SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 123
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA
GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO
DE LA ASIGNATURA
FARMACOGNOSIA Y FOTOQUÍMICA
ELABORADO POR:
DR. M.S.c OSWALDO PESANTES DOMÍNGUEZ
Q.F M.S.c NORMA ALEXANDRA LARREA IDIARTE
Q.F Mg. KATHERINE BUSTAMANTE PESANTES
AÑO
2017 - 2018
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 1
Tema
Introducción e Importancia de la Materia Fitoquímica y
Farmacognosia
Objetivo:
 Tener una apropiada introducción sobre el concepto, importancia y usos del
laboratorio de Fitoquímica y Farmacognosia
 Conocer las instalaciones del laboratorio
 Conocer e identificar los Equipos y Aparatos que se encuentran en ella
Marco Teórico
RAMAS DE LA FARMACOGNOSIA
El estudio de la Farmacognosia se lleva a cabo a través de sus diferentes
secciones.
1. Farmacohistoria:
Estudia la relación en el tiempo, de los sucesos importantes ocurridos durante la
evolución las ciencias farmacéuticas, relacionada con la preparación de fármacos.
2. Farmacogeografía:
Distribución geográca de las plantas productoras de drogas o con actividad biola.
3. Farmacoetimologia:
Género de los nombres con que se designan las drogas.
4. Farmacoergasia:
Cultivo, recolección preparaciones las plantas y sus usos utilizados en terapéutica.
5. Farmacobotánica:
Comprende la citología histología morfología anatomía fisiología y taxonomía
vegetal.
6. Farmacoemporia:
Producción, comercio, exportación, importación de drogas.
7. Farmacodiascomia:
Los procedimientos empleados en embalajes de drogas.
8. Farmacozoología:
Fármacos provenientes del reino animal.
9. Farmacoquímica:
Trata de la extracción, separación, purificación, identificación de los principios
activos de los productos naturales.
10.Farmacoetnología:
Estudia las diversas maneras como se han usado las plantas y productos naturales,
medicina y costumbres populares.
Pero también debe preocuparse de los aspectos relacionados con la recolección
cultivo y mejoramiento de las plantas que nos conducen hacia una mejor
producción mercado. En efecto, de una buena recolección depende el valor de las
drogas. En un comienzo se recolectan las plantas.
Fitoquímica: Este vocablo proviene del griego: Phyton= planta o vegetal,
literalmente significa: “Quca de las plantas”.
Estudio de las sustancias vegetales: extracción, separación, purificación
determinaciones de las estructuras moleculares.
La Fitoquímica permite resolver problemas en varias disciplinas científicas:
genética, fisiología vegetal, taxonomía reconocimiento de metabolitos secundarios.
La Farmacognosia y la Fitoquímica tienen muchos puntos de contacto.
Producto natural: Es toda sustancia de origen orgánico o inorgánico que se
encuentre en la naturaleza y que pueda ser aislada y procesada por el hombre.
Droga: En farmacognosia vamos a entender por droga todo producto natural
empleado en terapéutica y que no ha sido sometido a preparación farmacéutica.
Puede tratarse de una planta entera (vinca) o de una parte de ella.
Trata de la extracción, separación, purificación, identificación de los principios
activos de los productos naturales.
11.Farmacoetnología:
Estudia las diversas maneras como se han usado las plantas y productos naturales,
medicina y costumbres populares.
Pero también debe preocuparse de los aspectos relacionados con la recolección
cultivo y mejoramiento de las plantas que nos conducen hacia una mejor
producción mercado. En efecto, de una buena recolección depende el valor de las
drogas. En un comienzo se recolectan las plantas.
Fitoquímica: Este vocablo proviene del griego: Phyton= planta o vegetal,
literalmente significa: “Qucade las plantas”.
Estudio de las sustancias vegetales: extracción, separación, purificación
determinaciones de las estructuras moleculares.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 2
Tema
Normas de Seguridad
Objetivo:
Tener conocimiento de las normas de seguridad que se deben seguir en el
Laboratorio.
Marco Teórico
El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una serie de normas de
seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se
está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos que estén en un
momento dado en el laboratorio.
Normas Personales:
 Cada grupo de práctica se responsabilizara de su zona de trabajo y de su
material
 Es Conveniente la Utilización de bata
 Recogerse el Cabello
 No Fumar ni tomar bebidas ni comer
Normas y precauciones en un Laboratorio
 La bata en el Laboratorio es Imprescindible para evitar deterioros en la ropa
por quemaduras, manchas, etc. Deberá ir siempre abrochada.
 No Fumar ni comer en el laboratorio.
 No se calentarán líquidos en recipientes de vidrio no resistente al calor
(como probetas, matraces aforados, frascos, pipetas, etc.) ni aquellos
cerrados herméticamente.
 Nunca se pipeteara con la boca, sino con los dispositivos que se facilitaran
al efecto.
 No Introducir pipetas, varillas de vidrio ni cualquier otro objeto en los frascos
de los reactivos, pues se contaminan.
 Los mecheros se apagaran en el mismo momento de terminar su Uso.
 Los Alumnos no realizaran experimentos no autorizados ni modificaran los
propuestos.
 No echar en ningún caso papeles o productos sólidos en las pilas de
desagüé.
 Las Quemaduras por calor se tratan con abundante agua y una pomada
adecuada. Las quemaduras por ácidos o bases concentrados se tratan
lavando la zona afectada con agua durante 3-4 minutos, pudiéndose aplicar
después una disolución diluida de bicarbonato sódico o ácido acético,
respectivamente.
 En el laboratorio hay que trabajar con las gafas de seguridad. Por otra parte,
el llevar lentes de Contacto no es recomendable, pues si hay vapores
irritantes se pueden acumular entre la lente y el ojo ocasionando lesiones en
este.
 No deben olerse directamente los vapores desprendidos en ningún proceso,
ni probar ningún producto.
 Cuando se trabaja con sustancias que producen vapores tóxicos se utilizara
la campana extractora.
 Antes de abandonar el laboratorio, compruebe que el agua y el gas están
completamente cerrados.
 Una vez terminada la práctica deje el puesto ocupado y el material
empleado perfectamente limpios.
 Al abandonar el laboratorio se lavaran las manos.
Medidas de Seguridad en el Laboratorio.
Explosivas
Sustancias Muy sensibles a la llama, al calor y a la fricción (choques roces).
Ejemplos: Gas Natural (metano), Gas de Garrafas (propano, butano), partículas de
polvo de semillas. Estas sustancias deben ser almacenadas en lugares frescos,
aislados de fuentes de calor y tomas eléctricas.
Inflamables
Sustancias que a temperatura ambiente pueden encenderse en el aire sin aporte
de Energía.
En general desprenden gases y vapores, Ejemplos: Hexano (solvente de
extracción), naftas, solventes de uso general, etileno.
No permita que una sustancia de esta índole este cerca de mecheros, toma de
corriente, rayos del sol, aparatos eléctricos, bombillos o cualquier fuente de calor y
no las ubique cera de las comburentes.
Tóxicas
Son aquellas sustancias químicas, que en determinadas concentraciones, pueden
dañar en forma inmediata la salud de las personas afectadas, pudiendo incluso
producir la Muerte.
Ejemplos: Monóxido de carbono. Los tóxicos no solo entran a nuestro cuerpo a
través de la boca, también lo hacen a través de las vías respiratorias y de la piel.
Por ello al manipular estos materiales es indispensable que la persona que lo haga
se proteja adecuadamente según el caso, utilizando guantes, bata, careta para
vapores o polvo, gafas y zapatos adecuados.
En los sitios de almacenamiento de estas sustancias no deben trabajar personas
solas; si es necesario que lo hagan, otras personas deben saber que ella está allí y
deben estar pendientes a auxiliaría en caso de emergencia.
Irritantes
Sustancias no Corrosivas que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la
piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamaroria.
Ejemplos: Tierra Filtrantes, solventes de uso general, pinturas, polvo particulado,
