SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO
          “LA PEDAGOGIA NUESTRA RAZON DE SER”
                  PLAN GENERAL DE AREA
                        AÑO: 2010

                       I. IDENTIFICACION
      AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
              JEFE DE AREA: CARLOS VÉLEZ ARIAS.

       DISCIPLINAS: BIOLOGÍA, ECOLOGIA, FÍSICA Y QUÍMICA
                  DISTRIBUCION DEL TIEMPO:

ANUAL: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 160 HORAS
          FISICA: 120 HORAS QUIMICA: 120 HORAS

SEMANAL:IENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: 4 HORAS
         FISICA Y QUIMICA 3 HORAS CADA UNA.

     NIVELES: DE PREESCOLAR A PROGRAMA DE FORMACION
                     COMPLEMENTARIA

                     DOCENTES DEL AREA:

                       PREESCOLAR
                    MANUELA DE LA ROSA.

                      PRIMARIA MATINAL
        BEATRIZ ROMERO         ANA REBECA VERGARA
          ELVIRA RUIZ             MARTHA GOMEZ.
                       NANCY DEMOYA

                    PRIMARIA VESPERTINA
             ZULLY ARRIETA         MARY ANAYA
            AMPARO FUNEZ           MARIO GOMEZ

                    BASICA SECUNDARIA
    LILIANA ESPINOSA LACIDES ACOSTA   MARTÍN MARTÍNEZ
    FERNANDO PINTO     LEVIN PEÑA     ALBEIDA PUENTES

                     MEDIA VOCACIONAL
          TULIO PINEDA          RAMIRO ACEVEDO
           NAZLY ROMERO           CARLOS VÉLEZ

         PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
                     CARLOS VÉLEZ



                             1
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental busca formar un
estudiante crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el
profesor sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un
posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano.
Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de
diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con
su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios
interrogantes.

Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e
intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, deben
organizarse actividades formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen
un ambiente de cordialidad en el aula, que favorezca el desarrollo humano integral
y la adquisición y uso de las competencias de pensamiento científico, investigativa
y bioética, a través de los contenidos de orden conceptual, procedimental y
actitudinal. Para ello, se utilizan los métodos problémico, de cambio conceptual y
aprendizaje significativo y experimental, que involucren la utilización de las
competencias, para alcanzar y superar las metas de calidad y los Estándares
básicos de competencia y curriculares del área.

Se pretende con lo anterior potenciar la enseñanza de las ciencias naturales,
según la ley general de educación, los lineamientos curriculares y la misión y la
visión de la institución, para formar personas con un espíritu científico e
investigativo y critico, que aplique los conocimientos de los procesos físicos,
químicos, biológicos, ecológicos y del mundo de la vida en la solución de
problemas de la vida cotidiana y de las ciencias, para contar con una teoría
integral del universo, los seres vivos, los fenómenos y las leyes naturales;
aplicando para ello los pasos del método científico y sacando conclusiones
adecuadas de acuerdo a las circunstancias y a las experiencias.

Con la nueva planeación curricular, enfocada al mejoramiento de la calidad
educativa de la institución, se busca beneficiar a todos los estudiantes;
favoreciéndolos con el cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias hacia
la construcción de conocimiento y la formación de competencias en pro del
cuidado de su vida y de su entorno.




                                         2
II.   DIAGNOSTICO

En un evento reflexivo y critico sobre la situación del proceso de educativo del
área de ciencias naturales y educación ambiental en la institución y el impacto de
este en el desarrollo de competencias en la escuela evidenciamos hallazgos
tanto de fortalezas significativas, como debilidades que obstaculizan la calidad
del proceso formativo del educando normalista y que es menester adelantar para
ellas elementos de mejoramiento en el proceso enseñanza – aprendizaje estas se
clasifican desde diferentes contextos escolares y desde los factores asociados a
la calidad de la educación así:

   1. Carencia de una cultura investigativa y consultiva que permita acceder a la
       información y por ende a la comprensión de los fenómenos naturales a
       través del método científico, como camino al conocimiento.
   2. Bajo nivel de análisis, tendencia a memorizar, consecuencia de la falta de
       actitud lectora y poco hábito de esta.
   3. Inadecuado método de estudio.
   4. Carencia de conciencia en el estudiante de su función como gestor de su
       proceso educativo.
   5. Masificación de cursos cuantitativa como cualitativamente.
   6. Deficiente utilización del tiempo libre, ocasionado por distractores como la
       televisión, fiestas, video juegos, etc.
   7. Ambiente escolar deficiente, incomodidad, poca iluminación, ventilación
       deficiente o nula.
   8. Infraestructura pequeña; poco espacio para el número de estudiantes.
   9. Carencia parcial en unos casos y total en otros en lo relacionado con la
       dotación de reactivos e instrumentos necesarios para las experiencias en
       los laboratorios.
   10. Escaza en cantidad y calidad de bibliografía en textos y revistas.
   11. Es urgente la implementación de una sala de audiovisuales, y demás
       materiales como: aplicativos multimediales, videos, laminas, modelos
       anatómicos, etc.
   12. Poca vinculación y compromiso de los padres de familia al proceso,
       reflejándose en la poca asistencia a las reuniones convocadas por la
       institución

La enseñanza y el aprendizaje de la ciencias naturales y la educación ambiental,
no han escapado al deporte nacional de condenar con pocos elementos de juicio
cualquier hecho (experiencia); el “deseo de saber” conducente al conocimiento es
el primer damnificado en la escuela, enfrentada a “una pasión por la ignorancia”
representada en una comunidad que no solamente no desea saber, sino que
además prefiere no saber “estudiar para que”, en nuestro medio, este concepto se
vive y se extiende a todas los ámbitos del saber, se hace necesario identificar sus
causas, percibir el faltante que genera esta situación no deseable, y hallar ese
objeto del deseo que nos lleve a hacer de las ciencias naturales y la educación



                                         3
ambiental un objeto de conocimiento deseado que a su vez produzca alumnos
felices y no alumnos que se matriculan para complacer a sus padres o tener
acceso a un bono o prebenda económica.

Se precisa con urgencia estudiantes que llenen ese vació entre deseo de saber y
“promesas necesarias”, este estudiante debe percibir el deseo de saber en sus
padres que le permitan identificarse con dicho deseo; ya que es por identificación
con el deseo y no por pedido de los padres que aquel aprende y se motiva para
producir conocimiento.

Prosigamos con otro factor, la cultura como la proponente de los objetos de deseo
aceptados por ella, que nos exige pocos esfuerzos a cambio de satisfacciones y
buena vida a quienes logran saber, aun así pocos elementos están dispuestos a
correr ese riesgo, el facilismo es el alimento cultural más abundante, allí se
justifica la democracia colombiana “acceso a la ignorancia para todos”.

En lo atinente a las pruebas     externas se puede concluir como reflexión      y
sugerencias lo siguiente:

Pruebas Saber (ver informe detallado en 2008 sobre las pruebas 2005 - 2006)

                    RESULTADOS DE LA PRUEBA SABER
                                2006

Reflexión E Interpretación

Al valorar la información contenida en las pruebas podemos establecer tanto las
fortalezas y debilidades mostradas por los estudiantes en la formación de
competencias en Ciencias Naturales, así como sus posibles causas y estrategias
de mejoramiento.

Sobre El Porcentaje De Estudiantes Por Nivel De Logro Grado 5º
La mayoría de nuestros estudiantes reconocen y diferencian los fenómenos del
entorno cotidiano a partir de nociones o categorías que le permiten discriminar
aspectos cualitativos y cuantitativos de estos eventos, usan la información de
textos, tablas, gráficos y la que ha obtenido de sus propias experiencias,
establece relaciones sencillas entre fenómenos atendiendo a criterios de
causalidad, en síntesis la mitad de nuestros estudiantes logra construir
explicaciones sencillas empleando nociones y conceptos que le permiten
caracterizar los fenómenos del entorno.

Es necesario que se apropie y desarrollen habilidades como el análisis y la
explicación de los fenómenos naturales es decir ir más allá de lo que muestra la
sola visión como forma de acceso al conocimiento.



                                        4
Sobre El Porcentaje De Estudiantes Por Nivel De Logro Grado 9º

El nivel que más ocupan nuestros estudiantes hace referencia a que él reconoce,
diferencia y analiza los fenómenos de la naturaleza empleando categorías y
conceptos. Es decir maneja un lenguaje mas elaborado de los fenómenos
naturales y sociales, en este nivel logra construir explicaciones empleando
nociones y conceptos que le permiten caracterizar los fenómenos naturales. Es
menester anotar aquí la existencia de una buena aproximación al mas alto nivel
ya que hay estudiantes que demostraron ser capaces no solo de reconocer, sino
también de analizar los fenómenos naturales basándose en conceptos y teorías,
es decir ellos son capaces de construir explicaciones basándose en conceptos y
teorías que les permiten dar razón de una situación problema o de un fenómeno
natural.

Es necesario se incrementen estrategias que lleven al alumno hacia practicas y
formas de apropiación del lenguaje de las ciencias, la implementación de
construcción de situaciones problema cuya característica sea la de la pregunta
abierta, para mejorar la comunicación de ideas científicas y la relación entre el
lenguaje cotidiano y el académico.

Sobre Puntaje Promedio Y Desviación Estándar Grado 5º

Conserva la institución una buena cantidad de estudiantes con promedios medios,
además de poseer a unos pocos con promedios relativamente altos y a otros con
promedio bajísimos de ahí la heterogeneidad mostrada en la desviación que es
altísima y muy poco significativa en su promedio, se puede deducir aquí que hay
alumnos promovidos artificiosamente y otros con esfuerzos mayúsculos.

Sobre Puntaje Promedio Y Desviación Estándar Grado 9º

Se nota un avance relativo en este nivel con respeto al nivel anterior y a las
pruebas anteriores, ya que se obtuvo un promedio mas alto, pero se sigue
mostrando una significativa heterogeneidad entre los diferentes estudiantes, unos
pocos con mayor apropiación cognitiva y otros la mayoría con muy poco.

Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Componentes Grado 5º

Es el entorno físico quien presenta una situación menos optima, ya que su
promedio es el más bajo pero su desviación tiene rasgos de ser más homogéneos
o sea que se fue al otro extremo, no siempre el mayor promedio es el mejor, en
este caso es la muestra, los demás entornos son más heterogéneos o sea
conservan la tradición.

Cuantitativamente se sigue mostrando promedios medios y promedios bajos es la
heterogeneidad la que sigue determinando el desempeño escolar, en este caso



                                       5
nos encontramos con promedios altos sin ser los mejores y desviaciones también
altas; en conclusión la situación mejorara cuando se desarrollen estrategias que
contrarresten la existencia de grupos tan heterogéneos, es decir que estas sean
mas inclusivas y que visibilicen aquellos estudiantes que asisten sin ninguna
motivación a la escuela.

Es necesario que los conocimientos declarativos se integren y así se desarrollen,
para que no se den situaciones parceladas o incoherentes, como lo los
resultados.

Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Componentes Grado 9º

Nuestro estudiante al reconocer y diferenciar los fenómenos en su entorno
involucra la comprensión y el uso de nociones y de conceptos que le permiten
comprender los aportes de las ciencias naturales en el mejoramiento de la vida de
los individuos y de las comunidades, así como el análisis de los peligros que
puedan originar los avances científicos y tecnológicos, es decir nuestro estudiante
aun no percibe estos aportes como el resultado de unos procedimientos
científicos.

Se hace necesario partir del análisis como habilidad superior que favorezca el
desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y su competencia para llegar
a conclusiones basados en evidencias. Estos componentes amplían el campo de
extensión del aprendizaje de las ciencias más allá de los límites del salón y de la
escuela.

Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Competencia Grado 5º

En la competencia “IDENTIFICAR”, los estudiantes de la institución obtuvieron sus
mejores logros con promedio de 5.45 en escala de 0 a 10, pero así mismo, la
desviación estándar de 1.05 sugiere que existen algunos estudiantes con logros
muy altos y muchos con logros muy bajos. En otras palabras, algunos de los
estudiantes pueden relacionar los conceptos y conocimientos adquiridos en
Ciencias Naturales, con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de
una simple repetición a un uso comprensivo de ellos, pero una buena parte no
tiene esta capacidad. Se deriva de lo anterior la necesidad de que los docentes del
área revisen sus prácticas pedagógicas en el sentido de mostrar ejemplos de la
vida real en los que los estudiantes puedan ver, sentir, palpar los fenómenos
involucrados en los conceptos y teorías; y al mismo tiempo, orientarlos a la
realización de prácticas en las cuales apliquen dichos conceptos y teorías.

En la competencia “INDAGAR”, que expresa la capacidad adquirida por los
estudiantes para interpretar gráficas, datos de tablas, formular preguntas e
hipótesis, diseñar experimentos, etc., el puntaje es inferior a la media en la misma
escala, y una desviación estándar de de 1.28. Este resultado nos dice que en su



                                         6
mayoría los y las estudiantes de la institución presentan dificultades para realizar
acciones de esta índole. Además de su heterogeneidad, es necesario revisar el
plan de estudios del área y hacer los ajustes de contenidos, metodologías y
evaluación en el aula, de tal manera que se propicien en el aula y fuera de ella
prácticas relacionadas con esta competencia.

En la competencia “EXPLICAR”, Se obtiene un puntaje un poco alejado del
promedio, y desviación estándar inferior a 1. Ello significa que la mayoría de los
estudiantes presentan dificultades; pero es posible que una pequeña parte de ellos
alcance un mínimo en esta competencia, que expresa la capacidad de los
estudiantes para comprender, construir y discutir explicaciones desde los
conceptos y teorías de las ciencias naturales, y con ellas la capacidad de
invención y proposición de explicaciones basadas en conceptos, teorías y
evidencias de los fenómenos naturales, indispensable para desenvolverse con
eficacia y eficiencia en la vida real.

Dado que el logro de esta competencia, requiere de una buena comunicación en
sus componentes crítico y propositivo, es necesario el aporte de Lenguaje, para
orientar ejercicios en los que los estudiantes tengan la oportunidad de sustentar,
proponer, formular proyectos de solución a problemas, inventar estrategias, inferir
comprensiones, proyectar situaciones en el tiempo, debatir, etc.

Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Competencia Grado 9º

En la competencia “IDENTIFICAR”, los estudiantes de la institución obtuvieron sus
mejores logros con promedio de 4.52 en escala de 0 a 10, pero así mismo, la
desviación estándar de 0.87 sugiere que existen algunos estudiantes con logros
medios y muchos con logros muy bajos. En otras palabras, algunos de los
estudiantes pueden relacionar las categorías y conceptos adquiridos en Ciencias
Naturales, con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de una
simple repetición a un uso comprensivo de ellos, pero una buena parte no tiene
esta capacidad. Se deriva de lo anterior la necesidad de que los docentes del área
revisen sus prácticas pedagógicas en el sentido de mostrar ejemplos de la vida
real en los que los estudiantes puedan ver, sentir, palpar los fenómenos
involucrados en los conceptos y teorías; y al mismo tiempo, orientarlos a la
realización de prácticas en las cuales apliquen dichos conceptos y teorías.

En la competencia “INDAGAR”, que expresa la capacidad adquirida por los
estudiantes para interpretar gráficas, datos de tablas, formular preguntas e
hipótesis, diseñar experimentos, etc., el puntaje es inferior a 5.28 en la misma
escala, y una desviación estándar de de tan sólo el 0.95. Este resultado nos dice
que en su mayoría los y las estudiantes de la institución presentan dificultades
para realizar acciones de esta índole. Para mejorar, es necesario revisar el plan de
estudios del área y hacer los ajustes de contenidos, metodologías y evaluación en




                                         7
el aula, de tal manera que se propicien en el aula prácticas relacionadas con esta
competencia.

En la competencia “EXPLICAR”, se alcanzo un logro con un puntaje inferior a la
media y desviación estándar ligeramente inferior a 1. Ello significa que la mayoría
de los estudiantes presentan dificultades; pero es posible que una parte de ellos ni
siquiera alcance un mínimo en esta competencia, que expresa la capacidad de los
estudiantes para comprender, construir y discutir explicaciones desde los
conceptos y teorías de las ciencias naturales, y con ellas la capacidad de
invención y proposición de explicaciones basadas en conceptos, teorías y
evidencias de los fenómenos naturales, indispensable para desenvolverse con
eficacia y eficiencia en la vida real.

Dado que el logro de esta competencia, tanto en ciencias como en todas las
áreas, requiere de una buena comunicación en sus componentes crítico y
propositivo, para los resultados no sólo es suficiente la revisión del plan de
estudios, sino también la decisión de todos los docentes de las demás áreas, en
especial la de Lenguaje, para orientar ejercicios en los que los estudiantes tengan
la oportunidad de sustentar, proponer, formular proyectos de solución a
problemas, inventar estrategias, inferir comprensiones, proyectar situaciones en el
tiempo, debatir.

                  RESULTADOS DE LA PRUEBA ICFES 2009

                                BIOLOGÍA

Un alto número de estudiantes no alcanza el grado básico o sea lo mínimo exigido
en la prueba (53.85%) o sea que no dan cuenta de los procesos o fenómenos
aislados que ocurren en el interior de la célula, el organismo o el ecosistema,
tampoco dan cuenta del papel que estos cumplen en los procesos de homeostasis
y adaptabilidad de los mismos.

Una cuarta parte de los estudiantes reconoce el papel estructural y fisiológico de la
célula en el nivel organísmico.

Por lo tanto aborda con éxito situaciones problema en las cuales interpreta,
establece una condición o plantea y/o argumenta una hipótesis o regularidad en el
contexto de un proceso vital o adaptativo que sucede a nivel organísmico
(26.37%) de 10 estudiantes solo 2 reconocen el papel e incidencia de los
organismos en la dinámica y características del ecosistema.

Por lo tanto, abordan con éxito situaciones problema en las cuales interpreta,
establece una condición o plantea y/o argumenta una hipótesis o regularidad en el
contexto de un proceso o dinámica que sucede a nivel ecológico.




                                         8
Porcentaje Acumulado De Estudiantes En Cada Rango De Puntaje
Interdisciplinar (Medio Ambiente)

Casi la totalidad de nuestros estudiantes se ubican en el nivel medio, esto indica
que nuestro alumno construye explicaciones, plantea alternativas y toma
decisiones con base en una concepción de lo ambiental de tipo ecosistémico. Esto
significa que puede analizar la dinámica de los ecosistemas aire, agua, y suelo,
teniendo en cuenta las variables biológicas y químicas propias de los mismos,
pero sin considerar variables de orden social, económico o político.

SUGERENCIA: generar espacios y estrategias que lleven a nuestros estudiantes
a ser capaces de construir explicaciones, plantear alternativas y tomar decisiones
reconociendo que los problemas ambientales son multifactoriales y globales, que
requieren de distintas aproximaciones y que no se solucionan a corto plazo, sino
que en su abordaje es necesario plantear distintas alternativas, involucrando
estrategias a corto, mediano y largo plazo e integrando factores biológicos,
químicos, sociales, económicos o políticos pertinentes en su análisis.

                               I.     QUÍMICA

Porcentaje Acumulado De Estudiantes En Cada Rango De Puntaje

La casi totalidad de nuestros estudiantes pueden resolver situaciones que
requieren del manejo de aspectos analíticos de las mezclas. Por ello pueden:
interpretar textos, gráficos y/o tablas para diferenciar las mezclas ya sea por
percepciones sensoriales o por su composición y estructura, elegir entre diferentes
procedimientos para la separación de mezclas, y determinar la solubilidad de
sustancias.

El puntaje en este rango permite suponer que el estudiante logra interpretar
gráficas y/o tablas en las que se pide como máximo la relación de dos variables
para el análisis cualitativo de las propiedades de los materiales o de sus estados
físicos.

SUGERENCIA: se hace necesario implementar estrategias que permitan resolver
situaciones que requieren del manejo de aspectos analíticos o fisicoquímicos de
las mezclas o de las sustancias. Para que el estudiante sea capaz de:

   •   Distinguir entre propiedades extensivas e intensivas de los materiales. En
       esta diferenciación, puede realizar una estimación cuantitativa o cualitativa
       de esas propiedades.
   •   Resolver situaciones que requieren de la relación de más de dos variables
       fisicoquímicas para el análisis cualitativo o cuantitativo de las mezclas.




                                         9
•   Diferenciar entre sustancias de acuerdo con su composición y estructura.
   •   Predecir lo que probablemente cambia y permanece constante en los
       cambios físicos y fisicoquímicos es decir racionalizar tiempo y contenidos.
       Remitirse a la básica.

