SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
3
POLITICA
vs.
TERRITORIO
Un factor de vulnerabilidad potencial
NELLY GRAY DE CERDÁN
Mendoza 2012
6
Palabras claves: estrategias geoeconómicas – utopías territoriales – juegos del po-
der- estrategias territoriales- compromiso social
©2012 Nelly A. Gray de Cerdán
©2012 Ediciones El Escriba
Sunchales 721 - Ciudad Aut. de Buenos Aires. Argentina.
Tel: 4582-5315 -4583-1321 editorial@edicioneselescriba.com.ar
www.edicioneselescriba.com.ar
ISBN 978-987-605-419-5
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723.
Impreso en Argentina en el mes de julio de 2012.
Gray de Cerdán, Nelly A.
Política vs. territorio : un factor de vulnerabilidad potencial . - 1a ed. - Bue-
nos Aires : El Escriba, 2012.
162 p. ; 25x17 cm.
ISBN 978-987-605-419-5
1. Política Argentina. I. Título
CDD 320.82
7
NELLY GRAY DE CERDÁN
Investigadora del C.O.N.I.C.E.T.
Profesora titular e investigadora de la UN. Cuyo.
Senadora Provincial (2007-2011).
Consultora Externa de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de OEA,
para temas de gestión de riesgo, manejo de emergencias, planificación de corredores
de comercio, gestión ambiental y programas educativos.
Consultora Externa de la Secretaria General de la OEA para evaluación de proyectos
financiados en diferentes países.
Consultora externa de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero para
América Latina y Caribe OFDA/LAC/USAID.
Miembro de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgo a Desastres y Adap-
tación al Cambio Climático. O.N.U. (Programa de Integración de Parlamentarios).
Representante por Argentina ante la Confederación Parlamentaria de las Américas
(COPA)
Presidente y fundadora de “IDENTIDAD, POLÍTICA DESDE LOS VALORES”, ONG funda-
da en 2009 en Mendoza, Argentina. Adherida a United Nations Global Compact/
ONU.
8
9
«Cuando advierta que para producir necesita obtener autori-
zación de quienes no producen nada; cuando compruebe que el
dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuan-
do perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por
influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen
contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están prote-
gidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recom-
pensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, enton-
ces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está
condenada» 1
AYN RAND (1950)
PROLOGO
He seleccionado este párrafo introductorio porque personalmente no creo que
Mendoza esté condenada y es por eso que escribo este libro, como un estímulo a
reflexionar, a recobrar nuestra capacidad regional, a refrescar el pensamiento y re-
orientar la mirada hacia los elementos positivos que mueven a nuestra sociedad.
Esto implica remover obstáculos, superar condicionamientos y sobre todo
reencontrarnos en una tarea en común: en la construcción de un proyecto político
superador que nos contenga como mendocinos.
No es mi objetivo poner en tela de juicio la tarea de las personas que abrazan la
Política como una parte importante en su vida, ni emitir juicios de valor sobre la actitud
y/o desempeño de nadie. Creo que cada uno es responsable de sus actos y deberá
tener su propio juicio sobre las acciones y repercusiones que obtiene, como yo debo
asumir los míos.
1
El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (de origen ruso)
Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand,
y falleció en marzo de 1982 en New York .Nunca más oportunas las palabras de la autora de esa
magnífica novela que es Atlas Shrugged, traducida al español como La Rebelión de Atlas, una suerte de
anticipo de lo que nos está pasando a los argentinos.
10
Mi larga tarea de docente y de investigadora en temas de ordenamiento territo-
rial, gestión ambiental y de riesgos a desastres, me ha permitido ponerme en contacto
con la labor de políticos de las más diversas ideologías y regiones y además participar
en forma concreta en la gestión política provincial e internacional. En ese contexto,
con una visión estrictamente de dinámica territorial, deseo hacer algunos aportes que
estimo pueden ser de utilidad para analizar los escenarios actuales con una visión más
cercana al mundo real, al mundo de los ciudadanos comunes que esperan y desean
que la Política sea la interpretación cabal del espíritu mendocino de hoy y de su
proyección hacia el futuro.
Siento muy próximas a mi espíritu las palabras que pronunciara la Diputada Lucia
Fronza Crepaz, del Movimiento Políticos por la Unidad en 2003 en el Congreso de la
Nación:
“Si quisiéramos indicar, con una lectura sintética, las áreas de mayor
fragilidad política, podríamos hablar de 3 fracturas principales:
1- la fractura entre el individuo y la comunidad,
2- la fractura entre sociedad civil e instituciones, y
3- fractura entre estado nacional y orden internacional.
Sin embargo, la confrontación más amplia que emerge de este análisis
es la que se da entre lo local y lo global,en la búsqueda de un principio
que recomponga dimensiones e intereses que resultan inconciliables.
Lo que emerge, tal vez en forma inconsciente pero apremiante, es una
exigencia de “gobernabilidad”, de “armonización” de la complejidad
entre la sociedad y su territorio”.2
Un mero repaso sobre lo que ocurre hoy en Mendoza y en el país, nos lleva a
preguntarnos: ¿la gobernabilidad y la armonización entre lo local y lo global, es
una quimera o tiene alguna posibilidad de ser real?
Este trabajo trata de analizar esa controversia y evaluar, a través del ejemplo de
Mendoza, qué elementos contribuirían desde la esfera de la Política a posibilitar la
construcción de un escenario territorial diferente, más ordenado, más cercano a las
personas y con más y mejores oportunidades para sus habitantes.
2
Fronza Crepaz, Lucia: Fraternidad en Política como Modelo de Diálogo y Transversalidad. Discurso
en el Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, 01 / 12 / 2003, Movimiento Políticos por la Unidad.
11
INTRODUCCION
Política y Territorio son dos conceptos de una enorme y rica complejidad que
contienen a la vida humana en los diferentes modelos de organización que se van
desarrollando a lo largo de la historia.
Esta relación cobra vida en un conjunto de relaciones recíprocas que se pre-
senta como uno de los temas prioritarios en la teoría de políticas públicas desde sus
inicios. El desafío ha sido el estudio de los modos específicos en que se elaboran esas
políticas, atendiendo a la configuración de diversos entramados concretos de actores,
con determinadas estrategias y patrones de interacción, más o menos estables.
Cuando se habla del proceso de construcción de políticas públicas, se está ha-
blando del proceso de selección de opciones y de toma de decisiones sobre el
territorio concreto. En ese contexto, la elaboración de las políticas públicas es un
asunto de participación de diversos actores, además del Estado; los cuales, previa-
mente, han jugado un papel importante en la formación de la agenda pública.
Estos actores entran en el proceso de toma de decisiones, mediante la configura-
ción de una red de políticas públicas, obligando a la descentralización del papel del
Estado como el gran y único actor en la toma de decisiones. Esto no indica necesaria-
mente, una pérdida de potestad del Estado para tomar decisiones y asumir obligacio-
nes respecto a problemas públicos que requieren la decisión política gubernamental.
En efecto, una gran cantidad de estudios empíricos indican que el Estado no está
en decadencia, a pesar de la creciente importancia de los actores supranacionales,
transnacionales y sub-nacionales, en la elaboración de políticas públicas.
Sin embargo, los variados niveles territoriales otorgan complejidad, dinámica
y diversidad a las políticas, realzando la necesidad de la coordinación no jerárquica
de los actores públicos, privados, sociales y comunitarios, a través de todos los niveles
de gobierno en las redes de política pública.
La Política pública que contiene al Territorio tiene como objetivo general
guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado y
sustentable, además de contribuir a construir mecanismos de intervención más ade-
cuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo.
12
No constituye una política pública tradicional, elaborada sólo por equipos técnicos
y en función de una demanda coyuntural, sino que constituye unaacción transversal
que se inspira sobre la base de las necesidades reales y concretas de la población.
El desarrollo de nuestro territorio nacional y regional, dependió históricamente de
las formas de articulación e integración de las decisiones tomadas por nuestra econo-
mía y nuestra producción a los mercados internacionales; pero esta forma de decisión
benefició a las zonas y regiones funcionales al modelo agroexportador tradicional en
tanto que perjudicó a otras áreas con pocas capacidades de inserción de sus produc-
tos en el mercado mundial.
El resultado de este proceso histórico ha sido un territorio nacional y provincial
profundamente desequilibrado, con una fuerte concentración demográfica en algunas
áreas urbanas y con áreas desérticas y desvalorizadas en numerosas provincias y
regiones, como es el caso de Mendoza.
A lo largo de la historia nacional hasta la actualidad, esos desequilibrios se han
acentuado por efecto de decisiones políticas desarticuladas, que beneficiaron a algu-
nas regiones nacionales y solo a algunas zonas de nuestra provincia. De ellas se
pueden ofrecer innumerables ejemplos sobre los cuales no vamos a redundar.
Recientemente las políticas públicas nacionales y provinciales se inscriben en el
contexto de la globalización y particularmente de la integración del Mercosur
como supra-región contenedora, dando una enorme complejidad a la relación entre
Política y Territorio, que puede tomar connotaciones beneficiosas en algunos momen-
tos y altamente recesivas en otras.
En este libro se intenta perfilar las características generales y el modo de accio-
nar de la Política frente al Territorio, y la necesidad de ampliar esta mirada para
construir territorios optimizados que contengan las demandas reales y las aspiraciones
sociales -especialmente del mendocino- frente a un mundo incierto y en continuo
proceso de cambio.
La idea es aproximarse a la solución de las limitantes y dificultades que
hoy presenta la gobernabilidad del Territorio, acercando estos dos concep-
tos teóricos a la práctica política diaria.
13
Para abordar este tema y la reflexión que nos debemos, en el Libro 1 se presen-
ta una breve definición sobre lo que significan la Política y el Territorio como entida-
des teóricas, sólo para poder comprender la situación de enfrentamiento de estos dos
conceptos en la práctica, poniendo el acento en la naturaleza de los procesos dinámi-
cos que mueven el Territorio más que en los problemas puntuales en sí mismos.
En los libros siguientes se toma como base de aplicación al territorio de la Provin-
cia de Mendoza y como ejemplo de ese fenómeno de divorcio entre Política y Territo-
rio que hemos observado:
- en el Libro 2 se observa este fenómeno en el contexto de la poten-
cialidad regional (Capitulo 1) y de la debilidad de la población para alcan-
zar acuerdos sociales (Capítulo 2) y se avanza sobre las lecciones apren-
didas hasta hoy en ese contexto de divorcio, cuando se crece en un mun-
do en crisis, poniendo de relieve cómo se pierden oportunidades de desa-
rrollo y cómo se acentúan los elementos negativos por falta de atención a
los problemas estructurales de la Provincia. (Capítulo 3)
- En el libro 3, se analizan y se reflexiona sobre las posibilidades de
acercar estos conceptos en la práctica a través de un conjunto de políti-
cas públicas concertadas, que nos brinden la oportunidad de desarrollar
finalmente una utopía viable capaz de movilizarnos hacia un futuro posi-
ble y propio.
Es evidente que estos objetivos superadores, implican el desafío de generar una
estrategia innovadora y un proceso de colaboración y construcción negociada entre
agentes y acciones estatales y sociales.
Finalmente, el libro no tiene una conclusión; en realidad no existe posibilidad
de hacerla; y si hay una conclusión es muy breve ya que el gran juego de la Política
actual ha generado y seguirá generando giros inesperados, situaciones polémicas y /o
repetición de escenarios ya conocidos… Por lo tanto considero que la reflexión desa-
rrollada en este libro es sólo un punto de partida para la iniciación del proceso de
acercamiento entre la Política y el Territorio real, en pos de hacer sustentable nuestro
desarrollo.
14
15
LIBRO 1
POLÍTICA Y TERRITORIO SE AUTO-CONTIENEN
Política y Territorio son conceptos altamente complejos que es necesario despejar en
forma sintética para poder abordar la reflexión que pretendo desarrollar.
La Política
Dícese de quien interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado”
(Diccionario de la Real Academia Española) 3
. En términos generales Política
hace alusión al grupo de actividades calificadas como políticas; es decir acciones
humanas que se refieren a las cosas del Estado; de ahí, que también se le señale como
doctrina o ciencia del Estado.
Se define en este sentido que su objeto de estudio es el Estado, entendido como la
institución que rige a los individuos que conforman un grupo social enun territorio
específico, sobre los cuales le corresponde legislar, extraer y distribuir los recursos.
Los ámbitos de poder político vienen definidos en el mundo democrático por los
territorios que, a través de un sistema electoral multipartidista, deciden su capacidad
legislativa, presupuestaria y ejecutiva.
La Política es en consecuencia un espacio, un lugar de debates, de diálogos, de
consensos, de arbitrariedades…ya no le compete solo al ámbito del Estado, es un
espacio común que se ha ampliado, se ha enriquecido y por lo tanto se ha vuelto
complejo.
Nuevas formas de hacer política se han elaborado donde las comunidades
virtuales han tenido cabida; y esto se extiende no sólo a donde se hace ahora la
política, sino a quienes la hacen: las decisiones políticas se discuten en las reuniones
familiares, los niños conocen quienes son los candidatos a la presidencia de los dife-
rentes partidos, los municipios pelean por sus intereses y se están constituyendo cada
vez más, organismos internacionales (OEA, BM, FMI, las ONG…) que poseen ma-
yor influencia en las decisiones políticas de un mundo globalizado.
3
http://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl.
16
“El espacio político surge desde los griegos en el ágora que se constitu-
ye como un lugar público donde la vida política podía tomar forma:
apto para la disputa, la oratoria, espacio común donde son debatidos
los temas de interés general como la ética y la educación, porque el
terreno político era para el griego el terreno de lo común; hacer política
era participar en la vida en común, una obligación de cada ciudadano
para consigo y con los demás; renunciar a hacer política era renunciar
a gobernarse y por tanto, a ser libre (ROSSI 2002 p 62).
“Pasó este espacio político entre los romanos al foro y en la sociedad
actual el lugar público donde se delibera en los medios masivos de co-
municación: el televisor -presente en la mayoría de los hogares- que se
ha convertido en el campo de batalla, en una sociedad cada vez más
masificada, pero a través de él, se gana el poder. Ahora la Política tiene
que adaptarse a un lenguaje mediático”…
“La política-escándalo ha mostrado ser tremendamente efectiva, la
telecracia ha desarrollado, mostrado sus lecciones en diferentes momen-
tos de la historia… “ahora hay que saber aparecer ante las cámaras...”
lo que importa es la forma y no el contenido, la finalidad es ganar poder
a través de la audiencia cautiva en sus propios hogares, el objetivo ga-
nar la competencia.
Este uso de la tecnología utilizando la influencia psicológica y social,
aprovechándose del poder de quienes manejan los medios, a través de
la manipulación y el populismo, llevan a la desinformación y debilita-
miento de la democracia; mismo sentido del actuar de los sofistas: hay
que seducir al público a través del uso de la palabra”4
La Política contiene al territorio social, económico, ambiental tanto concreto como
virtual y se lo apropia a través del uso del poder. El Territorio tiene dos funciones
esenciales para la Política:
- Físicamente circunscribe las fronteras: da límites a la actividad estatal y
también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio na-
cional.
4
Fragoso Fernández E.”Concepto de política y vida cotidiana”. Universidad Panamericana, México,
2012.
17
La Política -a través del Estado- para realizar su misión y sus fines, tiene necesi-
dad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le pro-
porcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población.
El mismo constituye el ámbito espacial de validez del orden jurídico y es uno de los
componentes del Estado. Pero en el Derecho Constitucional no es necesariamen-
te una unidad geográfica: puede estar compuesto de partes separadas entre sí por
otros territorios, que pueden pertenecer a Estados diferentes o no pertenecer a
Estado alguno (en el sentido estricto de «territorio»), como por ejemplo, el de alta
mar.
Por lo tanto si todas estas partes geográficamente inconexas constituyen un todo
unitario, un territorio único, se debe exclusivamente a que son el ámbito espacial
que responde a un mismo orden jurídico. La identidad del territorio del Estado no
es más que la entidad del orden jurídico. Pero, el Estado que pierde su territorio
desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder.
El Estado que se debilita porque no gestiona adecuadamente su Terri-
torio genera vulnerabilidad institucional potencial en los sectores bajo
su tutela y entra en crisis jurídica.
El Territorio
Para los que trabajan con el Territorio como objeto de investigación, este concep-
to debe ser entendido como la concreción de una lógica de acción colectiva, que
se apropia de un ambiente definido y se personifica en sus instituciones políticas,
actividades económicas y sociales y produce normas que las regulan.
Despejar el concepto de TERRITORIO es indispensable porque está en la
base de la reflexión académica y la acción política. No es el objetivo formular una
teoría sobre este concepto -de profundas raíces geográficas y de uso indiscriminado
en el léxico de hoy especialmente entre los profesionales- sino solamente alguna aproxi-
mación a sus principales componentes y relaciones.
- Constituye el asiento físico de su población, es fuente fundamental de
los recursos naturales que la misma necesita y es el espacio geográfico
donde tiene vigor el orden jurídico.
18
Este término se debe analizar- al igual que el de POLÍTICA, desde un enfoque
complejo y multidisciplinario, que es necesario para poder comprender – en una
segunda etapa – la dinámica que deberían adoptar las políticas para poder optimizar el
territorio, con una visión de sustentabilidad. En la medida que entendamos mejor qué
es el territorio, estaremos en mejores condiciones de orientar su organización.
Este concepto ha sido indistintamente calificado como “espacio”, sobre él que
se han construido diferentes definiciones: escenario físico donde el hombre se inserta,
medio natural que suministra recursos para la vida humana, área singular e irrepetible
modelada históricamente, imagen mental, ambiente de confrontación y conflictos so-
ciales, conjunto de procesos productivos que arman un entorno favorable, entre mu-
chas otras, son las diferentes acepciones que se pueden registrar en la bibliografía.
Cada una de estas perspectivas de interpretación ha generado un paradigma de inves-
tigación; pero no ha podido generar un conjunto diferenciado de tipos de polí-
ticas de intervención para mejorar su organización.
¿Por qué? Porque el TERRITORIO es todo eso y algo más; no es un elemento
estático sino que además:
- contiene una fuerte componente política - jurisdiccional que lo vincula con
las escalas donde se ejerce el poder (nacional, regional, local...),
- una fuerza cultural que le da cohesión,
- está inserto en una dimensión dinámica caracterizada por procesos y
- en un contexto cambiante en el tiempo.
Podríamos decir que Territorio es el resultado de la interacción de un con-
junto de dimensiones heterogéneas pero indisolubles (sociales, económicas, ambienta-
les, políticas, institucionales) que son capaces de aglutinar la diversidad y organizar la
vida de las diferentes comunidades en entornos geográficos compartidos, a través del
tiempo, según ideologías predominantes. Es un conjunto de relaciones que permite dar
coherencia a una sociedad que busca construir conscientemente su dinámica de apti-
tudes, alrededor de un proyecto territorial.
Cada Territorio tiene una estructura compuesta por elementos complejos, tiene
una dinámicapropia y está ordenado sobre la base deprocesos. Está siempre orga-
nizado de alguna manera: coherente o desequilibrada, voluntaria o espontáneamente,
como expresión de una idea generadora, o de un proyecto político, o como fruto de un
proceso cultural, social o histórico.
19
Por otro lado, el concepto de territorio no sirve si no está relacionado con la
cuestión del desarrollo, y en particular del desarrollo local 5
. El Territorio es también
conflicto, es fricción de intereses, es despilfarro, es vulnerabilidad, es riesgo; es en
síntesis incertidumbre.
5
Hubert Mazurek: Redefinir el Territorio para definir una constitución. Centro Internacional de Agricul-
tura Tropical, CIAT-SC Bolivia. Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD. En I Encuentro
Internacional sobre Territorialidad y Política: “Territorialidades, Autonomías y Ciudadanías” GTZ -
DFID -Ministerio de Participación Popular 9, 10 y 11 de diciembre, 2005.
AMBIENTE
COMPONENTES APORTES PRINCIPALES PROBLEMAS
Estructura
INSTITUCIONALIDAD GOBERNABILIDAD
MARCO
BIENES
POTENCIALES
RECURSOS
BÁSICOS
IDENTIDAD
PERTENENCIA
Componente
natural
VALORES
DIMENSIÓN TEMPORAL
IDEOLOGÍAS DOMINANTES
Componente
jurídico
administrativa
AGENTES
Componente social
COMUNIDAD
ACTIVIDADES
INFRAESTRUCTURA
PARA C.V. Y
PRODUCCIÓN
POLÍTICA
TERRITORIALTERRITORIO
Componente
económica
PRODUCTIVIDAD Y
COMPETITIVIDAD
ORGANIZACIÓN
DIMENSIÓNESPACIAL
Fuente: Gray de Cerdán, N: Dialogo entre Parlamentarios y Alcaldes para la RRD. Presentación P.Point,
en: Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction. Ginebra, Suiza, 8-13 Mayo 2011.
PATRIMONIO
Es en consecuencia, más o menos “construible”, más o menos “destruible”, más
o menos “transformable”. Pero para intervenir sobre él es necesario estar atentos de
no perder de vista las interacciones, cuya combinación es interminable, porque:
20
- la política de desarrollo económico está inserta en la organización social,
- abordar las inequidades estructurales requiere no solo cambios económicos
sino también transformaciones sociales,
- las políticas de desarrollo comprometen de manera amplia a organizaciones
privadas, a la sociedad civil y a la gestión pública, así como también a la
eficiencia y adecuación de la normativa y al estilo de desarrollo adoptado,
- la creación, acumulación y distribución de la riqueza involucra el tipo manejo
de los recursos, la capacidad social para valorizar el trabajo, la política y los
objetivos de desarrollo del Estado y la Sociedad, el conjunto de relaciones
intra o internacionales,
- el riesgo surge de procesos territoriales defectuosos, conductas desordena-
das, recursos naturales no controlados, déficits de inversión, gestiones débi-
les, irresponsabilidad social, falta de información, de normas oportunas y ade-
cuadas.
El Territorio es también -en cada etapa de su desarrollo- fuente de oportuni-
dades (sociales, económicas, ambientales, políticas, institucionales, culturales, cientí-
ficas, etc.), de confrontación (ideológica, científica, de poder) También es fuente de
riesgo, que puede convertirse en desastres, cuando los procesos en sí mismos se
tornan defectuosos o son mal encarados.
Al estar compuesto por elementos dinámicos en sí mismos y ordenado en proce-
sos (secuencias, organización, interacciones) es posible generar o construir a partir
de ellos circuitos nuevos y -con ideas innovadoras-imaginar escenarios de orga-
nización diferentes e intervenir en su desarrollo y evolución para restablecer
el orden y/o aumentar su competitividad.
La sinergia del sistema permite en consecuencia, actuar para mejorar y reducir
