SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Estudio del flujo de genes en poblaciones de
Arrhenatherium elatius: modelización de un callejero
alergénico de la ciudad de Burgos.




Ana Isabel Barrio Manso
Miembro del equipo
Eva Martín Cámara
Miembro del equipo
Laura Garrido García
Miembro del equipo
Lorena Lorilla Elvira
Miembro del equipo

Ana Isabel Arroyo Quijada
Profesora de Química y Física
Luis V. de Benito Aparicio
Coordinador del trabajo
Profesor de Biología y Geología




                                                   1
PREMIOS UNIVERSIDAD DE BURGOS

En la V convocatoria de premios a trabajos de Inicio a la Investigación 2007 dirigida a los estudiantes de
Bachillerato y convocada por la Universidad de Burgos, las alumnas Ana Isabel Barrio Manso, Eva
Martín Cámara, Laura Garrido García y Lorena Lorilla Elvira de segundo de bachillerato obtuvieron una
mención honorífica. Este premio llevaba adjunto un reproductor mp4 para cada una de las participantes y
el que su trabajo sea publicado en el “Aula Virtual de divulgación científica de la Universidad de
Burgos”. Como profesores coordinadores del trabajo participaron Ana Isabel Arroyo Quijada del
departamento de Química y Física y Luis V. de Benito Aparicio del departamento de Biología y
Geología.
        El trabajo titulado “Estudio del flujo de genes en poblaciones de Arrhenatherium elatius:
modelización de un callejero alergénico de la ciudad de Burgos” se puede consultar en la página web del
instituto,      en        el      departamento        de        Biología       y         Geología        o
http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_07/Estudio_flujo_genes.pdf.




                                                                                                        2
Estudio del flujo de genes en poblaciones de Arrhenatherium elatius:
modelización de un callejero alergénico de la ciudad de Burgos.
    Resumen . La llegada de la primavera produce en muchas personas un descenso de su
    calidad de vida al presentar reacciones alérgicas a los altos niveles de polen en el aire.
    Objetivos de la investigación. Con el propósito de atenuar los efectos de estas sustancias
    hemos elaborado un callejero donde se representan distintas zonas de la ciudad en función
    de su potencial contenido polínico.
    Procedimiento. Para poder elaborar este mapa hemos calculado primero el recorrido de un
    grano de polen en el aire. Para saber que distancia recorre un grano de polen nos
    desplazamos a una zona minera próxima a la ciudad de Burgos. Sobre las escombreras de
    estas minas crece la gramínea Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. Esta gramínea también se
    encuentra en los jardines de Burgos y es una de las responsables de la fiebre del heno.
    Utilizando esta planta como modelo averiguamos la distancia que recorre su polen mediante
    marcadores genéticos. Los marcadores genéticos son genes que se transmiten con carácter
    dominante de una generación a otra. En nuestro caso, utilizamos los genes que dotan a las
    plantas de resistencia a la toxicidad de metales pesados en el suelo. Dado que las plantas que
    crecen sobre las escombreras los poseen, mediante cultivos de las semillas de las plantas
    vecinas tomadas a distintas distancia de la escombrera, pudimos determinar el alcance de los
    granos de polen.
    Conclusiones. Hemos podido observar que la dirección del viento condiciona los
    resultados, como era de esperar en plantas anemófilas. Así tenemos que, a favor del viento,
    la distancia desde la escombrera a partir de la cual no se detectan genes de resistencia a
    metales es de 960 metros. Dada la actual configuración de la ciudad de Burgos y su rosa de
    los vientos, consideramos que cualquier calle de la ciudad esta expuesta a la acción del
    polen procedente de los campos de cultivo que la rodean siendo el riesgo mayor en la zona
    noreste, debido a la procedencia del aire y menor en el interior del área urbana, en concreto,
    en las zonas pintadas de verde del mapa que se muestra a continuación.




                                                                                                     3
Índice

1.- Conceptos básicos.
        1.1.- ¿Qué es un alergeno?
        1.2.- ¿Qué es un marcador genético?

2.- Antecedentes.

3.- Objetivos de nuestro trabajo.

4.- Metodología
        4.1.- Descripción de la mina.
        4.2.- Análisis del suelo: Medida del pH y de la conductividad.
        4.3.- Análisis de la resistencia a metales en semillas de Arrhenatherium elatius.



5.- Resultados.

6.- Discusión de los resultados.

7.- Conclusiones

8.- Bibliografía




                                                                                            4
1.- Conceptos básicos.

1.1 ¿Qué es un alergeno?

La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario de nuestro organismo cuando entra en
contacto con determinadas sustancias provenientes del exterior llamadas alergenos. La sintomatología
típica se manifiesta en forma de lagrimeo, congestión nasal con abundante secreción y estornudos, asma,
dificultad respiratoria, picores, etc. Entre las sustancias que son capaces de provocar este tipo de respuesta
se encuentran el polen de gramíneas.

Una cuestión primordial es determinar el nivel de granos de polen en el aire que pueden provocar una
reacción alérgica. En este sentido Davies (1973) pudo comprobar que cuando las concentraciones medias
diarias eran mayores de 50 granos de polen por m3 todos los pacientes sensibles presentaban síntomas
(figura 1). Parece ser que esta medida debe servir más como referencia, que como un valor absoluto, a la
hora     de      iniciar   o     finalizar   el    tratamiento   médico      pues    el    rango     de
sensibilidad al polen es muy amplio de un paciente a otro.




Fig 1. Concentración de polen de gramínea en la ciudad de Burgos. Se puede observar como el valor crítico de 50 granos/m3 se
alcanza durante el trimestre que va de mayo a julio. (Fuente seaic.es)

Los recuentos de pólenes se hacen a partir de aparatos denominados spore-trap (figura 2) situados
normalmente en la terraza-tejado del pabellón de consultas del hospital, a veces hasta unos 30 metros
sobre el nivel medio del área de la ciudad y expuesto a los vientos dominantes de la zona.




                                                                                                                          5
Fig. 2 Burkard Seven Day Volumetric Spore-Trap. Las partículas son aspiradas a través de una pequeña ranura (14x2 mm). El
porta se encuentra en el interior del cilindro, muy pegado a la hendidura y ésta se desplaza verticalmente a 2mm/hora gracias a
la acción de un mecanismo de relojería permitiendo un muestreo ininterrumpido de siete días.

La red de spore-trap en las ciudades suele ser muy pobre pudiendo variar considerablemente los valores
de un lugar a otro de la misma (Antépara, I et al. 1998).


1.2 ¿Qué es un marcador genético?

        Llamamos marcador genético a un gen que se caracteriza por transmitirse con carácter dominante
en la herencia y por presentar unas características externas (fenotipo) que facilitan su reconocimiento.
Para determinar la distancia que puede recorrer un grano de polen de gramínea hemos utilizado como
marcadores los genes que dotan a las plantas que los poseen de resistencia a los metales pesados de los
suelos. Los metales pesados actúan sobre las plantas normales inhibiendo el desarrollo de la raíz lo que
acarrea la muerte de la planta al cabo de unas pocas semanas (A. D. Bradshaw y T. McNeilly, 1985).




                                                                                                                             6
2.- Antecedentes.

       En 1934 el científico austriaco Prat, recogió semillas de plantas de Silene dioica que crecían en
una mina de cobre y las hizo crecer en macetas que contenían suelo al que había añadido diversas
cantidades de carbonato de cobre. En otras macetas repitió el experimento pero con semillas de plantas de
la misma especie que crecían en suelos normales. Al cabo de unas pocas semanas pudo constatar que las
semillas procedentes de zonas contaminadas crecían bien mientras que las normales perecían; por el
contrario ambos tipos de semilla se desarrollaban perfectamente en un suelo normal. Prat sugirió que las
diferencias de sensibilidad o resistencia a la contaminación que tiene lugar dentro de una misma especie
debe tener un origen genético (Fig 3).




Fig 3. Primera experiencia que sugirió la posible evolución de las plantas en ambientes contaminados: crecimiento de las
poblaciones de jabonera blanca, Silene dioica, I procedentes de suelo normal, II procedentes de una mina de cobre, en un suelo
mezclado con diferentes cantidades de carbonato de cobre (observar especialmente la ampliación de I y II con los niveles más
altos de cobre) (Prat, 1934).

                                                                                        En 1968 McNeilly quiso
                                                                                determinar la distancia que alcanzaban
                                                                                los granos de polen de las plantas que
                                                                                crecían sobre la escombrera de una
                                                                                mina de cobre. Para ello recolectó
                                                                                semillas de la gramínea Agrostis
                                                                                tenuis que       crecían a diferentes
                                                                                distancias de la escombrera y las
                                                                                cultivó en un medio hidropónico rico
                                                                                en sulfato de cobre, vio que el índice
                                                                                de tolerancia a los metales descendía a
                                                                                un 10% a 20 m de la escombrera en
                                                                                dirección contraria al viento, mientras
                                                                                que a favor del viento el índice tenia
                                                                                un valor del 40% a 160 m de la mina.
                                                                                De esta manera pudo determinar que




                                                                                                                            7
la dispersión del polen va a estar condicionada por el sentido del viento y que la distancia que alcanza el
polen en los casos más favorables no suele superar los doscientos metros (figura 4).




