SlideShare una empresa de Scribd logo
La calidad y crear valor, como
alternativas a la falta de rentabilidad
Poscosecha y marketing en el último congreso
de la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
Alicia Namesny, info@poscosecha.com
Indice
Con marca valen más
La genética ayuda al comercio
La IV Gama natural
La conexión, cultivo – poscosecha
Pimiento para pimentón
IV Gama en melocotón
Las fechas de recolección
Aireados tienen mejor sabor
Posrecolección, industrias, alimentación y salud
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
2
Hace pocas semanas se llevó a cabo en Aguadulce (Almería),
paralelamente a la feria Expoagro Almería, el XIII Congreso de la Sociedad
Española de Ciencias Hortícolas, SECH, con el tema “Convergencia de las
tecnologías hortofrutícolas”.
La exposición de los trabajos clasificados bajo “poscosecha” ocupó una
mañana, lo que significa aproximadamente un 20% del tiempo de exposición,
y esto tiene mérito teniendo en cuenta que en pocos meses se realizará el X
Simposio Nacional y VII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha, claramente
coincidentes en la temática (una coincidencia en años provocada por la
postergación del Congreso a que nos estamos refiriendo que se planeó
asociado a la feria Expoagro Almería, que fue quien sufrió las
postergaciones).
Además de los trabajos clasificados como Poscosecha, en las restantes
sesiones también hubo ponencias con una vinculación a este tema en sus
distintas facetas, como marketing, o influencia de las condiciones de cultivo
en poscosecha.
El hecho de que los anfitriones del Congreso hayan sido investigadores de
la principal zona hortícola de España, ha provocado una riqueza particular en
presentaciones de grupos de investigación locales. Sus trabajos denotan los
esfuerzos por valorizar productos que, cultivados en la zona, sufren con
mucha frecuencia problemas de rentabilidad.
A nivel organizativo, la SECH ha ampliado su “Grupo Poscosecha e
Industria” al actual, introducido en el Congreso por Montaña Cámara, de la
Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, que incorpora los
conceptos “Alimentación y Salud”, recogiendo la madurez, en la sociedad,, de
este tipo de información.
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
3
Con marca valen más
Un estudio en que analizan el efecto en el precio de la sandía la
identificación mediante una marca muestra que, no obstante la dificultad que
significa el posicionamiento en un mercado como el de España y en concreto
la Comunidad Valenciana, con una fuerte tradición productora, la sandía con
marca (Fashion) fue la que logró los mayores precios. En la misma línea de
este trabajo, realizado por G. García et al de la UPV, Universidad Politécnica
de Valencia, “Análisis de la creación de marcas en productos perecederos
como innovación comercial”, es otro, del mismo grupo investigador, que
analiza la comercialización de caqui con y sin marca, en este caso, D.O.,
denominación de origen Las conclusiones son las mismas, confirmando lo
que ocurre en la industria. La marca valoriza al producto y más cuanto más
lejano el sitio de consumo al de producción.
La marca crea valor. Fashion es una marca
apoyada por una asociación de productores y liderada por una empresa de semillas
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
4
Bouquet es una marca del grupo de empresas cooperativas Anecoop.
En Europa son líderes en sandía sin semillas
La genética a la ayuda del comercio
La clasificación es generalmente algo complicado y a eso se enfrentan
también los organizadores de congresos a la hora de ordenar los trabajos.
Entre los trabajos de mejora genética se encuentra uno muy interesante
desde el punto de vista del consumidor (y del productor, por su fuerza
argumental). D. Martínez-Valdivieso, del IFAPA, y otros investigadores de
esta misma institución y de la Universidad de Córdoba, demuestran que el
calabacín y el pimiento, por su contenido en antioxidantes, en concreto, el
carotenoide luteína y el ácido ascórbico, son eficaces en proteger del daño
genético y en quimioprevención.
El mismo grupo de investigadores del IFAPA presentó otro trabajo en que
ponen de manifiesto la variabilidad en el contenido de carotenoides y luteína
de diferentes líneas de Cucurbita pepo (calabacín) y la parte del fruto
analizada, lo que significa una riqueza genética potencialmente aprovechable.
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
5
La IV gama natural
En una conferencia reciente, creo que en la última Fruit Logistica, uno de
los ponentes, de UK, mencionaba que en medio del parón de ventas
provocado por La Crisis, los productos que seguían creciendo eran las bayas.
Su fácil forma de consumo les hace un “snack” o tentempié, TTP, natural.
M.C. García y otros investigadores del IFAPA estudiaron cuánto se conoce
de las denominadas variedades snack de pepino entre consumidores jóvenes
(12 a 16 años) y en el canal HORECA, Hostelería, Restauración y Catering.
En el primer grupo, está todo por hacer, en el camino de hacer de las
hortalizas un TTP. En el caso de los restauradores, uno de los estamentos del
HORECA, casi un 70% conoce los minipepinos, pero este porcentaje se
invierte en el caso de los comensales. También, mucho por hacer.
Comer a bocados: manzana, plátano, berries, pimientos dulces y pequeños,
tomates cherry, mini zanahorias, y ... variedades de pepinos cortos y tiernos
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
6
La conexión cultivo – poscosecha
Riego deficitario
El título del trabajo de M.C. Luna et al resume los resultados, indicando
que el riego deficitario mejora el rendimiento y la calidad de la lechuga en IV
gama, un resultado que confirma trabajos dentro de esta misma línea que se
habían presentado en el Congreso Internacional de la ISHS de Lisboa. Sin
embargo, los resultados que obtienen F. Cuevas et al, de varias instituciones
de Córdoba, trabajando en riego deficitario en melón, controlando calidad
comercial y organoléptica, son que para las dos cosechas que llevan
trabajadas, no emergen diferencias significativas entre los distintos
tratamientos de riego que aplicaron. J.I. Macua y colaboradores estudian el
efecto de la dosis de riego en el contenido de licopeno en tomate industria y
sus resultados sí son lo que intuitivamente cabría esperar. Indican que “en
general, se ha observado que una reducción de la cantidad de agua aportada
al cultivo se traduce en una disminución del rendimiento comercial y un menor
peso del fruto, pero un aumento del ºBrix, una relación de color a/b (forma
cuantitativa de evaluar el color) más alta y un mayor contenido de licopeno”.
Lechugas para IV gama con riego localizado en Pulpí, Almería
