SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 303
Descargar para leer sin conexión
1


æ
æ
Algebra

      Dra. Mar´ Teresa Alcalde Cordero
              ıa
         Dr. C´sar Burgue˜o Moreno
              e          n




       Depto. de Matem´tica y Estad´
                        a           ıstica
Facultad de Ingenier´ Ciencias y Administraci´n
                    ıa,                      o
           Universidad de La Frontera

               Segunda Edici´n
                            o
                Marzo de 2008
Indice de materias

Pr´logo
  o                                                                      5

1 L´gica y Teor´ de conjuntos
    o           ıa                                                        7
  1.1 Proposiciones L´gicas . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       o                                         .   .    7
  1.2 Conectivos l´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   o                                             .   .    9
      1.2.1 La equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .    9
      1.2.2 El conectivo ”no” . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   10
      1.2.3 Los conectivos ”y”, ”o” . . . . . . . . . . . .      .   .   10
      1.2.4 El conectivo ”implica” . . . . . . . . . . . .       .   .   11
  1.3 Concepto de Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . .      .   .   13
  1.4 Teoremas l´gicos b´sicos . . . . . . . . . . . . . . .
                 o       a                                       .   .   15
  1.5 Conectivos b´sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                    a                                            .   .   18
  1.6 Demostraciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . .     .   .   20
  1.7 M´todos de demostraci´n . . . . . . . . . . . . . . .
        e                     o                                  .   .   23
      1.7.1 Demostraci´n directa de ”p ⇒ q” . . . . . .
                         o                                       .   .   24
      1.7.2 Demostraci´n indirecta de ”p ⇒ q” . . . . .
                         o                                       .   .   24
      1.7.3 Demostraci´n por contradicci´n de ”p ⇒ q”
                         o                   o                   .   .   24
  1.8 Circuitos L´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                               .   .   28
      1.8.1 Descripci´n l´gica de circuitos . . . . . . . .
                        o o                                      .   .   28
  1.9 Teor´ de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
           ıa                                                    .   .   38
      1.9.1 Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   39
      1.9.2 Negaci´n de los cuantificadores . . . . . . .
                     o                                           .   .   41
      1.9.3 Ejemplos y contraejemplos . . . . . . . . . .        .   .   44
      1.9.4 Operaciones entre conjuntos . . . . . . . . .        .   .   44
      1.9.5 Uni´n e intersecci´n . . . . . . . . . . . . .
                 o              o                                .   .   46
      1.9.6 Conjunto Potencia . . . . . . . . . . . . . .        .   .   48
      1.9.7 Conjuntos num´ricos . . . . . . . . . . . . .
                             e                                   .   .   50

                                  1
2


         1.9.8 Diferencia sim´trica . . . . . . . . . . . . . . . .
                              e                                                                        51
    1.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   52

2 Sumatorias y Recurrencia                                                                             59
  2.1 Sumatorias . . . . . . . . . . . . .                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    59
      2.1.1 Propiedades de la sumatoria                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    62
      2.1.2 Progresiones aritm´ticas . .
                                e                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    70
      2.1.3 Progresiones Geom´tricas .
                                e                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    72
      2.1.4 Sumas de cuadrados . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    74
  2.2 Inducci´n o recurrencia . . . . . . .
              o                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    75
      2.2.1 Los n´meros naturales . . .
                   u                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    75
  2.3 Ejercicios Propuestos . . . . . . . .               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    84

3 Binomio de Newton                                                                                    87
  3.1 Factorial . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    87
  3.2 N´mero combinatorio . . .
        u                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    89
      3.2.1 Tri´ngulo de Pascal
                 a                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    92
  3.3 Desarrollo del binomio . .      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   101
  3.4 Ejercicios Propuestos . . .     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   111

4 Relaciones Binarias                                                                                 113
  4.1 Producto Cartesiano . . . . . . . . . . .                       . . . . . .             .   .   113
  4.2 Conceptos b´sicos . . . . . . . . . . . . .
                   a                                                  . . . . . .             .   .   115
  4.3 Grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    . . . . . .             .   .   120
  4.4 Propiedades de las relaciones binarias . .                      . . . . . .             .   .   122
      4.4.1 Reflexividad . . . . . . . . . . . .                       . . . . . .             .   .   122
      4.4.2 Simetr´ . . . . . . . . . . . . . .
                     ıa                                               . . . . . .             .   .   125
      4.4.3 Transitividad . . . . . . . . . . .                       . . . . . .             .   .   129
      4.4.4 Antisimetr´ . . . . . . . . . . . .
                        ıa                                            . . . . . .             .   .   130
  4.5 Relaciones de equivalencia . . . . . . . .                      . . . . . .             .   .   140
      4.5.1 Introducci´n y definici´n . . . . .
                        o            o                                . . . . . .             .   .   140
      4.5.2 Clases de Equivalencia y conjunto                         cuociente               .   .   146
      4.5.3 Congruencias en Z . . . . . . . .
                                Z                                     . . . . . .             .   .   151
  4.6 Relaciones de orden . . . . . . . . . . . .                     . . . . . .             .   .   160
  4.7 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . .                     . . . . . .             .   .   163
3


5 Funciones                                                                  165
  5.1 Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                      a                                                      165
  5.2 Propiedades de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . .
                                 o                                           171
  5.3 Imagen rec´  ıproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          172
  5.4 Inyectividad, epiyectividad y biyectividad . . . . . . . .             174
  5.5 Composici´n de funciones . . . . . . . . . . . . . . . .
                  o                                                          175
  5.6 Funci´n inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
             o                                                               176
  5.7 Funciones biyectivas sobre conjuntos finitos o permuta-
       ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          181
       5.7.1 Permutaciones de In . . . . . . . . . . . . . . .               182
  5.8 Funciones sobre conjuntos finitos . . . . . . . . . . . .               185
       5.8.1 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             185
       5.8.2 N´mero de funciones entre dos conjuntos finitos
                u                                                            188
  5.9 Algunas funciones sobre conjuntos no finitos . . . . . .                189
  5.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           195

6 Estructuras Algebraicas                                                    197
  6.1 Ley de composici´n interna . . . . . . . . . . .
                       o                                     .   .   .   .   197
      6.1.1 Propiedades de una l.c.i. en un conjunto         .   .   .   .   199
  6.2 Subestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   208
  6.3 Grupos, anillos y cuerpos . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   210
  6.4 Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   214
  6.5 Estructura de Z n . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     Z                                       .   .   .   .   217
  6.6 Estructura de Sn . . . . . . . . . . . . . . . . .     .   .   .   .   218
  6.7 Aritm´tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
            e                                                .   .   .   .   223
  6.8 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   227

7 N´ meros complejos
    u                                                                        229
  7.1 Construcci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                 o                                                       .   229
  7.2 Estructura algebraica de (C, +, ·) . . . . . . . . . . .           .   232
  7.3 Valor absoluto y distancia . . . . . . . . . . . . . . .           .   236
  7.4 Forma polar o trigonom´trica de un n´mero complejo
                               e             u                           .   241
  7.5 Multiplicaci´n de n´meros complejos . . . . . . . . .
                   o      u                                              .   242
  7.6 Elevaci´n a potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . .
             o                                                           .   243
  7.7 Inversos multiplicativos. . . . . . . . . . . . . . . . .          .   245
  7.8 Extracci´n de ra´
               o       ıces . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   246
  7.9 Forma exponencial de un n´mero complejo . . . . . .
                                 u                                       .   250
4


    7.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

8 Polinomios                                                         259
  8.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    259
  8.2 Funci´n polin´mica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
            o        o                                               265
       8.2.1 Ra´ de un polinomio . . . . . . . . . . . . . .
                 ıces                                                266
  8.3 Divisibilidad en el conjunto de polinomios . . . . . . .       271
       8.3.1 Teorema de la descomposici´n unica . . . . . .
                                           o ´                       275
  8.4 Divisi´n Euclidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
            o                                                        275
       8.4.1 Teorema de la Divisi´n Euclidiana o Algoritmo
                                   o
              de la Divisi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                          o                                          276
  8.5 Descomposici´n en C[X] . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                               278
  8.6 Descomposici´n en IR[X] . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                               279
  8.7 Descomposici´n en Q[X] . . . . . . . . . . . . . . . . .
                     o                                               281
  8.8 Fracciones Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    287
  8.9 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    293

Bibliograf´
          ıa                                                         297
Pr´logo
  o

Este libro ha sido pensado para ti que vienes llegando a la Universidad,
despu´s de haber tenido una formaci´n matem´tica en la Educaci´n
      e                                o          a                   o
Media. Esperamos que esta sea una linda experiencia para ti y que
tengas mucho ´xito en tus estudios.
                e
El texto contiene gran cantidad de ejercicios resueltos, con la final-
idad de ayudarte a comprender mejor cada una de las materias del
curso. Puede que algunos ejercicios te parezcan muy sencillos, pero es
conveniente que los desarrolles y los entiendas en profundidad.
Aparentemente este curso es f´cil, pero requiere de mucho estudio de
                               a
parte tuya. Es importante que estudies todos los d´ cada uno de los
                                                  ıas
ramos que estas siguiendo, hasta lograr una disciplina de estudio que
te permita sentirte bien contigo mismo y lograr un buen rendimiento.
Por nuestra parte estamos dispuestos a ayudarte en las dudas que te
vayan surgiendo, para ello debes acercarte a nosotros y solicitar dicha
ayuda.
El contenido del curso abarca las materias correspondiente al curso
de ´lgebra de primer semestre. Dichas materias tambi´n las puedes
    a                                                 e
encontrar en muchos otros libros, pero el tratamiento que hacemos
aqu´ corresponde a la forma en que te expondremos la materia. Evi-
    ı
dentemente que es conveniente que consultes otros textos y hagas los
ejercicios que se proponen.
Queremos agradecer a nuestro amigo y colega Dr. Cristi´n Mallol Co-
                                                      a
mandari por la ayuda prestada, siendo algunos temas y ejercicios in-
spiraciones personles de ´l.
                         e


                                   5
6


Agradecemos a Dios por ayudarnos a escribir este libro el cual ha sido
un trabajo muy agradable y se lo dedicamos a nuestros hijos.




Dra. Mar´ Teresa Alcalde Cordero
        ıa
Dr. C´sar Burgue˜o Moreno
     e          n
Depto. de Matem´tica y Estad´
               a            ıstica
Facultad de Ingenier´ Ciencias y Administraci´n
                    ıa,                      o
Universidad de La Frontera




Temuco, Marzo de 2008
Cap´
   ıtulo 1

L´gica y Teor´ de conjuntos
 o           ıa

En este curso, veremos solamente algunos conceptos b´sicos y apren-
                                                    a
deremos a trabajar algebraicamente con estos conceptos.
Veremos lo justo y necesario para vuestros estudios y vida profesional.


1.1     Proposiciones L´gicas
                       o
Nota Trabajaremos solamente con frases a las cuales se les pueda
asignar el valor de verdadera o falsa.
Diremos que a una frase se le puede asignar un valor de verdad si se
puede decir: ”esta frase es verdadera” o ”esta frase es falsa”.

Definici´n 1.1.1 Una proposici´n es una frase a la cual se le puede
         o                   o
asignar un valor de verdad.

Ejemplos de proposiciones

  1. Temuco es m´s grande que Santiago.
                a

  2. Juan ama a Francisca.

  3. No es una proposici´n: ¿Ama Ignacio a Francisca?
                        o

                                  7
8                      Alcalde - Burgue˜o
                                       n                       Algebra


    4. Loreto canta hermoso.
    5. No es una proposici´n: ¡Vamos al Lago Budi!
                          o

Definici´n 1.1.2 Hay frases, oraciones o secuencias de oraciones a
         o
modo de historias, a las cuales no se les puede asignar un valor de
verdad. Estas son llamadas paradojas.

Ejemplos

    1. Una paradoja muy famosa es aquella conocida como ”La paradoja
       del mentiroso”. Esta paradoja dice:
      ”Yo soy mentiroso”
      Si una persona te dice esta frase, t´ no sabes si esta frase es
                                          u
      verdadera o falsa.
    2. Otra paradoja muy conocida es la ”paradoja del barbero”. Esta
       paradoja dice as´
                       ı:
      ”En un pueblo, hab´ un barbero, el cual afeitaba a todos aque-
                           ıa
      llos que no se afeitaban a si mismo”.
      Uno se pregunta: ¿Qui´n afeitaba al barbero?
                           e
      Si el como persona no se afeitaba a si mismo, entonces por
      el hecho de ser ”el barbero” del pueblo, deb´ afeitarse. Con-
                                                  ıa
      tradicci´n.
              o
      Si ´l se afeitaba a si mismo, esto no pod´ ser, pues por el hecho
         e                                     ıa
      de ser el barbero, no pod´ afeitarse a si mismo. Nuevamente
                                  ıa
      llegamos a una contradicci´n.
                                  o
    3. La siguiente historia, tambi´n es una paradoja. Dice as´
                                   e                          ı:
      ”Hab´ un botero, que llevaba a la gente desde una isla, al con-
           ıa
      tinente. Ocurre que ´ste botero preguntaba a los isle˜os sobre
                           e                               n
      qu´ iban a comprar al continente. Si no respond´ la verdad,
         e                                            ıan
      entonces ellos eran guillotinados.
      Resulta que un isle˜o le dijo:
                         n
      ”Voy al continente a ser guillotinado”.
      O tambi´n:
             e
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                     9


1.2     Conectivos l´gicos
                    o
Nota Una proposici´n, se puede unir con otra proposici´n, a trav´s
                    o                                  o        e
de los conectivos l´gicos. Los conectivos l´gicos son:
                   o                       o
La negaci´n, la conjunci´n (y), la disyunci´n (o), la implicaci´n y la
         o              o                  o                   o
equivalencia.


1.2.1    La equivalencia
Definici´n 1.2.1 Dos proposiciones p y q son l´gicamente equiv-
        o                                       o
alentes, denotado p ≡ q, si ellas tienen el mismo valor de verdad.
Si p y q son dos proposiciones, entonces p ≡ q, tambi´n es una
                                                          e
proposici´n y su valor de verdad, puede ser determinado con la ayuda,
         o
de lo que llamaremos ”tabla de verdad”.
La tabla de verdad de la equivalencia es la siguiente

                            p   q p≡q
                            V   V  V
                            V   F  F
                            F   V  F
                            F   F  V

En esta tabla, la columna del lado derecho, contiene el valor de verdad
de ”p ≡ q”, para todas las combinaciones posibles de los valores de
verdad de p y q.


Ejemplo. Son equivalentes los pares de proposiciones siguientes:

  1. a) ”Juan es m´s alto que Loreto”
                  a
      b) ”Loreto es m´s baja que Juan”
                     a

  2. a) ”Temuco es m´s grande que Par´
                    a                ıs”
      b) ”Par´ es m´s peque˜o que Temuco”
             ıs    a       n
10                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                      Algebra


1.2.2      El conectivo ”no”
Definici´n 1.2.2 Si ”p” es una proposici´n, el valor de verdad de la
         o                               o
proposici´n ”no p”, queda determinada por la siguiente tabla de verdad
         o

                                p no p
                                V  F
                                F  V

Ejemplos

     1. p: Ignacio ama a Francisca.
       no p: Ignacio no ama a Francisca.

     2. p: Julieta no ama a Romeo.
       no p: Julieta ama a Romeo.


1.2.3      Los conectivos ”y”, ”o”
Definici´n 1.2.3 Si ”p” y ”q” son dos proposiciones, las proposi-
         o
ciones ”p y q” y ”p o q”, est´n determinadas por las siguientes tablas
                             a
de verdad.

                  p   q pyq                p   q poq
                  V   V  V                 V   V  V
                  V   F  F                 V   F  V
                  F   V  F                 F   V  V
                  F   F  F                 F   F  F

En espa˜ol, es algo ambig¨o el uso del monos´
       n                 u                  ılabo ”o”. Generalmente
es usado en sentido excluyente, pero en matem´ticas puede incluir
                                                a
ambas proposiciones.


Ejemplos
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                    11


  1. ”Escuchemos el pron´stico del tiempo para saber si ma˜ana el
                          o                               n
     d´ estar´ bonito o feo”.
      ıa     a
     Este es exactamente el ”o” que dejaremos de usar.

  2. Un pap´ matem´tico, ofrece a su hijo Juan, conocedor del ”o
             a       a
     matem´tico”: ”helados de frutilla o helados de chocolate”. Su
            a
     hijo Juan responde
     ”Quiero que me des helados de frutilla y tambi´n helados de
                                                   e
     chocolate”.

  3. La frase ”Loreto es alta o baja” es matem´ticamente verdadera.
                                              a

  4. La frase ”Temuco es m´s grande que Niamey y Temuco es m´s
                          a                                      a
     peque˜o que Niamey” es falsa pues una de las dos proposiciones
            n
     iniciales es falsa.

Notaciones. El conectivo y se denota por ∧, y el conectivo o por ∨.


1.2.4     El conectivo ”implica”
Si p y q son dos proposiciones, entonces la proposici´n ”p implica q”,
                                                     o
denotada por p ⇒ q, est´ definida por la siguiente tabla de verdad:
                        a

                            p   q p⇒q
                            V   V  V
                            V   F  F
                            F   V  V
                            F   F  V

En lenguaje de la vida diaria, esto es usual expresarlo diciendo:
”si p, entonces q”
o bien:
”p es condici´n suficiente para q”
             o
o bien:
12                          Alcalde - Burgue˜o
                                            n                   Algebra


”q es condici´n necesaria para p”
             o
Ejemplos

     1. p: est´ lloviendo
              a
        q: se est´ mojando el campo
                 a
        ”p ⇒ q”: ”Si est´ lloviendo, entonces se est´ mojando el campo”.
                        a                           a
        o bien:
        ”Es suficiente que est´ lloviendo, para que se est´ mojando el
                             e                           e
        campo”
        o bien:
        ”Basta que est´ lloviendo, para que se est´ mojando el campo”
                      e                           e

     2. p : n es m´ltiplo de 6.
                  u
        q : n es m´ltiplo de 2.
                  u
        La proposici´n ”p ⇒ q”, es verdadera, pues ”basta ser m´ltiplo
                     o                                         u
        de 6, para ser m´ltiplo de 2”.
                        u
        o bien:
        ”Si n es m´ltiplo de 6, entonces n es m´ltiplo de 2”.
                  u                            u

     3. ”Si un pol´ıgono regular tiene 2n , n ≥ 2, lados, entonces puede
        ser constru´ con regla y comp´s”
                    ıdo                 a
        N´tese que el tri´ngulo equil´tero puede ser constru´ con regla
          o              a           a                      ıdo
        y comp´s.
               a
        Tambi´n el pent´gono, el hex´gono, o el pol´
               e       a            a              ıgono regular de 17
        lados.
        Pero, basta que tenga 2n , n ≥ 2, lados, para que pueda ser cons
        tru´ con regla y comp´s.
           ıdo               a
        Es decir
        (Un pol´ıgono regular tiene 2n , n ≥ 2 lados)⇒(puede ser con-
        stru´ con regla y comp´s)
            ıdo                  a
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                     13


  4. ”Si Juan se lee la Enciclopedia Brit´nica en un d´ entonces
                                         a            ıa,
     Francisca andar´ en bicicleta”
                    ıa
      p: ”Juan lee la Enciclopedia Brit´nica en un d´
                                       a            ıa”
      q: ”Francisca andar´ en bicicleta”
                         ıa
      ”p⇒q” es una proposici´n considerada verdadera, pues ”p no es
                             o
      verificado, luego no podemos contradecir q.

  5. a = b ⇒ a + 5 = b + 5

  6. Si n es divisible por 2, entonces n2 es divisible por 4.


1.3     Concepto de Teorema
Definici´n 1.3.1 Una tautolog´ es una proposici´n que siempre es
         o                     ıa                 o
verdadera, independientemente de la veracidad o falsedad de las pro-
posiciones iniciales.

Ejemplo. ”p o (no p)” es una tautolog´
                                     ıa

                         p no p p o (no p)
                         V  F       V
                         F  V       V

Ejemplo. ”Castro est´ en Chilo´ o el d´ est´ asoledado”.
                    a         e       ıa   a
Esta proposici´n es una tautolog´ pues, es siempre verdadera, inde-
                o                  ıa
pendiente si el d´ est´ soleado o no lo est´. Ocurre que ”Castro est´ en
                  ıa a                     a                        a
Chilo´” es siempre verdadera y ambas proposiciones est´n conectadas
     e                                                    a
por el conectivo ”o”

Definici´n 1.3.2 Una contradicci´n es una proposici´n que siem-
         o                         o                  o
pre es falsa, independientemente de la veracidad o falsedad de las
proposiciones iniciales.

Ejemplos
14                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                      Algebra


     1. ”p y no p” es una contradicci´n
                                     o

                             p no p p y (no p)
                             V  F       F
                             F  V       F

     2. ”El lago Llanquihue est´ en el norte de Chile y t´ tienes una
                                  a                      u
        calculadora en el bolsillo”
       Puesto que la primera proposici´n es siempre falsa y que est´n
                                      o                            a
       conectadas por la conjunci´n ”y” entonces la proposici´n final
                                 o                            o
       es siempre falsa.
                   F y V ≡ F;     F yF ≡F

Definici´n 1.3.3 Un axioma o un postulado es una proposici´n
       o                                                 o
que hemos supuesto verdadera.

Ejemplo. ”Una cantidad es igual a si misma”.
Ejemplo. 50 Postulado de Euclides: ”Por un punto fuera de una recta
se puede trazar una unica recta paralela a ella”.
                    ´

Definici´n 1.3.4 Un teorema es una proposici´n que necesita ser
        o                                  o
demostrada.

Demostrar un teorema consiste en poner en evidencia su veracidad a
partir de proposiciones conocidas o axiomas.

Definici´n 1.3.5 Diremos que una proposici´n es trivial u obvia si
          o                              o
es f´cil pensar la demostraci´n.
    a                        o

En general estas dos palabras se usan de manera abusiva. Es t´
                                                             ıpico que
la proposici´n: ”p es trivial” es usada para significar: ”Yo no puedo
            o
pensar en una demostraci´n de p, pero yo estoy seguro que es ver-
                           o
dadera”.
Cap´
   ıtulo 1.       L´gica y Teor´ de conjuntos
                   o           ıa                                 15


1.4     Teoremas l´gicos b´sicos
                  o       a
Teorema 1.4.1 (Idempotencia)

  i) p ∨ p ≡ p

  ii) p ∧ p ≡ p


                           p p ∨ p p ∧ p)
                           V   V     V
                           F   F     F

Las tres columnas tienen el mismo valor de verdad, luego las tres
proposiciones son equivalentes.

