Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 51 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela (20)

Anuncio

Más de Jordi Varela (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Reflexionando sobre el hospital del futuro - Jordi Varela

  1. 1. Reflexionando sobre el hospital del futuro Jordi Varela 21 de febrero de 2018
  2. 2. 221-2-18 Hospitales: reformas estructurales necesarias Temario 1.Análisis situación actual: a) El paciente no está en el foco b) Defectos estructurales en los hospitales c) Actividades de bajo valor 2.Propuestas: a) Estrategias de experiencia del paciente b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales c) Fomentar iniciativas de valor
  3. 3. Peter Pronovost, Johns Hopkins Medicine’s senior vice president for patient safety and quality, defiende que, en lugar de hacer encuestas de satisfacción, lo que hay que hacer es seleccionar pacientes con mucha experiencia y preguntarles cómo lo ven. Decálogo del paciente hospitalizado (elaborado a partir de lo que dicen los propios pacientes) 1.Déjenme dormir entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana. No me tomen constantes ni me extraigan sangre si no es vital, y si lo es, me lo deberían explicar bien. Piensen que dormir bien me ayuda a recuperarme y me hace sentir mejor. 2.No hagan ruido en el control de enfermería. Bajen el volumen de las conversaciones, el televisor, la radio, el ordenador y las alarmas de los aparatos y monitores, especialmente por la noche. Los pacientes preferimos plantas de hospitalización poco ruidosas. 3.Tengan cuidado de mis pertenencias. Tengan inventariadas y protegidas mis cosas. Esto me hace sentir más seguro e incrementa mi confianza en ustedes. 21-2-18 3 Focalizando la experiencia del paciente 1 a) El paciente no está en el foco
  4. 4. 4. Llamen a la puerta antes de entrar y preséntense. Diríjanse a mí por mi nombre y no me tuteen si no se lo pido. En resumen me gustaría que respetaran mi intimidad y mi manera de ser. 5. Tengan colgada en la pared una pizarrita con los nombres de los profesionales de cada turno y con las acciones que me han preparado para el día. Esto me ayuda a estar orientado. Comprueben que mi nombre y el número de la cama están escritos en el cabezal. 6. Ténganme al corriente, a mí y a mi familia, si observan cambios en mis condiciones clínicas. Infórmenme también si hay retrasos en las pruebas programadas. Estar informado me rebaja la ansiedad. 7. Tengan la habitación limpia. Limpien en profundidad cada día. Me han dicho que la limpieza reduce el riesgo de infecciones. 8. Escúchenme e implíquenme en las decisiones de mi proceso clínico. Utilicen un lenguaje llano y confirmen que les he entendido. 9. Explíquenme las normas básicas del hospital. Si estoy ingresado en unas instalaciones grandes y complejas, donde trabaja mucha gente, el hecho de entender las reglas de juego, me hace sentir más adaptado. 10. Mantengan un nivel alto de profesionalismo en todo momento. Cuando están tomando un café en el office o cuando ya han terminado el turno, para mí siguen siendo el reflejo del servicio que se me ofrece. No se olviden de este detalle. 21-2-18 4 Focalizando la experiencia del paciente 1 a) El paciente no está en el foco
  5. 5. 21-2-18 5 Los hospitales están organizados piramidalmente, y de manera casi estanca. Ello comporta que se atienden dos tipologías de procesos clínicos: a) Los que se adaptan b) Los que no se adaptan 1 b) Defectos estructurales en los hospitales
  6. 6. 21-2-18 6 Procesos clínicos que se adaptan a las rigideces de los hospitales 1. Procesos quirúrgicos programados, requieren colaboración, como máximo, de dos o tres servicios y de enfermeras de perfil muy técnico. Algunos pueden ser de gran complejidad. Tienen control político de listas de espera. 2. Procesos médicos y quirúrgicos agudos mono-especialidad de complejidad baja-media: neumonías, hemorragias digestivas, apendicitis, fracturas, etc. 3. Procesos diagnósticos homologados, como los cribados o los llamados “diagnóstico rápido del cáncer”. Tienen control político de coberturas y tiempos de espera. 4. Código ictus y código infarto. Ejemplos exitosos de coordinación basada en outcomes. 5. Trasplantes. Ejemplo exitoso de coordinación muy compleja. Dispone de dotación económica específica. 6. Procesos crónicos y degenerativos, en principio atribuibles a una sola especialidad, en estadios de complejidad baja-media: insuficiencia cardíaca, EPOC, diabetes, hipertensión, parkingson, esclerosis múltiple, etc. 7. Línea de atención a la salud sexual y reproductiva. 8. Personas con trastornos mentales y/o drogodependencias sin enfermedades orgánicas.
