1. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
CASTELLÓ
UNA CIUDAD POR
DESCUBRIR
1/13 E2.9 provincia de castello.odt
2. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
Índice de contenido
CIUDAD A LA MEDIDA DEL HOMBRE................................................................................3
ORÍGENES DE LA CIUDAD....................................................................................................3
Museu de Belles Arts.......................................................................................................................4
Museo del Mar.................................................................................................................................4
Aula-Museo Torre dels Alçaments...................................................................................................4
EL GRAO DE CASTELLÓN.....................................................................................................5
La Lonja...........................................................................................................................................5
Edificio Moruno...............................................................................................................................6
Ayuntamiento...................................................................................................................................6
El Fadrí............................................................................................................................................7
Concatedral......................................................................................................................................7
Mercado Central..............................................................................................................................8
Plaza de Toros..................................................................................................................................8
El pinar de Castellón........................................................................................................................9
Parque Ribalta..................................................................................................................................9
Universidad: El Jardin de los sentidos...........................................................................................10
Magdalena......................................................................................................................................10
Vegetación.................................................................................................................................11
Fauna.........................................................................................................................................11
Desierto de Las Palmas..................................................................................................................12
Castillo de Miravet....................................................................................................................12
Castillo Viejo y ermita de la Magdalena...................................................................................12
Castillo de Montornés...............................................................................................................12
Ermita de Les Santes.................................................................................................................13
Vegetación.................................................................................................................................13
2/13 E2.9 provincia de castello.odt
3. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
CIUDAD A LA MEDIDA DEL HOMBRE
Vista desde fuera, llegando a ella por cualquiera de sus accesos –
actualísimo empeño municipal y reto importante para este momento -, la
ciudad de Castellón de la Plana presenta un aspecto en el que apenas se
adivinan los trazos del recinto amurallado que, delimitado y levantado un
siglo después de su fundación, fue desbordado pronto por los arrabales
que crecían en su exterior.
A finales del siglo XVIII, al ser derribadas sus murallas, se establecieron
las bases urbanísticas de la ciudad de hoy; abierta y luminosa, amplia y
llana, situándose dicho siglo como el de la plenitud histórica de Castellón
con la aparición de bellas formas artísticas en iglesias y edificios públicos
y en la gran expansión demográfica y económica que comienza a vivir la ciudad y que ya tuvo su arranque en
el comienzo de la industrialización y comercialización del cáñamo.
Una ciudad que hoy, a pesar de la servidumbre que el desarrollo suele cobrarse en todas partes, conserva su
encanto provinciano y su señorío, con sus entrañables tradiciones, sus leyendas fielmente transmitidas de
generación en generación y hasta su mitología familiar y casera -TombaTossals-.
ORÍGENES DE LA CIUDAD
En Lérida, a 6 de septiembre de 1251, Jaime I extendía un documento por el que autorizaba a Ximén Pérez de
Arenós, su lugarteniente en el reino de Valencia, a trasladar la villa de Castellón desde su emplazamiento
originario al lugar de la llanura que le fuera bien visto como más apropiado.
La memoria tradicional sitúa la ejecución del autorizado traslado en la Cuaresma inmediata del año siguiente.
Este hecho siempre ha sido valorado por el pueblo castellonense en su exacta interpretación de momento
auroral de su existencia en el nuevo asentamiento de la alquería mora de Benirabe, y de ahí que el recuerdo
del traslado se halle asociado, como es sabido, a la celebración anual de una romería a la ermita de la
Magdalena que se levanta junto al castillo de los remotos orígenes.
Doce años antes, en 1239, hubo un intento de fundación de una nueva villa (en este caso en la alquería de
Benimahomet), mediante una carta puebla otorgada por el primer dueño feudal que tuvo Castellón, don Nuño
Sancho, señor del Rosellón. La Historia tenía determinado, sin embargo, que el nacimiento del nuevo
Castellón había de venir de la mano de la Corona (hoy diríamos del Estado), lo que equivale a decir que
tendría que iniciar sus pasos por el camino de las libertades y no de los condicionamientos y sometimientos
feudales.
