SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
CONSTRUCCIÓN DE CASO DE
ESTUDIO
COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS
13 DE NOVIEMBRE DEL 2016
UNIVERSIDAD CENTRAL
YANIDER ANGULO TRIANA Cod.1010222220
NICOLE MENDOZA CORTÉS Cod. 1014264535
KAREN VANEGAS BOHORQUEZ Cod. 1016078274
ÍNDICE
1. Caracterización del grupo vulnerado..........................................................................................2
2. Caracterización de la organización social que orienta su acción al grupo vulnerado .................2
3. Socialización de los procesos de inclusión del grupo vulnerado.................................................5
4. Cómo el grupo vulnerado asume su ciudadanía.........................................................................6
5. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías......................................................6
6. Tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa ...................................9
7. Mediaciones para la paz...........................................................................................................10
8. Acción comunicativa no violenta..............................................................................................11
9. Mesa de Diálogos por la Paz.....................................................................................................12
10. Relación grupo vulnerado - Diálogos de paz.........................................................................14
11. Repolitización de las subjetividades e identidades...............................................................17
12. Economía ecológica y solidaria.............................................................................................19
13. REFERENCIAS........................................................................................................................20
1. Caracterización del grupo vulnerado
Grupo vulnerado: 36 personas desplazadas por el conflicto armado.
Ubicación geográfica: Valle, Tumaco, Chocó, Amazonas, Florencia, Medellín y
Barranquilla.
Causa de la vulnerabilidad: Desplazamiento forzado.
Factores que agravan su vulnerabilidad: Perder sus terrenos, sus sustentos económicos y sus
familias. Llegar a una ciudad desconocida en la cual no tienen cómo salir adelante. Perder
sus costumbres, sus identidades, sus tradiciones,
Qué, quiénes o cuáles organizaciones causan la afectación al grupo: Grupos armados al
margen de la ley (No especifican quiénes).
Acciones que ocasionan la vulnerabilidad: Intimidación, amenazas contra su integridad y la
de sus familias.
2. Caracterización de la organización social que orienta su acción
al grupo vulnerado
El objetivo de la Fundación Colombia Nuevos Horizontes es construir las herramientas
que garanticen el mejoramiento de la interacción y desenvolvimiento de los beneficiarios de
la fundación Colombia Nuevos Horizontes en el territorio de Soacha. Ubicada en el barrio
Ricaurte, Soacha, la Fundación Colombia Nuevos Horizontes trabaja en la defensa y
reivindicación de los derechos vulnerados en contextos de desplazamiento, especialmente
de las víctimas de la guerra que se vive en Colombia, drogadicción y violencia juvenil.
Actualmente, la organización acoge a 34 personas (3 familias -compuestas por mamá,
papá e hijos-, madres cabeza de hogar y personas solas), que vienen desplazadas de
regiones como Valle del Cauca, Tumaco, Chocó, Amazonas, Florencia, Medellín y
Guaviare.
Visión: En el 2018, la Fundación Colombia Nuevos Horizontes será una organización
reconocida auto sostenible, con infraestructura propia y adecuada, que ofrecerá servicios
integrales a la población vulnerable y víctima del conflicto armado; además de su sede en
Bogotá, tendrá proyección nacional, permitiendo el restablecimiento de los derechos
humanos de nuestros usuarios y contribuyendo al desarrollo social y económico del país.
Misión: Mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable, especialmente aquellas
víctimas de conflicto armado en Colombia. La fundación desarrolla su misión a través de
estrategias de atención a la población vulnerable, tanto en la perspectiva social
(alojamiento, alimentación, vestido y trabajo) como en la psicológica (acompañamiento por
profesionales voluntarios).
2.1 Programas ofrecidos para la atención de la población vulnerable
3. Socialización de los procesos de inclusión del grupo vulnerado
4. Cómo el grupo vulnerado asume su ciudadanía
Las organizaciones desarrollan estrategias orientadas a la re socialización de las
comunidades y su adaptación al contexto urbano. Las siguientes son las estrategias
empleadas para la consecución del objetivo de construcción de ciudadanía:
 Sostenimiento
 Orientación
 Reconocimiento
 Participación
5. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías
La ley 387 de 1997, en su artículo 1° define "Es desplazado toda persona que se ha visto
forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física su seguridad y
libertades personales han sido vulnerables o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y
tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos,
infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las
situaciones anteriores que puedan alterar o alteren directamente el orden público". En el
Ámbito colombiano: La incapacidad del estado para ofrecer condiciones mínimas que
permitan el desarrollo humano a sus ciudadanos, la falta de oportunidades para generar
proyectos de Vida, las condiciones socioeconómicas el conflicto armado interno, la
debilidad del sistema jurídico, han convertido a la población colombiana en altamente
vulnerable en el desplazamiento forzado y otras formas de vulneración de los Derechos
Humanos a través de procesos migratorios, bien sea al interior del país o fuera de él.
5.1 Políticas públicas para la inclusión social
6. Tránsito de la democracia representativa a la democracia
participativa
(Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004) entiende la democracia
como la forma de garantizar los derechos individuales del ser humano. “Contiene un
conjunto de principios, reglas e instituciones que organizan las relaciones sociales, los
procedimientos para elegir gobiernos y los mecanismos para controlar su ejercicio” (p. 53).
Para (Touraine, s.f.), la democratización se concibe como un aumento en el nivel de
participación, “es necesario que la democratización sea apoyada por una voluntad, no sólo
de aumentar el consumo de las clases populares, sino de dar a la sociedad la capacidad de
administrar de modo autodeterminado” (p. 3). “No hay democratización sin actores
políticos, y en particular sin partidos políticos, pero también sin sindicatos y asociaciones
independientes del Estado” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004, p.
4).
La democracia debe ser un lugar de voluntad colectiva, en la que todos los ciudadanos
participen en la construcción de una mejor sociedad. Pero no es suficiente la democracia
participativa, donde unos pocos deciden por un país y a duras penas cumplen con su
derecho al voto; urge la democracia representativa, una en la que todos los ciudadanos
participen en las decisiones de Estado y luchen por la igualdad. Lastimosamente, esto no se
ve reflejado ni en la sociedad colombiana ni mucho menos en la fundación. Poco y nada
interesan los asuntos políticos y democráticos. La indiferencia aumenta y la impunidad
hace desconfiar de la democracia. No hay un tránsito, o al menos un intento, en ser una
sociedad que funcione bajo la democracia participativa.
Para el caso del grupo vulnerado de la fundación Colombia Nuevos Horizontes, su
concepto de democracia es integrarse a la sociedad. En Bogotá ellos buscan rehacer su vida,
pero esta se complica al no ser considerados por el propio Estado como víctimas: una vez
llegan a la ciudad deben llenar los documentos del registro único de desplazamiento. Sólo
90 días después obtienen respuesta. Mientras tanto, los desplazados sobreviven gracias a la
ayuda de fundaciones, como esta de Soacha, que les brinda comida, vivienda y les explica
cuáles son sus derechos legales frente al Estado colombiano. En este momento, las más de
35 personas que viven en la fundación no son “víctimas”.
7. Mediaciones para la paz
Fortalecimiento del Estado Social Democrático de Derecho: mediante el cual se
pretenden conseguir los derechos primarios de la comunidad. Implementación de políticas
pública de paz: en esta estrategia se vincula el gobierno nacional, estatal y la participación
de la sociedad civil que exponen sus métodos para generar cambios comunitarios
significativos.
Un conjunto de acciones participativas, reconstrucción de las relaciones sociales, la
reparación de los daños causados, la atención de los derechos de las víctimas, la
recuperación del tejido social y la superación de las causas de la guerra, que ayudan a
devolver los derechos antes vulnerados a la sociedad.
Las comunidades requieren los legítimos derechos a la verdad, la justicia, la reparación y
las garantías de no repetición, superación de la impunidad y recuperación de la memoria
histórica de las víctimas, de sus procesos sociales y organizativos.
Sí se segmenta por género, las mujeres piden ser actoras sociales y políticas para incidir en
la construcción de una nueva democracia, que hoy consideran fragmentada según géneros
masculino y femenino.
8. Acción comunicativa no violenta
El primer paso es detectar la injusticia y analizar su contenido: origen, desarrollo,
costumbres, situaciones específicas. No olvidemos que no puede dejarse de actuar ante la
injusticia, aun cuando pueda haber una razón para no hacerlo, como la conciencia personal
o la solidaridad interpersonal. La justicia es tan importante que debemos actuar. No excluye
la prudencia, que no es el temor, sino la virtud de la acción inteligente. La prudencia puede
indicar que el momento no es el conveniente, pero no podemos quedarnos en una situación
de no acción.
9. Mesa de Diálogos por la Paz
1. Política de desarrollo agrario integral
Este acuerdo incluye un fondo de tierras para campesinos sin tierra y la formalización de
la propiedad, la actualización del catastro rural, la protección ambiental de estas zonas y la
