SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 182
HIFU
F E B R E R O 2 0 1 9
Disertante: Dr. Franco Gómez UBA M.N
145.862
Medico especialista en clínica medica estética y
reparadora AICER UAI.
Medico en dermatología quirúrgica AMA
Medico especialista en estética con orientación
quirúrgica SACE
Gederson Teotonio
Estudiante avanzado en medicina
Ayudante de la primera catedra de anatomía.
Docente CICEC
Dr. Benjamín Levín UBA M.N 64.195
Ex-medico titular HTAL. Municipal
ABEFF
Diplomado medicina estética
Postgrado dermo estética
Flobologia- medicina
orthomolecular
CAPACITACIÓN: TECNOLOGÍA HIFU
• HIFU (High-Intensity Focused Ultrasound) Ultrasonido focalizado de
alta intensidad (Alta Energía y Alta Frecuencia)
Definición: Hifu
• El ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU, MRgFUS o
Resofus por sus siglas en inglés, High-Intensity Focused
Ultrasound).
• Es un procedimiento médico que consiste en la aplicación de un
haz de ultrasonido de alta frecuencia y alta energía para producir
destrucción celular o necrosis de las células por elevación de la
temperatura entre 55-100 °C (ablación térmica).
• Con la particularidad de que los tejidos colindantes no quedan
afectados. La destrucción celular se produce muy selectivamente .
Complicaciones
Complicaciones
Complicaciones
Complicaciones
Complicaciones
Complicaciones
Historia
• El origen del HIFU no es reciente, se remonta a los años
1950 en los EEUU, donde empezaron las primeras
investigaciones por parte de Lindstrom y los hermanos Fry en
cerebros de animales.
• Fue posteriormente cuando algunos discípulos chinos, de los
investigadores americanos se situaron al frente de las
investigaciones.
Historia
• A principios de los años 1990, comienza el uso clínico en pacientes
reales
• Gracias a esta nueva técnica es posible conseguir una alta
precisión en la sonicación como así control de la temperatura.
• La sonicación es el acto de aplicación de la energía del sonido
(generalmente ultrasonidos) para agitar las partículas de una
muestra, con diversos fines científicos o industriales.
Historia
• Los primeros que utilizaron el Ultrasonido HIFU en Europa
para medicina estética fueron los franceses en el año 2002
fabricando un equipo para aplicaciones corporales para tratar
lipólisis y celulitis.
• En el año 2008 en USA comenzaron la fabricación de un
equipo de emisión HIFU para producir un efecto tensor en la
cara.
Usos
• La estética Eliminación de arrugas y eliminación
de grasa localizada (Lipolisis).
• La medica (Tratamiento no Invasivo de
Tumores), permite destruir las células
cancerosas sin dañar el tejido sano, con
una precisión milimétrica mediante un
calentamiento intenso, repentino y muy
localizado.
• Mecanismo de un calentamiento intenso,
repentino y muy localizado.
Mecanismo de acción
• La Vibración Biomolecular con ultrasonido HIFU, es una
tecnología que emite una vibración mecánica que a través de
choques moleculares genera calor.
• Tiene la capacidad de producir temperaturas internas de
hasta 60/70 grados centígrados, generando así la energía de
activación que es la ideal para producir restructuración
proteica sobre el colágeno , elastina y fibroblastos.
Energía de Activación
• A la energía necesaria para mover una molécula de un estado
a otro se la denomina Energía de Activación.
• El Ultrasonido HIFU es una tecnología que emite una
vibración mecánica que a través de choques moleculares
genera calor. Tiene la capacidad de producir
temperaturas internas de hasta 60/70 grados
Energía de Activación
• Generando así la energía de activación que produce la
restructuración proteica que genera la retracción y
remodelación del tejido conjuntivo.
• Con el Sistema HIFU se encontró que el fenómeno de
desnaturalización es reversible y es posible reestructurar las
proteínas de manera selectiva provocando resonancia
exclusivamente a los tejidos a tratar.
Mecanismo de acción
• Acción térmica: la energía de los ultrasonidos
absorbida por los tejidos atravesados por el
haz termina transformándose en calor,
aumentando la temperatura de la zona tratada.
• Las moléculas de los tejidos se someten a
vibraciones de elevada frecuencia y, a
consecuencia del rozamiento, la energía
mecánica adquirida por las moléculas acaba
transformándose en calor.
Mecanismo de acción
• En una aplicación fija, la temperatura puede
elevarse a los pocos segundos y posteriormente,
tiende a permanecer constante.
• El flujo sanguíneo tiende a sustraer calor de esa
zona; así evita que se recaliente demasiado.
• En los habituales tratamientos por
deslizamiento, la temperatura varía de manera
continua, con valores - en conjunto- menores
que en aplicaciones fijas.
Mecanismo de Acción
• Acción mecánica: los ultrasonidos podían asimilarse a
una vibración que produce ondas de presión en los
tejidos.
• De esta manera, se ven sometidos a unos movimientos
rítmicos alternativos de presión y tracción, que
producen una especie de micromasaje celular, con
modificaciones de la permeabilidad y mejora de los
procesos de difusión.
• El metabolismo celular está aumentado, a lo que
contribuye también la vasodilatación inducida por el
calor.
Beneficios
• Su utilización no debe producir riesgos a tejidos adyacentes ni
quemaduras en la piel. El proceso mediante el cual la proteína
desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama
Reestructuración proteica.
• Con el Sistema HIFU el efecto de restructuración de la
proteína se produce en forma inmediata en la elastina y en el
colágeno existente y también como un efecto secundario se
estimulara a los fibroblastos.
Beneficios
• La aplicación de Ultrasonido HIFU genera en
forma inmediata vasodilatación de la zona
con hiperemia y aumento del flujo
sanguíneo, con la consiguiente remodelación
de la arquitectura de la zona tratada.
Qué es y cuántos tipos de colágeno existen?
• El término colágeno define a una familia
de proteínas, las cuales se diferencian entre
ellas, por la forma en la que están distribuidas
sus fibrillas. De hecho, se considera que son 28
tipos de colágeno diferentes.
• Podemos afirmar que en el humano, el colágeno
representa aproximadamente un 35% del total
de proteínas del organismo. Es la proteína que
más abunda en la piel y en los huesos.
Colágeno
• Cada uno de los 28 tipos de colágeno tienen códigos
genéticos diferentes.
• Además, con características definidas para llevar a cabo
funciones específicas. Su nomenclatura está diferenciada por
números romanos.
• Los tipos de colágeno más estudiados son los de tipo I, II, III,
IV y V.
Colágeno Tipo I
• Es el tipo de colágeno que más abunda.
Puede llegar a ocupar el 90% de todo el que
está presente en el cuerpo. Lo encontramos
en la piel, los huesos, discos intervertebrales,
los tendones y la córnea.
• Las fibrillas están agrupadas de tal manera,
que otorgan al órgano una capacidad de
estiramiento con resistencia y flexibilidad a
la vez. Este es el tipo de colágeno con el que
se elabora la gelatina que conocemos.
Colágeno Tipo II
Presente en los tejidos cartilaginosos, es su
componente principal, en los discos
intervertebrales y en algunas etapas embrionarias.
Abunda en el humor vítreo del ojo. Su principal
cometido es otorgar resistencia a los tejidos a la
hora de realizar presión intermitente. Se utiliza en
el tratamiento de osteoartritis y artritis
reumatoide.
También en estética es utilizado para tratar la
celulitis, las arrugas, además de los signos de la
edad.
Colágeno Tipo III
• Este colágeno tiene como característica su capacidad para
sujetar órganos del cuerpo. Su principal función se relaciona
con el sostén de órganos que se expanden.
• Está presente en los tejidos musculares, en las paredes
venosas, en paredes intestinales, en la piel y en algunas
glándulas del cuerpo.
• Es una molécula dos veces más grande que las del colágeno
tipo I y tipo II y es el segundo colágeno en cuánto a
abundancia. Está muy relacionado con el colágeno del tipo I.
Colágeno Tipo IV
• Presente en el cristalino o lente del ojo, también forma parte
del sistema de filtrado en los vasos capilares y en los grupos
de vasos sanguíneos dentro del riñón que ayudan a eliminar
los desechos y el agua sobrante del cuerpo. Está asociado a
los proteoglicanos y proteínas estructurales.
• Es un tipo de colágeno presente en la membrana de unas
células dérmicas que ayudan a filtrar diferentes sustancias.
Colágeno Tipo V
• Está distribuido por todo el organismo. Forma parte del tejido
intersticial. Casi siempre va asociado al colágeno Tipo I y al
colágeno Tipo XI en el cartílago. También en el tejido
placentario.
• Se estima que el colágeno Tipo V actúa como uno de los
factores reguladores del desarrollo de las fibras colágenas. Su
principal función es la de dar elasticidad a los órganos.
Características Generales
-La proporción de colágeno en el cuerpo empieza a reducirse de
forma paulatina
-De los 20 a los 30 años, se pierde aproximadamente un 1,5%
de colágeno por año de edad.
-El proceso se acelera sensiblemente a partir de los 45 años.
-Llegando a sufrir una reducción del 35% en la fabricación de
colágeno por el cuerpo a partir de los 60 años.
-A este hecho se le responsabiliza del envejecimiento: pérdida
de elasticidad y tersura en la piel, cabellos y uñas.
Importante
• Hay una estrecha relación entre el envejecimiento
prematuro (reducción del colágeno) y la nutrición.
Los aminoácidos que conforman a
las proteínas (como el colágeno, la elastina, Etc.), los
obtenemos de los alimentos.
• Tomando en cuenta las deficiencias producidas en las
últimas décadas en la alimentación de la población,
sobre todo en lo que se refiere a la calidad de la
alimentación, parece no sólo lógico, sino también
conveniente el suplementar nuestra dieta cotidiana
con complementos alimenticios (por supuesto, de una
fuente segura).
Formación de Colágeno
• La fase previa a la formación de colágeno es intracelular: series de
tres aminoácidos se ensamblan en tándem formando cadenas
de polipéptidos, llamadas cadenas α (alfa), separadas entre sí a
través de puentes de hidrógeno intramoleculares.
• Estas cadenas son muy ricas en prolina, lisina y glicina,
fundamentales en la formación de la superhélice. La
hidroxiprolina constituye alrededor de un 10 a 12 % de todos los
residuos aminoacídicos del colágeno, dependiendo dicho
porcentaje del tipo de colágeno
Dosis Colágeno Hidrolizado y Vit. C
• La dosis diaria de Colágeno Hidrolizado es de 10grs por día.
• La dosis de vitamina C (necesaria para la síntesis de colágeno,
y también en el metabolismo del hierro) es de 75mg por día
en la mujer y 90mg en el hombre.(no se acumula en el
cuerpo)
• Los fumadores necesitan 35mg mas por día.
• Se puede combinar con cualquier antioxidante
Medición de Frecuencia
• Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se
mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz.
Un hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno
repetido por segundo. Así, un fenómeno con
una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por
segundo.
• (Ciclos por segundo)
Como Mido la Frecuencia ?
• Es la cantidad de ciclos completos que realiza una onda en un segundo y
su unidad de medición de la frecuencia es el Hz (Hertz),
• 1Hz = 1 ciclo/segundo
• la frecuencia en muchos artefactos domésticos como por ejemplo todos
los conectados a la red eléctrica son aparatos que funcionan en
corriente alterna de 50 Hhz. de frecuencia (50 ciclos por segundo), de
igual manera cuando sintonizamos sistemas de radio lo hacemos en
unidades de KHz. (Kilo Hz, ej.: radios AM.) o Mhz. (Mega Hz, ej.: radios
FM)
• 1 KHz = 1.000 Hz
1 MHz = 1.000.000 Hz
1 GHz (Giga Hertz) = 1.000.000.000 Hz
• La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto
de longitud de onda (ver gráfico), a mayor frecuencia
menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es
igual a la velocidad v de la onda, dividido por la longitud
que se de onda λ (lambda):
Longitud y Frecuencia de onda
• El concepto se puede ilustrar mediante una
analogía sencilla. Si atamos una cuerda larga al
pomo de una puerta y sujetamos el extremo
libre. Si lo movemos lentamente arriba y abajo
generará una única onda de gran tamaño; un
movimiento más rápido generará numerosas
ondas pequeñas. La longitud de la cuerda no
varía, por lo que cuantas más ondas genere
(mayor frecuencia), menor será la distancia
entre las mismas (menor longitud de onda).
Energía y Potencia
• El haz de ultrasonidos transporta una determinada cantidad
de energía producida por el transductor; si la consideramos
por unidad de tiempo, es lo que se conoce como potencia. La
unidad de potencia es el vatio (W). Dividiendo la potencia por
la superficie del haz, obtenemos la intensidad (W/cm²), que
es uno de los parámetros más importantes que hay que tener
en cuenta en los tratamientos con ultrasonidos.
Intensidades
• Así pues, para saber la cantidad de ultrasonidos que están
llegando en cada momento a una zona, deberemos referirnos
a la intensidad o densidad de potencia.Habitualmente, en
tratamientos con ultrasonidos, utilizamos intensidades de
entre 0,5 y 2,5 W/cm².
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) limita la
intensidad (en emisión continua) a un máximo de 3 W/cm².
En ecografía, las intensidades son mucho más bajas oscilan
entre 1 y 10 mW/cm².
Atenuación
• El haz de ultrasonidos va perdiendo intensidad
conforme va avanzando por los tejidos. Esta pérdida
por unidad de longitud se denomina atenuación.
• La atenuación se produce por diferentes factores,