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
7
Reducción del agrietado
Otro interesantísmo trabajo, M.D. Fernández et al, analizan distintas
prácticas culturales en el agrietado del tomate, trabajando con cuatro
variedades. Se trata en todos los casos de prácticas bastante económicas y
de hecho, la que debe ser más cara, el recubrimiento de los racimos con
bolsas de papel, no dio resultado. Uno de los tratamientos fue aplicar calcio;
se vio que pasar de 2 a 12 mM de Ca mantuvo o disminuyó en un 7 a 8% el
agrietado, según las variedades. La salinidad arrojó que con 25 mM la
reducción del agrietado llega a compensar la disminución de tamaño del fruto
y no se pierde cosecha en algunas variedades. También demuestran que, en
contra de lo “esperable”, en dos variedades, Oakley y Platero, el agrietado
aumentó con la salinidad. La intensidad de poda fue otra práctica estudiada y
se vio que en la mayoría de las variedades, excepto Xenón, el tratamiento
MP (poda por encima del tercer racimo que está madurando), el agrietado se
redujo en un 6 a 8%. Los autores indican que falta probar si estas prácticas
dan resultados aditivos, pero, en todo caso, y teniendo en cuenta los ya
obtenidos, realizando las adaptaciones varietales oportunas, parecen ser
herramientas de sencilla y económica aplicación.
Pimiento para pimentón
Un trabajo realizado en pimiento para pimentón evalúa cómo adaptar las
técnicas de cultivo a una mejor recolección mecánica, algo muy importante a
la hora de abaratar costes, imprescindibles para industria e interesantes
siempre; los investigadores son T.J. Bartolomé et alter de la Escuela de
Ingenierías Agrarias de Badajoz. En Huelva, ADESVA apoya a una empresa
que está desarrollando un equipo para recolección mecánica de fresa. Los
investigadores de Badajoz encuentran influencia de la densidad de plantación
y del régimen de riego pero no de la fertilización nitrogenada. Sin embargo, en
relación a este último aspecto, y evaluando otros parámetros también de
interés poscosecha, N. Cepeda et al, indica que hay indicios de que las
mayores dosis de nitrógeno (40 kg/ha) parecen dar mejores valores de Brix y
carotenoides .
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
8
Secado al aire libre de pimiento para pimentón en Extremadura, España
Tipos de cultivo
En la línea de evaluar el efecto de cultivo tradicional y cultivo ecológico en
características cualitativas, M. D. Raigón et al lo hacen en berenjena,
concluyendo que los resultados obtenidos sugieren que el cultivo ecológico
tiene un efecto positivo en la calidad interna de distintos tipos de berenjena,
efectos que son evidentes incluso en el primer año de transformación del
manejo de la fertilización, algo vinculado especialmente el tipo y manejo del
abonado. Aunque no en el mismo tema, vale la pena leer el texto de Javier
Tello, “Reflexiones necesarias sobre la producción vegetal”. Autor que,
refiriéndonos de nuevo en el Congreso, presentó, en colaboración con otros
investigadores, una ponencia con el sugestivo título “¿Contienen los
preparados microbiológicos para usos en hortícolas lo que indican sus
etiquetas?” (analizan 9 preparados… y la última frase del resumen del trabajo
ejemplifica la dificulta de trabajar con organismos vivos “Los resultados
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
9
pusieron en evidencia que en ninguno de los casos su contenido
microbiológico se ajustaba a lo indicado en la etiqueta. En la mayoría, existían
otros microorganismos no expresados en la etiqueta, en igual o mayor
concentración que el hongo indicado”.)
Valgan los anteriores como ejemplos del acercamiento entre los territorios
artificialmente separados de cultivo y poscosecha, para pasar a comentar
sumariamente algunos de los aportes en poscosecha.
Pero antes, un comentario al hilo de lo que evidencian los trabajos de las
secciones de cultivo, Horticultura y Fruticultura. Si entre los del primer grupo
hay algún trabajo que vincula cultivo y poscosecha, no hay ninguno o yo no
he sido capaz de verlo, entre los segundos (aunque si hay algunos en la
sección Viticultura, comentados más abajo). La explicación es agronómica,
dada la mayor dificultad de representa trabajar con frutas, por tratarse de un
cultivo perenne, plurianual. Este hecho refuerza el interés, al que no escapan
las investigaciones de Horticultura (ni las de ornamentales), de que cualquier
trabajo de evaluación de prácticas de cultivo, en el sentido más amplio
posible, acabe con una evaluación poscosecha, para conocer el
comportamiento bajo las condiciones recomendadas de forma estándar en la
literatura, y una cata, aunque sea mínima y quizás no perfecta
metodológicamente, pero que sí de una idea de las características
organolépticas. Realizar una evaluación poscosecha estándar supone una
prolongación del tiempo de estudio que es mínima si se compara con el
tiempo total, aún en hortalizas. Y generaría un volumen de conocimientos que
solidificaría los que actualmente dispone la poscosecha, con una variabilidad
enorme al no conocerse, en la mayoría de los casos, las condiciones de
cultivo y, en muchos casos, ni siquiera la variedad.
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
10
Los trabajos escondidos
Aunque no clasificado como poscosecha, en la sección de Fruticultura
aparece un trabajo, de V. Pinillos y colaboradores, sobre la evolución de la
producción de etileno en maduración y almacenamiento en níspero japonés
cv. Algerie; concluyen que se trata de un fruto de comportamiento no
climatérico.
IV gama en melocotón
En el INTAEX, Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, A.
M. Fernández de León et al estudian tratamientos para preservar la calidad en
melocotón de pulpa amarilla en IV gama; además del testigo, un tratamiento
consiste en solo lavar con una dilución de 2% de ácido ascórbico, lactato
cálcico y ácido cítrico y el otro tratamiento, este lavado y pulverización con
Gustec, un formulado comercial de Tecnidex de sucroésteres de ácidos
grasos, antes del secado. Los dos tratamientos dan mejor que el testigo, pero
las muestras con Gustec tienen peor gusto (queda la pregunta de qué pasaría
si el Gustec se aplicara solo, quizás no afecta al gusto? Evita el
pardeamiento?).
Actuando sobre la fecha de recolección
Otra forma de abordar la poscosecha, especialmente en lo que tiene que
ver con la valorización del producto es manipular a favor del agricultor la fecha
de recolección. Es lo que estudian F. Alonso et al, de la Estación
Experimental Fundación Cajamar, Las Palmerillas, en uva de mesa Autumn
Seedles, técnicas para retrasar la recolección. Indican que la acción conjunta
del incremento de la carga de racimos, el embolsado y la utilización de una