                      2.    NIVEL DE COMPETENCIA

Interpretar Situaciones (Identificar)

Un 27.1% de nuestros estudiantes se acomodaron en EL NIVEL I o sea que ellos
pueden resolver situaciones que requieren de la interpretación textual de gráficas,
tablas y/o enunciados en los que se contemplan los estados físicos, los cambios
de estado y las propiedades extensivas e intensivas de los materiales de forma
aislada y a nivel nocional. Por ello, pueden realizar interpretaciones cuantitativas
de las propiedades sin que para ello, deban reportar un valor exacto.

Un 69.35% de ellos se ubicaron en el NIVEL II se deduce de allí que ellos están en
capacidad de interpretar textos, gráficas, tablas y/o fórmulas matemáticas en las
que se pide realizar una estimación cualitativa o cuantitativa de las mezclas, los
estados físicos y los cambios de estado desde el punto de vista perceptivo y a
nivel atómico molecular.

Por ello, en este nivel logran interpretar situaciones que requieren de una mayor
interpretación matemática así como del manejo articulado de por lo menos dos
conceptos de un mismo referente, o, de la relación de dos variables
fisicoquímicas.

Un 3.55 de nuestros estudiantes se ubican en el NIVEL III.

SUGERENCIA: es necesario implementar estrategias que permitan al estudiante
interpretar textos, gráficas, tablas y/o fórmulas matemáticas en la que se pide
realizar una estimación cualitativa o cuantitativa ya sea de sustancias o de las
mezclas, así como de los cambios físicos o fisicoquímicos desde el punto de vista
atómico molecular y termodinámico.

Con ello, lograran abordar de manera coherente y articulada uno de los referentes
que se contemplan en los nivelas I y II con mayor análisis cuantitativo de las
variables fisicoquímicas involucradas en la situación.

Establecer Condiciones (Indagar)

Aproximadamente 8.71% se ubican en el NIVEL I esto supone que son capaces
de resolver situaciones problema que requieran de la diferenciación de los
materiales, los estados físicos y los cambios de estado de acuerdo con sus



                                        10
características perceptibles con los órganos de los sentidos. Por ello, mediante el
análisis cualitativo de los materiales logran identificar sus componentes.

Con relación a las características físicas y químicas de los materiales pueden
además, identificar las condiciones bajo las cuales se producen los cambios de
estado.

En el NIVEL II se encuentra un alto porcentaje de estudiantes 89.68 % logran
resolver situaciones en las que se requiere de la interpretación de situaciones para
diferenciar las mezclas, los estados físicos y los cambios de estado desde el punto
de vista perceptivo y a nivel atómico molecular.

Con relación a las mezclas, logran elegir entre diferentes procedimientos de
separación teniendo en cuenta sus características físico- químicas.

En este nivel pueden además discriminar las características de las sustancias y de
las reacciones químicas que son perceptibles con los órganos de los sentidos.

Un 1.61% de nuestros estudiantes se ubican en el NIVEL III.

SUGERENCIA: Es urgente no solo desarrollar procesos pedagógicos que
permitan una mayor comprensión en el afianzamiento de los niveles I y II, sino
implementar estrategias en el aula que formen en el estudiante la capacidad de
argumentar acerca de las características de las mezclas que las diferencia de las
sustancias puras con base en modelos sustentados por la termodinámica. Por ello,
en este nivel deben utilizar criterios que les permitan distinguir las mezclas de los
compuestos, así como también que logren elegir entre diferentes procedimientos
para la descomposición o formación de sustancias.

En este nivel pueden distinguir entre propiedades intensivas y extensivas y realizar
una estimación cuantitativa de estas propiedades de mayor exigencia matemática.
Por ello, pueden además, establecer la variación de estas propiedades para
determinadas de presión y temperatura.

Plantear Y Argumentar Hipótesis Y Regularidades (Explicar)

Aproximadamente el 10% de los estudiantes, pueden establecer regularidades
acerca de las características perceptivas de los materiales, los estados físicos y
los cambios de estado, esta situación los posiciona en NIVEL I.

La mayoría de nuestros alumnos se ubican en el             NIVEL II, ya que
aproximadamente 8 de cada 10 de ellos resuelven situaciones que requieren la
argumentación o proposición de modelos descriptivos, predictivos o de
contrastación de hipótesis acerca de características de las mezclas y de los




                                         11
cambios físicos con base en la relación de por lo menos dos variables físico-
químicas.

Por ello logran elegir entre diversos diseños experimentales                para   la
argumentación, proposición o contrastación de estos modelos.

En el nivel III se ubica solo el 1.29%.

SUGERENCIA : Es necesario desarrollar procedimientos científicos que motiven
al estudiante, no solo en el aula, sino en otros contextos a proponer algunas
aproximaciones con respecto a la descripción, predicción o contrastación de
hipótesis acerca de los fenómenos involucrados en la formación o descomposición
de las mezclas, o de las sustancias desde el punto de vista atómico- molecular y
termodinámico. Por ello, logran relacionar más de dos variables fisicoquímicas que
requieren de rigurosidad matemática y conceptual.

                                          II.FISICA
Porcentaje Acumulado Por Cada Rango Y Disciplina

La casi totalidad de estudiantes se encuentran en el rango medio esto indica que
pueden solucionar situaciones problema, que evidencian nociones conceptuales
elaboradas, pero poco formales, de cada uno de los referentes. Puede identificar
los conceptos pertinentes para el análisis de una situación, interpretar gráficas
comunes y plantear algunas relaciones entre variables para describir
cualitativamente el estado, las interacciones o la dinámica de un sistema físico
comúnmente estudiado. Algunos de sus planteamientos formales y cuantitativos
son operativos y carentes de sentido en la física.

SUGERENCIA: se hace urgente implementar acciones pedagógico-didácticas que
hagan del conocimiento físico una forma que evidencie el manejo conceptual y
matemático, con el formalismo y rigurosidad básica, de cada uno de los referentes
de la física. En situaciones novedosas tienen alta probabilidad de identificar y
caracterizar las variables pertinentes para su análisis, argumentan relaciones
cualitativas y cuantitativas, gráficas y formales, entre dichas variables, plantean y
analizan algunos casos límite y, en general, caracterizan el estado de las
interacciones y la dinámica de un sistema físico.
Sus argumentos matemáticos incluyen el establecimiento de relaciones de orden,
estimación de valores, planteamiento y solución de ecuaciones, establecimiento
de relaciones funcionales y álgebra básica de vectores, todo validado desde el
punto de vista físico.

                             1. NIVEL DE COMPETENCIA




                                           12
Interpretación De Situaciones

El 13.23% de los estudiantes se encuentran en el PRIMER NIVEL, esto implica
que ellos identifican valores de una variable a partir de una gráfica, y pueden
interpretar gráficas en situaciones en que las relaciones aparecen explicitas o en
situaciones tipo. Es probable que sus interpretaciones ante situaciones novedosas
evidencien el recuerdo de ejemplos prototipo o asociaciones simples de palabras
sin sentido físico.

En el NIVELII aproximadamente 8 de cada 10 estudiantes pueden plantear
gráficas o esquemas para relacionar variables que no están explicitas en la
situación-problema, lo cual está asociado a un manejo más articulado de cada
referente teórico. Las gráficas o esquemas elaborados obedecen a un desarrollo
matemáticamente más formal, pero en algunos casos son operativas y por tanto
carentes de sentido en Física.

En el tercer nivel solo se ubicaron el 1.94%.

SUGERENCIA: Es necesario que se implementen estrategias en el aula que
posibiliten interpretar gráficamente situaciones no tipo, que implican un manejo
articulado de cada referente y que conceptualmente implican distinciones
rigurosas. Con base en la descripción de una situación, plantee relaciones entre
las variables pertinentes para el análisis de la situación y pueda elaborar
diferentes gráficas de estas relaciones, identificando formal y rigurosamente
puntos de corte, asíntotas o comportamientos en casos límite.

Establecer Condiciones

Nuestros estudiantes en la disciplina ubican al 23.55% esto implica que hacen
afirmaciones para describir situaciones físicas evocando el recuerdo de un
ejemplo prototipo o de una fórmula comúnmente usada. En situaciones que
contradicen el “sentido común”, sus argumentos se expresan en términos de
nociones cotidianas que no son válidas en el contexto de la Física.

El 75.48% del NIVELII caracteriza a unos estudiantes capaces de plantear
afirmaciones cualitativas para explicar una situación no tipo, pueden establecer
relaciones entre variables pertinentes para el análisis de algunas situaciones no
tipo. Igualmente, pueden establecer relaciones de orden entre los valores de una
variable, para condiciones diferentes.

En algunos casos plantean afirmaciones con base en logaritmos matemáticos que
reflejan el uso de una fórmula que no es válida para la situación.

En el tercer nivel es pobre la presencia de ellos con un ínfimo 0.97%.




                                         13
SUGERENCIA: Es necesario replantear las estrategias en el aula que posibiliten
al estudiante plantear relaciones cuantitativas y cualitativas entre variables y a
partir de ellas hacer afirmaciones válidas y pertinentes para el análisis o
explicación de una situación. Que este plantee relaciones matemáticas rigurosas y
de condiciones numéricas sobre variables en diferentes situaciones. Hagan
afirmaciones válidas en situaciones que conceptualmente impliquen rigurosidad y
formalismo, reflejando un manejo articulado de los referentes teóricos.

Planteamiento Y Contrastación De Hipótesis

Presentan un gran avance ya que disminuyeron significativamente el número de
estudiantes en el NIVEL I y se paso de hacer algunas predicciones de lo que
sucedería en situaciones en donde la relación entre las variables involucradas
evoca el recuerdo de una fórmula comúnmente utilizada a predecir
cualitativamente lo que sucedería si se cambian las condiciones iníciales de una
situación, predicen cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de variables
en situaciones usualmente estudiadas. La mayoría de nuestros estudiantes se
ubican en el nivel medio 88.39%.

SUGERENCIA: Es básico desarrollar procesos que lleven al estudiante a plantear
hipótesis utilizando argumentos lógico-matemáticos formales y rigurosos,
evidenciando un manejo básico de los referentes. Predigan lo que probablemente
sucede en una situación física bajo condiciones diferentes, que pueden identificar
diseños experimentales para constatar una hipótesis o para determinar el valor de
una magnitud, que pueden elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de
eventos y predecir condiciones invariantes en distintas situaciones físicas.




                                       14
III. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL ÁREA

Propósito

Desarrollar el pensamiento científico, la competencia bioética e investigativa, que
le permita al estudiante contar con una teoría integral del mundo natural dentro del
contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que
le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y
la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, para contribuir
a la formación de una sociedad competitiva, justa y auto sostenible con mejores
condiciones de vida, en el marco de una educación para la diversidad.

Los objetivos se construyen desde los fines de la educación colombiana que para
el área son los siguientes:

Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines
relacionados para el área:

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,
   a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
   equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
   avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante
   la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
   cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
   diferentes manifestaciones.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca       el
   avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad                 al
   mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a               la
   participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y        al
   progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
  mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
  los recursos naturales, de la prevención de desastres, entro de una cultura
  ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
  habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
  desarrollo individual y social.



                                          15
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
      prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
      recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

    13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
        investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
        del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

    OBJETIVOS GENERALES

    - Propiciar una formación integral mediante el acceso de manera crítica y creativa,
    al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones
    con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para
    los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad
    y el trabajo.

-   Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, hablar y
    expresarse correctamente en un lenguaje científico.

-   Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y
    solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

-   Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa.

-   Propiciar la formación social, ética, moral, sexual y demás valores del desarrollo
    humano.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Que el estudiante desarrolle la capacidad de:

    – Construir teorías acerca del mundo natural.

    – Formular hipótesis derivadas de sus teorías.

    – Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías.

    – Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños
    experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la
    persona de sus compañeros y del profesor.

    – Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver
    un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento.




                                              16
– Trabajar seria y dedicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de
un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia
de las ciencias.

– Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento.

– Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los
desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que
tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta.

– Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que
le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida
a la conservación de la vida en el planeta.

– Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la
tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el
beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible.




                                        17
IV. JUSTIFICACION

La enseñanza de las ciencias naturales se concibe desde tres líneas
fundamentales:

1. El derecho de los niños a aprender ciencias.

Si algo debemos a la psicología cognitiva actual, y en especial a la psicología
genética, es que nos han aportado a los educadores información sobre el modo
como los niños construyen conocimientos y significan el mundo.

 2. El deber social ineludible de la escuela, en tanto sistema escolar, de distribuir
conocimientos científicos en el conjunto comunitario.

La educación escolar tiene un papel insustituible en la provisión de conocimientos
de base y habilidades cognitivas y operativas necesarias para la participación en
la vida social, y en lo que significa el acceso a la cultura, al trabajo, al progreso y la
participación ciudadana.

3. El valor social del conocimiento científico.

Niños, jóvenes y adultos construimos en nuestra práctica social cotidiana un
conocimiento del mundo que nos rodea. Este conocimiento cotidiano o del sentido
común nos une.

Los niños demandan el conocimiento de las ciencias naturales porque viven en un
mundo donde ocurren una cantidad enorme de fenómenos naturales para los que
el niño mismo esta deseoso de encontrar una explicación, un medio en el que
todos estamos rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y de la
tecnología que el niño mismo usa diariamente y sobre los cuales se pregunta un
sinnúmero de cuestiones; un mundo en que los medios de información social lo
bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son realmente
científicos, siendo la mayoría supuestamente científicos pero en todo caso
permite interactuar de un modo bastante eficiente con nuestra realidad social y
natural. Se podría argumentar que no es necesario acceder a un conocimiento
científico de la realidad para interactuar con ella.

Sin embargo de lo que se trata es de la calidad de la interacción, datos y
problemas que a menudo lo preocupan y angustian. La formación científica de los
niños y jóvenes debe contribuir a la formación de futuros ciudadanos que sean
responsables de sus actos, tanto individuales como colectivos, conscientes y
conocedores de los riesgos, pero activos y solidarios para conquistar el bienestar
de la sociedad, y críticos y exigentes frente a quienes toman las decisiones.




                                           18
De tal modo no podemos seguir concibiendo la enseñanza de las ciencias
naturales y la educación ambiental desde presupuestos históricos como:

1º. “Enseñar es fácil y no requiere preparación”.

2º. El proceso enseñanza – aprendizaje se reduce a una simple transmisión y
recepción de conocimientos elaborados y

3º. El fracaso de muchos alumnos se debe a sus propias deficiencias; falta de
interés, de nivel o de capacidades.

A estos elementos se le adicionan los problemas fundamentales de la educación
en ciencias naturales:

La educación en Ciencias Naturales es un campo teórico-práctico y aplicativo que
tiene por objeto el estudio de la organización del conocimiento científico pensado
desde la Biología, la Física, la Química y el ambiente para su enseñanza,
aprendizaje y evaluación en la educación institucionalizada. En este sentido el
objeto central de la Educación en Ciencias Naturales es el planteamiento,
construcción, historia, reproducción, apropiación y evaluación del conocimiento
científico según este sea elaborado por el maestro o elaborado por el estudiante.

El maestro construye conceptualmente el conocimiento disciplinar y educativo a
partir de tres actividades racionales: su formación curricular inicial y permanente,
su reflexión en torno a su práctica profesional en instituciones educativas y por las
concepciones que practica acerca de la naturaleza de las ciencias, de su
enseñanza, de su aprendizaje y de su evaluación. Esta construcción conceptual
del maestro forma lo que se denomina: la estructura conceptual, a partir de la cual
él piensa, actúa y materializa en el aula como, el conocimiento del maestro, el cual
determina las actividades conceptuales de la clase de ciencias naturales.

El estudiante construye conceptualmente el conocimiento científico a partir de tres
actividades racionales: su relación espontánea con el ambiente, su formación
escolar previa y las concepciones que practica acerca de las ciencias, su
enseñanza, aprendizaje y evaluación. Esta construcción forma, la estructura
conceptual desde donde él piensa y actúa en consecuencia, la cual se materializa
en el aula como, conocimiento del estudiante, lo que determina las actividades
conceptuales en sí.

En síntesis en el aula confluyen e interactúan dos conocimientos: el conocimiento
del maestro y el conocimiento del estudiante teniendo como referente el
conocimiento científico. De la manera como expliquemos esta relación entre estos
dos conocimientos depende el éxito de la enseñanza, aprendizaje, evaluación e
investigación de las ciencias naturales y la educación ambiental en la escuela
(Mosquera y otros, 2003; Zambrano, 2003) (sic)



                                         19
V.   MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL.

FUNDAMENTOS

La investigación en didáctica de las ciencias ha identificado diversas dificultades
en los procesos de aprendizaje de las ciencias denominadas “clásicas”, cabe
destacar la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia
formal de los mismos, además de las preconcepciones del alumno y la influencia
de los conocimientos previos; en los últimos años se detecta un cierto
desplazamiento en los centros de interés de la investigación y se presta mas
atención a factores como las concepciones epistemológicas de los alumnos, sus
estrategias de razonamiento o a la meta cognición.

Las concepciones epistemológicas sobre las ciencias guardan relación con las
concepciones sobre como se aprende el conocimiento científico, muchos alumnos
piensan que el conocimiento científico se articula en forma de ecuaciones y
definiciones que tienen que ser memorizadas más que comprendidas. Otra
situación es que cuando los alumnos abordan el análisis de problemas científicos,
utilizan estrategias de razonamiento y metodologías superficiales o aplican
heurísticos importados del contexto cotidiano, pero de dudosa utilidad cuando se
trabaja con contenidos científicos.

En otras ocasiones las estrategias metacognitivas de los alumnos son realmente
pobres, aplican criterios de comprensión limitados, de manera que no siempre son
capaces de formular sus dificultades como problemas de comprensión; es decir no
saben que no saben.

Las destrezas metacognitivas son especialmente relevantes en el aprendizaje de
las ciencias, dado que la interferencia de las ideas previas obliga a disponer de un
repertorio de estrategias de control de la comprensión pertinente que permita
detectar fallas en el estado actual de comprensión, sí los alumnos no son
conscientes de que mantienen concepciones erróneas sobre los contenidos
científicos, es difícil que tomen alguna postura para clarificar su comprensión.

A la vista de los problemas anteriores, parece que existiese una conspiración
cognitiva contra el trabajo docente, ante aquella realidad parece claro que las
estrategias tradicionales de enseñanza de las ciencias son poco eficaces para
promover el aprendizaje significativo.

El ser humano en su afán por explicarse y dar cuenta de su existencia y contacto
con el medio en el cual se encuentra inmerso, busca por medio de la ciencia y su
metodología conocer él porque de lo que le sorprende; Explicándose no solo los
cambios en la naturaleza, sino en su propio organismo, a través de ciencias como
la Biología, la Física, la Química y la Ecología; aquella a su vez le crea hábitos de
disciplina, perseverancia, paciencia y creatividad, lo prepara hacia retos mayores



                                         20
posibilitando su desarrollo integral e integrado, para que afronte el presente que le
toque vivir con optimas posibilidades de éxito.

Aparece el maestro como último recurso humano, como quien queda con la
responsabilidad de transferir esa pasión por el saber a aquellos; es precisamente
allí donde la ética del maestro, su conocimiento, su pedagogía, su apropiamiento
del saber, harán que el joven se prepare no por complacer a otros, ni por una nota,
en resumen que lo reciba como un don valioso y no como un penoso deber.

Cabe destacar que la cultura involucra a agentes externos a la educación, leyes,
normas, instituciones y maestros a todos y cada uno de los sujetos susceptibles
de ser imitados como modelos o paradigmas de quienes aprenden.

En este contexto se define el modelo como un grupo de conceptos y de relaciones
entre estos, que corresponden a una o varias dimensiones de la realidad empírica,
este modelo debe sugerir relaciones que pueden ser observables y medibles, de
allí que entendemos la pedagogía y la didáctica como fundamentales de primera
mano en este plan.

La pedagogía la consideramos como una ciencia que aspira a una “verdad” con
cierto carácter de rigurosidad, entonces ya tiene que ver con el problema de los
métodos y específicamente con el método científico, para nosotros una cosa es la
practica pedagógica, como aquella relación social que se da en el proceso
educativo y otra distinta la pedagogía como discurso de inspiración científica.

