1. UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES
MODALIDAD A DISTANCIA
CURSO : ANTROPOLOGIA
PROFESORA : MARIA ROSARIO CERNA
TEMA : LA POBREZA EN EL PERU
INTEGRANTES: ESPINOZA CAMPOS ELIZABETH
YKIT CASTAÑEDA FELIX
LISBETH MARIA
CARRERA: ADMINISTRACION Y SISTEMAS
CICLO: II
2014
2. LA POBREZA EN EL PERU
Es definida como la circunstancia económica en la que una persona carece de los
ingresos suficientes para acceder a los
niveles mínimos de atención en salud,
alimento, vivienda, salubridad, vestido y
educación.
La Pobreza, por lo tanto, es una forma de
vida que aparece cuando las personas
carecen de los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades básicas.
En ocho de las 24 regiones del Perú el porcentaje de pobres se incrementó en
lugar de reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el
2013, según las cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadística es
Informática (INEI).
Fue Pasco la que por segundo año consecutivo tuvo el mayor incremento de
pobreza. Aquí, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En Amazonas el incremento
fue de 2.8%, en Madre de Dios subió 1.4%, en Tumbes el aumento fue de 1%.
En menor proporción se observó aumentos de pobreza en regiones como San Martín
(0.4%), Piura (0.2%), Ucayali (0.2%) y Tacna (0.1%).
En el caso de las 16 regiones restantes, el resultado más resaltante fue el de
Apurímac. En 2012 era la región más pobre del Perú, situación que revirtió en el 2013,
pues la pobreza cayó en 12.7%.
Con el resultado de Apurímac, la región Cajamarca pasó a ser la más pobre del
Perú, ya que el 52.2% de su población está en esta situación.
4. TIPOS DE POBREZA
POBREZA RELATIVA
Es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de
la medida o promedio en una sociedad determinada.
POBREZA ABSOLUTA
Es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para
mantenerse sanos.
Sin embargo. Según los ingresos hay que tener en cuenta otros elementos esenciales
que contribuyan a una vida sana. Asì por ejemplo, los individuos que no pueden
acceder a la educación o a los servicios médicos deben ser considerados en situación
de pobreza.
EN EDUCACIÒN
A estas personas les resulta imposible acceder a niveles de enseñanzas, sean casos
primarios, secundarios o superiores, generando aún más dificultades para introducirse
en el mercado laboral.
EN SERVICIOS
Estas personas no tienen la posibilidad de acceder a prestaciones básicas, tales
como luz, agua, redes cloacales, etc. Esto puede ser por dos motivos, en primer
lugar por la imposibilidad de costearlo. En segundo lugar por que habitan zonas
alejadas de los centros urbanos y dichas redes no tienen alcance.
EN SALUD
Estas personas no pueden acceder a los servicios básicos y efectivos de la salud. En
consecuencia se ven obligados a recurrir a centros públicos o dispuestos en los
barrios cuyas condiciones y resultados no suelen ser los ideales. Además les resulta
mucho más complicado acceder a los medicamentos en caso de no ser dados sin
cargo.
FACTORES DE INFLUYEN EN LA POBREZA
Como mencionamos anteriormente la pobreza y relacionada a varios factores:
5. Analfabetismo
Problemas de Salubridad
Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios.
Alta dependencia en la Agricultura
Problemas de Clima
Guerras varias
Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Factores, dictaduras, Corrupción
Gubernamental)
CONSECUENCIAS DE POBREZA
Migraciones de Grandes Escalas
Crimen Organizado.
Terrorismo.
Desempleó.
CAUSAS DE LA POBREZA EN EL PERU
Son Múltiples, entre ellas se encuentran:
Los problemas Políticos.
La crisis de los mercados financieros.
Los desastres naturales.
La gestión inadecuada del medio ambiente.
Utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre.
POBREZA MONETARIA
Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo
gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no
alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc). Son pobres extremos,
aquellas personas en hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de
la canasta básica de alimentos.
La medición monetaria utiliza el gasto como indicador de bienestar, el cual está
compuesto no solo por las compras sino también por el autoconsumo, el auto-
6. suministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las
donaciones públicas.
