SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
Descargar para leer sin conexión
1


                    CAPITULO 2
  Derivada de una funci´n
                       o
               Licda. Elsie Hern´ndez Sabor´
                                a          ıo




                 Instituto Tecnol´gico de Costa Rica
                                 o
                        Escuela de Matem´tica
                                          a
                                  ···
Revista digital Matem´tica, educaci´n e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)
                     a             o
2

Cr´ditos
  e


       Primera edici´n impresa:
                    o                     ´
                                  Rosario Alvarez, 1984.
               Edici´n LaTeX:
                     o            Marieth Villalobos, Alejandra Araya, Jessica Chac´n, Marianela Abarca, Lisseth Angulo
                                                                                   o
                                  y Walter Mora.
    Edici´n y composici´n final:
         o             o          Evelyn Ag¨ero.
                                            u
                      Gr´ficos:
                         a        Walter Mora, Marieth Villalobos, Evelyn Ag¨ero.
                                                                              u

    Comentarios y correcciones:   escribir a wmora2@yahoo.com.mx
Contents

 2.1    Derivada de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                 o                                                                                  4
       2.1.1 Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                        o                                                                                           4
       2.1.2 La derivada de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                         o                                                                         12
       2.1.3 Notaciones para la derivada de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                         o                                                         15
       2.1.4 Continuidad y derivabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       15
       2.1.5 Teoremas sobre derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      19
       2.1.6 Derivada de una funci´n compuesta (Regla de la cadena) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                     o                                                                             23
       2.1.7 Diferenciales. Interpretaci´n geom´trica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                          o       e                                                                26
       2.1.8 Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       32
       2.1.9 Derivada de la funci´n logar´
                                   o        ıtmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   36
       2.1.10 Derivada de la funci´n exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                   o                                                                               38
       2.1.11 Derivadas de la funciones trigonom´tricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                   e                                                               39
       2.1.12 Derivadas de las funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      43
       2.1.13 Las funciones trigonom´tricas inversas y sus derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                       e                                                                           44
       2.1.14 Funciones param´tricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                               e                                                                                   57
       2.1.15 Funciones impl´ıcitas y su derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    62
       2.1.16 Teorema de Rolle (o teorema sobre las ra´   ıces de la derivada) . . . . . . . . . . . . . . . .     67
       2.1.17 Teorema del valor medio para derivadas (Teorema de Lagrange) . . . . . . . . . . . . . .             70
       2.1.18 Teorema de Gauchy del valor medio (o extensi´n del teorema del valor medio para derivadas)
                                                              o                                                    72
       2.1.19 Regla de L’Hˆpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                           o                                                                                       74




                                                        3
4   Cap´
       ıtulo 2: Derivadas

2.1       Derivada de una funci´n
                               o

2.1.1     Introducci´n
                    o
El problema de la tangente
“Muchos de los problemas importantes del an´lisis matem´tico pueden transferirse o hacerse depender de un
                                               a          a
problema b´sico que ha sido de inter´s para los matem´ticos desde los griegos (alrededor de 300 − 200a.deJ.C).
            a                       e                a
Es ´ste el problema de trazar una recta tangente a una curva dada en un punto espec´
   e                                                                                  ıfico a ella.

Este problema fue resuelto por m´todos especiales en un gran n´mero de ejemplos aislados a´n en la tem-
                                     e                                u                              u
prana historia de las matem´ticas. Por ejemplo, es bastante f´cil resolver el problema si la curva es un c´
                             a                                  a                                            ırculo,
y todo estudiante ha visto esta soluci´n en su geometr´ de secundaria. Sin embargo, no fue si no hasta el
                                         o                 ıa
tiempo de Isacc Newton (1642 − 1727) y de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 − 1716) que se dio un m´todo gen-
                                                                                                        e
eral sistem´tico para obtener la soluci´n. En este sentido se acredita a estos dos hombres la invenci´n del c´lculo.
           a                           o                                                             o       a

Aunque el problema de la tangente pueda parecer de poco inter´s a los no matem´ticos, el hecho es que las
                                                                       e                  a
t´nicas desarrolladas para resolver el problema son la mera columna vertebral de gran parte de la ciencia y la
 e
tecnolog´ actuales. Por ejemplo, la direcci´n del movimiento de un objeto a lo largo de una curva en cada
         ıa                                    o
instante se define en t´rminos de la direcci´n de la recta tangente a la trayectoria de movimiento. Las ´rbitas de
                      e                     o                                                              o
los planetas al rededor del sol y las de los sat´lites artificiales alrededor de la Tierra, se estudian esencialmente
                                                e
comenzando con la informaci´n sobre la recta tangente a la trayectoria del movimiento. Un tipo diferente de
                               o
problemas es el de estudiar la descomposici´n de una sustancia radioactiva tal como el radio cuando se conoce
                                              o
que la raz´n de descomposici´n en cada instante es proporcional a la cantidad de radio presente. La clave de
           o                   o
este problema as´ como la del problema del movimiento, est´ en un an´lisis de lo que queremos designar con la
                  ı                                             a          a
palabra raz´n.
             o

Como pronto veremos, este concepto est´ tan ´
                                        a   ıntimamente relacionado con la pendiente de la recta tangente
a una curva, que la formulaci´n matem´tica abstracta de un problema sobre razones es indistinguible de la
                             o         a
formulaci´n del problema de la tangente.
         o


Empezamos con el problema de la tangente no solo por su importancia hist´rica y pr´ctica, sino tambi´n
                                                                               o         a                e
porque la intuici´n geom´trica del lector contribuir´ a hacer concreta la que, de otro modo, ser´ una noci´n
                 o       e                          a                                           ıa        o
abstracta”(Britton, 1968, 323).


    Definici´n 1
           o

Recibe el nombre de recta secante cualquier recta que pase por dos puntos diferentes de una curva.


En la siguiente figura se ha representado gr´ficamente una recta L secante a una curva:
                                           a




                                      Figura 2.1: Recta secante a una curva
Introducci´n
                                                                                                                 o    5

Como al conocer la pendiente de una recta y un punto de ella, la recta queda completamente determinada,
se tiene que el problema de trazar una recta tangente a una curva dada, por un punto de ´sta, se reduce a
                                                                                        e
encontrar la pendiente de la recta.

Consideremos la representaci´n gr´fica de una curva con ecuaci´n y = f (x), donde f es una funci´n continua.
                            o    a                           o                                 o




                                             0




                                            Figura 2.2: Gr´fica de f (x)
                                                          a


Se desea trazar la recta tangente en un punto P (xo , yo ) dado de la curva.

Sea PQ la recta secante que pasa por los puntos P (xo , yo ) y Q(x, y) de la curva.

                                                                      y − yo   f (x) − f (xo )
La pendiente de esta secante, denotada mS est´ dada por: ms =
                                             a                               =
                                                                      x − xo       x − xo
Como la pendiente de una recta es igual a la tangente del ´ngulo que forma la recta con la parte positiva del
                                                            a
eje X, y como θ es ese ´ngulo para la recta secante, entonces:
                       a



                                                           f (x) − f (xo )
                                            mS = tan θ =
                                                               x − x0


Supongamos que existe una recta tangente a la curva en P (xo , yo ). Sea PT dicha recta.

Mantenemos ahora el punto P fijo y hacemos que el punto Q se aproxime a P, a lo largo de la curva. Cuando
esto sucede, la inclinaci´n θ de la recta secante se aproxima a la inclinaci´n de α de la recta tangente, lo que
                         o                                                  o
puede escribirse como lim θ = α.
                       Q→P

En igual forma, la pendiente de la secante tiende a la pendiente de la tangente, es decir, lim tan θ = tan α.
                                                                                                 Q→P

Adem´s, cuando Q tiende hacia P, la abscisa x tiende hacia xo por lo que lim tan θ = tan α puede escribirse
    a
                                                                                Q→P
como lim tan θ = tan α.
      x→xo

                           f (x) − f (x0 )
Luego lim tan θ = lim                      = tan α.
       x→xo         x→xo       x − xo
Si denotamos por mt (xo ) la pendiente de la recta tangente a la curva en P (xo , yo ), entonces mt (xo ) =
     f (x) − f (x0 )
 lim                 .
x→xo     x − xo

   Definici´n 2
          o
6    Cap´
        ıtulo 2: Derivadas

La pendiente de la recta tangente a la curva con ecuaci´n y = f (x) en el punto (xo , yo ), denotada mt (xo ) es
                                                            o
             f (x) − f (xo )
igual al lim                 , siempre que este l´
                                                 ımite exista.
        x→xo     x − xo

    Ejemplo 1

Determinar la ecuaci´n de la recta tangente a la curva con ecuaci´n f (x) = x2 − 3x, en el punto (1, −2).
                    o                                            o

La ecuaci´n de la recta tangente es: y = mx + b. Utilizando la definici´n anterior vamos a averiguar la
         o                                                            o
pendiente en (1, −2).

Soluci´n
      o

As´
  ı:

             f (x) − f (1)
mT (1) = lim
          x→1    x−1
       2
      x − 3x − (−2)
= lim
  x→1      x−1
       2
      x − 3x + 2
= lim
  x→1    x−1
      (x − 1)(x − 2)
= lim
  x→1     x−1
= lim (x − 2) = −1
    x→1

Luego mT (1) = −1, por lo que y = −x + b. Para averiguar b, sustituimos el punto (1, −2) como sigue:
−2 = −(1) + b de donde b = −1.

Por tanto, la ecuaci´n de la recta tangente es y = −x − 1.
                    o


La representaci´n gr´fica de la curva y de la recta tangente es el siguiente:
               o    a




                       Figura 2.3: Recta tangente a f (x) = x2 − 3x, en el punto (1, −2)



    Definici´n 3
           o

Se dice que la recta normal a una curva en el punto P (xo , yo ), es la l´
                                                                         ınea que pasa por P y es perpendicular a
la recta tangente en ese punto. Adem´s, recuerde que dos l´
                                     a                      ıneas no verticales son perpendiculares entre s´ si y
                                                                                                           ı,
Introducci´n
                                                                                                          o    7

solo si sus pendientes tienen valores rec´
                                         ıprocos negativos.

Si mT es la pendiente de la recta tangente y mN la de la recta normal, entonces:
       −1
mN =                 (mT .mN = −1)
       mT




                                      Figura 2.4: Recta normal y tangente


   Ejemplo 2
                                                                            4
Determinar la ecuaci´n de la recta normal a la curva con ecuaci´n f (x) =
                    o                                          o              , x > 0, en el punto (2, 2).
                                                                            x
Soluci´n
      o
               −1
Como mN =         , averiguamos primero la pendiente de la recta tangente. As´
                                                                             ı:
               mT

                   f (x) − f (2)
 mT (2)    =   lim
               x→2     x−2
                     4
                     x−4
                       2
           =   lim
               x→2   x−2
           =
                     8−4x
                      2x
           =   lim
               x→2   x−2
           =
                      4 − 2x
           =   lim
               x→2   x(x − 2)
           =
                      4 − 2x
           =   lim
               x→2   x(x − 2)
           =
                     −2(x − 2)
           =   lim
               x→2   x(x − 2)
           =
                  −2
           =   lim   = −1
               x→2 x


Como mT (2) = −1, entonces mN (2) = 1.
8    Cap´
        ıtulo 2: Derivadas

La ecuaci´n de la recta normal es: y = 1x + b. Sustituyendo en la ecuaci´n anterior x = 2, y = 2 se obtiene
         o                                                              o
b = 0.
Por tanto, la ecuaci´n de la recta normal es y = x.
                    o


La representaci´n gr´fica de la curva y la recta normal es la siguiente:
               o    a




                                                                           4
                                      Figura 2.5: Recta normal a f (x) =     en (2,2)
                                                                           x


La ecuaci´n de la recta tangente es y = −x + 4.
         o


Ejercicios


    1. Determinar la ecuaci´n de la recta tangente y la ecuaci´n de la recta normal a la curva con ecuaci´n
                             o                                o                                          o
       f (x) = 2x2 − 5, en el punto (1, −3).


    Ejemplo 3


    1. Determinar la ecuaci´nde la recta tangente a la par´bola con ecuaci´n y = x2 , y que es paralela a la recta
                           o                              a               o
       con ecuaci´n y = 4x.
                 o

      Soluci´n
            o
      Recuerde que si dos rectas son paralelas entonces sus pendientes son iguales.

      Note que en este caso no nos indican el punto de tangencia en la curva.

      Como la recta tangente es paralela a la recta de ecuaci´n y = 4x, entonces mT (xo ) = 4.
                                                             o

      Calculemos mT (xo ):

                          f (x) − f (xo )
      mT (xo ) = lim
                  x→xo        x − xo
                x2 − x2
                      o
      = lim
         x→xo   x − xo
                (x − xo )(x + xo )
      = lim
         x→xo        x − xo
Introducci´n
                                                                                                   o      9

= lim (x + xo )
  x→xo


= xo + xo = 2xo

Como mT (xo ) = 2xo se tiene que 2xo = 4 y por tanto xo = 2.

Si xo = 2 entonces yo = 22 = 4. El punto de tangencia es P (2, 4).

La ecuaci´n de la recta tangente es: y = 4x + b.
         o

Sustituimos (2, 4) y se obtiene que b = −4.

Entonces la ecuaci´n de la recta tangente es y = 4x − 4.
                  o

La representaci´n gr´fica es la siguiente:
               o    a




                      Figura 2.6: Recta tangente a y = x2 paralela a y = 4x


Estudiaremos ahora un segundo problema que involucra un l´
                                                         ımite similar al utilizado al determinar pen-
diente de una recta tangente a una curva.

Dicho problema es el de determinar la velocidad de una part´
                                                           ıcula en un instante de tiempo to .

Recibe el nombre de movimiento rectil´
                                     ıneo el efectuado por una part´
                                                                   ıcula a lo largo de una l´
                                                                                            ınea recta.

Sea s la funci´n con ecuaci´n s(t) = t2 + 1, que describe la distancia dirigida de la part´
              o            o                                                              ıcula a un punto
fijo O, en cualquier tiempo t, (s se mide en metros y t en segundos).

Cuando t = 0, la part´
                     ıcula se encuentra a 1 metro de O y cuando t = 3 segundos la part´
                                                                                      ıcula est´ a 10
                                                                                               a
metros de O, como se representa a continuaci´n:
                                            o
La velocidad promedio de la part´
                                ıcula es la raz´n del cambio en la distancia dirigida desde un punto fijo,
                                               o
al cambio en el tiempo.

En este caso, en el lapso de tres segundos, la velocidad media, denotada vmed , est´ dada por vmed =
                                                                                   a
10−1
3−0  = 3 metros por segundo.
10   Cap´
        ıtulo 2: Derivadas




                             Figura 2.7: Movimiento rectil´
                                                          ıneo de una part´
                                                                          ıcula



     Note que la velocidad promedio de la part´ıcula no es constante, y que adem´s ´sta no proporciona infor-
                                                                                  a e
     maci´n espec´
         o        ıfica referente al movimiento de la part´
                                                         ıcula en cualquier instante determinado.

     Para el movimiento anterior, la velocidad media desde t = 3 segundos hasta otro tiempo t cualquiera, est´
                                                                                                             a
     dada por:

                                                      s(t) − s(3)   s(t) − 10
                                             vmed =               =
                                                         t−3          t−3

     Si quisi´ramos determinar la velocidad al final de 3 segundos, es decir la velocidad instant´nea cuando
             e                                                                                    a
     t = 3 no podr´
                  ıamos averiguarla con la f´rmula anterior, pues si se sustituye t = 3 el denominador se hace
                                            o
     cero.

     Sin embargo, cuanto m´s corto sea el intervalo de t a t = 3 seg, la velocidad promedio estar´ m´s cerca
                            a                                                                    a a
     de lo que intuitivamente se considerar´ como la velocidad instant´nea en t = 3seg.
                                           ıa                          a

     Surge as´ la siguiente definici´n sobre la velocidad instant´nea:
             ı                     o                            a


         Definici´n 4
                o

     Si una part´ıcula se mueve sobre una l´
                                           ınea recta de tal forma que su distancia dirigida s, a un punto fijo
     de la recta est´ dada en funci´n del tiempo por la ecuaci´n s = s(t), entonces la velocidad en cualquier
                     a             o                            o
     instante t1 es:

                                             s(t) − s(t1 )
                              v(t1 ) = lim                 , siempre que este l´
                                                                               ımite exista
                                      t→t1      t − t1

     Utilizando la definici´n anterior, se puede averiguar la velocidad en el instante t = 3 seg, de la siguiente
                           o
     forma:
                 s(t) − s(3)
     v(3) = lim
             t→3    t−3
            t2 + 1 − 10
     = lim
        t→3    t−3
            t2 − 9
     = lim
        t→3 t − 3
            (t − 3)(t + 3)
     = lim
        t→3      t−3
     = lim (t + 3) = 6
        t→3



     Luego, la velocidad cuando t = 3 seg es de 6 metros por segundo.

     La velocidad instant´nea puede ser positiva o negativa, seg´n la part´
                          a                                       u         ıcula se mueva a lo largo de la recta
     en direcci´n positiva o negativa; es cero cuando la part´
               o                                             ıcula est´ en reposo.
                                                                      a
Introducci´n
                                                                                                      o    11

  La rapidez de la part´ıcula en un instante de tiempo t, se define como |v(t1 )|, siendo simplemente la mag-
  nitud de la velocidad, es decir, su valor absoluto, por lo que ser´ siempre positiva o nula.
                                                                    a

  La aceleraci´n es una medida de la variaci´n de la velocidad. La aceleraci´n es cero si una part´
              o                             o                               o                     ıcula se
  mueve sobre una recta con velocidad constante.

  Si la velocidad v de la part´ ıcula est´ dada por la ecuaci´n v = v(t), donde t es el tiempo, entonces la
                                          a                   o
  aceleraci´n en el instante t = t1 , se define como el l´
           o                                            ımite de la aceleraci´n media de la siguiente forma:
                                                                             o

                                                           v(t) − v(t1 )
                                            a(t1 ) = lim
                                                    t→t1      t − t1

  Observe la semejanza con la definici´n de velocidad instant´nea como l´
                                     o                      a          ımite de la velocidad media.


Ejemplo 4


1. La ecuaci´n s(t) = t2 + 2t describe el movimiento de una part´
            o                                                   ıcula sobre una recta. La distancia al origen
   est´ en metros y t est´ en segundos. Calcular la velocidad cuando t = 3 seg.
      a                  a

  Soluci´n
        o

  Se debe determinar la velocidad instant´nea cuando t = 3 seg
                                         a

                  s(t) − s(3)
  v(3) = lim
            t→3      t−3
         t2 + 2t − 15
  = lim
     t→3     t−3
         (t − 3)(t + 5)
  = lim
     t→3     t−3

  = lim (t + 5) = 8 metros por segundo.
     t→3


  As´ cuando t = 3 seg, la velocidad de la part´
    ı,                                         ıcula es de 8 metros por segundo.


