Práctica de laboratorio pcr

Harvey Mondragon
Harvey MondragonFundación universitaria Juan de Castellanos

pra

Nombre: Nancy Pulido Soler
Email Personal: nanhary81@yahoo.es
Estudiante Especialización En Biotecnología Agraria: UNAD - CEAD TUNJA
Profesión: Lic. En ciencias Naturales y Educación ambiental. UPTC
BIOTECNOLOGIA APORTES TRABAJO COLABORATIVO
RESUMEN
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es considerada una técnica
biotecnológica cuya finalidad es la amplificación o reproducción in vitro de un
número de copias de una región específica de ADN, en este caso bacteriano, para
su respectiva evaluación. Que cobra gran valor e importancia debido a sus
aplicaciones .
SUMMARY
Chain reaction (PCR) is considered a biotechnological technique whose purpose is
the in vitro amplification or reproduction of a number of copies of a specific region
of DNA, in this case bacterial for its evaluation. That is of great value and
importance due to their applications.
INTRODUCCION
Los ribosomas son las estructuras celulares encargadas de la síntesis de
proteínas y en su composición se encuentran tanto proteínas como distintas
moléculas de ARN conocidas como ARN ribosómico (rARN) se distinguen por su
tamaño que se traduce en diferentes velocidades de sedimentación cuando se
ultracentrifugan. Así, los ribosomas de procariotas contienen tres rARN,
denominados 5S, 16S 7 23S, mientras que los de eucariota poseen cuatro rARN
diferentes Los ribosomas son las estructuras celulares encargadas de la síntesis
de proteínas y en su composición. Así, los ribosomas de procariotas contienen tres
rARN, denominados 5S, 16S 7 23S, mientras que los de eucariota poseen cuatro
rARN diferentes.
Actualmente se está utilizando una herramienta biotecnológica de gran
importancia. PCR, que es una técnica de biología molecular descrita y
desarrollada en 1986 por Kary Mullis, cuando trabajaba en la compañía CETUS.
Cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN y
ADNc (ADN complementario) particular, partiendo de un mínimo de ADN; en teoría
basta partir de una única copia de ese fragmento original o molde.
JUSTIFICACION
Debido a la técnica PCR es de gran utilidad en una variedad de campos, incluidas
la biología molecular, la biotecnología, la genética, la epidemiología, las ciencias
forestales, las ciencias forenses, la microbiología, el diagnóstico de enfermedades
infecciosas, diagnóstico de virus, parásitos, bacterias de difícil cultivo.
Es importante que sé que se apliquen dichas técnicas y a que ofrece un
diagnóstico confiable y rápido.
MARCO TEORICO
LA TECNICA DE PCR
Hacer una aproximación a la molécula 16S del ARN ribosomal, implica remontarse
un poco en el próximo pasado en que el trabajo científico realizado por Carl
Woese Richard, permitió establecer claras diferencias estructurales de los
organismos procariotas. El dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación a los
restantes reinos de organismos eucariotas.
El dominio Eucarya se caracteriza por tener células eucariotas, los lípidos de sus
membranas celulares son, predominantemente, diésteres de acilos grasos de
glicerol y sus ribosomas contienen rARN de tipo eucariota. El dominio Bacteria,
además de células procariotas, tiene membranas con lípidos del tipo diésteres de
glicerol y ribosomas con rARN de tipo bacteriano, mientras que las Arqueas se
diferencian de las bacterias tanto en el tipo de rARN de sus ribosomas como en
los lípidos de sus membranas, principalmente diésteres de glicerol isoprenoide o
tetraéteres de diglicerol, (Margulis, 2002).
Los trabajos de Woese se basaron en la comparación de algunas propiedades
estructurales de los rARN 16S y 18S que forman parte de la subunidad pequeña
de los ribosomas en organismos procariotas y eucariotas respectivamente; luego
su trabajo se amplió con el análisis de la secuencia de nucleótidos de los genes
que los codifican.
El ARNr 16S es la macromolécula más ampliamente utilizada en estudios de
filogenia y taxonomía bacterianas especialmente; este ARN 16S se encuentra en
todos los organismos, desde las bacterias hasta los humanos y su estabilidad
estructural y bioquímica a o largo de los milenios ha permitido determinaciones
precisas de las distancias filigenéticas entre diversos microorganismos
comparados. La comparación de las secuencias del gen 16S rRNA permite la
diferenciación entre organismos a nivel de género en todos los phyla principales
de bacterias, además de clasificar las cepas en múltiples niveles, incluyendo lo
que hoy se conoce como especie y el nivel de subespecie. El gen rARN 16S se
puede comparar no solo entre las bacterias, sino también con el gen de rARN 16S
de arqueobacterias y el gen de rARN 18S de eucariotas. Así, se tiene que la