Ya es sabido que la vida en el Castellón de los siglos medievales tuvo unos caracteres plenamente urbanos,
con importante peso de las actividades artesanas y comerciales por encima de la dedicación rural del cultivo
de los campos, que también cobrará posterior y creciente desarrollo mediante el sistema de riegos con las
aguas del Mijares.
Como muestra del impulso real al desarrollo económico, recordemos que en 16 de marzo de 1260 Jaime I
autorizó la construcción de un camino para unir la villa con el mar, en el punto donde existieron precedentes
prerromanos y ahora comenzaba a aparecer un incipiente tráfico marítimo precursor del futuro puerto.
Por otra parte, un documento de 17 de febrero de 1272 autorizaba la ampliación del casco urbano mediante el
añadido de un arrabal que suponía la aparición de las calles de Enmedio y de Arriba, demostrando el favorable
efecto de la atención real sobre el crecimiento demográfico de la nueva villa. El hijo y sucesor de Jaime I,
Pedro III el Grande, desde Barcelona, a 7 de febrero de 1284 otorgará a la villa de Castellón la facultad de
autogobernarse mediante la concesión del derecho a poseer sus propios órganos municipales. Bien podía
aplicarse al Castellón medieval lo que se decía en aquellos tiempos de que el aire de la ciudad hace libres a
los hombres.
Castellón asumió desde el siglo XIV la sede de una gobernación, y con ella un rol de capitalidad que no le ha
abandonado a lo largo de varios siglos.
3/13 E2.9 provincia de castello.odt
4. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
MUSEOS
Castellón cuenta con una amplia y contrastada oferta cultural, que se refleja de manera especial en los
numerosos museos que podemos visitar. Desde aquellos espacios que nos ayudan a conocer nuestras
tradiciones y nuestra historia hasta, como el Museo Etnográfico, hasta el Espai D’Art Contemporani de
Castelló, donde podremos disfrutar de una de las mejores colecciones de arte moderno del Mediterráneo en el
marco incomparable de sus modernas instalaciones.
Museu de Belles Arts
El Museu de Belles Arts de Castelló reúne en su colección los fondos que
inicialmente formaron diferentes entidades locales: el Museo Provincial de
Castellón la colección de arte de la Diputación Provincial de Castellón, y
diversos depósitos (Museo del Prado), donaciones (Justo Bou Álvaro,
Rafael Forns Romans, Hermanos Puig Roda-Alcácer, Juan Bautista Porcar,
Juan Bautista Adsuara) y legados (Francisco Esteve Gálvez).
Recientemente, el museo ha incorporado a su colección el legado de varios
óleos del taller de Zurbarán que han sido cedidos por el Real Convento de
Monjas Capuchinas de Castellón.
Museo del Mar
En esta exposición permanente, queda reflejada la imaginación e inteligencia de los pescadores para poder
subsistir en el apasionante y peligroso mundo de la pesca. Con este Museo de la Mar se contribuye a la
difusión y conservación de nuestras raíces y se pone en valor el importante papel de la pesca en el patrimonio
etnológico de Castellón.
En la sala se muestran 274 piezas y más de 70 fotografías como fieles testigos de la actividad pesquera en el
puerto de Castellón y en las Islas Columbretes.A continuación, se destaca los elementos mas relevantes
expuestos en el museo:
Aula-Museo Torre dels Alçaments
Los vestigios de la “Torre dels Alçaments” se hallan actualmente en un aula-museo subterráneo, con acceso
por la Plaza de las Aulas.
Descubierta recientemente, sus restos han sido rehabilitados. Son los únicos vestigios significativos de la
fortificación medieval de la ciudad. La sección de torre conservada corresponde a la base de uno de los
portales del recinto amurallado de Castellón, datado en el s.XIV.
También se expone una muestra de restos de distintas épocas encontrados durante las excavaciones y
exposiciones temporales, generalmente de artistas castellonenses.