desde la propia absorción de ultrasonidos por el medio
hasta las diversas reflexiones que puedan producirse
por homogeneidad del medio. También se producen
dispersiones y pérdidas de dirección por refracción que
lo hacen ineficaz a efectos terapéuticos.
Atenuación
• La atenuación es directamente proporcional a la frecuencia
del ultrasonido utilizado, por lo que debemos esperar una
mayor pérdida de intensidad del haz en profundidad, con
ultrasonidos de mayor frecuencia. En la tabla 3 se muestra la
profundidad media en algunos tejidos biológicos, para
ultrasonidos de 1 y 3 MHz. Puede apreciarse lo que ya hemos
señalado: si queremos tratar órganos profundos, deberemos
emplear frecuencias más bajas (de 0,5 a 1 MHz).
Atenuación
• La atenuación también depende de las características del
medio. Los tejidos con mayor contenido en proteínas
estructurales (cartílago, tendones, cápsula articular,
ligamentos extracapsulares, músculos) absorben mayor
cuantía de energía ultrasónica. Podemos decir que el hueso
atenúa, a igualdad de frecuencia, 20 veces más que el
músculo y otros tejidos blandos, por lo que todo lo situado
detrás de un hueso recibirá mucha menos dosis.
Radiofrecuencia
• Basada en el uso de ondas electromagnéticas (capaces de
viajar en el vacío, a diferencia de las mecánicas, que requieren
de un medio material para hacerlo), el término que sirve para
denominar a este sistema se aplica a todas aquellas ondas que
superen los 10 mil ciclos por segundo.
• Su ámbito de actuación abarca las radiocomunicaciones, la
radioastronomía, los radares, y la medicina y se dice que los
primeros en valerse de esta tecnología por primera vez fueron
Alejandro Sepanovich Popov, Nikola Tesla y Guillermo Marconi.
Radiofrecuencia
• Favorecería la formación del colágeno, la circulación de la piel
y el tejido subcutáneo, la migración de fibroblastos y el drenaje
linfático. Se emplea para reducir arrugas y flaccideces y se
consigue tras, al menos, 5 sesiones -aunque depende de las
características de los tejidos, de la potencia, el tiempo de
exposición y similares-.
Ultrasonidos
• Los ultrasonidos, por otra parte, también son ondas, pero
acústicas, que están por encima (como su propio nombre indica)
del umbral que los humanos somos capaces de percibir (situado
sobre los 20 mil Hz).
• Utilizados desde el siglo XIX con la aparición del diapasón y el
silbato de Galton, actualmente y como la radiofrecuencia, detentan
múltiples aplicaciones. Por ejemplo, se utilizan en ingeniería civil
para descartar anomalías, en la industria para la medición de
distancias y otros; y en medicina –en las ecografías, la fisioterapia y
la ultrasonoterapia-.
Efectos Biológicos
• Vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo
sanguíneo.
• Incremento del metabolismo local, con estimulación de las
funciones celulares y de la capacidad de regeneración tisular.
• Incremento del metabolismo local, con estimulación de las
funciones celulares y de la capacidad de regeneración tisular.
• Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno,
con disminución de la rigidez articular y de la contractura, en
combinación con cinesiterapia.
Músculos de la cara
Músculos de la Cara
Indicaciones
Panículos Adiposos Superficiales
Panículos Adiposos Profundos
Facial Aging Occurrence
Ligamentos Faciales
Facial Aging Occurrence
Anatomía Facial
Anatomía Facial
Anatomía Facial
Marcación Facial
Marcación Facial
Marcación Facial
Marcación Facial
Cabezales Faciales
Cabezales
Cabezales
• Transductor a 10 Mhz con punto focal a 1,5 mm con
incidencia sobre la epidermis y dermis superficial.
• Transductor a 8 Mhz con punto focal a 3 mm con
incidencia sobre la dermis profunda.
• Transductor a 4 Mhz con punto focal a 4,5 mm con
incidencia sobre S.M.A.S.
Candidatos
• Hombres y mujeres con flacidez de piel de leve a moderada,
entre 35 a 55 años.
• Pacientes con mayor flacidez, pero que no quieran o no
puedan someterse a cirugía.
• Este calentamiento dispara el mecanismo de respuesta
natural del cuerpo, el cual rejuvenece el colágeno debilitado
y crea un nuevo colágeno.
• La terapia suele ser bien tolerada, aunque el umbral de dolor
varía de persona a persona.
• Puede haber cierta incomodidad mientras la energía es
liberada, pero es momentánea. En estos casos, previo a la
sesión, se emplea una crema anestésica local para lograr
mejor confort durante el proceso.
• La mayoría de pacientes se sienten bien y expectantes sobre
los beneficios futuros.
Características Generales
• El paciente puede retornar inmediatamente a sus actividades
habituales. La inflamación o enrojecimiento desaparece en
pocas horas.
• Se puede experimentar cierto hormigueo o sensibilidad al
tocarse por algunas semanas después del procedimiento; esto
es normal, ligero y temporal.
• Ocasionalmente los efectos temporales pueden incluir
enrojecimiento o inflamación en el área tratada lo cual se
resolverá en semanas.
• Existe un riesgo remoto de quemadura pero
puede o no haber cicatrización, inflamación
temporal de nervios la cual responderá a los
cuidados médicos y se eliminará en semanas.
• Se observa una contracción inmediata de los
tejidos, la cual resultará en un lifting natural y
con el tiempo (1 a 2 meses) piel se observa
tonificada.
• “Hifu es una tecnología no invasiva de
vanguardia para el lifting facial sin anestesia,
ambulatoria y sin incapacidad. Se notará un
efecto lifting natural inmediato y con el tiempo
la piel estará más tonificada”.
Objetivo
• Lifting y tensado de la piel de las mejillas.
• Mejora la elasticidad de la piel, restablece y redefine el
contorno de la cara.
• Mejora la línea de la mandíbula.
• Reduce y elimina las líneas de “marioneta”.
• Tensa los tejidos de la piel de la frente y levantamiento de
cejas.
• Mejora la apariencia de la piel de cara y cuerpo, logrando una
piel rejuvenecida, tersa y brillante.
• No se recomienda realizar el tratamiento
directamente sobre áreas con implantes
mecánicos, rellenos dérmicos o implantes
mamarios. No se recomienda aplicar la
energía del tratamiento directamente sobre
un queloide existente. El sistema HIFU no se
ha evaluado para su uso en pacientes
sometidos a un plan de tratamiento con
anticoagulantes.
• Se recomienda evitar las siguientes áreas
durante el tratamiento: glándula tiroides,
cartílago tiroides y tráquea; vasos sanguíneos
principales; tejido mamario o implantes .
Contraindicaciones
-Trastorno hemorrágico o disfunción hemostática –
-Enfermedad sistémica activa o enfermedad cutánea localizada
que pueda alterar la cicatrización de heridas
-Herpes simple
-Enfermedad autoinmune
-Diabetes
-Epilepsia
-Parálisis de Bell
-Embarazo - Lactancia
Efectos Secundarios
• Eritema (enrojecimiento): El área tratada puede
exhibir eritema inmediatamente después del
tratamiento. Por lo general, esto se va unas pocas
horas después del tratamiento.
• Edema (inflamación): El área tratada puede exhibir
un edema leve después del tratamiento. Por lo
general, esto mejora en un período de 3 a 72 horas
después del tratamiento.
• Dolor: Algunos pacientes pueden experimentar
molestias momentáneas durante el procedimiento
mientras se aplica la energía. Las molestias después
del procedimiento desaparecen, generalmente, en
un período de 2 horas a 7 días.
Efectos Secundarios
• Hematomas: Muy ocasionalmente, se pueden producir
hematomas leves, causados por la rotura de los vasos
sanguíneos del tejido blando; en general, desaparecen en un
período de 2 días a 2 semanas después del tratamiento.
• Efectos nerviosos transitorios de hormigueo.
Liposonix Cabezales
Cabezales
Ultherapy
Reposición de Cartuchos y Potencia
EQUIPO 2:1 (Facial y Liposonix)
Modo de Uso
• Siendo la cara la parte más visible de nuestro cuerpo, los pacientes
solicitan tratamientos estéticos faciales para disminuir las arrugas,
mejorar la calidad de la piel y para disimular el paso del tiempo. Efecto
tightening.
• El desplazamiento del Cabezal a una velocidad determinada genera un
efecto térmico a una profundidad de 4 a 6 milímetros de la epidermis,
elevando la temperatura de la zona tratada. Esta acción impacta sobre
las estructuras biomoleculares y si se aplica siguiendo los vectores de
tracción de la cara
Efecto
• Mejora calidad de piel
• Reafirma la piel de la frente: elevación de cejas
• Reduce poros dilatados
• Reduce papada
• Mejora línea de mandíbula y contorno de cara
• Reduce arrugas de cuello
• Mejora pliegues naso-labiales
• Reafirma y levanta la piel de la mejilla
Efecto
• Lo sorprendente de esta revolucionaria técnica es el efecto inmediato
de la remodelación arquitectónica del contorno facial especialmente
por la desaparición de la papada, sin provocar acartonamiento de la
piel.
• Puede producir molestias en prótesis dentales, en ese caso separar la
piel de la prótesis con algodón o con un rollito de gasa.
Tipos de Hifu
• Existen básicamente 2 tipos en el sistema de guiado: - HIFU
Guiado por resonancia magnética (MRgFUS) - HIFU guiado
por ultrasonidos o ecógrafo (USgFUS)
Indicaciones en Medicina
• Fibromas uterinos
• Fibroadenomas de mama
• Cáncer de hígado
• Metástasis
• Tumores óseos (tratables sólo si el oseosarcoma rompe la cortical)
• Cáncer de riñón
• Cáncer de páncreas
• Cáncer de mama
• Tumores de partes blandas
• Carcinoma de vejiga
• Tumores en la cavidad pélvica
• Tumor retro-peritoneal
• Tratamiento Paliativo para cánceres avanzados
• Tumores residuales después de cirugía sin resultados y sin posibilidad de repetición
• Tumores de próstata
Joule
• El julio1​ o joule2​ (pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad
derivada del Sistema Internacional utilizada para
medir energía, trabajo y calor. Como unidad de trabajo, el julio
se define como la cantidad de trabajo realizado por
una fuerza constante de un newtondurante
un metro de longitud en la misma dirección de la fuerza.
Watt
• El vatio​ o watt​ es la unidad de potencia del Sistema
Internacional de Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente
a 1 julio por segundo (1 J/s) y es una de las
unidades derivadas.
Efectos Internos
• Tras la aplicación de HIFU en la primera sesión se evidencia una
vasodilatación linfática y un leve edema intersticial separando las
fibras colágenas.
• Alrededor de la cuarta semana el edema se ha resuelto, las fibras
colágenas han engrosado hasta 3 veces su espesor original y
quedaron dispuestas en una trama normal.
• En todos los casos los elementos celulares conservaron sus
caracteres histológicos.
• Las fibras colágenas aumentaron su grosor, creándose una trama
más resistente que otorga mayor consistencia a la piel.
Efectos Internos
• Con el Sistema HIFU el efecto de restructuración se produce
en forma inmediata en la elastina y en el colágeno existente y
también como un efecto secundario se estimulara a los
fibroblastos para que sinteticen nuevas proteínas pudiendo
visualizar mejoras en los días sucesivos a la aplicación
Análisis de costos - presupuestos
• Evaluación Paciente ( edad, biotipo, antec.)
• Expectativa vs realidad del paciente
• Definir zonas a trabajar
Tolerancia del Paciente ( 1 o 2 sesiones)
Análisis de costos - presupuestos
• Amortización del equipo
• Costo de disparo
• Hora profesional
• Materiales (Guantes, gel, descartables)
• Costos fijos ( Servicios, alquiler, etc)
• Publicidad
• Competencia
• Resultados
Presupuestos
• Costos Fijos (altos o bajos)
• Amortización equipo
• Costo x disparo
• Costos varios (Servicios, alquiler, auxiliares, impuestos, etc)
• Materiales
• Costos variables
• Hora profesional
• Publicidad
• Competencia
• Resultados
• Rentabilidad
Análisis
• Costo del equipo : $150.000.
Si tiene 10.000 disparo cada disparo: $15.
Un tratamiento con 300 disparos : $4500
Amortización $4500
Costos varios $450
Honorarios $1000 $5950
(Falta rentabilidad, publicidad, etc)
$150.000 ~ $6000 = 25 Pacientes
$150.000 ~ $4500 = 34 Pacientes
Comprobación Cabezales
Comprobación Cabezales
Cabezales
Pistón Incorrecto
Pistón Correcto
Comprobación Cabezales
Comprobación Cabezales
Visualizar Pistón
Incorrecto
Cabezales
Membrana
Agua Destilada
Valoración de Técnica
• HIFU es una nueva estrategia terapéutica con una base física
reconocida, perfil de toxicidad baja e indicaciones concretas
en base a los trabajos publicados por las instituciones con
experiencia.
Marcación Liposonix
Liposonix
Antes Despues
Liposonix
Antes Después
Liposonix
Antes Después
Liposonix
Antes Después
Pantalla: Hifu
Hifu: Herramientas
Hifu 1/3 Inferior
Marcación 1/3 Inferior
Hifu 1/3 Inferior
Hifu
Antes Post Hifu
Hifu
Antes Despues
Hifu
Antes Despues
Hifu
Antes Despues
Hifu
Hifu Hifu + Hilos
Hilos Post Hifu
Hifu
Antes Hifu + Hilos
Hifu + Hilos
04/11/2014 29/01/2018
Hifu + Hilos
21/8/2014 29/01/2018
Objetivo
Hifu
Antes Despues
HIFU (HIGH INTENSITY FOCUSED
ULTRASOUND)
ANATOMIA FACIAL
• TEJIDO OSEO
ANATOMIA FACIAL
TEJIDO MUSCULAR
• Los músculos se fijan por medio de sus tendones. La superficie de inserción puede
ósea, cartilaginosa o aponeurótica.
• La inserciones se dividen en fijas y móviles.
ANATOMIA FACIAL
MUSCULOS MASTICADORES: son inervados por el nervio mandibular rama motora del
nervio trigémino. Se insertan en la mandíbula generando sus movimientos.
• Temporal
• Macetero
• Pterigoideo externo
• Pterigoideo interno
MUSCULO TEMPORAL
• Forma: largo, plano e irradiado.
• Inserción proximal: fosa temporal.
• Inserción distal: apófisis coronoide de la mandíbula.
• Acción: elevador de la mandíbula.
MUSCULO MACETERO
• Forma: corto, grueso, rectangular y alargado en extremos superior e inferior.