Figura 4 . Tolerancia al cobre en semillas de poblaciones de Agrostis tenuis producidas naturalmente en la mina de cobre de
Drws-Coed. En el eje de ordenadas se representa el grado de tolerancia a los metales y en el de abscisas la distancia alcanzada
por los granos de polen que portan esos genes.


       Los datos sobre la distancia que alcanzan los granos de polen es muy variable así M. S. I. Khan
pudo estimar que a 4800 metros de la mina de cobre Parys Mountain (Norte de Gales) aparecían
individuos tolerantes al metal.




                                                                                                                              8
3- Objetivos de nuestro trabajo.


Estos antecedentes han motivado el siguiente estudio donde nos proponemos:

       1)      Averiguar la distancia que alcanza los granos de polen de la gramínea Arrhenatherum
       elatius (L.) Beauv. La elección de esta planta se debe a que se encuentra presente en la flora
       urbana de la ciudad de Burgos siendo responsable junto con otras gramíneas de la fiebre del heno.
       Esta planta se localiza también en la mina de zinc que hay próxima a la ciudad lo que posibilita su
       estudio con marcadores genéticos de resistencia a metales. Además el elevado porte de su
       inflorescencia así como el tamaño de las espigas facilita la recolección de las semillas que
       posteriormente se utilizarán en la experimentación (fig. 5)




       Figura 5.- dibujo y detalle de la inflorescencia de Arrhenatherum elatius (L.) Beauv


       2)     Comprobar con nuestros resultados las experiencias mencionadas anteriormente.

       3)     Utilizar los datos obtenidos en el punto 1 y la rosa de los vientos para elaborar un callejero
       alergenico de Burgos.




                                                                                                          9
4.- Metodología empleada.

4.1 Descripción de la mina.

       La mina escogida para la realización del estudio recibe el nombre de mina “Carmina”. Se sitúa en
el término municipal de Riocavado de la Sierra (Burgos). Según el registro de minas las primeras
demarcaciones datan de 1870 manteniéndose la actividad hasta 1953. Por este motivo, la mayor parte de
residuos tóxicos que contaminan la explotación tienen de 130 a 50 años de antigüedad (Figura 3).


        En la hoja 239 del IGME de Pradoluengo se encuentra esta mina como mineralización metálica
con filones de galena (sulfuro de plomo), blenda (sulfuro de cinc) y algo de pirita y calcopirita (sulfuro de
cobre) que se benefició por medio de socavón y pocillo y con una ganga cuarzo, calcita y siderita. Según
estudios realizados por Nicolás (2001), la composición metálica de la escombrera es:

  ELEMENTO              P-1         P-2         P-3       S. R.         I.F.

  Fe (mg kg-1)         15199       15311       12197      23440           -

  Al (mg kg-1)         42702       45765       75795      26523           -

  Mn (mg kg-1)        693,90       478,37     652,04        480        1500

  Zn (mg kg-1)        365,49       275,74 2539,63          33,4         300

  Cu (mg kg-1)         18,49       13,54       61,62        6,4         100

  Ni (mg kg-1)         12,06       14,05       38,71       17,6         100

  Cr (mg kg-1)         44,23       38,41       69,94       32,2         100

  Pb (mg kg-1)         45,23       23,25      366,92        18          200

  Cd (mg kg-1)          4,9           0          8,4        0,2          5


         Tabla 1. Los columnas P-1, P-2 y P-3 corresponden a los puntos de muestreo: P-1 se sitúa en la parte superior de la
escombrera, P-2 en el talud y P-3 en la base de la escombrera. La columna S.R. hace referencia a la composición de un suelo
normal y la columna I.F. es el índice de fitotoxicidad indicando los valores en ppm a partir de los cuales los suelos son
considerados tóxicos.




                                                                                                                         10
Figura 3. Fotografía aérea de mina Carmina (fuente sigpac)

       Durante el mes de agosto de 2006 se procedió a tomar muestras de semillas y de tierra a lo largo de
un transepto que cruzaba la escombrera tal como muestra la siguiente foto




Figura 4. Puntos de muestreo para la realización de experimento.




                                                                                                       11
Cada punto de muestreo fue identificado por un número, la distancia a la escombrera, una foto y un nombre.


punto de muestreo                foto                           denominación
1.- no mina                                                     cono de deyección              del
 distancia 0 m                                                  torrente




2.- no mina                                                     carretera
distancia 80 m




3.- no mina                                                     parada del abedul
distancia 520 m




4.- no mina                                                     bajada al arroyo
distancia 900 m




5.- mina                                                        punto de la escombrera
distancia 960 m                                                 más    alejado de   la
                                                                bocamina




                                                                                                        12
6. mina                                                          punto de la escombrera
distancia 1120 m                                                 próximo a la bocamina




7. mina                                                           bocamina
distancia 1280 m




8. no mina                                                       cantera abandonada
distancia 1380 m




9. no mina                                                       tramo curvo
distancia 1780 m




10. no mina                                                      entrada al prado
distancia 2080 m




Una vez tomada las muestras se procedió al análisis de suelo y al análisis de la resistencia a los metales de
las semillas de Arrhenatherium elatius.




                                                                                                          13
4.2.- Análisis del suelo: Medida del pH y de la conductividad.

       Se midieron dos valores del suelo: el pH y la conductividad, siguiendo el procedimiento que a
continuación se detalla:
   a) medida del pH.
   Pesar 25 g de cada muestra de tierra secada al aire y tamizada en un cedazo de 2 mm.




   Mezclar con 125 ml de agua destilada (1 parte de suelo por 5 partes de agua).




   Agitar y filtrar al vacío.




                                                                                                 14
Dividir el filtrado en tres partes y medir el pH con pH-metro Crison Basic 20.




   Elaborar una tabla con las tres medidas de pH para cada extracto y su media.
   Representar los valores de pH en función de la distancia a la mina.

   b) medida de la conductividad.
   Con el mismo extracto obtenido para medir el pH, se divide en dos partes y se mide la conductividad de
   cada una con un sensor de conductividad conectado a un ordenador que utiliza el programa Pasport.




   Elaborar una tabla con las dos medidas de conductividad para cada extracto y su medida.
   Representar los valores de conductividad en función de la distancia a la mina.




                                                                                                      15
4.3.- Análisis de la resistencia a metales en semillas de Arrhenatherium elatius.

         Para determinar el alcance de los granos de polen que portan los genes que permiten a las plantas
resistir condiciones edáficas extremas (alta concentración de metales pesados) se siguió el procedimiento
que a continuación se detalla:

       Se recogen un cierto numero de semillas de de Arrhenatherium elatius que crecen en los puntos de
       muestreo citados anteriormente.
       Por cada punto se hace una siembra de semillas en una plancha de poliespan que flota sobre la
       superficie de una disolución nutritiva 1/10 sin fosfato colocada en un recipiente no metálico. La
       disolución nutritiva contiene nitrato cálcico hidratado a una concentración de 0,5 g l-1 que favorece el
       crecimiento de la raíz.
       Cada plancha contiene siete semillas y se ponen dos planchas por cada punto de muestreo. Las
       semillas se ponen a germinar en una cámara a 20º C y con luz permanente.




       Después de 7 a 10 días se sacan los brotes midiendo la longitud de las raíces y volviéndolos a colocar
       en su sitio




                                                                                                            16
Al cabo de 4 días se mide el aumento de longitud de las raíces.



       Los brotes se vuelven a colocar en el vaso que contiene la disolución de nutrientes a la que se ha
       añadido la cantidad necesaria de metal. La concentración de los metales empleada normalmente en
       los ensayos de tolerancia para el Zinc es de 0,66g de ZnSO 4. 7H2O por litro. De esta forma
       obtenemos la disolución madre. De esta se toma 5 ml y se diluyen hasta un litro con una disolución
       de nitrato cálcico hidratado (0,5 g l-1 ). Esta última disolución es la que se emplea en los ensayos de
       crecimiento.




Al cabo de otros 4 días se mide de nuevo el aumento de longitud de la raíz.




        Determinar el índice de tolerancia aplicando la siguiente fórmula:




                                                                                                           17
Elaborar una tabla con la media aritmética de los índices de tolerancia calculados para cada punto de
muestreo.
Representar los valores en función de la distancia a la mina.




                                                                                                  18
5.- Resultados.

Tablas con los resultados de los análisis del suelo.

                                                     Valor pH                Valor
ESTACIÓN
                                                                          Conductividad
1.- Cono de deyección                                      6,8                     33
2.- Carretera                                              7,2                     24,5
3.- Parada de abedul                                       6,3                     17
4.- Bajada al arroyo                                       6,2                     28
5.- Punto de la escombrera más alejado                     7,1                     18,5
de la bocamina
6.- Punto de la escombrera más                             7,8                     74,5
próximo de la bocamina
7.- Bocamina                                               7,6                     30
8.- Cantera abandonada                                     6,7                         3
9.- Tramo curvo                                            6,6                     1,5
10.- Entrada al prado                                      6,6                         2


Tablas de valores de crecimiento de semillas.

