SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
MATERIAL ACADÉMICO UNIVERSITARIO
COMUNICACIÓN
E INCIDENCIA
MODULO 10
5
MÓDULO 44
Gestión
AdministrativaA
para la sostenibilidadp d
de las OCSASd
MÓDULO 3
OrganizaciónO
Comunitaria
MÓDULO 11
Trabajando el futuroro
de mi OCSAS.
La OCSAS óptima
MÓDULO 2
Educación
para adultos
MÓDULO 55
Operación y
MantenimientoM
de sistemas de
agua potable
MÓDULO 6
Sistemas de
saneamiento
ambiental
MÓDULO 7
Educación
sanitaria, higiene
y prevención
MÓDULO 8
Gestión IntegradaGe
del Recurso Hídricoo
(GIRH)
MÓDULO 9
Gestión Integral
de Residuosd
Sólidos (GIRS)
MÓDULO 10
Comunicación
e Incidencia
Mapa de la Estructura Curricular
6
MÓDULO 10
Comunicación
e Incidencia
UNIDAD 1
¿Qué es la
comunicación?
UNIDAD 2
El diseño
participativo de
estrategias de
comunicación
UNIDAD 3
La comunicación
participativa
UNIDAD 4
¿Qué entendemos
por incidencia?
Mapa del Módulo
7
Unidad 1. ¿Qué es la comunicación?	 p.11
1.1 ¿Qué es una estrategia en comunicación?	 p.15
1.2 ¿Por qué fracasan los procesos de comunicación?	 p.17
Unidad 2. El diseño participativo de estrategias de comunicación	 p.23
2.1 El diseño participativo de estrategias de comunicación	 p.27
2.2 Los comunicación en un mundo globalizado	 p.28
2.3 La comunicación como herramienta para
fortalecer los espacios locales	 p.29
2.4 La comunicación es la dinámica que genera y
vitaliza las relaciones	 p.29
Unidad 3. La comunicación participativa	 p.35
3.1 La comunicación participativa	 p.39
3.2 ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación?	 p.41
3.3 Los principios del Diagnóstico Participativo de Comunicación 	 p.41
3.4 La información esencial necesaria para el diseño
de una Estrategia de Comunicación	 p.44
3.5 Modificando la realidad de las comunicaciones masivas	 p.46
3.6 Reconociendo problemas de comunicación	 p.49
3.7 Planificación estratégica de la comunicación	 p.49
3.8 Formulación del objetivo comunicacional	 p.53
3.9 Definición de acciones	 p.53
3.10 Sostenibilidad de los procesos de comunicación	 p.55
Unidad 4. ¿Qué entendemos por incidencia?	 p.75
4.1 ¿Qué entendemos por incidencia?	 p.79
4.2 Condiciones que influyen en un proceso de incidencia	 p.81
4.3 La incidencia como un proceso comunicativo	 p.83
4.4 Planificando la incidencia	 p.84
4.5 Paso 1: Selección y análisis del problema	 p.84
4.6 Paso 2: Elaboración de la propuesta	 p.86
4.7 Paso 3: Análisis del poder	 p.87
4.8 Paso 4: Definición de estrategias	 p.89
4.9 Paso 5: Plan de incidencia	 p.102
4.10 Paso 6: Seguimiento y evaluación	 p.105
Bibliografía	p.110
TabladeContenido
8
Objetivosdelmódulo
¿A quién se dirige el módulo?
Es para dirigentes de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamien-
to (OCSAS) y Organizaciones Comunitarias (OC) de segundo y tercer nivel.
Objetivo general
Capacitar a las y los prestadores de servicio de agua potable y saneamiento comu-
nitario de manera que constituya un aporte a su crecimiento personal y al fortaleci-
mientodedestrezasenprocesosdecomunicaciónparticipativa,paramejorarlages-
tióndesusOCSASylaprestacióndeserviciossosteniblesdeaguay/osaneamiento.
Objetivos específicos
Al finalizar el módulo los y las participantes deben saber:
• Integrar sus experiencias de información y comunicación para elaborar es-
trategias de comunicación favorables a la gestión de los servicios de agua y/o
saneamiento.
• Conocer los aspectos fundamentales de la comunicación, con especial énfasis
en los elementos estratégicos y de participación.
• Desarrollar competencias en mujeres y hombres para garantizar su inclusión,
participación y toma de decisiones equitativamente en la gestión de las OCSAS.
* Las organizaciones responsables de la elaboración del Módulo que tiene en sus manos trabajan bajo un enfoque de inclusión y equidad de género.
Para fines de redacción y agilidad en la lectura en algunos casos se empleará el género masculino para referirse a hombres y mujeres.
9
• Fortalecer las capacidades de información, persuasión y promoción, de la
organización y sus interacciones.
• Incluir en los procesos de comunicación e incidencia a hombres, mujeres,
niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores de las organi-
zaciones comunitarias en la gestión de las OCSAS, considerando sus contextos
socio-culturales específicos.
Podrán promover cambios a través de:
• Realizar el diagnóstico participativo de comunicación con su organización.
• Identificar un conjunto de necesidades, oportunidades, problemas y solucio-
nes diferenciadas para niñas, niños, adolescentes (NNA) ; mujeres, varones y
personas adultas mayores en concordancia con sus contextos socio culturales
específicos.
• Impulsar un proceso de planificación estratégica comunicacional, que defi-
na la visión y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA) y los objetivos estratégicos.
• Realizar la planificación operativa anual (POA) de la organización.
Podrán adquirir las siguientes destrezas:
• Manejar un conjunto de técnicas y herramientas para realizar procesos de
diagnóstico participativo de comunicación, identificación y priorización de pro-
blemas, planificación estratégica participativa y planificación operativa que ser
aplicadas en la gestión de sus organizaciones.
• Aplicar en su OCSAS los procesos de comunicación participativa.
10
Resumen general del módulo
El enfoque principal de este módulo es brindar los elementos necesarios para el for-
talecimiento de las habilidades de los líderes y lideresas de las OCSAS para la acción
comunitaria y la incidencia, mediante una estrategia y un plan de comunicación que
genere información y contribuya a la promoción de cada organización y su trabajo.
En la primera unidad se reconoce que los procesos de educación y comunicación son
clave para impulsar el desarrollo sostenible. La comunicación genera conciencia sobre
una realidad concreta a partir de la ejecución de acciones transformadoras.
Por tanto, se debe promover activamente la participación del público en la “toma
de conciencia”, entendiéndolo como un proceso de mediano y largo alcance. En la
primera unidad también incorpora un texto sobre algunas de las razones por las que
fracasan los procesos de comunicación.
La unidad II trata sobre los retos de la comunicación participativa, cuyo principal plan-
teamiento es el aprender haciendo; involucrando a todas y todos los actores sociales
interesados en la búsqueda de soluciones. En esta unida también se realiza una breve
contextualización en relación a la globalización y los medios masivos.
Las organizaciones sociales de agua y saneamiento tienen ante sí una gran tarea:
generar mecanismos de diálogo social que, partiendo de la información, generen co-
nocimiento y decisiones apropiadas con base en la equidad, acción social, rendición
de cuentas y veeduría ciudadana.
Finalmente en la Unidad II se trata sobre el ciclo de la comunicación participativa, bajo
un enfoque de proceso permanente en el que todo comunica: las personas, el entorno
y la naturaleza. Establece una clara diferencia con la comunicación vertical y opta por
el modelo participativo de comunicación cuya esencia es la interlocución, el diálogo
y la participación.
En la unidad III se concentran la mayor cantidad de elementos conceptuales, principios
y metodologías, así como consejos útiles para realizar un diagnóstico participativo
de comunicación. Esta herramienta sirve para obtener información para el diseño de
estrategias, el análisis de problemas, la realización de planes estratégicos, y los cri-
terios que den sostenibilidad a los procesos de comunicación.
La unidad IV contiene los principales elementos de la incidencia politica, introducea
lideres y liderezas en la necesaria transformación de politicas públicas como condición
necesaria para logra cambios sostenibles en A y S.