• Inserción proximal: arco cigomático.
• Inserción distal: rama mandibular.
• Acción: elevador de la mandíbula.
MUSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO
• Forma:
• Inserción proximal: dos fascículos. Ala mayor del esfenoides y lamina externa de la
apófisis pterigoidea.
• Inserción distal: cóndilo mandibular.
• Acción: lateralidad y propulsión.
MUSCULO PTERIGOIDEO INTERNO
• Forma: grueso y cuadrilátero.
• Inserción proximal: fosa pterigoidea
• Inserción distal: Angulo de la mandíbula.
• Acción: elevador de la mandíbula.
MÚSCULOS FACIALES CUTANEOS
• Inserción móvil cutánea
• Inervados por el facial
• Agrupados alrededor de los orificios del rostro. Contractores o dilatadores de dichos
orificios.
MÚSCULOS FACIALES CUTANEOS
CLASIFICACION
• Musculos de los parpados y de las cejas.
• Musculos de las orejas.
• Musculos de la nariz.
• Musculos de los labios.
MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y DE
LAS CEJAS
• Occipitofrontal
• Procero (piramidal)
• Orbicular del ojo
• Corrugador de la ceja (superciliar)
MUSCULO OCCIPITOFRONTAL
• Acción: eleva la piel de las cejas y el parpado superior.
MUSCULO PROCERO
• Acción: acerca en sentido inferior las cejas.
GLÁNDULA PARÓTIDA
• Situación:
– Anterior y caudal a la mitad inferior de la
oreja
– superficial y posterior a la rama de la
mandíbula
– Se extiende caudalmente hasta el borde
inferior de la mandíbula
– Cranealmente hasta el arco cigomático
– Posteriormente cubre al
esternocleidomastoideo y anteriormente
hasta la mitad del músculo masetero.
GLÁNDULA PARÓTIDA
• El conducto parotídeo
– Sale del borde anterior de la glándula
parótida a la mitad entre el arco
cigomático y la comisura bucal.
– Dirección transversal
– Cruza el borde medial del músculo
masetero
– se introduce profundamente y
atraviesa el buccinador
– Penetra al interior de la boca cerca
del segundo molar superior.
RELACIONES IMPORTANTES
• Nervio facial
– Sale del cráneo por el agujero estilomastoideo
– Introduce en el espesor de la glándula parótida
– Se divide en: tronco superior e inferior
– 5 grupos de ramas terminales:
• Temporales
• Cigomáticas
• Bucales
• Marginal de la mandíbula
• Cervical
RELACIONES IMPORTANTES
• Arteria carótida externa y sus ramas
– Penetra en el interior de la glándula
parótida o va profunda al extremo
inferior de la glándula
– Emite la arteria auricular posterior
– Se divide en sus ramas terminales
(cerca del borde inferior de la oreja):
• Arteria maxilar
– Profunda a la mandíbula
• Arteria temporal superficial
– Dirección superior
– Emite la arteria transversa de la cara.
RELACIONES IMPORTANTES
• Vena retromandibular y sus tributarias
– Se forma en el parénquima de la glándula parótida
– Unión de las venas maxilar y temporal superficial
– Se divide en (borde inferior de la glándula)
• Rama anterior
• Rama posterior
GLÁNDULA PARÓTIDA
• Irrigación arterial:
– De las arterias que atraviesan su
parénquima
• Inervación
– Sensitiva: nervio aurículotemporal rama
del nervio mandibular
– Secretomotor: nervio aurículotemporal
– Parasimpático posganglionar: ganglio
ótico asociado al nervio mandibular
– Parasimpático preganglionar: nervio
glosofaríngeo.
INERVACIÓN SENSITIVA
• Nervio trigémino
– 3 ramas principales:
• Nervio oftálmico (V1)
• Nervio maxilar (V2)
• Nervio mandibular (V3)
NERVIO TRIGÉMINO
• Nervio oftálmico (V1)
– Entra en la orbita a través de la fisura orbitaria
superior
– Ramas que inervan la cara:
• Nervios supratroclear y supraorbitario
– Inervan el parpado superior, la frente y el cuero
cabelludo
• Nervio infratroclear
– Inerva la mitad interna del parpado superior, la
piel del área del ángulo medial y de la región
lateral de la nariz
• Nervio lagrimal
– Inerva la mitad externa del parpado superior y la
piel del ángulo lateral.
• Nervio nasal externo
– Inerva la región anterior de la nariz.
NERVIO TRIGÉMINO
• Nervio maxilar (V2)
– Sale del cráneo por el agujero redondo
– Ramas que inervan la cara:
• Rama cigomaticotemporal
– Inerva una pequeña zona por encima del
arco cigomático
• Rama cigomaticofacial
– Inerva una zona de la piel que cubre al
hueso cigomático
• Nervio infraorbitario
– Sale del hueso maxilar a través del agujero
infraorbitario
– Inerva el parpado inferior, mejilla, región
lateral de la nariz y el labio superior.
NERVIO TRIGÉMINO
• Nervio mandibular (V3)
– Sale del cráneo por el agujero oval
– Ramas que inervan la cara son:
• Nervio aurículotemporal
– Alcanza la articulación temporomandibular
– Atraviesa la glándula parótida
– Inerva el conducto auditivo externo, la
superficie de la membrana timpánica y sien.
• Nervio bucal
– Sobre la superficie del buccinador
– Inerva a la mejilla
• Nervio mentoniano
– Sale por el agujero mentoniano
– Se divide en ramas
– Inerva la piel y membranas mucosas del labio
inferior y piel del mentón
INERVACIÓN MOTORA
• Nervio facial
– sale de la fosa craneal posterior por el meato acústico interno
– Sale de la base de cráneo por el agujero estilomastoideo
– Emite el nervio auricular posterior inerva a músculo occipitofrontal y auricular posterior de la
oreja
– Da otra rama para el vientre posterior del digástrico y estilohioideo
– Entra en la glándula parótida
– Se bifurca en una rama superior temporofacial y una inferior cervicofacial
NERVIO FACIAL
• 5 ramas terminales
– Ramas temporales
• Borde superior de la glándula parótida
• Inervan los músculos del área de la sien, frente y supraorbitaria
– Ramas cigomáticas
• Borde anterosuperior
• Inervan los músculos del área infraorbitaria, región nasal lateral y labio superior
NERVIO FACIAL
– Ramas bucales
• Borde anterior
• Inervan los músculos de la mejilla,
labio superior y comisura bucal
– Ramas marginales de la mandíbula
• Borde anteroinferior
• Inerva a los músculos del labio
inferior y mentón
– Ramas cervicales
• Borde inferior
• Inervan al músculo platisma
ARTERIA FACIAL
– Nace de la carótida externa
– Emerge por el borde inferior de la mandíbula
– Anterior al músculo masetero
– Asciende por la región lateral de la nariz
– Termina por medio de la arteria angular en el ángulo medial del ojo
– Profunda a:
• Músculo platisma,
• Risorio
• Cigomático mayor y menor
– Superficial a :
• Buccinador
• Elevador del ángulo de la boca
ARTERIA FACIAL
• Ramas:
– Labial inferior
– Labial superior
• Se anastomosan con sus
homologas contralaterales
• Conexión importante entre las
arterias faciales y las carótidas
externas
– Rama nasal lateral
• Irriga la superficie lateral y
dorso de la nariz
ARTERIA TRANSVERSA DE LA CARA
– Rama de la arteria temporal
superficial
– Interior del parénquima de la
glándula parótida
– Cruza la cara siguiendo dirección
transversal
– Superficie externa del músculo
masetero: entre el arco cigomático
y el conducto parotídeo
ARTERIA MAXILAR
– Rama terminal de la carótida externa
– Ramas:
• Arteria infraorbitaria
– Sale por el agujero infraorbitario
– Irriga el parpado inferior, labio
superior y el área entre ellos.
• Arteria bucal
– Superficie externa del buccinador
– Irriga las estructuras de la zona
• Arteria mentoniana
– Sale por el agujero mentoniano
– Irriga la zona del mentón.
ARTERIA OFTÁLMICA
– Rama de la arteria carótida interna
– Ramas:
• Arteria cigomaticofacial
– Rama lagrimal de la arteria oftálmica
– Sale por el agujero cigomaticofacial
– Irriga el área facial sobre el hueso cigomático
• Arteria dorsal de la nariz
– Rama terminal de la arteria oftálmica
– Sale de la orbita por el ángulo medial
– Irriga el dorso de la nariz
– Zona anterior del cuero cabelludo irrigada por arteria supraorbitaria y supratroclear.
VENA FACIAL
– Principal vía de retorno venoso de la cara
– Origen: cerca del ángulo interno de la órbita
– Unión de: venas supraorbitaria y supratroclear en la vena angular
– Posterior a la arteria facial
– Superficial a la glándula submandibular antes de llegar a la vena yugular interna
– Tributarias:
• Parpados
• Nariz
• Labios
• Mejillas
• Mentón
VENA TRANSVERSA DE LA CARA
– Acompaña a la arteria transversa
de la cara
– Drena en la vena temporal
superficial
• En el interior del parénquima de
la glándula parótida
CONEXIONES VENOSAS
INTRACRANEALES
• Conexiones con los canales venosos que e dirigen a las zonas profundas de la cabeza:
– Ángulo interno de la orbita: venas oftálmicas
– Región de la mejilla: con las venas que salen por el agujero infraorbitario
– Venas que se dirigen a las zonas profundas, vena facial profunda con el plexo venoso
pterigoideo
– Establecen conexiones con el seno venoso intracraneal por medio de las venas emisarias
– Carecen de válvulas
DRENAJE LINFÁTICO
• Tres grupos de nódulos linfáticos
– Nódulos submentonianos inferiores y posteriores
• Región medial del labio inferior y barbilla bilateralmente
– Nódulos submandibulares
• Ángulo interno de la órbita, la zona externa de la nariz, zona medial de la mejilla, labio superior,
zona lateral del labio inferior
– Nódulos parotídeos y preauriculares
• Parpados, zona externa de la nariz y región lateral de la mejilla.
CUERO CABELLUDO
• Se extiende de:
– Anterior: arcos superciliares
– Posterior: protuberancia occipital externa y las líneas nucales superiores
– Lateral: arco cigomático
• Composición:
– S: Piel
– C: tejido conjuntivo denso
– A: capa aponeurótica
– L: tejido conjuntivo laxo
– P: pericráneo
CUERO CABELLUDO
• Capas
– Estructura estratificada
– Las tres primeras capas:
• Piel
• Tejido conjuntivo denso
• Capa aponeurótica
– Se encuentran firmemente unidas
formando una sola unidad.
CUERO CABELLUDO
• Tejido conjuntivo denso
– Ancla la piel a la capa aponeurótica
– Contiene las arterias, venas y nervios
• Capa aponeurótica
– Compuesta por el músculo occipitofrontal
• Vientre frontal anterior
• Vientre occipital posterior
• Tendón aponeurótico: aponeurosis epicraneana (galea aponeurótica)
CUERO CABELLUDO
• Tejido conjuntivo laxo
– Separa la capa aponeurótica del
pericráneo
– Facilita el movimiento del cuero
cabelludo sobre la calota
• Pericráneo
– Capa mas profunda
– Corresponde con el periostio de la
superficie externa
– Unido a los huesos del cráneo y puede
ser separado excepto en las zonas de
sutura
CUERO CABELLUDO
• Inervación
– Por delante de las orejas y del vértex de
la cabeza.
– Ramas del nervio trigémino
• Supratroclear
– Atraviesa el músculo frontal
– Inerva la zona próxima a la línea media
• Supraorbitario
– Sale por el agujero supraorbitario
– Atraviesa el músculo frontal
– Inerva el cuero cabelludo de las orejas
al vértex de la cabeza
CUERO CABELLUDO
– Ramas del nervio trigémino
• Cigomaticotemporal:
– Inerva una zona del cuero
cabelludo de la parte anterior de la
sien
• Aurículotemporal:
– Profundo a la glándula parótida
– Por delante de la oreja
– Inerva el cuero cabelludo desde la
región temporal y la región
auricular anterior
CUERO CABELLUDO
– Por detrás de las orejas y del vértex de la
cabeza
– Nervios cervicales (C2 y C3)
• Auricular mayor
– Ramos anteriores de C2 y C3
– Asciende sobre la superficie del
esternocleidomastoideo
– Inerva al cuero cabelludo detrás de la oreja
• Occipital menor
– Ramo anterior del nervio espinal C2
– Asciende por el borde posterior del
esternocleidomastoideo
– Inerva zona del cuero cabelludo posterior y
superior a la oreja.
CUERO CABELLUDO
– Nervios cervicales
• Occipital mayor
– Rama posterior del nervio espinal C2
– Asciende superficial al triangulo
suboccipital
– Atraviesa músculos trapecio y semiespinal
– Inerva cuero cabelludo posterior hasta el
vértex de la cabeza
• Occipital tercero
– Rama de la raíz posterior del nervio
espinal C3
– Atraviesa los músculos trapecio y
semiespinal
– Inerva zona región inferior del cuero
cabelludo
CUERO CABELLUDO
• Arterias
• Ramas de la arteria oftálmica
– Arteria supraorbitaria
– Arteria supratroclear
– Irrigan la zona anterosuperior del cuero cabelludo
– Emite estas ramas en el interior de la órbita
– Ascienden a través de la frente alcanzan hasta el vértex de la cabeza.
CUERO CABELLUDO
• Ramas de la arteria carótida externa
– Arteria occipital
• Asciende en dirección posterior
• Irriga una zona posterior del cuero cabelludo
– Arteria auricular posterior
• Irriga el área de cuero cabelludo posterior a la
oreja
– Arteria temporal superficial
• Rama terminal de la carótida externa
• Asciende anterior a la oreja
• Rama anterior y posterior
• Irriga la zona lateral del cuero cabelludo
CUERO CABELLUDO
• Venas
– Patrón de distribución similar al arterial:
– Venas supraorbitaria y supratroclear
• Drenan la región anterior del cuero
cabelludo
• Participan en la formación de la vena
angular
– Vena temporal superficial
• Drena la zona lateral del cuero cabelludo
• Participa en la formación de la vena
retromandibular
– Vena auricular posterior
• Drena la región posterior a la oreja
– Vena occipital
• Drena la zona posterior del cuero cabelludo
• Participa en la formación del plexo venoso
del triángulo suboccipital
CUERO CABELLUDO
• Drenaje linfático
– Sigue el patrón de distribución arterial
– Drenan en los nódulos occipitales, próximos a la inserción del músculo trapecio en la base
de cráneo
– Drenan en los nódulos cervicales profundos superiores
– Dos direcciones:
• linfáticos posteriores al vértex de la cabeza: Nódulos mastoideos
• Linfáticos anteriores al vértex: nódulos parotídeos y preauriculares de la superficie de la parótida.
Hifu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia del masaje sobre la piel
Fisiologia del masaje sobre la pielFisiologia del masaje sobre la piel
Fisiologia del masaje sobre la pielAlexandra Diaz
 