Teorema 1.4.2 (Doble negaci´n) no(no p) ≡ p
                           o

Demostraci´n.
          o

                          p no p no (no p)
                          V  F       V
                          F  V       F

La primera columna coincide con la tercera, luego ambas proposiciones
tienen el mismo valor de verdad, es decir, son equivalentes.

Teorema 1.4.3 (Conmutatividad)

  i) p ∨ q ≡ q ∨ p

  ii) p ∧ q ≡ q ∧ p

Teorema 1.4.4 (Asociatividad)

  i) p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r

  ii) p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r
16                        Alcalde - Burgue˜o
                                          n                  Algebra


Luego podemos borrar los par´ntesis.
                            e

Teorema 1.4.5 (Distributividad)

     i) p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)

  ii) p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

Teorema 1.4.6 (Ley de Absorci´n)
                             o

     i) p ∧ (p ∨ q) ≡ p

  ii) p ∨ (p ∧ q) ≡ p

Demostraci´n i)
          o

                          p   q p ∨ q p ∧ (p ∨ q)
                          V   V   V        V
                          V   F   V        V
                          F   V   V        F
                          F   F   F        F

La primera columna coincide con la cuarta columna, luego ambas
proposiciones son equivalentes.
Demostraci´n ii)
          o

                          p   q p ∧ q p ∨ (p ∧ q)
                          V   V   V        V
                          V   F   F        V
                          F   V   F        F
                          F   F   F        F

La primera y la cuarta columna coinciden, luego las proposiciones son
equivalentes.

Teorema 1.4.7 (Leyes de Morgan)

     i) no(p ∨ q) = (no p) ∧ (no q)
Cap´
   ıtulo 1.       L´gica y Teor´ de conjuntos
                   o           ıa                             17


  ii) no(p ∧ q) = (no p) ∨ (no q)

Demostraci´n i)
          o

        p     q p ∨ q no(p ∨ q) no p no q (no p) ∧ (no q)
        V     V   V      F       F    F          F
        V     F   V      F       F    V          F
        F     V   V      F       V    F          F
        F     F   F      V       V    V          V

Demostraci´n ii) De la misma manera que i).
          o
Notaci´n: no p ser´ abreviada por p
      o           a
Lema. Si p es una proposici´n, entonces se tiene
                           o

  i) V ∨ p ≡ V

  ii) V ∧ p ≡ p

 iii) F ∨ p ≡ p

 iv) F ∧ p ≡ F

Demostraci´n i)
          o
                            V   p V ∨p
                            V   V   V
                            V   F   V

Las otras demostraciones son an´logas.
                               a

                            ıdo) ”p ∨ p” es una tautolog´ es
Teorema 1.4.8 (Tercero Exclu´                           ıa,
decir, p ∨ p ≡ V

Demostraci´n. Mediante tabla de verdad.
          o

Teorema 1.4.9 La proposici´n p ≡ q tiene el mismo valor de verdad
                             o
que la proposici´n (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
                o
18                    Alcalde - Burgue˜o
                                      n                      Algebra


Demostraci´n.
          o

          p   q p ≡ q p ⇒ q q ⇒ p (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
          V   V   V     V     V           V
          V   F   F     F     V           F
          F   V   F     V     F           F
          F   F   V     V     V           V

La tercera y la sexta columna son iguales, luego se tiene demostrado
el teorema.
      o       ımbolo p ⇔ q resume la proposici´n:
Notaci´n. El s´                               o

                            (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)

Decimos p si y s´lo si q.
                o
Observaci´n. El teorema anterior nos dice que es equivalente escribir
           o
p ≡ q que p ⇔ q


1.5      Conectivos b´sicos
                     a
Nota En esta secci´n veremos que a partir de los conectivos ”no” y
                    o
”o”, se pueden obtener los otros tres conectivos. De la misma manera,
a partir de ”no” e ”y”.

Teorema 1.5.1 (Reducci´n de ”⇒” a ”no” y ”o”)
                      o

                            (p ⇒ q) ≡ (p ∨ q)

Demostraci´n.
          o
                       p    q p⇒q      p p∨q
                       V    V  V       F  V
                       V    F  F       F  F
                       F    V  V       V  V
                       F    F  V       V  V
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                     19


La tercera y quinta columna coinciden, luego ambas proposiciones
tienen el mismo valor de verdad.
Muy Importante: Los teoremas anteriores ustedes los van a utilizar
a lo largo de sus estudios, es decir, siempre!. Necesitar´n recordar los
                                                         a
enunciados.
Ejercicios.

  1. Reducci´n del ”⇔” a ”no”, ”o” e ”y”
            o
     En efecto
        i) p ⇔ q ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p)
           Es decir p ⇔ q ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p)
           Otra posibilidad es:
       ii) p ⇔ q ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p)
           ≡ ((p ∨ q) ∧ q) ∨ ((p ∨ q) ∧ p)
           ≡ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q) ∨ (p ∧ p) ∨ (q ∧ p)
           ≡ (p ∧ q) ∨ F ∨ F ∨ (p ∧ q)
           ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
           es decir
           p ⇔ q ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
  2. Reducci´n de ”y” a ”no” y ”o” En efecto
            o
                            p∧q ≡p∧q ≡p∨q
     es decir
                                p∧q ≡p∨q
  3. Reducci´n de ”⇔” a ”no” y ”o”: En efecto
            o
     p ⇔ q ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ≡
     ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ≡ (p ∨ q) ∨ (q ∨ p)
     Nota Los conectivos ”y”, ”⇒”, ”⇔” pueden ser expresados a
     partir de ”no” y ”o”, o bien a partir de ”no” e ”y”.
  4. (Tarea.) Describa p ∨ q, p ⇒ q, p ⇔ q a partir de los conectivos
     ”no” e ”y”.
20                      Alcalde - Burgue˜o
                                        n                     Algebra


1.6       Demostraciones algebraicas
     1. Demostremos que p ⇒ (p ∨ q) es una tautolog´ es decir es
                                                   ıa,
        siempre verdadera.
       Demostraci´n.
                 o
                        (p ⇒ (p ∨ q)) ≡   (p ∨ (p ∨ q))
                                      ≡   ((p ∨ p) ∨ q)
                                      ≡   V ∨q
                                      ≡   V

     2. Demostremos que (p ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q.
       Demostraci´n.
                 o
                    p ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q ≡    (p ∧ (p ∨ q)) ∨ q
                                     ≡    (p ∨ (p ∨ q)) ∨ q
                                     ≡    (p ∨ q) ∨ (p ∨ q)
                                     ≡    V

                          ıproco): (p ⇒ q) ≡ (q ⇒ p).
     3. Teorema (contrarec´
       Demostraci´n.
                 o
                              p⇒q ≡       p∨q
                                  ≡       q∨p
                                  ≡       q∨p
                                  ≡       q⇒p

Nota Esta ultima proposici´n es muy usada, es por esto que lleva el
           ´              o
nombre de teorema.
Observaci´n. Recordemos el ejemplo:
         o
p: est´ lloviendo
      a
q: se est´ mojando el campo
         a
Es equivalente decir:
”Si est´ lloviendo, entonces se est´ mojando el campo”
       a                           a
y
Cap´
   ıtulo 1.        L´gica y Teor´ de conjuntos
                    o           ıa                                 21


”Si no se est´ mojando el campo, entonces no est´ lloviendo”
             a                                  a
Observe que el negar p no conduce a ninguna deducci´n, pues
                                                   o
”si no est´ lloviendo”, puede ocurrir que ”se est´ mojando el campo”
          a                                      e
o bien, ”que no se est´ mojando el campo”
                      e
Ejercicios Resueltos

  1.          ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p
       Soluci´n.
             o
                    ((p ∨ q) ∧ q) ⇒p ≡   ((p ∨ q) ∧ q) ∨ p
                                     ≡   (p ∨ q) ∨ q ∨ p
                                     ≡   (p ∨ q) ∨ (p ∨ q)
                                     ≡   V

  2.          (p ⇒ (q ∧ q)) ⇒ p
       Soluci´n.
             o
                     (p ⇒ (q ∧ q)) ⇒ p ≡   (p ⇒ F ) ⇒ p
                                       ≡   (p ∨ F ) ∨ p
                                       ≡   (p ∧ V ) ∨ p
                                       ≡   p∨p
                                       ≡   V

       En palabras, si una proposici´n induce una contradicci´n, en-
                                     o                         o
       tonces uno concluye que la proposici´n verdadera es la negaci´n
                                           o                        o
       de la proposici´n inicial.
                      o
  3. Ley de simplificaci´n: p ∧ q ⇒ p.
                       o
       Soluci´n.
             o
                         (p ∧ q) ⇒p ≡    p∧q∨p
                                    ≡    (p ∨ q) ∨ p
                                    ≡    (p ∨ p) ∨ q
                                    ≡    V ∨q
                                    ≡    V
       Nota Si tenemos dos proposiciones verdaderas unidas por un
       ”y”, ¡obvio! que cada una de ellas es tambi´n verdadera.
                                                  e
22                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                          Algebra


       Se dice: ”en particular” cada una de ellas es verdadera.
       Por Ejemplo:
       ”Ignacio tiene alguien que lo ama y Juan tiene alguien que lo
       ama”, en particular Juan tiene alguien que lo ama.
       Esto es lo que se llama un ”caso particular”.
     4. Teorema de Reducci´n al Absurdo.
                          o
                              p ⇒ q ≡ (p ∧ q) ⇒ p

       Soluci´n.
             o
                           (p ∧ q) ⇒ p ≡   p∧q∨p
                                       ≡   (p ∨ q) ∨ p
                                       ≡   p∨q
                                       ≡   p⇒q
     5. Primer Teorema de Demostraci´n por casos.
                                    o
                            ((p ⇒ q) ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q
       es un tautolog´
                     ıa.
       Soluci´n.
             o
              ((p ⇒ q) ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q ≡     (p ⇒ q ∧ p ⇒ q) ∨ q
                                      ≡     (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∨ q
                                      ≡     (p ∧ p) ∨ q ∨ q
                                      ≡     F ∨q∨q
                                      ≡     q∨q
                                      ≡     V

     6. Segundo Teorema de Reducci´n al Absurdo.
                                  o
                              p ⇒ q ≡ (p ∧ q) ⇒ q

       Soluci´n.
             o
                           (p ∧ q) ⇒ q ≡   (p ∧ q) ∨ q
                                       ≡   (p ∨ q) ∨ q
                                       ≡   p∨q
                                       ≡   p⇒q
Cap´
   ıtulo 1.        L´gica y Teor´ de conjuntos
                    o           ıa                                   23


  7. Segundo Teorema de Demostraci´n por casos.
                                  o
                     [(p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ [(p ∨ q) ⇒ r]

       Soluci´n.
             o
       (p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r) ⇒ ((p ∨ q) ⇒ r) ≡
       ≡ p ⇒ r ∧ q ⇒ r ∨ ((p ∨ q) ⇒ r)
       ≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r) ∨ ((p ∨ q) ∨ r)
       ≡ (p ∧ q) ∨ r ∨ (p ∨ q ∨ r)
       ≡ ((p ∨ q) ∨ r ∨ (p ∨ q ∨ r)
       ≡V
  8.        (p ⇒ q) ≡ ((p ∨ q) ⇔ q)
       Soluci´n.
             o
               ((p ∨ q) ⇔ q) ≡        ((p ∨ q) ⇒ q) ∧ (q ⇒ p ∨ q))
                             ≡        (p ∨ q ∨ q) ∧ (q ∨ p ∨ q)
                             ≡        (p ∨ q ∨ q) ∧ V
                             ≡        p∨q∨q
                             ≡        (p ∧ q) ∨ q
                             ≡        (p ∨ q) ∧ (q ∨ q)
                             ≡        (p ∨ q) ∧ V
                             ≡        p∨q
                             ≡        (p ⇒ q)


1.7       M´todos de demostraci´n
           e                   o
Nota La mayor´ de los teoremas tienen una de las dos formas si-
             ıa
guientes:

                           ”p ⇒ q” o ”p ⇔ q”

La segunda de estas formas, realmente consiste en dos teoremas en uno
y es usualmente probado en dos partes. Se demuestra separadamente
”p ⇒ q” y ”q ⇒ p”.
El primer tipo de demostraci´n que veremos es llamado:
                            o
24                    Alcalde - Burgue˜o
                                      n                       Algebra


1.7.1    Demostraci´n directa de ”p ⇒ q”
                   o
En este caso se supone verdadero p y se trata de deducir la veracidad
de q.
No es necesario preocuparse cuando p es falso, pues en este caso la
implicaci´n ”p ⇒ q” es siempre verdadera.
         o
Ejemplo.
Teorema: Sea n un n´mero entero, entonces
                   u

                           n par ⇒ n2 par

Demostraci´n directa: n par ⇒ n tiene la forma n = 2t, cierto t
            o
n´mero entero ⇒ n2 = 4t2 = 2(2t2 ) = 2s, donde s = 2t2 es un n´mero
 u                                                            u
          2
entero ⇒ n es un n´mero par.
                  u


1.7.2    Demostraci´n indirecta de ”p ⇒ q”
                   o
                                             ıproco: q ⇒ p
Este m´todo consiste en demostar el contrarec´
      e
Entonces suponemos la veracidad de q y se trata de deducir la veraci-
dad de p.
Ejemplo.
Teorema: Sea n un n´mero entero, entonces
                   u

                           n2 par ⇒ n par

Demostraci´n indirecta: Por demostrar n impar ⇒ n2 impar.
          o
En efecto n impar ⇒ n = 2k + 1, cierto k n´mero entero ⇒ n2 =
                                              u
4k 2 + 4k + 1 ⇒ n2 = 2(2k 2 + 2k) + 1 = 2t + 1, donde t = 2k 2 + 2k el
cual es un n´mero entero ⇒ n2 impar.
             u


1.7.3    Demostraci´n por contradicci´n de ”p ⇒ q”
                   o                 o
Este m´todo consiste en la reducci´n al absurdo:
      e                           o
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                     25


                              ”p y (no q)”

Suponemos la veracidad de ”p y (no q)” al mismo tiempo y buscamos
una contradicci´n. Luego ”p∧q” es falso, luego p ∧ q ≡ p∨q ≡ (p ⇒ q)
               o
es verdadero.
Ejemplo.
                    √
Proposici´n. n =
         o              2 ⇒ n es un n´mero irracional.
                                     u
Demostraci´n por contradicci´n: Recordemos que un n´mero
             o                  o                        u
                                  n
racional es un n´mero de la forma m , con n y m n´meros enteros
                u                                u
y m = 0.
Un n´mero es irracional si y s´lo si no puede ser escrito como fracci´n.
    u                         o                                      o
                 √      n
Supongamos que 2 = m est´ en su forma reducida
                              a
⇒ 2m2 = n2 ⇒ n2 par ⇒ n par ⇒ n = 2t, cierto t n´mero entero
                                                      u
⇒ 2m2 = 4t2 ⇒ m2 = 2t2 ⇒ m2 par ⇒ m par ⇒ m = 2s, cierto s
               √     2t
n´mero entero ⇒ 2 = 2s lo cual es una contradicci´n, pues hab´
 u                                               o           ıamos
             √
supuesto que 2 estaba escrita en su forma reducida.
Llegamos a una contradicci´n ¿Cu´l fue el error que cometimos?. El
                     √ o        a
error fue suponer que 2 pod´ ser escrito como una fracci´n.
                            ıa                          o
              √
Conclusi´n: 2 es un n´mero irracional.
           o           u
Ejercicios Resueltos

  1. Demostremos que: ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p es siempre verdadera.
     Soluci´n.
           o
                 ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p ≡(1)      (p ∨ q) ∧ q) ∨ p
                                   ≡(2)      ((p ∨ q) ∨ q) ∨ p
                                   ≡(3)      (p ∨ q) ∨ (p ∨ q)
                                   ≡(4)      V

     (1) r ⇒ t ≡ r ∨ t, (2) Leyes de Morgan, (3) doble negaci´n y
                                                             o
     asociatividad de ∨, (4) t ∨ t ≡ V .
     O bien,
     ((p ∨ q) ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ F ≡ p ∧ q
26                       Alcalde - Burgue˜o
                                         n                          Algebra


        Pero p ∧ q ⇒ p

     2. Demostremos que: (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ⇔ q).
        Soluci´n.
              o
                    (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡   p∧q∧p∧q
                                      ≡   (p ∨ q) ∧ (p ∨ q)
                                      ≡   (p ∨ q) ∧ (p ∨ q)
                                      ≡   (p ∨ q) ∧ (q ∨ p)
                                      ≡   (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
                                      ≡   p⇔q

     3. Neguemos la proposici´n: p ⇔ q
                             o
        Soluci´n.
              o
                          p⇔q ≡       (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
                              ≡       (p ∧ q) ∧ (p ∧ q)
                              ≡       (p ∨ q) ∧ (p ∨ q)
                              ≡       (p ∨ q) ∧ (p ∨ q)

     4. Simplifiquemos la expresi´n l´gica: (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∧ t.
                                o o
        Soluci´n.
              o
                (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∧ t ≡   ((p ∨ q) ∧ (p ∨ q)) ∧ t
                                      ≡   ((p ∧ p) ∨ q) ∧ t
                                      ≡   (F ∨ q) ∧ t
                                      ≡   q∧t

     5. Demostremos que: (p ∧ q ⇒ r) ⇔ ((r ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)).
        Soluci´n. Comencemos con el primer lado de la equivalencia y
              o
        demostremos que es equivalente al segundo lado

                      (p ∧ q ⇒ r) ≡     (p ∧ q) ∨ r
                                  ≡     (p ∧ q) ∨ r
                                  ≡     (p ∨ r) ∧ (q ∨ r)
                                  ≡     (p ∨ r) ∧ (q ∨ r)
                                  ≡     (p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r)
                                  ≡     (r ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                       27


  6. Demostremos que: ((p ∨ q) ⇒ (p ∧ q)) ≡ (p ⇔ q).
     En palabras:
     Soluci´n. Comencemos por el lado izquierdo
           o
     ((p ∨ q ⇒ (p ∧ q)) ≡ (p ∨ q) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡ p ⇔ q

  7. La siguiente expresi´n algebraica: (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r)
                         o
     escrib´mosla en funci´n de los conectivos ”o” y ”no”.
           a               o
     Soluci´n.
           o

      ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r) ≡ ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ∨ (p ⇒ r)
                                    ≡ p⇒q∨q ⇒r∨p∨r
                                    ≡ p∨q∨q∨r∨p∨r

  8. Exprese solamente con los conectivos ”o” y ”no”:


                            (p ⇔ q) ⇒ (p ∧ q)

     Soluci´n.
           o

              (p ⇔ q) ⇒ (p ∧ q) ≡   (p ⇔ q) ∨ (p ∧ q)
                                ≡   (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ∨ (p ∧ q)
                                ≡   (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ∨ (p ∧ q)
                                ≡   p∨q∨p∨q∨p∨q
                                ≡   p∨q∨p∨q

  9. Demostremos que: (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q).
     Soluci´n.
           o

         (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡   ((p ∨ q) ∧ p) ∨ ((p ∨ q) ∧ q)
                           ≡   (p ∧ p) ∨ (q ∧ p) ∨ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q)
                           ≡   F ∨ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ∨ F
                           ≡   (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)

 10. Demostremos que: (((p ∧ q) ⇒ p) ∧ (p ⇒ (p ∧ q))) ⇔ (p ⇒ q).
28                    Alcalde - Burgue˜o
                                      n                         Algebra


      Soluci´n. Comencemos por el lado izquierdo
            o

        ((p ∧ q) ⇒ p) ∧ (p ⇒ (p ∧ q)) ≡    (p ∧ q ∨ p) ∧ (p ∨ (p ∧ q))
                                      ≡    (p ∨ q ∨ p) ∧ (p ∨ p) ∧ (p ∨ q))
                                      ≡    (V ∨ q) ∧ V ∧ (p ∨ q)
                                      ≡    V ∧ V ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ q)
                                      ≡    (p ⇒ q)

 11. Transitividad del ⇒: (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r).
      Soluci´n.
            o
        (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r) ≡       (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ∨ (p ⇒ r)
                                  ≡       ((p ∨ q) ∧ (q ∨ r)) ∨ (p ∨ r)
                                  ≡       (p ∨ q) ∨ (q ∨ r) ∨ (p ∨ r)
                                  ≡       (p ∧ q) ∨ (q ∧ r) ∨ (p ∨ r)
                                  ≡       ((p ∧ q) ∨ p) ∨ ((q ∧ r) ∨ r)
                                  ≡       (V ∧ (p ∨ q)) ∨ ((q ∨ r) ∧ V )
                                  ≡       (p ∨ q) ∨ (q ∨ r)
                                  ≡       (q ∨ q) ∨ p ∨ r
                                  ≡       V ∨ (p ∨ r)
                                  ≡       V

 12. Demostremos que (p ⇔ q ∧ q ⇔ r) ⇒ (p ⇔ r)
      Soluci´n.
            o
        (p ⇔ q ∧ q ⇔ r) ≡    (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ∧ (q ⇒ r) ∧ (r ⇒ q)
                        ≡    ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ∧ ((r ⇒ q) ∧ (q ⇒ p)
                        ⇒    ((p ⇒ r) ∧ (r ⇒ p))
                        ≡    (p ⇔ r)


1.8      Circuitos L´gicos
                    o

1.8.1     Descripci´n l´gica de circuitos
                   o o
A un interruptor P , le vamos a asociar la proposici´n l´gica p, de la
                                                    o o
manera siguiente:
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                      29



                      p          p
                      V  Pasa la corriente
                      F NO pasa la corriente

Podemos interpretar la conjunci´n como un circuito en serie y la
                                 o
disyunci´n l´gica como un circuito en paralelo, es decir tenemos:
        o o




Dado un interruptor P , designamos por P otro interruptor por el cual
”pasa corriente si y s´lo si por P no pasa corriente”.
                      o
obviamente a P le asignamos la proposici´n p.
                                        o
Ejercicios

  1. Representemos en un circuito, la proposici´n l´gica p ∨ q ∨ r.
                                               o o
     Soluci´n.
           o
30                      Alcalde - Burgue˜o
                                        n                       Algebra


     2. Representemos en un circuito, la proposici´n (p ∧ q) ∨ (p ∧ q)
                                                  o
       Soluci´n.
             o




Observaci´n. Sabemos que
         o

                    ((p ∧ r) ∨ (q ∧ r)) ≡ ((p ∨ q) ∧ r)

Luego, son equivalentes los circuitos




Podemos concluir tambi´n que hemos reducido el circuito.
                      e

Definici´n 1.8.1 Reducir un circuito, es sacar interruptores que
        o
no son necesarios.

