SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA
Elaborado por:
ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SAN JUAN DE PASTO
2015
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA
Elaborado por:
ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ
Presentado al Doctor:
Candidato a Doctor Carlos Arturo Granada
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SAN JUAN DE PASTO
2015
En Nariño se han identificado doce cadenas productivas, siendo las más importantes la papa, los
lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la caña panelera (en la región andina), así como
la pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica). Otra actividad a destacar
es la cría de curíes o cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense. (Hoz, 2007)
El sector lácteo en el departamento de Nariño contribuye a la competitividad regional generando
empleo e ingresos, para un 70% de la población articulando claro está los diferentes eslabones
de la cadena láctea en el municipio de Pasto. (Orjuela, 2013)
La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre el
medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes artículos que salen
al mercado, este el caso de la industria láctea donde la contaminación se da por la gran cantidad
de empaques que genera y los residuos líquidos que se producen los cuales son inherentes al
proceso productivo. Algunos efluentes de la industria láctea forman parte de los contaminantes
más severos que existen, tal es el caso del suero de leche, un subproducto de la manufactura de
quesos, caseína, caseinatos, y mantequilla (Carrillo A, 2002).
Una empresa dedicada a la producción de derivados lácteos entre ellos quesos, usa 60.377 litros
de leche fresca para la producción de quesillo, queso campesino, queso doble crema y queso
mozarella, lo que genera 54.339 L de suero de leche representando el 90% de la leche utilizada.
Este subproducto se ha convertido en una fuente de contaminación para el recurso hídrico del
departamento debido a la gran cantidad de micro, medianas y pequeñas empresas que generan
este tipo de residuos y que en su gran mayoría no cuentan con un sistema de tratamiento de
aguas residuales, lo que significa que este cantidad de residuos líquidos llegan a las fuentes de
agua sin ningún tipo de tratamiento ocasionando efectos negativos sobre los ecosistemas y
población aledaña a las industrias lácteas.
Una estrategia adoptada por pequeñas industrias lácteas es donar este residuo a criaderos de
cerdos, opción válida pero la cual presenta algunos inconvenientes como por ejemplo
disponibilidad de trasporte para llevar el residuo a las granjas, la cantidad de residuos producido
supera la cantidad requerida para alimentación animal; por lo tanto esta práctica no soluciona el
problema de aguas residuales.
En otro escenario las aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento al suelo, sistemas de
alcantarillado y fuentes de agua, causando efectos devastadores sobre el medio ambiente
debido a la cantidad de lactosa, proteínas, grasas que están presentes en el suero de leche
principal componente de las aguas residuales de la industria láctea.
Con la finalidad de disminuir el problema de la contaminación, es necesario depurar el suero
lácteo antes de descargarlo en un afluente o suelo. Los costos de tratamiento de la mayoría de
los sistemas utilizados en la actualidad son relativamente altos, por lo cual las empresas
familiares que realizan esta actividad por tradición, las micro, medianas y pequeñas empresas no
pueden acceder a la tecnología disponible para el tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto
es necesario estudiar alternativas biotecnológicas para tratar este subproducto y darle un valor
agregado, lo que haría que el sistema no sea un gasto o un requerimiento para cumplir con la
normativa existente, sino un proceso llamativo que genera un producto de valor agregado.
Para lo cual se plantea la biorremediación como alternativa para depurar aguas residuales, esta
técnica puede ser utilizada por cualquier empresa, debido que es una estrategia relativamente
barata y a largo plazo más sostenible, ya que utiliza la habilidad natural que tiene los
microorganismos para metabolizar un amplio espectro de contaminantes orgánicos. (Centro de
actividad regional para la producción limpia, 2003)
Una alterntiva de biorremediación es el tratamiento de aguas residuales con bacterias
productoras de polihidroxialcanoatos, los cuales son bioplasticos o biopolimeros, y son
producidos por gran variedad de bacterias, como por ejemplo la Waustetersia eutropha ATCC
17699, que producen granulos internos de PHA, tienen un elevando consumo de sustratos a
base de lactosuero y alta concentración celular, lo cual hace que estos se perfilen como los mas
adecuados para la obtención de PHA usando como medio de cultivo lactosuero. (Súarez, 2005)
En el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de la República se investiga la