jurisdicción agraria para resolver conflictos.
2. Participación política
Para esto el Estado garantizará la facilidad para la creación de nuevos partidos políticos,
el fortalecimiento de los mecanismos para promover la transparencia en los procesos
electorales y una mayor participación electoral.
3. Fin del conflicto
En este punto se negoció el acuerdo sobre el cese al fuego, hostilidades bilaterales y
dejación de armas. Así, todos los victimarios se tendrán que desmovilizar a través de un
mecanismo de monitoreo y verificación, este proceso será verificado por terceros como las
Naciones Unidas o la Celac. También este punto prevé la preparación de la
institucionalidad del país para la reincorporación de las Farc a la vida civil. Además, la
fuerza pública facilitará el desplazamiento de los miembros a las 23 zonas de adaptación
veredales y los 8 campamentos.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
En este punto se promoverá la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos y la
transformación de los territorios afectados, además se le dará al consumo de drogas un
enfoque de salud pública que intensifique la lucha contra el narcotráfico.
Se creará el Programa Nacional Integral de Sustitución y Desarrollo Alternativo de mano
de las comunidades afectadas y las autoridades nacionales. Las comunidades jugarán un rol
en el diseño, ejecución y seguimiento del programa. Este programa es un capítulo especial
dentro de la Reforma Rural Integral.
5. Reparación de víctimas: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición
El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y
extrajudiciales que buscan alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición y la
transición del conflicto armado a la paz.
Se crea una Comisión de la Verdad que es un órgano temporal que contribuye a
reconocer los derechos de las víctimas pero no a administrar justicia. Además, tendrá una
Unidad para la búsqueda de personas desaparecidas por medio de acciones humanitarias.
Por otro lado, la Jurisdicción Especial para la Paz es el componente judicial para
administrar justicia e investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones a
los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
6. Implementación, verificación y refrendación
Se creará la “Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo
Final de Paz y de Resolución de Diferencias”, integrada por 3 representantes del Gobierno
Nacional y 3 representantes de las FARC EP o del partido político que surja de su tránsito a
la vida legal. La duración de la Comisión podrá ser hasta de 10 años, acordándose un
primer periodo de funcionamiento hasta enero de 2019.
10. Relación grupo vulnerado - Diálogos de paz
Análisis Comparativo
1 Dimensión Social
Argumentos expuestos por el Gobierno
El primer punto que se comparará es a partir de la Jurisdicción Especial para la Paz
acordado el 23 de septiembre del año 2015, esta jurisdicción se encargará de ejercer
funciones judiciales y hará parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición (SIVJRNR).
La JEP cumplirá con el deber del Estado colombiano de investigar, esclarecer, perseguir,
juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones
al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar en el contexto y en razón
del conflicto armado.
Según el gobierno no se trata de poner un acuerdo para imponer penas, sino las mismas
partes que construyeron el sistema para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más
representativos, que han sido cometidos por los actores que formaron parte del conflicto en
el país.
Argumentos expuestos por los Actores Sociales
El Gobierno tiene la convicción de que si queremos revertir los efectos del conflicto en el
territorio y también impedir que el conflicto se repita, tenemos que cambiar de manera
radical las condiciones en las zonas rurales de Colombia mediante una gran transformación
del campo. Mediante lo que hemos acordado llamar una Reforma Rural Integral que cierre
las brechas entre el campo y la ciudad. (PUNTO 1: Hacia un nuevo campo colombiano.
Reforma Rural Integral (RRI) Acordado el 26 de mayo de 2013)
En Colombia el 54% de los hogares rurales no tienen acceso a la tierra, los campesinos
que tienen tierras en escala más de la mitad no pueden comprobar que es de ellos, además
tan solo el 1% tiene 42,8 % de las hectáreas rurales del país y en porcentajes los
campesinos que no poseen ningún tipo de maquinaria son el 83,4%, sistema de riesgo
81,9%, asistencia técnica 90% y construcciones productivas 82,2%. Por las anteriores cifras
y por todos los problemas que vive el campo a diario se diseñó un punto en donde se
acuerda que repartirán 3.000.000 de hectáreas en 10 años, para los campesinos este tiempo
es ridículo ya que no se establecen condiciones igualitarias para los diferentes actores
sociales que conforman el acuerdo de paz y se sienten en desventaja frente a las demás
víctimas.
Dimensión Económica
Argumentos expuestos por el Gobierno
Los grupos armados recibirán ayudas económicas e incentivos pedagógicos que les
ayuden a desarrollar nuevos métodos de producción y crecimiento económico y personal,
esto con el fin de generar una sostenibilidad tanto para ellos como para sus familias y para
la sociedad.
Serán ocho millones de pesos los que se les darán por una única vez, para que generen
emprendimiento, ya sea personal o colectivamente, estas acciones serán vigiladas por el
CNR.
Luego de este proceso se brindará el 90% del salario mínimo a las personas que aún no
hayan creado proyectos que ayuden a su sostenibilidad, esto no quiere decir que los grupos
armados serán una carga más para el gobierno, sino que este sustento económico será una
ayuda temporal, teniendo en cuenta que un desmovilizado cuenta con pocas facultades y
capacidades para desarrollarse en la sociedad civil. De allí parte el argumento de la no
repetición.
Argumentos expuestos por los Actores Sociales
Los incentivos económicos para la desmovilización de la insurgencia en Colombia ha
sido uno de los temas más contradictorios para los colombianos, ya que ante los medios de
comunicación se habló de cómo el estado ha intentado mantener el monopolio de las armas
mediante el otorgamiento de estímulos a los grupos insurrectos para promover su dejación.
El artículo que trata el tema describe y analiza el sistema de incentivos económicos
ofrecidos por el Gobierno colombiano para motivar la desmovilización individual y
colectiva de la insurgencia, entre los años 1990 y 1994. Para lograr dicho punto, diversos
medios de comunicación hicieron un análisis extensivo de los ocho acuerdos finales de paz
firmados por la guerrilla; donde se evidenció el esfuerzo que el país ha realizado para
construir un sistema de incentivos, donde no sólo se consideran aspectos jurídicos e
individuales sino también el otorgamiento de una estabilidad económica.
11. Repolitización de las subjetividades e identidades
La nula igualdad territorial, necesidades que a pesar de los años nunca fueron atendidas,
condiciones de pobreza e inequidad al acceso de derechos humanos, son algunas de las
problemáticas que generaron el conflicto armado colombiano desde hace más de 40 años. A
las víctimas del conflicto armado colombiano no solo se les han violado sus derechos,
como ciudadanos, sino su dignidad, como seres humanos.
Para Salcedo, L (2015) “En Colombia se ha aplicado un modelo multicultural de
reconocimiento de derechos individuales a comunidades étnicas pero no un modelo
intercultural que permita la relación entre las mismas, por lo que en la práctica hace que se
establezca una inequidad en el acceso a los derechos, lo cual genera que las relaciones sean
desiguales (p. 6) .
De otro lado, no se respetó la diversidad. Fuera de la minimización de sus derechos, se
les quitó el respeto a su dignidad; no por haber sido víctimas sino por el simple hecho de
ser seres humanos. “El respeto a las identidades es fundamental en el concepto ético-
ciudadanía. La base de la dignidad humana es respetar la identidad individual”, dice
Fernando Savater.
Todas estas comunidades han hecho presencia en espacios que ayuden a su reintegración
activa a la sociedad; aunque no han tenido un impacto exitoso, han ido abonando terreno en
su participación política y social, los grupos más activos se centran en las minorías étnicas,
y se sitúan en estos espacios para consolidar su identidad como grupo vulnerado y su
identidad. Ellos, han sido participes en asambleas constituyentes y en los parlamentos,
generando así reconocimiento y recordación por parte de los actores sociales activos.
En el caso de la Fundación Colombia Nuevos Horizontes, nuestra organización de
estudio, las comunidades afectadas que llegaron a la casa fueron afrodescendientes y
campesinos. La adaptación no ha sido sencilla. Según dicen las víctimas, se necesitará de
tiempo y “quién sabe qué más” para sanar las heridas de la guerra y el dolor de haber
dejado atrás su vida y sus costumbres. En la capital se sienten extraños, no hacen parte de
esta sociedad fría y ajena a los problemas del campo, cosa que ellos sí conocen muy bien.
Tienen miedo de volver a ser agredidos y estigmatizados por su color de piel, su forma de
hablar, sus creencias religiosas y su estilo de vida rural: sensible, lleno de amor por la
naturaleza y con un sinfín de valores y principios que no tienen punto de comparación con
agitada y superficial vida urbana. No conocen de labores caseras ni empleos de oficina; aún
no han dimensionado lo grande que es Bogotá. Saben que las posibilidades de conseguir
empleo son mínimas, pues no tienen estudio ni experiencia. Aquí, los rastros de sus culturas
y raíces, sienten, se apagarán. La gente de la ciudad desprecia la diversidad y la fortuna de
la pluralidad colombiana.
La ciudadanía se construye desde la perspectiva de unión y acompañamiento que se le
brinde a las personas, en especial a quienes han vivido el terror de la violencia, tal como lo
expresa Ovidio, S (2004) “ es una necesidad para el desmontaje de los mecanismos ocultos
de la subjetividad de cara a las potencialidades reconstructivas de una sociedad que se dirija