El problema de la construcción conceptual y teórica de una disciplina que aspira a
ser científica, es un problema teórico, epistemológico y científico en el que seria
importante ahondar sobre la posibilidad de rigor, de fundamentación, de
sistematicidad que tiene el discurso pedagógico para dar cuenta de un conjunto de
fenómenos que hacen parte de lo real, aquí no cabrían juicios de valor sobre si es
mala o buena la pedagogía, como más o menos útil, porque la aspiración de
cientificidad consiste en dar cada vez mejor cuenta de una serie de fenómenos en
forma teórica y conceptual.

Tomado como ciencia o como construcción científica no se mide por su
positividad, no es ver cual método es mejor para enseñar un contenido o un saber,
si se plantea con aspiraciones de cientificidad es porque aspira a dar cuenta, a
explicar, a predecir, a entender mejor un cierto número de fenómenos.

Una última dificultad son los movimientos políticos y sociales que se manifiestan
en las escuelas, afectando directamente los planteles educativos, naturalmente los
programas, los currículos y el ambiente en que se puede desarrollar una disciplina
científica en este caso la pedagogía. Ella como disciplina, como conjunto
coherente de proposiciones que intentaría describir y explicar sistemáticamente
los procesos educativos relacionados con la enseñanza, no es una disciplina



                                         21
unificada pero si suficientemente diferenciada de las demás ciencias sociales,
aunque su objeto es también el hombre cultural; se trata de una disciplina
montada sobre un objeto de gran movilidad y complejidad que además se va auto
construyendo en cada momento.

En el campo exclusivo de enseñar hemos de considerar la poca exigencia del y
hacia el docente; tales como el tener nociones de lo que “enseña”, poco o ningún
compromiso con su labor escolar, por ello debemos adoptar unas nuevas
características y perfiles pedagógicos, que nos deparen altas posibilidades de
éxito.

En el campo de la didáctica, concebida esta como la relación que establece el
alumno con el conocimiento que procura dirigir el aprendizaje del educando,
teniendo como mira un sentido y una dirección que son los objetivos de la
educación.

La didáctica tiene por lo tanto, grandes compromisos con la realidad humana del
educando, con la realidad comunitaria y con los objetivos de la educación relativos
al hombre como individuo y a su relación física, cultural y social con su entorno;
definida así la didáctica es necesario considerarla como un conjunto de recursos
que tiene por objeto dirigir el aprendizaje del educando a fin de que alcance un
estado de madurez que lo capacite para enfrentar la realidad de manera
consciente, critica, reflexiva y equilibrada, para que cree elementos valorativos y
de convivencia.

Desde esta perspectiva la didáctica: Procura unas pautas que rigen todo trabajo
metodológico, consistente en métodos y técnicas de acción didáctica, exige unas
buenas relaciones entre educandos y educador como base de cualquier acción
educativa, ya que sin reciprocidad, de simpatía y de respeto entre ellos toda
identificación es imposible, sugiere unas funciones técnicas, tales como un
conocimiento funcional, actualizado y operante, además de adecuado a las
exigencias de su medio, no sobra una excelente cultura general, una función
orientadora del educador hacia el trabajo solidario, una función no directa que vea
al educando como sujeto y no como objeto de la enseñanza.

En síntesis los principio didácticos se sistematizan en este plan en unos
caracteres bien definidos a saber: científicos, sistemáticos, vinculantes entre la
teoría y la practica, vinculantes entre lo concreto y lo abstracto, su accequibilidad,
solidez de conocimientos, conciencia de la actividad de los educandos, y por
ultimo vinculante entre lo individual y lo colectivo.

“La didáctica y la pedagogía no pueden ser ajenas al proyecto educativo
institucional, esta concordancia viabiliza el logro de los fines de la educación,
reflejándose según el documento marco como: circulación de saberes, articulación
entre educabilidad y enseñabilidad, utilización pedagógica de los recursos de



                                         22
aprendizaje y la evaluación como mediación didáctica que reconoce las diferentes
individualidades y se compromete con la construcción social del sujeto, interacción
permanente de maestros y alumnos con diferente fuentes de información y de
experiencias que estimulen y favorezcan el rigor académico, el debate, la critica, la
confrontación y la argumentación expresados en actos comunicativos de escucha,
habla, lectura y escritura” (sic).

En síntesis la didáctica así concebida debe instalarse como una reflexión sobre los
problemas de los procesos educativos por cuanto ella se constituye en el objeto
teórico que da razón de la transposición entre el conocimiento emanado de la
ciencia y el conocimiento a construir en el aula, entre el saber sabio y el saber
oficial.

FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO

  El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es               el
  constructivismo sistémico.
  Los contenidos pretenden la formación integral de los alumnos, en sus aspectos
  cognitivos, afectivos, sociales y psicomotrices.
  Se desplaza a la enseñanza como centro del proceso educativo y se ubica la
  relación del educando con el conocimiento en su reemplazo.
  Se privilegia el pensamiento crítico y reflexivo, así como la creatividad y la
  imaginación.
  Se asume que el conocimiento se construye y reconstruye en un dialogo
  permanente entre los saberes cotidianos, escolares y científicos.
  Se promueve el desarrollo de capacidades, competencias y destrezas, no
  solamente del conocimiento declarativo.
  El desarrollo de estas capacidades y competencias implican el desarrollo de
  procesos mentales de orden superior, tales como el análisis y la resolución de
  problemas.
  Estos desarrollos se hacen posible mediante actividades de aula complejas:
  investigación, aprendizaje colaborativo, trabajo en equipo.
  Los temas y prácticas de aprendizaje deben centrarse en los intereses de los
  alumnos, en su realidad cotidiana y en sus necesidades.
  Los procesos pedagógicos deben adaptarse a los diferentes ritmos y estilos de
  aprendizaje de los alumnos.
  Los contenidos no son fines en si mismos, sino medios para el desarrollo de
  competencias.
  Los contenidos conceptuales no pueden ser aislados de los valores y actitudes
  que la educación escolar debe promover.

IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS

Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes:




                                         23
La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del
mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se
reconstruyen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para
facilitar la construcción de un nuevo conocimiento.

Mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales se ve efectivo,
si el docente honestamente se compromete como miembro activo de la
comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede educar y
reformar en la enseñanza de esta área.

Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la
memorización del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se
tenga en cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y
conducirlo a un conocimiento más científico.

Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de
transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de
la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad, la cultura y la
naturaleza.

Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva,
que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación
sujeto-objeto a través de espacios que potencien la observación,
descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización,
formulación de problemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación
y argumentación en contextos dentro o fuera del aula de clase o el
laboratorio.

Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las
relaciones del educador con la comunidad educativa del municipio.

Desarrollar experiencias de laboratorio (lugar donde ocurre un evento
natural) donde se pueda contrastar las idealizaciones que hemos logrado
acerca del mundo de la vida

Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en
muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas.

Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje
blando del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y
la tecnología

Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la
investigación y a la crítica.




                                  24
Conocer la historia de las teorías y los conceptos científicos.

       Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes,
       así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida.

En síntesis cada uno de los referentes hasta aquí citados son coherentes con el
enfoque sistémico del área     y que asumimos desde los lineamientos como
validos para la formación de competencias:

En lo sociológico: nos compromete a construir alternativas que posibiliten sin
traumas la inserción del joven a su nuevo entorno, esta alternativa nos lleva a
pensar una escuela cuya filosofía y actitud del personal y no los objetos
materiales y su distribución lo que determina y crea la vida que se desarrolla
dentro del medio material de la escuela. La institución mejor proyectada no será
buena si todo su plan y sus detalles no reflejan la filosofía y actitudes correctas.
Los edificios son importantes, solamente cuando están dotados de signifi-cado
humano y cuando adquieren sentido y dignidad como medio para vivir
constructivamente. (Bettelheim, 1981). (Sic)

En lo psicológico: Cuando un niño se enfrenta a un fenómeno o un problema
nuevo lo hace desde su perspectiva: desde el sistema de conocimientos que ha
podido construir hasta el momento. En otras palabras, gracias a un conjunto de
conocimientos relacionados entre sí mediante una cierta l ógica6, el niño, al igual
que la persona adulta, aborda lo nuevo desde el punto de vista que este
conocimiento le determina.

Esta perspectiva posibilita, entre otras cosas, una cierta cantidad de expectativas
acerca de lo nuevo. El niño (y la persona adulta también) actúa sobre lo nuevo
orientado por estas expectativas: lanza hipótesis, asume que si hace esto o lo otro
obtendrá tal o cual resultado, o que se observarán tales o tales otros cambios en
un determinado tiempo. (Sic)

APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Los aportes del área al logro de los fines de la educación son los siguientes:

•   La formación en el respeto a la vida dentro de un proceso de formación integral
    se puede alcanzar desde el área mediante el desarrollo de la sensibilización,
    concientización y valoración del derecho que tiene todo ser vivo a la vida,
    desde el momento de la concepción, brindándole las condiciones óptimas de
    respiración, nutrición y por supuesto a la reproducción, como único medio de
    perpetuar y mejorar la especie. Además la preservación de los recursos
    naturales.




                                          25
•   El área de ciencias naturales y educación ambiental propende potenciar las
    acciones de la mente o el desarrollo del pensamiento científico en cada uno de
    los contenidos, a través de los siguientes procesos: observar, describir,
    comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular problemas, formular
    hipótesis, experimentar, interpretar, analizar, razonar de manera deductiva,
    inductiva, hipotética, compleja, argumentar y contrastar teorías y leyes. Para
    ello se utiliza el método problémico y se introduce el hábito de la lectura de
    textos científicos, la experimentación, la apropiación de los medios
    tecnológicos y la solución a los problemas del entorno.

•   El acceso al conocimiento y fomento en la investigación en el campo científico
    lo potenciamos en el área de ciencias naturales y educación ambiental a través
    de la conformación de equipos de estudio, de redes de estudios para la
    investigación y compartir experiencias de aulas, institucionales y generar
    sinergia en el desarrollo del conocimiento y apropiación del mismo.

•   El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica lo podemos obtener
    mediante la utilización de técnicas de lectura, la experimentación y la solución
    de problemas ambientales para la búsqueda de sentido y significado a la
    realidad.

•   La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
    mejoramiento del medio ambiente. Se debe liderar desde el área el proyecto
    de educación ambiental, que permita desarrollar las siguientes actividades:
    jornadas ecológicas a nivel institucional y municipal, visitas pedagógicas a
    parques ecológicos, zonas de desastres, zonas contaminadas, barrios
    subnormales, zoocriaderos, implementar charlas con la comunidad y
    comparación de todas las situaciones para proponer soluciones al respecto.
    Mediante la utilización del proyecto del tiempo libre donde se desarrollarán
    subproyectos o formaran grupos de cruz roja, vigía de salud, deportivos,
    artísticos, etc. También se programarán charlas con personas calificadas,
    visitas a centros de salud, observar videos, realización de dramas etc.

• La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,
  investigar, adoptar la tecnología que requiere en los procesos de desarrollo del
  país y le permitan al educando ingresar al sector productivo lo enfocamos
  desde el área por medio de énfasis en la formulación de proyectos para el
  mejoramiento de problemas a nivel comunitario.

Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Generales De La Educación
Básica




                                         26
Los objetivos generales de la educación básica se enmarcan en los objetivos por
nivel y en los fines de la educación. El aporte que hace el área para alcanzar estos
objetivos es el siguiente:

      Formar al individuo y a la sociedad de manera critica analítica, competitiva y
      reflexiva, frente al conocimiento científico-tecnológico, para su vinculación
      al trabajo productivo, y a la sociedad por medio del desarrollo del
      pensamiento científico y la conservación de herramientas para así
      solucionar los problemas de la vida cotidiana, propiciando la solidaridad, la
      conservación del medio ambiente, una sana convivencia, la tolerancia y
      ayuda mutua que facilite la creación y conservación bioética.

Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Específicos De La Educación
Básica En El Nivel De Preescolar Y Primaria.

Para lograr los objetivos de nivel preescolar tendremos como principio general la
INTEGRALIDAD, que considera al niño como ser único y social en
interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural,
social, étnico y cultural.

Integridad que implica reconocimiento de que toda acción, estrategia y actividad
educativa en el preescolar, debe integrar las diferentes dimensiones del desarrollo:
Socio- afectivo, corporal, cognitivo, comunicativo, estético, espiritual, y ético.

Así se potenciarán y los niños se desenvolverán como personas con actitudes
críticas, reflexivas, creativas y sensibles.

Se propiciará también el trabajo de equipo como espacio para la aceptación de si
mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e
ideales.

Las ciencias naturales y la educación ambiental, aportan al logro de los objetivos
del ciclo de la educación preescolar y de primaria de la siguiente manera:

      Se basa en reconocer el desarrollo biológico e intelectual para la
      comprensión de procesos y conceptos científicos (físicos, químicos,
      biológicos y ecológicos) que le permitan ser autónomos, participativos,
      creativos y liderar las acciones que convocan a lograr una mejor calidad de
      vida.

      La formación científica en el ciclo de primaria está enfocada al desarrollo
      del pensamiento científico en los siguientes procesos: observar, describir,
      comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis del tipo
      “qué pasaría si….”, formular y resolver problemas. Además se introducen
      los procesos de lectura y escritura del lenguaje de los procesos físicos,



                                        27
químicos, biológicos, ecológicos y mundo de la vida, con el objeto de
      construir conceptos y apropiarse de la conceptualización de las ciencias.

      Por otra parte, la enseñanza se focaliza en la formación de una actitud ética
      ante la vida, para lo cual se rescatan los valores sociales e individuales de
      la comunidad haciendo uso de los recursos propios de la región.

      En cuanto a la formación en la competencia investigativa, ésta se relaciona
      con la competencia de pensamiento científico y en la educación básica
      primaria se trata de construir las actitudes ante la investigación. Para ello se
      apoya en potenciar la curiosidad de los niños y niñas, sin discriminar por
      razones de discapacidad, género o condición social. Se explora la
      investigación desde problemas del mundo de la vida y su cotidianidad, de
      acuerdo a su desarrollo intelectual y su edad.

Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Específicos De La Educación
Básica En El Nivel De Secundaria

En el ciclo de educación básica secundaria, el aporte del área de ciencias
naturales y educación ambiental al logro de ellos es el siguiente:

      Se continua con el desarrollo de la competencia de pensamiento científico,
      para lo cual se hace énfasis en los procesos de: observar, medir, describir,
      comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis
      cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar,
      interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar
      y contrastar teorías y leyes. Se profundizan los procesos de lectura y
      escritura del lenguaje de los conocimientos científicos básicos: físicos,
      químicos, biológicos, ecológicos y mundo de la vida, con el objeto de
      dominar conceptos, categorías y explicar diversos procesos desde las
      ciencias naturales.

      De igual manera, se continúa con el desarrollo de la competencia bioética,
      orientada a la observación, reflexión y postura crítica de los estudiantes
      ante diferentes situaciones de las ciencias, la tecnología y la cultura ante la
      biodiversidad.

      Ante la competencia investigativa, en la básica secundaria se continúa con
      la consolidación de las actitudes ante la investigación, para lo cual se
      profundiza tanto en la formación en trabajo en equipo, la formación básica
      de conceptos, la formación en la indagación científica, el manejo de las
      técnicas de investigación en ciencias a partir de plantear y resolver
      problemas con el uso del laboratorio o del mundo de la vida como escenario
      de experiencia científica, desafiar la mente a su solución, utilizar estrategias




                                         28
personales, manipular métodos, modelos, procedimientos y técnicas
      convencionales o no para su solución y contrastar resultados.

      Así mismo, se trata de desarrollar la capacidad interpretativa por medio de
      símbolos y signos. Los procesos de lecto-escritura de las ciencias permite
      que el estudiante posea un buen nivel de interpretación de diferentes
      procesos Físicos, Químicos, Biológicos y Ecológicos, en el cual se
      encuentra involucrado los procesos de pensamiento que se desarrollan a
      través del estudio de las ciencias.

Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos De La Educación Media
Académica

Los aportes del área de ciencias naturales y educación ambiental al logro de los
objetivos de la educación media son los siguientes:

      En cuanto a la competencia de pensamiento científico se orienta hacia el
      desarrollo de los procesos de: observar, describir, comparar, clasificar,
      relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cuantitativas, formular y
      resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera
      deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes.
      Estos procesos se orientan desde la explicación, con base en teorías de las
      ciencias naturales, de diversos problemas. Se trata de un estudiante
      formado en el manejo de teorías integrales de la vida, el universo, los
      materiales, la ecología con claridad epistemológica para explicar y
      contrastar situaciones problemáticas.
      La competencia bioética se continúa desarrollando desde una perspectiva
      de la investigación y de contraste de situaciones que atenten contra la
      biodiversidad del mundo de la vida.
      La competencia investigativa se profundiza a partir de proyectos que ponen
      en escena la solución de problemas del mundo de la vida y de las propias
      ciencias naturales.
      El área de ciencias naturales en nuestro municipio y comunidad, debido al
      deterioro progresivo de los recursos naturales causado por el uso del suelo
      de manera indiscriminada, la contaminación ambiental, la tala de árboles,
      bosques y la desaparición de especies capacita por medio de proyectos
      productivos, investigativos, foros educativos y desarrolla las actitudes y
      valores del medio ambiente, creando conciencia sobre la conservación de
      la biodiversidad.
      El área de ciencias naturales conlleva a la preparación del individuo como
      tal, para enfrentarse con el entorno en el campo laboral y vincularse al
      sector productivo, además adquirir las diferentes posibilidades de formación
      académica, que permitan a una mejor calidad de vida de acuerdo a su
      aprendizaje y situación económica.




                                       29
Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Del Programa De Formación
Complementaria

     En cuanto a la competencia de pensamiento científico se orientara a
     desarrollar procesos de carácter superior tales como: analizar
     ,conceptualizar, formular hipótesis cuantitativas, formular y resolver
     problemas, sintetizar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética,
     manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico,
     investigación y metacognición. Se busca que el maestro en formación
     asuma con criterio crítico el abordaje científico de la enseñanza de las
     ciencias naturales, no solo para su implementación sino para la
     consolidación de su labor docente.

     El área de ciencias naturales en nuestro municipio y comunidad, debido al
     deterioro progresivo de los recursos naturales causado por el uso del suelo
     de manera indiscriminada, la contaminación ambiental, la tala de árboles,
     bosques y la desaparición de especies capacita por medio de proyectos
     productivos, investigativos, foros educativos y desarrolla las actitudes y
     valores del medio ambiente, creando conciencia sobre la conservación de
     la biodiversidad.

     El área de ciencias naturales conlleva a la preparación del individuo como
     tal, para enfrentarse con el entorno en el campo laboral y vincularse al
     sector productivo, además adquirir las diferentes posibilidades de formación
     académica, que permitan a una mejor calidad de vida de acuerdo a su
     aprendizaje y situación económica.




                                      30
VI. OBJETO DEL AREA

1. Objetos De Conocimiento De Las Ciencias Naturales Y Educación
Ambiental

Esta área esta conformada por la Biología, la Física, la Química y la Ecología. Los
objetos de conocimiento de cada una de estas ciencias son los siguientes:

Biología: Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas biológicos desde
sus características de homeostáticos y adaptables en las perspectivas de estado,
interacción y dinámica.

Física: Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas físicos, es decir da
cuenta del estado, las interacciones y la dinámica en el espacio – tiempo de
entidades que pueden ser partículas, ondas o quantum en interacción. Estado,
interacciones y dinámica que se expresa y caracteriza en términos de la mecánica
clásica, la termodinámica, el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la
relatividad, dependiendo de la situación que se haya de abordar y del interés de
quien la aborda.

Química: Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas materiales es
decir da cuenta del mundo material en cuanta las sustancias que lo componen,
sus propiedades y los procesos en los que ella cambian al interactuar en el
universo. Estos sistemas se conciben formados por un número de partículas, del
orden del número de Avogadro, delimitado por una superficie que los separa del
medio, de acuerdo con su composición y estructura, pueden ser considerados
mezclas o sustancias químicas.

Ecología: Esta ciencia tiene por objeto de estudio la relación que existe entre los
organismos vivos con el medio; es decir, entre si mismo (bióticos) y con el entorno
físico (abiótico).

En PREESCOLAR los objetos de conocimiento del área se dan a través de cada
dimensión con su respectivo objeto así:

Dimensión Socio – Afectiva: El objeto de conocimiento de la dimensión son las
emociones y las interacciones sociales del nin@.

