SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LA CANASTA
EXPORTADORADEL PAÍS DE URUGUAY DEL 2013- 2017
1. Resumen ejecutivo
El presente trabajo tiene comofinalidad analizar las características de la canasta exportadora
y los efectos que esta genera en las variables sociales comoel trabajo, el empleo, desempleo,
salud y educación de Uruguay.
El sector agro exportador de Uruguay tiene un gran potencial, es así que en los últimos años
éste ha tenido un crecimiento muy marcado en la agricultura (arroz, trigo, maíz, girasol, lino,
soja, remolacha azucarera, caña de azúcar) y la ganadería (vacunos, ovinos) que son los
recursos fundamentales de la economía, pero se demuestra una caída en el 2015 debido a
un arrastre del 2014 a causa de una subida precios que fue controlada con una política
monetaria - contractiva.
La difícil coyuntura que atraviesan los principales socios comerciales como Brasil inmerso en
una crisis política-económica y el lento crecimiento de China contribuyó a que las
exportaciones de bienes perdieran participación en el PIB. También se destacala importancia
que han adquirido en los últimos años las ventas externas de Uruguay desde las zonas
francas.
2. Formulación del Problema
¿Cuáles son las factoras que influyen en el comportamiento de la canasta exportadora del
país de Uruguay?
3. Objetivo general
Identificar los factores que influyen en el comportamiento de la canasta exportadora del país
de Uruguay
4.Hipótesis
Es probable que la canasta exportadora genera efectos en la variable socialcomo: el empleo,
el desempleo, la educación, la pobreza y la salud en el País de Uruguay.
5.Marco Referential
5.1 Marco Conceptual
● Balanza Comercial: Diferencia entre las importaciones y exportaciones de un país en
un determinado periodo de tiempo.
● Bonanza commercial
La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se
recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos
los pagos del comercio de mercancías de un país.
● Consumo: Utilización de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades
humanas.
● Desempleo: Falta de empleo para población activa.
● Desempleo:
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo
(por parte de las empresas).
● Déficit: Gasto muy superior al presupuestado en un departamento del Gobierno, que
contribuye al estancamiento económico.
● Demanda Agregada: La suma de demandas de un bien o servicio, comenzando con
cualquiera del número total de las necesidades que pueden ser satisfechas por sé
bien o servicio concreto.
● Empleado: Vocablo de sentido general que abarca a todas aquellas personas que
trabajan por un sueldo o salario y que prestan sus servicios a un empresario.
● Exportaciones: Bienes producidos en un país y que son vendidos a otro.
● Exportaciones
Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio
extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta
imprescindible de contabilidad nacional.
● Gasto: Coste de un recurso usado para crear un ingreso. El gasto es la cantidad en la
cuenta de pérdidas y ganancias como una deducción de los ingresos.
● Gasto público en infraestructuras:El dedicado a proyectos públicos que se promueven
por el bien de la comunidad, (por ejemplo, construcción de autopistas, programas de
promoción de la salud pública, etc.)
● Importación: Adquisición de bienes y servicios en el exterior. Articulo importado.
● Oferta: Cantidad de bienes que pueden ser vendidos.
● Oferta Agregada: Capacidad de los recursos totales de un país para producir bienes
y servicios.
● Política monetaria: La política monetaria es la disciplina de la política económica que
controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el
crecimiento económico.
● Pobreza: Carencia de los Bienes y servicios necesarios para satisfacer las
necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole
relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras
personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y
porque los individuos nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades.
● Producción: Cualquier forma de actividad que añade valor a bienes y servicios,
incluyendo creación, transporte y almacenamiento hasta uso.
● Precio: Suma de dinero a pagar al vendedor a cambio de recibir unos determinados
bienes o servicios. Aquí, precio no es lo que pide el vendedor, sino la suma realmente
pagada en la transacción.
● Salario: Compensación percibida por un empleado como contraprestación por los
servicios durante un periodo determinado.
● Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.
● Superávit presupuestario: Exceso de los ingresos sobre los gastos.
● Tasa de desempleo
● La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de
desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población
activa- no tiene puesto de trabajo.
● Tasa de interés: Porcentaje de intereses a pagar por un préstamo.
● Tipo de cambio
El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir,
nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra.
4. Marco analitico:
Actualmente nos encontramos en un mundo globalizado donde el comercio exterior se ha
convertido en una herramienta fundamental de acercamiento, complementariedad y
diversificación de la oferta de bienes y servicios disponible para los consumidores. De esta
forma, es probable ampliar las posibilidades de consumo, impulsando un universo que
trasciende a las fronteras.
Uruguay a lo largo de toda su historia está pasando por diferentes etapas en relación a su
política de inserción internacional, y necesariamente las empresas se han adaptado a estos
cambios de la economía. La participación tanto de las importaciones como exportaciones
en el desarrollo de una economía es fundamental.
a. PBI
GRAFICO 1
Fuente: elaboración propia en base al Banco Central del Uruguay (BCU).
El PIB ha registrado en los últimos 3 años una importante reducción, generando un
estancamiento en el 2015, donde tuvo un crecimiento del 0,4%. Esta reducción tuvo una
mayor fuerza a mediados del 2015 en el cual se dieron tasas trimestrales negativas,
aproximadas a cero. Mientras que en el 2014 se registró un crecimiento del 3,2%, en el 2015
se redujo en 2,8% y del 2015 al 2016 un incremento de 1,3% respectivamente.
El año 2017 sigue la misma tendencia que finales del 2016 y se presenta un pequeño
incremento favorable para la economía de Uruguay, especialmente por el crecimiento de la
demanda regional, los buenos datos del turismo y la recuperación del consumo y la inversión
privada debido a la mejora del ingreso de comienzos de año. Los buenos datos del último
trimestre de 2016 hicieron que se corrigiese las caídas de principios de año y se acabará
creciendo un 1.7%.
En el estancamiento de 2015 y principios de 2016, desde la óptica de la producción, destaca
la caída de la construcción, el comercio y de algunas actividades primarias debido a la caída
de la demanda externa. No obstante, a finales de año se observa un fuerte crecimiento del
sector de la electricidad, agua y gas, después de la caída del año anterior afectada por una
sequía, así como del sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones debido al
incremento de las telecomunicaciones, y una recuperación del comercio. Cabe señalar el
aumento a finales de año de la actividad agropecuaria debido fundamentalmente a la mayor
producción de soja respecto al período 2015/2016 en la que estuvo afectado por factores
climáticos, y en menor medida a las exportaciones de carne de vacuno. Desde la óptica de la
demanda se observa un total estancamiento de la demanda interna, centrado en los malos
datos del consumo privado que se arrastra desde finales del 2014, a causa principalmente de
la desaceleración del salario real y el aumento del desempleo.
En esta evolución cabe destacar el papel de la Inversión Extranjera Directa (IED), la cual cayó
entre 2014 y 2015 un 25% y solo en el primer semestre de 2016 un 24%. A pesar de esto,
Uruguay sigue siendo un importante destino de IED dentro de la región.
EXPORTACIONES
Las exportaciones en Uruguay mostraronun aumento durante los 10 años siguientes después
de la crisis del 2002(INFLACIÓN). La desaceleración de las exportaciones se observa desde
el 2011, ya que su variación respecto a los siguientes años es minimo a comparacion de un
año anterior (2010).
El problema coyuntural que atraviesan los principales socios comerciales de Uruguay, como
son Brasil (inmerso en una crisis política) y el lento crecimiento de China, asi como la crisis
en Argentina, contribuyeron a que las exportaciones de bienes perdieran participación en el
PBI.
GRAFICO IMPORTACIONES - EXPORTACIONES
En el año 2013, el principal producto exportado es la SOJA marcando un 18% seguido por la
Carne Bovina Congelada 8.8%, como principal destino de Exportacion se encuentra Brasil
con un 16% teniendo debajo a China 15%. El producto de la Soja crecio en cuanto a valores
de exportacion debido a un aumento en la produccion por mayor area de cosecha y mayor
rendimiento.
Aun cuando las exportaciones aumentaron comparado con un año anterior, las importaciones
crecieron el doble, en cuanto a bienes como teléfonos móviles y fijos(China), combustible
(Rusia, Nigueria), autos y tractores.
La balanza comercial es negativa, pero mantiene mejores con respecto al 2012 por un
aumento en las exportaciones y una caida en la importación de combustibles, debido a una
mejora en el desempeño de la energia hidroelectrica.
En el 2014, el principal producto exportado es la Carne de Bovina congelado seguido por el
9.7% de la Soja , como principal destino exportador esta Brasil con un 18% y China con
17%.Las exportaciones marcaron un record historico aumentando un 0.3% respecto al año
anterior.El aumento de las exportaciones de carne de bovina fue por la apertura del mercado
de Estados Unidos.En el caso de las importaciones estas aumentaron un 1.1% con respecto
al año anterior con los productos de automoviles, telefonos fijos y celulares,equipos de
obtencion de energia eolica ,raticidas y fungicidas.
El deficit comercial del 2014 se debio a la caída de las importaciones provocada por una
desaceleración de la economía y el descenso del precio del petróleo, pero aun así mantuvo
una mejora con respecto al año anterior por un incremento de las exportaciones de carne.
Durante este año la inflación alcanzo niveles peligrosos cercanos a un 10% que de llegar a
este nivel podrían generar cambios de expectativas en las personas y una subida de precios.
Para controlar esta inflación desde el año 2013 se aplicó una Política Monetaria Contractiva,
se cambió el uso de la tasa de interés por los agregados monetarios, reducir el IVA en
telefonía y electricidad, y congelar los precios de los productos básicos de la canasta familiar,
estas medidas controlaron la inflación a un rango de 8.4% pero solo fueron métodos paliativos
momentáneos.
En el 2015 las exportaciones de bienes seredujeron en un 11.6% con respecto del 2014, este
tipo de caída solo se observó en el año del 2009 donde ocurrió una crisis financiera que afecto
al país.
La baja de este año se decido al contacto externo y regional donde cayeron los precios de
los commodities, se dio la desaceleración de China, El estancamiento de Argentina y la
recesión en Brasil. Aun cuando cayeron las exportaciones solo fue en precios ya que el
volumen del pedido creció a razón de años anteriores.
El congelado de carne de Bovina presento un 13% seguido por la celulosa o Pasta química
de Madera a un 13%, como principal destino esta china a un 19% y Brasil a un 14%.
La celulosa incremento sus exportaciones debido al funcionamiento de dos plantas de
producción.
Las importaciones cayeron en un 11.3% respecto al año anterior. Destaca la importación de
molino de viento debido al proceso de cambio de matriz energética del país (energía
renovable).
