SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
I.U.P Santiago Mariño
Cabimas – Estado Zulia.
Gastronomía
Venezolana.
Estudiante:
Georgelis Rodríguez
C.I: 29.926.513
GRUPO: 1-F-D
Gastronomía Venezolana:
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y
gastronómica procedentes de Europa y África con la gastronomía de los pueblos indígenas
de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía
mediterránea
C O M I D A S
 Pastelde morrocoy:En laépoca de lacolonia, alrededor de 1779 comenzó a servirse
en una época de abstinencia del consumo de carne vacuna, una receta que era
básicamente carne de morrocoy desmenuzada y huevo, utilizando la propia concha del
animal, para su cocción. Con el pasar del tiempo, se le fueron agregando más
ingredientes, junto con la técnica de la preparación de la tortilla española. De igual
forma, con la tradición de no poder comer carnes rojas en días santos, durante la
Semana Santa, en Venezuela se volvió una costumbre realizar ese característico plato
para las comidas familiares. Las actividades de cacería se practican por pobladores de
zonas rurales, de allí que la carne no se venda en comercios formales y tampoco sea
muy abundante. Sin embargo, siempre se consigue a alguien que la obtenga y se pueda
preparar este plato especial, muy venezolano por demás.
Preparación: 35 minutos
Cocción: 1 hora 20 minutos
 Hallaca: Consiste en una masa de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de
pollo y pigmentada con onoto o achiote, rellena con guiso de carne de res, cerdo y
gallina o pollo, algunas pocas versiones que llevan pescado, adicionalmente llevan
también aceitunas, uvas pasas, alcaparras, papa, zanahoria, pimentón y cebolla,
envueltas de forma rectangular en hojas de plátano, para finalmente ser atadas con
pabilo o pita y hervidas en agua. Es uno de los platos nacionales de Venezuela, a pesar
de que es típico de la temporada navideña, se puede servir en cualquier momento del
año. La hallaca es preparada con harina de maíz procesada de manera industrial,
anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir, sin concha o
cáscara,ymolido en un molino de mesa. Los ingredientes de lahallacavarían de acuerdo
a ciertas regiones del país como los Andes, Centro, Oriente y Occidente.
Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su
guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la
hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene
sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio
americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente
nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe
con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los
españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo
picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar
exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan
armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro
pueblo.
Preparación
Comience el primer día haciendo el guiso, deje reposar y reserve, al día siguiente prepare
la masa y los adornos para armar las hallacas.
Guiso
Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en dados pequeños,
cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar completamente, reserve
los caldos.
En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite bien caliente, hasta transparentar,
agregue el ajoporro y el cebollín y deje cocinar por unos 5 minutos, agregue el pimentón y
ají dulce, deje cocinar unos minutos más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y
agregue todos los demás ingrediente dejando de último los tomates y el vino.
Sal y pimenta algusto. Aparte disuelvaelpapelón en aguay laharina de maíz. Debe verificar
que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de
maíz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite
con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje
reposar y resérvelo.
La masa
El día siguiente se puede preparar la masa, las hojas y los adornos para armar las hallacas,
La masa se prepara vertiendo la harina de maíz en una batea de madera o un envase
bastante grande para poder amasarla,yagregándole manteca de cochino, una parte (1 taza)
hervida con onoto, la manteca se cuela para descartar el onoto, y otra sin colorear (3 tazas),
se agrega la sal y se une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas de caldo de gallina y se
amasa de nuevo hasta obtener una masa suave.
La confección y cocción del manjar
Disponga todos los adornos en un mesón amplio, las hojas se les retira la vena gruesa que
trae ala orillay selavanmuy bien, se secancon un paño y se disponen en el mesón, coloque
la masa y el guiso de forma que estén al alcance de sus manos y entréguese al arte de hacer
hallacas, no se precipite, tome su tiempo, la práctica le convertirá en maestro.
Ahora bien, primero va a tomar una hoja de las más grande y la engrasa con un poquito de
manteca onotada, coloque en el centro de la hoja una bola de masa y adelgácela con los
dedos, creando una circunferencia simétrica, luego agregue el guiso ya frío y sobre éste
coloque los adornos distribuidos armoniosamente. Luego doble por la parte ancha de la
hoja, creando un pliegue hasta que quede cerrado, doble los extremos hacia dentro y
envuélvala con la hoja más pequeña, luego tome la tira de hoja y asegure la hallaca por el
medio, amárrela con pabilo cruzándola dos veces en cada dirección.
Cuando tenga varias hallacas listas introdúzcalas en una olla grande con agua hirviendo por
espacio de una hora, retírelas y escúrralas, deje que se enfríen completamente, y si es
posible espere un día entero para servirlas así se puede apreciar mejor su sabor. Para
calentarlas introdúzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retire y escúrralas.
 Pabellón: El pabellón criollo es un plato tradicional de Venezuela reconocido como el
plato nacional por excelencia, era la comida de esclavos que forma parte de la
gastronomía venezolana.El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco
cocido, carne mechada, caraotas (frijoles) negros y tajadas de plátano maduro frito.
CARNE:
1 kg de carne de falda de res
2 cebollas grandes
1 pimentón rojo
6 ajíes dulces
4 dientes de ajo
1 ramillete grande de cilantro
1 lata de tomates pelados
Caraotas: 500 grs caraotas negras secas
1 cucharadita de bicarbonato
1 cebolla grande
6 ajíes dulces
6 dientes de ajo
Sal al gusto
1 pimentón verde o rojo
Azúcar
Comino
Arroz
1 taza de arroz
2 tazas de agua
1 trozo de pimentón o medio ají dulce Y Sal
Tajadas
2 plátanos maduros
Aceite
Preparación
El pabellón se compone de 4 preparaciones por separado, que unidas logran una
deliciosa mezcla de sabores.
Empezaremos con la carne
En una olla coloca agua suficiente para cubrir la carne, una pizca de sal, cebolla y
cilantro, pone a fuego medio a hervir durante 2 horas, cuidando que el agua no se
seque y que la carne ablande.
Una vez la carne esté suave, deja enfriar y con calma deshilacha.