los niveles de incertidumbre y de riesgo que posteriormente pueden traducirse en
costos de funcionamiento no deseados (costos económicos, sociales, ambientales,
políticos).
21
La categoría de Territorio implica, en consecuencia, un concepto de
pertenencia y de gestión; particularmente, de Gestión Política. Desde la
perspectiva política, un territorio se define como un espacio acotado,
delimitado, con fronteras que pueden estar más o menos claras, pero
que ha adoptado una forma concertada e institucional de gestión.
De esta forma, el Territorio se entiende principalmente como una categoría de
carácter político e institucional. Su naturaleza se basa en este aspecto y lo
convierte en una vía de canalización de la acción colectiva, el interés común y la
participación organizada.
Una cuenca hidrográfica puede ser considerada un territorio concreto que permi-
te entender las dinámicas económicas, ecológicas y sociales para intervenir en
ellas. Pero si esta cuenca no cuenta con una organización institucional que posibi-
lite su gestión sostenible, no será considerada un territorio en construcción o desa-
rrollo.
Teniendo esto en consideración, se puede aclarar que el enfoque territorial o la
territorialización de las políticas públicas, no es lo mismo que la “espacialización”
de las mismas.
El Territorio contiene a la decisión y la acción Política como elemento
necesario para adquirir su estructura y atender a su funcionamiento ar-
ticulado.
Cuando el Territorio es mal gestionado por la Política, genera situacio-
nes de vulnerabilidad estructural potencial que se convierte en costos
no deseados y limitantes para el desarrollo sostenible de la región.
PERO, EN LA PRÁCTICA, LA SITUACIÓN SE PRESENTADIFERENTE:
es POLÍTICA vs. TERRITORIO
Si bien en teoría Política y Territorio se auto-contienen, en la práctica el Político y
el Ciudadano viven el territorio de diferente manera:
- Para el Ciudadano el Territorio es su vida cotidiana, que integra los espa-
cios reales y virtuales personales, familiares, de trabajo, de recreación, de expresión
artística y espiritual, de satisfacción de demandas de servicios, etc., en un entorno que
22
le permite acceder a los mismos (o no), y con oportunidades (o no) para realizar sus
proyectos. Ese territorio le ofrece limitaciones o posibilidades que le permitirán (o no)
tener una calidad de vida adecuada a sus intereses.
El ciudadano no puede crear y/o suministrar todos los elementos que necesita
para resolver su vida cotidiana. Depende en muchos aspectos de las decisiones polí-
ticas y económicas que se toman en el espacio público, que es parte significativa del
territorio.
Las herramientas que tiene para demandar lo que necesita son múltiples: es ejer-
cer su libertad de elegir a través del voto, de controlar a través de la justicia y de
demandar y proponera través de la participación activa.
Hemos visto que en estos temas hay en Mendoza, importantes deudas pen-
dientes.
- Para el Político en cambio, el Territorio es sucentro de operaciones. En
primera instancia para colectar votos y voluntades y para estimar sus posibilidades de
acceso al poder, En segunda instancia, para programar sus actividades de campaña
para acceder al poder. Si lo logra, administra el territorio bajo su tutela, según su
ideología.
El Territorio aparece en la Agenda Política a través de dos vertientes concretas:
a- La de los “punteros” políticos que conocen los barrios y las comunidades y
facilitan la llegada personal y el trabajo “puerta a puerta”. El papel de los punteros en
la Política suele tener mala prensa. Se lo asocia al “clientelismo” y a prácticas poco
democráticas. A la vez, diversos análisis sociológicos han rescatado su funcionalidad
en diversos aspectos.
”Los punteros sostienen una estructura de interacción social que, en la
Política, es la base de la comunicación persona a persona con votantes
de carne y hueso. Eventualmente, contaminan el voto con algunos as-
pectos prebendistas irritativos; pero a la vez dan respuestas a demandas
insatisfechas, que no son solamente zapatillas o, para los más afortuna-
dos, heladeras o televisores; son también atención médica, iluminación
en las calles, provisión de agua o protección ante la arbitrariedad de los
funcionarios del Estado, policía, jueces, otros. Hace años tuve oportu-
nidad de observar en Uruguay cómo funcionaba la estructura política
territorial del “pachequismo”, una corriente interna del Partido Colo-
23
rado que cultivaba el voto de los de abajo. Las redes sociales del
pachequismo no incluían solamente punteros comiteriles, sino también a
médicos u otros agentes de salud y a líderes locales de distinto perfil.
Todos ellos eran útiles para la comunidad, y eventualmente la política se
insertaba en esa relación y la capitalizaban”. 6
En muchas oportunidades, algunos políticos funcionan en forma semejante a los
punteros, que utilizan ese proselitismo para su promoción individual y/o partidaria.
Algunos funcionarios políticos suavizan esta posición y los consideran como per-
sonas que desarrollan actividades proselitistas en forma mayoritariamente rentada.
Consideran además que no siempre utilizan estrategias prebendarías para captar
adhesión a un determinado candidato.
Para ellos esa es la diferencia sustancial que consideran existe entre un militante
de una causa política que está en búsqueda de objetivos superiores para el bien común
y un puntero político que sigue a un militante.
b- El “geo-marketing político” o “inteligencia territorial” que a través de
la aplicación del paradigma de la geo-información y medios de comunicación actual al
Marketing Político, permite identificar los territorios críticos de gestión, las condicio-
nes de vida de las comunidades de base participantes en las elecciones y las necesida-
des de los electores.
Esta segunda alternativa es hoy muy importante, porque ayuda a definir rápida-
mente las áreas de trabajo en el terreno durante las campañas, permite el seguimiento
de los votantes, conocer y evaluar las coberturas de otros partidos, facilita la identifi-
cación de sectores sociales desprotegidos, la localización óptima para actos de con-
centración, vincular la imagen del candidato a la difusión multimedia masiva e involu-
crar al electorado para aumentar el retorno electoral. 7
Una de las expresiones más dinámicas son los mapas electorales y el análisis
territorial de sus componentes. Estas técnicas surgen como consecuencia de la apli-
cación del Marketing Político, a las estructuras territoriales.
6
Mora y Araujo, M: Punteros políticos y vida social. En Perfil.com. 09/05/2012
7
Sin embargo, la Política necesita del territorio, porque si bien es en sí misma una actividad orientada
en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, abarca un
territorio definido por límites. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad.
24
El Marketing Político es una compleja disciplina estratégica que combina el tra-
bajo transdisciplinario de diversos especialistas (politólogos, comunicadores sociales,
expertos en opinión pública, entre otros.) en tres niveles básicos de planificación y
ejecución. Los tres niveles estratégicos del Marketing Político son, con su campo de
acción:
- Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política
- Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político
- Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política
Estos tres niveles de estrategia deben ser abordados en forma simultánea y coor-
dinada. Un enfoque sistémico apropiado exige que la «propuesta política» (1º nivel
estratégico) sea traducida en términos de «discurso político «(2º nivel estratégico), y
esté recogido en forma de “imagen política” (3º nivel estratégico).
La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación
permanente que existen entre los tres niveles
En los Estados Unidos y en menor medida en Europa esta disciplina tiene varias
décadas de existencia y evolución; se podría afirmar que la irrupción del Marketing
Político en América Latina en general es un fenómeno relativamente reciente.
En la actualidad, son los medios de comunicación quienes imponen sus ritmos y
sus reglas de juego a la actividad política. El exponencial crecimiento del poder de los
medios argentinos ha convertido al paradigma mediático en el paradigma dominante
en el ámbito político.
En la práctica, el territorio del Ciudadano, del Político y del Científico -a
pesar que se auto-contienen- operan con miradas divergentes.
Los problemas se resuelven habitualmente como situaciones puntuales que
afectan a un grupo de ciudadanos (electores) que ocupan un lugar determinado,
para dejarlos satisfechos; pero muy pocas veces se tiene en cuenta el efecto
multiplicador y/o los impactos negativos que en el mediano o largo plazo pue-
dan traer para los otros grupos del resto de territorio, para el conjunto de la econo-
mía o del ambiente.
Desde esta perspectiva existen grupos de poder que presionan sobre
las decisiones políticas para orientar inversiones hacia determinados
fines (lógicas inmobiliarias, empresariales, de transporte, de servicios a
la producción, etc.) que no siempre resuelven los problemas estructu-
rales del territorio, generalmente postergados.
25
LIBRO 2
POLÍTICA vs. TERRITORIO EN MENDOZA (Argentina)
Un divorcio que frena y limita el desarrollo sustentable
Capítulo 1
POTENCIALIDAD REGIONAL
DEFINIENDO LOS CLARO-OSCUROS DEL ESCENARIO ACTUAL
Para comprender mejor estas dificultades y desencuentros entre los conceptos
de Política y Territorio, se tratará de analizarlas en el contexto de una situación real,
de un ejemplo conocido, para inducir reflexiones ya sea para el mismo ejemplo o para
otras realidades territoriales.
Nos valemos en este caso de la Provincia de Mendoza, para observar cómo
influye este divorcio en su capacidad potencial de desarrollo, en dos aspectos
centrales: el contexto de las nuevas regiones en formación y los recursos que debe-
rían estar disponibles para el nuevo modelo territorial, definiendo los claro-oscuros del
escenario actual.
1- Las nuevas regiones y la inserción de Mendoza en el plano interna-
cional
Desde 1995 en que se pone en vigencia el Mercado Común del Sur (MERCOSUR),
la provincia de Mendoza comienza a vislumbrar un futuro distinto, porque su territo-
rio-beneficiado por una extraordinaria posición estratégica en el Bloque - tiene exce-
lentes condiciones para el desarrollo, dentro del nuevo modelo de integración interna-
cional.
“Una de las manifestaciones físicas dominantes de la cooperación regio-
nal económica de América Latina en las pasadas tres décadas ha sido el
surgimiento constante de los corredores de comercio con su componente
más visible, los corredores de transporte. Estas áreas de producción -
construidas alrededor de rutas de tierra y agua para el comercio intra e
inter-regional – surgen de acuerdos informales y bilaterales existentes,
como así también de nuevos pactos internacionales basados en el con-
cepto de integración entre países que buscan mejorar su competitividad.
Son áreas geográficas con fronteras amorfas que contienen recursos na-
turales, infraestructura económica-social y poblaciones establecidas.
26
Apoyan el crecimiento urbano existente, forjando nuevas relaciones entre
ciudades dominantes y crecimiento económico, basadas en áreas admi-
nistrativas y cuencas hidrográficas”. 8
A nivel internacional se estima que estas “regiones corredor” son la tercera
generación de unidades regionales en tres décadas del desarrollo moderno en
Latinoamérica; ellos aportan y a la vez toman las fuerzas territoriales para convertir-
las en competitivas y son ellos los encargados de dar forma al desarrollo.
Simplemente, son una oportunidad para que muchas ciudades y regiones lati-
noamericanas acaben con los modelos viejos de desarrollo, aprovechando las ventajas
de las decisiones políticas y económicas descentralizadas, fortificando las institucio-
nes democráticas y la participación pública y apoyando inversiones del sector privado
directamente enlazadas a su participación en los corredores de comercio. 9
Ellos no son creados para resolver problemas sino para buscar oportunidades de
inversión y de desarrollo. Su número en un bloque obedece a las necesidades de
vinculación de los mercados y responde en la práctica a las demandas concretas de
servicios y transporte de las actividades que los utilizan. Pueden formarse y crecer en
forma dinámica y de la misma manera desaparecer, cuando no logran dar las respues-
tas esperadas.
En Mendoza, el Corredor Bioceánico Central del Mercosur (CBC) -zona
dinámica asociada a las Rutas Nacionales Nro. 7 y 40 que está transformando y
favoreciendo el rápido desarrollo de la Provincia– ha convertido a la ciudad principal,
el Gran Mendoza y su área de influencia, en cabecera del comercio internacional en el
oeste argentino hacia los mercados del Pacífico, para el bloque MERCOSUR en su
conjunto.
Estos acontecimientos en muy corto plazo han producido un fuerte impacto en el
escenario provincial. El mercado potencial para los productos mendocinos pasó de 2
8
Bender, Stephen: Corredores de comercio: surgimiento de una nueva unidad territorial de planificación
para el desarrollo regional de América Latina. Revista de Cooperación Internacional Nro.4, Madrid,
España, 1999.
9
Gray de Cerdán,N: Las nuevas formas de inclusión-exclusión urbana en el contexto de las regiones-
corredor. En Estudios Geográficos, CSIC, Instituto de Economía y Geografía de Madrid, LXIV, 253, Oct-
dic.2003. Madrid. España pág. 685.
27
millones de consumidores que tenía la Región Cuyana de ese momento, a 200 millones
de personas que pueden demandar sus productos.
Los primeros cuatro años registraron una actividad económica extraordinaria
que marcó records en las exportaciones argentinas y un rápido cambio en el compor-
tamiento de los operadores mendocinos.
Pero al poco tiempo comenzaron a registrarse los primeros problemas “de crecimien-
to” de la Provincia:
- el marcado déficits en equipamientos para el mercado internacional,
- las deficiencias en sus redes viales,
- la falta de servicios sobre las rutas regionales,
- la debilidad de sus recursos humanos, etc.
28
MENDOZA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Fuente: Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios. Presidencia de la Nación. Bs.As. 2010.
29
Sin embargo, lejos de verlo como una dificultad manifiesta, se observó en Mendoza
una respuesta vigorosa ante una situación que se consideró más como una oportuni-
dad de crecimiento que como un problema.
Las funciones de la Provincia cambiaron y hoy se han enriquecido pasando de un
modelo agro-exportador con tendencia a la diversificación de mercado regional y
nacional, a uno dominado por el transporte y el comercio internacional. En ese contex-
to, con un fuerte flujo de fondos privados y esfuerzos del gobierno provincial para
canalizar inversiones hacia este nuevo “modus operandi” de la Provincia, comenzó a
nacer una nueva estructura territorial que aún hoy no ha podido completarse.
El esquema vial internacional reduce por ahora el tránsito de cargas, merca-
dería y servicios a un solo eje que nuclea las expectativas del bloque MERCOSUR,
que es el Corredor Bioceánico Central. Éste, en su extremo oeste, presenta el desafío
del cruce cordillerano justo en la zona más alta, más peligrosa y vulnerable de los
cordones montañosos americanos, pero con un paso favorable por su relativa baja
altura.
En ese contexto, el Corredor Andino y Paso Cristo Redentor-Libertadores
constituyen un embudo hacia el que convergen las mercaderías y cargas que buscan
los puertos chilenos para alcanzar los mercados asiáticos.
Por la zona transitan mercaderías de todo tipo provenientes particularmente de
los países miembros de MERCOSUR, en especial de Brasil, Uruguay y también de
Chile, llevando el tránsito en menos de 12 años, desde 150 a 200 camiones/día en 1995
hasta los más de 2.000 camiones/día de hoy.
Dificultades en el tránsito (particularmente en invierno) aumento de las cargas
peligrosas (+del 30%), debilidad para equipar zonas de estacionamiento, de servicios
especializados, etc., plantean hoy la necesidad de continuar con los esfuerzos no solo
de mejorar las rutas y sus servicios, sino de invertir para aumentar la oferta de corre-
dores provinciales y regionales para asegurar el paso de las cargas internacionales
hacia los puertos chilenos y asiáticos.
Hoy, el tratamiento de los problemas del transporte internacional es uno de
los temas críticos de Mendoza. El elevado número de accidentes, los días perdidos por
cierre en el Paso internacional, la falta de maquinarias para atenderlos durante el
invierno entre otros, desvelan a funcionarios y empresarios.
30
A esto se une la debilidad de las otras provincias que comparten el Corredor para
atender el tránsito en sus respectivas jurisdicciones. Hasta hoy ésta es una materia
pendiente ya que no se han podido resolver los problemas de servicios y equipamientos
necesarios, satisfactoriamente.
Mendoza en ese sentido desde hace ya varios años, está apostando a la mejora
de su infraestructura, sus servicios y su perfil productivo para aprovechar esta opor-
tunidad y crecer en función de esta nueva posibilidad de integrarse al comercio inter-
nacional en condiciones de competitividad.
Lo mismo están haciendo regionalmente los que comparten el CBC, no solo San
Juan, sino también San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, y muchas
localidades de La Pampa y Buenos Aires, que están asociadas al eje visible del Corre-
dor Bioceánico Central, en una totalidad de 135 municipios.
En Mendoza, ese eje concentra cada vez más el resultado de las decisiones
descentralizadas, guiadas por el sector privado mendocino, entendiendo los cambios y
la competitividad del mercado, las ventajas comparativas en materia prima, la capaci-
dad de producción y el acceso a los mercados, como los estímulos básicos del proceso
de desarrollo regional.
El sector privado está asociado en este esfuerzo con el sector público; este último
se preocupa actualmente en invertir en servicios e infraestructuras que le permitan
poner en marcha estrategias y políticas nuevas, así como generar habilidades de ac-
ción y apoyo para establecer nuevos enlaces con otras regiones con problemáticas,
retos y expectativas similares.
Incluso se han concertado importantes inversiones en infraestructura para inte-
grar las redes viales y ferroviarias con proyectos de alto compromiso para cada uno
de los países que participan en él, gran número de los cuales está en camino a concre-
tarse.
Sin embargo, el Corredor Bioceánico Central que utiliza el paso Libertadores –
Cristo Redentor, ya está saturado en 2012; se estudia hace tiempo y están avanza-
dos los estudios y gestiones binacionales para la construcción de:
- un túnel ferroviario de baja altura en ese paso;
- la habilitación del Paso Pehuenche al sur de la Provincia en 2012, y
- el estudio técnico-financiero para concretar el Paso de Las Leñas a la altura
de la zona centro de Mendoza.
31
Este conjunto de corredores comerciales que aprovechan los principales pa-
sos cordilleranos, ofrecerían un abanico de alternativas para superar la barrera
física que constituye la Cordillera de los Andes para el comercio internacional y
global.
Esos nuevos emprendimientos beneficiarán diferentes áreas del territorio pro-
vincial que requieren intervención para responder adecuadamente:
- un reforzamiento delaslocalidadesyciudadesdelCentroySurMendocino;
- una profunda reflexión sobre el impacto que estas obras provocarán en
cada uno de estos oasis en su proceso de preparación para atender los
nuevos flujos comerciales.
El impacto territorial es y será muy fuerte, como se ha visto en el Gran
Mendoza, teniendo en cuenta que las localidades que afectará son mucho más
pequeñas.
Estas necesidades de adecuación al modelo internacional, marcan para Mendoza
un nuevo posicionamiento de las inversiones en infraestructura, demandas energé-
ticas y de servicios a la producción y a la población, que deben efectuarse fuera
del área del Gran Mendoza y el oasis norte, como ha sido habitual hasta aho-
ra.
Para encarar esas nuevas demandas se necesitan fuertes inversiones
que la Provincia hoy por sí misma no puede enfrentar.
Se deberá depender de tres posibilidades: atraer inversores, y/o con-
tar con inversiones públicas nacionales y/o decidirse por un endeudamien-
to internacional.
1- ¿Cuál de ellas es la más segura y posible en el marco del escenario
actual e inmediato previsible?
2- ¿Cuál es la opción que optimiza y acrecienta la competitividad re-
gional y la calidad de vida de la población de manera sustentable?
2 - Los recursos que deberían estar disponibles para el nuevo modelo
territorial
Decisión política-económica, nueva infraestructura y reorganización social y am-
biental son los ingredientes que permitirán generar los nuevos escenarios. En ese
contexto:
32
· los convenios de comercio, los pactos internacionales y las estrate-
gias geoeconómicas influyen fuertemente en los corredores de comercio
resultantes, ya que a ese nivel, son un vínculo dinámico de transformación
para alcanzar la economía sostenible y el desarrollo social.
· Se considera que la energía, el transporte y el agua son claves para el
desarrollo de las áreas incluidas en las regiones de los corredores de comer-
cio.
· Las inversiones sectoriales, los ingredientes principales,
· La infraestructura, la producción comercial y la capacidad de servi-
cios un esfuerzo compartido, ya que tienen que ser construidas o moderniza-
das con inversiones a gran escala, con recursos de capital del sector público,
del sector privado y, según su volumen, de los inversores internacionales que
harán uso de ellos.
· La concientización y participación de todos los actores de la sociedad
mendocina en este proceso continuo de transformación territorial, debe fun-
cionar como una garantía para que el desarrollo regional incluya a los
mendocinos, sea sostenible a nivel ambiental y promueva una buena calidad
de vida de la población.
Estos recursos permiten el fortalecimiento de los corredores de comercio en
todos los bloques comerciales, tanto de Europa, de USA como los que se están for-
mando en países emergentes. Pero lamentablemente en Mendoza estos temas es-
tán tratados en forma desarticulada y sectorial y solo cuando están en la agenda
política por problemas puntuales. ¿Cuáles son las causas? Las analizamos a con-
tinuación.
2-1- Las decisiones de política- económica.
En Mendoza, al igual que en Argentina, se pueden definir largos periodos de
políticas económicas liberales que fueron el fundamento de la constitución como Re-
pública hasta aproximadamente 1930. Actividades basadas en la propiedad privada de
los medios de producción y en el funcionamiento de los mercados como instrumentos
de la asignación de los recursos económicos, fueron sus bases.
Muchas veces el Estado ha intervenido en la economía, pero siempre sobre la
base de reglas generales y con el propósito de mejorar el funcionamiento de los mer-
cados o subsanar las fallas que en ellos se producen.
33
Desde la crisis de 1930 en adelante las tendencias intervencionistas sobre las
normas económicas han tenido en la Argentina, tanta o más vigencia que los principios
descriptos. Tanto gobiernos civiles como militares de muy distinto signo político han
tenido un mayor o menor intervencionismo, que contó con el aval de amplios sectores
sociales, políticos y empresariales que interpretaban que se podía vivir mejor bajo el
amparo del Estado. Pero estas normas favorecieron sólo a algunos grupos, perjudi-
cando a amplios sectores de la población argentina y promoviendo progresivamente la
creación de amplios bolsones de pobreza alrededor de los grandes centros de trabajo.
En la actualidad, la política vigente a nivel nacional ha definido una posición ex-
trema en este intervencionismo, ya que por propias expresiones del Ejecutivo Nacio-
nal- en aras de una mayor inclusión social que se maneja a partir de subsidios socia-
les- no se reconocerán reglas generales para todas la empresas y/o empresarios y
productores, sino que la posición es que se va a ir“empresa por empresa y actividad
por actividad”, situación que señala expresamente una negación de la institucionalidad
estable de la economía.
Así se sustituye la misma por un dirigismo en las decisiones públicas de
corte personalista que, al manejar los problemas económicos en forma individual,
deja de lado la respuesta a los problemas económicos generales (inflación, pérdida de
