Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

esquema estudio.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

esquema estudio.pdf

Descargar para leer sin conexión

Una política que incentive el emprendimiento, a través de la formación, desarrollo de ecosistemas, seguimiento, búsqueda de aliados nacionales e internacionales. Esta política debe ser orientada hacia dos ejes de acción, por un lado, la trasformación digital y por otro la economía circular, de tal forma que establezca un efecto diferenciador y una clara propuesta de valor.

Loja debe constituirse en un centro de desarrollo emprendedor, a través del fortalecimiento del ecosistema local, que vincule al sector público como facilitador, el privado como motor del modelo y a la academia como núcleo propulsor, a través de su Parque Científico e incubadora de empresas.

Un ecosistema emprendedor local incluye a los actores productivos del territorio en todos sus estados, pero sobre todo genera ideas y nuevos prototipos, que incluyen a los actores y sectores sociales. Es fundamental que la vocación productiva sea priorizada a fin de que los potenciales territoriales puedan sobresalir.

Una política que incentive el emprendimiento, a través de la formación, desarrollo de ecosistemas, seguimiento, búsqueda de aliados nacionales e internacionales. Esta política debe ser orientada hacia dos ejes de acción, por un lado, la trasformación digital y por otro la economía circular, de tal forma que establezca un efecto diferenciador y una clara propuesta de valor.

Loja debe constituirse en un centro de desarrollo emprendedor, a través del fortalecimiento del ecosistema local, que vincule al sector público como facilitador, el privado como motor del modelo y a la academia como núcleo propulsor, a través de su Parque Científico e incubadora de empresas.

Un ecosistema emprendedor local incluye a los actores productivos del territorio en todos sus estados, pero sobre todo genera ideas y nuevos prototipos, que incluyen a los actores y sectores sociales. Es fundamental que la vocación productiva sea priorizada a fin de que los potenciales territoriales puedan sobresalir.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a esquema estudio.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

esquema estudio.pdf

  1. 1. Reactivación del aeropuerto de la ciudad de Macará.
  2. 2. Antecedentes. El aeropuerto de Macará fue construido en 1947 por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y desde hace casi una década no está operando, su objetivo es reactivarlo con vuelos nacionales e internacionales, ya que fue una oferta de campaña en el 2019 y hasta la fecha continúan las gestiones. El aeropuerto cuenta con un estudio realizado por la Dirección de Aviación Civil desde hace un año, el cual condiciona que primero se mejore la pista y se haga el cerramiento para empezar a operar. Según el director de Obras Públicas de la Municipalidad, el costo de la obra ascendería a más de $750 mil. La idea es llevar a cabo la ruta Macará-Piura-Chiclayo, en el caso de los vuelos internacionales. Para Nelson Sotomayor, comerciante de Macará, manifestó que es importante que se apertura, porque son necesarios los vuelos logísticos al menos unos dos a la semana, porque hay comerciantes que salen a otras ciudades a comprar mercadería y necesitan de urgencia. “Nosotros necesitamos salir a Cuenca, Guayaquil o Quito por algunas necesidades
  3. 3. Componentes del estudio de factibilidad para la reactivación del aeropuerto de la ciudad de Macará. 1. Análisis del mercado: Investigación del mercado potencial y los patrones de tráfico de pasajeros en la región. Identificar la demanda potencial de viajeros y la comparación con aeropuertos vecinos (Santa Rosa, Catamayo). 2. Análisis financiero: Evaluación de los costos y beneficios financieros de la reactivación del aeropuerto. Se considera los costos de construcción, operación y mantenimiento, así como los ingresos potenciales de las tarifas de aeropuerto y los ingresos indirectos de los servicios comerciales. 3. Análisis técnico: Evaluación de los desafíos técnicos y logísticos de la reactivación del aeropuerto. Se considera la infraestructura existente, los requisitos de seguridad y los requisitos de certificación de las autoridades aeronáuticas. 4. Análisis de impacto ambiental: Evaluación de los impactos ambientales potenciales de la reactivación del aeropuerto. Se considera la contaminación del aire, el ruido y los impactos sobre la fauna y la vegetación. 5. Análisis de impacto social: Evaluación de los impactos sociales potenciales de la reactivación del aeropuerto. Se considera el impacto en las comunidades cercanas, el impacto en el empleo y el impacto en la economía local. 6. Recomendaciones: basado en los resultados de los anteriores análisis, se deberá dar una recomendación final si se debe o no reactivar el aeropuerto, y en caso afirmativo, las condiciones y medidas necesarias para hacerlo. 7. Presentación de resultados y recomendaciones.
  4. 4. Información requerida 1. Análisis del mercado: Estudios anteriores; datos históricos en época de funcionamiento del aeropuerto; habitantes de Macará; ecosistema comercial, empresarial e industrial de la región; vocaciones productivas de la zona; demanda de viajeros de la zona. 2. Análisis financiero: Estudios financieros anteriores, normas para establecer costos de servicios de transporte de pasajeros y carga, costos de readecuación y puesta a punto del aeropuerto, costos de operación y mantenimiento. 3. Análisis técnico: Evaluación de los desafíos técnicos y logísticos de la reactivación del aeropuerto. Se considera la infraestructura existente, los requisitos de seguridad y los requisitos de certificación de las autoridades aeronáuticas. 4. Análisis de impacto ambiental: Estudios de impacto ambiental anteriores o en la época de funcionamiento del aeropuerto. 5. Análisis de impacto social: Estudios de impacto social anteriores. 6. Recomendaciones: basado en los resultados de los anteriores análisis, se deberá dar una recomendación final si se debe o no reactivar el aeropuerto, y en caso afirmativo, las condiciones y medidas necesarias para hacerlo. 7. Presentación de resultados y recomendaciones.

×