11
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
Esta unidad parte de reconocer que los procesos de educación y comunicación son cla-
ves para impulsar el desarrollo sostenible. Su objetivo es la generación de conciencia a
partir de una realidad concreta. Sus objetivos se logran en la medida que se producen
acciones transformadoras, y no solo conocimientos o actitudes nuevas.
Esta unidad también plantea la importancia de superar la visión de que la comunicación
es solamente sensibilización, para avanzar a la generación de competencias a través
de identificar las principales “barreras mentales” que deberemos superar.
En términos estratégicos, la unidad continúa presentando la comunicación como el
equivalente personal a la participación de la gente en la gestión de los procesos de
desarrollo; llama la atención sobre el tiempo que requieren los procesos de “toma de
conciencia”(casi siempre no menos de 1 año), ya que afectan y cambian la forma de
vivir.
Finalmente la unidad trata sobre las principales razones por las que fracasan los pro-
cesos de comunicación y nos invita a practicar los principios de la comunicación.
Unidad 1
¿Quéeslacomunicación?
12
Objetivo pedagógico
Al finalizar la unidad se espera que cada participante logre lo que sigue:
Conocimiento
• Conozca conceptos básicos para una estrategia de comunicación a favor del
desarrollo sostenible.
Destreza
• Reconozca el conjunto de elementos por los que generalmente fracasan los
procesos de comunicación.
Actitud
• Identifique, en función de su conocimiento y experiencia previa, aquellos as-
pectos que considera más relevantes para su realidad.
13
UNIDAD 1
¿Qué es la
Comunicación?
UNIDAD 2
El diseño participativo
de estrategias de
comunicación
UNIDAD 3
La comunicación
participativa
UNIDAD 4
¿Qué entendemos
por incidencia?
¿Qué es una
estrategia en
Comunicación?
¿Por qué fracasan
los procesos de
Comunicación?
Mapa de la Unidad
14
II. Desde mi Experiencia
Prueba de entrada - Unidad 1
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y responda la pregunta siguiente:
UNIDAD 1: ¿Qué es la Comunicación? SÍ NO
1. ¿La comunicación Ɵene como objeƟvo la generación de
conciencia sobre la realidad?
2. ¿Usted considera que es suficiente tener información para cambiar
nuestra forma de hacer las cosas?
3. ¿Usted considera que un adecuado proceso de comunicación ayudaría a
mejorar la parƟcipación de la comunidad en su organización?
4. ¿Considera que la población está lo suficientemente informada?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………....................…………………………
5. En base a su experiencia y conocimiento, ¿cuáles considera son las razones (al menos 3)
por las que fracasan los procesos de comunicación?
Para no olvidar
15
III. Conceptualizando
1.1 ¿Qué es la comunicación para el desarrollo?
[…] La comunicación para el desarrollo es un proceso educativo permanente (es de-
cir, se da en toda la vida del individuo) que busca generar conciencia para el desarrollo
sostenible.
Conciencia es el conocimiento, actitudes, valores y acción sobre un determinado tema
o problema. Sólo somos conscientes de algo cuando actuamos por ello. En virtud de
este concepto, la Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible (CEDS) es el
instrumento a partir del cual se prepara a la población para la participación en la gestión
del desarrollo.
La comunicación para el desarrollo es el planeamiento y uso estratégico de medios para
soportar e inducir a los individuos para la toma de decisiones en temas de desarrollo. Es
el arte de “hablar sobre temas” y “lograr objetivos en la conciencia de los individuos”.
Así, podemos concluir que la Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible
(CEDS) son herramientas necesarias para el éxito de los procesos de gestión del desa-
rrollo. No hay gestión del desarrollo sostenible sin procesos adecuados de educación
y comunicación. (pp. 15-16)
[…] Muchas veces los procesos de comunicación han corrido paralelos y sin relación
conlosprocesosdegestióntantoenlostemasambientalescomoenlostemassociales.
La respuesta más fácil y más recurrente, ha sido la creación de materiales (impresos
y/o audiovisuales) o talleres de capacitación, en una visión meramente instrumentista,
pero sin plantear los procesos en los cuales estos instrumentos serán aplicados para
lograr los objetivos de comunicación necesarios. (p. 51)
Se piensa que los objetivos en CEDS se logran con pura creatividad. Pero no ne-
cesita sólo creatividad, también que esté al servicio de los objetivos de desarrollo.
Esto se logra planteando procesos de comunicación cuyos objetivos no sólo sean
dar datos o “sensibilizar”, sino generar competencias en el público objetivo para
su intervención efectiva en los procesos de gestión del desarrollo. Por esto, una
buena forma de evaluar un proceso de CEDS no es preguntar “qué hiciste”, sino
“qué objetivos tenías y si los lograste”. (p. 51)
Para tener en cuenta:
16
Par
Está demostrado que las personas no practican ciertas conductas o desarrollan ciertas
acciones por una de estas tres causas:
• Porque no saben nada del tema.
• Porque saben pero no lo consideran importante.
• Porque lo consideran importante, pero no saben qué hacer al respecto.
Superar estas “barreras mentales” es generar conciencia y es la razón de ser de un
proceso de CEDS. Para esto, la CEDS debe convertirse en “la fuerza de avanzada” de
los procesos de gestión del desarrollo. Sin manipular, sino simplemente colocando
en la mente del público objetivo los conceptos y las certezas necesarias para generar
acción. (p. 51)
¿Cuáles son los procesos adecuados de comunicación?
[…] La CEDS es la herramienta por excelencia de la toma de conciencia de
la población, piedra angular para el involucramiento en los procesos de
gestión del desarrollo. Si el fin último de la gestión del desarrollo es
contribuir a lograr el desarrollo sostenible, éste nunca se logrará sin
la participación del público, y ésta será posible con procesos de
comunicación adecuados. (p.52)
Tener conciencia sobre un problema significa tomar acción sobre el mismo, no
sólo conocerlo. Por ello, el verbo que debe usarse en CEDS no es “sensibilizar”,
como siempre se ha mencionado, sino “comprometer” y, para ello, se deben
plantear estrategias que vayan de la mano con los procesos de gestión. (p. 51)
Para tener en cuenta:
17
1.2 ¿Por qué fracasan los procesos de comunicación?
En función de los conceptos anteriores y de las experiencias conocidas, es posible
afirmar que muchos procesos de CEDS han fracasado por:
• No tomar en cuenta la actitud previa del público objetivo frente al promotor
del mensaje. No debe olvidarse que una acción de CEDS no es inocua, siempre
está respaldada por alguna entidad. Una actitud desfavorable hacia esta entidad
se trasladará a las reacciones ante los mensajes. Por ello, en la evaluación de
los mensajes, es necesario tomar en cuenta no sólo la comprensión y actitud
frente a los mensajes en sí, sino también frente al emisor.
• Creer que las verdades científicas son convincentes por sí solas, cuando la
aceptación de los mensajes dependerá no sólo del rigor en la información, sino
además de cómo el público objetivo recibe y decodifica el mensaje, en su propio
léxico y circunstancias.
• Existencia de expectativas desmesuradas del cambio que los materiales
(imágenes, libros, folletos, etc.) o los talleres pueden generar por sí solos en la
población. Son sólo elementos de apoyo a la estrategia general y si esta no es
coherente y no emplea los medios adecuados, entonces no habrá cambio en la
conciencia de las personas, por más brillante y espectacular que sea la concep-
ción y presentación de dichos materiales o talleres.
Dado que uno de las razones de ser de la CEDS es decirle a las personas lo que
deben hacer de forma diferente, los procesos de toma de conciencia deben im-
plicar los medios de comunicación y también nuevas propuestas de acción, las
alternativas técnicas que las personas deben conocer e interiorizar para lograr
resultados respecto a los procesos de desarrollo. Por lo general, los procesos de
toma de conciencia son lentos, pues se enfrentan a conceptos y prácticas arrai-
gadas por generaciones. Esto echa por tierra la idea de muchos proyectos que se
plantean como objetivo “generar conciencia” y se plantean tiempos muy cortos
(como seis meses o un año), cuando la toma de conciencia significa afectar y cam-
biar la forma de vivir, proceso de mayor duración que seis meses o un año. Esto
refleja un problema crítico en la concepción de conciencia de muchos tomadores
de decisiones (p.52).