2. Una part´                      ınea recta de acuerdo con la ecuaci´n s(t) = 15t − 3t2 , donde s, en metros,
             ıcula P se mueve en l´                                  o
   es la distancia al punto de partida en el tiempo t, (en segundos). Determinar la distancia de P al punto
   de partida cuando la velocidad es nula.

  Soluci´n
        o

  Debemos averiguar primero la velocidad de la part´
                                                   ıcula en cualquier instante to .

                   s(t) − s(to )
  v(to ) = lim
            t→to      t − to
            15t − 3t2 − (15to − 3t2 )
                                  o
  = lim
     t→to            t − to
            15t − 15to − 3t2 + 3t2
                                 o
  = lim
     t→to           t − to
12     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

                  15(t − to ) − 3(t2 − t2 )
                                        o
       = lim
           t→to            t − to
                  15(t − to ) − 3(t − to )(t + to )
       = lim
           t→to                t − to
                  (t − to )(15 − 3t − 3to )
       = lim
           t→to             t − to

       = lim (15 − 3t − 3to ) = 15 − 6to
           t→to


       = 15 − 6to metros por segundo.

       Ahora averiguaremos el valor de to para el que la velocidad se hace cero:

                                                         5
       v(to ) = 0 ⇐⇒ 15 − to = 0 ⇐⇒ to =                 2   segundos

                                                                                                          5
       Por ultimo, calculemos la distancia que ha recorrido la part´
           ´                                                       ıcula al cabo de to =                    segundos.
                                                                                                          2
                                          2
           5              5           5           75
       s          = 15         −3             =      = 18, 75 metros.
           2              2           2           4




Ejercicio

Dos part´ ıculas p1 y p2 parten de un mismo punto en una recta y se mueven a lo largo de ella seg´n las ecuaciones
                                                                                                 u
s1 (t) = t2 − 4t, y, s2 (t) = 3t − t2 , donde s1 y s2 est´n en metros, y t en segundos.
                                                         a

     a. ¿En qu´ tiempos tendr´n las dos part´
              e              a              ıculas la misma velocidad?

     b. Determine las velocidades de las part´
                                             ıculas en los tiempos en que est´n en la misma posici´n sobre la
                                                                             a                    o
        recta.



2.1.2          La derivada de una funci´n
                                       o
En la resoluci´n de los dos problemas anteriores: el de trazar una recta tangente a una curva dada y el de
              o
determinar la velocidad instant´nea de una cierta part´
                               a                      ıcula, se obtuvo como resultado dos l´
                                                                                           ımites:

                      f (x) − f (xo )                 f (t) − f (to )
mT (xo ) = lim                        , v(to ) = lim
               x→xo       x − xo                 t→to     t − to
Ambos l´ımites tienen b´sicamente la misma forma y son casos espec´
                       a                                          ıficos de un tipo especial de l´
                                                                                                ımite que se
define a continuaci´n.
                   o


     Definici´n 1
            o

Sea f una funci´n real definida en un intervalo I ⊂ R. Sea xo ∈ I
               o

                                                                               f (x) − f (xo )
La derivada de f en el punto xo , denotada f (xo ), es el lim                                  si este l´
                                                                                                        ımite existe.
                                                                        x→xo       x − xo
La derivada de una funci´n
                                                                                                           o       13

Note que, la pendiente de la recta tangente a la gr´fica de la curva con ecuaci´n y = f (x) en el punto (xo , f (xo )),
                                                   a                          o
es precisamente la derivada de f evaluada en xo .

Tambi´n, si una part´
      e              ıcula se mueve a lo largo de una l´
                                                       ınea recta de acuerdo con la ecuaci´n de movimiento
                                                                                          o
s = f (t), puede observarse que v(t1 ) en la definici´n de velocidad instant´nea de la part´
                                                    o                      a              ıcula en t1 , es la
derivada de f respecto a t, evaluada en t1 .

Si en la definici´n de derivada se sustituye x − xo por h, entonces h → 0 cuando x → xo y x = xo + h.
                o

                    f (xo + h) − f (xo )
Luego f (x) = lim                        , si este l´
                                                    ımite existe. La funci´n f es derivable en xo si f (xo ) existe.
                                                                          o
                 h→0         h
Si f (x) existe para cada x en un intervalo I, (I ⊂ R), se dice que la funci´n f es derivable en I; se escribe
                                                                                o
             f (x + h) − f (x)
f (x) = lim                    .
        h→0          h

   Ejemplo 1

Utilizando la definici´n de derivada de una funci´n, determinar la derivada de cada una de las funciones cuyas
                     o                          o
ecuaciones son:

  1. f (x) = 5x − 3

                                   f (x + h) − f (x)
      Se debe calcular el lim
                             h→0           h

      La expresi´n f (x + h) indica que la funci´n f debe evaluarse en (x + h). As´ f (x + h) = 5(x + h) − 3.
                o                               o                                 ı,

      Luego:
                      f (x + h) − f (x)
      f (x) = lim
                h→0           h
               5(x + h) − 3 − (5x − 3)
      = lim
        h→0               h
            5x + 5h − 3 − 5x + 3
      = lim
        h→0          h
            5h
      = lim
        h→0 h


      f (x) = lim 5 = 5
                h→0


      Por tanto, si f (x) = 5x − 3 entonces f (x) = 5.

               3
  2. f (x) =      ,x=0
               x2
                                       3
      En este caso f (x + h) =
                                    (x + h)2

      Luego:

                    f (x + h) − f (x)
      f (x) = lim
                h→0         h
14     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

                    3         3
                 (x+h)2   −   x2
       = lim
           h→0        h
               3x2 − 3(x + h)2
       = lim
           h→0   hx2 (x + h)2
               3x2 − 3x2 − 6xh − 3h2
       = lim
           h→0      hx2 (x + h)2
               −3h(2x + h)
       = lim
           h→0 hx2 (x + h)2

               −3(2x + h)
       = lim
           h→0 x2 (x + h)2

            −6x     −6
       =           = 3
           x2 · x2  x
                    3                      6
       Si f (x) =     2
                        entonces f (x) = − 3 .
                    x                     x

     3. g(u) = (2u + 1)2

       En este caso g(u + h) = [2(u + h) + 1]2

       Luego:

                      g(u + h) − g(u)
       g (u) = lim
                  h→0        h
               [2(u + h) + 1]2 − (2u + 1)2
       = lim
           h→0              h
               [2(u + h) + 1 + (2u + 1)][2(u + h) + 1 − (2u + 1)]
       = lim
           h→0                         h
                 (2u + 2h + 1 + 2u + 1)(2u + 2h + 1 − 2u − 1)
       = lim
           h→0                        h
                 (4u + 2h + 2)(2h)
       = lim
           h→0           h

       = lim 2(4u + 2h + 2)
           h→0


       g (u) = 2(4u + 0 + 2) = 8u + 4

       Si g(u) = (2u + 1)2 entonces g (u) = 8u + 4.




Ejercicios

Determine, utilizando la definici´n de derivada, la derivada de cada una de las funciones cuyas ecuaciones son:
                                o
            √
  1. f (t) = t + 1, t > −1
Notaciones para la derivada de una funci´n
                                                                                                       o    15

  2. f (x) = x3 + 2x2 − 4

               3y
  3. g(y) =       , y = −2
              y+2




2.1.3     Notaciones para la derivada de una funci´n
                                                  o

Si f es una funci´n derivable en un intervalo I, (I ⊂ R), el proceso por medio del cual se obtiene f (x), da
                 o
origen a una nueva funci´n que recibe el nombre de funci´n derivada.
                        o                                o

El dominio de f (x) est´ formado por todos los n´meros del dominio de f para los que exista f (x).
                       a                        u
                          √                                1
Por ejemplo, si f (x) =       x con x ≥ 0 entonces f (x) = √ est´ definida unicamente para x > 0.
                                                                a         ´
                                                          2 x
Si y = f (x), con f una funci´n derivable, entonces la derivada de f puede denotarse por:
                             o

 a.) Dx f (x) que se lee: derivada de f (x) respecto a x.

 b.) Dx y que se lee: derivada de “y” respecto a x.

  c.) y que se lee: “y prima”.




2.1.4     Continuidad y derivabilidad

En el cap´
         ıtulo anterior se estudiaron las condiciones para que una funci´n fuera continua en un punto. Tambi´n
                                                                        o                                   e
se determin´ la continuidad en un intervalo, que puede asociarse con la representaci´n gr´fica de una curva que
            o                                                                        o    a
no tiene “brincos” o “saltos bruscos”.

Vamos ahora a relacionar la continuidad con la derivabilidad de una funci´n f en un punto xo , por medio del
                                                                         o
siguiente teorema.

   Teorema 1

Si una funci´n f es derivable en un punto xo , entonces f es continua en xo .
            o

Prueba: Al final del cap´
                       ıtulo.


El rec´
      ıproco de este teorema no es cierto. Es decir, el hecho de que una funci´n sea continua en un punto no
                                                                              o
implica que sea derivable en ´l.
                             e

Antes de estudiar algunos ejemplos, necesitamos conocer las siguientes definiciones sobre derivadas laterales.


   Definici´n 1
          o

Si f es una funci´n continua definida en x = xo , entonces:
                 o
16     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

                                                                                                        f (x) − f (xo )
     1. La derivada por la derecha, que se denota f+ (xo ), se define por la igualdad: f+ (xo ) = lim+                   ,
                                                                                               x→xo         x − xo
        siempre que el l´
                        ımite exista.
                                                                                                        f (x) − f (xo )
     2. La derivada por la izquierda, denotada f− (xo ), se define por la igualdad: f− (xo ) = lim−                      ,
                                                                                               x→xo         x − xo
        siempre que el l´
                        ımite exista.

Como consecuencia de la definici´n de derivada, se tiene que f (xo ) existe si y solo si existen las derivadas
                               o
laterales y ambas son iguales.

As´ f (xo ) existe ⇐⇒ f+ (xo ) = f− (xo )
  ı:


     Ejemplo 1


                                                               x+1    si x < 1
     1. Consideremos la funci´n f definida por: f (x) =
                             o
                                                               −x + 3 si x ≥ 1

        Vamos a determinar si f es continua en 1 y si f (1) existe.

        Para lo primero tenemos que:

          a. f (1) existe pues f (1) = −1 + 3 = 2

          b. Como lim+ f (x) = lim+ (−x + 3) = 2, y lim− f (x) = lim− (x + 1) = 2 entonces lim+ f (x) = 2.
                    x→1          x→1                     x→1          x→1                       x→1


        Luego f es continua en x = 1 pues lim f (x) = f (1).
                                               x→1


        Para lo segundo determinaremos las derivadas laterales.

                             f (x) − f (1)        −x + 3 − 2        −(x − 1)
          a. f+ (1) = lim                  = lim             = lim           = lim −1 = −1.
                      x→1+       x−1         x→1+   x−1        x→1+  x−1       x→1+

                             f (x) − f (1)        x+1−2        x−1
          b. f− (1) = lim−                 = lim−       = lim−      = 1.
                      x→1        x−1         x→1   x−1    x→1 x − 1


        Como f+ (1) = f− (1) entonces f (1) no existe.

        Luego, se ha comprobado que aunque f es continua en x = 1 se tiene que f no es derivable en x = 1.

        La representaci´n gr´fica de la funci´n es la siguiente:
                       o    a               o




                                        Figura 2.8: Funci´n no derivable en x = 1
                                                         o
Continuidad y derivabilidad   17

  Note que en x = 1 la gr´fica de f tiene un “pico”, siendo precisamente en x = 1 donde no es derivable
                         a
  la funci´n.
          o



                                                 x2
                                                 √    si   x>0
2. Sea f la funci´n con ecuaci´n: f (x) =
                 o            o
                                                   −x si   x≤0

  Determinemos si f (0) existe y si f es continua en x = 0.

  Calculemos las derivadas laterales:

                     f (x) − f (0)         x2 − 0
     a. f+ (0) = lim+              = lim+          = lim+ x = 0.
                x→0      x−0         x→0   x−0       x→0
                                          √                √    √
                     f (x) − f (0)          −x − 0           −x −x         −x
    b. f− (0) = lim−               = lim−           = lim−     .√   = lim− √  =
                x→0      x−0        x→0       x      x→0    x     −x x→0 x −x
              −1
        lim √      = −∞
       x→0−    −x

  Luego f+ (0) = f− (0) por lo que f no es derivable en x = 0.

  Probemos ahora si f es continua en x = 0:
                                           √    √
    a. f (0) existe pues f (0) = 0; f (0) = −0 = 0 = 0.
                                                           √
    b. lim+ f (x) = lim+ x2 = 0 y lim− f (x) = lim−            −x = 0.
       x→0              x→0           x→0            x→0


  Entonces f es continua pero no es derivable en x = 0.

  La representaci´n gr´fica de la funci´n es la siguiente:
                 o    a               o



                                                     10

                                                      8

                                                      6

                                                      4

                                                      2


                                 -4         -2                     2     4


                          Figura 2.9: Funci´n continua pero no derivable en x = 0
                                           o


  Note que la gr´fica tiene una tangente vertical en (0, 0).
                a

  El hecho de que f no sea derivable en cero, est´ relacionado con el hecho de que una recta vertical no
                                                 a
  tiene pendiente.
18     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas




                                              x2 − 4 si x < 2
                                              √
     3. Sea f la funci´n con ecuaci´n:f (x) =
                      o            o
                                                x − 2 si x ≥ 2
       Determinemos si esta funci´n es continua y derivable en x = 2. Se tiene que f (2) existe pues f (2) =
       √        √                o
         2 − 2 = 0 = 0.

       Como
                              √
        lim f (x) = lim           x − 2 = 0 y lim f (x) = lim (x2 − 4) = 0
       x→2+            x→2+                   x→2−             x→2−


       Entonces lim f (x) existe y adem´s lim f (x) = f (2), por lo que f es una funci´n continua en x = 2.
                                       a                                              o
                 x→2                              x→2


       Estudiemos ahora las derivadas laterales:
                                                        √                √
                           f (x) − f (2)                    x−2−0          x−2           1
          a. f+ (2) = lim+               = lim+                   = lim+       = lim+ √     = +∞
                     x→2       x−2         x→2               x−2    x→2   x−2    x→2    x−2
                              f (x) − f (2)        x2 − 4 − 0        (x − 2)(x + 2)
         b. f− (2) = lim−                   = lim−            = lim−                = lim− (x + 2) = 4
                       x→2        x−2         x→2    x−2        x→2      x−2          x→2



       Como f+ (2) = f− (2) entonces f (2) no existe.

       Nuevamente, aunque una funci´n sea continua en un punto esto no garantiza que sea derivable en ´l.
                                   o                                                                  e

       La representaci´n gr´fica de esta funci´n es la siguiente:
                      o    a                 o




                                          -

                                              -


                                              2


                                              3


                                              -


                                                  Figura 2.10: Gr´fica de f (x)
                                                                 a


       Note que nuevamente la recta tangente a la curva en x = 2 es una l´
                                                                         ınea vertical.




Ejercicios

Para cada una de las funciones cuyas ecuaciones son:
Teoremas sobre derivadas     19
               
                −1        si   x<0
  1. f (x) =                            xo = 0
               
                   x − 1 si     x≥0

  2. f (x) = |x − 3|, xo = 3

        a. Determine si f es continua en xo .
        b. Halle f+ (xo ) y f− (xo ).
        c. Determine si f es derivable en xo .
        d. Haga la representaci´n gr´fica.
                               o    a




2.1.5      Teoremas sobre derivadas

Aunque dada la ecuaci´n de una funci´n es posible obtener su respectiva funci´n derivada utilizando la definici´n,
                       o              o                                      o                                o
para algunas funciones este procedimiento resulta sumamente tedioso. Surge entonces la necesidad de simplificar
este proceso, lo cual puede lograrse al estudiar los teoremas sobre derivadas.

   Teorema 1

La derivada de una funci´n constante es cero.
                        o

Prueba:
Ejercicio para el estudiante.


   Ejemplo 1


  1. Si f (x) = 8 entonces f (x) = 0.
                 √
  2. Si f (x) = 5 2 entonces f (x) = 0.
                     4
  3. Si f (x) =      √
                   5+ 2
                          entonces f (x) = 0.

   Teorema 2

Si f (x) = x entonces f es derivable sobre R y Dx f (x) = Dx x = 1.

Prueba:
Ejercicio para el estudiante.


   Ejemplo 2


  1. Dy y = 1

  2. Dn n = 1

  3. Dt t = 1
20     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

     Teorema 3

Si f (x) = xn con n ∈ Q y x pertenece al conjunto A en el que xn est´ bien definida, entonces f es derivable
                                                                    a
en A y Dx xn = n xn−1 .

Prueba:
Al final del cap´
               ıtulo.


     Ejemplo 3


     1. Si f (x) = x2 entonces f (x) = 2x2−1 = 2x1 = 2x.

     2. Si f (x) = x5 entonces f (x) = 5x5−1 = 5x4 .

     3. Dx x−3 = −3x−3−1 = −3x−4 .
             1
     4. Dx   x5       = Dx x−5 = −5x−6 .
             √                     1       1 1 −1 1 1 1
     5. Dx       x = Dx x 2            =     x 2 = x− 2 √ .
                                           2      2    2 x
              2            2 2 −1 2 1
     6. Dx x 3         =     x 3 = x− 3
                           3      3
                  1         −1 − 1 −1 −1 − 5
     7. Dx x− 4         =      x 4 =     x 4
                             4         4
               1                       3        −3 − 7
     8. Dx   √             = Dx x− 4        =      x 4
             4
               x3                                4

     Teorema 4

Si la funci´n f es derivable sobre un intervalo K y c es un n´mero real, entonces la funci´n g para la que
           o                                                     u                        o
g(x) = c f (x) es derivable sobre K, adem´s Dx [c f (x)] = c Dx f (x).
                                         a

Prueba:
Ejercicio para el estudiante utilizando la definici´n de derivada de una funci´n.
                                                  o                          o

Este teorema afirma que la derivada del producto de una constante por una funci´n derivable, es igual al pro-
                                                                              o
ducto de la constante por la derivada de la funci´n.
                                                 o


     Ejemplo 4


     1. Si f (x) = 5x entonces f (x) = 5 Dx x = 5 · 1 = 5.

     2. Si f (x) = −2x3 entonces f (x) = −2 Dx x3 = −2(3x2 ) = −6x2 .
             2√                2   √   2  1   1
     3. Dx      x          =     Dx x = · √ = √ .
             7                 7       7 2 x 7 x
             −5 −3                 −5           15
     4. Dx      x              =      · −3x−4 = 4 .
              4                     4          4x
                  −3               −3 −10           −6 −10
     5. Dz 2z      7       =2        ·z 7       =      ·z 7 .
                                   7                 7
Teoremas sobre derivadas   21

   Teorema 5

Si f y g son dos funciones derivables sobre un intervalo K, entonces la funci´n h = f + g es derivable sobre
                                                                             o
K y adem´s Dx [f (x) + g(x)] = Dx f (x) + Dx g(x), para x ∈ K.
          a

Prueba:
Al final del cap´
               ıtulo.