Coloca la carne deshilachada, en un sartén con un sofrito de cebolla, pimentón, ají
dulce, cilantro y los tomates procesados.
Añade sal y especias al gusto, recomendamos adobo, comino, laurel o pimienta, dejar
guisar durante 30 minutos, hasta que esté jugosa.
Las caraotas
Deja durante 24 horas reposar en agua las caraotas y agrega un poquito de
bicarbonato de sodio.
Elimina esta agua, lávalas y colócalas a hervir con un pedacito de cebolla, el ají sin
semillas y una ramita de cilantro. Deja cocinar a fuego alto, de ser necesario agrega
más agua, preferiblemente, agua caliente y cuando estén blandas baja el fuego.
En un sartén prepara el sofrito de la misma manera que se hizo con la carne, para
agregarlo a la olla.
Verifica que las caraotas tengan solo el agua necesaria para cubrirlas completas.
Ve chequeando la sal y los condimentos hasta que el caldo espese.
El arroz
En un sartén precalienta el aceite, con un trozo de pimentón o de ají dulce, agrega el
arroz y mueve para aceitar todos los granos
Añade agua y sal al gusto, sube el fuego hasta que hierva para tapar. Luego de que
haya hervido baja el fuego, hasta que esté seco y apaga. Deja tapado para que el vapor
termine la cocción.
Las tajadas
Calienta el aceite en el sartén.
Pela y corta los plátanos en lonjas.
Agrega las tajadas en el aceite caliente para freírlas, y voltea cuando se haya dorado
cada lado.
Al dorarse, sácalas del aceite y ponlas a escurrir en un plato con papel absorbente.
Existen variaciones del pabellón criollo por regiones, por ejemplo, en el llano sustituyen
la carne con chigüire y el pabellón margariteño o de la costa marítima, se prepara con
pescado, cazón u otra especie.Hay quienes acompañan elpabellón criollo con aguacate,
queso blanco rayado o huevo frito.
 Funche: Esta receta de funche criollo es una especie de polenta que se ha hecho
popular en Venezuela a través de los años y ha pasado a convertirse en un plato
tradicional navideño en muchos hogares porque tiene un sabor bastante agradable.
El funche es básicamente un pastel
horneado hecho a base de harina de maíz
(la misma que se usa para hacer las
arepas) y, por lo general, está relleno con
guiso de pollo o cochino, incluso hay
quienes los hacen con ambas carnes. El
guiso queda muy similar al guiso de la
hallaca venezolana.
Ingredientes para hacer Funche criollo:
Relleno:
300 gramos de carne de cerdo
1 pimentón rojo
1 cebolla
3 dientes de ajo
2 tomate
1 cucharadita de comino
1 cucharadita de pimienta
1 cucharadita de paprika
1 cucharadita de sal
5 ramas de perejil
2 cucharadas soperas de alcaparras (opcional)
150 gramos de aceitunas sin hueso (opcional)
2 huevo duro (opcional)
Funche:
1 litro de leche
1 litro de agua o caldo de pollo
4 cucharadas soperas de azúcar morena
4 huevo
1 kilogramo de harina de maíz
Cómo hacer Funche criollo:
1 Lava y trocea la cebolla, el pimentón, los tomates, el perejil y los dientes de ajo. Tíralo
todo en el vaso de la licuadora o procesadora con un chorro de agua. Licua hasta que quede
una pasta bastante líquida.
Receta de Funche criollo
En una sartén agrega la pasta y llévala a fuego medio-bajo. Trocea la carne de cerdo en
cubos medianos.
Agrega la carne de cerdo a la sartén y añade el comino, la paprika, la pimienta y la sal.
Revuelve bien y deja cocinar por 10 minutos o hasta que el cerdo esté listo.
Por último añade las alcaparras y las aceitunas si utilizaste en la receta. Revuelve y cocina
tapado por 5 minutos más.
Para hacer el funche de maíz, agrega la leche y el agua en la licuadora, agrega los huevos y
el azúcar moreno, mezcla muy bien y, poco a poco, añade la harina de maíz.
Reposaestamezcla en lalicuadora por 2 minutos, debe agarrar espesor, sino espesaagrega
unas cucharadas más de harina de maíz y mezcla bien.
Precalienta el horno a 200 ºC. Engrasa los moldes para el funche con aceite o mantequilla.
Vierte la primera capa de funche navideño en los moldes, debería quedar de 1 o 2
centímetros de espesor.
Agrega todo el relleno a los moldes con elfunche. Si agregastehuevos duros es elmomento
de ponerlos encima del guiso.
Tapa el guiso con el resto del funche. Puedes agregar queso parmesano encima.
Hornea el funche criollo de 30 a 45 minutos, o hasta que esté doradito por los bordes. Deja
reposar 10 minutos al sacarlo del horno para que puedas manipularlo y cortarlo.
D U L C E S
 Melaza:Una vez que las cañas de azúcar son cosechadas, se queman hasta dorarlas y
después son pasadas por máquinas que presionan el jugo de la caña, ese jugo se hierve
y luego puesto a través de máquinas centrífugas para extraer los cristales de azúcar del
líquido, este precioso y pegajoso líquido es la melaza.
Preparación: Por cada 3 partes de piloncillo, agrega una parte de agua. Vamos, si un
piloncillo pesa 100 gramos, por cada 300 gramos, añadirás 100 grs de agua. Bien
pesadito.
Ahora, en una olla (que no te guste mucho o estés dispuesta a rayar), coloca tus piezas
de piloncillo y el agua, a fuego bajito deja que el piloncillo se vaya disolviendo con el
agua, remueve con una palita de madera de vez en cuando, cuando rompa el hervor,
sube el fuego al máximo, verás que se le hace una espuma que sube como la de la leche
hirviendo, inmediatamente baja el fuego y con la palita remueve bien, vuelve a subir el
fuego al máximo, deja que suba la espuma y vuelve a bajar, repite este paso una vez
más, en total tres veces.
Apaga el fuego y si aún hay pedacitos de piloncillo que no se derriten no te preocupes
con el calor residual se disolverán. En este punto, la melaza está caliente y muy líquida
pero sólo déjala enfriar por completo y verás que espesará y queda de un color oscuro
intenso.
Es muy importante no sobre cocer la miel, ya que puede volver a cristalizar y te quedará
como una «mermelada» y no un jarabe espeso. Si esto pasa, déjala enfriar y vuelve a
derretir esa «mermelada», a fuego muy muy bajito y cuidándola. NO agregues más
agua. Cuélalo también.
Cuando estés haciendo tu melaza, procura cuidarla, no te vayas a hacer otra cosa, ya
que puede quemarse, pegarse a tu olla y no devolvértela jamás.
No agregues más agua de lo que te recomiendo, ya que tendrás agua de melaza y no un
jarabito espeso que piden las recetas.
 Chocolate en Bola: Antes de que se industrializara el chocolate no existían las
tabletas o barras de chocolate, en esos días antiguos se utilizaba el chocolate en bola,
que consistía en cacao molido muy grueso que se aromatizaba y con él se hacían bolas,
estas se guardaban y pasaban a ser posteriormente la base para preparar bebidas. Hoy
en día a pesar de que la industria chocolatera nos proporciona un chocolate de taza de
primera, esta tradición se mantiene en algunos lugares.
Ingredientes
Granos de Cacao
Papelón
Canela
Semillas de cilantro o malagueta
Clavos de especies
Preparación
Esta receta es más bien intuitiva no podemos calcular
cantidades exactas porque puede variar, el proceso lo
llevará a hacerlo bien. Primero tueste los granos de