resinas epoxi, dióxido de nitrógeno.
Las sustancias nocivas e irritantes son aquellas que en contacto con nuestro
organismo producen molestias de menor trascendencia.
No menos precie su peligrosidad, pueden convertirse en toxicas por contacto
prolongado.
Corrosivas
Sustancias que en contacto con los materiales de cañerías, equipos y con el tejido
vivo (piel, mucosas) ejercen una acción destructiva. Ejemplos Soda caustica, ácido
fosfórico, ácido sulfúrico cloruro de hidrogeno.
Estas Sustancias atacan los metales por lo cual se recomienda su almacenamiento
en estantería de madera o, mejor aún, de cemento. Atacan la piel por lo cual es
indispensable manipularlos con guantes resistentes a ellos y protegiendo los ojos y
vías respiratorias con los elementos adecuados.
Comburentes
Son sustancias que ayuda a que otra sustancia que sea combustible arda
fácilmente. No mezcle ni almacene sustancias comburentes con sustancias
combustibles puede generar un incendio.
Sustancias Cancerígenas, Mutagénicas y Teratogenicas
Frente a estas sustancias se deben tener en los cuidados que se tienen al
manipular sustancias toxicas, teniendo en cuenta que los efectos en este caso no
se ven de inmediato sino que aparecen con el tiempo, incluso después de muchos
años, lo que las hace de más cuidado.
Algunas de estas sustancias producen alteraciones genéticas que se manifiestan
en las generaciones siguientes: se conocen como Mutagénicas.
Cuando el contacto con el producto afecta al embrión humano, la sustancia se
denomina teratogénica.
Uno de los efectos de una sustancia radiactiva puede ser la alteración de los
factores genéticos hereditarios o la inducción de cáncer.
Sustancias Radioactivas
Las radiaciones emitidas por estas sustancias pueden afectarnos aunque no las
manipulemos directamente; todo depende del tipo de empaque y de la cantidad de
radiaciones emitidas por la sustancia.
Estos materiales es recomendable guardarlos en armarios con recubrimiento de
plomo. El acceso a estas áreas debe ser restringido solo personal entrenado.
No manipule una sustancia que lleve en su etiqueta este símbolo si no ha recibido
entrenamiento especial.
Nunca la almacene en cantidades peligrosas ( un Kilo o más) y mantenga alejada
de curiosos e imprudentes.
Usted no verá ni sentirá el efecto de este producto, pero puede ser mortal.
¿Qué Significan los Símbolos?
Aparte de los Pictogramas presentes en las etiquetas, aparecen los siguientes
Símbolos:
¿Qué Agentes Infecciosos Pueden crecer en un Laboratorio?
En general son, todos los agentes representados por organismos vivos (la mayoría
suelen que ser microorganismos como bacterias, virus, hongos etc.)
Antrax, Tuberculosis, enfermedades causadas por hongos, brucelosis, fiebre,
tifoidea, fiebre amarilla, paludismo anquilostomiasis, neumonía y otras
enfermedades respiratorias son amenazas de la salud causada por agentes
biológicos.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 3
Tema
Tamizaje Fitoquímico o Screening Fitoquímico
Objetivo:
 Poder Diferenciar un Metabolito Primario de un secundario.
 Identificar los Metabolito Secundarios presentes en una planta determinada
mediante un Screening Fitoquimico.
Consideraciones Teóricas
Son Reacciones rápidas sensibles y que requieren de poca cantidad de reactivos y
de la muestra se utilizan reactivos específicos para la determinación cualitativa de
metabolitos secundarios en lo cual la presencia de ellos y el observar alguna
reacción dependerá de la proporción en que estos se encuentren en las plantas.
En todos los laboratorios de investigación de cualquier parte del mundo cuando
llega una planta a analizarse se la somete a extracciones con alcohol o con agua
luego se filtra el material vegetal o seco y se toma de aquí diferentes fracciones
para hacerlas reaccionar con los reactivos específicos , las pruebas positivas serán
cuando exista cambio de color entre el reactivo y el extracto o también cuando se
forme algún precipitado formado, si estos son en gran cantidad se reportara en
forma de cruces de 1 a 4 cuando la reacción sea positiva y si el extracto no tiene
metabolitos se reportara con negativo con el signo menos.
Metabolitos Primarios y Secundarios
Todos los seres vivos se desarrollan y sobreviven gracias a un conjunto completo
de reacciones químicas a lo que se le da el nombre general de metabolismo.
Las Reacciones que permiten la síntesis y el uso de sustancias esenciales para la
vida como los azucares, aminoácidos, los nucleótidos y los polímeros que derivan
de ellos (polisacáridos, proteínas, ácidos nucleótidos, etc.) Forman parte de lo que
se llama Metabolito primario. Es importante constatar que todos los seres vivos,
desde la bacteria al ser humano utilizan los mismos tipos de metabolismo primario
en todos los seres vivos constituye un poderoso argumento a favor del origen
común de toda la vida terrestre.
La mayoría elaboran también sustancias que contrariamente a los metabolitos
primarios, no parecen ser indispensables para la sobrevivencia del organismo,
estos compuestos se llaman metabolitos secundarios. Es evidente que la distinción
entre los 2 tipos de metabolismo no es siempre clara y que por otra parte,
encuentran frecuentemente implicados. El metabolismo primarios suministra un
cierto número de pequeñas moléculas (acetatos, ácido shikimico, ciertos
aminoácidos) que son los materiales que permiten la síntesis de metabolitos
secundarios: alcaloides terpenos, policetidos, aromáticos, etc. Mientras que los
metabolitos primarios expresan en términos moleculares de profunda unidad del
mundo viviente, los metabolitos secundarios traducen su diversidad. En efecto,
cuando se estudia la distribución de metabolitos secundarios, se constata que
mucho de ellos están limitados a un solo género, incluso a una sola especie.
Hasta muy recientemente los metabolitos secundarios eran considerados residuos
del metabolismo que no presentan ningún interés por el organismo que los
sintetizaba, hoy se sabe que estas sustancia frecuentemente cumplen el papel de
mensajeros químicos que determinan las reacciones de seres vivos con su medio.
En particular estas sustancias ayudan a la supervivencia de organismos
aumentando su competitividad en un medio muy a menudo hostil.
Diferencia entre Metabolitos Primarios y Secundarios
Los Metabolitos Primarios: son universales todos los vegetales los tienen en
diferentes proporciones así tenemos por ejemplo: Las proteínas, carbohidratos,
Vitaminas y Minerales.
Los Metabolitos secundarios: están presentes en pequeñas cantidades,
microgramo, miligramos, nano gramos o menos y no todos los vegetales los tienen
a diferencia de los primarios estos tiene acción farmacológica. Ejemplo:
Alcaloides (Familia solanácea, apocinaceae) la vimblastina y vincristina las
cuales son alcaloides anti-leucemicos, dentro de la familia Rubeaceaae podemos
citar la uña de Gato.
Aceites Esenciales: los cuales solo están presentes en pocos grupos
botánicos y en las plantas aromáticas entre estos podemos citar al mentol que
proviene de la menta, el alcanfor que proviene del árbol alcanforero el ocimemo que
proviene de la albahaca, el citral de la hierba luisa entre otros.
Un Ejemplo de metabolitos secundarios son los Flavonoides que son el grupo más
numeroso de estos metabolitos tenemos como ejemplo: Kaemferol, La Quercetina,
la apigenina, etc. Y también los encontramos en los cítricos.
Clasificación de los Metabolitos Secundarios
(Principios Activos) de Acuerdo a su origen Biosintético
a. Compuestos que derivan de la ruta del ácido Shikimico.
 Comprende casi todos los compuestos aromáticos:
 Lignanos
 Cumarinas
 Compuestos Fenólicos Simples
 Alcaloides derivados de las AA triptófano, fenilamina
 Quinonas Benzoquinonas y naftoquinonas
 Compuestos C6 C6-C1, C6-C2
 Fenil Propanoides C6-C3
b. Compuestos que derivan de la ruta del acetato-malonato.
También se forman compuestos de la naturaleza aromática.
 Compuestos Fenólicos simples
 Antroquimonas
c. Compuestos que derivan de la ruta del acetato-mevalonato.
 Terpenoides