  7. 7. 21-2-18 7 Procesos clínicos que no se adaptan a las rigideces de los hospitales 1. Procesos quirúrgicos programados de pacientes con comorbilidades y/o fragilidad. 2. Procesos médicos y quirúrgicos agudos mono-especialidad de complejidad baja-media con comorbilidades y/o fragilidad o con complejidad elevada. 3. Procesos diagnósticos de pacientes complejos (evidentemente no homologados). 4. Código ictus y código infarto de pacientes con comorbilidades y/o fragilidad. 5. Procesos crónicos y degenerativos en fases avanzadas y/o agregación de comorbilidades y/o fragilidad y/o trastornos cognitivos/conductuales y/o falta de apoyo familiar/social. 6. Línea de atención a la salud sexual y reproductiva que requiere apoyo de otras especialidades debido a complicaciones de los procesos. 7. Personas con trastornos mentales y/o drogodependencias con enfermedades orgánicas.
  8. 8. 21-2-18 8 Modelo más habitual de trabajo clínico en la plantas En el modelo actual cada paciente ingresado tiene un servicio médico y un médico especialista asignados. La actividad clínica de este médico se desarrolla principalmente a través del curso clínico, de las órdenes médicas (incluyendo peticiones de pruebas y prescripciones farmacéuticas) y de las interconsultas a colegas de otras especialidades. En cuanto al trabajo enfermero hay varias intensidades de modelos que van desde una implicación importante en el proceso clínico, hasta un simple cambio de turnos. Médico referente Médico referente Curso clínico Ordenes médicas Especialistas varios Especialistas varios Atención enfermera Atención enfermera Interconsultas 1 b) Defectos estructurales en los hospitales
  9. 9. Ocupación excesiva de las plantas 21-2-18 9 1 b) Defectos estructurales en los hospitales
  10. 10. Modelo de guardias médicas y efecto weekend 21-2-18 10 1 b) Defectos estructurales en los hospitales
  11. 11. Turnos y cargas de enfermería 21-2-18 11 1 b) Defectos estructurales en los hospitales
  12. 12. 21-2-18 12
  13. 13. 1321-2-18 “Hospital Surgical Volumes and Mortality after Coronary Artery Bypass Grafting: Using International Comparisons to Determine a Safe Threshold (HSR Gutacker et al 2016)” 415 Hospitales españoles del estudio (puntos más oscuros) La mortalidad por bypass coronario en España es doble que en Inglaterra. Se ha estimado que el umbral de seguridad está en 415 casos anuals.