Dimensión Corporal: El objeto de conocimiento son los procesos de desarrollo
corporal. El desarrollo físico y sensorial del niño(a) que tiene implicaciones en los
procesos de atención, capacidad perceptiva y de pensamiento, lo cual lo hace
evolucionar hacia la disponibilidad, la autonomía, la expresión, el movimiento y las
diferentes manifestaciones, ante sí mismo y ante la sociedad.




                                         31
Dimensión Comunicativa: El objeto de conocimiento de esta dimensión es la
comunicación verbal y no verbal.

Dimensión Cognitiva: El objeto de conocimiento de la dimensión cognitiva son
los procesos de pensamiento: Observación, seriación, clasificación,
conceptualización y creatividad

Dimensión Ética: Es la reflexión sobre los problemas morales. De ahí la
importancia de ayudar a los niños desde muy temprana edad a reflexionar y
clarificar los valores que dicen tener y los valores con los que viven realmente, de
manera tal que logren determinar sus propios mecanismos de control sin que se
les adoctrine en un conjunto de valores prescrito. Los niños se relacionan con su
entorno y sus semejantes, sus apreciaciones sobre la realidad y sobre su papel en
ella, en fin, aprender a vivir construyendo así su sentido de pertenencia a un
mundo determinado y sus elementos de identidad.

Dimensión Estética: El objeto de conocimiento de esta dimensión es la expresión
estética.

2. OBJETO DE ENSEÑANZA

El objeto de enseñanza del área esta organizado sobre los ejes curriculares de
pensamiento y acción, conocimiento científico básico constituido por los procesos
físicos, químicos, biológicos y ecológicos.

Cada uno de estos, esta constituido por ámbitos temáticos que integran los
conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Los conocimientos
declarativos son los conceptos u hechos o el saber qué. Los conocimientos
procedimentales es el saber cómo e involucra los procedimientos científicos y el
conocimiento declarativo y el conocimiento actitudinal es el querer saber, y está
constituido por las actitudes científicas, emocionales y connotativas (o de
significado) ante el aprendizaje y las ciencias.

Enfoque Teórico

El enfoque teórico del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es el
enfoque sistémico o ecológico. Este enfoque se basa en lo que Capra (1998)
llama la visión holística del mundo o visión ecológica, según la cual todos los
fenómenos, individuos y sociedades estamos interconectados e inmersos en los
procesos cíclicos de la naturaleza. Esta visión también se apoya en la ecología
social y el ecofeminismo; la primera, reconoce la necesidad de hacer más
coherentes las estructuras sociales, económicas y las tecnologías con la
naturaleza. La segunda, enfatiza la relación naturaleza – mujer y aparece como
una posibilidad de generar un discurso y unas prácticas de vida sobre la afinidad
natural entre el medio ambiente y la mujer.



                                        32
Esta concepción sistémica o ecológica, basada en la ecología profunda, la
ecología social y el ecofeminismo, también plantea la emergencia de nuevos
valores como los de conservación, cooperación, calidad y asociación y una nueva
ética basada en el respeto a la vida. Así mismo, al llamarse ecológica la nueva
visión de la realidad enfatiza que la vida esta en el centro de este enfoque, con lo
cual es posible plantear que un pensamiento sistémico hace un giro desde la
materia a las ciencias de la vida. Para Capra “hay pues tres clases de sistemas
vivos: organismos, partes de organismos y comunidades de organismos; todos
ellos, totalidades integradas cuyas propiedades esenciales surgen de las
interacciones e interdependencia de sus partes” (Capra. 1998, Pág. 53). En la
última década este enfoque viene utilizando la metáfora de la red para comprender
la naturaleza de la vida.

La naturaleza se entiende como una red interconectada de relaciones, en la que la
identificación de patrones específicos, como objetos, depende del observador
humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita en
términos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los
cuales es más fundamental que otro. El enfoque se fundamenta en el pensamiento
sistémico cuyos criterios son los siguientes: el cambio de las partes al todo, la
focalización en distintos niveles sistémicos, el cambio de lo lineal a lo contextual,
el cambio de la metáfora de la máquina a la red, el cambio del conocimiento como
construcción al conocimiento como red de conceptos y modelos y el cambio de las
estructuras a los procesos.

Así mismo, este enfoque parte de la pregunta ¿qué es la vida? y se avanza en
darle respuesta sobre la base de tres criterios fundamentales: el patrón de
organización, la estructura y los procesos vitales. Las investigaciones de Maturana
y Varela (1996), han puesto al descubierto que el patrón que distingue la
organización de la vida es la autopoiesis o la capacidad que tiene un organismo
vivo para mantener y renovar las interacciones de materia y energía con el medio.
La estructura o la corporeización física de la organización del sistema, la ve
Prigogine, como una estructura disipativa, o sea aquella que se forma en la
apertura de materia y energía con el entorno. El tercer criterio se refiere a la
actividad involucrada en la continua corporeización física del sistema, de acuerdo
con Batenson (1993) y Maturana (1996), el proceso de la vida es ante todo
cognición, es decir, que los sistemas vivos pueden organizar su actividad a todos
los niveles como una actividad mental y sus interacciones con el entorno son
cognitivas; por lo tanto, la mente es inmanente a la materia en todos los niveles
de la vida.

En consecuencia, esta teoría unifica o integra los procesos físicos, químicos,
biológicos, ecológicos y cognitivos en una red de conceptos y modelos que le
permite a los estudiantes contar con una teoría integral de la vida y del universo,
dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y
sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con



                                         33
la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta,
en el marco de una educación para la diversidad, según el objetivo general
planteado en el área

Además de los conocimientos específicos del área se tendrán en cuenta unos
conocimientos transversales, no solo para la formación de competencias básicas,
sino de las competencias transversales y de los proyectos obligatorios ellos son:

Conocimientos De Enseñanza Transversales

Se debe procurar que las enseñanzas transversales estén inmersas en todos los
entornos en su calidad de proyectos, tales como el de medio ambiente y el de
educación sexual y de ciudadanía establecidos en educación para la salud:

Educación Ambiental

El fomento de la adquisición de hábitos respetuosos con el medio ambiente es una
constante a lo largo de todo el plan, y no sólo en los relativos a Ecología. Los
objetivos de la educación ambiental se pueden definir como:

- Fomentar una postura crítica ante el modelo actual de consumismo y «calidad»
de vida.

- Comprender que para solucionar los problemas medioambientales hay en juego
muchos factores y puntos de vista.

- Ser conscientes de que los problemas medioambientales afectan a todo el
planeta.

 - Tomar conciencia de que las actitudes personales son importantes y cambiar
modos de vida contaminantes hacia otros más de acuerdo con una ética
ambientalista.

 - Demandar de forma activa la conservación de la biodiversidad, la reducción de
emisiones contaminantes al medio y la sustitución de las energías contaminantes
por energías alternativas.

Educación Para La Salud

-Se aborda la salud en un sentido amplio entendiéndola como la armonía del ser
humano consigo mismo, con sus semejantes y con el medio.

-Para ello se fomentan los hábitos de vida saludables y una actitud responsable y
crítica frente a las acciones que se opongan a la salud colectiva y del medio.




                                       34
-La actitud frente a las prácticas sexuales y ciudadanas con responsabilidad y
respeto por uno mismo y por los demás.

-El respeto por mi cuerpo, la prevención de embarazos indeseados. Enfermedades
de transmisión sexual y de practicas inconvenientes ambiental y socialmente.

En resumen estos conocimientos se estructuran por niveles y/o por conjunto de
grados así:

PREESCOLAR

Dimensión Socio-Afectiva: El objeto de enseñanza de la dimensión socio –
afectiva está orientado al desarrollo emocional y social de los niños

Dimensión Corporal: El objeto de enseñanza de esta dimensión está orientado al
desarrollo corporal, tanto físico como sensorial.

Dimensión Comunicativa: El objeto de enseñanza de la dimensión comunicativa
está orientado al desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.

Dimensión Cognitiva: El objeto de enseñanza de la dimensión cognitiva está
orientado al desarrollo del pensamiento de alto orden.

Dimensión Ética: El objeto de enseñanza de la dimensión ética está orientado al
desarrollo de la capacidad de reflexión sobre los problemas morales.

Dimensión Estética: El objeto de la enseñanza de la dimensión estética está
orientado al desarrollo de lo estético.

Componente Cognitivo Manejo conocimientos….

Entorno Vivo: Este componente hace referencia a la comprensión y el uso de
nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los
organismos, a sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles
internos (homeostasis) y a la reproducción como mecanismo para mantener la
especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la
evolución de la diversidad de formas vivientes.

Igualmente, hace referencia a las relaciones que establecen los organismos con
otros organismos, con su ecosistema, con el ambiente en general y hace énfasis
en la conservación de los ecosistemas. La salud es considerada como elemento
importante en la promoción de competencias para la vida. Incluye el cuidado y el
respeto del organismo y la promoción de la salud en la comunidad y en la
sociedad.




                                       35
Entorno Físico: En este componente se integran los conocimientos relacionados
con el mundo físico para entender el medio donde viven los organismos, las
interacciones y relaciones que se establecen con éste y los fenómenos que
observamos en el entorno. Para esto, se abordan entre otros temas, la naturaleza
de los sólidos, líquidos y gases, las propiedades del agua y del aire, los conceptos
de movimiento, fuerza y energía, y la naturaleza de la luz y el calor. Los
estudiantes desarrollan una comprensión de la Tierra y del sistema solar como un
conjunto de sistemas íntimamente asociados.

Entorno Ciencia Tecnología Y Sociedad: Involucra la comprensión y el uso de
nociones y de conceptos que permitan comprender los aportes de las ciencias
naturales en el mejoramiento de la vida de los individuos y de las comunidades,
así como el análisis de los peligros que puedan originar los avances científicos y
tecnológicos.

Componente Procedimental: Me aproximo al conocimiento como……

En este componente se congregan todas las formas y procedimientos que
llevaron a los científicos en sus diferentes épocas a descubrir e inventar leyes,
principios y definiciones de carácter científico, de cómo establecieron hipótesis
que al ser demostradas mediante la experimentación dejaron legados de
excelentes conocimientos. Es la forma como desarrollaron sus procesos y
accedieron al conocimiento.

Tales conocimientos      corresponden a lo que la lingüística denominan
competencias y por ende son las que el científico utiliza en la solución de sus
problemas, pero que son inherentes a los modos de hacer ciencias. Ellas son las
que llamamos procesos de pensamiento científico, y son las siguientes:

1. La observación teórica de los hechos: procesos, fenómeno, sistema o
experiencia natural, Esta actividad se basa en la interpretación de los hechos.

2. El registro cuantitativo y/o cualitativo de los datos correspondientes a los hechos
observados,

3. El planteamiento del problema con base en la observación teóricamente
concebida,

4. Clasificación de los hechos observados,

5. Diseño de modelos experimentales con base en la formulación de hipótesis y su
contrastación a través del control de variables para resolver el problema,

6. Inferencia a partir de los resultados obtenidos.




                                         36
7 Comunicar los resultados obtenidos.

Componente Actitudinal: Adquiero compromisos…..

En este componente se proponen los compromisos y actitudes a tomar cuando se
desea acceder al conocimiento en forma experimental, reflexiva y critica, a la vez
se establecen comportamiento a asumir en la comunidad escolar, el trabajo en
equipo e individual.

CONOCIMIENTOS POR NIVELES

1. Conocimientos Declarativos (Científicos)

I. Preescolar Y Básica Primaria

Procesos Biológicos: ¿Cómo son los seres que me rodean?
Procesos Químicos: ¿Cómo son las cosas que nos rodea?
Procesos Físicos: ¿Cómo se mueven, como se ven, como se oyen las cosas que
nos rodean?

2. Conocimientos Procedimentales (Científicos)

* Para todos los niveles

Construcción De Explicaciones Y Predicciones
Trabajo Experimental
Comunicación De Ideas Científicas

3. Conocimientos Actitudinales (Científicas)

* Para todos los niveles

       Normas
       Ethos
       Valores
       Actitudes

II. BÁSICA SECUNDARIA

1. Conocimientos Declarativos (Científicos)

Entorno Vivo

Procesos Biológicos: Organización y diversidad de los sistemas biológicos




                                        37
Entorno Físico

Procesos Químicos: cambios y conservación en los materiales cuando interactúan

Procesos Físicos: relaciones y transformaciones físicas

Entorno Ciencia Tecnología Y Sociedad

Conocimientos Procedimentales (Científicos)

Conocimientos Actitudinales (Científicas)

III. MEDIA VOCACIONAL

Conocimientos Declarativos (Científicos)

Entorno Químico

Procesos Químicos: la Química como ciencia

Entorno Físico

Procesos Físicos: la Física como ciencia

Entorno Ciencia Tecnología Y Sociedad

Conocimientos Procedimentales (Científicos)

Conocimientos Actitudinales (Científicas)

IV. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

Conocimientos Declarativos (Científicos)

Fundamentos Pedagógicos

Fundamentos Didácticos

Fundamentos Investigativos

Conocimientos Procedimentales (Científicos)

Conocimientos Actitudinales (Científicas)




                                        38
DIMENSIONES Y ESTANDARES                  BASICOS       DE   COMPETENCIAS          POR
CONJUNTO DE GRADOS

Los estándares en ciencias buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades
científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y resolver
problemas.

Dimensiones

Preescolar

Dimensión socio-afectiva
Desarrollar las competencias socio – afectivas, para crear su manera personal de
vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y
personas que lo rodean, formando así una persona autónoma, solidaria y
responsable en el marco de una educación para la diversidad y aportar al
desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológico de la ciudad.

Dimensión corporal

Desarrollar las posibilidades de acción de su propio cuerpo para incrementar la
motricidad y el desarrollo sensorial en la consecución de seres autónomos,
expresivos y sociales en el marco de una educación para la diversidad y para
aportar al desarrollo personal, Ambiental, familiar, multicultural, social, político,
tecnológico de la ciudad, además la posibilidad de preservar la vida, el camino de
expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo.

Dimensión cognitiva


Explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución
educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le
posibilita lograr un mejor y útil conocimiento, consolidando los procesos cognitivos
básicos: percepción, atención y memoria, además de Desarrollar pensamiento de
alto orden, que consiste en fusionar el pensamiento creativo y reflexivo para
mejorar la capacidad de aprendizaje y el ejercicio de los procesos cognitivos que
soporten las exigencias del conocimiento inicial del preescolar en el marco de una
educación para la diversidad.


Dimensión comunicativa


Está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y



                                           39
fenómenos de la realidad; En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de
los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los
objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos;
para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor,
además Desarrolla las competencias comunicativas para mejorar los niveles de
expresión verbal y no verbal en el marco de la integración grupal y el goce literario
en el marco de una educación para la diversidad


Dimensión estética

Desarrollar las competencias estéticas para incrementar el manejo de distintas
formas de gozo y expresión en la proyección de formar estudiantes generadores
de cultura y amantes de los valores propios de su comunidad en el marco de una
educación para la diversidad y para aportar al desarrollo personal, familiar,
multicultural, social, político, tecnológico de la ciudad.


Dimensión ética


Desarrollar las competencias éticas para fomentar relaciones de cooperación
basadas en la reciprocidad y encaminadas al libre desarrollo de su personalidad
con una fundamentación ética, moral y axiológica y fortalecer un ambiente basado
en la construcción de normas, las relaciones entre los niños(as), el intercambio de
puntos de vista, fomentando la curiosidad, la elaboración de preguntas y la
búsqueda de soluciones ente los problemas éticos en el marco de una educación
para la diversidad, donde aprenda a vivir.



Estándares Básicos De Competencia

Básica Primaria

1º a 3º

-Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros
seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en que todos nos
desarrollamos.

-Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo
habilidades para aproximarme a ellos.



                                         40
-Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y
reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y la sociedad.

4º y 5º

-Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un
entorno que puedo utilizar como criterios de clasificación.

-Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia,
fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.

-Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos
principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de la
tecnología.

                             Básica Secundaria

6º y 7º

-Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los
ecosistemas.

-Establezco relaciones entre las características microscópicas y macroscópicas de
la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la
constituyen.

-Evaluó el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en
desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre
ellos.

8º y 9º

-Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como
consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección
natural.

-Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en
cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

-Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la
reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.

-Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de
las interacciones de la materia.




                                        41
Media Vocacional

10º y 11º

-Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales,
genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas.

-Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus
propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

-Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debido a la carga eléctrica y
a la masa.

-Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y
conservación de la energía.

-Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, físicos y químicos en
procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizo críticamente las
implicaciones de sus usos.

Programa De Formación Complementaria

Indicadores De Desempeño

Apropiación o adquisición de las competencias especificas del área y de las
transversales.

Evidencia el saber

Uso de las competencias especificas del área y de las transversales.

Evidencia el saber hacer

Justificación de las competencias especificas del área y de las transversales.

Evidencia el saber ser

Control de las competencias especificas del área y de las transversales.

Evidencia el saber aprender.

OBJETO DE APRENDIZAJE

Dimensiones Y/O Competencias




                                        42
Las finalidades que ameritan la inclusión de competencias en el proceso
enseñanza – aprendizaje en su orden son; primero integrar los diferentes saberes
del área, Biológicos, Físicos, Químicos y Ecológicos, segundo permitir a los
estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de
contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en
diferentes situaciones y contextos, y tercero orientar la enseñanza, al permitir
identificar los contenidos y los criterios de evaluación.

Es así, como coinciden los estándares básicos de competencia con las
COMPETENCIAS BASICAS, a saber:

1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática.
3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
4. Tratamiento de la información y competencia digital.
5. Competencia social y ciudadana.
6. Competencia cultural y artística.
7. Competencia para aprender a aprender.
8. Autonomía e iniciativa personal.

Los objetos de aprendizaje o competencias del área de ciencias naturales y
educación ambiental son el pensamiento científico, la competencia bioética y la
competencia investigativa.

Se entiende por competencia “la capacidad para….” según los lineamientos
curriculares (MEN, 1998) o “saber hacer en contexto”, según el ICFES, (Icfes,
200), en otras palabras, como las acciones cognitivas o sistemas de significación
que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de
una problemática, utilizando el conocimiento implícito para solucionar diversas
situaciones problemáticas.

La Competencia De Pensamiento Científico

Es aquella que posibilita a los estudiantes articular los procesos de pensamiento
que se utilizan en la actividad científica escolar y los propios del estudiante, a los
contenidos científicos básicos o procesos biológicos, físicos, químicos, ecológicos.

Los procesos del pensamiento científico son los siguientes: observar, describir,
comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y
cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar,
razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar
teorías y leyes. Cada uno de estos procesos se desarrolla por conjunto de grados
de acuerdo con los estándares básicos de competencia.