 Esteroides
d. Compuestos que se forman por la combinación de 2 o más de las rutas
antes mencionadas.
 Flavonoides (shikimico+acetato)
 Furano Cumarinas (shikimico+acetato mevalonato)
Materiales
 Tubo de Ensayo
 Cuchillo
 Mortero
 Fiola
 Apio
 Capsula de Porcelana
 Taza
 Papel Filtro
 Pipetas
 Tabla de picar
 Gradilla
 Homilla
 Pinzas
 Secador
 Luz Ultravioleta
Reactivos
 Alcohol
 Agua Destilada
 Dragendorff
 Wagner
 Bouchardat
 Mayer
 Hidroxido de sodio (Na OH)
 Cloruro Ferrico (CI3 Fe)
 Fehling A
 Fehling B
 Reactivo de Benedict
 Ácido Clorhidrico (HCI)
 Benceno
 Ac Sulfurico (SO4H2)
 Cloroformo
 Anhidrido Acético
 Hidróxido de potasio
 Limaduras de Magnesio
Procedimientos
Para realizar el Screening Fitoquimico se procede a recolectar la muestra, recogida
ya sea la hoja, flor, fruto raíz o ramas. Se puede trabajar con muestras secas o
frescas.
Extracto Acuoso
Para la determinación de alcaloides Saponinas y Cumarinas.
Se pulveriza la muestra si esta es seca o se la tritura cuando la muestra vegetal sea
fresca, se coloca de 58 a 8 g de la muestra más 8-10 ml. De agua destilada luego
se filtra y se toman de este extracto las alícuotas correspondientes para los
siguientes en sayos:
Alcaloides
A cada tubo se le agrega 2 ml de muestra (Extracto acuoso) 2 gotas de HCL al 5 o
10% se homogeniza y se adiciona una gota de:
 Reactivo de Dragendorff
 Reactivo de Wagnerm se formara un precipitado flatulento marrón
 Reactivo de Bouchardat, se formara un precipitado marrón
 Reactivo de Mayer, se formara una opalescencia blanca.
Saponinas
 Se mide 2 ml del extracto acuoso y agitar vigorosamente, la presencia de
saponinas se indica por la formación de una espuma persistente que debe
durar entre 6 minutos o más en caso de que la prueba sea positiva,
 Se denomina reacción de Liberman-Boucharddat se añade a una solución
reciente una gota de H2SO4 en 1 ml y anhídrido acético helado, 1 ml de
extracto clorofórmico de material pulverizado se observara la presencia de
color entre 2, 5, 20,6º minutos realizada la mezcla.
Cumarinas
 Se coloca en un tubo de ensayo de 3-4ml del extracto acuoso de la muestra
vegetal luego se cubre el tubo con un papel filtro humedeciendo en solución
de Na (OH) al 10%, Se coloca el tubo en baño maría por varios minutos (5
Minutos) a continuación se retira el papel filtro del tubo y se lo expone a la
luz ultravioleta. Se observa la presencia de una Fluorescencia, amarilla,
verdosa, rosado.
Extracto Alcoholico
Para taninos, Flavonoides, glucósidos cardiotónicos, glucósidos cianogenéticos,
triterpenoides, esteroides.
Se pulveriza la muestra si esta seca p se lo tritura cuando la muestra vegetal se
seca, se coloca la muestra vegetal con 8-10 ml de alcohol o hasta 30 ml
dependiendo de la muestra, luego se filtra y se toma de este extracto las alícuotas
correspondientes para los siguientes ensayos.
Taninos
A 2ml del extracto etanoico añadir 1 gota de cloruro férrico al 5 o al 10% se obtiene
una coloración azul, verde, pardo o negro.
Glucósidos
 Reacción Fehling A solución cuprosa
 Reacción Fehling B solución alcalina
Se toma 2 ml del extracto y se pone 10 gotas de Fehling A y 10 gotas de Fehling B.
se calienta a baño maría si es positivo se observara un precipitado color ladrillo
(naranja, rojo intenso, rojo ladrillo), en caso de ser negativo se mantendrá el color
azul.
Glucósidos Cardiotónicos
Tomar 2 ml del extracto alcohólico y adicionar 0.5 ml del reactivo de Benedict, se
calienta por 5 minutos en baño maría la formación de un precipitado color amarillo
(naranja o a veces rojizo) indicara que es positivo si se mantiene azul será negativo.
Reactivo de Legal: Al extracto etanoico se le adiciona de 2 a 3 g de piridina
mas solución de nitro prociato de sodio al 25% en agua y luego de 1 a 2 gotas de
NAOH 2n. Como resultado se observara un color rojo intenso.
Reactivo de Raymond: Al extracto etanoico se le adiciona de 5 a 8 gotas de
etanol al 50% mas 1 a 2 gotas de solución de meta dinitro benceno también se
adiciona de 2 a 3 gotas de NAOH al 20% se Observara un color entre violeta y azul.
Glucósidos Ciaogeneticos
El extracto alcohólico se lleva a ebullición con HCI al 5 % o más gotas se prueban
con papel pricosodado, observar si hay cambio de coloración en el papel. Se puede
tapar al tubo de ensayo con el papel para que el ácido cianhídrico liberado lo
atraviese.
Aceites esenciales
Para trabajar con aceites esenciales preferiblemente se lo hace material fresco
pero también se podrá trabajar con material seso como por ejemplo: La canela.
Técnica para aceites esenciales
Triturar una parte de la planta fresca si hay olor aceites esenciales se han liberado,
poner de 2 a 3 g de la planta fresca triturada en 1 tubo y hervir con agua, observar
si hay incremento en el aroma o formación de gotas aceitosas.
Flavonoides
Reacción de Schinoda:
Se toma 2 ml de la muestra que está en extracto alcohólico se añade limaduras de
magnesio y se adiciona de 0.5 ml de HCI concentrado, tonos rojos o coloraciones
rojas será positivo para flavonas.
 Una coloración roja será positivo para flavonoides
 Una coloración rosada intensa será positiva para flavonas
 Una coloración roja será positiva para las charconas y auronas.
En el mortero colocamos de 2-3g de la muestra se le agrega 5 a 8 ml de alcohol se
tritura luego se filtra y se procede a trabajar con el extracto preparado.
Triterpenos
A una porción del extracto etanoico evaporar a sequedad, tratarle con reactivo de
anhídrido acético, ácido sulfúrico, cloroformo en una porción (3:01:2.5) por 1 a 2
minutos luego observar el aparecimiento de colores rojo, rosa, purpura o azul.
 1ro: 6 a 8 gotas Anh, Acetico
 2do: 2 gotas Ac Sulfurico
 3ro: 2 a 3 gotas Cloroformo
Antraquinona
 Al material seso y pulverizado macerar con 2 ml de benceno por 20 minutos
luego al filtro se le agrega 0.5 ml de NaOH al 10% por las paredes. Observar
si se forma una coloración rojo o un anillo a la mitad rosado todo esto será
positivo.
 Reacción de Bumtrager: hervir 0,3g de la planta pulverizada con 10ml de
KOH al 5% mas 1 ml de H202 al 6% se enfria la solución se filtra luego al
filtrado se adiciona CH3COOH y benceno para extraer, 5 ml de solución
bencenica se agita con NaOh acuoso o NH3 acuoso se observara la
coloración roja en una capa acuosa en caso positivo.
 Glicosidos antraquinomicos: se pesa 0.5 g del material; luego se extrae con
30 ml de cloro formo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 5
DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES PARTES
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 6
Gráficos
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 7
Tema
Elaboración de un Preparado Cosmético
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
Práctica # 9
TEMA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y
FITOQUIMICA
PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y
FITOQUIMICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA
Y FITOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA
GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosiairenashh
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
FarmacognosiaEdi Mares
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1SayumiMendezSalvatie
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
FarmacognosiaUCASAL
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasLeón Leon
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASFranKlin Toledo
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosGabriela Matute
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralEDWIN POMATANTA
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados MagistralesMizha CR
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFIli Narvaez
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosPiers Chan
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointalice2022
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Introduccfarmacognosia
IntroduccfarmacognosiaIntroduccfarmacognosia
Introduccfarmacognosia
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
 