  14. 14. 21-2-18 14 Carteras de servicios desajustadas 1 b) Defectos estructurales en los hospitales
  15. 15. Urgencias hospitalarias triaje 4 y 5 (base poblacional) La tasa bruta incluye las personas de cada ABS que fueron a urgencias hospitalarias y que fueron catalogadas de nivel 4 y 5 en el triaje. El denominador es la base poblacional. El año 2015 la tasa fue de 336,9 visitas por cada mil habitantes, y el año 2014 de 298,9. Ponts 57,2 Lleida 1 Centre hist 414,2 Ulldecona 139,0 Amposta 724,5 L’Escala 157,2 Palamós 557,8 Roda de Ter 76,9 Navarcles 481,1 BCN 7B Sardenya 319,5 BCN 7F Lisboa 663,9 336,9/mil hab. 21-2-18 15 1 c) Actividades de bajo valor
  16. 16. 1616 1621-2-18 1 c) Actividades de bajo valor
  17. 17. Hospitalizaciones potencialmente evitables (base hospitalizaciones)Incluye: insuficiencia cardíaca, EPOC, asma, complicaciones por diabetes mellitus, neumonia bacteriana, deshidratación, infecciones urinarias, angina de pecho e hipertensión. El denominador es el número de altas. Pallars 15,1% Campdevànol 30,0% Olot 14,5% Berga 23,9% Vic 16,2% Figueres 21,5% Girona 10,5% Lleida 15,9% Clínic 9,8% Sant Pau 17,7% 15,8% 21-2-18 17 1 c) Actividades de bajo valor
  18. 18. Marca quirúrgica The Surgical Signature 21-2-18 18 1 c) Actividades de bajo valor
  19. 19. 21-2-18 19 1 c) Actividades de bajo valor
  20. 20. Variaciones impresionantes en el uso de las UCI • El número de camas de UCI instaladas en EEUU es 10 veces superior que el del RU. • Entre el 13% y el 35% de los pacientes crónicos mueren en una UCI, o lo hacen en una cama de hospital después de haber estado ingresados en la unidad de críticos (Wennberg). 21-2-18 20 1 c) Actividades de bajo valor
  21. 21. Falta de efectividad clínica de las UCI en ancianos 21-2-18 21 1 c) Actividades de bajo valor
  22. 22. 21-2-18 22 Los resultados de la medicina fragmentada para los pacientes con procesos clínicos que no se adaptan a las rigideces del sistema son evidentes: 1.El callejón sin salida de los pacientes pendientes de cama en las salas de observación de las urgencias. 2.Los pacientes en planta de hospitalización bloqueando camas porque los referentes no han sabido gestionar el alta de manera satisfactoria. 3.La práctica médica máximamente disruptiva con la petición excesiva de pruebas diagnósticas y la acumulación de medicación a menudo no conciliada. 4.La falta de adherencia a los tratamientos con cifras inferiores al 50% en los pacientes crónicos. 5.Los procesos de final de vida desajustados a los valores de los pacientes. Resultados negativos de la medicina fragmentada en los hospitales 1 c) Actividades de bajo valor
  23. 23. 21-2-18 23 Resumen: 1. El paciente no está en el foco 2. Las rigideces organizativas y estructurales están generando problemas de calidad y seguridad del paciente 3. El síndrome post-hospitalización es el principal causante de los reingresos 4. Se debería revisar la cartera de servicios a la luz de los resultados 5. Se ven volúmenes demasiado elevados de urgencias de baja complejidad 6. Se debe reducir las hospitalizaciones potencialmente evitables elevadas 7. Hay indicios se sobreactuación quirúrgica 8. Se observan muchos procesos de final de vida desproporcionados 9. Otros: petición excesiva de pruebas, medicación no conciliada, falta de adherencia a los tratamientos
  24. 24. 2421-2-18 Hospitales: reformas estructurales necesarias Temario 1.Análisis situación actual: a) El paciente no está en el foco b) Defectos estructurales en los hospitales c) Actividades de bajo valor 2.Propuestas: a) Estrategias de experiencia del paciente b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales c) Fomentar iniciativas de valor