Se tiene entonces que la derivada de una suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de cada una
de las funciones.
Tambi´n:
       e

Dx [f1 (x) + f2 (x) + f3 (x) + ... + fn (x)] = Dx f1 (x) + Dx f2 (x) + Dx f3 (x) + ... + Dx fn (x)
donde f1 , f2 , ..., fn son funciones derivables sobre un intervalo K.


   Ejemplo 5


   1. Dx [x3 + x7 ] = Dx x3 + Dx x7 = 3x2 + 7x6 .

             7                 7                  7               7 5           √     1
   2. Dx [2x 2 + x−1 ] = Dx 2x 2 + Dx x−1 = 2Dx x 2 + Dx x−1 = 2 · x 2 − x−2 = 7 x5 − 2 .
                                                                  2                  x

          √                       1                   1 −2                      1
   3. Dx [ 3 x + 2x3 + 5x] = Dx x 3 + Dx 2x3 + Dx 5x = x 3 + 2 · 3x2 + 5 · 1 = √ + 6x2 + 5.
                                                      3                        3
                                                                              3 x2


Si f y g son funciones derivables sobre un intervalo K entonces la funci´n f − g es derivable sobre K, y
                                                                        o
adem´s para cualquier x ∈ K se tiene que Dx [f (x) − g(x)] = Dx f (x) − Dx g(x).
     a



   Ejemplo 6


   1. Dx [5x2 − 5] = Dx 5x2 − Dx 5 = 10x − 0 = 10x.

           3   2  √                        1                   1 1
   2. Dx     − 2 + x = Dx [3x−1 − 2x−2 + x 2 ] = −3x−2 + 4x−3 + x− 2
           x x                                                 2

   Teorema 6

Si f y g son funciones derivables sobre un intervalo K entonces la funci´n H = f · g es derivable sobre K, y
                                                                        o
adem´s para cualquier x ∈ K se tiene que Dx [f (x) · g(x)] = f (x)Dx g(x) + g(x)Dx f (x).
     a

Prueba:
Al final del cap´ıtulo.
Puede decirse que la derivada del producto de dos funciones, es igual al producto de la primera funci´n por la
                                                                                                     o
derivada de la segunda, m´s el producto de la segunda funci´n por la derivada de la primera.
                          a                                o


   Ejemplo 7
22     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

            √                √                            √      √                              1
     1. Dx [ 3 x(2x2 + x)] = 3 xDx (2x2 + x) + (2x2 + x)Dx 3 x = 3 x(4x + 1) + (2x2 + x)       √ .
                                                                                               3 2
                                                                                           3     x



                            √                              √           √
     2. Dx [(4x3 − 5x2 + 6)( x + 2x)] = (4x3 − 5x2 + 6)Dx ( x + 2x) + ( x + 2x)Dx (4x3 − 5x2 + 6) =


                            1        √
       (4x3 − 5x2 + 6)      √ + 2 + ( x + 2x)(12x2 − 10x + 0).
                           2 x


     3. Dx [(ax3 − bx2 + c)(5x−3 + kx)], con a, b, c, k constantes.



       = (ax3 − bx2 + c)Dx (5x−3 + kx) + (5x−3 + kx)Dx (ax3 − bx2 + c)



       = (ax3 − bx2 + c)(−15x−4 + k) + (5x−3 + kx)(3ax2 − 2bx).



     Teorema 7

                                                                                                   f
Si f y g son dos funciones derivables y si g(x) = 0 sobre un intervalo K entonces la funci´n h =
                                                                                          o          es derivable
                                                                                                   g
                                                                 f (x)     g(x)Dx f (x) − f (x)Dx g(x)
sobre K, y adem´s para cualquier x ∈ K y se tiene que Dx
               a                                                         =
                                                                 g(x)                 [g(x)]2
Prueba:
Al final del cap´
               ıtulo.

Puede decirse que la derivada del cociente de dos funciones es igual al denominador multiplicado por la derivada
del numerador, menos el numerador multiplicado por la derivada del denominador, todo dividido por el cuadrado
del denominador.


     Ejemplo 8


             5x2 − x + 1
     1. Dx
              x3 + 4x2
           (x3 + 4x2 )Dx (5x2 − x + 1) − (5x2 − x + 1)Dx (x3 + 4x2 )
       =
                                  [x3 + 4x2 ]2
           (x3 + 4x2 )(10x − 1 + 0) − (5x2 − x + 1)(3x2 + 8x)
       =
                               [x3 + 4x2 ]2


           10x4 − x3 + 40x3 − 4x2 − 15x4 − 40x3 + 3x3 + 8x2 − 3x2 − 8x
       =
                                   [x3 + 4x2 ]2


           −5x4 + 2x3 + x2 − 8x
       =                        con x = 0, x = −4
                [x3 + 4x2 ]2
Derivada de una funci´n compuesta
                                                                                             o                 23
           √
             x+5
  2. Dx
           4x2 + 2

                    √          √
       (4x2 + 2)Dx ( x + 5) − ( x + 5)Dx (4x2 + 2)
     =
                       [4x2 + 2]2


                      1          √
         (4x2 + 2)    √
                     2 x
                              − ( x + 5)(8x)
     =
                     [4x2 + 2]2

                 √      √
       2x2 + 1 − x · 8x( x + 5)
     =       √
               x(4x2 + 2)2

                         √
       2x2 + 1 − 8x(x + 5 x)
     =     √
             x(4x2 + 2)2

                       √
         1 − 6x2 − 40x x
     =     √             con x > 0
             x(4x2 + 2)2


                          √                     1 −2
             2x          ( 3 x − 2) · 2 − 2x    3x
                                                   3

  3. Dx √             =            √
           3
             x−2                  ( 3 x − 2)2
        √              1
       2 3 x − 4 − 2x3
                    3
     =     √
          ( 3 x − 2)2
        √              √
       6 3 x − 12 − 2 3 x
     =       √
          3( 3 x − 2)2
         √
        4 3 x − 12
     = √               con x = 8
       3( 3 x − 2)2




2.1.6      Derivada de una funci´n compuesta (Regla de la cadena)
                                o

Si consideramos las ecuaciones y = u3 , u = 5x2 + 8 entonces puede escribirse “y” como y = (5x2 + 8)3 .
                          √                                                                √
En igual forma, si y =        u, u = 4x2 + 5x + 2 entonces puede expresarse “y” como y =       4x2 + 5x + 2.

En general, si y = f (u), u = g(x) entonces y = f (g(x)).

Las ecuaciones anteriores dan en forma expl´
                                           ıcita las siguientes funciones:

f = {(u, y)/ y = f (u)}

g = {(x, u)/ u = g(x)}

h = {(x, y)/ y = f (g(x))}
24     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

La funci´n h para la cual h = f (g(x)) recibe el nombre de funci´n compuesta y se escribe h = (f og)(x) =
          o                                                     o
f (g(x)).

Observe que los elementos del dominio de h son los x que pertenecen al dominio de la funci´n g, tales que g(x)
                                                                                          o
pertenezca al dominio de f .

Ilustraremos lo anterior con el siguiente diagrama:




                                       Figura 2.11: Dominio de una funci´n compuesta
                                                                        o


Otros ejemplos de funciones compuestas son:

                 √                                       √
     1. h(x) =   3
                     6x − 4 = f (g(x)) donde f (x) =     3
                                                             x y g(x) = 6x − 4
                     2
     2. h(x) = e3x       +1
                              = f (g(x)) donde f (x) = ex y g(x) = 3x2 + 1


Determinaremos ahora la derivada de una funci´n compuesta.
                                             o

     Teorema 1

Si la funci´n g = {(x, y)/ y = g(x)} es derivable sobre un intervalo S1 y si la funci´n f = {(u, y)/ y = f (u)}
           o                                                                            o
es derivable sobre un intervalo S2 tal que S2 = {g(x)/ x ∈ S2 }, entonces la funci´n compuesta
                                                                                     o
f (g) = {(x, y)/ y = f (g(x))} es derivable sobre S1 y Dx [f (g(x))] = f (g(x)) · g (x), para x ∈ S1 .
Esta f´rmula recibe el nombre de Regla de la Cadena.
       o

Demostraci´n:
           o
Al final del cap´
               ıtulo.


     Ejemplo 1


     1. Dx [f (3x2 + 1)] = f (3x2 + 1) · Dx (3x2 + 1) = f (3x2 + 1) · 6x

               √         √     1
     2. Dx [f ( x)] = f ( x) · √ con x > 0
                              2 x

                 2               2          2        2       −2
     3. Dx [f      ]=f               · Dx       =f       ·
                 x               x          x        x       x2
Derivada de una funci´n compuesta
                                                                                           o                25

Corolario:

Si la funci´n g = {(x, u)/ u = g(x)} es derivable sobre un intervalo S1 y si [g(x)]p y [g(x)]p−1 est´n definidas
           o                                                                                        a
para x ∈ S2 con S2 ⊆ S1 , (p ∈ Q), entonces la funci´n g k = {(x, y)/ y = [g(x)]p } es derivable sobre S2 y
                                                         o
adem´s Dx [g(x)p ] = p(g(x))p−1 · Dx g(x), para x ∈ S2 .
      a

Este teorema es una aplicaci´n inmediata de la regla de la cadena en la forma Dx y = Du y · Dx u con
                               o
y = up , u = g(x) y Du y = p · up−1 .



   Ejemplo 2


  1. Dx (5x + 3)4

     En este caso u = 5x + 3 por lo que

     Dx [(5x + 3)4 ]

     = 4(5x + 3)3 · Dx (5x + 3)

     = 4(5x + 3)3 · 5

     = 20(5x + 3)3



  2. Dx [(3x4 + 5x2 + 4)−2 ]

     = −2(3x4 + 5x2 + 4)−3 · Dx (3x4 + 5x2 + 4)

     = −2(3x4 + 5x2 + 4)−3 · (12x3 + 10x)


       √
  3. Dx 5x2 + 4

                       1
     = Dx (5x2 + 4) 2

         1            −1
     =     · (5x2 + 4) 2 · (10x + 0)
         2
           5x
     =√
          5x2 + 4

       √
  4. Dx 4 6x4 + 7x2

                           1
     = Dx (6x4 + 7x2 ) 4

         1               −3
     =     · (6x4 + 7x2 ) 4 · (24x3 + 14x)
         4
26    Cap´
         ıtulo 2: Derivadas

              12x3 + 7x
       =
           2 4 (6x4 + 7x2 )3


                    √
     5. Dx   5x +       6x2 + 1

                    1             12x
       =            √   · 5+ √
         2 5x +     +1  6x2    2 6x2 + 1
                          √
             1           5 6x2 + 1 + 6x
              √       ·     √
       2 5x + 6x2 + 1         6x2 + 1




Ejercicios:

Determine la derivada de las funciones con ecuaciones:

                          2x                                 5x2 + 1
1.) f (x) = 6x3 + √
                                                         5
                                           2.) f (x) =
                         x3 + 1                                2x



2.1.7        Diferenciales. Interpretaci´n geom´trica
                                        o      e


Incrementos


Estudiaremos este punto antes de definir el diferencial y dar su interpretaci´n geom´trica.
                                                                            o      e

                                                                f (x + h) − f (x)
Al dar la definici´n de la derivada de una funci´n f como el lim
                 o                             o                                  , se utiliz´ h para se˜alar un
                                                                                             o          n
                                                            h→0         h
n´mero distinto de cero tal que x + h pertenece al dominio de f .
 u

Gr´ficamente se tiene la representaci´n de f y la recta tangente:
  a                                 o




                                  Figura 2.12: Gr´fica de f (x) y la recta tangente
                                                 a
Diferenciales   27

Puede decirse que h es la diferencia entre las abscisas de dos puntos de la gr´fica de f .
                                                                              a                     Esta diferencia recibe
el nombre de incremento de x y se denota por x.

                                                                         f (x + h) − f (x)              f (x +   x) − f (x)
Para una funci´n f , dada al sustituir h por
              o                                      x en la expresi´n
                                                                    o                      , se obtiene
                                                                                 h                                x
                           f (x +     x) − f (x)
de donde f (x) = lim                             .
                     x→0               x
Si y = f (x) entonces el incremento en “y” correspondiente al incremento             x de x, que se denota por      y, est´
                                                                                                                          a
dado por f (x + x) − f (x).

As´ ,
  ı     y es el cambio en “y” debido al cambio          x en x.

            y    f (x + x) − f (x)
La raz´n
      o        =                   recibe el nombre de raz´n promedio de cambio de f o de “y”, respecto a x,
                                                          o
            x             x
para el intervalo [x, x + x].

                           y         f (x + x) − f (x)
La derivada: Dx y = lim      = lim                      recibe el nombre de raz´n instant´nea de cambio o
                                                                               o         a
                     x→0   x     x→0          x
simplemente raz´n de cambio de “y” o de f respecto a x.
               o


   Ejemplo 1


   1. Si y = 2x2 + 1 hallar        y en t´rminos de x y
                                         e                  x.


        i. Determinar       y para:

            a. x = 1,       x = 0.1
            b. x = 10,       x = 0.01

           Soluci´n:
                 o

             y = f (x +     x − f (x))

           = 2(x +     x)2 + 1 − (2x2 + 1)

           = 2(x2 + 2x          x + ( x)2 ) + 1 − 2x2 − 1

           = 2x2 + 4x       x + 2( x)2 − 2x2

           = (4x + 2       x)     x

            a. Para x = 1,         x = 0.1 se tiene que:

                 y = (4 · 1 + 2 · 0.1)0.1 = 0.42

               Puede decirse que existe un incremento de 0.42 en las ordenadas debido a un incremento de 0.1
               en las abscisas.

            b. Para x = 10 y x = 0.01 se tiene que:
                y = (4 · 10 + 2 · 0.01)0.01 = 4.002
28     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

         ii. Hallar la raz´n promedio de cambio de “y” respecto a x para el intervalo [2, 2.5] y para el intervalo
                          o
             [2, 2.01].

              Soluci´n:
                    o

              La raz´n promedio de cambio de “y” respecto a “x” est´ dada por:
                    o                                              a
                y    f (x + x) − f (x)
                  =
                x            x
                  (4x + 2          x)       x
              =                                  de donde
                               x
                  y
                    = 4x + 2            x
                  x
                                                              y                                                        y
              En el intervalo [2, 2.5] se tiene                 = 8 + 2(0.5) = 9 y el intervalo [2, 2.01] se obtiene     = 8 + 2(0.01) = 8.02
                                                              x                                                        x

         iii. Hallar la raz´n de cambio de “y” respecto a “x”. Determinar el valor de esta raz´n en 2 y en 4.
                           o                                                                  o


              Soluci´n:
                    o

              La raz´n de cambio de “y” respecto a “x” est´ dada por:
                    o                                     a

                           y
               lim           = lim (4x + 2                x) = 4x
               x→0         x    x→0

              En 2 esta raz´n instant´nea es 8 y en 4 toma el valor de 12.
                           o         a


     2. Demostrar que la raz´n de cambio del volumen de una esfera con respecto a su radio, es igual al ´rea de
                              o                                                                         a
        la superficie de la esfera.

       Soluci´n:
             o

                                                                     4 3
       El volumen de una esfera de radio r es V =                      πr
                                                                     3

       La raz´n de cambio del volumen con respecto al radio est´ dado por:
             o                                                 a

                  V
        lim
         r→0      r
                  V (r +       r) − V (r)
       = lim
           r→0                  r
                   4
                   3 π(r   +       r)3 − 4 πr3
                                         3
       = lim
           r→0                      r
               4    r3 + 3r2                r + 3r( r)2 + ( r)3 − r3
       = lim     π·
           r→0 3                                   r
               4            r(3r2 + 3r               r + ( r)2 )
       = lim     π·
           r→0 3                                 r
               4
       = lim     π · [3r2 + 3r                  r + ( r)2 ]
           r→0 3
Diferenciales    29

              4
          =     π(3r2 )
              3

          = 4πr2 expresi´n que corresponde precisamente al ´rea de la superficie de la esfera.
                        o                                  a




Diferenciales


Sea f una funci´n definida por y = f (x), derivable sobre un intervalo S.
               o

Sea x diferente de cero tal que x + x pertenece al dominio de f y el punto (x +                   x, f (x +    x)) est´ en la
                                                                                                                      e
gr´fica de f como se muestra en la siguiente figura:
  a




                                                                          _


                                                                          _




                                                      Figura 2.13: Gr´fica de f (x)
                                                                     a


Sabemos de la definici´n de derivada que:
                     o

                     f (x +        x) − f (x)
f (x) = lim                                   si el l´
                                                     ımite existe
               x→0                  x
luego:

               y
    lim          − f (x)
    x→0        x
                 y
= lim                − lim f (x) = f (x) − f (x) = 0
      x→0        x       x→0

                                                                         y
de donde para cualquier ε > 0 existe δ > 0 tal que                         − f (x) < ε siempre que 0 < |       x| < δ o sea,
                                                                         x
|     y − f (x) ·         x| < ε      x siempre que 0 < |      x| < δ.

Lo anterior significa que |               x − f (x)   x| puede hacerse tan peque˜o como se quiera, tomando |
                                                                               n                                 x| suficien-
temente peque˜o.
               n

Luego, f (x) x es tan buena aproximaci´n para el incremento |
                                      o                                          y| como se desee, tomando |     x| suficien-
temente peque˜o.
             n


      Definici´n 1
             o
30    Cap´
         ıtulo 2: Derivadas

Si f es una funci´n tal que f (x) existe sobre un intervalo S y si x es cualquier n´mero distinto de cero, la
                  o                                                                u
diferencia de f con respecto a x es igual f (x) multiplicada por x. Esta diferencial se denota por dx f (x) de
tal forma que dx f (x) = f (x) x.


     Ejemplo 2

Si f (x) = 4x2 + 1 entonces dx f (x) = 8x     x.

Consideremos ahora una funci´n compuesta compuesta h = f (g) donde y = f (x) x = g(t) siendo t la variable
                             o
independiente final y “x” la variable intermedia. Luego y = h(t).

Aplicando la definici´n anterior tanto a “y” como a “x” se obtiene: dt y = h (t)
                    o                                                                  t, dt x = g (t)   t.

Utilizando la regla de la cadena para derivar h respecto a t se obtiene que h (t) = f (x)g (t).

Luego dt y = h (t) t = f (x)g (t) t = f (x)dt x, f´rmula que se escribe usualmente dy = f (x)dx, y que se
                                                      o
lee como la diferencial de “y” es igual a la derivada de “y” con respecto a “x”, multiplicada por la diferencial
de “x” donde dy, dx son diferenciales con respecto a la misma variable.