Farmacognosia
FarmacognosiaFarmacognosia
Farmacognosia
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
3 farmacognosia
3 farmacognosia3 farmacognosia
3 farmacognosia
 
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
 
Ultima
UltimaUltima
Ultima
 
Estabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentosEstabilidad medicamentos
Estabilidad medicamentos
 
Historia de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistralHistoria de la farmacia y formulación magistral
Historia de la farmacia y formulación magistral
 
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Drogas Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticosGlucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
Glucósidos cardenolidos saponinas cianogeneticos
 
Farmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpointFarmacognosia powerpoint
Farmacognosia powerpoint
 
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezAlcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Alcaloides derivados de la ornitina y lisina por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Productos sanitarios
Productos sanitariosProductos sanitarios
Productos sanitarios
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 

Similar a GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA

Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestrasyolichavez
 
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.pptprocedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.pptSmithCabanillasMuril
 
Seguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaSeguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaOmar Mendez
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptxJavierJara66
 
Protocolo d seguridad
Protocolo d seguridadProtocolo d seguridad
Protocolo d seguridadUNAM CCH
 
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema CompletoEtiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema Completobryan espin tixilema
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratoriojaneth ramos
 
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copiaUCASAL
 
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copiaUCASAL
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioElverChacnDaz1
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratoriodhermith
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoEVAMASO
 
GUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfGUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfhache11
 