precisión de los análisis depende fuertemente de la elección de los cebadores,
conocidos también como primers que son promotores híbridos en que la
polimerasa se une a una secuencia del promotor que normalmente está delante de
la secuencia que especifica el ARN; el primer nucleótido que está en el ARN
(incluyendo el promotor) es el +1 y todas las bases se toman desde ese punto de
referencia, delante – detrás +. El resto del promotor no se transcribe. Se diseñó un
promotor artificial combinando la región 35 del promotor Trp y la -10 del promotor
Lac, al cual se le dio el nombre de promotor Tac, este promotor resultó ser 5 veces
más potente que el Trp y 10 veces más que el de Lac; con el advenimiento de
tecnologías de secuenciación masiva en paralelo, la secuenciación directa de los
amplicones de PCR se hizo factible; una primera tecnología de alto rendimiento de
secuenciación fue aplicado con éxito para el análisis a gran escala de la
biodiversidad y fue clave para el descubrimiento de la “biósfera rara”. El uso de
primers subóptimos, o precisamente pares de iniciadores, pueden llevar a una
representación o de la selección frente a especies individuales o incluso grupos
enteros a conclusiones biológicas dudosas (Kildworth, 2012).
La secuencia de los oligonucleótidos que servirán de cebadores es uno de los
parámetros importantes a considerar en el diseño de una reacción de PCR, dada
la alta sensibilidad de la técnica de la PCR, ésta es muy susceptible de
contaminación con ADN exógeno que pueda ser amplificado, éste puede provenir
de ADN generado en amplificaciones previas por PCR, incorrecta manipulación de
las muestras, reactivos contaminados con ADN, etc, es recomendable siempre
incluir una reacción sin ADN como control negativo. Entre las precauciones a
seguir, a fin de evitar contaminación se puede separar las áreas de preparación de
las muestras (pre PCR) y de análisis de los productos de la reacción (post PCR),
esterilizar todas las soluciones y el material utilizado (Maldonado, 1996).
Práctica de laboratorio PCR realizada en la materia de biología molecular
laboratorio UNAD 2013:
Fig 3. Se observa en esta figura la secuencia del gen de electroforesis, en las seis
bandas utilizadas en este trabajo; de izquierda a derecha, las secuencias 1, 3, 4 y
6 de acuerdo con la descripción de los resultados obtenidos corrieron como se
esperaba; la secuencia 2 no corrió como se esperaba y la secuencia 5 no
evidenció presencia alguna.
Fig 4.
Fig.6
Fig 5.
Fig 7.
VIDEOS REALCIONADOS CON LA TECNICA DE PCR
1. ¿Qué es un PCR?
Contenido del video:
Que es el PCR.
Etapas.
Utilidad.
Enlace:
http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=o51jyCH_4fU&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=DZ7uNG9dy0E
2. APLICACIONES DE LA TECNICA DE PCR
Contenido del video:
Biotecnología actual aplicaciones agrícolas y ganaderas
http://www.youtube.com/watch?v=pn76dqS3Csc
En microbiología:
3. GENETICA Y PCR
Enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=DZ7uNG9dy0E
CONCLUSIONES
La técnica PCR es de gran utilidad en una variedad de campos, incluidas la
biología molecular, la biotecnología, la genética, la epidemiología, las
ciencias forestales, las ciencias forenses, la microbiología, el diagnóstico de
enfermedades infecciosas, diagnóstico de virus, parásitos, bacterias de
difícil cultivo
.
Es significativo que sé que se apliquen dicha técnicas y a que ofrece un
diagnóstico confiable y rápido.
Es importe tener en cuenta que cuando se valla a utilizar PCR la secuencia
de oligonucleótidos que se usará como cebador es uno de los parámetros
más importantes debido a su alta sensibilidad y a que puede ser muy
susceptible a contaminarse , por eso es importante tener un ADN de control
negativo para controlar esta variable, se deben separar las áreas de las
muestras pre PCR ,los productos de la reacción post PCR ,las soluciones y
esterilizar los materiales.
BIBLIOGRAFIA
SECUENCIAS DE ADN RIBOSOMAL 16S EN MUESTRAS BACTERIANAS
UTILIZANDO LA TÉCNICA DE PCR. Riaño Rojas Laura María, Quintero
Ruiz Ludy Marcela, Pulido Soler Nancy, Fonseca Millán Arnulfo, Ríos Ortiz
Héctor Fabio. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Escuela
de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente EMCAPA.
MALDONADO, Eneida. Biología Molecular en Medicina. Ed: Limusa, S.A.
de CV. México D.F. 1996.
KLINDWORTH, Anna., PRUESSE, Elmer., SCHWERR, Timmy., PEPLIES,
Cristian., HORN, Mathias., GLOCKNER, Frank O. Evaluación de los Genes
16S Ribosomal RNA Genes Primers de PCR para Estudios de Diversidad
Clásicos y de Nueva Generación Basada en la Secuenciación. Oxford
Journals. Nucleic Acids Research. 31/10/2012

