Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Afecciones mas comunes_del_seno_lactante

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Afecciones mas comunes_del_seno_lactante (20)

Anuncio

Afecciones mas comunes_del_seno_lactante

  1. 1. AFECCIONES MAS COMUNES DEL SENO LACTANTE Angela Maria Mejia Uribe Enfermera Esp. Administración de Servicios de Salud Docente Asociada Departamento Materno Infantil Facultad De Ciencias Para La Salud Universidad De Caldas A pesar de la importancia que tiene la lactancia materna, un buen número de mujeres durante la práctica de esta se enfrentan a una serie de afecciones que muy seguramente conlleva al abandono de la misma. El profesional de la salud y su equipo, deben estar bien entrenados para realizar un diagnóstico oportuno y de esta manera poder brindar los correctivos necesarios para apoyar a las madres lactantes. Dentro de las afecciones más comunes que se encuentran en el seno lactante, podemos encontrar las siguientes: ! Pezón : " Plano " Invertido " Largo ! Seno Ingurgitado ! Seno lleno ! Pezón doloroso ! Obstrucción de los conductos galactóforos ! Mastitis ! Fisuras de pezón PEZÓN PLANO Pocas veces los pezones no tienen la forma cónica habitual proyectada hacia afuera, y pueden ser planos o invertidos. Los pezones planos a simple vista no sobresalen de la areola, son aquellos que no responden a ningún estimulo bien sea al frío o a la estimulación manual. Cuando se presenta esta circunstancia no es obstáculo para la práctica de la lactancia, ya que el pezón simplemente ayuda a estimular el reflejo de búsqueda del bebé al rozar las mejillas, la capacidad de succión del niño esta dada mas por la protractilidad del pezón que por su misma forma (M.ª José Aguilar Cordero,2005: 226). Hacia el final de la gestación e inicio del puerperio el organismo materno sufre una serie de modificaciones que permiten entre otros aspectos, mejorar la protractilidad del pezón la cual permite la formación de la tetilla adecuada para que el bebé succione. La succión no depende únicamente de la forma del pezón, sino de la capacidad de formar tetilla, el bebé además del pezón toma los tejidos del
  2. 2. pecho por debajo de la areola dentro de la boca lo cual permite moldear la tetilla y garantiza una forma adecuada para facilitar el amamantamiento (UNICEF/OMS,1993:194) y por consiguiente un adecuado estimulo que mejorara la producción y eyección de leche. En la Figura1 se observa un pezón plano y la forma como la madre verifica la capacidad de protractilidad de este. Si se tiene en cuenta que más que la forma del pezón, es más importante la capacidad de protractilidad del mismo, se debe recomendar a la madre que antes de entregar el seno a su hijo para succionar compruebe su protractilidad. Una buena asistencia durante la práctica de la lactancia especialmente en el momento del agarre del bebé garantizará el éxito. (M.ª José Aguilar Cordero,2005 : 226). Tabla 1. Figura 1 Tomado de: UNICEF/OMS Consejería en lactancia materna: curso de capacitación/ Washington,DC /1998 TABLA 1. Manejo de pezón plano CONDICION MANEJO Falta de • Estimulo previo antes de protractilidad entregar el seno al bebé. • Acompañamiento y ayuda efectiva a la madre en el momento de amamantar. PEZÓN INVERTIDO El pezón invertido no es tan común como se cree, la gran mayoría de estos son falsos pezones invertidos por lo tanto es importante definir en forma adecuada y precisa en que consiste. El pezón invertido (Figura 2) es el que se observa un poco hundido o directamente hundido y al sacarlo regresa a su posición inicial, su apariencia es similar a la del ombligo. Figura 2 Tomado de UNICEF/OMS Consejería en lactancia materna: curso de capacitación/ Washington,DC /1998 Para la corrección de este tipo de pezón, tradicionalmente se ha recomendado en la práctica, el uso de accesorios con forma de pezones, jeringas, etc., buscando con esto que el pezón durante el embarazo se moldee