La Competencia Investigativa



                                         43
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdf
RUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdfRUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdf
RUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdfZe Car
 
Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Jessica Nava
 
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan   5to grado - bloque iv - ciencias naturalesPlan   5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTOPLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTOEditorial MD
 
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticoscesar-15
 
3° A Codiseño del programa analitico.docx
3° A Codiseño del programa analitico.docx3° A Codiseño del programa analitico.docx
3° A Codiseño del programa analitico.docxMavodoHidalgo
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOrafasampedro
 
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturalesestándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturalesmendux
 
Plan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaPlan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaMafe Agudelo
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografíaChelk2010
 
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)Eudes Cárdenas Martínez
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxJose Luis vargas
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Profesor Jim
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitosm23rm
 
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdf
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdfCampo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdf
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdfAleRodriguez113208
 
Circular para Padres de Familia
Circular para Padres de FamiliaCircular para Padres de Familia
Circular para Padres de FamiliaRossy Rod
 
Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N)
Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N) Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N)
Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N) Simón Criollo
 

La actualidad más candente (20)

RUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdf
RUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdfRUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdf
RUBRICA_PARA_EVALUAR_LA_ELABORACION_DEL_REGLAMENTO.pdf
 
Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)Planeación (ecosistemas)
Planeación (ecosistemas)
 
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan   5to grado - bloque iv - ciencias naturalesPlan   5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
 
Areas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezasAreas de oportunidad y fortalezas
Areas de oportunidad y fortalezas
 
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTOPLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
PLANEACIONES PARA PRIMARIA | NUEVOS LIBROS DE TEXTO
 
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos5to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
5to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
3° A Codiseño del programa analitico.docx
3° A Codiseño del programa analitico.docx3° A Codiseño del programa analitico.docx
3° A Codiseño del programa analitico.docx
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADOEL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
EL TRABAJO EN EL AULA MULTIGRADO
 
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturalesestándares básicos de competencias en ciencias naturales
estándares básicos de competencias en ciencias naturales
 
Plan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materiaPlan de clase los estados de la materia
Plan de clase los estados de la materia
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
 
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptxTALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
TALLER INTENSIVO PARA DOCENTES ATOYAC.pptx
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Ejes y ambitos
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitos
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
 
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdf
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdfCampo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdf
Campo formativo. Saberes y pensamiento científico.pdf
 
Circular para Padres de Familia
Circular para Padres de FamiliaCircular para Padres de Familia
Circular para Padres de Familia
 
Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N)
Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N) Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N)
Plan de aula ciencias grado 2 Escuela Nueva Horizontes Pedagógicos El Tambo (N)
 

Similar a Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010

Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesJORGE145
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Ramiro Muñoz
 
Plan aula.qca 10 2013
Plan  aula.qca 10 2013Plan  aula.qca 10 2013
Plan aula.qca 10 2013profetercero
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionrosalba03
 
Proyecto sede palmira
Proyecto sede palmiraProyecto sede palmira
Proyecto sede palmirarosalba03
 
Nuevo plan área c. naturales 2015 romeral
Nuevo plan área c. naturales 2015 romeralNuevo plan área c. naturales 2015 romeral
Nuevo plan área c. naturales 2015 romeraljpabon1985
 
Documental escrito
Documental escritoDocumental escrito
Documental escritofrida-hdz
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientificoalejasar93
 
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalBrayan Cacceres Bellido
 
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01Diana Margarita Arquez Benavides
 
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín KonekalliSecuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín Konekalli'alee Lgs R
 

Similar a Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010 (20)

Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010
 
Plan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias NaturalesPlan De áRea Ciencias Naturales
Plan De áRea Ciencias Naturales
 
Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015Plan de estudio ciencias naturales 2015
Plan de estudio ciencias naturales 2015
 
Plan aula.qca 10 2013
Plan  aula.qca 10 2013Plan  aula.qca 10 2013
Plan aula.qca 10 2013
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Proyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacionProyecto sede palmira y evaluacion
Proyecto sede palmira y evaluacion
 
Proyecto sede palmira
Proyecto sede palmiraProyecto sede palmira
Proyecto sede palmira
 
Nuevo plan área c. naturales 2015 romeral
Nuevo plan área c. naturales 2015 romeralNuevo plan área c. naturales 2015 romeral
Nuevo plan área c. naturales 2015 romeral
 
Documental escrito
Documental escritoDocumental escrito
Documental escrito
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012
 
Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012Plan area cienciasnat_2012
Plan area cienciasnat_2012
 
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
 
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
Proyectotic huertasorgnicasescolares 121206194340 phpapp01
 
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín KonekalliSecuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
 
Proyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacionProyecto de reforestacion
Proyecto de reforestacion
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
Plan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturalesPlan de area ciencias naturales
Plan de area ciencias naturales
 

Más de guesta67b1cd3

Rae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez Arias
Rae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez AriasRae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez Arias
Rae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez Ariasguesta67b1cd3
 
Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010
Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010
Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 

Más de guesta67b1cd3 (6)

Rae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez Arias
Rae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez AriasRae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez Arias
Rae Resumen Analitico Del Estudio Carlos VéLez Arias
 
Plantilla
PlantillaPlantilla
Plantilla
 
Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010
Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010
Plantilla Lengua Castellana Ienss 2010
 
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
Juicios Valorativos Por PeríOdo Lengua Castellana Ienss 2010
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
 
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
Plan Disciplina Lengua Castella Ienss 2010
 