producción de polihidroxialcanoatos desde hace ya varios años. Esto ha sido posible por la
financiación obtenida a través de un proyecto PDT (Programa de Desarrollo Tecnológico) y dos
proyectos ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) del Fondo María Viñas
modalidad III, y por la colaboración con grupos de investigación del IIBCE (Instituto de
Investigaciones Biológicas Clemente Estable), además del trabajo desarrollado por estudiantes
de pasantías y tesinas. En este tiempo se ha estudiado a nivel de laboratorio la producción de
PHB de diferentes microorganismos, utilizando medios de cultivo en base a residuos
agroindustriales como el suero de leche y glicerol. Se han utilizado microorganismos
provenientes de colecciones internacionales, así como propios. (Saravia, 2013)
En Ciudad de México, el proyecto LIFE + Wheypack de la Unión Europea anunció que
desarrollarán envases biodegradables a partir de suero de leche, para reducir su emisión de
contaminantes al medio ambiente por uso de petroquímicos. El proyecto es coordinado por la
Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria española, a partir de la creación de
polihidroxibutirato (PHB), el material que se genera por medio de microorganismos, que
fermentan el suero. Actualmente, el segmento de envases biodegradables representa sólo 1%
del mercado, pero tiene altas proyecciones de crecimiento, la Unión Europea estima que
crecerás de 1.2 millones de toneladas de 2011 a 5.8 millones de toneladas en 2016. En el
mercado ya existen algunos envases biodegradables creados a partir de ácido poliláctico (PLA)
derivado, principalmente, de maíz amarillo y de almidón de papa, y los polihidroxialcanoatos
(PHA), generados a partir de bacterias que almacenan compuestos de carbón. (Chacón, 2014)
Otra alternativa para el tratamiento de aguas de la industria láctea es el cultivo de microalgas
para la producción de biocombustibles, esto permitirá reducir los costos de producción de
biocombustibles a partir de microalgas, debido que se utiliza aguas ricas en nutrientes, para lo
cual se somete a tratamiento las aguas residuales, lo cual se debe realizar de modos y tiene un
costo económico, mediante cultivos de microalgas que depure el agua y que permita aprovechar
energéticamente la biomasa producida. (Joan García, 2012)
Otra alternativa para el uso o tratamiento del lactosuero o suero de leche, es la producción de
acido citrico por medio de un proceso de fermentación con hongos del geneno Aspergillus, con
miras a su aprovechamiento y a la reducción del impacto ambiental que causan los vertimientos
de este subproducto en los cursos de agua. En este tratamiento se han probado cepas de: A.
carbonarius NRRL 368, A. carbonarius NRRL 67 y A. niger NRRL 3. (Sánchez, 2007)
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se concluye que en el municipio de Pasto es
necesario iniciar a trabajar en el ámbito de la biotecnología como estrategia para el tratamiento
de aguas residuales con mira a generar productos con altos valores agregados como lo son:
polihidroxialcanoatos o biopolímeros, biocombustibles, ácido cítrico, entre otros, los cuales seria
la materia prima de otros procesos productivos, los cuales son amigables con el medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
Carillo A, J. (2002). Tratamiento y reutilización del suero de leche. No 10, México: Revista
Conversus.
Centro de actividad regional para la producción limpia. (2003). Aplicaciones de la biotecnología
en la industria. Barcelona.
Chacón, L. (26 de septiembre de 2014). Buscan gnerar envases del suero lácteo. Obtenido de
ManuFactura: http://www.manufactura.mx/industria/2014/09/26/buscan-generar-envases-
del-suero-lacteo
Hoz, J. V. (2007). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico.
Economía Regional.
Joan García, F. P. (2012). Desarrolo de un fotobiorreacor: Biocombustibles a partir de microalgas
cultivadas en aguas residuales. Gestión y tratamiento de agua(437).
Orjuela, A. L. (2013). Estudio de la cadena lactea y sus aporte a la competividad de la zona
noroccidental del municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Pasto.
Sánchez Toro, O., Ortiz Buriticá, M. & Betancourt Garcés, A. (2007). Obtención de ácido cítrico a
partir de suero de leche por fermentación por Aspergillus spp,, Revista Colombiana de
Biotecnología, 6(1), 43-45. Recuperado el 25 de septiembre de 2015 en:
http://revistas,unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/542
Saravia, G. M. (2013). Plasticos biodegradables producido pro microorganismos. Uruguay
Ciencia(16), 22-23.
Súarez, E. M. (2005). Producción de polihidroxialcanoatos por Wastersia eutropha ATCC17699
sobre suero de leche. Mexico: XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ...
"Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ..."Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ...
"Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombiacafelemus1
 
