1 Escuela: Escuela Básica Andrés Eloy Blanco 1 Simoncito Comunitario: Simoncito Comunitario María Piñero 1 Centro de Educación Inicial. Fuente: Historia de Salud Familiar (2017) 0 20 40 60 80 100 120 140 Menores de 1 Año 1 – 4 Años 5 - 9 Años 10 - 14 Años 15 - 19 Años 20 - 24 Años 25 - 29 Años 30 - 34 Años 35 - 39 Años 40 - 44 Años 50 - 54 Años 55 – 59 Años 60 - 64 Años 65 – 69 Años 70 – 74 Años 75 – 79 Años 80 – 84 años 85 Años y mas Aspectos Demográficos MASCULINOS FEMENINO
  • 19. 13 1.9 Servicios Públicos Servicio de Agua Potable: El servicio que posee es deficiente ya que no poseen acueducto para el tratamiento del agua de consumo y existen puntos débiles de salidas de agua que afectan la higiene de la comunidad, la mayoría de las personas no filtran ni hierven el agua de consumo y solo la minoría compran el agua potable. Servicio de Agua Negra: Las evacuaciones de los residuos líquidos de cada vivienda se realiza a través de un sistema de cloacas. Cabe destacar que la mayoría de las familias cuentan con servicios sanitarios de inodoros. Servicio de Aseo Urbano: Se efectúa la recolección de los desechos sólidos una vez por semana, siendo esta insuficiente para mantener una buena higiene comunitaria. Servicio de Luz Eléctrica: El servicio se efectúa de forma eficiente, aunque en algunos sectores requiere de poste para su iluminación adecuada. Servicio de Telefónico: Algunas viviendas poseen líneas telefónicas con el servicio de CANTV, aunque la mayoría cuenta con teléfonos celulares de diferentes operadoras para poder comunicarse. Servicio de Cable Satelital: Son pocas las viviendas las que poseen este servicio, debido que las empresas existentes en el estado no cuentan con las antenas para lograr la conexión cercano a esta comunidad.
  • 20. 14
  • 21. 15 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA Nombre del ASIC: Consultorio Médico Popular San Javier Municipio Adscrito: Municipio San Felipe. Jefe del Asic: Composición: dos (2) consultorio médico tipo I, Un (1) consultorio popular odontológicos, Una (1) Farmacia. Ambulatorios que pertenecen al primer nivel de Atención: Ambulatorio Urbano Tipo I “El Paují”. Ambulatorio Urbano Tipo I “Higuerón”. Ambulatorio Rural Tipo II “San José” -Centros a donde se refieren a los usuarios de Atención Integral: Ambulatorio Urbano Tipo I “El Paují”. Servicios que prestan: • Medicina General. • Servicio Odontológico • Farmacia. • Atención Medica Primaria • Inmunización • Promoción social • Servicios generales -Farmacia Comercial: Ubicada en Marín. -Laboratorio: Ubicado en Marín. -Estación Policial: Ubicada en Marín. Objetivo general: Promover la atención a personas, familia y comunidad en relación al mantenimiento, restauración y rehabilitación de la salud para mejorar la calidad de vida a la población en general, mediante la planificación, programación, dirección, revisión y control del cumplimiento de las metas establecidas para el municipio sanitario.