cubierta plástica temporal no modificó el patrón de crecimiento de la uva,
aunque sí ralentizó su crecimiento. Es decir, fueron necesarios más días para
que la baya alcanzara el tamaño definitivo. Y concluyen que el uso de
técnicas sencillas, económicas, pueden aumentar el valor del producto a
través de cosechar en el hueco de mercado tardío.
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
11
También en uva, M.J. Serrano et al, de IFAPA de Cádiz, estudian el efecto
de algunas técnicas de cultivo en Crimson Seedless. Para solucionar el
problema de la coloración de las bayas en esta variedad, aplican etileno al
comienzo del envero y dos semanas después, y prueban el anillado. Obtienen
buenos resultados con el etileno y no así con el anillado.
Aireados tienen mejor sabor
Entre los trabajos clasificados como clasificación se encuentra uno que
estudia el “Efecto de la aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y
calidad de berros cultivados en bandejas flotantes”, de D. Niñirola et al de la
Universidad de Cartagena. Los berros con el nivel mayor de aireación de los
estudiados fueron los que tuvieron mejor resultado en el análisis sensorial.
Uso de aguas residuales de la industria agroalimentaria en fertilización B.
de los Santos et al estudian el “Uso potencial de soluciones del aderezo de
aceitunas de mesa en agricultura”; dos riegos quincenales en cultivo de
tomate, a dosis del 50%, incrementaron de forma significativa la altura, el
número de frutos por planta, el calibre, el peso acumulado y la precocidad con
respecto al testigo abonado. Los autores concluyen que los resultados abren
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
12
la posibilidad de la reutilización de estos vertidos, muy abundantes en
España y, en particular, en Andalucía, como fertilizantes de plantas.
Posrecolección, industrias, alimentación y salud
Una serie de compuestos no utilizados habitualmente en poscosecha y en
principio no generadores de residuos tienen potencialidad para ser utilizados
en poscosecha; María Serrano et al de la Universidad Miguel Hernández de
Orihuela repasaron una serie de ellos en lo que fue la primera conferencia de
la sección Poscosecha del Congreso. Entre los compuestos considerados se
encuentran el recubrimiento con alginato, sustancia obtenida de algas,
tratamientos con diferentes ácidos (oxálico, salicílico y acetilsalicílicio), que
han dado resultados positivos. Si bien inocuos para el medio ambiente, la Dra.
Camara indica la capacidad de generar alergias de algunos de ellos (en
concreto se refirió al ácido acetilsalicílico).
Este grupo de investigación de Orihuela es muy activo en la investigación
de compuestos basados en el aloe para prolongar la vida poscosecha, tema
sobre el cual presentaron y expusieron varios trabajos.
Integrantes de este mismo grupo de investigación de Orihuela trabajan en
la evaluación de agroquímicos que aplicados durante el cultivo protejan
también en poscosecha están los que evalúan el fungicida pyraclostrobin,
comercialmente, Cabrio, de Basf. En uva de mesa embolsada se demostró no
solo efecto en el control de hongos, sino también una mejora en los
parámetros de calidad, tanto comercial (entre ellas, que el raquis se mantiene
más verde y los granos más turgentes) como nutricional. Las aplicaciones de
Signum (pyroclostrobin + boscalid) en pimiento también mostraron efectos en
poscosecha. En pimientos se observó una disminución de la respiración, lo
que lleva a una menor transpiración y a menores pérdidas de peso; en
pimiento verdes además se observó mayor uniformidad de color en la
conservación.
De mucho interés para la diversificación de cultivos es el trabajo de base
hecho por P. Morales et al, en que estudian diferentes facetas nutricionales de
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
13
hortalizas silvestres de consumo tradicional en España, en investigaciones
que comienzan con la etnobotánica y pueden acabar originando nuevos
productos comerciales. Los trabajos están en sus inicios y se ha investigado
el contenido en vitamina C de una importante lista de especies.
El riego deficitario produce en algunos casos mejoras de la conservación y
en otros, no la afecta; los ensayos realizados por N. Falagán et alter, de la
Universidad Politécnica de Cartagena, con nectarina Viowhite, demostraron
que los frutos cultivados en condiciones de RED ofrecen frutos poscosecha
de una calidad similar a los regados al 100% o 120% de su ETc (coeficiente
de evapotranspiración), permitiendo un ahorro de agua muy importante.
El grupo de poscosecha del Ifapa, de reciente constitución, presentó unos
interesantes trabajos sobre el uso de atmósferas modificadas en tomate Raf,
expuestos por Irene Domínguez. En parte debido a la falta de equipamiento
en el momento de comenzar los ensayos y por la voluntad de probar
condiciones extremas aplicaron en esta especie y otras condiciones
“originales”, que les permitieron constatar la sensibilidad al frío del tomate Raf.
También que la exposición controlada a una atmósfera modificada podría
alargar su vida, algo lograble mediante el envasado en bolsas de plástico
apropiadas.
No todos los brócoli son iguales en sus propiedades nutricionales. Los
trabajos realizados por M.F. Fernández-León et al de Extremadura,
integrantes del Grupo de investigación Hortofruenol,
http://www.hortofruenol.com/, demuestran que el cultivar Parthenon tiene una
concentración mayor que Mónaco en varias familias de glucosinolatos. Y
destacan la alta concentración de gluconasturtina de Parthenon; esta
sustancia es la precursora del fenetil-isotiocianato, un compuesto
anticancerígeno.
La fresa Fuentepina, una variedad nueva, evaluada por el Ifapa de
Córdoba, ha demostrado mejores atributos sensoriales, indican I. Pradas y
J.M. Moreno, que las cultivadas habitualmente, Camarosa y Candonga. Algo
que muchos consumidores añoran.
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
14
Bróccoli Passión es una web promovida por una asociación con noticias, enlaces a
productores, recetas, ...
Investigadores del Neiker (Vizcaya) y de la Universidad Pública de
Navarra, presentaron (B. Epalza et alter) un trabajo que demuestra que la
harinosidad de los tomates tiene su base morfológica; las células de los
tomates más harinosos tienden a ser más redondeadas que las de los no
harinosos.
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
15
Poscosecha y marketing en el último Congreso de la SECH,
Sociedad Española de Ciencias Hortícolas
Alicia Namesny
info@poscosecha.com
SPE3, s.l.
Valencia, España
Serie Artículos Poscosecha y Marketing
en la SECH
www.poscosecha.com/es/publicaciones/
Grupo THM
16