Para tener en cuenta:
18
• No considerar el hecho que los intereses de todos los receptores no son siem-
pre los mismos (la forma como lo reciben y lo interiorizan dependerá de sus
circunstancias).
• No mostrar, por no saber cómo o por no contar con evidencias tangibles,
beneficios parciales o totales por asumir nuevas conductas (testimonio). Si los
receptores no perciben que las nuevas actitudes pueden generar beneficios,
al lograr resultados en su propia vida o por experiencias ajenas, será difícil que
puedan acompañar todo el proceso de comunicación hasta la toma de con-
ciencia.
• Comprometer y exponer en demasía a los líderes, a los que forman opinión en
las personas. Esto origina que la población empiece a tener la sensación que su
convencimientoessólofruto deunaactitud asalariadayno porconvencimiento.
• No tener claridad en la propuesta técnica que hará que la toma de conciencia
se convierta en acción. (pp. 52-53)
[…] La principal razón de fracaso de un proceso de CEDS es no tomar en cuenta
la principal máxima de la comunicación:
• Que tú digas algo, no significa que te escuchen.
• Que te escuchen, no significa que te entiendan.
• Que te entiendan, no significa que lo acepten.
• Que lo acepten, no significa que hagan lo que tú propones.
Una estrategia de CEDS debe recorrer uno a uno estos pasos. Seguir-
los o no puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso del proceso.
(p.53)
Para no olvidar
19
IV. Recreando conocimientos
La facilitadora o facilitador iniciará la sesión de trabajo con una dinámica de presenta-
ción y expectativas, para lo que tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
Dinámica de presentación y expectativas
Objetivo: Reconocer las expectativas de las y los participantes para enlazarlas con
los objetivos del proceso.
Tiempo estimado: 30 minutos.
El inicio del taller marca un clima de confianza y motivación que deberá permanecer
a lo largo de todas las sesiones de trabajo; es por ello que las dinámicas de presenta-
ción de las y los participantes y la puesta en común de expectativas resultan de vital
importancia.
El o la facilitadora debe saber con anterioridad si las personas del grupo ya se cono-
cen, o si esa es la primera vez que trabajan juntas, y así adaptar las dinámicas a las
características propias de su grupo.
20
Instrucciones:
1. Ubicar a las y los participantes sentados en un círculo.
2. Repartir dos o tres tarjetas a cada persona.
3. Solicitarles que anoten en cada tarjeta sus expectativas para este taller (una
idea por tarjeta).
4. Recoger las tarjetas.
5. Agrupar las expectativas por categorías (similares).
6. Las expectativas ya sistematizadas se retoman posteriormente, aclarando
cuáles coinciden con los objetivos del proceso y cuáles se excluyen.
Materiales:
• Tarjetas de cartulina o de papel de color y marcadores
• Papel periódico grande (papelógrafos)
• Cinta adhesiva
Recursos: Papelotes, Masking, Marcadores.
Trabajo en grupos
Luego de la dinámica se organizará el trabajo en grupos con un máximo seis personas,
procurando que exista diversidad. En lo posible se organizará un grupo de mujeres y
otro de hombres.
Cada participante presentará sus respuestas a la pregunta de inicio de esta unidad: De
lo que usted conoce y en su experiencia, ¿cuáles considera son las razones (al menos
3) por las que fracasan los procesos de comunicación? El grupo acuerda las 5 más
importantes basándose en su experiencia y compara con las que se presentan en el
texto. Realiza una síntesis en un papelote que será presentada en plenaria.
En sesión plenaria el o la facilitadora estimula el diálogo sobre las coincidencias y dife-
rencias entre los distintos grupos, prestando especial atención a las particularidades
de los grupos conformados por mujeres y hombres.
Finalmente establece conclusiones sobre los factores de fracaso mencionados con
mayor frecuencia, así como algunas formas para prevenirlos.
El o la facilitador/a realizará una exposición dialogada del contenido de la unidad.
21
En pocas palabras…
Unidad 1
¿Qué es la comunicación?
Los procesos de comunicación son clave para impulsar el desarrollo
sostenible. Su objetivo es generar conciencia sobre una realidad
concreta, así como acciones transformadoras y no solo conocimien-
tos o actitudes nuevas.
Este proceso de “toma de conciencia” es complejo y requiere tiempo y dedica-
ción, ya que afecta y cambia la forma de vivir de las personas y comunidades;
por ello es preciso tener presentes los principales factores o riesgos que podrían
hacerlo fracasar.
V. Sintetizando
P
22
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1
Marque x si su respuesta es sí o no y responda las preguntas siguientes:
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? SÍ NO
1.¿La educación y comunicación tienen como objetivo la generación de
conciencia sobre la realidad?
2.¿Escierto que los procesos que buscan “tomar conciencia” requieren
tiempos cortos, 3 y 6 meses?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Una adecuada estrategia de comunicación se orienta a generar una
participación activa y crítica de la comunidad?
4.¿Es suficiente que una persona escuche, lea o vea un mensaje para
que cambie su forma de hacer las cosas?
5.¿Se debe manejar diferentes estrategias comunicacionales según
grupos, (niños, niñas, mujeres, varones, adultos mayores)?
6. Compare las razones (al menos 3) por las que fracasan los procesos de comunicación
que usted eligió en la prueba de entrada, con aquellas que se mencionan en esta unidad.
Establezca similitudes.
7. De todos los factores identificados, priorice los 4 más relevantes que usted tendrá en
cuenta a la hora de plantear su estrategia de comunicación.
Para no olvidar
23
Unidad 2
Eldiseñoparticipativode
estrategiasdecomunicación
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
La unidad comienza planteando el reto de una comunicación participativa, que no es
posible aprenderla teóricamente sino en nuestra práctica involucrando a todos los
actores sociales interesados en la búsqueda de soluciones.
Trata muy brevemente el concepto de globalización en relación a la comunicación, así
como el rol que juegan los medios masivos en la definición de las relaciones de poder.
En este contexto propone a las organizaciones sociales de agua y saneamiento generar
mecanismos de diálogo social que, partiendo de la información, generen conocimien-
to, decisiones apropiadas y acción social.
La unidad 2 concluye resaltando la importancia de la generación participativa de ini-
ciativas de comunicación novedosas y alternativas, así como medios propios para
vitalizar las relaciones de nuestras organizaciones.
24
Objetivo pedagógico
Se espera que al finalizar el módulo, las y los participantes sean capaces de:
• Manejar conceptos básicos de globalización y sobre los roles de los medios
masivos de comunicación.
Destrezas
• Incorporar la comunicación como una herramienta para fortalecer los espacios
locales y las relaciones de las organizaciones sociales.
Actitud:
•Identificar en función de su conocimiento y experiencia previa aquellos aspec-
tos de comunicación participativa que deben ser cultivados.
25
UNIDAD 1
¿Qué es la
Comunicación?
UNIDAD 2
El diseño participativo
de estrategias de
comunicación.
UNIDAD 3
La comunicación
participativa.
UNIDAD 4
¿Qué entendemos
por incidencia?
El diseño participativo
de estrategias de
comunicación.
La comunicación
en un mundo
globalizado.
La comunicación
como herramienta
para fortalecer los
espacios locales.
La comunicación
es la dinámica que
genera y vitaliza
las relaciones.
Mapa de la unidad
26
II. Desde la Experiencia
Prueba de entrada - Unidad 2
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y responda las preguntas siguientes:
:EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SÍ NO
1. ¿Está usted de acuerdo con la participación de la comunidad en el
diseño de estrategias de comunicación?
2. ¿Cree que se debe involucrar a mujeres, hombres, niñas,
adolescentes en el diseño de las estrategias de comunicación?
3. ¿Considera que es cierto que los grandes medios de información
ostentan poder en una sociedad?