Para ser visitada hay que solicitarlo previamente
4/13 E2.9 provincia de castello.odt
5. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
EL GRAO DE CASTELLÓN
El barrio marítimo de Castellón de la Plana, El Grao, supone la puerta al mar y está situado a tan sólo cuatro
kilómetros del centro de la ciudad. Dos son las principales vías para acceder: la avenida del Mar y la avenida
Hermanos Bou. Ambas disponen de un carril bici o camino que permite acceder a pie o en bicicleta a este
centro marítimo de gran atractivo. Destaca la plaza del Mar, punto de encuentro de los castellonenses,
“graueros” y visitantes. Se podría decir que es el centro neurálgico de El Grao, junto con el Real Club Náutico,
las dársenas del puerto pesquero y el puerto comercial. Restaurantes, tiendas, pubs, cines y hoteles se
concentran junto a esta plaza.
El puerto pesquero y comercial y el Club Náutico conforman nuestra opción de ocio en cuestiones marineras.
Desde aquí parten algunos de los barcos que permiten realizar excursiones a las Islas Columbretes, o rutas
para conocer la costa. Y, por supuesto, si queremos conocer a fondo la gastronomía castellonense, es en este
distrito marítimo donde podremos degustar los sabores del mar. Pescados como la dorada, el atún o la lubina
cocinados a la plancha, a la espalda, en su salsa o a la sal son manjares dignos del mejor paladar. Y en
cuestión de tapas, los chipirones, los mejillones de roca (al vapor), las almejas o los boquerones son una
buena opción. Eso sí, tampoco pueden faltar la gran variedad de arroces típicos de esta zona (paella, arroz a
banda, caldoso,…) y la fideuà, realizada con fideo seco que se cuece en caldo de pescado y que tiene una
preparación similar a la paella.
La Lonja
La lonja situada en la dársena pesquera, tiene una
superficie total de 3200m2. Las instalaciones se completan
con un almacén de cajas de 1652 metros cuadrados,
casetas con una superficie de 3600m2 y un secadero de
redes de 5400m2. Adosada a la Lonja de pescado del
Muelle de Costa, está la fábrica de hielo que cuenta con
una capacidad diaria de producción de más de 100Tm/día.
La lonja actual sustituye a la antigua, realizándose el 22 de
diciembre de 1969 la primera subasta, que fue de pesca
de arrastre. A finales de los 90 y principios del actual
milenio, la lonja fe objeto de una importante reforma,
contando en la actualidad con medios tecnológicos
avanzados tales como la subasta telemática.
En el Grao, los pescadores se agrupan en tres
modalidades de pesca: fanal o cerco, bou o arrastre, y trasmallo o artesanal.
La modalidad de cerco (fanal) es la que captura especies pelágicas o de superficie (principalmente sardina y
boquerón, existiendo un máximo de capturas para la sardina de 300 cajas al día, que varia con el tiempo)
mediante el empleo de un arte que se cierra en circulo para atrapar las especies.
La red es de forma rectangular, y envuelve mediante rodeo la pesca, se cierra en forma de bolsa por la parte
inferior para proceder a su captura; este arte, en sus extremos termina en puños. Consiste en la pesca de
especies migratorias en la superficie del mar, mediante el cierre de una red en su parte alta y baja, con la
ayuda de un bote auxiliar, portador de una luces que atrae a las especies a capturar (una vez encontrado el
banco) hacia la superficie. Esta modalidad ha recibido muchas acepciones como: Mamparra, pesca de luz,
cerco, fanal, telaraña…
5/13 E2.9 provincia de castello.odt
6. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
Edificio Moruno
Edificio de arquitectura de estilo árabe enclavado en la Plaza del Mar. Actualmente cumple una doble función:
por un lado es la sede de la Fundación del Port Castelló (APROA); y por otro, es un local utilizado para
exposiciones, presentaciones, etc.
MONUMENTOS
Castellón es una ciudad llena de historia, y este hecho se refleja en la cantidad de monumentos que salpican
su geografía, albergando las sedes de algunas de las instituciones civiles y eclesiásticas más representativas.
Podemos disfrutar de edificios de todos las épocas y estilos. Desde de los restos del antiguo Castillo o los
vestigios de la torre dels Alçaments, fechados en el siglo XIV, hasta las modernas instalaciones que ocupan en
la actualidad los edificios del IMPIVA, representantes de la mejor arquitectura de vanguardia.
La zona centro de la ciudad es la que concentra un mayor número de edificios históricos; las plazas Mayor, de
la Pescadería y de Santa Clara, tienen a la vez que una permanente animación, el sabor emotivo del pasado.
