SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
COMPORTAMIENTO CULTURAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
 Es posible que la génesis de los ayllus
comiencen desde épocas pre incas.
 los colonizadores quechuas reordenaron
esta magnífica organización bajo el
sistema decimal pachaca, considerada
como célula fundamental del sistema
social del Tahuantinsuyo.
 El virreinato de F. de
Toledo entre 1569 a 1581
los ayllus son convertidos
en reducciones.
 El proceso de reconocimiento
se inició a partir de los años 20
 Y Finalmente fue reconocida como
comunidades indígenas
LA COMUNIDAD EN LA REÚBLICA
En la Actualidad
Desde 1969, durante el
gobierno del general Juan
Velasco Alvarado, se les
conoce como comunidades
campesinas.
El DL 17716 de Reforma
Agraria, expropia la tierras
a los terratenientes para
formar cooperativas y
muchas comunidades
fueron favorecidas.
SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA
La comunidad andina es la
institución que menos ha
evolucionado;
sin embargo constituyen espacios
que permiten el desarrollo
sociocultural de amplios sectores
de la población peruana sobre todo
andina.
 Construyen con sus propios
recursos más escuelas y
kilómetros de caminos
rurales que la inversión
pública.
 El último censo agropecuario
estima 5,680 comunidades;
ellas controlan el 39,8% del
total de tierras en uso
agropecuario, siendo la
mayor parte tierras de pastos
naturales.
 Las mejores tierras se
encuentran en las región
quechua y suni entre los 2300
a 4000 msnm.
CONTRUYENDO CAMINOS DE HERRADURA
RELACIONES DE PRODUCCIÓN
La economía está relacionado con
los espíritus del universo; los
trabajos comunales como la
siembra o la cosecha lo
realizan con cánticos previa
ofrenda a los espíritus de la
pachamama; las relaciones de
producción son recíprocos y
ancestrales de la minka, el
ayni y la mita.
LA MINKA
ESTILOS DE VIVIENDA
•Generalmente la casa, constituida por
una o dos habitaciones
•Las paredes son de tapia o algunas de
pirca ( piedra y barro) siendo el techo
de hojas paccpa (cabulla ploma), tejas,
hichu u otras ramas de la región
•La habitación son de reducida
dimensiones, falta de ventanas y
poca altura de los techos en
donde generalmente duerme toda
la familia con depósitos de papas,
mashuas, ocas y ollucos; o de
lana y cueros en las comunidades
pastoras
 La cocina es un cuarto pequeño
bajo y rene-grido por el humo de
la bosta; de su techo penden el
hollín en sus poyos bajos,
ahuecados, construidos hacia lo
largo de las paredes viven el cuy
El interior de la cocina
LA LLIKLLA , PONCHOS FRAZADAS LO
REALIZAN EN EL HOGAR
EL INSTRUMENTO DE HILAR ES EL
PUCHCATILLO
TEJIDOS
Tejidos comúnmente usadas
 Las prendas de vestir son elegantes y
primorosamente bordadas de oro y azul, con
flores crisantemos, pensamientos, rosas; las
"llicllas", o pequeños mantones
 También sombreros de lana, hojotas de
cuero ellos mismos las fabrican
LAS FAJAS, LAS PULLUCATAS CON QUE ENVUELVEN
A LOS NIÑOS Y TODA PERSONA ADULTA SON
INDISPENSABLES.
EL CHUMPI
Medias de lana y Ojotas de piel de auquénidos
LA ESCUELA COMUNAL
 A las escuelas y centros escolares nacionales, donde
los padres los envían desde la edad de cinco años
para que aprendan las letras o sigan cursando sus
estudios, asisten diariamente con el mismo
entusiasmo y decisión que el primer día; son
aplicados e inteligentes,
Cómo es la Educación
Son educados en el marco de la división natural del trabajo diferenciando las
ocupaciones según el sexo y la edad.
La Religión y su Influencia en la Vida Comunal
 Las pequeñas capillas, casas
comunales, escuelas son auto
construidos
 Subsiste una yuxtapocisión religiosa
con el monoteísmo cristiano y el
panteísmo andino.
 Las construcciones materiales se
hacen previo permiso del espíritu de
la tierra, pero al final de la obra, el
techo con que adorna la casa, esta la
cruz de madera y al entorno existen
figuras como pumas, llamas, aves de
corral
EL PARTO Y LA CRIANZA DE LOS HIJOS
 Desde que la madre está con
dolores la hacen sudar
sahu-mándola, dándole a beber
aguas calientes y abrigándola con
todas las frazadas de la casa,
haciéndola soplar una botella o un
calabazo hasta que nazca la
criatura;
 Nacido el niño el cordón umbilical
es separada con un pedazo de
vidrio atando del ombligo con una
tira de cabuya, o en el mejor de
los casos, hilo de hilvanar o de
carrete
 la madre suele cargar al hijo
sobre la espalda.
FIESTAS COSTUMBRISTAS
 DANZAS: Antes Las danzas son Kenakena, challpa, choquela y chunchu
(Danzas en peligro de extinción). Actualmente más bailan las tarcadas en los
carnavales y con bandas de música bailan danzas modernas como la morenada,
tincus, sayas, reomeronos, piruas, etc
Ahora La principal fiestas religiosa patronal se bailan danzas modernas como la
morenada, sayas, caporales, llamaradas, vaca vacas, etc.
 MÚSICA: Las fiestas ejecutan diversos instrumentos como: La quena, pincullo,
zampoña, tarca,, pututus, waqrapukus, arpa, tinya, etc.
El olvido de las autoridades logra el retraso de estas
comunidades.
LA LUCHA POR LA TIERRA
La lucha por la tierra, ha involucrado a
muchas comunidades campesinas, tanto
en la colonia como en la república. Los
campesinos se enfrentaron contra el
poder del gamonalismo de otrora .
 Actualmente las comunidades despliegan
grandes movimientos en la selva por la
defensa del medio ambiente contra las
transnacionales explotadoras del gas y
petroleras; en la costa por mejores
condiciones de trabajo y depredación de
los recursos naturales y en la sierra se
organizan para reclamar contra las
transnacionales mineras contaminan su
tierras de cultivo, aguas, animales y de la
salud
Muestra de las comunidades campesinas en el Perú del 2014. Estos grupos humanos viven generalmente  en la región Puna y Suni.  viven en pobreza extrema resultado de la marginación de los gobiernos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitania
expoboy
 