  3. 3. y salga para que el bebé pueda agarrarlo, a si mismo durante la etapa prenatal se ha sugerido con frecuencia, que la madre realice los ejercicios de Hoffman (estiramiento de la piel alrededor, halar el pezón y rotarlo en forma de tornillo) con el fin de corregir la situación sin obtener resultados positivos (M.ª José Aguilar Cordero,2005: 226). Estas prácticas además de inadecuadas y poco útiles pueden estimular la producción de oxitocina desencadenando utilidad uterina, el uso de pezoneras interfiere con la lactancia creando lo que se conoce como confusión de pezón en el bebé, cuanto más se utilice la pezonera más le cuesta al bebé volver a aprender a mamar con la boca bien abierta y generar la tetilla. La corrección del pezón invertido no está claramente determinada, mas si se tiene en cuenta que este sale cuando está listo para salir, situación que depende de un ambiente hormonal adecuado que solo ocurre unos días después del nacimiento del bebé, por lo tanto, la madre debe extraer la leche con la misma frecuencia que lo haría el bebé y permitirle explorar. Es importante explicarle a la madre que al comienzo va a ser difícil pero que si persiste el pezón mejorará y cada vez se le hará más fácil y cómoda la práctica. A la par de esto se le puede apoyar enseñándole diferentes posiciones para levantar el bebé, esto facilitara el agarre por parte del niño, como también indicándole que antes de ofrecer la mama haga que el pezón se asome e inmediatamente coloque al niño a mamar. El uso de la jeringa puede servir siempre y cuando se utilice después de que el niño nace, puesto que no se existe certeza de que esta sea beneficiosa y mejore la forma del pezón en la etapa prenatal. La jeringa se utiliza como se muestra en la Figura 3 “Paso 1 . Corte con una cuchilla por la parte señalada Paso 2. Inserte el émbolo por el extremo cortado Paso 3. La madre retira el émbolo con delicadeza”
  4. 4. Figura 3 tomada de UNICEF/OMS 1998. P.195 A continuación se describe el uso adecuado: 1. Colocar el extremo de la jeringa que no ha cortado sobre el pezón, esto evitará lastimarlo. 2. Una vez colocado, se retira el émbolo poco a poco con el fin de mantener la presión negativa constante. Es más adecuado que la madre lo realice pues ella puede medir el dolor y evitar un daño menor del pezón. 3. Si se siente dolor, disminuir la presión. 4. Al finalizar, empuje el émbolo hacia adentro nuevamente, con el fin de reducir la succión y retirar la jeringa 5. Realizar el procedimiento durante 30 segundos varias veces al día (UNICEF /OMS1993: 194) Este ejercicio es beneficioso si se realiza momentos previos a la colocación del bebé al seno. TABLA 2. Manejo de pezón invertido CONDICION MANEJO Pezón • Estimulo del pezón previo hundido y al a la lactancia. sacarlo regresa a su • Realización de ejercicios posición con jeringa. inicial PEZÓN LARGO En ningún momento el pezón largo representa un beneficio para la práctica de la lactancia materna, por el contrario muchas veces causan más dificultades que otro tipo de pezón. El agarre del pezón largo se dificulta, el bebé solo lo agarra de la punta produciéndole daño (figura 4), y cuando el bebé logra coger el pezón este puede producir náuseas, lo cual hace que el niño no succione y lo abandone inmediatamente. Una buena recomendación para la madre es colocar a su hijo en decúbito ventral mientras ella se acomoda en decúbito dorsal para facilitar el agarre y
  5. 5. disminuir el reflejo nauseoso, igualmente se puede permitir al bebé mamar ubicando el pezón hacia un lado. También puede recomendársele a la madre que se extraiga la leche y la ofrezca con cuchara o en vaso para calmar el hambre del niño, mientras aprenden la técnica. Tabla 3. Figura 4 Tomado de: UNICEF/OMS Consejería en lactancia materna: curso de capacitación/ Washington,DC /1998 TABLA 3. Manejo de pezón largo CONDICION MANEJO Pezón largo • Ofrecer una posición que produce adecuada que facilite la malestar al práctica de la lactancia. bebé cuando mama(nausea) • Extracción de la leche y uso de copa o cuchara para darle la leche materna. SENO LLENO Una vez ocurre el alumbramiento, la madre empieza a producir calostro, el mismo que con el paso de los días da origen a la leche de transición, leche que con su aparición empieza a llenar el seno, dando a este una sensación de llenura la cual debe desaparecer a los tres días. El seno lleno (Figura 5) es aquel que se observa caliente, templado y pesado, con una característica fundamental: Su goteo se da sin problema y de forma espontánea Figura 5 Tomado de: UNICEF/OMS C1998 Dentro de las recomendaciones a tener en cuenta por parte de la madre están las siguientes: 1. Amamantar al bebé frecuentemente, entre más veces mucho mejor. 2-Evitar darle al bebé agua o leche de fórmula en las primeras 3-4 semanas, especialmente.