4. ¿Qué significa para usted el término globalización y cómo se relaciona con su organización?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. De lo que usted conoce y en su experiencia con su comunidad , indique ejemplos concretos de tareas de
sensibilización, información y educación que haya realizado.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Enumere al menos 4 razones por las que las OCSAS requieren una efectiva comunicación con sus
comunidades.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
27
III. Conceptualizando
2.1 El diseño participativo de estrategias de comunicación
La dinámica social en la que funcionan las Organizaciones Comunitarias de Sistemas
de Agua y Saneamiento (OCSAS), está marcada por el aislamiento, poca cohesión
y asesoramiento e invisibilidad o peso (incidencia) en las decisiones que les afectan.
Impone el reto de luchar por la unidad, la cohesión, el fortalecimiento y la visibilidad
del sector. (León, L. et al, 2001)
El proceso de posicionamiento, incidencia y visibilización de las acciones del sector
se apoya en estrategias de sensibilización, solidaridad y espíritu crítico, pero también
en opciones de mayor descentralización de las decisiones, así como práctica de la
democracia participativa o, lo que es lo mismo, la reconstrucción de una política con
bases comunitarias y populares.
¿Y qué tiene que ver la comunicación con esto?
”La comunicación es una herramienta para sensibilizarnos y hacernos conscientes del
mundo en el que vivimos, así como del cambio que nuestra sociedad requiere” (León
Zúñiga et al, 2001, p5).
La comunicación adaptada a las necesidades de las comunidades y de sus organiza-
ciones es y tiene que ser una comunicación participativa. “No se aprende en libros; es
el fruto de la práctica confrontar los conceptos con la realidad concreta y específica
en la cual nos movemos. Pero aquí, además de comunicación participativa hablamos
de diseño participativo, lo que supone integrar a todos los sectores interesados en la
búsqueda de soluciones”. (2001, p 16)
Muchos de los aspectos que se presentan en esta propuesta de comunicación, están
basados en la propuesta del Centro de Comunicación Voces Nuestras de Costa Rica.
“Está planteada para ser desarrollada por un colectivo de una o varias organizaciones”,
que en nuestro caso es una Organización Comunitaria de Sistemas de Agua y Sanea-
miento (OCSAS) o una agrupación de ellas en un esfuerzo asociativo. (2001, p 16)
“Es importante que las personas que participan en el diseño [de la propuesta de co-
municación] sean representativas, es decir que tengan poder de decisión y conozcan
las necesidades e intereses de quienes dicen representar. Esto facilitará la puesta en
marcha de la estrategia y dará sentido a la participación”. (2001, p 16)
Según describe León Zúñiga et al, las personas participantes deben tener claro que de
ellas se espera un poco más que su participación en un taller, es decir, su comprensión
respecto a que el diseño de la estrategia es apenas el primer paso de un trabajo que
se debe continuar desde una mirada inclusiva que busca equidad en la participación y
en la toma de decisiones. (2001, p 16)
28
2.2 La comunicación en un mundo globalizado
“El mundo está viviendo transformaciones sociales aceleradas y de incalculable mag-
nitud. Los pueblos se enfrentan al reto de recibir, interpretar y reaccionar ante infor-
mación respecto a acontecimientos que van más allá de lo local y lo nacional. Esto es
lo que llamamos globalización”. (2001, p 20)
A unos nos sobra información que muchas veces rebasa nuestra capacidad de lectura
y análisis, mientras otros van quedando rezagados y “fuera” de lo que pasa, detalla
León Zúñiga et al. (2001, p 20)
Los medios de comunicación masiva:
• Los medios de comunicación masiva se han convertido en intermediarios entre los
ciudadanos y los poderes. Lo que “sucede” en los medios redefine las relaciones de
poder entre los diversos sectores sociales. (2001, p 20)
• Los medios masivos de comunicación, la mayoría de veces en manos privadas, prio-
rizan la rentabilidad sobre el compromiso social, dificultando el acceso de la sociedad
civil para la producción de contenidos. Por otra parte es casi imposible acceder a la
propiedad de estos medios, por sus altas inversiones económicas, niveles de especia-
lización y estándares de calidad técnica y de contenido. (2001, p 20)
• Esos medios masivos, sin embargo, definen los contenidos y el carácter de la infor-
mación que circula. (2001, p 20)
Las organizaciones sociales:
•Lasorganizacionessociales,enlafiguradeorganizacionescomunitarias,OCSAS
o movimientos sociales, tienden a transformarse: surgen nuevas formas organi-
zativas y nuevas propuestas que al tiempo que rescatan la pluriculturalidad y las
reivindicaciones propias, buscan también puntos de confluencia. (2001, p 20)
• Sin embargo, aún no se ha logrado romper la atomización y la dispersión orga-
nizativa para tener incidencia real en las relaciones sociales. (2001, p 20)
“El reto para los movimientos sociales es encontrar estrategias de acceso, uso y
apropiación de los procesos comunicacionales sin abandonar sus principios fun-
damentales que promuevan valores de solidaridad, participación real y desarrollo
con equidad”, propone Liliana León Zúñiga et al. (2001, p 20)
Para tener en cuenta:
29
2.3 La comunicación como herramienta para fortalecer los espacios locales
La comunicación, entendida como interlocución humana, diálogo social o retroali-
mentación de procesos sociales, es necesaria para lograr el ciclo que nos lleva desde
la generación de información hasta la construcción del conocimiento, toma de deci-
siones y acción social. (2001, p 21)
La incidencia en los niveles de decisión política debe ser uno de los cometidos de
la comunicación. Hay que garantizar la vinculación de los procesos locales con los
procesos nacionales, reconociendo las propuestas teóricas y prácticas, además de
las experiencias. De esta manera se favorecen al mismo tiempo los procesos de des-
centralización, empoderamiento de las comunidades y movilización social para exigir
la implementación de las políticas, mientras se estimula su participación activa en la
elaboración de sus propuestas de desarrollo. (2001, pp 21-22)
Nuestra organización en este contexto
León Zúñiga et al destaca: “Nuestras organizaciones requieren que la comunidad
comprenda lo que hacemos, se involucre y coopere. Pero además, hace falta tender
puentes de trabajo con organizaciones e instituciones afines. Es urgente que la ciuda-
danía en general, las instituciones y los dirigentes políticos comprendan la importancia
de nuestra participación en el desarrollo comunitario y del país y valoren nuestros
criterios”. (2001, p 22)
“Para poder alcanzar esas metas, es imprescindible emprender con nuestras propias
comunidades y otros actores sociales, privados e institucionales- tareas de sensibiliza-
ción, información, educación, articulación e incidencia, propias de toda organización
en proceso de crecimiento”. (2001, p 22)
En el trabajo cotidiano, logramos cubrir con acciones puntuales estas necesidades,
pero los resultados no siempre son satisfactorios, quizá por falta de consenso, de
tiempo u otros recursos para realizar las acciones, o porque simplemente no sabemos
qué es lo que queremos. Tales deficiencias están relacionadas con los vacíos en la
planificación, débil participación en la toma de decisiones y especialmente con un en-
foque de comunicación unidireccional que predomina en la organización. (2001, p 22)
2.4 La comunicación es la dinámica que genera y vitaliza las relaciones
La palabra comunicar proviene del latín “poner en común”. Así, la comunicación faci-
lita la existencia de organizaciones que se proyectan hacia otras y hacia la población
en general. Optimizar esta dinámica supone que ejecutemos las acciones pertinentes
para la obtención de los resultados deseados. Buscamos respuestas a la pregunta de
cómo hacer comunicación, partiendo de dos preguntas previas: ¿Para qué (intención)?
y ¿Para quién/con quién? (2001, p 22)
30
Queremos ser visibles
“¿Por qué las organizaciones queremos ser visibles o tener una comunicación efectiva
con nuestras comunidades?”, se pregunta León Zúñiga et al en el Manual para el Di-
seño Participativo de Estrategias de Comunicación. Porque necesitamos de presencia
pública para generar movilización social, buscar apoyo reconocimiento y credibilidad.