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasMariaRosarioMoralesM
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioEliana Sanchez
 
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteSeguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteOmar Mendez
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfRembert Cari Hojeda
 
PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1Aracielito
 

Similar a GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA (20)

Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De MuestrasProcedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
Procedimientos De Laboratorio Para Analisis De Muestras
 
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.pptprocedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
procedimientos-de-laboratorio-para-analisis-de-muestras-1234648606062041-2.ppt
 
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIOBIOSEGURIDAD LABORATORIO
BIOSEGURIDAD LABORATORIO
 
Seguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de químicaSeguridad de laboratorio de química
Seguridad de laboratorio de química
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Protocolo d seguridad
Protocolo d seguridadProtocolo d seguridad
Protocolo d seguridad
 
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema CompletoEtiquetas de Laboratorio Tema Completo
Etiquetas de Laboratorio Tema Completo
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
 
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
Guía de trabajos prácticos 2014   copiaGuía de trabajos prácticos 2014   copia
Guía de trabajos prácticos 2014 copia
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Seguridad en el Laboratorio
Seguridad en el LaboratorioSeguridad en el Laboratorio
Seguridad en el Laboratorio
 
Tema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuadernoTema 1 laboratorio_cuaderno
Tema 1 laboratorio_cuaderno
 
GUIA 1.pdf
GUIA 1.pdfGUIA 1.pdf
GUIA 1.pdf
 
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivasPrevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
Prevención de riesgos en laboratorio, medidas preventivas
 
Seguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorioSeguridad en el laboratorio
Seguridad en el laboratorio
 
Seguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambienteSeguridad y cuidado del medio ambiente
Seguridad y cuidado del medio ambiente
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
 
PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1PRACTICA MS WORD 1
PRACTICA MS WORD 1
 

Último

Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptxealva1
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfpedrodiaz974731
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaAgustin535878
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERAdheznolbert
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOCarolinaTapias8
 

Último (20)

Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
5. Célula animal y vegetal y sus diferencias.pptx
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdfEL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
EL ABDOMEN Y TODAS SUS CARACTERÍSTICAS.pdf
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundariaDiapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
Diapositiva sobre el conflicto de Israel - Palestina para nivel secundaria
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERATERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
TERMODINAMICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTOGuia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
Guia de lepra.pdf-TRATAMIENTO- DIAGNOSTICO- SEGUIMIENTO
 