  6. 6. 3- Realizar extracción de leche si no puede amamantar. Tabla 4. Cuando el seno está demasiado lleno puede ingurgitarse por acumulación tanto de leche como por exceso de líquido de los tejidos y sangre, lo cual va a interferir en la salida de leche por deficiencia del reflejo de oxitocina (UNICEF/OMS, 1993: 197). TABLA 4. Manejo seno lleno CONDICION MANEJO Seno: Favorecer el drenaje del seno: • Caliente • Templado • Pesado • Bebé • goteo libre y • Extracción de leche espontáneo SENO INGURGITADO El seno ingurgitado (Figura 6) se caracteriza por ser doloroso y presentar edema y una zona de tensión que se observa especialmente en los pezones, su apariencia es brillante y en algunas ocasiones rojos. Se diferencia del seno lleno porque la leche no fluye debido al aumento de presión de los líquidos dentro del mismo y al no funcionamiento del reflejo de oxitocina (UNICEF/OMS, 1993: 197), en algunas ocasiones se puede presentar fiebre que no debe sobrepasar las 24 horas. Figura 6 Tomado de: UNICEF/OMS Consejería en lactancia materna: curso de capacitación/ Washington,DC /1998 La ingurgitación mamaria se debe a la producción excesiva de leche, al retraso en el inicio de la lactancia, al agarre deficiente, a la extracción de leche poco frecuente y a la restricción de las mamadas. (UNICEF /OMS,1993: 197) Para controlar la ingurgitación se recomienda lo siguiente: 1. Colocar frecuentemente el bebé al seno materno.
  7. 7. 2. Antes de mamar se debe estimular el reflejo de oxitocina para que la leche fluya, aplicando compresas tibias o ducha tibia, realizando masajes del cuello, la espalda y el seno y estimulando al alrededor del pezón. 3. Después de realizada la extracción, es importante colocar compresas con agua fría para reducir el edema. 4. Importante tranquilizar a la madre. 5 Si no hay posibilidad de colocar el bebé al seno, extraer la leche manualmente o usando botellas o bombas. Figura 7. 6. Brindar analgésicos para aliviar el dolor. Tabla 5 La extracción de leche es una de las recomendaciones que más contribuye a la mejoría de la madre con senos llenos y senos ingurgitados. La forma correcta de realizarla se describe a continuación: 1. Realice masaje suave para soltar el fluído retenido Puede conseguir masajear las células y los conductos productores de leche, oprimiendo firmemente con los dedos aplanados contra el tórax, desde su inicio hasta la punta de los senos. Mueva sus dedos circularmente por unos segundos en un punto de la mama y luego pase a otro punto, siguiendo una espiral, alrededor de la mama, hacia la areola. El movimiento es similar al usado en la autoexploración mamaria. 2. Drene el depósito de leche Coloque el dedo pulgar sobre el pezón y los dedos índice y corazón aproximadamente a 3 cm. debajo del pezón, aunque no necesariamente en los bordes del círculo exterior de la areola. Use esta medida como una guía, ya que los pechos y las areolas varían de una mujer a otra. Asegúrese de poner las manos en forma de la letra "C" y las yemas de los dedos deberán estar a las 6 y las 12 del reloj, en línea
  8. 8. con el pezón. La posición de los dedos es para que los depósitos de la leche queden bajo ellos. Evite tomar todo el pecho con la palma de la mano como si fuera una naranja. 2. Colocar la mano en forma de C y retraer hacia la pared del tórax Oprima Ruede Expulse Contra el Pecho No separe sus dedos en toda la mama. En pechos grandes, primero levántelos y después oprímalos contra la pared del tórax. Deslice los dedos y el pulgar hacia adelante, al mismo tiempo. Este movimiento rodante comprime y vacía depósitos de la leche sin dañar el sensible tejido del pecho. Note la posición de dedo pulgar y las uñas durante el deslizamiento final como se muestra en la ilustración. 3. Repita rítmicamente hasta vaciar completamente los depósitos de leche Mano Derecha Mano izquierda