  25. 25. 25 Cleveland Clinic es una red de servicios sanitarios, sin ánimo de lucro, con más de 43.000 empleados. El hospital original del grupo está, de manera reiterada, entre los 5 hospitales top en US News & World Report. A pesar de ello, en las encuestas de satisfacción de los pacientes, sus resultados eran más bien discretos. Por ese motivo, su Director General, DT Cosgrove, tomó una decisión estratégica: si conseguía unir la excelencia reconocida de sus servicios médicos a la mejora de la experiencia del paciente, entonces Cleveland Clinic sería imbatible. 21-2-18 Estrategia basada en la experiencia del paciente 2 a) Estrategias de experiencia del paciente
  26. 26. 26 Para ello creó un nuevo cargo, Chief Experience Officer, un nuevo Departamento dotado con 112 profesionales y un presupuesto anual de 9,2 millones de dólares. Con la nueva estructura las políticas de atención al paciente tenían que dar un salto estratégico, empezando por una nueva definición conceptual. Partiendo del mismo principio que Beryl Institute “todos los trabajadores son importantes para la experiencia del paciente”, se organizaron workshops de medio día, con 10 profesionales cada uno, en los que mezclaron al azar todas las categorías profesionales, de manera que un administrativo podía compartir reunión con un pinche de cocina, un neurocirujano, una enfermera, etc. Se trataba de intercambiar relatos y de buscar soluciones a los problemas de manera conjunta. También se incluía formación básica en el trato personal. 21-2-18 Estrategia basada en la experiencia del paciente 2 a) Estrategias de experiencia del paciente
  27. 27. 27 Estrategias adoptadas (sólo las más relevantes): 1.Se generaron grupos de trabajo para analizar las causas de las reclamaciones y proponer soluciones. Se pone énfasis especial en las unidades donde se detectan problemas de coordinación entre servicios y estamentos. 2.Se creó un Departamento de “las mejores prácticas” para estimular y difundir las cosas que funcionan bien. 3.Después de valorar su eficacia, se estableció la “ronda enfermera”, con 5 preguntas que se realizan cada hora: ¿necesita algo? ¿tiene dolor? ¿quiere cambiar de posición? ¿necesita que le acerque algún objeto personal? ¿necesita ir al baño? 4.En lo referente a la formación, los 2.300 profesionales con responsabilidades de gestión deben asistir a una sesión formativa, de un día de duración, cada tres o cuatro meses, sobre temas de inteligencia emocional, comunicación, gestión del cambio e incentivación de la implicación. 5.A los pacientes se les educa en relación a las expectativas. Se han creado trípticos y videos sobre normas de funcionamiento y procedimientos, con la finalidad de ajustar los requerimientos a las posibilidades reales y también para ayudar en la identificación de problemas. 21-2-18 Estrategia basada en la experiencia del paciente 2 a) Estrategias de experiencia del paciente
  28. 28. 28 Uscreates, una empresa especializada, ofrece en su web una ficha del proyecto “Leaders in Oncology”. El proyecto consiste en analizar los circuitos y los procesos de una unidad de tratamiento oncológico, con la novedad de que en los grupos focales se mezclan pacientes y profesionales, y de esta forma las nuevas propuestas de mejoras emergen desde una perspectiva global. 21-2-18 Design thinking En el Hospital Clínic de Barcelona se están desarrollando programas de diseño organizativo y rediseño de procesos (design thinking) contando con la experiencia de pacientes en los programas de cirugía bariátrica, terapias respiratorias a domicilio y pacientes incluidos en un programa de infusión subcutánea de insulina para tratar la diabetes de difícil control. 2 a) Estrategias de experiencia del paciente