        El número de placa hace referencia al punto de muestreo. Los valores están en centímetros. No se
tuvieron en cuenta las plantas que no habían germinado en la fecha en la que empezaron a tomarse
medidas. Algunas plantas germinadas tampoco se contabilizaron por no crecer más después del primer día
de observación o por un error en la medida al tomar valores de longitud más pequeños los días siguientes.
En todos estos casos las celdas tienen fondo gris.

1ª observación.
        Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta      Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta
        1        2        3        4        5        6           7        8        9        10       11       12       13       14
Placa   0.5      4.5      3        1        0.8      0           0        0        0        0.8      0        0        0        0
1
Placa   1.4      0.5      0.8      0        0.4      0           0.6      4        7        0.6      1        0.4      0.4      0
2
Placa   2.8      1        0.4      0        0        1.4         0        3        0        0.5      0.5      0.7      0.5      0
3
Placa   2.5      0.5      0        4.5      5        3.5         5.6      0.7      0.4      0        0        1.2      0.8      1.2
4
Placa   4.5      3.5      2.5      4        0        1.2         2.5      0        2.5      0.7      1.3      1.3      0        0
5




                                                                                                                                19
Placa 0.1      5.2     1.5     1.3    1      0.5     0      0        0      0.9     2.4                    0        6.2      3.5
6
Placa 5.2      0       0       5.5    1.5    1.5     0.8    5        0.5    1.5     0.4                    3.2      4        0.8
7
Placa 2        0       0       0      5      0       0      3        0      1       0                      2.2      0.6      0
8
Placa 0        0.4     0       0      0      1.1     0      1.1      0.7    1       0.3                    3.1      0.5      0
9
Placa 0        4.7     0.5     2.4    0      0.6     0      0        0      5.3     1.5                    0        0        0
10
Los valores en gris no se tuvieron en consideración para calcular el índice de tolerancia

2ª observación

        Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta
        1        2        3        4        5        6        7        8        9        10       11       12       13       14
Placa   1.5      4.6      3.5                                                            1.7
1
Placa   2        2.5      1                                   1.5      7.3      7.3      1.2      1.5      0.7
2
Placa   5.5      1.6                                                   3.3               1.5      2.7      0.8
3
Placa   3.8      0.6               4.8      5        5.2      6        0.8      0.7                        1.2      0.7      2.1
4
Placa   5        3.8      2.5      7.2               1.2      2.6               2.5      3        2.3      2.3
5
Placa   2        6        1.5      3.5      2.5      3.5                                          6.5               8        3.8
6
Placa   5.2                        9.2      1.5      4        1        6                 2.3      0.7      3.3      5        2.5
7
Placa   3.5                                 9.5                        3        1        4                 2.7      0.7
8
Placa            0.5                                 2.5               1.5      1.5      2.3      0.9      4        4.8
9
Placa            6        0.7      2.5               1                                   8.7      2
10

3ª observación
        Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta   Planta
        1        2        3        4        5        6        7        8        9        10       11       12       13       14
Placa 1.5        4.6      3.7                                                            1.7
1
Placa 2.5        2.6      1                                   1.5      10       7.3      1.7      1.5      1
2
Placa 7.5        1.6                                                   5                 1.5      3.0      1
3




                                                                                                                             20
Placa   4.3     0.6           4.8   5       5      7      2.5      1                    1.2     1.8   3
4
Placa   5       3.9     3     7.5           1.2    2.6             3      3.5   3       2.5
5
Placa   2       7.5     1.5   8     3       4.5                                 9               8     5.5
6
Placa   5.6                   9.5   2.7     5.7    1.2    6               2.5   0.7     5       5.5   3
7
Placa   3.6                         9.5                   6        1      8.5           2.7     1.5
8
Placa           0.6                         5             1.5      2.5    3     1       4       6
9
Placa           6.2     0.7   2.6           1                             9.2   2.2
 10

                                         2ª observación – 3ª observación –        Índice de
ESTACIÓN                                 1ª observación   2ª observación        tolerancia Zn
1.- Cono de deyección                      2.8-2.2=0.6          2.8-2.8=0             0%
2.- Carretera                              2.7-1.8=0.9          3.2-2.7=0.5           59%
3.- Parada de abedul                       2.5-1.4=1.1          3.2-2.5=0.7           69%
4.- Bajada al arroyo                       2.8-2.3=0.5          3.2-2.8=0.4           98%
5.- Punto de la escombrera más alejado     3.2-2.4=0.8          3.5-3.2=0.3           40%
de la bocamina
6.- Punto de la escombrera más             4.1-2.4=1.7          5.4-4.1=1.3           79%
próximo de la bocamina
7.- Bocamina                               3.7-2.6=1.1          4.3-3.7=0.6           55%
8.- Cantera abandonada                     4.2-2.3=1.9          5.3-4.2=1.1           57%
9.- Tramo curvo                             2.2-1=1.2           2.9-2.2=0.7           62%
10.- Entrada al prado                      3.4-2.5=0.9          3.6-3.4=0.2           27%




                                                                                                      21
6.- Discusión de los resultados.

       Cuando nos planteamos estudiar el vuelo de un grano de polen que contiene genes de resistencia a
metales pesados, lo primero que tenemos que delimitar es la zona contaminada de la que no lo está. Así
podremos saber donde están las plantas que actúan como fuentes de estos genes y hasta dónde llega su
polen. Podríamos pensar que la zona contaminada se ciñe a lo que es la mina y la escombrera que la
circunda pero a veces el área contaminada se extiende más lejos.

        Para poder precisar con exactitud esta zona cogimos muestras de suelo, a distancias regulares, en
un radio de unos mil metros en torno a la mina. La carencia de un espectrofotómetro de masas en el
instituto o en una institución donde pudiéramos realizar los análisis nos obligó a tomar como vía
alternativa el estudio del pH y la conductividad del suelo pues según la literatura consultada estos factores
edáficos se ven alterados en las zonas mineras. Los resultados aparecen representados en las gráficas que
se muestran a continuación (figura 5 y 6)

                                                       pH

                   9
                   8
                   7
                   6
                   5
  pH




                   4
                   3
                   2
                   1
                   0
                           0       80    520    900    960   1120   1280   1380 1780   2080
                                                       distancia


Fig 5. Las columnas negras corresponden a los valores de Ph del suelo de la mina. Las grises a los lugares próximos a las
escombreras. La distancia esta en metros.

                                                conductividad

                   80
                   70
                   60
   conductividad




                   50
                   40
                   30
                   20
                   10
                       0
                               0    80    520    900   960   1120 1280 1380 1780 2080
                                                        distancia



Fig 6. Las columnas negras corresponden a los valores de conductividad del suelo de la mina. Las grises a los lugares próximos
a las escombreras. La distancia esta en metros.


Al observar estas gráficas llegamos a las siguientes conclusiones:

        1.- El suelo de la escombrera de mina Carmina se caracteriza por tener un pH ligeramente más
alcalino que el de su entorno. Esto puede ser explicado por la presencia de carbonatos (calcita y siderita)
en la ganga de la mina.




                                                                                                                           22
2.- La conductividad del suelo de la escombrera también es más elevada que la de las zonas
circundantes.
        3.- El medio que forma la escombrera no es homogéneo por la variación de las medidas que se
registran entre 960 y 1280 m. Cabe destacar el valor máximo que se obtiene tanto en pH como en
conductividad en la muestra cogida a 1120 m. Esto coincide con las observaciones realizadas en el campo
donde pudimos apreciar una mezcla de materiales muy heterogéneos que iban desde cantos y gravas con
restos de mineralizaciones, a suelos arcillosos con más o menos vegetación. Todo esto nos viene a indicar
que la concentración de metales dentro de la escombrera debe ser bastante variable y por tanto las
poblaciones de plantas que habitan sobre ellos.
        4.- Entre 0 y 900 m los valores de pH y conductividad se aproximan en algunos puntos a los de la
escombrera llegando incluso a superarlos. Dado que las muestras tomadas en este tramo se sitúan entre la
mina y la carretera que une Pineda de la Sierra con Riocavado de la Sierra, hemos de pensar que este
camino debió de ser la salida natural de la explotación y que por lo tanto los valores registrados nos
indican una contaminación del suelo por el acarreo de mineral hacia la carretera principal.
        5.- Entre 1380 m y 2080 m. los valores de pH y conductividad se mantienen constantes e
inferiores a los de la escombrera. Las muestras, en este caso, fueron cogidas en el camino que se adentra
en el valle. Todo parece indicar que se trata de suelo no contaminado.




Fig. 7. Mapa topográfico de mina Carmina escala 1:25.000


        Una vez que conocemos las características físico-químicas del medio, estamos en condiciones de
realizar el estudio del material biológico tomado en los mismos puntos de muestreo. Los valores que
aparecen en la gráfica siguiente (figura 8) indican la tolerancia de las plantas a los metales y de su análisis
podemos sacar las siguientes conclusiones:




                                                                                                            23
tolerancia a los metales


   120%

   100%

    80%

    60%

    40%

    20%

      0%
               0      80      520     900     960    1120 1280        1380    1780 2080

Fig. 8 Las columnas negras corresponden a la tolerancia de las plantas a los metales pesados en el suelo de la mina. Las grises
a los lugares próximos a las escombreras. La distancia esta en metros.