Plan General De áRea Ciencias Naturales Y EducacióN Ambiental Ienss 2010

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO “LA PEDAGOGIA NUESTRA RAZON DE SER” PLAN GENERAL DE AREA AÑO: 2010 I. IDENTIFICACION AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL JEFE DE AREA: CARLOS VÉLEZ ARIAS. DISCIPLINAS: BIOLOGÍA, ECOLOGIA, FÍSICA Y QUÍMICA DISTRIBUCION DEL TIEMPO: ANUAL: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL 160 HORAS FISICA: 120 HORAS QUIMICA: 120 HORAS SEMANAL:IENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: 4 HORAS FISICA Y QUIMICA 3 HORAS CADA UNA. NIVELES: DE PREESCOLAR A PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA DOCENTES DEL AREA: PREESCOLAR MANUELA DE LA ROSA. PRIMARIA MATINAL BEATRIZ ROMERO ANA REBECA VERGARA ELVIRA RUIZ MARTHA GOMEZ. NANCY DEMOYA PRIMARIA VESPERTINA ZULLY ARRIETA MARY ANAYA AMPARO FUNEZ MARIO GOMEZ BASICA SECUNDARIA LILIANA ESPINOSA LACIDES ACOSTA MARTÍN MARTÍNEZ FERNANDO PINTO LEVIN PEÑA ALBEIDA PUENTES MEDIA VOCACIONAL TULIO PINEDA RAMIRO ACEVEDO NAZLY ROMERO CARLOS VÉLEZ PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA CARLOS VÉLEZ 1
  • 2. INTRODUCCIÓN La enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental busca formar un estudiante crítico, creativo, protagonista de su propio aprendizaje, donde el profesor sea un generador de valores, principios y actitudes en los alumnos y un posibilitador de los ambientes necesarios para la formación del futuro ciudadano. Para lograr esto, la enseñanza de dicha área debe estar enmarcada dentro de diversas actividades que potencien la participación del alumno, lo involucren con su entorno y lo motiven para la búsqueda a las respuestas de sus propios interrogantes. Teniendo en cuenta que el proceso educativo en el estudiante es voluntario e intencional, centrado en las necesidades e intereses de quien aprende, deben organizarse actividades formativas a nivel individual, grupal y colectivas, que creen un ambiente de cordialidad en el aula, que favorezca el desarrollo humano integral y la adquisición y uso de las competencias de pensamiento científico, investigativa y bioética, a través de los contenidos de orden conceptual, procedimental y actitudinal. Para ello, se utilizan los métodos problémico, de cambio conceptual y aprendizaje significativo y experimental, que involucren la utilización de las competencias, para alcanzar y superar las metas de calidad y los Estándares básicos de competencia y curriculares del área. Se pretende con lo anterior potenciar la enseñanza de las ciencias naturales, según la ley general de educación, los lineamientos curriculares y la misión y la visión de la institución, para formar personas con un espíritu científico e investigativo y critico, que aplique los conocimientos de los procesos físicos, químicos, biológicos, ecológicos y del mundo de la vida en la solución de problemas de la vida cotidiana y de las ciencias, para contar con una teoría integral del universo, los seres vivos, los fenómenos y las leyes naturales; aplicando para ello los pasos del método científico y sacando conclusiones adecuadas de acuerdo a las circunstancias y a las experiencias. Con la nueva planeación curricular, enfocada al mejoramiento de la calidad educativa de la institución, se busca beneficiar a todos los estudiantes; favoreciéndolos con el cambio metodológico en la enseñanza de las ciencias hacia la construcción de conocimiento y la formación de competencias en pro del cuidado de su vida y de su entorno. 2
  • 3. II. DIAGNOSTICO En un evento reflexivo y critico sobre la situación del proceso de educativo del área de ciencias naturales y educación ambiental en la institución y el impacto de este en el desarrollo de competencias en la escuela evidenciamos hallazgos tanto de fortalezas significativas, como debilidades que obstaculizan la calidad del proceso formativo del educando normalista y que es menester adelantar para ellas elementos de mejoramiento en el proceso enseñanza – aprendizaje estas se clasifican desde diferentes contextos escolares y desde los factores asociados a la calidad de la educación así: 1. Carencia de una cultura investigativa y consultiva que permita acceder a la información y por ende a la comprensión de los fenómenos naturales a través del método científico, como camino al conocimiento. 2. Bajo nivel de análisis, tendencia a memorizar, consecuencia de la falta de actitud lectora y poco hábito de esta. 3. Inadecuado método de estudio. 4. Carencia de conciencia en el estudiante de su función como gestor de su proceso educativo. 5. Masificación de cursos cuantitativa como cualitativamente. 6. Deficiente utilización del tiempo libre, ocasionado por distractores como la televisión, fiestas, video juegos, etc. 7. Ambiente escolar deficiente, incomodidad, poca iluminación, ventilación deficiente o nula. 8. Infraestructura pequeña; poco espacio para el número de estudiantes. 9. Carencia parcial en unos casos y total en otros en lo relacionado con la dotación de reactivos e instrumentos necesarios para las experiencias en los laboratorios. 10. Escaza en cantidad y calidad de bibliografía en textos y revistas. 11. Es urgente la implementación de una sala de audiovisuales, y demás materiales como: aplicativos multimediales, videos, laminas, modelos anatómicos, etc. 12. Poca vinculación y compromiso de los padres de familia al proceso, reflejándose en la poca asistencia a las reuniones convocadas por la institución La enseñanza y el aprendizaje de la ciencias naturales y la educación ambiental, no han escapado al deporte nacional de condenar con pocos elementos de juicio cualquier hecho (experiencia); el “deseo de saber” conducente al conocimiento es el primer damnificado en la escuela, enfrentada a “una pasión por la ignorancia” representada en una comunidad que no solamente no desea saber, sino que además prefiere no saber “estudiar para que”, en nuestro medio, este concepto se vive y se extiende a todas los ámbitos del saber, se hace necesario identificar sus causas, percibir el faltante que genera esta situación no deseable, y hallar ese objeto del deseo que nos lleve a hacer de las ciencias naturales y la educación 3
  • 4. ambiental un objeto de conocimiento deseado que a su vez produzca alumnos felices y no alumnos que se matriculan para complacer a sus padres o tener acceso a un bono o prebenda económica. Se precisa con urgencia estudiantes que llenen ese vació entre deseo de saber y “promesas necesarias”, este estudiante debe percibir el deseo de saber en sus padres que le permitan identificarse con dicho deseo; ya que es por identificación con el deseo y no por pedido de los padres que aquel aprende y se motiva para producir conocimiento. Prosigamos con otro factor, la cultura como la proponente de los objetos de deseo aceptados por ella, que nos exige pocos esfuerzos a cambio de satisfacciones y buena vida a quienes logran saber, aun así pocos elementos están dispuestos a correr ese riesgo, el facilismo es el alimento cultural más abundante, allí se justifica la democracia colombiana “acceso a la ignorancia para todos”. En lo atinente a las pruebas externas se puede concluir como reflexión y sugerencias lo siguiente: Pruebas Saber (ver informe detallado en 2008 sobre las pruebas 2005 - 2006) RESULTADOS DE LA PRUEBA SABER 2006 Reflexión E Interpretación Al valorar la información contenida en las pruebas podemos establecer tanto las fortalezas y debilidades mostradas por los estudiantes en la formación de competencias en Ciencias Naturales, así como sus posibles causas y estrategias de mejoramiento. Sobre El Porcentaje De Estudiantes Por Nivel De Logro Grado 5º La mayoría de nuestros estudiantes reconocen y diferencian los fenómenos del entorno cotidiano a partir de nociones o categorías que le permiten discriminar aspectos cualitativos y cuantitativos de estos eventos, usan la información de textos, tablas, gráficos y la que ha obtenido de sus propias experiencias, establece relaciones sencillas entre fenómenos atendiendo a criterios de causalidad, en síntesis la mitad de nuestros estudiantes logra construir explicaciones sencillas empleando nociones y conceptos que le permiten caracterizar los fenómenos del entorno. Es necesario que se apropie y desarrollen habilidades como el análisis y la explicación de los fenómenos naturales es decir ir más allá de lo que muestra la sola visión como forma de acceso al conocimiento. 4
  • 5. Sobre El Porcentaje De Estudiantes Por Nivel De Logro Grado 9º El nivel que más ocupan nuestros estudiantes hace referencia a que él reconoce, diferencia y analiza los fenómenos de la naturaleza empleando categorías y conceptos. Es decir maneja un lenguaje mas elaborado de los fenómenos naturales y sociales, en este nivel logra construir explicaciones empleando nociones y conceptos que le permiten caracterizar los fenómenos naturales. Es menester anotar aquí la existencia de una buena aproximación al mas alto nivel ya que hay estudiantes que demostraron ser capaces no solo de reconocer, sino también de analizar los fenómenos naturales basándose en conceptos y teorías, es decir ellos son capaces de construir explicaciones basándose en conceptos y teorías que les permiten dar razón de una situación problema o de un fenómeno natural. Es necesario se incrementen estrategias que lleven al alumno hacia practicas y formas de apropiación del lenguaje de las ciencias, la implementación de construcción de situaciones problema cuya característica sea la de la pregunta abierta, para mejorar la comunicación de ideas científicas y la relación entre el lenguaje cotidiano y el académico. Sobre Puntaje Promedio Y Desviación Estándar Grado 5º Conserva la institución una buena cantidad de estudiantes con promedios medios, además de poseer a unos pocos con promedios relativamente altos y a otros con promedio bajísimos de ahí la heterogeneidad mostrada en la desviación que es altísima y muy poco significativa en su promedio, se puede deducir aquí que hay alumnos promovidos artificiosamente y otros con esfuerzos mayúsculos. Sobre Puntaje Promedio Y Desviación Estándar Grado 9º Se nota un avance relativo en este nivel con respeto al nivel anterior y a las pruebas anteriores, ya que se obtuvo un promedio mas alto, pero se sigue mostrando una significativa heterogeneidad entre los diferentes estudiantes, unos pocos con mayor apropiación cognitiva y otros la mayoría con muy poco. Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Componentes Grado 5º Es el entorno físico quien presenta una situación menos optima, ya que su promedio es el más bajo pero su desviación tiene rasgos de ser más homogéneos o sea que se fue al otro extremo, no siempre el mayor promedio es el mejor, en este caso es la muestra, los demás entornos son más heterogéneos o sea conservan la tradición. Cuantitativamente se sigue mostrando promedios medios y promedios bajos es la heterogeneidad la que sigue determinando el desempeño escolar, en este caso 5
  • 6. nos encontramos con promedios altos sin ser los mejores y desviaciones también altas; en conclusión la situación mejorara cuando se desarrollen estrategias que contrarresten la existencia de grupos tan heterogéneos, es decir que estas sean mas inclusivas y que visibilicen aquellos estudiantes que asisten sin ninguna motivación a la escuela. Es necesario que los conocimientos declarativos se integren y así se desarrollen, para que no se den situaciones parceladas o incoherentes, como lo los resultados. Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Componentes Grado 9º Nuestro estudiante al reconocer y diferenciar los fenómenos en su entorno involucra la comprensión y el uso de nociones y de conceptos que le permiten comprender los aportes de las ciencias naturales en el mejoramiento de la vida de los individuos y de las comunidades, así como el análisis de los peligros que puedan originar los avances científicos y tecnológicos, es decir nuestro estudiante aun no percibe estos aportes como el resultado de unos procedimientos científicos. Se hace necesario partir del análisis como habilidad superior que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes y su competencia para llegar a conclusiones basados en evidencias. Estos componentes amplían el campo de extensión del aprendizaje de las ciencias más allá de los límites del salón y de la escuela. Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Competencia Grado 5º En la competencia “IDENTIFICAR”, los estudiantes de la institución obtuvieron sus mejores logros con promedio de 5.45 en escala de 0 a 10, pero así mismo, la desviación estándar de 1.05 sugiere que existen algunos estudiantes con logros muy altos y muchos con logros muy bajos. En otras palabras, algunos de los estudiantes pueden relacionar los conceptos y conocimientos adquiridos en Ciencias Naturales, con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de una simple repetición a un uso comprensivo de ellos, pero una buena parte no tiene esta capacidad. Se deriva de lo anterior la necesidad de que los docentes del área revisen sus prácticas pedagógicas en el sentido de mostrar ejemplos de la vida real en los que los estudiantes puedan ver, sentir, palpar los fenómenos involucrados en los conceptos y teorías; y al mismo tiempo, orientarlos a la realización de prácticas en las cuales apliquen dichos conceptos y teorías. En la competencia “INDAGAR”, que expresa la capacidad adquirida por los estudiantes para interpretar gráficas, datos de tablas, formular preguntas e hipótesis, diseñar experimentos, etc., el puntaje es inferior a la media en la misma escala, y una desviación estándar de de 1.28. Este resultado nos dice que en su 6
  • 7. mayoría los y las estudiantes de la institución presentan dificultades para realizar acciones de esta índole. Además de su heterogeneidad, es necesario revisar el plan de estudios del área y hacer los ajustes de contenidos, metodologías y evaluación en el aula, de tal manera que se propicien en el aula y fuera de ella prácticas relacionadas con esta competencia. En la competencia “EXPLICAR”, Se obtiene un puntaje un poco alejado del promedio, y desviación estándar inferior a 1. Ello significa que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades; pero es posible que una pequeña parte de ellos alcance un mínimo en esta competencia, que expresa la capacidad de los estudiantes para comprender, construir y discutir explicaciones desde los conceptos y teorías de las ciencias naturales, y con ellas la capacidad de invención y proposición de explicaciones basadas en conceptos, teorías y evidencias de los fenómenos naturales, indispensable para desenvolverse con eficacia y eficiencia en la vida real. Dado que el logro de esta competencia, requiere de una buena comunicación en sus componentes crítico y propositivo, es necesario el aporte de Lenguaje, para orientar ejercicios en los que los estudiantes tengan la oportunidad de sustentar, proponer, formular proyectos de solución a problemas, inventar estrategias, inferir comprensiones, proyectar situaciones en el tiempo, debatir, etc. Sobre Promedio Y Desviación Estándar Por Competencia Grado 9º En la competencia “IDENTIFICAR”, los estudiantes de la institución obtuvieron sus mejores logros con promedio de 4.52 en escala de 0 a 10, pero así mismo, la desviación estándar de 0.87 sugiere que existen algunos estudiantes con logros medios y muchos con logros muy bajos. En otras palabras, algunos de los estudiantes pueden relacionar las categorías y conceptos adquiridos en Ciencias Naturales, con los fenómenos que observan en su entorno, pasando de una simple repetición a un uso comprensivo de ellos, pero una buena parte no tiene esta capacidad. Se deriva de lo anterior la necesidad de que los docentes del área revisen sus prácticas pedagógicas en el sentido de mostrar ejemplos de la vida real en los que los estudiantes puedan ver, sentir, palpar los fenómenos involucrados en los conceptos y teorías; y al mismo tiempo, orientarlos a la realización de prácticas en las cuales apliquen dichos conceptos y teorías. En la competencia “INDAGAR”, que expresa la capacidad adquirida por los estudiantes para interpretar gráficas, datos de tablas, formular preguntas e hipótesis, diseñar experimentos, etc., el puntaje es inferior a 5.28 en la misma escala, y una desviación estándar de de tan sólo el 0.95. Este resultado nos dice que en su mayoría los y las estudiantes de la institución presentan dificultades para realizar acciones de esta índole. Para mejorar, es necesario revisar el plan de estudios del área y hacer los ajustes de contenidos, metodologías y evaluación en 7
  • 8. el aula, de tal manera que se propicien en el aula prácticas relacionadas con esta competencia. En la competencia “EXPLICAR”, se alcanzo un logro con un puntaje inferior a la media y desviación estándar ligeramente inferior a 1. Ello significa que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades; pero es posible que una parte de ellos ni siquiera alcance un mínimo en esta competencia, que expresa la capacidad de los estudiantes para comprender, construir y discutir explicaciones desde los conceptos y teorías de las ciencias naturales, y con ellas la capacidad de invención y proposición de explicaciones basadas en conceptos, teorías y evidencias de los fenómenos naturales, indispensable para desenvolverse con eficacia y eficiencia en la vida real. Dado que el logro de esta competencia, tanto en ciencias como en todas las áreas, requiere de una buena comunicación en sus componentes crítico y propositivo, para los resultados no sólo es suficiente la revisión del plan de estudios, sino también la decisión de todos los docentes de las demás áreas, en especial la de Lenguaje, para orientar ejercicios en los que los estudiantes tengan la oportunidad de sustentar, proponer, formular proyectos de solución a problemas, inventar estrategias, inferir comprensiones, proyectar situaciones en el tiempo, debatir. RESULTADOS DE LA PRUEBA ICFES 2009 BIOLOGÍA Un alto número de estudiantes no alcanza el grado básico o sea lo mínimo exigido en la prueba (53.85%) o sea que no dan cuenta de los procesos o fenómenos aislados que ocurren en el interior de la célula, el organismo o el ecosistema, tampoco dan cuenta del papel que estos cumplen en los procesos de homeostasis y adaptabilidad de los mismos. Una cuarta parte de los estudiantes reconoce el papel estructural y fisiológico de la célula en el nivel organísmico. Por lo tanto aborda con éxito situaciones problema en las cuales interpreta, establece una condición o plantea y/o argumenta una hipótesis o regularidad en el contexto de un proceso vital o adaptativo que sucede a nivel organísmico (26.37%) de 10 estudiantes solo 2 reconocen el papel e incidencia de los organismos en la dinámica y características del ecosistema. Por lo tanto, abordan con éxito situaciones problema en las cuales interpreta, establece una condición o plantea y/o argumenta una hipótesis o regularidad en el contexto de un proceso o dinámica que sucede a nivel ecológico. 8
  • 9. Porcentaje Acumulado De Estudiantes En Cada Rango De Puntaje Interdisciplinar (Medio Ambiente) Casi la totalidad de nuestros estudiantes se ubican en el nivel medio, esto indica que nuestro alumno construye explicaciones, plantea alternativas y toma decisiones con base en una concepción de lo ambiental de tipo ecosistémico. Esto significa que puede analizar la dinámica de los ecosistemas aire, agua, y suelo, teniendo en cuenta las variables biológicas y químicas propias de los mismos, pero sin considerar variables de orden social, económico o político. SUGERENCIA: generar espacios y estrategias que lleven a nuestros estudiantes a ser capaces de construir explicaciones, plantear alternativas y tomar decisiones reconociendo que los problemas ambientales son multifactoriales y globales, que requieren de distintas aproximaciones y que no se solucionan a corto plazo, sino que en su abordaje es necesario plantear distintas alternativas, involucrando estrategias a corto, mediano y largo plazo e integrando factores biológicos, químicos, sociales, económicos o políticos pertinentes en su análisis. I. QUÍMICA Porcentaje Acumulado De Estudiantes En Cada Rango De Puntaje La casi totalidad de nuestros estudiantes pueden resolver situaciones que requieren del manejo de aspectos analíticos de las mezclas. Por ello pueden: interpretar textos, gráficos y/o tablas para diferenciar las mezclas ya sea por percepciones sensoriales o por su composición y estructura, elegir entre diferentes procedimientos para la separación de mezclas, y determinar la solubilidad de sustancias. El puntaje en este rango permite suponer que el estudiante logra interpretar gráficas y/o tablas en las que se pide como máximo la relación de dos variables para el análisis cualitativo de las propiedades de los materiales o de sus estados físicos. SUGERENCIA: se hace necesario implementar estrategias que permitan resolver situaciones que requieren del manejo de aspectos analíticos o fisicoquímicos de las mezclas o de las sustancias. Para que el estudiante sea capaz de: • Distinguir entre propiedades extensivas e intensivas de los materiales. En esta diferenciación, puede realizar una estimación cuantitativa o cualitativa de esas propiedades. • Resolver situaciones que requieren de la relación de más de dos variables fisicoquímicas para el análisis cualitativo o cuantitativo de las mezclas. 9
  • 10. Diferenciar entre sustancias de acuerdo con su composición y estructura. • Predecir lo que probablemente cambia y permanece constante en los cambios físicos y fisicoquímicos es decir racionalizar tiempo y contenidos. Remitirse a la básica. 2. NIVEL DE COMPETENCIA Interpretar Situaciones (Identificar) Un 27.1% de nuestros estudiantes se acomodaron en EL NIVEL I o sea que ellos pueden resolver situaciones que requieren de la interpretación textual de gráficas, tablas y/o enunciados en los que se contemplan los estados físicos, los cambios de estado y las propiedades extensivas e intensivas de los materiales de forma aislada y a nivel nocional. Por ello, pueden realizar interpretaciones cuantitativas de las propiedades sin que para ello, deban reportar un valor exacto. Un 69.35% de ellos se ubicaron en el NIVEL II se deduce de allí que ellos están en capacidad de interpretar textos, gráficas, tablas y/o fórmulas matemáticas en las que se pide realizar una estimación cualitativa o cuantitativa de las mezclas, los estados físicos y los cambios de estado desde el punto de vista perceptivo y a nivel atómico molecular. Por ello, en este nivel logran interpretar situaciones que requieren de una mayor interpretación matemática así como del manejo articulado de por lo menos dos conceptos de un mismo referente, o, de la relación de dos variables fisicoquímicas. Un 3.55 de nuestros estudiantes se ubican en el NIVEL III. SUGERENCIA: es necesario implementar estrategias que permitan al estudiante interpretar textos, gráficas, tablas y/o fórmulas matemáticas en la que se pide realizar una estimación cualitativa o cuantitativa ya sea de sustancias o de las mezclas, así como de los cambios físicos o fisicoquímicos desde el punto de vista atómico molecular y termodinámico. Con ello, lograran abordar de manera coherente y articulada uno de los referentes que se contemplan en los nivelas I y II con mayor análisis cuantitativo de las variables fisicoquímicas involucradas en la situación. Establecer Condiciones (Indagar) Aproximadamente 8.71% se ubican en el NIVEL I esto supone que son capaces de resolver situaciones problema que requieran de la diferenciación de los materiales, los estados físicos y los cambios de estado de acuerdo con sus 10
  • 11. características perceptibles con los órganos de los sentidos. Por ello, mediante el análisis cualitativo de los materiales logran identificar sus componentes. Con relación a las características físicas y químicas de los materiales pueden además, identificar las condiciones bajo las cuales se producen los cambios de estado. En el NIVEL II se encuentra un alto porcentaje de estudiantes 89.68 % logran resolver situaciones en las que se requiere de la interpretación de situaciones para diferenciar las mezclas, los estados físicos y los cambios de estado desde el punto de vista perceptivo y a nivel atómico molecular. Con relación a las mezclas, logran elegir entre diferentes procedimientos de separación teniendo en cuenta sus características físico- químicas. En este nivel pueden además discriminar las características de las sustancias y de las reacciones químicas que son perceptibles con los órganos de los sentidos. Un 1.61% de nuestros estudiantes se ubican en el NIVEL III. SUGERENCIA: Es urgente no solo desarrollar procesos pedagógicos que permitan una mayor comprensión en el afianzamiento de los niveles I y II, sino implementar estrategias en el aula que formen en el estudiante la capacidad de argumentar acerca de las características de las mezclas que las diferencia de las sustancias puras con base en modelos sustentados por la termodinámica. Por ello, en este nivel deben utilizar criterios que les permitan distinguir las mezclas de los compuestos, así como también que logren elegir entre diferentes procedimientos para la descomposición o formación de sustancias. En este nivel pueden distinguir entre propiedades intensivas y extensivas y realizar una estimación cuantitativa de estas propiedades de mayor exigencia matemática. Por ello, pueden además, establecer la variación de estas propiedades para determinadas de presión y temperatura. Plantear Y Argumentar Hipótesis Y Regularidades (Explicar) Aproximadamente el 10% de los estudiantes, pueden establecer regularidades acerca de las características perceptivas de los materiales, los estados físicos y los cambios de estado, esta situación los posiciona en NIVEL I. La mayoría de nuestros alumnos se ubican en el NIVEL II, ya que aproximadamente 8 de cada 10 de ellos resuelven situaciones que requieren la argumentación o proposición de modelos descriptivos, predictivos o de contrastación de hipótesis acerca de características de las mezclas y de los 11
  • 12. cambios físicos con base en la relación de por lo menos dos variables físico- químicas. Por ello logran elegir entre diversos diseños experimentales para la argumentación, proposición o contrastación de estos modelos. En el nivel III se ubica solo el 1.29%. SUGERENCIA : Es necesario desarrollar procedimientos científicos que motiven al estudiante, no solo en el aula, sino en otros contextos a proponer algunas aproximaciones con respecto a la descripción, predicción o contrastación de hipótesis acerca de los fenómenos involucrados en la formación o descomposición de las mezclas, o de las sustancias desde el punto de vista atómico- molecular y termodinámico. Por ello, logran relacionar más de dos variables fisicoquímicas que requieren de rigurosidad matemática y conceptual. II.FISICA Porcentaje Acumulado Por Cada Rango Y Disciplina La casi totalidad de estudiantes se encuentran en el rango medio esto indica que pueden solucionar situaciones problema, que evidencian nociones conceptuales elaboradas, pero poco formales, de cada uno de los referentes. Puede identificar los conceptos pertinentes para el análisis de una situación, interpretar gráficas comunes y plantear algunas relaciones entre variables para describir cualitativamente el estado, las interacciones o la dinámica de un sistema físico comúnmente estudiado. Algunos de sus planteamientos formales y cuantitativos son operativos y carentes de sentido en la física. SUGERENCIA: se hace urgente implementar acciones pedagógico-didácticas que hagan del conocimiento físico una forma que evidencie el manejo conceptual y matemático, con el formalismo y rigurosidad básica, de cada uno de los referentes de la física. En situaciones novedosas tienen alta probabilidad de identificar y caracterizar las variables pertinentes para su análisis, argumentan relaciones cualitativas y cuantitativas, gráficas y formales, entre dichas variables, plantean y analizan algunos casos límite y, en general, caracterizan el estado de las interacciones y la dinámica de un sistema físico. Sus argumentos matemáticos incluyen el establecimiento de relaciones de orden, estimación de valores, planteamiento y solución de ecuaciones, establecimiento de relaciones funcionales y álgebra básica de vectores, todo validado desde el punto de vista físico. 1. NIVEL DE COMPETENCIA 12
  • 13. Interpretación De Situaciones El 13.23% de los estudiantes se encuentran en el PRIMER NIVEL, esto implica que ellos identifican valores de una variable a partir de una gráfica, y pueden interpretar gráficas en situaciones en que las relaciones aparecen explicitas o en situaciones tipo. Es probable que sus interpretaciones ante situaciones novedosas evidencien el recuerdo de ejemplos prototipo o asociaciones simples de palabras sin sentido físico. En el NIVELII aproximadamente 8 de cada 10 estudiantes pueden plantear gráficas o esquemas para relacionar variables que no están explicitas en la situación-problema, lo cual está asociado a un manejo más articulado de cada referente teórico. Las gráficas o esquemas elaborados obedecen a un desarrollo matemáticamente más formal, pero en algunos casos son operativas y por tanto carentes de sentido en Física. En el tercer nivel solo se ubicaron el 1.94%. SUGERENCIA: Es necesario que se implementen estrategias en el aula que posibiliten interpretar gráficamente situaciones no tipo, que implican un manejo articulado de cada referente y que conceptualmente implican distinciones rigurosas. Con base en la descripción de una situación, plantee relaciones entre las variables pertinentes para el análisis de la situación y pueda elaborar diferentes gráficas de estas relaciones, identificando formal y rigurosamente puntos de corte, asíntotas o comportamientos en casos límite. Establecer Condiciones Nuestros estudiantes en la disciplina ubican al 23.55% esto implica que hacen afirmaciones para describir situaciones físicas evocando el recuerdo de un ejemplo prototipo o de una fórmula comúnmente usada. En situaciones que contradicen el “sentido común”, sus argumentos se expresan en términos de nociones cotidianas que no son válidas en el contexto de la Física. El 75.48% del NIVELII caracteriza a unos estudiantes capaces de plantear afirmaciones cualitativas para explicar una situación no tipo, pueden establecer relaciones entre variables pertinentes para el análisis de algunas situaciones no tipo. Igualmente, pueden establecer relaciones de orden entre los valores de una variable, para condiciones diferentes. En algunos casos plantean afirmaciones con base en logaritmos matemáticos que reflejan el uso de una fórmula que no es válida para la situación. En el tercer nivel es pobre la presencia de ellos con un ínfimo 0.97%. 13