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
FIAB
 
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par..."Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
Agencia Andaluza del Conocimiento
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Ober Romero
 
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platanoElaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
lnmontanod
 
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privadoBussiness group
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaEva Ferrari
 
Avances y perspectivas de investigacion del chile piquin
Avances y perspectivas de investigacion del chile piquinAvances y perspectivas de investigacion del chile piquin
Avances y perspectivas de investigacion del chile piquinKarlos Kuzco
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...Ruddy Aburto Rodríguez
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa RicaPérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
FAO
 
Aporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidosAporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidos
Diana Almeida
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Mucilago De Cafe
Mucilago De CafeMucilago De Cafe
Mucilago De Cafesena
 
Producción mas limpia cropscience colombia sa
Producción mas limpia cropscience colombia saProducción mas limpia cropscience colombia sa
Producción mas limpia cropscience colombia samile21vargas
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
ainia centro tecnológico
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
Andrés Felipe Saldarriaga Becerra
 

La actualidad más candente (20)

"Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ...
"Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ..."Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ...
"Diseño y optimización de una biorrefinería sostenible basada en biomasa del ...
 
Manual bpg colombia
Manual bpg colombiaManual bpg colombia
Manual bpg colombia
 
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
20131105 Taller H2020 Food Waste Treatment. César Aliaga
 
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par..."Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
"Estudio del aprovechamiento de subproductos de empresas agroalimentarias par...
 
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
Construcción  colectiva  wiki4  central de abasto valleduparConstrucción  colectiva  wiki4  central de abasto valledupar
Construcción colectiva wiki4 central de abasto valledupar
 
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platanoElaboración de papel a partir de seudotallo de platano
Elaboración de papel a partir de seudotallo de platano
 
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
108879538 ejemplo-de-proyecto-privado
 
Como obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_bajaComo obtener tus_propias_semillas_baja
Como obtener tus_propias_semillas_baja
 
Avances y perspectivas de investigacion del chile piquin
Avances y perspectivas de investigacion del chile piquinAvances y perspectivas de investigacion del chile piquin
Avances y perspectivas de investigacion del chile piquin
 
Super sopa
Super sopaSuper sopa
Super sopa
 
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
 
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa RicaPérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
Pérdidas y Desperdicios de Alimentos en Costa Rica
 
Sigadministración2 avance
Sigadministración2 avanceSigadministración2 avance
Sigadministración2 avance
 
Aporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidosAporte indiv residuos solidos
Aporte indiv residuos solidos
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Mucilago De Cafe
Mucilago De CafeMucilago De Cafe
Mucilago De Cafe
 
Producción mas limpia cropscience colombia sa
Producción mas limpia cropscience colombia saProducción mas limpia cropscience colombia sa
Producción mas limpia cropscience colombia sa
 
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
Evolucion de las plantas de biogas agroindustrial hacia nuevos modelos basado...
 
Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012Manual apicultura 2012
Manual apicultura 2012
 
Presentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimientoPresentacion de emprendimiento
Presentacion de emprendimiento
 

Similar a Aporte individual Ana Carolina Tarapues

Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Ana Tarapuez
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
Raul Flores Mara
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
Betty Toonz
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Funsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lecheFunsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lechecesaramsantiago
 
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Proyecto Red Eureka
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Enrique Arcos López
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteoangelita06
 
Attachment
AttachmentAttachment
AttachmentEdy TQ
 
Attachment
AttachmentAttachment
AttachmentJuan Ino
 
Velasquez yenny aporte individual
Velasquez yenny  aporte individualVelasquez yenny  aporte individual
Velasquez yenny aporte individual
Adry Velasquez Cantor
 