Más contenido relacionado

Similar a 120505 poscosechamarketing calidad_valor agregado

UCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdfUCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdf
mariacristina782538
 
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Pro Regiones
 
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad  Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
alejandrojurado
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
BibliotecaUlima
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
asia sayago
 
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
alejandrojurado
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Análisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en PerúAnálisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en Perú
CIAT
 
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Alimentaria
 
Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012
Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012
Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012
Universidad de Sevilla
 
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- AgroInforme de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Manager Asesores
 
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
duberneyperdomo
 
Boletin 05 unicol
Boletin 05 unicolBoletin 05 unicol
Boletin 05 unicol
Unicol Grt
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
lacondet29
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Dossier de prensa fiab alimentaria 2014
Dossier de prensa fiab   alimentaria 2014Dossier de prensa fiab   alimentaria 2014
Dossier de prensa fiab alimentaria 2014
FIAB
 
Info del trabajo anterior
Info del trabajo anteriorInfo del trabajo anterior
Info del trabajo anterior
Medardoba
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jorge Sanabria
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Jorge Sanabria
 
Pharma Market 22
Pharma Market 22Pharma Market 22
Pharma Market 22
Pharma Market
 

Similar a 120505 poscosechamarketing calidad_valor agregado (20)

UCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdfUCHUVACARTILLA.pdf
UCHUVACARTILLA.pdf
 
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
 
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad  Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
Investigación: Ciencia, Innovación y Competitividad
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
 
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
Investigación. Ciencia, Innovación y Competitividad.
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
Análisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en PerúAnálisis de Estudios de Caso en Perú
Análisis de Estudios de Caso en Perú
 
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
Desde helados de mejillones hasta paellas en lata. La opinión de Murcia, 15-0...
 
Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012
Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012
Dossier premio cic cartuja ebro foods 2012
 
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- AgroInforme de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
Informe de misión Expoalimentos Madrid 2011- Agro
 
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
Cultivo de Pitahaya - Trabajo final 40% grupo 13
 
Boletin 05 unicol
Boletin 05 unicolBoletin 05 unicol
Boletin 05 unicol
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
 
Dossier de prensa fiab alimentaria 2014
Dossier de prensa fiab   alimentaria 2014Dossier de prensa fiab   alimentaria 2014
Dossier de prensa fiab alimentaria 2014
 
Info del trabajo anterior
Info del trabajo anteriorInfo del trabajo anterior
Info del trabajo anterior
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Pharma Market 22
Pharma Market 22Pharma Market 22
Pharma Market 22
 

Último

Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
0520AlejandraRomeroF
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
SofaRivas9
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
JonathanIvnVidalTipi
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
Natzir Turrado
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales Think Mercadotecnia
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 

Último (6)

Examen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidadExamen Mercadotecnia de servicios universidad
Examen Mercadotecnia de servicios universidad
 
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exitoCaso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
Caso Dove Marketing, analisis de branding, caso de exito
 
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdfEFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
EFECTO DE TRICOT PLUS EN ARÁNDANOS - BIOQHALI.pdf
 
Generación de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo realGeneración de noticias con IA en tiempo real
Generación de noticias con IA en tiempo real
 
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
Portadas Nacionales 11-Junio-2024.pdf...
 