Las nuevas construcciones se sitúan en las zonas de expansión de la ciudad, como el Palacio de Congresos,
dotando al entorno de un aspecto innovador y cosmopolita.
Ayuntamiento
El edificio del Ayuntamiento se construyó a principios del siglo XVIII, bajo la
dirección de Melchor Serrano y Gil Torralba, sustituyendo al anterior
palacio conocido como Palau de la Vila.
El edificio consta de tres alturas, la fachada sigue el modelo de estilo
toscano, la parte baja de mismo se puede apreciar un porche con siete
arcos de medio punto y sus columnas de estilo corintio, en el interior una
escalera central de mármol que da acceso a las distintas dependencias.
El primer piso consta de balcones y el segundo piso con ventanas. En su
interior conserva diferentes esculturas, pinturas y frescos en el salón de
plenos, de los siglos XIX y XX.
Destacar que desde los balcones del Ayuntamiento, en las fiestas de la
Magdalena cada año la Reina de las Fiestas lanza el tradicional grito, anunciando el fin de las fiestas.
El edificio del Ayuntamiento, está catalogada como Bien de Interés Cultural, catalogado por el Patrimonio
Nacional y como Patrimonio Cultural de la Generalita Valenciana.
6/13 E2.9 provincia de castello.odt
7. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
El Fadrí
Situado en la plaza Mayor, en el centro de la
ciudad, junto a la iglesia de Santa María la
Mayor. Las obras de construcción comenzaron
en 1440.
Se trata de una torre campanario exenta, de planta
octogonal con una altura aproximada de 60 metros. Esta
dividida en cuatros cuerpos, que al interior se
corresponden con la cámara del reloj, la prisión del
eclesiástico, la vivienda del campanero y la cámara de las
campanas. Estos cuatro cuerpos interiores no se
corresponden con las líneas de cornisas exteriores. En la
parte superior se encuentra un antepecho, decorado con
ocho gárgolas.
La torre remata con una chapitel de 1735, replica del original destruido en 1656, es de planta triangular con
pilastras de orden toscano cubierto con teja azul, y rematado con una veleta colocada en 1860. Al interior una
escalera de caracol con intradós discontinuo permite acceder a los distintos pisos de la torre, cuyas estancias
poseen cubierta abovedada en piedra. El acceso a la torre se realiza a través de un portada adintelada con
una hornacina en la parte superior flanqueada por volutas, y un frontón triangular en la parte superior. Bajo los
escudos del Reino de Valencia y las Torres de Castellón, hay una inscripción en el dintel que hace referencia a
la construcción de la torre entre 1591 y 1604.
El Fadrí está catalogado como Bien de Interés Cultural, y figura inscrito en el patrimonio Nacional y en el
patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
Concatedral
La Iglesia de Santa María la Mayor es la concatedral junto con la de Segorbe de la sede del Obispado de
Segorbe-Castellón. La historia de esta concatedral está llena de avatares desde el inicio de su construcción
que data del siglo XII.
De la original iglesia gótica sólo quedan sus tres puertas de acceso, además de
algunos elementos ornamentales. El templo se derribó por un acuerdo del pleno
municipal en los años treinta y las obras de reconstrucción, finalmente, culminaron el
año 2001. La portada más antigua se encuentra en la calle Arcipreste Balaguer. El
acceso por la plaza de la Hierba presenta decoración vegetal en los capiteles,
mientras que la portada principal es de un gótico más avanzado que las anteriores.
En su interior se encuentra una imagen de la Inmaculada del siglo XVIII; imágenes
barrocas; varios lienzos interesantes ; así como piezas de orfebrería y otros
ornamentos.
La Concatedral de Santa María está catalogada como Bien de Interés Cultural, y
figura inscrito en el patrimonio Nacional y en el patrimonio Cultural de la Generalitat Valenciana.
7/13 E2.9 provincia de castello.odt
8. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
Mercado Central
Al comienzo del siglo XX, el mercado municipal es objeto de especial inquietud por parte del Ayuntamiento.