Historia de Chimalhuacán
Historia de ChimalhuacánHistoria de Chimalhuacán
Historia de Chimalhuacán
inmor360
 
Departamento del cesar
Departamento del cesarDepartamento del cesar
Departamento del cesar
miguelariza90
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertad
sakura1
 
Cultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivasCultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivas
felixamadeo
 

La actualidad más candente (20)

El pueblo mam
El pueblo mamEl pueblo mam
El pueblo mam
 
Aquitania
AquitaniaAquitania
Aquitania
 
Salasaca
SalasacaSalasaca
Salasaca
 
Historia de Chimalhuacán
Historia de ChimalhuacánHistoria de Chimalhuacán
Historia de Chimalhuacán
 
Pueblos Magicos de Puebla Brandom David Vazquez Alejandro Aplicaciones Inform...
Pueblos Magicos de Puebla Brandom David Vazquez Alejandro Aplicaciones Inform...Pueblos Magicos de Puebla Brandom David Vazquez Alejandro Aplicaciones Inform...
Pueblos Magicos de Puebla Brandom David Vazquez Alejandro Aplicaciones Inform...
 
Departamento del cesar
Departamento del cesarDepartamento del cesar
Departamento del cesar
 
Sinkuy
SinkuySinkuy
Sinkuy
 
Manifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la LibertadManifestaciones culturales de la Libertad
Manifestaciones culturales de la Libertad
 
Carnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayocCarnaval de coracorayoc
Carnaval de coracorayoc
 
Patrimonio natural y cultura
Patrimonio natural y culturaPatrimonio natural y cultura
Patrimonio natural y cultura
 
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminado
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminadoFiesta patronal del distrito de chetilla terminado
Fiesta patronal del distrito de chetilla terminado
 
Llaqta maqta
Llaqta maqtaLlaqta maqta
Llaqta maqta
 
Cultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivasCultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivas
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Diversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en VenezuelaDiversidad Cultural en Venezuela
Diversidad Cultural en Venezuela
 
Cultura ciudadana merly
Cultura ciudadana merlyCultura ciudadana merly
Cultura ciudadana merly
 
Mi revista
Mi revistaMi revista
Mi revista
 
El wititi
El wititiEl wititi
El wititi
 
Trascendiendo la Cultura del Papaloapan. Huipil de San Pedro Ixcatlán.
Trascendiendo la Cultura del Papaloapan. Huipil de San Pedro Ixcatlán.Trascendiendo la Cultura del Papaloapan. Huipil de San Pedro Ixcatlán.
Trascendiendo la Cultura del Papaloapan. Huipil de San Pedro Ixcatlán.
 