  9. 9. Posicione, ruede.....Posicione, ruede... Ruede el dedo pulgar y los otros dedos para ordeñar los demás depósitos de leche, use ambas manos en cada pecho1 Una forma económica y práctica de vaciar el seno consiste en la utilización de una botella de vidrio grueso y boca amplia, de la siguiente manera: 1. Llene la botella con agua caliente ( hirviendo) 2. Coja la botella envuelta en una toalla y vierta el agua (Figura 7) 3. Coloque la boca de la botella sobre el pezón sin dejar entrar aire, en este momento el gas que queda en ella hace una presión negativa y la leche comienza a fluir Figura 7 TABLA 5. Manejo de seno ingurgitado CONDICION MANEJO Seno: • Extracción de leche • Tenso • Apoyo emocional a la • Doloroso madre • Edema • Masaje y compresas • Pezón brillante con agua tibia (antes • Algunas veces de mamar). se presentan • Masaje y compresas rojos de agua fría(después • Leche no fluye de mamar) • Fiebre • Analgésicos PEZÓN DOLOROSO Es frecuente encontrar este problema durante la práctica de la lactancia materna, generalmente se presenta en los primeros días debido al mal agarre del bebé al seno como también a la inadecuada forma de despegarse el bebé en el momento de acabar la succión. Igualmente la presencia de fisuras o 1 www.ondasalud.com . acceso octubre 2006
  10. 10. infecciones como la producida por la Candida también producen inflamación lo cual se traduce en dolor en el pezón para la madre. Para evitar esta molestia es importante disponer del acompañamiento de una persona entrenada que ayude a verificar la técnica adecuada tanto de agarre como de destete e igualmente que le ayude a la madre a reforzar su confianza (ver capitulo de consejeria). Siempre se debe observar que el bebé introduzca la areola cuando la boca este completamente abierta, cogiendo la parte inferior para luego tomar toda la areola en la parte superior. Una manera de verificar la forma correcta del agarre, consiste en observar que la parte inferior de la areola esté más introducida que la superior la cual se hace más visible. No solo el agarre es indispensable puesto que también se requiere de una técnica adecuada de destete y para ello se debe evitar que la madre retire el bebé de manera brusca halando el pezón, y por el contrario, antes de retirarlo, se debe introducir un dedo a través de la comisura labial para garantizar que el bebé abra la boca y en ese momento extraerlo, evitando dañar la piel alrededor del pezón. Tabla 6. Como una de las causas desencadenantes de este problema puede ser la presencia de infecciones como la Candidiasis es importante reforzar en la madre la importancia de mantener la mama limpia, seca y aireada con el objetivo de prevenir cualquier irritación. TABLA 6. Manejo del pezón doloroso CONDICION MANEJO Seno doloroso • Corrección de técnica de amamantamiento • Higiene del pezón OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS GALACTÓFOROS La obstrucción de conductos galactóforos constituyen una de las patologías más molestas para la madre durante la práctica de la lactancia materna, se presentan por el depósito de leche espesa en cualquier parte del seno, es frecuente su presentación en los senos ingurgitados, debido a mamadas cortas o baja frecuencia, especialmente cuando la madre está ocupada, estresada o cuando el bebé duerme demasiado. Otras causas de obstrucción: 1. Drenaje insuficiente de una parte o todo el pecho a causa de succión insuficiente, presión causada por ropa ajustada (sostén) o presión de los dedos cuando se ofrece la mama. 2. Trauma de los senos que daña el tejido mamario. 3. Entrada de bacterias a través de las fisuras que se forman por la mala técnica de agarre.