  • 22. 16 Misión: Fomentar y fortalecer la presentación de atención de salud del individuo, familia y comunidad a través de la atención primaria de salud para mejorar el estado bio-psicosocial mediante la ejecución de programas de salud existente conjuntamente con la participación comunitaria y de equipo de salud. Visión: Proyectar la atención integral, el estudio de la población en los niveles de prevención, promoción y rehabilitación de la salud para mejorar la calidad de vida y elevar la capacidad de desarrollo del individuo. Áreas del ambulatorio: • Una (1) Atención Integral. • Una (1) Sala de Cura. • Una (1) Sala de Inmunización • Una (1) Sala de espera / Servicios generales. • Dos (2) Consultorios Médicos • Tres (3) Baños • Una (1) Habitación de descanso para personal Médico y Enfermería • Un (1) Deposito • Una (1) Sala Odontológica. • Áreas verdes
  • 23. 17 Cuadro Nº 5 Área de Salud Integral Comunitaria CONSULTORIO MEDICO POPULAR AMBULATORIOS RURALES QUE ESTÁN ADSCRITOS A SU ARII SAN FELIPE Ambulatorio Rural II San Javier Municipio San Felipe Estado Yaracuy Ambulatorio Urbano Tipo I “El Paují” Ambulatorio Urbano Tipo I “Higuerón” Ambulatorio Rural Tipo II “San José” AR II CARACTERÍSTICAS SERVICIOS QUE PRESTA PERSONAL QUE LABORA Consultorio Médico Popular San Javier Municipio San Felipe Estado Yaracuy Es un consultorio popular tipo I. Con horario de atención de 5 hora. Ubicado en el Municipio San Felipe adscrito al Ambulatorio Urbano Tipo II “El Paují”. Cuenta con los espacios: Una (1) Atención Integral. Una (1) Sala de Cura. Una (1) Sala de Inmunización Una (1) Sala de espera / Servicios generales. Dos (2) Consultorios Médicos Tres (3) Baños Una (1) Habitación de descanso para personal Médico y Enfermería Un (1) Deposito Una (1) Sala Odontológica. El consultorio Médico Popular de San Javier presta el servicio de: •Medicina General. •Servicio Odontológico •Farmacia. •Atención Medica Primaria •Inmunización •Promoción social •Barrio Adentro •Servicios generales Dos (2) Doctores. Una (1) enfermera. Tres (3) Defensores. Dos (2) odontólogos Un (1) personal de limpieza. Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017)
  • 24. 18
  • 25. 19 INDICADORES DE SALUD MORTALIDAD Mortalidad de la comunidad: Comunidad San Javier. Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017. Cuadro Nº 6 Mortalidad de la comunidad CAUSAS Fr % Heridas por Armas de Fuego 5 43 Problemas Respiratorio 3 25 Transito 1 8 HIV 1 8 Cancer (Leuxemia) 1 8 Nefropatia 1 8 TOTAL 12 100 % Fuente: Resumen de las EPI16, facilitado por la Dr. María Trejos, Coordinadora del Consultorio Médico Popular San Javier. Numero de defunción por todas las causas / Población total en área expuesta X 1000 habitantes. 12/2457 x 1000 = 5 La tasa bruta de mortalidad de San Javier fue 5 por cada 1000 habitante por diferentes causas en el año 2016. ANÁLISIS: De acuerdo a la información suministrada por el personal médico del Consultorio Médico Popular San Javier; se pudo obtener que en relación con la mortalidad para el año 2016, destaca que la muerte por Arma de Fuego ocupando un 43% de frecuencia, no obstante, esta causa no es el resultado de un estado de salud sino de elementos externos a las personas. Sin
  • 26. 20 embargo, el siguiente resultado es producto de los problemas respiratorio presente en la población causando el 25% de los resultados de las muertes en el año. NATALIDAD Natalidad de la comunidad: Comunidad San Javier. Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017. Cuadro Nº 7 Natalidad de la comunidad COMUNIDAD SAN JAVIER MASCULINO FEMENINO TOTAL 14 16 30 Fuente: Registro Civil. (2017) N-nacimiento ocurrido 2017/ población total año 2017 x 1000 30/2457x1000 = 12 Tasa bruta de natalidad en la comunidad San Javier fue 12 nacidos vivos por cada 1000 habitantes. ANÁLISIS: Según los datos suministrados por el personal de la prefectura del Registro Civil de la Parroquia San Javier, Municipio San Felipe, arrojaron que el incremento de la natalidad para el año 2017 fue de 12 nacidos vivos por cada 1000 personas, siendo el sexo masculino más predominante para este período con un 53,33%, quedando el sexo femenino con un 46,66%.