  • 14. SUGERENCIA: Es necesario replantear las estrategias en el aula que posibiliten al estudiante plantear relaciones cuantitativas y cualitativas entre variables y a partir de ellas hacer afirmaciones válidas y pertinentes para el análisis o explicación de una situación. Que este plantee relaciones matemáticas rigurosas y de condiciones numéricas sobre variables en diferentes situaciones. Hagan afirmaciones válidas en situaciones que conceptualmente impliquen rigurosidad y formalismo, reflejando un manejo articulado de los referentes teóricos. Planteamiento Y Contrastación De Hipótesis Presentan un gran avance ya que disminuyeron significativamente el número de estudiantes en el NIVEL I y se paso de hacer algunas predicciones de lo que sucedería en situaciones en donde la relación entre las variables involucradas evoca el recuerdo de una fórmula comúnmente utilizada a predecir cualitativamente lo que sucedería si se cambian las condiciones iníciales de una situación, predicen cualitativa y cuantitativamente el comportamiento de variables en situaciones usualmente estudiadas. La mayoría de nuestros estudiantes se ubican en el nivel medio 88.39%. SUGERENCIA: Es básico desarrollar procesos que lleven al estudiante a plantear hipótesis utilizando argumentos lógico-matemáticos formales y rigurosos, evidenciando un manejo básico de los referentes. Predigan lo que probablemente sucede en una situación física bajo condiciones diferentes, que pueden identificar diseños experimentales para constatar una hipótesis o para determinar el valor de una magnitud, que pueden elaborar conclusiones adecuadas para un conjunto de eventos y predecir condiciones invariantes en distintas situaciones físicas. 14
  • 15. III. PROPÓSITO Y OBJETIVOS DEL ÁREA Propósito Desarrollar el pensamiento científico, la competencia bioética e investigativa, que le permita al estudiante contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, para contribuir a la formación de una sociedad competitiva, justa y auto sostenible con mejores condiciones de vida, en el marco de una educación para la diversidad. Los objetivos se construyen desde los fines de la educación colombiana que para el área son los siguientes: Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines relacionados para el área: 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, entro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 15
  • 16. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. OBJETIVOS GENERALES - Propiciar una formación integral mediante el acceso de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo. - Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente en un lenguaje científico. - Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana. - Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa. - Propiciar la formación social, ética, moral, sexual y demás valores del desarrollo humano. OBJETIVOS ESPECIFICOS Que el estudiante desarrolle la capacidad de: – Construir teorías acerca del mundo natural. – Formular hipótesis derivadas de sus teorías. – Diseñar experimentos que pongan a prueba sus hipótesis y teorías. – Argumentar con honestidad y sinceridad en favor o en contra de teorías, diseños experimentales, conclusiones y supuestos dentro de un ambiente de respeto por la persona de sus compañeros y del profesor. – Imaginar nuevas alternativas, nuevas posibilidades en el momento de resolver un problema, de formular una hipótesis o diseñar un experimento. 16
  • 17. – Trabajar seria y dedicadamente en la prueba de una hipótesis, en el diseño de un experimento, en la toma de medidas y en general en cualquier actividad propia de las ciencias. – Desarrollar el amor por la verdad y el conocimiento. – Argumentar éticamente su propio sistema de valores a propósito de los desarrollos científicos y tecnológicos en especial a propósito de aquellos que tienen implicaciones para la conservación de la vida en el planeta. – Contribuir con la construcción de una conciencia ambiental en el estudiante que le permita tomar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida a la conservación de la vida en el planeta. – Contribuir con el desarrollo de una concepción en el estudiante de la técnica y la tecnología como productos culturales que pueden y deben ser utilizados para el beneficio humano dentro del contexto de un desarrollo sostenible. 17
  • 18. IV. JUSTIFICACION La enseñanza de las ciencias naturales se concibe desde tres líneas fundamentales: 1. El derecho de los niños a aprender ciencias. Si algo debemos a la psicología cognitiva actual, y en especial a la psicología genética, es que nos han aportado a los educadores información sobre el modo como los niños construyen conocimientos y significan el mundo. 2. El deber social ineludible de la escuela, en tanto sistema escolar, de distribuir conocimientos científicos en el conjunto comunitario. La educación escolar tiene un papel insustituible en la provisión de conocimientos de base y habilidades cognitivas y operativas necesarias para la participación en la vida social, y en lo que significa el acceso a la cultura, al trabajo, al progreso y la participación ciudadana. 3. El valor social del conocimiento científico. Niños, jóvenes y adultos construimos en nuestra práctica social cotidiana un conocimiento del mundo que nos rodea. Este conocimiento cotidiano o del sentido común nos une. Los niños demandan el conocimiento de las ciencias naturales porque viven en un mundo donde ocurren una cantidad enorme de fenómenos naturales para los que el niño mismo esta deseoso de encontrar una explicación, un medio en el que todos estamos rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y de la tecnología que el niño mismo usa diariamente y sobre los cuales se pregunta un sinnúmero de cuestiones; un mundo en que los medios de información social lo bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son realmente científicos, siendo la mayoría supuestamente científicos pero en todo caso permite interactuar de un modo bastante eficiente con nuestra realidad social y natural. Se podría argumentar que no es necesario acceder a un conocimiento científico de la realidad para interactuar con ella. Sin embargo de lo que se trata es de la calidad de la interacción, datos y problemas que a menudo lo preocupan y angustian. La formación científica de los niños y jóvenes debe contribuir a la formación de futuros ciudadanos que sean responsables de sus actos, tanto individuales como colectivos, conscientes y conocedores de los riesgos, pero activos y solidarios para conquistar el bienestar de la sociedad, y críticos y exigentes frente a quienes toman las decisiones. 18
  • 19. De tal modo no podemos seguir concibiendo la enseñanza de las ciencias naturales y la educación ambiental desde presupuestos históricos como: 1º. “Enseñar es fácil y no requiere preparación”. 2º. El proceso enseñanza – aprendizaje se reduce a una simple transmisión y recepción de conocimientos elaborados y 3º. El fracaso de muchos alumnos se debe a sus propias deficiencias; falta de interés, de nivel o de capacidades. A estos elementos se le adicionan los problemas fundamentales de la educación en ciencias naturales: La educación en Ciencias Naturales es un campo teórico-práctico y aplicativo que tiene por objeto el estudio de la organización del conocimiento científico pensado desde la Biología, la Física, la Química y el ambiente para su enseñanza, aprendizaje y evaluación en la educación institucionalizada. En este sentido el objeto central de la Educación en Ciencias Naturales es el planteamiento, construcción, historia, reproducción, apropiación y evaluación del conocimiento científico según este sea elaborado por el maestro o elaborado por el estudiante. El maestro construye conceptualmente el conocimiento disciplinar y educativo a partir de tres actividades racionales: su formación curricular inicial y permanente, su reflexión en torno a su práctica profesional en instituciones educativas y por las concepciones que practica acerca de la naturaleza de las ciencias, de su enseñanza, de su aprendizaje y de su evaluación. Esta construcción conceptual del maestro forma lo que se denomina: la estructura conceptual, a partir de la cual él piensa, actúa y materializa en el aula como, el conocimiento del maestro, el cual determina las actividades conceptuales de la clase de ciencias naturales. El estudiante construye conceptualmente el conocimiento científico a partir de tres actividades racionales: su relación espontánea con el ambiente, su formación escolar previa y las concepciones que practica acerca de las ciencias, su enseñanza, aprendizaje y evaluación. Esta construcción forma, la estructura conceptual desde donde él piensa y actúa en consecuencia, la cual se materializa en el aula como, conocimiento del estudiante, lo que determina las actividades conceptuales en sí. En síntesis en el aula confluyen e interactúan dos conocimientos: el conocimiento del maestro y el conocimiento del estudiante teniendo como referente el conocimiento científico. De la manera como expliquemos esta relación entre estos dos conocimientos depende el éxito de la enseñanza, aprendizaje, evaluación e investigación de las ciencias naturales y la educación ambiental en la escuela (Mosquera y otros, 2003; Zambrano, 2003) (sic) 19
  • 20. V. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL. FUNDAMENTOS La investigación en didáctica de las ciencias ha identificado diversas dificultades en los procesos de aprendizaje de las ciencias denominadas “clásicas”, cabe destacar la estructura lógica de los contenidos conceptuales, el nivel de exigencia formal de los mismos, además de las preconcepciones del alumno y la influencia de los conocimientos previos; en los últimos años se detecta un cierto desplazamiento en los centros de interés de la investigación y se presta mas atención a factores como las concepciones epistemológicas de los alumnos, sus estrategias de razonamiento o a la meta cognición. Las concepciones epistemológicas sobre las ciencias guardan relación con las concepciones sobre como se aprende el conocimiento científico, muchos alumnos piensan que el conocimiento científico se articula en forma de ecuaciones y definiciones que tienen que ser memorizadas más que comprendidas. Otra situación es que cuando los alumnos abordan el análisis de problemas científicos, utilizan estrategias de razonamiento y metodologías superficiales o aplican heurísticos importados del contexto cotidiano, pero de dudosa utilidad cuando se trabaja con contenidos científicos. En otras ocasiones las estrategias metacognitivas de los alumnos son realmente pobres, aplican criterios de comprensión limitados, de manera que no siempre son capaces de formular sus dificultades como problemas de comprensión; es decir no saben que no saben. Las destrezas metacognitivas son especialmente relevantes en el aprendizaje de las ciencias, dado que la interferencia de las ideas previas obliga a disponer de un repertorio de estrategias de control de la comprensión pertinente que permita detectar fallas en el estado actual de comprensión, sí los alumnos no son conscientes de que mantienen concepciones erróneas sobre los contenidos científicos, es difícil que tomen alguna postura para clarificar su comprensión. A la vista de los problemas anteriores, parece que existiese una conspiración cognitiva contra el trabajo docente, ante aquella realidad parece claro que las estrategias tradicionales de enseñanza de las ciencias son poco eficaces para promover el aprendizaje significativo. El ser humano en su afán por explicarse y dar cuenta de su existencia y contacto con el medio en el cual se encuentra inmerso, busca por medio de la ciencia y su metodología conocer él porque de lo que le sorprende; Explicándose no solo los cambios en la naturaleza, sino en su propio organismo, a través de ciencias como la Biología, la Física, la Química y la Ecología; aquella a su vez le crea hábitos de disciplina, perseverancia, paciencia y creatividad, lo prepara hacia retos mayores 20
  • 21. posibilitando su desarrollo integral e integrado, para que afronte el presente que le toque vivir con optimas posibilidades de éxito. Aparece el maestro como último recurso humano, como quien queda con la responsabilidad de transferir esa pasión por el saber a aquellos; es precisamente allí donde la ética del maestro, su conocimiento, su pedagogía, su apropiamiento del saber, harán que el joven se prepare no por complacer a otros, ni por una nota, en resumen que lo reciba como un don valioso y no como un penoso deber. Cabe destacar que la cultura involucra a agentes externos a la educación, leyes, normas, instituciones y maestros a todos y cada uno de los sujetos susceptibles de ser imitados como modelos o paradigmas de quienes aprenden. En este contexto se define el modelo como un grupo de conceptos y de relaciones entre estos, que corresponden a una o varias dimensiones de la realidad empírica, este modelo debe sugerir relaciones que pueden ser observables y medibles, de allí que entendemos la pedagogía y la didáctica como fundamentales de primera mano en este plan. La pedagogía la consideramos como una ciencia que aspira a una “verdad” con cierto carácter de rigurosidad, entonces ya tiene que ver con el problema de los métodos y específicamente con el método científico, para nosotros una cosa es la practica pedagógica, como aquella relación social que se da en el proceso educativo y otra distinta la pedagogía como discurso de inspiración científica. El problema de la construcción conceptual y teórica de una disciplina que aspira a ser científica, es un problema teórico, epistemológico y científico en el que seria importante ahondar sobre la posibilidad de rigor, de fundamentación, de sistematicidad que tiene el discurso pedagógico para dar cuenta de un conjunto de fenómenos que hacen parte de lo real, aquí no cabrían juicios de valor sobre si es mala o buena la pedagogía, como más o menos útil, porque la aspiración de cientificidad consiste en dar cada vez mejor cuenta de una serie de fenómenos en forma teórica y conceptual. Tomado como ciencia o como construcción científica no se mide por su positividad, no es ver cual método es mejor para enseñar un contenido o un saber, si se plantea con aspiraciones de cientificidad es porque aspira a dar cuenta, a explicar, a predecir, a entender mejor un cierto número de fenómenos. Una última dificultad son los movimientos políticos y sociales que se manifiestan en las escuelas, afectando directamente los planteles educativos, naturalmente los programas, los currículos y el ambiente en que se puede desarrollar una disciplina científica en este caso la pedagogía. Ella como disciplina, como conjunto coherente de proposiciones que intentaría describir y explicar sistemáticamente los procesos educativos relacionados con la enseñanza, no es una disciplina 21
  • 22. unificada pero si suficientemente diferenciada de las demás ciencias sociales, aunque su objeto es también el hombre cultural; se trata de una disciplina montada sobre un objeto de gran movilidad y complejidad que además se va auto construyendo en cada momento. En el campo exclusivo de enseñar hemos de considerar la poca exigencia del y hacia el docente; tales como el tener nociones de lo que “enseña”, poco o ningún compromiso con su labor escolar, por ello debemos adoptar unas nuevas características y perfiles pedagógicos, que nos deparen altas posibilidades de éxito. En el campo de la didáctica, concebida esta como la relación que establece el alumno con el conocimiento que procura dirigir el aprendizaje del educando, teniendo como mira un sentido y una dirección que son los objetivos de la educación. La didáctica tiene por lo tanto, grandes compromisos con la realidad humana del educando, con la realidad comunitaria y con los objetivos de la educación relativos al hombre como individuo y a su relación física, cultural y social con su entorno; definida así la didáctica es necesario considerarla como un conjunto de recursos que tiene por objeto dirigir el aprendizaje del educando a fin de que alcance un estado de madurez que lo capacite para enfrentar la realidad de manera consciente, critica, reflexiva y equilibrada, para que cree elementos valorativos y de convivencia. Desde esta perspectiva la didáctica: Procura unas pautas que rigen todo trabajo metodológico, consistente en métodos y técnicas de acción didáctica, exige unas buenas relaciones entre educandos y educador como base de cualquier acción educativa, ya que sin reciprocidad, de simpatía y de respeto entre ellos toda identificación es imposible, sugiere unas funciones técnicas, tales como un conocimiento funcional, actualizado y operante, además de adecuado a las exigencias de su medio, no sobra una excelente cultura general, una función orientadora del educador hacia el trabajo solidario, una función no directa que vea al educando como sujeto y no como objeto de la enseñanza. En síntesis los principio didácticos se sistematizan en este plan en unos caracteres bien definidos a saber: científicos, sistemáticos, vinculantes entre la teoría y la practica, vinculantes entre lo concreto y lo abstracto, su accequibilidad, solidez de conocimientos, conciencia de la actividad de los educandos, y por ultimo vinculante entre lo individual y lo colectivo. “La didáctica y la pedagogía no pueden ser ajenas al proyecto educativo institucional, esta concordancia viabiliza el logro de los fines de la educación, reflejándose según el documento marco como: circulación de saberes, articulación entre educabilidad y enseñabilidad, utilización pedagógica de los recursos de 22
  • 23. aprendizaje y la evaluación como mediación didáctica que reconoce las diferentes individualidades y se compromete con la construcción social del sujeto, interacción permanente de maestros y alumnos con diferente fuentes de información y de experiencias que estimulen y favorezcan el rigor académico, el debate, la critica, la confrontación y la argumentación expresados en actos comunicativos de escucha, habla, lectura y escritura” (sic). En síntesis la didáctica así concebida debe instalarse como una reflexión sobre los problemas de los procesos educativos por cuanto ella se constituye en el objeto teórico que da razón de la transposición entre el conocimiento emanado de la ciencia y el conocimiento a construir en el aula, entre el saber sabio y el saber oficial. FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO El fundamento epistemológico del enfoque teórico sistémico, es el constructivismo sistémico. Los contenidos pretenden la formación integral de los alumnos, en sus aspectos cognitivos, afectivos, sociales y psicomotrices. Se desplaza a la enseñanza como centro del proceso educativo y se ubica la relación del educando con el conocimiento en su reemplazo. Se privilegia el pensamiento crítico y reflexivo, así como la creatividad y la imaginación. Se asume que el conocimiento se construye y reconstruye en un dialogo permanente entre los saberes cotidianos, escolares y científicos. Se promueve el desarrollo de capacidades, competencias y destrezas, no solamente del conocimiento declarativo. El desarrollo de estas capacidades y competencias implican el desarrollo de procesos mentales de orden superior, tales como el análisis y la resolución de problemas. Estos desarrollos se hacen posible mediante actividades de aula complejas: investigación, aprendizaje colaborativo, trabajo en equipo. Los temas y prácticas de aprendizaje deben centrarse en los intereses de los alumnos, en su realidad cotidiana y en sus necesidades. Los procesos pedagógicos deben adaptarse a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. Los contenidos no son fines en si mismos, sino medios para el desarrollo de competencias. Los contenidos conceptuales no pueden ser aislados de los valores y actitudes que la educación escolar debe promover. IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS Las implicaciones pedagógicas de este plan de estudios son las siguientes: 23
  • 24. La pedagogía y la didáctica parten de las reflexiones de los sectores del mundo de la vida, o sea, es el punto de partida y llegada donde se reconstruyen, y transforman lo teórico y se toman los ejes temáticos para facilitar la construcción de un nuevo conocimiento. Mejorar la calidad del aprendizaje de las ciencias naturales se ve efectivo, si el docente honestamente se compromete como miembro activo de la comunidad, porque de acuerdo a su quehacer pedagógico puede educar y reformar en la enseñanza de esta área. Hacer énfasis en los procesos de construcción sistémica y no en la memorización del educando, este proceso debe ser comunicativo donde se tenga en cuenta el conocimiento común del estudiante para orientarlo y conducirlo a un conocimiento más científico. Enfatizar en los procesos de construcción más que en los métodos de transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la ciencia y la tecnología en la vida del hombre, la sociedad, la cultura y la naturaleza. Crear las condiciones necesarias para el proceso de la acción constructiva, que permita el desarrollo del pensamiento científico, es decir, la relación sujeto-objeto a través de espacios que potencien la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, formulación de problemas, formulación de hipótesis, análisis, interpretación y argumentación en contextos dentro o fuera del aula de clase o el laboratorio. Organizar los proyectos ambientales (PRAES), que permitan mejorar las relaciones del educador con la comunidad educativa del municipio. Desarrollar experiencias de laboratorio (lugar donde ocurre un evento natural) donde se pueda contrastar las idealizaciones que hemos logrado acerca del mundo de la vida Realizar acciones metodológicas significativas, teniendo presente que en muchas ocasiones son más importantes las preguntas que las respuestas. Propiciar estrategias que favorezcan el paso entre el uso del lenguaje blando del conocimiento común y la apropiación del lenguaje de la ciencia y la tecnología Inculcar la capacidad de impulsar el conocimiento científico con base a la investigación y a la crítica. 24
  • 25. Conocer la historia de las teorías y los conceptos científicos. Evaluar de manera reflexiva los avances y desempeños de los estudiantes, así como valorar la interacción sujeto- mundo de la vida. En síntesis cada uno de los referentes hasta aquí citados son coherentes con el enfoque sistémico del área y que asumimos desde los lineamientos como validos para la formación de competencias: En lo sociológico: nos compromete a construir alternativas que posibiliten sin traumas la inserción del joven a su nuevo entorno, esta alternativa nos lleva a pensar una escuela cuya filosofía y actitud del personal y no los objetos materiales y su distribución lo que determina y crea la vida que se desarrolla dentro del medio material de la escuela. La institución mejor proyectada no será buena si todo su plan y sus detalles no reflejan la filosofía y actitudes correctas. Los edificios son importantes, solamente cuando están dotados de signifi-cado humano y cuando adquieren sentido y dignidad como medio para vivir constructivamente. (Bettelheim, 1981). (Sic) En lo psicológico: Cuando un niño se enfrenta a un fenómeno o un problema nuevo lo hace desde su perspectiva: desde el sistema de conocimientos que ha podido construir hasta el momento. En otras palabras, gracias a un conjunto de conocimientos relacionados entre sí mediante una cierta l ógica6, el niño, al igual que la persona adulta, aborda lo nuevo desde el punto de vista que este conocimiento le determina. Esta perspectiva posibilita, entre otras cosas, una cierta cantidad de expectativas acerca de lo nuevo. El niño (y la persona adulta también) actúa sobre lo nuevo orientado por estas expectativas: lanza hipótesis, asume que si hace esto o lo otro obtendrá tal o cual resultado, o que se observarán tales o tales otros cambios en un determinado tiempo. (Sic) APORTE DEL ÁREA AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN Los aportes del área al logro de los fines de la educación son los siguientes: • La formación en el respeto a la vida dentro de un proceso de formación integral se puede alcanzar desde el área mediante el desarrollo de la sensibilización, concientización y valoración del derecho que tiene todo ser vivo a la vida, desde el momento de la concepción, brindándole las condiciones óptimas de respiración, nutrición y por supuesto a la reproducción, como único medio de perpetuar y mejorar la especie. Además la preservación de los recursos naturales. 25
  • 26. El área de ciencias naturales y educación ambiental propende potenciar las acciones de la mente o el desarrollo del pensamiento científico en cada uno de los contenidos, a través de los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular problemas, formular hipótesis, experimentar, interpretar, analizar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, compleja, argumentar y contrastar teorías y leyes. Para ello se utiliza el método problémico y se introduce el hábito de la lectura de textos científicos, la experimentación, la apropiación de los medios tecnológicos y la solución a los problemas del entorno. • El acceso al conocimiento y fomento en la investigación en el campo científico lo potenciamos en el área de ciencias naturales y educación ambiental a través de la conformación de equipos de estudio, de redes de estudios para la investigación y compartir experiencias de aulas, institucionales y generar sinergia en el desarrollo del conocimiento y apropiación del mismo. • El desarrollo de la capacidad critica, reflexiva y analítica lo podemos obtener mediante la utilización de técnicas de lectura, la experimentación y la solución de problemas ambientales para la búsqueda de sentido y significado a la realidad. • La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente. Se debe liderar desde el área el proyecto de educación ambiental, que permita desarrollar las siguientes actividades: jornadas ecológicas a nivel institucional y municipal, visitas pedagógicas a parques ecológicos, zonas de desastres, zonas contaminadas, barrios subnormales, zoocriaderos, implementar charlas con la comunidad y comparación de todas las situaciones para proponer soluciones al respecto. Mediante la utilización del proyecto del tiempo libre donde se desarrollarán subproyectos o formaran grupos de cruz roja, vigía de salud, deportivos, artísticos, etc. También se programarán charlas con personas calificadas, visitas a centros de salud, observar videos, realización de dramas etc. • La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que requiere en los procesos de desarrollo del país y le permitan al educando ingresar al sector productivo lo enfocamos desde el área por medio de énfasis en la formulación de proyectos para el mejoramiento de problemas a nivel comunitario. Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Generales De La Educación Básica 26
  • 27. Los objetivos generales de la educación básica se enmarcan en los objetivos por nivel y en los fines de la educación. El aporte que hace el área para alcanzar estos objetivos es el siguiente: Formar al individuo y a la sociedad de manera critica analítica, competitiva y reflexiva, frente al conocimiento científico-tecnológico, para su vinculación al trabajo productivo, y a la sociedad por medio del desarrollo del pensamiento científico y la conservación de herramientas para así solucionar los problemas de la vida cotidiana, propiciando la solidaridad, la conservación del medio ambiente, una sana convivencia, la tolerancia y ayuda mutua que facilite la creación y conservación bioética. Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Específicos De La Educación Básica En El Nivel De Preescolar Y Primaria. Para lograr los objetivos de nivel preescolar tendremos como principio general la INTEGRALIDAD, que considera al niño como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. Integridad que implica reconocimiento de que toda acción, estrategia y actividad educativa en el preescolar, debe integrar las diferentes dimensiones del desarrollo: Socio- afectivo, corporal, cognitivo, comunicativo, estético, espiritual, y ético. Así se potenciarán y los niños se desenvolverán como personas con actitudes críticas, reflexivas, creativas y sensibles. Se propiciará también el trabajo de equipo como espacio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales. Las ciencias naturales y la educación ambiental, aportan al logro de los objetivos del ciclo de la educación preescolar y de primaria de la siguiente manera: Se basa en reconocer el desarrollo biológico e intelectual para la comprensión de procesos y conceptos científicos (físicos, químicos, biológicos y ecológicos) que le permitan ser autónomos, participativos, creativos y liderar las acciones que convocan a lograr una mejor calidad de vida. La formación científica en el ciclo de primaria está enfocada al desarrollo del pensamiento científico en los siguientes procesos: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis del tipo “qué pasaría si….”, formular y resolver problemas. Además se introducen los procesos de lectura y escritura del lenguaje de los procesos físicos, 27