Recomendados

Diseño primers por
Diseño primersDiseño primers
Diseño primersJean Mattos
95.9K vistas37 diapositivas
Pruebas bioquímicas por
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasSusana Gurrola
522.7K vistas105 diapositivas
Técnicas de Aislamiento y Estriado por
Técnicas de Aislamiento y EstriadoTécnicas de Aislamiento y Estriado
Técnicas de Aislamiento y EstriadoCarlos Guerrero
25.8K vistas24 diapositivas
Metodo de Salting-out por
Metodo de Salting-outMetodo de Salting-out
Metodo de Salting-outVictor Julca
23.9K vistas10 diapositivas
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga... por
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...
Microbiología - informe de Medios de cultivo y tipos de siembras de microorga...Great Ayuda
50.1K vistas14 diapositivas
Extraccion de adn por
Extraccion de adnExtraccion de adn
Extraccion de adnJennifer Lizeth
12.3K vistas43 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio de espectrofotometría (1) por
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Juan David Jaramillo Orozco
130.2K vistas12 diapositivas
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS..... por
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
222.9K vistas54 diapositivas
Tinciones de los hongos por
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTino D Ls Santos
38.8K vistas9 diapositivas
PCR por
PCRPCR
PCRSofía Jaramillo Quiroz
14.1K vistas46 diapositivas
Extraccion de adn arn y proteinas por
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinasJhojan Ruiz Andia
75.1K vistas100 diapositivas
Informe electroforesis por
Informe electroforesisInforme electroforesis
Informe electroforesisGilber Allergonzales
2.6K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Extraccion de adn arn y proteinas por Jhojan Ruiz Andia
Extraccion de adn arn y proteinasExtraccion de adn arn y proteinas
Extraccion de adn arn y proteinas
Jhojan Ruiz Andia75.1K vistas
Aislamiento Bacteriano por Geminy Axel
Aislamiento BacterianoAislamiento Bacteriano
Aislamiento Bacteriano
Geminy Axel84.4K vistas
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2 por Pamela Chamorro
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro47.3K vistas
Extracción del ADN vegetal por Nasha Ccancce
Extracción del ADN vegetalExtracción del ADN vegetal
Extracción del ADN vegetal
Nasha Ccancce32.7K vistas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas por Alan Hernandez
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicasReporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Reporte de práctica 3. Pruebas bioquímicas
Alan Hernandez38.9K vistas
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció... por Xavier Chavarria–Bayot
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Tinción Bacteriana. Tinción Simple, Tinción Diferencial (Tinción GRAM, Tinció...
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa por Isa Mtz.
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Isa Mtz. 68.5K vistas