En 1902 el concejal José Castelló Tárrega, elabora una memoria sobre su funcionamiento, reproducida por el
Heraldo de Castellón, de cuyo periódico era director, y en la cual se plantea la construcción de un recinto
cerrado.
En 1913 son construidos sendos cobertizos en las plazas de la Constitución y la Pescadería, antecedentes
del actual Mercado Central.
En 1925, el Ayuntamiento elige, mediante concurso, el plan de ordenación
urbanística cuyo autor es Vicente Traver Tomas y en el que, entre otras reformas
se plantea la remodelación de la Plaza Vieja y la construcción del nuevo mercado
en el lado Sur de la misma: Cuestión que no se hará realidad hasta después de la
Guerra Civil.
El 21 de diciembre de 1949, tuvo lugar la bendición e inauguración oficial del
Mercado Central en un acto multitudinario. Un año antes en 1948, el Ayuntamiento
acordó desmontar el tinglado de ocupaba la plaza, a la que la corporación
devolvería unos meses después el titulo de Mayor. El arquitecto municipal
Francisco Maristany presentó una memoria descriptiva del proyecto de “traslado, reinstalación y ampliación”
del mercado.
plaza del Rey y Huerto de Sogueros.
La nueva pescadería, adosada al Mercado central fue construida en 1964, y sus puestos ocupaban la plaza del
Mercadillo, desde que abandonaron en 1951 la plaza de la Pescadería.
En 1985 se produjo una remodelación del mercado, que, entre otras mejoras, incluía una nueva remodelación
de la plaza Santa Clara, con aparcamiento subterráneo.
El 10 de abril de 1949 comenzaron las obras, y mientras, los puestos fueron trasladados provisionalmente a la
Plaza de Toros
La Plaza de Toros de Castellón fue inaugurada el 2 de Julio de 1887, construida por D. Manuel Montesinos
Alardins, para los propietarios: D. Hipólito Fabra, D. Joaquín Calduch, D. Juan Fabregat, D. Joaquín Fabregat,
D. Luciano Ferrer y D. José Ripollés. El escultor D. José Viciano Martí realizó el medallón en bronce en el que
destaca la cabeza de un toro para la fachada principal, el mismo que construyó la estatua del Rey Don Jaime
de nuestra ciudad.
La primera corrida se celebró el 3 de Julio de 1887 con toros de la ganadería del Duque de Veragua, para los
reyes del toreo “Lagartijo” y “Frascuelo”, con un lleno hasta las banderas, ese día Castellón era una gran
capital en día de toros.
8/13 E2.9 provincia de castello.odt
9. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
PARQUES
El pinar de Castellón
En sus orígenes, el Pinar perteneció al Conde de Trastámara, hasta
el siglo XIV, cuando el municipio decidió comprárselo. A lo largo de la
edad media, este fue la principal fuente de madera para leña o para
la construcción de barracas. Aunque su notable reducción fue una de
las causas de que esta actividad acabara por regularse poco tiempo
después.
Originariamente contaba con una extensión de 200 hectáreas, y hoy en día tiene unos dos kilómetros de
longitud, cercados por vallas para su protección.
La especie por excelencia es el pino carrasco, de ahí su nombre, aunque no menos importante son los
arbustos que bajo ellos habitan, como el lentiscopero no hay que menospreciar la gran cantidad de seres vivos
que habitan en este lugar, como las ardillas, con sus impresionantes peripecias y belleza, las aves migratorias,
que acuden a este lugar por ser su temperatura la ideal para poder nidificar o hibernar, como palomas,
abubillas, jilgueros, mochuelos o autillos. No hay que despreciar la existencia de ciertos tipos de setas como la
lepiota bbruneoincarnata (venenosa e incluso mortal) y la Agaricus Bisporus (comestible).
Este lugar es uno de los más valorados para la realización de ciertas actividades tanto culturales como
sociales.
Entre las actividades mas destacadas que se realizan en el parque, encontramos competiciones deportivas a
nivel nacional como el atletismo y el golf, ya que dentro de él se encuentra un campo de golf, la realización de
paellas y barbacoas o simplemente pasear o de hacer footing.