Danzas prehispanicas
Danzas prehispanicasDanzas prehispanicas
Danzas prehispanicas
 

Similar a Muestra de las comunidades campesinas en el Perú del 2014. Estos grupos humanos viven generalmente en la región Puna y Suni. viven en pobreza extrema resultado de la marginación de los gobiernos

Diapositivas cultura kaqchikel
Diapositivas cultura kaqchikelDiapositivas cultura kaqchikel
Diapositivas cultura kaqchikel
orfy03
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
guestc1ddb0
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
guestc1ddb0
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
Daniiela10
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
Gerardo
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
Gerardo
 
Guia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefuGuia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefu
valeryxander
 

Similar a Muestra de las comunidades campesinas en el Perú del 2014. Estos grupos humanos viven generalmente en la región Puna y Suni. viven en pobreza extrema resultado de la marginación de los gobiernos (20)

Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Diapositivas cultura kaqchikel
Diapositivas cultura kaqchikelDiapositivas cultura kaqchikel
Diapositivas cultura kaqchikel
 
grupos etnicos
grupos etnicosgrupos etnicos
grupos etnicos
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
Grupos Etnicos En Slp
Grupos Etnicos  En  SlpGrupos Etnicos  En  Slp
Grupos Etnicos En Slp
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
Pueblo kichwa otavalo
Pueblo kichwa otavaloPueblo kichwa otavalo
Pueblo kichwa otavalo
 
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo finalBachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo final
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perùUniversidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
Universidad nacional hermilio valdizan-la ciudad de huànuco-perù
 
Comunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte CentroComunidades Indígenas Norte Centro
Comunidades Indígenas Norte Centro
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
Popolucas
PopolucasPopolucas
Popolucas
 
Los Cañaris
Los CañarisLos Cañaris
Los Cañaris
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
Monsefú
MonsefúMonsefú
Monsefú
 
Guia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefuGuia turistica de la ciudad de monsefu
Guia turistica de la ciudad de monsefu
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Muestra de las comunidades campesinas en el Perú del 2014. Estos grupos humanos viven generalmente en la región Puna y Suni. viven en pobreza extrema resultado de la marginación de los gobiernos