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 

120505 poscosechamarketing calidad_valor agregado

  • 1. La calidad y crear valor, como alternativas a la falta de rentabilidad Poscosecha y marketing en el último congreso de la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas Alicia Namesny, info@poscosecha.com Indice Con marca valen más La genética ayuda al comercio La IV Gama natural La conexión, cultivo – poscosecha Pimiento para pimentón IV Gama en melocotón Las fechas de recolección Aireados tienen mejor sabor Posrecolección, industrias, alimentación y salud
  • 2. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 2 Hace pocas semanas se llevó a cabo en Aguadulce (Almería), paralelamente a la feria Expoagro Almería, el XIII Congreso de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas, SECH, con el tema “Convergencia de las tecnologías hortofrutícolas”. La exposición de los trabajos clasificados bajo “poscosecha” ocupó una mañana, lo que significa aproximadamente un 20% del tiempo de exposición, y esto tiene mérito teniendo en cuenta que en pocos meses se realizará el X Simposio Nacional y VII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha, claramente coincidentes en la temática (una coincidencia en años provocada por la postergación del Congreso a que nos estamos refiriendo que se planeó asociado a la feria Expoagro Almería, que fue quien sufrió las postergaciones). Además de los trabajos clasificados como Poscosecha, en las restantes sesiones también hubo ponencias con una vinculación a este tema en sus distintas facetas, como marketing, o influencia de las condiciones de cultivo en poscosecha. El hecho de que los anfitriones del Congreso hayan sido investigadores de la principal zona hortícola de España, ha provocado una riqueza particular en presentaciones de grupos de investigación locales. Sus trabajos denotan los esfuerzos por valorizar productos que, cultivados en la zona, sufren con mucha frecuencia problemas de rentabilidad. A nivel organizativo, la SECH ha ampliado su “Grupo Poscosecha e Industria” al actual, introducido en el Congreso por Montaña Cámara, de la Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, que incorpora los conceptos “Alimentación y Salud”, recogiendo la madurez, en la sociedad,, de este tipo de información.
  • 3. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 3 Con marca valen más Un estudio en que analizan el efecto en el precio de la sandía la identificación mediante una marca muestra que, no obstante la dificultad que significa el posicionamiento en un mercado como el de España y en concreto la Comunidad Valenciana, con una fuerte tradición productora, la sandía con marca (Fashion) fue la que logró los mayores precios. En la misma línea de este trabajo, realizado por G. García et al de la UPV, Universidad Politécnica de Valencia, “Análisis de la creación de marcas en productos perecederos como innovación comercial”, es otro, del mismo grupo investigador, que analiza la comercialización de caqui con y sin marca, en este caso, D.O., denominación de origen Las conclusiones son las mismas, confirmando lo que ocurre en la industria. La marca valoriza al producto y más cuanto más lejano el sitio de consumo al de producción. La marca crea valor. Fashion es una marca apoyada por una asociación de productores y liderada por una empresa de semillas
  • 4. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 4 Bouquet es una marca del grupo de empresas cooperativas Anecoop. En Europa son líderes en sandía sin semillas La genética a la ayuda del comercio La clasificación es generalmente algo complicado y a eso se enfrentan también los organizadores de congresos a la hora de ordenar los trabajos. Entre los trabajos de mejora genética se encuentra uno muy interesante desde el punto de vista del consumidor (y del productor, por su fuerza argumental). D. Martínez-Valdivieso, del IFAPA, y otros investigadores de esta misma institución y de la Universidad de Córdoba, demuestran que el calabacín y el pimiento, por su contenido en antioxidantes, en concreto, el carotenoide luteína y el ácido ascórbico, son eficaces en proteger del daño genético y en quimioprevención. El mismo grupo de investigadores del IFAPA presentó otro trabajo en que ponen de manifiesto la variabilidad en el contenido de carotenoides y luteína de diferentes líneas de Cucurbita pepo (calabacín) y la parte del fruto analizada, lo que significa una riqueza genética potencialmente aprovechable.
  • 5. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 5 La IV gama natural En una conferencia reciente, creo que en la última Fruit Logistica, uno de los ponentes, de UK, mencionaba que en medio del parón de ventas provocado por La Crisis, los productos que seguían creciendo eran las bayas. Su fácil forma de consumo les hace un “snack” o tentempié, TTP, natural. M.C. García y otros investigadores del IFAPA estudiaron cuánto se conoce de las denominadas variedades snack de pepino entre consumidores jóvenes (12 a 16 años) y en el canal HORECA, Hostelería, Restauración y Catering. En el primer grupo, está todo por hacer, en el camino de hacer de las hortalizas un TTP. En el caso de los restauradores, uno de los estamentos del HORECA, casi un 70% conoce los minipepinos, pero este porcentaje se invierte en el caso de los comensales. También, mucho por hacer. Comer a bocados: manzana, plátano, berries, pimientos dulces y pequeños, tomates cherry, mini zanahorias, y ... variedades de pepinos cortos y tiernos
  • 6. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 6 La conexión cultivo – poscosecha Riego deficitario El título del trabajo de M.C. Luna et al resume los resultados, indicando que el riego deficitario mejora el rendimiento y la calidad de la lechuga en IV gama, un resultado que confirma trabajos dentro de esta misma línea que se habían presentado en el Congreso Internacional de la ISHS de Lisboa. Sin embargo, los resultados que obtienen F. Cuevas et al, de varias instituciones de Córdoba, trabajando en riego deficitario en melón, controlando calidad comercial y organoléptica, son que para las dos cosechas que llevan trabajadas, no emergen diferencias significativas entre los distintos tratamientos de riego que aplicaron. J.I. Macua y colaboradores estudian el efecto de la dosis de riego en el contenido de licopeno en tomate industria y sus resultados sí son lo que intuitivamente cabría esperar. Indican que “en general, se ha observado que una reducción de la cantidad de agua aportada al cultivo se traduce en una disminución del rendimiento comercial y un menor peso del fruto, pero un aumento del ºBrix, una relación de color a/b (forma cuantitativa de evaluar el color) más alta y un mayor contenido de licopeno”. Lechugas para IV gama con riego localizado en Pulpí, Almería
