SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 111
Descargar para leer sin conexión
Orientaciones Técnicas
  Programa Vínculos


        2010
INDICE

Capítulo I: Preparación del terreno                                           3

Manos a la Obra: Etapa de Preparación del Terreno                             3

Capítulo II: Apoyo Psicosocial Individualizado                                13

Primera fase: primer contacto formalizado, cobertura contactada e ingreso al
programa vínculos – sistema de protección social chile solidario         13

Sesión 1: Invitación a participar                                             15

Sesión 2: Levantamiento de Información de las dimensiones de Identificación,
Salud e Ingresos                                                         20

Sesión 3: Diagnóstico de las Dimensiones de Equipamiento Básico y Vinculación
Comunitaria e Identificación de las Personas Claves y otras necesidades
requeridas por las personas mayores                                       23

Segunda fase: plan de acción conjunta e historia de vida                      28

Sesión 4: Plan de Acción Conjunto                                             29

Sesión 5: Valoración de la Historia de Vida y Habilidades de la Persona Mayor 33

Sesión 6: Seguimiento de Acuerdos del Plan de Acción                          42

Tercera fase: preparando la participación social o la vinculación con otros   46

Sesión 7: Autoimagen y presentación personal                                  47

Sesión 8: Habilidades para comunicarse                                        53

Sesión 9: Cómo llegar a ser más autónomo/a                                    57

Sesión 10: Pequeñas metas para la vida                                        62

Capitulo III: Intervención Psicosocial Grupal

Sesión 11: Encuentro de conocimiento e integración grupal

Sesión 12: Comunicación con otros

Sesión 13: Autocuidado



2
Sesión 14: ¿Qué entrego de mí al grupo? Valoración y autoestima

Sesión 15: Identidad Personal y Sentido de Vida

Sesión 16: Permanecer al volante de la vida (autonomía)

Sesión 17: Mitos sobre la vejez y el envejecimiento. ¿Qué es cierto y qué es falso?

Sesión 18: Relación de las Personas Mayores con su entorno

Sesión 19: ¿Cómo Organizarse para seguir juntos? Participación social y
organizaciones

Capitulo IV: Evaluación y cierre

Sesión 20: Evaluación individual de la intervención psicosocial

Encuentro de Cierre

Bibliografía                                                                   66




3
ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SESIONES DE TRABAJO CON
                       PERSONAS MAYORES



                             PROGRAMA VÍNCULOS

CAPÍTULO I

LA PREPARACIÓN DEL TERRENO

Manos a la Obra: Etapa de Preparación del Terreno

El servicio de Apoyo Psicosocial o Programa Vínculos tiene una duración de 12
meses y se desarrolla de acuerdo a una Metodología específica para las personas
mayores. Esta se distingue de otros procesos de acompañamiento psicosocial del
Sistema Chile Solidario porque fue diseñada considerando un enfoque
gerontológico. Con ello se busca que el servicio otorgado se ajuste a las
necesidades y características del ciclo vital que viven las personas de 65 años o
más que viven solas o en compañía de otra persona mayor y en condiciones de
pobreza y/o vulnerabilidad.

El proceso de intervención se organiza en cuatro fases. Cada fase se desarrolla a
través de un número determinado de sesiones, las cuales están asociadas a
objetivos, productos, actividades específicas y orientaciones metodológicas para
cada una de ellas.

Los contenidos de las tres primeras fases se llevan a cabo en forma individual y en
su domicilio, lo que se ha denominado apoyo psicosocial individual
(personalizado).

La cuarta fase, se desarrolla a través de sesiones de carácter colectivo o grupal, lo
que se ha denominado apoyo psicosocial grupal.

El hilo conductor de todas las fases es el fortalecimiento de la identidad,
pertenencia y autonomía de las personas mayores. Con ello se busca privilegiar
las relaciones de la persona mayor con su entorno y favorecer su participación
social, porque la re vinculación comunitaria se entiende como un recurso y un
factor de protección social.

Estos elementos constituyen la base de la metodología de intervención y estarán
presentes a lo largo de todo el proceso de apoyo psicosocial.

Antes de iniciar el desarrollo de las fases, se debe preparar el “terreno” para la
implementación del programa. Esto se refiere a un conjunto de actividades que
permiten identificar a los potenciales usuario/as, conocer su entorno, conformar la


4
red de apoyo a la intervención social de Monitores/as Comunitarios/as, constituir
los equipos locales de acuerdo a los estándares de calidad que se requieren,
contar con la dotación de monitores apropiada y asignar los usuarios a cada
monitor/a.

Productos Esperados

      Equipo psicosocial organizado.
      Mesa Técnica Comunal constituída.
      Plan de Acción Comunal elaborado.
      Antecedentes sociales de la persona mayor consultados.
      Conocimiento del entorno de la persona mayor (mapeo geo-referencial de
      los usuario/as).
      Red Local conformada.
      Usuarios Identificados.
      Programa Vínculos difundido y en conocimiento por parte de las
      autoridades y responsables de servicios públicos y/o privados de la
      comuna.

Materiales de apoyo

      Mapa de la comuna (obtener mapa en instancias municipales o regionales
      de planificación).
      Plan de Trabajo Comunal y Carta Gantt, actividades.
      Nomina de potenciales usuarios/as del Programa Vínculos proporcionada
      por MIDEPLAN.
      Ficha Social de la Municipalidad. (registro de casos sociales).
      Formulario Único de Derivación Chile Solidario.(FUD).

Orientación y Descripción de los Productos

En esta etapa se constituye el equipo humano y técnico responsable de
implementar la Metodología de Apoyo Psicosocial a nivel comunal. El equipo
psicosocial está organizado cuando el municipio ha designado formalmente
encargado/a del Programa Vínculos, seleccionado y contratado el total de la
dotación de Monitores/as de acuerdo a las orientaciones técnicas, y el SENAMA
ha impartido la capacitación para que el equipo psicosocial inicie la ejecución del
Programa.

El rol de la Mesa Técnica Comunal

La Mesa Técnica es la instancia de coordinación, articulación de las diversas
materias relacionadas con la implementación de la intervención psicosocial a nivel
comunal. La conforman Encargada/o Comunal Vínculos, Gestor/a del Servicio
Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Encargada/o del Programa Vínculos de la
Secretaría Regional de Planificación (SERPLAC). Su misión es velar por el
cumplimiento de las condiciones que aseguran la calidad del servicio de apoyo

5
psicosocial. La Mesa Técnica verifica el estado de avance y desarrollo del
Programa; supervisa que no se cometan errores de inclusión o de exclusión de
usuarios; apoya el trabajo de la red local y del equipo municipal en forma
permanente. También puede proponer cambios de usuario/s a la Coordinación
Central del Programa Vínculos MIDEPLAN-SENAMA, antes de ser abordada la
segunda fase. Esto, en caso de fallecimiento de usuario/a, cambio de domicilio a
otra comuna, diagnóstico de enfermedad o secuelas que impiden la participación
de la persona mayor en el Programa, y otras situaciones especiales que ameriten
ser discutidas en la Mesa Técnica.

El Plan de Acción Comunal

El equipo local cuenta con un Plan Comunal de Acción para orientar el quehacer
durante todo el proceso. A su vez los Gestores/as de SENAMA tendrán su propio
cronograma el que incluirá las acciones de asistencia técnica para las comunas y
coordinaciones con los servicios y actores involucrados en el Programa.

A los Monitores Comunitarios se les propone utilizar la “Carta Gantt” por su
sencillez, utilidad y facilidad de uso para confeccionar su Plan de Comunal de
Acción.

La planificación del trabajo del Monitor/a Comunitario/a debe contemplar el tiempo
que requiere para el contacto y visitas de las personas mayores, y además
considerar:

    La preparación de las sesiones posteriores.
    Registrar la información en la Ficha Individual (SENAMA) y en el Módulo
    Vínculos.
    Establecer la coordinación con los servicios públicos y formar la red local.
    La gestión de las prestaciones que se encuentran en la categoría a trabajar.
    El trabajo en equipo.
    El trabajo administrativo.

La consulta a los antecedentes sociales existentes

Durante esta primera etapa y con el objeto de lograr una visión más completa de
las personas mayores, se sugiere revisar los instrumentos sociales existentes en
el municipio. La idea es facilitar la tarea de identificación de los potenciales
usuario/as, complementar antecedentes con los datos disponibles en el municipio
y aprovechar la oportunidad de verificar el cumplimiento de los requisitos de
ingreso al Programa Vínculos y al Sistema de Protección Chile Solidario.

Conocimiento del entorno de la persona mayor: mapeo geo-referencial

Conocer el entorno de las personas permitirá al Monitor/a organizar el trabajo por
sectores considerando las poblaciones y calles, e igualmente detectar las



6
instituciones que se encuentran en el sector donde habita la persona mayor y que
pueden constituir un recurso de la intervención psicosocial.

Se sugiere utilizar un mapa o plano de la comuna a fin de asociar territorio y
direcciones y establecer un orden geográfico de los usuarios del Programa
Vínculos. El mapa o plano se puede obtener en el municipio, o bien, en la
Gobernación Provincial o Intendencia correspondiente. Si fuese necesario, se
sugiere solicitar apoyo a Gestor/a SENAMA o Encargado de Programa Vínculos
de la SERPLAC.

Conformar Red de Trabajo y Difusión del Programa Vínculos

Paralelamente al trabajo de identificación e invitación de los usuarias/os a
participar en el Programa, el equipo municipal junto a Gestor/a Regional de
SENAMA, establecen los contactos con los servicios públicos responsables de
otorgar las prestaciones comprometidas en el Programa a fin de acordar las
formas de operar.

La red local es vital, dado que es el soporte de la intervención psicosocial. Para
constituirla, el primer paso es identificar a los integrantes potenciales de la red que
son aquellos servicios directamente relacionados con las prestaciones
comprometidas en el Programa. Con ellos se puede conformar lo que se
denomina una red básica local. La identificación de los servicios es
responsabilidad del Encargado Comunal del Programa Vínculos, y se apoya en
Gestor SENAMA y Encargado Programa Vínculos de la SERPLAC para esta labor.
La convocatoria es responsabilidad del Municipio y, por lo general es una tarea
que se traduce en una carta u oficio firmada por Alcalde/sa invitando a los
servicios identificados para formar parte de la red.

Para la constitución y activación de la red local, es fundamental que las instancias
identificadas y convocadas acepten ser parte de la red; que su participación se
traduzca en acuerdos funcionales y efectivos de apoyo al proceso que se
desarrollará con cada persona mayor que integra el Programa Vínculos; y que
tengan claridad que los acuerdos operan a lo largo de todo el desarrollo del
Programa. Otro elemento fundamental de la red es que sus diversos integrantes
comparten el objetivo. En este caso, el objetivo de la red local es constituirse en
un Sistema Local de Protección Social.




7
Personas
                          Nivel       Mayores
                         Comunal
                                    Red Comunal
                                      Vinculos

                                        Red
                                       Básica




                                        Red
                                      Ampliada




Red comunal vínculos: Este esquema propone una red flexible y operativa al
mismo tiempo, dado que combina una instancia de tipo nuclear para la
coordinación más permanente y otra de tipo ampliada, en la que además
participan los servicios públicos -que formando parte del Sistema de Protección o
no-, constituyen una oferta apropiada a las necesidades de las Personas Mayores.

Es posible que durante la ejecución del Programa surjan una serie de
requerimientos de atención de las personas mayores que no están considerados
en las prestaciones comprometidas en el Programa Vínculos. Para ello, se sugiere
convocar una red ampliada de servicios públicos y privados (de acuerdo a la
disponibilidad en el territorio) y que pueden participar de manera esporádica,
dependiendo de la temática que requiere ser abordada.

Si se tratara de requerimientos de acceso a servicios especializados, que abordan
situaciones relacionadas con violencia intrafamiliar, trámites judiciales, salud
mental, entre otros, se sugiere que dentro de la red se incluya a servicios tales
como: Corporación de Asistencia Judicial, Carabineros, COSAM, entre otros.

Puede suceder que los servicios requeridos no se encuentren disponibles en la
comuna, ante lo cual se deberá tomar contacto con las Gobernaciones o con el
Encargado en la Provincia de Protección Social. Cabe señalar que existe Comité
Regional y Comités Provinciales de Protección Social, así como también Comité
Técnico Regional de SENAMA a los cuales recurrir para comprometer los servicios
requeridos.

Instrumentos de la Red

Es necesario que se identifiquen los actores de la red, y se distingan claramente
los tipos de intercambios existentes y se programe su trabajo, de modo que surjan
de la red instrumentos relevantes para el apoyo psicosocial.



8
Uno de los instrumentos básicos de la red local es el Mapa de Oportunidades que
se construye en conjunto con los actores involucrados. El Mapa de Oportunidades
es una herramienta de gestión que permite identificar y ordenar la oferta
programática que dispone cada territorio para abordar las situaciones que
presentan las personas mayores, y apoyar el trabajo de coordinación y articulación
de servicios y prestaciones comprometidas en el Programa.

Un segundo instrumento de la red es el Formulario Único de Derivación (FUD).
Debe ser conocido por todos los integrantes de la red ya que permite identificar a
la persona como participante del Sistema de Protección y, además, indica
claramente el servicio requerido.




9
Red local, provincial y regional de protección social

 El esquema que se propone a continuación explica las nociones de trabajo en red
y las relaciones entre los distintos niveles (regional, provincial y local) de la
Protección Social:



                                               Municipalidad
     PRÁCTICA
      DE RED
                       Encargado Comunal
                       de Vínculos                                    Red Local de
                                                                        Red local
                                                                      Intervención




                                   COMITES PROVINCIAL DE PROTECCION SOCIAL
                                   COMITÉ REGIONALES DE PROTECCION SOCIAL
     TRABAJO
                                              MESAS DE SENAMA
      EN RED

                                       SENAMA ASISTENCIA TECNICA
                                      SERPLAC APOYO Y SEGUIMIENTO



El esquema distingue dos tipos de redes, primero las redes locales que se asocian
al concepto práctica en red y el segundo corresponde a las redes provinciales o
regionales que se asocian al concepto de trabajo en red.

Esta distinción busca enfatizar que la práctica en red puede ser una característica
de la gestión municipal y/o local. La idea es que una red local pueda aprender de
su propia experiencia, ajuste sus mecanismos y acuerdos de trabajo con la
finalidad de mejorar los resultados, facilitar la gestión de todos sus integrantes, y
que permanentemente desarrolle iniciativas tendientes a mejorar los resultados de
los usuarios/as. Así la red local puede llegar a ser un circuito dinámico por el que
transitan las personas mayores en función de sus necesidades y etapa del ciclo
vital en la que se encuentra. Esta práctica esta centrada en la solución de
problemas específicos de los usuarios/as en el acceso a los beneficios y
prestaciones a las que tienen derecho.

Con la noción de trabajo en red, se busca enfatizar que los servicios públicos que
participan el Sistema Chile Solidario y que tienen presencia en los niveles
provincial y regional, deben llegar a actuar en “lógica de protección social”, para

10
garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los beneficios y prestaciones
que deben destinarse o ser entregados a las familias y personas en el nivel local.
El trabajo en red supone instancias de coordinación, estableciendo la conectividad
y complementariedad de la oferta, para ajustarla a las características locales.

Usuarios Identificados

El MIDEPLAN es el organismo responsable de definir las coberturas comunales y
de proporcionar las nóminas con los antecedentes de los potenciales usuarios del
Programa.

Una vez realizada la capacitación de los equipos locales por parte del SENAMA, el
MIDEPLAN pone a disposición de cada Encargada/o Comunal del Programa
Vínculos una nómina personalizada de las familias elegibles en un número igual o
superior a la cobertura de contacto correspondiente.

La nómina estará organizada en estricto orden de prelación. El respeto al orden de
prelación está regulado por las disposiciones de la ley 19.949 y reglamento del
Sistema de Protección Social Chile Solidario.

Cada nómina entrega información acerca del folio FPS (folio único nacional), datos
de localización territorial de la familia, nombre completo, Rut, fecha de nacimiento,
edad y sexo de la persona mayor, presencia de algún grado de dependencia (leve,
moderada o severa), el puntaje FPS y su clasificación según nivel de pobreza de
ingresos (indigente, pobre no indigente, no pobre).




11
Nómina de Potenciales Usuarios/as

En caso de que el Encargado Comunal del Programa Vínculos complete la nómina
entregada y tenga un saldo de cobertura definida que no reúne los requisitos para
ingresar al Programa, podrá solicitar una nueva nómina actualizada al momento
de la petición y proceder a completar la cobertura restante.

¿Cómo se construye el orden de prelación de las nóminas?

El orden de prelación de las nóminas se construye con las variables de nivel de
pobreza y puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS).

Teniendo en consideración lo anterior, se ha establecido como prioridad en la
selección la situación de indigencia o pobreza de ingresos que presentan las
familias elegibles en cada comuna. La prioridad 1: corresponde a las familias
indigentes; prioridad 2: las familias pobres no indigentes; prioridad 3: las familias
no pobres, pero igualmente vulnerables.

Por ejemplo, si la cobertura definida para la comuna es de 44 familias -
unipersonales o bipersonales- y las familias que cumplen requisitos llegan a un
número de 85, la comuna recibirá una nómina con 85 y deberá priorizar a los
pobres indigentes, y luego si queda disponibilidad incorpora a los pobres no
indigentes de ingresos.

En otro caso, si una comuna tiene una cobertura definida de 132 familias y la
nómina que se entrega contempla 153 familias elegibles porque tienen un puntaje
igual o inferior a los 4.213 puntos (93 indigentes, 21 pobres no indigentes y 39 no
pobres), la comuna procederá a contactar la cobertura respetando el orden de
prelación y avanzando hacia el final de la lista. Por tanto, integrará a 93 familias,
21 familias pobres no indigentes y 18 familias no pobres que presentan algún tipo
de vulnerabilidad, hasta contactar las 132 familias.

 Requisitos de ingreso al Programa Vínculos
        Persona de 65 o más años, que cuenta con aplicación de Ficha de Protección
        Social y que no participa de otro programa de Chile Solidario.
        Vivir solo/a o con otra persona de 65 años o más años. El Programa está
        focalizado en familias uni o bipersonales.
        Que viva/n en situación de          pobreza y/o vulnerabilidad, lo cual está
        determinado por el puntaje obtenido en la Ficha de Protección Social que es
        igual o menor a 4.213 puntos.
        Para la participación de las personas mayores en el programa, éstas deben
        contar (estar) con condiciones tanto física como mentales, que les permita
        recibir el apoyo psicosocial y desarrollar (comprender) el contenido de las
        sesiones propuestas en el presente manual, además de movilizarse para
        realizar sus trámites.




12
Las diferencias metodológicas de acuerdo a las zonas geográficas.

     La metodología de apoyo psicosocial contiene un elemento de flexibilización
     respecto de la periodicidad de las sesiones. Lo anterior quiere decir que el
     estándar de número de visitas es variable dependiendo de las
     características de acceso a los domicilios de las personas mayores. Si bien
     lo que cambia es el número de visitas no se modifican los contenidos, por
     tanto este criterio de flexibilización, necesariamente debe estar presente en
     la planificación de las sesiones. A continuación, se distinguen y explican
     cada una de las situaciones.

     1.    Personas mayores de zonas geográficas con acceso expedito.

     Para efectos del Programa Vínculos se denomina zona geográfica de
     acceso expedito, al lugar donde habita la persona mayor que cuenta con
     caminos pavimentados o de fácil tránsito, con transporte diario y regular (3
     o más recorridos al día) cercanía física con servicios públicos,
     especialmente del municipio, y que para trasladarse al domicilio se requiere
     por lo general 1 hora y 30 minutos, o menos.

     2.    Personas mayores de zonas geográficas de difícil acceso.

     Para efectos del Programa Vínculos se denomina zona geográfica de
     difícil acceso, al lugar donde habita la persona mayor que cuenta con
     caminos pavimentados pero que se anegan fácilmente con la lluvia, nieve u
     otro, que impiden su tránsito regular. Se trata también de caminos de tierra
     de difícil tránsito. El transporte con que la zona cuenta es esporádico, con
     sólo 2 o menos recorridos diarios, y que para acceder al lugar donde habita
     se requiere más de 1 hora y 30 minutos.

     Con la información disponible, se puede confeccionar el mapa geo
     referencial que permite identificar la dispersión o concentración de
     potenciales usuarias/os, y así tomar decisiones sobre la forma en que se
     asignará la cuota de usuarias/os por Monitor/a. El Encargada/o municipal,
     con un mapa de la comuna, podrá identificar las direcciones de las
     personas indicadas en el listado y, luego, confeccionar una ruta de trabajo
     para visitar en función del número de personas asignadas, de su
     localización y dispersión en el territorio.