POBREZA
EXTREMA
En el año 2013, el 4,7% de la población del país se encontraba en situación de pobreza
extrema, que equivale a 1 millón 432 mil 300 personas que tenían un gasto per cápita inferior
al costo de la canasta básica de alimentos.
Entre el 2012 y 2013, la pobreza extrema disminuyó en 1,3 puntos porcentuales, lo que
equivale a 375 mil 821 personas.
7. Entre los años 2012 y 2013, la pobreza extrema disminuyó en casi todos los ámbitos
geográficos, con la sola excepción de la Costa rural donde la pobreza extrema
aumentó en un punto porcentual. La pobreza extrema decreció en 5,0 puntos
porcentuales en la Sierra rural, en 2,1 puntos en la Selva rural, en 0,7 punto
porcentual en la Selva urbana, en 0,5 punto porcentual en Lima Metropolitana y en 0,2
punto porcentual en la Sierra urbana. En la Costa urbana mantuvo el mismo nivel del
año anterior, donde la incidencia de la pobreza es baja.
LA EDUCACIÓN Y LA POBREZA
El crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para lograr el
desarrollo económico y social. En ese sentido, la educación es un elemento
fundamental para lograr el desarrollo humano que asegure un crecimiento sostenido a
largo plazo. Dicho elemento permite disminuir la desigualdad en los países a través
del desarrollo de las habilidades de las personas que incrementa su productividad y
mejora sus oportunidades para romper el círculo vicioso de la pobreza. Por lo tanto, la
mejora en los indicadores que determinan el éxito del aprendizaje, como la
infraestructura adecuada (luz, agua, red eléctrica y acceso a internet), significa un
avance importante para el país.
En el primer gráfico, se aprecia que las escuelas rurales tienen menor acceso a
servicios básicos que sus pares urbanos, tanto en el año 2009 como en el 2013. En
dicho período, el servicio de desagüe ha aumentado en 10.2 p.p. y 14.9 p.p. en la
8. zona urbana y rural, respectivamente. El acceso a agua potable, sin embargo, ha
presentado un aumento de 3.5 p.p. y 7.8 p.p. en la zona urbana y rural,
respectivamente. Finalmente, el acceso a la red eléctrica ha aumentado en 3.8 p.p. en
la zona urbana, siendo 5 veces menor que el crecimiento en la zona rural, 19.3 p.p.
Por otra parte, en el segundo gráfico, el acceso a internet de las escuelas primarias
ha aumentado en 21.6 p.p. y 4.4 p.p., mientras en las escuelas secundarias 27.7 p.p.
y 6.7 p.p., para las zonas urbana y rural, respectivamente. Es decir, se aprecia un
incremento en la urbe entre 4 y 5 veces los valores de la zona rural.
CARACTERISTICAS EDUCATIVAS
Varios estudios señalan que la educación es el factor más importante en la reducción
de la pobreza. Si el nivel educativo es alto, la probabilidad de caer en la pobreza es
menor.
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO
El nivel de educación que alcanzan las personas es un indicador relacionado con las
calificaciones profesionales y, por ende, con los ingresos y gastos.
9. Una de las características de la población en situación de pobreza es que presenta
menor nivel educativo que la población no pobre. En el año 2013, el 48,7% de los
pobres mayores de 15 y más años de edad, solamente lograron estudiar algún año de
educación primaria o no tenían nivel alguno de educación, mientras que el 20,7% de
los no pobres ha alcanzado ese mínimo nivel de educación. Más de un tercio (35,5%)
de los no pobres ha alcanzado el nivel superior de educación; en el caso de los
pobres que llegan a obtener este nivel educativo es de 7,7%. La proporción de
población con educación secundaria es similar entre los pobres y no pobres.
10. PROMEDIO DE AÑOS DE ESTUDIOS ALCANZADOS
Un pobre en el Perú logra estudiar en promedio hasta el primer año de educación
secundaria, ya que logra acumular 7,3 años de estudio, mientras una persona no
pobre llega a estudiar en promedio quinto año de secundaria (10,5 años de estudio).
11. Según área de residencia, los pobres del ámbito urbano llegan a estudiar 8,4 años,
mientras los del área rural 5,8 años. También existen diferencias entre los no pobres,
los del área urbana llegan a estudiar 11 años, mientras que los del área rural, 7,4
años.