GUIA PRACTICA DE LABORATORIO DE FARMACOGNOSIA Y FOTOQUIMICA

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA: QUÍMICA Y FARMACIA GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE LA ASIGNATURA FARMACOGNOSIA Y FOTOQUÍMICA ELABORADO POR: DR. M.S.c OSWALDO PESANTES DOMÍNGUEZ Q.F M.S.c NORMA ALEXANDRA LARREA IDIARTE Q.F Mg. KATHERINE BUSTAMANTE PESANTES AÑO 2017 - 2018
  • 2. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 1 Tema Introducción e Importancia de la Materia Fitoquímica y Farmacognosia
  • 3. Objetivo:  Tener una apropiada introducción sobre el concepto, importancia y usos del laboratorio de Fitoquímica y Farmacognosia  Conocer las instalaciones del laboratorio  Conocer e identificar los Equipos y Aparatos que se encuentran en ella Marco Teórico RAMAS DE LA FARMACOGNOSIA El estudio de la Farmacognosia se lleva a cabo a través de sus diferentes secciones. 1. Farmacohistoria: Estudia la relación en el tiempo, de los sucesos importantes ocurridos durante la evolución las ciencias farmacéuticas, relacionada con la preparación de fármacos. 2. Farmacogeografía: Distribución geográca de las plantas productoras de drogas o con actividad biola. 3. Farmacoetimologia: Género de los nombres con que se designan las drogas. 4. Farmacoergasia: Cultivo, recolección preparaciones las plantas y sus usos utilizados en terapéutica. 5. Farmacobotánica: Comprende la citología histología morfología anatomía fisiología y taxonomía vegetal. 6. Farmacoemporia: Producción, comercio, exportación, importación de drogas. 7. Farmacodiascomia: Los procedimientos empleados en embalajes de drogas. 8. Farmacozoología: Fármacos provenientes del reino animal. 9. Farmacoquímica:
  • 4. Trata de la extracción, separación, purificación, identificación de los principios activos de los productos naturales. 10.Farmacoetnología: Estudia las diversas maneras como se han usado las plantas y productos naturales, medicina y costumbres populares. Pero también debe preocuparse de los aspectos relacionados con la recolección cultivo y mejoramiento de las plantas que nos conducen hacia una mejor producción mercado. En efecto, de una buena recolección depende el valor de las drogas. En un comienzo se recolectan las plantas. Fitoquímica: Este vocablo proviene del griego: Phyton= planta o vegetal, literalmente significa: “Quca de las plantas”. Estudio de las sustancias vegetales: extracción, separación, purificación determinaciones de las estructuras moleculares. La Fitoquímica permite resolver problemas en varias disciplinas científicas: genética, fisiología vegetal, taxonomía reconocimiento de metabolitos secundarios. La Farmacognosia y la Fitoquímica tienen muchos puntos de contacto. Producto natural: Es toda sustancia de origen orgánico o inorgánico que se encuentre en la naturaleza y que pueda ser aislada y procesada por el hombre. Droga: En farmacognosia vamos a entender por droga todo producto natural empleado en terapéutica y que no ha sido sometido a preparación farmacéutica. Puede tratarse de una planta entera (vinca) o de una parte de ella.
  • 5. Trata de la extracción, separación, purificación, identificación de los principios activos de los productos naturales. 11.Farmacoetnología: Estudia las diversas maneras como se han usado las plantas y productos naturales, medicina y costumbres populares. Pero también debe preocuparse de los aspectos relacionados con la recolección cultivo y mejoramiento de las plantas que nos conducen hacia una mejor producción mercado. En efecto, de una buena recolección depende el valor de las drogas. En un comienzo se recolectan las plantas. Fitoquímica: Este vocablo proviene del griego: Phyton= planta o vegetal, literalmente significa: “Qucade las plantas”. Estudio de las sustancias vegetales: extracción, separación, purificación determinaciones de las estructuras moleculares.
  • 6. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 2 Tema Normas de Seguridad
  • 7. Objetivo: Tener conocimiento de las normas de seguridad que se deben seguir en el Laboratorio. Marco Teórico El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo o a una posible negligencia de los alumnos que estén en un momento dado en el laboratorio. Normas Personales:  Cada grupo de práctica se responsabilizara de su zona de trabajo y de su material  Es Conveniente la Utilización de bata  Recogerse el Cabello  No Fumar ni tomar bebidas ni comer Normas y precauciones en un Laboratorio  La bata en el Laboratorio es Imprescindible para evitar deterioros en la ropa por quemaduras, manchas, etc. Deberá ir siempre abrochada.  No Fumar ni comer en el laboratorio.  No se calentarán líquidos en recipientes de vidrio no resistente al calor (como probetas, matraces aforados, frascos, pipetas, etc.) ni aquellos cerrados herméticamente.  Nunca se pipeteara con la boca, sino con los dispositivos que se facilitaran al efecto.  No Introducir pipetas, varillas de vidrio ni cualquier otro objeto en los frascos de los reactivos, pues se contaminan.  Los mecheros se apagaran en el mismo momento de terminar su Uso.  Los Alumnos no realizaran experimentos no autorizados ni modificaran los propuestos.  No echar en ningún caso papeles o productos sólidos en las pilas de desagüé.  Las Quemaduras por calor se tratan con abundante agua y una pomada adecuada. Las quemaduras por ácidos o bases concentrados se tratan lavando la zona afectada con agua durante 3-4 minutos, pudiéndose aplicar
  • 8. después una disolución diluida de bicarbonato sódico o ácido acético, respectivamente.  En el laboratorio hay que trabajar con las gafas de seguridad. Por otra parte, el llevar lentes de Contacto no es recomendable, pues si hay vapores irritantes se pueden acumular entre la lente y el ojo ocasionando lesiones en este.  No deben olerse directamente los vapores desprendidos en ningún proceso, ni probar ningún producto.  Cuando se trabaja con sustancias que producen vapores tóxicos se utilizara la campana extractora.  Antes de abandonar el laboratorio, compruebe que el agua y el gas están completamente cerrados.  Una vez terminada la práctica deje el puesto ocupado y el material empleado perfectamente limpios.  Al abandonar el laboratorio se lavaran las manos. Medidas de Seguridad en el Laboratorio. Explosivas Sustancias Muy sensibles a la llama, al calor y a la fricción (choques roces). Ejemplos: Gas Natural (metano), Gas de Garrafas (propano, butano), partículas de polvo de semillas. Estas sustancias deben ser almacenadas en lugares frescos, aislados de fuentes de calor y tomas eléctricas. Inflamables Sustancias que a temperatura ambiente pueden encenderse en el aire sin aporte de Energía. En general desprenden gases y vapores, Ejemplos: Hexano (solvente de extracción), naftas, solventes de uso general, etileno. No permita que una sustancia de esta índole este cerca de mecheros, toma de corriente, rayos del sol, aparatos eléctricos, bombillos o cualquier fuente de calor y no las ubique cera de las comburentes.