cacao muy bien, estos se muelen gruesos para posteriormente agregarle un poco de
papelón y las especies, hasta obtener una pasta con la cual se hacen unas bolas que se
dejan endurecer, se guardan en latas o envases cerrados hasta su uso. El chocolate en
bola es la base para preparar una bebida, se disuelve en agua, luego se le agrega leche
y se deja hervir, se le puede agregar huevos bien batidos para que resulte un chocolate
espumoso y cremoso.
 Panelitas de San Joaquín:
Ingredientes:
12 huevos.
1 tza. de papelón rallado.
1 tza. de azúcar morena.
4 cdtas. de anís dulce triturado.
2 tzas. de maicena.
1 tza. de harina.
Preparación:
Precalentar el horno a una temperatura de 350 °C.
Batir las claras a punto de nieve ligera.
Una vez logrado este punto, agregar poco a poco las amarillas sin dejar de batir.
Continuar batiendo por 6 minutos más luego de agregar la última yema.
A esta mezcla, añadir el papelón, el azúcar y el anís, y batir hasta disolver.
Incorporar luego y despacio, la harina y la maicena en forma de lluvia.
Con ayuda de una cuchara de madera, mezclar todo hasta lograr una masa homogénea.
Llevar al horno toda la masa extendida en una bandeja para galletas, previamente
engrasada y enharinada.
Al momento de introducirlo en el horno, disminuir la temperatura a 200 °C y dejar
cocinar por 15 minutos.
Desmoldar sobre un paño de algodón blanco, previamente humedecido y rociado con
azúcar.
Colocar a enfriar hasta que se pueda manipular fácilmente.
Corta en tiras largas de 4 cm. de ancho y luego estas tiras, cortarlas nuevamente en
bizcochos de unos 7 cm. de longitud, cuidando que el espesor no supere los 4 o 5 mm.
Subir la temperatura del horno a 250 ° C.
Dejar secar por 30 minutos hasta dorar.
F R U T A S
 La guama: guaba, pepeto, paterna o inga es una planta
nativa de Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú
entre otros. El árbol alcanza los 20 metros de altura y fructifica
generalmente en época lluviosa razón por la cual solo se
encuentra en ciertas temporadas del año, en condiciones ideales
el árbol puede fructificar dos veces por año. Su fruta viene en una
vaina generalmente gruesa, por dentro se encuentran sus
semillas recubiertas de una carnosidad suave como una nube,
comestible y de sabor dulce.
La guama es rica en proteínas, carbohidratos, fibras, minerales,
vitaminas y agua. Cien gramos de pulpa contienen: 13,6 g de hidratos de carbono; 1
gramo de proteína; 0,1 de grasa; 24 mg de calcio, 18 mg de fósforo; 0,4 mg de hierro;
0,05 mg de tiamina; 0,1 mg de riboflavina; 0,5 mg de niacina y 1,4 mg de vitamina C.
- Ayuda a combatir la desnutrición, favorece el control de la hipertensión arterial,
beneficia la circulación, el equilibrio de a azúcar en la sangre y limpia los bronquios.
- Los pueblos ancestrales que habitan la Amazonia, la emplean por sus propiedades
antidiarreica, antireumática y desinflamatoria.
- La guama y el guamo, fruta y árbol originarios del país,forman una dupla que aporta
numerosos beneficios. Son un ejemplo de nuestra biodiversidad y de lo afirmativo
venezolano.
 Icaco: Chrysobalanus icaco o icaco también llamado hicaco en Costa Rica y otras zona
de Centroamérica, se encuentra cerca de playas marinas y en el interior continental de
la América tropical y la Cuenca del Caribe, incluyendo a Cuba, sur de la Florida, las
Bahamas y las costas de México . El fruto es una drupa muy similar al durazno aunque
más pequeño, con epicarpio cuyo color puede variar con matices entre marfil pálido y
magenta purpúreo y mesocarpio blanco de consistencia algodonosa. Su sabor es muy
suave, por lo cual es empleado principalmente para ser consumido preparado en
almíbar en el estado Zulia, Venezuela donde se le conoce como dulce de icaco, así como
en diferentes partes de Colombia. El individuo de la costa es altamente tolerante a la
sal, por lo cual a menudo se planta para estabilizar los bordes de la playa y evitar la
erosión. Chrysobalanus icaco también se planta como planta ornamental. El árbol no
sobrevive heladas fuertes. La fruta es comestible y se usa para jalea. El nombre común
de la fruta en Trinidad & Tobago y Guyana es "cerdo gordo".
 Curuba: Las taxos, curubas, tumbos, parchas, poroksas y purpuro son arbustos
trepadores del género Passiflora, nativos de la selva alta de la cordillera de los Andes.
Se cultivan y sus frutos se consumen desde la época
precolombina en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y
otras zonas tropicales. Por fuera parecen un guineo y
por dentro parecen maracuyá.
El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio
coriáceo o blando, verde claro y que se vuelve amarillo
al madurar. Contiene múltiples semillas obovadas, con
pulpa anaranjada, suculenta y comestible
La curuba tiene un alto contenido de agua. Es rica en calcio, fosforo, hierro, vitaminas
A, B1, B2, B3 y C. Pertenece a la familia de la pasiflora, al igual que el maracuya, por lo
que presenta propiedades sedativas, calmantes y es recomendable para combatir el
insomnio y problemas del sistema nervioso.
B E B I D A S
 Carato: Bebida refrescante y espesa que se ofrece en navidad y parte de aprovechar
todos los productos de la tierra como lo es el maíz, que en la antigüedad se utilizaba
para la preparación cuando ya se estaba secando. Claro llegada la modernidad el maíz
pre cocido lo sustituyo y ya no sólo se disfruta en diciembre sino a lo largo del año.
Ingredientes para la receta de Carato de maíz:
½ panela de papelón
50 gramos de guayabita
50 gramos de clavitos de especie
½ kilogramo de harina de maíz pre cocida
5 litros de agua
Vainilla al gusto
Preparación:
- Colocar en una olla el agua, el papelón, la guayabita y los clavitos.
- Al hervir se le agrega la harina y se mezcla con una paleta de madera
- Luego, se deja hervir por 10 minutos más y se apaga el fuego.
- Dejar enfriar, para después licuar y agregar la vainilla.
- Colar varias veces hasta obtener una bebida suave.
- Al servir se le agrega azúcar al gusto y trocitos de hielo.
 Papelón con Limón: La tradición gastronómica venezolana se ve representada en
esta bebida de origen criollo, aunque se habla que ya se consumía en los prehistóricos
trapiches venezolanos, junto con el casabe y el queso chincho. De sencilla elaboración
y muy deliciosa que se disfruta en todas las mesas venezolanas.
Ingredientes para la receta de Papelón
con Limón:
500 gramos de papelón
1 ½ litros de agua
½ taza de jugo de limón
PreparacióndelarecetadePapelóncon
Limón:
- Remojar el papelón en el agua y
reservar en lajarra de su preferencia.
- Dejar reposar durante tres horas o hasta que el papelón se disuelva por completo.
- Agregar la media taza de jugo de limón.
- Servir con hielo y reservar el resto en la nevera.
Curiosidades:
Existen versiones donde se remoja el papelón con agua y conchas de piña. También le
añaden hojas de menta y así intensificar su sabor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