Similar a Práctica de laboratorio pcr

Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me... por
Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me...Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me...
Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me...AleGinaGVidal
3 vistas21 diapositivas
Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Aplicaciones de las tecnologías de alto... por
Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Aplicaciones de las tecnologías de alto...Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Aplicaciones de las tecnologías de alto...
Curso de Genómica - UAT (VHIR) 2012 - Aplicaciones de las tecnologías de alto...VHIR Vall d’Hebron Institut de Recerca
2.8K vistas43 diapositivas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas por
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasshamikito moron rojas
4.7K vistas23 diapositivas
Reporte práctica #3 por
Reporte práctica #3Reporte práctica #3
Reporte práctica #3Hugh1993
2.1K vistas21 diapositivas
Tema 4 CMC por
Tema 4 CMCTema 4 CMC
Tema 4 CMCamateos97
1.6K vistas21 diapositivas
3. genetica bacteriana por
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacterianaHylaryQuistian
10.8K vistas20 diapositivas

Similar a Práctica de laboratorio pcr(20)

Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me... por AleGinaGVidal
Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me...Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me...
Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S_ fundamento, me...
AleGinaGVidal3 vistas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas por shamikito moron rojas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas4.7K vistas
Reporte práctica #3 por Hugh1993
Reporte práctica #3Reporte práctica #3
Reporte práctica #3
Hugh19932.1K vistas
Tema 4 CMC por amateos97
Tema 4 CMCTema 4 CMC
Tema 4 CMC
amateos971.6K vistas
3. genetica bacteriana por HylaryQuistian
3. genetica bacteriana3. genetica bacteriana
3. genetica bacteriana
HylaryQuistian10.8K vistas
Endonucleasas de restriccion.pdf por CinthiaSamanda
Endonucleasas de restriccion.pdfEndonucleasas de restriccion.pdf
Endonucleasas de restriccion.pdf
CinthiaSamanda65 vistas
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales por Dental Company
Toma de muestras y laboratorio en infecciones oralesToma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Toma de muestras y laboratorio en infecciones orales
Dental Company615 vistas
Tecnicas moleculares por 52385543
Tecnicas molecularesTecnicas moleculares
Tecnicas moleculares
52385543630 vistas
Tema 4: La revolución genética por amateos97
Tema 4: La revolución genéticaTema 4: La revolución genética
Tema 4: La revolución genética
amateos97556 vistas
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases por Laura M.
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseasesMolecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Molecular analysis of microbiota associated with peri-implant diseases
Laura M.1K vistas
Avances biotecnológicos de los últimos 20 años y tendencias a futuro por Comunidad Andina
Avances biotecnológicos de los últimos 20 años y tendencias a futuroAvances biotecnológicos de los últimos 20 años y tendencias a futuro
Avances biotecnológicos de los últimos 20 años y tendencias a futuro
Comunidad Andina 4.5K vistas
Pcr en tiempo real por IPN
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
IPN895 vistas
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ... por Alberto Cuadrado
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
Alberto Cuadrado549 vistas