  • 9. Tóxicas Son aquellas sustancias químicas, que en determinadas concentraciones, pueden dañar en forma inmediata la salud de las personas afectadas, pudiendo incluso producir la Muerte. Ejemplos: Monóxido de carbono. Los tóxicos no solo entran a nuestro cuerpo a través de la boca, también lo hacen a través de las vías respiratorias y de la piel. Por ello al manipular estos materiales es indispensable que la persona que lo haga se proteja adecuadamente según el caso, utilizando guantes, bata, careta para vapores o polvo, gafas y zapatos adecuados. En los sitios de almacenamiento de estas sustancias no deben trabajar personas solas; si es necesario que lo hagan, otras personas deben saber que ella está allí y deben estar pendientes a auxiliaría en caso de emergencia. Irritantes Sustancias no Corrosivas que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamaroria. Ejemplos: Tierra Filtrantes, solventes de uso general, pinturas, polvo particulado, resinas epoxi, dióxido de nitrógeno. Las sustancias nocivas e irritantes son aquellas que en contacto con nuestro organismo producen molestias de menor trascendencia. No menos precie su peligrosidad, pueden convertirse en toxicas por contacto prolongado. Corrosivas Sustancias que en contacto con los materiales de cañerías, equipos y con el tejido vivo (piel, mucosas) ejercen una acción destructiva. Ejemplos Soda caustica, ácido fosfórico, ácido sulfúrico cloruro de hidrogeno. Estas Sustancias atacan los metales por lo cual se recomienda su almacenamiento en estantería de madera o, mejor aún, de cemento. Atacan la piel por lo cual es indispensable manipularlos con guantes resistentes a ellos y protegiendo los ojos y vías respiratorias con los elementos adecuados.
  • 10. Comburentes Son sustancias que ayuda a que otra sustancia que sea combustible arda fácilmente. No mezcle ni almacene sustancias comburentes con sustancias combustibles puede generar un incendio. Sustancias Cancerígenas, Mutagénicas y Teratogenicas Frente a estas sustancias se deben tener en los cuidados que se tienen al manipular sustancias toxicas, teniendo en cuenta que los efectos en este caso no se ven de inmediato sino que aparecen con el tiempo, incluso después de muchos años, lo que las hace de más cuidado. Algunas de estas sustancias producen alteraciones genéticas que se manifiestan en las generaciones siguientes: se conocen como Mutagénicas. Cuando el contacto con el producto afecta al embrión humano, la sustancia se denomina teratogénica. Uno de los efectos de una sustancia radiactiva puede ser la alteración de los factores genéticos hereditarios o la inducción de cáncer.
  • 11. Sustancias Radioactivas Las radiaciones emitidas por estas sustancias pueden afectarnos aunque no las manipulemos directamente; todo depende del tipo de empaque y de la cantidad de radiaciones emitidas por la sustancia. Estos materiales es recomendable guardarlos en armarios con recubrimiento de plomo. El acceso a estas áreas debe ser restringido solo personal entrenado. No manipule una sustancia que lleve en su etiqueta este símbolo si no ha recibido entrenamiento especial. Nunca la almacene en cantidades peligrosas ( un Kilo o más) y mantenga alejada de curiosos e imprudentes. Usted no verá ni sentirá el efecto de este producto, pero puede ser mortal. ¿Qué Significan los Símbolos? Aparte de los Pictogramas presentes en las etiquetas, aparecen los siguientes Símbolos: ¿Qué Agentes Infecciosos Pueden crecer en un Laboratorio? En general son, todos los agentes representados por organismos vivos (la mayoría suelen que ser microorganismos como bacterias, virus, hongos etc.) Antrax, Tuberculosis, enfermedades causadas por hongos, brucelosis, fiebre, tifoidea, fiebre amarilla, paludismo anquilostomiasis, neumonía y otras enfermedades respiratorias son amenazas de la salud causada por agentes biológicos.
  • 12. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 3 Tema Tamizaje Fitoquímico o Screening Fitoquímico
  • 13. Objetivo:  Poder Diferenciar un Metabolito Primario de un secundario.  Identificar los Metabolito Secundarios presentes en una planta determinada mediante un Screening Fitoquimico. Consideraciones Teóricas Son Reacciones rápidas sensibles y que requieren de poca cantidad de reactivos y de la muestra se utilizan reactivos específicos para la determinación cualitativa de metabolitos secundarios en lo cual la presencia de ellos y el observar alguna reacción dependerá de la proporción en que estos se encuentren en las plantas. En todos los laboratorios de investigación de cualquier parte del mundo cuando llega una planta a analizarse se la somete a extracciones con alcohol o con agua luego se filtra el material vegetal o seco y se toma de aquí diferentes fracciones para hacerlas reaccionar con los reactivos específicos , las pruebas positivas serán cuando exista cambio de color entre el reactivo y el extracto o también cuando se forme algún precipitado formado, si estos son en gran cantidad se reportara en forma de cruces de 1 a 4 cuando la reacción sea positiva y si el extracto no tiene metabolitos se reportara con negativo con el signo menos. Metabolitos Primarios y Secundarios Todos los seres vivos se desarrollan y sobreviven gracias a un conjunto completo de reacciones químicas a lo que se le da el nombre general de metabolismo. Las Reacciones que permiten la síntesis y el uso de sustancias esenciales para la vida como los azucares, aminoácidos, los nucleótidos y los polímeros que derivan de ellos (polisacáridos, proteínas, ácidos nucleótidos, etc.) Forman parte de lo que se llama Metabolito primario. Es importante constatar que todos los seres vivos, desde la bacteria al ser humano utilizan los mismos tipos de metabolismo primario en todos los seres vivos constituye un poderoso argumento a favor del origen común de toda la vida terrestre. La mayoría elaboran también sustancias que contrariamente a los metabolitos primarios, no parecen ser indispensables para la sobrevivencia del organismo, estos compuestos se llaman metabolitos secundarios. Es evidente que la distinción entre los 2 tipos de metabolismo no es siempre clara y que por otra parte, encuentran frecuentemente implicados. El metabolismo primarios suministra un cierto número de pequeñas moléculas (acetatos, ácido shikimico, ciertos aminoácidos) que son los materiales que permiten la síntesis de metabolitos secundarios: alcaloides terpenos, policetidos, aromáticos, etc. Mientras que los metabolitos primarios expresan en términos moleculares de profunda unidad del mundo viviente, los metabolitos secundarios traducen su diversidad. En efecto, cuando se estudia la distribución de metabolitos secundarios, se constata que mucho de ellos están limitados a un solo género, incluso a una sola especie.
  • 14. Hasta muy recientemente los metabolitos secundarios eran considerados residuos del metabolismo que no presentan ningún interés por el organismo que los sintetizaba, hoy se sabe que estas sustancia frecuentemente cumplen el papel de mensajeros químicos que determinan las reacciones de seres vivos con su medio. En particular estas sustancias ayudan a la supervivencia de organismos aumentando su competitividad en un medio muy a menudo hostil. Diferencia entre Metabolitos Primarios y Secundarios Los Metabolitos Primarios: son universales todos los vegetales los tienen en diferentes proporciones así tenemos por ejemplo: Las proteínas, carbohidratos, Vitaminas y Minerales. Los Metabolitos secundarios: están presentes en pequeñas cantidades, microgramo, miligramos, nano gramos o menos y no todos los vegetales los tienen a diferencia de los primarios estos tiene acción farmacológica. Ejemplo: Alcaloides (Familia solanácea, apocinaceae) la vimblastina y vincristina las cuales son alcaloides anti-leucemicos, dentro de la familia Rubeaceaae podemos citar la uña de Gato. Aceites Esenciales: los cuales solo están presentes en pocos grupos botánicos y en las plantas aromáticas entre estos podemos citar al mentol que proviene de la menta, el alcanfor que proviene del árbol alcanforero el ocimemo que proviene de la albahaca, el citral de la hierba luisa entre otros. Un Ejemplo de metabolitos secundarios son los Flavonoides que son el grupo más numeroso de estos metabolitos tenemos como ejemplo: Kaemferol, La Quercetina, la apigenina, etc. Y también los encontramos en los cítricos. Clasificación de los Metabolitos Secundarios (Principios Activos) de Acuerdo a su origen Biosintético a. Compuestos que derivan de la ruta del ácido Shikimico.  Comprende casi todos los compuestos aromáticos:  Lignanos  Cumarinas  Compuestos Fenólicos Simples  Alcaloides derivados de las AA triptófano, fenilamina  Quinonas Benzoquinonas y naftoquinonas  Compuestos C6 C6-C1, C6-C2  Fenil Propanoides C6-C3