9A Christian Gonzato, Delta Amacuro
9A Christian Gonzato, Delta Amacuro9A Christian Gonzato, Delta Amacuro
9A Christian Gonzato, Delta Amacuro
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
Carabobo
CaraboboCarabobo
Carabobo
 
Yaracuy
YaracuyYaracuy
Yaracuy
 
Estado yaracuy
Estado yaracuyEstado yaracuy
Estado yaracuy
 
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosalesDanzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
Danzas tradicionales en venezuela markiolis rosales
 
Nueva esparta
Nueva espartaNueva esparta
Nueva esparta
 
Carabobo
 Carabobo Carabobo
Carabobo
 
Filo wiphala
Filo wiphalaFilo wiphala
Filo wiphala
 
Estado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa MentalEstado Sucre-Mapa Mental
Estado Sucre-Mapa Mental
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
Comida típica del estado de sinaloa
Comida típica del estado de sinaloaComida típica del estado de sinaloa
Comida típica del estado de sinaloa
 
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
9no C Gustavo Vilera Nueva Esparta
 
Mapa conceptual de las tradiciones venezolanas
Mapa conceptual de las tradiciones venezolanasMapa conceptual de las tradiciones venezolanas
Mapa conceptual de las tradiciones venezolanas
 
Periodo Republicano
Periodo RepublicanoPeriodo Republicano
Periodo Republicano
 
Estado Carabobo
Estado CaraboboEstado Carabobo
Estado Carabobo
 
Mapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivoMapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivo
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
Estado nueva esparta
Estado nueva espartaEstado nueva esparta
Estado nueva esparta
 
Arquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolanaArquitectura indígena venezolana
Arquitectura indígena venezolana
 

Similar a Gastronomía venezolana: platos típicos

Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-Byexanderolivares
 
Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí. Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí. Paulo Cesar
 
Recetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanoRecetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanouptnmls
 
Purmamarca, con recetas_pepa
Purmamarca, con recetas_pepaPurmamarca, con recetas_pepa
Purmamarca, con recetas_pepaSusana Rocca
 
Platos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianosPlatos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianosrolo80
 
Platos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianosPlatos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianosrolo80
 
Recetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombianaRecetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombianaLiliana Gaitan
 
Costumbres y tradiciones de Panamá
Costumbres y tradiciones de PanamáCostumbres y tradiciones de Panamá
Costumbres y tradiciones de PanamáEducation
 
Recetario Cocina Mexicana
Recetario Cocina MexicanaRecetario Cocina Mexicana
Recetario Cocina Mexicanafer calvillo
 

Similar a Gastronomía venezolana: platos típicos (20)

Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-BGastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
Gastronomía Venezolana Grupo 1-F-B
 
Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí. Tres platos típicos de manabí.
Tres platos típicos de manabí.
 
Recetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolanoRecetario tradicional venezolano
Recetario tradicional venezolano
 
Recetas tipicas en_semana_santa_de_guate
Recetas tipicas en_semana_santa_de_guateRecetas tipicas en_semana_santa_de_guate
Recetas tipicas en_semana_santa_de_guate
 
Recetas
RecetasRecetas
Recetas
 
Purmamarca, con recetas_pepa
Purmamarca, con recetas_pepaPurmamarca, con recetas_pepa
Purmamarca, con recetas_pepa
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Platos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianosPlatos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianos
 
Platos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianosPlatos tipicos colombianos
Platos tipicos colombianos
 
Jaqueline villegas
Jaqueline villegasJaqueline villegas
Jaqueline villegas
 
Mi recetario
Mi recetarioMi recetario
Mi recetario
 
Recetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombianaRecetas de la gastronomia colombiana
Recetas de la gastronomia colombiana
 
Trabajo michita
Trabajo michitaTrabajo michita
Trabajo michita
 
Purmamarca, con recetas_pepa
Purmamarca, con recetas_pepaPurmamarca, con recetas_pepa
Purmamarca, con recetas_pepa
 
comidas tipicas mas consumidas de santa cruz
comidas tipicas mas consumidas de santa cruzcomidas tipicas mas consumidas de santa cruz
comidas tipicas mas consumidas de santa cruz
 
practico de comidas tripicas
practico de comidas tripicaspractico de comidas tripicas
practico de comidas tripicas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Costumbres y tradiciones de Panamá
Costumbres y tradiciones de PanamáCostumbres y tradiciones de Panamá
Costumbres y tradiciones de Panamá
 
Recetario Cocina Mexicana
Recetario Cocina MexicanaRecetario Cocina Mexicana
Recetario Cocina Mexicana
 
Purmamarca con recetas
Purmamarca con recetasPurmamarca con recetas
Purmamarca con recetas
 

Último

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 

Último (20)

CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Gastronomía venezolana: platos típicos