  29. 29. 1. Aumentar hasta el máximo posible el número de horas cubiertas por el equipo médic estable. 2. Revisar el modelo de guardias médicas para disponer del equipo profesional que garantice el máximo nivel de profesionalidad de manera continuada. 3. Suprimir los turnos de 12 horas de enfermería. 4. Hacer cambios de turno de enfermería de al menos 15 minutos de duración, pasando por las habitaciones para que el propio paciente pueda detectar si hay errores en las informaciones intercambiadas. 5. Desarrollar un modelo de supervisión de infermería que garantice la máxima estabilidad posible de las cargas de trabajo. 6. Tener mecanismos de gestión de pacientes que eviten que las plantas de hospitalización tengan ocupaciones superiores al 90%. 21-2-18 29 Hacer cambios organizativos básicos 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  30. 30. 21-2-18 30 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  31. 31. Potenciar la industrialización de los procesos protocolizables 1. Selección de pacientes en función del riesgo 2. Comprensión y aceptación por parte de los enfermos de ser incluidos en el proceso 3. Mapping industrial de la trayectoria 4. Redefinición de competencias 5. Uso de Lean o Six Sigma 6. Controles de calidad exhaustivos y continuados 7. Instalaciones específicas 8. Professionales plenamente dedicados 21-2-18 31 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  32. 32. MG R MG R Profesionales referentes PI-con • MGR: médico generalista referente • ENFR: enfermera de planta referente • MF: médico de familia • ENF AP: enfermera de atención primaria • MESP 1...n: médicos especialistas necesarios para el proceso clínico • ESP var: especialistas varios (según el caso) como trabajador social, fisioterapeuta, logopeda, etc. ENF R ENF R MFMF ENF AP ENF AP MES P1 MES P1 MES P n MES P n ESP var ESP var Modelo wagneriano de alineación de objetivos asistenciales (también en el hospital) Cada paciente ingresado en la planta generalista debe contar con un médico generalista y una enfermera referentes, que son los que presentan el caso en la sesión clínica para la elaboración del plan individualizado conjunto (PI-con). A la reunión asistirán los especialistas necesarios y algunos de los profesionales de la atención primaria. Estos profesionales de atención primaria son los que después facilitarán la transferencia del paciente a su casa. 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  33. 33. 21-2-18 33 Elementos fundamentales para que la metodología generalista obtenga los resultados deseados • Las sesiones clínicas para elaborar el PI-con deben ser fructíferas, y por ello se debe garantizar que los profesionales implicados en el caso asistan. Todo el tiempo que se emplea en estas sesiones es tiempo ganado en eficiencia y en efectividad clínica. • El PI-con es el instrumento de trabajo clínico que debe marcar todas las actuaciones del ingreso hospitalario. • Los médicos y enfermeras referentes deben garantizar la aplicación del PI-con mientras el paciente esté ingresado y deben velar por la continuidad asistencial durante las noches y los fines de semana. • Con este modelo de hospital generalista desaparecen las camas hospitalarias asignadas a las especialidades médicas, las interconsultas, el modelo de guardias médicas, tal como se entiende ahora, y los cambios de cama provocados por cuestiones logísticas. 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  34. 34. 21-2-18 34 La vía americana: las funciones de los médicos hospitalists En 1996 el Dr. Robert Watcher y el Dr. Lee Goldman describieron por primera vez el término hospitalist como un médico especializado en la práctica de la medicina hospitalaria. Este asunto se vivió, ya entonces, como imprescindible para la organización de las plantas de hospitalización en EEUU, debido sobre todo al pluriempleo de los especialistas que hacía que la gestión de los pacientes ingresados a menudo fuera desordenada. Casi veinte años más tarde, la​​ Society of Hospital Medicine informa que ya hay más de 30.000 médicos hospitalists trabajando en 3.300 hospitales. Las 4 funciones del médico hospitalist según el Dr. Chris Addis, Director of Internal Medicine Hospitalists en Lancaster General Hospital: 1.Asumen la coordinación de los especialistas en posición de liderazgo y de repartir juego (quarterback) 2.Saben comunicar al paciente las informaciones clínicas de manera sencilla 3.Garantizan la continuidad asistencial 4.Son el referente para los médicos de familia tanto durante el ingreso como en el transfer 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  35. 