Queremos posicionarnos, educar, informar y lograr cambios. Todos esos son, preci-
samente, algunos de los objetivos que se pueden lograr con una comunicación efec-
tiva, tanto de la organización hacia la comunidad (doble vía), como hacia entidades
institucionales, privadas y organizaciones sociales. Pero debemos tener claridad de
las dimensiones del trabajo que llevamos a cabo, en cuanto a su naturaleza y modelo
de comunicación imperante. (2001, p 22)
Dar libertad a nuestra iniciativa de comunicación
Las organizaciones frecuentemente caemos en dos “trampas”: por un lado pensamos
que la comunicación social es únicamente lo que hacen los grandes medios noticiosos
y nos desencantamos si no logramos estar ahí; por otro lado nos quedamos con las
recetas comunes para la divulgación de nuestros temas o actividades, sin hacer ma-
yores exploraciones o investigaciones; sin innovar o arriesgar. (2001, p 23)
Lo importante es rescatar la posibilidad para que las organizaciones generen inicia-
tivas de comunicación novedosas y alternativas, así como constituyan sus propios
medios, gestados en procesos participativos y dirigidos hacia objetivos comunes. Son
iniciativas que incluyen todos actores clave, considerando variables de género, grupos
etarios y diversidades culturales. (2001, p 23)
31
IV. Recreando conocimientos
Dinámica: ¡Todo comunica!
Objetivo
Reflexionar sobre las posibilidades de comunicación participativa y su potencial para
transformar la realidad.
Tiempo estimado
1 hora y 30 minutos (30 min. Dinámica, 30 min. Charla y 30 minutos de preguntas y
respuestas).
Esta herramienta comunica al grupo con el entorno en que se encuentra y permite
definir un lenguaje común, al compartir los conceptos básicos de comunicación y
participación. La experiencia que resulta de esta actividad se puede retomar en otras
etapas del proceso.
La charla requiere de preparación previa por parte del facilitador o facilitadora (se
recomienda el uso de recursos audiovisuales o carteles), para lo cual se utiliza el re-
sumen sobre comunicación participativa. La dinámica inicial puede ser adaptada a las
condiciones del grupo y del lugar.
32
Instrucciones
1. El grupo sale del salón a hacer una observación durante cinco minutos. Si el
grupo es muy grande, se pide la participación de 5 voluntarios.
2. Cada persona debe escoger un solo elemento y tratar de inferir, a partir de él,
alguna información del lugar en dónde se encuentra (ejemplo: si se ve un campo
muy seco, puede inferir que en esa zona llueve poco).
3. El grupo regresa y cada participante cuenta qué vio y qué información obtuvo.
El o la facilitadora anota las respuestas y las agrupa por categorías: elementos
de la naturaleza, medios de comunicación, personas, etc.
4. Retomando las categorías expuestas, se realiza una reflexión colectiva sobre
la capacidad que cada persona tiene para “leer” la realidad y obtener informa-
ción de todo lo que nos rodea (más allá de los medios); de la situación de emisión
y recepción permanente y del papel que juega la subjetividad en los procesos
de comunicación.
Materiales
• Un espacio para observar
• Charla preparada (audiovisuales, carteles, proyector, etc.)
33
V. Sintetizando
Unidad 2
El diseño participativo de estrategias de comunicación es
clave para el fortalecimiento y cohesión de las organizaciones
sociales, así como para su posicionamiento e incidencia política (la influen-
cia que tiene la organización para cambiar las decisiones que les afectan).
La comunicación debe ser entendida como diálogo social, cuyo ciclo nos lleva
desde la información hacia la construcción del conocimiento, toma de decisiones,
acción social, rendición de cuentas y veedurías ciudadanas. Además la comunica-
ción tiene un gran poder para generar y dinamizar las relaciones con la comunidad
entidades institucionales, privadas y organizaciones sociales.
Las OCSAS enfrentan el reto de encontrar estrategias de acceso, uso y apro-
piación de los procesos comunicacionales sin olvidar sus valores de solidaridad,
participación real y desarrollo con equidad.
En pocas palabras…
34
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2
Marque x si su respuesta es sí o no y responda las preguntas siguientes:
:
EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SÍ NO
1. ¿La globalización en términos de comunicación implica que nuestras
comunidades se enfrentan al reto de recibir, interpre tar y reaccionar
ante que trasciende lo local y nacional?
2. ¿Es cierto que los medios masivos de información pueden cambiar las
relaciones de poder en una sociedad?
3. ¿Usted está de acuerdo en que un reto de las OCSAS es crear estrategias
de acceso, uso y apropiación de procesos comunicacionales sin
abandonar sus principios y valores?
4. ¿Es cierto que la comunicación social nunca debe ser entendida como
diálogo social?
5. En la prueba de entrada usted escogió algunas razones por las que las organizaciones queremos ser
visibles o tener una comunicación efectiva con nuestras comunidades . Ahora compárelas con las
razones que se presentan en esta unidad y analice si existen similitudes o diferencias.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
35
Unidad 3
Lacomunicaciónparticipativa
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
Esta unidad se propone establecer el ciclo de la comunicación participativa. Inicia
precisando el enfoque de la comunicación participativa como un proceso permanen-
te en el que todo comunica: las personas, el entorno y la naturaleza; a continuación
establece una clara diferencia con la comunicación vertical para hablar del modelo
participativo de comunicación como una apuesta por la interlocución, el diálogo y el
involucramiento.
Una vez establecidos estos puntos de partida nos presenta una serie de elementos
conceptuales, principios y metodologías, así como consejos útiles para realizar un
diagnóstico participativo de comunicación. Un método que nos proporciona informa-
ción para el diseño de estrategias, el análisis de problemas, la realización de planes
estratégicos; la sostenibilidad de los procesos de comunicación.
Esta unidad presenta también herramientas para el análisis de problemas, fortale-
zas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); planificación operativa, entre
otras.
36
Objetivo pedagógico
Se espera que al finalizar la unidad las/los participantes puedan:
Conocimiento
• Manejar conceptos básicos de comunicación participativa y diferencie este
modelo del de la comunicación unidireccional – vertical.
Destreza
• Contar con un conjunto de metodologías y herramientas para todo el ciclo de
la comunicación participativa, desde el diseño hasta el aseguramiento de su
sostenibilidad.
Actitud
• Fortalecer sus conocimientos y experiencia previa en los procesos de diagnós-
tico, diseño y planificación estratégica participativos.
Para
37
UNIDAD 1
¿Qué es la
Comunicación?
UNIDAD 2
El diseño participativo
de estrategias de
comunicación
UNIDAD 3
La comunicación
participativa
UNIDAD 4
¿Qué entendemos
por incidencia?
¿Por qué un
Diagnóstico
Participativo de
Comunicación?
a
Los principios del
Diagnóstico
Participativo de
comunicación
b
La información
esencial necesaria
para el diseño de
una estrategia
c
Modificando la
realidad de las
comunicaciones
masivas
d
Reconociendo
problemas de
comunicación
e
Planificación
estratégica de la
comunicación
f
Formulación
del objetivo
comunicacional
g
Definición de
acciones
h
Sostenibilidad de
los procesos de
comunicación
i
Mapa de la unidad
38
LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA SÍ NO
1. ¿Cree que es importante considerar las percepciones de las personas
como parte del diagnóstico?
2. ¿Considera que las percepciones de la realidad concreta por parte de
niños, niñasy adolescentes, así como deadultos mayores y mujeres son
diferentes y deben ser evidenciadas?
3. De lo que usted conoce ypor su experiencia, ¿qué información básica es necesaria para el diseño de
una estrategia de comunicación? Enumere al menos 4 elementos
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. En su experiencia en procesos de comunicación, ¿con qué problemas se ha enfrentado?