  11. 11. Los signos y síntomas característicos de este padecimiento están dados por la presencia de masa pequeña y palpable, enrojecimiento localizado y ausencia de fiebre. Cuando la leche no se retira debido a problema de conducto obstruido o seno ingurgitado, se da paso a una mastitis no infecciosa. Para prevenir la obstrucción se debe hacer lo siguiente: 1. Mejorar el drenaje del seno verificando la forma de agarre y revisando la ropa de forma que no quede apretada. 2. Ofrecer lactancia a libre demanda. 3. Realizar vaciamiento de ambos senos, siempre ofertar los dos. 4. Realizar masajes en las mamas y colocar compresas calientes. 5. Detectar la presencia de quistes lácteos y liberarlos realizando un masaje circular con los dedos índice y corazón fijos, luego realizar peinado hacia afuera. 6. Realizar cambios de posición frecuentes y sugerir que se comience la mamada por el lado sano. Tabla 7 TABLA 7. Manejo de conductos obstruidos CONDICION MANEJO Masa pequeña y • Mejorar el drenaje del palpable seno, realizando un masaje circular con los Enrojecimiento dedos índice y corazón localizado fijos sobre la masa. • Masajes en las mamas • Compresas calientes • Ofertar ambas mamas MASTITIS Suele ser una de las patologías más molestas de la práctica de la lactancia materna se presenta generalmente durante el primer mes de la lactancia, el mal manejo de problemas como los conductos obstruidos, senos ingurgitados y los pezones agrietados contribuyen al desencadenamiento de la mastitis (figura 8). La mastitis puede ser no infecciosa o infecciosa. Tabla 8
  12. 12. Figura 8 Tomada de: UNICEF/OMS Consejería en lactancia materna: curso de capacitación/ Washington, DC /1998 Mastitis no infecciosa Se presenta a partir del acúmulo de leche en los conductos cuando esta no se retira, produciéndose inflamación del tejido mamario (UNICEF/OMS,1993: 201). Anteriormente se trataba esta patología como una infección con la administración de antibióticos. Hoy se sabe que no es un proceso infeccioso si no hay inflamación que por lo general compromete una zona o la totalidad de la mama. (M.ª José Aguilar Cordero,2005: 230). Los síntomas son secundarios al proceso de inflamación, entonces tienen que ver con la presencia de dolor, enrojecimiento e hinchazón como también de una zona dura. Los cambios presentes en esta patología conllevan a que los niveles de sodio y cloro aumenten y de la lactosa y potasio disminuyan. La leche finalmente sufre un cambio en su sabor tornándose más salada y menos dulce, el sabor salado solo se presenta durante una semana (M.ª José Aguilar Cordero,2005:231) Dentro de las recomendaciones para evitar que este problema se presente, está el hacer énfasis en la importancia que tiene la evacuación permanente de los senos para evitar la presencia de ingurgitación y congestión mamaria (seno lleno). Igualmente se debe advertir a la madre que evite cualquier tipo de compresión de las mamas puesto que pueden obstruirse los conductos lactíferos lo cual puede favorecer la aparición de mastitis. Mastisis infecciosa Consiste en un proceso infeccioso en el cual se aíslan gérmenes como el Staphilococcus Aureus, Escherichia Coli, Streptococcus, TBC, comprometiéndose el estado general de la madre al producir malestar acompañado de fiebre ( mayor de 38,5ºC), dolor local, rubor y calor en la zona afectada y en algunas ocasiones náuseas y vómito, (M.ª José Aguilar Cordero,2005 : 231). La mastitis infecciosa se presenta de forma súbita y unilateral y con frecuencia aparece alrededor de la segunda semana, un 10% de las mujeres que presentan mastitis desarrollan abscesos (F.Gary C y otros, Williams Obstetricia,2002:356).