     En el caso de personas que habitan en zonas geográficas de fácil acceso,
     las sesiones se desarrollan cada 15 días. Para aquellas personas de zonas
     geográficas de difícil acceso, las sesiones se desarrollan 1 vez al mes.
     Toda esta información permite establecer el cronograma de trabajo de
     Monitoras/es, el que debe ser conocido y compartido por Encargada/o
     municipal y Gestor/a Regional, a fin de acompañar, monitorear y apoyar la
     labor del terreno.



13
El primer contacto

     El siguiente flujo permite tener claridad frente a cada situación que se
     puede presentar al momento de realizar la primera visita domiciliaria, y
     cuales son los pasos que debe seguir frente a los posibles hechos
     suscitados en el territorio.




14
CAPÍTULO II

     APOYO PSICOSOCIAL INDIVIDUALIZADO

     El Programa está dividido en cuatro fases. Las tres primeras fases
     contemplan el apoyo psicosocial individualizado, y la cuarta fase el apoyo
     psicosocial grupal. Cada fase se desarrolla a través de un número
     determinado de sesiones, las cuales están asociadas a contenidos
     estructurados y al logro de productos concretos durante el apoyo
     psicosocial. A continuación se ofrece información sobre cada sesión, en
     cuanto al sentido de cada sesión, sus objetivos, productos y resultados al
     terminar la sesión, materiales de apoyo, tiempo de duración, pasos o
     actividades a realizar, orientación metodológica y/o recomendaciones.

     A su vez, cada sesión se compone de una etapa de preparación, la visita
     propiamente tal, donde se desarrollan contenidos y el reporte de la
     información social, en la ficha y en el Sistema Integrado de Información
     Social (SIIS), Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).




15
PRIMERA FASE

      PRIMER CONTACTO FORMALIZADO, COBERTURA CONTACTADA E
      INGRESO AL PROGRAMA VÍNCULOS – SISTEMA DE PROTECCIÓN
                     SOCIAL CHILE SOLIDARIO

     Los objetivos de la primera fase es establecer la relación de confianza entre
     la persona mayor y monitor/a comunitaria/o del Programa Vínculos; dar
     inicio al acompañamiento continuo psicosocial a través de una carta
     compromiso; establecer las prioridades respecto de los mínimos
     garantizados; e identificar personas claves que serán los aliados del monitor
     en el proceso que implique la intervención.

     Esta primera fase consta de 3 sesiones, que se realizan a través visitas en
     el domicilio.

     La duración de esta primera fase es de aproximadamente un mes y medio
     en zonas geográficas con acceso expedito, y de tres meses en zonas
     geográficas de difícil acceso.

     Resultados esperados de la Primera Fase

           La persona mayor conoce el Programa en forma detallada, y
           establece su compromiso de participación durante los 12 meses.



           Ficha Individual: Módulo Identificación completo.
           Persona mayor inscrita en registro nacional del Programa Vínculos
           (Módulo Vínculos), a fin de que comiencen a operar las prestaciones
           mínimas garantizadas.
           Diagnóstico de las prestaciones requeridas y priorizadas.(5
           dimensiones)
           Inicio de trámites para la obtención de los subsidios y prestaciones
           garantizadas.
           Persona(s) clave(s) identificada(s).
           Relación de confianza establecida entre la persona mayor y
           monitor/a comunitario/a para dar paso a la siguiente fase.




16
Sesión 1: Invitación a Participar
     Sentido de la sesión

     Esta es la sesión de inicio del Programa, por lo tanto desde el primer
     contacto entre monitor/a con la persona mayor comienza a construirse una
     relación de apoyo, la cual depende en gran medida del grado de confianza
     que se de entre ambos, así como de la aceptación mutua. Es importante
     recordar que la participación es voluntaria, y por tanto se trata de una
     invitación a ser parte del Programa Vínculos.

     El inicio de la relación se favorecerá entregando contenidos e información
     que sean relevantes para la persona mayor y que le permita entender de
     qué se trata el Programa que se esta iniciando.

     Objetivos

           Establecer primer contacto.
           Presentar en detalle el Programa Vínculos a las personas mayores y
           dar inicio al acompañamiento continuo psicosocial, por doce meses,
           siempre y cuando la persona acepte.

     Productos y Resultados al terminar la sesión

            Las personas mayores conocen el Programa y establecen su
            compromiso de participación por los doce meses. El instrumento
            verificador de participación es la Carta Compromiso.
            Antecedentes básicos de las personas mayores, informados o
            registrados en la Ficha Individual /SENAMA).
           Ingreso de las personas mayores al Módulo Vínculos
            (www.programavinculos.cl).

     Materiales de apoyo sesión

           Carta Compromiso.
           Ficha Individual.

     Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos.

     Registro de la sesión

     Esta sesión, como todas las siguientes, debe ser registrada en la Ficha
     Individual (SENAMA) y en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl)
     para disponer de información actualizada acerca de la situación de la
     persona y el avance de la gestión realizada por Monitor/a.



17
Desarrollo de la sesión (pasos o actividades)

        1.  Llegada al domicilio de la persona.
        2.  Saludo y presentación personal del monitor al usuaria/o.
        3.  Confirmación del nombre de usuaria/o.
        4.  Explicación del motivo de la visita.
        5.  Explicación detallada del Programa. (entrega de material informativo,
            tríptico).
        6. Invitación a participar en el Programa.
        7. Comprobación de datos registrados en Ficha Individual de la sesión
            preparación del terreno.
        8. Presentación de la carta compromiso.
        9. Entrega y firma de la carta compromiso (en caso que la persona no
            desee firmar inmediatamente, se puede brindar un plazo para llevar a
            cabo este proceso).
        10. Entrega de copia de la Carta de Compromiso de Participación a la
            persona mayor. (ya sea de rechazo, como de aceptación).
        11. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso
            de fecha y hora de visita siguiente, en 15 días o un mes según zona
            geográfica de acuerdo a calendario sesiones del programa.
        12. Registro de la información obtenida en la Ficha Individual.
        13. Cierre de la sesión por el Monitor/a con el ingreso de datos
            pertinentes en el Módulo Vínculos www.programavinculos.cl

     Orientación metodológica          /   recomendaciones        para    familias
     unipersonales

     Este     primer contacto tiene una importancia estratégica para el
     establecimiento de la relación de confianza entre los futuros usuario/as y
     monitor/a comunitario/a.

     El profesional o técnico que contacte a las personas que aparecen en la
     nómina como potenciales usuario/as, debe identificarse como trabajador/a
     del municipio y del Sistema de Protección Social - Chile Solidario, programa
     de Gobierno. La información que se entrega del Programa Vínculos debe
     ser lo suficientemente clara para asegurar que sea entendida por la persona
     mayor. En la medida que existen claridades disminuye la desconfianza.

     Es importante señalar que la participación de la persona mayor en el
     Programa Vínculos es de carácter voluntario, por lo tanto la intervención de
     el/la monitor/a será extender una invitación de participación, la cual puede
     ser aceptada o rechazada por el/la usuario/a.

     El programa, consiste en que un profesional desarrolla acompañamiento
     psicosocial en el domicilio de las personas por un periodo de 12 meses,
     donde se realizan visitas domiciliarias periódicas, siendo el objeto de éstas
     la verificación en terreno de qué necesidades deben ser cubiertas, qué
     alternativas existen para la satisfacción de éstas y gestionar el acceso a los
18
servicios existentes en el territorio.

     El Sistema de Protección Social para los adultos mayores en situación de
     pobreza y vulnerabilidad social, se compone de tres elementos principales:
     a) Monitor/a Comunitario/a visita en el domicilio y los acompaña en su
     acercamiento a los servicios o redes; b) Las prestaciones y subsidios
     comprometidos o garantizadas; c) La vinculación comunitaria.


                                 Participar en el Programa Vínculos
                   es una invitación a trabajar en conjunto con la persona mayor
                 en la generación de condiciones que mejoren su calidad de vida.




     Para recordar durante toda la intervención psicosocial

     El cumplimiento de las fechas y horarios de las visitas acordadas con la
     persona mayor es fundamental para establecer una relación de confianza

     Tratar a las personas mayores como adultos es esencial; evitar los
     diminutivos y toda aquella idea o expresión que infantilice.



     ¿Qué hacer si una persona no acepta la invitación a participar en el
     Programa?

     El Programa parte de la premisa que la participación de las personas es
     una ventana de oportunidad para ellas y, desde ese punto de vista,
     incorporarse a él aumenta las probabilidades de mejorar sus condiciones de
     vida. Por esta razón, el monitor comunitario debe proporcionar los
     argumentos necesarios para que la persona tome informadamente esta
     decisión, con un adecuado manejo de sus expectativas.

     Sin embargo las personas al ser contactadas e invitadas a participar en este
     programa, tienen la posibilidad de rechazar dicha invitación. Existen
     múltiples razones por las cuales alguien pueda inicialmente optar por el
     rechazo. Algunas de esas causas se pueden abordar en la conversación
     (desconfianza, desinterés, desconocimiento, etc.), mientras que otras
     causas pueden relacionarse con factores que impiden el raciocinio y
     deliberación de la persona mayor (envejecimiento patológico, problemas
     psiquiátricos, entre otros). Ante esta situación es necesario considerar
     otros aspectos antes de desestimar su incorporación.

     Parte central del apoyo psicosocial ocurre en la etapa de contacto, donde

19
se genera el marco de confianza básica que se necesita para generar su
     disposición a participar, intencionar disposición al cambio y asumir
     compromisos de acción. Por lo tanto, no se debe asumir el rechazo inicial
     de una persona como criterio para descartar definitivamente la posibilidad
     de su ingreso al programa.

     La recomendación es no inducir o apresurar la respuesta y volver en otro
     momento a visitar a la persona, para lograr así la motivación y
     consentimiento. Es recomendable que si la persona mayor manifestó
     muchas dudas respecto al programa en una primera vivita, en una segunda
     instancia, el/la monitor/a tenga respuestas concretas y claras a las dudas
     manifestadas por la persona.

     Es estratégico, para una posterior respuesta positiva, que el/la monitor/a
     considere el rechazo de la invitación a participar como una respuesta muy
     válida y digna de respeto (reforzar autonomía de decisión). Se puede
     mencionar a la persona mayor, que otras personas tendieron a rechazar la
     invitación en un primer momento, y que luego accedieron.

     Recordar que:

           Cuando se hable del Programa Vínculos que sea en forma completa,
           clara y dando ejemplos concretos.
           Explicar a la persona mayor que se informará sobre sus derechos y
           que se le apoyará a lograr el acceso a las prestaciones y subsidios
           monetarios.
           Explicar que una vez terminado el programa la persona va a quedar
           conectado a una red local de apoyo y que la institución visible va a
           ser la municipalidad.
           Hablar sobre el tiempo de duración del Programa y cómo será la
           modalidad de trabajo. Recordar que el acompañamiento psicosocial
           dura 12 meses, no obstante su permanencia en el Sistema de
           Protección Social es permanente.
           Ante una respuesta negativa, deberá volver otro día y apoyarse con
           algún vecino o alguien que conozca al mayor, esto contribuirá a que
           su entrada sea menos amenazante.
           La persona mayor tiene todo el derecho de solicitar tiempo para
           revisar la carta compromiso. De no firmarla en esta sesión, dejarla
           para que la revise y retomar el tema en la sesión siguiente.




20
Orientación metodológica          /   recomendaciones         para    familias
     bipersonales

     En esta sesión lo importante es construir una relación de apoyo con ambas
     personas mayores. Para ello, se puede iniciar el contacto con la persona
     que esté más dispuesta, y luego ir involucrando paulatinamente a su
     compañero/a.

     En este momento una de las personas mayores puede estar más
     convencida que la otra. Utilice las motivaciones de uno para estimular la
     participación del otro. Use frases como:”sería importante que ambos/as
     recibieran los beneficios”, “pueden participar juntos/as en este Programa”,
     “Como dijo su hija, esto es una buena oportunidad”, etc.

     Para familias bipersonales la carta compromiso será de la unidad familiar
     (incluye a las dos personas). El documento podrá ser firmado por un
     representante de la familia o por ambas personas en el caso que así lo
     quieran. Si una de las dos personas no desea seguir participando del
     programa, el/la monitor/a deberá solicitar el cambio de estado en el Módulo
     Vínculos al Encargado Municipal.

     Orientación metodológica / recomendaciones según perspectiva de
     género.

     Es relevante destacar, que si bien no debiesen presentarse mayores
     diferencias en el objetivo central del primer contacto (invitación a participar
     del programa), es pertinente realizar distinciones según perspectiva de
     género, de tal manera, que la invitación apunte a ciertos aspectos que sean
     de relevancia o interes, según se trate de una persona mayor de sexo
     femenino o masculino.

     En general se recomienda que durante el proceso de invitación a participar
     del programa, el/la monitor/a se diriga al mayor hombre, en términos
     concretos, además de darle a conocer los beneficios que podría reportarle
     su participación en esta instancia (apuntar a los aspectos pragmáticos de la
     intervención). En el caso que la persona mayor sea una mujer, se sugiere
     que el/la monitor/a apunte o señale los beneficios positivos que brinda la
     intervención, sobre todo destacanado aquellas oportunidades de compartir
     con otras personas mayores (encuentros grupales). En el caso de las
     personas mayores, de sexo femenino, se puede tomar como base para la
     invitación, aquellos aspectos que dan cuenta del carácter afectivo de la
     intervención (superar sentimientos de soledad, abandono, etc.).




21
Sesión 2: Levantamiento de Información de las
     dimensiones de Identificación, Salud e
     Ingresos


     Sentido de la sesión

     Esta sesión permite iniciar el diagnóstico de aspectos específicos de la
     situación de la persona mayor, (identificación, aspectos de salud e
     ingresos). Esto implica detectar en primer lugar cuáles son sus
     necesidades, las urgentes y las importantes. Así como también permitirá
     identificar paulatinamente las motivaciones, capacidades y habilidades de la
     persona mayor para centrar su trabajo a partir de éstas. La relación de
     apoyo se va fortaleciendo y la confianza se va incrementando.

     Objetivos

           Obtener en conjunto con la persona mayor la información necesaria
           de las dimensiones de identificación, ingresos y salud, para detectar
           las prestaciones garantizadas que requiere.
           Informar en detalle a la persona mayor acerca de los subsidios y
           prestaciones garantizadas.
           Establecer la relación de confianza entre monitor comunitario y
           persona mayor.

     Productos y Resultados al terminar la sesión

           Prestaciones requeridas en las dimensiones de identificación, salud e
           ingresos.
           Persona mayor informada sobre los subsidios y prestaciones
           garantizadas.
           Registro de la sesión en Ficha Individual y Módulo Vínculos
           (www.programavinculos.cl).

     Materiales de apoyo sesión

           Ficha Individual.
           www.mideplan.cl/subsidios encuentra el material de apoyo para
           conversar sobre los subsidios y prestaciones.

     Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos.




22
Registro de la sesión

             Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual (SENAMA), para
             disponer de información actualizada acerca de la situación y necesidades de
             la persona. Luego, debe ingresar la información pertinente en el Módulo
             Vínculos (www.programavinculos.cl).

             Desarrollo de la sesión (pasos o actividades)

                  1. Llegada al domicilio de la persona.
                  2. Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior.
                  3. Firma de la Carta Compromiso en caso que haya quedado pendiente y
                     entrega de una copia. (Ya sea de rechazo, como de aceptación)
                  4. Explicación a las personas mayores de los temas a tratar en la
                     presente sesión.
                  5. Consignar información diagnóstica de la situación actual, para las
                     dimensiones de identificación, ingresos y salud.
                  6. Registro de información respecto a las prestaciones requeridas por las
                     personas mayores, en la Ficha Individual la cual debe ser trabajada en
                     conjunto. (Monitor/a y personas mayores)
                  7. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de
                     fecha y hora de visita siguiente, en 15 días o un mes según zona
                     geográfica de acuerdo a calendario sesiones del programa.
                  8. Cierre de la sesión, para el monitor comunitario una vez ingresada la
                     información al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl ).
                  9. Entrega de información a la encargada municipal, para inicio de
                     gestiones para el acceso del usuario/a a las prestaciones.

             Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales

             En la primera sesión se ha generado un primer contacto, donde se presentó
             el/la monitor/a comunitario/a, se verificaron los requisitos de ingreso al
             programa, se informaron en detalle sus contenidos y se invitó a las personas
             mayores a participar. En esta segunda sesión y de ser necesario, se reiteran
             detalladamente los contenidos del programa.

             Las personas mayores serán acompañadas por monitor/a comunitario/a a
             través de una intervención psicosocial que considera evaluar las condiciones
             mínimas garantizadas1 por el Sistema de Protección Social Chile Solidario, en
             materias de identificación, ingresos y salud. La aplicación de la Ficha Individual

     1
       Prestaciones y Subsidios Garantizados: este concepto involucra el conjunto de prestaciones contempladas en
     Vínculos, que deben ser asignadas a las personas mayores, en particular, las prestaciones monetarias en un plazo
     máximo de 12 meses de acuerdo a la ley 19.949. Se entiende que ante la garantía de plazo, las instituciones
     participantes deben realizar todas las gestiones que sean necesarias para que las personas accedan a ellos,
     siempre y cuando cumplan con los requisitos legales que se encuentran vigentes para cada uno de beneficios, en
     especial las prestaciones monetarias (subsidios).




23
constituye una herramienta para obtener insumos de información suficientes
     para comenzar a identificar las dimensiones de Identificación, Ingresos y Salud,
     requeridas por las personas mayores. Las preguntas de la Ficha establecidas
     para esta sesión, permitirá contar con información para la posterior elaboración
     del Plan de Acción Conjunto (PAC).

     En esta sesión, se debe indagar sobre la necesidad de tramitación de los
     subsidios o prestaciones sociales que forman parte del Programa, y que deben
     estar garantizadas para las personas mayores, en caso de requerirlas.

     Las dimensiones de identificación, ingresos, y salud deben ser diagnosticadas
     en función de los requerimientos de las personas mayores, y esta actividad
     debe realizarse en conjunto con ella:

     “Don (ña)… El siguiente cuadro nos muestra el camino de acompañamiento
     que queremos realizar con usted, la idea es que pueda acceder a sus derechos
     (salud, subsidios, alimentación complementaria, ¿tiene alguna pregunta o
     duda?, ¿le queda claro el trabajo que vamos a realizar?”.

     Simultáneamente, en la medida que va recogiendo información debe ir
     informando o aclarando las dudas con información certera respecto del
     conjunto de prestaciones y subsidios comprendidos en las dimensiones de
     identificación, ingresos y salud.

     Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales

     En esta sesión es importante preguntar a cada persona mayor por sus
     necesidades respecto a las dimensiones de identificación, aspectos de
     ingresos y salud.

     También, es oportuno preguntar si la información se puede recoger con la otra
     persona presente en el mismo lugar o no. Esto es parte del respeto que se
     debe tener hacia las personas y entre ellos.




24
Sesión 3: Diagnóstico de las Dimensiones de
       Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria
       e Identificación de las Personas Claves y otras
       necesidades requeridas por las personas
       mayores
       Sentido de la sesión

       Esta sesión está dedicada a profundizar el diagnóstico de la persona mayor y
       abordar otras áreas, tales como: equipamiento básico, vinculación comunitaria,
       identificar persona clave y otras necesidades de las personas mayores. Lo
       anterior, permite perfilar el plan de acción conjunto. Cabe señalar que este
       proceso debe ser realizado con la persona, sin suponer lo que ella quiere, sino
       recogiendo lo que expresa. En esta sesión se puede fortalecer la relación de
       apoyo porque estamos entrando hacia aspectos más íntimos de la persona
       mayor, y estará marcada ya por la confianza mutua que ha sido posible ir
       construyendo en las sesiones anteriores.

     Objetivos

           Diagnosticar las necesidades de Equipamiento Básico y Vinculación
           Comunitaria.
           Detectar a personas claves, de las redes formales e informales, para las
           personas mayores.
           Identificar otros servicios que requiere la persona mayor, que se resuelvan en
           el nivel local y/o provincial.

     Productos y Resultados al terminar la sesión

           Diagnóstico de las dimensiones de equipamiento básico y vinculación
           comunitaria terminado.
           Diagnóstico de las cinco dimensiones y prestaciones garantizadas
           finalizadas.
           Otros servicios o prestaciones adicionales requeridos por la persona mayor
           identificados.
           Personas claves identificadas de las redes formales e informales.

     Materiales de apoyo a sesión

           Ficha para diagnóstico de las necesidades de Equipamiento Básico (inserto
           en Ficha Individual).
           Ficha para diagnosticar Vinculación Comunitaria.
           Ficha de Apoyo para trabajar la identificación de personas claves.
           Mapa de oportunidades.


25
Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos.

     Registro de la sesión

     Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual, para disponer de
     información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el
     avance de la gestión realizada por Monitor/a. Luego, debe ingresar la
     información pertinente al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).