  • 27. 21 MORTALIDAD INFANTIL Mortalidad Infantil de La Comunidad: Comunidad San Javier. Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017. Cuadro Nº 8 Mortalidad Infantil de La Comunidad CAUSAS Fr % No se han presentado causa alguna 0 0 TOTAL 0 0 Fuente: Registro Civil. ANÁLISIS: Según los datos suministrados por el personal del Registro Civil de la Parroquia San Javier, no se ha presentado mortalidad infantil durante el año 2017. MORBILIDAD Morbilidad de La Comunidad: Comunidad San Javier. Parroquia: San Javier Municipio: San Felipe Estado Yaracuy. Año: 2017. Cuadro Nº 9 Morbilidad de La Comunidad CAUSAS Fr % Infección respiratoria 100 36 Hipertensión 126 45 Diabetes 54 19 TOTAL 280 100 Fuente: Censo Crónico DM HTA ASMA (2017) Total, causas de morbilidad/población total x 1000 280/2457 x 1000 = 113
  • 28. 22 ANÁLISIS: Coincidiendo con la Morbilidad del Consultorio Médico Popular San Javier y por lo expresado por el equipo de salud que labora en dicha institución las Crisis Hipertensiva ocupa 36% de la consulta integral, constituyendo así la primera causa de atención, tema importante para abordar en esta comunidad, bajo las estrategias, de promoción, prevención y rehabilitación, por consiguiente las Infecciones respiratoria se ubica en segundo lugar de la consulta integral con un 36%, agregándose a este grupo de patologías, tenemos la Diabetes por lo que estas patologías suelen ser el motivo de mayor frecuencia de asistencia en el Consultorio Popular tipo I . Son indispensables los Programas de Atención Primaria de salud, con la finalidad de prevención y un buen tratamiento indispensable para evitar consecuencias irreversibles.
  • 29. 23
  • 30. 24 5. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD JUSTIFICACIÓN AQUÍ ESCRIBIRAN EL PORQUE SE DEBE TRABAJAR EN APS . EN DOS PARRAFOS. LUEGO ESCRIBIRAN QUE SE TRABAJARA EN TRES PROGRAMAS PRIORITARIOS 1.- PROGRAMA CARDIOVASCULAR: (AQUÍ ESCRIBIRAN DEACUERDO A LA ESTADISTICA Y A LO QUE CONSIGAN EN LOS ANUARIOS DE EPIDEMIOLOGIA EL PORQUE ESTO ES UN PROBLEMA PRIORITARIO. 2.- PROGRAMA DE SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA: 3.- PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
  • 31. 25 ÁREAS ESTRATÉGICAS: Programa Cardiovascular OBJETIVO GENERAL: Prevenir, controlar y retrasar la aparición del riesgo cardiovascular y sus complicaciones, así como aumentar el número de años de vida saludable en la población mejorando la calidad de vida en las personas que presenten estos padecimientos, mediante intervenciones basadas en la atención primaria de salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Fomentar la actividad física en la población, que propicie cambios de actitudes saludables para reducir los factores de riesgo cardiovascular. Brindar una atención multidisciplinaria para el control adecuado del riesgo cardiovascular y prevenir sus complicaciones. Aportar información sobre la obesidad y sus complicaciones para reducir la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares. Realizar estudios de imagen para diagnostico precoz de enfermedades ateroescleróticas. Lograr por medio de la fase de intervención el control de la presión arterial, perfil lipídico e índice de masa corporal para disminuir el riesgo cardiovascular. PROGRAMA CARDIOVASCULAR OBJETIVO GENERAL DEL PLAN: OBJETIVO ESPECIFICO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADORES Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017) PROMOCIÓN DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION: CADA DESCRIPCION DEBE DECIR EL TITULO DE LA ACTIVIDAD, CUANTAS