a la autorrealización social y al desarrollo de una autonomía integradora que abran mayores
oportunidades y opciones (proyectos de vida) a sus ciudadanos, en un contexto de justicia
social, progreso, solidaridad y dignidad humanas.”
12. Economía ecológica y solidaria
La economía solidaria se contrapone a la economía neoliberal al proponer como sentido
principal de la economía el desafío de garantizar una “buena vida” o del “buen vivir” para
todos y todas (Coraggio, 2010), rescata la noción de economía sustantiva de Karl Polanyi
que crítica también la definición de homo economicus, al sostener que “el hombre no actúa
para salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de bienes materiales, sino para
salvaguardar su posición social, sus derechos sociales, sus activos sociales” (Polanyi 2001:
94)
Para la economía solidaria un consumidor ético o solidario es aquel que privilegia los
bienes y servicios generados bajo procesos que regeneran la naturaleza y la cultura. Plantea
una valoración al respecto de bienes y servicios que desvaloriza las mercancías resultado
del producto de relaciones de explotación, de procesos depredadores de la naturaleza y que
destruyen la pluralidad cultural.
Jean Louis Laville desarrolla el concepto de economía solidaria, para designar las
organizaciones de la nueva economía social que surgen en respuesta a la crisis del modelo
de desarrollo basado en las sinergias mercado-Estado. Intentan aportar respuestas al
desempleo estructural, las necesidades que nos son satisfechas por el mercado ni por el
sector público.
13. REFERENCIAS
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera. (Agosto, 2016). Recuperado de
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinal
final-1472094587.pdf
Arias, M. (8 de septiembre de 2015). Decrece intensidad del conflicto en Antioquia:
Gobernación. El Colombiano. Recuperado dehttp://m.elcolombiano.com/decrece-
intensidad-del-conflicto-en-antioquia-gobernacion-CM2680163
Caputo, D. (2004). La democracia en América Latina. Recuperado el 28 de septiembre de
2056, en http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_PNUD-
seminario-2.pdf)
Calero, B. (s.f.). La formación a la economía solidaria: Elemento clave del desarrollo y de
la resistencia de los Indígenas Nasa (Colombia). Recuperado de
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82292/mod_label/intro/S14%20La%20form
a_econom_a%20solidaria-Calero.pdf
Cátedra Alfonso López (2013 octubre 09). Fernando Savater-Ética y Ciudadanía
[Conferencia] (Video de YouTube). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=xO5ErzjQyPU
Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE), Registraduría
Nacional del Estado Civil y Universidad Sergio Arboleda: Escuela de Política y Relaciones
Internacionales, “Grupo de análisis político” GAP. (203). Abstencionismo electoral en
Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de
Contexto de la violencia en el Chocó. (s.f.). Recuperado de
https://www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/images/stories/proyectos/comunid
ades_negras/informes/contexto%20curvarado%20jiguanmiando.pdf
Chato Carral, P. (2016). Las 10 razones por las que el Chocó no se siente parte de
Colombia. El tema a fondo: otramérica de sur a norte. Recuperado
dehttp://otramerica.com/temas/las-10-razones-choco-siente-parte-colombia/3404
Chocó, Colombia. Paisajes salvajes en la costa. (s.f.). Colombia es realismo mágico.
Recuperado de http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/pacifica/choco
D´Angelo Hernández, Ovidio S. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el
desafío ético emancipatorio de la complejidad. Recuperado el día 29 de octubre de 2016, en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdf
Departamento del Chocó. (s.f.). Encolombia. Recuperado de
https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/choco/
Diagnóstico Departamental Caquetá. (s.f.). Recuperado de
http://www.verdadabierta.com/documentos/victimas-1/asesinatos-selectivos/623-
diagnostico-de-caqueta
Diagnóstico Departamental Antioquia. (s.f.). Recuperado de
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2161.pdf?view=1
Diagnóstico Departamental Guaviare. (s.f.). Recuperado de http://www.miraflores-
guaviare.gov.co/apc-aa-
files/36336130653933623333373131353665/Diagnostico_Departamental_del_Guaviare.pd
f
Documento Enfoque y Propuesta de Paz desde la base. (s.f). Recuperado el 09 de octubre
de 2016, de http://www.pazdesdelabase.org/pdf/propuesta.pdf
Fundación Nuevos Horizontes. (2012). Servicios. 2016, de Fundación Colombia Nuevos
Horizontes Sitio web: http://www.colnuevoshorizontes.com/index.php/8-principal/6-
servicios
Economía. El dinero que recibirán los guerrilleros para su reintegración. Portafolio,
Recuperado el día 18 de noviembre de 2016, de
http://www.portafolio.co/economia/beneficios-para-los-guerrilleros-de-las-farc-tras-el-
acuerdo-de-paz-499874
El Espectador (2016) ¿Qué carajos dice el acuerdo de paz sobre el campo? - La Pulla y
Cony Camelo [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SgQR9_2Jrv0
Estado de la pobreza y la desigualdad en Antioquia. (2014). Centro de pensamiento social.
Recuperado dehttp://proantioquia.org.co/web/index.php/noticias/item/240-estado-de-la-
pobreza-y-la-desigualdad-en-antioquia
Equipo paz gobierno. (24/08/2016). ABC sobre el Acuerdo Final para la Terminación del
Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Octubre 18 2016, de Todos por
un nuevo país Sitio web:
http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/abc-sobre-
acuerdo-final-terminacion-conflicto-paz-estable-duradera.aspx
Fundación Nuevos Horizontes. (2014). Testimonios. Noviembre -5 - 2016, de Fundación
Colombia Nuevos Horizontes Sitio web:
http://www.colnuevoshorizontes.com/index.php/la-fundacion
Hincapié Salazar, Sindy Juliana, Valencia Agudelo, Germán Darío. (2016). Incentivos
económicos para la desmovilización. Octubre 18 2016, de Ideas home Sitio web:
https://ideas.repec.org/a/col/000165/014646.html
Justicia. (25 de mayo del 2014). El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/abstencion-en-las-elecciones-
presidenciales-en-colombia-2014/14036215
Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2015). Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo
hablan sobre Jurisdicción Especial para la Paz. [Video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=dGjGXgGZ63M
País. (2016, Agosto 24). Los 6 puntos del acuerdo de paz que debe leer antes del 2 de
octubre. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/los-puntos-del-
plebiscito-de-la-paz-en-colombia-2016/231214
Parent, J. (s.f.) No violencia y educación. Si quieres ser no-violento. Recuperado de
http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2050/Dossier/Parent.html
Valencia, A. (2001). Democracia, exclusión social y construcción de lo público en
Colombia. En Valencia, A. (Ed). Exclusión social y construcción de lo público en
Colombia (pp 15). Bogotá, Colombia: CEREC- Centro de Estudios de la Realidad
Colombiana. CIDSE, Universidad del Valle.
Perales, A. (s.f) Poder local y democracia participativa en América Latina. Recuperado el
día 28 de septiembre de 2016, en
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_122031%20%28
2%29.PDF
Perfetti del Corral, M., Silva Ardila, D., y Freire Delgado, E. (2014). Antioquia: pobreza
monetaria 2014. DANE. Recuperado de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Antioquia_Pobreza
_2014.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). LA DEMOCRACIA en
América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Recuperado de
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_PNUD-
seminario-2.pdf
Redacción domingo. (26 de octubre del 2015). El Tiempo. Recuperado de
http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/abstencion-en-elecciones-2015-y-voto-
en-blanco/16413181
Redacción Nación. (11 de noviembre del 2013). Es imparable la deforestación en el
Caquetá. Extra: el diario de todos. Recuperado
dehttp://caqueta.extra.com.co/noticias/nacional/es-imparable-la-deforestaci%C3%B3n-en-
el-caquet%C3%A1-95466
Redacción Nación. (Febrero, 2008). Seis millones de víctimas deja el conflicto en
Colombia. Revista Semana. Recuperado
dehttp://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en-
colombia/376494-3
Redacción Paz. (2016, Junio 26). Este es el texto completo de los acuerdos firmados en La
Habana. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/paz/el-texto-
completo-de-los-acuerdos-firmados-habana-articulo-639605
Rosas-Baños, M. (2012). Economía ecológica y solidaria: rumbo a una propuesta teórica
integrada que visualice las rutas hacia la transición. Revista Iberoamericana de Economía
Ecológica Vol. 18: 89-103. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev18_06.pdf
Salcedo, L. (2015). Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales:
multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Observatorio
colombiano de violencia y gobernanza. Recuperado
dehttp://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82288/mod_label/intro/paz-territorio-
movimientos-sociales.pdf
Telesur TV. (2014, mayo, 16). Gob. Colombiano y FARC alcanzar acuerdo sobre tema de
drogas ilícitas. (YouTube). Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=n2PtBlG1Vak
Touraine, A. (s.f.). Los caminos sinuosos de la democracia. Recuperado de
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_touraine_18%20
.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (2001). Movimientos sociales, estado y democracia.
Recuperado el día 29 de octubre de 2016, en
http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82288/mod_label/intro/S14%2001PREL01.
pdf.
Vásquez, T. (2014). Caquetá: análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD.
Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caqueta-
2014.pdf
Velásquez, f. (s.f.).exclusión social y gestión urbana: a propósito de Cali. En Valencia, A.
(Ed). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp 106). Bogotá,
Colombia: CEREC- Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. CIDSE, Universidad
del Valle.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1EPSUAEM
 