     Desarrollo de la sesión (pasos o actividades)

     1.  Llegada al domicilio de la persona.
     2.  Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior.
     3.  Conversación acerca de los temas a tratar en la sesión.
     4.  Conversación acerca del reconocimiento de sus derechos.
     5.  Espacio para conversar dudas y repasar lo tratado en la sesión anterior.
     6.  Explicación a la persona mayor de las prestaciones de Equipamiento Básico
         comprometido en el programa.
     7. Registro de información de las necesidades de equipamiento básico,
         trabajadas en conjunto con las personas mayores.
     8. Diagnosticar qué conoce de Vinculación Comunitaria.
     9. Conversación acerca de sus demandas y necesidades en Equipamiento
         Básico y Vinculación Comunitaria.
     10. Revisión de los datos de las personas claves usando la guía de apoyo.
     11. Registro de información acerca de las personas claves que serán aliados.
     12. Cierre de la sesión y establecimiento de compromiso de fecha y hora de visita
         siguiente, en 15 días o un mes según zona geográfica de acuerdo a
         calendario de sesiones del programa.
     13. Cierre de la sesión, para el monitor comunitario una vez ingresada
         información al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).
     14. Entrega de información de personas claves a la encargada municipal.
     15. Entrega de información de otras necesidades detectadas a la encargada
         municipal.
     16. Seguimiento de trámites para el acceso del usuario/a a las prestaciones.




26
        
     DIMENSION  MÍNIMOS A LOGRAR CON LAS  PERSONAS MAYORES  
                     •        Dispone de Cédula de Identidad. 
           1 
                     •        Ficha de Protección Social actualizada y vigente en la Municipalidad de Municipalidad de su 
     Identificación 
                              domicilio. 
                      •       Obtiene  Pensión  Básica  Solidaria  (PBS)  o  Aporte  Previsional  Solidario  (APS),  Subsidio  de 
           2 
                              Agua Potable (SAP) y otros subsidios, si corresponde. 
        Ingresos 
                      •       Dispone de un ingreso mensual superior a la línea de indigencia*. 
                      •       Está inscrita y se controla en Servicio de Atención Primaria de Salud (dispone de credencial 
                              de atención o control de salud). 
                      •       En caso de presentar enfermedad crónica o aguda, se controla o atiende en centro de salud 
                              que corresponda y accede a medicamentos en forma oportuna y pertinente.  
           3 
                      •       Recibe Alimentación Complementaria, PACAM. 
         Salud 
                      •       Tiene las vacunas al día según las normas del Ministerio de Salud  incluidas en el plan de 
                              salud de las  personas mayores. 
                      •       En  caso  de  presentar  alguna/s  discapacidad/es,  y  si  corresponde,  recibe  órtesis  y  prótesis 
                              (ayudas técnicas). 
                      •       Dispone de una cama equipada (colchón, sábanas, somier, frazadas, almohada). 
                      •       Dispone  de  enseres  básicos  para  su  alimentación  (tetera,  olla,  sartén,  juego  loza  para  2 
          4 
                              personas, cubiertos, utensilios de cocina). 
     Equipamiento 
                   •          Dispone  de  enseres  básicos  para  el  equipamiento  del  hogar  (pertinente  al  territorio  donde 
        Básico 
                              reside: estufa, 1 mesa, 2 sillas, balón de gas, instalación eléctrica básica dentro de la vivienda). 
                           
                      •       Participa  de  actividades  grupales  y/o  mantiene  contacto  con  persona/s  significativa/s 
                              (persona/s clave). 
          5           •       Conoce  y  accede,  en  la  medida  que  lo  requiera,  a  la  red  de  apoyo  local  a  las    personas 
     Vinculación              mayores. 
     Comunitaria      •       En la medida de lo posible, se vincula a grupos de pares u organizaciones de acuerdo a sus 
                              intereses y necesidades. 
                       
     NOTA: 

     PACAM: Programa de Alimentación Complementaria para las  personas mayores. (Leche sin lactosa y sopas años 
     dorados). 
     PBS: Es un aporte que el Estado entrega en dinero, mensualmente, a las personas mayores de 65 años que 
     pertenecen al segmento más pobre de la población y que no tengan derecho a pensión en algún régimen 
     previsional. Anualmente, se aumentará el monto del aporte y se ampliará la cobertura de población que accederá a 
     este aporte. 
     APS: Es un incentivo que otorga el Estado a la persona por haber cotizado, de modo que lo que obtenga de pensión 
     se le complementa con un aporte fiscal para que alcance montos superiores de jubilación que quienes reciben la 
     PBS. Está dirigido a las personas mayores de 65 años y que pertenecen a los segmentos de menores recursos de la 
     población.  Anualmente, se aumentará el monto del aporte y se ampliará la cobertura de población que accederá a 
     este aporte. 
     SAP: Subsidio de Agua Potable con un tope máximo de 15 mts. cúbicos. 
     CÉDULA DE IDENTIDAD: a la personas mayor se le subsidia con $2.560, por lo que sólo debe cancelar $500. 




27
Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales

     Para iniciar la sesión, el/la monitor/a comunitario/a inicia una conversación
     amena y recuerda los temas tratados en las sesiones anteriores.

     Debe informar a la persona mayor sobre los avances de la tramitación para el
     acceso a las prestaciones sociales y de cualquier tema que la involucre,
     considerando siempre su opinión al respecto. También deben ser analizadas
     junto a la persona mayor, y en función de sus requerimientos, el diagnóstico de
     las dimensiones de Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria. Es
     importante obtener con prontitud la información sobre las necesidades en
     materia de Equipamiento Básico, para poder asignar los recursos en forma
     oportuna, y realizar las gestiones pertinentes para su obtención. Por lo tanto,
     mientras más eficiente y eficaz sea este proceso, menor será el tiempo de
     espera que va a experimentar para obtener el equipamiento que requiere.

     Con los materiales de apoyo sugeridos, se establece una conversación que
     permite indagar, detectar e identificar las necesidades y demandas, en lo
     económico, en salud, lo concerniente a su hábitat, seguridad, afectividad,
     reconocimiento personal y recreación, aunque no se encuentran en la categoría
     de prestaciones y subsidios garantizados. Considere en forma particular aquellas
     necesidades que se puedan resolver con los servicios locales existentes.
     También consigne aquellas necesidades que se deberán resolver en el ámbito
     provincial o regional.

     Se sugiere conversar sobre las necesidades manifiestas o contingentes y
     también de aquellas necesidades que su resolución se ve débil o muy lejana en
     el tiempo. Junto con ello, ir explorando cuáles son las potencialidades de las
     personas mayores ¿Cómo se ha movilizado para resolver algunas de ellas?,
     ¿Qué le ha dado resultado?, ¿Qué no le ha servido?, ¿Cómo piensa que podría
     hacerlo mejor?.

     Es relevante que en esta sesión ya se cuente con el Mapa de Oportunidades del
     territorio, con la finalidad de proveer información veraz y oportuna. Deje muy
     claro que no todas las necesidades explicitadas son posibles de abordar a través
     del Programa.

     Identificar a las personas claves es relevante, por que de esta forma es posible
     visualizar las redes cercanas (familiares, vecinos entre otros) de la persona
     mayor. Para esto, utilice el material de apoyo.

     Aunque la persona pueda estar muy aislada, siempre tiene una relación
     significativa con una o más personas a la cuales recurre en momentos de
     emergencia o cuando necesita algo concreto. Las personas claves son parte de
     la red informal, y por lo general, tienen la capacidad de identificar con mayor
     rapidez y efectividad los problemas que aquejan a las personas mayores, así
     como también de informar sobre su estado. Pueden ser vecinos, carabineros,

28
amigos, familiares, personal de servicios públicos, de iglesia, fundaciones, entre
     otros. Para el Programa Vínculos estas personas son aliados estratégicos,
     durante y al finalizar el proceso.

     En el caso que la persona clave trabaje en un servicio público o privado, la
     situación debe ser informada a la encargada municipal, con la finalidad de iniciar
     un trabajo de incorporación de dicho servicio a la red local de Protección Social.

     Se deben registrar los antecedentes de las personas claves, de modo que se
     facilite su identificación para una posterior toma de contacto o búsqueda de un
     mecanismo de contacto. Es importante mencionar que estas personas claves
     pueden constituir un puente de información frente a situaciones de emergencia.

     Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales

     En relación con el diagnóstico de equipamiento básico es importante distinguir
     entre aquellos artículos (enseres) que serán de uso individual (por ejemplo cama
     equipada) y aquellos que serán de uso común (por ejemplo estufa).
     Eventualmente pueden aparecer diferencias de opinión entre los integrantes de
     la familia con respecto a sus necesidades. Cabe recordar en este punto, que
     según sea la escala de valoración individual será como las personas mayores
     puntúen sus prioridades. Es así que una persona mayor puede considerar más
     relevante contar con una estufa, y la otra priorice contar con enseres básicos
     para la alimentación. De suceder lo antes mencionado, se recomienda a los/las
     monitores/as ayudar a la clarificación de la demanda en base a necesidades
     reales, ayudando a esclarecer las prioridades de la familia.

     Con respecto a la identificación de personas claves, se debe tener en
     consideración que puede suceder el caso que las personas mayores
     compartieran la existencia de una misma persona clave, como también puede
     acontecer que se trate de personas distintas.

     Acerca del diagnóstico de vinculación comunitaria se sugiere propiciar el dialogo
     entre monitor/a y personas mayores, para lograr mayor recolección de
     información. Puede que una de las personas mayores conozca y/o participe de
     una determinada red (grupo de adulto mayor, consultorio, etc.) y la otra no. Si
     bien, uno de los/las integrantes no participa directamente de la red, en caso de
     necesidad puede ser orientado por la otra persona mayor. En este sentido, si
     bien existe un factor de vulnerabilidad (no participa directamente de una red o
     grupo), se debe considerar la ayuda mutua que se puedan entregar entre los
     integrantes de la familia. Si ambos integrantes de la familia se encuentran
     desvinculados de la comunidad, se debe realizar un trabajo prioritario en relación
     a este tema.

     Otro tipo de prestaciones y servicios que sean de necesidad de las personas
     mayores, deben ser sondeados según sea la posibilidad de conversar esos
     temas de manera pública o privada.

29
SEGUNDA FASE

                 PLAN DE ACCIÓN CONJUNTA E HISTORIA DE VIDA

     La segunda fase comienza con una síntesis de las sesiones anteriores (primera
     fase) de la intervención psicosocial, información que sirve de insumo para los
     objetivos de segunda fase.

     La presente fase consta de 3 sesiones, que se realizan a través de visitas en el
     domicilio.

     La duración de esta segunda fase es de aproximadamente un mes y medio en
     zonas geográficas con acceso expedito, y de tres meses en zonas geográficas
     de difícil acceso.

     Resultados esperados de la Segunda Fase

        Plan de Acción Conjunto (PAC) relativo a las prestaciones y servicios locales
        priorizados por la persona mayor.
        Tener identificada la brecha de vinculación de la persona mayor con las redes
        sociales y comunitarias. (brechas de información y de competencias básicas
        individuales).
        Identificadas las habilidades sociales de la persona mayor.
        Persona mayor reconoce sus derechos asociados al programa y los servicios.
        Pequeñas metas de trabajo personal acordadas con la persona mayor.




30
Sesión 4: Plan de Acción Conjunto
     Sentido de la sesión

     Una de las características de la situación de vulnerabilidad de las personas
     mayores es la presencia de múltiples y variados problemas que requieren
     atención. Por ello es necesario abordar temas específicos que permitan a la
     persona mayor ordenar sus necesidades de acuerdo a la prioridad que tienen
     para ella e identificar aquellas que requieren ser tratadas con mayor urgencia.
     Priorizar no es una tarea fácil, especialmente cuando la persona siente que le
     aquejan muchos problemas a los cuales por largo tiempo no ha encontrado
     solución, y tiende a verlos todos como una gran nebulosa que no tiene salida.
     Por ello esta tarea requiere de nuestra observación y atención al significado que
     atribuye la persona a sus problemas y la importancia que tienen para ella. En la
     medida que se prioriza se puede ordenar el trabajo a realizar y construir junto a
     la persona mayor un plan de acción más oportuno, pertinente y eficaz.

     Objetivos

           Priorizar en conjunto con la persona mayor las prestaciones y servicios
           requeridos.
           Establecer acuerdos con la persona mayor para abordar las prestaciones
           que se encuentran en la “condición a trabajar”.

     Productos y Resultados al terminar la sesión

           Plan de Acción Conjunto (PAC), cuadro de prestaciones y necesidades de
           servicios priorizadas y los respectivos acuerdos de trabajo en todas las
           dimensiones (identificación, ingresos, salud, equipamiento básico y
           vinculación comunitaria). El PAC tiene un carácter estratégico dado que
           permite hacer el seguimiento a las prestaciones y subsidios garantizados.

     Materiales de apoyo a sesión

           Reporte de las sesiones 1 – 3 (diagnóstico de las prestaciones por
           dimensión, que se obtiene de sistema de registro e información social,
           una vez que se ha completado la información de las sesiones 1 a 3 en
           Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).
           Cuadro de Apoyo para construir el Plan de Acción Conjunto.
           Ficha Individual.

     Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos.




31
Registro de la sesión

     Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual para disponer de
     información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el
     avance de la gestión realizada por monitor/a. Luego, debe ingresar la
     información pertinente al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).

     Desarrollo de la sesión (pasos o actividades)

     1.   Llegada al domicilio.
     2.   Saludo y acercamiento a la persona mayor.
     3.   Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior.
     4.   Explicación del motivo de la visita.
     5.   Aplicación del Plan de Acción Conjunta corresponde a la priorización de las
          prestaciones, para profundizar los intereses y necesidades de la persona
          mayor y ordenar la agenda del monitor. Además, el PAC considera al menos
          un acuerdo de trabajo entre la persona mayor y monitor/a para cada una de
          las prestaciones y necesidades priorizadas. Para llegar a formular los
          acuerdos se puede apoyar en orientación metodológica/recomendaciones.
     6.   Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de fecha
          y hora de visita siguiente, según lo establecido como compromiso de
          acuerdo a metodología por zona geográfica.
     7.   Registro de la información obtenida en la Ficha Individual.
     8.   Cierre de la sesión, para el Monitor/a comunitario/a una vez ingresada
          información en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).
     9.   Entrega de copia del Plan de Acción Conjunto (lámina de identificación de
          necesidades y acuerdos adoptados).

     Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales

     El Plan de Acción Conjunto implica establecer una priorización de las
     prestaciones, para profundizar sobre los intereses y necesidades de la persona
     mayor y ordenar la agenda del monitor comunitario. Además el PAC considera,
     al menos, un acuerdo de trabajo entre persona mayor y monitor/a para cada una
     de las prestaciones y necesidades priorizadas. Para definir los acuerdos utilice el
     Cuadro de Apoyo.

     El monitor debe dar a conocer cuáles son y cómo funcionan las redes formales
     en la localidad, territorio o sector.

     Para ello, es necesario diagnosticar de manera previa y territorial: ¿cuáles son
     las redes institucionales y comunitarias existentes, y posibles de complementar?.

     Considerando que el programa busca romper con las situaciones que producen
     la vulnerabilidad y desvinculación social de las personas mayores, es
     fundamental informar sobre la red local existente en el territorio y qué beneficios
     trae ser parte de una red. En la medida de lo posible, se deben realizar las

32
gestiones pertinentes para que la persona mayor logre la participación concreta
     en un determinado tipo de red o grupo.


      Beneficios de pertenecer a una red
      •     Tenemos más información, ampliamos los conocimientos.
      •     Compartimos experiencias y saberes.
      •     Construimos confianza con otros.
      •     Conocemos a otras personas.
      •     Podemos recurrir a otras personas cuando se necesite y también
      entregar apoyo a otros.
      •     Nos sentimos parte de “algo” (sentido de pertenencia).


     En este contexto surge el PAC, que por definición es el instrumento que permite
     generar y registrar los acuerdos y compromisos entre las personas mayores y el
     Programa Vínculos, los que deben ser abordados durante el proceso de
     intervención psicosocial.

     En consecuencia, la conversación con la persona mayor debe orientarse a
     formular en conjunto los acuerdos de trabajo que constituirán parte fundamental
     del Plan de Acción Conjunto (PAC) sobre los diversos temas a tratar utilizando
     los siguientes recursos, especialmente el diagnóstico de las dimensiones
     realizado en las sesiones anteriores.

     No olvide que los acuerdos se tienen que cumplir en forma oportuna y pertinente.
     Por tanto, es muy probable que éstos se ubiquen en el área de la gestión o la
     acción para lograrlo.

     Ayuda metodológica para apoyar la formulación de acuerdos de trabajo
     con la persona mayor

     Los componentes de la formulación de un acuerdo de trabajo son:

           La información para la obtención de la prestación: los requisitos, los
           plazos, el lugar donde se gestiona, horarios, movilización.
           Las capacidades de la persona mayor: sus habilidades sociales, sus
           posibilidades físicas para desplazarse, para hacer las gestiones
           implicadas, para comprender a cabalidad los requisitos. En este
           componente juega un rol central la autoestima de la persona mayor, que
           será necesario reforzar toda vez que sea necesario.
           Las capacidades y coordinaciones institucionales: este componente
           remite a presencia del servicio en el territorio, la periodicidad con que
           entrega las prestaciones y a los propios acuerdos de la red local para
           atender las necesidades y las prestaciones comprometidas. Aquí juega un
           rol central la red local y su mapa de oportunidades.


33
El consentimiento: es el componente menos tangible de un acuerdo,
               por ello las diversas actividades sociales plasman el consentimiento en un
               documento, que se suscribe indicando con ello que se actuará en forma
               voluntaria e informada.

        Pasos para establecer los acuerdos

           Explore los acuerdos de trabajo que crea necesario aclarar. Puede ser que
           algunos acuerdos ameriten cierta precisión. En torno a ellos indague:

     ¿Con qué información cuenta la persona mayor del servicio?

     ¿Qué habilidades de la persona mayor contribuyen a la obtención del servicio o
     prestación?

     ¿Cuáles son los servicios presentes en la comuna y en la red local?

     Use el Formulario Único de Derivación (FUD).

     ¿Es necesario que para el logro del acuerdo se apoye en la persona claves?
     ¿cómo?

           Al finalizar, se recomienda dejar algunos minutos para repasar contenidos
           trabajados, y posteriormente agradecer a la persona por la disponibilidad del
           tiempo. Luego fijar fecha y hora para próxima sesión.

     Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales

     El /la monitor/a puede realizar una explicación grupal (familia) respecto a lo que se
     trabajará en esta sesión.

     El PAC será individual, ya que las prestaciones entregadas por el Programa son en
     su gran mayoría de carácter individual (salvo SAP, enseres como estufa, mesa y
     cama según corresponda).

     Una vez que ya haya explicado el procedimiento de trabajo a ambas personas,
     puede comenzar a trabajar directamente con una de ellas, mientras le sugiere a la
     otra que comience a pensar (e incluso a escribir u ordenar de otra forma) las
     prioridades de sus necesidades.

     Eventualmente, si el/la monitor/a evalúa que es apropiado realizar dos visitas (una
     para cada elaboración de PAC), podrá explicarle esta dinámica a los integrantes de
     la familia. Es importante consultar cuál de las personas iniciará primero el ejercicio.
     Una vez realizado este trabajo, la persona mayor que ya realizó su PAC, se
     encontrará en situación de explicarle (a su modo) a la otra persona mayor en qué
     consiste esta actividad.


34
Las orientaciones metodológicas serán las mismas que para el trabajo con familias
     unipersonales (formas de establecer acuerdos, etc.).




35
Sesión 5: Valoración de la Historia de Vida y
         Habilidades de la Persona Mayor
      Sentido de la sesión

      Esta sesión busca que la persona mayor descubra e identifique en su propia historia de
      vida el potencial que tiene para enfrentar distintas situaciones vitales (como por ejemplo
      dificultades), y que logre percibirse a sí misma no sólo como una persona que tiene
      problemas, sino también como una persona que posee recursos para enfrentar distintas
      problemáticas.

      Objetivos

         Entregar copia de PAC a la persona mayor y reforzar los acuerdos.
         Identificar habilidades sociales de la persona mayor para relacionarse con otros
         (servicios y personas claves) a través de la conversación sobre hitos de su historia
         de vida.
         Identificar las habilidades sociales que apoyan el cumplimiento de los acuerdos del
         PAC.

      Productos y Resultados al terminar la sesión

         Establecer una primera conversación en torno a hitos o situaciones en la vida de la
         persona mayor que potencian o fortalecen sus relaciones sociales, con servicios
         (red) y persona/s clave/s (priorizar 3 hitos).
         Habilidades sociales identificadas y reconocidas2 como recursos para el
         cumplimiento de los acuerdos de trabajo.

      Materiales de apoyo a sesión

         Ficha Individual con los datos disponibles ya registrados.
         Guía para introducirse en la historia de vida.
         Cuadro de apoyo para identificar las habilidades sociales.

      Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos.

      Registro de la sesión

      Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual para disponer de información
      actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el avance de la


2Las habilidades y competencias son recursos de la persona, que deben servir para poder
cumplir los acuerdos para el cumplimiento del PAC [1]



36
gestión realizada por monitor/a. Luego, debe ingresar la información pertinente al
     Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).

     Desarrollo de la sesión (pasos o actividades)

     1. Preparar la sesión: Considerar información anterior que se haya registrado en la
         Ficha Individual y las orientaciones metodológicas y recomendaciones para esta
         sesión, con el propósito de orientar los contenidos de esta sesión de manera más
         adecuada.
     2. Llegada al domicilio de la persona.
     3. Saludo y acercamiento a las Personas Mayores.
     4. Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior.
     5. Explicación del motivo de la visita.
     6. Entrega del PAC.
     7. Entable una primera conversación en torno la historia de vida de la personas,
         seleccionando 3 hitos o situaciones en la vida en las que haya tenido que poner en
         juego sus habilidades sociales. Al finalizar el ejercicio refuerce especialmente
         aquellas que sirvan para potenciar o fortalecer sus relaciones sociales con servicios
         (red) y personas claves (priorizar 3 hitos).
     8. Revisar y llenar en conjunto con las personas mayores el cuadro sugerido para la
          identificación de habilidades sociales. Ver cuadro de áreas y habilidades sociales.
     9. Focalice la conversación en torno a una o dos habilidades sociales que aportan al
         PAC y refuércelas asociándolas a los acuerdos.
     10. Registrar los hitos, hechos, actitudes observadas y/o detectadas a través de la
         conversación con las personas mayores.
     11. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de fecha y hora
         de visita siguiente, según establecido como compromiso de acuerdo a metodología
         por zona geográfica.
     12. Para el/la Monitor/a comunitario la sesión se cierra una vez ingresada información
         en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).
     13. Registro de la información obtenida en instrumentos indicados.
     14. Seguimiento de trámites para el acceso del usuario/a a las prestaciones.

     Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales

     Esta es una sesión con un grado de dificultad mayor que las anteriores, dado que
     explora aspectos más íntimos de la persona mayor, tales como las habilidades que
     reconoce de sí misma y la relación de éstas con su propia historia de vida.

     Para facilitar la comprensión de los productos esperados de esta sesión, se propone
     dividirla en tres momentos:

     Primer Momento: Entrega del PAC, refuerzo de los acuerdos.

     Segundo Momento: Identificación y refuerzo de habilidades sociales que aportan al
     PAC.



37
Las habilidades sociales identificadas y reconocidas por la persona mayor juegan un
     doble rol en la metodología. Por un lado, tienen un carácter instrumental, porque se
     interpretan como recurso que aportan al cumplimiento de los compromisos y el PAC.
     Por otro lado, es estratégico porque cuando la persona mayor identifica y valoriza sus
     habilidades se pueden facilitar procesos de acercamiento a otras personas, su
     vinculación comunitaria y su autonomía.

     Las habilidades sociales son conductas que se aprenden y son necesarias para
     vincularnos con otras personas de modo más efectivo y satisfactorio. Algunos ejemplos
     de ellas son: hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con un/a
     amiga/o, empatizar o ponerse en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar
     tristeza, expresar disgusto de manera adecuada, o decir cosas agradables y positivas a
     los demás.

     El monitor comunitario inicia una conversación con la persona mayor con el propósito
     de identificar algunas habilidades. Apoyándose en la cuadro de habilidades sociales,
     señala: “Le voy a nombrar algunas habilidades: ¿Cuáles le resulta más fácil poner en
     práctica?.

     Una vez identificadas dichas habilidades, focalice la conversación en una o dos,
     considerando especialmente aquellas que contribuyen a la realización del PAC y
     aportan a un plan de trabajo personal.

     Otra pregunta de apoyo es: ¿Cuáles habilidades (sociales) son las que a usted le
     resultan más difíciles de poner en práctica?. ¿Por qué?.

     Siguiendo con el ejercicio, en que la persona mayor identifica alguna habilidad que le
     resulte difícil poner en práctica, se propone establecer una conversación para reforzar
     la utilidad de contar con ella.

     A continuación encontrarán un cuadro con un resumen de habilidades sociales
     ordenadas por áreas o ámbitos que facilitaran su identificación:




                                             Cuadro Habilidades Sociales


     Habilidades      Habilidades         Habilidades        Habilidades      Habilidades       Habilidades    para
     básicas     de   para      hacer     conversacionales   emocionales      para enfrentar    relacionarse    con
     interacción      amigos                                                  problemas         otros
     social



     Sonreír y reír   Alabar y reforzar   Iniciar            Expresar         Identificar       Cortesía
                      a los otros         conversaciones     autoafirmacion   problemas
                                                             es positivas     interpersonales




38
Saludar              Iniciaciones       Mantener             Expresar       Buscar            Refuerzo
                          sociales           conversaciones       emociones      soluciones




     Presentarse          Unirse al juego    Terminar             Recibir        Anticipar         Conversar con otros
                          con otros          conversaciones       emociones      consecuencias
     Hacer o      pedir   Dar     o  pedir   Unirse     a    la   Defender los   Elegir     una    Solucionar
     Favores              Ayuda              conversación   de    propios        solución          problemas
                                             otros                derechos
     Cortesía        y    Cooperar       y   Conversaciones de    Defender las   Probar       la   Peticiones
     Amabilidad           compartir          grupo                opiniones      solución




     Como se mencionó anteriormente, las habilidades sociales son conductas, y puede que
     la persona mayor ya cuente con ellas o desee fortalecerlas o simplemente quiera
     dejarlas de lado.

     A su vez, al identificar estas habilidades sociales en su historia de vida permite
     profundizar en información sobre cómo obtuvo y cómo puso en juego aquellas
     habilidades, como también redescubrir algunas que se encuentran asociadas al pasado
     y que para la persona han perdido vigencia.

     Las habilidades sociales juegan un rol central en la metodología. A modo de metáfora,
     se podía mencionar que las habilidades son las “palancas” para abordar la autoestima
     de la persona mayor.

     Tercer momento: Habilidades sociales e historia de vida.

     Establece una primera conversación en torno la historia de vida de la personas,
     seleccionando 3 hitos o situaciones en la vida en las que haya tenido que poner en
     juego sus habilidades sociales. Al finalizar el ejercicio, refuerce especialmente aquellas
     que sirvan para potenciar o fortalecer sus relaciones sociales con servicios (red) y
     persona clave/s (priorizar 3 hitos).

     El/la Monitor/a comunitario/a, debe establecer una primera conversación en torno a la
     historia de vida de las personas mayores. Es un primer acercamiento a la historia de
     vida y tiene un carácter exploratorio, para luego, en la medida que la persona se sienta
     preparada, ir profundizando en temas personales, que sean relevantes para llevar
     adelante la intervención psicosocial.

     Para facilitar la conversación puede guiarse por los principales hitos positivos que haya
     experimentado a lo largo de su ciclo vital: la niñez, la adolescencia y de la edad adulta
     temprana. De esta forma, el propósito de la revisión de vida es destacar aspectos
     positivos y rescatar buenas prácticas.

     El propósito de abordarlo de la manera descrita anteriormente, es lograr que la persona
     realice una revisión de su vida como una reintegración de las experiencias del pasado



39
al presente, que permitan dar más sentido a la vida actual. Es decir, se trata de traer al
     presente el significado de los eventos del pasado.

     Cuando se revisa la vida, como un todo, proporciona a algunas personas un
     sentimiento de realización, de una existencia plena, de metas logradas; por lo que la
     etapa de la vejez, es mucho más satisfactoria, especialmente si aún durante su vejez
     perciben que están en crecimiento continuo, participando y siendo protagonistas de su
     propia vida. En estos casos, las personas mayores hablan de su vida con mayor
     entusiasmo. En otros casos, al hacer una evaluación del transcurso de la vida, se dan
     cuenta que no pudieron cumplir con su plan de vida y no sienten esperanza de lograr
     ciertas satisfacciones fundamentales; estas personas se resignan y pueden tener
     sentimientos de fracaso, ser propensas a sufrir de depresión o sentimientos de
     desesperación por el resultado de sus vidas.

     Aquellos/as que de alguna manera han cuidado sus relaciones con otras personas y se
     han adaptado a los triunfos y fracasos inherentes al hecho de existir, pueden madurar
     gradualmente a través de la vida. Esto se denomina “la integridad del yo”, que implica
     la capacidad de reinventarse, evaluar el pasado y aceptar la vida que se ha vivido, sin
     mayor arrepentimiento por lo que se pudo haber hecho y no se hizo.

     Para desarrollar dichos temas es necesario estar preparados para una óptima
     comunicación. Se debe considerar que todo el comportamiento, sea este verbal o no
     verbal, comunica. Esto significa estar atentos a lo que se verbaliza, gestos y postura
     corporal. Las personas mayores no deben percibir gestos o palabras de censura o
     prejuicios. Expresar gestos de lástima o decir frases que conlleven un cuestionamiento
     valórico, tales como: ¿usted hizo eso...?, ¿y no lo pensó...?, son formatos que
     definitivamente se deben evitar.

     Para desarrollar esta sesión se ha optado por la utilización de la narración como
     instrumento fundamental, a fin que las personas mayores expliquen sus vivencias a
     través de: su entorno, los personajes relevantes de su vida y en la etapa actual, hitos
     de su vida, enseñanzas que ha logrado experimentar a lo largo de su vida y percepción
     de los cambios que ha experimentado, considerando las siguientes etapas del ciclo
     vital:

           Niñez
           Juventud
           Edad adulta
           Adultez mayor

     Entorno: Abordar el entorno desde una perspectiva que permita visualizar a la persona
     cómo era en la etapa de la niñez, la juventud, la etapa adulta y en la adultez mayor.
     Solamente remitirse y dejar claro que se está visualizando cómo era su entorno y cómo
     es su entorno actual, dónde se localiza la historia en un lugar y un tiempo determinado.

     Personas significativas o relevantes en su vida: Se trata de identificar las personas
     claves que han estado presentes y cercanas en cada una de las etapas de la vida y

40
que de acuerdo a lo vivido han logrado ocupar un sitio relevante. Lo anterior en un
     contexto de valor agregado, es decir, que en las otras sesiones ya se identificaron a las
     persona claves, sin embargo en la presente sesión se identifican dichas personas
     claves en un contexto, tiempo y espacio determinado de su vida.

     Hitos de su vida: Entendido como elementos que se distribuyen en el tiempo como
     una cadena de causas y efectos, es decir, que dichos acontecimientos influyen, y en
     algunos casos determinan el comportamiento actual. Se sugiere, orientar la
     conversación hacia los aspectos positivos y por tanto, preguntar por aquellos
     momentos de su vida en que se ha sentido feliz, y luego, porqué se sintió feliz y por qué
     cree que dicho hito marcó su vida. Los hitos positivos que marcaron su vida y que
     recuerda como acontecimientos positivos, permiten avanzar y lograr lo que se propone
     en la actualidad. Es importante que el/la Monitor/a siempre rescate y apunte a los
     aspectos positivos. A veces no es tan evidente durante la conversación, por ello es
     necesario estar atento/a al discurso cuando denota mayor alegría, tranquilidad o
     repetición de una emoción en su relato.

     Enseñanza que ha logrado experimentar a lo largo de su vida: Se trata de visualizar
     cuál es el desenlace de los esfuerzos que realiza para lograr sus metas. El/la Monitor/a
     ha colaborado para detectar o sintetizar dichos aprendizajes.

     Siguiendo el relato de las personas mayores, él/la Monitor/a ayuda a organizar y dar
     sentido a aspectos relevantes de la historia de vida, saber si perciben sus avances y los
     cambios que ha experimentado a lo largo de su vida.

     Los aspectos anteriormente abordados por él/la Monitor/a          permitirá descubrir y
     fortalecer dos aspectos fundamentales:

           El modo en el que definen a sí mismo: Identidad.
           La construcción de la propia trayectoria: Rescate de lo positivo y sentido de la
           vida.

     Identidad: Entendida como un conjunto organizado de significados personales en
     referencia a lo que somos, cómo hemos llegado a ser lo que somos y cómo esperamos
     o deseamos ser o cambiar en el futuro.

     El hilvanar una historia que de sentido a la experiencia de vida, puede ser un aspecto
     fundamental en la construcción y posterior desarrollo de la identidad. La historia de
     vida, permite integrar significados sobre uno mismo y dota de significado a los cambios
     que se han experimentado ofreciendo un sentido de unidad (verse como un todo
     coherente en el espacio y en el tiempo) y de propósito (ver la vida presente como una
     progresión lógica desde el pasado y orientada hacia un futuro deseado).

     La historia de vida recoge todas aquellas experiencias que, por algún motivo u otro, se
     consideran significativas en la trayectoria de vida y les da unidad y propósito: se
     convierte en Identidad.



41
De esta manera, él/la Monitor/a comunitario/a tendrá especial atención en la historia de
     vida narrada por las personas mayores, ante lo cual resultara más fácil comprender y
     orientarlas en la intervención:

     Sustenta una versión de “si mismo” de las personas mayores en la que se mantiene
     una cierta estabilidad. Establece un núcleo central que se mantiene a pesar que existan
     comportamientos diferentes en los distintos contextos en los que se desarrolla su
     historia de vida y de los cambios (a veces muy importantes) que han experimentado
     en el transcurso de los años.
     Proporciona una versión de la trayectoria de vida en la que los cambios y las
     transiciones no se producen al azar, sino que quedan explicadas como algo coherente
     y lógico, que tiene una razón de ser. Asimismo, ofrece vías de desarrollo futuro, metas,
     trayectorias posibles a seguir en los años siguientes.
     Identifica lo que es único en la trayectoria evolutiva. En la historia de vida se expresa
     un desarrollo de la persona que puede ser común al desarrollo de otros en algunos
     momentos, pero que, globalmente, muestra como se ha definido un curso de vida
     particular, único en cierto sentido. La historia de vida, como expresión de la identidad
     personal, es la que individualiza.

     Los mayores que visualizan la etapa de la vejez como una trayectoria evolutiva, otorgan
     un peso decisivo al pasado en su autodefinición. El futuro se contempla a un plazo
     mucho menor y como una prolongación del pasado y presente, más que como un
     período en el que se deseen grandes cambios o aspiraciones radicalmente diferentes a
     lo que ya se tienen.

     Además de obtener historias de vida, los relatos de los mayores -como huellas de la
     experiencia-, son una fuente fundamental de su significado y orgullo, y de su legado
     para futuras generaciones. La integridad conseguida a partir de la reflexión sobre lo
     vivido y su concreción en una historia de vida significativa, sería la tarea de la vejez.

     Los procesos de reflexión de la vida en general, pueden ser una fuente de desarrollo:

     En primer lugar, aportan estabilidad y seguridad. Las personas mayores al reflexionar
     sobre su vida, les permite reelaborar el conocimiento que tienen de sí mismos,
     explicitar una idea clara de lo que son, además de ejemplificar cierto conocimiento
     fundamental sobre la sociedad.
     En segundo lugar, les aportara una pauta para optimizar su comportamiento y
     reflexionar sobre lo vivido, lo que les permitirá aprender del pasado, elegir las
     trayectorias futuras que creen más prometedoras y gestionar mejor los riesgos y
     recursos que tienen para alcanzar sus metas.
     Los/as Monitores/as deben estar atentos, cómodos y con el tiempo suficiente. Las
     personas mayores deben percibir que los/as Monitores/as son profesionales dispuestos
     a trabajar con ellos.

     Durante el relato de la historia de vida, existen ocasiones en que las personas mayores
     se pueden quebrar emocionalmente y expresarlo a través de cierto mutismo, llanto,
     repetición de relatos, entre otros. Esto es absolutamente normal, y no debe asombrar.

42
Todos los seres humanos tienden a emocionarse cuando recuerdan algún hito de su
     vida que produjo gran alegría, dolor o rabia. El/la Monitor/a comunitario/a debe valorar
     el relato entregado por las personas mayores, palabras que estarán acompañadas de
     múltiples emociones. No pretenda evitar estas tensiones o posibles problemas que
     puedan ocurrir en una conversación. Invite al mayor a afrontarlos con delicadeza en
     búsqueda de respuestas.

     Las emociones producidas por hitos positivos deben ser reforzadas y resaltadas con
     palabras y gestos de apoyo, aprobación y alegría.

     Cuando las emociones por hitos negativos sean persistentes y el/la Monitor/a
     comunitario/a se da cuenta que las personas mayores no logran controlar la emoción y
     esto le produce gran dolor, es fundamental acoger y sutilmente sugerirle la idea de
     tomar contacto con la especialidad según su demanda. De aceptar, el/la Monitor/a debe
     iniciar rápidamente los contactos para tratar ese problema o necesidad.

     Es importante que cuente con la tranquilidad necesaria para contener en dicho
     momento a las personas mayores, ya que es probable que se encuentre más
     vulnerable o vivenciando algún tipo de crisis.

     La crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado
     principalmente por una incapacidad de las personas para manejar situaciones
     particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas. Esto
     implica valorar en las personas aquellos aspectos que permanecen y que les hace
     movilizarse para facilitar el cambio constructivo en la situación. Apoyar el
     enfrentamiento de la crisis, implica facilitar el control de los sentimientos o lo subjetivo
     de la situación y comenzar el proceso de solución de problemas.

     Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales

     En esta sesión se deben considerar una serie de factores conversacionales (ritmos,
     estrategias, confidencialidad, etc.), con el objetivo de facilitar el relato, por parte de la
     persona mayor, de su historia de vida. Puede que los relatos de las respectivas
     historias de vida de las personas mayores surjan en la conversación entre las tres
     personas (monitor/a y personas mayores), o que más bien decidan conversar de forma
     privada. El/la monitor/a deberá respetar una decisión de este tipo, y tendrá que adecuar
     el formato de la sesión.

     En caso que las personas no tengan dificultad en compartir sus respectivas historias de
     vida, el/la monitor/a puede invitarlas a conversar e intercambiar experiencias. De esta
     forma la dinámica de la sesión puede resultar más atractiva y enriquecedora. En el
     caso que una de las personas mayores tenga dificultades para recordar y reconocer
     aspectos de su historia de vida que lo/la han ayudado a enfrentar distintas situaciones,
     se puede recurrir al otro integrante de la familia (siempre y cuando tengan conocimiento
     mutuo), para que pueda ayudar y motivar a su compañero/a.

     En esta sesión se debe prestar especial atención a la aparición de secretos familiares,

43
los cuales en algunos casos pueden haber estado ocultos durante muchos años y al
     ser expresados (develados) podrían generar que la persona mayor manifestase
     cambios en su estado de ánimo. En casos extremos, las personas pueden presentar
     estados confusionales y de crisis. De mantenerse esta situación por algún tiempo, se
     recomienda a el/la monitor/a derivar a profesionales expertos en la materia.

     Orientación metodológica / recomendaciones según perspectiva de género.

     Sin lugar a dudas, hombres y mujeres, tiende a significar (otorgar valor) de distinta forma a
     sus historias de vida. Lo anterior se ve influido, entre otras variables, por los distintos roles
     que han debido desempeñar a lo largo de su historia, lo cual además muchas veces se
     encuentra determinado por el contexto cultural e histórico imperante. Es así, que en el
     caso de las personas mayores, los hombres preferentemente han desempeñado el rol de
     proveedores y las mujeres el rol de cuidadoras. Este aspecto debe ser considerado al
     momento de trabajar en torno a la temática de “historia de vida”.

     Por otra parte, hombres y mujeres, ya sea en el nivel biológico (por tanto a nivel estructural
     del organismo), en el nivel psicológico (manera de significar la propia vida), como en el
     plano social (construcción social de diferentes roles), presentan habilidades diferenciadas
     por género. De esta forma, se puede destacar que los hombres presentan un
     funcionamiento preferentemente ligado a las acciones concretas, mientras que las mujeres
     presentan un funcionamiento preferentemente ligado a los aspectos afectivos. Lo anterior,
     no quiere decir que no encontramos hombres y mujeres que logren funcionar en distintos
     planos y de distintas formas. Tan sólo se sugiere considerar estas diferencias, de tal forma
     de poder identificarlas, e intervenir según corresponda.




44
Sesión 6: Seguimiento de Acuerdos del Plan de
     Acción
     Sentido de la sesión

     Cuando la persona mayor tiene la oportunidad de visibilizar logros o avances en el
     proceso que está llevando a cabo, aún cuando sean pequeños, adquiere mayor
     confianza y percepción de utilidad del apoyo psicosocial que se le brinda. Por ello,
     hacer el seguimiento con la persona mayor acerca de los avances en la tramitación de
     las prestaciones o servicios y de los acuerdos establecidos previamente, es un ejercicio
     positivo y necesario para afianzar su compromiso y estimular su interés por continuar
     participando en el Programa Vínculos.