  • 28. químicos, biológicos, ecológicos y mundo de la vida, con el objeto de construir conceptos y apropiarse de la conceptualización de las ciencias. Por otra parte, la enseñanza se focaliza en la formación de una actitud ética ante la vida, para lo cual se rescatan los valores sociales e individuales de la comunidad haciendo uso de los recursos propios de la región. En cuanto a la formación en la competencia investigativa, ésta se relaciona con la competencia de pensamiento científico y en la educación básica primaria se trata de construir las actitudes ante la investigación. Para ello se apoya en potenciar la curiosidad de los niños y niñas, sin discriminar por razones de discapacidad, género o condición social. Se explora la investigación desde problemas del mundo de la vida y su cotidianidad, de acuerdo a su desarrollo intelectual y su edad. Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Específicos De La Educación Básica En El Nivel De Secundaria En el ciclo de educación básica secundaria, el aporte del área de ciencias naturales y educación ambiental al logro de ellos es el siguiente: Se continua con el desarrollo de la competencia de pensamiento científico, para lo cual se hace énfasis en los procesos de: observar, medir, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Se profundizan los procesos de lectura y escritura del lenguaje de los conocimientos científicos básicos: físicos, químicos, biológicos, ecológicos y mundo de la vida, con el objeto de dominar conceptos, categorías y explicar diversos procesos desde las ciencias naturales. De igual manera, se continúa con el desarrollo de la competencia bioética, orientada a la observación, reflexión y postura crítica de los estudiantes ante diferentes situaciones de las ciencias, la tecnología y la cultura ante la biodiversidad. Ante la competencia investigativa, en la básica secundaria se continúa con la consolidación de las actitudes ante la investigación, para lo cual se profundiza tanto en la formación en trabajo en equipo, la formación básica de conceptos, la formación en la indagación científica, el manejo de las técnicas de investigación en ciencias a partir de plantear y resolver problemas con el uso del laboratorio o del mundo de la vida como escenario de experiencia científica, desafiar la mente a su solución, utilizar estrategias 28
  • 29. personales, manipular métodos, modelos, procedimientos y técnicas convencionales o no para su solución y contrastar resultados. Así mismo, se trata de desarrollar la capacidad interpretativa por medio de símbolos y signos. Los procesos de lecto-escritura de las ciencias permite que el estudiante posea un buen nivel de interpretación de diferentes procesos Físicos, Químicos, Biológicos y Ecológicos, en el cual se encuentra involucrado los procesos de pensamiento que se desarrollan a través del estudio de las ciencias. Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos De La Educación Media Académica Los aportes del área de ciencias naturales y educación ambiental al logro de los objetivos de la educación media son los siguientes: En cuanto a la competencia de pensamiento científico se orienta hacia el desarrollo de los procesos de: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Estos procesos se orientan desde la explicación, con base en teorías de las ciencias naturales, de diversos problemas. Se trata de un estudiante formado en el manejo de teorías integrales de la vida, el universo, los materiales, la ecología con claridad epistemológica para explicar y contrastar situaciones problemáticas. La competencia bioética se continúa desarrollando desde una perspectiva de la investigación y de contraste de situaciones que atenten contra la biodiversidad del mundo de la vida. La competencia investigativa se profundiza a partir de proyectos que ponen en escena la solución de problemas del mundo de la vida y de las propias ciencias naturales. El área de ciencias naturales en nuestro municipio y comunidad, debido al deterioro progresivo de los recursos naturales causado por el uso del suelo de manera indiscriminada, la contaminación ambiental, la tala de árboles, bosques y la desaparición de especies capacita por medio de proyectos productivos, investigativos, foros educativos y desarrolla las actitudes y valores del medio ambiente, creando conciencia sobre la conservación de la biodiversidad. El área de ciencias naturales conlleva a la preparación del individuo como tal, para enfrentarse con el entorno en el campo laboral y vincularse al sector productivo, además adquirir las diferentes posibilidades de formación académica, que permitan a una mejor calidad de vida de acuerdo a su aprendizaje y situación económica. 29
  • 30. Aporte Del Área Al Logro De Los Objetivos Del Programa De Formación Complementaria En cuanto a la competencia de pensamiento científico se orientara a desarrollar procesos de carácter superior tales como: analizar ,conceptualizar, formular hipótesis cuantitativas, formular y resolver problemas, sintetizar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, manejo de información, pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacognición. Se busca que el maestro en formación asuma con criterio crítico el abordaje científico de la enseñanza de las ciencias naturales, no solo para su implementación sino para la consolidación de su labor docente. El área de ciencias naturales en nuestro municipio y comunidad, debido al deterioro progresivo de los recursos naturales causado por el uso del suelo de manera indiscriminada, la contaminación ambiental, la tala de árboles, bosques y la desaparición de especies capacita por medio de proyectos productivos, investigativos, foros educativos y desarrolla las actitudes y valores del medio ambiente, creando conciencia sobre la conservación de la biodiversidad. El área de ciencias naturales conlleva a la preparación del individuo como tal, para enfrentarse con el entorno en el campo laboral y vincularse al sector productivo, además adquirir las diferentes posibilidades de formación académica, que permitan a una mejor calidad de vida de acuerdo a su aprendizaje y situación económica. 30
  • 31. VI. OBJETO DEL AREA 1. Objetos De Conocimiento De Las Ciencias Naturales Y Educación Ambiental Esta área esta conformada por la Biología, la Física, la Química y la Ecología. Los objetos de conocimiento de cada una de estas ciencias son los siguientes: Biología: Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas biológicos desde sus características de homeostáticos y adaptables en las perspectivas de estado, interacción y dinámica. Física: Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas físicos, es decir da cuenta del estado, las interacciones y la dinámica en el espacio – tiempo de entidades que pueden ser partículas, ondas o quantum en interacción. Estado, interacciones y dinámica que se expresa y caracteriza en términos de la mecánica clásica, la termodinámica, el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la relatividad, dependiendo de la situación que se haya de abordar y del interés de quien la aborda. Química: Esta ciencia tiene como objeto de estudio los sistemas materiales es decir da cuenta del mundo material en cuanta las sustancias que lo componen, sus propiedades y los procesos en los que ella cambian al interactuar en el universo. Estos sistemas se conciben formados por un número de partículas, del orden del número de Avogadro, delimitado por una superficie que los separa del medio, de acuerdo con su composición y estructura, pueden ser considerados mezclas o sustancias químicas. Ecología: Esta ciencia tiene por objeto de estudio la relación que existe entre los organismos vivos con el medio; es decir, entre si mismo (bióticos) y con el entorno físico (abiótico). En PREESCOLAR los objetos de conocimiento del área se dan a través de cada dimensión con su respectivo objeto así: Dimensión Socio – Afectiva: El objeto de conocimiento de la dimensión son las emociones y las interacciones sociales del nin@. Dimensión Corporal: El objeto de conocimiento son los procesos de desarrollo corporal. El desarrollo físico y sensorial del niño(a) que tiene implicaciones en los procesos de atención, capacidad perceptiva y de pensamiento, lo cual lo hace evolucionar hacia la disponibilidad, la autonomía, la expresión, el movimiento y las diferentes manifestaciones, ante sí mismo y ante la sociedad. 31
  • 32. Dimensión Comunicativa: El objeto de conocimiento de esta dimensión es la comunicación verbal y no verbal. Dimensión Cognitiva: El objeto de conocimiento de la dimensión cognitiva son los procesos de pensamiento: Observación, seriación, clasificación, conceptualización y creatividad Dimensión Ética: Es la reflexión sobre los problemas morales. De ahí la importancia de ayudar a los niños desde muy temprana edad a reflexionar y clarificar los valores que dicen tener y los valores con los que viven realmente, de manera tal que logren determinar sus propios mecanismos de control sin que se les adoctrine en un conjunto de valores prescrito. Los niños se relacionan con su entorno y sus semejantes, sus apreciaciones sobre la realidad y sobre su papel en ella, en fin, aprender a vivir construyendo así su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. Dimensión Estética: El objeto de conocimiento de esta dimensión es la expresión estética. 2. OBJETO DE ENSEÑANZA El objeto de enseñanza del área esta organizado sobre los ejes curriculares de pensamiento y acción, conocimiento científico básico constituido por los procesos físicos, químicos, biológicos y ecológicos. Cada uno de estos, esta constituido por ámbitos temáticos que integran los conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales. Los conocimientos declarativos son los conceptos u hechos o el saber qué. Los conocimientos procedimentales es el saber cómo e involucra los procedimientos científicos y el conocimiento declarativo y el conocimiento actitudinal es el querer saber, y está constituido por las actitudes científicas, emocionales y connotativas (o de significado) ante el aprendizaje y las ciencias. Enfoque Teórico El enfoque teórico del área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, es el enfoque sistémico o ecológico. Este enfoque se basa en lo que Capra (1998) llama la visión holística del mundo o visión ecológica, según la cual todos los fenómenos, individuos y sociedades estamos interconectados e inmersos en los procesos cíclicos de la naturaleza. Esta visión también se apoya en la ecología social y el ecofeminismo; la primera, reconoce la necesidad de hacer más coherentes las estructuras sociales, económicas y las tecnologías con la naturaleza. La segunda, enfatiza la relación naturaleza – mujer y aparece como una posibilidad de generar un discurso y unas prácticas de vida sobre la afinidad natural entre el medio ambiente y la mujer. 32
  • 33. Esta concepción sistémica o ecológica, basada en la ecología profunda, la ecología social y el ecofeminismo, también plantea la emergencia de nuevos valores como los de conservación, cooperación, calidad y asociación y una nueva ética basada en el respeto a la vida. Así mismo, al llamarse ecológica la nueva visión de la realidad enfatiza que la vida esta en el centro de este enfoque, con lo cual es posible plantear que un pensamiento sistémico hace un giro desde la materia a las ciencias de la vida. Para Capra “hay pues tres clases de sistemas vivos: organismos, partes de organismos y comunidades de organismos; todos ellos, totalidades integradas cuyas propiedades esenciales surgen de las interacciones e interdependencia de sus partes” (Capra. 1998, Pág. 53). En la última década este enfoque viene utilizando la metáfora de la red para comprender la naturaleza de la vida. La naturaleza se entiende como una red interconectada de relaciones, en la que la identificación de patrones específicos, como objetos, depende del observador humano y del proceso de conocimiento. Esta red de relaciones es descrita en términos de su correspondiente red de conceptos y modelos, ninguno de los cuales es más fundamental que otro. El enfoque se fundamenta en el pensamiento sistémico cuyos criterios son los siguientes: el cambio de las partes al todo, la focalización en distintos niveles sistémicos, el cambio de lo lineal a lo contextual, el cambio de la metáfora de la máquina a la red, el cambio del conocimiento como construcción al conocimiento como red de conceptos y modelos y el cambio de las estructuras a los procesos. Así mismo, este enfoque parte de la pregunta ¿qué es la vida? y se avanza en darle respuesta sobre la base de tres criterios fundamentales: el patrón de organización, la estructura y los procesos vitales. Las investigaciones de Maturana y Varela (1996), han puesto al descubierto que el patrón que distingue la organización de la vida es la autopoiesis o la capacidad que tiene un organismo vivo para mantener y renovar las interacciones de materia y energía con el medio. La estructura o la corporeización física de la organización del sistema, la ve Prigogine, como una estructura disipativa, o sea aquella que se forma en la apertura de materia y energía con el entorno. El tercer criterio se refiere a la actividad involucrada en la continua corporeización física del sistema, de acuerdo con Batenson (1993) y Maturana (1996), el proceso de la vida es ante todo cognición, es decir, que los sistemas vivos pueden organizar su actividad a todos los niveles como una actividad mental y sus interacciones con el entorno son cognitivas; por lo tanto, la mente es inmanente a la materia en todos los niveles de la vida. En consecuencia, esta teoría unifica o integra los procesos físicos, químicos, biológicos, ecológicos y cognitivos en una red de conceptos y modelos que le permite a los estudiantes contar con una teoría integral de la vida y del universo, dentro del contexto de un proceso de desarrollo humano integral, equitativo y sostenible que le proporcione una concepción de sí mismo y de sus relaciones con 33
  • 34. la sociedad y la naturaleza armónica con la preservación de la vida en el planeta, en el marco de una educación para la diversidad, según el objetivo general planteado en el área Además de los conocimientos específicos del área se tendrán en cuenta unos conocimientos transversales, no solo para la formación de competencias básicas, sino de las competencias transversales y de los proyectos obligatorios ellos son: Conocimientos De Enseñanza Transversales Se debe procurar que las enseñanzas transversales estén inmersas en todos los entornos en su calidad de proyectos, tales como el de medio ambiente y el de educación sexual y de ciudadanía establecidos en educación para la salud: Educación Ambiental El fomento de la adquisición de hábitos respetuosos con el medio ambiente es una constante a lo largo de todo el plan, y no sólo en los relativos a Ecología. Los objetivos de la educación ambiental se pueden definir como: - Fomentar una postura crítica ante el modelo actual de consumismo y «calidad» de vida. - Comprender que para solucionar los problemas medioambientales hay en juego muchos factores y puntos de vista. - Ser conscientes de que los problemas medioambientales afectan a todo el planeta. - Tomar conciencia de que las actitudes personales son importantes y cambiar modos de vida contaminantes hacia otros más de acuerdo con una ética ambientalista. - Demandar de forma activa la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones contaminantes al medio y la sustitución de las energías contaminantes por energías alternativas. Educación Para La Salud -Se aborda la salud en un sentido amplio entendiéndola como la armonía del ser humano consigo mismo, con sus semejantes y con el medio. -Para ello se fomentan los hábitos de vida saludables y una actitud responsable y crítica frente a las acciones que se opongan a la salud colectiva y del medio. 34
  • 35. -La actitud frente a las prácticas sexuales y ciudadanas con responsabilidad y respeto por uno mismo y por los demás. -El respeto por mi cuerpo, la prevención de embarazos indeseados. Enfermedades de transmisión sexual y de practicas inconvenientes ambiental y socialmente. En resumen estos conocimientos se estructuran por niveles y/o por conjunto de grados así: PREESCOLAR Dimensión Socio-Afectiva: El objeto de enseñanza de la dimensión socio – afectiva está orientado al desarrollo emocional y social de los niños Dimensión Corporal: El objeto de enseñanza de esta dimensión está orientado al desarrollo corporal, tanto físico como sensorial. Dimensión Comunicativa: El objeto de enseñanza de la dimensión comunicativa está orientado al desarrollo de la comunicación verbal y no verbal. Dimensión Cognitiva: El objeto de enseñanza de la dimensión cognitiva está orientado al desarrollo del pensamiento de alto orden. Dimensión Ética: El objeto de enseñanza de la dimensión ética está orientado al desarrollo de la capacidad de reflexión sobre los problemas morales. Dimensión Estética: El objeto de la enseñanza de la dimensión estética está orientado al desarrollo de lo estético. Componente Cognitivo Manejo conocimientos…. Entorno Vivo: Este componente hace referencia a la comprensión y el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos, a sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeostasis) y a la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Involucra el conocimiento de la herencia biológica, las adaptaciones y la evolución de la diversidad de formas vivientes. Igualmente, hace referencia a las relaciones que establecen los organismos con otros organismos, con su ecosistema, con el ambiente en general y hace énfasis en la conservación de los ecosistemas. La salud es considerada como elemento importante en la promoción de competencias para la vida. Incluye el cuidado y el respeto del organismo y la promoción de la salud en la comunidad y en la sociedad. 35
  • 36. Entorno Físico: En este componente se integran los conocimientos relacionados con el mundo físico para entender el medio donde viven los organismos, las interacciones y relaciones que se establecen con éste y los fenómenos que observamos en el entorno. Para esto, se abordan entre otros temas, la naturaleza de los sólidos, líquidos y gases, las propiedades del agua y del aire, los conceptos de movimiento, fuerza y energía, y la naturaleza de la luz y el calor. Los estudiantes desarrollan una comprensión de la Tierra y del sistema solar como un conjunto de sistemas íntimamente asociados. Entorno Ciencia Tecnología Y Sociedad: Involucra la comprensión y el uso de nociones y de conceptos que permitan comprender los aportes de las ciencias naturales en el mejoramiento de la vida de los individuos y de las comunidades, así como el análisis de los peligros que puedan originar los avances científicos y tecnológicos. Componente Procedimental: Me aproximo al conocimiento como…… En este componente se congregan todas las formas y procedimientos que llevaron a los científicos en sus diferentes épocas a descubrir e inventar leyes, principios y definiciones de carácter científico, de cómo establecieron hipótesis que al ser demostradas mediante la experimentación dejaron legados de excelentes conocimientos. Es la forma como desarrollaron sus procesos y accedieron al conocimiento. Tales conocimientos corresponden a lo que la lingüística denominan competencias y por ende son las que el científico utiliza en la solución de sus problemas, pero que son inherentes a los modos de hacer ciencias. Ellas son las que llamamos procesos de pensamiento científico, y son las siguientes: 1. La observación teórica de los hechos: procesos, fenómeno, sistema o experiencia natural, Esta actividad se basa en la interpretación de los hechos. 2. El registro cuantitativo y/o cualitativo de los datos correspondientes a los hechos observados, 3. El planteamiento del problema con base en la observación teóricamente concebida, 4. Clasificación de los hechos observados, 5. Diseño de modelos experimentales con base en la formulación de hipótesis y su contrastación a través del control de variables para resolver el problema, 6. Inferencia a partir de los resultados obtenidos. 36
  • 37. 7 Comunicar los resultados obtenidos. Componente Actitudinal: Adquiero compromisos….. En este componente se proponen los compromisos y actitudes a tomar cuando se desea acceder al conocimiento en forma experimental, reflexiva y critica, a la vez se establecen comportamiento a asumir en la comunidad escolar, el trabajo en equipo e individual. CONOCIMIENTOS POR NIVELES 1. Conocimientos Declarativos (Científicos) I. Preescolar Y Básica Primaria Procesos Biológicos: ¿Cómo son los seres que me rodean? Procesos Químicos: ¿Cómo son las cosas que nos rodea? Procesos Físicos: ¿Cómo se mueven, como se ven, como se oyen las cosas que nos rodean? 2. Conocimientos Procedimentales (Científicos) * Para todos los niveles Construcción De Explicaciones Y Predicciones Trabajo Experimental Comunicación De Ideas Científicas 3. Conocimientos Actitudinales (Científicas) * Para todos los niveles Normas Ethos Valores Actitudes II. BÁSICA SECUNDARIA 1. Conocimientos Declarativos (Científicos) Entorno Vivo Procesos Biológicos: Organización y diversidad de los sistemas biológicos 37
  • 38. Entorno Físico Procesos Químicos: cambios y conservación en los materiales cuando interactúan Procesos Físicos: relaciones y transformaciones físicas Entorno Ciencia Tecnología Y Sociedad Conocimientos Procedimentales (Científicos) Conocimientos Actitudinales (Científicas) III. MEDIA VOCACIONAL Conocimientos Declarativos (Científicos) Entorno Químico Procesos Químicos: la Química como ciencia Entorno Físico Procesos Físicos: la Física como ciencia Entorno Ciencia Tecnología Y Sociedad Conocimientos Procedimentales (Científicos) Conocimientos Actitudinales (Científicas) IV. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA Conocimientos Declarativos (Científicos) Fundamentos Pedagógicos Fundamentos Didácticos Fundamentos Investigativos Conocimientos Procedimentales (Científicos) Conocimientos Actitudinales (Científicas) 38
  • 39. DIMENSIONES Y ESTANDARES BASICOS DE COMPETENCIAS POR CONJUNTO DE GRADOS Los estándares en ciencias buscan que los estudiantes desarrollen las habilidades científicas y las actitudes requeridas para explorar fenómenos y resolver problemas. Dimensiones Preescolar Dimensión socio-afectiva Desarrollar las competencias socio – afectivas, para crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas que lo rodean, formando así una persona autónoma, solidaria y responsable en el marco de una educación para la diversidad y aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológico de la ciudad. Dimensión corporal Desarrollar las posibilidades de acción de su propio cuerpo para incrementar la motricidad y el desarrollo sensorial en la consecución de seres autónomos, expresivos y sociales en el marco de una educación para la diversidad y para aportar al desarrollo personal, Ambiental, familiar, multicultural, social, político, tecnológico de la ciudad, además la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el mundo. Dimensión cognitiva Explicar cómo empieza a conocer, cómo conoce cuando llega a la institución educativa, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y cómo se le posibilita lograr un mejor y útil conocimiento, consolidando los procesos cognitivos básicos: percepción, atención y memoria, además de Desarrollar pensamiento de alto orden, que consiste en fusionar el pensamiento creativo y reflexivo para mejorar la capacidad de aprendizaje y el ejercicio de los procesos cognitivos que soporten las exigencias del conocimiento inicial del preescolar en el marco de una educación para la diversidad. Dimensión comunicativa Está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y 39
  • 40. fenómenos de la realidad; En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, además Desarrolla las competencias comunicativas para mejorar los niveles de expresión verbal y no verbal en el marco de la integración grupal y el goce literario en el marco de una educación para la diversidad Dimensión estética Desarrollar las competencias estéticas para incrementar el manejo de distintas formas de gozo y expresión en la proyección de formar estudiantes generadores de cultura y amantes de los valores propios de su comunidad en el marco de una educación para la diversidad y para aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológico de la ciudad. Dimensión ética Desarrollar las competencias éticas para fomentar relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad y encaminadas al libre desarrollo de su personalidad con una fundamentación ética, moral y axiológica y fortalecer un ambiente basado en la construcción de normas, las relaciones entre los niños(as), el intercambio de puntos de vista, fomentando la curiosidad, la elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones ente los problemas éticos en el marco de una educación para la diversidad, donde aprenda a vivir. Estándares Básicos De Competencia Básica Primaria 1º a 3º -Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en que todos nos desarrollamos. -Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. 40
  • 41. -Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y la sociedad. 4º y 5º -Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno que puedo utilizar como criterios de clasificación. -Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. -Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de la tecnología. Básica Secundaria 6º y 7º -Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. -Establezco relaciones entre las características microscópicas y macroscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen. -Evaluó el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. 8º y 9º -Explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural. -Explico condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. -Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. -Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia. 41
  • 42. Media Vocacional 10º y 11º -Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. -Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. -Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debido a la carga eléctrica y a la masa. -Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía. -Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, físicos y químicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, analizo críticamente las implicaciones de sus usos. Programa De Formación Complementaria Indicadores De Desempeño Apropiación o adquisición de las competencias especificas del área y de las transversales. Evidencia el saber Uso de las competencias especificas del área y de las transversales. Evidencia el saber hacer Justificación de las competencias especificas del área y de las transversales. Evidencia el saber ser Control de las competencias especificas del área y de las transversales. Evidencia el saber aprender. OBJETO DE APRENDIZAJE Dimensiones Y/O Competencias 42
  • 43. Las finalidades que ameritan la inclusión de competencias en el proceso enseñanza – aprendizaje en su orden son; primero integrar los diferentes saberes del área, Biológicos, Físicos, Químicos y Ecológicos, segundo permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos, y tercero orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación. Es así, como coinciden los estándares básicos de competencia con las COMPETENCIAS BASICAS, a saber: 1. Competencia en comunicación lingüística. 2. Competencia matemática. 3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. 4. Tratamiento de la información y competencia digital. 5. Competencia social y ciudadana. 6. Competencia cultural y artística. 7. Competencia para aprender a aprender. 8. Autonomía e iniciativa personal. Los objetos de aprendizaje o competencias del área de ciencias naturales y educación ambiental son el pensamiento científico, la competencia bioética y la competencia investigativa. Se entiende por competencia “la capacidad para….” según los lineamientos curriculares (MEN, 1998) o “saber hacer en contexto”, según el ICFES, (Icfes, 200), en otras palabras, como las acciones cognitivas o sistemas de significación que un estudiante realiza en el contexto de una disciplina del conocimiento o de una problemática, utilizando el conocimiento implícito para solucionar diversas situaciones problemáticas. La Competencia De Pensamiento Científico Es aquella que posibilita a los estudiantes articular los procesos de pensamiento que se utilizan en la actividad científica escolar y los propios del estudiante, a los contenidos científicos básicos o procesos biológicos, físicos, químicos, ecológicos. Los procesos del pensamiento científico son los siguientes: observar, describir, comparar, clasificar, relacionar, conceptualizar, formular hipótesis cualitativas y cuantitativas, formular y resolver problemas, experimentar, analizar, interpretar, razonar de manera deductiva, inductiva, hipotética, argumentar y contrastar teorías y leyes. Cada uno de estos procesos se desarrolla por conjunto de grados de acuerdo con los estándares básicos de competencia. La Competencia Investigativa 43