Práctica de laboratorio pcr

  • 1. Nombre: Nancy Pulido Soler Email Personal: nanhary81@yahoo.es Estudiante Especialización En Biotecnología Agraria: UNAD - CEAD TUNJA Profesión: Lic. En ciencias Naturales y Educación ambiental. UPTC BIOTECNOLOGIA APORTES TRABAJO COLABORATIVO RESUMEN La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es considerada una técnica biotecnológica cuya finalidad es la amplificación o reproducción in vitro de un número de copias de una región específica de ADN, en este caso bacteriano, para su respectiva evaluación. Que cobra gran valor e importancia debido a sus aplicaciones . SUMMARY Chain reaction (PCR) is considered a biotechnological technique whose purpose is the in vitro amplification or reproduction of a number of copies of a specific region of DNA, in this case bacterial for its evaluation. That is of great value and importance due to their applications. INTRODUCCION Los ribosomas son las estructuras celulares encargadas de la síntesis de proteínas y en su composición se encuentran tanto proteínas como distintas moléculas de ARN conocidas como ARN ribosómico (rARN) se distinguen por su tamaño que se traduce en diferentes velocidades de sedimentación cuando se ultracentrifugan. Así, los ribosomas de procariotas contienen tres rARN, denominados 5S, 16S 7 23S, mientras que los de eucariota poseen cuatro rARN diferentes Los ribosomas son las estructuras celulares encargadas de la síntesis de proteínas y en su composición. Así, los ribosomas de procariotas contienen tres rARN, denominados 5S, 16S 7 23S, mientras que los de eucariota poseen cuatro rARN diferentes. Actualmente se está utilizando una herramienta biotecnológica de gran importancia. PCR, que es una técnica de biología molecular descrita y desarrollada en 1986 por Kary Mullis, cuando trabajaba en la compañía CETUS. Cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN y
  • 2. ADNc (ADN complementario) particular, partiendo de un mínimo de ADN; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento original o molde. JUSTIFICACION Debido a la técnica PCR es de gran utilidad en una variedad de campos, incluidas la biología molecular, la biotecnología, la genética, la epidemiología, las ciencias forestales, las ciencias forenses, la microbiología, el diagnóstico de enfermedades infecciosas, diagnóstico de virus, parásitos, bacterias de difícil cultivo. Es importante que sé que se apliquen dichas técnicas y a que ofrece un diagnóstico confiable y rápido. MARCO TEORICO LA TECNICA DE PCR Hacer una aproximación a la molécula 16S del ARN ribosomal, implica remontarse un poco en el próximo pasado en que el trabajo científico realizado por Carl Woese Richard, permitió establecer claras diferencias estructurales de los organismos procariotas. El dominio Eukarya agrupa, según esta clasificación a los restantes reinos de organismos eucariotas. El dominio Eucarya se caracteriza por tener células eucariotas, los lípidos de sus membranas celulares son, predominantemente, diésteres de acilos grasos de glicerol y sus ribosomas contienen rARN de tipo eucariota. El dominio Bacteria, además de células procariotas, tiene membranas con lípidos del tipo diésteres de glicerol y ribosomas con rARN de tipo bacteriano, mientras que las Arqueas se diferencian de las bacterias tanto en el tipo de rARN de sus ribosomas como en los lípidos de sus membranas, principalmente diésteres de glicerol isoprenoide o tetraéteres de diglicerol, (Margulis, 2002). Los trabajos de Woese se basaron en la comparación de algunas propiedades estructurales de los rARN 16S y 18S que forman parte de la subunidad pequeña de los ribosomas en organismos procariotas y eucariotas respectivamente; luego su trabajo se amplió con el análisis de la secuencia de nucleótidos de los genes que los codifican. El ARNr 16S es la macromolécula más ampliamente utilizada en estudios de filogenia y taxonomía bacterianas especialmente; este ARN 16S se encuentra en todos los organismos, desde las bacterias hasta los humanos y su estabilidad estructural y bioquímica a o largo de los milenios ha permitido determinaciones precisas de las distancias filigenéticas entre diversos microorganismos comparados. La comparación de las secuencias del gen 16S rRNA permite la diferenciación entre organismos a nivel de género en todos los phyla principales