     Objetivos

           Seguimiento a la obtención de las prestaciones y subsidios.
           Establecer una síntesis diagnóstica de la persona mayor, sobre prestaciones y
           habilidades sociales que se encuentran en la “condición a trabajar”.

     Productos y Resultados al terminar la sesión

           Establecer una primera conversación en torno a hitos o situaciones en la vida de
           la persona mayor que potencian o fortalecen sus relaciones sociales, con
           servicios (red) y persona/s clave/s (priorizar 3 hitos).
           Habilidades sociales identificadas y reconocidas como recursos para el
           cumplimiento de los acuerdos de trabajo.

     Materiales de apoyo a sesión

           Ficha Individual con los datos disponibles ya registrados.
           Guía para introducirse en la historia de vida.
           Cuadro de apoyo para identificar las habilidades sociales.

     Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos.

     Registro de la sesión

     Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual para disponer de información
     actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el avance de la
     gestión realizada por monitor/a. Luego, debe ingresar la información pertinente al
     Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl).




45
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)
Orientaciones tã©cnicas (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1diocesispopayan
 
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.Carlos Puchulán Navarro
 
Atención personalizada. Personas con discapacidad..
Atención personalizada. Personas con discapacidad..Atención personalizada. Personas con discapacidad..
Atención personalizada. Personas con discapacidad..José María
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Jose Tavarez
 
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.Milagros Bolaños Ramos
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajealvarexcar
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-finalalvarexcar
 

La actualidad más candente (12)

Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1Manual Taller Participativo Telecentros 1
Manual Taller Participativo Telecentros 1
 
Actividades recreativas
Actividades recreativasActividades recreativas
Actividades recreativas
 
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
Portafolio digital Responsabilidad Social, C.P.
 
Portafolio Digital
Portafolio DigitalPortafolio Digital
Portafolio Digital
 
Mi portafolio
Mi portafolioMi portafolio
Mi portafolio
 
20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Atención personalizada. Personas con discapacidad..
Atención personalizada. Personas con discapacidad..Atención personalizada. Personas con discapacidad..
Atención personalizada. Personas con discapacidad..
 
Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012Participacion Comunitaria 2008-2012
Participacion Comunitaria 2008-2012
 
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
El perfil del integrador/a social. Técnico Superior Integración Social. TSIS.
 
Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720Sartu Claves Orientacion 20060720
Sartu Claves Orientacion 20060720
 
Planificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizajePlanificador ambiente deaprendizaje
Planificador ambiente deaprendizaje
 
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-finalPlanificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la  vida-final
Planificador ambiente de_aprendizaje -sueños para la vida-final
 

Destacado

“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”
“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”
“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”heliafloresm
 
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)heliafloresm
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Felipe Figueroa Martin
 
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer ExperienceYuan Wang
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionIn a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanPost Planner
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalKirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldabaux singapore
 

Destacado (9)

“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”
“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”
“El uso de la risa y el humor en psicoterapia”
 
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)Envejecimiento y prevenciã“n (1)
Envejecimiento y prevenciã“n (1)
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
10 Insightful Quotes On Designing A Better Customer Experience
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Orientaciones tã©cnicas (1)

5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Ccguest923895
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
Presentación Integra-TIC
Presentación Integra-TICPresentación Integra-TIC
Presentación Integra-TICAliseda Santos
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosUniversidad Particular de Loja
 
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfEstrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfJosé María
 
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...Majed Velasquez
 
Proyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 defProyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 defPilar Coloma
 
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tomePlazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tomeComunidad de Prácticas APS Chile
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981Catalina Garzon
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinocarlos fuensalida claro
 

Similar a Orientaciones tã©cnicas (1) (20)

5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc5  Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
5 Funciones Y Tareas De Las Redes Comunales Ch Cc
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Presentación Integra-TIC
Presentación Integra-TICPresentación Integra-TIC
Presentación Integra-TIC
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Resumen ejecutivo de proyecto
Resumen ejecutivo de proyectoResumen ejecutivo de proyecto
Resumen ejecutivo de proyecto
 
Diagnóstico e Intervención
Diagnóstico e IntervenciónDiagnóstico e Intervención
Diagnóstico e Intervención
 
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdfEstrategia joven. Bizcaia..pdf
Estrategia joven. Bizcaia..pdf
 
Informe final Promotores por la VIHda
Informe final Promotores por la VIHdaInforme final Promotores por la VIHda
Informe final Promotores por la VIHda
 
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
Resumen Diagnostico De Necesidades Para El AcompañAmiento Social En Obras De ...
 
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
Modulo de Planificación y Proyecto. Parte 3
 
Proyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 defProyecto aplicado torres zapata 300913 def
Proyecto aplicado torres zapata 300913 def
 
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tomePlazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
Plazas ciudadanas chile_crece_contigo_macro_red_comunal_tome
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
Silabo modulo ii
Silabo  modulo iiSilabo  modulo ii
Silabo modulo ii
 
Silabo modulo ii
Silabo  modulo iiSilabo  modulo ii
Silabo modulo ii
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
Clases 03
Clases 03Clases 03
Clases 03
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 

Orientaciones tã©cnicas (1)