1.- En ningún punto de muestreo la tolerancia a los metales es del 100%. Esto se explica si tenemos en
cuenta que aunque dicha cualidad es dominante en la herencia tiene un carácter cuantitativo similar a la
genética de la estatura o el color de la piel en una persona. Por ejemplo, las plantas que viven en la
escombrera deben de tener índices de tolerancia altos pues sino no podrían vivir. Estas plantas se ven
influenciadas por el polen procedente de plantas no adaptadas a los metales que viven en el entorno de la
escombrera y que reducen su tolerancia, de ahí que nunca alcance el 100%. De la misma manera el polen
de las plantas tolerantes que viven en la escombrera alcanzan a las plantas que viven fuera de ella, sobre
suelos normales, haciendo que la herencia de éstas presente tolerancia a los metales en un sitio donde no
se precisa. Por tanto, tampoco hay plantas 100% no tolerantes. El grado de tolerancia de las plantas va a
estar condicionado por dos factores: el lugar donde viven y el sentido del viento predominante.

2.- En el tramo correspondiente a la mina (960 m a 1280m) vemos como los valores más altos de
tolerancia se alcanzan en el centro de la explotación, lo cual resulta lógico si consideramos que es la zona
que se encuentra más aislada de la influencia del entorno. El grado de tolerancia disminuye hacia los
bordes de la escombrera por la entrada de polen de plantas “no tolerantes”.

3.- En el tramo que va de 0 m. a 900m. se ve que el grado de tolerancia disminuye hasta 0% en el primer
punto de muestreo. Esto quiere decir que en las plantas que viven en este lugar no se detecta polen con
genes de resistencia a metales o lo que es lo mismo, no llega. Vale la pena reseñar el alto valor de
tolerancia del punto 900. Esto lo podríamos explicar por el predominio de los vientos que descienden por
el valle y arrastran polen de las plantas de la mina a este lugar. A esto se añade el hecho de que el suelo
del camino de salida a la carretera principal está contaminado favoreciendo la permanencia de este tipo de
genes.

4.- El tramo que va de 1380 m a 2080 m también aprecia un descenso del grado de tolerancia según nos
alejamos de la mina. Ahora bien, este descenso es más acusado que en el tramo anterior lo cual lo
explicamos suponiendo que el polen se mueve en contra de la dirección de los vientos predominantes.




                                                                                                                            24
De todo esto deducimos que el alcance de los granos de polen para poblaciones de
Arrhenatherum elatius (L.) Beauv es inferior 960 m en la dirección a favor del viento y todavía menor
en sentido contrario al viento. Este valor tiene un carácter intermedio entre los obtenidos por McNeilly y
M. S. I. Khan.




Fig. 9. Mapa topográfico de mina Carmina escala 1:25.000. Sentido de los vientos predominantes




                                                                                                       25
7.- Conclusiones
        Teniendo en cuenta el alcance que hemos determinado para el polen de la especie Arrhenatherum
elatius (L.) Beauv como gramínea tipo, podemos hacer una estimación de las zonas de la ciudad donde la
polinosis, también llamada fiebre del heno, puede tener un grado de incidencia menor. Para trazar estas
áreas hemos considerado la mitad de la distancia que alcanza un grano de polen (480 m). El motivo es
que la ciudad de Burgos ha tenido un crecimiento a lo largo del río, lo que hace que tenga unas
dimensiones muy reducidas en sentido perpendicular al cauce, llegando a tener solo en las zonas mas
anchas kilómetro y medio de longitud. Esta distancia es perfectamente salvable por los granos de polen de
los campos de cereal que rodean la ciudad. Aun así, las zonas coloreadas de verde que se encuentran en el
interior del casco urbano parecen las zonas menos propensas a polinosis (figura 10 y planos
complementarios).




Fig 10. El área roja comprende la superficie que se encuentra a unos 400 m del límite de la ciudad. El índice de tolerancia se
reduce al 50% en la zona de contacto con el área verde. Dentro del área verde el índice de tolerancia decrece por debajo del
50% pero no hay ningún punto donde se haga del 0% por las dimensiones de la ciudad. Para ver una fotografía área de la zona
pinchar cada recuadro con ctrl.+clic.




                                                                                                                           26
Otro factor que hemos estudiado y que afecta a la distribución de los granos de polen es el viento.
Observando la rosa de los vientos para los meses de mayo, junio y julio (figura 11) podemos ver como
predomina la dirección noreste (origen del viento). De ahí podemos deducir que la parte de la ciudad que
se va haber más afectada durante estos meses es la fachada noroeste mientras que la suroeste va a estar
más protegida de la entrada de granos de polen.




                                                                  Mayo




                                                                 Junio




                                                               Julio

Figura 11. Rosa de los vientos para la ciudad de Burgos durante los meses de mayo, junio y julio. Elaboradas con los datos
cada diez minutos de la estación automática de los años 1988-1998. Oficina meteorológica de Villafría.




                                                                                                                       27
Existen otros factores que condicionan la polinosis en una ciudad como son las precipitaciones o
las sensibilizaciones a estos pólenes por la población en estudio. Está claro que al ser un problema
complejo los trabajos que podemos realizar no son más que meras aproximaciones que requieren de
comprobaciones posteriores, gracias a una red más completa de spore-trap y estudios más detallados, que
se encaminen a mejorar las condiciones de vida de una dolencia que sufre entre el 0,5 y el 10% de la
población.




                                                                                                    28
Bibliografía consultada.

Antépara, J.C. et al. (1998) Estudio de la polinización en el área de Bilbao en 1995. Actualización de los
estudios de sensibilizaciones a pólenes en la población. Rev. Esp. Alergol. Inmunol. Clin. 13, 71-76

Bradshaw, A. D. y McNeilly, T. (1985) Evolución y contaminación. Cuadernos de Biología. Ed. Omega

Davies RR, Smith IP. (1973) Forecasting the start and severity of the hay fever season. Clin Allergy, 3:
263-267.

Gartside, D. W. and McNeilly, T (1974) Genetic studies in heavy metal tolerant plants. I Genetics of zinc
tolerance in Anthoxanthum odoratum. Heredity, 32, 287-297.

IGME mapa geológico de España e. 1:50.000. Pradoluengo 239, 20-11


McNeilly, T. (1968) Evolution in closely adjacent plant populations. III. Agrostis tenuis on a small
copper mine. Heredity 23, 99-108.

Nicolas, M.A. (2001). "El factor tiempo y vegetación en una escombrera de manganeso de Puras de
Villafranca". Tesis de licenciatura Universidad de León, Julio 2001.


Prat. S. (1934). Die Erblichkeit der Resistenz gegen Kupfer. Ver. Dt. Bot. Ges. 102, 65-67.

SIGPAC.mapa.es/fega/visor pagina web de donde se han obtenido las fotografías aéreas.

SEAIC.es, pagina web de la sociedad española de alergología e inmunología clínica.




                                                                                                       29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes 2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes Luis de Benito Aparicio
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanoNathaly_C
 
identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...
identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...
identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...luis martinez
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasKryztho D´ Fragg
 
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)Teodoro Chivata
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaDanny Diaz
 
Practica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias iPractica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias iDaniel Lopez
 
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.pptfundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.ppthome
 
La columna de winogradsky
La columna de winogradskyLa columna de winogradsky
La columna de winogradskyIbis de la Hoz
 
Informe columna winogradsky
Informe columna winogradskyInforme columna winogradsky
Informe columna winogradskyJose Diaz
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de WinogradskyEMAgnetic
 
17 Bacterias Degradadoras
17   Bacterias Degradadoras17   Bacterias Degradadoras
17 Bacterias DegradadorasInfarmate
 

La actualidad más candente (20)

2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes 2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
2010 2011 empleo de sustancias antioxidantes
 
Melissa
MelissaMelissa
Melissa
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
 
identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...
identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...
identificación de nitrógeno y fosoforo en tejidos vegetales, practica de vege...
 
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantasnitrógeno fósforo y potasio en plantas
nitrógeno fósforo y potasio en plantas
 
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
Hongos Bogota Colombia (desactualizado)
 
Líquenes.
 Líquenes. Líquenes.
Líquenes.
 