Alta frecuencia
Alta frecuenciaAlta frecuencia
Alta frecuenciavale190
 
El Masaje Facial Teoria
El Masaje Facial TeoriaEl Masaje Facial Teoria
El Masaje Facial Teoriaguest47ae35
 
Presentación Tratamientos Corporales
Presentación Tratamientos CorporalesPresentación Tratamientos Corporales
Presentación Tratamientos Corporalesrgaynavarro
 
Electroporación o Mesoterapia virtual
Electroporación o Mesoterapia virtualElectroporación o Mesoterapia virtual
Electroporación o Mesoterapia virtualDina Salazar
 
Drenaje linfatico post operatorio
Drenaje linfatico post operatorioDrenaje linfatico post operatorio
Drenaje linfatico post operatoriomibebitoprecioso
 
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaRadiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaFernando Castillo
 
Tratamiento facial para una piel de porcelana
Tratamiento facial para una piel de porcelanaTratamiento facial para una piel de porcelana
Tratamiento facial para una piel de porcelanaEscuela Cifes Online
 
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxAPARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxJohanasoto24
 
¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos
¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos
¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticosfitnessdigital
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia del masaje sobre la piel
Fisiologia del masaje sobre la pielFisiologia del masaje sobre la piel
Fisiologia del masaje sobre la piel
 
Equipos de estetica
Equipos de esteticaEquipos de estetica
Equipos de estetica
 
Carboxiterapia
Carboxiterapia Carboxiterapia
Carboxiterapia
 
Acido hialuronico
Acido hialuronicoAcido hialuronico
Acido hialuronico
 
Ondas de Choque
Ondas de Choque Ondas de Choque
Ondas de Choque
 
Alta frecuencia
Alta frecuenciaAlta frecuencia
Alta frecuencia
 
El Masaje Facial Teoria
El Masaje Facial TeoriaEl Masaje Facial Teoria
El Masaje Facial Teoria
 