     Definici´n 2
            o

Si una funci´n f est´ definida por y = f (x) entonces la diferencial de x, que se denota dx, est´ dada por
            o        a                                                                          a
dx = x donde x es la variable independiente final, y adem´s, la diferencial “y” es siempre: dy = f (x)dx.
                                                             a
En la figura anterior es f´cil observar que dy es una mejor aproximaci´n de y conforme x se hace cada vez
                         a                                           o
m´s peque˜a.
  a       n


     Ejemplo 3


     1. Determinar    y, dy,     y − dy para y = x2 − 3x, x = 2;   x = 0.03

       Soluci´n:
             o
       Consideremos f (x) = y = x2 − 3x.
       Calculemos primero el incremento:

         y = f (x +   x) − f (x) = (x +    x)2 − 3(x +   x) − (x2 − 3x)

       =⇒    y = x2 + 2x       x + ( x)2 − 3x − 3   x − x2 + 3x

       =⇒    y = 2x    x + ( x)2 − 3      x

       =⇒    y = (2x +     x − 3)    x

       Para x = 2,    x = 0.03;     y = (4 + 0.03 − 3)(0.03) de donde     y = 0.0309

       Ahora calculemos la diferencial dy:

       dy = f (x)dx = (2x − 3)dx
Diferenciales   31

  Luego para x = 2,            x = 0.03 se tiene que dy = (2 · 2 − 3)(0.03) = 0.03

  Por ultimo
      ´            y − dy = 0.0309 − 0.03 = 0.009.

                                                                         √
                                                                         3
2. Utilizando diferenciales, calcular aproximadamente el valor de            122.

  Soluci´n:
        o

                               √
  Tomemos f (x) = y =          3
                                   x, x = 125, dx =   x = −3.

  Nos interesa determinar una aproximaci´n a y +
                                        o                    y para x = 125 y dx = −3.

  Para ello calculamos el diferencial de “y”:

                  1
  dy = f (x)dx = √ dx; sustituyendo “x” por 125 y dx por −3 se obtiene que:
                 3
                3 x2
              −3               −1
                                −1   −1 −1
  dy =                 =    = √ = 2 =      = −0.04
       3  3
              (125)2       3    3
                               (125)2
                                  56 5  25
                            √
  Luego dy = −0.04, y = 5 = 3 125

  As´ aproximamos y +
    ı                            y para x = 125, dx =      x = −3 con y + dy = 5 − 0.04 = 4.96
          √
          3
  Luego       122 = 4.96


3. El lado de un cuadrado es igual a 5 cm. Hallar el incremento aproximado de su ´rea si el lado aumenta
                                                                                 a
   0.01 cm.

  Soluci´n:
        o

  Sea A(x) = y = x2 donde x es el lado del cuadrado, A denota su ´rea.
                                                                 a

  Se desea determinar cu´nto aumenta el ´rea cuando la longitud del lado pasa de 5 cm a 5.01 cm.
                        a               a

  Calculemos la diferencial de ´rea:
                               a
  As´
    ı:
  dA = f (x)dx = 2xdx, donde x = 5 y dx = 0.01
  Luego:
  dA = 10(0.01) = 0.1 y aproximamos A + A para x = 5, dx = 0.01 con A + dA = 25 + 0.10 de donde
  A + dA = 25.10, ´rea del nuevo cuadrado.
                  a

  El incremento del ´rea es de 0.1 cm2 .
                    a


4. Al calentar una esfera de radio R = 9 cm, su volumen aument´ 32.4π cm3 . Hallar el alargamiento del
                                                              o
   radio de la esfera.
  Soluci´n:
        o
32     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

                         4 3
       Sea f (R) = y =     πR la ecuaci´n para el volumen de la esfera.
                                       o
                         3

       En este caso conocemos la diferencial del volumen de la esfera que est´ dada por dV = 32.4π cm3 . Debe-
                                                                             a
       mos averiguar la diferencial o el incremento del radio, es decir dx = x(dR = R)

       Como dV = f (x)dR = 4πR2 dR; dV = 32.4π; cm3 y R = 9 cm entonces:

       32.4π cm3 = 4π(9 cm)2 dR y por tanto dR = 0.1 cm.

       El radio de la esfera se alarg´ 0.1 cm.
                                     o



Ejercicios.

Resuelva los problemas siguientes:

     1. Hallar el valor aproximado de (99)−1 .

     2. Sea u = f (x) y v = g(x), donde f y g son funciones derivables sobre un dominio com´n. Exprese la
                                                                                           u
        diferencial del producto uv en t´rminos de las diferenciales de u y v.
                                        e

     3. Un paralelep´
                    ıpedo rectangular de 10cm de altura tiene por base un cuadrado cuyo lado es igual a 20cm.
        ¿Cu´nto aumentar´ el volumen del paralelep´
           a              a                        ıpedo si el lado de la base se alarga 0.02cm?

     4. De cada cara de un bloque c´bico de madera se saca una capa de 0.3cm de espesor. Si el bloque ten´
                                     u                                                                    ıa
        originalmente 7cm de arista, aproximadamente cu´nto va a decrecer el volumen a causa del proceso?
                                                       a


Nota: A partir de la notaci´n diferencial se tiene que dy = f (x)dx por lo que se puede dividir por dx
                             o
                                   dy
obteni´ndose por tanto que f (x) =
      e                               .
                                   dx
El usar el cociente de diferenciales para denotar la derivada de f se debe a Leibniz y se utiliza a veces al denotar
las derivadas de orden superior.




2.1.8       Derivadas de orden superior

Si f es una funci´n diferenciable, es posible considerar su funci´n derivada como:
                 o                                               o

f = {(x, y)/ y = Dx f (x)} para x en el dominio M de f .

                                              f (x + h) − f (x)
Si para algunos valores x ∈ M existe el lim                      se dice que existe la segunda derivada de la
                                             h→0      h
                                        2
funci´n f que se denota por f (x) o Dx f (x), que equivale a Dx [Dx f (x)]. O sea, la segunda derivada de la
     o
funci´n f se obtiene derivando la primera derivada de la funci´n.
     o                                                        o


     Ejemplo 1
Derivadas de orden superior    33

  1. Si f (x) = 5x3 + 6x2 − 5x + 1 entonces:

     f (x) = 15x2 + 12x − 5 y

     f (x) = 30x + 12

                 x2 + 3x
  2. Si g(x) =           entonces:
                  x−1
               (x − 1)(2x + 3) − (x2 + 3x)   x2 − 2x − 3
     g (x) =                               =             y derivando nuevamente
                        (x − 1)2              (x − 1)2
             (x − 1)2 (2x − 2) − (x2 − 2x − 3)2(x − 1)
     g (x) =
                              (x − 1)4
       (x − 1)[(x − 1)(2x − 2) − (x2 − 2x − 3)]
     =
                        (x − 1)4
                            8
     Por tanto g (x) =
                         (x − 1)3



                                               2
Similarmente podemos decir que la derivada de Dx f (x) respecto a “x” es la tercera derivada de f respecto a
                   3
“x” que se denota Dx f (x) o f (x).

                                                           4
La derivada de la tercera derivada es la cuarta derivada Dx f (x) y as´ podr´
                                                                      ı     ıamos continuar sucesivamente hasta
                                               n         (n)
la en´sima derivada de f que se denota por Dx f (x) o f (x). Generalmente se habla del orden de la derivada;
      e
as´ la primera derivada es la derivada de primer orden, la segunda es la de segundo orden, la en´sima derivada
  ı                                                                                              e
es la derivada de orden n.


   Ejemplo 2

                                    √
  1. Determinar g (x) si g(x) =         x2 + 2x + 3, donde Dg = R.

     Soluci´n:
           o

     Obtenemos primero g (x)

                   x+1
     g (x) = √
                 x2 + 2x + 3
     Luego: √
                                              (x+1)
                 x2 + 2x + 3 − (x + 1) ·    √
                                             x2 +2x+3
     g (x) =                                            y se tiene que:
                        (x2 + 2x +       3)2
                         2
     g (x) =              √
             (x2 + 2x + 3) x2 + 2x + 3
                                         1     2
  2. Determinar f (x) si f (x) = 2x 3 − 4x 5 + x

     Soluci´n:
           o
34     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

       Se tiene que:

                   2 −2   8 −3
       f (x) =       x 3 − x 5 +1
                   3      5
                     −4 −5  24 −8
       f (x) =          x3 + x5
                      9     25

       Por ultimo:
           ´

                     20 −8   192 −13
       f (x) =          x3 −     x 5
                     27      125
                 √                 n
     3. Si y =       x determinar Dx y.

       En este caso debemos dar una forma general para la derivada de orden n, partiendo de las regularidades
       que se presentan en las primeras derivadas que calculemos.

       As´
         ı:

              1 −1
       y =      x2
              2
                −1 −3  −1 −(2·2−1)
       y =         x2 = 2x 2
                 4      2
                3 −5    3 −(2·3−1)
       y   =      x 2 = 3x 2
                8      2
                −15 −7  −15 −(2·4−1)
       y iv =       x2 = 4 x 2
                 16      2
                105 −9  105 −(2·5−1)
       yv =         x2 = 5 x 2
                 32      2

       ·
       ·
       ·
                (−1)n+1 1 · 3 · 5 · 7 · . . . · (2n − 3) −(2n−1)
       yn =                                             x 2        para n ≥ 2.
                                 2n


Ejercicios.


                 n                   1
     1. Obtener Du w si w =              .
                                  1 + 2u


Una aplicaci´n de la segunda derivada
            o

Anteriormente hemos estudiado que si s = s(t) nos indica la distancia de una part´
                                                                                 ıcula al origen en un tiempo
t, entonces Dt s(t) es la velocidad en el tiempo t.

Al calcular la derivada de la velocidad respecto al tiempo, es decir, al calcular Dt v(t) se obtiene la aceleraci´n
                                                                                                                 o
                                                                                                 2
instant´nea en el tiempo t. Si denotamos esta aceleraci´n por a(t) se tiene que a(t) = Dt s(t), es decir, la
       a                                                  o
Derivadas de orden superior   35

aceleraci´n es la segunda derivada de la distancia respecto al tiempo.
         o


   Ejemplo 3
           32
Sea s =          con t ≥ 0, la ecuaci´n que determina la distancia en el tiempo t (en segundos) de una part´
                                     o                                                                     ıcula
         12 + t2
al origen en un movimiento rectil´ ıneo. Determinar el tiempo, la distancia, y la velocidad en cada instante en
que la aceleraci´n es nula.
                o

Soluci´n:
      o
         32
Si s =            entonces la velocidad v est´ dada por:
                                              a
       12 + t2
         −64t                                       192t2 − 768
v(t) =         2 )2
                    = s (t) y la aceleraci´n es a =
                                          o                      = v (t)
       (12 + t                                       (12 + t2 )3
Averiguemos el tiempo en que la aceleraci´n se hace cero:
                                         o

a(t) = 0 ⇐⇒ 192t2 − 768 = 0 ⇐⇒ t2 = 4 ⇐⇒ t = 2
                                                                                            −1
Luego, la distancia recorrida cuando t = 2 es s = 2 metros y la velocidad en t = 2 es v =      m/seg.
                                                                                             2

   Ejemplo 4

Si y = f (x) es la ecuaci´n de una curva, se sabe que f (x) determina la pendiente de la recta tangente a la
                         o
gr´fica de f en un punto (x, y).
  a

                2
Se tiene que Dx y es la raz´n de cambio de la pendiente de la recta tangente respecto a x. M´s adelante
                            o                                                                    a
utilizaremos la segunda derivada de una funci´n para determinar los extremos relativos de una funci´n y para
                                             o                                                     o
determinar la concavidad de la gr´fica de una funci´n.
                                 a                o


   Ejemplo 5


  1. Determinar la pendiente de la recta tangente en cada punto de la gr´fica de la curva con ecuaci´n
                                                                              a                    o
     y = x4 + x3 − 3x2 , en los que la raz´n de cambio de la pendiente es cero.
                                          o

      Soluci´n:
            o

      Se tiene que y = 4x3 + 3x2 − 6x da la pendiente de la recta tangente a la curva.

      Adem´s y = 12x2 + 6x − 6 determina la raz´n de cambio de la pendiente.
          a                                    o

      Debemos averiguar los valores de x en los que esta raz´n de cambio es cero;
                                                            o

                                                                1
      Entonces y = 0 ⇐⇒ 6(2x − 1)(x + 1) = 0 ⇐⇒ x =               ´x=1
                                                                  o
                                                                2
                       1                               1       6
      Luego, cuando x = la pendiente es y = 12             +     − 6 = 0 y cuando x = −1 la pendiente y tambi´n
                                                                                                             e
                       2                               4       2
      es cero.
36     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

     2. Determinar la raz´n de cambio de la pendiente en (3, 27) para la curva con ecuaci´n y = (2x − 3)3 .
                         o                                                               o

       Soluci´n:
             o

       La raz´n de cambio de la pendiente est´ dada por la segunda derivada de la funci´n, as´
             o                               a                                         o     ı:

       Dx y = Dx (Dx y) = Dx [6(2x − 3)2 ] = 12(2x − 3) · 2 = 24(2x − 3)
        2



       En el punto con coordenadas (3, 27) la raz´n de cambio de la pendiente es:
                                                 o
       24(2 · 3 − 3) = 24(6 − 3) = 72

              2
       Luego Dx y = 72 en (3, 27).




2.1.9       Derivada de la funci´n logar´
                                o       ıtmica

Vamos a estudiar la derivada de la funci´n f definida por f (x) = loga x, donde x ∈ R+ y a ∈ R+ tal que
                                        o
0<a<1´a>1o

     Teorema 1

Si a > 0 y a = 1, y si x > 0, entonces la funci´n loga = {(x, y)/ y = loga x, x ∈]0, +∞[} es derivable sobre su
                                               o
                                1
dominio ]0, +∞[ y Dx loga x = loga e, x > 0.
                                x
Demostraci´n:o
Al final del cap´
               ıtulo.


     Ejemplo 1


                       1
     1. Dx log2 x =      log2 e
                       x
                       1
     2. Dx log 1 x =     log 1 e
               2       x     2




     Teorema 2

Sea a > 0 y a = 1, si la funci´n g = {(x, u)/ u = g(x)} es derivable y g(x) = 0 sobre un conjunto M , entonces la
                              o
                                                                                                           1
funci´n F definida por F (x) = loga |g(x)|, x ∈ M , es derivable sobre M y Dx loga |u| = F (x) = loga |u| = (loga e)Dx u, x ∈ M .
     o
                                                                                                           u
Demostraci´n:o
Al final del cap´
               ıtulo.


     Ejemplo 2


                                     1                   10x
     1. Dx log3 (5x2 + 1) =               log3 e(10x) = 2     log3 e
                                  5x2 + 1              5x + 1
Derivada de la funci´n logar´
                                                                                             o       ıtmica   37

                  √        1         1   log2 e
  2. Dx log2          x = √ log2 e · √ =        , x>0
                            x       2 x    2x
                       x+1
  3. Dx log5
                       x2 + 3
           1                      x2 + 3
     =    x+1     log5 e ·                   · (x2 + 3)2
          x2 +3
                             1 − (x + 1)(2x)
           3 − 2x − x2
     =                   log5 e, x > −1
         (x + 1)(x2 + 3)




En particular si la base de los logaritmos es e entonces el loge x se denota por ln x, y:

                      1         1     1                        1
  1. Dx ln x =          loge e = · 1 = , es decir Dx ln x =    x
                      x         x     x

  2. Si g(x) es una funci´n derivable con g(x) = 0 entonces:
                         o
                      1
     Dx ln |g(x)| =      Dx (g(x))
                    g(x)


   Ejemplo 3

                        1            1     1
  1. Dx ln 5x =           Dx (5x) =    ·5=
                       5x           5x     x
           √                           1       √
  2. Dx ln( x + 1 + x) = √                 Dx ( x + 1 + x)
                                     x+1+x
             1                    1
     =√          ·               √    + 1 , x > −1.
           x+1+x                2 x+1

                                                            1   2 ln x
  3. Dx ln2 x = Dx [ln x]2 = 2[ln x] · Dx ln x = 2 ln x ·     =
                                                            x      x

  4. Dx ln4 (x2 + 5) = Dx [ln(x2 + 5)]4

                                   1
     = 4[ln(x2 + 5)]3 ·                (2x)
                                x2 + 5
         8x · ln3 (x2 + 5)
     =                     x ∈ R.
              x2 + 5

                                       3        −12x − 1      −1
  5. Dx [ln(3x + 1) − 4x] =                 −4=          , x>    .
                                     3x + 1      3x + 1       3

                2
  6. Dx
            ln(x + 1)

     = Dx 2[ln(x + 1)]−1

                                   1
     = −2[ln(x + 1)]−2 ·
                                  x+1
38     Cap´
          ıtulo 2: Derivadas

                    −2
        =
            (x + 1) ln2 (x + 1)




Ejercicios.


     1. Si ln 50 = 3.912 calcule, utilizando diferenciales, un valor aproximado a tres decimales de ln(50.4).




2.1.10         Derivada de la funci´n exponencial
                                   o

La funci´n exponencial de base a, con a > 0 y a = 1, tiene como dominio R y como ´mbito ]0, +∞[.
        o                                                                        a

En el teorema siguiente se dar´ la derivada de la funci´n exponencial.
                              a                        o

     Teorema 1

Dx ax = ax ln a

Prueba: Al final del cap´
                       ıtulo.


     Ejemplo 1


     1. Dx 2x = 2x ln 2


     2. Dx 4x = 4x ln 4

                  x           x
              1           1            1   − ln 2
     3. Dx            =           ln     =
              2           2            2    2x
                  x           x
              3           3            3
     4. Dx            =           ln
              4           4            4

Observe que si la base de la funci´n exponencial es e, entonces Dx ex = ex ln e = ex · 1 de donde Dx ex = ex .
                                  o


     Teorema 2

Si a > 0, con a = 1, y si g = {(x, y)/ y = g(x)} es derivable sobre M entonces la funci´n compuesta
                                                                                       o
f (x) = ag(x) es derivable sobre M y Dx ag(x) = ag(x) ln a Dx g(x), para x ∈ M .

Prueba:
Ejercicio al estudiante.

Igual que el caso anterior, si la base de la funci´n exponencial es e, entonces Dx eg(x) = eg(x) ln e Dx g(x) de
                                                  o
donde Dx eg(x) = eg(x) Dx g(x).
Derivadas de la funciones trigonom´tricas
                                                                                                                           e         39

   Ejemplo 2


  1. Dx 25x = Dx 25x · Dx 5x = 25x (ln 2) · 5 = 5(25x ln 2)

              2                    2                               2
  2. Dx 3(x       +1)
                        = Dx 3(x       +1)
                                             · Dx (x2 + x) = 3(x       +1)
                                                                             (ln 3)(2x + 1)

          √
           x
                        √
                         x          1  4x ln 4
  3. Dx 4         =4         ln 4 · √ = √
                                   2 x  2 x

  4. Dx e2x = e2x Dx (2x) = 2e2x


  5. Dx e5x+1 = 5e5x+1



Ejercicios.