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - ColombiaUna experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - ColombiaMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Sociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csSociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csindesol
 
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...Caritas Mexicana IAP
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúSergioacuario95
 
plan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacionplan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacionyugreisy
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúabelitomalvaceda
 
Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021SergioAlfrediMontoya
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezestebancastellanos95
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...Jorge Ramirez Adonis
 
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-Over Dorado Cardona
 
Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosGabrieldel4
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...AFOE Formación
 

La actualidad más candente (20)

La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1La nueva desigualdad social Equipo 1
La nueva desigualdad social Equipo 1
 
Manifiesto final cádiz
Manifiesto final cádizManifiesto final cádiz
Manifiesto final cádiz
 
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - ColombiaUna experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
Una experiencia de construcción de ciudadanía en la comunidad de paz - Colombia
 
Diapro comenacdh
Diapro comenacdhDiapro comenacdh
Diapro comenacdh
 
Sociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)csSociedad incluyente)cs
Sociedad incluyente)cs
 
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...
 
Inlusión social en el Perú
Inlusión social en el PerúInlusión social en el Perú
Inlusión social en el Perú
 
plan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacionplan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacion
 
La inclusión social en el perú
La inclusión social en el perúLa inclusión social en el perú
La inclusión social en el perú
 
Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021Trabajo.c.p.08 11-2021
Trabajo.c.p.08 11-2021
 
Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021Carta introductoria módulo 15 2021
Carta introductoria módulo 15 2021
 
El Tercer Sector
El Tercer SectorEl Tercer Sector
El Tercer Sector
 
Programa morena
Programa morenaPrograma morena
Programa morena
 
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguezPpoint realidad nacional_luisrodriguez
Ppoint realidad nacional_luisrodriguez
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 7. Los desafíos pendientes para la sociedad ch...
 
Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9Momento 4 grupo_207014_9
Momento 4 grupo_207014_9
 
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
Plan de trabajo ddhh fecode 2013-2017-
 
Políticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanosPolíticas Públicas y Derechos humanos
Políticas Públicas y Derechos humanos
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 683: Prioridades de cur...
 