Presentación Tratamientos Corporales
Presentación Tratamientos CorporalesPresentación Tratamientos Corporales
Presentación Tratamientos Corporales
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 
Electroporación o Mesoterapia virtual
Electroporación o Mesoterapia virtualElectroporación o Mesoterapia virtual
Electroporación o Mesoterapia virtual
 
Drenaje linfatico post operatorio
Drenaje linfatico post operatorioDrenaje linfatico post operatorio
Drenaje linfatico post operatorio
 
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en FisioterapiaRadiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
Radiacion ultravioleta y su aplicacion en Fisioterapia
 
Tratamiento facial para una piel de porcelana
Tratamiento facial para una piel de porcelanaTratamiento facial para una piel de porcelana
Tratamiento facial para una piel de porcelana
 
Hidro y Enzimas.pptx
Hidro y Enzimas.pptxHidro y Enzimas.pptx
Hidro y Enzimas.pptx
 
Manto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y phManto hidrolipidico y ph
Manto hidrolipidico y ph
 
Fisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masajeFisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masaje
 
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxAPARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
 
¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos
¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos
¿Qué es la Cavitación? Aparatos anticelulíticos
 
Laser fisioterapia
Laser fisioterapiaLaser fisioterapia
Laser fisioterapia
 
RF PRESENTATION
RF PRESENTATIONRF PRESENTATION
RF PRESENTATION
 

Similar a Hifu

Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.JoseAcosta721673
 
tendon antomia.pptx
tendon antomia.pptxtendon antomia.pptx
tendon antomia.pptxYasoMV
 
Colageno indispensable, es una presentacio con la verdad
Colageno indispensable, es una presentacio con la verdadColageno indispensable, es una presentacio con la verdad
Colageno indispensable, es una presentacio con la verdaddiegorico32
 
Medicamentos de terapias avanzadas
Medicamentos de terapias avanzadasMedicamentos de terapias avanzadas
Medicamentos de terapias avanzadasUGC Farmacia Granada
 
-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx
-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx
-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptxKatherinePrez50
 
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y RehabilitaciónAgentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitaciónmpp80144
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptKike Chavez
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis......
 
Colegio san luis gonzaga
Colegio san luis gonzagaColegio san luis gonzaga
Colegio san luis gonzagamariisofii
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organosmariisofii
 
Tema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisularTema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisularUNELMLK
 
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrualCambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrualJonny Cardenas
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)guest4f2b4fc
 
MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS
MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDASMATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS
MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDASBenjaminAnilema
 

Similar a Hifu (20)

Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
Tendinitis causas y diagnóstico clínico.
 
tendon antomia.pptx
tendon antomia.pptxtendon antomia.pptx
tendon antomia.pptx
 
file1558944438.pptx
file1558944438.pptxfile1558944438.pptx
file1558944438.pptx
 
Lesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandasLesiones de partes blandas
Lesiones de partes blandas
 
P. Guillén
P. GuillénP. Guillén
P. Guillén
 
Ondas de choque radiales - Fisiolab Chile
Ondas de choque radiales - Fisiolab ChileOndas de choque radiales - Fisiolab Chile
Ondas de choque radiales - Fisiolab Chile
 
DOSSIER_BIOVITAL_
DOSSIER_BIOVITAL_DOSSIER_BIOVITAL_
DOSSIER_BIOVITAL_
 
Colageno indispensable, es una presentacio con la verdad
Colageno indispensable, es una presentacio con la verdadColageno indispensable, es una presentacio con la verdad
Colageno indispensable, es una presentacio con la verdad
 
Medicamentos de terapias avanzadas
Medicamentos de terapias avanzadasMedicamentos de terapias avanzadas
Medicamentos de terapias avanzadas
 
-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx
-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx
-FISIOTERAPIA-DERMATOFUNCIONAL.pptx
 
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y RehabilitaciónAgentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
Agentes físicos en Medicina Física y Rehabilitación
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Colegio san luis gonzaga
Colegio san luis gonzagaColegio san luis gonzaga
Colegio san luis gonzaga
 
Transplante de organos
Transplante de organosTransplante de organos
Transplante de organos
 
Tema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisularTema I Reparación tisular
Tema I Reparación tisular
 
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrualCambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
Cambios fiologicos asociados al ciclo menstrual
 
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)HistologíA Y CitologíA Humana (I)
HistologíA Y CitologíA Humana (I)
 
Sutura.pdf
Sutura.pdfSutura.pdf
Sutura.pdf
 
MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS
MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDASMATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS
MATERIAL PARA SUTURAS Y CURACIÓN DE HERIDAS
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Hifu