En el año 2016, las Exportaciones se redujeron en un 7.3% debido a condiciones climáticas,
y la baja de precios de referencia internacionales.
Los congelados de carne de bovina ocuparon un 14%, seguido por la celulosa a un 13%,
como primer destino lo volvió a ocupar china con un 17% y Brasil 16% en segundo lugar.
La reducción del déficit fiscal parece ser uno de los mayores desafíos. En ese sentido, a
principios de año se implementó un paquete de medidas de incremento de tasas del impuesto
a la renta de las personas físicas, que había sido aprobado a mediados de 2016. Si bien el
ajuste tarifario no ha deteriorado sensiblemente las expectativas de consumo de los hogares,
parece existir poco margen político para la aprobación de nuevos aumentos en los impuestos,
al tiempo que el incremento determinado para las pasividades y los egresos resultantes de la
expansión de la cobertura del sistema de salud en 2016 dificultan una desaceleración
significativa del gasto público en 2017.
En este contexto, el Gobierno continúa procurando fomentar la demanda, aunque está
resultando más lento de lo esperado. En particular, cabe destacar la búsqueda de concreción
de proyectos de inversión con un régimen de participación público-privado y la firma de
acuerdos comerciales con mercados relevantes. Por otro lado, se está negociando la
instalación de una tercera planta de procesamiento de pasta de celulosa en el país.
En 2016 la política fiscal fue expansiva. En este marco, el Gobierno se encuentra en una
posición presupuestaria comprometida. A principios de año empezó a regir un aumento en el
impuesto a la renta de las personas físicas con lo que se espera mejorar las cuentas en cerca
del 1% del PIB.
En 2016 se realizaron las últimas licitaciones para la instalación de parques eólicos. En 2016
la energía eólica representó el 22% de la generación de electricidad y prácticamentesustituyó
a la generación de energía de combustibles fósiles, que es contaminante, mucho más cara.
A fin de 2016 la inflación mostró una baja que se ha mantenido en el primer semestre de
2017.Luego de haber escalado sensiblemente en los primeros meses de 2016 hasta superar
el 10%, al impulso de fuertes aumentos del precio de las frutas y las verduras y del precio de
los bienes transables, el incremento de la inflación se revirtió. Es más, los factores detrás del
aumento previo fueron los determinantes de la reciente caída. Por un lado, el precio de las
frutas y verduras pasó a contraerse un 2% a abril de 2017. En tanto, la reversión del aumento
del tipo de cambio y posterior estancamiento en valores inferiores a 30 pesos por dólar
determinó una sensible caída en la inflación de bienes transables.
En el 2017 Las solicitudes de exportación creciendo 6,7% respecto a agosto 2016. Esta suba
se explica fundamentalmente por las mayores exportaciones de celulosa, soja, madera y
productos de madera, y subproductos cárnicos. El desempeño negativo de la carne bovina,
los productos lácteos y el concentrado de bebidas contrarrestó, en parte, la evolución positiva
de las exportaciones.
la carne bovina fue el segundo producto más exportado y el que tuvo mayor incidencia
negativa en las exportaciones del mes. Esto se explica por una disminución de 14% del
volumen exportado que no fue compensado por el aumento de 2% en precios.
Uruguay está posicionado como un país modelo en política energética. En la última década
recibió importantes volúmenes de inversión en energías renovables, permitiéndole generar
energía suficiente para satisfacer sus crecientes necesidades energéticas a costos
razonables.
La política energética uruguaya atrajo un importante volumen de inversión. Entre 2010 y 2015,
el sector público y privado realizó inversiones en energía por US$ 7.000 millones. Asimismo,
el actual plan de infraestructura 2015-2019 tiene previsto invertir US$ 4.230 en energías
renovables. En este sentido, Uruguay se ubica en el tercer puesto mundial en relación al nivel
de inversiones en energías renovables.
EMPLEO- DESEMPLEO
El mercado laboral en Uruguay es el principal proveedor de ingresos de las familias, incluso
en los estratos más bajos, pero las condiciones de trabajo y las retribuciones salariales
exhiben una diferenciación muy considerable, tal vez sería mayor si no intervinieran políticas
públicas impositivas y sociales.
Dentro del mercado de trabajo existen diferenciaciones antiguamente arraigadas en los
modelos de reproducción social, como la diferenciación de género, la asignación de puestos
y salarios, y otros factores complejos de discriminación, como la ascendencia étnico-racial o
la localización geográfica.
Políticas de empleo en Uruguay
Las políticas de empleo establecidas en el país de Uruguay son una combinación de medidas
de política económica y programas específicos encaminados a la incorporación de los
desempleados al mercado de trabajo
Se han conseguido mejoras en cuanto a la redistribución de los ingresos mediante la
aplicación de estas medidas encaminadas a mejorar los derechos de los trabajadores a través
del fortalecimiento de las leyes relativas a la protección de algunos grupos específicos, más
vulnerables, como la Ley sobre trabajadores del hogar y trabajadores rurales, y el
establecimiento de consejos salariales y foros de negociación tripartitos.
Índice de volumen físico del PIB descentralizado y tasa de empleo 2000-2014
La contracción de la actividad económica a partir de 1999, y la crisis del 2002, implican un
profundo deterioro de los principales indicadores del mercado laboral uruguayo. En los
primeros años de recuperación económica, la dinámica de la actividad económica fue
acompañada de aumentos en el empleo, y a fines de 2006 la tasa de empleo se ubicaba en
valores superiores a los de antes de la crisis, e incluso continuó aumentando en los años
futuros. A partir de 2007 comenzó a distinguirse un distanciamiento en los ritmos de aumento
del nivel de actividad de la economía y el empleo. El PIB se mantuvo en una senda de
crecimiento acelerada, al tiempo que la tasa de empleo parece haber alcanzado un techo en
el entorno del 60% en 2011 y se ha mantenido desde entonces oscilando alrededor de dicho
nivel.
Índice de Volumen Físico del PIB desestacionalizado y tasa de desempleo
Luego de la crisis el desempleo mostró una sostenida caída hasta alcanzar niveles alrededor
del 6,5% en 2011, que representan mínimos históricos desde que existen registros. La caída
del desempleo se dio en un marco de incremento en la participación laboral.
Evolución de la tasa de actividad de Uruguay del año 2013 al 2015
La evolución de la tasa de actividad en los últimos años, junto con el crecimiento de la tasa
de empleo y la reducción a niveles históricos de la tasa de desempleo, enseñan un
desempeño muy positivo del mercado de trabajo, que se manifiesta a su vez en la mejora de
muchos indicadores sociales. Por lo tanto, el aumento de la tasa de actividad es un hecho
social complejo que esconde importantes fenómenos de estratificación social.
Uruguay hoy en día se encuentra entre los países de “Muy Alto Desarrollo Humano”. En el
2013 Uruguay dejó de pertenecer a la categoría de “país de ingreso medio-alto “que
compartía con la mayoría de los países de América Latina. Para ingresar a la de “país de
ingreso alto” con un ingreso nacional bruto per cápita de USD 15.180. Esta evolución
responde, principalmente, al crecimiento que viene registrando la economía uruguaya en
forma sostenida desde fines de 2003. En promedio, desde 2003 a 2013 el PIB de Uruguay
La tasa de empleo y desempleo del 2013 al 2017
Una de las debilidades más importantes que está presentando la economía de Uruguay, en
un contexto de recuperación, es la interrupción entre unas cifras macroeconómicas favorables
y la nula capacidad de creación de empleo y disminución del desempleo, al menos en lo que
se refiere a la economía formal.
Del año 2014 hasta marzo del 2017 existió una caída de la tasa de empleo de casi 3 puntos
porcentuales, afectando de forma relativamente más significativa a los hombres. Durante
estas fechas se han destruido de forma continuada y acumulada más de 40.000
prestos de taboo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Uruguay
La caída en la tasa de desempleo en los últimos años ha procedido en grandes niveles de
desempleo, lo que empeora la situación del mercado de trabajo y de la economía en general.
El desempleo tiene un claro carácter femenino, con una tasa 3.5 puntos porcentuales más
que los hombres. También se alimenta de manera más intensa con los jóvenes de 14 a 24
años, donde el desempleo alcanza casi el 26%, es decir, que más de uno de cada cuatro
jóvenes que quiere trabajar no puede hacerlo. De hecho, son las mujeres en esa franja de
edad las más castigadas por el desempleo con tasas cercanas al 33%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Uruguay
La fragilidad que muestran las cifras del ámbito del trabajo refleja algunos elementos
interesantes. Nos indica que el país debería mejorar en sus políticas macroeconómicas y la
debilidad del crecimiento en cuanto a la generación de rentas salariales internas. Debe
tenerse en cuenta que más del 70% de los ocupados son asalariados. Por otro lado, esto
debilita la demanda interna lo que tiene el riesgo de incrementar la dependencia externa de
la economía.
POBREZA
En el país las situaciones de pobreza se concentran en las personas de menor edad, tanto
niños como jóvenes. Esta situación se debe a que desde hace años la reproducción de la
sociedad pesa diferencialmente en los estratos sociales, con patrones de fecundidad
diferentes y en proceso de polarización.
El ámbito del trabajo está directamente relacionado con la desigualdad y, en general, con el
bienestar de la población. Uruguay es una de las economías con mejores indicadores en
cuanto a niveles de pobreza y de desigualdad en el ingreso de América Latina.
Pobreza e indigencia entre 1990 y 2013
A partir de 2005 se inicia un período de sostenida y significativa reducción en el suceso de la
pobreza y la indigencia, alcanzando mínimas cifras en el último año con información
disponible: en 2014 la pobreza alcanzó a 9.7% de las personas y la indigencia a 0.3%. Cabe
acotar, sin embargo, que a partir de 2011 comienza a decrecer el ritmo de la reducción de la
pobreza y la indigencia.
Esta desaceleración podría deberse a que los indicadores de pobreza han alcanzado en los
últimos años valores muy bajos, y por lo tanto se tornan menos sensibles a las políticas y los
programas que se destinan a reducir la pobreza. En otras palabras, quienes se mantienen
bajo de la línea de pobreza, y en especial bajo la de indigencia, presentan problemáticas más
complejas, estructurales y multidimensionales, que no se revierten con las estrategias que se
habían ensayado anteriormente y que contribuyeron a la reducción generalizada de la
pobreza y la indigencia entre 2005 y 2010
INDICE DE GINI 1990 Y 2013
Con relación a la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso, se observa desde
2007 una tendencia a la reducción de los niveles de concentración del ingreso, aunque no
tan significativa como la que se aprecia con relación a los indicadores de pobreza y de
indigencia. De todos modos, si se toma como indicador del grado de concentración del
ingreso el Coeficiente de Gina, se debe concluir que Uruguay ha logrado en los últimos años
los niveles más bajos de desigualdad de las últimas dos décadas: 0.379 en 2012 y 0.381 en
2014 frente al 0.455 de 2006.
Diversos estudios señalan que la caída en la desigualdad ha sido determinada, básicamente,
por la disminución de los diferenciales salariales. También hubo un efecto positivo sobre la
redistribución del aumento del empleo al tiempo que ha sido escasa la contribución del
aumento del acervo educativo de la población.
EDUCACIÓN