Carta introductoria módulo 10
Carta introductoria módulo 10Carta introductoria módulo 10
Carta introductoria módulo 10
 

Destacado

Destacado (7)

Manuale ssop della ciana
Manuale ssop della cianaManuale ssop della ciana
Manuale ssop della ciana
 
TTAN Presentation - Animae Caribe 2016 Let’s make it official
TTAN Presentation - Animae Caribe 2016  Let’s make it officialTTAN Presentation - Animae Caribe 2016  Let’s make it official
TTAN Presentation - Animae Caribe 2016 Let’s make it official
 
Jeje
JejeJeje
Jeje
 
Seminario nov 16 mpi spain
Seminario nov 16 mpi spainSeminario nov 16 mpi spain
Seminario nov 16 mpi spain
 
طرق تحسين مفردات اللغة العربية
طرق تحسين مفردات اللغة العربيةطرق تحسين مفردات اللغة العربية
طرق تحسين مفردات اللغة العربية
 
Resume 1
Resume 1Resume 1
Resume 1
 
SYALMUN Bilgilendirme Slaytı
SYALMUN Bilgilendirme SlaytıSYALMUN Bilgilendirme Slaytı
SYALMUN Bilgilendirme Slaytı
 

Similar a Construcción de caso de estudio

Declaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara AlianzaDeclaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara AlianzaMelel Xojobal
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitariaDiegoLeivaC
 
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaHechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaLily Mayorga
 
Revista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoRevista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoAnibal Gomez
 
127308 cartilla conciliación comunal
127308 cartilla conciliación comunal127308 cartilla conciliación comunal
127308 cartilla conciliación comunalAdrian Ramirez
 
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8Andrés Felipe Gualtero Rojas
 
Lineamientosatencionpsicosocial (1)
Lineamientosatencionpsicosocial (1)Lineamientosatencionpsicosocial (1)
Lineamientosatencionpsicosocial (1)diego gonzalez
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacriticaClara Proaño
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...Freddy Jaramillo Payan
 
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”Roberto Reyes
 
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHHAcción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHHCronicas del Despojo
 
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...Crónicas del despojo
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía arangelm
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaarangelm
 

Similar a Construcción de caso de estudio (20)

Documentos basicos
Documentos basicosDocumentos basicos
Documentos basicos
 
Declaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara AlianzaDeclaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara Alianza
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en ColombiaHechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
Hechos estructurales de violación de DDHH en Colombia
 
Revista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoRevista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y Posconflicto
 
127308 cartilla conciliación comunal
127308 cartilla conciliación comunal127308 cartilla conciliación comunal
127308 cartilla conciliación comunal
 
Feliciano reyna ucab
Feliciano reyna ucabFeliciano reyna ucab
Feliciano reyna ucab
 
Etica mama
Etica mamaEtica mama
Etica mama
 
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
"La Voz de los Jóvenes" - IBAGUÉ año 2003, Comuna 8
 
Lineamientosatencionpsicosocial (1)
Lineamientosatencionpsicosocial (1)Lineamientosatencionpsicosocial (1)
Lineamientosatencionpsicosocial (1)
 
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
9. hacia una_conceptualizacionciudadaniacritica
 
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de  buenaventur  valle del ...
Desplazamiento forzado intraurbano en el distrito de buenaventur valle del ...
 
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
Intervención de Alejandro Encinas en el lanzamiento de “Por México Hoy”
 
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHHAcción Urgente: Denuncia  amenazas mujeres defensoras DDHH
Acción Urgente: Denuncia amenazas mujeres defensoras DDHH
 
Arrate 2010
Arrate 2010Arrate 2010
Arrate 2010
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
Movimiento social y popular hondureño ante el gran reto de la unidad, solidar...
 
Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía Anzorc ciudadanía
Anzorc ciudadanía
 
Anzorc ciudadnia
Anzorc ciudadniaAnzorc ciudadnia
Anzorc ciudadnia
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Construcción de caso de estudio