competitividad, desempleo, falta de RH capacitados, etc.) que afectan a la mayor
parte de la economía nacional y a las regionales. Se reemplaza la promoción y estímu-
lo de la Economía en su conjunto, por un sistema de subsidios, exenciones
impositivas, un intervencionismo excesivo de intereses burocráticos y personales
que nada tienen que ver con los intereses generales, que distorsionan el funcionamien-
to, el desarrollo y la competitividad de la actividad económica argentina y regional en
su conjunto.
La actitud del Estado crea incertidumbre, limitaciones a la creatividad empresa-
rial, pérdida de mercados, un clima de sospecha permanente sobre la actividad de
productores y empresarios, inestabilidad jurídica; factores que en su conjunto no son
proclives al modelo de integración territorial y atracción de inversiones que por otro
lado se predica. Además provoca otros fenómenos sociales que condenan a vastos
sectores de la población a vivir de subsidios y no de su trabajo.
34
2.2 – La infraestructura necesaria para la competitividad de la economía
En cuanto a la infraestructura de la Provincia, la incertidumbre en el manejo de
los fondos públicos para la producción, la progresiva dependencia de las decisiones
centrales y la modalidad del intervencionismo nacional, confluyen también para hacer
cada vez más lento el equipamiento de Mendoza, a nivel de infraestructura y
servicios para el comercio internacional, así como también aquellos necesarios
para mantener una adecuada calidad de vida de la población.
En este último caso debemos recordar que en 1948, la Asamblea General de las
Naciones Unidas aprobó la UDHR (Declaración Universal de Derechos Humanos).
El artículo 25 de la Declaración, que se aprobó por unanimidad, señala: “Toda perso-
na tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a él y a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda…”
Tanto los fondos para las grandes obras necesarias para el desarrollo y la
sostenibilidad de la economía mendocina como los que son necesarios para el bienes-
tar de la población, se debaten en gran parte en los ámbitos nacionales sin interven-
ción de la Provincia, asignando prioridades que están muy lejos de responder a las
necesidades locales para poder competir a nivel internacional en un contexto de cali-
dad ambiental y social.
Habitualmente no están integrados en el presupuesto nacional y el presupuesto
de la Provincia es, desde hace años, deficitario.
Desde la Nación se reiteran promesas verbales, avances de obras que nunca
llegan y las inversiones privadas están fuertemente limitadas por el intervencionismo
del gobierno central.
Si bien retrospectivamente se puede considerar que el esfuerzo ha sido importan-
te al igual que los avances en este sentido, estamos muy lejos de lo que se debería
haber realizado, según las previsiones y los estudios que se realizan cuando se consti-
tuye el MERCOSUR como Bloque operativo (1995) 10
, para aprovechar las posibili-
dades y responder a las necesidades y debilidades del territorio de ese momento.
10
Gray de Cerdán N: Vulnerabilidad y costos en los procesos de integración regional del MERCOSUR.
El área Cuyo (Argentina) y la Región Central (Chile). Revista Interamericana de Planificación. Vo.
XXVIII, Nro. 111, julio setiembre de 1995, pág. 58-86.
35
Desde entonces, las vías de circulación de la carga pesada se están deteriorando
rápidamente como consecuencia del aumento de los flujos de transporte, sin que haya
asignación de fondos para su mantenimiento en los magros presupuestos asignados a
la Provincia.
Con respecto a las obras necesarias, existen estudios de pre-inversión en la mayoría
de los casos; algunos han progresado hasta fases técnicas y de ingeniería, otros
están en ejecución desde hace varios años, como la doble vía Mendoza-Desaguade-
ro.
Pero en conjunto, se puede estimar que la actual infraestructura
mendocina en cuanto a energía, transporte y servicios, en particular de
agua, es altamente deficitaria para garantizar el desarrollo sustentable y
un escenario de progreso económico y social en Mendoza en los
próximos años.
36
Capítulo 2
CAPACIDAD Y RESPETO PARA EL ACUERDO SOCIAL
La población, los empresarios y los productores, siguen con atención las decisio-
nes políticas; pero su participación para regular y orientar las mismas hacia sus de-
mandas y motivaciones, presentan debilidades, condicionamientos y limitaciones con-
siderables que analizamos a continuación.
1. Concientización y participación de los actores de la sociedad
mendocina
En un mundo más global y dinámico, donde las relaciones sociales son también
cada vez más complejas, el Estado debe asumir un rol activo acorde con tal dinamis-
mo. Exige igualmente una mayor tendencia a la participación de los ciudadanos en la
toma de decisiones que los afectan. El tradicional esquema donde el Estado todo lo
puede y todo lo dirige y, por otro lado, el ciudadano que todo lo acepta, ha sido supera-
do por un nuevo paradigma Estado-Ciudadano, sobre el cual se construye una demo-
cracia participativa. 11
.
De hecho, los ciudadanos son más partícipes en la gestión de lo público, se
involucran en diferentes tópicos relacionados con lo cotidiano, buscando respuestas
efectivas por parte del Estado. Además el ciudadano participa activamente en los
asuntos públicos con el fin de alcanzar mayor capacidad de acción junto al Estado, y
así lograr un mejoramiento en su propia calidad de vida. A su vez el Estado debe tener
en cuenta la opinión de los ciudadanos en cada una de las decisiones que debe adop-
tar, como condición necesaria para su aceptación. Es por esto que puede entenderse
a la participación como una
“búsqueda de legitimidad por parte del Estado, entendiendo legitimidad a
la conformidad que el ciudadano tiene del Estado y el acatamiento que
hace de sus regulaciones, no por el temor sino por el convencimiento y
claridad de los objetivos propuestos por el Estado. No por esto desapare-
ce la crítica relación comunidad – Estado”. 12
11
Macías (2001).
12
Gray de Cerdán N, Quiroga S Videla M y otros; Metodología de comunicación e interacción socio-
municipal, para proyectos integrados de Desarrollo territorial. SCYTP de la UNCuyo. Mendoza, 2009
37
En Mendoza, la participación de la sociedad en las decisiones públicas ha pasado
el límite de la simple emisión de un voto político para convertirse en movimientos
sociales que actúan con fuerza, sobre todo aquellos asociados al ambiente, el agua, la
seguridad y la minería contaminante, que han progresado en particular con el uso
masivo de las redes sociales.
Estos movimientos llegan desde la simple protesta hasta la intervención judicial
(recursos de amparo, otros), la intervención con proyectos de ley como la de Ordena-
miento Territorial (Ley 8051), la formación de agrupaciones sociales y otras manifes-
taciones, que muchas veces han logrado frenar y/o reorientar decisiones políticas y
económicas en forma pacífica en la mayor parte de las oportunidades, aunque no ha
faltado ocasión para la violencia. Sin embargo, la participación ciudadana tiene mu-
chas dificultades para expresarse.
“En la mayor parte de los casos, los modelos de participación que asu-
men las entidades locales sólo existen formalmente y su función es
sustancialmente consultiva o informativa. Son escasas las entidades mu-
nicipales que confieren a los órganos de participación ciudadana un po-
der vinculante en la planificación y en el establecimiento de políticas pú-
blicas.
El aspecto fundamental de la participación ciudadana en las políticas y
programas públicos, depende de la voluntad que expresen los líderes po-
líticos por comprometerse en un modelo de planificación participada, y
sobre la porción de poder que están dispuestos a “ceder”. 13
En algunas oportunidades la participación ha sido promocionada por organismos
del Estado, como en 2010, cuando se trabajó en la construcción del modelo que pro-
vincia que se desea para el desarrollo y el ordenamiento territorial de Mendoza y que
convocó a reuniones periódicas durante más de un año.
Otras fueron movidas por grupos sociales que determinó manifestaciones muy
fuertes contra proyectos de minería considerados contaminantes del agua (caso San
Jorge S.A en Las Heras).
13
Fernández, Liliana: Agua, ordenamiento territorial y derechos humanos en la Provincia de Mendoza.
Observatorio regional de conflictos ambientales de OIKOS, Mendoza, 2010, pag.67.
38
2- Fortalezas sociales en el manejo del territorio. Debilidades a superar.
A través de estudios realizados recientemente por nuestro grupo de trabajo, se
puede afirmar que las comunidades de los municipios mendocinos tienen la ca-
pacidad potencial y voluntad social para interactuar con sus gobiernos locales
en la construcción de un territorio competitivo...”14
Los casos de estudio analiza-
dos demuestran que efectivamente, las comunidades locales bien organizadas y en
coordinación con los gobiernos locales, tienen la capacidad de aportar información,
ideas creativas y responsabilidad civil para generar estrategias de prevención ambien-
tal y reducción de riesgos.
Sin lugar a dudas, algunos de los escollos fundamentales con que se encuentran
los municipios mendocinos a la hora de implementar procesos participativos, son entre
otros:
- “la falta de definición de mecanismos o procedimientos de participación
social en la normativa vigente, o su definición de manera enunciativa,
sin aclaración de procedimientos detallados.
- la voluntad política y técnica de los municipios para promover la parti-
cipación de la comunidad, sin la capacitación correspondiente;
- la debilidad en las herramientas y técnicas comunicacionales;
- la voluntad de las comunidades locales en participar, sin contar necesa-
riamente con una organización adecuada que permita la representa-
ción de los principales sectores en una mesa de diálogo con el gobierno
local;
- los prejuicios que existen en torno a la participación comunitaria en dos
sentidos: sobre-dimensionando su importancia o por el contrario, des-
preciando su aporte;
- las coyunturas políticas, sociales, económicas en los municipios, que
pueden funcionar como factores potenciadores del proceso de partici-
pación, o por el contrario, como elementos negativos que lo evitan”.
En Mendoza debemos comprender que este proceso de participación es todavía
muy imperfecto, en la medida que:
- en la complejidad de la vida provincial o de un municipio, la participación
comunitaria representa un muy buen ejemplo de ejercicio democrático, pero
14
Gray de Cerdán N, Quiroga S, Videla M y otros: Metodología de Comunicación e Interacción Socio-
Municipal, para Proyectos Integrados de Desarrollo Territorial. Publicado en www.uncu.edu.ar. Uni-
versidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2011.
39
su implementación no es sencilla y requiere un aprendizaje por parte del go-
bierno y de la comunidad.
- La parte más importante pasa por que deben adoptarse conductas superadoras
y planificadas, a fin de conseguir avances en el proceso de interacción, sin
generar falsas expectativas ni defraudar a la comunidad en su afán de parti-
cipar. Para ello es esencial una preparación previa de los representantes del
gobierno que se verán involucrados en el proceso participativo.
- Otro elemento fundamental a considerar es que cada proceso debe ser pen-
sado como un “traje a medida de los requerimientos de la comunidad y su
gobierno”. Si bien otros modelos son una referencia valiosa, no es posible
aplicar o extrapolar recetas de otras realidades e idiosincrasias en forma di-
recta; la metodología participativa es una construcción conjunta.
De hecho, la participación ciudadana no se conforma con la elaboración de una
información unidireccional, ni con la mera exhibición de planes ya elaborados y a
punto de aprobarse Se trata de abrir un diálogo en dos direcciones:
- una que dé posibilidad a los ciudadanos de comprender más a fondo las inten-
ciones inspiradoras de la gestión provincial y/o municipal y sus planes, los
detalles de la situación y los problemas que plantea la realización del plan;
- la otra consistente en organizar la recogida de opiniones enraizadas en la vida
y los lugares cotidianos y de datos concretos de la situación afectada por el
plan, que normalmente son ignorados o desatendidos por los técnicos y exper-
tos.
En general, es necesario encontrar un equilibrio para convocar a la comunidad,
sin caer en actuaciones populistas donde se entusiasma al habitante, pero a la hora de
requerir su verdadero protagonismo, se decide por él sin importar sus opiniones o
sugerencias, o como en algunos casos, se convierte en letra muerta luego de un gran
esfuerzo por parte de la población.
Además, la participación ciudadana no debe centrarse en buscar el diálogo como
medio exclusivo para obtener ciertos resultados o productos; sino que lo ideal sería
fomentarlo como costumbre y método de trabajo, dejando que el resultado se dé por
añadidura. La participación ciudadana debe estar orientada al desarrollo de unacom-
petencia cívica y de una ética democrática, con lo cual se enriquece la efecti-
vidad de la elaboración de propuestas.
40
Por otro lado es importante señalar que el territorio mendocino sobre el que se
busca actuar y se requiere intervenir, se encuentra en proceso de transformación por
las nuevas circunstancias y retos derivados del proceso de globalización. Un proceso
de escala planetaria que define un marco económico mundial, en el que parece que se
quiere imponer una concepción de mercado generalizado en todos los ámbitos de la
actividad humana, como ya se ha señalado.
El desafío consiste en buscar la conjunción entre comunicación, cultura y partici-
pación, para que actúen como catalizadores operativos y conceptuales del desarrollo
local, para que éste se base en elementos autóctonos y no en fórmulas o elementos
foráneos que llevan por una senda difícilmente adaptable.
La participación se levanta como un eje conductor, capaz de hacer frente a la
pérdida de identidad de los territorios. En cuanto a la comunicación, tiene un ca-
rácter transversal, para que pueda actuar como aglutinador, como pegamento social
de todos los sectores implicados en el desarrollo.
Entendemos que no puede seguir haciéndose desde una visión de minorías ilustra-
das, en el que los procesos se desarrollan desde arriba hacia abajo.
Hoy es absolutamente necesario que los procesos sean participativos, flexibles, con
una gran capacidad de interacción, con altos niveles de relación, para que realmente
respondan a las necesidades, sentimientos, experiencias y vivencias de las comuni-
dades locales que, son al fin y al cabo, las protagonistas de cualquiera de las accio-
nes que buscan el desarrollo y la sustentabilidad.
Para conseguirlo, la comunicación es el elemento estratégico fundamen-
tal, del mismo modo que también lo es a la hora de articular la construc-
ción de los conceptos y valores que deben confluir en cualquier proceso
de desarrollo territorial y en la proyección del mismo hacia el conjunto de
la sociedad.
En Mendoza, esto es una deuda pendiente, y se convierte en vulnerabili-
dad social frente a la capacidad de gestión territorial participativa.
41
Capítulo 3
LECCIONES APRENDIDAS HASTA HOY
POR CRECER EN UN MUNDO EN CRISIS
Es necesario retener lo que hemos aprendido en Mendoza hasta hoy en el con-
texto de divorcio operativo entre el Territorio y la Política, cuando se crece en un
mundo en crisis. Servirá para poner de relieve cómo se pierden oportunidades de
desarrollo y cómo se acentúan los elementos negativos por falta de atención
a los problemas estructurales de la Provincia.
La situación de Mendoza en este decenio es sustancialmente diferente a la que
tenía a fines del siglo XX. En algunos aspectos mejor, en otros peor, pero diferente.
Es así porque la situación internacional ha cambiado: los factores que benefician
a Mendoza en el cuadro internacional –en particular su posición geográfica y partici-
pación en el Mercosur- subsisten, pero no ha sido reforzada por una visión
geoeconómica innovadora del país y/o de la misma Provincia en el mundo, o
por una visión política propicia que facilite el ordenamiento de las actividades
hacia un destino común, compatible con los cambios que hoy se están produciendo a
nivel mundial. Conviene resaltar que el panorama mundial está acosado por:
- la crisis estructural del sistema capitalista,
- el fracaso de las políticas de los países más desarrollados,
- las crisis, alimentaria y energética,
- impactos -ya fuertemente sentidos - por el cambio de las condiciones climáticas
de vasta áreas del planeta,
- el avance de la pobreza,
- la falta de inversiones,
- debilidad de los organismos de cooperación internacional,
- fragilidad y colapso del sistema financiero internacional
- crecimiento desmesurado de China como líder económico internacional,
- otros, que han cambiado los modelos de relación entre los países a nivel inter-
nacional, en muy corto periodo de tiempo.
Frente a estos problemas, la política nacional argentina ha migrado hacia un
modelo errático, que ha desembocado en un ambiente caracterizado por elcierre de
la importación, límites a la exportación, dificultades para acceder a los mercados de
divisas, uso indiscriminado de las reservas disponibles y controles empresariales ex-
cesivos y otras acciones puntuales.
42
Estas acciones han provocado pérdida de mercados, cierre de algunas activida-
des, perplejidad e inseguridad en los modelos de producción, en la actividad de la
población y en las condiciones para ejercer los derechos y garantías constitucionales.
En este contexto de desorganización interna no declarada pero que sin
duda existe, se plantea la necesidad de reforzar los elementos positivos que permiten
reconocer a Mendoza en este escenario de cambios.
1- Rasgos positivos de la Provincia para reforzar su posición de centro inter-
nacional.
En lo que toca a nuestra región, debemos partir de entender que Mendoza tiene
un importante capital acumulado que le permitiría superar estas limitantes y pasar a
mantener y fortalecer su papel protagónico en el Mercosur, que es hoy la principal
fortaleza para el desarrollo de su economía y de su proyección internacional. Entre los
rasgos más importantes podemos señalar:
1.1- Una posición estratégica en el MERCOSUR fundada en:
a- Una ideología de integración internacional positiva.
Mendoza entiende que la consolidación del MERCOSUR debería ser la plata-
forma desde la cual reformular su inserción económico-comercial. Actualmen-
te, el MERCOSUR atraviesa un momento crucial dado el fuerte compromiso
de los gobiernos de sus países miembros, quienes están dispuestos a dar pasos
firmes hacia la integración económica y política, así como a la ampliación del
bloque regional. Pero para que este proceso se desarrolle exitosamente, debe
ser acompañado por la profundización y fortalecimiento del capital social de los
países miembros y el desarrollo de áreas claves y estratégicas de sus respecti-
vas regiones.
Así, la agenda debería contemplar la participación de los principales actores de
los sectores productivos, sociales y políticos de nuestra Provincia, del País y el
MERCOSUR, promoviendo el trabajo conjunto y articulación de las diferentes
regiones del vasto territorio a través del Parlamento del Mercosur a quien le
toca coordinar este proceso. Argentina no ha regularizado su representación en
ese Parlamento hasta la fecha, a pesar de los proyectos presentados por la
Legislatura mendocina oportunamente. Es un tema pendiente a nivel na-
cional.
43
b- Una larga trayectoria parlamentaria en relaciones internacionales.
La Legislatura local ha asumido siempre la difícil tarea de generar aportes
normativos y legales para la integración de Mendoza en el marco regional,
nacional e internacional.
Esta experiencia se ha consolidado a través de una larga trayectoria, rica en
experiencias que nace en 1973 con la Comisión Trasandina, que se ocupa no
solo de tratar temas específicos sino que tiene como principal tarea ser vocero
del sector transporte, debido a las dificultades que este sector padecía por cau-
sas climáticas al cruzar la Cordillera hacia Chile, algunos de los cuales todavía
están presentes; además trabajó en relación con la V Región de Chile sobre
controles aduaneros.
Esta Comisión Trasandina, llamada así en aquel entonces, resultó ser pionera al
comprender el nuevo orden internacional que se estaba gestando y vio como
necesario construir espacios parlamentarios provinciales donde manifestar la
voluntad de participar en el proceso integrador.
Fue así como el 30 de Mayo de 2000 la Comisión Trasandina de la Legislatura
de Mendoza, empezó a poner en valor todo lo que significaba el MERCOSUR,
transformando esta Comisión transitoria en permanente. Continuando con este
lineamiento, en Octubre del mismo año, la Legislatura de Mendoza reunida en
Asamblea, insta a través de su compromiso y militancia a las Legislaturas del
resto del país, con el fin de lograr una real integración con una estrategia unida
y fuerte de Argentina en el MERCOSUR.
A través de sus legisladores se difunde el pensamiento fundamental de com-
prender el valor estratégico de nuestra región en el escenario del MERCOSUR,
poniendo en valor a su vez el rol de las Legislaturas en la defensa de los intere-
ses de sus pueblos.
Hoy, la Comisión Trasandina y del MERCOSUR de la Legislatura de Mendoza
tiene como competencia dictaminar en todo asunto o proyecto concerniente a
procesos de integración, intervenir en la coordinación de reglamentaciones, le-
gislación aduanera, zonas francas, defensa del consumidor, etc. La actuación
de los Legisladores está orientada hacia el sostenimiento de los intereses de la
Nación Argentina, de Mendoza y de sus diferentes realidades. Participa en las
reuniones que el Bloque Argentino de la UPM (Unión de Parlamentarios del
Mercosur), y tiene representantes – a través del mismo- en COPA (Confede-
ración Parlamentaria de las Américas).
44
Se logró que en agosto de 2008 en la ciudad de Mendoza se realizara la XVII
Reunión Plenaria del BAUPSM y para el año 2012 está programado realizar la
Cumbre de los Presidentes del Mercosur en ella.
c- Una carga histórica de integración latinoamericana.
Mendoza ha sido el escenario de la GESTA SANMARTINIANA en el siglo
XIX. El proceso de integración latinoamericana surge del esfuerzo de indepen-
dencia que se inicia con la consolidación del ejército formado por el General
Don José de San Martín en Mendoza. Este Ejército lleva la flama de la inde-
pendencia a todo el espacio latinoamericano, especialmente afianzando a Chile
y Perú. Mendoza fue partícipe activa de esta gesta y en su territorio se encuen-
tran los testigos materiales de esta etapa de la historia latinoamericana.
Mendoza guarda celosamente este capital cultural a través de museos, itinera-
rios históricos y registros documentales y una fuerte difusión histórico-cultural
que fortalecen las ideas de integración desde sus más antiguas raíces.
d- Una variedad de infraestructuras, servicios y esquemas logísticos.
Este conjunto de dispositivos, particularmente vinculados con la articulación de
infraestructura vial, infraestructura aérea, puerto seco, servicios de aduana,
zona franca, zonas industriales organizadas y servidas, servicios de asesora-
miento internacional para negocios financieros, productivos y comerciales, re-
des de información integradas al servicio del comercio internacional, info-es-
tructuras en crecimiento, hotelería de todos los niveles, servicios turísticos y
servicios gastronómicos de calidad internacional, centros culturales y recreati-
vos, entre muchos otros, facilitan el proceso de integración y el desarrollo del
servicio para los dinámicos flujos comerciales y turísticos que alcanzan los puertos
del Pacífico.
Mendoza –como cabecera oeste del Corredor Bioceánico del MERCOSUR-
constituye una ciudad de frontera activa que se encarga de prestar servicios
logísticos a más del 70% de las cargas y flujos comerciales que tienen como
escenario al C.B.C, con una fuerte asimilación de impactos comerciales, em-
presariales, culturales, ambientales que forjan una variedad de escenarios de
integración en la pluralidad.
45
Ellos se instalan sobre laidentidad propia de la sociedad mendocina, gestada
en la solidaridad tradicional de su condición de “pueblo-oasis” y de su respecto
y cuidado del ambiente y los recursos que son escasos en las zonas áridas.
e- La ciudad de Mendoza forma parte además, de un conjunto de redes que