   I Determine la derivada de cada una de la funciones siguientes:

        1. f (x) = x2 π −4x
                               2
        2. g(x) = 3 ex
                     t3
        3. h(t) =
                      +t e2t
                        2 − 5 ex
        4. h(x) = ln
                        2 + 5 e3x
                                         3
        5. f (x) = x2 + e−x                   ln(1 + 2−x )


  II    1. Determine la ecuaci´n de la recta tangente a la curva con ecuaci´n y = 3 e−2x tal que sea paralela
                               o                                           o
           a la recta con ecuaci´n x + y = 2.
                                o

                                                                                                                     1
        2. Determinar la ecuaci´n de la recta tangente trazada a la curva con ecuaci´n y = e 2 x en el punto de
                                 o                                                  o
           su interseci´n con el eje Y .
                       o

        3. La dependencia entre la cantidad x de sustancia obtenida en cierta reacci´n qu´
                                                                                     o     ımica y el tiempo t
           de reacci´n se expresa por la ecuaci´n x = A(1 − e−kt ). Determinar la velocidad de reacci´n.
                    o                          o                                                     o




2.1.11        Derivadas de la funciones trigonom´tricas
                                                e

A continuaci´n se presentan las derivadas de las funciones trigonom´tricas: seno, coseno, tangente, cotangente,
             o                                                     e
secante y cosecante.

  1. Dx sen x = cos x

       Prueba: Al final del cap´
                              ıtulo.
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS
DERIVADAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaIntr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaroyvelarde
 
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenAplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenwhitecrow2013
 
Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesMay Contreritas
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Daline Rios
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variablesmarcopazo
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica Idegarden
 
Análisis Matemático
Análisis MatemáticoAnálisis Matemático
Análisis MatemáticoSohar Carr
 
Problemas de calculo
Problemas de calculoProblemas de calculo
Problemas de calculoEric Galindo
 
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinariasElementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinariasjose manuel lopez vidal
 

La actualidad más candente (18)

Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Variables complejas
Variables complejasVariables complejas
Variables complejas
 
Intr a la matematica discreta
Intr a la matematica discretaIntr a la matematica discreta
Intr a la matematica discreta
 
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer ordenAplicacion de ecuasiones de primer orden
Aplicacion de ecuasiones de primer orden
 
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos socialescalculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
 
Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferenciales
 
Ed
EdEd
Ed
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
 
Oct2010 josevallejo
Oct2010 josevallejoOct2010 josevallejo
Oct2010 josevallejo
 
Fisica I
Fisica IFisica I
Fisica I
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Análisis Matemático
Análisis MatemáticoAnálisis Matemático
Análisis Matemático
 
Problemas de calculo
Problemas de calculoProblemas de calculo
Problemas de calculo
 
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinariasElementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
Elementos de ecuaciones_diferenciales_ordinarias
 
Practicas2
Practicas2Practicas2
Practicas2
 
Algebra superior i reyes
Algebra superior i   reyesAlgebra superior i   reyes
Algebra superior i reyes
 

Destacado

Teoremas y teoria de derivadas
Teoremas y teoria de derivadasTeoremas y teoria de derivadas
Teoremas y teoria de derivadasLeandro ___
 
Calculo de aproximaciones usando la diferencial
Calculo de aproximaciones usando la diferencialCalculo de aproximaciones usando la diferencial
Calculo de aproximaciones usando la diferencialagascras
 
virus informatico
virus informaticovirus informatico
virus informaticomiguelero20
 
2011 01-12 powerpointsef
2011 01-12 powerpointsef2011 01-12 powerpointsef
2011 01-12 powerpointsefRicardo
 
Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...
Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...
Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...AfricaAdapt
 
Presentation taxesejour.fr 2014
Presentation taxesejour.fr 2014Presentation taxesejour.fr 2014
Presentation taxesejour.fr 2014taxesejour.fr
 
Tunnel ferroviaire Saint Gothard
Tunnel ferroviaire Saint GothardTunnel ferroviaire Saint Gothard
Tunnel ferroviaire Saint GothardJuan Ignacio B.
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguasLuz García
 
Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...
Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...
Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...Antoine Mercier-ame
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoSergio Perez
 
Lettre ouverte moussaron
Lettre ouverte moussaronLettre ouverte moussaron
Lettre ouverte moussaronFabrice Valéry
 
Rapport de service = révélateur de valeur
Rapport de service = révélateur de valeurRapport de service = révélateur de valeur
Rapport de service = révélateur de valeuritSMF France
 
Nfi fotomeisterschaft 2014 - French
Nfi fotomeisterschaft 2014 - FrenchNfi fotomeisterschaft 2014 - French
Nfi fotomeisterschaft 2014 - Frenchdomenicosarleti
 
Cemex
CemexCemex
Cemexutale
 

Destacado (20)

Teoremas y teoria de derivadas
Teoremas y teoria de derivadasTeoremas y teoria de derivadas
Teoremas y teoria de derivadas
 
Calculo de aproximaciones usando la diferencial
Calculo de aproximaciones usando la diferencialCalculo de aproximaciones usando la diferencial
Calculo de aproximaciones usando la diferencial
 
virus informatico
virus informaticovirus informatico
virus informatico
 
Guia didactica v5.1
Guia didactica v5.1Guia didactica v5.1
Guia didactica v5.1
 
2011 01-12 powerpointsef
2011 01-12 powerpointsef2011 01-12 powerpointsef
2011 01-12 powerpointsef
 
Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...
Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...
Georges Djohy: Dynamiques sociopolitiques d’adaptation des éleveurs transhuma...
 
Imperio romano 3 octubre
Imperio romano 3 octubreImperio romano 3 octubre
Imperio romano 3 octubre
 
Presentation taxesejour.fr 2014
Presentation taxesejour.fr 2014Presentation taxesejour.fr 2014
Presentation taxesejour.fr 2014
 
Tunnel ferroviaire Saint Gothard
Tunnel ferroviaire Saint GothardTunnel ferroviaire Saint Gothard
Tunnel ferroviaire Saint Gothard
 
Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
 
Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...
Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...
Ame gallery, dans la série -le monde l'art selon e.t.- la fiac 2013 hors les ...
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
 
Sondage UGICT-CGT/ OpinionWay - Les cadres et la crise
Sondage UGICT-CGT/ OpinionWay - Les cadres et la criseSondage UGICT-CGT/ OpinionWay - Les cadres et la crise
Sondage UGICT-CGT/ OpinionWay - Les cadres et la crise
 
Lettre ouverte moussaron
Lettre ouverte moussaronLettre ouverte moussaron
Lettre ouverte moussaron
 
DELIBES
DELIBESDELIBES
DELIBES
 
Rapport de service = révélateur de valeur
Rapport de service = révélateur de valeurRapport de service = révélateur de valeur
Rapport de service = révélateur de valeur
 
Nfi fotomeisterschaft 2014 - French
Nfi fotomeisterschaft 2014 - FrenchNfi fotomeisterschaft 2014 - French
Nfi fotomeisterschaft 2014 - French
 
Cemex
CemexCemex
Cemex
 
Proyecto De Paz
Proyecto De  PazProyecto De  Paz
Proyecto De Paz
 
Mots Liste9
Mots Liste9Mots Liste9
Mots Liste9
 

Similar a DERIVADAS

Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoIgnacio Galvez
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIImarvargas1981
 
Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesWilliams Taquire
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuanticaocho_ar
 
Funciones Especiales y Transformadas Integrales - FETI
Funciones Especiales y Transformadas Integrales - FETIFunciones Especiales y Transformadas Integrales - FETI
Funciones Especiales y Transformadas Integrales - FETIUziel Sanchez Gutierrez
 
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...RosaLuciaBazanCandue
 
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdHeuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdolimpica
 
Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...
Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...
Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...Alejandro Feliz
 
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011buxtehude04
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfAngelRivera712229
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Felipe Olivares
 

Similar a DERIVADAS (20)

Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Guia de matematicas
Guia de matematicasGuia de matematicas
Guia de matematicas
 
Apuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasIIApuntes-MatematicasII
Apuntes-MatematicasII
 
Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferenciales
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuantica
 
Funciones Especiales y Transformadas Integrales - FETI
Funciones Especiales y Transformadas Integrales - FETIFunciones Especiales y Transformadas Integrales - FETI
Funciones Especiales y Transformadas Integrales - FETI
 
Edteor
EdteorEdteor
Edteor
 
Edteor
EdteorEdteor
Edteor
 
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
Matemáticas Avanzadas_ Variable Compleja, Series y Ecuaciones Diferenciales O...
 
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosdHeuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
Heuristicas para problemas de ruteo de vehiculosd
 
Heuristicos Para Vrp
Heuristicos Para VrpHeuristicos Para Vrp
Heuristicos Para Vrp
 
Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...
Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...
Teoría de funciones de una variable real (Análisis matemático I), Universidad...
 
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
Muestreo y reconstruccion UPTC 2011
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
M´etodos num´ericos
M´etodos num´ericosM´etodos num´ericos
M´etodos num´ericos
 
-Problemas resueltos
-Problemas resueltos-Problemas resueltos
-Problemas resueltos
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
 
cuantica.pdf
cuantica.pdfcuantica.pdf
cuantica.pdf
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
 