  • 1. HIFU F E B R E R O 2 0 1 9 Disertante: Dr. Franco Gómez UBA M.N 145.862 Medico especialista en clínica medica estética y reparadora AICER UAI. Medico en dermatología quirúrgica AMA Medico especialista en estética con orientación quirúrgica SACE Gederson Teotonio Estudiante avanzado en medicina Ayudante de la primera catedra de anatomía. Docente CICEC Dr. Benjamín Levín UBA M.N 64.195 Ex-medico titular HTAL. Municipal ABEFF Diplomado medicina estética Postgrado dermo estética Flobologia- medicina orthomolecular
  • 2. CAPACITACIÓN: TECNOLOGÍA HIFU • HIFU (High-Intensity Focused Ultrasound) Ultrasonido focalizado de alta intensidad (Alta Energía y Alta Frecuencia)
  • 3. Definición: Hifu • El ultrasonido focalizado de alta intensidad (HIFU, MRgFUS o Resofus por sus siglas en inglés, High-Intensity Focused Ultrasound). • Es un procedimiento médico que consiste en la aplicación de un haz de ultrasonido de alta frecuencia y alta energía para producir destrucción celular o necrosis de las células por elevación de la temperatura entre 55-100 °C (ablación térmica). • Con la particularidad de que los tejidos colindantes no quedan afectados. La destrucción celular se produce muy selectivamente .
  • 10. Historia • El origen del HIFU no es reciente, se remonta a los años 1950 en los EEUU, donde empezaron las primeras investigaciones por parte de Lindstrom y los hermanos Fry en cerebros de animales. • Fue posteriormente cuando algunos discípulos chinos, de los investigadores americanos se situaron al frente de las investigaciones.
  • 11. Historia • A principios de los años 1990, comienza el uso clínico en pacientes reales • Gracias a esta nueva técnica es posible conseguir una alta precisión en la sonicación como así control de la temperatura. • La sonicación es el acto de aplicación de la energía del sonido (generalmente ultrasonidos) para agitar las partículas de una muestra, con diversos fines científicos o industriales.
  • 12. Historia • Los primeros que utilizaron el Ultrasonido HIFU en Europa para medicina estética fueron los franceses en el año 2002 fabricando un equipo para aplicaciones corporales para tratar lipólisis y celulitis. • En el año 2008 en USA comenzaron la fabricación de un equipo de emisión HIFU para producir un efecto tensor en la cara.
  • 13. Usos • La estética Eliminación de arrugas y eliminación de grasa localizada (Lipolisis). • La medica (Tratamiento no Invasivo de Tumores), permite destruir las células cancerosas sin dañar el tejido sano, con una precisión milimétrica mediante un calentamiento intenso, repentino y muy localizado. • Mecanismo de un calentamiento intenso, repentino y muy localizado.
  • 14. Mecanismo de acción • La Vibración Biomolecular con ultrasonido HIFU, es una tecnología que emite una vibración mecánica que a través de choques moleculares genera calor. • Tiene la capacidad de producir temperaturas internas de hasta 60/70 grados centígrados, generando así la energía de activación que es la ideal para producir restructuración proteica sobre el colágeno , elastina y fibroblastos.
  • 15. Energía de Activación • A la energía necesaria para mover una molécula de un estado a otro se la denomina Energía de Activación. • El Ultrasonido HIFU es una tecnología que emite una vibración mecánica que a través de choques moleculares genera calor. Tiene la capacidad de producir temperaturas internas de hasta 60/70 grados
  • 16. Energía de Activación • Generando así la energía de activación que produce la restructuración proteica que genera la retracción y remodelación del tejido conjuntivo. • Con el Sistema HIFU se encontró que el fenómeno de desnaturalización es reversible y es posible reestructurar las proteínas de manera selectiva provocando resonancia exclusivamente a los tejidos a tratar.
  • 17. Mecanismo de acción • Acción térmica: la energía de los ultrasonidos absorbida por los tejidos atravesados por el haz termina transformándose en calor, aumentando la temperatura de la zona tratada. • Las moléculas de los tejidos se someten a vibraciones de elevada frecuencia y, a consecuencia del rozamiento, la energía mecánica adquirida por las moléculas acaba transformándose en calor.
  • 18. Mecanismo de acción • En una aplicación fija, la temperatura puede elevarse a los pocos segundos y posteriormente, tiende a permanecer constante. • El flujo sanguíneo tiende a sustraer calor de esa zona; así evita que se recaliente demasiado. • En los habituales tratamientos por deslizamiento, la temperatura varía de manera continua, con valores - en conjunto- menores que en aplicaciones fijas.
  • 19. Mecanismo de Acción • Acción mecánica: los ultrasonidos podían asimilarse a una vibración que produce ondas de presión en los tejidos. • De esta manera, se ven sometidos a unos movimientos rítmicos alternativos de presión y tracción, que producen una especie de micromasaje celular, con modificaciones de la permeabilidad y mejora de los procesos de difusión. • El metabolismo celular está aumentado, a lo que contribuye también la vasodilatación inducida por el calor.
  • 20. Beneficios • Su utilización no debe producir riesgos a tejidos adyacentes ni quemaduras en la piel. El proceso mediante el cual la proteína desnaturalizada recupera su estructura nativa se llama Reestructuración proteica. • Con el Sistema HIFU el efecto de restructuración de la proteína se produce en forma inmediata en la elastina y en el colágeno existente y también como un efecto secundario se estimulara a los fibroblastos.
  • 21. Beneficios • La aplicación de Ultrasonido HIFU genera en forma inmediata vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo, con la consiguiente remodelación de la arquitectura de la zona tratada.
  • 22. Qué es y cuántos tipos de colágeno existen? • El término colágeno define a una familia de proteínas, las cuales se diferencian entre ellas, por la forma en la que están distribuidas sus fibrillas. De hecho, se considera que son 28 tipos de colágeno diferentes. • Podemos afirmar que en el humano, el colágeno representa aproximadamente un 35% del total de proteínas del organismo. Es la proteína que más abunda en la piel y en los huesos.
  • 23. Colágeno • Cada uno de los 28 tipos de colágeno tienen códigos genéticos diferentes. • Además, con características definidas para llevar a cabo funciones específicas. Su nomenclatura está diferenciada por números romanos. • Los tipos de colágeno más estudiados son los de tipo I, II, III, IV y V.
  • 24. Colágeno Tipo I • Es el tipo de colágeno que más abunda. Puede llegar a ocupar el 90% de todo el que está presente en el cuerpo. Lo encontramos en la piel, los huesos, discos intervertebrales, los tendones y la córnea. • Las fibrillas están agrupadas de tal manera, que otorgan al órgano una capacidad de estiramiento con resistencia y flexibilidad a la vez. Este es el tipo de colágeno con el que se elabora la gelatina que conocemos.
  • 25. Colágeno Tipo II Presente en los tejidos cartilaginosos, es su componente principal, en los discos intervertebrales y en algunas etapas embrionarias. Abunda en el humor vítreo del ojo. Su principal cometido es otorgar resistencia a los tejidos a la hora de realizar presión intermitente. Se utiliza en el tratamiento de osteoartritis y artritis reumatoide. También en estética es utilizado para tratar la celulitis, las arrugas, además de los signos de la edad.
  • 26. Colágeno Tipo III • Este colágeno tiene como característica su capacidad para sujetar órganos del cuerpo. Su principal función se relaciona con el sostén de órganos que se expanden. • Está presente en los tejidos musculares, en las paredes venosas, en paredes intestinales, en la piel y en algunas glándulas del cuerpo. • Es una molécula dos veces más grande que las del colágeno tipo I y tipo II y es el segundo colágeno en cuánto a abundancia. Está muy relacionado con el colágeno del tipo I.
  • 27. Colágeno Tipo IV • Presente en el cristalino o lente del ojo, también forma parte del sistema de filtrado en los vasos capilares y en los grupos de vasos sanguíneos dentro del riñón que ayudan a eliminar los desechos y el agua sobrante del cuerpo. Está asociado a los proteoglicanos y proteínas estructurales. • Es un tipo de colágeno presente en la membrana de unas células dérmicas que ayudan a filtrar diferentes sustancias.
  • 28. Colágeno Tipo V • Está distribuido por todo el organismo. Forma parte del tejido intersticial. Casi siempre va asociado al colágeno Tipo I y al colágeno Tipo XI en el cartílago. También en el tejido placentario. • Se estima que el colágeno Tipo V actúa como uno de los factores reguladores del desarrollo de las fibras colágenas. Su principal función es la de dar elasticidad a los órganos.
  • 29. Características Generales -La proporción de colágeno en el cuerpo empieza a reducirse de forma paulatina -De los 20 a los 30 años, se pierde aproximadamente un 1,5% de colágeno por año de edad. -El proceso se acelera sensiblemente a partir de los 45 años. -Llegando a sufrir una reducción del 35% en la fabricación de colágeno por el cuerpo a partir de los 60 años. -A este hecho se le responsabiliza del envejecimiento: pérdida de elasticidad y tersura en la piel, cabellos y uñas.
  • 30. Importante • Hay una estrecha relación entre el envejecimiento prematuro (reducción del colágeno) y la nutrición. Los aminoácidos que conforman a las proteínas (como el colágeno, la elastina, Etc.), los obtenemos de los alimentos. • Tomando en cuenta las deficiencias producidas en las últimas décadas en la alimentación de la población, sobre todo en lo que se refiere a la calidad de la alimentación, parece no sólo lógico, sino también conveniente el suplementar nuestra dieta cotidiana con complementos alimenticios (por supuesto, de una fuente segura).
  • 31. Formación de Colágeno • La fase previa a la formación de colágeno es intracelular: series de tres aminoácidos se ensamblan en tándem formando cadenas de polipéptidos, llamadas cadenas α (alfa), separadas entre sí a través de puentes de hidrógeno intramoleculares. • Estas cadenas son muy ricas en prolina, lisina y glicina, fundamentales en la formación de la superhélice. La hidroxiprolina constituye alrededor de un 10 a 12 % de todos los residuos aminoacídicos del colágeno, dependiendo dicho porcentaje del tipo de colágeno
  • 32. Dosis Colágeno Hidrolizado y Vit. C • La dosis diaria de Colágeno Hidrolizado es de 10grs por día. • La dosis de vitamina C (necesaria para la síntesis de colágeno, y también en el metabolismo del hierro) es de 75mg por día en la mujer y 90mg en el hombre.(no se acumula en el cuerpo) • Los fumadores necesitan 35mg mas por día. • Se puede combinar con cualquier antioxidante
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Medición de Frecuencia • Según el Sistema Internacional (SI), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido por segundo. Así, un fenómeno con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo. • (Ciclos por segundo)
  • 41. Como Mido la Frecuencia ? • Es la cantidad de ciclos completos que realiza una onda en un segundo y su unidad de medición de la frecuencia es el Hz (Hertz), • 1Hz = 1 ciclo/segundo • la frecuencia en muchos artefactos domésticos como por ejemplo todos los conectados a la red eléctrica son aparatos que funcionan en corriente alterna de 50 Hhz. de frecuencia (50 ciclos por segundo), de igual manera cuando sintonizamos sistemas de radio lo hacemos en unidades de KHz. (Kilo Hz, ej.: radios AM.) o Mhz. (Mega Hz, ej.: radios FM) • 1 KHz = 1.000 Hz 1 MHz = 1.000.000 Hz 1 GHz (Giga Hertz) = 1.000.000.000 Hz
  • 42.
  • 43. • La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda (ver gráfico), a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a la velocidad v de la onda, dividido por la longitud que se de onda λ (lambda):
  • 44.
  • 45. Longitud y Frecuencia de onda • El concepto se puede ilustrar mediante una analogía sencilla. Si atamos una cuerda larga al pomo de una puerta y sujetamos el extremo libre. Si lo movemos lentamente arriba y abajo generará una única onda de gran tamaño; un movimiento más rápido generará numerosas ondas pequeñas. La longitud de la cuerda no varía, por lo que cuantas más ondas genere (mayor frecuencia), menor será la distancia entre las mismas (menor longitud de onda).
  • 46. Energía y Potencia • El haz de ultrasonidos transporta una determinada cantidad de energía producida por el transductor; si la consideramos por unidad de tiempo, es lo que se conoce como potencia. La unidad de potencia es el vatio (W). Dividiendo la potencia por la superficie del haz, obtenemos la intensidad (W/cm²), que es uno de los parámetros más importantes que hay que tener en cuenta en los tratamientos con ultrasonidos.
  • 47. Intensidades • Así pues, para saber la cantidad de ultrasonidos que están llegando en cada momento a una zona, deberemos referirnos a la intensidad o densidad de potencia.Habitualmente, en tratamientos con ultrasonidos, utilizamos intensidades de entre 0,5 y 2,5 W/cm². • La Organización Mundial de la Salud (OMS) limita la intensidad (en emisión continua) a un máximo de 3 W/cm². En ecografía, las intensidades son mucho más bajas oscilan entre 1 y 10 mW/cm².