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costaColumna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
Columna de winogradsky informe Microbiologia universidad de la costa
 
Practica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias iPractica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias i
 
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.pptfundamentos_de_hidrobiologia.ppt
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
 
Arqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacteriasArqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacterias
 
Practica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradskyPractica columna-de-winogradsky
Practica columna-de-winogradsky
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
La columna de winogradsky
La columna de winogradskyLa columna de winogradsky
La columna de winogradsky
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
 
Informe columna winogradsky
Informe columna winogradskyInforme columna winogradsky
Informe columna winogradsky
 
Cianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinasCianobacterias y cianotoxinas
Cianobacterias y cianotoxinas
 
Guia 5. ecologia
Guia 5. ecologiaGuia 5. ecologia
Guia 5. ecologia
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
17 Bacterias Degradadoras
17   Bacterias Degradadoras17   Bacterias Degradadoras
17 Bacterias Degradadoras
 

Similar a 2006 2007 el flujo de genes

28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf
28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf
28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdfkarlasharlotespinoza
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangornegorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangornegorne
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMAshamikito moron rojas
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultadosGeovannyYaguana
 
lab 10 hongos .docx
lab 10 hongos .docxlab 10 hongos .docx
lab 10 hongos .docxSayeth1
 
Indicadores biológicos de calidad de aire
Indicadores biológicos de calidad de aire Indicadores biológicos de calidad de aire
Indicadores biológicos de calidad de aire GIOCONDA BRICENO LINARES
 
La palinologia
La palinologiaLa palinologia
La palinologiaxirpeke
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxbbpro1acosta
 
INFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdf
INFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdfINFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdf
INFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdfDilverRegaladoguevar1
 
Monografia polinizadores del cacao
Monografia polinizadores del cacaoMonografia polinizadores del cacao
Monografia polinizadores del cacaojose osorio
 

Similar a 2006 2007 el flujo de genes (20)

28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf
28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf
28-Texto del artículo-95-1-10-20180831 (1).pdf
 
Humedales de ventanilla
Humedales de ventanillaHumedales de ventanilla
Humedales de ventanilla
 
Siembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla SexualSiembra boton de oro Semilla Sexual
Siembra boton de oro Semilla Sexual
 
Siembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articuloSiembra boton de oro articulo
Siembra boton de oro articulo
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
lucasdamiangorne
lucasdamiangornelucasdamiangorne
lucasdamiangorne
 
Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4Cultivo de hongos 4
Cultivo de hongos 4
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
 
Cap3.simbiosis micorrizica
Cap3.simbiosis micorrizicaCap3.simbiosis micorrizica
Cap3.simbiosis micorrizica
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 
Lombricultura resultados
Lombricultura resultadosLombricultura resultados
Lombricultura resultados
 
lab 10 hongos .docx
lab 10 hongos .docxlab 10 hongos .docx
lab 10 hongos .docx
 
19 toxicologia ambientalresumes
19 toxicologia ambientalresumes19 toxicologia ambientalresumes
19 toxicologia ambientalresumes
 
Indicadores biológicos de calidad de aire
Indicadores biológicos de calidad de aire Indicadores biológicos de calidad de aire
Indicadores biológicos de calidad de aire
 
La palinologia
La palinologiaLa palinologia
La palinologia
 
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptxpresentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
presentacon fisiologia vegetal oficialO.pptx
 
INFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdf
INFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdfINFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdf
INFORME FINAL DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EL RABANITO.pdf
 
Monografia polinizadores del cacao
Monografia polinizadores del cacaoMonografia polinizadores del cacao
Monografia polinizadores del cacao
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Polinizacion completo
Polinizacion completoPolinizacion completo
Polinizacion completo
 

Más de Luis de Benito Aparicio

Diagnóstico de la diabetes mediante el análisis del iris
Diagnóstico de la diabetes mediante el análisis del irisDiagnóstico de la diabetes mediante el análisis del iris
Diagnóstico de la diabetes mediante el análisis del irisLuis de Benito Aparicio
 
Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)
Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)
Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)Luis de Benito Aparicio
 
Hacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energética
Hacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energéticaHacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energética
Hacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energéticaLuis de Benito Aparicio
 
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad mediaLuis de Benito Aparicio
 
Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.
Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.
Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.Luis de Benito Aparicio
 
Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...
Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...
Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...Luis de Benito Aparicio
 

Más de Luis de Benito Aparicio (8)

Diagnóstico de la diabetes mediante el análisis del iris
Diagnóstico de la diabetes mediante el análisis del irisDiagnóstico de la diabetes mediante el análisis del iris
Diagnóstico de la diabetes mediante el análisis del iris
 
Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)
Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)
Técnicas basadas en el ADN para la identificación de Cefalopodos (PCR-RFLP)
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Hacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energética
Hacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energéticaHacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energética
Hacia un microscosmos de luz, el problema de la eficiencia energética
 
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
2004 2005 las fuentes del agua, en burgos, durante la edad media
 
2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad
 
Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.
Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.
Biomécanica de la arista del género Stipa y su aplicación en la agricultura.
 
Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...
Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...
Influencia de las fluctuaciones diarias del agua en la germinación de las sem...
 