Último

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

DERIVADAS

  • 1. 1 CAPITULO 2 Derivada de una funci´n o Licda. Elsie Hern´ndez Sabor´ a ıo Instituto Tecnol´gico de Costa Rica o Escuela de Matem´tica a ··· Revista digital Matem´tica, educaci´n e internet (www.cidse.itcr.ac.cr) a o
  • 2. 2 Cr´ditos e Primera edici´n impresa: o ´ Rosario Alvarez, 1984. Edici´n LaTeX: o Marieth Villalobos, Alejandra Araya, Jessica Chac´n, Marianela Abarca, Lisseth Angulo o y Walter Mora. Edici´n y composici´n final: o o Evelyn Ag¨ero. u Gr´ficos: a Walter Mora, Marieth Villalobos, Evelyn Ag¨ero. u Comentarios y correcciones: escribir a wmora2@yahoo.com.mx
  • 3. Contents 2.1 Derivada de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 4 2.1.1 Introducci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 4 2.1.2 La derivada de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 12 2.1.3 Notaciones para la derivada de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 15 2.1.4 Continuidad y derivabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1.5 Teoremas sobre derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1.6 Derivada de una funci´n compuesta (Regla de la cadena) . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 23 2.1.7 Diferenciales. Interpretaci´n geom´trica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o e 26 2.1.8 Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2.1.9 Derivada de la funci´n logar´ o ıtmica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.1.10 Derivada de la funci´n exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 38 2.1.11 Derivadas de la funciones trigonom´tricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 39 2.1.12 Derivadas de las funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2.1.13 Las funciones trigonom´tricas inversas y sus derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 44 2.1.14 Funciones param´tricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 57 2.1.15 Funciones impl´ıcitas y su derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 2.1.16 Teorema de Rolle (o teorema sobre las ra´ ıces de la derivada) . . . . . . . . . . . . . . . . 67 2.1.17 Teorema del valor medio para derivadas (Teorema de Lagrange) . . . . . . . . . . . . . . 70 2.1.18 Teorema de Gauchy del valor medio (o extensi´n del teorema del valor medio para derivadas) o 72 2.1.19 Regla de L’Hˆpital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 74 3
  • 4. 4 Cap´ ıtulo 2: Derivadas 2.1 Derivada de una funci´n o 2.1.1 Introducci´n o El problema de la tangente “Muchos de los problemas importantes del an´lisis matem´tico pueden transferirse o hacerse depender de un a a problema b´sico que ha sido de inter´s para los matem´ticos desde los griegos (alrededor de 300 − 200a.deJ.C). a e a Es ´ste el problema de trazar una recta tangente a una curva dada en un punto espec´ e ıfico a ella. Este problema fue resuelto por m´todos especiales en un gran n´mero de ejemplos aislados a´n en la tem- e u u prana historia de las matem´ticas. Por ejemplo, es bastante f´cil resolver el problema si la curva es un c´ a a ırculo, y todo estudiante ha visto esta soluci´n en su geometr´ de secundaria. Sin embargo, no fue si no hasta el o ıa tiempo de Isacc Newton (1642 − 1727) y de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 − 1716) que se dio un m´todo gen- e eral sistem´tico para obtener la soluci´n. En este sentido se acredita a estos dos hombres la invenci´n del c´lculo. a o o a Aunque el problema de la tangente pueda parecer de poco inter´s a los no matem´ticos, el hecho es que las e a t´nicas desarrolladas para resolver el problema son la mera columna vertebral de gran parte de la ciencia y la e tecnolog´ actuales. Por ejemplo, la direcci´n del movimiento de un objeto a lo largo de una curva en cada ıa o instante se define en t´rminos de la direcci´n de la recta tangente a la trayectoria de movimiento. Las ´rbitas de e o o los planetas al rededor del sol y las de los sat´lites artificiales alrededor de la Tierra, se estudian esencialmente e comenzando con la informaci´n sobre la recta tangente a la trayectoria del movimiento. Un tipo diferente de o problemas es el de estudiar la descomposici´n de una sustancia radioactiva tal como el radio cuando se conoce o que la raz´n de descomposici´n en cada instante es proporcional a la cantidad de radio presente. La clave de o o este problema as´ como la del problema del movimiento, est´ en un an´lisis de lo que queremos designar con la ı a a palabra raz´n. o Como pronto veremos, este concepto est´ tan ´ a ıntimamente relacionado con la pendiente de la recta tangente a una curva, que la formulaci´n matem´tica abstracta de un problema sobre razones es indistinguible de la o a formulaci´n del problema de la tangente. o Empezamos con el problema de la tangente no solo por su importancia hist´rica y pr´ctica, sino tambi´n o a e porque la intuici´n geom´trica del lector contribuir´ a hacer concreta la que, de otro modo, ser´ una noci´n o e a ıa o abstracta”(Britton, 1968, 323). Definici´n 1 o Recibe el nombre de recta secante cualquier recta que pase por dos puntos diferentes de una curva. En la siguiente figura se ha representado gr´ficamente una recta L secante a una curva: a Figura 2.1: Recta secante a una curva
  • 5. Introducci´n o 5 Como al conocer la pendiente de una recta y un punto de ella, la recta queda completamente determinada, se tiene que el problema de trazar una recta tangente a una curva dada, por un punto de ´sta, se reduce a e encontrar la pendiente de la recta. Consideremos la representaci´n gr´fica de una curva con ecuaci´n y = f (x), donde f es una funci´n continua. o a o o 0 Figura 2.2: Gr´fica de f (x) a Se desea trazar la recta tangente en un punto P (xo , yo ) dado de la curva. Sea PQ la recta secante que pasa por los puntos P (xo , yo ) y Q(x, y) de la curva. y − yo f (x) − f (xo ) La pendiente de esta secante, denotada mS est´ dada por: ms = a = x − xo x − xo Como la pendiente de una recta es igual a la tangente del ´ngulo que forma la recta con la parte positiva del a eje X, y como θ es ese ´ngulo para la recta secante, entonces: a f (x) − f (xo ) mS = tan θ = x − x0 Supongamos que existe una recta tangente a la curva en P (xo , yo ). Sea PT dicha recta. Mantenemos ahora el punto P fijo y hacemos que el punto Q se aproxime a P, a lo largo de la curva. Cuando esto sucede, la inclinaci´n θ de la recta secante se aproxima a la inclinaci´n de α de la recta tangente, lo que o o puede escribirse como lim θ = α. Q→P En igual forma, la pendiente de la secante tiende a la pendiente de la tangente, es decir, lim tan θ = tan α. Q→P Adem´s, cuando Q tiende hacia P, la abscisa x tiende hacia xo por lo que lim tan θ = tan α puede escribirse a Q→P como lim tan θ = tan α. x→xo f (x) − f (x0 ) Luego lim tan θ = lim = tan α. x→xo x→xo x − xo Si denotamos por mt (xo ) la pendiente de la recta tangente a la curva en P (xo , yo ), entonces mt (xo ) = f (x) − f (x0 ) lim . x→xo x − xo Definici´n 2 o
  • 6. 6 Cap´ ıtulo 2: Derivadas La pendiente de la recta tangente a la curva con ecuaci´n y = f (x) en el punto (xo , yo ), denotada mt (xo ) es o f (x) − f (xo ) igual al lim , siempre que este l´ ımite exista. x→xo x − xo Ejemplo 1 Determinar la ecuaci´n de la recta tangente a la curva con ecuaci´n f (x) = x2 − 3x, en el punto (1, −2). o o La ecuaci´n de la recta tangente es: y = mx + b. Utilizando la definici´n anterior vamos a averiguar la o o pendiente en (1, −2). Soluci´n o As´ ı: f (x) − f (1) mT (1) = lim x→1 x−1 2 x − 3x − (−2) = lim x→1 x−1 2 x − 3x + 2 = lim x→1 x−1 (x − 1)(x − 2) = lim x→1 x−1 = lim (x − 2) = −1 x→1 Luego mT (1) = −1, por lo que y = −x + b. Para averiguar b, sustituimos el punto (1, −2) como sigue: −2 = −(1) + b de donde b = −1. Por tanto, la ecuaci´n de la recta tangente es y = −x − 1. o La representaci´n gr´fica de la curva y de la recta tangente es el siguiente: o a Figura 2.3: Recta tangente a f (x) = x2 − 3x, en el punto (1, −2) Definici´n 3 o Se dice que la recta normal a una curva en el punto P (xo , yo ), es la l´ ınea que pasa por P y es perpendicular a la recta tangente en ese punto. Adem´s, recuerde que dos l´ a ıneas no verticales son perpendiculares entre s´ si y ı,
  • 7. Introducci´n o 7 solo si sus pendientes tienen valores rec´ ıprocos negativos. Si mT es la pendiente de la recta tangente y mN la de la recta normal, entonces: −1 mN = (mT .mN = −1) mT Figura 2.4: Recta normal y tangente Ejemplo 2 4 Determinar la ecuaci´n de la recta normal a la curva con ecuaci´n f (x) = o o , x > 0, en el punto (2, 2). x Soluci´n o −1 Como mN = , averiguamos primero la pendiente de la recta tangente. As´ ı: mT f (x) − f (2) mT (2) = lim x→2 x−2 4 x−4 2 = lim x→2 x−2 = 8−4x 2x = lim x→2 x−2 = 4 − 2x = lim x→2 x(x − 2) = 4 − 2x = lim x→2 x(x − 2) = −2(x − 2) = lim x→2 x(x − 2) = −2 = lim = −1 x→2 x Como mT (2) = −1, entonces mN (2) = 1.
  • 8. 8 Cap´ ıtulo 2: Derivadas La ecuaci´n de la recta normal es: y = 1x + b. Sustituyendo en la ecuaci´n anterior x = 2, y = 2 se obtiene o o b = 0. Por tanto, la ecuaci´n de la recta normal es y = x. o La representaci´n gr´fica de la curva y la recta normal es la siguiente: o a 4 Figura 2.5: Recta normal a f (x) = en (2,2) x La ecuaci´n de la recta tangente es y = −x + 4. o Ejercicios 1. Determinar la ecuaci´n de la recta tangente y la ecuaci´n de la recta normal a la curva con ecuaci´n o o o f (x) = 2x2 − 5, en el punto (1, −3). Ejemplo 3 1. Determinar la ecuaci´nde la recta tangente a la par´bola con ecuaci´n y = x2 , y que es paralela a la recta o a o con ecuaci´n y = 4x. o Soluci´n o Recuerde que si dos rectas son paralelas entonces sus pendientes son iguales. Note que en este caso no nos indican el punto de tangencia en la curva. Como la recta tangente es paralela a la recta de ecuaci´n y = 4x, entonces mT (xo ) = 4. o Calculemos mT (xo ): f (x) − f (xo ) mT (xo ) = lim x→xo x − xo x2 − x2 o = lim x→xo x − xo (x − xo )(x + xo ) = lim x→xo x − xo
  • 9. Introducci´n o 9 = lim (x + xo ) x→xo = xo + xo = 2xo Como mT (xo ) = 2xo se tiene que 2xo = 4 y por tanto xo = 2. Si xo = 2 entonces yo = 22 = 4. El punto de tangencia es P (2, 4). La ecuaci´n de la recta tangente es: y = 4x + b. o Sustituimos (2, 4) y se obtiene que b = −4. Entonces la ecuaci´n de la recta tangente es y = 4x − 4. o La representaci´n gr´fica es la siguiente: o a Figura 2.6: Recta tangente a y = x2 paralela a y = 4x Estudiaremos ahora un segundo problema que involucra un l´ ımite similar al utilizado al determinar pen- diente de una recta tangente a una curva. Dicho problema es el de determinar la velocidad de una part´ ıcula en un instante de tiempo to . Recibe el nombre de movimiento rectil´ ıneo el efectuado por una part´ ıcula a lo largo de una l´ ınea recta. Sea s la funci´n con ecuaci´n s(t) = t2 + 1, que describe la distancia dirigida de la part´ o o ıcula a un punto fijo O, en cualquier tiempo t, (s se mide en metros y t en segundos). Cuando t = 0, la part´ ıcula se encuentra a 1 metro de O y cuando t = 3 segundos la part´ ıcula est´ a 10 a metros de O, como se representa a continuaci´n: o La velocidad promedio de la part´ ıcula es la raz´n del cambio en la distancia dirigida desde un punto fijo, o al cambio en el tiempo. En este caso, en el lapso de tres segundos, la velocidad media, denotada vmed , est´ dada por vmed = a 10−1 3−0 = 3 metros por segundo.
  • 10. 10 Cap´ ıtulo 2: Derivadas Figura 2.7: Movimiento rectil´ ıneo de una part´ ıcula Note que la velocidad promedio de la part´ıcula no es constante, y que adem´s ´sta no proporciona infor- a e maci´n espec´ o ıfica referente al movimiento de la part´ ıcula en cualquier instante determinado. Para el movimiento anterior, la velocidad media desde t = 3 segundos hasta otro tiempo t cualquiera, est´ a dada por: s(t) − s(3) s(t) − 10 vmed = = t−3 t−3 Si quisi´ramos determinar la velocidad al final de 3 segundos, es decir la velocidad instant´nea cuando e a t = 3 no podr´ ıamos averiguarla con la f´rmula anterior, pues si se sustituye t = 3 el denominador se hace o cero. Sin embargo, cuanto m´s corto sea el intervalo de t a t = 3 seg, la velocidad promedio estar´ m´s cerca a a a de lo que intuitivamente se considerar´ como la velocidad instant´nea en t = 3seg. ıa a Surge as´ la siguiente definici´n sobre la velocidad instant´nea: ı o a Definici´n 4 o Si una part´ıcula se mueve sobre una l´ ınea recta de tal forma que su distancia dirigida s, a un punto fijo de la recta est´ dada en funci´n del tiempo por la ecuaci´n s = s(t), entonces la velocidad en cualquier a o o instante t1 es: s(t) − s(t1 ) v(t1 ) = lim , siempre que este l´ ımite exista t→t1 t − t1 Utilizando la definici´n anterior, se puede averiguar la velocidad en el instante t = 3 seg, de la siguiente o forma: s(t) − s(3) v(3) = lim t→3 t−3 t2 + 1 − 10 = lim t→3 t−3 t2 − 9 = lim t→3 t − 3 (t − 3)(t + 3) = lim t→3 t−3 = lim (t + 3) = 6 t→3 Luego, la velocidad cuando t = 3 seg es de 6 metros por segundo. La velocidad instant´nea puede ser positiva o negativa, seg´n la part´ a u ıcula se mueva a lo largo de la recta en direcci´n positiva o negativa; es cero cuando la part´ o ıcula est´ en reposo. a
  • 11. Introducci´n o 11 La rapidez de la part´ıcula en un instante de tiempo t, se define como |v(t1 )|, siendo simplemente la mag- nitud de la velocidad, es decir, su valor absoluto, por lo que ser´ siempre positiva o nula. a La aceleraci´n es una medida de la variaci´n de la velocidad. La aceleraci´n es cero si una part´ o o o ıcula se mueve sobre una recta con velocidad constante. Si la velocidad v de la part´ ıcula est´ dada por la ecuaci´n v = v(t), donde t es el tiempo, entonces la a o aceleraci´n en el instante t = t1 , se define como el l´ o ımite de la aceleraci´n media de la siguiente forma: o v(t) − v(t1 ) a(t1 ) = lim t→t1 t − t1 Observe la semejanza con la definici´n de velocidad instant´nea como l´ o a ımite de la velocidad media. Ejemplo 4 1. La ecuaci´n s(t) = t2 + 2t describe el movimiento de una part´ o ıcula sobre una recta. La distancia al origen est´ en metros y t est´ en segundos. Calcular la velocidad cuando t = 3 seg. a a Soluci´n o Se debe determinar la velocidad instant´nea cuando t = 3 seg a s(t) − s(3) v(3) = lim t→3 t−3 t2 + 2t − 15 = lim t→3 t−3 (t − 3)(t + 5) = lim t→3 t−3 = lim (t + 5) = 8 metros por segundo. t→3 As´ cuando t = 3 seg, la velocidad de la part´ ı, ıcula es de 8 metros por segundo. 2. Una part´ ınea recta de acuerdo con la ecuaci´n s(t) = 15t − 3t2 , donde s, en metros, ıcula P se mueve en l´ o es la distancia al punto de partida en el tiempo t, (en segundos). Determinar la distancia de P al punto de partida cuando la velocidad es nula. Soluci´n o Debemos averiguar primero la velocidad de la part´ ıcula en cualquier instante to . s(t) − s(to ) v(to ) = lim t→to t − to 15t − 3t2 − (15to − 3t2 ) o = lim t→to t − to 15t − 15to − 3t2 + 3t2 o = lim t→to t − to
  • 12. 12 Cap´ ıtulo 2: Derivadas 15(t − to ) − 3(t2 − t2 ) o = lim t→to t − to 15(t − to ) − 3(t − to )(t + to ) = lim t→to t − to (t − to )(15 − 3t − 3to ) = lim t→to t − to = lim (15 − 3t − 3to ) = 15 − 6to t→to = 15 − 6to metros por segundo. Ahora averiguaremos el valor de to para el que la velocidad se hace cero: 5 v(to ) = 0 ⇐⇒ 15 − to = 0 ⇐⇒ to = 2 segundos 5 Por ultimo, calculemos la distancia que ha recorrido la part´ ´ ıcula al cabo de to = segundos. 2 2 5 5 5 75 s = 15 −3 = = 18, 75 metros. 2 2 2 4 Ejercicio Dos part´ ıculas p1 y p2 parten de un mismo punto en una recta y se mueven a lo largo de ella seg´n las ecuaciones u s1 (t) = t2 − 4t, y, s2 (t) = 3t − t2 , donde s1 y s2 est´n en metros, y t en segundos. a a. ¿En qu´ tiempos tendr´n las dos part´ e a ıculas la misma velocidad? b. Determine las velocidades de las part´ ıculas en los tiempos en que est´n en la misma posici´n sobre la a o recta. 2.1.2 La derivada de una funci´n o En la resoluci´n de los dos problemas anteriores: el de trazar una recta tangente a una curva dada y el de o determinar la velocidad instant´nea de una cierta part´ a ıcula, se obtuvo como resultado dos l´ ımites: f (x) − f (xo ) f (t) − f (to ) mT (xo ) = lim , v(to ) = lim x→xo x − xo t→to t − to Ambos l´ımites tienen b´sicamente la misma forma y son casos espec´ a ıficos de un tipo especial de l´ ımite que se define a continuaci´n. o Definici´n 1 o Sea f una funci´n real definida en un intervalo I ⊂ R. Sea xo ∈ I o f (x) − f (xo ) La derivada de f en el punto xo , denotada f (xo ), es el lim si este l´ ımite existe. x→xo x − xo