Parque Ribalta
El Parque Ribalta es el Jardín más emblemático de Castellón y uno de los más
singulares de la Comunidad Valenciana. La configuración de este conjunto parte
de finales del siglo XIX, cuando la ciudad inicia un despliegue hacia la
industrialización.
En la actualidad más de 450 especies nos hablan de su diversidad y riqueza
botánica. De la vegetación original aún tenemos varios árboles, especialmente
los Cócculus laurifolius, Cupresus funebris (muy escasa actualmente) o el Taxus
baccata con representantes muy notables. También la colección de Palmáceas
del recinto que junto con la envergadura de los Plátanos y los Celtis (Lledoners)
completa un conjunto de gran riqueza botánica difícil de igualar.
Esta construido sobre el solar del antiguo cementerio del Calvario, dedicado a
un pintor catalán que entonces se suponía hijo de Castellón, el proyecto corrió a
cargo de D. Lluís Alfonso así como el diseño de jardines con estilo romántico.
En el interior destaca el “’Estanque”’ con un kiosco para las aves acuáticas (Tomás Traver), el palomar (1923-
1930) un templete de música (obra de Francesc Maristany) y un obelisco que recuerda cuando la ciudad
resistió los ataques carlistas. Una balaustrada recorre la plaza decorada en la parte baja con cerámica y un
conjunto de bancos decorados en cerámica también de los años 20 con diseños del catálogo de la Fca. de
Azulejos Segarra Bernat.
Integrándose en el Parque encontramos La Plaza de la Independencia más conocida como la “Farola” finales
9/13 E2.9 provincia de castello.odt
10. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
del siglo XIX principios del XX y edificios de rasgos modernistas e historicistas configuran uno de los entornos
más peculiares de la ciudad.
Todo este conjunto está catalogado como Bien de Interés cultural, en el Patrimonio Nacional y en el Patrimonio
Cultural de la Generalitat Valenciana
Universidad: El Jardin de los sentidos
El recorrido del Jardín de los sentidos se propone, a partir de una zona de acogida,
que da a la entrada al recinto universitario, como un paseo por las distintas maneras
de percibir el mundo vegetal a través de nuestros sentidos con la intención de
agudizarlos.
Esta composición vegetal se integra en una idea expositiva general que vertebra
todo el recinto universitario y como eje central, comunica las diferentes edificaciones
del campus intentando dar sentido a todo el conjunto. El recorrido se puede hacer a
través de distintas alternativas de caminos que van encontrándose, en un sentido y
en otro, y dan lugar a un sistema ambiguo y fragmentario del espacio, de manera
que se huye del recorrido único y monótono, y permite tanto la reunión y relación
entre los estudiantes del campus, como que cada persona pueda buscar su propia ruta de paseo o escoger un
lugar diferente según su preferencia o estado de ánimo.
Entre sus parajes, el visitante puede encontrar “El café de los sentidos”, cafeterías que se encuentran a lo
largo del recorrido del jardín de los sentidos, y donde además de disfrutar del paisaje tomando algo y
charlando tranquilamente con los amigos, puede deleitar a sus oídos con los distintos conciertos que se llevan
a cabo en ellas.
PARAJES NATURALES
Magdalena
El ámbito territorial del Paraje Natural Municipal Ermitorio de la Magdalena
comprende terrenos pertenecientes al municipio de Castellón de la Plana y reúne
valores paisajísticos, recreativos y culturales que justifican su declaración como
tal.
El cerro en cuya cima se sitúa el Ermitorio de la Magdalena, aflora sobre la
llanura litoral de la Plana de Castellón y cabe encuadrarlo en el ámbito de los
relieves de la Serralada del Desert de les Palmes, del cual formaría las primeras
estribaciones. El estudio estratigráfico revela que está formado por calizas del
Cretácico inferior (Cretácico InferiorAptienseGargasiense), que
emergen entre los sedimentos del Cuaternario que forman la Plana de
Castellón. Desde su cima se dispone de una amplia panorámica de la planicie costera y del litoral de Castellón,
ofreciendo, en días, claros magníficas vistas.