2006 2007 el flujo de genes

  • 1. Estudio del flujo de genes en poblaciones de Arrhenatherium elatius: modelización de un callejero alergénico de la ciudad de Burgos. Ana Isabel Barrio Manso Miembro del equipo Eva Martín Cámara Miembro del equipo Laura Garrido García Miembro del equipo Lorena Lorilla Elvira Miembro del equipo Ana Isabel Arroyo Quijada Profesora de Química y Física Luis V. de Benito Aparicio Coordinador del trabajo Profesor de Biología y Geología 1
  • 2. PREMIOS UNIVERSIDAD DE BURGOS En la V convocatoria de premios a trabajos de Inicio a la Investigación 2007 dirigida a los estudiantes de Bachillerato y convocada por la Universidad de Burgos, las alumnas Ana Isabel Barrio Manso, Eva Martín Cámara, Laura Garrido García y Lorena Lorilla Elvira de segundo de bachillerato obtuvieron una mención honorífica. Este premio llevaba adjunto un reproductor mp4 para cada una de las participantes y el que su trabajo sea publicado en el “Aula Virtual de divulgación científica de la Universidad de Burgos”. Como profesores coordinadores del trabajo participaron Ana Isabel Arroyo Quijada del departamento de Química y Física y Luis V. de Benito Aparicio del departamento de Biología y Geología. El trabajo titulado “Estudio del flujo de genes en poblaciones de Arrhenatherium elatius: modelización de un callejero alergénico de la ciudad de Burgos” se puede consultar en la página web del instituto, en el departamento de Biología y Geología o http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_07/Estudio_flujo_genes.pdf. 2
  • 3. Estudio del flujo de genes en poblaciones de Arrhenatherium elatius: modelización de un callejero alergénico de la ciudad de Burgos. Resumen . La llegada de la primavera produce en muchas personas un descenso de su calidad de vida al presentar reacciones alérgicas a los altos niveles de polen en el aire. Objetivos de la investigación. Con el propósito de atenuar los efectos de estas sustancias hemos elaborado un callejero donde se representan distintas zonas de la ciudad en función de su potencial contenido polínico. Procedimiento. Para poder elaborar este mapa hemos calculado primero el recorrido de un grano de polen en el aire. Para saber que distancia recorre un grano de polen nos desplazamos a una zona minera próxima a la ciudad de Burgos. Sobre las escombreras de estas minas crece la gramínea Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. Esta gramínea también se encuentra en los jardines de Burgos y es una de las responsables de la fiebre del heno. Utilizando esta planta como modelo averiguamos la distancia que recorre su polen mediante marcadores genéticos. Los marcadores genéticos son genes que se transmiten con carácter dominante de una generación a otra. En nuestro caso, utilizamos los genes que dotan a las plantas de resistencia a la toxicidad de metales pesados en el suelo. Dado que las plantas que crecen sobre las escombreras los poseen, mediante cultivos de las semillas de las plantas vecinas tomadas a distintas distancia de la escombrera, pudimos determinar el alcance de los granos de polen. Conclusiones. Hemos podido observar que la dirección del viento condiciona los resultados, como era de esperar en plantas anemófilas. Así tenemos que, a favor del viento, la distancia desde la escombrera a partir de la cual no se detectan genes de resistencia a metales es de 960 metros. Dada la actual configuración de la ciudad de Burgos y su rosa de los vientos, consideramos que cualquier calle de la ciudad esta expuesta a la acción del polen procedente de los campos de cultivo que la rodean siendo el riesgo mayor en la zona noreste, debido a la procedencia del aire y menor en el interior del área urbana, en concreto, en las zonas pintadas de verde del mapa que se muestra a continuación. 3
  • 4. Índice 1.- Conceptos básicos. 1.1.- ¿Qué es un alergeno? 1.2.- ¿Qué es un marcador genético? 2.- Antecedentes. 3.- Objetivos de nuestro trabajo. 4.- Metodología 4.1.- Descripción de la mina. 4.2.- Análisis del suelo: Medida del pH y de la conductividad. 4.3.- Análisis de la resistencia a metales en semillas de Arrhenatherium elatius. 5.- Resultados. 6.- Discusión de los resultados. 7.- Conclusiones 8.- Bibliografía 4
  • 5. 1.- Conceptos básicos. 1.1 ¿Qué es un alergeno? La alergia es una respuesta exagerada del sistema inmunitario de nuestro organismo cuando entra en contacto con determinadas sustancias provenientes del exterior llamadas alergenos. La sintomatología típica se manifiesta en forma de lagrimeo, congestión nasal con abundante secreción y estornudos, asma, dificultad respiratoria, picores, etc. Entre las sustancias que son capaces de provocar este tipo de respuesta se encuentran el polen de gramíneas. Una cuestión primordial es determinar el nivel de granos de polen en el aire que pueden provocar una reacción alérgica. En este sentido Davies (1973) pudo comprobar que cuando las concentraciones medias diarias eran mayores de 50 granos de polen por m3 todos los pacientes sensibles presentaban síntomas (figura 1). Parece ser que esta medida debe servir más como referencia, que como un valor absoluto, a la hora de iniciar o finalizar el tratamiento médico pues el rango de sensibilidad al polen es muy amplio de un paciente a otro. Fig 1. Concentración de polen de gramínea en la ciudad de Burgos. Se puede observar como el valor crítico de 50 granos/m3 se alcanza durante el trimestre que va de mayo a julio. (Fuente seaic.es) Los recuentos de pólenes se hacen a partir de aparatos denominados spore-trap (figura 2) situados normalmente en la terraza-tejado del pabellón de consultas del hospital, a veces hasta unos 30 metros sobre el nivel medio del área de la ciudad y expuesto a los vientos dominantes de la zona. 5
  • 6. Fig. 2 Burkard Seven Day Volumetric Spore-Trap. Las partículas son aspiradas a través de una pequeña ranura (14x2 mm). El porta se encuentra en el interior del cilindro, muy pegado a la hendidura y ésta se desplaza verticalmente a 2mm/hora gracias a la acción de un mecanismo de relojería permitiendo un muestreo ininterrumpido de siete días. La red de spore-trap en las ciudades suele ser muy pobre pudiendo variar considerablemente los valores de un lugar a otro de la misma (Antépara, I et al. 1998). 1.2 ¿Qué es un marcador genético? Llamamos marcador genético a un gen que se caracteriza por transmitirse con carácter dominante en la herencia y por presentar unas características externas (fenotipo) que facilitan su reconocimiento. Para determinar la distancia que puede recorrer un grano de polen de gramínea hemos utilizado como marcadores los genes que dotan a las plantas que los poseen de resistencia a los metales pesados de los suelos. Los metales pesados actúan sobre las plantas normales inhibiendo el desarrollo de la raíz lo que acarrea la muerte de la planta al cabo de unas pocas semanas (A. D. Bradshaw y T. McNeilly, 1985). 6
  • 7. 2.- Antecedentes. En 1934 el científico austriaco Prat, recogió semillas de plantas de Silene dioica que crecían en una mina de cobre y las hizo crecer en macetas que contenían suelo al que había añadido diversas cantidades de carbonato de cobre. En otras macetas repitió el experimento pero con semillas de plantas de la misma especie que crecían en suelos normales. Al cabo de unas pocas semanas pudo constatar que las semillas procedentes de zonas contaminadas crecían bien mientras que las normales perecían; por el contrario ambos tipos de semilla se desarrollaban perfectamente en un suelo normal. Prat sugirió que las diferencias de sensibilidad o resistencia a la contaminación que tiene lugar dentro de una misma especie debe tener un origen genético (Fig 3). Fig 3. Primera experiencia que sugirió la posible evolución de las plantas en ambientes contaminados: crecimiento de las poblaciones de jabonera blanca, Silene dioica, I procedentes de suelo normal, II procedentes de una mina de cobre, en un suelo mezclado con diferentes cantidades de carbonato de cobre (observar especialmente la ampliación de I y II con los niveles más altos de cobre) (Prat, 1934). En 1968 McNeilly quiso determinar la distancia que alcanzaban los granos de polen de las plantas que crecían sobre la escombrera de una mina de cobre. Para ello recolectó semillas de la gramínea Agrostis tenuis que crecían a diferentes distancias de la escombrera y las cultivó en un medio hidropónico rico en sulfato de cobre, vio que el índice de tolerancia a los metales descendía a un 10% a 20 m de la escombrera en dirección contraria al viento, mientras que a favor del viento el índice tenia un valor del 40% a 160 m de la mina. De esta manera pudo determinar que 7
  • 8. la dispersión del polen va a estar condicionada por el sentido del viento y que la distancia que alcanza el polen en los casos más favorables no suele superar los doscientos metros (figura 4). Figura 4 . Tolerancia al cobre en semillas de poblaciones de Agrostis tenuis producidas naturalmente en la mina de cobre de Drws-Coed. En el eje de ordenadas se representa el grado de tolerancia a los metales y en el de abscisas la distancia alcanzada por los granos de polen que portan esos genes. Los datos sobre la distancia que alcanzan los granos de polen es muy variable así M. S. I. Khan pudo estimar que a 4800 metros de la mina de cobre Parys Mountain (Norte de Gales) aparecían individuos tolerantes al metal. 8
  • 9. 3- Objetivos de nuestro trabajo. Estos antecedentes han motivado el siguiente estudio donde nos proponemos: 1) Averiguar la distancia que alcanza los granos de polen de la gramínea Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. La elección de esta planta se debe a que se encuentra presente en la flora urbana de la ciudad de Burgos siendo responsable junto con otras gramíneas de la fiebre del heno. Esta planta se localiza también en la mina de zinc que hay próxima a la ciudad lo que posibilita su estudio con marcadores genéticos de resistencia a metales. Además el elevado porte de su inflorescencia así como el tamaño de las espigas facilita la recolección de las semillas que posteriormente se utilizarán en la experimentación (fig. 5) Figura 5.- dibujo y detalle de la inflorescencia de Arrhenatherum elatius (L.) Beauv 2) Comprobar con nuestros resultados las experiencias mencionadas anteriormente. 3) Utilizar los datos obtenidos en el punto 1 y la rosa de los vientos para elaborar un callejero alergenico de Burgos. 9