  • 13. La derivada de una funci´n o 13 Note que, la pendiente de la recta tangente a la gr´fica de la curva con ecuaci´n y = f (x) en el punto (xo , f (xo )), a o es precisamente la derivada de f evaluada en xo . Tambi´n, si una part´ e ıcula se mueve a lo largo de una l´ ınea recta de acuerdo con la ecuaci´n de movimiento o s = f (t), puede observarse que v(t1 ) en la definici´n de velocidad instant´nea de la part´ o a ıcula en t1 , es la derivada de f respecto a t, evaluada en t1 . Si en la definici´n de derivada se sustituye x − xo por h, entonces h → 0 cuando x → xo y x = xo + h. o f (xo + h) − f (xo ) Luego f (x) = lim , si este l´ ımite existe. La funci´n f es derivable en xo si f (xo ) existe. o h→0 h Si f (x) existe para cada x en un intervalo I, (I ⊂ R), se dice que la funci´n f es derivable en I; se escribe o f (x + h) − f (x) f (x) = lim . h→0 h Ejemplo 1 Utilizando la definici´n de derivada de una funci´n, determinar la derivada de cada una de las funciones cuyas o o ecuaciones son: 1. f (x) = 5x − 3 f (x + h) − f (x) Se debe calcular el lim h→0 h La expresi´n f (x + h) indica que la funci´n f debe evaluarse en (x + h). As´ f (x + h) = 5(x + h) − 3. o o ı, Luego: f (x + h) − f (x) f (x) = lim h→0 h 5(x + h) − 3 − (5x − 3) = lim h→0 h 5x + 5h − 3 − 5x + 3 = lim h→0 h 5h = lim h→0 h f (x) = lim 5 = 5 h→0 Por tanto, si f (x) = 5x − 3 entonces f (x) = 5. 3 2. f (x) = ,x=0 x2 3 En este caso f (x + h) = (x + h)2 Luego: f (x + h) − f (x) f (x) = lim h→0 h
  • 14. 14 Cap´ ıtulo 2: Derivadas 3 3 (x+h)2 − x2 = lim h→0 h 3x2 − 3(x + h)2 = lim h→0 hx2 (x + h)2 3x2 − 3x2 − 6xh − 3h2 = lim h→0 hx2 (x + h)2 −3h(2x + h) = lim h→0 hx2 (x + h)2 −3(2x + h) = lim h→0 x2 (x + h)2 −6x −6 = = 3 x2 · x2 x 3 6 Si f (x) = 2 entonces f (x) = − 3 . x x 3. g(u) = (2u + 1)2 En este caso g(u + h) = [2(u + h) + 1]2 Luego: g(u + h) − g(u) g (u) = lim h→0 h [2(u + h) + 1]2 − (2u + 1)2 = lim h→0 h [2(u + h) + 1 + (2u + 1)][2(u + h) + 1 − (2u + 1)] = lim h→0 h (2u + 2h + 1 + 2u + 1)(2u + 2h + 1 − 2u − 1) = lim h→0 h (4u + 2h + 2)(2h) = lim h→0 h = lim 2(4u + 2h + 2) h→0 g (u) = 2(4u + 0 + 2) = 8u + 4 Si g(u) = (2u + 1)2 entonces g (u) = 8u + 4. Ejercicios Determine, utilizando la definici´n de derivada, la derivada de cada una de las funciones cuyas ecuaciones son: o √ 1. f (t) = t + 1, t > −1
  • 15. Notaciones para la derivada de una funci´n o 15 2. f (x) = x3 + 2x2 − 4 3y 3. g(y) = , y = −2 y+2 2.1.3 Notaciones para la derivada de una funci´n o Si f es una funci´n derivable en un intervalo I, (I ⊂ R), el proceso por medio del cual se obtiene f (x), da o origen a una nueva funci´n que recibe el nombre de funci´n derivada. o o El dominio de f (x) est´ formado por todos los n´meros del dominio de f para los que exista f (x). a u √ 1 Por ejemplo, si f (x) = x con x ≥ 0 entonces f (x) = √ est´ definida unicamente para x > 0. a ´ 2 x Si y = f (x), con f una funci´n derivable, entonces la derivada de f puede denotarse por: o a.) Dx f (x) que se lee: derivada de f (x) respecto a x. b.) Dx y que se lee: derivada de “y” respecto a x. c.) y que se lee: “y prima”. 2.1.4 Continuidad y derivabilidad En el cap´ ıtulo anterior se estudiaron las condiciones para que una funci´n fuera continua en un punto. Tambi´n o e se determin´ la continuidad en un intervalo, que puede asociarse con la representaci´n gr´fica de una curva que o o a no tiene “brincos” o “saltos bruscos”. Vamos ahora a relacionar la continuidad con la derivabilidad de una funci´n f en un punto xo , por medio del o siguiente teorema. Teorema 1 Si una funci´n f es derivable en un punto xo , entonces f es continua en xo . o Prueba: Al final del cap´ ıtulo. El rec´ ıproco de este teorema no es cierto. Es decir, el hecho de que una funci´n sea continua en un punto no o implica que sea derivable en ´l. e Antes de estudiar algunos ejemplos, necesitamos conocer las siguientes definiciones sobre derivadas laterales. Definici´n 1 o Si f es una funci´n continua definida en x = xo , entonces: o
  • 16. 16 Cap´ ıtulo 2: Derivadas f (x) − f (xo ) 1. La derivada por la derecha, que se denota f+ (xo ), se define por la igualdad: f+ (xo ) = lim+ , x→xo x − xo siempre que el l´ ımite exista. f (x) − f (xo ) 2. La derivada por la izquierda, denotada f− (xo ), se define por la igualdad: f− (xo ) = lim− , x→xo x − xo siempre que el l´ ımite exista. Como consecuencia de la definici´n de derivada, se tiene que f (xo ) existe si y solo si existen las derivadas o laterales y ambas son iguales. As´ f (xo ) existe ⇐⇒ f+ (xo ) = f− (xo ) ı: Ejemplo 1 x+1 si x < 1 1. Consideremos la funci´n f definida por: f (x) = o −x + 3 si x ≥ 1 Vamos a determinar si f es continua en 1 y si f (1) existe. Para lo primero tenemos que: a. f (1) existe pues f (1) = −1 + 3 = 2 b. Como lim+ f (x) = lim+ (−x + 3) = 2, y lim− f (x) = lim− (x + 1) = 2 entonces lim+ f (x) = 2. x→1 x→1 x→1 x→1 x→1 Luego f es continua en x = 1 pues lim f (x) = f (1). x→1 Para lo segundo determinaremos las derivadas laterales. f (x) − f (1) −x + 3 − 2 −(x − 1) a. f+ (1) = lim = lim = lim = lim −1 = −1. x→1+ x−1 x→1+ x−1 x→1+ x−1 x→1+ f (x) − f (1) x+1−2 x−1 b. f− (1) = lim− = lim− = lim− = 1. x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 x − 1 Como f+ (1) = f− (1) entonces f (1) no existe. Luego, se ha comprobado que aunque f es continua en x = 1 se tiene que f no es derivable en x = 1. La representaci´n gr´fica de la funci´n es la siguiente: o a o Figura 2.8: Funci´n no derivable en x = 1 o
  • 17. Continuidad y derivabilidad 17 Note que en x = 1 la gr´fica de f tiene un “pico”, siendo precisamente en x = 1 donde no es derivable a la funci´n. o x2 √ si x>0 2. Sea f la funci´n con ecuaci´n: f (x) = o o −x si x≤0 Determinemos si f (0) existe y si f es continua en x = 0. Calculemos las derivadas laterales: f (x) − f (0) x2 − 0 a. f+ (0) = lim+ = lim+ = lim+ x = 0. x→0 x−0 x→0 x−0 x→0 √ √ √ f (x) − f (0) −x − 0 −x −x −x b. f− (0) = lim− = lim− = lim− .√ = lim− √ = x→0 x−0 x→0 x x→0 x −x x→0 x −x −1 lim √ = −∞ x→0− −x Luego f+ (0) = f− (0) por lo que f no es derivable en x = 0. Probemos ahora si f es continua en x = 0: √ √ a. f (0) existe pues f (0) = 0; f (0) = −0 = 0 = 0. √ b. lim+ f (x) = lim+ x2 = 0 y lim− f (x) = lim− −x = 0. x→0 x→0 x→0 x→0 Entonces f es continua pero no es derivable en x = 0. La representaci´n gr´fica de la funci´n es la siguiente: o a o 10 8 6 4 2 -4 -2 2 4 Figura 2.9: Funci´n continua pero no derivable en x = 0 o Note que la gr´fica tiene una tangente vertical en (0, 0). a El hecho de que f no sea derivable en cero, est´ relacionado con el hecho de que una recta vertical no a tiene pendiente.
  • 18. 18 Cap´ ıtulo 2: Derivadas x2 − 4 si x < 2 √ 3. Sea f la funci´n con ecuaci´n:f (x) = o o x − 2 si x ≥ 2 Determinemos si esta funci´n es continua y derivable en x = 2. Se tiene que f (2) existe pues f (2) = √ √ o 2 − 2 = 0 = 0. Como √ lim f (x) = lim x − 2 = 0 y lim f (x) = lim (x2 − 4) = 0 x→2+ x→2+ x→2− x→2− Entonces lim f (x) existe y adem´s lim f (x) = f (2), por lo que f es una funci´n continua en x = 2. a o x→2 x→2 Estudiemos ahora las derivadas laterales: √ √ f (x) − f (2) x−2−0 x−2 1 a. f+ (2) = lim+ = lim+ = lim+ = lim+ √ = +∞ x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 x−2 f (x) − f (2) x2 − 4 − 0 (x − 2)(x + 2) b. f− (2) = lim− = lim− = lim− = lim− (x + 2) = 4 x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 x−2 x→2 Como f+ (2) = f− (2) entonces f (2) no existe. Nuevamente, aunque una funci´n sea continua en un punto esto no garantiza que sea derivable en ´l. o e La representaci´n gr´fica de esta funci´n es la siguiente: o a o - - 2 3 - Figura 2.10: Gr´fica de f (x) a Note que nuevamente la recta tangente a la curva en x = 2 es una l´ ınea vertical. Ejercicios Para cada una de las funciones cuyas ecuaciones son:
  • 19. Teoremas sobre derivadas 19   −1 si x<0 1. f (x) = xo = 0  x − 1 si x≥0 2. f (x) = |x − 3|, xo = 3 a. Determine si f es continua en xo . b. Halle f+ (xo ) y f− (xo ). c. Determine si f es derivable en xo . d. Haga la representaci´n gr´fica. o a 2.1.5 Teoremas sobre derivadas Aunque dada la ecuaci´n de una funci´n es posible obtener su respectiva funci´n derivada utilizando la definici´n, o o o o para algunas funciones este procedimiento resulta sumamente tedioso. Surge entonces la necesidad de simplificar este proceso, lo cual puede lograrse al estudiar los teoremas sobre derivadas. Teorema 1 La derivada de una funci´n constante es cero. o Prueba: Ejercicio para el estudiante. Ejemplo 1 1. Si f (x) = 8 entonces f (x) = 0. √ 2. Si f (x) = 5 2 entonces f (x) = 0. 4 3. Si f (x) = √ 5+ 2 entonces f (x) = 0. Teorema 2 Si f (x) = x entonces f es derivable sobre R y Dx f (x) = Dx x = 1. Prueba: Ejercicio para el estudiante. Ejemplo 2 1. Dy y = 1 2. Dn n = 1 3. Dt t = 1
  • 20. 20 Cap´ ıtulo 2: Derivadas Teorema 3 Si f (x) = xn con n ∈ Q y x pertenece al conjunto A en el que xn est´ bien definida, entonces f es derivable a en A y Dx xn = n xn−1 . Prueba: Al final del cap´ ıtulo. Ejemplo 3 1. Si f (x) = x2 entonces f (x) = 2x2−1 = 2x1 = 2x. 2. Si f (x) = x5 entonces f (x) = 5x5−1 = 5x4 . 3. Dx x−3 = −3x−3−1 = −3x−4 . 1 4. Dx x5 = Dx x−5 = −5x−6 . √ 1 1 1 −1 1 1 1 5. Dx x = Dx x 2 = x 2 = x− 2 √ . 2 2 2 x 2 2 2 −1 2 1 6. Dx x 3 = x 3 = x− 3 3 3 1 −1 − 1 −1 −1 − 5 7. Dx x− 4 = x 4 = x 4 4 4 1 3 −3 − 7 8. Dx √ = Dx x− 4 = x 4 4 x3 4 Teorema 4 Si la funci´n f es derivable sobre un intervalo K y c es un n´mero real, entonces la funci´n g para la que o u o g(x) = c f (x) es derivable sobre K, adem´s Dx [c f (x)] = c Dx f (x). a Prueba: Ejercicio para el estudiante utilizando la definici´n de derivada de una funci´n. o o Este teorema afirma que la derivada del producto de una constante por una funci´n derivable, es igual al pro- o ducto de la constante por la derivada de la funci´n. o Ejemplo 4 1. Si f (x) = 5x entonces f (x) = 5 Dx x = 5 · 1 = 5. 2. Si f (x) = −2x3 entonces f (x) = −2 Dx x3 = −2(3x2 ) = −6x2 . 2√ 2 √ 2 1 1 3. Dx x = Dx x = · √ = √ . 7 7 7 2 x 7 x −5 −3 −5 15 4. Dx x = · −3x−4 = 4 . 4 4 4x −3 −3 −10 −6 −10 5. Dz 2z 7 =2 ·z 7 = ·z 7 . 7 7
  • 21. Teoremas sobre derivadas 21 Teorema 5 Si f y g son dos funciones derivables sobre un intervalo K, entonces la funci´n h = f + g es derivable sobre o K y adem´s Dx [f (x) + g(x)] = Dx f (x) + Dx g(x), para x ∈ K. a Prueba: Al final del cap´ ıtulo. Se tiene entonces que la derivada de una suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de cada una de las funciones. Tambi´n: e Dx [f1 (x) + f2 (x) + f3 (x) + ... + fn (x)] = Dx f1 (x) + Dx f2 (x) + Dx f3 (x) + ... + Dx fn (x) donde f1 , f2 , ..., fn son funciones derivables sobre un intervalo K. Ejemplo 5 1. Dx [x3 + x7 ] = Dx x3 + Dx x7 = 3x2 + 7x6 . 7 7 7 7 5 √ 1 2. Dx [2x 2 + x−1 ] = Dx 2x 2 + Dx x−1 = 2Dx x 2 + Dx x−1 = 2 · x 2 − x−2 = 7 x5 − 2 . 2 x √ 1 1 −2 1 3. Dx [ 3 x + 2x3 + 5x] = Dx x 3 + Dx 2x3 + Dx 5x = x 3 + 2 · 3x2 + 5 · 1 = √ + 6x2 + 5. 3 3 3 x2 Si f y g son funciones derivables sobre un intervalo K entonces la funci´n f − g es derivable sobre K, y o adem´s para cualquier x ∈ K se tiene que Dx [f (x) − g(x)] = Dx f (x) − Dx g(x). a Ejemplo 6 1. Dx [5x2 − 5] = Dx 5x2 − Dx 5 = 10x − 0 = 10x. 3 2 √ 1 1 1 2. Dx − 2 + x = Dx [3x−1 − 2x−2 + x 2 ] = −3x−2 + 4x−3 + x− 2 x x 2 Teorema 6 Si f y g son funciones derivables sobre un intervalo K entonces la funci´n H = f · g es derivable sobre K, y o adem´s para cualquier x ∈ K se tiene que Dx [f (x) · g(x)] = f (x)Dx g(x) + g(x)Dx f (x). a Prueba: Al final del cap´ıtulo. Puede decirse que la derivada del producto de dos funciones, es igual al producto de la primera funci´n por la o derivada de la segunda, m´s el producto de la segunda funci´n por la derivada de la primera. a o Ejemplo 7
  • 22. 22 Cap´ ıtulo 2: Derivadas √ √ √ √ 1 1. Dx [ 3 x(2x2 + x)] = 3 xDx (2x2 + x) + (2x2 + x)Dx 3 x = 3 x(4x + 1) + (2x2 + x) √ . 3 2 3 x √ √ √ 2. Dx [(4x3 − 5x2 + 6)( x + 2x)] = (4x3 − 5x2 + 6)Dx ( x + 2x) + ( x + 2x)Dx (4x3 − 5x2 + 6) = 1 √ (4x3 − 5x2 + 6) √ + 2 + ( x + 2x)(12x2 − 10x + 0). 2 x 3. Dx [(ax3 − bx2 + c)(5x−3 + kx)], con a, b, c, k constantes. = (ax3 − bx2 + c)Dx (5x−3 + kx) + (5x−3 + kx)Dx (ax3 − bx2 + c) = (ax3 − bx2 + c)(−15x−4 + k) + (5x−3 + kx)(3ax2 − 2bx). Teorema 7 f Si f y g son dos funciones derivables y si g(x) = 0 sobre un intervalo K entonces la funci´n h = o es derivable g f (x) g(x)Dx f (x) − f (x)Dx g(x) sobre K, y adem´s para cualquier x ∈ K y se tiene que Dx a = g(x) [g(x)]2 Prueba: Al final del cap´ ıtulo. Puede decirse que la derivada del cociente de dos funciones es igual al denominador multiplicado por la derivada del numerador, menos el numerador multiplicado por la derivada del denominador, todo dividido por el cuadrado del denominador. Ejemplo 8 5x2 − x + 1 1. Dx x3 + 4x2 (x3 + 4x2 )Dx (5x2 − x + 1) − (5x2 − x + 1)Dx (x3 + 4x2 ) = [x3 + 4x2 ]2 (x3 + 4x2 )(10x − 1 + 0) − (5x2 − x + 1)(3x2 + 8x) = [x3 + 4x2 ]2 10x4 − x3 + 40x3 − 4x2 − 15x4 − 40x3 + 3x3 + 8x2 − 3x2 − 8x = [x3 + 4x2 ]2 −5x4 + 2x3 + x2 − 8x = con x = 0, x = −4 [x3 + 4x2 ]2
  • 23. Derivada de una funci´n compuesta o 23 √ x+5 2. Dx 4x2 + 2 √ √ (4x2 + 2)Dx ( x + 5) − ( x + 5)Dx (4x2 + 2) = [4x2 + 2]2 1 √ (4x2 + 2) √ 2 x − ( x + 5)(8x) = [4x2 + 2]2 √ √ 2x2 + 1 − x · 8x( x + 5) = √ x(4x2 + 2)2 √ 2x2 + 1 − 8x(x + 5 x) = √ x(4x2 + 2)2 √ 1 − 6x2 − 40x x = √ con x > 0 x(4x2 + 2)2 √ 1 −2 2x ( 3 x − 2) · 2 − 2x 3x 3 3. Dx √ = √ 3 x−2 ( 3 x − 2)2 √ 1 2 3 x − 4 − 2x3 3 = √ ( 3 x − 2)2 √ √ 6 3 x − 12 − 2 3 x = √ 3( 3 x − 2)2 √ 4 3 x − 12 = √ con x = 8 3( 3 x − 2)2 2.1.6 Derivada de una funci´n compuesta (Regla de la cadena) o Si consideramos las ecuaciones y = u3 , u = 5x2 + 8 entonces puede escribirse “y” como y = (5x2 + 8)3 . √ √ En igual forma, si y = u, u = 4x2 + 5x + 2 entonces puede expresarse “y” como y = 4x2 + 5x + 2. En general, si y = f (u), u = g(x) entonces y = f (g(x)). Las ecuaciones anteriores dan en forma expl´ ıcita las siguientes funciones: f = {(u, y)/ y = f (u)} g = {(x, u)/ u = g(x)} h = {(x, y)/ y = f (g(x))}
  • 24. 24 Cap´ ıtulo 2: Derivadas La funci´n h para la cual h = f (g(x)) recibe el nombre de funci´n compuesta y se escribe h = (f og)(x) = o o f (g(x)). Observe que los elementos del dominio de h son los x que pertenecen al dominio de la funci´n g, tales que g(x) o pertenezca al dominio de f . Ilustraremos lo anterior con el siguiente diagrama: Figura 2.11: Dominio de una funci´n compuesta o Otros ejemplos de funciones compuestas son: √ √ 1. h(x) = 3 6x − 4 = f (g(x)) donde f (x) = 3 x y g(x) = 6x − 4 2 2. h(x) = e3x +1 = f (g(x)) donde f (x) = ex y g(x) = 3x2 + 1 Determinaremos ahora la derivada de una funci´n compuesta. o Teorema 1 Si la funci´n g = {(x, y)/ y = g(x)} es derivable sobre un intervalo S1 y si la funci´n f = {(u, y)/ y = f (u)} o o es derivable sobre un intervalo S2 tal que S2 = {g(x)/ x ∈ S2 }, entonces la funci´n compuesta o f (g) = {(x, y)/ y = f (g(x))} es derivable sobre S1 y Dx [f (g(x))] = f (g(x)) · g (x), para x ∈ S1 . Esta f´rmula recibe el nombre de Regla de la Cadena. o Demostraci´n: o Al final del cap´ ıtulo. Ejemplo 1 1. Dx [f (3x2 + 1)] = f (3x2 + 1) · Dx (3x2 + 1) = f (3x2 + 1) · 6x √ √ 1 2. Dx [f ( x)] = f ( x) · √ con x > 0 2 x 2 2 2 2 −2 3. Dx [f ]=f · Dx =f · x x x x x2
  • 25. Derivada de una funci´n compuesta o 25 Corolario: Si la funci´n g = {(x, u)/ u = g(x)} es derivable sobre un intervalo S1 y si [g(x)]p y [g(x)]p−1 est´n definidas o a para x ∈ S2 con S2 ⊆ S1 , (p ∈ Q), entonces la funci´n g k = {(x, y)/ y = [g(x)]p } es derivable sobre S2 y o adem´s Dx [g(x)p ] = p(g(x))p−1 · Dx g(x), para x ∈ S2 . a Este teorema es una aplicaci´n inmediata de la regla de la cadena en la forma Dx y = Du y · Dx u con o y = up , u = g(x) y Du y = p · up−1 . Ejemplo 2 1. Dx (5x + 3)4 En este caso u = 5x + 3 por lo que Dx [(5x + 3)4 ] = 4(5x + 3)3 · Dx (5x + 3) = 4(5x + 3)3 · 5 = 20(5x + 3)3 2. Dx [(3x4 + 5x2 + 4)−2 ] = −2(3x4 + 5x2 + 4)−3 · Dx (3x4 + 5x2 + 4) = −2(3x4 + 5x2 + 4)−3 · (12x3 + 10x) √ 3. Dx 5x2 + 4 1 = Dx (5x2 + 4) 2 1 −1 = · (5x2 + 4) 2 · (10x + 0) 2 5x =√ 5x2 + 4 √ 4. Dx 4 6x4 + 7x2 1 = Dx (6x4 + 7x2 ) 4 1 −3 = · (6x4 + 7x2 ) 4 · (24x3 + 14x) 4
  • 26. 26 Cap´ ıtulo 2: Derivadas 12x3 + 7x = 2 4 (6x4 + 7x2 )3 √ 5. Dx 5x + 6x2 + 1 1 12x = √ · 5+ √ 2 5x + +1 6x2 2 6x2 + 1 √ 1 5 6x2 + 1 + 6x √ · √ 2 5x + 6x2 + 1 6x2 + 1 Ejercicios: Determine la derivada de las funciones con ecuaciones: 2x 5x2 + 1 1.) f (x) = 6x3 + √ 5 2.) f (x) = x3 + 1 2x 2.1.7 Diferenciales. Interpretaci´n geom´trica o e Incrementos Estudiaremos este punto antes de definir el diferencial y dar su interpretaci´n geom´trica. o e f (x + h) − f (x) Al dar la definici´n de la derivada de una funci´n f como el lim o o , se utiliz´ h para se˜alar un o n h→0 h n´mero distinto de cero tal que x + h pertenece al dominio de f . u Gr´ficamente se tiene la representaci´n de f y la recta tangente: a o Figura 2.12: Gr´fica de f (x) y la recta tangente a