Enumere al menos 3
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Si usted ha participado de algún proceso de planificación estratégica, ¿podría mencionar qué
elementos principales incluye?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Si en su organización realizan planes operativos, mencione los elementos principales
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
II. Desde la Experiencia
Prueba de entrada - Unidad 3
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y responda las preguntas siguientes:
Para no olvidar
39
III. Conceptualizando
3.1 La comunicación participativa
Cuando hablamos de comunicación, por lo general hacemos referencia al intercambio
(flujos) de información verbal y no verbal y al uso de medios técnicos (impresos, radio,
televisión, cine, internet). Pero la comunicación abarca fenómenos que van más allá
de la transferencia de información. Cuando hablamos de comunicación, entonces,
nos referimos a una gran diversidad de fenómenos y procesos en los que las personas
involucradas intercambian, comparten y ponen en común ideas y sentimientos me-
diante símbolos. (2001, p 26)
Entendidadeesamanera,lacomunicaciónesunprocesopermanenteenelquetodocomu-
nica: las personas, el entorno, la naturaleza. En el marco de las relaciones sociales no hay
emisoresnireceptoresqueselimitanaunaúnicafunción.Cuandodialogamosnopodemos
hablar de quien “recibe”, sino de quien comparte. (2001, p 26)
En este sentido, León Zúñiga et al distingue en su manual dos maneras de entender y
hacer comunicación. (2001, pp 26-27)
Modelo Tradicional (Fig. 1)
Emisor Mensaje Medio Receptor
Retroalimentación
MODELO
TRADICIONAL
Según León Zúñiga, toda acción de comunicación implica una o más relaciones
entre sujetos comunicantes; tiene lugar dentro de los procesos sociales y respon-
de a deseos y necesidades de los sujetos involucrados. (2001, p 26)
Para tener en cuenta:
40
• En el modelo tradicional (Fig. 1) se considera que el papel primordial de la comunica-
ción es la transmisión de mensajes. Es lineal, enfatiza en las situaciones de emisión y
recepción, privilegiando el papel del emisor (monólogo).
• Es un modelo vertical que asume un orden jerárquico de arriba hacia abajo y es ex-
cluyente. Suele responder al modelo de los medios de comunicación donde los dueños
deciden quién se expresa, cómo se expresa, en qué espacios y a qué precios.
• La intención de quienes emiten el mensaje es lograr sus propios objetivos, sin consi-
derar los puntos de vista de quienes reciben el mensaje; dejan al receptor un espacio
muy reducido para recibir y responder.
Este modelo existe como tal y opera en nuestra sociedad de muchas maneras. Así
suele comunicarse el jefe con sus subordinados, el empresario con los trabajadores,
el profesor con los alumnos, el padre de familia con sus hijos, el gobernante con los
gobernados; el sacerdote o pastor con sus feligreses. ¿Pero este modelo es realmente
comunicación?
Modelo Participativo (Fig. 2)
Interlocutor
(A)
Dialogo
Interlocucion
Pariticpacion
MODELO
PARTICIPATIVO Interlocutor
(B)
• Ese modelo considera el proceso de comunicación como sinónimo de diálogo,
horizontalidad, puesta en común y aprendizaje. (2001, p.27)
• Ubica a emisores y receptores en igualdad de condiciones. Los dos conviven
para reconocer su historia, su identidad, sus necesidades e intereses y así invo-
lucrarse en la creación de sus propias respuestas. (2001, p.27)
• Se caracteriza por facilitar condiciones para el intercambio entre interlocu-
tores, la horizontalidad, la pluridireccionalidad y la inclusión, en tanto agrega
múltiples y diversas voces de los diferentes actores y sectores que conforman
la sociedad, especialmente de aquellos que están fuera de los procesos masivos
de información. (2001, p.27)
41
• Es un proceso participativo en el cual los interlocutores toman parte en la pla-
nificación, ejecución y evaluación de los sistemas de producción, circulación y
consumo de los mensajes. (2001, p.28)
3.2. ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación?
Para el diseño de una estrategia de comunicación es fundamental tener claras las
necesidades, problemas y oportunidades que pueden presentarse en el contexto o la
población. Una idea clara sobre este punto necesita de un diagnóstico desarrollado
con una metodología participativa de investigación, que involucre a la población en la
identificación de los elementos esenciales para diseñar estrategias de comunicación
efectivas para el desarrollo. (Anyaegbunam, C. 2008)
El Diagnóstico Participativo tiene como fin dialogar con diferentes grupos en las
comunidades para identificar y analizar sus problemas y necesidades; sus prácticas
y conocimientos; sus sentimientos y sus actitudes, pero también sus percepciones
sobre los temas de desarrollo que se investigan. “También propone encontrar las
características de los diferentes grupos en la comunidad, graficar las formas y redes
existentes de comunicación e identificar los poderes y la forma para equilibrarlos”.
(Anyaegbunam et al, 2008, p 44)
A diferencia de la investigación tradicional, el Diagnóstico Participativo de Comuni-
cación “no sólo revela los mejores modos para diseñar mensajes para la población
base; también ayuda a identificar estrategias y materiales que permitan a la población
articular sus propias percepciones sobre las necesidades de la comunidad, los conoci-
mientos locales, las oportunidades, los problemas y las soluciones para la integración
de los esfuerzos del desarrollo”. De esta manera, “la gente se sitúa en el centro de su
propio desarrollo como dueña de los procesos y no como simple beneficiaria que recibe
educación y capacitación desde afuera para solucionar sus problemas”. (2008, p 45)
3.3. Los principios del Diagnóstico Participativo de Comunicación
Los principios que guían un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación, según
Anyaegbunam et al, (2008, p 47), son:
• La participación
Debe involucrar a todos los grupos de la comunidad permitiendo que expresen
sus ideas y prioridades sin temor. Debe tomar en cuenta las necesidades y pers-
pectivas de hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores,
en función de su pertenencia socio cultural. El diagnóstico es la base para la
participación de la población, no sólo en la investigación sino en las acciones
consiguientes. Al mismo tiempo, la participación de la población no sólo ocurre
en la recolección de datos, debe estar presente a través de todo el proceso:
recolección, análisis de datos, aprendizaje, planificación e implementación de
la acción. Y por supuesto en la toma de decisiones. (2008, p 47)
42
La clave para facilitar la participación de la población en el Diagnóstico Partici-
pativo de Comunicación está en motivar un clima de entendimiento y confianza
con la comunidad desde el comienzo. Para ello, la conducta y las actitudes de
los y las facilitadoras deben ser aceptables para la gente. Los y las facilitadoras
deben demostrar que son confiables, ser pacientes y mostrar entusiasmo no
sólo con todas las actividades del diagnóstico, sino también con los puntos de
vista y opiniones de la gente. (2008, p 48)
• Trastocar el aprendizaje
Con frecuencia, la población rural tiene un considerable conocimiento sobre sus
problemas y posibles soluciones, aunque podría no estar adecuadamente con-
ciente del enorme poder que este conocimiento puede proporcionar. Con una
facilitación apropiada y si se genera el espacio, la población puede evocar estos
conocimientos y experiencias en lecciones de vida para compartir. (2008, p 48)
• Compartir
Un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación no finaliza cuando los
facilitadores aprenden de la comunidad. Supone también compartir con la co-
munidad la información y el conocimiento, como herramienta que permita a
la gente resolver sus problemas. Los conocimientos de los facilitadores no se
deben imponer a la gente, sino que se deben presentar como temas que pre-
cisan una evaluación crítica. La población puede tener amplios conocimientos
y tener una experiencia práctica notable, pero los facilitadores también tienen
conocimientos que podrían ser útiles y novedosos. (2008, p 48)
• Sensibilidad de género y generacional
Los facilitadores del Diagnóstico Participativo de Comunicación deben tener en
cuenta que inclusive en la misma comunidad, varios grupos tienen diferentes
experiencias y percepciones. Es esencial que durante el Diagnóstico Partici-
pativo de Comunicación, diferentes grupos en la comunidad interactúen para
descubrir sus propias visiones sobre la situación de su comunidad. (2008, p 48)
Para lograr este objetivo, es necesario que la comunidad se divida en varios
grupos usando criterios diferenciales tales como género, edad, estado civil,
etc. Durante las sesiones del Diagnóstico Participativo, es necesario realizar
un esfuerzo dirigido a recabar información de cada uno de los miembros del
grupo. Existen evidencias de que separar a la comunidad por género resulta ser
una ventaja para que las mujeres puedan expresarse y tomar decisiones, evi-
tando su invisibilidad desde un marcado protagonismo de los hombres en las
discusiones y actividades. Además, la gente tiende a discutir con más libertad
y sin el miedo a la intimidación, cuando siente que forma parte de un grupo
homogéneo. (2008, p 49)
43
Los aportes de niñas, niños y adolescentes por una parte y de adultos mayores
por otra resultan igualmente valiosos. Por ello deberemos crear espacios apro-
piados y diferenciados para su participación promoviendo una actoría desde la
equidad e inclusión.