son básicas para el desarrollo sostenible del MERCOSUR y del proceso de integra-
ción que éste promueve:
- RED DE MERCOCIUDADES: la ciudad de Mendoza participa en ella en
forma dinámica y permanente. La Red de Mercociudades es la principal de red
de municipios del Mercosur y el referente principal del proceso de integración
en materia de gobiernos locales. Cuenta con 123 ciudades asociadas de Argen-
tina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, en cuyo seno viven más de
setenta y dos millones de ciudadanos. También se conforman 12 Unidades
Temáticas orientadas a la formulación de políticas municipales a ser sugeridas
en el ámbito del MERCOSUR.
- RED GREAT WINE CAPITAL: Mendoza ha sido aceptada por unanimi-
dad como OCTAVA CAPITAL DE RED GREAT WINE CAPITAL –GWC
por las otras siete capitales integrantes de esta red. Esto permite el posiciona-
miento institucional y campañas de promoción de las empresas. La red nació
en 1998 integrada por 5 capitales: Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia),
San Francisco junto al Valle de Napa (Estados Unidos), Porto (Portugal) y
Florencia (Italia). Recientemente se incorporaron las ciudades de Rioja en con-
junto con Bilbao por España y Ciudad del Cabo de Sudáfrica. La GWC tiene
como fin establecer relaciones entre sus miembros no sólo en temas vitivinícolas,
sino también en lo referente a cultura, turismo, educación, investigación y mer-
cadotecnia. Los tres objetivos principales son desarrollar el turismo vitivinícola
de las capitales miembro, impulsar los negocios e inversiones del sector y fo-
mentar los proyectos en temas referidos a educación e investigación. El reco-
nocimiento se vincula con la estrategia local de generar una imagen de los vinos
de Mendoza que facilite la integración a los mercados internacionales con per-
manencia y tipificación de su calidad.
- RED DE PyMES MERCOSUR: Mendoza se vincula a través de la Uni-
versidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Tecnológica Nacional (sede
Mendoza) a esta Red que comienza a consolidarse a partir de 1996 con el
objetivo de servir de apoyo al desarrollo de las Pymes.
46
Entre las instituciones relacionadas con los primeros años de la misma pueden
mencionarse a la Universidad de Campinas y la Federal de Río de Janeiro
(Brasil), las Universidades nacionales de Mar del Plata, de General Sarmiento,
del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Rosario, de Córdoba, del Sur y
del Comahue; la Fundación Potenciar (Rafaela), la Oficina de Buenos Aires de
la CEPAL y el Centro de Estudios Bonaerense (CEB); así como de universida-
des de otros países, como por ejemplo la Universidad de Deusto (Bilbao, Espa-
ña), la Universidad del País Vasco y la Universidad de Växjo (Suecia).
En años posteriores se sumaron investigadores y profesionales de diversos en-
tes y reparticiones del estado, del Consejo Profesional de Ciencias Económi-
cas, de la UIA, de la Universidad Nacional de General San Martín, de la Uni-
versidad Nacional del Nordeste, de la Universidad del Litoral, de diversas ONGs
y centros tecnológicos y de la sede Buenos Aires de la Universidad de Bologna,
entre otras.
- REDCIUN: La Capital de Mendoza ha sido declarada en 2012 “Ciudad
Universitaria”. Pero ya desde hace tiempo está integrada a la visión de “Socie-
dad del Conocimiento” ya que está asociada a la RedCIUN (Red de Coopera-
ción Internacional de las Universidades Nacionales) dependiente del CIN, que
nuclea a los responsables de cooperación internacional de las universidades
nacionales de Argentina.
Tiene el convencimiento que la integración de la educación superior debe
articularse como una de las respuestas de América Latina y el Caribe para
promover el desarrollo de sus sistemas educativos en un contexto de creciente
internacionalización. Sólo desde un espacio de integración y regionalización de
los sistemas universitarios es posible afrontar los desafíos que imponen los nue-
vos escenarios globales en lo relativo a la calidad de la educación superior, la
satisfacción del incremento de la demanda y el desarrollo científico y tecnológi-
co sustentable.
La RedCIUN se constituye en abril de 1999, durante el I Encuentro de Res-
ponsables de Relaciones Internacionales de Universidades Nacionales que se
realizó en la Universidad Nacional del Litoral. El CIN aprueba su constitución
a través del Acuerdo Plenario Nº 326/99, el día 19 de abril del mismo año. En
agosto de 2004, se acuerda el “Reglamento de Funcionamiento” de la Red
mediante el Acuerdo Plenario Nº 530/04 del CIN.
47
- OTRAS REDES: Mendoza forma parte de múltiples foros y redes interna-
cionales que tienen como patrimonio de base el proceso de integración de te-
mas o sectores con afinidades y problemáticas comunes. De allí que se regis-
tran adhesiones a la Red de Municipios Saludables- en el contexto del cual se
trabaja particularmente por la salvaguarda de los pueblos originarios con asen-
tamiento en Mendoza, con un profundo respeto por sus valores y pautas cultu-
rales.
La Red de Mujeres del MERCOSUR, la participación en el Proyecto Sideral y
la Red de Artistas del MERCOSUR son otras redes que entre muchas otras,
facilitan el proceso de integración en el contexto de la pluralidad social y su
transferencia hacia la vida cotidiana, resguardando la identidad de la sociedad
local, el cuidado del ambiente y el entorno urbano.
Periódicamente estos foros y redes realizan sus reuniones en la Provincia, la
que ofrece su condición de “Ciudad de Congresos”, reconocida a nivel inter-
nacional por la bonanza de su clima, la espectacularidad de sus paisajes y la
calidez de su sociedad.
El MERCOSUR está en una etapa en la que resulta indispensable incorporar a
las regiones que cumplen un rol importante en la integración interna y la vinculación
internacional , para que participen en forma activa y permanente como miembros
claves en la gestión de su desarrollo, comprometiendo la participación efectiva de sus
redes de dirigentes y funcionarios de organizaciones públicas y privadas, sociales,
sindicales, empresariales, políticas, universitarias, religiosas y otras no gubernamenta-
les para que trabajen por el bienestar colectivo de los habitantes de la Región Amplia-
da.
Mendoza en ese sentido, podría funcionar con grandes ventajas como
CAPITAL ALTERNA DEL MERCOSUR y sede alternativa para el funciona-
miento del PARLAMENTO DEL MERCOSUR, ya que ofrece un importante servi-
cio en la integración física, política y social del vasto oeste argentino que trata de abrir
los pasos cordilleranos hacia los mercados del Pacífico.
Para ello cuenta además en su territorio con la articulación entre las Rutas Na-
cionales 40 y 7 y su conexión con el Paso Cristo Redentor Libertadores, brindando la
logística necesaria para ello y la voluntad política y social de sostener este esquema
48
Con fecha 7 de marzo de 2009- y con estos fundamentos- fue presentado, apro-
bado por la Cámara de Senadores de la Legislatura Provincial y elevado al Poder
Ejecutivo, un Proyecto de Resolución ( Gray de Cerdán, N, Exp.56654) por el cual
se resolvió:
“Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial proponga al Ejecutivo Nacional,
que a través de sus dependencias, realice las gestiones diplomáticas ne-
cesarias para establecer una Sede o Capital Alterna del MERCOSUR en
el Gran Mendoza, basándose en las características estratégicas que tiene
esta Ciudad y la Provincia en el nuevo entramado político y económico
que ha adquirido el MERCOSUR con su ampliación y la integración de
nuevos socios”
Ese proyecto además, fue presentado oficialmente a la Unión de Parlamenta-
rios de MERCOSUR (U.P.M.) por la Comisión Trasandina y MERCOSUR del Se-
nado, en la reunión realizada en San Juan en esa misma fecha. Fue evaluado, aproba-
do y elevado por las autoridades de la UPM al citado Parlamento 15
, pero allí duerme
el sueño de los justos porque nuestra Provincia no tiene un representante en él, que
pueda movilizar el tema.
En nuestra Región, sólo San Luis tiene un representante en el Parlamento
MERCOSUR y a pesar de todos los esfuerzos, el Congreso Nacional todavía no ha
aprobado la ley correspondiente para nombrar por el voto de la población a los nuevos
parlamentarios que representen a Argentina en ese órgano internacional; en este as-
pecto, Argentina está totalmente fuera de término de lo convenido y firmado en el
Tratado del Mercosur.
A pesar de los esfuerzos para lograr un territorio bien articulado y ordenado a
nivel nacional y regional es evidente que falta todavía una visión geoeconómica
de Mendoza que permita imaginar un futuro previsible para las nuevas gene-
raciones y una fuerza política articulada con ella -sobre la base de los intereses
nacionales y regionales- que facilite su realización en el territorio provincial.
15
Es importante señalar que la U.P.M. ha sido reconocido como organismo consultivo del PARLAMEN-
TO MERCOSUR
49
Imaginar el futuro entre todos es comenzar a construirlo y en ese contexto recalco
el término “visión”, en el sentido de mirar el presente intuyendo claramente sus
posibilidades de futuro, no como una utopía sino realmente como un proyecto de
trabajo y de intervención que involucre una actitud geoeconómica regional de
mediano y largo plazo.
Brasil y Chile tienen una larga trayectoria de desarrollo nacional afianzado sobre la
base de una visión que les marca el rumbo y que les ayuda a superar sus proble-
mas coyunturales en el marco de un proyecto integrado de país y de regiones,
programa de trabajo que se mantienen a lo largo del tiempo. Las administraciones
y las gestiones de gobierno se alternan y cambian; pero todas trabajan sobre la base
de esa mirada estratégica. Alguna vez también nuestro país la tuvo; pero hace
tiempo que esta práctica ha sido abandonada…
Sería importante, en consecuencia, que el Gobierno de Mendoza cambia-
ra la visión general y se comprometiera en proponer a MENDOZA
COMO CAPITAL ALTERNA DEL MERCOSUR.
Mendoza no puede seguir siendo un “FURGON DE COLA” del Gobier-
no Nacional, sino que debe ser una Provincia líder, con una actitud
geoeconómica regional de mediano y largo plazo como política de Estado
y ocupar el lugar que le corresponde en el MERCOSUR.
Esas políticas se construyen entre todos los poderes del Estado; pero
para que ello ocurra, esos Poderes deben escucharse y tener disposición
a colaborar entre sí, privilegiando los intereses de la Provincia.
1.2. “Know how” acumulado: la gestión del agua
Más allá de estas ventajas, es indispensable señalar que la Provincia dispone de
un valor acumulado que es significativo en el contexto de la crisis actual: esto es su
“know how” COMO GESTORA EXITOSA DEL AGUA ESCASA, conocimiento
que resultará invalorable para enfrentar el futuro no solo de la Provincia sino de la
región y la Nación, como lo vaticinan los pronósticos científicos sobre el cambio climático
reconocido por todos los países.
50
Este saber, acumulado históricamente, ha regulado y regula todas nuestras ex-
presiones productivas, culturales, sociales y políticas que han sido configuradas por
estas limitaciones. Es parte de nuestroSer que se proyecta en elSaber y en el
Hacer…
Estas “lecciones aprendidas” nos servirán a nosotros y podrán servir de ejemplo
a muchos otros que deberán enfrentar este problema en el Siglo XXI.
Sin embargo, este “know how” no está totalmente perfeccionado: el modelo actual de
organización de Mendoza con respecto al agua está orientado a optimizar la distribu-
ción y manejo del agua dulce de los ríos andinos a través de sistemas de riego por
gravedad, a nivel local y con un modelo de responsabilidad social compartida:
- Mendoza no ha adoptado todavía técnicas específicas de cosecha y reciclado
del agua,
- avanza lentamente en la introducción de tecnologías de riego por presurización
o por goteo a nivel de fincas y/o parcelas,
- no ha formulado una política innovadora con respecto a este recurso,
- no ha modernizado la Ley de Aguas que data de 1912,
- no se ha planteado el manejo integrado de cuencas, desde el punto de vista del
ordenamiento territorial,
aspectos que permitirían una adaptación a las dificultades que pueden derivar de
la escasez progresiva y definitiva del agua en la región, y/o el cambio en su cantidad y
distribución sobre el territorio provincial.
Por lo tanto se debería ir más allá - haciendo uso del importante capital de Cien-
cia y Tecnología provincial - planteando preguntas concretas y buscando las res-
puestas que permitan definir, entre muchas otras dudas, la situación de la Provincia
frente al cambio climático:
a- cuánta agua menos tendremos en la cordillera, cuánta agua más tendremos
en las zonas bajas, en el mediano y largo plazo,
b- cuáles serán los regímenes y volúmenes pluviales previsibles en cada zona de
la provincia,
c- qué caudales tendrán nuestros ríos progresivamente,
d- qué cultivos podrán resistir los cambios,
e- que cultivos y actividades económicas actuales y nuevas podríamos incorpo-
rar y mantener sustentablemente,
f- cómo deberíamos rediseñar nuestras redes de riego,
51
g- cómo prever que estos caudales no dañen nuestros asentamientos humanos
en zonas vulnerables,
h- dónde y cómo acumular las aguas provenientes de las lluvias de verano que
se incrementarían en el futuro,
i- cómo resguardar los caminos, la industria, los servicios y la infraestructura
para adecuarlos a los cambios climáticos y resguardarlos de los riesgos,
j- cómo proteger nuestras decrecientes fuentes de agua, como recuperar y re-
ciclar las aguas útiles,
k- qué nueva normativa debemos formular, revisar y/o adecuar para hacer los
cambios posibles y darle continuidad a los procesos,
l- qué otros recursos alternativos y/o actividades económicas tenemos o pode-
mos generar en nuestro territorio con el agua disponible, que nos permitan
crear en el futuro los nuevos escenarios en forma sustentable.
m- cuál debe ser la matriz productiva de la Provincia en estas condiciones, para
mantener y mejorar la calidad de vida de la población y nuestra posición en el
país y en el mundo.
Sobre esa base se podrá imaginar un escenario diferente de organización para
adaptarse a los cambios climáticos que se avecinan, que demandará nuevas modali-
dades de captación (cosecha) del agua, distribución, manejo social, costos y responsa-
bilidades públicas y privadas.
Despejadas estas incógnitas se dispondría de una base confiable, sobre la cual
es posible construir un escenario real y aprovechar las ventajas comparativas y com-
petitivas que nos ofrece el nuevo modelo que se perfila a nivel internacional.
“Los factores sociales y económicos siempre son importantes cuando se trata del
manejo del agua a nivel local. Tanto investigadores como formuladores de políticas
deben entender estos factores para asegurar el éxito de los programas de manejo
local del Agua.
La escasez obliga a buscar soluciones de compromiso. Para determinar de manera
equitativa quién obtiene qué, cuándo, y por cuánto, se necesita capacidad
institucional; es decir, la capacidad de recopilar y evaluar información, de delibe-
rar, de ejecutar las políticas y de responder de manera responsable a los miembros
de la comunidad. El desarrollo de esta “capacidad institucional” se necesita tanto
para el manejo local del Agua como para las decisiones sobre manejo sustentable
de otros recursos.
52
Las prácticas tradicionales cambiarán sólo cuando la gente perciba que el cambio
aportará beneficios y para ello hay que convencerlos del valor del cambio. Se de-
ben desarrollar soluciones social y culturalmente aceptables, que no vayan
en contra de la tradición local”. (IDRC: Datos y cifras sobre el agua dulce. IDRC
Bulletin-Otawa, Canadá 2012)
Revisar las leyes que rigen el manejo del agua, revisar las estructuras de
los organismos destinados a su gestión y replantear las pautas sociales
del ejercicio del derecho al agua, son retos sustanciales para el nuevo
escenario.
1- Rasgos negativos de la Provincia para reforzar su posición de centro inter-
nacional
2.1 - La crisis el Agua
Los recientes acontecimientos de “crisis hídrica” han desnudado el problema
central del AGUA en Mendoza: el funcionamiento de los aparatos hídricos, especial-
mente en la zona de alta montaña donde se encuentran sus fuentes de alimentación,
está cambiando rápidamente como consecuencia del Cambio Climático (CC).
Este CC está integrado por fenómenos inusuales en nuestra región:
a) sucesiones cada vez más rápidas entre fenómenos del NIÑO / NIÑA,
b) aumento de las temperaturas regionales,
c) menor cantidad de nevadas anuales,
d) nevadas que duran menos tiempo,
e) nevadas que se producen a gran altura,
f) imposibilidad de medirlas porque no hay medidores a esa altura, etc. etc.
“Según Ricardo Villalba, investigador del IANIGLA-CONICET, en el me-
diano plazo se producirán distintas variaciones en el comportamiento del
clima en Mendoza, tales como:
• Aumento de las precipitaciones –en forma de granizo y de tor-
mentas violentas– en el llano (Rivadavia, San Martín, Junín, el
este de Maipú, el sur de Lavalle, La Paz y General Alvear). Esto
53
no suena nada mal si se tiene en cuenta que se trata de zonas
semidesérticas, pero el problema es que al aumentar las lluvias,
también se incrementarán las plagas y el uso de agroquímicos,
lo que se traduciría en mayores costos de producción.
• Disminución de la frecuencia de las precipitaciones en forma de
nieve en la montaña producto del corrimiento de humedad que
se irá hacia el Pacífico y se alejará de la Cordillera y los valles
centrales.
• Incremento de las temperaturas mínimas en las noches de vera-
no y de invierno, lo que podría genera un mayor estrés en las
plantas y, por consiguiente, un deterioro en la calidad de la uva.
Esta situación podría obligar a mudar los viñedos de calidad a
otras latitudes.
• Al no tener precipitaciones en abundancia de origen níveo no
habría acumulación de agua en los diques de contención”. 16
El impacto del cambio climático está convirtiendo a “las crisis” de aguas ocasio-
nales y/o periódicas en un estado de falta de agua casi permanente, que se transforma
progresivamente en escasez y dificultad para acceder a este recurso vital, que
resulta cada vez más escaso en la Provincia.
Los pronósticos de cambio climático formulados a nivel internacional y regional 17
y transmitidos por la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación desde 1992, anun-
ciaron cambios sustanciales en el comportamiento climático del país especialmente en
16
Entrevista realizada en Diario Los Andes.
17
Se recomienda consultar la siguiente bibliografía: Abraham, E. Y Villalba, R. Desertificación y cambio
climático en la región andina argentino chilena. Impactos en el ambiente y en la economía. Instituto
Argentino de zonas Áridas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología. Mendoza, Argentina. 2008. 11 p.
Abraham, Elena. et al. Problemas Ambientales. [En línea]. Plan estratégico Mendoza 2010. Diagnóstico
entorno geográfico y ambiental, Mendoza. Disponible en: http://www.ecoatlas.org.ar/unidades/ambien-
te/expansion.html (Marzo de 2012).
Boninsegna, J., Villalba, R. Los condicionantes geográficos y climáticos. Documento marco sobre la
oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan. SAyDS, Fundación e Instituto Torcuato Di
Tella. 2006. 19 pp.
Boninsegna, J., R. Villalba R. La oferta hídrica en los oasis de Mendoza y San Juan. Los escenarios de
cambio climático y el impacto en los caudales. [En línea]. Mendoza, Argentina, 2007. Disponbible en:
http://www.imd.uncu.edu.ar/contenido/index.php?tid=53 (Marzo de 2012).
54
la Región de Cuyo y en la Zona Costera Argentina. Es evidente que estos pronósticos
se están cumpliendo, sin que el Departamento General de Irrigación (DGI) lo reco-
nozca y haya encarado estudios y/o formulado políticas vinculadas a estos cambios.
Hoy el DGI, administrador del manejo del agua, afina sus herramientas para
lograr entender lo que está pasando; pero su enfoque operativo y de corto plazo (pro-
nósticos anuales y seguimiento) sin que haya una visión integrada del problema del
Cambio Climático (CC), da una perspectiva parcial del problema y, en consecuencia,
este organismo se limita a buscar alternativas de mejor manejo anual del recurso
disponible, que va siendo menor año a año.
Los productores y los empresarios comienzan a gestar un clima de preocupación
y se agrupan para entender los nuevos problemas, en medio de una Provincia que
intenta la construcción de un nuevo orden político-territorial, cuyos pilares centrales
son la reactivación de la organización regional, el desarrollo humano sostenible, la
democracia participativa y el respeto por la diversidad cultural, como lo indican los
ejes de la Estrategia de Desarrollo construida por la Sociedad Mendocina en 2010 al
amparo de la Ley 8051.
Ha sido muy notorio en este proceso el despertar de las comunidades locales,
para recuperar su capacidad de actuación en la construcción de los nuevos escena-
rios de administración y desarrollo territorial. Este despertar ha puesto al descubierto
que las fuerzas políticas y económica de los últimos 100 años generaron fuertes
desequilibrios, pero no han logrado borrar del todo la memoria histórica de Mendoza
que ve hoy en este contexto una oportunidad para desarrollarse y para ser sujetos
activos de su destino regional.
Para la Mendoza actual es, en consecuencia, un desafío estratégico retomar
los lazos con su historia como zona seca, dependiente de agua escasa y con una
enorme inversión generacional en el sistema de captación y distribución del Agua.
Hoy ese modelo cambia y se acentúa la sequedad. Pero en contrapartida, no se ha
encarado un nuevo modelo de administración; solo hay algunas ideas … se diría que
apenas se sospecha que hay que generarlo.
Por ello es necesario desarrollar una NUEVA POLÍTICA DE AGUA concer-
tada entre las instituciones y organismos responsables del recurso que garanticen,
estimulen y guíen el desarrollo regional, su comportamiento y estimule las sinergias
entre los elementos ambientales, sociales, económicos, legales, institucionales, ideoló-
gicos y de inversión territorial, para:
55
a) preservar el Agua que está disponible,
b) evitar y/o mitigar su contaminación
c) potenciar su uso eficiente y su recuperación,
d) incorporar tecnología en todas las fases de utilización del Agua (uso domésti-
co, industrial, riego, otros)
e) generar un modelo nuevo de administración, que sea capaz de planificar, ges-
tionar y controlar el uso del agua escasa, aumentando su eficiencia.
La finalidad es poder mantener e incrementar la competitividad territorial,
reduciendo los impactos negativos de las acciones públicas y privadas sobre la calidad
y cantidad del recurso Agua y sobre su capacidad de producción y desarrollo sosteni-
ble, en un contexto de CC.
En este escenario, es imprescindible orientar las acciones de forma sistemática y
sostenida hacia conductas preventivas y hacia procesos de adaptación al CC
en forma concertada -más que respuestas a situaciones o problemas puntuales y/o
coyunturales- sin perder por ello los avances logrados hasta hoy en el manejo del
Agua.
La Política del AGUA debería ser particularmenteanticipativa, recoger la expe-
riencia y ejercer en forma positiva la competencia de los administradores provinciales,
municipales y operadores privados en un esfuerzo común. Se considera estratégico
para ello que las autoridades del Poder Ejecutivo realicen gestiones para acercar a los
diferentes actores.
Quizá la primera etapa configure un profundo debate entre el Poder Ejecutivo y el
Departamento General de Irrigación (DGI), destinado a crear una Unidad de
Coordinación y Planificación del Agua (UCOPA) conjunta y única, para for-
mular los ejes centrales del proceso de adaptación al Cambio Climático y la defini-
ción de la Política del AGUA en la Provincia para los próximos 20 años,
política que debería ser transversal y básica para la administración general de la
Provincia.
Por su importancia, sería conveniente que se permita la intervención y
aporte de los organismos de Ciencia y Técnica especializados en aspec-
tos climáticos e hídricos, de los actores sociales vinculados y de los or-
ganismos que puedan aportar experiencia y antecedentes al tema.
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan
2012  politica vs territorio -nelly gray de cerdan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones México Norteamérica
Relaciones México NorteaméricaRelaciones México Norteamérica
Relaciones México Norteaméricaguest7fc46a5
 