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09maisauvidia
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
jhonmayag
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia Lizeth Hernández Galván
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia Lizeth Hernández Galván
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia Lizeth Hernández Galván
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia Lizeth Hernández Galván
 
Claudia Hernández - aporte individual
Claudia Hernández -    aporte individualClaudia Hernández -    aporte individual
Claudia Hernández - aporte individual
Claudia Lizeth Hernández Galván
 

Similar a Aporte individual Ana Carolina Tarapues (20)

Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
 
Manejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos SolidosManejo Integral De Residuos Solidos
Manejo Integral De Residuos Solidos
 
Funsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lecheFunsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de leche
 
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
Presentacion Proyecto # 29 Premio Eureka 2011 Mención Innovatividad en Desarr...
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
lacteos!
lacteos!lacteos!
lacteos!
 
Impacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector LacteoImpacto Del Sector Lacteo
Impacto Del Sector Lacteo
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
18101604
1810160418101604
18101604
 
Velasquez yenny aporte individual
Velasquez yenny  aporte individualVelasquez yenny  aporte individual
Velasquez yenny aporte individual
 
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09Proyecto de aula icc   melissa alvarez cing-09
Proyecto de aula icc melissa alvarez cing-09
 
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
Tratamiento de aguas residuales industria Nariño wiki 4
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
 
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
Claudia lizeth hernández galván   aporte individualClaudia lizeth hernández galván   aporte individual
Claudia lizeth hernández galván aporte individual
 
Claudia Hernández - aporte individual
Claudia Hernández -    aporte individualClaudia Hernández -    aporte individual
Claudia Hernández - aporte individual
 

Más de Ana Tarapuez

Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8
Ana Tarapuez
 
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesTendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Ana Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Ecopetrol
EcopetrolEcopetrol
Ecopetrol
Ana Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Tarapuez
 
Diapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaDiapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y ana
Ana Tarapuez
 
Aporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana Tarapues
Ana Tarapuez
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Ana Tarapuez
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Ana Tarapuez
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Ana Tarapuez
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Tarapuez
 

Más de Ana Tarapuez (11)

Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8Ensayo actividad 8
Ensayo actividad 8
 
Tendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapuesTendencias pedagógicas ana tarapues
Tendencias pedagógicas ana tarapues
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Ecopetrol
EcopetrolEcopetrol
Ecopetrol
 
Ana Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La CorporaciónAna Carolina Tarapues La Corporación
Ana Carolina Tarapues La Corporación
 
Diapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y anaDiapositivas julieta y ana
Diapositivas julieta y ana
 
Aporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana TarapuesAporte individual Ana Tarapues
Aporte individual Ana Tarapues
 
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de caféTarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
Tarapues ana tratamiento de agua residual beneficio de café
 
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuyAprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
Aprovechamiento de los residuos sólidos de la cadena productiva del cuy
 
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina TarapuesUnidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
Unidades Basicas de la Ecología_Ana Carolina Tarapues
 
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...Ana Carolina Tarapues  - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
Ana Carolina Tarapues - Cambio Climático páramo azonal del humedal RAMSAR La...
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Aporte individual Ana Carolina Tarapues