10/13 E2.9 provincia de castello.odt
11. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
Vegetación
En cuanto a la vegetación cabe indicar que buena parte del cerro dispone de una cubierta arbórea formada por
pinar, bajo el cual aparece un sotobosque formado por matorral mediterráneo termófilo. Se trata de antiguos
bancales de cultivo dispuestos concéntricamente alrededor de la ermita y el castillo, que han sido
recolonizados por la vegetación silvestre, de lo que da testimonio el hecho de que aún permanecen algunos
ejemplares de olivos y algarrobos. Al norte del cerro hay una ladera con orientación de solana desprovista de
arbolado y con escasa cubierta vegetal debido a la abundancia de afloramientos rocosos. El pino carrasco
(Pinus halepensis) es la especie dominante en la zona arbolada. En el resto abundan especies termófilas
propias del matorral esclerófilo sobre substrato calcáreo: coscoja (Quercus coccifera), palmito (Chamaerops
humilis), lentisco (Pistacea lentiscus), romero (Rosmarinus officinalis), etc. La influencia antrópica en la zona es
muy marcada y se traduce en la presencia, como ya se ha mencionado, de especies derivadas de la
agricultura tradicional y de especies introducidas por su carácter ornamental o por haber tenido algún posible
aprovechamiento, como la pitera (Agave americana) o la chumbera (Opuntia ficus-indica), ambas de origen
exótico.
Fauna
Respecto a la fauna, de entre las especies que es posible encontrar en el paraje, merecen destacarse las
siguientes: entre la herpetofauna destaca la presencia de cuatro especies protegidas: el sapo y la rana
comunes, el lagarto ocelado y la culebra bastarda. Además, encontramos el galápago europeo, catalogada
como especie vulnerable; entre las especies de aves se destacaría la presencia de la alondra común, el
arrendajo y el triguero, todas ellas catalogadas como protegidas. Otras tres especies de aves presentes en la
zona se clasifican como tuteladas: el gorrión común, la cotorra de Kramer y el estornino negro. En cuanto a los
mamíferos se encuentran las siguientes especies protegidas: musaraña gris, lirón careto, el erizo europeo, la
garduña, el tejón, la comadreja y la ardilla roja.
En cuanto al patrimonio arqueológico hay que citar la existencia en el ámbito del paraje
del yacimiento de La Magdalena. En las proximidades del Paraje, en un radio inferior a 1
km., se localizan otros cinco yacimientos. El yacimiento de La Magdalena se
sitúa en la cima del montículo. Se trata de un perímetro amurallado que corona la cima y
entre el que se intercalan algunas torres de planta circular. En el interior de este perímetro
afloran restos intermitentes de alineaciones, la mayor parte de ellas de estructura
cuadrangular. Se adscribe al periodo del Bronce.
No obstante, los hitos patrimoniales más destacables existentes en el Paraje y que, a su vez, constituyen sus
inequívocos elementos de identidad son el castillo, origen de la ciudad actual, y la Ermita de la Magdalena. Se
trata de un lugar en el que se constata la ocupación humana desde el neolítico. Los restos del castillo son de
origen islámico, datando sus orígenes en los siglos X u XI. Debió ser tributario de El Cid, pasando en el siglo
XII a los Almorávides, siendo reconquistado en 1233. El traslado de la población al llano fue autorizado por el
Rey Jaime I en 1251 a su lugarteniente Ximén Pérez d’Arenós, fundándose la ciudad en 1252. El castillo se
dispone de forma escalonada adaptándose a la forma del cerro. La fábrica es de tapial y mampostería al modo
de las técnicas de construcción árabes. La Ermita de la Magdalena está excavada en la roca. En el siglo XV
(1455) se construyó el pórtico, en 1456 la capilla, y a finales del mismo siglo se llevó a cabo el establo. En
1758 el maestro Vicente Pellicer le dio la configuración actual de ermita hospedería y torre adosada. En uno de
sus muros interiores encontramos pinturas murales, que algunos autores fechan en el siglo XIV.
11/13 E2.9 provincia de castello.odt
12. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
Desierto de Las Palmas
El nombre de desierto es el término con que los carmelitas descalzos designan
aquellos lugares solitarios y alejados de la población, a los que se retiran para
dedicarse a la contemplación y oración. Puesto que en la zona abundaban y
todavía hoy abundan, los palmitos (Chamaerops humillis), el parque pasó a
denominarse Desert de les Palmes.