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010roberto rayas
 
La política asesorada
La política asesoradaLa política asesorada
La política asesoradaAntoni
 
MULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONALMULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONALAlde Luzardo
 
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.Sergio Balardini
 

La actualidad más candente (7)

Relaciones México Norteamérica
Relaciones México NorteaméricaRelaciones México Norteamérica
Relaciones México Norteamérica
 
Politica y sociedad civil
Politica y sociedad civilPolitica y sociedad civil
Politica y sociedad civil
 
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
L.Aguilar VILLANUEVA nuevo proceso de gobernar 2010
 
La política asesorada
La política asesoradaLa política asesorada
La política asesorada
 
MULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONALMULTILATERALISMO REGIONAL
MULTILATERALISMO REGIONAL
 
Estado y medios de com en a l omar rincon
Estado y medios de com en a l  omar rinconEstado y medios de com en a l  omar rincon
Estado y medios de com en a l omar rincon
 
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
2013. Participación juvenil. Argentina. Datos y Conceptos.
 

Similar a 2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdan

Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión MunicipalRequerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión MunicipalNelson Leiva®
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Luis Miguel Díaz-Meco
 
Ciberdiplomacia: una introducción
Ciberdiplomacia: una introducciónCiberdiplomacia: una introducción
Ciberdiplomacia: una introducciónRafa Rubio
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxicoErick Rubio
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03Felix
 
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirDiscurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirRené Ramírez Gallegos
 
La bisagra politicas_sociales_en_accion
La bisagra politicas_sociales_en_accionLa bisagra politicas_sociales_en_accion
La bisagra politicas_sociales_en_accionLeonardo Martone
 
desarrollo. territorial de vnzla 1.docx
desarrollo. territorial de vnzla 1.docxdesarrollo. territorial de vnzla 1.docx
desarrollo. territorial de vnzla 1.docxMiguel Gonzalez
 
Redes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategiasRedes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategiasittzeel
 
Articulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos socialesArticulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos socialesJose Alvarez
 
Proyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoProyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoAlma India
 
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...lecht
 
Objetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion ManizalesObjetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion Manizalesjuanmartineza
 

Similar a 2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdan (20)

Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativaDialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
 
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión MunicipalRequerimientos de la Sociedad en participación  en la Gestión Municipal
Requerimientos de la Sociedad en participación en la Gestión Municipal
 
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
Una nueva política es posible. Más poder local. Julio 2012
 
Ciberdiplomacia: una introducción
Ciberdiplomacia: una introducciónCiberdiplomacia: una introducción
Ciberdiplomacia: una introducción
 
5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico5 u alonzoy_marquina_méxico
5 u alonzoy_marquina_méxico
 
Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)Servicios Públicos Urbanos (4)
Servicios Públicos Urbanos (4)
 
La Democracia 03
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
 
Tp politicas final definitivo
Tp politicas final definitivoTp politicas final definitivo
Tp politicas final definitivo
 
Desafíos de la Democracia
Desafíos de la DemocraciaDesafíos de la Democracia
Desafíos de la Democracia
 
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirDiscurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
 
La bisagra politicas_sociales_en_accion
La bisagra politicas_sociales_en_accionLa bisagra politicas_sociales_en_accion
La bisagra politicas_sociales_en_accion
 
desarrollo. territorial de vnzla 1.docx
desarrollo. territorial de vnzla 1.docxdesarrollo. territorial de vnzla 1.docx
desarrollo. territorial de vnzla 1.docx
 
Redes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategiasRedes, organizaciones, estructura y estrategias
Redes, organizaciones, estructura y estrategias
 
Articulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos socialesArticulo identidad y conflictos sociales
Articulo identidad y conflictos sociales
 
Proyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajoProyecto futuro trabajo
Proyecto futuro trabajo
 
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
Vanesa Weyrauch: Presentación de los principales resultados fel Diagnóstico: ...
 
Ser Alcalde en el Perú...?
Ser Alcalde en el Perú...?Ser Alcalde en el Perú...?
Ser Alcalde en el Perú...?
 
Objetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion ManizalesObjetivos Y Constitucion Manizales
Objetivos Y Constitucion Manizales
 
Responsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambientalResponsabilidad medioambiental
Responsabilidad medioambiental
 

Último

artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfsamuelmorales61
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxBeyker Chamorro
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfGabrich4
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfEjército de Tierra
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 

Último (12)

artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdfartedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
artedelaguerraelectoral-090503210726-phpapp01.pdf
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptxPOLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
POLÍTICA CRIMINAL - SEGURIDAD CIUDADANA Y TECNOLOGÍA.pptx
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdfPlan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
Plan de Desarrollo Municipal y Ordenamiento Territorial - Antigua Guatemala.pdf
 
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdfRevista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
Revista Ejército nº 989 mar-abr 2024.pdf
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 