  • 32. 26 PERSONAS PARTICIPARON Y QUE QUERIAN LOGRAR CON LA ACTIVIDAD. • PREVENCIÓN DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION: AQUÍ DIRAN CUANTO PACIENTES INCLUYERON AL PROGRAMA; CUANTAS PACIENTES VIERON EN LA CONSULTA, C. NUANTAS PESQUIZA HICIERON CON LOS MISMO ELEMENTO QUE EN LA PROMOCION. REHABILITACIÓN • SI LOGRARON CAMBIOS EN ALGUNOS PACIENTES EN CUANTO A CONTROL DE CIFRAS TENSIONALES, DISMINUCION DE PESO U OTRO ITEMS MEDICO DEBE DEMOSTRARSECON TABLA EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Se inicia el desarrollo de las estrategias incluyendo a la colectividad en general de cualquier edad y de ambos sexo iniciando la PROMOCIÓN. Se educó a la comunidad por medio de charlas dirigida distribuidas en las 28 semanas de pasantía rural orientando a los integrantes de los consejos comunales, y diariamente a los pacientes en la consulta integral y se extendió la información acudiendo casa por casa para un total de 52 casas , todo ello con el objetivo de concientizar a la colectividad en general sobre los factores de riesgo cardiovascular arrojados en el censo poblacional y en las historias cardiovasculares como La obesidad, y el sedentarismo explicando las complicaciones y la manera de prevenirlo, además de explicar los adecuados hábitos alimenticios que las personas deben adquirir. Se entregó información impresa (trípticos) sobre una alimentación balanceada, la dislipidemia, obesidad y el sedentarismo. Simultáneamente realizándose la parte educativa se ejecutaba la segunda estrategia PREVENCIÓN iniciándose con despistaje de Hipertensión arterial y diabetes mellitus, seguimiento nutricional con los
  • 33. 27 pacientes por medio de la consulta con la nutricionista ayudándolos a mejorar el estilo de vida alimenticio, cooperando a disminuir el sedentarismo realizando actividades físicas en la cancha de la urbanización “monseñor Pulido Méndez” contando con el apoyo del consejo Comunal de este sector brindando las instalaciones de la cancha y prestando el filtro de agua para los participantes estas actividades eran Taebo los
  • 34. 28 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN LOS PACIENTES INTERVENIDOS EN LA COMUNIDAD SAN JAVIER MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017 FACTOR DE RIESGO PROMEDIO INICIAL PROMEDIO FINAL Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica Índice de masa corporal Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017) ANÁLISIS:
  • 35. 29 PACIENTES HIPERTENSOS CAPTURADOS EN LA COMUNIDAD SAN JAVIER MUNICIPIO SAN FELIPE ESTADO YARACUY PERIODO JUNIO – NOVIEMBRE 2017 FACTOR DE RIESGO CANTIDAD % TOTAL DE PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO TOTAL DE PACIENTES CAPTURADOS TOTAL DE PACIENTES INTERVENIDOS TOTAL DE PACIENTES CON CONSULTAS ESPECIALIZADAS TOTAL DE PACIENTES REFERIDOS Fuente: Márquez, Ochoa, Puche (2017) ANÁLISIS:
  • 36. 30 PROGRAMA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA EN CUANTO AL PROGRAMA • DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION: CADA DESCRIPCION DEBE DECIR EL TITULO DE LA ACTIVIDAD, CUANTAS PERSONAS PARTICIPARON Y QUE QUERIANLOGRAR CON LA ACTIVIDAD. • DESCRIBIRAN LAS ACTIVIDADES DE PREVENCION: AQUÍ DIRAN CUANTO PACIENTES INCLUYERON AL PROGRAMA; CUANTAS PACIENTES VIERON EN LA CONSULTA, C. NUANTAS PESQUIZA HICIERON CON LOS MISMO ELEMENTO QUE EN LA PROMOCION. • SI LOGRARON CAMBIOS EN ALGUNOS PACIENTES EN CUANTO A CONTROL DE CIFRAS TENSIONALES, DISMINUCION DE PESO U OTRO ITEMS MEDICO DEBE DEMOSTRARSECON TABLA
  • 37. 31 PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL • Describiran las actividades de promocion: cada descripcion debe decir el titulo de la actividad, cuantas personas participaron y que querianlograr con la actividad. • describiran las actividades de prevencion: aquí diran cuanto pacientes incluyeron al programa; cuantas pacientes vieron en la consulta, c. Nuantas pesquiza hicieron con los mismo elemento que en la promocion. • si lograron cambios en algunos pacientes en cuanto a control de cifras tensionales, disminucion de peso u otro items medico debe demostrarsecon tablas