• Una ignorancia favorable
Significa que los facilitadores del Diagnóstico Participativo de Comunicación
no deben intentar conocer todo sobre la comunidad, sino sólo lo necesario para
ellos y para la gente con el fin de decidir sobre acciones específicas. Esto exige
fijar una agenda y focalizar el diagnóstico con la comunidad antes de empezar.
Es importante saber aquello que no es importante, y siempre hacerse la pregun-
ta: ¿de qué forma la información inicial contribuye a la comprensión de los temas
en discusión? En el Diagnóstico Participativo de Comunicación la relevancia de
la información es más importante que la cantidad. (2008, p 49)
• Rápido pero sin prisas
Comparado con otros métodos de investigación, el Diagnóstico Participativo de
Comunicación puede ser una herramienta muy rápida para establecer confianza
y una relación con la comunidad. Logra descubrir la información necesaria para
incorporar los resultados en la planificación para la acción. (2008, p 49)
Decimos que el diagnóstico participativo es una herramienta medianamente
rápida, porque no trata de recolectar información desde una muestra estadísti-
ca. En su lugar utiliza diferentes técnicas para obtener un perfil complejo de la
situación en la comunidad, y paralelamente facilita el acceso a la información
de forma rápida y útil. Sin embargo, la rapidez supone la utilización de técnicas
y herramientas correctas para construir confianza con celeridad y estimular la
participación de la gente. Aunque el Diagnóstico Participativo de Comunicación
parezca rápido, nunca lleva prisa. Debe detenerse lo suficiente para permitir que
la población piense en sus problemas y proponga sus propias soluciones. Se
logra con una planificación cuidadosa y con el uso de las herramientas adecua-
das para explorar e indagar sobre los temas en una forma rápida pero detallada.
(2008, p 49)
• Flexible y adaptable
El Diagnóstico Participativo de Comunicación puede utilizarse en diferentes
formas, condiciones y contextos. Puede ser aplicado por varios sectores y en
cualquier momento durante la preparación, implementación o conclusión de
proyectos de desarrollo. Según Anyaegbunam et al, no puede ser el resultado
de un modelo prefabricado. Debe ser lo suficientemente flexible para permitir
que los facilitadores ajusten sus planes cuando se presentan oportunidades
repentinas o desafíos imprevistos. (2008, pp 49-50)
44
• El trabajo de campo
El Diagnóstico Participativo de Comunicación es un trabajo “de campo”, pues
conversa con la gente en su propio ambiente. Es una oportunidad para que un
equipo de comunicadores pueda observar y aprender de las personas, hecho
esencial para los proyectos que no deben planificarse o ejecutarse sólo a partir
de lo que se oye o se lee sobre ellos. Los esfuerzos para el desarrollo que se
basan en la información de segunda mano o de fuentes secundarias a menudo
fracasan o empeoran las situaciones en una comunidad. (2008, p 50)
• La triangulación y el chequeo cruzado
La mayor ventaja del Diagnóstico Participativo de Comunicación es la forma
cómo es conducido, porque se lleva a cabo abiertamente; todas y todos los
presentes pueden mirar los resultados y estar o no de acuerdo sobre su conve-
niencia. Trabajar con grupos durante su implementación permite verificar que
la información que se genera es confiable. (2008, p 50)
Como resultado final, el aprendizaje se nutre desde muchos puntos de vista y
así los facilitadores están en una mejor posición para identificar y resolver fácil-
mente las contradicciones. (2008, p 50)
3.4. La información esencial para el diseño de una Estrategia de Comunicación
El siguiente esquema –extraido del Manual Diagnóstico Participativo de Comunicación
Rural– presenta los elementos clave que el Diagnóstico Participativo de Comunicación
deberá arrojar para el diseño de una estrategia efectiva de comunicación (2008, p 56)
a. Perfil de la comunidad
• Cómo la comunidad percibe y define su mundo
b. Recursos y redes de información y comunicación de la comunidad
c. Identificación de la comunidad sobre sus necesidades, oportunidades,
problemas y soluciones (NOPS)
• Lista de NOPS y su jerarquización
• Árbol de análisis de los problemas principales
• La ventana de las percepciones (hay que explicar a q se refiere esta expresión)
d. Grupos de interacción prioritarios
• Descripción o características de los grupos de interacción
45
• Los temas de comunicación relacionados con los problemas centrales
• Sistemas de comunicación y redes de los grupos de interacción
• Los recursos de información utilizados y preferidos por los grupos de interacción
e. Indicadores
• Indicadores cuantitativos
• Indicadores cualitativos
Estos datos esenciales incluyen las principales necesidades, intereses, problemas y
las aspiraciones de la comunidad como también la cultura, las fortalezas, las debili-
dades, oportunidades y amenazas de la población. Otros incluyen información sobre
los sistemas sociales de la población con el fin de diferenciar entre los grupos de la
comunidad y sus percepciones, actitudes, conocimientos y prácticas con relación a
las necesidades y problemas seleccionados. (2008, p 57)
Durante el Diagnóstico Participativo de Comunicación se identifican las fuentes de
información que influencian y asesoran, como también las redes tradicionales y mo-
dernas de comunicación en la comunidad. Al mismo tiempo, que subraya las necesi-
dades y los problemas, se detecta los obstáculos y temas que podrían resolverse con
la aplicación de la comunicación. (2008, p 57)
Ideas fuerza
Ideas extraidas del Manual para el Diseño participativo de estrategias de Co-
municción. (León Zúñiga et al, 2001, p 28)
• La participación es asunto de poder
Un proceso de comunicación participativa requiere de convencimiento, tiempo
y dedicación. Va más allá de garantizar espacios para que la gente asista, se
informe, cuestione, implica ceder poder en las relaciones sociales, cuestionar
esas relaciones de poder y crear espacios de equidad en las relaciones sociales
y en la toma de decisiones donde se concreta la participación.
El modelo de comunicación participativa conlleva el derecho a la información y a
la comunicación, principalmente de los sectores que históricamente han estado
excluidos del poder de decir e incidir, decidir con conocimiento y actuar sobre la
realidad en la que se desenvuelven. Definir qué entendemos por comunicación
equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir.
Para tener en cuenta:
46
• La comunicación es un proceso de relacionamiento entre personas
La comunicación se refiere siempre a procesos de relacionamiento espiritual,
psicológico e intelectual entre individuos que forman parte de una colectividad
(una organización, una institución, una sociedad), y que buscan mediante el
diálogo, alcanzar una conciencia común.
La información, por su parte, se basa principalmente en datos que se transmi-
ten entre emisores y receptores, acompañados de elementos contextuales que
tienen intención. Por esa razón, los medios masivos no son medios de comuni-
cación sino de información o difusión.
• Los modelos de comunicación se corresponden con modelos de educación
Cuando hacemos comunicación, de una o de otra manera buscamos resultados
educativos (intención didáctica). Decimos que producimos nuestros mensajes
para que las personas aprendan a comprender el trabajo de sus organizaciones
comunitarias, a ahorrar el agua, a comprender e interiorizar la educación sa-
nitaria, a prevenir los desastres, para tomar conciencia de género, reflexionar
sobre su realidad, etc. Es así como echamos mano a medios y herramientas de
la comunicación para educar.
3.5. Modificando la realidad de las comunicaciones masivas
La realidad no es absoluta ni inmutable. El derecho que tiene toda persona a estar
informada y a expresar sus opiniones es un derecho humano que no está dado, hay
que forjarlo en el quehacer cotidiano. (2001, p 31)
Frente a la concentración de los medios y la exclusión que ejercen importantes sec-
tores de la sociedad, los actores sociales tienen el desafío de invertir la dirección de
los procesos de comunicación, apropiándose del saber técnico y convirtiéndose en
interlocutores válidos en el diálogo con el conjunto de la sociedad. (2001, p 31)
¿Por qué queremos apropiarnos de las herramientas de la comunicación?, se pre-
gunta León Zúñiga et al (2001, p 31):
• Para ser protagonistas de los procesos informativos.