  • 1. Orientaciones Técnicas Programa Vínculos 2010
  • 2. INDICE Capítulo I: Preparación del terreno 3 Manos a la Obra: Etapa de Preparación del Terreno 3 Capítulo II: Apoyo Psicosocial Individualizado 13 Primera fase: primer contacto formalizado, cobertura contactada e ingreso al programa vínculos – sistema de protección social chile solidario 13 Sesión 1: Invitación a participar 15 Sesión 2: Levantamiento de Información de las dimensiones de Identificación, Salud e Ingresos 20 Sesión 3: Diagnóstico de las Dimensiones de Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria e Identificación de las Personas Claves y otras necesidades requeridas por las personas mayores 23 Segunda fase: plan de acción conjunta e historia de vida 28 Sesión 4: Plan de Acción Conjunto 29 Sesión 5: Valoración de la Historia de Vida y Habilidades de la Persona Mayor 33 Sesión 6: Seguimiento de Acuerdos del Plan de Acción 42 Tercera fase: preparando la participación social o la vinculación con otros 46 Sesión 7: Autoimagen y presentación personal 47 Sesión 8: Habilidades para comunicarse 53 Sesión 9: Cómo llegar a ser más autónomo/a 57 Sesión 10: Pequeñas metas para la vida 62 Capitulo III: Intervención Psicosocial Grupal Sesión 11: Encuentro de conocimiento e integración grupal Sesión 12: Comunicación con otros Sesión 13: Autocuidado 2
  • 3. Sesión 14: ¿Qué entrego de mí al grupo? Valoración y autoestima Sesión 15: Identidad Personal y Sentido de Vida Sesión 16: Permanecer al volante de la vida (autonomía) Sesión 17: Mitos sobre la vejez y el envejecimiento. ¿Qué es cierto y qué es falso? Sesión 18: Relación de las Personas Mayores con su entorno Sesión 19: ¿Cómo Organizarse para seguir juntos? Participación social y organizaciones Capitulo IV: Evaluación y cierre Sesión 20: Evaluación individual de la intervención psicosocial Encuentro de Cierre Bibliografía 66 3
  • 4. ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA SESIONES DE TRABAJO CON PERSONAS MAYORES PROGRAMA VÍNCULOS CAPÍTULO I LA PREPARACIÓN DEL TERRENO Manos a la Obra: Etapa de Preparación del Terreno El servicio de Apoyo Psicosocial o Programa Vínculos tiene una duración de 12 meses y se desarrolla de acuerdo a una Metodología específica para las personas mayores. Esta se distingue de otros procesos de acompañamiento psicosocial del Sistema Chile Solidario porque fue diseñada considerando un enfoque gerontológico. Con ello se busca que el servicio otorgado se ajuste a las necesidades y características del ciclo vital que viven las personas de 65 años o más que viven solas o en compañía de otra persona mayor y en condiciones de pobreza y/o vulnerabilidad. El proceso de intervención se organiza en cuatro fases. Cada fase se desarrolla a través de un número determinado de sesiones, las cuales están asociadas a objetivos, productos, actividades específicas y orientaciones metodológicas para cada una de ellas. Los contenidos de las tres primeras fases se llevan a cabo en forma individual y en su domicilio, lo que se ha denominado apoyo psicosocial individual (personalizado). La cuarta fase, se desarrolla a través de sesiones de carácter colectivo o grupal, lo que se ha denominado apoyo psicosocial grupal. El hilo conductor de todas las fases es el fortalecimiento de la identidad, pertenencia y autonomía de las personas mayores. Con ello se busca privilegiar las relaciones de la persona mayor con su entorno y favorecer su participación social, porque la re vinculación comunitaria se entiende como un recurso y un factor de protección social. Estos elementos constituyen la base de la metodología de intervención y estarán presentes a lo largo de todo el proceso de apoyo psicosocial. Antes de iniciar el desarrollo de las fases, se debe preparar el “terreno” para la implementación del programa. Esto se refiere a un conjunto de actividades que permiten identificar a los potenciales usuario/as, conocer su entorno, conformar la 4
  • 5. red de apoyo a la intervención social de Monitores/as Comunitarios/as, constituir los equipos locales de acuerdo a los estándares de calidad que se requieren, contar con la dotación de monitores apropiada y asignar los usuarios a cada monitor/a. Productos Esperados Equipo psicosocial organizado. Mesa Técnica Comunal constituída. Plan de Acción Comunal elaborado. Antecedentes sociales de la persona mayor consultados. Conocimiento del entorno de la persona mayor (mapeo geo-referencial de los usuario/as). Red Local conformada. Usuarios Identificados. Programa Vínculos difundido y en conocimiento por parte de las autoridades y responsables de servicios públicos y/o privados de la comuna. Materiales de apoyo Mapa de la comuna (obtener mapa en instancias municipales o regionales de planificación). Plan de Trabajo Comunal y Carta Gantt, actividades. Nomina de potenciales usuarios/as del Programa Vínculos proporcionada por MIDEPLAN. Ficha Social de la Municipalidad. (registro de casos sociales). Formulario Único de Derivación Chile Solidario.(FUD). Orientación y Descripción de los Productos En esta etapa se constituye el equipo humano y técnico responsable de implementar la Metodología de Apoyo Psicosocial a nivel comunal. El equipo psicosocial está organizado cuando el municipio ha designado formalmente encargado/a del Programa Vínculos, seleccionado y contratado el total de la dotación de Monitores/as de acuerdo a las orientaciones técnicas, y el SENAMA ha impartido la capacitación para que el equipo psicosocial inicie la ejecución del Programa. El rol de la Mesa Técnica Comunal La Mesa Técnica es la instancia de coordinación, articulación de las diversas materias relacionadas con la implementación de la intervención psicosocial a nivel comunal. La conforman Encargada/o Comunal Vínculos, Gestor/a del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Encargada/o del Programa Vínculos de la Secretaría Regional de Planificación (SERPLAC). Su misión es velar por el cumplimiento de las condiciones que aseguran la calidad del servicio de apoyo 5
  • 6. psicosocial. La Mesa Técnica verifica el estado de avance y desarrollo del Programa; supervisa que no se cometan errores de inclusión o de exclusión de usuarios; apoya el trabajo de la red local y del equipo municipal en forma permanente. También puede proponer cambios de usuario/s a la Coordinación Central del Programa Vínculos MIDEPLAN-SENAMA, antes de ser abordada la segunda fase. Esto, en caso de fallecimiento de usuario/a, cambio de domicilio a otra comuna, diagnóstico de enfermedad o secuelas que impiden la participación de la persona mayor en el Programa, y otras situaciones especiales que ameriten ser discutidas en la Mesa Técnica. El Plan de Acción Comunal El equipo local cuenta con un Plan Comunal de Acción para orientar el quehacer durante todo el proceso. A su vez los Gestores/as de SENAMA tendrán su propio cronograma el que incluirá las acciones de asistencia técnica para las comunas y coordinaciones con los servicios y actores involucrados en el Programa. A los Monitores Comunitarios se les propone utilizar la “Carta Gantt” por su sencillez, utilidad y facilidad de uso para confeccionar su Plan de Comunal de Acción. La planificación del trabajo del Monitor/a Comunitario/a debe contemplar el tiempo que requiere para el contacto y visitas de las personas mayores, y además considerar: La preparación de las sesiones posteriores. Registrar la información en la Ficha Individual (SENAMA) y en el Módulo Vínculos. Establecer la coordinación con los servicios públicos y formar la red local. La gestión de las prestaciones que se encuentran en la categoría a trabajar. El trabajo en equipo. El trabajo administrativo. La consulta a los antecedentes sociales existentes Durante esta primera etapa y con el objeto de lograr una visión más completa de las personas mayores, se sugiere revisar los instrumentos sociales existentes en el municipio. La idea es facilitar la tarea de identificación de los potenciales usuario/as, complementar antecedentes con los datos disponibles en el municipio y aprovechar la oportunidad de verificar el cumplimiento de los requisitos de ingreso al Programa Vínculos y al Sistema de Protección Chile Solidario. Conocimiento del entorno de la persona mayor: mapeo geo-referencial Conocer el entorno de las personas permitirá al Monitor/a organizar el trabajo por sectores considerando las poblaciones y calles, e igualmente detectar las 6
  • 7. instituciones que se encuentran en el sector donde habita la persona mayor y que pueden constituir un recurso de la intervención psicosocial. Se sugiere utilizar un mapa o plano de la comuna a fin de asociar territorio y direcciones y establecer un orden geográfico de los usuarios del Programa Vínculos. El mapa o plano se puede obtener en el municipio, o bien, en la Gobernación Provincial o Intendencia correspondiente. Si fuese necesario, se sugiere solicitar apoyo a Gestor/a SENAMA o Encargado de Programa Vínculos de la SERPLAC. Conformar Red de Trabajo y Difusión del Programa Vínculos Paralelamente al trabajo de identificación e invitación de los usuarias/os a participar en el Programa, el equipo municipal junto a Gestor/a Regional de SENAMA, establecen los contactos con los servicios públicos responsables de otorgar las prestaciones comprometidas en el Programa a fin de acordar las formas de operar. La red local es vital, dado que es el soporte de la intervención psicosocial. Para constituirla, el primer paso es identificar a los integrantes potenciales de la red que son aquellos servicios directamente relacionados con las prestaciones comprometidas en el Programa. Con ellos se puede conformar lo que se denomina una red básica local. La identificación de los servicios es responsabilidad del Encargado Comunal del Programa Vínculos, y se apoya en Gestor SENAMA y Encargado Programa Vínculos de la SERPLAC para esta labor. La convocatoria es responsabilidad del Municipio y, por lo general es una tarea que se traduce en una carta u oficio firmada por Alcalde/sa invitando a los servicios identificados para formar parte de la red. Para la constitución y activación de la red local, es fundamental que las instancias identificadas y convocadas acepten ser parte de la red; que su participación se traduzca en acuerdos funcionales y efectivos de apoyo al proceso que se desarrollará con cada persona mayor que integra el Programa Vínculos; y que tengan claridad que los acuerdos operan a lo largo de todo el desarrollo del Programa. Otro elemento fundamental de la red es que sus diversos integrantes comparten el objetivo. En este caso, el objetivo de la red local es constituirse en un Sistema Local de Protección Social. 7
  • 8. Personas Nivel Mayores Comunal Red Comunal Vinculos Red Básica Red Ampliada Red comunal vínculos: Este esquema propone una red flexible y operativa al mismo tiempo, dado que combina una instancia de tipo nuclear para la coordinación más permanente y otra de tipo ampliada, en la que además participan los servicios públicos -que formando parte del Sistema de Protección o no-, constituyen una oferta apropiada a las necesidades de las Personas Mayores. Es posible que durante la ejecución del Programa surjan una serie de requerimientos de atención de las personas mayores que no están considerados en las prestaciones comprometidas en el Programa Vínculos. Para ello, se sugiere convocar una red ampliada de servicios públicos y privados (de acuerdo a la disponibilidad en el territorio) y que pueden participar de manera esporádica, dependiendo de la temática que requiere ser abordada. Si se tratara de requerimientos de acceso a servicios especializados, que abordan situaciones relacionadas con violencia intrafamiliar, trámites judiciales, salud mental, entre otros, se sugiere que dentro de la red se incluya a servicios tales como: Corporación de Asistencia Judicial, Carabineros, COSAM, entre otros. Puede suceder que los servicios requeridos no se encuentren disponibles en la comuna, ante lo cual se deberá tomar contacto con las Gobernaciones o con el Encargado en la Provincia de Protección Social. Cabe señalar que existe Comité Regional y Comités Provinciales de Protección Social, así como también Comité Técnico Regional de SENAMA a los cuales recurrir para comprometer los servicios requeridos. Instrumentos de la Red Es necesario que se identifiquen los actores de la red, y se distingan claramente los tipos de intercambios existentes y se programe su trabajo, de modo que surjan de la red instrumentos relevantes para el apoyo psicosocial. 8
  • 9. Uno de los instrumentos básicos de la red local es el Mapa de Oportunidades que se construye en conjunto con los actores involucrados. El Mapa de Oportunidades es una herramienta de gestión que permite identificar y ordenar la oferta programática que dispone cada territorio para abordar las situaciones que presentan las personas mayores, y apoyar el trabajo de coordinación y articulación de servicios y prestaciones comprometidas en el Programa. Un segundo instrumento de la red es el Formulario Único de Derivación (FUD). Debe ser conocido por todos los integrantes de la red ya que permite identificar a la persona como participante del Sistema de Protección y, además, indica claramente el servicio requerido. 9
  • 10. Red local, provincial y regional de protección social El esquema que se propone a continuación explica las nociones de trabajo en red y las relaciones entre los distintos niveles (regional, provincial y local) de la Protección Social: Municipalidad PRÁCTICA DE RED Encargado Comunal de Vínculos Red Local de Red local Intervención COMITES PROVINCIAL DE PROTECCION SOCIAL COMITÉ REGIONALES DE PROTECCION SOCIAL TRABAJO MESAS DE SENAMA EN RED SENAMA ASISTENCIA TECNICA SERPLAC APOYO Y SEGUIMIENTO El esquema distingue dos tipos de redes, primero las redes locales que se asocian al concepto práctica en red y el segundo corresponde a las redes provinciales o regionales que se asocian al concepto de trabajo en red. Esta distinción busca enfatizar que la práctica en red puede ser una característica de la gestión municipal y/o local. La idea es que una red local pueda aprender de su propia experiencia, ajuste sus mecanismos y acuerdos de trabajo con la finalidad de mejorar los resultados, facilitar la gestión de todos sus integrantes, y que permanentemente desarrolle iniciativas tendientes a mejorar los resultados de los usuarios/as. Así la red local puede llegar a ser un circuito dinámico por el que transitan las personas mayores en función de sus necesidades y etapa del ciclo vital en la que se encuentra. Esta práctica esta centrada en la solución de problemas específicos de los usuarios/as en el acceso a los beneficios y prestaciones a las que tienen derecho. Con la noción de trabajo en red, se busca enfatizar que los servicios públicos que participan el Sistema Chile Solidario y que tienen presencia en los niveles provincial y regional, deben llegar a actuar en “lógica de protección social”, para 10
  • 11. garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de los beneficios y prestaciones que deben destinarse o ser entregados a las familias y personas en el nivel local. El trabajo en red supone instancias de coordinación, estableciendo la conectividad y complementariedad de la oferta, para ajustarla a las características locales. Usuarios Identificados El MIDEPLAN es el organismo responsable de definir las coberturas comunales y de proporcionar las nóminas con los antecedentes de los potenciales usuarios del Programa. Una vez realizada la capacitación de los equipos locales por parte del SENAMA, el MIDEPLAN pone a disposición de cada Encargada/o Comunal del Programa Vínculos una nómina personalizada de las familias elegibles en un número igual o superior a la cobertura de contacto correspondiente. La nómina estará organizada en estricto orden de prelación. El respeto al orden de prelación está regulado por las disposiciones de la ley 19.949 y reglamento del Sistema de Protección Social Chile Solidario. Cada nómina entrega información acerca del folio FPS (folio único nacional), datos de localización territorial de la familia, nombre completo, Rut, fecha de nacimiento, edad y sexo de la persona mayor, presencia de algún grado de dependencia (leve, moderada o severa), el puntaje FPS y su clasificación según nivel de pobreza de ingresos (indigente, pobre no indigente, no pobre). 11
  • 12. Nómina de Potenciales Usuarios/as En caso de que el Encargado Comunal del Programa Vínculos complete la nómina entregada y tenga un saldo de cobertura definida que no reúne los requisitos para ingresar al Programa, podrá solicitar una nueva nómina actualizada al momento de la petición y proceder a completar la cobertura restante. ¿Cómo se construye el orden de prelación de las nóminas? El orden de prelación de las nóminas se construye con las variables de nivel de pobreza y puntaje de la Ficha de Protección Social (FPS). Teniendo en consideración lo anterior, se ha establecido como prioridad en la selección la situación de indigencia o pobreza de ingresos que presentan las familias elegibles en cada comuna. La prioridad 1: corresponde a las familias indigentes; prioridad 2: las familias pobres no indigentes; prioridad 3: las familias no pobres, pero igualmente vulnerables. Por ejemplo, si la cobertura definida para la comuna es de 44 familias - unipersonales o bipersonales- y las familias que cumplen requisitos llegan a un número de 85, la comuna recibirá una nómina con 85 y deberá priorizar a los pobres indigentes, y luego si queda disponibilidad incorpora a los pobres no indigentes de ingresos. En otro caso, si una comuna tiene una cobertura definida de 132 familias y la nómina que se entrega contempla 153 familias elegibles porque tienen un puntaje igual o inferior a los 4.213 puntos (93 indigentes, 21 pobres no indigentes y 39 no pobres), la comuna procederá a contactar la cobertura respetando el orden de prelación y avanzando hacia el final de la lista. Por tanto, integrará a 93 familias, 21 familias pobres no indigentes y 18 familias no pobres que presentan algún tipo de vulnerabilidad, hasta contactar las 132 familias. Requisitos de ingreso al Programa Vínculos Persona de 65 o más años, que cuenta con aplicación de Ficha de Protección Social y que no participa de otro programa de Chile Solidario. Vivir solo/a o con otra persona de 65 años o más años. El Programa está focalizado en familias uni o bipersonales. Que viva/n en situación de pobreza y/o vulnerabilidad, lo cual está determinado por el puntaje obtenido en la Ficha de Protección Social que es igual o menor a 4.213 puntos. Para la participación de las personas mayores en el programa, éstas deben contar (estar) con condiciones tanto física como mentales, que les permita recibir el apoyo psicosocial y desarrollar (comprender) el contenido de las sesiones propuestas en el presente manual, además de movilizarse para realizar sus trámites. 12
  • 13. Las diferencias metodológicas de acuerdo a las zonas geográficas. La metodología de apoyo psicosocial contiene un elemento de flexibilización respecto de la periodicidad de las sesiones. Lo anterior quiere decir que el estándar de número de visitas es variable dependiendo de las características de acceso a los domicilios de las personas mayores. Si bien lo que cambia es el número de visitas no se modifican los contenidos, por tanto este criterio de flexibilización, necesariamente debe estar presente en la planificación de las sesiones. A continuación, se distinguen y explican cada una de las situaciones. 1. Personas mayores de zonas geográficas con acceso expedito. Para efectos del Programa Vínculos se denomina zona geográfica de acceso expedito, al lugar donde habita la persona mayor que cuenta con caminos pavimentados o de fácil tránsito, con transporte diario y regular (3 o más recorridos al día) cercanía física con servicios públicos, especialmente del municipio, y que para trasladarse al domicilio se requiere por lo general 1 hora y 30 minutos, o menos. 2. Personas mayores de zonas geográficas de difícil acceso. Para efectos del Programa Vínculos se denomina zona geográfica de difícil acceso, al lugar donde habita la persona mayor que cuenta con caminos pavimentados pero que se anegan fácilmente con la lluvia, nieve u otro, que impiden su tránsito regular. Se trata también de caminos de tierra de difícil tránsito. El transporte con que la zona cuenta es esporádico, con sólo 2 o menos recorridos diarios, y que para acceder al lugar donde habita se requiere más de 1 hora y 30 minutos. Con la información disponible, se puede confeccionar el mapa geo referencial que permite identificar la dispersión o concentración de potenciales usuarias/os, y así tomar decisiones sobre la forma en que se asignará la cuota de usuarias/os por Monitor/a. El Encargada/o municipal, con un mapa de la comuna, podrá identificar las direcciones de las personas indicadas en el listado y, luego, confeccionar una ruta de trabajo para visitar en función del número de personas asignadas, de su localización y dispersión en el territorio. En el caso de personas que habitan en zonas geográficas de fácil acceso, las sesiones se desarrollan cada 15 días. Para aquellas personas de zonas geográficas de difícil acceso, las sesiones se desarrollan 1 vez al mes. Toda esta información permite establecer el cronograma de trabajo de Monitoras/es, el que debe ser conocido y compartido por Encargada/o municipal y Gestor/a Regional, a fin de acompañar, monitorear y apoyar la labor del terreno. 13
  • 14. El primer contacto El siguiente flujo permite tener claridad frente a cada situación que se puede presentar al momento de realizar la primera visita domiciliaria, y cuales son los pasos que debe seguir frente a los posibles hechos suscitados en el territorio. 14
  • 15. CAPÍTULO II APOYO PSICOSOCIAL INDIVIDUALIZADO El Programa está dividido en cuatro fases. Las tres primeras fases contemplan el apoyo psicosocial individualizado, y la cuarta fase el apoyo psicosocial grupal. Cada fase se desarrolla a través de un número determinado de sesiones, las cuales están asociadas a contenidos estructurados y al logro de productos concretos durante el apoyo psicosocial. A continuación se ofrece información sobre cada sesión, en cuanto al sentido de cada sesión, sus objetivos, productos y resultados al terminar la sesión, materiales de apoyo, tiempo de duración, pasos o actividades a realizar, orientación metodológica y/o recomendaciones. A su vez, cada sesión se compone de una etapa de preparación, la visita propiamente tal, donde se desarrollan contenidos y el reporte de la información social, en la ficha y en el Sistema Integrado de Información Social (SIIS), Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). 15
  • 16. PRIMERA FASE PRIMER CONTACTO FORMALIZADO, COBERTURA CONTACTADA E INGRESO AL PROGRAMA VÍNCULOS – SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL CHILE SOLIDARIO Los objetivos de la primera fase es establecer la relación de confianza entre la persona mayor y monitor/a comunitaria/o del Programa Vínculos; dar inicio al acompañamiento continuo psicosocial a través de una carta compromiso; establecer las prioridades respecto de los mínimos garantizados; e identificar personas claves que serán los aliados del monitor en el proceso que implique la intervención. Esta primera fase consta de 3 sesiones, que se realizan a través visitas en el domicilio. La duración de esta primera fase es de aproximadamente un mes y medio en zonas geográficas con acceso expedito, y de tres meses en zonas geográficas de difícil acceso. Resultados esperados de la Primera Fase La persona mayor conoce el Programa en forma detallada, y establece su compromiso de participación durante los 12 meses. Ficha Individual: Módulo Identificación completo. Persona mayor inscrita en registro nacional del Programa Vínculos (Módulo Vínculos), a fin de que comiencen a operar las prestaciones mínimas garantizadas. Diagnóstico de las prestaciones requeridas y priorizadas.(5 dimensiones) Inicio de trámites para la obtención de los subsidios y prestaciones garantizadas. Persona(s) clave(s) identificada(s). Relación de confianza establecida entre la persona mayor y monitor/a comunitario/a para dar paso a la siguiente fase. 16
  • 17. Sesión 1: Invitación a Participar Sentido de la sesión Esta es la sesión de inicio del Programa, por lo tanto desde el primer contacto entre monitor/a con la persona mayor comienza a construirse una relación de apoyo, la cual depende en gran medida del grado de confianza que se de entre ambos, así como de la aceptación mutua. Es importante recordar que la participación es voluntaria, y por tanto se trata de una invitación a ser parte del Programa Vínculos. El inicio de la relación se favorecerá entregando contenidos e información que sean relevantes para la persona mayor y que le permita entender de qué se trata el Programa que se esta iniciando. Objetivos Establecer primer contacto. Presentar en detalle el Programa Vínculos a las personas mayores y dar inicio al acompañamiento continuo psicosocial, por doce meses, siempre y cuando la persona acepte. Productos y Resultados al terminar la sesión Las personas mayores conocen el Programa y establecen su compromiso de participación por los doce meses. El instrumento verificador de participación es la Carta Compromiso. Antecedentes básicos de las personas mayores, informados o registrados en la Ficha Individual /SENAMA). Ingreso de las personas mayores al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Materiales de apoyo sesión Carta Compromiso. Ficha Individual. Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos. Registro de la sesión Esta sesión, como todas las siguientes, debe ser registrada en la Ficha Individual (SENAMA) y en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl) para disponer de información actualizada acerca de la situación de la persona y el avance de la gestión realizada por Monitor/a. 17
  • 18. Desarrollo de la sesión (pasos o actividades) 1. Llegada al domicilio de la persona. 2. Saludo y presentación personal del monitor al usuaria/o. 3. Confirmación del nombre de usuaria/o. 4. Explicación del motivo de la visita. 5. Explicación detallada del Programa. (entrega de material informativo, tríptico). 6. Invitación a participar en el Programa. 7. Comprobación de datos registrados en Ficha Individual de la sesión preparación del terreno. 8. Presentación de la carta compromiso. 9. Entrega y firma de la carta compromiso (en caso que la persona no desee firmar inmediatamente, se puede brindar un plazo para llevar a cabo este proceso). 10. Entrega de copia de la Carta de Compromiso de Participación a la persona mayor. (ya sea de rechazo, como de aceptación). 11. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de fecha y hora de visita siguiente, en 15 días o un mes según zona geográfica de acuerdo a calendario sesiones del programa. 12. Registro de la información obtenida en la Ficha Individual. 13. Cierre de la sesión por el Monitor/a con el ingreso de datos pertinentes en el Módulo Vínculos www.programavinculos.cl Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales Este primer contacto tiene una importancia estratégica para el establecimiento de la relación de confianza entre los futuros usuario/as y monitor/a comunitario/a. El profesional o técnico que contacte a las personas que aparecen en la nómina como potenciales usuario/as, debe identificarse como trabajador/a del municipio y del Sistema de Protección Social - Chile Solidario, programa de Gobierno. La información que se entrega del Programa Vínculos debe ser lo suficientemente clara para asegurar que sea entendida por la persona mayor. En la medida que existen claridades disminuye la desconfianza. Es importante señalar que la participación de la persona mayor en el Programa Vínculos es de carácter voluntario, por lo tanto la intervención de el/la monitor/a será extender una invitación de participación, la cual puede ser aceptada o rechazada por el/la usuario/a. El programa, consiste en que un profesional desarrolla acompañamiento psicosocial en el domicilio de las personas por un periodo de 12 meses, donde se realizan visitas domiciliarias periódicas, siendo el objeto de éstas la verificación en terreno de qué necesidades deben ser cubiertas, qué alternativas existen para la satisfacción de éstas y gestionar el acceso a los 18