Observaci´n. Nosotros sabemos que
         o
                                p∨p≡V
esto significa que por el circuito
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                             31




siempre pasa la corriente
Observaci´n. Sabemos que
         o

                              p∧p≡F

En lenguaje de circuito, significa que por el circuito




nunca pasa la corriente.
Ejercicios Resueltos

  1. Simplifiquemos el siguiente circuito




     Soluci´n. Vamos resolvi´ndolo por partes, ¿te parece?
           o                e

        i. Tomando la parte superior del circuito
32                   Alcalde - Burgue˜o
                                     n                       Algebra




          en lenguaje algebraico tenemos

                    p ∨ (p ∧ q) ≡ p     (ley de absorci´n)
                                                       o
      ii. Tomando la parte inferior del circuito




          en lenguaje algebraico tenemos


             p ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∨ p) ∧ (p ∨ q) ≡ V ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ q

     Luego, el circuito queda
Cap´
   ıtulo 1.     L´gica y Teor´ de conjuntos
                 o           ıa                                      33


     En forma de proposiciones l´gicas tenemos
                                o
     p ∨ (p ∨ q) ≡ (p ∨ p) ∨ q ≡ p ∨ q
     Luego, su simplificaci´n m´xima es
                          o   a




  2. Reduzcamos el circuito




     Soluci´n. Comencemos por escribir su expresi´n algebraica:
           o                                     o
      (p ∧ q) ∨ r ∨ (p ∧ r) ∨ (r ∧ q) ≡   (p ∧ q) ∨ r ∨ (r ∧ (p ∨ q))
                                      ≡   (p ∧ q) ∨ r ∨ (r ∧ (p ∧ q))
                                      ≡   ((p ∧ q) ∨ r) ∨ (r ∨ (p ∧ q))
                                      ≡   V

     Es decir, por este circuito siempre pasa corriente.
     Luego, la reducci´n queda
                      o
34                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                      Algebra




       es decir, un cable sin interruptores. Es lo m´ximo en simplifi-
                                                    a
       caci´n.
           o

     3. Reduzcamos el circuito




       Soluci´n. Usando la ley de absorci´n, lo reducimos al siguiente
              o                          o
       circuito:




       Luego, lo reducimos a
Cap´
   ıtulo 1.    L´gica y Teor´ de conjuntos
                o           ıa                                    35




     Algebraicamente, tenemos

                p ∨ ((r ∨ p) ∧ q) ≡ (p ∨ r ∨ p) ∧ (p ∨ q)
                                  ≡ (p ∨ r) ∧ (p ∨ q)
                                  ≡ p ∨ (r ∧ q)

     Su reducci´n m´xima es:
               o   a




  4. Estudiemos el siguiente circuito. Es decir, veamos si lo podemos
     reducir, o si pasa siempre corriente, o nunca, o si depende de
     alg´n interruptor.
        u
36                        Alcalde - Burgue˜o
                                          n                         Algebra


       Soluci´n. El lado izquierdo del circuito es:
             o


        (p ∧ r) ∨ [[(q ∧ r) ∨ (r ∧ q)] ∧ p] ≡(1)   (p ∧ r) ∨ [(r ∧ (q ∨ q)) ∧ p]
                                            ≡(2)   (p ∧ r) ∨ ((r ∧ V ) ∧ p)
                                             ≡     (p ∧ r) ∨ (r ∧ p)
                                            ≡(3)   p ∧ (r ∨ r)
                                            ≡(4)   p∧V
                                            ≡(2)   p

       Luego, el circuito queda




       Luego, por el circuito NUNCA pasa corriente.

        (1) Distribuci´n mirada de derecha a izquierda, digamos “fac-
                      o
            torizaci´n”.
                    o
        (2) : r ∧ V ≡ r
        (3) Factorizaci´n de p
                       o
        (4) : r ∨ r ≡ V

     5. Reduzcamos el circuito siguiente:
Cap´
   ıtulo 1.     L´gica y Teor´ de conjuntos
                 o           ıa                                         37


     Soluci´n. Comencemos por expresarlo algebraicamente
           o


      (p ∧ ((q ∨ r) ∨ (q ∧ r))) ∨ p ∨ t ≡   (p ∧ ((q ∨ r) ∨ (q ∨ r))) ∨ p ∨ t
                                        ≡   (p ∧ V ) ∨ p ∨ t
                                        ≡   p∨p∨t
                                        ≡   V ∨t
                                        ≡   V

     Entonces, por este circuito SIEMPRE pasa corriente, es decir,
     es equivalente a un circuito sin interruptor.

  6. Estudiemos el circuito




     Soluci´n. Comencemos por escribir su expresi´n algebraica
           o                                     o


        ((p ∧ q) ∨ ((p ∧ q) ∨ q))∧p ≡   (((p ∧ q) ∨ q) ∨ (p ∧ q)) ∧ p
                                    ≡   (q ∨ (p ∧ q)) ∧ p
                                    ≡   (p ∧ q) ∨ (p ∧ p ∧ q)
                                    ≡   (p ∧ q) ∨ F ≡ p ∧ q

     Luego, el circuito queda reducido a
38                    Alcalde - Burgue˜o
                                      n                        Algebra


1.9     Teor´ de conjuntos
            ıa
En esta secci´n veremos s´lo algunas definiciones sobre conjuntos. El
             o           o
resto ser´ obtenido como consecuencia de lo estudiado en la secci´n
          a                                                       o
anterior.
Un conjunto es una colecci´n de objetos los cuales ser´n llamados
                          o                           a
elementos.
Si a es un elemento de un conjunto A, decimos ”a pertenece a A” y
escribiremos a ∈ A. En caso contrario diremos que ”a no pertenece a
A ” y escribiremos ”a ∈ A”.
                      /

Definici´n 1.9.1 Diremos que dos conjuntos son iguales si tienen
        o
los mismos elementos.

Ejemplo. {1, 1, 2, 2, 2} = {2, 1}

Definici´n 1.9.2 El conjunto al cual pertenecen todos los elementos
        o
que estamos considerando ser´ llamado conjunto universal o con-
                            a
junto universo y lo denotaremos por U .

Nota Es absurdo pensar en un conjunto universal unico. Es una
                                                      ´
paradoja pensar en ”el conjunto que contiene a todos los conjuntos”
Ejemplo. Si estamos trabajando solamente con n´meros naturales,
                                              u
entonces, en este caso U = IN
Observaci´n. Consideremos las oraciones:
          o
   √
(i) 2 = n; (ii) x = y + z; (iii) x = y 2 + z 2 ;   (iv) x2 = −1
Estas oraciones al ser consideradas dentro de un conjunto, adquieren
un valor de verdad que puede ser verdadero o falso. Estas oraciones
ser´n llamadas predicados.
   a
Por ejemplo si pensamos que U = IN, el predicado (iii) a veces es
verdadero y a veces es falso. (13 = 22 + 32 , 5 = 12 + 22 ), sin embargo
el 3 no puede ser escrito como suma de dos cuadrados.
El predicado (iv) es falso para todo n´mero real. Sin embargo es ver-
                                      u
dadero si x ∈ C y x = i o x = −i
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                       39


Definici´n 1.9.3 Un predicado es una oraci´n que contiene una o
        o                                      o
m´s variables, las cuales se transforman en proposiciones cuando son
  a
reemplazadas por objetos del conjunto A considerado.

Nota Cuando un conjunto tiene una cantidad infinita o una gran
cantidad de elementos es descrito con el uso de un predicado.
Ejemplo. A = {x ∈ IR; x = y 2 + z 2 };     B = {n ∈ Z −1 ≤ n < 50};
                                                     Z;
C = {a ∈ Z; a2 > 1}
Nota Ser´ conveniente dar una notaci´n para aquel conjunto que no
          a                         o
tiene elementos.

Definici´n 1.9.4 Llamaremos conjunto vac´ denotado ∅, al con-
         o                             ıo,
junto que no tiene elementos.

Ejemplo. Este conjunto puede ser descrito de diferentes maneras, por
ejemplo:
                                                       √
  1. {n ∈ N ; n + 2 = 0} = ∅;      3.    {r ∈ Q; r =       2} = ∅
  2. {n ∈ Z 2n = 1} = ∅;
           Z;                     4.     {x ∈ IR; x2 = −1} = ∅

Definici´n 1.9.5 Dado un conjunto A se define el cardinal de A
        o
como el n´mero de elementos de A. Lo denotaremos por |A| o bien
         u
por #A.


1.9.1     Cuantificadores
Observaci´n. Sea U = Z Consideremos los siguientes predicados:
         o            Z.

                    (i) x = y + z; (ii) x = y 2 + z 2

Cada vez que nos damos x ∈ Z existe y, z ∈ Z tal que x = y + z.
                                Z,                   Z
Sin embargo no es verdadero que ”cada vez que nos damos x ∈ Z         Z”,
                                 2      2
”exista y, z ∈ Z tal que x = y + z ”. Por ejemplo, para x = 6, no
                 Z
existe y, z ∈ Z tal que 6 = y 2 + z 2 , es decir el 6 no se puede escribir
               Z
como suma de dos cuadrados.
40                      Alcalde - Burgue˜o
                                        n                        Algebra


Nota Queremos medir, cuantificar, la cantidad de elementos de un
conjunto que hacen verdadero o falso un predicado.
Vamos a considerar tres casos: (1) Todo elemento, (2) Existe un ele-
mento o (3) Existe un unico elemento. El segundo caso, es en el sentido
                      ´
de ”existe al menos un elemento”
Nota Cuando nos interese la cantidad exacta de elementos que sa-
tisfacen un predicado, hablaremos del ”cardinal del conjunto.”

Definici´n 1.9.6 Se definen los siguientes cuantificadores:
       o

     1. Para todo, denotado por ∀, una A hacia arriba, primera letra
        de la palabra ”any” del ingl´s que significa para cada o para todo.
                                    e

     2. Existe, denotado por ∃, una E hacia la izquierda, primera letra
        de la palabra inglesa ”exists” . There exists= existe

     3. Existe un unico, denotado por ∃!
                  ´

Ejemplo.

     1. ∀n ∈ IN, n ≥ 0. Proposicion verdadera.

     2. ∀n ∈ IN, n > 0. Proposicion falsa pues el 0 no la satisface.

     3. ∃n ∈ IN, n > 0. Proposici´n verdadera.
                                 o

     4. ∃n ∈ IN, n > 7. Proposici´n verdadera.
                                 o

     5. ∃!n ∈ Z n + 5 = 8. Proposici´n verdadera.
               Z,                   o

Ejercicio
Sea U = {personas}. Comparemos las siguientes proposiciones:

     1. p : ∀y, ∃x; x ama a y.

     2. q : ∃y, ∀x ; x ama a y.

     3. r : ∀y, ∃x; y ama a x.
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                               41


  4. s : ∃y, ∀x; y ama a x.

En lenguaje de la vida diaria, tenemos

  1. p: Toda persona es por alguien amada.

  2. q: Existe una persona que es por todos amada.

  3. r: Toda persona tiene a alguien a quien ama.

  4. s: Existe una persona que nos ama a todos


1.9.2    Negaci´n de los cuantificadores
               o
La negaci´n de la proposici´n: ∀x; p(x) es ∃x; p(x).
         o                 o
La negaci´n de la proposici´n: ∃x; p(x) es ∀x; p(x)
         o                 o
La negaci´n de la proposici´n: ∃!x; p(x) es
         o                 o

               (∀x; p(x)) ∨ (∃x, y; p(x) ∧ p(y) ∧ x = y)

Ejemplo. Veamos la negaci´n de las proposiciones anteriores:
                         o

  1. p : ∃y, ∀x; x no ama a y.

  2. q : ∀y, ∃x; x no ama a y.

  3. r : ∃y, ∀x; y no ama a x.

  4. s : ∀y, ∃x; y no ama a x.

En lenguaje de la vida diaria tenemos:

  1. p: Existe una persona que no es por nadie amada.

  2. q: Toda persona tiene alguien que no la ama.

  3. r: Existe una persona que no ama a nadie.
42                       Alcalde - Burgue˜o
                                         n                        Algebra


     4. s: Toda persona tiene a alguien a quien no ama.

Ejercicio
Neguemos las proposiciones siguientes:

     1. p: ∃n, m, t ∈ IN tal que n = m2 + t2 .

     2. q: ∀n ∈ Z ∃m, t ∈ Z tal que n = m + t.
                 Z,        Z

     3. r: ∃n ∈ IN, ∀m ∈ IN tal que n ≤ m.

     4. s: ∀n ∈ IN, ∃m ∈ IN tal que n = m + 1

     5. t: ∀n ∈ IN, ∃m ∈ IN tal que n + 1 = m

     6. u: ∃!n ∈ Z tal que 3 + n = 5
                  Z

     7. v: ∃!x ∈ IR tal que x2 = 4

Sus negaciones son las siguientes:

     1. p: ∀n, m, t ∈ IN, n = m2 + t2 .

     2. q: ∃n ∈ Z ∀m, t ∈ Z tal que n = m + t
                 Z,        Z

     3. r: ∀n ∈ IN, ∃m ∈ IN tal que n > m

     4. s: ∃n ∈ IN, ∀m ∈ IN tal que n = m + 1

     5. t: ∃n ∈ IN, ∀m ∈ IN tal que n + 1 = m

     6. u:(∀n ∈ Z 3+n = 5)∨(∃n, m ∈ Z 3+n = 5, 3+m = 5∧n = m)
                 Z;                  Z;

     7. v:(∀x ∈ IR; x2 = 4) ∨ (∃x, y ∈ IR; x2 = 4, y 2 = 4 ∧ x = y)

En lenguaje cotidiano las proposiciones son:

     1. p: Existen tres n´meros naturales tales que uno de ellos es la
                         u
        suma de los cuadrados de los otros dos.
Cap´
   ıtulo 1.     L´gica y Teor´ de conjuntos
                 o           ıa                                   43


  2. q: Todo n´mero entero puede ser escrito como suma de otros dos
              u
     n´meros enteros.
      u

  3. r: Existe un n´mero natural que es menor o igual a todo n´mero
                   u                                          u
     natural.

  4. s: Todo n´mero natural es el sucesor de otro n´mero natural.
              u                                    u

  5. t: Todo n´mero natural tiene un sucesor.
              u

  6. u: Existe un unico n´mero entero que satisface la ecuaci´n 3 +
                  ´      u                                   o
     n = 5.

  7. v: Existe un unico n´mero real cuyo cuadrado es 4.
                  ´      u

En lenguaje cotidiano la negaci´n de las proposiciones es:
                               o

  1. p: Cada vez que tengo tres n´meros naturales, uno de ellos no
                                  u
     es la suma de los cuadrados de los otros dos.

  2. q: Existe un n´mero entero que no puede ser escrito como suma
                   u
     de dos enteros.

  3. r: Para todo n´mero natural, existe un n´mero natural menor
                   u                         u
     que ´l.
         e

  4. s: Existe un n´mero natural que no es sucesor de ning´n n´mero
                   u                                      u u
     natural.

  5. t: Existe un n´mero natural que no tiene sucesor.
                   u

  6. u: Al sumarle tres a cualquier n´mero entero se obtiene siempre
                                     u
     un n´mero diferente de cinco o bien existen dos n´meros enteros
          u                                           u
     diferentes tal que al sumar tres a cada uno de ellos, se obtiene
     cinco como resultado.

  7. v: El cuadrado de todo n´mero real es diferente de cuatro o bien
                             u
     existen dos n´meros reales distintos cuyo cuadrado es cuatro.
                  u
44                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                         Algebra


1.9.3     Ejemplos y contraejemplos
Nota Para demostrar la proposici´n ∀x; p(x), es necesario dar un ar-
                                o
gumento que demuestre la veracidad de p(x), cualquiera sea el valor
de x.
Si uno da varios ejemplos, incluso podr´ ser infinitos ejemplos, esto
                                       ıan
NO es una demostraci´n de la proposici´n. Es decir puede haber un
                      o                  o
n´mero infinito de valores que satisfagan una proposici´n y sin em-
 u                                                     o
bargo ser esta falsa.
Ejemplo. Sea p: ∀n ∈ IN; n2 ≥ 7. Vemos que hay infinitos n´meros
                                                            u
que la satisfacen, sin embargo es una proposici´n falsa ya que hay
                                               o
n´meros naturales (por ejemplo el 2) cuyo cuadrado no es mayor o
  u
igual 7.
Observaci´n. Pensemos en la proposici´n siguiente: p: Todos los
            o                               o
´rboles conservan sus hojas durante el invierno. ¿C´mo explicar que
a                                                     o
esta proposici´n es falsa? ¿Buscar toda una explicaci´n biol´gica para
               o                                       o      o
explicar la falsedad de esta proposici´n? Hay una soluc´n ¡trivial ! Du-
                                      o                  o
rante el invierno llevar a esa persona que afirma ”p” y ponerla delante
de un ´lamo o ciruelo o cualquier ´rbol que halla perdido sus hojas.
       a                             a
Esto basta para explicar la falsedad de ”p”. Diremos que el ´lamo o
                                                                a
el ciruelo son contraejemplos. La idea es trivial, pero a veces es dif´
                                                                      ıcil
encontrar un contraejemplo.

Definici´n 1.9.7 Un contraejemplo de la proposici´n ∀x; p(x) es
         o                                      o
un valor de x que no cumple p(x)

Ejemplo. Demostremos que es falsa la proposici´n:
                                              o

                      ∀x ∈ IR;    x2 − 2x + 5 ≤ 0

Basta considerar el contraejemplo x = 0, pues 02 − 2 · 0 + 5 > 0


1.9.4     Operaciones entre conjuntos
Definici´n 1.9.8 Si S y T son conjuntos, diremos que S es un sub-
       o
conjunto de T y escribiremos S ⊂ T o S ⊆ T si todo elemento que
Cap´
   ıtulo 1.       L´gica y Teor´ de conjuntos
                   o           ıa                                    45


pertenece a S, pertenece tambi´n a T , es decir
                              e

                           x∈S ⇒x∈T

Ejemplo. Sea S = {n´meros pares}, T = Z Tenemos S ⊂ Z
                   u                   Z.            Z

Proposici´n 1.9.1 Si S ⊂ T y T ⊂ S entonces S = T
         o

Demostraci´n. x ∈ S ⇒ x ∈ T y x ∈ T ⇒ x ∈ S. Luego x ∈ S ⇔
             o
x ∈ T . Luego S = T

Proposici´n 1.9.2 El conjunto vac´ es subconjunto de todo con-
           o                     ıo
junto. Es decir
                     ∅ ⊂ S, ∀S conjunto

Demostraci´n. En efecto, supongamos que existe un x ∈ ∅. Esta
             o
proposici´n es falsa luego la implicaci´n es verdadera, es decir, x ∈ S,
         o                             o
cualquiera sea S

Proposici´n 1.9.3 El conjunto vac´ es unico.
         o                       ıo   ´

Demostraci´n. Supongamos que existen ∅ y ∅′ dos conjuntos vac´
            o                                                   ıos.
Tenemos: ∅ ⊂ ∅ y ∅ ⊂ ∅ y por la proposici´n anterior tenemos ∅ = ∅′ .
              ′   ′
                                         o

Definici´n 1.9.9 Sea U el conjunto universal que estamos considerando.
         o
Si A es un subconjunto de U , su complemento, denotado A, se define
por

                         A = {x ∈ U ; x ∈ A}
                                        /

Ejemplo. Sea U = IN.