2012 politica vs territorio -nelly gray de cerdan

  • 1. 3
  • 2.
  • 3. POLITICA vs. TERRITORIO Un factor de vulnerabilidad potencial NELLY GRAY DE CERDÁN Mendoza 2012
  • 4. 6 Palabras claves: estrategias geoeconómicas – utopías territoriales – juegos del po- der- estrategias territoriales- compromiso social ©2012 Nelly A. Gray de Cerdán ©2012 Ediciones El Escriba Sunchales 721 - Ciudad Aut. de Buenos Aires. Argentina. Tel: 4582-5315 -4583-1321 editorial@edicioneselescriba.com.ar www.edicioneselescriba.com.ar ISBN 978-987-605-419-5 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Impreso en Argentina en el mes de julio de 2012. Gray de Cerdán, Nelly A. Política vs. territorio : un factor de vulnerabilidad potencial . - 1a ed. - Bue- nos Aires : El Escriba, 2012. 162 p. ; 25x17 cm. ISBN 978-987-605-419-5 1. Política Argentina. I. Título CDD 320.82
  • 5. 7 NELLY GRAY DE CERDÁN Investigadora del C.O.N.I.C.E.T. Profesora titular e investigadora de la UN. Cuyo. Senadora Provincial (2007-2011). Consultora Externa de la Unidad de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de OEA, para temas de gestión de riesgo, manejo de emergencias, planificación de corredores de comercio, gestión ambiental y programas educativos. Consultora Externa de la Secretaria General de la OEA para evaluación de proyectos financiados en diferentes países. Consultora externa de la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero para América Latina y Caribe OFDA/LAC/USAID. Miembro de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgo a Desastres y Adap- tación al Cambio Climático. O.N.U. (Programa de Integración de Parlamentarios). Representante por Argentina ante la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) Presidente y fundadora de “IDENTIDAD, POLÍTICA DESDE LOS VALORES”, ONG funda- da en 2009 en Mendoza, Argentina. Adherida a United Nations Global Compact/ ONU.
  • 6. 8
  • 7. 9 «Cuando advierta que para producir necesita obtener autori- zación de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuan- do perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están prote- gidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recom- pensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, enton- ces podrá, afirmar sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada» 1 AYN RAND (1950) PROLOGO He seleccionado este párrafo introductorio porque personalmente no creo que Mendoza esté condenada y es por eso que escribo este libro, como un estímulo a reflexionar, a recobrar nuestra capacidad regional, a refrescar el pensamiento y re- orientar la mirada hacia los elementos positivos que mueven a nuestra sociedad. Esto implica remover obstáculos, superar condicionamientos y sobre todo reencontrarnos en una tarea en común: en la construcción de un proyecto político superador que nos contenga como mendocinos. No es mi objetivo poner en tela de juicio la tarea de las personas que abrazan la Política como una parte importante en su vida, ni emitir juicios de valor sobre la actitud y/o desempeño de nadie. Creo que cada uno es responsable de sus actos y deberá tener su propio juicio sobre las acciones y repercusiones que obtiene, como yo debo asumir los míos. 1 El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (de origen ruso) Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand, y falleció en marzo de 1982 en New York .Nunca más oportunas las palabras de la autora de esa magnífica novela que es Atlas Shrugged, traducida al español como La Rebelión de Atlas, una suerte de anticipo de lo que nos está pasando a los argentinos.
  • 8. 10 Mi larga tarea de docente y de investigadora en temas de ordenamiento territo- rial, gestión ambiental y de riesgos a desastres, me ha permitido ponerme en contacto con la labor de políticos de las más diversas ideologías y regiones y además participar en forma concreta en la gestión política provincial e internacional. En ese contexto, con una visión estrictamente de dinámica territorial, deseo hacer algunos aportes que estimo pueden ser de utilidad para analizar los escenarios actuales con una visión más cercana al mundo real, al mundo de los ciudadanos comunes que esperan y desean que la Política sea la interpretación cabal del espíritu mendocino de hoy y de su proyección hacia el futuro. Siento muy próximas a mi espíritu las palabras que pronunciara la Diputada Lucia Fronza Crepaz, del Movimiento Políticos por la Unidad en 2003 en el Congreso de la Nación: “Si quisiéramos indicar, con una lectura sintética, las áreas de mayor fragilidad política, podríamos hablar de 3 fracturas principales: 1- la fractura entre el individuo y la comunidad, 2- la fractura entre sociedad civil e instituciones, y 3- fractura entre estado nacional y orden internacional. Sin embargo, la confrontación más amplia que emerge de este análisis es la que se da entre lo local y lo global,en la búsqueda de un principio que recomponga dimensiones e intereses que resultan inconciliables. Lo que emerge, tal vez en forma inconsciente pero apremiante, es una exigencia de “gobernabilidad”, de “armonización” de la complejidad entre la sociedad y su territorio”.2 Un mero repaso sobre lo que ocurre hoy en Mendoza y en el país, nos lleva a preguntarnos: ¿la gobernabilidad y la armonización entre lo local y lo global, es una quimera o tiene alguna posibilidad de ser real? Este trabajo trata de analizar esa controversia y evaluar, a través del ejemplo de Mendoza, qué elementos contribuirían desde la esfera de la Política a posibilitar la construcción de un escenario territorial diferente, más ordenado, más cercano a las personas y con más y mejores oportunidades para sus habitantes. 2 Fronza Crepaz, Lucia: Fraternidad en Política como Modelo de Diálogo y Transversalidad. Discurso en el Congreso de la Nación Argentina, Buenos Aires, 01 / 12 / 2003, Movimiento Políticos por la Unidad.
  • 9. 11 INTRODUCCION Política y Territorio son dos conceptos de una enorme y rica complejidad que contienen a la vida humana en los diferentes modelos de organización que se van desarrollando a lo largo de la historia. Esta relación cobra vida en un conjunto de relaciones recíprocas que se pre- senta como uno de los temas prioritarios en la teoría de políticas públicas desde sus inicios. El desafío ha sido el estudio de los modos específicos en que se elaboran esas políticas, atendiendo a la configuración de diversos entramados concretos de actores, con determinadas estrategias y patrones de interacción, más o menos estables. Cuando se habla del proceso de construcción de políticas públicas, se está ha- blando del proceso de selección de opciones y de toma de decisiones sobre el territorio concreto. En ese contexto, la elaboración de las políticas públicas es un asunto de participación de diversos actores, además del Estado; los cuales, previa- mente, han jugado un papel importante en la formación de la agenda pública. Estos actores entran en el proceso de toma de decisiones, mediante la configura- ción de una red de políticas públicas, obligando a la descentralización del papel del Estado como el gran y único actor en la toma de decisiones. Esto no indica necesaria- mente, una pérdida de potestad del Estado para tomar decisiones y asumir obligacio- nes respecto a problemas públicos que requieren la decisión política gubernamental. En efecto, una gran cantidad de estudios empíricos indican que el Estado no está en decadencia, a pesar de la creciente importancia de los actores supranacionales, transnacionales y sub-nacionales, en la elaboración de políticas públicas. Sin embargo, los variados niveles territoriales otorgan complejidad, dinámica y diversidad a las políticas, realzando la necesidad de la coordinación no jerárquica de los actores públicos, privados, sociales y comunitarios, a través de todos los niveles de gobierno en las redes de política pública. La Política pública que contiene al Territorio tiene como objetivo general guiar las acciones con impacto espacial hacia un crecimiento equilibrado, integrado y sustentable, además de contribuir a construir mecanismos de intervención más ade- cuados para aprovechar las oportunidades de desarrollo.
  • 10. 12 No constituye una política pública tradicional, elaborada sólo por equipos técnicos y en función de una demanda coyuntural, sino que constituye unaacción transversal que se inspira sobre la base de las necesidades reales y concretas de la población. El desarrollo de nuestro territorio nacional y regional, dependió históricamente de las formas de articulación e integración de las decisiones tomadas por nuestra econo- mía y nuestra producción a los mercados internacionales; pero esta forma de decisión benefició a las zonas y regiones funcionales al modelo agroexportador tradicional en tanto que perjudicó a otras áreas con pocas capacidades de inserción de sus produc- tos en el mercado mundial. El resultado de este proceso histórico ha sido un territorio nacional y provincial profundamente desequilibrado, con una fuerte concentración demográfica en algunas áreas urbanas y con áreas desérticas y desvalorizadas en numerosas provincias y regiones, como es el caso de Mendoza. A lo largo de la historia nacional hasta la actualidad, esos desequilibrios se han acentuado por efecto de decisiones políticas desarticuladas, que beneficiaron a algu- nas regiones nacionales y solo a algunas zonas de nuestra provincia. De ellas se pueden ofrecer innumerables ejemplos sobre los cuales no vamos a redundar. Recientemente las políticas públicas nacionales y provinciales se inscriben en el contexto de la globalización y particularmente de la integración del Mercosur como supra-región contenedora, dando una enorme complejidad a la relación entre Política y Territorio, que puede tomar connotaciones beneficiosas en algunos momen- tos y altamente recesivas en otras. En este libro se intenta perfilar las características generales y el modo de accio- nar de la Política frente al Territorio, y la necesidad de ampliar esta mirada para construir territorios optimizados que contengan las demandas reales y las aspiraciones sociales -especialmente del mendocino- frente a un mundo incierto y en continuo proceso de cambio. La idea es aproximarse a la solución de las limitantes y dificultades que hoy presenta la gobernabilidad del Territorio, acercando estos dos concep- tos teóricos a la práctica política diaria.
  • 11. 13 Para abordar este tema y la reflexión que nos debemos, en el Libro 1 se presen- ta una breve definición sobre lo que significan la Política y el Territorio como entida- des teóricas, sólo para poder comprender la situación de enfrentamiento de estos dos conceptos en la práctica, poniendo el acento en la naturaleza de los procesos dinámi- cos que mueven el Territorio más que en los problemas puntuales en sí mismos. En los libros siguientes se toma como base de aplicación al territorio de la Provin- cia de Mendoza y como ejemplo de ese fenómeno de divorcio entre Política y Territo- rio que hemos observado: - en el Libro 2 se observa este fenómeno en el contexto de la poten- cialidad regional (Capitulo 1) y de la debilidad de la población para alcan- zar acuerdos sociales (Capítulo 2) y se avanza sobre las lecciones apren- didas hasta hoy en ese contexto de divorcio, cuando se crece en un mun- do en crisis, poniendo de relieve cómo se pierden oportunidades de desa- rrollo y cómo se acentúan los elementos negativos por falta de atención a los problemas estructurales de la Provincia. (Capítulo 3) - En el libro 3, se analizan y se reflexiona sobre las posibilidades de acercar estos conceptos en la práctica a través de un conjunto de políti- cas públicas concertadas, que nos brinden la oportunidad de desarrollar finalmente una utopía viable capaz de movilizarnos hacia un futuro posi- ble y propio. Es evidente que estos objetivos superadores, implican el desafío de generar una estrategia innovadora y un proceso de colaboración y construcción negociada entre agentes y acciones estatales y sociales. Finalmente, el libro no tiene una conclusión; en realidad no existe posibilidad de hacerla; y si hay una conclusión es muy breve ya que el gran juego de la Política actual ha generado y seguirá generando giros inesperados, situaciones polémicas y /o repetición de escenarios ya conocidos… Por lo tanto considero que la reflexión desa- rrollada en este libro es sólo un punto de partida para la iniciación del proceso de acercamiento entre la Política y el Territorio real, en pos de hacer sustentable nuestro desarrollo.
  • 12. 14
  • 13. 15 LIBRO 1 POLÍTICA Y TERRITORIO SE AUTO-CONTIENEN Política y Territorio son conceptos altamente complejos que es necesario despejar en forma sintética para poder abordar la reflexión que pretendo desarrollar. La Política Dícese de quien interviene en las cosas del gobierno y negocios del Estado” (Diccionario de la Real Academia Española) 3 . En términos generales Política hace alusión al grupo de actividades calificadas como políticas; es decir acciones humanas que se refieren a las cosas del Estado; de ahí, que también se le señale como doctrina o ciencia del Estado. Se define en este sentido que su objeto de estudio es el Estado, entendido como la institución que rige a los individuos que conforman un grupo social enun territorio específico, sobre los cuales le corresponde legislar, extraer y distribuir los recursos. Los ámbitos de poder político vienen definidos en el mundo democrático por los territorios que, a través de un sistema electoral multipartidista, deciden su capacidad legislativa, presupuestaria y ejecutiva. La Política es en consecuencia un espacio, un lugar de debates, de diálogos, de consensos, de arbitrariedades…ya no le compete solo al ámbito del Estado, es un espacio común que se ha ampliado, se ha enriquecido y por lo tanto se ha vuelto complejo. Nuevas formas de hacer política se han elaborado donde las comunidades virtuales han tenido cabida; y esto se extiende no sólo a donde se hace ahora la política, sino a quienes la hacen: las decisiones políticas se discuten en las reuniones familiares, los niños conocen quienes son los candidatos a la presidencia de los dife- rentes partidos, los municipios pelean por sus intereses y se están constituyendo cada vez más, organismos internacionales (OEA, BM, FMI, las ONG…) que poseen ma- yor influencia en las decisiones políticas de un mundo globalizado. 3 http://diccionario.terra.com.pe/cgi-bin/b.pl.
  • 14. 16 “El espacio político surge desde los griegos en el ágora que se constitu- ye como un lugar público donde la vida política podía tomar forma: apto para la disputa, la oratoria, espacio común donde son debatidos los temas de interés general como la ética y la educación, porque el terreno político era para el griego el terreno de lo común; hacer política era participar en la vida en común, una obligación de cada ciudadano para consigo y con los demás; renunciar a hacer política era renunciar a gobernarse y por tanto, a ser libre (ROSSI 2002 p 62). “Pasó este espacio político entre los romanos al foro y en la sociedad actual el lugar público donde se delibera en los medios masivos de co- municación: el televisor -presente en la mayoría de los hogares- que se ha convertido en el campo de batalla, en una sociedad cada vez más masificada, pero a través de él, se gana el poder. Ahora la Política tiene que adaptarse a un lenguaje mediático”… “La política-escándalo ha mostrado ser tremendamente efectiva, la telecracia ha desarrollado, mostrado sus lecciones en diferentes momen- tos de la historia… “ahora hay que saber aparecer ante las cámaras...” lo que importa es la forma y no el contenido, la finalidad es ganar poder a través de la audiencia cautiva en sus propios hogares, el objetivo ga- nar la competencia. Este uso de la tecnología utilizando la influencia psicológica y social, aprovechándose del poder de quienes manejan los medios, a través de la manipulación y el populismo, llevan a la desinformación y debilita- miento de la democracia; mismo sentido del actuar de los sofistas: hay que seducir al público a través del uso de la palabra”4 La Política contiene al territorio social, económico, ambiental tanto concreto como virtual y se lo apropia a través del uso del poder. El Territorio tiene dos funciones esenciales para la Política: - Físicamente circunscribe las fronteras: da límites a la actividad estatal y también a la actividad de los Estados extranjeros dentro del territorio na- cional. 4 Fragoso Fernández E.”Concepto de política y vida cotidiana”. Universidad Panamericana, México, 2012.
  • 15. 17 La Política -a través del Estado- para realizar su misión y sus fines, tiene necesi- dad de un territorio, es decir, de una porción determinada del suelo que le pro- porcione los medios necesarios para satisfacer las necesidades de su población. El mismo constituye el ámbito espacial de validez del orden jurídico y es uno de los componentes del Estado. Pero en el Derecho Constitucional no es necesariamen- te una unidad geográfica: puede estar compuesto de partes separadas entre sí por otros territorios, que pueden pertenecer a Estados diferentes o no pertenecer a Estado alguno (en el sentido estricto de «territorio»), como por ejemplo, el de alta mar. Por lo tanto si todas estas partes geográficamente inconexas constituyen un todo unitario, un territorio único, se debe exclusivamente a que son el ámbito espacial que responde a un mismo orden jurídico. La identidad del territorio del Estado no es más que la entidad del orden jurídico. Pero, el Estado que pierde su territorio desaparece, pues ya no tiene espacio donde hacer valer su poder. El Estado que se debilita porque no gestiona adecuadamente su Terri- torio genera vulnerabilidad institucional potencial en los sectores bajo su tutela y entra en crisis jurídica. El Territorio Para los que trabajan con el Territorio como objeto de investigación, este concep- to debe ser entendido como la concreción de una lógica de acción colectiva, que se apropia de un ambiente definido y se personifica en sus instituciones políticas, actividades económicas y sociales y produce normas que las regulan. Despejar el concepto de TERRITORIO es indispensable porque está en la base de la reflexión académica y la acción política. No es el objetivo formular una teoría sobre este concepto -de profundas raíces geográficas y de uso indiscriminado en el léxico de hoy especialmente entre los profesionales- sino solamente alguna aproxi- mación a sus principales componentes y relaciones. - Constituye el asiento físico de su población, es fuente fundamental de los recursos naturales que la misma necesita y es el espacio geográfico donde tiene vigor el orden jurídico.
  • 16. 18 Este término se debe analizar- al igual que el de POLÍTICA, desde un enfoque complejo y multidisciplinario, que es necesario para poder comprender – en una segunda etapa – la dinámica que deberían adoptar las políticas para poder optimizar el territorio, con una visión de sustentabilidad. En la medida que entendamos mejor qué es el territorio, estaremos en mejores condiciones de orientar su organización. Este concepto ha sido indistintamente calificado como “espacio”, sobre él que se han construido diferentes definiciones: escenario físico donde el hombre se inserta, medio natural que suministra recursos para la vida humana, área singular e irrepetible modelada históricamente, imagen mental, ambiente de confrontación y conflictos so- ciales, conjunto de procesos productivos que arman un entorno favorable, entre mu- chas otras, son las diferentes acepciones que se pueden registrar en la bibliografía. Cada una de estas perspectivas de interpretación ha generado un paradigma de inves- tigación; pero no ha podido generar un conjunto diferenciado de tipos de polí- ticas de intervención para mejorar su organización. ¿Por qué? Porque el TERRITORIO es todo eso y algo más; no es un elemento estático sino que además: - contiene una fuerte componente política - jurisdiccional que lo vincula con las escalas donde se ejerce el poder (nacional, regional, local...), - una fuerza cultural que le da cohesión, - está inserto en una dimensión dinámica caracterizada por procesos y - en un contexto cambiante en el tiempo. Podríamos decir que Territorio es el resultado de la interacción de un con- junto de dimensiones heterogéneas pero indisolubles (sociales, económicas, ambienta- les, políticas, institucionales) que son capaces de aglutinar la diversidad y organizar la vida de las diferentes comunidades en entornos geográficos compartidos, a través del tiempo, según ideologías predominantes. Es un conjunto de relaciones que permite dar coherencia a una sociedad que busca construir conscientemente su dinámica de apti- tudes, alrededor de un proyecto territorial. Cada Territorio tiene una estructura compuesta por elementos complejos, tiene una dinámicapropia y está ordenado sobre la base deprocesos. Está siempre orga- nizado de alguna manera: coherente o desequilibrada, voluntaria o espontáneamente, como expresión de una idea generadora, o de un proyecto político, o como fruto de un proceso cultural, social o histórico.
  • 17. 19 Por otro lado, el concepto de territorio no sirve si no está relacionado con la cuestión del desarrollo, y en particular del desarrollo local 5 . El Territorio es también conflicto, es fricción de intereses, es despilfarro, es vulnerabilidad, es riesgo; es en síntesis incertidumbre. 5 Hubert Mazurek: Redefinir el Territorio para definir una constitución. Centro Internacional de Agricul- tura Tropical, CIAT-SC Bolivia. Instituto de Investigación para el Desarrollo, IRD. En I Encuentro Internacional sobre Territorialidad y Política: “Territorialidades, Autonomías y Ciudadanías” GTZ - DFID -Ministerio de Participación Popular 9, 10 y 11 de diciembre, 2005. AMBIENTE COMPONENTES APORTES PRINCIPALES PROBLEMAS Estructura INSTITUCIONALIDAD GOBERNABILIDAD MARCO BIENES POTENCIALES RECURSOS BÁSICOS IDENTIDAD PERTENENCIA Componente natural VALORES DIMENSIÓN TEMPORAL IDEOLOGÍAS DOMINANTES Componente jurídico administrativa AGENTES Componente social COMUNIDAD ACTIVIDADES INFRAESTRUCTURA PARA C.V. Y PRODUCCIÓN POLÍTICA TERRITORIALTERRITORIO Componente económica PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD ORGANIZACIÓN DIMENSIÓNESPACIAL Fuente: Gray de Cerdán, N: Dialogo entre Parlamentarios y Alcaldes para la RRD. Presentación P.Point, en: Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction. Ginebra, Suiza, 8-13 Mayo 2011. PATRIMONIO Es en consecuencia, más o menos “construible”, más o menos “destruible”, más o menos “transformable”. Pero para intervenir sobre él es necesario estar atentos de no perder de vista las interacciones, cuya combinación es interminable, porque:
  • 18. 20 - la política de desarrollo económico está inserta en la organización social, - abordar las inequidades estructurales requiere no solo cambios económicos sino también transformaciones sociales, - las políticas de desarrollo comprometen de manera amplia a organizaciones privadas, a la sociedad civil y a la gestión pública, así como también a la eficiencia y adecuación de la normativa y al estilo de desarrollo adoptado, - la creación, acumulación y distribución de la riqueza involucra el tipo manejo de los recursos, la capacidad social para valorizar el trabajo, la política y los objetivos de desarrollo del Estado y la Sociedad, el conjunto de relaciones intra o internacionales, - el riesgo surge de procesos territoriales defectuosos, conductas desordena- das, recursos naturales no controlados, déficits de inversión, gestiones débi- les, irresponsabilidad social, falta de información, de normas oportunas y ade- cuadas. El Territorio es también -en cada etapa de su desarrollo- fuente de oportuni- dades (sociales, económicas, ambientales, políticas, institucionales, culturales, cientí- ficas, etc.), de confrontación (ideológica, científica, de poder) También es fuente de riesgo, que puede convertirse en desastres, cuando los procesos en sí mismos se tornan defectuosos o son mal encarados. Al estar compuesto por elementos dinámicos en sí mismos y ordenado en proce- sos (secuencias, organización, interacciones) es posible generar o construir a partir de ellos circuitos nuevos y -con ideas innovadoras-imaginar escenarios de orga- nización diferentes e intervenir en su desarrollo y evolución para restablecer el orden y/o aumentar su competitividad. La sinergia del sistema permite en consecuencia, actuar para mejorar y reducir los niveles de incertidumbre y de riesgo que posteriormente pueden traducirse en costos de funcionamiento no deseados (costos económicos, sociales, ambientales, políticos).
  • 19. 21 La categoría de Territorio implica, en consecuencia, un concepto de pertenencia y de gestión; particularmente, de Gestión Política. Desde la perspectiva política, un territorio se define como un espacio acotado, delimitado, con fronteras que pueden estar más o menos claras, pero que ha adoptado una forma concertada e institucional de gestión. De esta forma, el Territorio se entiende principalmente como una categoría de carácter político e institucional. Su naturaleza se basa en este aspecto y lo convierte en una vía de canalización de la acción colectiva, el interés común y la participación organizada. Una cuenca hidrográfica puede ser considerada un territorio concreto que permi- te entender las dinámicas económicas, ecológicas y sociales para intervenir en ellas. Pero si esta cuenca no cuenta con una organización institucional que posibi- lite su gestión sostenible, no será considerada un territorio en construcción o desa- rrollo. Teniendo esto en consideración, se puede aclarar que el enfoque territorial o la territorialización de las políticas públicas, no es lo mismo que la “espacialización” de las mismas. El Territorio contiene a la decisión y la acción Política como elemento necesario para adquirir su estructura y atender a su funcionamiento ar- ticulado. Cuando el Territorio es mal gestionado por la Política, genera situacio- nes de vulnerabilidad estructural potencial que se convierte en costos no deseados y limitantes para el desarrollo sostenible de la región. PERO, EN LA PRÁCTICA, LA SITUACIÓN SE PRESENTADIFERENTE: es POLÍTICA vs. TERRITORIO Si bien en teoría Política y Territorio se auto-contienen, en la práctica el Político y el Ciudadano viven el territorio de diferente manera: - Para el Ciudadano el Territorio es su vida cotidiana, que integra los espa- cios reales y virtuales personales, familiares, de trabajo, de recreación, de expresión artística y espiritual, de satisfacción de demandas de servicios, etc., en un entorno que
  • 20. 22 le permite acceder a los mismos (o no), y con oportunidades (o no) para realizar sus proyectos. Ese territorio le ofrece limitaciones o posibilidades que le permitirán (o no) tener una calidad de vida adecuada a sus intereses. El ciudadano no puede crear y/o suministrar todos los elementos que necesita para resolver su vida cotidiana. Depende en muchos aspectos de las decisiones polí- ticas y económicas que se toman en el espacio público, que es parte significativa del territorio. Las herramientas que tiene para demandar lo que necesita son múltiples: es ejer- cer su libertad de elegir a través del voto, de controlar a través de la justicia y de demandar y proponera través de la participación activa. Hemos visto que en estos temas hay en Mendoza, importantes deudas pen- dientes. - Para el Político en cambio, el Territorio es sucentro de operaciones. En primera instancia para colectar votos y voluntades y para estimar sus posibilidades de acceso al poder, En segunda instancia, para programar sus actividades de campaña para acceder al poder. Si lo logra, administra el territorio bajo su tutela, según su ideología. El Territorio aparece en la Agenda Política a través de dos vertientes concretas: a- La de los “punteros” políticos que conocen los barrios y las comunidades y facilitan la llegada personal y el trabajo “puerta a puerta”. El papel de los punteros en la Política suele tener mala prensa. Se lo asocia al “clientelismo” y a prácticas poco democráticas. A la vez, diversos análisis sociológicos han rescatado su funcionalidad en diversos aspectos. ”Los punteros sostienen una estructura de interacción social que, en la Política, es la base de la comunicación persona a persona con votantes de carne y hueso. Eventualmente, contaminan el voto con algunos as- pectos prebendistas irritativos; pero a la vez dan respuestas a demandas insatisfechas, que no son solamente zapatillas o, para los más afortuna- dos, heladeras o televisores; son también atención médica, iluminación en las calles, provisión de agua o protección ante la arbitrariedad de los funcionarios del Estado, policía, jueces, otros. Hace años tuve oportu- nidad de observar en Uruguay cómo funcionaba la estructura política territorial del “pachequismo”, una corriente interna del Partido Colo-
  • 21. 23 rado que cultivaba el voto de los de abajo. Las redes sociales del pachequismo no incluían solamente punteros comiteriles, sino también a médicos u otros agentes de salud y a líderes locales de distinto perfil. Todos ellos eran útiles para la comunidad, y eventualmente la política se insertaba en esa relación y la capitalizaban”. 6 En muchas oportunidades, algunos políticos funcionan en forma semejante a los punteros, que utilizan ese proselitismo para su promoción individual y/o partidaria. Algunos funcionarios políticos suavizan esta posición y los consideran como per- sonas que desarrollan actividades proselitistas en forma mayoritariamente rentada. Consideran además que no siempre utilizan estrategias prebendarías para captar adhesión a un determinado candidato. Para ellos esa es la diferencia sustancial que consideran existe entre un militante de una causa política que está en búsqueda de objetivos superiores para el bien común y un puntero político que sigue a un militante. b- El “geo-marketing político” o “inteligencia territorial” que a través de la aplicación del paradigma de la geo-información y medios de comunicación actual al Marketing Político, permite identificar los territorios críticos de gestión, las condicio- nes de vida de las comunidades de base participantes en las elecciones y las necesida- des de los electores. Esta segunda alternativa es hoy muy importante, porque ayuda a definir rápida- mente las áreas de trabajo en el terreno durante las campañas, permite el seguimiento de los votantes, conocer y evaluar las coberturas de otros partidos, facilita la identifi- cación de sectores sociales desprotegidos, la localización óptima para actos de con- centración, vincular la imagen del candidato a la difusión multimedia masiva e involu- crar al electorado para aumentar el retorno electoral. 7 Una de las expresiones más dinámicas son los mapas electorales y el análisis territorial de sus componentes. Estas técnicas surgen como consecuencia de la apli- cación del Marketing Político, a las estructuras territoriales. 6 Mora y Araujo, M: Punteros políticos y vida social. En Perfil.com. 09/05/2012 7 Sin embargo, la Política necesita del territorio, porque si bien es en sí misma una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos, abarca un territorio definido por límites. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad.
  • 22. 24 El Marketing Político es una compleja disciplina estratégica que combina el tra- bajo transdisciplinario de diversos especialistas (politólogos, comunicadores sociales, expertos en opinión pública, entre otros.) en tres niveles básicos de planificación y ejecución. Los tres niveles estratégicos del Marketing Político son, con su campo de acción: - Estrategia Política (EPo): Diseño de la Propuesta Política - Estrategia Comunicacional (EC): Elaboración del Discurso Político - Estrategia Publicitaria (EPu): Construcción de la Imagen Política Estos tres niveles de estrategia deben ser abordados en forma simultánea y coor- dinada. Un enfoque sistémico apropiado exige que la «propuesta política» (1º nivel estratégico) sea traducida en términos de «discurso político «(2º nivel estratégico), y esté recogido en forma de “imagen política” (3º nivel estratégico). La clave del sistema reside en la utilización de los canales de retroalimentación permanente que existen entre los tres niveles En los Estados Unidos y en menor medida en Europa esta disciplina tiene varias décadas de existencia y evolución; se podría afirmar que la irrupción del Marketing Político en América Latina en general es un fenómeno relativamente reciente. En la actualidad, son los medios de comunicación quienes imponen sus ritmos y sus reglas de juego a la actividad política. El exponencial crecimiento del poder de los medios argentinos ha convertido al paradigma mediático en el paradigma dominante en el ámbito político. En la práctica, el territorio del Ciudadano, del Político y del Científico -a pesar que se auto-contienen- operan con miradas divergentes. Los problemas se resuelven habitualmente como situaciones puntuales que afectan a un grupo de ciudadanos (electores) que ocupan un lugar determinado, para dejarlos satisfechos; pero muy pocas veces se tiene en cuenta el efecto multiplicador y/o los impactos negativos que en el mediano o largo plazo pue- dan traer para los otros grupos del resto de territorio, para el conjunto de la econo- mía o del ambiente. Desde esta perspectiva existen grupos de poder que presionan sobre las decisiones políticas para orientar inversiones hacia determinados fines (lógicas inmobiliarias, empresariales, de transporte, de servicios a la producción, etc.) que no siempre resuelven los problemas estructu- rales del territorio, generalmente postergados.