  • 10. 4.- Metodología empleada. 4.1 Descripción de la mina. La mina escogida para la realización del estudio recibe el nombre de mina “Carmina”. Se sitúa en el término municipal de Riocavado de la Sierra (Burgos). Según el registro de minas las primeras demarcaciones datan de 1870 manteniéndose la actividad hasta 1953. Por este motivo, la mayor parte de residuos tóxicos que contaminan la explotación tienen de 130 a 50 años de antigüedad (Figura 3). En la hoja 239 del IGME de Pradoluengo se encuentra esta mina como mineralización metálica con filones de galena (sulfuro de plomo), blenda (sulfuro de cinc) y algo de pirita y calcopirita (sulfuro de cobre) que se benefició por medio de socavón y pocillo y con una ganga cuarzo, calcita y siderita. Según estudios realizados por Nicolás (2001), la composición metálica de la escombrera es: ELEMENTO P-1 P-2 P-3 S. R. I.F. Fe (mg kg-1) 15199 15311 12197 23440 - Al (mg kg-1) 42702 45765 75795 26523 - Mn (mg kg-1) 693,90 478,37 652,04 480 1500 Zn (mg kg-1) 365,49 275,74 2539,63 33,4 300 Cu (mg kg-1) 18,49 13,54 61,62 6,4 100 Ni (mg kg-1) 12,06 14,05 38,71 17,6 100 Cr (mg kg-1) 44,23 38,41 69,94 32,2 100 Pb (mg kg-1) 45,23 23,25 366,92 18 200 Cd (mg kg-1) 4,9 0 8,4 0,2 5 Tabla 1. Los columnas P-1, P-2 y P-3 corresponden a los puntos de muestreo: P-1 se sitúa en la parte superior de la escombrera, P-2 en el talud y P-3 en la base de la escombrera. La columna S.R. hace referencia a la composición de un suelo normal y la columna I.F. es el índice de fitotoxicidad indicando los valores en ppm a partir de los cuales los suelos son considerados tóxicos. 10
  • 11. Figura 3. Fotografía aérea de mina Carmina (fuente sigpac) Durante el mes de agosto de 2006 se procedió a tomar muestras de semillas y de tierra a lo largo de un transepto que cruzaba la escombrera tal como muestra la siguiente foto Figura 4. Puntos de muestreo para la realización de experimento. 11
  • 12. Cada punto de muestreo fue identificado por un número, la distancia a la escombrera, una foto y un nombre. punto de muestreo foto denominación 1.- no mina cono de deyección del distancia 0 m torrente 2.- no mina carretera distancia 80 m 3.- no mina parada del abedul distancia 520 m 4.- no mina bajada al arroyo distancia 900 m 5.- mina punto de la escombrera distancia 960 m más alejado de la bocamina 12
  • 13. 6. mina punto de la escombrera distancia 1120 m próximo a la bocamina 7. mina bocamina distancia 1280 m 8. no mina cantera abandonada distancia 1380 m 9. no mina tramo curvo distancia 1780 m 10. no mina entrada al prado distancia 2080 m Una vez tomada las muestras se procedió al análisis de suelo y al análisis de la resistencia a los metales de las semillas de Arrhenatherium elatius. 13
  • 14. 4.2.- Análisis del suelo: Medida del pH y de la conductividad. Se midieron dos valores del suelo: el pH y la conductividad, siguiendo el procedimiento que a continuación se detalla: a) medida del pH. Pesar 25 g de cada muestra de tierra secada al aire y tamizada en un cedazo de 2 mm. Mezclar con 125 ml de agua destilada (1 parte de suelo por 5 partes de agua). Agitar y filtrar al vacío. 14
  • 15. Dividir el filtrado en tres partes y medir el pH con pH-metro Crison Basic 20. Elaborar una tabla con las tres medidas de pH para cada extracto y su media. Representar los valores de pH en función de la distancia a la mina. b) medida de la conductividad. Con el mismo extracto obtenido para medir el pH, se divide en dos partes y se mide la conductividad de cada una con un sensor de conductividad conectado a un ordenador que utiliza el programa Pasport. Elaborar una tabla con las dos medidas de conductividad para cada extracto y su medida. Representar los valores de conductividad en función de la distancia a la mina. 15
  • 16. 4.3.- Análisis de la resistencia a metales en semillas de Arrhenatherium elatius. Para determinar el alcance de los granos de polen que portan los genes que permiten a las plantas resistir condiciones edáficas extremas (alta concentración de metales pesados) se siguió el procedimiento que a continuación se detalla: Se recogen un cierto numero de semillas de de Arrhenatherium elatius que crecen en los puntos de muestreo citados anteriormente. Por cada punto se hace una siembra de semillas en una plancha de poliespan que flota sobre la superficie de una disolución nutritiva 1/10 sin fosfato colocada en un recipiente no metálico. La disolución nutritiva contiene nitrato cálcico hidratado a una concentración de 0,5 g l-1 que favorece el crecimiento de la raíz. Cada plancha contiene siete semillas y se ponen dos planchas por cada punto de muestreo. Las semillas se ponen a germinar en una cámara a 20º C y con luz permanente. Después de 7 a 10 días se sacan los brotes midiendo la longitud de las raíces y volviéndolos a colocar en su sitio 16
  • 17. Al cabo de 4 días se mide el aumento de longitud de las raíces. Los brotes se vuelven a colocar en el vaso que contiene la disolución de nutrientes a la que se ha añadido la cantidad necesaria de metal. La concentración de los metales empleada normalmente en los ensayos de tolerancia para el Zinc es de 0,66g de ZnSO 4. 7H2O por litro. De esta forma obtenemos la disolución madre. De esta se toma 5 ml y se diluyen hasta un litro con una disolución de nitrato cálcico hidratado (0,5 g l-1 ). Esta última disolución es la que se emplea en los ensayos de crecimiento. Al cabo de otros 4 días se mide de nuevo el aumento de longitud de la raíz. Determinar el índice de tolerancia aplicando la siguiente fórmula: 17
  • 18. Elaborar una tabla con la media aritmética de los índices de tolerancia calculados para cada punto de muestreo. Representar los valores en función de la distancia a la mina. 18
  • 19. 5.- Resultados. Tablas con los resultados de los análisis del suelo. Valor pH Valor ESTACIÓN Conductividad 1.- Cono de deyección 6,8 33 2.- Carretera 7,2 24,5 3.- Parada de abedul 6,3 17 4.- Bajada al arroyo 6,2 28 5.- Punto de la escombrera más alejado 7,1 18,5 de la bocamina 6.- Punto de la escombrera más 7,8 74,5 próximo de la bocamina 7.- Bocamina 7,6 30 8.- Cantera abandonada 6,7 3 9.- Tramo curvo 6,6 1,5 10.- Entrada al prado 6,6 2 Tablas de valores de crecimiento de semillas. El número de placa hace referencia al punto de muestreo. Los valores están en centímetros. No se tuvieron en cuenta las plantas que no habían germinado en la fecha en la que empezaron a tomarse medidas. Algunas plantas germinadas tampoco se contabilizaron por no crecer más después del primer día de observación o por un error en la medida al tomar valores de longitud más pequeños los días siguientes. En todos estos casos las celdas tienen fondo gris. 1ª observación. Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Placa 0.5 4.5 3 1 0.8 0 0 0 0 0.8 0 0 0 0 1 Placa 1.4 0.5 0.8 0 0.4 0 0.6 4 7 0.6 1 0.4 0.4 0 2 Placa 2.8 1 0.4 0 0 1.4 0 3 0 0.5 0.5 0.7 0.5 0 3 Placa 2.5 0.5 0 4.5 5 3.5 5.6 0.7 0.4 0 0 1.2 0.8 1.2 4 Placa 4.5 3.5 2.5 4 0 1.2 2.5 0 2.5 0.7 1.3 1.3 0 0 5 19
  • 20. Placa 0.1 5.2 1.5 1.3 1 0.5 0 0 0 0.9 2.4 0 6.2 3.5 6 Placa 5.2 0 0 5.5 1.5 1.5 0.8 5 0.5 1.5 0.4 3.2 4 0.8 7 Placa 2 0 0 0 5 0 0 3 0 1 0 2.2 0.6 0 8 Placa 0 0.4 0 0 0 1.1 0 1.1 0.7 1 0.3 3.1 0.5 0 9 Placa 0 4.7 0.5 2.4 0 0.6 0 0 0 5.3 1.5 0 0 0 10 Los valores en gris no se tuvieron en consideración para calcular el índice de tolerancia 2ª observación Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Placa 1.5 4.6 3.5 1.7 1 Placa 2 2.5 1 1.5 7.3 7.3 1.2 1.5 0.7 2 Placa 5.5 1.6 3.3 1.5 2.7 0.8 3 Placa 3.8 0.6 4.8 5 5.2 6 0.8 0.7 1.2 0.7 2.1 4 Placa 5 3.8 2.5 7.2 1.2 2.6 2.5 3 2.3 2.3 5 Placa 2 6 1.5 3.5 2.5 3.5 6.5 8 3.8 6 Placa 5.2 9.2 1.5 4 1 6 2.3 0.7 3.3 5 2.5 7 Placa 3.5 9.5 3 1 4 2.7 0.7 8 Placa 0.5 2.5 1.5 1.5 2.3 0.9 4 4.8 9 Placa 6 0.7 2.5 1 8.7 2 10 3ª observación Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta Planta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Placa 1.5 4.6 3.7 1.7 1 Placa 2.5 2.6 1 1.5 10 7.3 1.7 1.5 1 2 Placa 7.5 1.6 5 1.5 3.0 1 3 20
  • 21. Placa 4.3 0.6 4.8 5 5 7 2.5 1 1.2 1.8 3 4 Placa 5 3.9 3 7.5 1.2 2.6 3 3.5 3 2.5 5 Placa 2 7.5 1.5 8 3 4.5 9 8 5.5 6 Placa 5.6 9.5 2.7 5.7 1.2 6 2.5 0.7 5 5.5 3 7 Placa 3.6 9.5 6 1 8.5 2.7 1.5 8 Placa 0.6 5 1.5 2.5 3 1 4 6 9 Placa 6.2 0.7 2.6 1 9.2 2.2 10 2ª observación – 3ª observación – Índice de ESTACIÓN 1ª observación 2ª observación tolerancia Zn 1.- Cono de deyección 2.8-2.2=0.6 2.8-2.8=0 0% 2.- Carretera 2.7-1.8=0.9 3.2-2.7=0.5 59% 3.- Parada de abedul 2.5-1.4=1.1 3.2-2.5=0.7 69% 4.- Bajada al arroyo 2.8-2.3=0.5 3.2-2.8=0.4 98% 5.- Punto de la escombrera más alejado 3.2-2.4=0.8 3.5-3.2=0.3 40% de la bocamina 6.- Punto de la escombrera más 4.1-2.4=1.7 5.4-4.1=1.3 79% próximo de la bocamina 7.- Bocamina 3.7-2.6=1.1 4.3-3.7=0.6 55% 8.- Cantera abandonada 4.2-2.3=1.9 5.3-4.2=1.1 57% 9.- Tramo curvo 2.2-1=1.2 2.9-2.2=0.7 62% 10.- Entrada al prado 3.4-2.5=0.9 3.6-3.4=0.2 27% 21