  1. Sea A = {n ∈ IN; n es par}. Entonces A = {n ∈ IN; n es impar}.
  2. Sea B = {n ∈ IN; n = 3m,      m ∈ IN}. Entonces

              B = {n ∈ IN; n = 3m + 1 o n = 3m + 2, m ∈ IN}
46                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                        Algebra


Observaci´n. Se tiene que:
         o
                             x∈A⇔x∈A
                     x ∈ A ⇔ no(x ∈ A) ⇔ x ∈ A

Proposici´n 1.9.4 Sean A y B conjuntos, entonces
         o

     1. A = A
     2. A ⊂ B ⇒ B ⊂ A

Demostraci´n 1. x ∈ A ⇔ x ∈ A ⇔ x ∈ A ⇔ x ∈ A
          o
Demostraci´n 2. x ∈ B ⇒ x ∈ B ⇒ x ∈ A ⇔ x ∈ A.
          o


1.9.5     Uni´n e intersecci´n
             o              o
En U , consideremos A y B dos conjuntos. La uni´n e intersecci´n
                                                 o            o
denotadas A ∪ B y A ∩ B respectivamente, est´n definidas por:
                                            a

A ∪ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∨ x ∈ B}; A ∩ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∧ x ∈ B}

Ejemplo. Sea A = {a, b, c, d}, B = {a, d, e, f }. Entonces

                A ∪ B = {a, b, c, d, e, f }; A ∩ B = {a, d}

Proposici´n 1.9.5 Sean A, B conjuntos. Entonces
         o
                     |A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|

Demostraci´n. Es sencilla y se deja como ejercicio.
          o
Nota Para el caso de tres conjuntos se tiene:
|A ∪ B ∪ C| = |A| + |B| + |C| − |A ∩ B| − |A ∩ C| − |B ∩ C| + |A ∩ B ∩ C|

Nota Todas las propiedades de las proposiciones de l´gica se pueden
                                                        o
utilizar en la teor´ de conjuntos. A modo de ejercicio, veamos algunas
                   ıa
de ellas.
Ejercicios Resueltos
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                47


  1. Idempotencia de ” ∪ ” y ” ∩ ”, es decir A ∪ A = A y A ∩ A = A.
     Soluci´n. x ∈ A ∪ A ⇔ (x ∈ A) ∨ (x ∈ A) ⇔ x ∈ A
           o
                 x ∈ A ∩ A ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ A) ⇔ x ∈ A

  2. Leyes de Morgan

      (a) A ∩ B = A ∪ B
      (b) A ∪ B = A ∩ B

     Soluci´n. x ∈ A ∩ B ⇔ x ∈ A ∩ B ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇔
           o
     x∈A∨x∈B ⇔ x∈A∨x∈B ⇔ x∈A∪B
     La segunda afirmaci´n se demuestra de manera an´loga a la
                       o                           a
     anterior.
     Nota De esta manera se demuestran todas las propiedades
     b´sicas de teor´ de conjunto.
      a             ıa

  3. Usando las propiedades b´sicas, demostremos que
                             a

                 ((A ∩ B) ∪ ((A ∩ B) ∪ B)) ∩ A = A ∩ B

     Soluci´n.
           o
                  ((A ∩ B) ∪ ((A ∩ B) ∪ B)) ∩ A)       =
                  (A ∩ B ∩ A) ∪ (((A ∩ B) ∪ B) ∩ A)    =
                  (A ∩ B) ∪ (((A ∩ B ∩ A) ∪ (B ∩ A))   =
                  (A ∩ B) ∪ (∅ ∪ (B ∩ A))              =
                  (A ∩ B) ∪ (A ∩ B)                    =
                  A∩B

  4. En U simplifiquemos la expresi´n: (A∩B)∪C ∪(A∩C)∪(C ∩B)
                                  o
     Soluci´n.
           o
                   (A ∩ B) ∪ C ∪ (A ∩ C) ∪ (C ∩ B)     =
                   (A ∩ B) ∪ C ∪ (C ∩ (A ∪ B))         =
                   (A ∩ B) ∪ C ∪ (C ∩ (A ∩ B))         =
                   (A ∩ B) ∪ C ∪ (C ∪ (A ∩ B))         =
                   U
48                     Alcalde - Burgue˜o
                                       n                       Algebra


     5. Demostremos que: (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B)
       Soluci´n.
             o
        (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) =     ((A ∪ B) ∩ A) ∪ ((A ∪ B) ∩ B)
                          =     (A ∩ A) ∪ (B ∩ A) ∪ (A ∩ B) ∪ (B ∩ B)
                          =     ∅ ∪ (A ∩ B) ∪ (A ∩ B) ∪ ∅
                          =     (A ∩ B) ∪ (A ∩ B)

     6. Demostremos que: A − (B ∪ C) = (A − B) − C
       Soluci´n. A − (B ∪ C) = A ∩ (B ∪ C) = A ∩ (B ∩ C) =
             o
                                = (A ∩ B) ∩ C = (A − B) − C

     7. Demostremos que: (A ∪ B) ∩ C) ∪ B = B ∩ C
       Soluci´n.
             o

                   (A ∪ B) ∩ C) ∪ B =    (A ∪ B) ∩ C) ∩ B
                                    =    ((A ∪ B) ∩ C) ∩ B
                                    =    ((A ∪ B) ∩ B) ∩ C
                                    =    B∩C

       N´tese que en la ultima igualdad utilizamos la ley de absorci´n.
        o               ´                                           o

     8. Demostremos que: ((A − B) ∪ B) − A) ∩ (A ∪ B) = A
       Soluci´n. Comencemos por simplificar la primera expresi´n.
             o                                               o
       Tenemos:
       (A − B) ∪ B = (A ∩ B) ∪ B = (A ∪ B) ∪ B = A ∪ (B ∪ B) =
       A ∪ U = U.
       Reemplacemos esta simplificaci´n en la expresi´n inicial. Ten-
                                    o               o
       emos:
       (U − A) ∩ (A ∪ B) = (U ∩ A) ∩ (A ∪ B) = A ∩ (A ∪ B) = A


1.9.6      Conjunto Potencia
Observaci´n. Sea A = {a, b, c}. El conjunto formado por todos los
          o
subconjuntos de A, denotado P (A), es el siguiente:
Cap´
   ıtulo 1.      L´gica y Teor´ de conjuntos
                  o           ıa                                   49


           P (A) = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, A}

Ser´ llamado ”conjunto potencia de A”.
   a

Definici´n 1.9.10 Sea A un conjunto cualquiera. Llamaremos con-
         o
junto potencia de A, denotado P (A), al conjunto formado por todos
los subconjuntos de A.

Teorema 1.9.6 Sea A un conjunto finito, entonces

                              |P (A)| = 2|A|

Demostraci´n. Sea A un conjunto y consideremos el conjunto B =
              o
A ∪ {b} con b ∈ A. Comencemos por estudiar P (B). Tenemos la
                 /
situaci´n siguiente: T ⊂ B y T ⊂ A ⇒ b ∈ T .
       o
Luego T = S ∪ {b}, con S ⊂ A.
De donde

               P (B) = {S; S ⊂ A} ∪ {S ∪ {b}; S ⊂ A}

Ambos conjuntos tienen el cardinal de P (A). Luego

                          |P (B)| = 2 · |P (A)|

Es decir cada vez que agregamos un elemento, se duplica el cardinal
de la potencia del conjunto anterior. Luego tenemos que si A posee n
elementos entonces |P (A)| = 2n .

Proposici´n 1.9.7 Si A ∩ B = ∅, entonces P (A) ∩ P (B) = {∅}.
         o

Demostraci´n. La proposici´n a demostrar es equivalente a de-
          o               o
mostrar:
            P (A) ∩ P (B) = {∅} =⇒ A ∩ B = ∅

Sea P (A) ∩ P (B) = {∅}, entonces existe X = ∅, X ∈ P (A) ∩ P (B).
Luego X ⊂ A y X ⊂ B. Es decir X ⊂ A ∩ B. De donde A ∩ B = ∅
50                        Alcalde - Burgue˜o
                                          n                          Algebra


Observaci´n. La definici´n de igualdad de conjuntos dice que ”dos
           o               o
conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos”. Ahora de-
mostraremos que dos conjuntos son iguales si tienen los mismos sub-
conjuntos. Es decir, si coinciden sus conjuntos potencia. Tenemos la
proposici´n siguiente:
         o

Proposici´n 1.9.8 P (A) = P (B) ⇔ A = B
         o

Demostraci´n. A = B ⇒ P (A) = P (B) ¡Obvio!
          o
Sea P (A) = P (B). Por demostrar A = B.
x ∈ A ⇒ {x} ⊂ A ⇒ {x} ∈ P (A) = P (B) ⇒ {x} ∈ P (B) ⇒
{x} ⊂ B ⇒ x ∈ B. Luego hemos demostrado que A ⊂ B. En forma
an´loga se demuestra que B ⊂ A.
  a

Proposici´n 1.9.9 A ⊂ B ⇔ P (A ∪ B) ⊂ P (B)
         o

Demostraci´n. (i) Por demostrar: A ⊂ B ⇒ P (A ∪ B) ⊂ P (B).
           o
X ∈ P (A ∪ B) ⇒ X ⊂ A ∪ B. Pero A ∪ B = B. Luego X ⊂ B. De
donde X ∈ P (B)
(ii) Por demostrar: P (A ∪ B) ⊂ P (B) ⇒ A ⊂ B.
x ∈ A ⇒ x ∈ A ∪ B ⇒ {x} ⊂ A ∪ B ⇒ {x} ∈ P (A ∪ B) ⊆ P (B) ⇒
{x} ∈ P (B) ⇒ {x} ⊂ B ⇒ x ∈ B


1.9.7       Conjuntos num´ricos
                         e
     1. IN = {0, 1, 2, ..., n, ...}. El conjunto de los n´meros naturales.
                                                         u

     2. Z = {..., −n, ..., −2, −1, 0, 1, 2, ...n, ...}. El conjunto de los n´-
         Z                                                                  u
        meros enteros.

     3. Q = { p ; p, q ∈ Z q = 0} = {decimales peri´dicos}. El conjunto
               q
                          Z,                       o
        de los n´meros racionales.
                 u

     4. IR = {n´meros reales}
               u
Cap´
   ıtulo 1.        L´gica y Teor´ de conjuntos
                    o           ıa                                 51


  5. IR+ = {x ∈ IR; x > 0}. El conjunto de los reales positivos.
  6. IR− = {x ∈ IR; x < 0}. El conjunto de los reales negativos.
  7. IR∗ = IR − {0}
  8. I = IR − Q. El conjunto de los n´meros irracionales.
                                     u

Se tiene:
                              IN ⊂ Z ⊂ Q ⊂ IR
                                    Z


1.9.8       Diferencia sim´trica
                          e
Sean A y B dos conjuntos. Llamaremos diferencia sim´trica entre
                                                   e
A y B, denotado A △ B, al conjunto siguiente
                      A △ B = (A − B) ∪ (B − A)

Ejercicio. Demostremos que: A △ B = A △ C =⇒ B = C
Demostraci´n. Por demostrar
          o
        (A − B) ∪ (B − A) = (A − C) ∪ (C − A) =⇒ B = C
Consideremos las proposiciones siguientes:
                 p : x ∈ A;       q : x ∈ B;      r:x∈C
Entonces nosotros queremos demostrar la siguiente proposici´n:
                                                           o
              (p ∧ q) ∨ (q ∧ p) ≡ (p ∧ r) ∨ (r ∧ p) ⇒ (q ⇔ r)
Hemos visto que:
                        (a ∧ b) ∨ (a ∧ b) ≡ (a ⇔ b)
Luego
                   (p ∧ q) ∨ (q ∧ p) ≡ (p ∧ r) ∨ (r ∧ p)
Es equivalente a
                              (p ⇔ q) ≡ (p ⇔ r)
Luego q ⇔ r. De donde q ⇔ r
52                         Alcalde - Burgue˜o
                                           n                     Algebra


1.10        Ejercicios Propuestos
     1. (a) Traduzca a lenguaje ordinario las proposiciones siguientes:
                i.   (∀n ∈ IN)(∃m ∈ IN), m > n
               ii.   (∃m ∈ IN)(∀n ∈ IN), m > n
             iii.    (∀x, y ∈ Q)(∃z ∈ Q), x < z < y
              iv.    (n ∈ IN y m ∈ IN) ⇒ (n + m ∈ IN y n − m ∈ IN)
               v.    (∀n ∈ IN) n > 3 ⇒ n > 6
              vi.    (∀r ∈ Q)(∃m, n ∈ IN), r = m
                                               n
             vii.    (∀x ∈ X)(∃A ∈ P (X)), x ∈ A
            viii.    (∀A ∈ P (X))(∃x ∈ X), x ∈ A
        (b) Diga si ellas son verdaderas o falsas. Explique o pruebe si
            corresponde.

     2. Traduzca a lenguaje formal las proposiciones siguientes:

        (a) La suma y el producto de dos n´meros racionales son
                                          u
            n´meros racionales.
             u
        (b) Todo n´mero real positivo posee una ra´ cuadrada.
                  u                               ız
         (c) El cuadrado de todo n´mero real es positivo.
                                  u
        (d) Todo n´mero racional multiplicado por 1 es igual a ´l
                   u                                           e
            mismo.
         (e) Un n´mero divisible por 10 es divisible por 5.
                 u
         (f) Todo n´mero par es divisible por 4.
                   u
        (g) El cuadrado de un n´mero par es divisible por 4.
                               u
        (h) El producto de dos n´meros es positivo si y s´lo si ellos
                                  u                      o
            tienen el mismo signo.
         (i) Un tri´ngulo es equil´tero si y s´lo si sus ´ngulos son
                    a             a           o          a
             iguales.
         (j) Un cuadril´tero es un cuadrado si y s´lo si todos sus ´ngulos
                        a                         o                a
             son iguales.
        (k) 2 y 3 son las unicas ra´ de la ecuaci´n x2 − 6x + 5 = 0.
                          ´        ıces          o
Cap´
   ıtulo 1.     L´gica y Teor´ de conjuntos
                 o           ıa                                  53


       (l) Para todos los n´meros reales x e y se tiene ya sea x es
                            u
           menor o igual a y, o bien y es menor o igual a x.
     (m) Existen dos conjuntos A y B tales que ni A est´ inclu´
                                                       a      ıdo
         en B, ni B est´ inclu´ en A.
                       a      ıdo
         ¿Cu´les de estas proposiciones son ciertas?
             a

  3. Pruebe sirvi´ndose de las tablas de verdad las tautolog´ sigu-
                 e                                          ıas
     ientes:

      (a) (p ⇒ q) ⇔ (¯ ⇒ p)
                     q   ¯
      (b) (p ∧ q) ⇔ (¯ ∨ q )
                     p ¯
      (c) (p ∧ q) ⇔ (¯ ∨ q )
                     p ¯
      (d) (p ⇒ q) ⇔ (¯ ∨ q)
                     p
      (e) ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r).

     Aplique estas tautolog´ para probar
                           ıas

      (a) Si n2 es par entonces n es par.
      (b) Sean A y B subconjuntos de un conjunto X. Pruebe que
                    ¯
          A ⊂ B ssi A ∪ B = X
      (c) Si A ⊂ B y B ⊂ C entonces A ⊂ C.

  4. Sirvi´ndose de las reglas
          e
     ((∃x)p(x)) ⇔ (∀x)(p(x))
     ((∀x)p(x)) ⇔ (∃x)(p(x))
     Encuentre las negaciones de las proposiciones siguientes:

      (a) Toda parte de un conjunto finito es finito
      (b) El cuadrado de un n´mero par es divisible por 4
                             u
      (c) Todo n´mero primo es impar
                u
      (d) Existe un hombre que no es mortal
      (e) Para todo entero x existe un entero mayor que ´l
                                                        e
54                      Alcalde - Burgue˜o
                                        n                         Algebra


     5. Dibuje los circuitos correspondientes a las expresiones simb´licas
                                                                    o
        siguientes:

         (a) (P ∧ Q) ∨ P
        (b) (P ∧ Q) ∨ (P ∧ Q)
         (c) (P ∧ Q) ∨ R ∨ (P ∧ Q ∧ R)

     6. ¿ Qu´ tipo de circuito le corresponde a una tautolog´ ?, d´ un
            e                                               ıa    e
        ejemplo.

     7. Sea A = {a, {a}, {a, {a}}}. Diga cu´les de las siguientes afirma-
                                           a
        ciones son verdaderas:
        (a) a ⊆ A (b) a ∈ A (c) {a} ∈ A (d) {a} ⊆ A
        (e) {{a}} ⊆ A (f) {{a}, a} ⊆ A (g) {{a}, a} ∈ A


     8. Sea A = {a, ∅, {b}, {a}, {∅}, {a, ∅}}. Encuentre P (A).


     9. ¿Puede dar un ejemplo en que P (A) = ∅?


 10. Diga si es v´lido el siguiente argumento, utilizando diagrama de
                 a
     Venn.
        Todos los productos baratos son baratijas
        Todas las baratijas se agotan
        Todos los productos baratos se agotan.


 11. Use un diagrama de Venn para obtener una conclusi´n v´lida
                                                      o a
     para el siguiente argumento.
        Algunos comerciales de televisi´n son inefectivos
                                       o
        Todos los comerciales de televisi´n son cuidadosamente dise˜ados
                                         o                         n
Cap´
   ıtulo 1.    L´gica y Teor´ de conjuntos
                o           ıa                                   55


 12. Un hotel recibe 60 visitantes, de los cuales 37 permanecen al
     menos una semana, 43 gastan al menos $ 30 diarios, 32 est´n a
     completamente satisfechos del servicio; 30 permanecieron al
     menos una semana y gastaron al menos $ 30 diarios; 26 per-
     manecieron al menos una semana y quedaron completamente
     satisfechos; 27 gastaron al menos $ 30 diarios y quedaron com-
     pletamente satisfechos y 24 permanecieron al menos una semana,
     gastaron al menos $ 30 diarios y quedaron completamente satis-
     fechos.

     a) ¿Cu´ntos visitantes permanecieron al menos una semana, gas-
            a
     taron al menos $ 30 diarios pero no quedaron completamente
     satisfechos?
     b) ¿Cu´ntos visitantes quedaron completamente satisfechos pero
            a
     permanecieron menos de una semana y gastaron menos de $ 30
     diarios?
     c) ¿Cu´ntos visitantes permanecieron menos de una semana, gas-
            a
     taron menos de $ 30 diarios y no quedaron completamente sa-
     tisfechos?
 13. Sean A, B subconjuntos de un conjunto X: Pruebe, usando un
     diagrama de Venn que (A∩B c )∪(Ac ∩B) = A∪B ⇐⇒ A∩B = φ


 14. Demuestre que
      (a) A ∩ B = ∅ ⇒ P (A) ∩ P (B) = {∅}
      (b) Ac B c = BA
 15. Demuestre que
      (a) A ∪ B = ∅ ⇒ A = ∅ ∧ B = ∅
      (b) A ∩ (A ∪ B) = A
 16. ¿Para cu´les S ∈ {IN, Z Q, IR, C} son verdaderas las siguientes
             a              Z,
     afirmaciones?
      (a) {x ∈ S/x2 = 5} = ∅
56                    Alcalde - Burgue˜o
                                      n                     Algebra


     (b) {x ∈ S/ | x − 1 |≤ 1 } = {1}
                            2
      (c) {x ∈ IR | x2 = −1} = ∅

 17. D´ un ejemplo de tres conjuntos A, B y C tales que ellos cum-
       e
     plan A ∩ B = ∅, B ∩ C = ∅, A ∩ C = ∅ pero A ∩ B ∩ C = ∅


 18. Determine las posibles relaciones de inclusi´n entre A y B:
                                                 o
     a) A = {0, 1, 2, 6}, B = { divisores de 30 }
     b) A = X − (Y − T ), B = T
     c) A = E − S, B = {x ∈ S; x ∈ E − S}
     d) A = P (E − S) , B = P (E) − P (S)

 19. Demuestre que

      (a) (A ∪ (B ∩ C) ∪ (B ∩ C) ∪ C) = (A ∪ C) ∩ B
     (b) A ∪ ((A − B) ∩ B) ∪ (A ∪ B) = A
      (c) (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = A
     (d) A ∩ (B − C) = (A ∩ B) − (A ∩ C)
      (e) A − (B − C) = (A − B) ∪ (A ∩ C)
      (f) (A − B) − C = A − (B ∪ C)

 20. Escriba como expresi´n l´gica las expresiones conjuntistas si-
                         o o
     guiente:

      (a) (A ⊂ B ∧ B ⊂ C) ⇒ (A ⊂ C)
     (b) A ⊂ B ⇔ A ∩ B = A

 21. Demuestre que:

                (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B)

 22. Demuestre que:

      (a) (A ∩ B) − C = (A − C) ∩ (B − C)
Cap´
   ıtulo 1.    L´gica y Teor´ de conjuntos
                o           ıa                        57


      (b) (A − C) − (A − B) = A ∪ (B − C)
      (c) A ∪ (B − C) = (A ∪ B) − (C − A)

 23. Demuestre las identidades:

      (a) X − (Y − X) = X
      (b) X − (X − Y ) = X ∩ Y
      (c) X − (Y ∪ Z) = (X − Y ) ∩ (X − Z)
      (d) P (A) ∪ P (B) ⊂ P (A ∪ B)
      (e) P (A) ∪ P (B) = P (A ∪ B) ⇔ A ⊂ B   o B⊂A

 24. Resuelva en P (E) las ecuaciones:

                a)X − A = ∅       b)X − (A ∩ X) = ∅
                c)A − (X − A) = X d)A ∪ X = B
                e)A ∩ X = B
Cap´
   ıtulo 2

Sumatorias y Recurrencia

2.1      Sumatorias
Motivaci´n. Queremos encontrar el valor de sumas tales como:
        o

                       13 + 23 + 33 + · + 5.0003

o bien
                 1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + · · · + n(n + 1)

Problema. Comencemos por algo sencillo. Busquemos el valor de la
suma de 1 a 50.
Gauss (1.777-1.855) a temprana edad, tuvo el chispazo genial siguiente:

         1 + 2 + 3 + · · · + 48 + 49 + 50
         50 + 49 + 48 + · · · + 3 + 2 + 1
Si sumamos hacia abajo tenemos 50 veces 51. Luego

               2(1 + 2 + 3 · · · + 48 + 49 + 50) = 50 · 51

De donde
                                               50 · 51
                    1 + 2 + 3 + · · · + 50 =
                                                  2

                                   59
60                      Alcalde - Burgue˜o
                                        n                       Algebra


Problema. Ahora nos interesa la siguiente suma:

                    1 + 2 + 3 + · · · + (n − 1) + n

Donde n es un n´mero natural cualquiera. Hacemos el mismo c´lculo:
               u                                           a

             1 +    2    + · · · + (n − 1) + n
             n + (n − 1) + · · · +       2 + 1

Si sumamos en forma vertical tenemos n veces (n + 1). Pero hemos
sumado dos veces la suma pedida. Luego:

               2(1 + 2 + · · · + (n − 1) + n) = (n + 1)n

De donde:
                                                   n(n + 1)
                1 + 2 + · · · + (n − 1) + n =
                                                      2
Nota. Por un m´todo un poco m´s sofisticado, se puede encontrar
                 e                a
el valor de la suma de los cuadrados, de los cubos y otros. Los dos
primeros los buscaremos al final de esta secci´n.
                                             o
Estos resultados son:
                                             n(n + 1)(2n + 1)
             12 + 22 + 32 + · · · + n2 =
                                                    6
                                                (n(n + 1))2
                13 + 23 + 33 + · · · + n3 =
                                                     4
Problema. Ahora trataremos de calcular sumas con n t´rminos que
                                                    e
tengan formas tales como:

                          1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ···

                          1 · 3 + 3 · 5 + 5 · 7 + ···
                        1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · ·
                          1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ···
Para esto ser´ necesario hacer uso del concepto y propiedades de
             a
”sumatoria”
Cap´
   ıtulo 2.        Sumatorias y Recurrencia                        61


Definici´n 2.1.1 Sumatoria es la suma de n terminos que est´n
         o                                                a
constru´
       ıdos con una cierta regla.