  • 1. CONSTRUCCIÓN DE CASO DE ESTUDIO COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS 13 DE NOVIEMBRE DEL 2016 UNIVERSIDAD CENTRAL YANIDER ANGULO TRIANA Cod.1010222220 NICOLE MENDOZA CORTÉS Cod. 1014264535 KAREN VANEGAS BOHORQUEZ Cod. 1016078274
  • 2. ÍNDICE 1. Caracterización del grupo vulnerado..........................................................................................2 2. Caracterización de la organización social que orienta su acción al grupo vulnerado .................2 3. Socialización de los procesos de inclusión del grupo vulnerado.................................................5 4. Cómo el grupo vulnerado asume su ciudadanía.........................................................................6 5. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías......................................................6 6. Tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa ...................................9 7. Mediaciones para la paz...........................................................................................................10 8. Acción comunicativa no violenta..............................................................................................11 9. Mesa de Diálogos por la Paz.....................................................................................................12 10. Relación grupo vulnerado - Diálogos de paz.........................................................................14 11. Repolitización de las subjetividades e identidades...............................................................17 12. Economía ecológica y solidaria.............................................................................................19 13. REFERENCIAS........................................................................................................................20
  • 3. 1. Caracterización del grupo vulnerado Grupo vulnerado: 36 personas desplazadas por el conflicto armado. Ubicación geográfica: Valle, Tumaco, Chocó, Amazonas, Florencia, Medellín y Barranquilla. Causa de la vulnerabilidad: Desplazamiento forzado. Factores que agravan su vulnerabilidad: Perder sus terrenos, sus sustentos económicos y sus familias. Llegar a una ciudad desconocida en la cual no tienen cómo salir adelante. Perder sus costumbres, sus identidades, sus tradiciones, Qué, quiénes o cuáles organizaciones causan la afectación al grupo: Grupos armados al margen de la ley (No especifican quiénes). Acciones que ocasionan la vulnerabilidad: Intimidación, amenazas contra su integridad y la de sus familias. 2. Caracterización de la organización social que orienta su acción al grupo vulnerado El objetivo de la Fundación Colombia Nuevos Horizontes es construir las herramientas que garanticen el mejoramiento de la interacción y desenvolvimiento de los beneficiarios de la fundación Colombia Nuevos Horizontes en el territorio de Soacha. Ubicada en el barrio Ricaurte, Soacha, la Fundación Colombia Nuevos Horizontes trabaja en la defensa y reivindicación de los derechos vulnerados en contextos de desplazamiento, especialmente de las víctimas de la guerra que se vive en Colombia, drogadicción y violencia juvenil.
  • 4. Actualmente, la organización acoge a 34 personas (3 familias -compuestas por mamá, papá e hijos-, madres cabeza de hogar y personas solas), que vienen desplazadas de regiones como Valle del Cauca, Tumaco, Chocó, Amazonas, Florencia, Medellín y Guaviare. Visión: En el 2018, la Fundación Colombia Nuevos Horizontes será una organización reconocida auto sostenible, con infraestructura propia y adecuada, que ofrecerá servicios integrales a la población vulnerable y víctima del conflicto armado; además de su sede en Bogotá, tendrá proyección nacional, permitiendo el restablecimiento de los derechos humanos de nuestros usuarios y contribuyendo al desarrollo social y económico del país. Misión: Mejorar las condiciones de vida de la población vulnerable, especialmente aquellas víctimas de conflicto armado en Colombia. La fundación desarrolla su misión a través de estrategias de atención a la población vulnerable, tanto en la perspectiva social (alojamiento, alimentación, vestido y trabajo) como en la psicológica (acompañamiento por profesionales voluntarios).
  • 5. 2.1 Programas ofrecidos para la atención de la población vulnerable
  • 6. 3. Socialización de los procesos de inclusión del grupo vulnerado
  • 7. 4. Cómo el grupo vulnerado asume su ciudadanía Las organizaciones desarrollan estrategias orientadas a la re socialización de las comunidades y su adaptación al contexto urbano. Las siguientes son las estrategias empleadas para la consecución del objetivo de construcción de ciudadanía:  Sostenimiento  Orientación  Reconocimiento  Participación 5. Políticas públicas para la inclusión social de las ciudadanías La ley 387 de 1997, en su artículo 1° define "Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física su seguridad y libertades personales han sido vulnerables o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren directamente el orden público". En el Ámbito colombiano: La incapacidad del estado para ofrecer condiciones mínimas que permitan el desarrollo humano a sus ciudadanos, la falta de oportunidades para generar
  • 8. proyectos de Vida, las condiciones socioeconómicas el conflicto armado interno, la debilidad del sistema jurídico, han convertido a la población colombiana en altamente vulnerable en el desplazamiento forzado y otras formas de vulneración de los Derechos Humanos a través de procesos migratorios, bien sea al interior del país o fuera de él.
  • 9. 5.1 Políticas públicas para la inclusión social
  • 10. 6. Tránsito de la democracia representativa a la democracia participativa (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004) entiende la democracia como la forma de garantizar los derechos individuales del ser humano. “Contiene un conjunto de principios, reglas e instituciones que organizan las relaciones sociales, los procedimientos para elegir gobiernos y los mecanismos para controlar su ejercicio” (p. 53). Para (Touraine, s.f.), la democratización se concibe como un aumento en el nivel de participación, “es necesario que la democratización sea apoyada por una voluntad, no sólo de aumentar el consumo de las clases populares, sino de dar a la sociedad la capacidad de administrar de modo autodeterminado” (p. 3). “No hay democratización sin actores políticos, y en particular sin partidos políticos, pero también sin sindicatos y asociaciones independientes del Estado” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2004, p. 4). La democracia debe ser un lugar de voluntad colectiva, en la que todos los ciudadanos participen en la construcción de una mejor sociedad. Pero no es suficiente la democracia participativa, donde unos pocos deciden por un país y a duras penas cumplen con su derecho al voto; urge la democracia representativa, una en la que todos los ciudadanos participen en las decisiones de Estado y luchen por la igualdad. Lastimosamente, esto no se ve reflejado ni en la sociedad colombiana ni mucho menos en la fundación. Poco y nada interesan los asuntos políticos y democráticos. La indiferencia aumenta y la impunidad
  • 11. hace desconfiar de la democracia. No hay un tránsito, o al menos un intento, en ser una sociedad que funcione bajo la democracia participativa. Para el caso del grupo vulnerado de la fundación Colombia Nuevos Horizontes, su concepto de democracia es integrarse a la sociedad. En Bogotá ellos buscan rehacer su vida, pero esta se complica al no ser considerados por el propio Estado como víctimas: una vez llegan a la ciudad deben llenar los documentos del registro único de desplazamiento. Sólo 90 días después obtienen respuesta. Mientras tanto, los desplazados sobreviven gracias a la ayuda de fundaciones, como esta de Soacha, que les brinda comida, vivienda y les explica cuáles son sus derechos legales frente al Estado colombiano. En este momento, las más de 35 personas que viven en la fundación no son “víctimas”. 7. Mediaciones para la paz Fortalecimiento del Estado Social Democrático de Derecho: mediante el cual se pretenden conseguir los derechos primarios de la comunidad. Implementación de políticas pública de paz: en esta estrategia se vincula el gobierno nacional, estatal y la participación de la sociedad civil que exponen sus métodos para generar cambios comunitarios significativos. Un conjunto de acciones participativas, reconstrucción de las relaciones sociales, la reparación de los daños causados, la atención de los derechos de las víctimas, la recuperación del tejido social y la superación de las causas de la guerra, que ayudan a devolver los derechos antes vulnerados a la sociedad.
  • 12. Las comunidades requieren los legítimos derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, superación de la impunidad y recuperación de la memoria histórica de las víctimas, de sus procesos sociales y organizativos. Sí se segmenta por género, las mujeres piden ser actoras sociales y políticas para incidir en la construcción de una nueva democracia, que hoy consideran fragmentada según géneros masculino y femenino. 8. Acción comunicativa no violenta El primer paso es detectar la injusticia y analizar su contenido: origen, desarrollo, costumbres, situaciones específicas. No olvidemos que no puede dejarse de actuar ante la injusticia, aun cuando pueda haber una razón para no hacerlo, como la conciencia personal o la solidaridad interpersonal. La justicia es tan importante que debemos actuar. No excluye la prudencia, que no es el temor, sino la virtud de la acción inteligente. La prudencia puede indicar que el momento no es el conveniente, pero no podemos quedarnos en una situación de no acción.