  • 7. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 7 Reducción del agrietado Otro interesantísmo trabajo, M.D. Fernández et al, analizan distintas prácticas culturales en el agrietado del tomate, trabajando con cuatro variedades. Se trata en todos los casos de prácticas bastante económicas y de hecho, la que debe ser más cara, el recubrimiento de los racimos con bolsas de papel, no dio resultado. Uno de los tratamientos fue aplicar calcio; se vio que pasar de 2 a 12 mM de Ca mantuvo o disminuyó en un 7 a 8% el agrietado, según las variedades. La salinidad arrojó que con 25 mM la reducción del agrietado llega a compensar la disminución de tamaño del fruto y no se pierde cosecha en algunas variedades. También demuestran que, en contra de lo “esperable”, en dos variedades, Oakley y Platero, el agrietado aumentó con la salinidad. La intensidad de poda fue otra práctica estudiada y se vio que en la mayoría de las variedades, excepto Xenón, el tratamiento MP (poda por encima del tercer racimo que está madurando), el agrietado se redujo en un 6 a 8%. Los autores indican que falta probar si estas prácticas dan resultados aditivos, pero, en todo caso, y teniendo en cuenta los ya obtenidos, realizando las adaptaciones varietales oportunas, parecen ser herramientas de sencilla y económica aplicación. Pimiento para pimentón Un trabajo realizado en pimiento para pimentón evalúa cómo adaptar las técnicas de cultivo a una mejor recolección mecánica, algo muy importante a la hora de abaratar costes, imprescindibles para industria e interesantes siempre; los investigadores son T.J. Bartolomé et alter de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz. En Huelva, ADESVA apoya a una empresa que está desarrollando un equipo para recolección mecánica de fresa. Los investigadores de Badajoz encuentran influencia de la densidad de plantación y del régimen de riego pero no de la fertilización nitrogenada. Sin embargo, en relación a este último aspecto, y evaluando otros parámetros también de interés poscosecha, N. Cepeda et al, indica que hay indicios de que las mayores dosis de nitrógeno (40 kg/ha) parecen dar mejores valores de Brix y carotenoides .
  • 8. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 8 Secado al aire libre de pimiento para pimentón en Extremadura, España Tipos de cultivo En la línea de evaluar el efecto de cultivo tradicional y cultivo ecológico en características cualitativas, M. D. Raigón et al lo hacen en berenjena, concluyendo que los resultados obtenidos sugieren que el cultivo ecológico tiene un efecto positivo en la calidad interna de distintos tipos de berenjena, efectos que son evidentes incluso en el primer año de transformación del manejo de la fertilización, algo vinculado especialmente el tipo y manejo del abonado. Aunque no en el mismo tema, vale la pena leer el texto de Javier Tello, “Reflexiones necesarias sobre la producción vegetal”. Autor que, refiriéndonos de nuevo en el Congreso, presentó, en colaboración con otros investigadores, una ponencia con el sugestivo título “¿Contienen los preparados microbiológicos para usos en hortícolas lo que indican sus etiquetas?” (analizan 9 preparados… y la última frase del resumen del trabajo ejemplifica la dificulta de trabajar con organismos vivos “Los resultados
  • 9. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 9 pusieron en evidencia que en ninguno de los casos su contenido microbiológico se ajustaba a lo indicado en la etiqueta. En la mayoría, existían otros microorganismos no expresados en la etiqueta, en igual o mayor concentración que el hongo indicado”.) Valgan los anteriores como ejemplos del acercamiento entre los territorios artificialmente separados de cultivo y poscosecha, para pasar a comentar sumariamente algunos de los aportes en poscosecha. Pero antes, un comentario al hilo de lo que evidencian los trabajos de las secciones de cultivo, Horticultura y Fruticultura. Si entre los del primer grupo hay algún trabajo que vincula cultivo y poscosecha, no hay ninguno o yo no he sido capaz de verlo, entre los segundos (aunque si hay algunos en la sección Viticultura, comentados más abajo). La explicación es agronómica, dada la mayor dificultad de representa trabajar con frutas, por tratarse de un cultivo perenne, plurianual. Este hecho refuerza el interés, al que no escapan las investigaciones de Horticultura (ni las de ornamentales), de que cualquier trabajo de evaluación de prácticas de cultivo, en el sentido más amplio posible, acabe con una evaluación poscosecha, para conocer el comportamiento bajo las condiciones recomendadas de forma estándar en la literatura, y una cata, aunque sea mínima y quizás no perfecta metodológicamente, pero que sí de una idea de las características organolépticas. Realizar una evaluación poscosecha estándar supone una prolongación del tiempo de estudio que es mínima si se compara con el tiempo total, aún en hortalizas. Y generaría un volumen de conocimientos que solidificaría los que actualmente dispone la poscosecha, con una variabilidad enorme al no conocerse, en la mayoría de los casos, las condiciones de cultivo y, en muchos casos, ni siquiera la variedad.
  • 10. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 10 Los trabajos escondidos Aunque no clasificado como poscosecha, en la sección de Fruticultura aparece un trabajo, de V. Pinillos y colaboradores, sobre la evolución de la producción de etileno en maduración y almacenamiento en níspero japonés cv. Algerie; concluyen que se trata de un fruto de comportamiento no climatérico. IV gama en melocotón En el INTAEX, Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura, A. M. Fernández de León et al estudian tratamientos para preservar la calidad en melocotón de pulpa amarilla en IV gama; además del testigo, un tratamiento consiste en solo lavar con una dilución de 2% de ácido ascórbico, lactato cálcico y ácido cítrico y el otro tratamiento, este lavado y pulverización con Gustec, un formulado comercial de Tecnidex de sucroésteres de ácidos grasos, antes del secado. Los dos tratamientos dan mejor que el testigo, pero las muestras con Gustec tienen peor gusto (queda la pregunta de qué pasaría si el Gustec se aplicara solo, quizás no afecta al gusto? Evita el pardeamiento?). Actuando sobre la fecha de recolección Otra forma de abordar la poscosecha, especialmente en lo que tiene que ver con la valorización del producto es manipular a favor del agricultor la fecha de recolección. Es lo que estudian F. Alonso et al, de la Estación Experimental Fundación Cajamar, Las Palmerillas, en uva de mesa Autumn Seedles, técnicas para retrasar la recolección. Indican que la acción conjunta del incremento de la carga de racimos, el embolsado y la utilización de una cubierta plástica temporal no modificó el patrón de crecimiento de la uva, aunque sí ralentizó su crecimiento. Es decir, fueron necesarios más días para que la baya alcanzara el tamaño definitivo. Y concluyen que el uso de técnicas sencillas, económicas, pueden aumentar el valor del producto a través de cosechar en el hueco de mercado tardío.
