ÍNDICE
1. QUÉ ES EL JUEGO
2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO
4. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
5. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
6. LOS JUEGOS MÁS HABITUALES
7. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS
1, QUÉ ES EL JUEGO
El juego es una actividad en el hombre que resulta fácil de reconocer y
está presenta a lo largo de toda la vida del ser humano.
Es la principal actividad en la vida del niño, a la que dedica más tiempo y
sobretodo más ilusión y energía. Aparece también en los animales
mamíferos y se basa en la imitación y la exploración por ensayo y
error, pero a diferencia de los humanos, hay una carencia total de juego
simbólico.
El juego surge de forma natural en los
niños y niñas y constituye un modo
peculiar de relacionarse con el entorno.
Es a través de él que descubren sus
posibilidades, aprenden a conocer el
mundo, interpretan la realidad, ensayan
conductas sociales y asumen
roles, aprenden reglas y regulan su
comportamiento, exteriorizan
pensamientos, descargan impulsos y
emociones. Todas estas cuestiones hacen
valorar el juego como un recurso
didáctico con un alto valor educativo.
Constituye una vía mediante la
cual el niño ensaya la forma de
actuar en el mundo.
El niño juega constantemente y
reproduce en sus juegos sus
vivencias y relaciones con su
entorno.
2. CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO
Libre y voluntario
Una actitud
Autotélico
Universal e innato
Placentero
Limitado por el
tiempo y el
espacio
Activo
Actividad presente
a lo largo de toda
la vida
Serio
Socializador
Rehabilitador
Compensador
3. EVOLUCION DEL JUEGO
JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO
(0 – 24 MESES):
Consiste en repetir por placer actividades
adquiridas con un fin de adaptación. Se
caracterizan por atender a las diferentes
funciones corporales.
Predomina la actividad física, afectando
estos juegos principalmente a la boca y a la
vista teniendo una importante relevancia
sensorial.
Al final de esta etapa surgen los juegos con
objetos. Con los juegos motóricos el niño
desarrolla sus funciones principales y le
permite dirigirse a los objetos, cogerlos y
realizar su primer reconocimiento bucal.
Beneficios: desarrollo
sensorial, coordinación de
movimientos y
desplazamientos, desarrollo
del equilibrio estático y
dinámico, coordinación
óculo- manual, interacción
social con su adulto de
referencia.
JUEGO SIMBÓLICO (DE 2 A 6 AÑOS):
Simulación de situaciones, objetos y personajes
no presentes en el momento del juego. Estos
juegos de imitación se relacionan con el medio
familiar y social que rodea al niño.
El juego es individual y no compartido, aunque le
gusta tener a alguien junto a él que le haga
compañía.
Beneficios: comprensión del entorno que nos
rodea, desarrollo del lenguaje, imaginación.
Evolución:
Presimbólico: empieza a identificar
el uso funcional de objetos diarios.
Simbólico: imitación de escenas
vividas de forma cotidiana.
JUEGO DE REGLAS (A PARTIR DE
LOS 6 AÑOS):
Presencia de reglas en el juego desde los
primeros años.
Nacen los juegos denominados “juegos de
competición cooperativa” en los cuales los niños
se asocian en busca del triunfo frente a otro
grupo.
Beneficios: aprende a respetar turnos,
a ganar o perder, favorece el lenguaje, la
memoria, el razonamiento la atención y la
reflexión.
Evolución: de lo individual a lo colectivo. El
juego colectivo es muy importante, el niño
trata a todos sus compañeros por igual.
JUEGO DE CONSTRUCCIÓN (DESDE
LOS 12 MESES):
Para dar soluciones a problemas y
creaciones inteligentes.
Beneficios: potencia la
creatividad, facilita el juego
compartido, aumenta el control
corporal, desarrolla la atención y la
concentración.
Facilita el juego compartido, la
socialización.
Evolución: de lo individual a
lo colectivo.
4. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO
El juego además de aportar al niño placer y momentos de
distracción, es una actividad que estimula y exige diferentes
componentes del desarrollo infantil.
Es el escenario en el cual los niños pueden practicar la
experiencia de medir sus propias posibilidades en muchos
ámbitos de la vida.
El juego es muy importante y de gran influencia en la etapa
infantil para el desarrollo integral del niño.
Lo que más les gusta a los niños es jugar, no hay nada que les
motive más, además todo lo que los niños aprenden a través
del juego lo asimilan de modo más rápido y eficaz.
El juego influye en una serie de dimensiones:
Aportaciones al desarrollo cognitivo:
El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del
niño, en cuanto que le permiten comprender su entorno
y desarrollar sus pensamientos.
Los juegos manipulativos
favorecen el desarrollo del
pensamiento.
Aportaciones al desarrollo social:
El juego con los iguales y con los adultos es un potente
instrumento que facilita su desarrollo social; aprenden
a relacionarse con los demás, a esperar su turno;
aprenden normas,….
Aportaciones al desarrollo emocional:
El niño decide la historia de los
personajes de su juego:
lo que hacen, durante cuánto
tiempo, de qué manera,
quién está implicado. Además,
les presta sus sentimientos
y sus emociones –la expresión de sí mismo-.
Por otra parte, el equilibrio
emocional que se consigue
con el juego es un estado
placentero que siempre se
tiende a buscar.