  • 13. 9. Mesa de Diálogos por la Paz 1. Política de desarrollo agrario integral Este acuerdo incluye un fondo de tierras para campesinos sin tierra y la formalización de la propiedad, la actualización del catastro rural, la protección ambiental de estas zonas y la jurisdicción agraria para resolver conflictos. 2. Participación política Para esto el Estado garantizará la facilidad para la creación de nuevos partidos políticos, el fortalecimiento de los mecanismos para promover la transparencia en los procesos electorales y una mayor participación electoral. 3. Fin del conflicto En este punto se negoció el acuerdo sobre el cese al fuego, hostilidades bilaterales y dejación de armas. Así, todos los victimarios se tendrán que desmovilizar a través de un mecanismo de monitoreo y verificación, este proceso será verificado por terceros como las Naciones Unidas o la Celac. También este punto prevé la preparación de la institucionalidad del país para la reincorporación de las Farc a la vida civil. Además, la fuerza pública facilitará el desplazamiento de los miembros a las 23 zonas de adaptación veredales y los 8 campamentos.
  • 14. 4. Solución al problema de las drogas ilícitas En este punto se promoverá la sustitución voluntaria de los cultivos ilícitos y la transformación de los territorios afectados, además se le dará al consumo de drogas un enfoque de salud pública que intensifique la lucha contra el narcotráfico. Se creará el Programa Nacional Integral de Sustitución y Desarrollo Alternativo de mano de las comunidades afectadas y las autoridades nacionales. Las comunidades jugarán un rol en el diseño, ejecución y seguimiento del programa. Este programa es un capítulo especial dentro de la Reforma Rural Integral. 5. Reparación de víctimas: Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición El Sistema Integral está compuesto por diferentes mecanismos judiciales y extrajudiciales que buscan alcanzar la convivencia, la reconciliación, la no repetición y la transición del conflicto armado a la paz. Se crea una Comisión de la Verdad que es un órgano temporal que contribuye a reconocer los derechos de las víctimas pero no a administrar justicia. Además, tendrá una Unidad para la búsqueda de personas desaparecidas por medio de acciones humanitarias. Por otro lado, la Jurisdicción Especial para la Paz es el componente judicial para administrar justicia e investigar, esclarecer, perseguir y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario. 6. Implementación, verificación y refrendación Se creará la “Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias”, integrada por 3 representantes del Gobierno
  • 15. Nacional y 3 representantes de las FARC EP o del partido político que surja de su tránsito a la vida legal. La duración de la Comisión podrá ser hasta de 10 años, acordándose un primer periodo de funcionamiento hasta enero de 2019. 10. Relación grupo vulnerado - Diálogos de paz Análisis Comparativo 1 Dimensión Social Argumentos expuestos por el Gobierno El primer punto que se comparará es a partir de la Jurisdicción Especial para la Paz acordado el 23 de septiembre del año 2015, esta jurisdicción se encargará de ejercer funciones judiciales y hará parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). La JEP cumplirá con el deber del Estado colombiano de investigar, esclarecer, perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) que tuvieron lugar en el contexto y en razón del conflicto armado. Según el gobierno no se trata de poner un acuerdo para imponer penas, sino las mismas partes que construyeron el sistema para investigar, juzgar y sancionar los crímenes más representativos, que han sido cometidos por los actores que formaron parte del conflicto en el país.
  • 16. Argumentos expuestos por los Actores Sociales El Gobierno tiene la convicción de que si queremos revertir los efectos del conflicto en el territorio y también impedir que el conflicto se repita, tenemos que cambiar de manera radical las condiciones en las zonas rurales de Colombia mediante una gran transformación del campo. Mediante lo que hemos acordado llamar una Reforma Rural Integral que cierre las brechas entre el campo y la ciudad. (PUNTO 1: Hacia un nuevo campo colombiano. Reforma Rural Integral (RRI) Acordado el 26 de mayo de 2013) En Colombia el 54% de los hogares rurales no tienen acceso a la tierra, los campesinos que tienen tierras en escala más de la mitad no pueden comprobar que es de ellos, además tan solo el 1% tiene 42,8 % de las hectáreas rurales del país y en porcentajes los campesinos que no poseen ningún tipo de maquinaria son el 83,4%, sistema de riesgo 81,9%, asistencia técnica 90% y construcciones productivas 82,2%. Por las anteriores cifras y por todos los problemas que vive el campo a diario se diseñó un punto en donde se acuerda que repartirán 3.000.000 de hectáreas en 10 años, para los campesinos este tiempo es ridículo ya que no se establecen condiciones igualitarias para los diferentes actores sociales que conforman el acuerdo de paz y se sienten en desventaja frente a las demás víctimas. Dimensión Económica Argumentos expuestos por el Gobierno
  • 17. Los grupos armados recibirán ayudas económicas e incentivos pedagógicos que les ayuden a desarrollar nuevos métodos de producción y crecimiento económico y personal, esto con el fin de generar una sostenibilidad tanto para ellos como para sus familias y para la sociedad. Serán ocho millones de pesos los que se les darán por una única vez, para que generen emprendimiento, ya sea personal o colectivamente, estas acciones serán vigiladas por el CNR. Luego de este proceso se brindará el 90% del salario mínimo a las personas que aún no hayan creado proyectos que ayuden a su sostenibilidad, esto no quiere decir que los grupos armados serán una carga más para el gobierno, sino que este sustento económico será una ayuda temporal, teniendo en cuenta que un desmovilizado cuenta con pocas facultades y capacidades para desarrollarse en la sociedad civil. De allí parte el argumento de la no repetición. Argumentos expuestos por los Actores Sociales Los incentivos económicos para la desmovilización de la insurgencia en Colombia ha sido uno de los temas más contradictorios para los colombianos, ya que ante los medios de comunicación se habló de cómo el estado ha intentado mantener el monopolio de las armas mediante el otorgamiento de estímulos a los grupos insurrectos para promover su dejación. El artículo que trata el tema describe y analiza el sistema de incentivos económicos ofrecidos por el Gobierno colombiano para motivar la desmovilización individual y colectiva de la insurgencia, entre los años 1990 y 1994. Para lograr dicho punto, diversos medios de comunicación hicieron un análisis extensivo de los ocho acuerdos finales de paz
  • 18. firmados por la guerrilla; donde se evidenció el esfuerzo que el país ha realizado para construir un sistema de incentivos, donde no sólo se consideran aspectos jurídicos e individuales sino también el otorgamiento de una estabilidad económica. 11. Repolitización de las subjetividades e identidades La nula igualdad territorial, necesidades que a pesar de los años nunca fueron atendidas, condiciones de pobreza e inequidad al acceso de derechos humanos, son algunas de las problemáticas que generaron el conflicto armado colombiano desde hace más de 40 años. A las víctimas del conflicto armado colombiano no solo se les han violado sus derechos, como ciudadanos, sino su dignidad, como seres humanos. Para Salcedo, L (2015) “En Colombia se ha aplicado un modelo multicultural de reconocimiento de derechos individuales a comunidades étnicas pero no un modelo intercultural que permita la relación entre las mismas, por lo que en la práctica hace que se establezca una inequidad en el acceso a los derechos, lo cual genera que las relaciones sean desiguales (p. 6) . De otro lado, no se respetó la diversidad. Fuera de la minimización de sus derechos, se les quitó el respeto a su dignidad; no por haber sido víctimas sino por el simple hecho de ser seres humanos. “El respeto a las identidades es fundamental en el concepto ético- ciudadanía. La base de la dignidad humana es respetar la identidad individual”, dice Fernando Savater.
  • 19. Todas estas comunidades han hecho presencia en espacios que ayuden a su reintegración activa a la sociedad; aunque no han tenido un impacto exitoso, han ido abonando terreno en su participación política y social, los grupos más activos se centran en las minorías étnicas, y se sitúan en estos espacios para consolidar su identidad como grupo vulnerado y su identidad. Ellos, han sido participes en asambleas constituyentes y en los parlamentos, generando así reconocimiento y recordación por parte de los actores sociales activos. En el caso de la Fundación Colombia Nuevos Horizontes, nuestra organización de estudio, las comunidades afectadas que llegaron a la casa fueron afrodescendientes y campesinos. La adaptación no ha sido sencilla. Según dicen las víctimas, se necesitará de tiempo y “quién sabe qué más” para sanar las heridas de la guerra y el dolor de haber dejado atrás su vida y sus costumbres. En la capital se sienten extraños, no hacen parte de esta sociedad fría y ajena a los problemas del campo, cosa que ellos sí conocen muy bien. Tienen miedo de volver a ser agredidos y estigmatizados por su color de piel, su forma de hablar, sus creencias religiosas y su estilo de vida rural: sensible, lleno de amor por la naturaleza y con un sinfín de valores y principios que no tienen punto de comparación con agitada y superficial vida urbana. No conocen de labores caseras ni empleos de oficina; aún no han dimensionado lo grande que es Bogotá. Saben que las posibilidades de conseguir empleo son mínimas, pues no tienen estudio ni experiencia. Aquí, los rastros de sus culturas y raíces, sienten, se apagarán. La gente de la ciudad desprecia la diversidad y la fortuna de la pluralidad colombiana. La ciudadanía se construye desde la perspectiva de unión y acompañamiento que se le brinde a las personas, en especial a quienes han vivido el terror de la violencia, tal como lo expresa Ovidio, S (2004) “ es una necesidad para el desmontaje de los mecanismos ocultos de la subjetividad de cara a las potencialidades reconstructivas de una sociedad que se dirija