35. 21-2-18 35 La propuesta británica de Royal College of Physicians Las 4 funciones de los médicos generalistas Los médicos generalistas deberían responsabilizarse de los pacientes ingresados con complejidad clínica, por lo que deberían​​ desplegar tres funciones: 1.Liderar el equipo multidisciplinar, incorporando enfermeras, especialistas consultores, médicos de familia y trabajadores sociales 2.Elaborar planes terapéuticos individualizados de manera conjunta 3.Garantizar la continuidad asistencial en todos los turnos y fines de semana 4.Preparar los transfers a la comunidad o al sociosanitario de la manera más profesional posible 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  36. 36. Reorientar los hospitales a la atención a la fragilidad geriátrica • Los servicios de urgencias deberían incorporar metodología geriátrica y deberían ser muy precisos con los criterios de ingreso. • La evaluación geriátrica integral y el plan individualizado deberían ser imprescindibles para los pacientes que ingresen. • El personal de las plantas debería desarrollar habilidades comunicativas específicas. • Se deberían tener planes para evitar las yatrogenias mas comunes: úlceras, delirio, infecciones, caidas, deshidratación, desnutrición, tromboembolismo, etc. 21-2-18 36 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  37. 37. 3737 21-2-18 37 La evaluación geriátrica integral aumenta las probabilidades de sobrevivir a un ingreso urgente y, además, los costes se reducen. Estos resultados son especialmente buenos si los pacientes ingresan en una UGA.
  38. 38. 21-2-18 38 Impacto del modelo wagneriano sobre los servicios de urgencias Se deben planear áreas específicas para pacientes frágiles • Equipos profesionales especializados conectados con el equipo wagneriano. • Espacios adecuados para evitar desorientaciones, caídas, úlceras, etc. • Espacios silenciosos para reunirse las familias y los equipos implicados y así favorecer la toma de decisiones compartida. 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  39. 39. Un meta-análisis ha demostrado que los programas de hospitalización a domicilio (HD) reducen mortalidad, reingresos y costes, y además mejoran la satisfacción de los pacientes. La hospitalización a domicilio, a pesar de ser prometedora, sólo está desarrollada en un 30% de los hospitales públicos, con un volumen de actividad casi anecdótica. El número de pacientes atendidos por los programas HD representarían sólo el 2% del volumen de altas convencionales. Iniciativas de transitional care: hospitalización a domicilio 21-2-18 39 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  40. 40. 21-2-18 40 ¿Y el sociosanitario? 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  41. 41. 21-2-18 41 Resumen: 1. Hacer cambios organizativos básicos 2. Fomentar la industrialización de lo protocolizable 3. Promover el modelo wagneriano en las plantas de hospitalización “generalistas” 4. Redefinir funciones entre generalistas y especialistas 5. Orientar los servicios a la fragilidad geriátrica 6. Crear unidades de geriatría de agudos 7. Fomentar la hospitalización a domicilio 8. Desinvertir en camas para promover servicios comunitarios 2 b) Nuevos modelos organizativos en los hospitales
  42. 42. Implicar a los profesionales en las transformaciones organizativas En el post “Engaging Doctors in the Health Care Revolution” de Harvard Business Review, Thomas Lee y Toby Cosgrove se basan en las 4 motivaciones fundamentales para las acciones sociales de Max Weber parar implicar a los profesionales: a)Buscar propuestas nobles: pacientes, calidad y outcomes b)Buscar la motivación intrínseca de cada profesional c)Promover el respeto d)Promover el sentimiento de pertenencia 21-2-18 2 c) Fomentar iniciativas de valor 42