  • 3. de bacterias, además de clasificar las cepas en múltiples niveles, incluyendo lo que hoy se conoce como especie y el nivel de subespecie. El gen rARN 16S se puede comparar no solo entre las bacterias, sino también con el gen de rARN 16S de arqueobacterias y el gen de rARN 18S de eucariotas. Así, se tiene que la precisión de los análisis depende fuertemente de la elección de los cebadores, conocidos también como primers que son promotores híbridos en que la polimerasa se une a una secuencia del promotor que normalmente está delante de la secuencia que especifica el ARN; el primer nucleótido que está en el ARN (incluyendo el promotor) es el +1 y todas las bases se toman desde ese punto de referencia, delante – detrás +. El resto del promotor no se transcribe. Se diseñó un promotor artificial combinando la región 35 del promotor Trp y la -10 del promotor Lac, al cual se le dio el nombre de promotor Tac, este promotor resultó ser 5 veces más potente que el Trp y 10 veces más que el de Lac; con el advenimiento de tecnologías de secuenciación masiva en paralelo, la secuenciación directa de los amplicones de PCR se hizo factible; una primera tecnología de alto rendimiento de secuenciación fue aplicado con éxito para el análisis a gran escala de la biodiversidad y fue clave para el descubrimiento de la “biósfera rara”. El uso de primers subóptimos, o precisamente pares de iniciadores, pueden llevar a una representación o de la selección frente a especies individuales o incluso grupos enteros a conclusiones biológicas dudosas (Kildworth, 2012). La secuencia de los oligonucleótidos que servirán de cebadores es uno de los parámetros importantes a considerar en el diseño de una reacción de PCR, dada la alta sensibilidad de la técnica de la PCR, ésta es muy susceptible de contaminación con ADN exógeno que pueda ser amplificado, éste puede provenir de ADN generado en amplificaciones previas por PCR, incorrecta manipulación de las muestras, reactivos contaminados con ADN, etc, es recomendable siempre incluir una reacción sin ADN como control negativo. Entre las precauciones a seguir, a fin de evitar contaminación se puede separar las áreas de preparación de las muestras (pre PCR) y de análisis de los productos de la reacción (post PCR), esterilizar todas las soluciones y el material utilizado (Maldonado, 1996).
  • 4. Práctica de laboratorio PCR realizada en la materia de biología molecular laboratorio UNAD 2013:
  • 5. Fig 3. Se observa en esta figura la secuencia del gen de electroforesis, en las seis bandas utilizadas en este trabajo; de izquierda a derecha, las secuencias 1, 3, 4 y 6 de acuerdo con la descripción de los resultados obtenidos corrieron como se esperaba; la secuencia 2 no corrió como se esperaba y la secuencia 5 no evidenció presencia alguna.
  • 7. Fig.6 Fig 5. Fig 7. VIDEOS REALCIONADOS CON LA TECNICA DE PCR 1. ¿Qué es un PCR? Contenido del video: Que es el PCR. Etapas. Utilidad. Enlace: http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=o51jyCH_4fU&NR=1 http://www.youtube.com/watch?v=DZ7uNG9dy0E 2. APLICACIONES DE LA TECNICA DE PCR Contenido del video:
  • 8. Biotecnología actual aplicaciones agrícolas y ganaderas http://www.youtube.com/watch?v=pn76dqS3Csc En microbiología: 3. GENETICA Y PCR Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=DZ7uNG9dy0E CONCLUSIONES La técnica PCR es de gran utilidad en una variedad de campos, incluidas la biología molecular, la biotecnología, la genética, la epidemiología, las ciencias forestales, las ciencias forenses, la microbiología, el diagnóstico de enfermedades infecciosas, diagnóstico de virus, parásitos, bacterias de difícil cultivo . Es significativo que sé que se apliquen dicha técnicas y a que ofrece un diagnóstico confiable y rápido. Es importe tener en cuenta que cuando se valla a utilizar PCR la secuencia de oligonucleótidos que se usará como cebador es uno de los parámetros más importantes debido a su alta sensibilidad y a que puede ser muy susceptible a contaminarse , por eso es importante tener un ADN de control negativo para controlar esta variable, se deben separar las áreas de las muestras pre PCR ,los productos de la reacción post PCR ,las soluciones y esterilizar los materiales. BIBLIOGRAFIA SECUENCIAS DE ADN RIBOSOMAL 16S EN MUESTRAS BACTERIANAS UTILIZANDO LA TÉCNICA DE PCR. Riaño Rojas Laura María, Quintero Ruiz Ludy Marcela, Pulido Soler Nancy, Fonseca Millán Arnulfo, Ríos Ortiz Héctor Fabio. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente EMCAPA.
  • 9. MALDONADO, Eneida. Biología Molecular en Medicina. Ed: Limusa, S.A. de CV. México D.F. 1996. KLINDWORTH, Anna., PRUESSE, Elmer., SCHWERR, Timmy., PEPLIES, Cristian., HORN, Mathias., GLOCKNER, Frank O. Evaluación de los Genes 16S Ribosomal RNA Genes Primers de PCR para Estudios de Diversidad Clásicos y de Nueva Generación Basada en la Secuenciación. Oxford Journals. Nucleic Acids Research. 31/10/2012