Observaci´n. Ahora vamos a introducir una notaci´n que es muy
          o                                     o
util. Comencemos por verlo en ejemplos.
´
                                                        n
                    12 + 22 + 32 + · · · + n2 =               i2
                                                        i=1
                                                        n
                    13 + 23 + 33 + · · · + n3 =               i3
                                                        i=1
                                              n
Notaci´n. a0 + a1 + a2 + · · · + an =
      o                                            ai
                                             i=0

De la misma manera puede ser denotado como sigue:

                        n                    n
                             ak o bien             al etc.
                       k=1                   l=1

Ejercicio. Escribamos en forma de sumatoria, la suma de los n
primeros t´rminos de cada una de las expresiones siguientes:
          e

  1.   1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ···
  2.   1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · ·
  3.   1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ···
  4.   1 · 3 + 2 · 5 + 3 · 7 + ···
  5.   1 · 3 + 3 · 5 + 5 · 7 + ···
  6.   9 + 11 + 13 + 15 + · · ·

Soluci´n.
      o

  1. El t´rmino general es de la forma: k(k+1). Luego la suma pedida
         e
     tiene la forma               n
                                           k(k + 1)
                                     k=1
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas
Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones variable compleja
Funciones variable complejaFunciones variable compleja
Funciones variable complejaOrlando Mariaca
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica Idegarden
 
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Complejavitoriobsm
 
Análisis Matemático
Análisis MatemáticoAnálisis Matemático
Análisis MatemáticoSohar Carr
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu MatematicaSegundoB
 
Variable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La CruzVariable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La CruzJose Valentine
 
algebra ecuaciones
algebra ecuacionesalgebra ecuaciones
algebra ecuacionesKevin Jarrin
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Daline Rios
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variablesmarcopazo
 
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Juan Aranda
 
Apuntes an-mat-i-enero-2010
Apuntes an-mat-i-enero-2010Apuntes an-mat-i-enero-2010
Apuntes an-mat-i-enero-2010elucq
 

La actualidad más candente (17)

Funciones variable compleja
Funciones variable complejaFunciones variable compleja
Funciones variable compleja
 
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica IFisica y Quimica - Mecanica cuantica I
Fisica y Quimica - Mecanica cuantica I
 
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
2282720 Analisis De Funciones De Variable Compleja
 
Análisis Matemático
Análisis MatemáticoAnálisis Matemático
Análisis Matemático
 
Psu Matematica
Psu MatematicaPsu Matematica
Psu Matematica
 
Variable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La CruzVariable compleja notas William La Cruz
Variable compleja notas William La Cruz
 
algebra ecuaciones
algebra ecuacionesalgebra ecuaciones
algebra ecuaciones
 
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos socialescalculo en fenómenos naturales y procesos sociales
calculo en fenómenos naturales y procesos sociales
 
Variables complejas
Variables complejasVariables complejas
Variables complejas
 
Librotmed
LibrotmedLibrotmed
Librotmed
 
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
Libro.metodos.matematicos.avanzados.2006
 
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
43392462 analisis-matematico-ii-derivacion-de-funciones-de-varias-variables
 
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.Callen   thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
Callen thermodynamics and an introduction to thermostatistics, 2 ed.
 
Max
MaxMax
Max
 
Librowilcken
LibrowilckenLibrowilcken
Librowilcken
 
Apuntes an-mat-i-enero-2010
Apuntes an-mat-i-enero-2010Apuntes an-mat-i-enero-2010
Apuntes an-mat-i-enero-2010
 
Guia de matematicas
Guia de matematicasGuia de matematicas
Guia de matematicas
 

Destacado

Manual mechón ufro 2014
Manual mechón ufro 2014Manual mechón ufro 2014
Manual mechón ufro 2014exqemelin
 
C U R S O I N G LÉ S
C U R S O  I N G LÉ SC U R S O  I N G LÉ S
C U R S O I N G LÉ Sgrouchadas
 
Repères historiques 3 dnb
Repères historiques 3 dnbRepères historiques 3 dnb
Repères historiques 3 dnbJeff Laroumagne
 
Accesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+Biografia
Accesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+BiografiaAccesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+Biografia
Accesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+BiografiaDocencia
 
10 Signos Vitales de la Billetera Boricua
10 Signos Vitales de la Billetera Boricua10 Signos Vitales de la Billetera Boricua
10 Signos Vitales de la Billetera BoricuaArteaga Arteaga
 
RH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester KaufmanRH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester KaufmanFundación CiGob
 
Présentation compu training
Présentation compu trainingPrésentation compu training
Présentation compu trainingthemanoflyon
 
Presentación Mirra - Feb 2013
Presentación Mirra - Feb 2013Presentación Mirra - Feb 2013
Presentación Mirra - Feb 2013Lur Gozoa
 
Comité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assurance
Comité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assuranceComité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assurance
Comité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assurancePhilippe Foulquier
 
20 netas de innovacion
20 netas de innovacion20 netas de innovacion
20 netas de innovacionR. Sosa
 
Mateo f budinich curriculum-2013
Mateo f budinich curriculum-2013Mateo f budinich curriculum-2013
Mateo f budinich curriculum-2013Mateo Budinich
 
We have no right to complain
We have no right to complainWe have no right to complain
We have no right to complainmvillanueva
 
Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...
Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...
Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...polenumerique33
 
Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad.
Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad. Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad.
Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad. Fundación CiGob
 
Stratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois Belisle
Stratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois BelisleStratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois Belisle
Stratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois BelisleJean-Francois Belisle
 
Sanchez integracion curricularti_cs
Sanchez integracion curricularti_csSanchez integracion curricularti_cs
Sanchez integracion curricularti_csFabian Araya
 

Destacado (20)

Manual mechón ufro 2014
Manual mechón ufro 2014Manual mechón ufro 2014
Manual mechón ufro 2014
 
C U R S O I N G LÉ S
C U R S O  I N G LÉ SC U R S O  I N G LÉ S
C U R S O I N G LÉ S
 
Repères historiques 3 dnb
Repères historiques 3 dnbRepères historiques 3 dnb
Repères historiques 3 dnb
 
Accesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+Biografia
Accesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+BiografiaAccesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+Biografia
Accesibilidad Electrónica Para No Videntes Y La EducacióN A Distancia+Biografia
 
presentation-Thesis
presentation-Thesispresentation-Thesis
presentation-Thesis
 
Modes de jeu_ericb
Modes de jeu_ericbModes de jeu_ericb
Modes de jeu_ericb
 
Les Feuilles Mortes
Les Feuilles MortesLes Feuilles Mortes
Les Feuilles Mortes
 
10 Signos Vitales de la Billetera Boricua
10 Signos Vitales de la Billetera Boricua10 Signos Vitales de la Billetera Boricua
10 Signos Vitales de la Billetera Boricua
 
RH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester KaufmanRH+ / presentación de Ester Kaufman
RH+ / presentación de Ester Kaufman
 
Présentation compu training
Présentation compu trainingPrésentation compu training
Présentation compu training
 
Presentación Mirra - Feb 2013
Presentación Mirra - Feb 2013Presentación Mirra - Feb 2013
Presentación Mirra - Feb 2013
 
Comité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assurance
Comité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assuranceComité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assurance
Comité Scientique de l'Ecole Polytechnique de l'assurance
 
20 netas de innovacion
20 netas de innovacion20 netas de innovacion
20 netas de innovacion
 
Choisir mon sujet
Choisir mon sujetChoisir mon sujet
Choisir mon sujet
 
Mateo f budinich curriculum-2013
Mateo f budinich curriculum-2013Mateo f budinich curriculum-2013
Mateo f budinich curriculum-2013
 
We have no right to complain
We have no right to complainWe have no right to complain
We have no right to complain
 
Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...
Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...
Cci bordeaux - APACOM - Etre visible sur le web : nouveautés 2014 (communicat...
 
Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad.
Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad. Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad.
Taller Abierto - InnovAcción: ejercitando la creatividad.
 
Stratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois Belisle
Stratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois BelisleStratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois Belisle
Stratégie Commercialisation Web en 10 étapes - Jean-Francois Belisle
 
Sanchez integracion curricularti_cs
Sanchez integracion curricularti_csSanchez integracion curricularti_cs
Sanchez integracion curricularti_cs
 

Similar a Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas

Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesWilliams Taquire
 
Teoria de la medida
Teoria de la medidaTeoria de la medida
Teoria de la medidajhorkham
 
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAApuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAAlejandro Feliz
 
Matemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesMatemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesJuan Romero
 
apunte de álgebra
apunte de álgebra apunte de álgebra
apunte de álgebra AeiouAeiou7
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonographcheliitaa
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesPaul Alexander
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoIgnacio Galvez
 
Econometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlEconometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlapuntesdeeconomia
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuanticaocho_ar
 
Documento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaDocumento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaHaydee Melo Javier
 
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Roberto Soto
 

Similar a Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas (20)

Apuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferencialesApuntes de ecuaciones diferenciales
Apuntes de ecuaciones diferenciales
 
Teoria de la medida
Teoria de la medidaTeoria de la medida
Teoria de la medida
 
Libro psu matematicas
Libro psu matematicasLibro psu matematicas
Libro psu matematicas
 
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIAApuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
Apuntes de preparación para la PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
GUIA UCV
GUIA UCVGUIA UCV
GUIA UCV
 
Guia de mate
Guia de mateGuia de mate
Guia de mate
 
Matemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdfMatemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdf
 
Matemáticas Computacionales
Matemáticas ComputacionalesMatemáticas Computacionales
Matemáticas Computacionales
 
apunte de álgebra
apunte de álgebra apunte de álgebra
apunte de álgebra
 
Fractales.minimonograph
Fractales.minimonographFractales.minimonograph
Fractales.minimonograph
 
Probabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementalesProbabilidad y estadistica elementales
Probabilidad y estadistica elementales
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Fundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculoFundamentos de-calculo
Fundamentos de-calculo
 
Refuerzo 6
Refuerzo 6Refuerzo 6
Refuerzo 6
 
Econometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlEconometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretl
 
Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuantica
 
Documento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaDocumento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomia
 
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
Calculo diferencial integral_func_una_var (1)
 
Algebra de lie
Algebra de lieAlgebra de lie
Algebra de lie
 

Más de Felipe Olivares

Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Felipe Olivares
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Felipe Olivares
 
áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]Felipe Olivares
 
Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Felipe Olivares
 

Más de Felipe Olivares (11)

Física i [usach]
Física i [usach]Física i [usach]
Física i [usach]
 
Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]Cálculo ii [usach]
Cálculo ii [usach]
 
Calculo ii [u de chile]
Calculo ii [u de chile]Calculo ii [u de chile]
Calculo ii [u de chile]
 
Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]Calculo i correcciones [u de chile]
Calculo i correcciones [u de chile]
 
Cálculo i [usach]
Cálculo i [usach]Cálculo i [usach]
Cálculo i [usach]
 
Calculo i [u de chile]
Calculo i  [u de chile]Calculo i  [u de chile]
Calculo i [u de chile]
 
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
Cálculo avanzado y aplicaciones [u de chile]
 
Algebra lineal [ufro]
Algebra lineal [ufro]Algebra lineal [ufro]
Algebra lineal [ufro]
 
áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]áLgebra lineal [u de chile]
áLgebra lineal [u de chile]
 
áLgebra [u de chile]
áLgebra  [u de chile]áLgebra  [u de chile]
áLgebra [u de chile]
 
Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]Mecánica clásica [usach]
Mecánica clásica [usach]
 