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P Santiago Mariño Cabimas – Estado Zulia. Gastronomía Venezolana. Estudiante: Georgelis Rodríguez C.I: 29.926.513 GRUPO: 1-F-D
  • 2. Gastronomía Venezolana: La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa y África con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea C O M I D A S  Pastelde morrocoy:En laépoca de lacolonia, alrededor de 1779 comenzó a servirse en una época de abstinencia del consumo de carne vacuna, una receta que era básicamente carne de morrocoy desmenuzada y huevo, utilizando la propia concha del animal, para su cocción. Con el pasar del tiempo, se le fueron agregando más ingredientes, junto con la técnica de la preparación de la tortilla española. De igual forma, con la tradición de no poder comer carnes rojas en días santos, durante la Semana Santa, en Venezuela se volvió una costumbre realizar ese característico plato para las comidas familiares. Las actividades de cacería se practican por pobladores de zonas rurales, de allí que la carne no se venda en comercios formales y tampoco sea muy abundante. Sin embargo, siempre se consigue a alguien que la obtenga y se pueda preparar este plato especial, muy venezolano por demás. Preparación: 35 minutos Cocción: 1 hora 20 minutos  Hallaca: Consiste en una masa de harina de maíz sazonada con caldo de gallina o de pollo y pigmentada con onoto o achiote, rellena con guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo, algunas pocas versiones que llevan pescado, adicionalmente llevan también aceitunas, uvas pasas, alcaparras, papa, zanahoria, pimentón y cebolla, envueltas de forma rectangular en hojas de plátano, para finalmente ser atadas con
  • 3. pabilo o pita y hervidas en agua. Es uno de los platos nacionales de Venezuela, a pesar de que es típico de la temporada navideña, se puede servir en cualquier momento del año. La hallaca es preparada con harina de maíz procesada de manera industrial, anteriormente se preparaba de masa casera, pilando el maíz, es decir, sin concha o cáscara,ymolido en un molino de mesa. Los ingredientes de lahallacavarían de acuerdo a ciertas regiones del país como los Andes, Centro, Oriente y Occidente. Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo. Preparación Comience el primer día haciendo el guiso, deje reposar y reserve, al día siguiente prepare la masa y los adornos para armar las hallacas. Guiso Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en dados pequeños, cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar completamente, reserve los caldos. En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajoporro y el cebollín y deje cocinar por unos 5 minutos, agregue el pimentón y ají dulce, deje cocinar unos minutos más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y agregue todos los demás ingrediente dejando de último los tomates y el vino. Sal y pimenta algusto. Aparte disuelvaelpapelón en aguay laharina de maíz. Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de maíz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje reposar y resérvelo. La masa
  • 4. El día siguiente se puede preparar la masa, las hojas y los adornos para armar las hallacas, La masa se prepara vertiendo la harina de maíz en una batea de madera o un envase bastante grande para poder amasarla,yagregándole manteca de cochino, una parte (1 taza) hervida con onoto, la manteca se cuela para descartar el onoto, y otra sin colorear (3 tazas), se agrega la sal y se une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas de caldo de gallina y se amasa de nuevo hasta obtener una masa suave. La confección y cocción del manjar Disponga todos los adornos en un mesón amplio, las hojas se les retira la vena gruesa que trae ala orillay selavanmuy bien, se secancon un paño y se disponen en el mesón, coloque la masa y el guiso de forma que estén al alcance de sus manos y entréguese al arte de hacer hallacas, no se precipite, tome su tiempo, la práctica le convertirá en maestro. Ahora bien, primero va a tomar una hoja de las más grande y la engrasa con un poquito de manteca onotada, coloque en el centro de la hoja una bola de masa y adelgácela con los dedos, creando una circunferencia simétrica, luego agregue el guiso ya frío y sobre éste coloque los adornos distribuidos armoniosamente. Luego doble por la parte ancha de la hoja, creando un pliegue hasta que quede cerrado, doble los extremos hacia dentro y envuélvala con la hoja más pequeña, luego tome la tira de hoja y asegure la hallaca por el medio, amárrela con pabilo cruzándola dos veces en cada dirección. Cuando tenga varias hallacas listas introdúzcalas en una olla grande con agua hirviendo por espacio de una hora, retírelas y escúrralas, deje que se enfríen completamente, y si es posible espere un día entero para servirlas así se puede apreciar mejor su sabor. Para calentarlas introdúzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retire y escúrralas.
  • 5.  Pabellón: El pabellón criollo es un plato tradicional de Venezuela reconocido como el plato nacional por excelencia, era la comida de esclavos que forma parte de la gastronomía venezolana.El pabellón criollo tradicional está compuesto por arroz blanco cocido, carne mechada, caraotas (frijoles) negros y tajadas de plátano maduro frito. CARNE: 1 kg de carne de falda de res 2 cebollas grandes 1 pimentón rojo 6 ajíes dulces 4 dientes de ajo 1 ramillete grande de cilantro 1 lata de tomates pelados Caraotas: 500 grs caraotas negras secas 1 cucharadita de bicarbonato 1 cebolla grande 6 ajíes dulces 6 dientes de ajo Sal al gusto 1 pimentón verde o rojo Azúcar Comino Arroz 1 taza de arroz 2 tazas de agua 1 trozo de pimentón o medio ají dulce Y Sal
  • 6. Tajadas 2 plátanos maduros Aceite Preparación El pabellón se compone de 4 preparaciones por separado, que unidas logran una deliciosa mezcla de sabores. Empezaremos con la carne En una olla coloca agua suficiente para cubrir la carne, una pizca de sal, cebolla y cilantro, pone a fuego medio a hervir durante 2 horas, cuidando que el agua no se seque y que la carne ablande. Una vez la carne esté suave, deja enfriar y con calma deshilacha. Coloca la carne deshilachada, en un sartén con un sofrito de cebolla, pimentón, ají dulce, cilantro y los tomates procesados. Añade sal y especias al gusto, recomendamos adobo, comino, laurel o pimienta, dejar guisar durante 30 minutos, hasta que esté jugosa. Las caraotas Deja durante 24 horas reposar en agua las caraotas y agrega un poquito de bicarbonato de sodio. Elimina esta agua, lávalas y colócalas a hervir con un pedacito de cebolla, el ají sin semillas y una ramita de cilantro. Deja cocinar a fuego alto, de ser necesario agrega más agua, preferiblemente, agua caliente y cuando estén blandas baja el fuego. En un sartén prepara el sofrito de la misma manera que se hizo con la carne, para agregarlo a la olla. Verifica que las caraotas tengan solo el agua necesaria para cubrirlas completas. Ve chequeando la sal y los condimentos hasta que el caldo espese. El arroz En un sartén precalienta el aceite, con un trozo de pimentón o de ají dulce, agrega el arroz y mueve para aceitar todos los granos Añade agua y sal al gusto, sube el fuego hasta que hierva para tapar. Luego de que haya hervido baja el fuego, hasta que esté seco y apaga. Deja tapado para que el vapor termine la cocción.