Fomenta la autoestima, exterioriza
emociones, permite la asimilación de experiencias
difíciles,…
Aportaciones al desarrollo motor:
Gracias a él se mejora el desarrollo psicomotor
del niño aumentando su fuerza, su velocidad, su
desarrollo muscular,… adquiriendo el esquema corporal.
El juego le permite conocer el mundo que le rodea.
5. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
El juego siempre ha ocupado un
lugar importante en la vida de
los seres humanos, abarcando
un amplio conjunto de actividades.
Según las capacidades que desarrollan:
•Psicomotores: mejoran las capacidades tónicas,
físicas, la lateralidad, la coordinación, el equilibrio,
la orientación, la estructuración espacial, el
conocimiento corporal.
•Sensoriales: desarrollan y/o estimulan los sentidos.
•Cognitivos: favorecen el pensamiento
abstracto y la capacidad de lenguaje.
•Sociales: cooperación, responsabilidad, etc.
•Afectivo-emocionales.
Según el espacio en el que se realizan:
• Juegos de interior: manipulativos,verbales, de
mesa,
TIC, imitación, cognitivos, Simbólicos.
• Juegos de exterior: en la naturaleza, en la playa,
en el parque,…
Según el papel que desempeña el adulto:
• Presenciado
• Dirigido: canciones con gestos, juegos sensoriales,
juegos motores, juegos de imitación,
juegos verbales, juegos tradicionales.
• Libre
Según el número de participantes:
• Individual: de exploración y manipulación de
objetos, juegos de construcción,
juegos simbólicos, juegos cognitivos
y motores.
• Paralelo
• En grupo
Según el origen:
• Étnicos
• Multiculturales
• Populares o tradicionales
Según el aspecto que desarrollan:
• Juegos sensoriales
• Juegos motores
• Juego simbólico
• Juegos orales
• Juegos de razonamiento lógico-matemático
Según el material que se utiliza:
• Con material
• Sin material
Según las relaciones que se establecen:
• Relación asociativa
• Relación competitiva
• Relación cooperativa: juegos de presentación,
de conocimiento, de cooperación, de
resolución de conflictos, de distensión, de
afirmación,
de confianza,
de comunicación,
de agua y arena.
Según las reglas:
• Juegos reglados
• Juegos sin reglas
Otros:
• Juegos de mesa
• Juegos de agua
• Juegos de paracaídas
• Grandes juegos, gymkanas
• Juegos tecnológicos
6. LOS JUEGOS MÁS HABITUALES
El cesto de los tesoros:
-Edad: 5-6 a 12 meses aproximadamente.
-Materiales: Cesto con objetos naturales.
-Objetivos: Mejorar la coordinación visomanual,
utilizar los distintos sentidos, conocer distintos
tipos de objetos, estructurar el pensamiento,
aumentar la capacidad de concentración y e
exploración.
Consiste en situar en el suelo un cesto lleno de objetos
de tal forma que los niños y niñas, sentados a su
lado, puedan acceder fácilmente a ellos y explorarlos
sensorialmente. Es una actividad dirigida y puede
empezar a realizarse cuando los niños y niñas son
capaces de permanecer sentados y es conveniente dejar
de realizarlo cuando empiezan a caminar.
El juego heurístico:
- Edad: de 12 a 24 meses.
- Materiales: contenedores o bolsas con objetos
naturales, reciclados o confeccionados.
Juego en el que los niños interactúan con distintos tipos
de materiales. A través de la manipulación y exploración
de los objetos, se ponen las bases para la formación de
conceptos y el aprendizaje de actitudes en relación con
las personas y las cosas.
Está dirigido a niños y niñas de
entre 12 y 24 meses.
Juegos tradicionales:
Son los que se transmiten de forma espontánea
de generación en generación y forman parte de
la memoria y la cultura colectiva, son los juegos
de toda la vida, y de la mayoría se desconoce su
origen. Algunos de ellos son:
Aserrín, aserrán, - El burro - Antón pirulero El teléfono -Veo, veo - Si vas al carnicero - El
escondite - Pollito inglés - Pies quietos - El
churro - La mare carabassera - La goma - El
siete y medio - La rayuela - El pilla-pilla - Las
silla - El pañuelo- El tulipán - La gallina ciega La comba - La peonza - El diábolo - Las canicas Las chapas –los cinco lobitos –”que llueva, que
llueva”-…
Juegos y nuevas tecnologías:
Clasificación de juegos asociados a las nuevas tecnologías,
Según el soporte que utilicen:
- Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-ROM,
internet (cuentos interactivos)
- Juegos con consola
- Juegos con pequeños ordenadores (juegos instructivos)
-Juegos en la red
7. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS
El que los padres jueguen con sus hijos sirve para
estrechar el lazo afectivo y para ayudarles en su
aprendizaje.
• Adapta los materiales y los juguetes a su edad.
• Déjales que experimenten con todo lo que les
produzca curiosidad.
• El juego libre es muy importante, intenta no dirigirles.
• Enséñale juegos de tu niñez.
• Aprovecha cada instante para jugar con tus hijos.
• Siéntete como un amigo/a al jugar con él.
• Ayúdale a sacar y guardar los juguetes.
• Disfrutad el momento que compartís juntos.
• No presiones al niño para jugar, también podéis
compartir momentos de conversación.
• Inventad nuevos juegos juntos.
• Poner música, bailar y cantar juntos es muy divertido.
• Cuando juegues con tu hijo hazlo como un niño no como
un adulto.