Algebra: Teoría de conjuntos, lógica y estructuras algebraicas

  • 2. Algebra Dra. Mar´ Teresa Alcalde Cordero ıa Dr. C´sar Burgue˜o Moreno e n Depto. de Matem´tica y Estad´ a ıstica Facultad de Ingenier´ Ciencias y Administraci´n ıa, o Universidad de La Frontera Segunda Edici´n o Marzo de 2008
  • 3. Indice de materias Pr´logo o 5 1 L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 7 1.1 Proposiciones L´gicas . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . 7 1.2 Conectivos l´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . 9 1.2.1 La equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.2.2 El conectivo ”no” . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.3 Los conectivos ”y”, ”o” . . . . . . . . . . . . . . 10 1.2.4 El conectivo ”implica” . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3 Concepto de Teorema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.4 Teoremas l´gicos b´sicos . . . . . . . . . . . . . . . o a . . 15 1.5 Conectivos b´sicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . 18 1.6 Demostraciones algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . 20 1.7 M´todos de demostraci´n . . . . . . . . . . . . . . . e o . . 23 1.7.1 Demostraci´n directa de ”p ⇒ q” . . . . . . o . . 24 1.7.2 Demostraci´n indirecta de ”p ⇒ q” . . . . . o . . 24 1.7.3 Demostraci´n por contradicci´n de ”p ⇒ q” o o . . 24 1.8 Circuitos L´gicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . . 28 1.8.1 Descripci´n l´gica de circuitos . . . . . . . . o o . . 28 1.9 Teor´ de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıa . . 38 1.9.1 Cuantificadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 1.9.2 Negaci´n de los cuantificadores . . . . . . . o . . 41 1.9.3 Ejemplos y contraejemplos . . . . . . . . . . . . 44 1.9.4 Operaciones entre conjuntos . . . . . . . . . . . 44 1.9.5 Uni´n e intersecci´n . . . . . . . . . . . . . o o . . 46 1.9.6 Conjunto Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . 48 1.9.7 Conjuntos num´ricos . . . . . . . . . . . . . e . . 50 1
  • 4. 2 1.9.8 Diferencia sim´trica . . . . . . . . . . . . . . . . e 51 1.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 2 Sumatorias y Recurrencia 59 2.1 Sumatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 2.1.1 Propiedades de la sumatoria . . . . . . . . . . . 62 2.1.2 Progresiones aritm´ticas . . e . . . . . . . . . . . 70 2.1.3 Progresiones Geom´tricas . e . . . . . . . . . . . 72 2.1.4 Sumas de cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . 74 2.2 Inducci´n o recurrencia . . . . . . . o . . . . . . . . . . . 75 2.2.1 Los n´meros naturales . . . u . . . . . . . . . . . 75 2.3 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 3 Binomio de Newton 87 3.1 Factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.2 N´mero combinatorio . . . u . . . . . . . . . . . . . . . . 89 3.2.1 Tri´ngulo de Pascal a . . . . . . . . . . . . . . . . 92 3.3 Desarrollo del binomio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 3.4 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 4 Relaciones Binarias 113 4.1 Producto Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 4.2 Conceptos b´sicos . . . . . . . . . . . . . a . . . . . . . . 115 4.3 Grafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 4.4 Propiedades de las relaciones binarias . . . . . . . . . . 122 4.4.1 Reflexividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 4.4.2 Simetr´ . . . . . . . . . . . . . . ıa . . . . . . . . 125 4.4.3 Transitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 4.4.4 Antisimetr´ . . . . . . . . . . . . ıa . . . . . . . . 130 4.5 Relaciones de equivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . 140 4.5.1 Introducci´n y definici´n . . . . . o o . . . . . . . . 140 4.5.2 Clases de Equivalencia y conjunto cuociente . . 146 4.5.3 Congruencias en Z . . . . . . . . Z . . . . . . . . 151 4.6 Relaciones de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 4.7 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
  • 5. 3 5 Funciones 165 5.1 Definiciones b´sicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 165 5.2 Propiedades de una funci´n . . . . . . . . . . . . . . . o 171 5.3 Imagen rec´ ıproca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 5.4 Inyectividad, epiyectividad y biyectividad . . . . . . . . 174 5.5 Composici´n de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . o 175 5.6 Funci´n inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 176 5.7 Funciones biyectivas sobre conjuntos finitos o permuta- ciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 5.7.1 Permutaciones de In . . . . . . . . . . . . . . . 182 5.8 Funciones sobre conjuntos finitos . . . . . . . . . . . . 185 5.8.1 Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 5.8.2 N´mero de funciones entre dos conjuntos finitos u 188 5.9 Algunas funciones sobre conjuntos no finitos . . . . . . 189 5.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195 6 Estructuras Algebraicas 197 6.1 Ley de composici´n interna . . . . . . . . . . . o . . . . 197 6.1.1 Propiedades de una l.c.i. en un conjunto . . . . 199 6.2 Subestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 6.3 Grupos, anillos y cuerpos . . . . . . . . . . . . . . . . . 210 6.4 Subgrupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 6.5 Estructura de Z n . . . . . . . . . . . . . . . . . Z . . . . 217 6.6 Estructura de Sn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 6.7 Aritm´tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e . . . . 223 6.8 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 7 N´ meros complejos u 229 7.1 Construcci´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 229 7.2 Estructura algebraica de (C, +, ·) . . . . . . . . . . . . 232 7.3 Valor absoluto y distancia . . . . . . . . . . . . . . . . 236 7.4 Forma polar o trigonom´trica de un n´mero complejo e u . 241 7.5 Multiplicaci´n de n´meros complejos . . . . . . . . . o u . 242 7.6 Elevaci´n a potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . o . 243 7.7 Inversos multiplicativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 7.8 Extracci´n de ra´ o ıces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 7.9 Forma exponencial de un n´mero complejo . . . . . . u . 250
  • 6. 4 7.10 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 8 Polinomios 259 8.1 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 8.2 Funci´n polin´mica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o o 265 8.2.1 Ra´ de un polinomio . . . . . . . . . . . . . . ıces 266 8.3 Divisibilidad en el conjunto de polinomios . . . . . . . 271 8.3.1 Teorema de la descomposici´n unica . . . . . . o ´ 275 8.4 Divisi´n Euclidiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 275 8.4.1 Teorema de la Divisi´n Euclidiana o Algoritmo o de la Divisi´n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 276 8.5 Descomposici´n en C[X] . . . . . . . . . . . . . . . . . o 278 8.6 Descomposici´n en IR[X] . . . . . . . . . . . . . . . . . o 279 8.7 Descomposici´n en Q[X] . . . . . . . . . . . . . . . . . o 281 8.8 Fracciones Racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 8.9 Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 Bibliograf´ ıa 297
  • 7. Pr´logo o Este libro ha sido pensado para ti que vienes llegando a la Universidad, despu´s de haber tenido una formaci´n matem´tica en la Educaci´n e o a o Media. Esperamos que esta sea una linda experiencia para ti y que tengas mucho ´xito en tus estudios. e El texto contiene gran cantidad de ejercicios resueltos, con la final- idad de ayudarte a comprender mejor cada una de las materias del curso. Puede que algunos ejercicios te parezcan muy sencillos, pero es conveniente que los desarrolles y los entiendas en profundidad. Aparentemente este curso es f´cil, pero requiere de mucho estudio de a parte tuya. Es importante que estudies todos los d´ cada uno de los ıas ramos que estas siguiendo, hasta lograr una disciplina de estudio que te permita sentirte bien contigo mismo y lograr un buen rendimiento. Por nuestra parte estamos dispuestos a ayudarte en las dudas que te vayan surgiendo, para ello debes acercarte a nosotros y solicitar dicha ayuda. El contenido del curso abarca las materias correspondiente al curso de ´lgebra de primer semestre. Dichas materias tambi´n las puedes a e encontrar en muchos otros libros, pero el tratamiento que hacemos aqu´ corresponde a la forma en que te expondremos la materia. Evi- ı dentemente que es conveniente que consultes otros textos y hagas los ejercicios que se proponen. Queremos agradecer a nuestro amigo y colega Dr. Cristi´n Mallol Co- a mandari por la ayuda prestada, siendo algunos temas y ejercicios in- spiraciones personles de ´l. e 5
  • 8. 6 Agradecemos a Dios por ayudarnos a escribir este libro el cual ha sido un trabajo muy agradable y se lo dedicamos a nuestros hijos. Dra. Mar´ Teresa Alcalde Cordero ıa Dr. C´sar Burgue˜o Moreno e n Depto. de Matem´tica y Estad´ a ıstica Facultad de Ingenier´ Ciencias y Administraci´n ıa, o Universidad de La Frontera Temuco, Marzo de 2008
  • 9. Cap´ ıtulo 1 L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa En este curso, veremos solamente algunos conceptos b´sicos y apren- a deremos a trabajar algebraicamente con estos conceptos. Veremos lo justo y necesario para vuestros estudios y vida profesional. 1.1 Proposiciones L´gicas o Nota Trabajaremos solamente con frases a las cuales se les pueda asignar el valor de verdadera o falsa. Diremos que a una frase se le puede asignar un valor de verdad si se puede decir: ”esta frase es verdadera” o ”esta frase es falsa”. Definici´n 1.1.1 Una proposici´n es una frase a la cual se le puede o o asignar un valor de verdad. Ejemplos de proposiciones 1. Temuco es m´s grande que Santiago. a 2. Juan ama a Francisca. 3. No es una proposici´n: ¿Ama Ignacio a Francisca? o 7
  • 10. 8 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 4. Loreto canta hermoso. 5. No es una proposici´n: ¡Vamos al Lago Budi! o Definici´n 1.1.2 Hay frases, oraciones o secuencias de oraciones a o modo de historias, a las cuales no se les puede asignar un valor de verdad. Estas son llamadas paradojas. Ejemplos 1. Una paradoja muy famosa es aquella conocida como ”La paradoja del mentiroso”. Esta paradoja dice: ”Yo soy mentiroso” Si una persona te dice esta frase, t´ no sabes si esta frase es u verdadera o falsa. 2. Otra paradoja muy conocida es la ”paradoja del barbero”. Esta paradoja dice as´ ı: ”En un pueblo, hab´ un barbero, el cual afeitaba a todos aque- ıa llos que no se afeitaban a si mismo”. Uno se pregunta: ¿Qui´n afeitaba al barbero? e Si el como persona no se afeitaba a si mismo, entonces por el hecho de ser ”el barbero” del pueblo, deb´ afeitarse. Con- ıa tradicci´n. o Si ´l se afeitaba a si mismo, esto no pod´ ser, pues por el hecho e ıa de ser el barbero, no pod´ afeitarse a si mismo. Nuevamente ıa llegamos a una contradicci´n. o 3. La siguiente historia, tambi´n es una paradoja. Dice as´ e ı: ”Hab´ un botero, que llevaba a la gente desde una isla, al con- ıa tinente. Ocurre que ´ste botero preguntaba a los isle˜os sobre e n qu´ iban a comprar al continente. Si no respond´ la verdad, e ıan entonces ellos eran guillotinados. Resulta que un isle˜o le dijo: n ”Voy al continente a ser guillotinado”. O tambi´n: e
  • 11. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 9 1.2 Conectivos l´gicos o Nota Una proposici´n, se puede unir con otra proposici´n, a trav´s o o e de los conectivos l´gicos. Los conectivos l´gicos son: o o La negaci´n, la conjunci´n (y), la disyunci´n (o), la implicaci´n y la o o o o equivalencia. 1.2.1 La equivalencia Definici´n 1.2.1 Dos proposiciones p y q son l´gicamente equiv- o o alentes, denotado p ≡ q, si ellas tienen el mismo valor de verdad. Si p y q son dos proposiciones, entonces p ≡ q, tambi´n es una e proposici´n y su valor de verdad, puede ser determinado con la ayuda, o de lo que llamaremos ”tabla de verdad”. La tabla de verdad de la equivalencia es la siguiente p q p≡q V V V V F F F V F F F V En esta tabla, la columna del lado derecho, contiene el valor de verdad de ”p ≡ q”, para todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de p y q. Ejemplo. Son equivalentes los pares de proposiciones siguientes: 1. a) ”Juan es m´s alto que Loreto” a b) ”Loreto es m´s baja que Juan” a 2. a) ”Temuco es m´s grande que Par´ a ıs” b) ”Par´ es m´s peque˜o que Temuco” ıs a n
  • 12. 10 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1.2.2 El conectivo ”no” Definici´n 1.2.2 Si ”p” es una proposici´n, el valor de verdad de la o o proposici´n ”no p”, queda determinada por la siguiente tabla de verdad o p no p V F F V Ejemplos 1. p: Ignacio ama a Francisca. no p: Ignacio no ama a Francisca. 2. p: Julieta no ama a Romeo. no p: Julieta ama a Romeo. 1.2.3 Los conectivos ”y”, ”o” Definici´n 1.2.3 Si ”p” y ”q” son dos proposiciones, las proposi- o ciones ”p y q” y ”p o q”, est´n determinadas por las siguientes tablas a de verdad. p q pyq p q poq V V V V V V V F F V F V F V F F V V F F F F F F En espa˜ol, es algo ambig¨o el uso del monos´ n u ılabo ”o”. Generalmente es usado en sentido excluyente, pero en matem´ticas puede incluir a ambas proposiciones. Ejemplos
  • 13. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 11 1. ”Escuchemos el pron´stico del tiempo para saber si ma˜ana el o n d´ estar´ bonito o feo”. ıa a Este es exactamente el ”o” que dejaremos de usar. 2. Un pap´ matem´tico, ofrece a su hijo Juan, conocedor del ”o a a matem´tico”: ”helados de frutilla o helados de chocolate”. Su a hijo Juan responde ”Quiero que me des helados de frutilla y tambi´n helados de e chocolate”. 3. La frase ”Loreto es alta o baja” es matem´ticamente verdadera. a 4. La frase ”Temuco es m´s grande que Niamey y Temuco es m´s a a peque˜o que Niamey” es falsa pues una de las dos proposiciones n iniciales es falsa. Notaciones. El conectivo y se denota por ∧, y el conectivo o por ∨. 1.2.4 El conectivo ”implica” Si p y q son dos proposiciones, entonces la proposici´n ”p implica q”, o denotada por p ⇒ q, est´ definida por la siguiente tabla de verdad: a p q p⇒q V V V V F F F V V F F V En lenguaje de la vida diaria, esto es usual expresarlo diciendo: ”si p, entonces q” o bien: ”p es condici´n suficiente para q” o o bien:
  • 14. 12 Alcalde - Burgue˜o n Algebra ”q es condici´n necesaria para p” o Ejemplos 1. p: est´ lloviendo a q: se est´ mojando el campo a ”p ⇒ q”: ”Si est´ lloviendo, entonces se est´ mojando el campo”. a a o bien: ”Es suficiente que est´ lloviendo, para que se est´ mojando el e e campo” o bien: ”Basta que est´ lloviendo, para que se est´ mojando el campo” e e 2. p : n es m´ltiplo de 6. u q : n es m´ltiplo de 2. u La proposici´n ”p ⇒ q”, es verdadera, pues ”basta ser m´ltiplo o u de 6, para ser m´ltiplo de 2”. u o bien: ”Si n es m´ltiplo de 6, entonces n es m´ltiplo de 2”. u u 3. ”Si un pol´ıgono regular tiene 2n , n ≥ 2, lados, entonces puede ser constru´ con regla y comp´s” ıdo a N´tese que el tri´ngulo equil´tero puede ser constru´ con regla o a a ıdo y comp´s. a Tambi´n el pent´gono, el hex´gono, o el pol´ e a a ıgono regular de 17 lados. Pero, basta que tenga 2n , n ≥ 2, lados, para que pueda ser cons tru´ con regla y comp´s. ıdo a Es decir (Un pol´ıgono regular tiene 2n , n ≥ 2 lados)⇒(puede ser con- stru´ con regla y comp´s) ıdo a
  • 15. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 13 4. ”Si Juan se lee la Enciclopedia Brit´nica en un d´ entonces a ıa, Francisca andar´ en bicicleta” ıa p: ”Juan lee la Enciclopedia Brit´nica en un d´ a ıa” q: ”Francisca andar´ en bicicleta” ıa ”p⇒q” es una proposici´n considerada verdadera, pues ”p no es o verificado, luego no podemos contradecir q. 5. a = b ⇒ a + 5 = b + 5 6. Si n es divisible por 2, entonces n2 es divisible por 4. 1.3 Concepto de Teorema Definici´n 1.3.1 Una tautolog´ es una proposici´n que siempre es o ıa o verdadera, independientemente de la veracidad o falsedad de las pro- posiciones iniciales. Ejemplo. ”p o (no p)” es una tautolog´ ıa p no p p o (no p) V F V F V V Ejemplo. ”Castro est´ en Chilo´ o el d´ est´ asoledado”. a e ıa a Esta proposici´n es una tautolog´ pues, es siempre verdadera, inde- o ıa pendiente si el d´ est´ soleado o no lo est´. Ocurre que ”Castro est´ en ıa a a a Chilo´” es siempre verdadera y ambas proposiciones est´n conectadas e a por el conectivo ”o” Definici´n 1.3.2 Una contradicci´n es una proposici´n que siem- o o o pre es falsa, independientemente de la veracidad o falsedad de las proposiciones iniciales. Ejemplos
  • 16. 14 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1. ”p y no p” es una contradicci´n o p no p p y (no p) V F F F V F 2. ”El lago Llanquihue est´ en el norte de Chile y t´ tienes una a u calculadora en el bolsillo” Puesto que la primera proposici´n es siempre falsa y que est´n o a conectadas por la conjunci´n ”y” entonces la proposici´n final o o es siempre falsa. F y V ≡ F; F yF ≡F Definici´n 1.3.3 Un axioma o un postulado es una proposici´n o o que hemos supuesto verdadera. Ejemplo. ”Una cantidad es igual a si misma”. Ejemplo. 50 Postulado de Euclides: ”Por un punto fuera de una recta se puede trazar una unica recta paralela a ella”. ´ Definici´n 1.3.4 Un teorema es una proposici´n que necesita ser o o demostrada. Demostrar un teorema consiste en poner en evidencia su veracidad a partir de proposiciones conocidas o axiomas. Definici´n 1.3.5 Diremos que una proposici´n es trivial u obvia si o o es f´cil pensar la demostraci´n. a o En general estas dos palabras se usan de manera abusiva. Es t´ ıpico que la proposici´n: ”p es trivial” es usada para significar: ”Yo no puedo o pensar en una demostraci´n de p, pero yo estoy seguro que es ver- o dadera”.
  • 17. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 15 1.4 Teoremas l´gicos b´sicos o a Teorema 1.4.1 (Idempotencia) i) p ∨ p ≡ p ii) p ∧ p ≡ p p p ∨ p p ∧ p) V V V F F F Las tres columnas tienen el mismo valor de verdad, luego las tres proposiciones son equivalentes. Teorema 1.4.2 (Doble negaci´n) no(no p) ≡ p o Demostraci´n. o p no p no (no p) V F V F V F La primera columna coincide con la tercera, luego ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad, es decir, son equivalentes. Teorema 1.4.3 (Conmutatividad) i) p ∨ q ≡ q ∨ p ii) p ∧ q ≡ q ∧ p Teorema 1.4.4 (Asociatividad) i) p ∨ (q ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ r ii) p ∧ (q ∧ r) ≡ (p ∧ q) ∧ r
  • 18. 16 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Luego podemos borrar los par´ntesis. e Teorema 1.4.5 (Distributividad) i) p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) ii) p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) Teorema 1.4.6 (Ley de Absorci´n) o i) p ∧ (p ∨ q) ≡ p ii) p ∨ (p ∧ q) ≡ p Demostraci´n i) o p q p ∨ q p ∧ (p ∨ q) V V V V V F V V F V V F F F F F La primera columna coincide con la cuarta columna, luego ambas proposiciones son equivalentes. Demostraci´n ii) o p q p ∧ q p ∨ (p ∧ q) V V V V V F F V F V F F F F F F La primera y la cuarta columna coinciden, luego las proposiciones son equivalentes. Teorema 1.4.7 (Leyes de Morgan) i) no(p ∨ q) = (no p) ∧ (no q)
  • 19. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 17 ii) no(p ∧ q) = (no p) ∨ (no q) Demostraci´n i) o p q p ∨ q no(p ∨ q) no p no q (no p) ∧ (no q) V V V F F F F V F V F F V F F V V F V F F F F F V V V V Demostraci´n ii) De la misma manera que i). o Notaci´n: no p ser´ abreviada por p o a Lema. Si p es una proposici´n, entonces se tiene o i) V ∨ p ≡ V ii) V ∧ p ≡ p iii) F ∨ p ≡ p iv) F ∧ p ≡ F Demostraci´n i) o V p V ∨p V V V V F V Las otras demostraciones son an´logas. a ıdo) ”p ∨ p” es una tautolog´ es Teorema 1.4.8 (Tercero Exclu´ ıa, decir, p ∨ p ≡ V Demostraci´n. Mediante tabla de verdad. o Teorema 1.4.9 La proposici´n p ≡ q tiene el mismo valor de verdad o que la proposici´n (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) o
  • 20. 18 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Demostraci´n. o p q p ≡ q p ⇒ q q ⇒ p (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) V V V V V V V F F F V F F V F V F F F F V V V V La tercera y la sexta columna son iguales, luego se tiene demostrado el teorema. o ımbolo p ⇔ q resume la proposici´n: Notaci´n. El s´ o (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) Decimos p si y s´lo si q. o Observaci´n. El teorema anterior nos dice que es equivalente escribir o p ≡ q que p ⇔ q 1.5 Conectivos b´sicos a Nota En esta secci´n veremos que a partir de los conectivos ”no” y o ”o”, se pueden obtener los otros tres conectivos. De la misma manera, a partir de ”no” e ”y”. Teorema 1.5.1 (Reducci´n de ”⇒” a ”no” y ”o”) o (p ⇒ q) ≡ (p ∨ q) Demostraci´n. o p q p⇒q p p∨q V V V F V V F F F F F V V V V F F V V V