  • 48. Atenuación • El haz de ultrasonidos va perdiendo intensidad conforme va avanzando por los tejidos. Esta pérdida por unidad de longitud se denomina atenuación. • La atenuación se produce por diferentes factores, desde la propia absorción de ultrasonidos por el medio hasta las diversas reflexiones que puedan producirse por homogeneidad del medio. También se producen dispersiones y pérdidas de dirección por refracción que lo hacen ineficaz a efectos terapéuticos.
  • 49. Atenuación • La atenuación es directamente proporcional a la frecuencia del ultrasonido utilizado, por lo que debemos esperar una mayor pérdida de intensidad del haz en profundidad, con ultrasonidos de mayor frecuencia. En la tabla 3 se muestra la profundidad media en algunos tejidos biológicos, para ultrasonidos de 1 y 3 MHz. Puede apreciarse lo que ya hemos señalado: si queremos tratar órganos profundos, deberemos emplear frecuencias más bajas (de 0,5 a 1 MHz).
  • 50. Atenuación • La atenuación también depende de las características del medio. Los tejidos con mayor contenido en proteínas estructurales (cartílago, tendones, cápsula articular, ligamentos extracapsulares, músculos) absorben mayor cuantía de energía ultrasónica. Podemos decir que el hueso atenúa, a igualdad de frecuencia, 20 veces más que el músculo y otros tejidos blandos, por lo que todo lo situado detrás de un hueso recibirá mucha menos dosis.
  • 51. Radiofrecuencia • Basada en el uso de ondas electromagnéticas (capaces de viajar en el vacío, a diferencia de las mecánicas, que requieren de un medio material para hacerlo), el término que sirve para denominar a este sistema se aplica a todas aquellas ondas que superen los 10 mil ciclos por segundo. • Su ámbito de actuación abarca las radiocomunicaciones, la radioastronomía, los radares, y la medicina y se dice que los primeros en valerse de esta tecnología por primera vez fueron Alejandro Sepanovich Popov, Nikola Tesla y Guillermo Marconi.
  • 52. Radiofrecuencia • Favorecería la formación del colágeno, la circulación de la piel y el tejido subcutáneo, la migración de fibroblastos y el drenaje linfático. Se emplea para reducir arrugas y flaccideces y se consigue tras, al menos, 5 sesiones -aunque depende de las características de los tejidos, de la potencia, el tiempo de exposición y similares-.
  • 53. Ultrasonidos • Los ultrasonidos, por otra parte, también son ondas, pero acústicas, que están por encima (como su propio nombre indica) del umbral que los humanos somos capaces de percibir (situado sobre los 20 mil Hz). • Utilizados desde el siglo XIX con la aparición del diapasón y el silbato de Galton, actualmente y como la radiofrecuencia, detentan múltiples aplicaciones. Por ejemplo, se utilizan en ingeniería civil para descartar anomalías, en la industria para la medición de distancias y otros; y en medicina –en las ecografías, la fisioterapia y la ultrasonoterapia-.
  • 54. Efectos Biológicos • Vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo. • Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la capacidad de regeneración tisular. • Incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la capacidad de regeneración tisular. • Incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la rigidez articular y de la contractura, en combinación con cinesiterapia.
  • 72. Cabezales • Transductor a 10 Mhz con punto focal a 1,5 mm con incidencia sobre la epidermis y dermis superficial. • Transductor a 8 Mhz con punto focal a 3 mm con incidencia sobre la dermis profunda. • Transductor a 4 Mhz con punto focal a 4,5 mm con incidencia sobre S.M.A.S.
  • 73. Candidatos • Hombres y mujeres con flacidez de piel de leve a moderada, entre 35 a 55 años. • Pacientes con mayor flacidez, pero que no quieran o no puedan someterse a cirugía. • Este calentamiento dispara el mecanismo de respuesta natural del cuerpo, el cual rejuvenece el colágeno debilitado y crea un nuevo colágeno. • La terapia suele ser bien tolerada, aunque el umbral de dolor varía de persona a persona. • Puede haber cierta incomodidad mientras la energía es liberada, pero es momentánea. En estos casos, previo a la sesión, se emplea una crema anestésica local para lograr mejor confort durante el proceso. • La mayoría de pacientes se sienten bien y expectantes sobre los beneficios futuros.
  • 74. Características Generales • El paciente puede retornar inmediatamente a sus actividades habituales. La inflamación o enrojecimiento desaparece en pocas horas. • Se puede experimentar cierto hormigueo o sensibilidad al tocarse por algunas semanas después del procedimiento; esto es normal, ligero y temporal. • Ocasionalmente los efectos temporales pueden incluir enrojecimiento o inflamación en el área tratada lo cual se resolverá en semanas.
  • 75. • Existe un riesgo remoto de quemadura pero puede o no haber cicatrización, inflamación temporal de nervios la cual responderá a los cuidados médicos y se eliminará en semanas. • Se observa una contracción inmediata de los tejidos, la cual resultará en un lifting natural y con el tiempo (1 a 2 meses) piel se observa tonificada. • “Hifu es una tecnología no invasiva de vanguardia para el lifting facial sin anestesia, ambulatoria y sin incapacidad. Se notará un efecto lifting natural inmediato y con el tiempo la piel estará más tonificada”.
  • 76. Objetivo • Lifting y tensado de la piel de las mejillas. • Mejora la elasticidad de la piel, restablece y redefine el contorno de la cara. • Mejora la línea de la mandíbula. • Reduce y elimina las líneas de “marioneta”. • Tensa los tejidos de la piel de la frente y levantamiento de cejas. • Mejora la apariencia de la piel de cara y cuerpo, logrando una piel rejuvenecida, tersa y brillante.
  • 77. • No se recomienda realizar el tratamiento directamente sobre áreas con implantes mecánicos, rellenos dérmicos o implantes mamarios. No se recomienda aplicar la energía del tratamiento directamente sobre un queloide existente. El sistema HIFU no se ha evaluado para su uso en pacientes sometidos a un plan de tratamiento con anticoagulantes. • Se recomienda evitar las siguientes áreas durante el tratamiento: glándula tiroides, cartílago tiroides y tráquea; vasos sanguíneos principales; tejido mamario o implantes .
  • 78. Contraindicaciones -Trastorno hemorrágico o disfunción hemostática – -Enfermedad sistémica activa o enfermedad cutánea localizada que pueda alterar la cicatrización de heridas -Herpes simple -Enfermedad autoinmune -Diabetes -Epilepsia -Parálisis de Bell -Embarazo - Lactancia
  • 79. Efectos Secundarios • Eritema (enrojecimiento): El área tratada puede exhibir eritema inmediatamente después del tratamiento. Por lo general, esto se va unas pocas horas después del tratamiento. • Edema (inflamación): El área tratada puede exhibir un edema leve después del tratamiento. Por lo general, esto mejora en un período de 3 a 72 horas después del tratamiento. • Dolor: Algunos pacientes pueden experimentar molestias momentáneas durante el procedimiento mientras se aplica la energía. Las molestias después del procedimiento desaparecen, generalmente, en un período de 2 horas a 7 días.
  • 80. Efectos Secundarios • Hematomas: Muy ocasionalmente, se pueden producir hematomas leves, causados por la rotura de los vasos sanguíneos del tejido blando; en general, desaparecen en un período de 2 días a 2 semanas después del tratamiento. • Efectos nerviosos transitorios de hormigueo.
  • 85. EQUIPO 2:1 (Facial y Liposonix)
  • 86. Modo de Uso • Siendo la cara la parte más visible de nuestro cuerpo, los pacientes solicitan tratamientos estéticos faciales para disminuir las arrugas, mejorar la calidad de la piel y para disimular el paso del tiempo. Efecto tightening. • El desplazamiento del Cabezal a una velocidad determinada genera un efecto térmico a una profundidad de 4 a 6 milímetros de la epidermis, elevando la temperatura de la zona tratada. Esta acción impacta sobre las estructuras biomoleculares y si se aplica siguiendo los vectores de tracción de la cara
  • 87. Efecto • Mejora calidad de piel • Reafirma la piel de la frente: elevación de cejas • Reduce poros dilatados • Reduce papada • Mejora línea de mandíbula y contorno de cara • Reduce arrugas de cuello • Mejora pliegues naso-labiales • Reafirma y levanta la piel de la mejilla
  • 88. Efecto • Lo sorprendente de esta revolucionaria técnica es el efecto inmediato de la remodelación arquitectónica del contorno facial especialmente por la desaparición de la papada, sin provocar acartonamiento de la piel. • Puede producir molestias en prótesis dentales, en ese caso separar la piel de la prótesis con algodón o con un rollito de gasa.
  • 89. Tipos de Hifu • Existen básicamente 2 tipos en el sistema de guiado: - HIFU Guiado por resonancia magnética (MRgFUS) - HIFU guiado por ultrasonidos o ecógrafo (USgFUS)
  • 90. Indicaciones en Medicina • Fibromas uterinos • Fibroadenomas de mama • Cáncer de hígado • Metástasis • Tumores óseos (tratables sólo si el oseosarcoma rompe la cortical) • Cáncer de riñón • Cáncer de páncreas • Cáncer de mama • Tumores de partes blandas • Carcinoma de vejiga • Tumores en la cavidad pélvica • Tumor retro-peritoneal • Tratamiento Paliativo para cánceres avanzados • Tumores residuales después de cirugía sin resultados y sin posibilidad de repetición • Tumores de próstata
  • 91. Joule • El julio1​ o joule2​ (pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de un newtondurante un metro de longitud en la misma dirección de la fuerza.
  • 92. Watt • El vatio​ o watt​ es la unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades. Su símbolo es W. Es el equivalente a 1 julio por segundo (1 J/s) y es una de las unidades derivadas.
  • 93. Efectos Internos • Tras la aplicación de HIFU en la primera sesión se evidencia una vasodilatación linfática y un leve edema intersticial separando las fibras colágenas. • Alrededor de la cuarta semana el edema se ha resuelto, las fibras colágenas han engrosado hasta 3 veces su espesor original y quedaron dispuestas en una trama normal. • En todos los casos los elementos celulares conservaron sus caracteres histológicos. • Las fibras colágenas aumentaron su grosor, creándose una trama más resistente que otorga mayor consistencia a la piel.
  • 94. Efectos Internos • Con el Sistema HIFU el efecto de restructuración se produce en forma inmediata en la elastina y en el colágeno existente y también como un efecto secundario se estimulara a los fibroblastos para que sinteticen nuevas proteínas pudiendo visualizar mejoras en los días sucesivos a la aplicación
  • 95. Análisis de costos - presupuestos • Evaluación Paciente ( edad, biotipo, antec.) • Expectativa vs realidad del paciente • Definir zonas a trabajar Tolerancia del Paciente ( 1 o 2 sesiones)
  • 96. Análisis de costos - presupuestos • Amortización del equipo • Costo de disparo • Hora profesional • Materiales (Guantes, gel, descartables) • Costos fijos ( Servicios, alquiler, etc) • Publicidad • Competencia • Resultados
  • 97. Presupuestos • Costos Fijos (altos o bajos) • Amortización equipo • Costo x disparo • Costos varios (Servicios, alquiler, auxiliares, impuestos, etc) • Materiales • Costos variables • Hora profesional • Publicidad • Competencia • Resultados • Rentabilidad
  • 98. Análisis • Costo del equipo : $150.000. Si tiene 10.000 disparo cada disparo: $15. Un tratamiento con 300 disparos : $4500 Amortización $4500 Costos varios $450 Honorarios $1000 $5950 (Falta rentabilidad, publicidad, etc) $150.000 ~ $6000 = 25 Pacientes $150.000 ~ $4500 = 34 Pacientes
  • 105. Valoración de Técnica • HIFU es una nueva estrategia terapéutica con una base física reconocida, perfil de toxicidad baja e indicaciones concretas en base a los trabajos publicados por las instituciones con experiencia.
  • 106.
  • 107.
  • 114.
  • 126. Hifu + Hilos 04/11/2014 29/01/2018
  • 127. Hifu + Hilos 21/8/2014 29/01/2018
  • 130.
  • 131. HIFU (HIGH INTENSITY FOCUSED ULTRASOUND)
  • 133. ANATOMIA FACIAL TEJIDO MUSCULAR • Los músculos se fijan por medio de sus tendones. La superficie de inserción puede ósea, cartilaginosa o aponeurótica. • La inserciones se dividen en fijas y móviles.
  • 134. ANATOMIA FACIAL MUSCULOS MASTICADORES: son inervados por el nervio mandibular rama motora del nervio trigémino. Se insertan en la mandíbula generando sus movimientos. • Temporal • Macetero • Pterigoideo externo • Pterigoideo interno
  • 135. MUSCULO TEMPORAL • Forma: largo, plano e irradiado. • Inserción proximal: fosa temporal. • Inserción distal: apófisis coronoide de la mandíbula. • Acción: elevador de la mandíbula.
  • 136.
  • 137. MUSCULO MACETERO • Forma: corto, grueso, rectangular y alargado en extremos superior e inferior. • Inserción proximal: arco cigomático. • Inserción distal: rama mandibular. • Acción: elevador de la mandíbula.
  • 138.
  • 139. MUSCULO PTERIGOIDEO EXTERNO • Forma: • Inserción proximal: dos fascículos. Ala mayor del esfenoides y lamina externa de la apófisis pterigoidea. • Inserción distal: cóndilo mandibular. • Acción: lateralidad y propulsión.
  • 140.