ASISTENCIA ESCOLAR
Asistencia en Educación Inicial
En el año 2013, aumenta en 6,0 puntos porcentuales la asistencia a educación inicial
de los/las niños(as) pobres al pasar de 60,2% en el 2012 a 66,2% en el 2013.
También se incrementa la asistencia escolar de los niños (as) no pobres en 2,4
puntos porcentuales (de 76,8% a 79,2%).
12. Asistencia en Educación Primaria
Al año 2013, tanto niños (as) pobres como los (las) no pobres de 6 a 11 años de edad
en su mayoría, en igual proporción asisten a educación primaria, no existiendo
diferencias entre pobres y no pobres. Esta situación se ha venido dando desde hace
varios años.
13. Asistencia en Educación Secundaria
Al año 2013, aumenta en 2 puntos porcentuales la asistencia escolar a educación
secundaria de la población pobre de 12 a 16 años de edad, al pasar de 69,5% a
71,5%, mientras que la tasa de asistencia a este nivel educativo de los adolescentes
no pobres se mantiene en el mismo nivel de lo observado en años anteriores.
14. ANALFABETISMO Y POBREZA
En el año 2013, el 14,0% de la población pobre de 15 y más años de edad no sabía
leer ni escribir, es decir, eran analfabetos. Este fenómeno afectó más a los pobres
extremos ya que el 22,3% eran iletrados. Entre la población no pobre la tasa de
analfabetismo se ubicó en 4,2%.
Según área de residencia, la tasa de analfabetismo de la población pobre del área
urbana se ubicó en 8,1% y en el área rural en 20,5%. Entre la población no pobre la
incidencia del analfabetismo en el área urbana fue de 2,7% y en el área rural de
12,1%.
15. EL PERÚ CRECE CON BIENESTAR SOCIAL
El crecimiento económico en Perú, permitió mejorar la calidad de vida y obtener un
bienestar hacia las personas, así mismo redujo la pobreza principalmente de dos
maneras. La primera vía es el aumento del empleo que genera mayores ingresos
familiares, los cuales impactan directamente bienestar social de la familia y permite
disminuir la pobreza. La segunda a través de mayores ingresos fiscales producto de
la mayor actividad económica, lo que permite elevar el presupuesto destinado de
manera descentralizada a programas sociales, inversión en infraestructura y en
general, el apoyo a la población más vulnerable. El crecimiento económico de los
últimos años se tradujo en la generación de empleo descentralizado. A nivel nacional
se crearon cerca de 2,3 millones de nuevos empleos
Integración Comercial del Perú con el mundo
El impulso de la integración comercial con el mundo es otro importante pilar de la
administración. desde el 2006 se negociaron y firmaron 12 acuerdos comerciales
entre diferentes países de la Asociación Europea de El Libre Comercio. Estos
acuerdos comerciales le permiten al Perú tener acceso a un mercado de 2854
millones de habitantes aproximadamente. Una vez implementados los acuerdos el
Perú llego a alcanzar acceso preferencial para nuestros productos a mercados que en
conjunto representan el 84% del PBI mundial.
16. Los programas sociales
son estrategias de las que dispone un gobierno para aliviar una situación de carencia
particular o fortalecer capacidades clave sobre una población determinada. estos
programas proveen bienes, servicios o recursos a las familias más pobres que de otro
modo no hubieran podido conseguirlos. por ejemplo, la acumulación de capital
humano, de modo que los ciudadanos mejoren su desempeño económico y social.
Beca Perú, es un fondo de becas de cooperación público y privado dirigido a jóvenes
y adultos entre 16 y 45 años de edad, egresados de educación secundaria de
instituciones públicas, privadas o parroquiales, con alto rendimiento académico, y en
situación vulnerables de pobreza o pobreza extrema, que no hayan cursado ningún
estudios superiores.
17. Becas de inclusión social es considerada para los egresados de los colegios
nacionales en situación de pobreza extrema conocido como Beca 18 desarrollado por
el programa nacional de becas
Becas de capital humano es considerado por el talento y excelencia académica que
tiene el futuro profesional de nuestra sociedad