  • 1. COMPORTAMIENTO CULTURAL DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
  • 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS  Es posible que la génesis de los ayllus comiencen desde épocas pre incas.  los colonizadores quechuas reordenaron esta magnífica organización bajo el sistema decimal pachaca, considerada como célula fundamental del sistema social del Tahuantinsuyo.  El virreinato de F. de Toledo entre 1569 a 1581 los ayllus son convertidos en reducciones.
  • 3.  El proceso de reconocimiento se inició a partir de los años 20  Y Finalmente fue reconocida como comunidades indígenas LA COMUNIDAD EN LA REÚBLICA
  • 4. En la Actualidad Desde 1969, durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se les conoce como comunidades campesinas. El DL 17716 de Reforma Agraria, expropia la tierras a los terratenientes para formar cooperativas y muchas comunidades fueron favorecidas.
  • 5. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA La comunidad andina es la institución que menos ha evolucionado; sin embargo constituyen espacios que permiten el desarrollo sociocultural de amplios sectores de la población peruana sobre todo andina.
  • 6.  Construyen con sus propios recursos más escuelas y kilómetros de caminos rurales que la inversión pública.  El último censo agropecuario estima 5,680 comunidades; ellas controlan el 39,8% del total de tierras en uso agropecuario, siendo la mayor parte tierras de pastos naturales.  Las mejores tierras se encuentran en las región quechua y suni entre los 2300 a 4000 msnm. CONTRUYENDO CAMINOS DE HERRADURA
  • 7. RELACIONES DE PRODUCCIÓN La economía está relacionado con los espíritus del universo; los trabajos comunales como la siembra o la cosecha lo realizan con cánticos previa ofrenda a los espíritus de la pachamama; las relaciones de producción son recíprocos y ancestrales de la minka, el ayni y la mita.
  • 9. ESTILOS DE VIVIENDA •Generalmente la casa, constituida por una o dos habitaciones •Las paredes son de tapia o algunas de pirca ( piedra y barro) siendo el techo de hojas paccpa (cabulla ploma), tejas, hichu u otras ramas de la región •La habitación son de reducida dimensiones, falta de ventanas y poca altura de los techos en donde generalmente duerme toda la familia con depósitos de papas, mashuas, ocas y ollucos; o de lana y cueros en las comunidades pastoras
  • 10.  La cocina es un cuarto pequeño bajo y rene-grido por el humo de la bosta; de su techo penden el hollín en sus poyos bajos, ahuecados, construidos hacia lo largo de las paredes viven el cuy El interior de la cocina
  • 11. LA LLIKLLA , PONCHOS FRAZADAS LO REALIZAN EN EL HOGAR EL INSTRUMENTO DE HILAR ES EL PUCHCATILLO TEJIDOS
  • 12. Tejidos comúnmente usadas  Las prendas de vestir son elegantes y primorosamente bordadas de oro y azul, con flores crisantemos, pensamientos, rosas; las "llicllas", o pequeños mantones  También sombreros de lana, hojotas de cuero ellos mismos las fabrican
  • 13. LAS FAJAS, LAS PULLUCATAS CON QUE ENVUELVEN A LOS NIÑOS Y TODA PERSONA ADULTA SON INDISPENSABLES. EL CHUMPI
  • 14. Medias de lana y Ojotas de piel de auquénidos
  • 15. LA ESCUELA COMUNAL  A las escuelas y centros escolares nacionales, donde los padres los envían desde la edad de cinco años para que aprendan las letras o sigan cursando sus estudios, asisten diariamente con el mismo entusiasmo y decisión que el primer día; son aplicados e inteligentes,
  • 16. Cómo es la Educación Son educados en el marco de la división natural del trabajo diferenciando las ocupaciones según el sexo y la edad.
  • 17. La Religión y su Influencia en la Vida Comunal  Las pequeñas capillas, casas comunales, escuelas son auto construidos  Subsiste una yuxtapocisión religiosa con el monoteísmo cristiano y el panteísmo andino.  Las construcciones materiales se hacen previo permiso del espíritu de la tierra, pero al final de la obra, el techo con que adorna la casa, esta la cruz de madera y al entorno existen figuras como pumas, llamas, aves de corral
  • 18. EL PARTO Y LA CRIANZA DE LOS HIJOS  Desde que la madre está con dolores la hacen sudar sahu-mándola, dándole a beber aguas calientes y abrigándola con todas las frazadas de la casa, haciéndola soplar una botella o un calabazo hasta que nazca la criatura;  Nacido el niño el cordón umbilical es separada con un pedazo de vidrio atando del ombligo con una tira de cabuya, o en el mejor de los casos, hilo de hilvanar o de carrete  la madre suele cargar al hijo sobre la espalda.
  • 19. FIESTAS COSTUMBRISTAS  DANZAS: Antes Las danzas son Kenakena, challpa, choquela y chunchu (Danzas en peligro de extinción). Actualmente más bailan las tarcadas en los carnavales y con bandas de música bailan danzas modernas como la morenada, tincus, sayas, reomeronos, piruas, etc Ahora La principal fiestas religiosa patronal se bailan danzas modernas como la morenada, sayas, caporales, llamaradas, vaca vacas, etc.  MÚSICA: Las fiestas ejecutan diversos instrumentos como: La quena, pincullo, zampoña, tarca,, pututus, waqrapukus, arpa, tinya, etc.
  • 20. El olvido de las autoridades logra el retraso de estas comunidades.
  • 21. LA LUCHA POR LA TIERRA La lucha por la tierra, ha involucrado a muchas comunidades campesinas, tanto en la colonia como en la república. Los campesinos se enfrentaron contra el poder del gamonalismo de otrora .  Actualmente las comunidades despliegan grandes movimientos en la selva por la defensa del medio ambiente contra las transnacionales explotadoras del gas y petroleras; en la costa por mejores condiciones de trabajo y depredación de los recursos naturales y en la sierra se organizan para reclamar contra las transnacionales mineras contaminan su tierras de cultivo, aguas, animales y de la salud