  • 23. 25 LIBRO 2 POLÍTICA vs. TERRITORIO EN MENDOZA (Argentina) Un divorcio que frena y limita el desarrollo sustentable Capítulo 1 POTENCIALIDAD REGIONAL DEFINIENDO LOS CLARO-OSCUROS DEL ESCENARIO ACTUAL Para comprender mejor estas dificultades y desencuentros entre los conceptos de Política y Territorio, se tratará de analizarlas en el contexto de una situación real, de un ejemplo conocido, para inducir reflexiones ya sea para el mismo ejemplo o para otras realidades territoriales. Nos valemos en este caso de la Provincia de Mendoza, para observar cómo influye este divorcio en su capacidad potencial de desarrollo, en dos aspectos centrales: el contexto de las nuevas regiones en formación y los recursos que debe- rían estar disponibles para el nuevo modelo territorial, definiendo los claro-oscuros del escenario actual. 1- Las nuevas regiones y la inserción de Mendoza en el plano interna- cional Desde 1995 en que se pone en vigencia el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la provincia de Mendoza comienza a vislumbrar un futuro distinto, porque su territo- rio-beneficiado por una extraordinaria posición estratégica en el Bloque - tiene exce- lentes condiciones para el desarrollo, dentro del nuevo modelo de integración interna- cional. “Una de las manifestaciones físicas dominantes de la cooperación regio- nal económica de América Latina en las pasadas tres décadas ha sido el surgimiento constante de los corredores de comercio con su componente más visible, los corredores de transporte. Estas áreas de producción - construidas alrededor de rutas de tierra y agua para el comercio intra e inter-regional – surgen de acuerdos informales y bilaterales existentes, como así también de nuevos pactos internacionales basados en el con- cepto de integración entre países que buscan mejorar su competitividad. Son áreas geográficas con fronteras amorfas que contienen recursos na- turales, infraestructura económica-social y poblaciones establecidas.
  • 24. 26 Apoyan el crecimiento urbano existente, forjando nuevas relaciones entre ciudades dominantes y crecimiento económico, basadas en áreas admi- nistrativas y cuencas hidrográficas”. 8 A nivel internacional se estima que estas “regiones corredor” son la tercera generación de unidades regionales en tres décadas del desarrollo moderno en Latinoamérica; ellos aportan y a la vez toman las fuerzas territoriales para convertir- las en competitivas y son ellos los encargados de dar forma al desarrollo. Simplemente, son una oportunidad para que muchas ciudades y regiones lati- noamericanas acaben con los modelos viejos de desarrollo, aprovechando las ventajas de las decisiones políticas y económicas descentralizadas, fortificando las institucio- nes democráticas y la participación pública y apoyando inversiones del sector privado directamente enlazadas a su participación en los corredores de comercio. 9 Ellos no son creados para resolver problemas sino para buscar oportunidades de inversión y de desarrollo. Su número en un bloque obedece a las necesidades de vinculación de los mercados y responde en la práctica a las demandas concretas de servicios y transporte de las actividades que los utilizan. Pueden formarse y crecer en forma dinámica y de la misma manera desaparecer, cuando no logran dar las respues- tas esperadas. En Mendoza, el Corredor Bioceánico Central del Mercosur (CBC) -zona dinámica asociada a las Rutas Nacionales Nro. 7 y 40 que está transformando y favoreciendo el rápido desarrollo de la Provincia– ha convertido a la ciudad principal, el Gran Mendoza y su área de influencia, en cabecera del comercio internacional en el oeste argentino hacia los mercados del Pacífico, para el bloque MERCOSUR en su conjunto. Estos acontecimientos en muy corto plazo han producido un fuerte impacto en el escenario provincial. El mercado potencial para los productos mendocinos pasó de 2 8 Bender, Stephen: Corredores de comercio: surgimiento de una nueva unidad territorial de planificación para el desarrollo regional de América Latina. Revista de Cooperación Internacional Nro.4, Madrid, España, 1999. 9 Gray de Cerdán,N: Las nuevas formas de inclusión-exclusión urbana en el contexto de las regiones- corredor. En Estudios Geográficos, CSIC, Instituto de Economía y Geografía de Madrid, LXIV, 253, Oct- dic.2003. Madrid. España pág. 685.
  • 25. 27 millones de consumidores que tenía la Región Cuyana de ese momento, a 200 millones de personas que pueden demandar sus productos. Los primeros cuatro años registraron una actividad económica extraordinaria que marcó records en las exportaciones argentinas y un rápido cambio en el compor- tamiento de los operadores mendocinos. Pero al poco tiempo comenzaron a registrarse los primeros problemas “de crecimien- to” de la Provincia: - el marcado déficits en equipamientos para el mercado internacional, - las deficiencias en sus redes viales, - la falta de servicios sobre las rutas regionales, - la debilidad de sus recursos humanos, etc.
  • 26. 28 MENDOZA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Fuente: Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Presidencia de la Nación. Bs.As. 2010.
  • 27. 29 Sin embargo, lejos de verlo como una dificultad manifiesta, se observó en Mendoza una respuesta vigorosa ante una situación que se consideró más como una oportuni- dad de crecimiento que como un problema. Las funciones de la Provincia cambiaron y hoy se han enriquecido pasando de un modelo agro-exportador con tendencia a la diversificación de mercado regional y nacional, a uno dominado por el transporte y el comercio internacional. En ese contex- to, con un fuerte flujo de fondos privados y esfuerzos del gobierno provincial para canalizar inversiones hacia este nuevo “modus operandi” de la Provincia, comenzó a nacer una nueva estructura territorial que aún hoy no ha podido completarse. El esquema vial internacional reduce por ahora el tránsito de cargas, merca- dería y servicios a un solo eje que nuclea las expectativas del bloque MERCOSUR, que es el Corredor Bioceánico Central. Éste, en su extremo oeste, presenta el desafío del cruce cordillerano justo en la zona más alta, más peligrosa y vulnerable de los cordones montañosos americanos, pero con un paso favorable por su relativa baja altura. En ese contexto, el Corredor Andino y Paso Cristo Redentor-Libertadores constituyen un embudo hacia el que convergen las mercaderías y cargas que buscan los puertos chilenos para alcanzar los mercados asiáticos. Por la zona transitan mercaderías de todo tipo provenientes particularmente de los países miembros de MERCOSUR, en especial de Brasil, Uruguay y también de Chile, llevando el tránsito en menos de 12 años, desde 150 a 200 camiones/día en 1995 hasta los más de 2.000 camiones/día de hoy. Dificultades en el tránsito (particularmente en invierno) aumento de las cargas peligrosas (+del 30%), debilidad para equipar zonas de estacionamiento, de servicios especializados, etc., plantean hoy la necesidad de continuar con los esfuerzos no solo de mejorar las rutas y sus servicios, sino de invertir para aumentar la oferta de corre- dores provinciales y regionales para asegurar el paso de las cargas internacionales hacia los puertos chilenos y asiáticos. Hoy, el tratamiento de los problemas del transporte internacional es uno de los temas críticos de Mendoza. El elevado número de accidentes, los días perdidos por cierre en el Paso internacional, la falta de maquinarias para atenderlos durante el invierno entre otros, desvelan a funcionarios y empresarios.
  • 28. 30 A esto se une la debilidad de las otras provincias que comparten el Corredor para atender el tránsito en sus respectivas jurisdicciones. Hasta hoy ésta es una materia pendiente ya que no se han podido resolver los problemas de servicios y equipamientos necesarios, satisfactoriamente. Mendoza en ese sentido desde hace ya varios años, está apostando a la mejora de su infraestructura, sus servicios y su perfil productivo para aprovechar esta opor- tunidad y crecer en función de esta nueva posibilidad de integrarse al comercio inter- nacional en condiciones de competitividad. Lo mismo están haciendo regionalmente los que comparten el CBC, no solo San Juan, sino también San Luis, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, y muchas localidades de La Pampa y Buenos Aires, que están asociadas al eje visible del Corre- dor Bioceánico Central, en una totalidad de 135 municipios. En Mendoza, ese eje concentra cada vez más el resultado de las decisiones descentralizadas, guiadas por el sector privado mendocino, entendiendo los cambios y la competitividad del mercado, las ventajas comparativas en materia prima, la capaci- dad de producción y el acceso a los mercados, como los estímulos básicos del proceso de desarrollo regional. El sector privado está asociado en este esfuerzo con el sector público; este último se preocupa actualmente en invertir en servicios e infraestructuras que le permitan poner en marcha estrategias y políticas nuevas, así como generar habilidades de ac- ción y apoyo para establecer nuevos enlaces con otras regiones con problemáticas, retos y expectativas similares. Incluso se han concertado importantes inversiones en infraestructura para inte- grar las redes viales y ferroviarias con proyectos de alto compromiso para cada uno de los países que participan en él, gran número de los cuales está en camino a concre- tarse. Sin embargo, el Corredor Bioceánico Central que utiliza el paso Libertadores – Cristo Redentor, ya está saturado en 2012; se estudia hace tiempo y están avanza- dos los estudios y gestiones binacionales para la construcción de: - un túnel ferroviario de baja altura en ese paso; - la habilitación del Paso Pehuenche al sur de la Provincia en 2012, y - el estudio técnico-financiero para concretar el Paso de Las Leñas a la altura de la zona centro de Mendoza.
  • 29. 31 Este conjunto de corredores comerciales que aprovechan los principales pa- sos cordilleranos, ofrecerían un abanico de alternativas para superar la barrera física que constituye la Cordillera de los Andes para el comercio internacional y global. Esos nuevos emprendimientos beneficiarán diferentes áreas del territorio pro- vincial que requieren intervención para responder adecuadamente: - un reforzamiento delaslocalidadesyciudadesdelCentroySurMendocino; - una profunda reflexión sobre el impacto que estas obras provocarán en cada uno de estos oasis en su proceso de preparación para atender los nuevos flujos comerciales. El impacto territorial es y será muy fuerte, como se ha visto en el Gran Mendoza, teniendo en cuenta que las localidades que afectará son mucho más pequeñas. Estas necesidades de adecuación al modelo internacional, marcan para Mendoza un nuevo posicionamiento de las inversiones en infraestructura, demandas energé- ticas y de servicios a la producción y a la población, que deben efectuarse fuera del área del Gran Mendoza y el oasis norte, como ha sido habitual hasta aho- ra. Para encarar esas nuevas demandas se necesitan fuertes inversiones que la Provincia hoy por sí misma no puede enfrentar. Se deberá depender de tres posibilidades: atraer inversores, y/o con- tar con inversiones públicas nacionales y/o decidirse por un endeudamien- to internacional. 1- ¿Cuál de ellas es la más segura y posible en el marco del escenario actual e inmediato previsible? 2- ¿Cuál es la opción que optimiza y acrecienta la competitividad re- gional y la calidad de vida de la población de manera sustentable? 2 - Los recursos que deberían estar disponibles para el nuevo modelo territorial Decisión política-económica, nueva infraestructura y reorganización social y am- biental son los ingredientes que permitirán generar los nuevos escenarios. En ese contexto:
  • 30. 32 · los convenios de comercio, los pactos internacionales y las estrate- gias geoeconómicas influyen fuertemente en los corredores de comercio resultantes, ya que a ese nivel, son un vínculo dinámico de transformación para alcanzar la economía sostenible y el desarrollo social. · Se considera que la energía, el transporte y el agua son claves para el desarrollo de las áreas incluidas en las regiones de los corredores de comer- cio. · Las inversiones sectoriales, los ingredientes principales, · La infraestructura, la producción comercial y la capacidad de servi- cios un esfuerzo compartido, ya que tienen que ser construidas o moderniza- das con inversiones a gran escala, con recursos de capital del sector público, del sector privado y, según su volumen, de los inversores internacionales que harán uso de ellos. · La concientización y participación de todos los actores de la sociedad mendocina en este proceso continuo de transformación territorial, debe fun- cionar como una garantía para que el desarrollo regional incluya a los mendocinos, sea sostenible a nivel ambiental y promueva una buena calidad de vida de la población. Estos recursos permiten el fortalecimiento de los corredores de comercio en todos los bloques comerciales, tanto de Europa, de USA como los que se están for- mando en países emergentes. Pero lamentablemente en Mendoza estos temas es- tán tratados en forma desarticulada y sectorial y solo cuando están en la agenda política por problemas puntuales. ¿Cuáles son las causas? Las analizamos a con- tinuación. 2-1- Las decisiones de política- económica. En Mendoza, al igual que en Argentina, se pueden definir largos periodos de políticas económicas liberales que fueron el fundamento de la constitución como Re- pública hasta aproximadamente 1930. Actividades basadas en la propiedad privada de los medios de producción y en el funcionamiento de los mercados como instrumentos de la asignación de los recursos económicos, fueron sus bases. Muchas veces el Estado ha intervenido en la economía, pero siempre sobre la base de reglas generales y con el propósito de mejorar el funcionamiento de los mer- cados o subsanar las fallas que en ellos se producen.
  • 31. 33 Desde la crisis de 1930 en adelante las tendencias intervencionistas sobre las normas económicas han tenido en la Argentina, tanta o más vigencia que los principios descriptos. Tanto gobiernos civiles como militares de muy distinto signo político han tenido un mayor o menor intervencionismo, que contó con el aval de amplios sectores sociales, políticos y empresariales que interpretaban que se podía vivir mejor bajo el amparo del Estado. Pero estas normas favorecieron sólo a algunos grupos, perjudi- cando a amplios sectores de la población argentina y promoviendo progresivamente la creación de amplios bolsones de pobreza alrededor de los grandes centros de trabajo. En la actualidad, la política vigente a nivel nacional ha definido una posición ex- trema en este intervencionismo, ya que por propias expresiones del Ejecutivo Nacio- nal- en aras de una mayor inclusión social que se maneja a partir de subsidios socia- les- no se reconocerán reglas generales para todas la empresas y/o empresarios y productores, sino que la posición es que se va a ir“empresa por empresa y actividad por actividad”, situación que señala expresamente una negación de la institucionalidad estable de la economía. Así se sustituye la misma por un dirigismo en las decisiones públicas de corte personalista que, al manejar los problemas económicos en forma individual, deja de lado la respuesta a los problemas económicos generales (inflación, pérdida de competitividad, desempleo, falta de RH capacitados, etc.) que afectan a la mayor parte de la economía nacional y a las regionales. Se reemplaza la promoción y estímu- lo de la Economía en su conjunto, por un sistema de subsidios, exenciones impositivas, un intervencionismo excesivo de intereses burocráticos y personales que nada tienen que ver con los intereses generales, que distorsionan el funcionamien- to, el desarrollo y la competitividad de la actividad económica argentina y regional en su conjunto. La actitud del Estado crea incertidumbre, limitaciones a la creatividad empresa- rial, pérdida de mercados, un clima de sospecha permanente sobre la actividad de productores y empresarios, inestabilidad jurídica; factores que en su conjunto no son proclives al modelo de integración territorial y atracción de inversiones que por otro lado se predica. Además provoca otros fenómenos sociales que condenan a vastos sectores de la población a vivir de subsidios y no de su trabajo.
  • 32. 34 2.2 – La infraestructura necesaria para la competitividad de la economía En cuanto a la infraestructura de la Provincia, la incertidumbre en el manejo de los fondos públicos para la producción, la progresiva dependencia de las decisiones centrales y la modalidad del intervencionismo nacional, confluyen también para hacer cada vez más lento el equipamiento de Mendoza, a nivel de infraestructura y servicios para el comercio internacional, así como también aquellos necesarios para mantener una adecuada calidad de vida de la población. En este último caso debemos recordar que en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la UDHR (Declaración Universal de Derechos Humanos). El artículo 25 de la Declaración, que se aprobó por unanimidad, señala: “Toda perso- na tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a él y a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda…” Tanto los fondos para las grandes obras necesarias para el desarrollo y la sostenibilidad de la economía mendocina como los que son necesarios para el bienes- tar de la población, se debaten en gran parte en los ámbitos nacionales sin interven- ción de la Provincia, asignando prioridades que están muy lejos de responder a las necesidades locales para poder competir a nivel internacional en un contexto de cali- dad ambiental y social. Habitualmente no están integrados en el presupuesto nacional y el presupuesto de la Provincia es, desde hace años, deficitario. Desde la Nación se reiteran promesas verbales, avances de obras que nunca llegan y las inversiones privadas están fuertemente limitadas por el intervencionismo del gobierno central. Si bien retrospectivamente se puede considerar que el esfuerzo ha sido importan- te al igual que los avances en este sentido, estamos muy lejos de lo que se debería haber realizado, según las previsiones y los estudios que se realizan cuando se consti- tuye el MERCOSUR como Bloque operativo (1995) 10 , para aprovechar las posibili- dades y responder a las necesidades y debilidades del territorio de ese momento. 10 Gray de Cerdán N: Vulnerabilidad y costos en los procesos de integración regional del MERCOSUR. El área Cuyo (Argentina) y la Región Central (Chile). Revista Interamericana de Planificación. Vo. XXVIII, Nro. 111, julio setiembre de 1995, pág. 58-86.
  • 33. 35 Desde entonces, las vías de circulación de la carga pesada se están deteriorando rápidamente como consecuencia del aumento de los flujos de transporte, sin que haya asignación de fondos para su mantenimiento en los magros presupuestos asignados a la Provincia. Con respecto a las obras necesarias, existen estudios de pre-inversión en la mayoría de los casos; algunos han progresado hasta fases técnicas y de ingeniería, otros están en ejecución desde hace varios años, como la doble vía Mendoza-Desaguade- ro. Pero en conjunto, se puede estimar que la actual infraestructura mendocina en cuanto a energía, transporte y servicios, en particular de agua, es altamente deficitaria para garantizar el desarrollo sustentable y un escenario de progreso económico y social en Mendoza en los próximos años.
  • 34. 36 Capítulo 2 CAPACIDAD Y RESPETO PARA EL ACUERDO SOCIAL La población, los empresarios y los productores, siguen con atención las decisio- nes políticas; pero su participación para regular y orientar las mismas hacia sus de- mandas y motivaciones, presentan debilidades, condicionamientos y limitaciones con- siderables que analizamos a continuación. 1. Concientización y participación de los actores de la sociedad mendocina En un mundo más global y dinámico, donde las relaciones sociales son también cada vez más complejas, el Estado debe asumir un rol activo acorde con tal dinamis- mo. Exige igualmente una mayor tendencia a la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que los afectan. El tradicional esquema donde el Estado todo lo puede y todo lo dirige y, por otro lado, el ciudadano que todo lo acepta, ha sido supera- do por un nuevo paradigma Estado-Ciudadano, sobre el cual se construye una demo- cracia participativa. 11 . De hecho, los ciudadanos son más partícipes en la gestión de lo público, se involucran en diferentes tópicos relacionados con lo cotidiano, buscando respuestas efectivas por parte del Estado. Además el ciudadano participa activamente en los asuntos públicos con el fin de alcanzar mayor capacidad de acción junto al Estado, y así lograr un mejoramiento en su propia calidad de vida. A su vez el Estado debe tener en cuenta la opinión de los ciudadanos en cada una de las decisiones que debe adop- tar, como condición necesaria para su aceptación. Es por esto que puede entenderse a la participación como una “búsqueda de legitimidad por parte del Estado, entendiendo legitimidad a la conformidad que el ciudadano tiene del Estado y el acatamiento que hace de sus regulaciones, no por el temor sino por el convencimiento y claridad de los objetivos propuestos por el Estado. No por esto desapare- ce la crítica relación comunidad – Estado”. 12 11 Macías (2001). 12 Gray de Cerdán N, Quiroga S Videla M y otros; Metodología de comunicación e interacción socio- municipal, para proyectos integrados de Desarrollo territorial. SCYTP de la UNCuyo. Mendoza, 2009
  • 35. 37 En Mendoza, la participación de la sociedad en las decisiones públicas ha pasado el límite de la simple emisión de un voto político para convertirse en movimientos sociales que actúan con fuerza, sobre todo aquellos asociados al ambiente, el agua, la seguridad y la minería contaminante, que han progresado en particular con el uso masivo de las redes sociales. Estos movimientos llegan desde la simple protesta hasta la intervención judicial (recursos de amparo, otros), la intervención con proyectos de ley como la de Ordena- miento Territorial (Ley 8051), la formación de agrupaciones sociales y otras manifes- taciones, que muchas veces han logrado frenar y/o reorientar decisiones políticas y económicas en forma pacífica en la mayor parte de las oportunidades, aunque no ha faltado ocasión para la violencia. Sin embargo, la participación ciudadana tiene mu- chas dificultades para expresarse. “En la mayor parte de los casos, los modelos de participación que asu- men las entidades locales sólo existen formalmente y su función es sustancialmente consultiva o informativa. Son escasas las entidades mu- nicipales que confieren a los órganos de participación ciudadana un po- der vinculante en la planificación y en el establecimiento de políticas pú- blicas. El aspecto fundamental de la participación ciudadana en las políticas y programas públicos, depende de la voluntad que expresen los líderes po- líticos por comprometerse en un modelo de planificación participada, y sobre la porción de poder que están dispuestos a “ceder”. 13 En algunas oportunidades la participación ha sido promocionada por organismos del Estado, como en 2010, cuando se trabajó en la construcción del modelo que pro- vincia que se desea para el desarrollo y el ordenamiento territorial de Mendoza y que convocó a reuniones periódicas durante más de un año. Otras fueron movidas por grupos sociales que determinó manifestaciones muy fuertes contra proyectos de minería considerados contaminantes del agua (caso San Jorge S.A en Las Heras). 13 Fernández, Liliana: Agua, ordenamiento territorial y derechos humanos en la Provincia de Mendoza. Observatorio regional de conflictos ambientales de OIKOS, Mendoza, 2010, pag.67.
  • 36. 38 2- Fortalezas sociales en el manejo del territorio. Debilidades a superar. A través de estudios realizados recientemente por nuestro grupo de trabajo, se puede afirmar que las comunidades de los municipios mendocinos tienen la ca- pacidad potencial y voluntad social para interactuar con sus gobiernos locales en la construcción de un territorio competitivo...”14 Los casos de estudio analiza- dos demuestran que efectivamente, las comunidades locales bien organizadas y en coordinación con los gobiernos locales, tienen la capacidad de aportar información, ideas creativas y responsabilidad civil para generar estrategias de prevención ambien- tal y reducción de riesgos. Sin lugar a dudas, algunos de los escollos fundamentales con que se encuentran los municipios mendocinos a la hora de implementar procesos participativos, son entre otros: - “la falta de definición de mecanismos o procedimientos de participación social en la normativa vigente, o su definición de manera enunciativa, sin aclaración de procedimientos detallados. - la voluntad política y técnica de los municipios para promover la parti- cipación de la comunidad, sin la capacitación correspondiente; - la debilidad en las herramientas y técnicas comunicacionales; - la voluntad de las comunidades locales en participar, sin contar necesa- riamente con una organización adecuada que permita la representa- ción de los principales sectores en una mesa de diálogo con el gobierno local; - los prejuicios que existen en torno a la participación comunitaria en dos sentidos: sobre-dimensionando su importancia o por el contrario, des- preciando su aporte; - las coyunturas políticas, sociales, económicas en los municipios, que pueden funcionar como factores potenciadores del proceso de partici- pación, o por el contrario, como elementos negativos que lo evitan”. En Mendoza debemos comprender que este proceso de participación es todavía muy imperfecto, en la medida que: - en la complejidad de la vida provincial o de un municipio, la participación comunitaria representa un muy buen ejemplo de ejercicio democrático, pero 14 Gray de Cerdán N, Quiroga S, Videla M y otros: Metodología de Comunicación e Interacción Socio- Municipal, para Proyectos Integrados de Desarrollo Territorial. Publicado en www.uncu.edu.ar. Uni- versidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2011.
  • 37. 39 su implementación no es sencilla y requiere un aprendizaje por parte del go- bierno y de la comunidad. - La parte más importante pasa por que deben adoptarse conductas superadoras y planificadas, a fin de conseguir avances en el proceso de interacción, sin generar falsas expectativas ni defraudar a la comunidad en su afán de parti- cipar. Para ello es esencial una preparación previa de los representantes del gobierno que se verán involucrados en el proceso participativo. - Otro elemento fundamental a considerar es que cada proceso debe ser pen- sado como un “traje a medida de los requerimientos de la comunidad y su gobierno”. Si bien otros modelos son una referencia valiosa, no es posible aplicar o extrapolar recetas de otras realidades e idiosincrasias en forma di- recta; la metodología participativa es una construcción conjunta. De hecho, la participación ciudadana no se conforma con la elaboración de una información unidireccional, ni con la mera exhibición de planes ya elaborados y a punto de aprobarse Se trata de abrir un diálogo en dos direcciones: - una que dé posibilidad a los ciudadanos de comprender más a fondo las inten- ciones inspiradoras de la gestión provincial y/o municipal y sus planes, los detalles de la situación y los problemas que plantea la realización del plan; - la otra consistente en organizar la recogida de opiniones enraizadas en la vida y los lugares cotidianos y de datos concretos de la situación afectada por el plan, que normalmente son ignorados o desatendidos por los técnicos y exper- tos. En general, es necesario encontrar un equilibrio para convocar a la comunidad, sin caer en actuaciones populistas donde se entusiasma al habitante, pero a la hora de requerir su verdadero protagonismo, se decide por él sin importar sus opiniones o sugerencias, o como en algunos casos, se convierte en letra muerta luego de un gran esfuerzo por parte de la población. Además, la participación ciudadana no debe centrarse en buscar el diálogo como medio exclusivo para obtener ciertos resultados o productos; sino que lo ideal sería fomentarlo como costumbre y método de trabajo, dejando que el resultado se dé por añadidura. La participación ciudadana debe estar orientada al desarrollo de unacom- petencia cívica y de una ética democrática, con lo cual se enriquece la efecti- vidad de la elaboración de propuestas.
  • 38. 40 Por otro lado es importante señalar que el territorio mendocino sobre el que se busca actuar y se requiere intervenir, se encuentra en proceso de transformación por las nuevas circunstancias y retos derivados del proceso de globalización. Un proceso de escala planetaria que define un marco económico mundial, en el que parece que se quiere imponer una concepción de mercado generalizado en todos los ámbitos de la actividad humana, como ya se ha señalado. El desafío consiste en buscar la conjunción entre comunicación, cultura y partici- pación, para que actúen como catalizadores operativos y conceptuales del desarrollo local, para que éste se base en elementos autóctonos y no en fórmulas o elementos foráneos que llevan por una senda difícilmente adaptable. La participación se levanta como un eje conductor, capaz de hacer frente a la pérdida de identidad de los territorios. En cuanto a la comunicación, tiene un ca- rácter transversal, para que pueda actuar como aglutinador, como pegamento social de todos los sectores implicados en el desarrollo. Entendemos que no puede seguir haciéndose desde una visión de minorías ilustra- das, en el que los procesos se desarrollan desde arriba hacia abajo. Hoy es absolutamente necesario que los procesos sean participativos, flexibles, con una gran capacidad de interacción, con altos niveles de relación, para que realmente respondan a las necesidades, sentimientos, experiencias y vivencias de las comuni- dades locales que, son al fin y al cabo, las protagonistas de cualquiera de las accio- nes que buscan el desarrollo y la sustentabilidad. Para conseguirlo, la comunicación es el elemento estratégico fundamen- tal, del mismo modo que también lo es a la hora de articular la construc- ción de los conceptos y valores que deben confluir en cualquier proceso de desarrollo territorial y en la proyección del mismo hacia el conjunto de la sociedad. En Mendoza, esto es una deuda pendiente, y se convierte en vulnerabili- dad social frente a la capacidad de gestión territorial participativa.