La educación es la mejor herramienta para el desarrollo de un país siendo uno de los factores
que más influye en el avance y progreso de personas.
Es necesario para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico
en el país; para acceder a mejores niveles de empleo y para elevar las condiciones culturales
de la población.
Además ha adquirido una mayor importancia en la actualidad, que vive profundas
transformaciones, a causas del avance tecnológico.
A) TASA DE ANALFABETISMO
Grafico
Cuadro
Como se aprecia en el (Grafico), la proporción de personas en áreas rurales que no saben
leer ni escribir continúa en un declive; en el 2013 con un 2.7%, en 2014 con un 2,6%, en 2015
con un 2,3%, en el 2016 con un 2,7% y en el 2017 presenta un 2,3 %.
Al momento de evaluar la tasa de analfabetismo por edades (Cuadro) se observan bajos
porcentajes entre los más jóvenes y, consiguientemente, un alto porcentaje en los mayores
de 65 años de edad. Por consiguiente, es razonable sostener que el analfabetismo resulta un
fenómeno que tenderá a disminuir en el futuro como consecuencia de la nueva generación.
B) CULMINACIÓN DE CICLOS EDUCATIVOS POR EDADES SELECCIONADAS
SEGÚN SEXO
Grafico
Grafico
En culminación de ciclos educativos en el año 2017 concluyó sus estudios primarios el 97,7 %
de los jóvenes de 14 y 15 años de edad, sus estudios de educación media básica el 71,6 %
de los de 17 y 18 años los estudios de educación media superior el 40,9 % de los de 21 a 22
años de edad (Gráfico).
En culminación de ciclos en el año 2017 por sexo, en las mujeres alcanzan a culminar su ciclo
con una mayor proporción en comparación a los hombres. La primaria es culminada en
proporciones muy similares por ambos sexos en las mujeres con un 98,4% y 97 % para los
hombres, pero ya en la educación media básica la diferencia es de 8,2 % siendo de las
mujeres con un 75,9 % y 67,7% para los hombres. Para concluir con la educación media
superior la diferencia es de 14,8% siendo 48,4 % para las mujeres y 33,6 % para los hombres
respectivamente (Gráfico).
En los últimos 5 años se muestra un alto crecimiento en la culminación de ciclos educativos,
se ve que en el año 2013 empezó con 97,1% en 14 a 15 años de educación primaria, en 17
a 18 años de educación media básica con 65,1% y 21 a 22 años de educación media superior
con 37,7%. En el 2017 se muestra con 97,7% en 14 a 15 años de educación primaria, en 17
a 18 años de educación media básica con 71,6% y 21 a 22 años de educación media superior
con 40,9%, teniendo una variación con el año 2013 en educación primaria con 0,6%,
educación media básica con 6,5% y de educación media superior con 3,2%. (Gráfico).
C) LOS RECURSOS ASIGNADOS A LA EDUCACIÓN
Grafico
La cantidad de recursos dirigidos a la educación no asegura mejores resultados, pero sin
insumos adecuados no va a generar una buena calidad en la educación. La cantidad de
recursos es una condición necesaria, aunque no suficiente para el logro de ciertos objetivos
en la reforma educativa.
En una Encuesta de Opinión Pública del Ideé (Instituto Nacional de Evaluación Educativa)
realizada a fines de 2015, un 59% de la población afirmó que el gobierno destina pocos
recursos económicos a la educación. La opinión pública consideró que hay que gastar más
en construir nuevos centros educativos, reparar o mejorar los existentes, incrementar el
equipamiento de los centros, contratar profesionales de apoyo para trabajar en los centros,
brindar mayor oferta de formación a los docentes, entregar a los alumnos material didáctico,
ampliar o mejorar la alimentación escolar, otorgar becas económicas a alumnos o aumentar
el salario de los docentes.
LA EDUCACIÓN ESTANCADA EN EL AÑO 2015
En el gobierno del presidente Tabaré Ramón Vázquez Rosas como se ve en el cuadro que
en el año 2015 se muestra un decrecimiento con 96,6% en 14 a 15 años de educación
primaria, en 17 a 18 años de educación media básica con 68,1% y 21 a 22 años de educación
media superior con 37,5% (Gráfico) se produce a un ritmo muy por debajo del requerido y en
algunos casos la situación parece estancada.
El panorama se torna todavía más complejo si además se toma en cuenta la desigualdad que
se percibe en los egresos como consecuencia del nivel de ingresos que tienen los
estudiantes, pero la desigualdad que determinan los niveles socioeconómicos delos alumnos
es un factor que no solo influye en el egreso, sino también en la asistencia a clase.
Por último se destaca como positivo que el salario docente ha crecido en la última década,
especialmente en el sectorpúblico, sin embargo continúa siendo el salario poco atractivo, sus
contratos son a tiempo parcial y por horas de clase. Además los docentes tienen otras
actividades (multiempleo) que obstaculiza la formación de equipos estables y comprometidos
con cada institución educativa.
SALUD
En Uruguay el sector salud constituye uno de los elementos principales de las políticas
sociales que fueron impulsadas en los últimos tres gobiernos y una prioridad presupuestal.
EL GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR SALUD
En el sector de salud se ha visto un incremento en el gasto público desde el año 2008,
llegando así en el 2015 a un 9,2% y para los dos siguientes años se tiene proyectado que la
tendencia de creciente se mantenga según las proyecciones estimadas del Ministerio de
Economía y finanzas. Durante los últimos 13 años se incrementaron los recursos asignados
en términos reales, llegando así a un promedio anual del 10,4%. La tendencia de crecimiento
se relaciona con la ampliación de la cobertura del sistema de salud que hasta el momento
abarca a 2,5 millones de personas cifra que es equivalente al 73% del total de habitantes de
Uruguay en el 2017(3,4 millones), en donde se distingue un aumento en los recursos para la
cobertura del sistema, un incremento en los fondos destinados a ASSE. Se puede distinguir
que entre los años 2004 y 2007 se ha llegado a incorporar aproximadamente 2 millones de
usuario al sistema de salud.
En el 2017 los fondos públicos que provienen de las rentas generales que financian el sistema
y los aportes al Fondo Nacional de Salud(FONASA) llegaron a ser 115.229 millones de pesos,
lo cual es representa el 6,8% del PIB, con respecto al año 2016 se ve un incremento del 0,3%.
Dichos recursos incrementaron en términos reales a una tasa anual del 10,4% entre los años
2004 al 2017, estos datos están incluidos en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas.
El incremento en el gasto se ve a partir del 2008 con el inicio de la implementación de la
Reforma de la Salud y el proceso de fortalecimiento presupuestal de la Administración de los
Servicios de Salud del Estado (ASSE).
REFORMAS Y FINANCIAMIENTO
Debido a la implementación de la reforma de salud se incrementaron las prestaciones en la
cobertura del sistema de salud, estas reformas se basan en tres cambios fundamentales: el
cambio de modelo de financiamiento, cambio del modelo de gestión y cambio en el modelo
de atención; lo cual permitió reducir los niveles de fragmentación en el acceso a los servicios
de salud también en la calidad el cual mostraba una fuerte desigualdad. En el 2007 se crea
el Fondo Nacional de Salud (FONASA) el cual se financia a través de los aportes obligatorias
de los trabajadores y las empresas, aportaciones del estado y de personas públicas no
estatales y aportaciones de jubilados. En relación a las políticas y servicios de salud FONASA
dispuso una mayor protección Financiera de la población reduciendo así las desigualdades
existentes antes de la reforma, así mismo redujo el gasto privado y aumentó
significativamente la inversión en salud. Durante los últimos años se incluyeron medidas que
tienen relación con políticas de rebaja y exoneración de las tasas moderadoras con el fin de
que no representen una barrera para el acceso de los usuarios al servicio de salud.
4. Conclusión
En los últimos años Uruguay se fortaleció con algunas de las tendencias y transformaciones
que se iniciaron a mitad del decenio pasado, tras la profunda recesión que el país había
experimentado desde 1999 a 2002. En el 2014 el PIB creció 3.5%, lo que implica que Uruguay
acumuló doce años de expansión económica sostenida.
Como consecuencia de ese crecimiento, pero también de políticas de empleo activas, de
mejora salarial y de protección social y distribución, la pobreza monetaria disminuyó en forma
significativa entre 2005 y 2014, al igual que la desigualdad en la distribución del ingreso a
partir de 2007.
Entretanto en el 2004 el 39.9% de la población era pobre en 2014, el 9.7% se encontraba en
esta situación. Por otra parte, desde 2007 se viene registrando una caída sostenida de la
desigualdad en la distribución del ingreso: el Coeficiente de Gina cayó de 0.46 en 2006 a 0.38
en 2014.
5.BIBLIOGRAFIA
- CELAG - Informe económico de Uruguay 2016 http://www.rebelion.org/docs/228953.pdf
-OEC - Uruguay exportaciones https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ury/
-Unión de exportadores del Uruguay
http://www.uniondeexportadores.com/es/?pa=seccion&se=25
- Informe económico y comercial Uruguay 2016
http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/0193DF968F05DA50258616AC079F56CB.
pdf
-MEC - Logro y nivel educativo alcanzado por la población 2017
http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/11078/1/logro-y-nivel-educativo-alcanzado-por-la-
poblacion-2017.pdf
-INEED- Informe sobre el estado de la educación en Uruguay
https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-Uruguay-
2015-2016.pdf
-REPUBLICA ORIENTAL DE URUGUAY - Gasto en salud en Uruguay aumentó por encima
del crecimiento de la economía en los últimos 13 años
https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/salud-rendicion-
cuentas-gasto-publico-crecimiento-pib-proyecto
-URUGUAY ANÁLISIS COMÚN DE PAÍS 2015
http://www.onu.org.uy/files/Publicaciones/Anlisis_Comn_de_pas.pdf
-SCIELO-Sistema de salud de Uruguay
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800021
-SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD - El proceso de reforma de la salud en el
Uruguay: Pasado, presente y futuro
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/proceso-reforma-
salud-uruguay.pdf
-MINISTERIO DE SALUD - CUENTAS DESALUD EN URUGUAY 2011-2015
http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/INFORME%20Cuentas%20de%
20Salud%202011-2015.pdf
-CAMARAS DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY - BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL
URUGUAY 2017 http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/86482/1/balanza-comercial-de-
bienes-del-uruguay---2017.pdf
- BANCO CENTRAL DE URUGUAY-Una Política Monetaria orientada a la estabilidad
https://www.bcu.gub.uy/Politica-Economica-y-Mercados/Paginas/default.aspx#
-CAMARAS DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY- INFORME ANUAL DE EXPORTACIONES
DE BIENES DEL URUGUAY http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/15505/2/anual-
exportaciones-2016-vf.pdf
-INFORME ESTADISTICO DEL COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY 2013-2017
https://www.diariodelexportador.com/2018/05/informe-estadistico-del-comercio_7.html
-PROMOCIONES DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES- Informe Anual de Comercio
Exterior 2017
https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/Informe-Anual-de-Comercio-Exterior-
2017-3.pdf
-Oportunidades de inversión SECTOR FINANCIERO 2017
https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/Informe%20Sistema%20Financiero_201
7-1.pdf
CAMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY - Uruguay y el
Comercio Exterior: una mirada de la evolución reciente
http://www.cncs.com.uy/content/uploads/Informe-263-Uruguay-y-el-Comercio-Exterior.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicossorayita
 
Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012umbrella
 
I.3 indicadores economicos macroeconomia
I.3 indicadores economicos   macroeconomiaI.3 indicadores economicos   macroeconomia
I.3 indicadores economicos macroeconomiaLUPITA GONZALEZ RAMOS
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONMichell Carrillo
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]francyvalencia23012
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiacokydark
 
Como medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisComo medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisyesi1988
 
1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicos1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicospaul9124
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económicoHugoAlcocer
 
Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)albiazogue
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)economia2121
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíarodrigoeisabel
 

La actualidad más candente (20)

Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012Pbi peru 2000 a 2012
Pbi peru 2000 a 2012
 
I.3 indicadores economicos macroeconomia
I.3 indicadores economicos   macroeconomiaI.3 indicadores economicos   macroeconomia
I.3 indicadores economicos macroeconomia
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?¿Qué es la macroeconomía?
¿Qué es la macroeconomía?
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
Presentacion Variable Economica[1] [Autoguardado]
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Como medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un paisComo medir el crecimiento de un pais
Como medir el crecimiento de un pais
 
1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicos1.1 principales agregados macroeconomicos
1.1 principales agregados macroeconomicos
 
Demanda agregada
Demanda agregadaDemanda agregada
Demanda agregada
 
El ciclo económico
El ciclo económicoEl ciclo económico
El ciclo económico
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.Indicadores macroeconomicos.
Indicadores macroeconomicos.
 
Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
Exportaciones netas en la demanda agregada (final)
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 

Similar a Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2

Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico karenlopez2012
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19IADERE
 
P.Macro6DB2E13Crecimientoydesarrolloeconomico
P.Macro6DB2E13CrecimientoydesarrolloeconomicoP.Macro6DB2E13Crecimientoydesarrolloeconomico
P.Macro6DB2E13CrecimientoydesarrolloeconomicoCarlosAUhJimenez
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoFundacion Jubileo
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.mercedestrg
 
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundialITCR
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.mercedestrg
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAIvan Rey Aldana
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEnya Loboguerrero
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conaplaSantii Cardozo
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoMIL404
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioVamosUruguay
 
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...Red Globe
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.arielvigo1
 

Similar a Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2 (20)

ECONOMIA.docx
ECONOMIA.docxECONOMIA.docx
ECONOMIA.docx
 
Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico Taller desarrollo economico
Taller desarrollo economico
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 
Taller de economia sandra
Taller de economia sandraTaller de economia sandra
Taller de economia sandra
 
P.Macro6DB2E13Crecimientoydesarrolloeconomico
P.Macro6DB2E13CrecimientoydesarrolloeconomicoP.Macro6DB2E13Crecimientoydesarrolloeconomico
P.Macro6DB2E13Crecimientoydesarrolloeconomico
 
Propuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económicoPropuestas para un nuevo contexto económico
Propuestas para un nuevo contexto económico
 
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion   indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion indicadores macroeconomicos.
 
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
002 el turismo en la estrategia de desarrollo mundial
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
MACROECONOMIA
MACROECONOMIAMACROECONOMIA
MACROECONOMIA
 
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIAANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
ANÁLISIS DE COYUNTURA COLOMBIA
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Tema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulicoTema 5 gasto pulico
Tema 5 gasto pulico
 
Tasas económicas del perú
Tasas económicas del perúTasas económicas del perú
Tasas económicas del perú
 
Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y Solidario
 
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
Entorno de negocios internacionales acuerdos comerciales giovanni alfonso hua...
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 

Último

Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4hassanbadredun
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalssuser4a0361
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...AdrianaCarmenRojasDe
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 

Último (20)

Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
Apuntadorkeurjeh4jj4by un 4hh4j4u4jj4h4y4jh4
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo finalEvaluacion Final de logistica - trabajo final
Evaluacion Final de logistica - trabajo final
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
PPT Trabajo de Investigacion sobre Plan de Desarrollo Paraguay 2030 Adriana R...
 
gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 

Canasta exportadora uruguay macroeconomia 2

  • 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DE LA CANASTA EXPORTADORADEL PAÍS DE URUGUAY DEL 2013- 2017 1. Resumen ejecutivo El presente trabajo tiene comofinalidad analizar las características de la canasta exportadora y los efectos que esta genera en las variables sociales comoel trabajo, el empleo, desempleo, salud y educación de Uruguay. El sector agro exportador de Uruguay tiene un gran potencial, es así que en los últimos años éste ha tenido un crecimiento muy marcado en la agricultura (arroz, trigo, maíz, girasol, lino, soja, remolacha azucarera, caña de azúcar) y la ganadería (vacunos, ovinos) que son los recursos fundamentales de la economía, pero se demuestra una caída en el 2015 debido a un arrastre del 2014 a causa de una subida precios que fue controlada con una política monetaria - contractiva. La difícil coyuntura que atraviesan los principales socios comerciales como Brasil inmerso en una crisis política-económica y el lento crecimiento de China contribuyó a que las exportaciones de bienes perdieran participación en el PIB. También se destacala importancia que han adquirido en los últimos años las ventas externas de Uruguay desde las zonas francas. 2. Formulación del Problema ¿Cuáles son las factoras que influyen en el comportamiento de la canasta exportadora del país de Uruguay? 3. Objetivo general Identificar los factores que influyen en el comportamiento de la canasta exportadora del país de Uruguay 4.Hipótesis Es probable que la canasta exportadora genera efectos en la variable socialcomo: el empleo, el desempleo, la educación, la pobreza y la salud en el País de Uruguay. 5.Marco Referential 5.1 Marco Conceptual ● Balanza Comercial: Diferencia entre las importaciones y exportaciones de un país en un determinado periodo de tiempo. ● Bonanza commercial La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país. ● Consumo: Utilización de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. ● Desempleo: Falta de empleo para población activa. ● Desempleo:
  • 2. Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas). ● Déficit: Gasto muy superior al presupuestado en un departamento del Gobierno, que contribuye al estancamiento económico. ● Demanda Agregada: La suma de demandas de un bien o servicio, comenzando con cualquiera del número total de las necesidades que pueden ser satisfechas por sé bien o servicio concreto. ● Empleado: Vocablo de sentido general que abarca a todas aquellas personas que trabajan por un sueldo o salario y que prestan sus servicios a un empresario. ● Exportaciones: Bienes producidos en un país y que son vendidos a otro. ● Exportaciones Las exportaciones son el conjunto de bienes y servicios vendidos por un país en territorio extranjero para su utilización. Junto con las importaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional. ● Gasto: Coste de un recurso usado para crear un ingreso. El gasto es la cantidad en la cuenta de pérdidas y ganancias como una deducción de los ingresos. ● Gasto público en infraestructuras:El dedicado a proyectos públicos que se promueven por el bien de la comunidad, (por ejemplo, construcción de autopistas, programas de promoción de la salud pública, etc.) ● Importación: Adquisición de bienes y servicios en el exterior. Articulo importado. ● Oferta: Cantidad de bienes que pueden ser vendidos. ● Oferta Agregada: Capacidad de los recursos totales de un país para producir bienes y servicios. ● Política monetaria: La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. ● Pobreza: Carencia de los Bienes y servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas. El concepto, como lo indica su propia definición, es de índole relativa: se es pobre -o rico, en este contexto- con respecto a la situación de otras personas o países, pues la misma idea de necesidades "básicas" es imprecisa y porque los individuos nunca pueden satisfacer por completo sus necesidades. ● Producción: Cualquier forma de actividad que añade valor a bienes y servicios, incluyendo creación, transporte y almacenamiento hasta uso. ● Precio: Suma de dinero a pagar al vendedor a cambio de recibir unos determinados bienes o servicios. Aquí, precio no es lo que pide el vendedor, sino la suma realmente pagada en la transacción. ● Salario: Compensación percibida por un empleado como contraprestación por los servicios durante un periodo determinado. ● Salud: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones. ● Superávit presupuestario: Exceso de los ingresos sobre los gastos. ● Tasa de desempleo ● La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- no tiene puesto de trabajo. ● Tasa de interés: Porcentaje de intereses a pagar por un préstamo.
  • 3. ● Tipo de cambio El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. 4. Marco analitico: Actualmente nos encontramos en un mundo globalizado donde el comercio exterior se ha convertido en una herramienta fundamental de acercamiento, complementariedad y diversificación de la oferta de bienes y servicios disponible para los consumidores. De esta forma, es probable ampliar las posibilidades de consumo, impulsando un universo que trasciende a las fronteras. Uruguay a lo largo de toda su historia está pasando por diferentes etapas en relación a su política de inserción internacional, y necesariamente las empresas se han adaptado a estos cambios de la economía. La participación tanto de las importaciones como exportaciones en el desarrollo de una economía es fundamental. a. PBI GRAFICO 1 Fuente: elaboración propia en base al Banco Central del Uruguay (BCU). El PIB ha registrado en los últimos 3 años una importante reducción, generando un estancamiento en el 2015, donde tuvo un crecimiento del 0,4%. Esta reducción tuvo una mayor fuerza a mediados del 2015 en el cual se dieron tasas trimestrales negativas, aproximadas a cero. Mientras que en el 2014 se registró un crecimiento del 3,2%, en el 2015 se redujo en 2,8% y del 2015 al 2016 un incremento de 1,3% respectivamente. El año 2017 sigue la misma tendencia que finales del 2016 y se presenta un pequeño incremento favorable para la economía de Uruguay, especialmente por el crecimiento de la demanda regional, los buenos datos del turismo y la recuperación del consumo y la inversión privada debido a la mejora del ingreso de comienzos de año. Los buenos datos del último
  • 4. trimestre de 2016 hicieron que se corrigiese las caídas de principios de año y se acabará creciendo un 1.7%. En el estancamiento de 2015 y principios de 2016, desde la óptica de la producción, destaca la caída de la construcción, el comercio y de algunas actividades primarias debido a la caída de la demanda externa. No obstante, a finales de año se observa un fuerte crecimiento del sector de la electricidad, agua y gas, después de la caída del año anterior afectada por una sequía, así como del sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones debido al incremento de las telecomunicaciones, y una recuperación del comercio. Cabe señalar el aumento a finales de año de la actividad agropecuaria debido fundamentalmente a la mayor producción de soja respecto al período 2015/2016 en la que estuvo afectado por factores climáticos, y en menor medida a las exportaciones de carne de vacuno. Desde la óptica de la demanda se observa un total estancamiento de la demanda interna, centrado en los malos datos del consumo privado que se arrastra desde finales del 2014, a causa principalmente de la desaceleración del salario real y el aumento del desempleo. En esta evolución cabe destacar el papel de la Inversión Extranjera Directa (IED), la cual cayó entre 2014 y 2015 un 25% y solo en el primer semestre de 2016 un 24%. A pesar de esto, Uruguay sigue siendo un importante destino de IED dentro de la región. EXPORTACIONES Las exportaciones en Uruguay mostraronun aumento durante los 10 años siguientes después de la crisis del 2002(INFLACIÓN). La desaceleración de las exportaciones se observa desde el 2011, ya que su variación respecto a los siguientes años es minimo a comparacion de un año anterior (2010). El problema coyuntural que atraviesan los principales socios comerciales de Uruguay, como son Brasil (inmerso en una crisis política) y el lento crecimiento de China, asi como la crisis en Argentina, contribuyeron a que las exportaciones de bienes perdieran participación en el PBI.
  • 5. GRAFICO IMPORTACIONES - EXPORTACIONES En el año 2013, el principal producto exportado es la SOJA marcando un 18% seguido por la Carne Bovina Congelada 8.8%, como principal destino de Exportacion se encuentra Brasil con un 16% teniendo debajo a China 15%. El producto de la Soja crecio en cuanto a valores de exportacion debido a un aumento en la produccion por mayor area de cosecha y mayor rendimiento. Aun cuando las exportaciones aumentaron comparado con un año anterior, las importaciones crecieron el doble, en cuanto a bienes como teléfonos móviles y fijos(China), combustible (Rusia, Nigueria), autos y tractores. La balanza comercial es negativa, pero mantiene mejores con respecto al 2012 por un aumento en las exportaciones y una caida en la importación de combustibles, debido a una mejora en el desempeño de la energia hidroelectrica. En el 2014, el principal producto exportado es la Carne de Bovina congelado seguido por el 9.7% de la Soja , como principal destino exportador esta Brasil con un 18% y China con 17%.Las exportaciones marcaron un record historico aumentando un 0.3% respecto al año anterior.El aumento de las exportaciones de carne de bovina fue por la apertura del mercado de Estados Unidos.En el caso de las importaciones estas aumentaron un 1.1% con respecto al año anterior con los productos de automoviles, telefonos fijos y celulares,equipos de obtencion de energia eolica ,raticidas y fungicidas.
  • 6. El deficit comercial del 2014 se debio a la caída de las importaciones provocada por una desaceleración de la economía y el descenso del precio del petróleo, pero aun así mantuvo una mejora con respecto al año anterior por un incremento de las exportaciones de carne. Durante este año la inflación alcanzo niveles peligrosos cercanos a un 10% que de llegar a este nivel podrían generar cambios de expectativas en las personas y una subida de precios. Para controlar esta inflación desde el año 2013 se aplicó una Política Monetaria Contractiva, se cambió el uso de la tasa de interés por los agregados monetarios, reducir el IVA en telefonía y electricidad, y congelar los precios de los productos básicos de la canasta familiar, estas medidas controlaron la inflación a un rango de 8.4% pero solo fueron métodos paliativos momentáneos. En el 2015 las exportaciones de bienes seredujeron en un 11.6% con respecto del 2014, este tipo de caída solo se observó en el año del 2009 donde ocurrió una crisis financiera que afecto al país. La baja de este año se decido al contacto externo y regional donde cayeron los precios de los commodities, se dio la desaceleración de China, El estancamiento de Argentina y la recesión en Brasil. Aun cuando cayeron las exportaciones solo fue en precios ya que el volumen del pedido creció a razón de años anteriores. El congelado de carne de Bovina presento un 13% seguido por la celulosa o Pasta química de Madera a un 13%, como principal destino esta china a un 19% y Brasil a un 14%. La celulosa incremento sus exportaciones debido al funcionamiento de dos plantas de producción. Las importaciones cayeron en un 11.3% respecto al año anterior. Destaca la importación de molino de viento debido al proceso de cambio de matriz energética del país (energía renovable). En el año 2016, las Exportaciones se redujeron en un 7.3% debido a condiciones climáticas, y la baja de precios de referencia internacionales. Los congelados de carne de bovina ocuparon un 14%, seguido por la celulosa a un 13%, como primer destino lo volvió a ocupar china con un 17% y Brasil 16% en segundo lugar. La reducción del déficit fiscal parece ser uno de los mayores desafíos. En ese sentido, a principios de año se implementó un paquete de medidas de incremento de tasas del impuesto a la renta de las personas físicas, que había sido aprobado a mediados de 2016. Si bien el ajuste tarifario no ha deteriorado sensiblemente las expectativas de consumo de los hogares, parece existir poco margen político para la aprobación de nuevos aumentos en los impuestos, al tiempo que el incremento determinado para las pasividades y los egresos resultantes de la expansión de la cobertura del sistema de salud en 2016 dificultan una desaceleración significativa del gasto público en 2017. En este contexto, el Gobierno continúa procurando fomentar la demanda, aunque está resultando más lento de lo esperado. En particular, cabe destacar la búsqueda de concreción de proyectos de inversión con un régimen de participación público-privado y la firma de acuerdos comerciales con mercados relevantes. Por otro lado, se está negociando la instalación de una tercera planta de procesamiento de pasta de celulosa en el país.