  • 1. BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA Elaborado por: ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SAN JUAN DE PASTO 2015
  • 2. BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL. UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA LACTEA Elaborado por: ANA CAROLINA TARAPUES QUIROZ Presentado al Doctor: Candidato a Doctor Carlos Arturo Granada UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE SAN JUAN DE PASTO 2015
  • 3. En Nariño se han identificado doce cadenas productivas, siendo las más importantes la papa, los lácteos, las fibras naturales, la marroquinería y la caña panelera (en la región andina), así como la pesca, la palma africana, el turismo y el cacao (en la región pacífica). Otra actividad a destacar es la cría de curíes o cuy, de amplio arraigo en la cultura culinaria nariñense. (Hoz, 2007) El sector lácteo en el departamento de Nariño contribuye a la competitividad regional generando empleo e ingresos, para un 70% de la población articulando claro está los diferentes eslabones de la cadena láctea en el municipio de Pasto. (Orjuela, 2013) La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto tiene sobre el medio ambiente, bien sea por sus procesos productivos o por los diferentes artículos que salen al mercado, este el caso de la industria láctea donde la contaminación se da por la gran cantidad de empaques que genera y los residuos líquidos que se producen los cuales son inherentes al proceso productivo. Algunos efluentes de la industria láctea forman parte de los contaminantes más severos que existen, tal es el caso del suero de leche, un subproducto de la manufactura de quesos, caseína, caseinatos, y mantequilla (Carrillo A, 2002). Una empresa dedicada a la producción de derivados lácteos entre ellos quesos, usa 60.377 litros de leche fresca para la producción de quesillo, queso campesino, queso doble crema y queso mozarella, lo que genera 54.339 L de suero de leche representando el 90% de la leche utilizada. Este subproducto se ha convertido en una fuente de contaminación para el recurso hídrico del departamento debido a la gran cantidad de micro, medianas y pequeñas empresas que generan este tipo de residuos y que en su gran mayoría no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales, lo que significa que este cantidad de residuos líquidos llegan a las fuentes de agua sin ningún tipo de tratamiento ocasionando efectos negativos sobre los ecosistemas y población aledaña a las industrias lácteas. Una estrategia adoptada por pequeñas industrias lácteas es donar este residuo a criaderos de cerdos, opción válida pero la cual presenta algunos inconvenientes como por ejemplo disponibilidad de trasporte para llevar el residuo a las granjas, la cantidad de residuos producido supera la cantidad requerida para alimentación animal; por lo tanto esta práctica no soluciona el problema de aguas residuales.
  • 4. En otro escenario las aguas residuales son vertidas sin ningún tratamiento al suelo, sistemas de alcantarillado y fuentes de agua, causando efectos devastadores sobre el medio ambiente debido a la cantidad de lactosa, proteínas, grasas que están presentes en el suero de leche principal componente de las aguas residuales de la industria láctea. Con la finalidad de disminuir el problema de la contaminación, es necesario depurar el suero lácteo antes de descargarlo en un afluente o suelo. Los costos de tratamiento de la mayoría de los sistemas utilizados en la actualidad son relativamente altos, por lo cual las empresas familiares que realizan esta actividad por tradición, las micro, medianas y pequeñas empresas no pueden acceder a la tecnología disponible para el tratamiento de aguas residuales. Por lo tanto es necesario estudiar alternativas biotecnológicas para tratar este subproducto y darle un valor agregado, lo que haría que el sistema no sea un gasto o un requerimiento para cumplir con la normativa existente, sino un proceso llamativo que genera un producto de valor agregado. Para lo cual se plantea la biorremediación como alternativa para depurar aguas residuales, esta técnica puede ser utilizada por cualquier empresa, debido que es una estrategia relativamente barata y a largo plazo más sostenible, ya que utiliza la habilidad natural que tiene los microorganismos para metabolizar un amplio espectro de contaminantes orgánicos. (Centro de actividad regional para la producción limpia, 2003) Una alterntiva de biorremediación es el tratamiento de aguas residuales con bacterias productoras de polihidroxialcanoatos, los cuales son bioplasticos o biopolimeros, y son producidos por gran variedad de bacterias, como por ejemplo la Waustetersia eutropha ATCC 17699, que producen granulos internos de PHA, tienen un elevando consumo de sustratos a base de lactosuero y alta concentración celular, lo cual hace que estos se perfilen como los mas adecuados para la obtención de PHA usando como medio de cultivo lactosuero. (Súarez, 2005) En el Departamento de Bioingeniería de la Universidad de la República se investiga la producción de polihidroxialcanoatos desde hace ya varios años. Esto ha sido posible por la financiación obtenida a través de un proyecto PDT (Programa de Desarrollo Tecnológico) y dos proyectos ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) del Fondo María Viñas modalidad III, y por la colaboración con grupos de investigación del IIBCE (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable), además del trabajo desarrollado por estudiantes de pasantías y tesinas. En este tiempo se ha estudiado a nivel de laboratorio la producción de