  • 20. a la autorrealización social y al desarrollo de una autonomía integradora que abran mayores oportunidades y opciones (proyectos de vida) a sus ciudadanos, en un contexto de justicia social, progreso, solidaridad y dignidad humanas.” 12. Economía ecológica y solidaria La economía solidaria se contrapone a la economía neoliberal al proponer como sentido principal de la economía el desafío de garantizar una “buena vida” o del “buen vivir” para todos y todas (Coraggio, 2010), rescata la noción de economía sustantiva de Karl Polanyi que crítica también la definición de homo economicus, al sostener que “el hombre no actúa para salvaguardar sus intereses individuales en la posesión de bienes materiales, sino para salvaguardar su posición social, sus derechos sociales, sus activos sociales” (Polanyi 2001: 94) Para la economía solidaria un consumidor ético o solidario es aquel que privilegia los bienes y servicios generados bajo procesos que regeneran la naturaleza y la cultura. Plantea una valoración al respecto de bienes y servicios que desvaloriza las mercancías resultado del producto de relaciones de explotación, de procesos depredadores de la naturaleza y que destruyen la pluralidad cultural. Jean Louis Laville desarrolla el concepto de economía solidaria, para designar las organizaciones de la nueva economía social que surgen en respuesta a la crisis del modelo de desarrollo basado en las sinergias mercado-Estado. Intentan aportar respuestas al
  • 21. desempleo estructural, las necesidades que nos son satisfechas por el mercado ni por el sector público. 13. REFERENCIAS Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. (Agosto, 2016). Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinal final-1472094587.pdf Arias, M. (8 de septiembre de 2015). Decrece intensidad del conflicto en Antioquia: Gobernación. El Colombiano. Recuperado dehttp://m.elcolombiano.com/decrece- intensidad-del-conflicto-en-antioquia-gobernacion-CM2680163 Caputo, D. (2004). La democracia en América Latina. Recuperado el 28 de septiembre de 2056, en http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_PNUD- seminario-2.pdf) Calero, B. (s.f.). La formación a la economía solidaria: Elemento clave del desarrollo y de la resistencia de los Indígenas Nasa (Colombia). Recuperado de
  • 22. http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82292/mod_label/intro/S14%20La%20form a_econom_a%20solidaria-Calero.pdf Cátedra Alfonso López (2013 octubre 09). Fernando Savater-Ética y Ciudadanía [Conferencia] (Video de YouTube). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xO5ErzjQyPU Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales (CEDAE), Registraduría Nacional del Estado Civil y Universidad Sergio Arboleda: Escuela de Política y Relaciones Internacionales, “Grupo de análisis político” GAP. (203). Abstencionismo electoral en Colombia: una aproximación a sus causas. Recuperado de Contexto de la violencia en el Chocó. (s.f.). Recuperado de https://www.icesi.edu.co/grupo_acciones_publicas_icesi/images/stories/proyectos/comunid ades_negras/informes/contexto%20curvarado%20jiguanmiando.pdf Chato Carral, P. (2016). Las 10 razones por las que el Chocó no se siente parte de Colombia. El tema a fondo: otramérica de sur a norte. Recuperado dehttp://otramerica.com/temas/las-10-razones-choco-siente-parte-colombia/3404 Chocó, Colombia. Paisajes salvajes en la costa. (s.f.). Colombia es realismo mágico. Recuperado de http://www.colombia.travel/es/a-donde-ir/pacifica/choco
  • 23. D´Angelo Hernández, Ovidio S. (2004). Autonomía integradora y transformación social: el desafío ético emancipatorio de la complejidad. Recuperado el día 29 de octubre de 2016, en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Cuba/cips/20120822100925/angelo.pdf Departamento del Chocó. (s.f.). Encolombia. Recuperado de https://encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/choco/ Diagnóstico Departamental Caquetá. (s.f.). Recuperado de http://www.verdadabierta.com/documentos/victimas-1/asesinatos-selectivos/623- diagnostico-de-caqueta Diagnóstico Departamental Antioquia. (s.f.). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_2161.pdf?view=1 Diagnóstico Departamental Guaviare. (s.f.). Recuperado de http://www.miraflores- guaviare.gov.co/apc-aa- files/36336130653933623333373131353665/Diagnostico_Departamental_del_Guaviare.pd f Documento Enfoque y Propuesta de Paz desde la base. (s.f). Recuperado el 09 de octubre de 2016, de http://www.pazdesdelabase.org/pdf/propuesta.pdf Fundación Nuevos Horizontes. (2012). Servicios. 2016, de Fundación Colombia Nuevos Horizontes Sitio web: http://www.colnuevoshorizontes.com/index.php/8-principal/6- servicios
  • 24. Economía. El dinero que recibirán los guerrilleros para su reintegración. Portafolio, Recuperado el día 18 de noviembre de 2016, de http://www.portafolio.co/economia/beneficios-para-los-guerrilleros-de-las-farc-tras-el- acuerdo-de-paz-499874 El Espectador (2016) ¿Qué carajos dice el acuerdo de paz sobre el campo? - La Pulla y Cony Camelo [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=SgQR9_2Jrv0 Estado de la pobreza y la desigualdad en Antioquia. (2014). Centro de pensamiento social. Recuperado dehttp://proantioquia.org.co/web/index.php/noticias/item/240-estado-de-la- pobreza-y-la-desigualdad-en-antioquia Equipo paz gobierno. (24/08/2016). ABC sobre el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Octubre 18 2016, de Todos por un nuevo país Sitio web: http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/prensa/declaraciones/Paginas/abc-sobre- acuerdo-final-terminacion-conflicto-paz-estable-duradera.aspx Fundación Nuevos Horizontes. (2014). Testimonios. Noviembre -5 - 2016, de Fundación Colombia Nuevos Horizontes Sitio web: http://www.colnuevoshorizontes.com/index.php/la-fundacion
  • 25. Hincapié Salazar, Sindy Juliana, Valencia Agudelo, Germán Darío. (2016). Incentivos económicos para la desmovilización. Octubre 18 2016, de Ideas home Sitio web: https://ideas.repec.org/a/col/000165/014646.html Justicia. (25 de mayo del 2014). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/abstencion-en-las-elecciones- presidenciales-en-colombia-2014/14036215 Oficina del Alto Comisionado para la Paz (2015). Humberto de la Calle y Sergio Jaramillo hablan sobre Jurisdicción Especial para la Paz. [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=dGjGXgGZ63M País. (2016, Agosto 24). Los 6 puntos del acuerdo de paz que debe leer antes del 2 de octubre. Dinero. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/los-puntos-del- plebiscito-de-la-paz-en-colombia-2016/231214 Parent, J. (s.f.) No violencia y educación. Si quieres ser no-violento. Recuperado de http://web.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2050/Dossier/Parent.html Valencia, A. (2001). Democracia, exclusión social y construcción de lo público en Colombia. En Valencia, A. (Ed). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp 15). Bogotá, Colombia: CEREC- Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. CIDSE, Universidad del Valle.
  • 26. Perales, A. (s.f) Poder local y democracia participativa en América Latina. Recuperado el día 28 de septiembre de 2016, en http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_122031%20%28 2%29.PDF Perfetti del Corral, M., Silva Ardila, D., y Freire Delgado, E. (2014). Antioquia: pobreza monetaria 2014. DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/Antioquia_Pobreza _2014.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). LA DEMOCRACIA en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Recuperado de http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_PNUD- seminario-2.pdf Redacción domingo. (26 de octubre del 2015). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/politica/partidos-politicos/abstencion-en-elecciones-2015-y-voto- en-blanco/16413181 Redacción Nación. (11 de noviembre del 2013). Es imparable la deforestación en el Caquetá. Extra: el diario de todos. Recuperado dehttp://caqueta.extra.com.co/noticias/nacional/es-imparable-la-deforestaci%C3%B3n-en- el-caquet%C3%A1-95466
  • 27. Redacción Nación. (Febrero, 2008). Seis millones de víctimas deja el conflicto en Colombia. Revista Semana. Recuperado dehttp://www.semana.com/nacion/articulo/victimas-del-conflicto-armado-en- colombia/376494-3 Redacción Paz. (2016, Junio 26). Este es el texto completo de los acuerdos firmados en La Habana. El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/noticias/paz/el-texto- completo-de-los-acuerdos-firmados-habana-articulo-639605 Rosas-Baños, M. (2012). Economía ecológica y solidaria: rumbo a una propuesta teórica integrada que visualice las rutas hacia la transición. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 18: 89-103. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev18_06.pdf Salcedo, L. (2015). Propuestas de paz territorial desde los movimientos sociales: multiculturalismo, ordenamiento territorial y ejemplos de paz territorial. Observatorio colombiano de violencia y gobernanza. Recuperado dehttp://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82288/mod_label/intro/paz-territorio- movimientos-sociales.pdf Telesur TV. (2014, mayo, 16). Gob. Colombiano y FARC alcanzar acuerdo sobre tema de drogas ilícitas. (YouTube). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=n2PtBlG1Vak
  • 28. Touraine, A. (s.f.). Los caminos sinuosos de la democracia. Recuperado de http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82274/mod_label/intro/S8_touraine_18%20 .pdf Universidad Nacional de Colombia. (2001). Movimientos sociales, estado y democracia. Recuperado el día 29 de octubre de 2016, en http://elearning.ucvirtual.edu.co/pluginfile.php/82288/mod_label/intro/S14%2001PREL01. pdf. Vásquez, T. (2014). Caquetá: análisis de conflictividades y construcción de paz. PNUD. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/Paz/undp-co-caqueta- 2014.pdf Velásquez, f. (s.f.).exclusión social y gestión urbana: a propósito de Cali. En Valencia, A. (Ed). Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp 106). Bogotá, Colombia: CEREC- Centro de Estudios de la Realidad Colombiana. CIDSE, Universidad del Valle.