  • 7. En 2016 la política fiscal fue expansiva. En este marco, el Gobierno se encuentra en una posición presupuestaria comprometida. A principios de año empezó a regir un aumento en el impuesto a la renta de las personas físicas con lo que se espera mejorar las cuentas en cerca del 1% del PIB. En 2016 se realizaron las últimas licitaciones para la instalación de parques eólicos. En 2016 la energía eólica representó el 22% de la generación de electricidad y prácticamentesustituyó a la generación de energía de combustibles fósiles, que es contaminante, mucho más cara. A fin de 2016 la inflación mostró una baja que se ha mantenido en el primer semestre de 2017.Luego de haber escalado sensiblemente en los primeros meses de 2016 hasta superar el 10%, al impulso de fuertes aumentos del precio de las frutas y las verduras y del precio de los bienes transables, el incremento de la inflación se revirtió. Es más, los factores detrás del aumento previo fueron los determinantes de la reciente caída. Por un lado, el precio de las frutas y verduras pasó a contraerse un 2% a abril de 2017. En tanto, la reversión del aumento del tipo de cambio y posterior estancamiento en valores inferiores a 30 pesos por dólar determinó una sensible caída en la inflación de bienes transables. En el 2017 Las solicitudes de exportación creciendo 6,7% respecto a agosto 2016. Esta suba se explica fundamentalmente por las mayores exportaciones de celulosa, soja, madera y productos de madera, y subproductos cárnicos. El desempeño negativo de la carne bovina, los productos lácteos y el concentrado de bebidas contrarrestó, en parte, la evolución positiva de las exportaciones. la carne bovina fue el segundo producto más exportado y el que tuvo mayor incidencia negativa en las exportaciones del mes. Esto se explica por una disminución de 14% del volumen exportado que no fue compensado por el aumento de 2% en precios. Uruguay está posicionado como un país modelo en política energética. En la última década recibió importantes volúmenes de inversión en energías renovables, permitiéndole generar energía suficiente para satisfacer sus crecientes necesidades energéticas a costos razonables. La política energética uruguaya atrajo un importante volumen de inversión. Entre 2010 y 2015, el sector público y privado realizó inversiones en energía por US$ 7.000 millones. Asimismo, el actual plan de infraestructura 2015-2019 tiene previsto invertir US$ 4.230 en energías renovables. En este sentido, Uruguay se ubica en el tercer puesto mundial en relación al nivel de inversiones en energías renovables. EMPLEO- DESEMPLEO El mercado laboral en Uruguay es el principal proveedor de ingresos de las familias, incluso en los estratos más bajos, pero las condiciones de trabajo y las retribuciones salariales exhiben una diferenciación muy considerable, tal vez sería mayor si no intervinieran políticas públicas impositivas y sociales. Dentro del mercado de trabajo existen diferenciaciones antiguamente arraigadas en los modelos de reproducción social, como la diferenciación de género, la asignación de puestos
  • 8. y salarios, y otros factores complejos de discriminación, como la ascendencia étnico-racial o la localización geográfica. Políticas de empleo en Uruguay Las políticas de empleo establecidas en el país de Uruguay son una combinación de medidas de política económica y programas específicos encaminados a la incorporación de los desempleados al mercado de trabajo Se han conseguido mejoras en cuanto a la redistribución de los ingresos mediante la aplicación de estas medidas encaminadas a mejorar los derechos de los trabajadores a través del fortalecimiento de las leyes relativas a la protección de algunos grupos específicos, más vulnerables, como la Ley sobre trabajadores del hogar y trabajadores rurales, y el establecimiento de consejos salariales y foros de negociación tripartitos. Índice de volumen físico del PIB descentralizado y tasa de empleo 2000-2014 La contracción de la actividad económica a partir de 1999, y la crisis del 2002, implican un profundo deterioro de los principales indicadores del mercado laboral uruguayo. En los primeros años de recuperación económica, la dinámica de la actividad económica fue acompañada de aumentos en el empleo, y a fines de 2006 la tasa de empleo se ubicaba en valores superiores a los de antes de la crisis, e incluso continuó aumentando en los años futuros. A partir de 2007 comenzó a distinguirse un distanciamiento en los ritmos de aumento del nivel de actividad de la economía y el empleo. El PIB se mantuvo en una senda de crecimiento acelerada, al tiempo que la tasa de empleo parece haber alcanzado un techo en el entorno del 60% en 2011 y se ha mantenido desde entonces oscilando alrededor de dicho nivel. Índice de Volumen Físico del PIB desestacionalizado y tasa de desempleo
  • 9. Luego de la crisis el desempleo mostró una sostenida caída hasta alcanzar niveles alrededor del 6,5% en 2011, que representan mínimos históricos desde que existen registros. La caída del desempleo se dio en un marco de incremento en la participación laboral. Evolución de la tasa de actividad de Uruguay del año 2013 al 2015 La evolución de la tasa de actividad en los últimos años, junto con el crecimiento de la tasa de empleo y la reducción a niveles históricos de la tasa de desempleo, enseñan un desempeño muy positivo del mercado de trabajo, que se manifiesta a su vez en la mejora de muchos indicadores sociales. Por lo tanto, el aumento de la tasa de actividad es un hecho social complejo que esconde importantes fenómenos de estratificación social. Uruguay hoy en día se encuentra entre los países de “Muy Alto Desarrollo Humano”. En el 2013 Uruguay dejó de pertenecer a la categoría de “país de ingreso medio-alto “que compartía con la mayoría de los países de América Latina. Para ingresar a la de “país de ingreso alto” con un ingreso nacional bruto per cápita de USD 15.180. Esta evolución responde, principalmente, al crecimiento que viene registrando la economía uruguaya en forma sostenida desde fines de 2003. En promedio, desde 2003 a 2013 el PIB de Uruguay La tasa de empleo y desempleo del 2013 al 2017 Una de las debilidades más importantes que está presentando la economía de Uruguay, en un contexto de recuperación, es la interrupción entre unas cifras macroeconómicas favorables y la nula capacidad de creación de empleo y disminución del desempleo, al menos en lo que se refiere a la economía formal. Del año 2014 hasta marzo del 2017 existió una caída de la tasa de empleo de casi 3 puntos porcentuales, afectando de forma relativamente más significativa a los hombres. Durante estas fechas se han destruido de forma continuada y acumulada más de 40.000 prestos de taboo.
  • 10. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Uruguay La caída en la tasa de desempleo en los últimos años ha procedido en grandes niveles de desempleo, lo que empeora la situación del mercado de trabajo y de la economía en general. El desempleo tiene un claro carácter femenino, con una tasa 3.5 puntos porcentuales más que los hombres. También se alimenta de manera más intensa con los jóvenes de 14 a 24 años, donde el desempleo alcanza casi el 26%, es decir, que más de uno de cada cuatro jóvenes que quiere trabajar no puede hacerlo. De hecho, son las mujeres en esa franja de edad las más castigadas por el desempleo con tasas cercanas al 33%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Uruguay La fragilidad que muestran las cifras del ámbito del trabajo refleja algunos elementos interesantes. Nos indica que el país debería mejorar en sus políticas macroeconómicas y la debilidad del crecimiento en cuanto a la generación de rentas salariales internas. Debe tenerse en cuenta que más del 70% de los ocupados son asalariados. Por otro lado, esto debilita la demanda interna lo que tiene el riesgo de incrementar la dependencia externa de la economía. POBREZA En el país las situaciones de pobreza se concentran en las personas de menor edad, tanto niños como jóvenes. Esta situación se debe a que desde hace años la reproducción de la
  • 11. sociedad pesa diferencialmente en los estratos sociales, con patrones de fecundidad diferentes y en proceso de polarización. El ámbito del trabajo está directamente relacionado con la desigualdad y, en general, con el bienestar de la población. Uruguay es una de las economías con mejores indicadores en cuanto a niveles de pobreza y de desigualdad en el ingreso de América Latina. Pobreza e indigencia entre 1990 y 2013 A partir de 2005 se inicia un período de sostenida y significativa reducción en el suceso de la pobreza y la indigencia, alcanzando mínimas cifras en el último año con información disponible: en 2014 la pobreza alcanzó a 9.7% de las personas y la indigencia a 0.3%. Cabe acotar, sin embargo, que a partir de 2011 comienza a decrecer el ritmo de la reducción de la pobreza y la indigencia. Esta desaceleración podría deberse a que los indicadores de pobreza han alcanzado en los últimos años valores muy bajos, y por lo tanto se tornan menos sensibles a las políticas y los programas que se destinan a reducir la pobreza. En otras palabras, quienes se mantienen bajo de la línea de pobreza, y en especial bajo la de indigencia, presentan problemáticas más complejas, estructurales y multidimensionales, que no se revierten con las estrategias que se habían ensayado anteriormente y que contribuyeron a la reducción generalizada de la pobreza y la indigencia entre 2005 y 2010 INDICE DE GINI 1990 Y 2013
  • 12. Con relación a la evolución de la desigualdad en la distribución del ingreso, se observa desde 2007 una tendencia a la reducción de los niveles de concentración del ingreso, aunque no tan significativa como la que se aprecia con relación a los indicadores de pobreza y de indigencia. De todos modos, si se toma como indicador del grado de concentración del ingreso el Coeficiente de Gina, se debe concluir que Uruguay ha logrado en los últimos años los niveles más bajos de desigualdad de las últimas dos décadas: 0.379 en 2012 y 0.381 en 2014 frente al 0.455 de 2006. Diversos estudios señalan que la caída en la desigualdad ha sido determinada, básicamente, por la disminución de los diferenciales salariales. También hubo un efecto positivo sobre la redistribución del aumento del empleo al tiempo que ha sido escasa la contribución del aumento del acervo educativo de la población. EDUCACIÓN La educación es la mejor herramienta para el desarrollo de un país siendo uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas. Es necesario para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico en el país; para acceder a mejores niveles de empleo y para elevar las condiciones culturales de la población. Además ha adquirido una mayor importancia en la actualidad, que vive profundas transformaciones, a causas del avance tecnológico. A) TASA DE ANALFABETISMO Grafico