  • 15. b. Compuestos que derivan de la ruta del acetato-malonato. También se forman compuestos de la naturaleza aromática.  Compuestos Fenólicos simples  Antroquimonas c. Compuestos que derivan de la ruta del acetato-mevalonato.  Terpenoides  Esteroides d. Compuestos que se forman por la combinación de 2 o más de las rutas antes mencionadas.  Flavonoides (shikimico+acetato)  Furano Cumarinas (shikimico+acetato mevalonato) Materiales  Tubo de Ensayo  Cuchillo  Mortero  Fiola  Apio  Capsula de Porcelana  Taza  Papel Filtro  Pipetas  Tabla de picar  Gradilla  Homilla  Pinzas  Secador  Luz Ultravioleta
  • 16. Reactivos  Alcohol  Agua Destilada  Dragendorff  Wagner  Bouchardat  Mayer  Hidroxido de sodio (Na OH)  Cloruro Ferrico (CI3 Fe)  Fehling A  Fehling B  Reactivo de Benedict  Ácido Clorhidrico (HCI)  Benceno  Ac Sulfurico (SO4H2)  Cloroformo  Anhidrido Acético  Hidróxido de potasio  Limaduras de Magnesio Procedimientos Para realizar el Screening Fitoquimico se procede a recolectar la muestra, recogida ya sea la hoja, flor, fruto raíz o ramas. Se puede trabajar con muestras secas o frescas. Extracto Acuoso Para la determinación de alcaloides Saponinas y Cumarinas. Se pulveriza la muestra si esta es seca o se la tritura cuando la muestra vegetal sea fresca, se coloca de 58 a 8 g de la muestra más 8-10 ml. De agua destilada luego se filtra y se toman de este extracto las alícuotas correspondientes para los siguientes en sayos: Alcaloides
  • 17. A cada tubo se le agrega 2 ml de muestra (Extracto acuoso) 2 gotas de HCL al 5 o 10% se homogeniza y se adiciona una gota de:  Reactivo de Dragendorff  Reactivo de Wagnerm se formara un precipitado flatulento marrón  Reactivo de Bouchardat, se formara un precipitado marrón  Reactivo de Mayer, se formara una opalescencia blanca. Saponinas  Se mide 2 ml del extracto acuoso y agitar vigorosamente, la presencia de saponinas se indica por la formación de una espuma persistente que debe durar entre 6 minutos o más en caso de que la prueba sea positiva,  Se denomina reacción de Liberman-Boucharddat se añade a una solución reciente una gota de H2SO4 en 1 ml y anhídrido acético helado, 1 ml de extracto clorofórmico de material pulverizado se observara la presencia de color entre 2, 5, 20,6º minutos realizada la mezcla. Cumarinas  Se coloca en un tubo de ensayo de 3-4ml del extracto acuoso de la muestra vegetal luego se cubre el tubo con un papel filtro humedeciendo en solución de Na (OH) al 10%, Se coloca el tubo en baño maría por varios minutos (5 Minutos) a continuación se retira el papel filtro del tubo y se lo expone a la luz ultravioleta. Se observa la presencia de una Fluorescencia, amarilla, verdosa, rosado. Extracto Alcoholico Para taninos, Flavonoides, glucósidos cardiotónicos, glucósidos cianogenéticos, triterpenoides, esteroides. Se pulveriza la muestra si esta seca p se lo tritura cuando la muestra vegetal se seca, se coloca la muestra vegetal con 8-10 ml de alcohol o hasta 30 ml dependiendo de la muestra, luego se filtra y se toma de este extracto las alícuotas correspondientes para los siguientes ensayos. Taninos A 2ml del extracto etanoico añadir 1 gota de cloruro férrico al 5 o al 10% se obtiene una coloración azul, verde, pardo o negro. Glucósidos  Reacción Fehling A solución cuprosa
  • 18.  Reacción Fehling B solución alcalina Se toma 2 ml del extracto y se pone 10 gotas de Fehling A y 10 gotas de Fehling B. se calienta a baño maría si es positivo se observara un precipitado color ladrillo (naranja, rojo intenso, rojo ladrillo), en caso de ser negativo se mantendrá el color azul. Glucósidos Cardiotónicos Tomar 2 ml del extracto alcohólico y adicionar 0.5 ml del reactivo de Benedict, se calienta por 5 minutos en baño maría la formación de un precipitado color amarillo (naranja o a veces rojizo) indicara que es positivo si se mantiene azul será negativo. Reactivo de Legal: Al extracto etanoico se le adiciona de 2 a 3 g de piridina mas solución de nitro prociato de sodio al 25% en agua y luego de 1 a 2 gotas de NAOH 2n. Como resultado se observara un color rojo intenso. Reactivo de Raymond: Al extracto etanoico se le adiciona de 5 a 8 gotas de etanol al 50% mas 1 a 2 gotas de solución de meta dinitro benceno también se adiciona de 2 a 3 gotas de NAOH al 20% se Observara un color entre violeta y azul. Glucósidos Ciaogeneticos El extracto alcohólico se lleva a ebullición con HCI al 5 % o más gotas se prueban con papel pricosodado, observar si hay cambio de coloración en el papel. Se puede tapar al tubo de ensayo con el papel para que el ácido cianhídrico liberado lo atraviese. Aceites esenciales Para trabajar con aceites esenciales preferiblemente se lo hace material fresco pero también se podrá trabajar con material seso como por ejemplo: La canela. Técnica para aceites esenciales Triturar una parte de la planta fresca si hay olor aceites esenciales se han liberado, poner de 2 a 3 g de la planta fresca triturada en 1 tubo y hervir con agua, observar si hay incremento en el aroma o formación de gotas aceitosas. Flavonoides Reacción de Schinoda: Se toma 2 ml de la muestra que está en extracto alcohólico se añade limaduras de magnesio y se adiciona de 0.5 ml de HCI concentrado, tonos rojos o coloraciones rojas será positivo para flavonas.  Una coloración roja será positivo para flavonoides  Una coloración rosada intensa será positiva para flavonas
  • 19.  Una coloración roja será positiva para las charconas y auronas. En el mortero colocamos de 2-3g de la muestra se le agrega 5 a 8 ml de alcohol se tritura luego se filtra y se procede a trabajar con el extracto preparado. Triterpenos A una porción del extracto etanoico evaporar a sequedad, tratarle con reactivo de anhídrido acético, ácido sulfúrico, cloroformo en una porción (3:01:2.5) por 1 a 2 minutos luego observar el aparecimiento de colores rojo, rosa, purpura o azul.  1ro: 6 a 8 gotas Anh, Acetico  2do: 2 gotas Ac Sulfurico  3ro: 2 a 3 gotas Cloroformo Antraquinona  Al material seso y pulverizado macerar con 2 ml de benceno por 20 minutos luego al filtro se le agrega 0.5 ml de NaOH al 10% por las paredes. Observar si se forma una coloración rojo o un anillo a la mitad rosado todo esto será positivo.  Reacción de Bumtrager: hervir 0,3g de la planta pulverizada con 10ml de KOH al 5% mas 1 ml de H202 al 6% se enfria la solución se filtra luego al filtrado se adiciona CH3COOH y benceno para extraer, 5 ml de solución bencenica se agita con NaOh acuoso o NH3 acuoso se observara la coloración roja en una capa acuosa en caso positivo.  Glicosidos antraquinomicos: se pesa 0.5 g del material; luego se extrae con 30 ml de cloro formo
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 4
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 5
  • 33.
  • 34.
  • 35. DESCRIPCION DE LAS DIFERENTES PARTES
  • 36.
  • 37. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 6
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 7 Tema Elaboración de un Preparado Cosmético
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 8
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA Práctica # 9 TEMA
  • 61.
  • 62.
  • 63. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 81. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE FARMACOGNOSIA Y FITOQUIMICA