Las tierras del Desert de les Palmes han estado pobladas desde el neolítico,
aunque se historia comienza realmente con la llegada de los padres carmelitas.
El Parque Natural del Desert de les Palmes está situado en la provincia de
Castellón y ocupa parte de cinco términos municipales: Benicàssim, Cabanes, La Pobla Tornesa, Borriol y
Castelló de la Plana.
Está enclavado en una serranía litoral de la comarca de la Plana Alta, paralela a la costa, con abundantes
crestas y roquedos. El clima del parque se caracteriza por ser claramente mediterráneo, pero su cercanía al
mar le dota de unas características climáticas especiales debido a los vientos de levante que, cargados de
humedad, provocan nieblas permitiendo la formación de microclimas más húmedos.
El espacio natural cuenta con una serie de ruinas y construcciones de notable interés como son el castillo de
Miravet, castillo de Montornés y el castillo Viejo, así como la ermita de Les Santes y de la Magdalena.
Castillo de Miravet
Ubicado en el término municipal de Cabanes y conquistado a los árabes por el Cid en el 1091. Se piensa que
Miravet, atendiendo a su etimología, debió ser un monasterio de monjes guerreros musulmanes dedicados a la
Guerra Santa. De este castillo podemos destacar su buen estado de conservación.
Castillo Viejo y ermita de la Magdalena
El rey Jaume I conquistó estas tierras en el 1233 y pocos años
después autorizó la concentración de los vecinos en las tierras
del llano, fecha que marca el nacimiento de una nueva ciudad
bautizada como Castellón de la Plana. Cada año, y desde el
1378, se conmemora el nacimiento de esta ciudad con la
romería de las Cañas donde la gente se traslada desde la
ciudad de la plana hasta la ermita de la Magdalena.
Castillo de Montornés
Sito en el término municipal de Benicàssim, constituyó uno de
los más importantes feudos árabes de estas tierras. Se trata de
una construcción del siglo X, habitada hasta finales del siglo XV
y testigo de importantes acontecimientos como el posible
encuentro entre el rey Pedro I de Aragón y el invicto caballero
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, alrededor del año 1094.
12/13 E2.9 provincia de castello.odt
13. CASTELLÓN UNA CIUDAD DE ENCANTO
Ermita de Les Santes
El ermitorio de Les Santes está situado en el barranco de Les Santes, a unos siete kilómetros de Cabanes. El
obispo de Tortosa ordenó a los fieles de Cabanes reconstruir el antiguo ermitorio en ruinas y en el 1617 se
colocó en el nuevo altar la imagen de Santa Lucía y Santa Águeda. Posteriormente el obispo Francisco
Gavaldá Guasch donó la imagen de la Virgen del Rosario que fue proclamada patrona de la villa,
conociéndose como Ntra. Sra del Buen Suceso. Actualmente la ermita de Les Santes está presidida por las
tres santas mencionadas.
Vegetación
Sin lugar a dudas, el Desert de les Palmes, representa un enclave valioso desde el punto de vista botánico, ya
que alberga interesantes plantas y comunidades vegetales, algunas de ellas endémicas o muy raras. Además,
por sus características litológicas se da en él una alternancia entre zonas calizas y zonas silícias que también
se pone de manifiesto en las plantas que sobre ellas se desarrollan.
Como arbustos típicos encontramos el madroño (Arbutus unedo), durillo (Viburnum tinus), brezo (Erica
arborea), enebro (Juniperus oxycedrus), palmito (Chamaerops humilis), etc. La mayor parte del territorio está
ocupada por diversos tipos de matorral, como son: romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris),
jara blanca (Cistus albidus), jara negra (Cistus monspeliensis), etc.
En menor superficie, el Desert está ocupado por formaciones de pinares con especies como el pino rodeno
(Pinus pinaster), y el pino carrasco (Pinus halepensis).
BIOGRAFIA
CASTELLÓN TURISMO
WIKIPEDIA
ENLACES DE INTERES
www.castellonturismo.com/
www.anjuntamentcastello.es
13/13 E2.9 provincia de castello.odt