  • 39. 41 Capítulo 3 LECCIONES APRENDIDAS HASTA HOY POR CRECER EN UN MUNDO EN CRISIS Es necesario retener lo que hemos aprendido en Mendoza hasta hoy en el con- texto de divorcio operativo entre el Territorio y la Política, cuando se crece en un mundo en crisis. Servirá para poner de relieve cómo se pierden oportunidades de desarrollo y cómo se acentúan los elementos negativos por falta de atención a los problemas estructurales de la Provincia. La situación de Mendoza en este decenio es sustancialmente diferente a la que tenía a fines del siglo XX. En algunos aspectos mejor, en otros peor, pero diferente. Es así porque la situación internacional ha cambiado: los factores que benefician a Mendoza en el cuadro internacional –en particular su posición geográfica y partici- pación en el Mercosur- subsisten, pero no ha sido reforzada por una visión geoeconómica innovadora del país y/o de la misma Provincia en el mundo, o por una visión política propicia que facilite el ordenamiento de las actividades hacia un destino común, compatible con los cambios que hoy se están produciendo a nivel mundial. Conviene resaltar que el panorama mundial está acosado por: - la crisis estructural del sistema capitalista, - el fracaso de las políticas de los países más desarrollados, - las crisis, alimentaria y energética, - impactos -ya fuertemente sentidos - por el cambio de las condiciones climáticas de vasta áreas del planeta, - el avance de la pobreza, - la falta de inversiones, - debilidad de los organismos de cooperación internacional, - fragilidad y colapso del sistema financiero internacional - crecimiento desmesurado de China como líder económico internacional, - otros, que han cambiado los modelos de relación entre los países a nivel inter- nacional, en muy corto periodo de tiempo. Frente a estos problemas, la política nacional argentina ha migrado hacia un modelo errático, que ha desembocado en un ambiente caracterizado por elcierre de la importación, límites a la exportación, dificultades para acceder a los mercados de divisas, uso indiscriminado de las reservas disponibles y controles empresariales ex- cesivos y otras acciones puntuales.
  • 40. 42 Estas acciones han provocado pérdida de mercados, cierre de algunas activida- des, perplejidad e inseguridad en los modelos de producción, en la actividad de la población y en las condiciones para ejercer los derechos y garantías constitucionales. En este contexto de desorganización interna no declarada pero que sin duda existe, se plantea la necesidad de reforzar los elementos positivos que permiten reconocer a Mendoza en este escenario de cambios. 1- Rasgos positivos de la Provincia para reforzar su posición de centro inter- nacional. En lo que toca a nuestra región, debemos partir de entender que Mendoza tiene un importante capital acumulado que le permitiría superar estas limitantes y pasar a mantener y fortalecer su papel protagónico en el Mercosur, que es hoy la principal fortaleza para el desarrollo de su economía y de su proyección internacional. Entre los rasgos más importantes podemos señalar: 1.1- Una posición estratégica en el MERCOSUR fundada en: a- Una ideología de integración internacional positiva. Mendoza entiende que la consolidación del MERCOSUR debería ser la plata- forma desde la cual reformular su inserción económico-comercial. Actualmen- te, el MERCOSUR atraviesa un momento crucial dado el fuerte compromiso de los gobiernos de sus países miembros, quienes están dispuestos a dar pasos firmes hacia la integración económica y política, así como a la ampliación del bloque regional. Pero para que este proceso se desarrolle exitosamente, debe ser acompañado por la profundización y fortalecimiento del capital social de los países miembros y el desarrollo de áreas claves y estratégicas de sus respecti- vas regiones. Así, la agenda debería contemplar la participación de los principales actores de los sectores productivos, sociales y políticos de nuestra Provincia, del País y el MERCOSUR, promoviendo el trabajo conjunto y articulación de las diferentes regiones del vasto territorio a través del Parlamento del Mercosur a quien le toca coordinar este proceso. Argentina no ha regularizado su representación en ese Parlamento hasta la fecha, a pesar de los proyectos presentados por la Legislatura mendocina oportunamente. Es un tema pendiente a nivel na- cional.
  • 41. 43 b- Una larga trayectoria parlamentaria en relaciones internacionales. La Legislatura local ha asumido siempre la difícil tarea de generar aportes normativos y legales para la integración de Mendoza en el marco regional, nacional e internacional. Esta experiencia se ha consolidado a través de una larga trayectoria, rica en experiencias que nace en 1973 con la Comisión Trasandina, que se ocupa no solo de tratar temas específicos sino que tiene como principal tarea ser vocero del sector transporte, debido a las dificultades que este sector padecía por cau- sas climáticas al cruzar la Cordillera hacia Chile, algunos de los cuales todavía están presentes; además trabajó en relación con la V Región de Chile sobre controles aduaneros. Esta Comisión Trasandina, llamada así en aquel entonces, resultó ser pionera al comprender el nuevo orden internacional que se estaba gestando y vio como necesario construir espacios parlamentarios provinciales donde manifestar la voluntad de participar en el proceso integrador. Fue así como el 30 de Mayo de 2000 la Comisión Trasandina de la Legislatura de Mendoza, empezó a poner en valor todo lo que significaba el MERCOSUR, transformando esta Comisión transitoria en permanente. Continuando con este lineamiento, en Octubre del mismo año, la Legislatura de Mendoza reunida en Asamblea, insta a través de su compromiso y militancia a las Legislaturas del resto del país, con el fin de lograr una real integración con una estrategia unida y fuerte de Argentina en el MERCOSUR. A través de sus legisladores se difunde el pensamiento fundamental de com- prender el valor estratégico de nuestra región en el escenario del MERCOSUR, poniendo en valor a su vez el rol de las Legislaturas en la defensa de los intere- ses de sus pueblos. Hoy, la Comisión Trasandina y del MERCOSUR de la Legislatura de Mendoza tiene como competencia dictaminar en todo asunto o proyecto concerniente a procesos de integración, intervenir en la coordinación de reglamentaciones, le- gislación aduanera, zonas francas, defensa del consumidor, etc. La actuación de los Legisladores está orientada hacia el sostenimiento de los intereses de la Nación Argentina, de Mendoza y de sus diferentes realidades. Participa en las reuniones que el Bloque Argentino de la UPM (Unión de Parlamentarios del Mercosur), y tiene representantes – a través del mismo- en COPA (Confede- ración Parlamentaria de las Américas).
  • 42. 44 Se logró que en agosto de 2008 en la ciudad de Mendoza se realizara la XVII Reunión Plenaria del BAUPSM y para el año 2012 está programado realizar la Cumbre de los Presidentes del Mercosur en ella. c- Una carga histórica de integración latinoamericana. Mendoza ha sido el escenario de la GESTA SANMARTINIANA en el siglo XIX. El proceso de integración latinoamericana surge del esfuerzo de indepen- dencia que se inicia con la consolidación del ejército formado por el General Don José de San Martín en Mendoza. Este Ejército lleva la flama de la inde- pendencia a todo el espacio latinoamericano, especialmente afianzando a Chile y Perú. Mendoza fue partícipe activa de esta gesta y en su territorio se encuen- tran los testigos materiales de esta etapa de la historia latinoamericana. Mendoza guarda celosamente este capital cultural a través de museos, itinera- rios históricos y registros documentales y una fuerte difusión histórico-cultural que fortalecen las ideas de integración desde sus más antiguas raíces. d- Una variedad de infraestructuras, servicios y esquemas logísticos. Este conjunto de dispositivos, particularmente vinculados con la articulación de infraestructura vial, infraestructura aérea, puerto seco, servicios de aduana, zona franca, zonas industriales organizadas y servidas, servicios de asesora- miento internacional para negocios financieros, productivos y comerciales, re- des de información integradas al servicio del comercio internacional, info-es- tructuras en crecimiento, hotelería de todos los niveles, servicios turísticos y servicios gastronómicos de calidad internacional, centros culturales y recreati- vos, entre muchos otros, facilitan el proceso de integración y el desarrollo del servicio para los dinámicos flujos comerciales y turísticos que alcanzan los puertos del Pacífico. Mendoza –como cabecera oeste del Corredor Bioceánico del MERCOSUR- constituye una ciudad de frontera activa que se encarga de prestar servicios logísticos a más del 70% de las cargas y flujos comerciales que tienen como escenario al C.B.C, con una fuerte asimilación de impactos comerciales, em- presariales, culturales, ambientales que forjan una variedad de escenarios de integración en la pluralidad.
  • 43. 45 Ellos se instalan sobre laidentidad propia de la sociedad mendocina, gestada en la solidaridad tradicional de su condición de “pueblo-oasis” y de su respecto y cuidado del ambiente y los recursos que son escasos en las zonas áridas. e- La ciudad de Mendoza forma parte además, de un conjunto de redes que son básicas para el desarrollo sostenible del MERCOSUR y del proceso de integra- ción que éste promueve: - RED DE MERCOCIUDADES: la ciudad de Mendoza participa en ella en forma dinámica y permanente. La Red de Mercociudades es la principal de red de municipios del Mercosur y el referente principal del proceso de integración en materia de gobiernos locales. Cuenta con 123 ciudades asociadas de Argen- tina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, en cuyo seno viven más de setenta y dos millones de ciudadanos. También se conforman 12 Unidades Temáticas orientadas a la formulación de políticas municipales a ser sugeridas en el ámbito del MERCOSUR. - RED GREAT WINE CAPITAL: Mendoza ha sido aceptada por unanimi- dad como OCTAVA CAPITAL DE RED GREAT WINE CAPITAL –GWC por las otras siete capitales integrantes de esta red. Esto permite el posiciona- miento institucional y campañas de promoción de las empresas. La red nació en 1998 integrada por 5 capitales: Melbourne (Australia), Bordeaux (Francia), San Francisco junto al Valle de Napa (Estados Unidos), Porto (Portugal) y Florencia (Italia). Recientemente se incorporaron las ciudades de Rioja en con- junto con Bilbao por España y Ciudad del Cabo de Sudáfrica. La GWC tiene como fin establecer relaciones entre sus miembros no sólo en temas vitivinícolas, sino también en lo referente a cultura, turismo, educación, investigación y mer- cadotecnia. Los tres objetivos principales son desarrollar el turismo vitivinícola de las capitales miembro, impulsar los negocios e inversiones del sector y fo- mentar los proyectos en temas referidos a educación e investigación. El reco- nocimiento se vincula con la estrategia local de generar una imagen de los vinos de Mendoza que facilite la integración a los mercados internacionales con per- manencia y tipificación de su calidad. - RED DE PyMES MERCOSUR: Mendoza se vincula a través de la Uni- versidad Nacional de Cuyo y de la Universidad Tecnológica Nacional (sede Mendoza) a esta Red que comienza a consolidarse a partir de 1996 con el objetivo de servir de apoyo al desarrollo de las Pymes.
  • 44. 46 Entre las instituciones relacionadas con los primeros años de la misma pueden mencionarse a la Universidad de Campinas y la Federal de Río de Janeiro (Brasil), las Universidades nacionales de Mar del Plata, de General Sarmiento, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de Rosario, de Córdoba, del Sur y del Comahue; la Fundación Potenciar (Rafaela), la Oficina de Buenos Aires de la CEPAL y el Centro de Estudios Bonaerense (CEB); así como de universida- des de otros países, como por ejemplo la Universidad de Deusto (Bilbao, Espa- ña), la Universidad del País Vasco y la Universidad de Växjo (Suecia). En años posteriores se sumaron investigadores y profesionales de diversos en- tes y reparticiones del estado, del Consejo Profesional de Ciencias Económi- cas, de la UIA, de la Universidad Nacional de General San Martín, de la Uni- versidad Nacional del Nordeste, de la Universidad del Litoral, de diversas ONGs y centros tecnológicos y de la sede Buenos Aires de la Universidad de Bologna, entre otras. - REDCIUN: La Capital de Mendoza ha sido declarada en 2012 “Ciudad Universitaria”. Pero ya desde hace tiempo está integrada a la visión de “Socie- dad del Conocimiento” ya que está asociada a la RedCIUN (Red de Coopera- ción Internacional de las Universidades Nacionales) dependiente del CIN, que nuclea a los responsables de cooperación internacional de las universidades nacionales de Argentina. Tiene el convencimiento que la integración de la educación superior debe articularse como una de las respuestas de América Latina y el Caribe para promover el desarrollo de sus sistemas educativos en un contexto de creciente internacionalización. Sólo desde un espacio de integración y regionalización de los sistemas universitarios es posible afrontar los desafíos que imponen los nue- vos escenarios globales en lo relativo a la calidad de la educación superior, la satisfacción del incremento de la demanda y el desarrollo científico y tecnológi- co sustentable. La RedCIUN se constituye en abril de 1999, durante el I Encuentro de Res- ponsables de Relaciones Internacionales de Universidades Nacionales que se realizó en la Universidad Nacional del Litoral. El CIN aprueba su constitución a través del Acuerdo Plenario Nº 326/99, el día 19 de abril del mismo año. En agosto de 2004, se acuerda el “Reglamento de Funcionamiento” de la Red mediante el Acuerdo Plenario Nº 530/04 del CIN.
  • 45. 47 - OTRAS REDES: Mendoza forma parte de múltiples foros y redes interna- cionales que tienen como patrimonio de base el proceso de integración de te- mas o sectores con afinidades y problemáticas comunes. De allí que se regis- tran adhesiones a la Red de Municipios Saludables- en el contexto del cual se trabaja particularmente por la salvaguarda de los pueblos originarios con asen- tamiento en Mendoza, con un profundo respeto por sus valores y pautas cultu- rales. La Red de Mujeres del MERCOSUR, la participación en el Proyecto Sideral y la Red de Artistas del MERCOSUR son otras redes que entre muchas otras, facilitan el proceso de integración en el contexto de la pluralidad social y su transferencia hacia la vida cotidiana, resguardando la identidad de la sociedad local, el cuidado del ambiente y el entorno urbano. Periódicamente estos foros y redes realizan sus reuniones en la Provincia, la que ofrece su condición de “Ciudad de Congresos”, reconocida a nivel inter- nacional por la bonanza de su clima, la espectacularidad de sus paisajes y la calidez de su sociedad. El MERCOSUR está en una etapa en la que resulta indispensable incorporar a las regiones que cumplen un rol importante en la integración interna y la vinculación internacional , para que participen en forma activa y permanente como miembros claves en la gestión de su desarrollo, comprometiendo la participación efectiva de sus redes de dirigentes y funcionarios de organizaciones públicas y privadas, sociales, sindicales, empresariales, políticas, universitarias, religiosas y otras no gubernamenta- les para que trabajen por el bienestar colectivo de los habitantes de la Región Amplia- da. Mendoza en ese sentido, podría funcionar con grandes ventajas como CAPITAL ALTERNA DEL MERCOSUR y sede alternativa para el funciona- miento del PARLAMENTO DEL MERCOSUR, ya que ofrece un importante servi- cio en la integración física, política y social del vasto oeste argentino que trata de abrir los pasos cordilleranos hacia los mercados del Pacífico. Para ello cuenta además en su territorio con la articulación entre las Rutas Na- cionales 40 y 7 y su conexión con el Paso Cristo Redentor Libertadores, brindando la logística necesaria para ello y la voluntad política y social de sostener este esquema
  • 46. 48 Con fecha 7 de marzo de 2009- y con estos fundamentos- fue presentado, apro- bado por la Cámara de Senadores de la Legislatura Provincial y elevado al Poder Ejecutivo, un Proyecto de Resolución ( Gray de Cerdán, N, Exp.56654) por el cual se resolvió: “Solicitar al Poder Ejecutivo Provincial proponga al Ejecutivo Nacional, que a través de sus dependencias, realice las gestiones diplomáticas ne- cesarias para establecer una Sede o Capital Alterna del MERCOSUR en el Gran Mendoza, basándose en las características estratégicas que tiene esta Ciudad y la Provincia en el nuevo entramado político y económico que ha adquirido el MERCOSUR con su ampliación y la integración de nuevos socios” Ese proyecto además, fue presentado oficialmente a la Unión de Parlamenta- rios de MERCOSUR (U.P.M.) por la Comisión Trasandina y MERCOSUR del Se- nado, en la reunión realizada en San Juan en esa misma fecha. Fue evaluado, aproba- do y elevado por las autoridades de la UPM al citado Parlamento 15 , pero allí duerme el sueño de los justos porque nuestra Provincia no tiene un representante en él, que pueda movilizar el tema. En nuestra Región, sólo San Luis tiene un representante en el Parlamento MERCOSUR y a pesar de todos los esfuerzos, el Congreso Nacional todavía no ha aprobado la ley correspondiente para nombrar por el voto de la población a los nuevos parlamentarios que representen a Argentina en ese órgano internacional; en este as- pecto, Argentina está totalmente fuera de término de lo convenido y firmado en el Tratado del Mercosur. A pesar de los esfuerzos para lograr un territorio bien articulado y ordenado a nivel nacional y regional es evidente que falta todavía una visión geoeconómica de Mendoza que permita imaginar un futuro previsible para las nuevas gene- raciones y una fuerza política articulada con ella -sobre la base de los intereses nacionales y regionales- que facilite su realización en el territorio provincial. 15 Es importante señalar que la U.P.M. ha sido reconocido como organismo consultivo del PARLAMEN- TO MERCOSUR
  • 47. 49 Imaginar el futuro entre todos es comenzar a construirlo y en ese contexto recalco el término “visión”, en el sentido de mirar el presente intuyendo claramente sus posibilidades de futuro, no como una utopía sino realmente como un proyecto de trabajo y de intervención que involucre una actitud geoeconómica regional de mediano y largo plazo. Brasil y Chile tienen una larga trayectoria de desarrollo nacional afianzado sobre la base de una visión que les marca el rumbo y que les ayuda a superar sus proble- mas coyunturales en el marco de un proyecto integrado de país y de regiones, programa de trabajo que se mantienen a lo largo del tiempo. Las administraciones y las gestiones de gobierno se alternan y cambian; pero todas trabajan sobre la base de esa mirada estratégica. Alguna vez también nuestro país la tuvo; pero hace tiempo que esta práctica ha sido abandonada… Sería importante, en consecuencia, que el Gobierno de Mendoza cambia- ra la visión general y se comprometiera en proponer a MENDOZA COMO CAPITAL ALTERNA DEL MERCOSUR. Mendoza no puede seguir siendo un “FURGON DE COLA” del Gobier- no Nacional, sino que debe ser una Provincia líder, con una actitud geoeconómica regional de mediano y largo plazo como política de Estado y ocupar el lugar que le corresponde en el MERCOSUR. Esas políticas se construyen entre todos los poderes del Estado; pero para que ello ocurra, esos Poderes deben escucharse y tener disposición a colaborar entre sí, privilegiando los intereses de la Provincia. 1.2. “Know how” acumulado: la gestión del agua Más allá de estas ventajas, es indispensable señalar que la Provincia dispone de un valor acumulado que es significativo en el contexto de la crisis actual: esto es su “know how” COMO GESTORA EXITOSA DEL AGUA ESCASA, conocimiento que resultará invalorable para enfrentar el futuro no solo de la Provincia sino de la región y la Nación, como lo vaticinan los pronósticos científicos sobre el cambio climático reconocido por todos los países.
  • 48. 50 Este saber, acumulado históricamente, ha regulado y regula todas nuestras ex- presiones productivas, culturales, sociales y políticas que han sido configuradas por estas limitaciones. Es parte de nuestroSer que se proyecta en elSaber y en el Hacer… Estas “lecciones aprendidas” nos servirán a nosotros y podrán servir de ejemplo a muchos otros que deberán enfrentar este problema en el Siglo XXI. Sin embargo, este “know how” no está totalmente perfeccionado: el modelo actual de organización de Mendoza con respecto al agua está orientado a optimizar la distribu- ción y manejo del agua dulce de los ríos andinos a través de sistemas de riego por gravedad, a nivel local y con un modelo de responsabilidad social compartida: - Mendoza no ha adoptado todavía técnicas específicas de cosecha y reciclado del agua, - avanza lentamente en la introducción de tecnologías de riego por presurización o por goteo a nivel de fincas y/o parcelas, - no ha formulado una política innovadora con respecto a este recurso, - no ha modernizado la Ley de Aguas que data de 1912, - no se ha planteado el manejo integrado de cuencas, desde el punto de vista del ordenamiento territorial, aspectos que permitirían una adaptación a las dificultades que pueden derivar de la escasez progresiva y definitiva del agua en la región, y/o el cambio en su cantidad y distribución sobre el territorio provincial. Por lo tanto se debería ir más allá - haciendo uso del importante capital de Cien- cia y Tecnología provincial - planteando preguntas concretas y buscando las res- puestas que permitan definir, entre muchas otras dudas, la situación de la Provincia frente al cambio climático: a- cuánta agua menos tendremos en la cordillera, cuánta agua más tendremos en las zonas bajas, en el mediano y largo plazo, b- cuáles serán los regímenes y volúmenes pluviales previsibles en cada zona de la provincia, c- qué caudales tendrán nuestros ríos progresivamente, d- qué cultivos podrán resistir los cambios, e- que cultivos y actividades económicas actuales y nuevas podríamos incorpo- rar y mantener sustentablemente, f- cómo deberíamos rediseñar nuestras redes de riego,
  • 49. 51 g- cómo prever que estos caudales no dañen nuestros asentamientos humanos en zonas vulnerables, h- dónde y cómo acumular las aguas provenientes de las lluvias de verano que se incrementarían en el futuro, i- cómo resguardar los caminos, la industria, los servicios y la infraestructura para adecuarlos a los cambios climáticos y resguardarlos de los riesgos, j- cómo proteger nuestras decrecientes fuentes de agua, como recuperar y re- ciclar las aguas útiles, k- qué nueva normativa debemos formular, revisar y/o adecuar para hacer los cambios posibles y darle continuidad a los procesos, l- qué otros recursos alternativos y/o actividades económicas tenemos o pode- mos generar en nuestro territorio con el agua disponible, que nos permitan crear en el futuro los nuevos escenarios en forma sustentable. m- cuál debe ser la matriz productiva de la Provincia en estas condiciones, para mantener y mejorar la calidad de vida de la población y nuestra posición en el país y en el mundo. Sobre esa base se podrá imaginar un escenario diferente de organización para adaptarse a los cambios climáticos que se avecinan, que demandará nuevas modali- dades de captación (cosecha) del agua, distribución, manejo social, costos y responsa- bilidades públicas y privadas. Despejadas estas incógnitas se dispondría de una base confiable, sobre la cual es posible construir un escenario real y aprovechar las ventajas comparativas y com- petitivas que nos ofrece el nuevo modelo que se perfila a nivel internacional. “Los factores sociales y económicos siempre son importantes cuando se trata del manejo del agua a nivel local. Tanto investigadores como formuladores de políticas deben entender estos factores para asegurar el éxito de los programas de manejo local del Agua. La escasez obliga a buscar soluciones de compromiso. Para determinar de manera equitativa quién obtiene qué, cuándo, y por cuánto, se necesita capacidad institucional; es decir, la capacidad de recopilar y evaluar información, de delibe- rar, de ejecutar las políticas y de responder de manera responsable a los miembros de la comunidad. El desarrollo de esta “capacidad institucional” se necesita tanto para el manejo local del Agua como para las decisiones sobre manejo sustentable de otros recursos.
  • 50. 52 Las prácticas tradicionales cambiarán sólo cuando la gente perciba que el cambio aportará beneficios y para ello hay que convencerlos del valor del cambio. Se de- ben desarrollar soluciones social y culturalmente aceptables, que no vayan en contra de la tradición local”. (IDRC: Datos y cifras sobre el agua dulce. IDRC Bulletin-Otawa, Canadá 2012) Revisar las leyes que rigen el manejo del agua, revisar las estructuras de los organismos destinados a su gestión y replantear las pautas sociales del ejercicio del derecho al agua, son retos sustanciales para el nuevo escenario. 1- Rasgos negativos de la Provincia para reforzar su posición de centro inter- nacional 2.1 - La crisis el Agua Los recientes acontecimientos de “crisis hídrica” han desnudado el problema central del AGUA en Mendoza: el funcionamiento de los aparatos hídricos, especial- mente en la zona de alta montaña donde se encuentran sus fuentes de alimentación, está cambiando rápidamente como consecuencia del Cambio Climático (CC). Este CC está integrado por fenómenos inusuales en nuestra región: a) sucesiones cada vez más rápidas entre fenómenos del NIÑO / NIÑA, b) aumento de las temperaturas regionales, c) menor cantidad de nevadas anuales, d) nevadas que duran menos tiempo, e) nevadas que se producen a gran altura, f) imposibilidad de medirlas porque no hay medidores a esa altura, etc. etc. “Según Ricardo Villalba, investigador del IANIGLA-CONICET, en el me- diano plazo se producirán distintas variaciones en el comportamiento del clima en Mendoza, tales como: • Aumento de las precipitaciones –en forma de granizo y de tor- mentas violentas– en el llano (Rivadavia, San Martín, Junín, el este de Maipú, el sur de Lavalle, La Paz y General Alvear). Esto
  • 51. 53 no suena nada mal si se tiene en cuenta que se trata de zonas semidesérticas, pero el problema es que al aumentar las lluvias, también se incrementarán las plagas y el uso de agroquímicos, lo que se traduciría en mayores costos de producción. • Disminución de la frecuencia de las precipitaciones en forma de nieve en la montaña producto del corrimiento de humedad que se irá hacia el Pacífico y se alejará de la Cordillera y los valles centrales. • Incremento de las temperaturas mínimas en las noches de vera- no y de invierno, lo que podría genera un mayor estrés en las plantas y, por consiguiente, un deterioro en la calidad de la uva. Esta situación podría obligar a mudar los viñedos de calidad a otras latitudes. • Al no tener precipitaciones en abundancia de origen níveo no habría acumulación de agua en los diques de contención”. 16 El impacto del cambio climático está convirtiendo a “las crisis” de aguas ocasio- nales y/o periódicas en un estado de falta de agua casi permanente, que se transforma progresivamente en escasez y dificultad para acceder a este recurso vital, que resulta cada vez más escaso en la Provincia. Los pronósticos de cambio climático formulados a nivel internacional y regional 17 y transmitidos por la Secretaria de Medio Ambiente de la Nación desde 1992, anun- ciaron cambios sustanciales en el comportamiento climático del país especialmente en 16 Entrevista realizada en Diario Los Andes. 17 Se recomienda consultar la siguiente bibliografía: Abraham, E. Y Villalba, R. Desertificación y cambio climático en la región andina argentino chilena. Impactos en el ambiente y en la economía. Instituto Argentino de zonas Áridas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología. Mendoza, Argentina. 2008. 11 p. Abraham, Elena. et al. Problemas Ambientales. [En línea]. Plan estratégico Mendoza 2010. Diagnóstico entorno geográfico y ambiental, Mendoza. Disponible en: http://www.ecoatlas.org.ar/unidades/ambien- te/expansion.html (Marzo de 2012). Boninsegna, J., Villalba, R. Los condicionantes geográficos y climáticos. Documento marco sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan. SAyDS, Fundación e Instituto Torcuato Di Tella. 2006. 19 pp. Boninsegna, J., R. Villalba R. La oferta hídrica en los oasis de Mendoza y San Juan. Los escenarios de cambio climático y el impacto en los caudales. [En línea]. Mendoza, Argentina, 2007. Disponbible en: http://www.imd.uncu.edu.ar/contenido/index.php?tid=53 (Marzo de 2012).
  • 52. 54 la Región de Cuyo y en la Zona Costera Argentina. Es evidente que estos pronósticos se están cumpliendo, sin que el Departamento General de Irrigación (DGI) lo reco- nozca y haya encarado estudios y/o formulado políticas vinculadas a estos cambios. Hoy el DGI, administrador del manejo del agua, afina sus herramientas para lograr entender lo que está pasando; pero su enfoque operativo y de corto plazo (pro- nósticos anuales y seguimiento) sin que haya una visión integrada del problema del Cambio Climático (CC), da una perspectiva parcial del problema y, en consecuencia, este organismo se limita a buscar alternativas de mejor manejo anual del recurso disponible, que va siendo menor año a año. Los productores y los empresarios comienzan a gestar un clima de preocupación y se agrupan para entender los nuevos problemas, en medio de una Provincia que intenta la construcción de un nuevo orden político-territorial, cuyos pilares centrales son la reactivación de la organización regional, el desarrollo humano sostenible, la democracia participativa y el respeto por la diversidad cultural, como lo indican los ejes de la Estrategia de Desarrollo construida por la Sociedad Mendocina en 2010 al amparo de la Ley 8051. Ha sido muy notorio en este proceso el despertar de las comunidades locales, para recuperar su capacidad de actuación en la construcción de los nuevos escena- rios de administración y desarrollo territorial. Este despertar ha puesto al descubierto que las fuerzas políticas y económica de los últimos 100 años generaron fuertes desequilibrios, pero no han logrado borrar del todo la memoria histórica de Mendoza que ve hoy en este contexto una oportunidad para desarrollarse y para ser sujetos activos de su destino regional. Para la Mendoza actual es, en consecuencia, un desafío estratégico retomar los lazos con su historia como zona seca, dependiente de agua escasa y con una enorme inversión generacional en el sistema de captación y distribución del Agua. Hoy ese modelo cambia y se acentúa la sequedad. Pero en contrapartida, no se ha encarado un nuevo modelo de administración; solo hay algunas ideas … se diría que apenas se sospecha que hay que generarlo. Por ello es necesario desarrollar una NUEVA POLÍTICA DE AGUA concer- tada entre las instituciones y organismos responsables del recurso que garanticen, estimulen y guíen el desarrollo regional, su comportamiento y estimule las sinergias entre los elementos ambientales, sociales, económicos, legales, institucionales, ideoló- gicos y de inversión territorial, para:
  • 53. 55 a) preservar el Agua que está disponible, b) evitar y/o mitigar su contaminación c) potenciar su uso eficiente y su recuperación, d) incorporar tecnología en todas las fases de utilización del Agua (uso domésti- co, industrial, riego, otros) e) generar un modelo nuevo de administración, que sea capaz de planificar, ges- tionar y controlar el uso del agua escasa, aumentando su eficiencia. La finalidad es poder mantener e incrementar la competitividad territorial, reduciendo los impactos negativos de las acciones públicas y privadas sobre la calidad y cantidad del recurso Agua y sobre su capacidad de producción y desarrollo sosteni- ble, en un contexto de CC. En este escenario, es imprescindible orientar las acciones de forma sistemática y sostenida hacia conductas preventivas y hacia procesos de adaptación al CC en forma concertada -más que respuestas a situaciones o problemas puntuales y/o coyunturales- sin perder por ello los avances logrados hasta hoy en el manejo del Agua. La Política del AGUA debería ser particularmenteanticipativa, recoger la expe- riencia y ejercer en forma positiva la competencia de los administradores provinciales, municipales y operadores privados en un esfuerzo común. Se considera estratégico para ello que las autoridades del Poder Ejecutivo realicen gestiones para acercar a los diferentes actores. Quizá la primera etapa configure un profundo debate entre el Poder Ejecutivo y el Departamento General de Irrigación (DGI), destinado a crear una Unidad de Coordinación y Planificación del Agua (UCOPA) conjunta y única, para for- mular los ejes centrales del proceso de adaptación al Cambio Climático y la defini- ción de la Política del AGUA en la Provincia para los próximos 20 años, política que debería ser transversal y básica para la administración general de la Provincia. Por su importancia, sería conveniente que se permita la intervención y aporte de los organismos de Ciencia y Técnica especializados en aspec- tos climáticos e hídricos, de los actores sociales vinculados y de los or- ganismos que puedan aportar experiencia y antecedentes al tema.