  • 141. MUSCULO PTERIGOIDEO INTERNO • Forma: grueso y cuadrilátero. • Inserción proximal: fosa pterigoidea • Inserción distal: Angulo de la mandíbula. • Acción: elevador de la mandíbula.
  • 142. MÚSCULOS FACIALES CUTANEOS • Inserción móvil cutánea • Inervados por el facial • Agrupados alrededor de los orificios del rostro. Contractores o dilatadores de dichos orificios.
  • 143. MÚSCULOS FACIALES CUTANEOS CLASIFICACION • Musculos de los parpados y de las cejas. • Musculos de las orejas. • Musculos de la nariz. • Musculos de los labios.
  • 144. MÚSCULOS DE LOS PARPADOS Y DE LAS CEJAS • Occipitofrontal • Procero (piramidal) • Orbicular del ojo • Corrugador de la ceja (superciliar)
  • 145. MUSCULO OCCIPITOFRONTAL • Acción: eleva la piel de las cejas y el parpado superior.
  • 146. MUSCULO PROCERO • Acción: acerca en sentido inferior las cejas.
  • 147.
  • 148. GLÁNDULA PARÓTIDA • Situación: – Anterior y caudal a la mitad inferior de la oreja – superficial y posterior a la rama de la mandíbula – Se extiende caudalmente hasta el borde inferior de la mandíbula – Cranealmente hasta el arco cigomático – Posteriormente cubre al esternocleidomastoideo y anteriormente hasta la mitad del músculo masetero.
  • 149. GLÁNDULA PARÓTIDA • El conducto parotídeo – Sale del borde anterior de la glándula parótida a la mitad entre el arco cigomático y la comisura bucal. – Dirección transversal – Cruza el borde medial del músculo masetero – se introduce profundamente y atraviesa el buccinador – Penetra al interior de la boca cerca del segundo molar superior.
  • 150. RELACIONES IMPORTANTES • Nervio facial – Sale del cráneo por el agujero estilomastoideo – Introduce en el espesor de la glándula parótida – Se divide en: tronco superior e inferior – 5 grupos de ramas terminales: • Temporales • Cigomáticas • Bucales • Marginal de la mandíbula • Cervical
  • 151. RELACIONES IMPORTANTES • Arteria carótida externa y sus ramas – Penetra en el interior de la glándula parótida o va profunda al extremo inferior de la glándula – Emite la arteria auricular posterior – Se divide en sus ramas terminales (cerca del borde inferior de la oreja): • Arteria maxilar – Profunda a la mandíbula • Arteria temporal superficial – Dirección superior – Emite la arteria transversa de la cara.
  • 152. RELACIONES IMPORTANTES • Vena retromandibular y sus tributarias – Se forma en el parénquima de la glándula parótida – Unión de las venas maxilar y temporal superficial – Se divide en (borde inferior de la glándula) • Rama anterior • Rama posterior
  • 153. GLÁNDULA PARÓTIDA • Irrigación arterial: – De las arterias que atraviesan su parénquima • Inervación – Sensitiva: nervio aurículotemporal rama del nervio mandibular – Secretomotor: nervio aurículotemporal – Parasimpático posganglionar: ganglio ótico asociado al nervio mandibular – Parasimpático preganglionar: nervio glosofaríngeo.
  • 154. INERVACIÓN SENSITIVA • Nervio trigémino – 3 ramas principales: • Nervio oftálmico (V1) • Nervio maxilar (V2) • Nervio mandibular (V3)
  • 155. NERVIO TRIGÉMINO • Nervio oftálmico (V1) – Entra en la orbita a través de la fisura orbitaria superior – Ramas que inervan la cara: • Nervios supratroclear y supraorbitario – Inervan el parpado superior, la frente y el cuero cabelludo • Nervio infratroclear – Inerva la mitad interna del parpado superior, la piel del área del ángulo medial y de la región lateral de la nariz • Nervio lagrimal – Inerva la mitad externa del parpado superior y la piel del ángulo lateral. • Nervio nasal externo – Inerva la región anterior de la nariz.
  • 156. NERVIO TRIGÉMINO • Nervio maxilar (V2) – Sale del cráneo por el agujero redondo – Ramas que inervan la cara: • Rama cigomaticotemporal – Inerva una pequeña zona por encima del arco cigomático • Rama cigomaticofacial – Inerva una zona de la piel que cubre al hueso cigomático • Nervio infraorbitario – Sale del hueso maxilar a través del agujero infraorbitario – Inerva el parpado inferior, mejilla, región lateral de la nariz y el labio superior.
  • 157. NERVIO TRIGÉMINO • Nervio mandibular (V3) – Sale del cráneo por el agujero oval – Ramas que inervan la cara son: • Nervio aurículotemporal – Alcanza la articulación temporomandibular – Atraviesa la glándula parótida – Inerva el conducto auditivo externo, la superficie de la membrana timpánica y sien. • Nervio bucal – Sobre la superficie del buccinador – Inerva a la mejilla • Nervio mentoniano – Sale por el agujero mentoniano – Se divide en ramas – Inerva la piel y membranas mucosas del labio inferior y piel del mentón
  • 158. INERVACIÓN MOTORA • Nervio facial – sale de la fosa craneal posterior por el meato acústico interno – Sale de la base de cráneo por el agujero estilomastoideo – Emite el nervio auricular posterior inerva a músculo occipitofrontal y auricular posterior de la oreja – Da otra rama para el vientre posterior del digástrico y estilohioideo – Entra en la glándula parótida – Se bifurca en una rama superior temporofacial y una inferior cervicofacial
  • 159. NERVIO FACIAL • 5 ramas terminales – Ramas temporales • Borde superior de la glándula parótida • Inervan los músculos del área de la sien, frente y supraorbitaria – Ramas cigomáticas • Borde anterosuperior • Inervan los músculos del área infraorbitaria, región nasal lateral y labio superior
  • 160. NERVIO FACIAL – Ramas bucales • Borde anterior • Inervan los músculos de la mejilla, labio superior y comisura bucal – Ramas marginales de la mandíbula • Borde anteroinferior • Inerva a los músculos del labio inferior y mentón – Ramas cervicales • Borde inferior • Inervan al músculo platisma
  • 161. ARTERIA FACIAL – Nace de la carótida externa – Emerge por el borde inferior de la mandíbula – Anterior al músculo masetero – Asciende por la región lateral de la nariz – Termina por medio de la arteria angular en el ángulo medial del ojo – Profunda a: • Músculo platisma, • Risorio • Cigomático mayor y menor – Superficial a : • Buccinador • Elevador del ángulo de la boca
  • 162. ARTERIA FACIAL • Ramas: – Labial inferior – Labial superior • Se anastomosan con sus homologas contralaterales • Conexión importante entre las arterias faciales y las carótidas externas – Rama nasal lateral • Irriga la superficie lateral y dorso de la nariz
  • 163. ARTERIA TRANSVERSA DE LA CARA – Rama de la arteria temporal superficial – Interior del parénquima de la glándula parótida – Cruza la cara siguiendo dirección transversal – Superficie externa del músculo masetero: entre el arco cigomático y el conducto parotídeo
  • 164. ARTERIA MAXILAR – Rama terminal de la carótida externa – Ramas: • Arteria infraorbitaria – Sale por el agujero infraorbitario – Irriga el parpado inferior, labio superior y el área entre ellos. • Arteria bucal – Superficie externa del buccinador – Irriga las estructuras de la zona • Arteria mentoniana – Sale por el agujero mentoniano – Irriga la zona del mentón.
  • 165. ARTERIA OFTÁLMICA – Rama de la arteria carótida interna – Ramas: • Arteria cigomaticofacial – Rama lagrimal de la arteria oftálmica – Sale por el agujero cigomaticofacial – Irriga el área facial sobre el hueso cigomático • Arteria dorsal de la nariz – Rama terminal de la arteria oftálmica – Sale de la orbita por el ángulo medial – Irriga el dorso de la nariz – Zona anterior del cuero cabelludo irrigada por arteria supraorbitaria y supratroclear.
  • 166. VENA FACIAL – Principal vía de retorno venoso de la cara – Origen: cerca del ángulo interno de la órbita – Unión de: venas supraorbitaria y supratroclear en la vena angular – Posterior a la arteria facial – Superficial a la glándula submandibular antes de llegar a la vena yugular interna – Tributarias: • Parpados • Nariz • Labios • Mejillas • Mentón
  • 167. VENA TRANSVERSA DE LA CARA – Acompaña a la arteria transversa de la cara – Drena en la vena temporal superficial • En el interior del parénquima de la glándula parótida
  • 168. CONEXIONES VENOSAS INTRACRANEALES • Conexiones con los canales venosos que e dirigen a las zonas profundas de la cabeza: – Ángulo interno de la orbita: venas oftálmicas – Región de la mejilla: con las venas que salen por el agujero infraorbitario – Venas que se dirigen a las zonas profundas, vena facial profunda con el plexo venoso pterigoideo – Establecen conexiones con el seno venoso intracraneal por medio de las venas emisarias – Carecen de válvulas
  • 169. DRENAJE LINFÁTICO • Tres grupos de nódulos linfáticos – Nódulos submentonianos inferiores y posteriores • Región medial del labio inferior y barbilla bilateralmente – Nódulos submandibulares • Ángulo interno de la órbita, la zona externa de la nariz, zona medial de la mejilla, labio superior, zona lateral del labio inferior – Nódulos parotídeos y preauriculares • Parpados, zona externa de la nariz y región lateral de la mejilla.
  • 170. CUERO CABELLUDO • Se extiende de: – Anterior: arcos superciliares – Posterior: protuberancia occipital externa y las líneas nucales superiores – Lateral: arco cigomático • Composición: – S: Piel – C: tejido conjuntivo denso – A: capa aponeurótica – L: tejido conjuntivo laxo – P: pericráneo
  • 171. CUERO CABELLUDO • Capas – Estructura estratificada – Las tres primeras capas: • Piel • Tejido conjuntivo denso • Capa aponeurótica – Se encuentran firmemente unidas formando una sola unidad.
  • 172. CUERO CABELLUDO • Tejido conjuntivo denso – Ancla la piel a la capa aponeurótica – Contiene las arterias, venas y nervios • Capa aponeurótica – Compuesta por el músculo occipitofrontal • Vientre frontal anterior • Vientre occipital posterior • Tendón aponeurótico: aponeurosis epicraneana (galea aponeurótica)
  • 173. CUERO CABELLUDO • Tejido conjuntivo laxo – Separa la capa aponeurótica del pericráneo – Facilita el movimiento del cuero cabelludo sobre la calota • Pericráneo – Capa mas profunda – Corresponde con el periostio de la superficie externa – Unido a los huesos del cráneo y puede ser separado excepto en las zonas de sutura
  • 174. CUERO CABELLUDO • Inervación – Por delante de las orejas y del vértex de la cabeza. – Ramas del nervio trigémino • Supratroclear – Atraviesa el músculo frontal – Inerva la zona próxima a la línea media • Supraorbitario – Sale por el agujero supraorbitario – Atraviesa el músculo frontal – Inerva el cuero cabelludo de las orejas al vértex de la cabeza
  • 175. CUERO CABELLUDO – Ramas del nervio trigémino • Cigomaticotemporal: – Inerva una zona del cuero cabelludo de la parte anterior de la sien • Aurículotemporal: – Profundo a la glándula parótida – Por delante de la oreja – Inerva el cuero cabelludo desde la región temporal y la región auricular anterior
  • 176. CUERO CABELLUDO – Por detrás de las orejas y del vértex de la cabeza – Nervios cervicales (C2 y C3) • Auricular mayor – Ramos anteriores de C2 y C3 – Asciende sobre la superficie del esternocleidomastoideo – Inerva al cuero cabelludo detrás de la oreja • Occipital menor – Ramo anterior del nervio espinal C2 – Asciende por el borde posterior del esternocleidomastoideo – Inerva zona del cuero cabelludo posterior y superior a la oreja.
  • 177. CUERO CABELLUDO – Nervios cervicales • Occipital mayor – Rama posterior del nervio espinal C2 – Asciende superficial al triangulo suboccipital – Atraviesa músculos trapecio y semiespinal – Inerva cuero cabelludo posterior hasta el vértex de la cabeza • Occipital tercero – Rama de la raíz posterior del nervio espinal C3 – Atraviesa los músculos trapecio y semiespinal – Inerva zona región inferior del cuero cabelludo
  • 178. CUERO CABELLUDO • Arterias • Ramas de la arteria oftálmica – Arteria supraorbitaria – Arteria supratroclear – Irrigan la zona anterosuperior del cuero cabelludo – Emite estas ramas en el interior de la órbita – Ascienden a través de la frente alcanzan hasta el vértex de la cabeza.
  • 179. CUERO CABELLUDO • Ramas de la arteria carótida externa – Arteria occipital • Asciende en dirección posterior • Irriga una zona posterior del cuero cabelludo – Arteria auricular posterior • Irriga el área de cuero cabelludo posterior a la oreja – Arteria temporal superficial • Rama terminal de la carótida externa • Asciende anterior a la oreja • Rama anterior y posterior • Irriga la zona lateral del cuero cabelludo
  • 180. CUERO CABELLUDO • Venas – Patrón de distribución similar al arterial: – Venas supraorbitaria y supratroclear • Drenan la región anterior del cuero cabelludo • Participan en la formación de la vena angular – Vena temporal superficial • Drena la zona lateral del cuero cabelludo • Participa en la formación de la vena retromandibular – Vena auricular posterior • Drena la región posterior a la oreja – Vena occipital • Drena la zona posterior del cuero cabelludo • Participa en la formación del plexo venoso del triángulo suboccipital
  • 181. CUERO CABELLUDO • Drenaje linfático – Sigue el patrón de distribución arterial – Drenan en los nódulos occipitales, próximos a la inserción del músculo trapecio en la base de cráneo – Drenan en los nódulos cervicales profundos superiores – Dos direcciones: • linfáticos posteriores al vértex de la cabeza: Nódulos mastoideos • Linfáticos anteriores al vértex: nódulos parotídeos y preauriculares de la superficie de la parótida.