  • 7. Las tajadas Calienta el aceite en el sartén. Pela y corta los plátanos en lonjas. Agrega las tajadas en el aceite caliente para freírlas, y voltea cuando se haya dorado cada lado. Al dorarse, sácalas del aceite y ponlas a escurrir en un plato con papel absorbente. Existen variaciones del pabellón criollo por regiones, por ejemplo, en el llano sustituyen la carne con chigüire y el pabellón margariteño o de la costa marítima, se prepara con pescado, cazón u otra especie.Hay quienes acompañan elpabellón criollo con aguacate, queso blanco rayado o huevo frito.  Funche: Esta receta de funche criollo es una especie de polenta que se ha hecho popular en Venezuela a través de los años y ha pasado a convertirse en un plato tradicional navideño en muchos hogares porque tiene un sabor bastante agradable. El funche es básicamente un pastel horneado hecho a base de harina de maíz (la misma que se usa para hacer las arepas) y, por lo general, está relleno con guiso de pollo o cochino, incluso hay quienes los hacen con ambas carnes. El guiso queda muy similar al guiso de la hallaca venezolana. Ingredientes para hacer Funche criollo: Relleno: 300 gramos de carne de cerdo 1 pimentón rojo 1 cebolla 3 dientes de ajo 2 tomate 1 cucharadita de comino 1 cucharadita de pimienta
  • 8. 1 cucharadita de paprika 1 cucharadita de sal 5 ramas de perejil 2 cucharadas soperas de alcaparras (opcional) 150 gramos de aceitunas sin hueso (opcional) 2 huevo duro (opcional) Funche: 1 litro de leche 1 litro de agua o caldo de pollo 4 cucharadas soperas de azúcar morena 4 huevo 1 kilogramo de harina de maíz Cómo hacer Funche criollo: 1 Lava y trocea la cebolla, el pimentón, los tomates, el perejil y los dientes de ajo. Tíralo todo en el vaso de la licuadora o procesadora con un chorro de agua. Licua hasta que quede una pasta bastante líquida. Receta de Funche criollo En una sartén agrega la pasta y llévala a fuego medio-bajo. Trocea la carne de cerdo en cubos medianos. Agrega la carne de cerdo a la sartén y añade el comino, la paprika, la pimienta y la sal. Revuelve bien y deja cocinar por 10 minutos o hasta que el cerdo esté listo. Por último añade las alcaparras y las aceitunas si utilizaste en la receta. Revuelve y cocina tapado por 5 minutos más. Para hacer el funche de maíz, agrega la leche y el agua en la licuadora, agrega los huevos y el azúcar moreno, mezcla muy bien y, poco a poco, añade la harina de maíz. Reposaestamezcla en lalicuadora por 2 minutos, debe agarrar espesor, sino espesaagrega unas cucharadas más de harina de maíz y mezcla bien. Precalienta el horno a 200 ºC. Engrasa los moldes para el funche con aceite o mantequilla. Vierte la primera capa de funche navideño en los moldes, debería quedar de 1 o 2 centímetros de espesor.
  • 9. Agrega todo el relleno a los moldes con elfunche. Si agregastehuevos duros es elmomento de ponerlos encima del guiso. Tapa el guiso con el resto del funche. Puedes agregar queso parmesano encima. Hornea el funche criollo de 30 a 45 minutos, o hasta que esté doradito por los bordes. Deja reposar 10 minutos al sacarlo del horno para que puedas manipularlo y cortarlo. D U L C E S  Melaza:Una vez que las cañas de azúcar son cosechadas, se queman hasta dorarlas y después son pasadas por máquinas que presionan el jugo de la caña, ese jugo se hierve y luego puesto a través de máquinas centrífugas para extraer los cristales de azúcar del líquido, este precioso y pegajoso líquido es la melaza. Preparación: Por cada 3 partes de piloncillo, agrega una parte de agua. Vamos, si un piloncillo pesa 100 gramos, por cada 300 gramos, añadirás 100 grs de agua. Bien pesadito. Ahora, en una olla (que no te guste mucho o estés dispuesta a rayar), coloca tus piezas de piloncillo y el agua, a fuego bajito deja que el piloncillo se vaya disolviendo con el agua, remueve con una palita de madera de vez en cuando, cuando rompa el hervor, sube el fuego al máximo, verás que se le hace una espuma que sube como la de la leche hirviendo, inmediatamente baja el fuego y con la palita remueve bien, vuelve a subir el fuego al máximo, deja que suba la espuma y vuelve a bajar, repite este paso una vez más, en total tres veces. Apaga el fuego y si aún hay pedacitos de piloncillo que no se derriten no te preocupes con el calor residual se disolverán. En este punto, la melaza está caliente y muy líquida pero sólo déjala enfriar por completo y verás que espesará y queda de un color oscuro intenso. Es muy importante no sobre cocer la miel, ya que puede volver a cristalizar y te quedará como una «mermelada» y no un jarabe espeso. Si esto pasa, déjala enfriar y vuelve a derretir esa «mermelada», a fuego muy muy bajito y cuidándola. NO agregues más agua. Cuélalo también. Cuando estés haciendo tu melaza, procura cuidarla, no te vayas a hacer otra cosa, ya que puede quemarse, pegarse a tu olla y no devolvértela jamás. No agregues más agua de lo que te recomiendo, ya que tendrás agua de melaza y no un jarabito espeso que piden las recetas.
  • 10.  Chocolate en Bola: Antes de que se industrializara el chocolate no existían las tabletas o barras de chocolate, en esos días antiguos se utilizaba el chocolate en bola, que consistía en cacao molido muy grueso que se aromatizaba y con él se hacían bolas, estas se guardaban y pasaban a ser posteriormente la base para preparar bebidas. Hoy en día a pesar de que la industria chocolatera nos proporciona un chocolate de taza de primera, esta tradición se mantiene en algunos lugares. Ingredientes Granos de Cacao Papelón Canela Semillas de cilantro o malagueta Clavos de especies Preparación Esta receta es más bien intuitiva no podemos calcular cantidades exactas porque puede variar, el proceso lo llevará a hacerlo bien. Primero tueste los granos de cacao muy bien, estos se muelen gruesos para posteriormente agregarle un poco de papelón y las especies, hasta obtener una pasta con la cual se hacen unas bolas que se dejan endurecer, se guardan en latas o envases cerrados hasta su uso. El chocolate en bola es la base para preparar una bebida, se disuelve en agua, luego se le agrega leche y se deja hervir, se le puede agregar huevos bien batidos para que resulte un chocolate espumoso y cremoso.  Panelitas de San Joaquín:
  • 11. Ingredientes: 12 huevos. 1 tza. de papelón rallado. 1 tza. de azúcar morena. 4 cdtas. de anís dulce triturado. 2 tzas. de maicena. 1 tza. de harina. Preparación: Precalentar el horno a una temperatura de 350 °C. Batir las claras a punto de nieve ligera. Una vez logrado este punto, agregar poco a poco las amarillas sin dejar de batir. Continuar batiendo por 6 minutos más luego de agregar la última yema. A esta mezcla, añadir el papelón, el azúcar y el anís, y batir hasta disolver. Incorporar luego y despacio, la harina y la maicena en forma de lluvia. Con ayuda de una cuchara de madera, mezclar todo hasta lograr una masa homogénea. Llevar al horno toda la masa extendida en una bandeja para galletas, previamente engrasada y enharinada. Al momento de introducirlo en el horno, disminuir la temperatura a 200 °C y dejar cocinar por 15 minutos. Desmoldar sobre un paño de algodón blanco, previamente humedecido y rociado con azúcar. Colocar a enfriar hasta que se pueda manipular fácilmente. Corta en tiras largas de 4 cm. de ancho y luego estas tiras, cortarlas nuevamente en bizcochos de unos 7 cm. de longitud, cuidando que el espesor no supere los 4 o 5 mm. Subir la temperatura del horno a 250 ° C. Dejar secar por 30 minutos hasta dorar.
  • 12. F R U T A S  La guama: guaba, pepeto, paterna o inga es una planta nativa de Centroamérica, Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú entre otros. El árbol alcanza los 20 metros de altura y fructifica generalmente en época lluviosa razón por la cual solo se encuentra en ciertas temporadas del año, en condiciones ideales el árbol puede fructificar dos veces por año. Su fruta viene en una vaina generalmente gruesa, por dentro se encuentran sus semillas recubiertas de una carnosidad suave como una nube, comestible y de sabor dulce. La guama es rica en proteínas, carbohidratos, fibras, minerales, vitaminas y agua. Cien gramos de pulpa contienen: 13,6 g de hidratos de carbono; 1 gramo de proteína; 0,1 de grasa; 24 mg de calcio, 18 mg de fósforo; 0,4 mg de hierro; 0,05 mg de tiamina; 0,1 mg de riboflavina; 0,5 mg de niacina y 1,4 mg de vitamina C. - Ayuda a combatir la desnutrición, favorece el control de la hipertensión arterial, beneficia la circulación, el equilibrio de a azúcar en la sangre y limpia los bronquios. - Los pueblos ancestrales que habitan la Amazonia, la emplean por sus propiedades antidiarreica, antireumática y desinflamatoria. - La guama y el guamo, fruta y árbol originarios del país,forman una dupla que aporta numerosos beneficios. Son un ejemplo de nuestra biodiversidad y de lo afirmativo venezolano.  Icaco: Chrysobalanus icaco o icaco también llamado hicaco en Costa Rica y otras zona de Centroamérica, se encuentra cerca de playas marinas y en el interior continental de la América tropical y la Cuenca del Caribe, incluyendo a Cuba, sur de la Florida, las Bahamas y las costas de México . El fruto es una drupa muy similar al durazno aunque más pequeño, con epicarpio cuyo color puede variar con matices entre marfil pálido y magenta purpúreo y mesocarpio blanco de consistencia algodonosa. Su sabor es muy suave, por lo cual es empleado principalmente para ser consumido preparado en almíbar en el estado Zulia, Venezuela donde se le conoce como dulce de icaco, así como en diferentes partes de Colombia. El individuo de la costa es altamente tolerante a la sal, por lo cual a menudo se planta para estabilizar los bordes de la playa y evitar la erosión. Chrysobalanus icaco también se planta como planta ornamental. El árbol no sobrevive heladas fuertes. La fruta es comestible y se usa para jalea. El nombre común de la fruta en Trinidad & Tobago y Guyana es "cerdo gordo".
  • 13.  Curuba: Las taxos, curubas, tumbos, parchas, poroksas y purpuro son arbustos trepadores del género Passiflora, nativos de la selva alta de la cordillera de los Andes. Se cultivan y sus frutos se consumen desde la época precolombina en Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador y otras zonas tropicales. Por fuera parecen un guineo y por dentro parecen maracuyá. El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio coriáceo o blando, verde claro y que se vuelve amarillo al madurar. Contiene múltiples semillas obovadas, con pulpa anaranjada, suculenta y comestible La curuba tiene un alto contenido de agua. Es rica en calcio, fosforo, hierro, vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Pertenece a la familia de la pasiflora, al igual que el maracuya, por lo que presenta propiedades sedativas, calmantes y es recomendable para combatir el insomnio y problemas del sistema nervioso. B E B I D A S  Carato: Bebida refrescante y espesa que se ofrece en navidad y parte de aprovechar todos los productos de la tierra como lo es el maíz, que en la antigüedad se utilizaba para la preparación cuando ya se estaba secando. Claro llegada la modernidad el maíz pre cocido lo sustituyo y ya no sólo se disfruta en diciembre sino a lo largo del año.
  • 14. Ingredientes para la receta de Carato de maíz: ½ panela de papelón 50 gramos de guayabita 50 gramos de clavitos de especie ½ kilogramo de harina de maíz pre cocida 5 litros de agua Vainilla al gusto Preparación: - Colocar en una olla el agua, el papelón, la guayabita y los clavitos. - Al hervir se le agrega la harina y se mezcla con una paleta de madera - Luego, se deja hervir por 10 minutos más y se apaga el fuego. - Dejar enfriar, para después licuar y agregar la vainilla. - Colar varias veces hasta obtener una bebida suave. - Al servir se le agrega azúcar al gusto y trocitos de hielo.  Papelón con Limón: La tradición gastronómica venezolana se ve representada en esta bebida de origen criollo, aunque se habla que ya se consumía en los prehistóricos trapiches venezolanos, junto con el casabe y el queso chincho. De sencilla elaboración y muy deliciosa que se disfruta en todas las mesas venezolanas. Ingredientes para la receta de Papelón con Limón: 500 gramos de papelón 1 ½ litros de agua ½ taza de jugo de limón PreparacióndelarecetadePapelóncon Limón: - Remojar el papelón en el agua y reservar en lajarra de su preferencia. - Dejar reposar durante tres horas o hasta que el papelón se disuelva por completo. - Agregar la media taza de jugo de limón. - Servir con hielo y reservar el resto en la nevera. Curiosidades: Existen versiones donde se remoja el papelón con agua y conchas de piña. También le añaden hojas de menta y así intensificar su sabor.