  • 11. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 11 También en uva, M.J. Serrano et al, de IFAPA de Cádiz, estudian el efecto de algunas técnicas de cultivo en Crimson Seedless. Para solucionar el problema de la coloración de las bayas en esta variedad, aplican etileno al comienzo del envero y dos semanas después, y prueban el anillado. Obtienen buenos resultados con el etileno y no así con el anillado. Aireados tienen mejor sabor Entre los trabajos clasificados como clasificación se encuentra uno que estudia el “Efecto de la aireación de la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de berros cultivados en bandejas flotantes”, de D. Niñirola et al de la Universidad de Cartagena. Los berros con el nivel mayor de aireación de los estudiados fueron los que tuvieron mejor resultado en el análisis sensorial. Uso de aguas residuales de la industria agroalimentaria en fertilización B. de los Santos et al estudian el “Uso potencial de soluciones del aderezo de aceitunas de mesa en agricultura”; dos riegos quincenales en cultivo de tomate, a dosis del 50%, incrementaron de forma significativa la altura, el número de frutos por planta, el calibre, el peso acumulado y la precocidad con respecto al testigo abonado. Los autores concluyen que los resultados abren
  • 12. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 12 la posibilidad de la reutilización de estos vertidos, muy abundantes en España y, en particular, en Andalucía, como fertilizantes de plantas. Posrecolección, industrias, alimentación y salud Una serie de compuestos no utilizados habitualmente en poscosecha y en principio no generadores de residuos tienen potencialidad para ser utilizados en poscosecha; María Serrano et al de la Universidad Miguel Hernández de Orihuela repasaron una serie de ellos en lo que fue la primera conferencia de la sección Poscosecha del Congreso. Entre los compuestos considerados se encuentran el recubrimiento con alginato, sustancia obtenida de algas, tratamientos con diferentes ácidos (oxálico, salicílico y acetilsalicílicio), que han dado resultados positivos. Si bien inocuos para el medio ambiente, la Dra. Camara indica la capacidad de generar alergias de algunos de ellos (en concreto se refirió al ácido acetilsalicílico). Este grupo de investigación de Orihuela es muy activo en la investigación de compuestos basados en el aloe para prolongar la vida poscosecha, tema sobre el cual presentaron y expusieron varios trabajos. Integrantes de este mismo grupo de investigación de Orihuela trabajan en la evaluación de agroquímicos que aplicados durante el cultivo protejan también en poscosecha están los que evalúan el fungicida pyraclostrobin, comercialmente, Cabrio, de Basf. En uva de mesa embolsada se demostró no solo efecto en el control de hongos, sino también una mejora en los parámetros de calidad, tanto comercial (entre ellas, que el raquis se mantiene más verde y los granos más turgentes) como nutricional. Las aplicaciones de Signum (pyroclostrobin + boscalid) en pimiento también mostraron efectos en poscosecha. En pimientos se observó una disminución de la respiración, lo que lleva a una menor transpiración y a menores pérdidas de peso; en pimiento verdes además se observó mayor uniformidad de color en la conservación. De mucho interés para la diversificación de cultivos es el trabajo de base hecho por P. Morales et al, en que estudian diferentes facetas nutricionales de
  • 13. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 13 hortalizas silvestres de consumo tradicional en España, en investigaciones que comienzan con la etnobotánica y pueden acabar originando nuevos productos comerciales. Los trabajos están en sus inicios y se ha investigado el contenido en vitamina C de una importante lista de especies. El riego deficitario produce en algunos casos mejoras de la conservación y en otros, no la afecta; los ensayos realizados por N. Falagán et alter, de la Universidad Politécnica de Cartagena, con nectarina Viowhite, demostraron que los frutos cultivados en condiciones de RED ofrecen frutos poscosecha de una calidad similar a los regados al 100% o 120% de su ETc (coeficiente de evapotranspiración), permitiendo un ahorro de agua muy importante. El grupo de poscosecha del Ifapa, de reciente constitución, presentó unos interesantes trabajos sobre el uso de atmósferas modificadas en tomate Raf, expuestos por Irene Domínguez. En parte debido a la falta de equipamiento en el momento de comenzar los ensayos y por la voluntad de probar condiciones extremas aplicaron en esta especie y otras condiciones “originales”, que les permitieron constatar la sensibilidad al frío del tomate Raf. También que la exposición controlada a una atmósfera modificada podría alargar su vida, algo lograble mediante el envasado en bolsas de plástico apropiadas. No todos los brócoli son iguales en sus propiedades nutricionales. Los trabajos realizados por M.F. Fernández-León et al de Extremadura, integrantes del Grupo de investigación Hortofruenol, http://www.hortofruenol.com/, demuestran que el cultivar Parthenon tiene una concentración mayor que Mónaco en varias familias de glucosinolatos. Y destacan la alta concentración de gluconasturtina de Parthenon; esta sustancia es la precursora del fenetil-isotiocianato, un compuesto anticancerígeno. La fresa Fuentepina, una variedad nueva, evaluada por el Ifapa de Córdoba, ha demostrado mejores atributos sensoriales, indican I. Pradas y J.M. Moreno, que las cultivadas habitualmente, Camarosa y Candonga. Algo que muchos consumidores añoran.
  • 14. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 14 Bróccoli Passión es una web promovida por una asociación con noticias, enlaces a productores, recetas, ... Investigadores del Neiker (Vizcaya) y de la Universidad Pública de Navarra, presentaron (B. Epalza et alter) un trabajo que demuestra que la harinosidad de los tomates tiene su base morfológica; las células de los tomates más harinosos tienden a ser más redondeadas que las de los no harinosos.
  • 15. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 15 Poscosecha y marketing en el último Congreso de la SECH, Sociedad Española de Ciencias Hortícolas Alicia Namesny info@poscosecha.com SPE3, s.l. Valencia, España
  • 16. Serie Artículos Poscosecha y Marketing en la SECH www.poscosecha.com/es/publicaciones/ Grupo THM 16