  43. 43. 21-2-18 43 Ahora es necesario que haya líderes clínicos distribuidos por toda la organización, líderes que estén presentes en todos los rincones de todos los procesos y que, sobre todo, sepan cómo implicar a sus colegas en la gestión de los recursos, y que además favorezcan la participación de los pacientes en las decisiones clínicas. Promover el liderazgo Los gerentes son esenciales para conseguir que los médicos, enfermeras y otros profesionales puedan hacer su trabajo con calidad. Pero el nuevo liderazgo ya no debería corresponder sólo a la acción heroica de los gerentes. 2 c) Fomentar iniciativas de valor
  44. 44. 21-2-18 44 Como defiende Richard Bohmer, los hospitales deben aplicar las mejores prácticas de manera rigurosa, deben abordar los procesos complejos con mecanismos de prueba-error y deben tener una actitud orientada a mejorar las cosas desde lo cotidiano. Aprender de los errores 2 c) Fomentar iniciativas de valor
  45. 45. ¿Por qué es tan difícil cambiar las cosas? ¿Cuántas veces ante una buena idea no se oye aquello de: "Esto aquí ya hace tiempo que lo hacemos”?, o bien "Estamos demasiado ocupados para pensar en innovaciones”. Scott Anthony ha definido un sistema mínimo de innovación viable, basado en proyectos que no deberían durar más de tres meses. 1.Primer mes. Hay que definir si se trata de innovar en el cor business (mejorar lo que hacemos), o de ideas que van de hacer cosas nuevas (abrir mercados). 2.Segundo mes. Focalizar esfuerzos para realizar pequeñas pruebas piloto. 3.Tercer mes (primera parte). Generar un equipo pequeño y entusiasta para desplegar la innovación. 4.Tercer mes (segunda parte). Crear mecanismos para proteger la implementación de los nuevos proyectos. 21-2-18 Fomentar la innovación 45 2 c) Fomentar iniciativas de valor
  46. 46. Según el profesor Clayton Christensen de Harvard Business School, la innovación disruptiva en el sistema sanitario llegará cuando se consiga que cada una de las profesiones relacionadas ejerza sus funciones en el límite superior de sus competencias. Eso es motivacional y aporta innovaciones per si mismo. 21-2-18 46 Aumentar las competencias enfermeras 2 c) Fomentar iniciativas de valor
  47. 47. 21-2-18 47 ¿Qué es un hospital magnético? Es una organización que, en un contexto de falta de enfermeras, es capaz de retener y de atraer. En un estudio de M. McLure se ha definido el magnetismo como una cualidad de ciertos hospitales que se caracterizan por: a) las enfermeras tienen un nivel alto de autonomía, b) hay supervisoras de apoyo y, por tanto, las cargas de trabajo no tienen fluctuaciones, c) hay programas bien desarrollados de formación continuada, d) el modelo de trabajo está orientado al paciente, e) existe buena comunicación entre médicos y enfermeras y f) la competencia es un valor para la promoción. Aumentar el magnetismo de su organización 2 c) Fomentar iniciativas de valor
  48. 48. 21-2-18 48 Crear comisiones de mejora de la práctica clínica 2 d) Fomentar iniciativas de valor
  49. 49. 21-2-18 49 Formar a los clínicos en la mejora del valor de sus actuaciones 2 d) Fomentar iniciativas de valor
  50. 50. 21-2-18 50 Resumen: 1. Implicar más a los profesionales clínicos 2. Promover el liderazgo 3. Aprender de los errores 4. Fomentar la innovación 5. Aumentar las competencias enfermeras y el magnetismo 6. Promocionar la autogestión 7. Hacer cambios organizativos básicos 2 d) Fomentar iniciativas de valor
  51. 51. 21-2-18 51 Líneas de trabajo 1. Políticas y proyectos para mejorar la experiencia del paciente y, en su caso, cambiar circuitos y modelos en base a ello. 2. Reformas estructurales y organizativas que se deberían llevar a cabo para mejorar la calidad y aumentar la seguridad de los pacientes. 3. Iniciativas para enfocar la adecuación de las actividades clínicas y así mejorar la efectividad y el valor aportado en la atención a los pacientes. 4. Analizar la viabilidad de evolucionar hacia el hospital dual (factory + generalista) abierto a las necesidades comunitarias de los pacientes complejos. 5. Promover la implicación de los profesionales en base a la innovación y la mejora de resultados clínicos

×