  • 19. servicios existentes en el territorio. El Sistema de Protección Social para los adultos mayores en situación de pobreza y vulnerabilidad social, se compone de tres elementos principales: a) Monitor/a Comunitario/a visita en el domicilio y los acompaña en su acercamiento a los servicios o redes; b) Las prestaciones y subsidios comprometidos o garantizadas; c) La vinculación comunitaria. Participar en el Programa Vínculos es una invitación a trabajar en conjunto con la persona mayor en la generación de condiciones que mejoren su calidad de vida. Para recordar durante toda la intervención psicosocial El cumplimiento de las fechas y horarios de las visitas acordadas con la persona mayor es fundamental para establecer una relación de confianza Tratar a las personas mayores como adultos es esencial; evitar los diminutivos y toda aquella idea o expresión que infantilice. ¿Qué hacer si una persona no acepta la invitación a participar en el Programa? El Programa parte de la premisa que la participación de las personas es una ventana de oportunidad para ellas y, desde ese punto de vista, incorporarse a él aumenta las probabilidades de mejorar sus condiciones de vida. Por esta razón, el monitor comunitario debe proporcionar los argumentos necesarios para que la persona tome informadamente esta decisión, con un adecuado manejo de sus expectativas. Sin embargo las personas al ser contactadas e invitadas a participar en este programa, tienen la posibilidad de rechazar dicha invitación. Existen múltiples razones por las cuales alguien pueda inicialmente optar por el rechazo. Algunas de esas causas se pueden abordar en la conversación (desconfianza, desinterés, desconocimiento, etc.), mientras que otras causas pueden relacionarse con factores que impiden el raciocinio y deliberación de la persona mayor (envejecimiento patológico, problemas psiquiátricos, entre otros). Ante esta situación es necesario considerar otros aspectos antes de desestimar su incorporación. Parte central del apoyo psicosocial ocurre en la etapa de contacto, donde 19
  • 20. se genera el marco de confianza básica que se necesita para generar su disposición a participar, intencionar disposición al cambio y asumir compromisos de acción. Por lo tanto, no se debe asumir el rechazo inicial de una persona como criterio para descartar definitivamente la posibilidad de su ingreso al programa. La recomendación es no inducir o apresurar la respuesta y volver en otro momento a visitar a la persona, para lograr así la motivación y consentimiento. Es recomendable que si la persona mayor manifestó muchas dudas respecto al programa en una primera vivita, en una segunda instancia, el/la monitor/a tenga respuestas concretas y claras a las dudas manifestadas por la persona. Es estratégico, para una posterior respuesta positiva, que el/la monitor/a considere el rechazo de la invitación a participar como una respuesta muy válida y digna de respeto (reforzar autonomía de decisión). Se puede mencionar a la persona mayor, que otras personas tendieron a rechazar la invitación en un primer momento, y que luego accedieron. Recordar que: Cuando se hable del Programa Vínculos que sea en forma completa, clara y dando ejemplos concretos. Explicar a la persona mayor que se informará sobre sus derechos y que se le apoyará a lograr el acceso a las prestaciones y subsidios monetarios. Explicar que una vez terminado el programa la persona va a quedar conectado a una red local de apoyo y que la institución visible va a ser la municipalidad. Hablar sobre el tiempo de duración del Programa y cómo será la modalidad de trabajo. Recordar que el acompañamiento psicosocial dura 12 meses, no obstante su permanencia en el Sistema de Protección Social es permanente. Ante una respuesta negativa, deberá volver otro día y apoyarse con algún vecino o alguien que conozca al mayor, esto contribuirá a que su entrada sea menos amenazante. La persona mayor tiene todo el derecho de solicitar tiempo para revisar la carta compromiso. De no firmarla en esta sesión, dejarla para que la revise y retomar el tema en la sesión siguiente. 20
  • 21. Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales En esta sesión lo importante es construir una relación de apoyo con ambas personas mayores. Para ello, se puede iniciar el contacto con la persona que esté más dispuesta, y luego ir involucrando paulatinamente a su compañero/a. En este momento una de las personas mayores puede estar más convencida que la otra. Utilice las motivaciones de uno para estimular la participación del otro. Use frases como:”sería importante que ambos/as recibieran los beneficios”, “pueden participar juntos/as en este Programa”, “Como dijo su hija, esto es una buena oportunidad”, etc. Para familias bipersonales la carta compromiso será de la unidad familiar (incluye a las dos personas). El documento podrá ser firmado por un representante de la familia o por ambas personas en el caso que así lo quieran. Si una de las dos personas no desea seguir participando del programa, el/la monitor/a deberá solicitar el cambio de estado en el Módulo Vínculos al Encargado Municipal. Orientación metodológica / recomendaciones según perspectiva de género. Es relevante destacar, que si bien no debiesen presentarse mayores diferencias en el objetivo central del primer contacto (invitación a participar del programa), es pertinente realizar distinciones según perspectiva de género, de tal manera, que la invitación apunte a ciertos aspectos que sean de relevancia o interes, según se trate de una persona mayor de sexo femenino o masculino. En general se recomienda que durante el proceso de invitación a participar del programa, el/la monitor/a se diriga al mayor hombre, en términos concretos, además de darle a conocer los beneficios que podría reportarle su participación en esta instancia (apuntar a los aspectos pragmáticos de la intervención). En el caso que la persona mayor sea una mujer, se sugiere que el/la monitor/a apunte o señale los beneficios positivos que brinda la intervención, sobre todo destacanado aquellas oportunidades de compartir con otras personas mayores (encuentros grupales). En el caso de las personas mayores, de sexo femenino, se puede tomar como base para la invitación, aquellos aspectos que dan cuenta del carácter afectivo de la intervención (superar sentimientos de soledad, abandono, etc.). 21
  • 22. Sesión 2: Levantamiento de Información de las dimensiones de Identificación, Salud e Ingresos Sentido de la sesión Esta sesión permite iniciar el diagnóstico de aspectos específicos de la situación de la persona mayor, (identificación, aspectos de salud e ingresos). Esto implica detectar en primer lugar cuáles son sus necesidades, las urgentes y las importantes. Así como también permitirá identificar paulatinamente las motivaciones, capacidades y habilidades de la persona mayor para centrar su trabajo a partir de éstas. La relación de apoyo se va fortaleciendo y la confianza se va incrementando. Objetivos Obtener en conjunto con la persona mayor la información necesaria de las dimensiones de identificación, ingresos y salud, para detectar las prestaciones garantizadas que requiere. Informar en detalle a la persona mayor acerca de los subsidios y prestaciones garantizadas. Establecer la relación de confianza entre monitor comunitario y persona mayor. Productos y Resultados al terminar la sesión Prestaciones requeridas en las dimensiones de identificación, salud e ingresos. Persona mayor informada sobre los subsidios y prestaciones garantizadas. Registro de la sesión en Ficha Individual y Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Materiales de apoyo sesión Ficha Individual. www.mideplan.cl/subsidios encuentra el material de apoyo para conversar sobre los subsidios y prestaciones. Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos. 22
  • 23. Registro de la sesión Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual (SENAMA), para disponer de información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona. Luego, debe ingresar la información pertinente en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Desarrollo de la sesión (pasos o actividades) 1. Llegada al domicilio de la persona. 2. Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior. 3. Firma de la Carta Compromiso en caso que haya quedado pendiente y entrega de una copia. (Ya sea de rechazo, como de aceptación) 4. Explicación a las personas mayores de los temas a tratar en la presente sesión. 5. Consignar información diagnóstica de la situación actual, para las dimensiones de identificación, ingresos y salud. 6. Registro de información respecto a las prestaciones requeridas por las personas mayores, en la Ficha Individual la cual debe ser trabajada en conjunto. (Monitor/a y personas mayores) 7. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de fecha y hora de visita siguiente, en 15 días o un mes según zona geográfica de acuerdo a calendario sesiones del programa. 8. Cierre de la sesión, para el monitor comunitario una vez ingresada la información al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl ). 9. Entrega de información a la encargada municipal, para inicio de gestiones para el acceso del usuario/a a las prestaciones. Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales En la primera sesión se ha generado un primer contacto, donde se presentó el/la monitor/a comunitario/a, se verificaron los requisitos de ingreso al programa, se informaron en detalle sus contenidos y se invitó a las personas mayores a participar. En esta segunda sesión y de ser necesario, se reiteran detalladamente los contenidos del programa. Las personas mayores serán acompañadas por monitor/a comunitario/a a través de una intervención psicosocial que considera evaluar las condiciones mínimas garantizadas1 por el Sistema de Protección Social Chile Solidario, en materias de identificación, ingresos y salud. La aplicación de la Ficha Individual 1 Prestaciones y Subsidios Garantizados: este concepto involucra el conjunto de prestaciones contempladas en Vínculos, que deben ser asignadas a las personas mayores, en particular, las prestaciones monetarias en un plazo máximo de 12 meses de acuerdo a la ley 19.949. Se entiende que ante la garantía de plazo, las instituciones participantes deben realizar todas las gestiones que sean necesarias para que las personas accedan a ellos, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales que se encuentran vigentes para cada uno de beneficios, en especial las prestaciones monetarias (subsidios). 23
  • 24. constituye una herramienta para obtener insumos de información suficientes para comenzar a identificar las dimensiones de Identificación, Ingresos y Salud, requeridas por las personas mayores. Las preguntas de la Ficha establecidas para esta sesión, permitirá contar con información para la posterior elaboración del Plan de Acción Conjunto (PAC). En esta sesión, se debe indagar sobre la necesidad de tramitación de los subsidios o prestaciones sociales que forman parte del Programa, y que deben estar garantizadas para las personas mayores, en caso de requerirlas. Las dimensiones de identificación, ingresos, y salud deben ser diagnosticadas en función de los requerimientos de las personas mayores, y esta actividad debe realizarse en conjunto con ella: “Don (ña)… El siguiente cuadro nos muestra el camino de acompañamiento que queremos realizar con usted, la idea es que pueda acceder a sus derechos (salud, subsidios, alimentación complementaria, ¿tiene alguna pregunta o duda?, ¿le queda claro el trabajo que vamos a realizar?”. Simultáneamente, en la medida que va recogiendo información debe ir informando o aclarando las dudas con información certera respecto del conjunto de prestaciones y subsidios comprendidos en las dimensiones de identificación, ingresos y salud. Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales En esta sesión es importante preguntar a cada persona mayor por sus necesidades respecto a las dimensiones de identificación, aspectos de ingresos y salud. También, es oportuno preguntar si la información se puede recoger con la otra persona presente en el mismo lugar o no. Esto es parte del respeto que se debe tener hacia las personas y entre ellos. 24
  • 25. Sesión 3: Diagnóstico de las Dimensiones de Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria e Identificación de las Personas Claves y otras necesidades requeridas por las personas mayores Sentido de la sesión Esta sesión está dedicada a profundizar el diagnóstico de la persona mayor y abordar otras áreas, tales como: equipamiento básico, vinculación comunitaria, identificar persona clave y otras necesidades de las personas mayores. Lo anterior, permite perfilar el plan de acción conjunto. Cabe señalar que este proceso debe ser realizado con la persona, sin suponer lo que ella quiere, sino recogiendo lo que expresa. En esta sesión se puede fortalecer la relación de apoyo porque estamos entrando hacia aspectos más íntimos de la persona mayor, y estará marcada ya por la confianza mutua que ha sido posible ir construyendo en las sesiones anteriores. Objetivos Diagnosticar las necesidades de Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria. Detectar a personas claves, de las redes formales e informales, para las personas mayores. Identificar otros servicios que requiere la persona mayor, que se resuelvan en el nivel local y/o provincial. Productos y Resultados al terminar la sesión Diagnóstico de las dimensiones de equipamiento básico y vinculación comunitaria terminado. Diagnóstico de las cinco dimensiones y prestaciones garantizadas finalizadas. Otros servicios o prestaciones adicionales requeridos por la persona mayor identificados. Personas claves identificadas de las redes formales e informales. Materiales de apoyo a sesión Ficha para diagnóstico de las necesidades de Equipamiento Básico (inserto en Ficha Individual). Ficha para diagnosticar Vinculación Comunitaria. Ficha de Apoyo para trabajar la identificación de personas claves. Mapa de oportunidades. 25
  • 26. Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos. Registro de la sesión Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual, para disponer de información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el avance de la gestión realizada por Monitor/a. Luego, debe ingresar la información pertinente al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Desarrollo de la sesión (pasos o actividades) 1. Llegada al domicilio de la persona. 2. Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior. 3. Conversación acerca de los temas a tratar en la sesión. 4. Conversación acerca del reconocimiento de sus derechos. 5. Espacio para conversar dudas y repasar lo tratado en la sesión anterior. 6. Explicación a la persona mayor de las prestaciones de Equipamiento Básico comprometido en el programa. 7. Registro de información de las necesidades de equipamiento básico, trabajadas en conjunto con las personas mayores. 8. Diagnosticar qué conoce de Vinculación Comunitaria. 9. Conversación acerca de sus demandas y necesidades en Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria. 10. Revisión de los datos de las personas claves usando la guía de apoyo. 11. Registro de información acerca de las personas claves que serán aliados. 12. Cierre de la sesión y establecimiento de compromiso de fecha y hora de visita siguiente, en 15 días o un mes según zona geográfica de acuerdo a calendario de sesiones del programa. 13. Cierre de la sesión, para el monitor comunitario una vez ingresada información al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). 14. Entrega de información de personas claves a la encargada municipal. 15. Entrega de información de otras necesidades detectadas a la encargada municipal. 16. Seguimiento de trámites para el acceso del usuario/a a las prestaciones. 26
  • 27.     DIMENSION  MÍNIMOS A LOGRAR CON LAS  PERSONAS MAYORES   • Dispone de Cédula de Identidad.  1  • Ficha de Protección Social actualizada y vigente en la Municipalidad de Municipalidad de su  Identificación  domicilio.  • Obtiene  Pensión  Básica  Solidaria  (PBS)  o  Aporte  Previsional  Solidario  (APS),  Subsidio  de  2  Agua Potable (SAP) y otros subsidios, si corresponde.  Ingresos  • Dispone de un ingreso mensual superior a la línea de indigencia*.  • Está inscrita y se controla en Servicio de Atención Primaria de Salud (dispone de credencial  de atención o control de salud).  • En caso de presentar enfermedad crónica o aguda, se controla o atiende en centro de salud  que corresponda y accede a medicamentos en forma oportuna y pertinente.   3  • Recibe Alimentación Complementaria, PACAM.  Salud  • Tiene las vacunas al día según las normas del Ministerio de Salud  incluidas en el plan de  salud de las  personas mayores.  • En  caso  de  presentar  alguna/s  discapacidad/es,  y  si  corresponde,  recibe  órtesis  y  prótesis  (ayudas técnicas).  • Dispone de una cama equipada (colchón, sábanas, somier, frazadas, almohada).  • Dispone  de  enseres  básicos  para  su  alimentación  (tetera,  olla,  sartén,  juego  loza  para  2  4  personas, cubiertos, utensilios de cocina).  Equipamiento  • Dispone  de  enseres  básicos  para  el  equipamiento  del  hogar  (pertinente  al  territorio  donde  Básico  reside: estufa, 1 mesa, 2 sillas, balón de gas, instalación eléctrica básica dentro de la vivienda).    • Participa  de  actividades  grupales  y/o  mantiene  contacto  con  persona/s  significativa/s  (persona/s clave).  5  • Conoce  y  accede,  en  la  medida  que  lo  requiera,  a  la  red  de  apoyo  local  a  las    personas  Vinculación  mayores.  Comunitaria  • En la medida de lo posible, se vincula a grupos de pares u organizaciones de acuerdo a sus  intereses y necesidades.    NOTA:  PACAM: Programa de Alimentación Complementaria para las  personas mayores. (Leche sin lactosa y sopas años  dorados).  PBS: Es un aporte que el Estado entrega en dinero, mensualmente, a las personas mayores de 65 años que  pertenecen al segmento más pobre de la población y que no tengan derecho a pensión en algún régimen  previsional. Anualmente, se aumentará el monto del aporte y se ampliará la cobertura de población que accederá a  este aporte.  APS: Es un incentivo que otorga el Estado a la persona por haber cotizado, de modo que lo que obtenga de pensión  se le complementa con un aporte fiscal para que alcance montos superiores de jubilación que quienes reciben la  PBS. Está dirigido a las personas mayores de 65 años y que pertenecen a los segmentos de menores recursos de la  población.  Anualmente, se aumentará el monto del aporte y se ampliará la cobertura de población que accederá a  este aporte.  SAP: Subsidio de Agua Potable con un tope máximo de 15 mts. cúbicos.  CÉDULA DE IDENTIDAD: a la personas mayor se le subsidia con $2.560, por lo que sólo debe cancelar $500.  27
  • 28. Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales Para iniciar la sesión, el/la monitor/a comunitario/a inicia una conversación amena y recuerda los temas tratados en las sesiones anteriores. Debe informar a la persona mayor sobre los avances de la tramitación para el acceso a las prestaciones sociales y de cualquier tema que la involucre, considerando siempre su opinión al respecto. También deben ser analizadas junto a la persona mayor, y en función de sus requerimientos, el diagnóstico de las dimensiones de Equipamiento Básico y Vinculación Comunitaria. Es importante obtener con prontitud la información sobre las necesidades en materia de Equipamiento Básico, para poder asignar los recursos en forma oportuna, y realizar las gestiones pertinentes para su obtención. Por lo tanto, mientras más eficiente y eficaz sea este proceso, menor será el tiempo de espera que va a experimentar para obtener el equipamiento que requiere. Con los materiales de apoyo sugeridos, se establece una conversación que permite indagar, detectar e identificar las necesidades y demandas, en lo económico, en salud, lo concerniente a su hábitat, seguridad, afectividad, reconocimiento personal y recreación, aunque no se encuentran en la categoría de prestaciones y subsidios garantizados. Considere en forma particular aquellas necesidades que se puedan resolver con los servicios locales existentes. También consigne aquellas necesidades que se deberán resolver en el ámbito provincial o regional. Se sugiere conversar sobre las necesidades manifiestas o contingentes y también de aquellas necesidades que su resolución se ve débil o muy lejana en el tiempo. Junto con ello, ir explorando cuáles son las potencialidades de las personas mayores ¿Cómo se ha movilizado para resolver algunas de ellas?, ¿Qué le ha dado resultado?, ¿Qué no le ha servido?, ¿Cómo piensa que podría hacerlo mejor?. Es relevante que en esta sesión ya se cuente con el Mapa de Oportunidades del territorio, con la finalidad de proveer información veraz y oportuna. Deje muy claro que no todas las necesidades explicitadas son posibles de abordar a través del Programa. Identificar a las personas claves es relevante, por que de esta forma es posible visualizar las redes cercanas (familiares, vecinos entre otros) de la persona mayor. Para esto, utilice el material de apoyo. Aunque la persona pueda estar muy aislada, siempre tiene una relación significativa con una o más personas a la cuales recurre en momentos de emergencia o cuando necesita algo concreto. Las personas claves son parte de la red informal, y por lo general, tienen la capacidad de identificar con mayor rapidez y efectividad los problemas que aquejan a las personas mayores, así como también de informar sobre su estado. Pueden ser vecinos, carabineros, 28
  • 29. amigos, familiares, personal de servicios públicos, de iglesia, fundaciones, entre otros. Para el Programa Vínculos estas personas son aliados estratégicos, durante y al finalizar el proceso. En el caso que la persona clave trabaje en un servicio público o privado, la situación debe ser informada a la encargada municipal, con la finalidad de iniciar un trabajo de incorporación de dicho servicio a la red local de Protección Social. Se deben registrar los antecedentes de las personas claves, de modo que se facilite su identificación para una posterior toma de contacto o búsqueda de un mecanismo de contacto. Es importante mencionar que estas personas claves pueden constituir un puente de información frente a situaciones de emergencia. Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales En relación con el diagnóstico de equipamiento básico es importante distinguir entre aquellos artículos (enseres) que serán de uso individual (por ejemplo cama equipada) y aquellos que serán de uso común (por ejemplo estufa). Eventualmente pueden aparecer diferencias de opinión entre los integrantes de la familia con respecto a sus necesidades. Cabe recordar en este punto, que según sea la escala de valoración individual será como las personas mayores puntúen sus prioridades. Es así que una persona mayor puede considerar más relevante contar con una estufa, y la otra priorice contar con enseres básicos para la alimentación. De suceder lo antes mencionado, se recomienda a los/las monitores/as ayudar a la clarificación de la demanda en base a necesidades reales, ayudando a esclarecer las prioridades de la familia. Con respecto a la identificación de personas claves, se debe tener en consideración que puede suceder el caso que las personas mayores compartieran la existencia de una misma persona clave, como también puede acontecer que se trate de personas distintas. Acerca del diagnóstico de vinculación comunitaria se sugiere propiciar el dialogo entre monitor/a y personas mayores, para lograr mayor recolección de información. Puede que una de las personas mayores conozca y/o participe de una determinada red (grupo de adulto mayor, consultorio, etc.) y la otra no. Si bien, uno de los/las integrantes no participa directamente de la red, en caso de necesidad puede ser orientado por la otra persona mayor. En este sentido, si bien existe un factor de vulnerabilidad (no participa directamente de una red o grupo), se debe considerar la ayuda mutua que se puedan entregar entre los integrantes de la familia. Si ambos integrantes de la familia se encuentran desvinculados de la comunidad, se debe realizar un trabajo prioritario en relación a este tema. Otro tipo de prestaciones y servicios que sean de necesidad de las personas mayores, deben ser sondeados según sea la posibilidad de conversar esos temas de manera pública o privada. 29
  • 30. SEGUNDA FASE PLAN DE ACCIÓN CONJUNTA E HISTORIA DE VIDA La segunda fase comienza con una síntesis de las sesiones anteriores (primera fase) de la intervención psicosocial, información que sirve de insumo para los objetivos de segunda fase. La presente fase consta de 3 sesiones, que se realizan a través de visitas en el domicilio. La duración de esta segunda fase es de aproximadamente un mes y medio en zonas geográficas con acceso expedito, y de tres meses en zonas geográficas de difícil acceso. Resultados esperados de la Segunda Fase Plan de Acción Conjunto (PAC) relativo a las prestaciones y servicios locales priorizados por la persona mayor. Tener identificada la brecha de vinculación de la persona mayor con las redes sociales y comunitarias. (brechas de información y de competencias básicas individuales). Identificadas las habilidades sociales de la persona mayor. Persona mayor reconoce sus derechos asociados al programa y los servicios. Pequeñas metas de trabajo personal acordadas con la persona mayor. 30
  • 31. Sesión 4: Plan de Acción Conjunto Sentido de la sesión Una de las características de la situación de vulnerabilidad de las personas mayores es la presencia de múltiples y variados problemas que requieren atención. Por ello es necesario abordar temas específicos que permitan a la persona mayor ordenar sus necesidades de acuerdo a la prioridad que tienen para ella e identificar aquellas que requieren ser tratadas con mayor urgencia. Priorizar no es una tarea fácil, especialmente cuando la persona siente que le aquejan muchos problemas a los cuales por largo tiempo no ha encontrado solución, y tiende a verlos todos como una gran nebulosa que no tiene salida. Por ello esta tarea requiere de nuestra observación y atención al significado que atribuye la persona a sus problemas y la importancia que tienen para ella. En la medida que se prioriza se puede ordenar el trabajo a realizar y construir junto a la persona mayor un plan de acción más oportuno, pertinente y eficaz. Objetivos Priorizar en conjunto con la persona mayor las prestaciones y servicios requeridos. Establecer acuerdos con la persona mayor para abordar las prestaciones que se encuentran en la “condición a trabajar”. Productos y Resultados al terminar la sesión Plan de Acción Conjunto (PAC), cuadro de prestaciones y necesidades de servicios priorizadas y los respectivos acuerdos de trabajo en todas las dimensiones (identificación, ingresos, salud, equipamiento básico y vinculación comunitaria). El PAC tiene un carácter estratégico dado que permite hacer el seguimiento a las prestaciones y subsidios garantizados. Materiales de apoyo a sesión Reporte de las sesiones 1 – 3 (diagnóstico de las prestaciones por dimensión, que se obtiene de sistema de registro e información social, una vez que se ha completado la información de las sesiones 1 a 3 en Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Cuadro de Apoyo para construir el Plan de Acción Conjunto. Ficha Individual. Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos. 31
  • 32. Registro de la sesión Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual para disponer de información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el avance de la gestión realizada por monitor/a. Luego, debe ingresar la información pertinente al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Desarrollo de la sesión (pasos o actividades) 1. Llegada al domicilio. 2. Saludo y acercamiento a la persona mayor. 3. Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior. 4. Explicación del motivo de la visita. 5. Aplicación del Plan de Acción Conjunta corresponde a la priorización de las prestaciones, para profundizar los intereses y necesidades de la persona mayor y ordenar la agenda del monitor. Además, el PAC considera al menos un acuerdo de trabajo entre la persona mayor y monitor/a para cada una de las prestaciones y necesidades priorizadas. Para llegar a formular los acuerdos se puede apoyar en orientación metodológica/recomendaciones. 6. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de fecha y hora de visita siguiente, según lo establecido como compromiso de acuerdo a metodología por zona geográfica. 7. Registro de la información obtenida en la Ficha Individual. 8. Cierre de la sesión, para el Monitor/a comunitario/a una vez ingresada información en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). 9. Entrega de copia del Plan de Acción Conjunto (lámina de identificación de necesidades y acuerdos adoptados). Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales El Plan de Acción Conjunto implica establecer una priorización de las prestaciones, para profundizar sobre los intereses y necesidades de la persona mayor y ordenar la agenda del monitor comunitario. Además el PAC considera, al menos, un acuerdo de trabajo entre persona mayor y monitor/a para cada una de las prestaciones y necesidades priorizadas. Para definir los acuerdos utilice el Cuadro de Apoyo. El monitor debe dar a conocer cuáles son y cómo funcionan las redes formales en la localidad, territorio o sector. Para ello, es necesario diagnosticar de manera previa y territorial: ¿cuáles son las redes institucionales y comunitarias existentes, y posibles de complementar?. Considerando que el programa busca romper con las situaciones que producen la vulnerabilidad y desvinculación social de las personas mayores, es fundamental informar sobre la red local existente en el territorio y qué beneficios trae ser parte de una red. En la medida de lo posible, se deben realizar las 32