  • 22. 6.- Discusión de los resultados. Cuando nos planteamos estudiar el vuelo de un grano de polen que contiene genes de resistencia a metales pesados, lo primero que tenemos que delimitar es la zona contaminada de la que no lo está. Así podremos saber donde están las plantas que actúan como fuentes de estos genes y hasta dónde llega su polen. Podríamos pensar que la zona contaminada se ciñe a lo que es la mina y la escombrera que la circunda pero a veces el área contaminada se extiende más lejos. Para poder precisar con exactitud esta zona cogimos muestras de suelo, a distancias regulares, en un radio de unos mil metros en torno a la mina. La carencia de un espectrofotómetro de masas en el instituto o en una institución donde pudiéramos realizar los análisis nos obligó a tomar como vía alternativa el estudio del pH y la conductividad del suelo pues según la literatura consultada estos factores edáficos se ven alterados en las zonas mineras. Los resultados aparecen representados en las gráficas que se muestran a continuación (figura 5 y 6) pH 9 8 7 6 5 pH 4 3 2 1 0 0 80 520 900 960 1120 1280 1380 1780 2080 distancia Fig 5. Las columnas negras corresponden a los valores de Ph del suelo de la mina. Las grises a los lugares próximos a las escombreras. La distancia esta en metros. conductividad 80 70 60 conductividad 50 40 30 20 10 0 0 80 520 900 960 1120 1280 1380 1780 2080 distancia Fig 6. Las columnas negras corresponden a los valores de conductividad del suelo de la mina. Las grises a los lugares próximos a las escombreras. La distancia esta en metros. Al observar estas gráficas llegamos a las siguientes conclusiones: 1.- El suelo de la escombrera de mina Carmina se caracteriza por tener un pH ligeramente más alcalino que el de su entorno. Esto puede ser explicado por la presencia de carbonatos (calcita y siderita) en la ganga de la mina. 22
  • 23. 2.- La conductividad del suelo de la escombrera también es más elevada que la de las zonas circundantes. 3.- El medio que forma la escombrera no es homogéneo por la variación de las medidas que se registran entre 960 y 1280 m. Cabe destacar el valor máximo que se obtiene tanto en pH como en conductividad en la muestra cogida a 1120 m. Esto coincide con las observaciones realizadas en el campo donde pudimos apreciar una mezcla de materiales muy heterogéneos que iban desde cantos y gravas con restos de mineralizaciones, a suelos arcillosos con más o menos vegetación. Todo esto nos viene a indicar que la concentración de metales dentro de la escombrera debe ser bastante variable y por tanto las poblaciones de plantas que habitan sobre ellos. 4.- Entre 0 y 900 m los valores de pH y conductividad se aproximan en algunos puntos a los de la escombrera llegando incluso a superarlos. Dado que las muestras tomadas en este tramo se sitúan entre la mina y la carretera que une Pineda de la Sierra con Riocavado de la Sierra, hemos de pensar que este camino debió de ser la salida natural de la explotación y que por lo tanto los valores registrados nos indican una contaminación del suelo por el acarreo de mineral hacia la carretera principal. 5.- Entre 1380 m y 2080 m. los valores de pH y conductividad se mantienen constantes e inferiores a los de la escombrera. Las muestras, en este caso, fueron cogidas en el camino que se adentra en el valle. Todo parece indicar que se trata de suelo no contaminado. Fig. 7. Mapa topográfico de mina Carmina escala 1:25.000 Una vez que conocemos las características físico-químicas del medio, estamos en condiciones de realizar el estudio del material biológico tomado en los mismos puntos de muestreo. Los valores que aparecen en la gráfica siguiente (figura 8) indican la tolerancia de las plantas a los metales y de su análisis podemos sacar las siguientes conclusiones: 23
  • 24. tolerancia a los metales 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0 80 520 900 960 1120 1280 1380 1780 2080 Fig. 8 Las columnas negras corresponden a la tolerancia de las plantas a los metales pesados en el suelo de la mina. Las grises a los lugares próximos a las escombreras. La distancia esta en metros. 1.- En ningún punto de muestreo la tolerancia a los metales es del 100%. Esto se explica si tenemos en cuenta que aunque dicha cualidad es dominante en la herencia tiene un carácter cuantitativo similar a la genética de la estatura o el color de la piel en una persona. Por ejemplo, las plantas que viven en la escombrera deben de tener índices de tolerancia altos pues sino no podrían vivir. Estas plantas se ven influenciadas por el polen procedente de plantas no adaptadas a los metales que viven en el entorno de la escombrera y que reducen su tolerancia, de ahí que nunca alcance el 100%. De la misma manera el polen de las plantas tolerantes que viven en la escombrera alcanzan a las plantas que viven fuera de ella, sobre suelos normales, haciendo que la herencia de éstas presente tolerancia a los metales en un sitio donde no se precisa. Por tanto, tampoco hay plantas 100% no tolerantes. El grado de tolerancia de las plantas va a estar condicionado por dos factores: el lugar donde viven y el sentido del viento predominante. 2.- En el tramo correspondiente a la mina (960 m a 1280m) vemos como los valores más altos de tolerancia se alcanzan en el centro de la explotación, lo cual resulta lógico si consideramos que es la zona que se encuentra más aislada de la influencia del entorno. El grado de tolerancia disminuye hacia los bordes de la escombrera por la entrada de polen de plantas “no tolerantes”. 3.- En el tramo que va de 0 m. a 900m. se ve que el grado de tolerancia disminuye hasta 0% en el primer punto de muestreo. Esto quiere decir que en las plantas que viven en este lugar no se detecta polen con genes de resistencia a metales o lo que es lo mismo, no llega. Vale la pena reseñar el alto valor de tolerancia del punto 900. Esto lo podríamos explicar por el predominio de los vientos que descienden por el valle y arrastran polen de las plantas de la mina a este lugar. A esto se añade el hecho de que el suelo del camino de salida a la carretera principal está contaminado favoreciendo la permanencia de este tipo de genes. 4.- El tramo que va de 1380 m a 2080 m también aprecia un descenso del grado de tolerancia según nos alejamos de la mina. Ahora bien, este descenso es más acusado que en el tramo anterior lo cual lo explicamos suponiendo que el polen se mueve en contra de la dirección de los vientos predominantes. 24
  • 25. De todo esto deducimos que el alcance de los granos de polen para poblaciones de Arrhenatherum elatius (L.) Beauv es inferior 960 m en la dirección a favor del viento y todavía menor en sentido contrario al viento. Este valor tiene un carácter intermedio entre los obtenidos por McNeilly y M. S. I. Khan. Fig. 9. Mapa topográfico de mina Carmina escala 1:25.000. Sentido de los vientos predominantes 25
  • 26. 7.- Conclusiones Teniendo en cuenta el alcance que hemos determinado para el polen de la especie Arrhenatherum elatius (L.) Beauv como gramínea tipo, podemos hacer una estimación de las zonas de la ciudad donde la polinosis, también llamada fiebre del heno, puede tener un grado de incidencia menor. Para trazar estas áreas hemos considerado la mitad de la distancia que alcanza un grano de polen (480 m). El motivo es que la ciudad de Burgos ha tenido un crecimiento a lo largo del río, lo que hace que tenga unas dimensiones muy reducidas en sentido perpendicular al cauce, llegando a tener solo en las zonas mas anchas kilómetro y medio de longitud. Esta distancia es perfectamente salvable por los granos de polen de los campos de cereal que rodean la ciudad. Aun así, las zonas coloreadas de verde que se encuentran en el interior del casco urbano parecen las zonas menos propensas a polinosis (figura 10 y planos complementarios). Fig 10. El área roja comprende la superficie que se encuentra a unos 400 m del límite de la ciudad. El índice de tolerancia se reduce al 50% en la zona de contacto con el área verde. Dentro del área verde el índice de tolerancia decrece por debajo del 50% pero no hay ningún punto donde se haga del 0% por las dimensiones de la ciudad. Para ver una fotografía área de la zona pinchar cada recuadro con ctrl.+clic. 26
  • 27. Otro factor que hemos estudiado y que afecta a la distribución de los granos de polen es el viento. Observando la rosa de los vientos para los meses de mayo, junio y julio (figura 11) podemos ver como predomina la dirección noreste (origen del viento). De ahí podemos deducir que la parte de la ciudad que se va haber más afectada durante estos meses es la fachada noroeste mientras que la suroeste va a estar más protegida de la entrada de granos de polen. Mayo Junio Julio Figura 11. Rosa de los vientos para la ciudad de Burgos durante los meses de mayo, junio y julio. Elaboradas con los datos cada diez minutos de la estación automática de los años 1988-1998. Oficina meteorológica de Villafría. 27
  • 28. Existen otros factores que condicionan la polinosis en una ciudad como son las precipitaciones o las sensibilizaciones a estos pólenes por la población en estudio. Está claro que al ser un problema complejo los trabajos que podemos realizar no son más que meras aproximaciones que requieren de comprobaciones posteriores, gracias a una red más completa de spore-trap y estudios más detallados, que se encaminen a mejorar las condiciones de vida de una dolencia que sufre entre el 0,5 y el 10% de la población. 28
  • 29. Bibliografía consultada. Antépara, J.C. et al. (1998) Estudio de la polinización en el área de Bilbao en 1995. Actualización de los estudios de sensibilizaciones a pólenes en la población. Rev. Esp. Alergol. Inmunol. Clin. 13, 71-76 Bradshaw, A. D. y McNeilly, T. (1985) Evolución y contaminación. Cuadernos de Biología. Ed. Omega Davies RR, Smith IP. (1973) Forecasting the start and severity of the hay fever season. Clin Allergy, 3: 263-267. Gartside, D. W. and McNeilly, T (1974) Genetic studies in heavy metal tolerant plants. I Genetics of zinc tolerance in Anthoxanthum odoratum. Heredity, 32, 287-297. IGME mapa geológico de España e. 1:50.000. Pradoluengo 239, 20-11 McNeilly, T. (1968) Evolution in closely adjacent plant populations. III. Agrostis tenuis on a small copper mine. Heredity 23, 99-108. Nicolas, M.A. (2001). "El factor tiempo y vegetación en una escombrera de manganeso de Puras de Villafranca". Tesis de licenciatura Universidad de León, Julio 2001. Prat. S. (1934). Die Erblichkeit der Resistenz gegen Kupfer. Ver. Dt. Bot. Ges. 102, 65-67. SIGPAC.mapa.es/fega/visor pagina web de donde se han obtenido las fotografías aéreas. SEAIC.es, pagina web de la sociedad española de alergología e inmunología clínica. 29