  • 21. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 19 La tercera y quinta columna coinciden, luego ambas proposiciones tienen el mismo valor de verdad. Muy Importante: Los teoremas anteriores ustedes los van a utilizar a lo largo de sus estudios, es decir, siempre!. Necesitar´n recordar los a enunciados. Ejercicios. 1. Reducci´n del ”⇔” a ”no”, ”o” e ”y” o En efecto i) p ⇔ q ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) Es decir p ⇔ q ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) Otra posibilidad es: ii) p ⇔ q ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ≡ ((p ∨ q) ∧ q) ∨ ((p ∨ q) ∧ p) ≡ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q) ∨ (p ∧ p) ∨ (q ∧ p) ≡ (p ∧ q) ∨ F ∨ F ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) es decir p ⇔ q ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) 2. Reducci´n de ”y” a ”no” y ”o” En efecto o p∧q ≡p∧q ≡p∨q es decir p∧q ≡p∨q 3. Reducci´n de ”⇔” a ”no” y ”o”: En efecto o p ⇔ q ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ≡ ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ≡ (p ∨ q) ∨ (q ∨ p) Nota Los conectivos ”y”, ”⇒”, ”⇔” pueden ser expresados a partir de ”no” y ”o”, o bien a partir de ”no” e ”y”. 4. (Tarea.) Describa p ∨ q, p ⇒ q, p ⇔ q a partir de los conectivos ”no” e ”y”.
  • 22. 20 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1.6 Demostraciones algebraicas 1. Demostremos que p ⇒ (p ∨ q) es una tautolog´ es decir es ıa, siempre verdadera. Demostraci´n. o (p ⇒ (p ∨ q)) ≡ (p ∨ (p ∨ q)) ≡ ((p ∨ p) ∨ q) ≡ V ∨q ≡ V 2. Demostremos que (p ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q. Demostraci´n. o p ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q ≡ (p ∧ (p ∨ q)) ∨ q ≡ (p ∨ (p ∨ q)) ∨ q ≡ (p ∨ q) ∨ (p ∨ q) ≡ V ıproco): (p ⇒ q) ≡ (q ⇒ p). 3. Teorema (contrarec´ Demostraci´n. o p⇒q ≡ p∨q ≡ q∨p ≡ q∨p ≡ q⇒p Nota Esta ultima proposici´n es muy usada, es por esto que lleva el ´ o nombre de teorema. Observaci´n. Recordemos el ejemplo: o p: est´ lloviendo a q: se est´ mojando el campo a Es equivalente decir: ”Si est´ lloviendo, entonces se est´ mojando el campo” a a y
  • 23. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 21 ”Si no se est´ mojando el campo, entonces no est´ lloviendo” a a Observe que el negar p no conduce a ninguna deducci´n, pues o ”si no est´ lloviendo”, puede ocurrir que ”se est´ mojando el campo” a e o bien, ”que no se est´ mojando el campo” e Ejercicios Resueltos 1. ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p Soluci´n. o ((p ∨ q) ∧ q) ⇒p ≡ ((p ∨ q) ∧ q) ∨ p ≡ (p ∨ q) ∨ q ∨ p ≡ (p ∨ q) ∨ (p ∨ q) ≡ V 2. (p ⇒ (q ∧ q)) ⇒ p Soluci´n. o (p ⇒ (q ∧ q)) ⇒ p ≡ (p ⇒ F ) ⇒ p ≡ (p ∨ F ) ∨ p ≡ (p ∧ V ) ∨ p ≡ p∨p ≡ V En palabras, si una proposici´n induce una contradicci´n, en- o o tonces uno concluye que la proposici´n verdadera es la negaci´n o o de la proposici´n inicial. o 3. Ley de simplificaci´n: p ∧ q ⇒ p. o Soluci´n. o (p ∧ q) ⇒p ≡ p∧q∨p ≡ (p ∨ q) ∨ p ≡ (p ∨ p) ∨ q ≡ V ∨q ≡ V Nota Si tenemos dos proposiciones verdaderas unidas por un ”y”, ¡obvio! que cada una de ellas es tambi´n verdadera. e
  • 24. 22 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Se dice: ”en particular” cada una de ellas es verdadera. Por Ejemplo: ”Ignacio tiene alguien que lo ama y Juan tiene alguien que lo ama”, en particular Juan tiene alguien que lo ama. Esto es lo que se llama un ”caso particular”. 4. Teorema de Reducci´n al Absurdo. o p ⇒ q ≡ (p ∧ q) ⇒ p Soluci´n. o (p ∧ q) ⇒ p ≡ p∧q∨p ≡ (p ∨ q) ∨ p ≡ p∨q ≡ p⇒q 5. Primer Teorema de Demostraci´n por casos. o ((p ⇒ q) ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q es un tautolog´ ıa. Soluci´n. o ((p ⇒ q) ∧ (p ⇒ q)) ⇒ q ≡ (p ⇒ q ∧ p ⇒ q) ∨ q ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∨ q ≡ (p ∧ p) ∨ q ∨ q ≡ F ∨q∨q ≡ q∨q ≡ V 6. Segundo Teorema de Reducci´n al Absurdo. o p ⇒ q ≡ (p ∧ q) ⇒ q Soluci´n. o (p ∧ q) ⇒ q ≡ (p ∧ q) ∨ q ≡ (p ∨ q) ∨ q ≡ p∨q ≡ p⇒q
  • 25. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 23 7. Segundo Teorema de Demostraci´n por casos. o [(p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r)] ⇒ [(p ∨ q) ⇒ r] Soluci´n. o (p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r) ⇒ ((p ∨ q) ⇒ r) ≡ ≡ p ⇒ r ∧ q ⇒ r ∨ ((p ∨ q) ⇒ r) ≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r) ∨ ((p ∨ q) ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ r ∨ (p ∨ q ∨ r) ≡ ((p ∨ q) ∨ r ∨ (p ∨ q ∨ r) ≡V 8. (p ⇒ q) ≡ ((p ∨ q) ⇔ q) Soluci´n. o ((p ∨ q) ⇔ q) ≡ ((p ∨ q) ⇒ q) ∧ (q ⇒ p ∨ q)) ≡ (p ∨ q ∨ q) ∧ (q ∨ p ∨ q) ≡ (p ∨ q ∨ q) ∧ V ≡ p∨q∨q ≡ (p ∧ q) ∨ q ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ q) ≡ (p ∨ q) ∧ V ≡ p∨q ≡ (p ⇒ q) 1.7 M´todos de demostraci´n e o Nota La mayor´ de los teoremas tienen una de las dos formas si- ıa guientes: ”p ⇒ q” o ”p ⇔ q” La segunda de estas formas, realmente consiste en dos teoremas en uno y es usualmente probado en dos partes. Se demuestra separadamente ”p ⇒ q” y ”q ⇒ p”. El primer tipo de demostraci´n que veremos es llamado: o
  • 26. 24 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1.7.1 Demostraci´n directa de ”p ⇒ q” o En este caso se supone verdadero p y se trata de deducir la veracidad de q. No es necesario preocuparse cuando p es falso, pues en este caso la implicaci´n ”p ⇒ q” es siempre verdadera. o Ejemplo. Teorema: Sea n un n´mero entero, entonces u n par ⇒ n2 par Demostraci´n directa: n par ⇒ n tiene la forma n = 2t, cierto t o n´mero entero ⇒ n2 = 4t2 = 2(2t2 ) = 2s, donde s = 2t2 es un n´mero u u 2 entero ⇒ n es un n´mero par. u 1.7.2 Demostraci´n indirecta de ”p ⇒ q” o ıproco: q ⇒ p Este m´todo consiste en demostar el contrarec´ e Entonces suponemos la veracidad de q y se trata de deducir la veraci- dad de p. Ejemplo. Teorema: Sea n un n´mero entero, entonces u n2 par ⇒ n par Demostraci´n indirecta: Por demostrar n impar ⇒ n2 impar. o En efecto n impar ⇒ n = 2k + 1, cierto k n´mero entero ⇒ n2 = u 4k 2 + 4k + 1 ⇒ n2 = 2(2k 2 + 2k) + 1 = 2t + 1, donde t = 2k 2 + 2k el cual es un n´mero entero ⇒ n2 impar. u 1.7.3 Demostraci´n por contradicci´n de ”p ⇒ q” o o Este m´todo consiste en la reducci´n al absurdo: e o
  • 27. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 25 ”p y (no q)” Suponemos la veracidad de ”p y (no q)” al mismo tiempo y buscamos una contradicci´n. Luego ”p∧q” es falso, luego p ∧ q ≡ p∨q ≡ (p ⇒ q) o es verdadero. Ejemplo. √ Proposici´n. n = o 2 ⇒ n es un n´mero irracional. u Demostraci´n por contradicci´n: Recordemos que un n´mero o o u n racional es un n´mero de la forma m , con n y m n´meros enteros u u y m = 0. Un n´mero es irracional si y s´lo si no puede ser escrito como fracci´n. u o o √ n Supongamos que 2 = m est´ en su forma reducida a ⇒ 2m2 = n2 ⇒ n2 par ⇒ n par ⇒ n = 2t, cierto t n´mero entero u ⇒ 2m2 = 4t2 ⇒ m2 = 2t2 ⇒ m2 par ⇒ m par ⇒ m = 2s, cierto s √ 2t n´mero entero ⇒ 2 = 2s lo cual es una contradicci´n, pues hab´ u o ıamos √ supuesto que 2 estaba escrita en su forma reducida. Llegamos a una contradicci´n ¿Cu´l fue el error que cometimos?. El √ o a error fue suponer que 2 pod´ ser escrito como una fracci´n. ıa o √ Conclusi´n: 2 es un n´mero irracional. o u Ejercicios Resueltos 1. Demostremos que: ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p es siempre verdadera. Soluci´n. o ((p ∨ q) ∧ q) ⇒ p ≡(1) (p ∨ q) ∧ q) ∨ p ≡(2) ((p ∨ q) ∨ q) ∨ p ≡(3) (p ∨ q) ∨ (p ∨ q) ≡(4) V (1) r ⇒ t ≡ r ∨ t, (2) Leyes de Morgan, (3) doble negaci´n y o asociatividad de ∨, (4) t ∨ t ≡ V . O bien, ((p ∨ q) ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ F ≡ p ∧ q
  • 28. 26 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Pero p ∧ q ⇒ p 2. Demostremos que: (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ⇔ q). Soluci´n. o (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡ p∧q∧p∧q ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ≡ p⇔q 3. Neguemos la proposici´n: p ⇔ q o Soluci´n. o p⇔q ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∧ (p ∧ q) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) 4. Simplifiquemos la expresi´n l´gica: (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∧ t. o o Soluci´n. o (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ∧ t ≡ ((p ∨ q) ∧ (p ∨ q)) ∧ t ≡ ((p ∧ p) ∨ q) ∧ t ≡ (F ∨ q) ∧ t ≡ q∧t 5. Demostremos que: (p ∧ q ⇒ r) ⇔ ((r ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)). Soluci´n. Comencemos con el primer lado de la equivalencia y o demostremos que es equivalente al segundo lado (p ∧ q ⇒ r) ≡ (p ∧ q) ∨ r ≡ (p ∧ q) ∨ r ≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∨ r) ∧ (q ∨ r) ≡ (p ⇒ r) ∧ (q ⇒ r) ≡ (r ⇒ p) ∧ (q ⇒ r)
  • 29. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 27 6. Demostremos que: ((p ∨ q) ⇒ (p ∧ q)) ≡ (p ⇔ q). En palabras: Soluci´n. Comencemos por el lado izquierdo o ((p ∨ q ⇒ (p ∧ q)) ≡ (p ∨ q) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ≡ p ⇔ q 7. La siguiente expresi´n algebraica: (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r) o escrib´mosla en funci´n de los conectivos ”o” y ”no”. a o Soluci´n. o ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r) ≡ ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ∨ (p ⇒ r) ≡ p⇒q∨q ⇒r∨p∨r ≡ p∨q∨q∨r∨p∨r 8. Exprese solamente con los conectivos ”o” y ”no”: (p ⇔ q) ⇒ (p ∧ q) Soluci´n. o (p ⇔ q) ⇒ (p ∧ q) ≡ (p ⇔ q) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∨ q) ∧ (q ∨ p) ∨ (p ∧ q) ≡ p∨q∨p∨q∨p∨q ≡ p∨q∨p∨q 9. Demostremos que: (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q). Soluci´n. o (p ∨ q) ∧ (p ∨ q) ≡ ((p ∨ q) ∧ p) ∨ ((p ∨ q) ∧ q) ≡ (p ∧ p) ∨ (q ∧ p) ∨ (p ∧ q) ∨ (q ∧ q) ≡ F ∨ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) ∨ F ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) 10. Demostremos que: (((p ∧ q) ⇒ p) ∧ (p ⇒ (p ∧ q))) ⇔ (p ⇒ q).
  • 30. 28 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Soluci´n. Comencemos por el lado izquierdo o ((p ∧ q) ⇒ p) ∧ (p ⇒ (p ∧ q)) ≡ (p ∧ q ∨ p) ∧ (p ∨ (p ∧ q)) ≡ (p ∨ q ∨ p) ∧ (p ∨ p) ∧ (p ∨ q)) ≡ (V ∨ q) ∧ V ∧ (p ∨ q) ≡ V ∧ V ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ q) ≡ (p ⇒ q) 11. Transitividad del ⇒: (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r). Soluci´n. o (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ⇒ (p ⇒ r) ≡ (p ⇒ q ∧ q ⇒ r) ∨ (p ⇒ r) ≡ ((p ∨ q) ∧ (q ∨ r)) ∨ (p ∨ r) ≡ (p ∨ q) ∨ (q ∨ r) ∨ (p ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (q ∧ r) ∨ (p ∨ r) ≡ ((p ∧ q) ∨ p) ∨ ((q ∧ r) ∨ r) ≡ (V ∧ (p ∨ q)) ∨ ((q ∨ r) ∧ V ) ≡ (p ∨ q) ∨ (q ∨ r) ≡ (q ∨ q) ∨ p ∨ r ≡ V ∨ (p ∨ r) ≡ V 12. Demostremos que (p ⇔ q ∧ q ⇔ r) ⇒ (p ⇔ r) Soluci´n. o (p ⇔ q ∧ q ⇔ r) ≡ (p ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ∧ (q ⇒ r) ∧ (r ⇒ q) ≡ ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ∧ ((r ⇒ q) ∧ (q ⇒ p) ⇒ ((p ⇒ r) ∧ (r ⇒ p)) ≡ (p ⇔ r) 1.8 Circuitos L´gicos o 1.8.1 Descripci´n l´gica de circuitos o o A un interruptor P , le vamos a asociar la proposici´n l´gica p, de la o o manera siguiente:
  • 31. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 29 p p V Pasa la corriente F NO pasa la corriente Podemos interpretar la conjunci´n como un circuito en serie y la o disyunci´n l´gica como un circuito en paralelo, es decir tenemos: o o Dado un interruptor P , designamos por P otro interruptor por el cual ”pasa corriente si y s´lo si por P no pasa corriente”. o obviamente a P le asignamos la proposici´n p. o Ejercicios 1. Representemos en un circuito, la proposici´n l´gica p ∨ q ∨ r. o o Soluci´n. o
  • 32. 30 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 2. Representemos en un circuito, la proposici´n (p ∧ q) ∨ (p ∧ q) o Soluci´n. o Observaci´n. Sabemos que o ((p ∧ r) ∨ (q ∧ r)) ≡ ((p ∨ q) ∧ r) Luego, son equivalentes los circuitos Podemos concluir tambi´n que hemos reducido el circuito. e Definici´n 1.8.1 Reducir un circuito, es sacar interruptores que o no son necesarios. Observaci´n. Nosotros sabemos que o p∨p≡V esto significa que por el circuito
  • 33. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 31 siempre pasa la corriente Observaci´n. Sabemos que o p∧p≡F En lenguaje de circuito, significa que por el circuito nunca pasa la corriente. Ejercicios Resueltos 1. Simplifiquemos el siguiente circuito Soluci´n. Vamos resolvi´ndolo por partes, ¿te parece? o e i. Tomando la parte superior del circuito
  • 34. 32 Alcalde - Burgue˜o n Algebra en lenguaje algebraico tenemos p ∨ (p ∧ q) ≡ p (ley de absorci´n) o ii. Tomando la parte inferior del circuito en lenguaje algebraico tenemos p ∨ (p ∧ q) ≡ (p ∨ p) ∧ (p ∨ q) ≡ V ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ q Luego, el circuito queda
  • 35. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 33 En forma de proposiciones l´gicas tenemos o p ∨ (p ∨ q) ≡ (p ∨ p) ∨ q ≡ p ∨ q Luego, su simplificaci´n m´xima es o a 2. Reduzcamos el circuito Soluci´n. Comencemos por escribir su expresi´n algebraica: o o (p ∧ q) ∨ r ∨ (p ∧ r) ∨ (r ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ r ∨ (r ∧ (p ∨ q)) ≡ (p ∧ q) ∨ r ∨ (r ∧ (p ∧ q)) ≡ ((p ∧ q) ∨ r) ∨ (r ∨ (p ∧ q)) ≡ V Es decir, por este circuito siempre pasa corriente. Luego, la reducci´n queda o
  • 36. 34 Alcalde - Burgue˜o n Algebra es decir, un cable sin interruptores. Es lo m´ximo en simplifi- a caci´n. o 3. Reduzcamos el circuito Soluci´n. Usando la ley de absorci´n, lo reducimos al siguiente o o circuito: Luego, lo reducimos a
  • 37. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 35 Algebraicamente, tenemos p ∨ ((r ∨ p) ∧ q) ≡ (p ∨ r ∨ p) ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∨ r) ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ (r ∧ q) Su reducci´n m´xima es: o a 4. Estudiemos el siguiente circuito. Es decir, veamos si lo podemos reducir, o si pasa siempre corriente, o nunca, o si depende de alg´n interruptor. u
  • 38. 36 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Soluci´n. El lado izquierdo del circuito es: o (p ∧ r) ∨ [[(q ∧ r) ∨ (r ∧ q)] ∧ p] ≡(1) (p ∧ r) ∨ [(r ∧ (q ∨ q)) ∧ p] ≡(2) (p ∧ r) ∨ ((r ∧ V ) ∧ p) ≡ (p ∧ r) ∨ (r ∧ p) ≡(3) p ∧ (r ∨ r) ≡(4) p∧V ≡(2) p Luego, el circuito queda Luego, por el circuito NUNCA pasa corriente. (1) Distribuci´n mirada de derecha a izquierda, digamos “fac- o torizaci´n”. o (2) : r ∧ V ≡ r (3) Factorizaci´n de p o (4) : r ∨ r ≡ V 5. Reduzcamos el circuito siguiente:
  • 39. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 37 Soluci´n. Comencemos por expresarlo algebraicamente o (p ∧ ((q ∨ r) ∨ (q ∧ r))) ∨ p ∨ t ≡ (p ∧ ((q ∨ r) ∨ (q ∨ r))) ∨ p ∨ t ≡ (p ∧ V ) ∨ p ∨ t ≡ p∨p∨t ≡ V ∨t ≡ V Entonces, por este circuito SIEMPRE pasa corriente, es decir, es equivalente a un circuito sin interruptor. 6. Estudiemos el circuito Soluci´n. Comencemos por escribir su expresi´n algebraica o o ((p ∧ q) ∨ ((p ∧ q) ∨ q))∧p ≡ (((p ∧ q) ∨ q) ∨ (p ∧ q)) ∧ p ≡ (q ∨ (p ∧ q)) ∧ p ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ p ∧ q) ≡ (p ∧ q) ∨ F ≡ p ∧ q Luego, el circuito queda reducido a
  • 40. 38 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1.9 Teor´ de conjuntos ıa En esta secci´n veremos s´lo algunas definiciones sobre conjuntos. El o o resto ser´ obtenido como consecuencia de lo estudiado en la secci´n a o anterior. Un conjunto es una colecci´n de objetos los cuales ser´n llamados o a elementos. Si a es un elemento de un conjunto A, decimos ”a pertenece a A” y escribiremos a ∈ A. En caso contrario diremos que ”a no pertenece a A ” y escribiremos ”a ∈ A”. / Definici´n 1.9.1 Diremos que dos conjuntos son iguales si tienen o los mismos elementos. Ejemplo. {1, 1, 2, 2, 2} = {2, 1} Definici´n 1.9.2 El conjunto al cual pertenecen todos los elementos o que estamos considerando ser´ llamado conjunto universal o con- a junto universo y lo denotaremos por U . Nota Es absurdo pensar en un conjunto universal unico. Es una ´ paradoja pensar en ”el conjunto que contiene a todos los conjuntos” Ejemplo. Si estamos trabajando solamente con n´meros naturales, u entonces, en este caso U = IN Observaci´n. Consideremos las oraciones: o √ (i) 2 = n; (ii) x = y + z; (iii) x = y 2 + z 2 ; (iv) x2 = −1 Estas oraciones al ser consideradas dentro de un conjunto, adquieren un valor de verdad que puede ser verdadero o falso. Estas oraciones ser´n llamadas predicados. a Por ejemplo si pensamos que U = IN, el predicado (iii) a veces es verdadero y a veces es falso. (13 = 22 + 32 , 5 = 12 + 22 ), sin embargo el 3 no puede ser escrito como suma de dos cuadrados. El predicado (iv) es falso para todo n´mero real. Sin embargo es ver- u dadero si x ∈ C y x = i o x = −i
  • 41. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 39 Definici´n 1.9.3 Un predicado es una oraci´n que contiene una o o o m´s variables, las cuales se transforman en proposiciones cuando son a reemplazadas por objetos del conjunto A considerado. Nota Cuando un conjunto tiene una cantidad infinita o una gran cantidad de elementos es descrito con el uso de un predicado. Ejemplo. A = {x ∈ IR; x = y 2 + z 2 }; B = {n ∈ Z −1 ≤ n < 50}; Z; C = {a ∈ Z; a2 > 1} Nota Ser´ conveniente dar una notaci´n para aquel conjunto que no a o tiene elementos. Definici´n 1.9.4 Llamaremos conjunto vac´ denotado ∅, al con- o ıo, junto que no tiene elementos. Ejemplo. Este conjunto puede ser descrito de diferentes maneras, por ejemplo: √ 1. {n ∈ N ; n + 2 = 0} = ∅; 3. {r ∈ Q; r = 2} = ∅ 2. {n ∈ Z 2n = 1} = ∅; Z; 4. {x ∈ IR; x2 = −1} = ∅ Definici´n 1.9.5 Dado un conjunto A se define el cardinal de A o como el n´mero de elementos de A. Lo denotaremos por |A| o bien u por #A. 1.9.1 Cuantificadores Observaci´n. Sea U = Z Consideremos los siguientes predicados: o Z. (i) x = y + z; (ii) x = y 2 + z 2 Cada vez que nos damos x ∈ Z existe y, z ∈ Z tal que x = y + z. Z, Z Sin embargo no es verdadero que ”cada vez que nos damos x ∈ Z Z”, 2 2 ”exista y, z ∈ Z tal que x = y + z ”. Por ejemplo, para x = 6, no Z existe y, z ∈ Z tal que 6 = y 2 + z 2 , es decir el 6 no se puede escribir Z como suma de dos cuadrados.
  • 42. 40 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Nota Queremos medir, cuantificar, la cantidad de elementos de un conjunto que hacen verdadero o falso un predicado. Vamos a considerar tres casos: (1) Todo elemento, (2) Existe un ele- mento o (3) Existe un unico elemento. El segundo caso, es en el sentido ´ de ”existe al menos un elemento” Nota Cuando nos interese la cantidad exacta de elementos que sa- tisfacen un predicado, hablaremos del ”cardinal del conjunto.” Definici´n 1.9.6 Se definen los siguientes cuantificadores: o 1. Para todo, denotado por ∀, una A hacia arriba, primera letra de la palabra ”any” del ingl´s que significa para cada o para todo. e 2. Existe, denotado por ∃, una E hacia la izquierda, primera letra de la palabra inglesa ”exists” . There exists= existe 3. Existe un unico, denotado por ∃! ´ Ejemplo. 1. ∀n ∈ IN, n ≥ 0. Proposicion verdadera. 2. ∀n ∈ IN, n > 0. Proposicion falsa pues el 0 no la satisface. 3. ∃n ∈ IN, n > 0. Proposici´n verdadera. o 4. ∃n ∈ IN, n > 7. Proposici´n verdadera. o 5. ∃!n ∈ Z n + 5 = 8. Proposici´n verdadera. Z, o Ejercicio Sea U = {personas}. Comparemos las siguientes proposiciones: 1. p : ∀y, ∃x; x ama a y. 2. q : ∃y, ∀x ; x ama a y. 3. r : ∀y, ∃x; y ama a x.
  • 43. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 41 4. s : ∃y, ∀x; y ama a x. En lenguaje de la vida diaria, tenemos 1. p: Toda persona es por alguien amada. 2. q: Existe una persona que es por todos amada. 3. r: Toda persona tiene a alguien a quien ama. 4. s: Existe una persona que nos ama a todos 1.9.2 Negaci´n de los cuantificadores o La negaci´n de la proposici´n: ∀x; p(x) es ∃x; p(x). o o La negaci´n de la proposici´n: ∃x; p(x) es ∀x; p(x) o o La negaci´n de la proposici´n: ∃!x; p(x) es o o (∀x; p(x)) ∨ (∃x, y; p(x) ∧ p(y) ∧ x = y) Ejemplo. Veamos la negaci´n de las proposiciones anteriores: o 1. p : ∃y, ∀x; x no ama a y. 2. q : ∀y, ∃x; x no ama a y. 3. r : ∃y, ∀x; y no ama a x. 4. s : ∀y, ∃x; y no ama a x. En lenguaje de la vida diaria tenemos: 1. p: Existe una persona que no es por nadie amada. 2. q: Toda persona tiene alguien que no la ama. 3. r: Existe una persona que no ama a nadie.