  • 27. Diferenciales 27 Puede decirse que h es la diferencia entre las abscisas de dos puntos de la gr´fica de f . a Esta diferencia recibe el nombre de incremento de x y se denota por x. f (x + h) − f (x) f (x + x) − f (x) Para una funci´n f , dada al sustituir h por o x en la expresi´n o , se obtiene h x f (x + x) − f (x) de donde f (x) = lim . x→0 x Si y = f (x) entonces el incremento en “y” correspondiente al incremento x de x, que se denota por y, est´ a dado por f (x + x) − f (x). As´ , ı y es el cambio en “y” debido al cambio x en x. y f (x + x) − f (x) La raz´n o = recibe el nombre de raz´n promedio de cambio de f o de “y”, respecto a x, o x x para el intervalo [x, x + x]. y f (x + x) − f (x) La derivada: Dx y = lim = lim recibe el nombre de raz´n instant´nea de cambio o o a x→0 x x→0 x simplemente raz´n de cambio de “y” o de f respecto a x. o Ejemplo 1 1. Si y = 2x2 + 1 hallar y en t´rminos de x y e x. i. Determinar y para: a. x = 1, x = 0.1 b. x = 10, x = 0.01 Soluci´n: o y = f (x + x − f (x)) = 2(x + x)2 + 1 − (2x2 + 1) = 2(x2 + 2x x + ( x)2 ) + 1 − 2x2 − 1 = 2x2 + 4x x + 2( x)2 − 2x2 = (4x + 2 x) x a. Para x = 1, x = 0.1 se tiene que: y = (4 · 1 + 2 · 0.1)0.1 = 0.42 Puede decirse que existe un incremento de 0.42 en las ordenadas debido a un incremento de 0.1 en las abscisas. b. Para x = 10 y x = 0.01 se tiene que: y = (4 · 10 + 2 · 0.01)0.01 = 4.002
  • 28. 28 Cap´ ıtulo 2: Derivadas ii. Hallar la raz´n promedio de cambio de “y” respecto a x para el intervalo [2, 2.5] y para el intervalo o [2, 2.01]. Soluci´n: o La raz´n promedio de cambio de “y” respecto a “x” est´ dada por: o a y f (x + x) − f (x) = x x (4x + 2 x) x = de donde x y = 4x + 2 x x y y En el intervalo [2, 2.5] se tiene = 8 + 2(0.5) = 9 y el intervalo [2, 2.01] se obtiene = 8 + 2(0.01) = 8.02 x x iii. Hallar la raz´n de cambio de “y” respecto a “x”. Determinar el valor de esta raz´n en 2 y en 4. o o Soluci´n: o La raz´n de cambio de “y” respecto a “x” est´ dada por: o a y lim = lim (4x + 2 x) = 4x x→0 x x→0 En 2 esta raz´n instant´nea es 8 y en 4 toma el valor de 12. o a 2. Demostrar que la raz´n de cambio del volumen de una esfera con respecto a su radio, es igual al ´rea de o a la superficie de la esfera. Soluci´n: o 4 3 El volumen de una esfera de radio r es V = πr 3 La raz´n de cambio del volumen con respecto al radio est´ dado por: o a V lim r→0 r V (r + r) − V (r) = lim r→0 r 4 3 π(r + r)3 − 4 πr3 3 = lim r→0 r 4 r3 + 3r2 r + 3r( r)2 + ( r)3 − r3 = lim π· r→0 3 r 4 r(3r2 + 3r r + ( r)2 ) = lim π· r→0 3 r 4 = lim π · [3r2 + 3r r + ( r)2 ] r→0 3
  • 29. Diferenciales 29 4 = π(3r2 ) 3 = 4πr2 expresi´n que corresponde precisamente al ´rea de la superficie de la esfera. o a Diferenciales Sea f una funci´n definida por y = f (x), derivable sobre un intervalo S. o Sea x diferente de cero tal que x + x pertenece al dominio de f y el punto (x + x, f (x + x)) est´ en la e gr´fica de f como se muestra en la siguiente figura: a _ _ Figura 2.13: Gr´fica de f (x) a Sabemos de la definici´n de derivada que: o f (x + x) − f (x) f (x) = lim si el l´ ımite existe x→0 x luego: y lim − f (x) x→0 x y = lim − lim f (x) = f (x) − f (x) = 0 x→0 x x→0 y de donde para cualquier ε > 0 existe δ > 0 tal que − f (x) < ε siempre que 0 < | x| < δ o sea, x | y − f (x) · x| < ε x siempre que 0 < | x| < δ. Lo anterior significa que | x − f (x) x| puede hacerse tan peque˜o como se quiera, tomando | n x| suficien- temente peque˜o. n Luego, f (x) x es tan buena aproximaci´n para el incremento | o y| como se desee, tomando | x| suficien- temente peque˜o. n Definici´n 1 o
  • 30. 30 Cap´ ıtulo 2: Derivadas Si f es una funci´n tal que f (x) existe sobre un intervalo S y si x es cualquier n´mero distinto de cero, la o u diferencia de f con respecto a x es igual f (x) multiplicada por x. Esta diferencial se denota por dx f (x) de tal forma que dx f (x) = f (x) x. Ejemplo 2 Si f (x) = 4x2 + 1 entonces dx f (x) = 8x x. Consideremos ahora una funci´n compuesta compuesta h = f (g) donde y = f (x) x = g(t) siendo t la variable o independiente final y “x” la variable intermedia. Luego y = h(t). Aplicando la definici´n anterior tanto a “y” como a “x” se obtiene: dt y = h (t) o t, dt x = g (t) t. Utilizando la regla de la cadena para derivar h respecto a t se obtiene que h (t) = f (x)g (t). Luego dt y = h (t) t = f (x)g (t) t = f (x)dt x, f´rmula que se escribe usualmente dy = f (x)dx, y que se o lee como la diferencial de “y” es igual a la derivada de “y” con respecto a “x”, multiplicada por la diferencial de “x” donde dy, dx son diferenciales con respecto a la misma variable. Definici´n 2 o Si una funci´n f est´ definida por y = f (x) entonces la diferencial de x, que se denota dx, est´ dada por o a a dx = x donde x es la variable independiente final, y adem´s, la diferencial “y” es siempre: dy = f (x)dx. a En la figura anterior es f´cil observar que dy es una mejor aproximaci´n de y conforme x se hace cada vez a o m´s peque˜a. a n Ejemplo 3 1. Determinar y, dy, y − dy para y = x2 − 3x, x = 2; x = 0.03 Soluci´n: o Consideremos f (x) = y = x2 − 3x. Calculemos primero el incremento: y = f (x + x) − f (x) = (x + x)2 − 3(x + x) − (x2 − 3x) =⇒ y = x2 + 2x x + ( x)2 − 3x − 3 x − x2 + 3x =⇒ y = 2x x + ( x)2 − 3 x =⇒ y = (2x + x − 3) x Para x = 2, x = 0.03; y = (4 + 0.03 − 3)(0.03) de donde y = 0.0309 Ahora calculemos la diferencial dy: dy = f (x)dx = (2x − 3)dx
  • 31. Diferenciales 31 Luego para x = 2, x = 0.03 se tiene que dy = (2 · 2 − 3)(0.03) = 0.03 Por ultimo ´ y − dy = 0.0309 − 0.03 = 0.009. √ 3 2. Utilizando diferenciales, calcular aproximadamente el valor de 122. Soluci´n: o √ Tomemos f (x) = y = 3 x, x = 125, dx = x = −3. Nos interesa determinar una aproximaci´n a y + o y para x = 125 y dx = −3. Para ello calculamos el diferencial de “y”: 1 dy = f (x)dx = √ dx; sustituyendo “x” por 125 y dx por −3 se obtiene que: 3 3 x2 −3 −1 −1 −1 −1 dy = = = √ = 2 = = −0.04 3 3 (125)2 3 3 (125)2 56 5 25 √ Luego dy = −0.04, y = 5 = 3 125 As´ aproximamos y + ı y para x = 125, dx = x = −3 con y + dy = 5 − 0.04 = 4.96 √ 3 Luego 122 = 4.96 3. El lado de un cuadrado es igual a 5 cm. Hallar el incremento aproximado de su ´rea si el lado aumenta a 0.01 cm. Soluci´n: o Sea A(x) = y = x2 donde x es el lado del cuadrado, A denota su ´rea. a Se desea determinar cu´nto aumenta el ´rea cuando la longitud del lado pasa de 5 cm a 5.01 cm. a a Calculemos la diferencial de ´rea: a As´ ı: dA = f (x)dx = 2xdx, donde x = 5 y dx = 0.01 Luego: dA = 10(0.01) = 0.1 y aproximamos A + A para x = 5, dx = 0.01 con A + dA = 25 + 0.10 de donde A + dA = 25.10, ´rea del nuevo cuadrado. a El incremento del ´rea es de 0.1 cm2 . a 4. Al calentar una esfera de radio R = 9 cm, su volumen aument´ 32.4π cm3 . Hallar el alargamiento del o radio de la esfera. Soluci´n: o
  • 32. 32 Cap´ ıtulo 2: Derivadas 4 3 Sea f (R) = y = πR la ecuaci´n para el volumen de la esfera. o 3 En este caso conocemos la diferencial del volumen de la esfera que est´ dada por dV = 32.4π cm3 . Debe- a mos averiguar la diferencial o el incremento del radio, es decir dx = x(dR = R) Como dV = f (x)dR = 4πR2 dR; dV = 32.4π; cm3 y R = 9 cm entonces: 32.4π cm3 = 4π(9 cm)2 dR y por tanto dR = 0.1 cm. El radio de la esfera se alarg´ 0.1 cm. o Ejercicios. Resuelva los problemas siguientes: 1. Hallar el valor aproximado de (99)−1 . 2. Sea u = f (x) y v = g(x), donde f y g son funciones derivables sobre un dominio com´n. Exprese la u diferencial del producto uv en t´rminos de las diferenciales de u y v. e 3. Un paralelep´ ıpedo rectangular de 10cm de altura tiene por base un cuadrado cuyo lado es igual a 20cm. ¿Cu´nto aumentar´ el volumen del paralelep´ a a ıpedo si el lado de la base se alarga 0.02cm? 4. De cada cara de un bloque c´bico de madera se saca una capa de 0.3cm de espesor. Si el bloque ten´ u ıa originalmente 7cm de arista, aproximadamente cu´nto va a decrecer el volumen a causa del proceso? a Nota: A partir de la notaci´n diferencial se tiene que dy = f (x)dx por lo que se puede dividir por dx o dy obteni´ndose por tanto que f (x) = e . dx El usar el cociente de diferenciales para denotar la derivada de f se debe a Leibniz y se utiliza a veces al denotar las derivadas de orden superior. 2.1.8 Derivadas de orden superior Si f es una funci´n diferenciable, es posible considerar su funci´n derivada como: o o f = {(x, y)/ y = Dx f (x)} para x en el dominio M de f . f (x + h) − f (x) Si para algunos valores x ∈ M existe el lim se dice que existe la segunda derivada de la h→0 h 2 funci´n f que se denota por f (x) o Dx f (x), que equivale a Dx [Dx f (x)]. O sea, la segunda derivada de la o funci´n f se obtiene derivando la primera derivada de la funci´n. o o Ejemplo 1
  • 33. Derivadas de orden superior 33 1. Si f (x) = 5x3 + 6x2 − 5x + 1 entonces: f (x) = 15x2 + 12x − 5 y f (x) = 30x + 12 x2 + 3x 2. Si g(x) = entonces: x−1 (x − 1)(2x + 3) − (x2 + 3x) x2 − 2x − 3 g (x) = = y derivando nuevamente (x − 1)2 (x − 1)2 (x − 1)2 (2x − 2) − (x2 − 2x − 3)2(x − 1) g (x) = (x − 1)4 (x − 1)[(x − 1)(2x − 2) − (x2 − 2x − 3)] = (x − 1)4 8 Por tanto g (x) = (x − 1)3 2 Similarmente podemos decir que la derivada de Dx f (x) respecto a “x” es la tercera derivada de f respecto a 3 “x” que se denota Dx f (x) o f (x). 4 La derivada de la tercera derivada es la cuarta derivada Dx f (x) y as´ podr´ ı ıamos continuar sucesivamente hasta n (n) la en´sima derivada de f que se denota por Dx f (x) o f (x). Generalmente se habla del orden de la derivada; e as´ la primera derivada es la derivada de primer orden, la segunda es la de segundo orden, la en´sima derivada ı e es la derivada de orden n. Ejemplo 2 √ 1. Determinar g (x) si g(x) = x2 + 2x + 3, donde Dg = R. Soluci´n: o Obtenemos primero g (x) x+1 g (x) = √ x2 + 2x + 3 Luego: √ (x+1) x2 + 2x + 3 − (x + 1) · √ x2 +2x+3 g (x) = y se tiene que: (x2 + 2x + 3)2 2 g (x) = √ (x2 + 2x + 3) x2 + 2x + 3 1 2 2. Determinar f (x) si f (x) = 2x 3 − 4x 5 + x Soluci´n: o
  • 34. 34 Cap´ ıtulo 2: Derivadas Se tiene que: 2 −2 8 −3 f (x) = x 3 − x 5 +1 3 5 −4 −5 24 −8 f (x) = x3 + x5 9 25 Por ultimo: ´ 20 −8 192 −13 f (x) = x3 − x 5 27 125 √ n 3. Si y = x determinar Dx y. En este caso debemos dar una forma general para la derivada de orden n, partiendo de las regularidades que se presentan en las primeras derivadas que calculemos. As´ ı: 1 −1 y = x2 2 −1 −3 −1 −(2·2−1) y = x2 = 2x 2 4 2 3 −5 3 −(2·3−1) y = x 2 = 3x 2 8 2 −15 −7 −15 −(2·4−1) y iv = x2 = 4 x 2 16 2 105 −9 105 −(2·5−1) yv = x2 = 5 x 2 32 2 · · · (−1)n+1 1 · 3 · 5 · 7 · . . . · (2n − 3) −(2n−1) yn = x 2 para n ≥ 2. 2n Ejercicios. n 1 1. Obtener Du w si w = . 1 + 2u Una aplicaci´n de la segunda derivada o Anteriormente hemos estudiado que si s = s(t) nos indica la distancia de una part´ ıcula al origen en un tiempo t, entonces Dt s(t) es la velocidad en el tiempo t. Al calcular la derivada de la velocidad respecto al tiempo, es decir, al calcular Dt v(t) se obtiene la aceleraci´n o 2 instant´nea en el tiempo t. Si denotamos esta aceleraci´n por a(t) se tiene que a(t) = Dt s(t), es decir, la a o
  • 35. Derivadas de orden superior 35 aceleraci´n es la segunda derivada de la distancia respecto al tiempo. o Ejemplo 3 32 Sea s = con t ≥ 0, la ecuaci´n que determina la distancia en el tiempo t (en segundos) de una part´ o ıcula 12 + t2 al origen en un movimiento rectil´ ıneo. Determinar el tiempo, la distancia, y la velocidad en cada instante en que la aceleraci´n es nula. o Soluci´n: o 32 Si s = entonces la velocidad v est´ dada por: a 12 + t2 −64t 192t2 − 768 v(t) = 2 )2 = s (t) y la aceleraci´n es a = o = v (t) (12 + t (12 + t2 )3 Averiguemos el tiempo en que la aceleraci´n se hace cero: o a(t) = 0 ⇐⇒ 192t2 − 768 = 0 ⇐⇒ t2 = 4 ⇐⇒ t = 2 −1 Luego, la distancia recorrida cuando t = 2 es s = 2 metros y la velocidad en t = 2 es v = m/seg. 2 Ejemplo 4 Si y = f (x) es la ecuaci´n de una curva, se sabe que f (x) determina la pendiente de la recta tangente a la o gr´fica de f en un punto (x, y). a 2 Se tiene que Dx y es la raz´n de cambio de la pendiente de la recta tangente respecto a x. M´s adelante o a utilizaremos la segunda derivada de una funci´n para determinar los extremos relativos de una funci´n y para o o determinar la concavidad de la gr´fica de una funci´n. a o Ejemplo 5 1. Determinar la pendiente de la recta tangente en cada punto de la gr´fica de la curva con ecuaci´n a o y = x4 + x3 − 3x2 , en los que la raz´n de cambio de la pendiente es cero. o Soluci´n: o Se tiene que y = 4x3 + 3x2 − 6x da la pendiente de la recta tangente a la curva. Adem´s y = 12x2 + 6x − 6 determina la raz´n de cambio de la pendiente. a o Debemos averiguar los valores de x en los que esta raz´n de cambio es cero; o 1 Entonces y = 0 ⇐⇒ 6(2x − 1)(x + 1) = 0 ⇐⇒ x = ´x=1 o 2 1 1 6 Luego, cuando x = la pendiente es y = 12 + − 6 = 0 y cuando x = −1 la pendiente y tambi´n e 2 4 2 es cero.
  • 36. 36 Cap´ ıtulo 2: Derivadas 2. Determinar la raz´n de cambio de la pendiente en (3, 27) para la curva con ecuaci´n y = (2x − 3)3 . o o Soluci´n: o La raz´n de cambio de la pendiente est´ dada por la segunda derivada de la funci´n, as´ o a o ı: Dx y = Dx (Dx y) = Dx [6(2x − 3)2 ] = 12(2x − 3) · 2 = 24(2x − 3) 2 En el punto con coordenadas (3, 27) la raz´n de cambio de la pendiente es: o 24(2 · 3 − 3) = 24(6 − 3) = 72 2 Luego Dx y = 72 en (3, 27). 2.1.9 Derivada de la funci´n logar´ o ıtmica Vamos a estudiar la derivada de la funci´n f definida por f (x) = loga x, donde x ∈ R+ y a ∈ R+ tal que o 0<a<1´a>1o Teorema 1 Si a > 0 y a = 1, y si x > 0, entonces la funci´n loga = {(x, y)/ y = loga x, x ∈]0, +∞[} es derivable sobre su o 1 dominio ]0, +∞[ y Dx loga x = loga e, x > 0. x Demostraci´n:o Al final del cap´ ıtulo. Ejemplo 1 1 1. Dx log2 x = log2 e x 1 2. Dx log 1 x = log 1 e 2 x 2 Teorema 2 Sea a > 0 y a = 1, si la funci´n g = {(x, u)/ u = g(x)} es derivable y g(x) = 0 sobre un conjunto M , entonces la o 1 funci´n F definida por F (x) = loga |g(x)|, x ∈ M , es derivable sobre M y Dx loga |u| = F (x) = loga |u| = (loga e)Dx u, x ∈ M . o u Demostraci´n:o Al final del cap´ ıtulo. Ejemplo 2 1 10x 1. Dx log3 (5x2 + 1) = log3 e(10x) = 2 log3 e 5x2 + 1 5x + 1
  • 37. Derivada de la funci´n logar´ o ıtmica 37 √ 1 1 log2 e 2. Dx log2 x = √ log2 e · √ = , x>0 x 2 x 2x x+1 3. Dx log5 x2 + 3 1 x2 + 3 = x+1 log5 e · · (x2 + 3)2 x2 +3 1 − (x + 1)(2x) 3 − 2x − x2 = log5 e, x > −1 (x + 1)(x2 + 3) En particular si la base de los logaritmos es e entonces el loge x se denota por ln x, y: 1 1 1 1 1. Dx ln x = loge e = · 1 = , es decir Dx ln x = x x x x 2. Si g(x) es una funci´n derivable con g(x) = 0 entonces: o 1 Dx ln |g(x)| = Dx (g(x)) g(x) Ejemplo 3 1 1 1 1. Dx ln 5x = Dx (5x) = ·5= 5x 5x x √ 1 √ 2. Dx ln( x + 1 + x) = √ Dx ( x + 1 + x) x+1+x 1 1 =√ · √ + 1 , x > −1. x+1+x 2 x+1 1 2 ln x 3. Dx ln2 x = Dx [ln x]2 = 2[ln x] · Dx ln x = 2 ln x · = x x 4. Dx ln4 (x2 + 5) = Dx [ln(x2 + 5)]4 1 = 4[ln(x2 + 5)]3 · (2x) x2 + 5 8x · ln3 (x2 + 5) = x ∈ R. x2 + 5 3 −12x − 1 −1 5. Dx [ln(3x + 1) − 4x] = −4= , x> . 3x + 1 3x + 1 3 2 6. Dx ln(x + 1) = Dx 2[ln(x + 1)]−1 1 = −2[ln(x + 1)]−2 · x+1
  • 38. 38 Cap´ ıtulo 2: Derivadas −2 = (x + 1) ln2 (x + 1) Ejercicios. 1. Si ln 50 = 3.912 calcule, utilizando diferenciales, un valor aproximado a tres decimales de ln(50.4). 2.1.10 Derivada de la funci´n exponencial o La funci´n exponencial de base a, con a > 0 y a = 1, tiene como dominio R y como ´mbito ]0, +∞[. o a En el teorema siguiente se dar´ la derivada de la funci´n exponencial. a o Teorema 1 Dx ax = ax ln a Prueba: Al final del cap´ ıtulo. Ejemplo 1 1. Dx 2x = 2x ln 2 2. Dx 4x = 4x ln 4 x x 1 1 1 − ln 2 3. Dx = ln = 2 2 2 2x x x 3 3 3 4. Dx = ln 4 4 4 Observe que si la base de la funci´n exponencial es e, entonces Dx ex = ex ln e = ex · 1 de donde Dx ex = ex . o Teorema 2 Si a > 0, con a = 1, y si g = {(x, y)/ y = g(x)} es derivable sobre M entonces la funci´n compuesta o f (x) = ag(x) es derivable sobre M y Dx ag(x) = ag(x) ln a Dx g(x), para x ∈ M . Prueba: Ejercicio al estudiante. Igual que el caso anterior, si la base de la funci´n exponencial es e, entonces Dx eg(x) = eg(x) ln e Dx g(x) de o donde Dx eg(x) = eg(x) Dx g(x).
  • 39. Derivadas de la funciones trigonom´tricas e 39 Ejemplo 2 1. Dx 25x = Dx 25x · Dx 5x = 25x (ln 2) · 5 = 5(25x ln 2) 2 2 2 2. Dx 3(x +1) = Dx 3(x +1) · Dx (x2 + x) = 3(x +1) (ln 3)(2x + 1) √ x √ x 1 4x ln 4 3. Dx 4 =4 ln 4 · √ = √ 2 x 2 x 4. Dx e2x = e2x Dx (2x) = 2e2x 5. Dx e5x+1 = 5e5x+1 Ejercicios. I Determine la derivada de cada una de la funciones siguientes: 1. f (x) = x2 π −4x 2 2. g(x) = 3 ex t3 3. h(t) = +t e2t 2 − 5 ex 4. h(x) = ln 2 + 5 e3x 3 5. f (x) = x2 + e−x ln(1 + 2−x ) II 1. Determine la ecuaci´n de la recta tangente a la curva con ecuaci´n y = 3 e−2x tal que sea paralela o o a la recta con ecuaci´n x + y = 2. o 1 2. Determinar la ecuaci´n de la recta tangente trazada a la curva con ecuaci´n y = e 2 x en el punto de o o su interseci´n con el eje Y . o 3. La dependencia entre la cantidad x de sustancia obtenida en cierta reacci´n qu´ o ımica y el tiempo t de reacci´n se expresa por la ecuaci´n x = A(1 − e−kt ). Determinar la velocidad de reacci´n. o o o 2.1.11 Derivadas de la funciones trigonom´tricas e A continuaci´n se presentan las derivadas de las funciones trigonom´tricas: seno, coseno, tangente, cotangente, o e secante y cosecante. 1. Dx sen x = cos x Prueba: Al final del cap´ ıtulo.