  • 33. gestiones pertinentes para que la persona mayor logre la participación concreta en un determinado tipo de red o grupo. Beneficios de pertenecer a una red • Tenemos más información, ampliamos los conocimientos. • Compartimos experiencias y saberes. • Construimos confianza con otros. • Conocemos a otras personas. • Podemos recurrir a otras personas cuando se necesite y también entregar apoyo a otros. • Nos sentimos parte de “algo” (sentido de pertenencia). En este contexto surge el PAC, que por definición es el instrumento que permite generar y registrar los acuerdos y compromisos entre las personas mayores y el Programa Vínculos, los que deben ser abordados durante el proceso de intervención psicosocial. En consecuencia, la conversación con la persona mayor debe orientarse a formular en conjunto los acuerdos de trabajo que constituirán parte fundamental del Plan de Acción Conjunto (PAC) sobre los diversos temas a tratar utilizando los siguientes recursos, especialmente el diagnóstico de las dimensiones realizado en las sesiones anteriores. No olvide que los acuerdos se tienen que cumplir en forma oportuna y pertinente. Por tanto, es muy probable que éstos se ubiquen en el área de la gestión o la acción para lograrlo. Ayuda metodológica para apoyar la formulación de acuerdos de trabajo con la persona mayor Los componentes de la formulación de un acuerdo de trabajo son: La información para la obtención de la prestación: los requisitos, los plazos, el lugar donde se gestiona, horarios, movilización. Las capacidades de la persona mayor: sus habilidades sociales, sus posibilidades físicas para desplazarse, para hacer las gestiones implicadas, para comprender a cabalidad los requisitos. En este componente juega un rol central la autoestima de la persona mayor, que será necesario reforzar toda vez que sea necesario. Las capacidades y coordinaciones institucionales: este componente remite a presencia del servicio en el territorio, la periodicidad con que entrega las prestaciones y a los propios acuerdos de la red local para atender las necesidades y las prestaciones comprometidas. Aquí juega un rol central la red local y su mapa de oportunidades. 33
  • 34. El consentimiento: es el componente menos tangible de un acuerdo, por ello las diversas actividades sociales plasman el consentimiento en un documento, que se suscribe indicando con ello que se actuará en forma voluntaria e informada. Pasos para establecer los acuerdos Explore los acuerdos de trabajo que crea necesario aclarar. Puede ser que algunos acuerdos ameriten cierta precisión. En torno a ellos indague: ¿Con qué información cuenta la persona mayor del servicio? ¿Qué habilidades de la persona mayor contribuyen a la obtención del servicio o prestación? ¿Cuáles son los servicios presentes en la comuna y en la red local? Use el Formulario Único de Derivación (FUD). ¿Es necesario que para el logro del acuerdo se apoye en la persona claves? ¿cómo? Al finalizar, se recomienda dejar algunos minutos para repasar contenidos trabajados, y posteriormente agradecer a la persona por la disponibilidad del tiempo. Luego fijar fecha y hora para próxima sesión. Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales El /la monitor/a puede realizar una explicación grupal (familia) respecto a lo que se trabajará en esta sesión. El PAC será individual, ya que las prestaciones entregadas por el Programa son en su gran mayoría de carácter individual (salvo SAP, enseres como estufa, mesa y cama según corresponda). Una vez que ya haya explicado el procedimiento de trabajo a ambas personas, puede comenzar a trabajar directamente con una de ellas, mientras le sugiere a la otra que comience a pensar (e incluso a escribir u ordenar de otra forma) las prioridades de sus necesidades. Eventualmente, si el/la monitor/a evalúa que es apropiado realizar dos visitas (una para cada elaboración de PAC), podrá explicarle esta dinámica a los integrantes de la familia. Es importante consultar cuál de las personas iniciará primero el ejercicio. Una vez realizado este trabajo, la persona mayor que ya realizó su PAC, se encontrará en situación de explicarle (a su modo) a la otra persona mayor en qué consiste esta actividad. 34
  • 35. Las orientaciones metodológicas serán las mismas que para el trabajo con familias unipersonales (formas de establecer acuerdos, etc.). 35
  • 36. Sesión 5: Valoración de la Historia de Vida y Habilidades de la Persona Mayor Sentido de la sesión Esta sesión busca que la persona mayor descubra e identifique en su propia historia de vida el potencial que tiene para enfrentar distintas situaciones vitales (como por ejemplo dificultades), y que logre percibirse a sí misma no sólo como una persona que tiene problemas, sino también como una persona que posee recursos para enfrentar distintas problemáticas. Objetivos Entregar copia de PAC a la persona mayor y reforzar los acuerdos. Identificar habilidades sociales de la persona mayor para relacionarse con otros (servicios y personas claves) a través de la conversación sobre hitos de su historia de vida. Identificar las habilidades sociales que apoyan el cumplimiento de los acuerdos del PAC. Productos y Resultados al terminar la sesión Establecer una primera conversación en torno a hitos o situaciones en la vida de la persona mayor que potencian o fortalecen sus relaciones sociales, con servicios (red) y persona/s clave/s (priorizar 3 hitos). Habilidades sociales identificadas y reconocidas2 como recursos para el cumplimiento de los acuerdos de trabajo. Materiales de apoyo a sesión Ficha Individual con los datos disponibles ya registrados. Guía para introducirse en la historia de vida. Cuadro de apoyo para identificar las habilidades sociales. Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos. Registro de la sesión Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual para disponer de información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el avance de la 2Las habilidades y competencias son recursos de la persona, que deben servir para poder cumplir los acuerdos para el cumplimiento del PAC [1] 36
  • 37. gestión realizada por monitor/a. Luego, debe ingresar la información pertinente al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). Desarrollo de la sesión (pasos o actividades) 1. Preparar la sesión: Considerar información anterior que se haya registrado en la Ficha Individual y las orientaciones metodológicas y recomendaciones para esta sesión, con el propósito de orientar los contenidos de esta sesión de manera más adecuada. 2. Llegada al domicilio de la persona. 3. Saludo y acercamiento a las Personas Mayores. 4. Recuerdo y repaso de la sesión/visita anterior. 5. Explicación del motivo de la visita. 6. Entrega del PAC. 7. Entable una primera conversación en torno la historia de vida de la personas, seleccionando 3 hitos o situaciones en la vida en las que haya tenido que poner en juego sus habilidades sociales. Al finalizar el ejercicio refuerce especialmente aquellas que sirvan para potenciar o fortalecer sus relaciones sociales con servicios (red) y personas claves (priorizar 3 hitos). 8. Revisar y llenar en conjunto con las personas mayores el cuadro sugerido para la identificación de habilidades sociales. Ver cuadro de áreas y habilidades sociales. 9. Focalice la conversación en torno a una o dos habilidades sociales que aportan al PAC y refuércelas asociándolas a los acuerdos. 10. Registrar los hitos, hechos, actitudes observadas y/o detectadas a través de la conversación con las personas mayores. 11. Cierre de la sesión en el domicilio y establecimiento de compromiso de fecha y hora de visita siguiente, según establecido como compromiso de acuerdo a metodología por zona geográfica. 12. Para el/la Monitor/a comunitario la sesión se cierra una vez ingresada información en el Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). 13. Registro de la información obtenida en instrumentos indicados. 14. Seguimiento de trámites para el acceso del usuario/a a las prestaciones. Orientación metodológica / recomendaciones para familias unipersonales Esta es una sesión con un grado de dificultad mayor que las anteriores, dado que explora aspectos más íntimos de la persona mayor, tales como las habilidades que reconoce de sí misma y la relación de éstas con su propia historia de vida. Para facilitar la comprensión de los productos esperados de esta sesión, se propone dividirla en tres momentos: Primer Momento: Entrega del PAC, refuerzo de los acuerdos. Segundo Momento: Identificación y refuerzo de habilidades sociales que aportan al PAC. 37
  • 38. Las habilidades sociales identificadas y reconocidas por la persona mayor juegan un doble rol en la metodología. Por un lado, tienen un carácter instrumental, porque se interpretan como recurso que aportan al cumplimiento de los compromisos y el PAC. Por otro lado, es estratégico porque cuando la persona mayor identifica y valoriza sus habilidades se pueden facilitar procesos de acercamiento a otras personas, su vinculación comunitaria y su autonomía. Las habilidades sociales son conductas que se aprenden y son necesarias para vincularnos con otras personas de modo más efectivo y satisfactorio. Algunos ejemplos de ellas son: hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con un/a amiga/o, empatizar o ponerse en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza, expresar disgusto de manera adecuada, o decir cosas agradables y positivas a los demás. El monitor comunitario inicia una conversación con la persona mayor con el propósito de identificar algunas habilidades. Apoyándose en la cuadro de habilidades sociales, señala: “Le voy a nombrar algunas habilidades: ¿Cuáles le resulta más fácil poner en práctica?. Una vez identificadas dichas habilidades, focalice la conversación en una o dos, considerando especialmente aquellas que contribuyen a la realización del PAC y aportan a un plan de trabajo personal. Otra pregunta de apoyo es: ¿Cuáles habilidades (sociales) son las que a usted le resultan más difíciles de poner en práctica?. ¿Por qué?. Siguiendo con el ejercicio, en que la persona mayor identifica alguna habilidad que le resulte difícil poner en práctica, se propone establecer una conversación para reforzar la utilidad de contar con ella. A continuación encontrarán un cuadro con un resumen de habilidades sociales ordenadas por áreas o ámbitos que facilitaran su identificación: Cuadro Habilidades Sociales Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades Habilidades para básicas de para hacer conversacionales emocionales para enfrentar relacionarse con interacción amigos problemas otros social Sonreír y reír Alabar y reforzar Iniciar Expresar Identificar Cortesía a los otros conversaciones autoafirmacion problemas es positivas interpersonales 38
  • 39. Saludar Iniciaciones Mantener Expresar Buscar Refuerzo sociales conversaciones emociones soluciones Presentarse Unirse al juego Terminar Recibir Anticipar Conversar con otros con otros conversaciones emociones consecuencias Hacer o pedir Dar o pedir Unirse a la Defender los Elegir una Solucionar Favores Ayuda conversación de propios solución problemas otros derechos Cortesía y Cooperar y Conversaciones de Defender las Probar la Peticiones Amabilidad compartir grupo opiniones solución Como se mencionó anteriormente, las habilidades sociales son conductas, y puede que la persona mayor ya cuente con ellas o desee fortalecerlas o simplemente quiera dejarlas de lado. A su vez, al identificar estas habilidades sociales en su historia de vida permite profundizar en información sobre cómo obtuvo y cómo puso en juego aquellas habilidades, como también redescubrir algunas que se encuentran asociadas al pasado y que para la persona han perdido vigencia. Las habilidades sociales juegan un rol central en la metodología. A modo de metáfora, se podía mencionar que las habilidades son las “palancas” para abordar la autoestima de la persona mayor. Tercer momento: Habilidades sociales e historia de vida. Establece una primera conversación en torno la historia de vida de la personas, seleccionando 3 hitos o situaciones en la vida en las que haya tenido que poner en juego sus habilidades sociales. Al finalizar el ejercicio, refuerce especialmente aquellas que sirvan para potenciar o fortalecer sus relaciones sociales con servicios (red) y persona clave/s (priorizar 3 hitos). El/la Monitor/a comunitario/a, debe establecer una primera conversación en torno a la historia de vida de las personas mayores. Es un primer acercamiento a la historia de vida y tiene un carácter exploratorio, para luego, en la medida que la persona se sienta preparada, ir profundizando en temas personales, que sean relevantes para llevar adelante la intervención psicosocial. Para facilitar la conversación puede guiarse por los principales hitos positivos que haya experimentado a lo largo de su ciclo vital: la niñez, la adolescencia y de la edad adulta temprana. De esta forma, el propósito de la revisión de vida es destacar aspectos positivos y rescatar buenas prácticas. El propósito de abordarlo de la manera descrita anteriormente, es lograr que la persona realice una revisión de su vida como una reintegración de las experiencias del pasado 39
  • 40. al presente, que permitan dar más sentido a la vida actual. Es decir, se trata de traer al presente el significado de los eventos del pasado. Cuando se revisa la vida, como un todo, proporciona a algunas personas un sentimiento de realización, de una existencia plena, de metas logradas; por lo que la etapa de la vejez, es mucho más satisfactoria, especialmente si aún durante su vejez perciben que están en crecimiento continuo, participando y siendo protagonistas de su propia vida. En estos casos, las personas mayores hablan de su vida con mayor entusiasmo. En otros casos, al hacer una evaluación del transcurso de la vida, se dan cuenta que no pudieron cumplir con su plan de vida y no sienten esperanza de lograr ciertas satisfacciones fundamentales; estas personas se resignan y pueden tener sentimientos de fracaso, ser propensas a sufrir de depresión o sentimientos de desesperación por el resultado de sus vidas. Aquellos/as que de alguna manera han cuidado sus relaciones con otras personas y se han adaptado a los triunfos y fracasos inherentes al hecho de existir, pueden madurar gradualmente a través de la vida. Esto se denomina “la integridad del yo”, que implica la capacidad de reinventarse, evaluar el pasado y aceptar la vida que se ha vivido, sin mayor arrepentimiento por lo que se pudo haber hecho y no se hizo. Para desarrollar dichos temas es necesario estar preparados para una óptima comunicación. Se debe considerar que todo el comportamiento, sea este verbal o no verbal, comunica. Esto significa estar atentos a lo que se verbaliza, gestos y postura corporal. Las personas mayores no deben percibir gestos o palabras de censura o prejuicios. Expresar gestos de lástima o decir frases que conlleven un cuestionamiento valórico, tales como: ¿usted hizo eso...?, ¿y no lo pensó...?, son formatos que definitivamente se deben evitar. Para desarrollar esta sesión se ha optado por la utilización de la narración como instrumento fundamental, a fin que las personas mayores expliquen sus vivencias a través de: su entorno, los personajes relevantes de su vida y en la etapa actual, hitos de su vida, enseñanzas que ha logrado experimentar a lo largo de su vida y percepción de los cambios que ha experimentado, considerando las siguientes etapas del ciclo vital: Niñez Juventud Edad adulta Adultez mayor Entorno: Abordar el entorno desde una perspectiva que permita visualizar a la persona cómo era en la etapa de la niñez, la juventud, la etapa adulta y en la adultez mayor. Solamente remitirse y dejar claro que se está visualizando cómo era su entorno y cómo es su entorno actual, dónde se localiza la historia en un lugar y un tiempo determinado. Personas significativas o relevantes en su vida: Se trata de identificar las personas claves que han estado presentes y cercanas en cada una de las etapas de la vida y 40
  • 41. que de acuerdo a lo vivido han logrado ocupar un sitio relevante. Lo anterior en un contexto de valor agregado, es decir, que en las otras sesiones ya se identificaron a las persona claves, sin embargo en la presente sesión se identifican dichas personas claves en un contexto, tiempo y espacio determinado de su vida. Hitos de su vida: Entendido como elementos que se distribuyen en el tiempo como una cadena de causas y efectos, es decir, que dichos acontecimientos influyen, y en algunos casos determinan el comportamiento actual. Se sugiere, orientar la conversación hacia los aspectos positivos y por tanto, preguntar por aquellos momentos de su vida en que se ha sentido feliz, y luego, porqué se sintió feliz y por qué cree que dicho hito marcó su vida. Los hitos positivos que marcaron su vida y que recuerda como acontecimientos positivos, permiten avanzar y lograr lo que se propone en la actualidad. Es importante que el/la Monitor/a siempre rescate y apunte a los aspectos positivos. A veces no es tan evidente durante la conversación, por ello es necesario estar atento/a al discurso cuando denota mayor alegría, tranquilidad o repetición de una emoción en su relato. Enseñanza que ha logrado experimentar a lo largo de su vida: Se trata de visualizar cuál es el desenlace de los esfuerzos que realiza para lograr sus metas. El/la Monitor/a ha colaborado para detectar o sintetizar dichos aprendizajes. Siguiendo el relato de las personas mayores, él/la Monitor/a ayuda a organizar y dar sentido a aspectos relevantes de la historia de vida, saber si perciben sus avances y los cambios que ha experimentado a lo largo de su vida. Los aspectos anteriormente abordados por él/la Monitor/a permitirá descubrir y fortalecer dos aspectos fundamentales: El modo en el que definen a sí mismo: Identidad. La construcción de la propia trayectoria: Rescate de lo positivo y sentido de la vida. Identidad: Entendida como un conjunto organizado de significados personales en referencia a lo que somos, cómo hemos llegado a ser lo que somos y cómo esperamos o deseamos ser o cambiar en el futuro. El hilvanar una historia que de sentido a la experiencia de vida, puede ser un aspecto fundamental en la construcción y posterior desarrollo de la identidad. La historia de vida, permite integrar significados sobre uno mismo y dota de significado a los cambios que se han experimentado ofreciendo un sentido de unidad (verse como un todo coherente en el espacio y en el tiempo) y de propósito (ver la vida presente como una progresión lógica desde el pasado y orientada hacia un futuro deseado). La historia de vida recoge todas aquellas experiencias que, por algún motivo u otro, se consideran significativas en la trayectoria de vida y les da unidad y propósito: se convierte en Identidad. 41
  • 42. De esta manera, él/la Monitor/a comunitario/a tendrá especial atención en la historia de vida narrada por las personas mayores, ante lo cual resultara más fácil comprender y orientarlas en la intervención: Sustenta una versión de “si mismo” de las personas mayores en la que se mantiene una cierta estabilidad. Establece un núcleo central que se mantiene a pesar que existan comportamientos diferentes en los distintos contextos en los que se desarrolla su historia de vida y de los cambios (a veces muy importantes) que han experimentado en el transcurso de los años. Proporciona una versión de la trayectoria de vida en la que los cambios y las transiciones no se producen al azar, sino que quedan explicadas como algo coherente y lógico, que tiene una razón de ser. Asimismo, ofrece vías de desarrollo futuro, metas, trayectorias posibles a seguir en los años siguientes. Identifica lo que es único en la trayectoria evolutiva. En la historia de vida se expresa un desarrollo de la persona que puede ser común al desarrollo de otros en algunos momentos, pero que, globalmente, muestra como se ha definido un curso de vida particular, único en cierto sentido. La historia de vida, como expresión de la identidad personal, es la que individualiza. Los mayores que visualizan la etapa de la vejez como una trayectoria evolutiva, otorgan un peso decisivo al pasado en su autodefinición. El futuro se contempla a un plazo mucho menor y como una prolongación del pasado y presente, más que como un período en el que se deseen grandes cambios o aspiraciones radicalmente diferentes a lo que ya se tienen. Además de obtener historias de vida, los relatos de los mayores -como huellas de la experiencia-, son una fuente fundamental de su significado y orgullo, y de su legado para futuras generaciones. La integridad conseguida a partir de la reflexión sobre lo vivido y su concreción en una historia de vida significativa, sería la tarea de la vejez. Los procesos de reflexión de la vida en general, pueden ser una fuente de desarrollo: En primer lugar, aportan estabilidad y seguridad. Las personas mayores al reflexionar sobre su vida, les permite reelaborar el conocimiento que tienen de sí mismos, explicitar una idea clara de lo que son, además de ejemplificar cierto conocimiento fundamental sobre la sociedad. En segundo lugar, les aportara una pauta para optimizar su comportamiento y reflexionar sobre lo vivido, lo que les permitirá aprender del pasado, elegir las trayectorias futuras que creen más prometedoras y gestionar mejor los riesgos y recursos que tienen para alcanzar sus metas. Los/as Monitores/as deben estar atentos, cómodos y con el tiempo suficiente. Las personas mayores deben percibir que los/as Monitores/as son profesionales dispuestos a trabajar con ellos. Durante el relato de la historia de vida, existen ocasiones en que las personas mayores se pueden quebrar emocionalmente y expresarlo a través de cierto mutismo, llanto, repetición de relatos, entre otros. Esto es absolutamente normal, y no debe asombrar. 42
  • 43. Todos los seres humanos tienden a emocionarse cuando recuerdan algún hito de su vida que produjo gran alegría, dolor o rabia. El/la Monitor/a comunitario/a debe valorar el relato entregado por las personas mayores, palabras que estarán acompañadas de múltiples emociones. No pretenda evitar estas tensiones o posibles problemas que puedan ocurrir en una conversación. Invite al mayor a afrontarlos con delicadeza en búsqueda de respuestas. Las emociones producidas por hitos positivos deben ser reforzadas y resaltadas con palabras y gestos de apoyo, aprobación y alegría. Cuando las emociones por hitos negativos sean persistentes y el/la Monitor/a comunitario/a se da cuenta que las personas mayores no logran controlar la emoción y esto le produce gran dolor, es fundamental acoger y sutilmente sugerirle la idea de tomar contacto con la especialidad según su demanda. De aceptar, el/la Monitor/a debe iniciar rápidamente los contactos para tratar ese problema o necesidad. Es importante que cuente con la tranquilidad necesaria para contener en dicho momento a las personas mayores, ya que es probable que se encuentre más vulnerable o vivenciando algún tipo de crisis. La crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad de las personas para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la solución de problemas. Esto implica valorar en las personas aquellos aspectos que permanecen y que les hace movilizarse para facilitar el cambio constructivo en la situación. Apoyar el enfrentamiento de la crisis, implica facilitar el control de los sentimientos o lo subjetivo de la situación y comenzar el proceso de solución de problemas. Orientación metodológica / recomendaciones para familias bipersonales En esta sesión se deben considerar una serie de factores conversacionales (ritmos, estrategias, confidencialidad, etc.), con el objetivo de facilitar el relato, por parte de la persona mayor, de su historia de vida. Puede que los relatos de las respectivas historias de vida de las personas mayores surjan en la conversación entre las tres personas (monitor/a y personas mayores), o que más bien decidan conversar de forma privada. El/la monitor/a deberá respetar una decisión de este tipo, y tendrá que adecuar el formato de la sesión. En caso que las personas no tengan dificultad en compartir sus respectivas historias de vida, el/la monitor/a puede invitarlas a conversar e intercambiar experiencias. De esta forma la dinámica de la sesión puede resultar más atractiva y enriquecedora. En el caso que una de las personas mayores tenga dificultades para recordar y reconocer aspectos de su historia de vida que lo/la han ayudado a enfrentar distintas situaciones, se puede recurrir al otro integrante de la familia (siempre y cuando tengan conocimiento mutuo), para que pueda ayudar y motivar a su compañero/a. En esta sesión se debe prestar especial atención a la aparición de secretos familiares, 43
  • 44. los cuales en algunos casos pueden haber estado ocultos durante muchos años y al ser expresados (develados) podrían generar que la persona mayor manifestase cambios en su estado de ánimo. En casos extremos, las personas pueden presentar estados confusionales y de crisis. De mantenerse esta situación por algún tiempo, se recomienda a el/la monitor/a derivar a profesionales expertos en la materia. Orientación metodológica / recomendaciones según perspectiva de género. Sin lugar a dudas, hombres y mujeres, tiende a significar (otorgar valor) de distinta forma a sus historias de vida. Lo anterior se ve influido, entre otras variables, por los distintos roles que han debido desempeñar a lo largo de su historia, lo cual además muchas veces se encuentra determinado por el contexto cultural e histórico imperante. Es así, que en el caso de las personas mayores, los hombres preferentemente han desempeñado el rol de proveedores y las mujeres el rol de cuidadoras. Este aspecto debe ser considerado al momento de trabajar en torno a la temática de “historia de vida”. Por otra parte, hombres y mujeres, ya sea en el nivel biológico (por tanto a nivel estructural del organismo), en el nivel psicológico (manera de significar la propia vida), como en el plano social (construcción social de diferentes roles), presentan habilidades diferenciadas por género. De esta forma, se puede destacar que los hombres presentan un funcionamiento preferentemente ligado a las acciones concretas, mientras que las mujeres presentan un funcionamiento preferentemente ligado a los aspectos afectivos. Lo anterior, no quiere decir que no encontramos hombres y mujeres que logren funcionar en distintos planos y de distintas formas. Tan sólo se sugiere considerar estas diferencias, de tal forma de poder identificarlas, e intervenir según corresponda. 44
  • 45. Sesión 6: Seguimiento de Acuerdos del Plan de Acción Sentido de la sesión Cuando la persona mayor tiene la oportunidad de visibilizar logros o avances en el proceso que está llevando a cabo, aún cuando sean pequeños, adquiere mayor confianza y percepción de utilidad del apoyo psicosocial que se le brinda. Por ello, hacer el seguimiento con la persona mayor acerca de los avances en la tramitación de las prestaciones o servicios y de los acuerdos establecidos previamente, es un ejercicio positivo y necesario para afianzar su compromiso y estimular su interés por continuar participando en el Programa Vínculos. Objetivos Seguimiento a la obtención de las prestaciones y subsidios. Establecer una síntesis diagnóstica de la persona mayor, sobre prestaciones y habilidades sociales que se encuentran en la “condición a trabajar”. Productos y Resultados al terminar la sesión Establecer una primera conversación en torno a hitos o situaciones en la vida de la persona mayor que potencian o fortalecen sus relaciones sociales, con servicios (red) y persona/s clave/s (priorizar 3 hitos). Habilidades sociales identificadas y reconocidas como recursos para el cumplimiento de los acuerdos de trabajo. Materiales de apoyo a sesión Ficha Individual con los datos disponibles ya registrados. Guía para introducirse en la historia de vida. Cuadro de apoyo para identificar las habilidades sociales. Tiempo de duración sesión: Mínimo 60 minutos y máximo 90 minutos. Registro de la sesión Esta sesión debe ser registrada en la Ficha Individual para disponer de información actualizada acerca de la situación y necesidades de la persona y el avance de la gestión realizada por monitor/a. Luego, debe ingresar la información pertinente al Módulo Vínculos (www.programavinculos.cl). 45