  13. 13. Las fisuras del pezón, los conductos obstruidos, el agotamiento, la baja frecuencia en los periodos de alimentación, como también el uso de cremas, lociones o aerosoles, pueden conllevar a la presencia de mastitis infecciosa. Es común observar que cuando este trastorno se presenta, la madre abandona la práctica de la lactancia por temor a dar una leche no sana a su bebé, creencia errónea que puede conllevar al aumento del problema debido a que el acúmulo o retención de la leche puede producir abscesos mamarios. Por lo tanto, es de gran utilidad recomendar la extracción de la leche para evitar la congestión del seno, así mismo, recomendar la aplicación de calor o frío local y la administración de analgésicos ya que es un proceso sumamente doloroso, como también se debe aconsejar y favorecer el reposo de la madre. TABLA 8. Diferencia entre mastitis infecciosa y no infecciosa MASTITIS NO INFECCIOSA MASTITIS NO INFECCIOSA • Zona Dura. • Dolor Local • Dolor • Rubor • Enrojecimiento • Calor en zona afectada • Hinchazón • Náuseas y Vómito ocasionales FISURAS DEL PEZÓN Figura 9 Tomado de: UNICEF/OMS Consejería en lactancia materna: curso de capacitación/ Washington, DC /1998. También conocidas como grietas del pezón.(Figura 9) La piel del pezón en cualquier circunstancia puede sufrir un daño que se puede ver reflejado en una fisura o grieta, pero se hace más evidente durante al práctica de la lactancia materna. Un mal agarre del pezón, la presencia de la boca del niño en esta zona, como también la humedad, pueden ser causas de la aparición de las fisuras (M.ª José Aguilar Cordero,2005: 227). La presencia de fisuras puede desencadenar infección puesto que estas sirven de vía de entrada a microorganismos patógenos (Sharon J Reeder y otros 1995:768) El manejo de este problema no es fácil ya que se requiere que la madre proporcione descanso al seno fisurado mientras que este se recupera, lo cual no es conveniente porque puede llevar a la congestión del seno ocasionando un problema secundario. El cuidado de las fisuras precisa de la búsqueda de alternativas no conducentes a la interrupción de la lactancia. Así, airear el
  14. 14. pezón, y mantenerlo limpio como también la corrección de la postura son las recomendaciones que se le debe brindar a la madre. TABLA 9. Manejo de fisuras del pezón CONDICION MANEJO Fisura o grieta • Corrección de técnica de amamantamiento • Limpieza del pezón • Lubricación del pezón con la leche materna. BIBLIOGRAFIA M.ª José Aguilar Cordero. Lactancia Materna. Elsevier. España.2005 Sharon J R, Leonide L M , Debora H K. Enfermeria Materno Infantil. Interamericana. Mc Graw - Hill.1995 F Gary C, Norman F.G, Kenneth J. L, Larry C. G, John C. H, Katharine D. W.Williams Obstetricia. Medica Panamericana. España.2004 UNICEF/OMS Consejeria en lactancia Materna: Curso de capacitación/ Guia capacitador. Washigton. OPS. 1998 www. Ondasalud. Acceso octubre 2006 http://www.encolombia.com/medicina/ginecologia/obstetricia52201enfermedade s.htm

×