  • 5. PHB de diferentes microorganismos, utilizando medios de cultivo en base a residuos agroindustriales como el suero de leche y glicerol. Se han utilizado microorganismos provenientes de colecciones internacionales, así como propios. (Saravia, 2013) En Ciudad de México, el proyecto LIFE + Wheypack de la Unión Europea anunció que desarrollarán envases biodegradables a partir de suero de leche, para reducir su emisión de contaminantes al medio ambiente por uso de petroquímicos. El proyecto es coordinado por la Asociación de Investigación de la Industria Agroalimentaria española, a partir de la creación de polihidroxibutirato (PHB), el material que se genera por medio de microorganismos, que fermentan el suero. Actualmente, el segmento de envases biodegradables representa sólo 1% del mercado, pero tiene altas proyecciones de crecimiento, la Unión Europea estima que crecerás de 1.2 millones de toneladas de 2011 a 5.8 millones de toneladas en 2016. En el mercado ya existen algunos envases biodegradables creados a partir de ácido poliláctico (PLA) derivado, principalmente, de maíz amarillo y de almidón de papa, y los polihidroxialcanoatos (PHA), generados a partir de bacterias que almacenan compuestos de carbón. (Chacón, 2014) Otra alternativa para el tratamiento de aguas de la industria láctea es el cultivo de microalgas para la producción de biocombustibles, esto permitirá reducir los costos de producción de biocombustibles a partir de microalgas, debido que se utiliza aguas ricas en nutrientes, para lo cual se somete a tratamiento las aguas residuales, lo cual se debe realizar de modos y tiene un costo económico, mediante cultivos de microalgas que depure el agua y que permita aprovechar energéticamente la biomasa producida. (Joan García, 2012) Otra alternativa para el uso o tratamiento del lactosuero o suero de leche, es la producción de acido citrico por medio de un proceso de fermentación con hongos del geneno Aspergillus, con miras a su aprovechamiento y a la reducción del impacto ambiental que causan los vertimientos de este subproducto en los cursos de agua. En este tratamiento se han probado cepas de: A. carbonarius NRRL 368, A. carbonarius NRRL 67 y A. niger NRRL 3. (Sánchez, 2007) Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se concluye que en el municipio de Pasto es necesario iniciar a trabajar en el ámbito de la biotecnología como estrategia para el tratamiento de aguas residuales con mira a generar productos con altos valores agregados como lo son: polihidroxialcanoatos o biopolímeros, biocombustibles, ácido cítrico, entre otros, los cuales seria la materia prima de otros procesos productivos, los cuales son amigables con el medio ambiente.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA Carillo A, J. (2002). Tratamiento y reutilización del suero de leche. No 10, México: Revista Conversus. Centro de actividad regional para la producción limpia. (2003). Aplicaciones de la biotecnología en la industria. Barcelona. Chacón, L. (26 de septiembre de 2014). Buscan gnerar envases del suero lácteo. Obtenido de ManuFactura: http://www.manufactura.mx/industria/2014/09/26/buscan-generar-envases- del-suero-lacteo Hoz, J. V. (2007). Economía del Departamento de Nariño: Ruralidad y aislamiento geográfico. Economía Regional. Joan García, F. P. (2012). Desarrolo de un fotobiorreacor: Biocombustibles a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales. Gestión y tratamiento de agua(437). Orjuela, A. L. (2013). Estudio de la cadena lactea y sus aporte a la competividad de la zona noroccidental del municipio de Pasto, Departamento de Nariño. Pasto. Sánchez Toro, O., Ortiz Buriticá, M. & Betancourt Garcés, A. (2007). Obtención de ácido cítrico a partir de suero de leche por fermentación por Aspergillus spp,, Revista Colombiana de Biotecnología, 6(1), 43-45. Recuperado el 25 de septiembre de 2015 en: http://revistas,unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/542 Saravia, G. M. (2013). Plasticos biodegradables producido pro microorganismos. Uruguay Ciencia(16), 22-23. Súarez, E. M. (2005). Producción de polihidroxialcanoatos por Wastersia eutropha ATCC17699 sobre suero de leche. Mexico: XII Congreso Nacional de Biotecnología y Bioingeniería.