  • 44. 42 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 4. s: Toda persona tiene a alguien a quien no ama. Ejercicio Neguemos las proposiciones siguientes: 1. p: ∃n, m, t ∈ IN tal que n = m2 + t2 . 2. q: ∀n ∈ Z ∃m, t ∈ Z tal que n = m + t. Z, Z 3. r: ∃n ∈ IN, ∀m ∈ IN tal que n ≤ m. 4. s: ∀n ∈ IN, ∃m ∈ IN tal que n = m + 1 5. t: ∀n ∈ IN, ∃m ∈ IN tal que n + 1 = m 6. u: ∃!n ∈ Z tal que 3 + n = 5 Z 7. v: ∃!x ∈ IR tal que x2 = 4 Sus negaciones son las siguientes: 1. p: ∀n, m, t ∈ IN, n = m2 + t2 . 2. q: ∃n ∈ Z ∀m, t ∈ Z tal que n = m + t Z, Z 3. r: ∀n ∈ IN, ∃m ∈ IN tal que n > m 4. s: ∃n ∈ IN, ∀m ∈ IN tal que n = m + 1 5. t: ∃n ∈ IN, ∀m ∈ IN tal que n + 1 = m 6. u:(∀n ∈ Z 3+n = 5)∨(∃n, m ∈ Z 3+n = 5, 3+m = 5∧n = m) Z; Z; 7. v:(∀x ∈ IR; x2 = 4) ∨ (∃x, y ∈ IR; x2 = 4, y 2 = 4 ∧ x = y) En lenguaje cotidiano las proposiciones son: 1. p: Existen tres n´meros naturales tales que uno de ellos es la u suma de los cuadrados de los otros dos.
  • 45. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 43 2. q: Todo n´mero entero puede ser escrito como suma de otros dos u n´meros enteros. u 3. r: Existe un n´mero natural que es menor o igual a todo n´mero u u natural. 4. s: Todo n´mero natural es el sucesor de otro n´mero natural. u u 5. t: Todo n´mero natural tiene un sucesor. u 6. u: Existe un unico n´mero entero que satisface la ecuaci´n 3 + ´ u o n = 5. 7. v: Existe un unico n´mero real cuyo cuadrado es 4. ´ u En lenguaje cotidiano la negaci´n de las proposiciones es: o 1. p: Cada vez que tengo tres n´meros naturales, uno de ellos no u es la suma de los cuadrados de los otros dos. 2. q: Existe un n´mero entero que no puede ser escrito como suma u de dos enteros. 3. r: Para todo n´mero natural, existe un n´mero natural menor u u que ´l. e 4. s: Existe un n´mero natural que no es sucesor de ning´n n´mero u u u natural. 5. t: Existe un n´mero natural que no tiene sucesor. u 6. u: Al sumarle tres a cualquier n´mero entero se obtiene siempre u un n´mero diferente de cinco o bien existen dos n´meros enteros u u diferentes tal que al sumar tres a cada uno de ellos, se obtiene cinco como resultado. 7. v: El cuadrado de todo n´mero real es diferente de cuatro o bien u existen dos n´meros reales distintos cuyo cuadrado es cuatro. u
  • 46. 44 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1.9.3 Ejemplos y contraejemplos Nota Para demostrar la proposici´n ∀x; p(x), es necesario dar un ar- o gumento que demuestre la veracidad de p(x), cualquiera sea el valor de x. Si uno da varios ejemplos, incluso podr´ ser infinitos ejemplos, esto ıan NO es una demostraci´n de la proposici´n. Es decir puede haber un o o n´mero infinito de valores que satisfagan una proposici´n y sin em- u o bargo ser esta falsa. Ejemplo. Sea p: ∀n ∈ IN; n2 ≥ 7. Vemos que hay infinitos n´meros u que la satisfacen, sin embargo es una proposici´n falsa ya que hay o n´meros naturales (por ejemplo el 2) cuyo cuadrado no es mayor o u igual 7. Observaci´n. Pensemos en la proposici´n siguiente: p: Todos los o o ´rboles conservan sus hojas durante el invierno. ¿C´mo explicar que a o esta proposici´n es falsa? ¿Buscar toda una explicaci´n biol´gica para o o o explicar la falsedad de esta proposici´n? Hay una soluc´n ¡trivial ! Du- o o rante el invierno llevar a esa persona que afirma ”p” y ponerla delante de un ´lamo o ciruelo o cualquier ´rbol que halla perdido sus hojas. a a Esto basta para explicar la falsedad de ”p”. Diremos que el ´lamo o a el ciruelo son contraejemplos. La idea es trivial, pero a veces es dif´ ıcil encontrar un contraejemplo. Definici´n 1.9.7 Un contraejemplo de la proposici´n ∀x; p(x) es o o un valor de x que no cumple p(x) Ejemplo. Demostremos que es falsa la proposici´n: o ∀x ∈ IR; x2 − 2x + 5 ≤ 0 Basta considerar el contraejemplo x = 0, pues 02 − 2 · 0 + 5 > 0 1.9.4 Operaciones entre conjuntos Definici´n 1.9.8 Si S y T son conjuntos, diremos que S es un sub- o conjunto de T y escribiremos S ⊂ T o S ⊆ T si todo elemento que
  • 47. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 45 pertenece a S, pertenece tambi´n a T , es decir e x∈S ⇒x∈T Ejemplo. Sea S = {n´meros pares}, T = Z Tenemos S ⊂ Z u Z. Z Proposici´n 1.9.1 Si S ⊂ T y T ⊂ S entonces S = T o Demostraci´n. x ∈ S ⇒ x ∈ T y x ∈ T ⇒ x ∈ S. Luego x ∈ S ⇔ o x ∈ T . Luego S = T Proposici´n 1.9.2 El conjunto vac´ es subconjunto de todo con- o ıo junto. Es decir ∅ ⊂ S, ∀S conjunto Demostraci´n. En efecto, supongamos que existe un x ∈ ∅. Esta o proposici´n es falsa luego la implicaci´n es verdadera, es decir, x ∈ S, o o cualquiera sea S Proposici´n 1.9.3 El conjunto vac´ es unico. o ıo ´ Demostraci´n. Supongamos que existen ∅ y ∅′ dos conjuntos vac´ o ıos. Tenemos: ∅ ⊂ ∅ y ∅ ⊂ ∅ y por la proposici´n anterior tenemos ∅ = ∅′ . ′ ′ o Definici´n 1.9.9 Sea U el conjunto universal que estamos considerando. o Si A es un subconjunto de U , su complemento, denotado A, se define por A = {x ∈ U ; x ∈ A} / Ejemplo. Sea U = IN. 1. Sea A = {n ∈ IN; n es par}. Entonces A = {n ∈ IN; n es impar}. 2. Sea B = {n ∈ IN; n = 3m, m ∈ IN}. Entonces B = {n ∈ IN; n = 3m + 1 o n = 3m + 2, m ∈ IN}
  • 48. 46 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Observaci´n. Se tiene que: o x∈A⇔x∈A x ∈ A ⇔ no(x ∈ A) ⇔ x ∈ A Proposici´n 1.9.4 Sean A y B conjuntos, entonces o 1. A = A 2. A ⊂ B ⇒ B ⊂ A Demostraci´n 1. x ∈ A ⇔ x ∈ A ⇔ x ∈ A ⇔ x ∈ A o Demostraci´n 2. x ∈ B ⇒ x ∈ B ⇒ x ∈ A ⇔ x ∈ A. o 1.9.5 Uni´n e intersecci´n o o En U , consideremos A y B dos conjuntos. La uni´n e intersecci´n o o denotadas A ∪ B y A ∩ B respectivamente, est´n definidas por: a A ∪ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∨ x ∈ B}; A ∩ B = {x ∈ U ; x ∈ A ∧ x ∈ B} Ejemplo. Sea A = {a, b, c, d}, B = {a, d, e, f }. Entonces A ∪ B = {a, b, c, d, e, f }; A ∩ B = {a, d} Proposici´n 1.9.5 Sean A, B conjuntos. Entonces o |A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B| Demostraci´n. Es sencilla y se deja como ejercicio. o Nota Para el caso de tres conjuntos se tiene: |A ∪ B ∪ C| = |A| + |B| + |C| − |A ∩ B| − |A ∩ C| − |B ∩ C| + |A ∩ B ∩ C| Nota Todas las propiedades de las proposiciones de l´gica se pueden o utilizar en la teor´ de conjuntos. A modo de ejercicio, veamos algunas ıa de ellas. Ejercicios Resueltos
  • 49. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 47 1. Idempotencia de ” ∪ ” y ” ∩ ”, es decir A ∪ A = A y A ∩ A = A. Soluci´n. x ∈ A ∪ A ⇔ (x ∈ A) ∨ (x ∈ A) ⇔ x ∈ A o x ∈ A ∩ A ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ A) ⇔ x ∈ A 2. Leyes de Morgan (a) A ∩ B = A ∪ B (b) A ∪ B = A ∩ B Soluci´n. x ∈ A ∩ B ⇔ x ∈ A ∩ B ⇔ (x ∈ A) ∧ (x ∈ B) ⇔ o x∈A∨x∈B ⇔ x∈A∨x∈B ⇔ x∈A∪B La segunda afirmaci´n se demuestra de manera an´loga a la o a anterior. Nota De esta manera se demuestran todas las propiedades b´sicas de teor´ de conjunto. a ıa 3. Usando las propiedades b´sicas, demostremos que a ((A ∩ B) ∪ ((A ∩ B) ∪ B)) ∩ A = A ∩ B Soluci´n. o ((A ∩ B) ∪ ((A ∩ B) ∪ B)) ∩ A) = (A ∩ B ∩ A) ∪ (((A ∩ B) ∪ B) ∩ A) = (A ∩ B) ∪ (((A ∩ B ∩ A) ∪ (B ∩ A)) = (A ∩ B) ∪ (∅ ∪ (B ∩ A)) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B) = A∩B 4. En U simplifiquemos la expresi´n: (A∩B)∪C ∪(A∩C)∪(C ∩B) o Soluci´n. o (A ∩ B) ∪ C ∪ (A ∩ C) ∪ (C ∩ B) = (A ∩ B) ∪ C ∪ (C ∩ (A ∪ B)) = (A ∩ B) ∪ C ∪ (C ∩ (A ∩ B)) = (A ∩ B) ∪ C ∪ (C ∪ (A ∩ B)) = U
  • 50. 48 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 5. Demostremos que: (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B) Soluci´n. o (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = ((A ∪ B) ∩ A) ∪ ((A ∪ B) ∩ B) = (A ∩ A) ∪ (B ∩ A) ∪ (A ∩ B) ∪ (B ∩ B) = ∅ ∪ (A ∩ B) ∪ (A ∩ B) ∪ ∅ = (A ∩ B) ∪ (A ∩ B) 6. Demostremos que: A − (B ∪ C) = (A − B) − C Soluci´n. A − (B ∪ C) = A ∩ (B ∪ C) = A ∩ (B ∩ C) = o = (A ∩ B) ∩ C = (A − B) − C 7. Demostremos que: (A ∪ B) ∩ C) ∪ B = B ∩ C Soluci´n. o (A ∪ B) ∩ C) ∪ B = (A ∪ B) ∩ C) ∩ B = ((A ∪ B) ∩ C) ∩ B = ((A ∪ B) ∩ B) ∩ C = B∩C N´tese que en la ultima igualdad utilizamos la ley de absorci´n. o ´ o 8. Demostremos que: ((A − B) ∪ B) − A) ∩ (A ∪ B) = A Soluci´n. Comencemos por simplificar la primera expresi´n. o o Tenemos: (A − B) ∪ B = (A ∩ B) ∪ B = (A ∪ B) ∪ B = A ∪ (B ∪ B) = A ∪ U = U. Reemplacemos esta simplificaci´n en la expresi´n inicial. Ten- o o emos: (U − A) ∩ (A ∪ B) = (U ∩ A) ∩ (A ∪ B) = A ∩ (A ∪ B) = A 1.9.6 Conjunto Potencia Observaci´n. Sea A = {a, b, c}. El conjunto formado por todos los o subconjuntos de A, denotado P (A), es el siguiente:
  • 51. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 49 P (A) = {∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, A} Ser´ llamado ”conjunto potencia de A”. a Definici´n 1.9.10 Sea A un conjunto cualquiera. Llamaremos con- o junto potencia de A, denotado P (A), al conjunto formado por todos los subconjuntos de A. Teorema 1.9.6 Sea A un conjunto finito, entonces |P (A)| = 2|A| Demostraci´n. Sea A un conjunto y consideremos el conjunto B = o A ∪ {b} con b ∈ A. Comencemos por estudiar P (B). Tenemos la / situaci´n siguiente: T ⊂ B y T ⊂ A ⇒ b ∈ T . o Luego T = S ∪ {b}, con S ⊂ A. De donde P (B) = {S; S ⊂ A} ∪ {S ∪ {b}; S ⊂ A} Ambos conjuntos tienen el cardinal de P (A). Luego |P (B)| = 2 · |P (A)| Es decir cada vez que agregamos un elemento, se duplica el cardinal de la potencia del conjunto anterior. Luego tenemos que si A posee n elementos entonces |P (A)| = 2n . Proposici´n 1.9.7 Si A ∩ B = ∅, entonces P (A) ∩ P (B) = {∅}. o Demostraci´n. La proposici´n a demostrar es equivalente a de- o o mostrar: P (A) ∩ P (B) = {∅} =⇒ A ∩ B = ∅ Sea P (A) ∩ P (B) = {∅}, entonces existe X = ∅, X ∈ P (A) ∩ P (B). Luego X ⊂ A y X ⊂ B. Es decir X ⊂ A ∩ B. De donde A ∩ B = ∅
  • 52. 50 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Observaci´n. La definici´n de igualdad de conjuntos dice que ”dos o o conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos”. Ahora de- mostraremos que dos conjuntos son iguales si tienen los mismos sub- conjuntos. Es decir, si coinciden sus conjuntos potencia. Tenemos la proposici´n siguiente: o Proposici´n 1.9.8 P (A) = P (B) ⇔ A = B o Demostraci´n. A = B ⇒ P (A) = P (B) ¡Obvio! o Sea P (A) = P (B). Por demostrar A = B. x ∈ A ⇒ {x} ⊂ A ⇒ {x} ∈ P (A) = P (B) ⇒ {x} ∈ P (B) ⇒ {x} ⊂ B ⇒ x ∈ B. Luego hemos demostrado que A ⊂ B. En forma an´loga se demuestra que B ⊂ A. a Proposici´n 1.9.9 A ⊂ B ⇔ P (A ∪ B) ⊂ P (B) o Demostraci´n. (i) Por demostrar: A ⊂ B ⇒ P (A ∪ B) ⊂ P (B). o X ∈ P (A ∪ B) ⇒ X ⊂ A ∪ B. Pero A ∪ B = B. Luego X ⊂ B. De donde X ∈ P (B) (ii) Por demostrar: P (A ∪ B) ⊂ P (B) ⇒ A ⊂ B. x ∈ A ⇒ x ∈ A ∪ B ⇒ {x} ⊂ A ∪ B ⇒ {x} ∈ P (A ∪ B) ⊆ P (B) ⇒ {x} ∈ P (B) ⇒ {x} ⊂ B ⇒ x ∈ B 1.9.7 Conjuntos num´ricos e 1. IN = {0, 1, 2, ..., n, ...}. El conjunto de los n´meros naturales. u 2. Z = {..., −n, ..., −2, −1, 0, 1, 2, ...n, ...}. El conjunto de los n´- Z u meros enteros. 3. Q = { p ; p, q ∈ Z q = 0} = {decimales peri´dicos}. El conjunto q Z, o de los n´meros racionales. u 4. IR = {n´meros reales} u
  • 53. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 51 5. IR+ = {x ∈ IR; x > 0}. El conjunto de los reales positivos. 6. IR− = {x ∈ IR; x < 0}. El conjunto de los reales negativos. 7. IR∗ = IR − {0} 8. I = IR − Q. El conjunto de los n´meros irracionales. u Se tiene: IN ⊂ Z ⊂ Q ⊂ IR Z 1.9.8 Diferencia sim´trica e Sean A y B dos conjuntos. Llamaremos diferencia sim´trica entre e A y B, denotado A △ B, al conjunto siguiente A △ B = (A − B) ∪ (B − A) Ejercicio. Demostremos que: A △ B = A △ C =⇒ B = C Demostraci´n. Por demostrar o (A − B) ∪ (B − A) = (A − C) ∪ (C − A) =⇒ B = C Consideremos las proposiciones siguientes: p : x ∈ A; q : x ∈ B; r:x∈C Entonces nosotros queremos demostrar la siguiente proposici´n: o (p ∧ q) ∨ (q ∧ p) ≡ (p ∧ r) ∨ (r ∧ p) ⇒ (q ⇔ r) Hemos visto que: (a ∧ b) ∨ (a ∧ b) ≡ (a ⇔ b) Luego (p ∧ q) ∨ (q ∧ p) ≡ (p ∧ r) ∨ (r ∧ p) Es equivalente a (p ⇔ q) ≡ (p ⇔ r) Luego q ⇔ r. De donde q ⇔ r
  • 54. 52 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 1.10 Ejercicios Propuestos 1. (a) Traduzca a lenguaje ordinario las proposiciones siguientes: i. (∀n ∈ IN)(∃m ∈ IN), m > n ii. (∃m ∈ IN)(∀n ∈ IN), m > n iii. (∀x, y ∈ Q)(∃z ∈ Q), x < z < y iv. (n ∈ IN y m ∈ IN) ⇒ (n + m ∈ IN y n − m ∈ IN) v. (∀n ∈ IN) n > 3 ⇒ n > 6 vi. (∀r ∈ Q)(∃m, n ∈ IN), r = m n vii. (∀x ∈ X)(∃A ∈ P (X)), x ∈ A viii. (∀A ∈ P (X))(∃x ∈ X), x ∈ A (b) Diga si ellas son verdaderas o falsas. Explique o pruebe si corresponde. 2. Traduzca a lenguaje formal las proposiciones siguientes: (a) La suma y el producto de dos n´meros racionales son u n´meros racionales. u (b) Todo n´mero real positivo posee una ra´ cuadrada. u ız (c) El cuadrado de todo n´mero real es positivo. u (d) Todo n´mero racional multiplicado por 1 es igual a ´l u e mismo. (e) Un n´mero divisible por 10 es divisible por 5. u (f) Todo n´mero par es divisible por 4. u (g) El cuadrado de un n´mero par es divisible por 4. u (h) El producto de dos n´meros es positivo si y s´lo si ellos u o tienen el mismo signo. (i) Un tri´ngulo es equil´tero si y s´lo si sus ´ngulos son a a o a iguales. (j) Un cuadril´tero es un cuadrado si y s´lo si todos sus ´ngulos a o a son iguales. (k) 2 y 3 son las unicas ra´ de la ecuaci´n x2 − 6x + 5 = 0. ´ ıces o
  • 55. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 53 (l) Para todos los n´meros reales x e y se tiene ya sea x es u menor o igual a y, o bien y es menor o igual a x. (m) Existen dos conjuntos A y B tales que ni A est´ inclu´ a ıdo en B, ni B est´ inclu´ en A. a ıdo ¿Cu´les de estas proposiciones son ciertas? a 3. Pruebe sirvi´ndose de las tablas de verdad las tautolog´ sigu- e ıas ientes: (a) (p ⇒ q) ⇔ (¯ ⇒ p) q ¯ (b) (p ∧ q) ⇔ (¯ ∨ q ) p ¯ (c) (p ∧ q) ⇔ (¯ ∨ q ) p ¯ (d) (p ⇒ q) ⇔ (¯ ∨ q) p (e) ((p ⇒ q) ∧ (q ⇒ r)) ⇒ (p ⇒ r). Aplique estas tautolog´ para probar ıas (a) Si n2 es par entonces n es par. (b) Sean A y B subconjuntos de un conjunto X. Pruebe que ¯ A ⊂ B ssi A ∪ B = X (c) Si A ⊂ B y B ⊂ C entonces A ⊂ C. 4. Sirvi´ndose de las reglas e ((∃x)p(x)) ⇔ (∀x)(p(x)) ((∀x)p(x)) ⇔ (∃x)(p(x)) Encuentre las negaciones de las proposiciones siguientes: (a) Toda parte de un conjunto finito es finito (b) El cuadrado de un n´mero par es divisible por 4 u (c) Todo n´mero primo es impar u (d) Existe un hombre que no es mortal (e) Para todo entero x existe un entero mayor que ´l e
  • 56. 54 Alcalde - Burgue˜o n Algebra 5. Dibuje los circuitos correspondientes a las expresiones simb´licas o siguientes: (a) (P ∧ Q) ∨ P (b) (P ∧ Q) ∨ (P ∧ Q) (c) (P ∧ Q) ∨ R ∨ (P ∧ Q ∧ R) 6. ¿ Qu´ tipo de circuito le corresponde a una tautolog´ ?, d´ un e ıa e ejemplo. 7. Sea A = {a, {a}, {a, {a}}}. Diga cu´les de las siguientes afirma- a ciones son verdaderas: (a) a ⊆ A (b) a ∈ A (c) {a} ∈ A (d) {a} ⊆ A (e) {{a}} ⊆ A (f) {{a}, a} ⊆ A (g) {{a}, a} ∈ A 8. Sea A = {a, ∅, {b}, {a}, {∅}, {a, ∅}}. Encuentre P (A). 9. ¿Puede dar un ejemplo en que P (A) = ∅? 10. Diga si es v´lido el siguiente argumento, utilizando diagrama de a Venn. Todos los productos baratos son baratijas Todas las baratijas se agotan Todos los productos baratos se agotan. 11. Use un diagrama de Venn para obtener una conclusi´n v´lida o a para el siguiente argumento. Algunos comerciales de televisi´n son inefectivos o Todos los comerciales de televisi´n son cuidadosamente dise˜ados o n
  • 57. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 55 12. Un hotel recibe 60 visitantes, de los cuales 37 permanecen al menos una semana, 43 gastan al menos $ 30 diarios, 32 est´n a completamente satisfechos del servicio; 30 permanecieron al menos una semana y gastaron al menos $ 30 diarios; 26 per- manecieron al menos una semana y quedaron completamente satisfechos; 27 gastaron al menos $ 30 diarios y quedaron com- pletamente satisfechos y 24 permanecieron al menos una semana, gastaron al menos $ 30 diarios y quedaron completamente satis- fechos. a) ¿Cu´ntos visitantes permanecieron al menos una semana, gas- a taron al menos $ 30 diarios pero no quedaron completamente satisfechos? b) ¿Cu´ntos visitantes quedaron completamente satisfechos pero a permanecieron menos de una semana y gastaron menos de $ 30 diarios? c) ¿Cu´ntos visitantes permanecieron menos de una semana, gas- a taron menos de $ 30 diarios y no quedaron completamente sa- tisfechos? 13. Sean A, B subconjuntos de un conjunto X: Pruebe, usando un diagrama de Venn que (A∩B c )∪(Ac ∩B) = A∪B ⇐⇒ A∩B = φ 14. Demuestre que (a) A ∩ B = ∅ ⇒ P (A) ∩ P (B) = {∅} (b) Ac B c = BA 15. Demuestre que (a) A ∪ B = ∅ ⇒ A = ∅ ∧ B = ∅ (b) A ∩ (A ∪ B) = A 16. ¿Para cu´les S ∈ {IN, Z Q, IR, C} son verdaderas las siguientes a Z, afirmaciones? (a) {x ∈ S/x2 = 5} = ∅
  • 58. 56 Alcalde - Burgue˜o n Algebra (b) {x ∈ S/ | x − 1 |≤ 1 } = {1} 2 (c) {x ∈ IR | x2 = −1} = ∅ 17. D´ un ejemplo de tres conjuntos A, B y C tales que ellos cum- e plan A ∩ B = ∅, B ∩ C = ∅, A ∩ C = ∅ pero A ∩ B ∩ C = ∅ 18. Determine las posibles relaciones de inclusi´n entre A y B: o a) A = {0, 1, 2, 6}, B = { divisores de 30 } b) A = X − (Y − T ), B = T c) A = E − S, B = {x ∈ S; x ∈ E − S} d) A = P (E − S) , B = P (E) − P (S) 19. Demuestre que (a) (A ∪ (B ∩ C) ∪ (B ∩ C) ∪ C) = (A ∪ C) ∩ B (b) A ∪ ((A − B) ∩ B) ∪ (A ∪ B) = A (c) (A ∪ B) ∩ (A ∪ B) = A (d) A ∩ (B − C) = (A ∩ B) − (A ∩ C) (e) A − (B − C) = (A − B) ∪ (A ∩ C) (f) (A − B) − C = A − (B ∪ C) 20. Escriba como expresi´n l´gica las expresiones conjuntistas si- o o guiente: (a) (A ⊂ B ∧ B ⊂ C) ⇒ (A ⊂ C) (b) A ⊂ B ⇔ A ∩ B = A 21. Demuestre que: (A − B) ∪ (B − A) = (A ∪ B) − (A ∩ B) 22. Demuestre que: (a) (A ∩ B) − C = (A − C) ∩ (B − C)
  • 59. Cap´ ıtulo 1. L´gica y Teor´ de conjuntos o ıa 57 (b) (A − C) − (A − B) = A ∪ (B − C) (c) A ∪ (B − C) = (A ∪ B) − (C − A) 23. Demuestre las identidades: (a) X − (Y − X) = X (b) X − (X − Y ) = X ∩ Y (c) X − (Y ∪ Z) = (X − Y ) ∩ (X − Z) (d) P (A) ∪ P (B) ⊂ P (A ∪ B) (e) P (A) ∪ P (B) = P (A ∪ B) ⇔ A ⊂ B o B⊂A 24. Resuelva en P (E) las ecuaciones: a)X − A = ∅ b)X − (A ∩ X) = ∅ c)A − (X − A) = X d)A ∪ X = B e)A ∩ X = B
  • 60.
  • 61. Cap´ ıtulo 2 Sumatorias y Recurrencia 2.1 Sumatorias Motivaci´n. Queremos encontrar el valor de sumas tales como: o 13 + 23 + 33 + · + 5.0003 o bien 1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + · · · + n(n + 1) Problema. Comencemos por algo sencillo. Busquemos el valor de la suma de 1 a 50. Gauss (1.777-1.855) a temprana edad, tuvo el chispazo genial siguiente: 1 + 2 + 3 + · · · + 48 + 49 + 50 50 + 49 + 48 + · · · + 3 + 2 + 1 Si sumamos hacia abajo tenemos 50 veces 51. Luego 2(1 + 2 + 3 · · · + 48 + 49 + 50) = 50 · 51 De donde 50 · 51 1 + 2 + 3 + · · · + 50 = 2 59
  • 62. 60 Alcalde - Burgue˜o n Algebra Problema. Ahora nos interesa la siguiente suma: 1 + 2 + 3 + · · · + (n − 1) + n Donde n es un n´mero natural cualquiera. Hacemos el mismo c´lculo: u a 1 + 2 + · · · + (n − 1) + n n + (n − 1) + · · · + 2 + 1 Si sumamos en forma vertical tenemos n veces (n + 1). Pero hemos sumado dos veces la suma pedida. Luego: 2(1 + 2 + · · · + (n − 1) + n) = (n + 1)n De donde: n(n + 1) 1 + 2 + · · · + (n − 1) + n = 2 Nota. Por un m´todo un poco m´s sofisticado, se puede encontrar e a el valor de la suma de los cuadrados, de los cubos y otros. Los dos primeros los buscaremos al final de esta secci´n. o Estos resultados son: n(n + 1)(2n + 1) 12 + 22 + 32 + · · · + n2 = 6 (n(n + 1))2 13 + 23 + 33 + · · · + n3 = 4 Problema. Ahora trataremos de calcular sumas con n t´rminos que e tengan formas tales como: 1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ··· 1 · 3 + 3 · 5 + 5 · 7 + ··· 1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · · 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ··· Para esto ser´ necesario hacer uso del concepto y propiedades de a ”sumatoria”
  • 63. Cap´ ıtulo 2. Sumatorias y Recurrencia 61 Definici´n 2.1.1 Sumatoria es la suma de n terminos que est´n o a constru´ ıdos con una cierta regla. Observaci´n. Ahora vamos a introducir una notaci´n que es muy o o util. Comencemos por verlo en ejemplos. ´ n 12 + 22 + 32 + · · · + n2 = i2 i=1 n 13 + 23 + 33 + · · · + n3 = i3 i=1 n Notaci´n. a0 + a1 + a2 + · · · + an = o ai i=0 De la misma manera puede ser denotado como sigue: n n ak o bien al etc. k=1 l=1 Ejercicio. Escribamos en forma de sumatoria, la suma de los n primeros t´rminos de cada una de las expresiones siguientes: e 1. 1 · 2 + 2 · 3 + 3 · 4 + ··· 2. 1 · 11 + 2 · 12 + 3 · 13 + · · · 3. 1 · 3 + 2 · 4 + 3 · 5 + ··· 4. 1 · 3 + 2 · 5 + 3 · 7 + ··· 5. 1 · 3 + 3 · 5 + 5 · 7 + ··· 6. 9 + 11 + 13 + 15 + · · · Soluci´n. o 1. El t´rmino general es de la forma: k(k+1). Luego la suma pedida e tiene la forma n k(k + 1) k=1