  • 13. Cuadro Como se aprecia en el (Grafico), la proporción de personas en áreas rurales que no saben leer ni escribir continúa en un declive; en el 2013 con un 2.7%, en 2014 con un 2,6%, en 2015 con un 2,3%, en el 2016 con un 2,7% y en el 2017 presenta un 2,3 %. Al momento de evaluar la tasa de analfabetismo por edades (Cuadro) se observan bajos porcentajes entre los más jóvenes y, consiguientemente, un alto porcentaje en los mayores de 65 años de edad. Por consiguiente, es razonable sostener que el analfabetismo resulta un fenómeno que tenderá a disminuir en el futuro como consecuencia de la nueva generación. B) CULMINACIÓN DE CICLOS EDUCATIVOS POR EDADES SELECCIONADAS SEGÚN SEXO Grafico
  • 14. Grafico En culminación de ciclos educativos en el año 2017 concluyó sus estudios primarios el 97,7 % de los jóvenes de 14 y 15 años de edad, sus estudios de educación media básica el 71,6 % de los de 17 y 18 años los estudios de educación media superior el 40,9 % de los de 21 a 22 años de edad (Gráfico). En culminación de ciclos en el año 2017 por sexo, en las mujeres alcanzan a culminar su ciclo con una mayor proporción en comparación a los hombres. La primaria es culminada en proporciones muy similares por ambos sexos en las mujeres con un 98,4% y 97 % para los hombres, pero ya en la educación media básica la diferencia es de 8,2 % siendo de las mujeres con un 75,9 % y 67,7% para los hombres. Para concluir con la educación media superior la diferencia es de 14,8% siendo 48,4 % para las mujeres y 33,6 % para los hombres respectivamente (Gráfico). En los últimos 5 años se muestra un alto crecimiento en la culminación de ciclos educativos, se ve que en el año 2013 empezó con 97,1% en 14 a 15 años de educación primaria, en 17 a 18 años de educación media básica con 65,1% y 21 a 22 años de educación media superior con 37,7%. En el 2017 se muestra con 97,7% en 14 a 15 años de educación primaria, en 17 a 18 años de educación media básica con 71,6% y 21 a 22 años de educación media superior con 40,9%, teniendo una variación con el año 2013 en educación primaria con 0,6%, educación media básica con 6,5% y de educación media superior con 3,2%. (Gráfico). C) LOS RECURSOS ASIGNADOS A LA EDUCACIÓN
  • 15. Grafico La cantidad de recursos dirigidos a la educación no asegura mejores resultados, pero sin insumos adecuados no va a generar una buena calidad en la educación. La cantidad de recursos es una condición necesaria, aunque no suficiente para el logro de ciertos objetivos en la reforma educativa. En una Encuesta de Opinión Pública del Ideé (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) realizada a fines de 2015, un 59% de la población afirmó que el gobierno destina pocos recursos económicos a la educación. La opinión pública consideró que hay que gastar más en construir nuevos centros educativos, reparar o mejorar los existentes, incrementar el equipamiento de los centros, contratar profesionales de apoyo para trabajar en los centros, brindar mayor oferta de formación a los docentes, entregar a los alumnos material didáctico, ampliar o mejorar la alimentación escolar, otorgar becas económicas a alumnos o aumentar el salario de los docentes. LA EDUCACIÓN ESTANCADA EN EL AÑO 2015 En el gobierno del presidente Tabaré Ramón Vázquez Rosas como se ve en el cuadro que en el año 2015 se muestra un decrecimiento con 96,6% en 14 a 15 años de educación primaria, en 17 a 18 años de educación media básica con 68,1% y 21 a 22 años de educación media superior con 37,5% (Gráfico) se produce a un ritmo muy por debajo del requerido y en algunos casos la situación parece estancada.
  • 16. El panorama se torna todavía más complejo si además se toma en cuenta la desigualdad que se percibe en los egresos como consecuencia del nivel de ingresos que tienen los estudiantes, pero la desigualdad que determinan los niveles socioeconómicos delos alumnos es un factor que no solo influye en el egreso, sino también en la asistencia a clase. Por último se destaca como positivo que el salario docente ha crecido en la última década, especialmente en el sectorpúblico, sin embargo continúa siendo el salario poco atractivo, sus contratos son a tiempo parcial y por horas de clase. Además los docentes tienen otras actividades (multiempleo) que obstaculiza la formación de equipos estables y comprometidos con cada institución educativa. SALUD En Uruguay el sector salud constituye uno de los elementos principales de las políticas sociales que fueron impulsadas en los últimos tres gobiernos y una prioridad presupuestal. EL GASTO PÚBLICO EN EL SECTOR SALUD En el sector de salud se ha visto un incremento en el gasto público desde el año 2008, llegando así en el 2015 a un 9,2% y para los dos siguientes años se tiene proyectado que la tendencia de creciente se mantenga según las proyecciones estimadas del Ministerio de Economía y finanzas. Durante los últimos 13 años se incrementaron los recursos asignados en términos reales, llegando así a un promedio anual del 10,4%. La tendencia de crecimiento se relaciona con la ampliación de la cobertura del sistema de salud que hasta el momento abarca a 2,5 millones de personas cifra que es equivalente al 73% del total de habitantes de Uruguay en el 2017(3,4 millones), en donde se distingue un aumento en los recursos para la cobertura del sistema, un incremento en los fondos destinados a ASSE. Se puede distinguir que entre los años 2004 y 2007 se ha llegado a incorporar aproximadamente 2 millones de usuario al sistema de salud. En el 2017 los fondos públicos que provienen de las rentas generales que financian el sistema y los aportes al Fondo Nacional de Salud(FONASA) llegaron a ser 115.229 millones de pesos,
  • 17. lo cual es representa el 6,8% del PIB, con respecto al año 2016 se ve un incremento del 0,3%. Dichos recursos incrementaron en términos reales a una tasa anual del 10,4% entre los años 2004 al 2017, estos datos están incluidos en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas. El incremento en el gasto se ve a partir del 2008 con el inicio de la implementación de la Reforma de la Salud y el proceso de fortalecimiento presupuestal de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). REFORMAS Y FINANCIAMIENTO Debido a la implementación de la reforma de salud se incrementaron las prestaciones en la cobertura del sistema de salud, estas reformas se basan en tres cambios fundamentales: el cambio de modelo de financiamiento, cambio del modelo de gestión y cambio en el modelo de atención; lo cual permitió reducir los niveles de fragmentación en el acceso a los servicios de salud también en la calidad el cual mostraba una fuerte desigualdad. En el 2007 se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA) el cual se financia a través de los aportes obligatorias de los trabajadores y las empresas, aportaciones del estado y de personas públicas no estatales y aportaciones de jubilados. En relación a las políticas y servicios de salud FONASA dispuso una mayor protección Financiera de la población reduciendo así las desigualdades existentes antes de la reforma, así mismo redujo el gasto privado y aumentó significativamente la inversión en salud. Durante los últimos años se incluyeron medidas que tienen relación con políticas de rebaja y exoneración de las tasas moderadoras con el fin de que no representen una barrera para el acceso de los usuarios al servicio de salud.
  • 18. 4. Conclusión En los últimos años Uruguay se fortaleció con algunas de las tendencias y transformaciones que se iniciaron a mitad del decenio pasado, tras la profunda recesión que el país había experimentado desde 1999 a 2002. En el 2014 el PIB creció 3.5%, lo que implica que Uruguay acumuló doce años de expansión económica sostenida. Como consecuencia de ese crecimiento, pero también de políticas de empleo activas, de mejora salarial y de protección social y distribución, la pobreza monetaria disminuyó en forma significativa entre 2005 y 2014, al igual que la desigualdad en la distribución del ingreso a partir de 2007. Entretanto en el 2004 el 39.9% de la población era pobre en 2014, el 9.7% se encontraba en esta situación. Por otra parte, desde 2007 se viene registrando una caída sostenida de la desigualdad en la distribución del ingreso: el Coeficiente de Gina cayó de 0.46 en 2006 a 0.38 en 2014.
  • 19. 5.BIBLIOGRAFIA - CELAG - Informe económico de Uruguay 2016 http://www.rebelion.org/docs/228953.pdf -OEC - Uruguay exportaciones https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ury/ -Unión de exportadores del Uruguay http://www.uniondeexportadores.com/es/?pa=seccion&se=25 - Informe económico y comercial Uruguay 2016 http://www.comercio.gob.es/tmpDocsCanalPais/0193DF968F05DA50258616AC079F56CB. pdf -MEC - Logro y nivel educativo alcanzado por la población 2017 http://www.mec.gub.uy/innovaportal/file/11078/1/logro-y-nivel-educativo-alcanzado-por-la- poblacion-2017.pdf -INEED- Informe sobre el estado de la educación en Uruguay https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/Informe-sobre-el-estado-de-la-educacion-en-Uruguay- 2015-2016.pdf -REPUBLICA ORIENTAL DE URUGUAY - Gasto en salud en Uruguay aumentó por encima del crecimiento de la economía en los últimos 13 años https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/salud-rendicion- cuentas-gasto-publico-crecimiento-pib-proyecto -URUGUAY ANÁLISIS COMÚN DE PAÍS 2015 http://www.onu.org.uy/files/Publicaciones/Anlisis_Comn_de_pas.pdf -SCIELO-Sistema de salud de Uruguay http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011000800021 -SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD - El proceso de reforma de la salud en el Uruguay: Pasado, presente y futuro https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/proceso-reforma- salud-uruguay.pdf -MINISTERIO DE SALUD - CUENTAS DESALUD EN URUGUAY 2011-2015 http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/INFORME%20Cuentas%20de% 20Salud%202011-2015.pdf -CAMARAS DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY - BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY 2017 http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/86482/1/balanza-comercial-de- bienes-del-uruguay---2017.pdf - BANCO CENTRAL DE URUGUAY-Una Política Monetaria orientada a la estabilidad https://www.bcu.gub.uy/Politica-Economica-y-Mercados/Paginas/default.aspx# -CAMARAS DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY- INFORME ANUAL DE EXPORTACIONES DE BIENES DEL URUGUAY http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/15505/2/anual- exportaciones-2016-vf.pdf -INFORME ESTADISTICO DEL COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY 2013-2017 https://www.diariodelexportador.com/2018/05/informe-estadistico-del-comercio_7.html -PROMOCIONES DE INVERSIONES Y EXPORTACIONES- Informe Anual de Comercio Exterior 2017 https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/Informe-Anual-de-Comercio-Exterior- 2017-3.pdf -Oportunidades de inversión SECTOR FINANCIERO 2017 https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/Informe%20Sistema%20Financiero_201 7-1.pdf
  • 20. CAMARA NACIONAL DE COMERCIO Y SERVICIOS DEL URUGUAY - Uruguay y el Comercio Exterior: una mirada de la evolución reciente http://www.cncs.com.uy/content/uploads/Informe-263-Uruguay-y-el-Comercio-Exterior.pdf