• Para tomar decisiones informadas.
• Para ser interlocutores y no receptores pasivos.
• Para incidir en la agenda de los medios.
• Para construir mensajes desde nuestros intereses y desde nuestra realidad.
• Para encontrarnos con las otras y los otros y construir en conjunto.
Para tener en cuenta:
47
Ideas fuerza (2001, pp 32-33)
• Ir más allá del saber técnico
Para romper con el modelo de comunicación dominante tenemos que generar
procesos sociales de comunicación con visión de largo plazo, con metas y ob-
jetivos estratégicos definidos y con amplia participación de diversos actores
sociales.
Esa apropiación transformadora tiene diferentes niveles que van desde el de-
sarrollo de capacidades para elaborar productos comunicacionales hasta la
planificación de procesos de comunicación con perspectiva estratégica y la
cogestión de medios informativos de la sociedad civil.
• Valores de la comunicación participativa
La comunicación participativa se rige por principios y valores que parten de
una concepción liberadora del potencial de las personas para ser los artífices
de su propio destino y transformar su realidad de exclusión, marginalidad y
opresión.
La comunicación participativa se encamina a generar pensamiento (no sólo a
difundir conocimiento); no basta describir la realidad, hay que modificarla y
ese es el indicador de éxito de los procesos: la transformación de la realidad
comunicacional.
“La función política de la comunicación participativa es contribuir a forjar
una ciudadanía activa y en ejercicio de sus derechos sobre la base de la soli-
daridad, la cooperación, el respeto, la valoración y la equidad”. (2001, p 32)
• Los procesos de comunicación participativa buscan ser autogestionarios
y sostenibles desde el punto de vista económico, político, social y cultural.
Para ello promovemos alianzas y fortalecemos las relaciones con los demás
actores con quienes compartimos objetivos, recursos, metas y, por qué no,
sueños.
La planificación de la comunicación es la que nos asegura caminar en la direc-
ción de la sostenibilidad, como lo veremos más adelante.
Nuestro problema común de comunicación es aquella situación que nos convo-
ca, que nos mueve a trabajar en conjunto con una estrategia de comunicación.
La definición de este aspecto es de vital importancia porque de ella depende que
la estrategia logre realmente satisfacer las necesidades del colectivo.
48
3.6. Reconociendo problemas de comunicación
• ¿Qué es un problema?
En su manual, León Zúñiga et al, refiere a los planteos de Gallardo (1997),
quien sostiene: “tenemos un problema o nos encontramos ante un problema,
básicamente, cuando nos enfrentamos a una situación que incluye la posibili-
dad de elegir o rechazar alternativas; tanto si se trata de hechos o situaciones
prácticas como las que pueden presentarse ante acciones o eventos teóricos o
de conocimiento”. (León Zúñiga et al, 2001, p 33)
“Esta elección de alternativas nos puede llevar a resolver el problema, a trans-
formarlo, a mantenerlo o hasta agravarlo, dependiendo del grado de control que
podamos tener sobre la situación, esto es, de cuánto la conozcamos y seamos
capaces de modificarla. Un problema es la distancia entre mis sueños y la rea-
lidad”. (2001, p 33)
Problemas de comunicación
Los problemas de comunicación son aquellos que obstaculizan, distorsionan o desvir-
túan los procesos de diálogo necesarios para la acción. León Zúñiga et al las clasifica
de la siguiente manera: (2001, pp 33-34)
• Obstáculos en los flujos de comunicación
Por ejemplo, cuando la capacidad de emisión está concentrada en un solo ac-
tor, cuando se utilizan medios inadecuados o cuando no se prevén ni utilizan
mecanismos de participación.
• Inequidades en el reparto de la información
Están relacionadas con la concentración de información, con la pérdida u oculta-
miento de aspectos valiosos que deberían darse a conocer y con las dificultades
de acceso por parte de otros actores, por lo general, los menos favorecidos. Las
dificultades de acceso a los medios también entran en esta categoría.
Para identificar un problema, siempre debemos partir de un
diagnóstico en el que estén incorporados todos los actores
interesados en la situación. (2001, p 33)
Para tener en cuenta:
Para no olvidar
49
• Deficiencias en la calidad de la información
La información de calidad debe ser oportuna (estar en el momento en que se
necesita), pertinente (responder a las necesidades identificadas) y completa
(contener todos los elementos que permitan formarse un juicio). La ausencia de
alguno de estos aspectos constituye un problema de comunicación.
•Inadecuadaapropiaciónsocialyculturaldelaspropuestasdecomunicación
Muchas veces las propuestas de comunicación se diseñan y aplican como rece-
tas, trasladándolas de una realidad a otra sin reconocer las características pro-
pias de cada situación. No necesariamente lo que funciona en una organización
va a funcionar en otra, sin embargo, se pueden hacer adaptaciones siempre y
cuando se parta de un buen reconocimiento de las necesidades y características
propias de la situación.
¿Qué no es un problema de comunicación?
“Es común que en el proceso de construcción de una estrategia de comunicación
surjan algunos problemas que se escapan de nuestro ámbito. Problemas que tienen
que ver con los sistemas administrativos de la organización, con la realidad nacional
o con situaciones internacionales”. (2001, p 34)
En estos casos vale la pena preguntarse ¿eso lo podemos resolver desde la comunica-
ción? Muchas veces descubrimos nuevas formas de plantear el problema de manera
que nos es posible darle solución; mientras que en otros casos nos limitamos a tras-
ladar las inquietudes a las instancias correspondientes.
3.7. Planificación estratégica de la comunicación
Ya hablamos de que “la información es poder”, de ahí que exista una lucha por tener
la información, manejarla y distribuirla. También hemos mencionado que “actualmen-
te estamos bombardeados por información”, que nos llega desde múltiples medios;
basta con encender la computadora y conectarse a internet o más fácil aún, apretar el
botón del control de la radio o la televisión... y todo eso sin poner atención a los men-
sajes que “andan de boca en boca”, y que son los que realmente articulan la opinión
popular. Estas expresiones sintetizan la complejidad de los procesos comunicaciona-
les y la razón de la planificación.
¿Qué es planificar?
“Las personas planificamos con el fin de llevar a cabo ciertas actividades, organizando
de la mejor manera los talentos y recursos disponibles (personas, dinero, tiempo) en ac-
ciones que si se efectúan, habrán de llevar a los resultados que se esperan”. (2001, p 51)
50
Para los grupos y organizaciones es importante decidir y
estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar.
Para alcanzar esos objetivos es importante plantearse
preguntas como: qué trabajo necesita hacerse, cuándo
y cómo se hará, cuáles serán los componentes necesarios del trabajo, las
contribuciones de cada componente y la forma de lograrlos.
Se trata de formular un plan sobre las futuras actividades, lo cual requiere
prever, ver hacia delante. (2001, p 51)
Para tener en cuenta:
Ideas fuerza
• La planificación es una opción cotidiana
“En muchas circunstancias de la vida nos enfrentamos a una disyuntiva: ejerce-
mos control sobre la situación o nos vemos arrastrados por las circunstancias que
no se controlan. En el primer caso, podemos establecer objetivos y cálculos que
ayuden a predecir un futuro cierto. En el segundo caso no decidimos nada, sólo
nos entregamos a la suerte. En la vida real nos movemos entre ambas situaciones
y el balance entre una y otra define nuestro plan estratégico”. (2001, p 52)
“La ausencia de un plan conduce a la improvisación y como dice el refrán ‘cuan-
do no se sabe adónde ir, cualquier camino es bueno’. Pero si se quiere llegar a
un lugar determinado, debe elegirse el camino óptimo”. (Cedeño: 1998, p 164,
citado por León Zúñiga et al, 2001, p 52)
• Las organizaciones requieren planificar para alcanzar sus propósitos
Las organizaciones de la sociedad civil dependen muchas veces de factores ex-
ternos que condicionan el logro de sus propósitos. Las tendencias mundiales y
regionales, el acceso a recursos, las demandas de los clientes, la competencia,
las políticas gubernamentales, y otros factores son limitantes que se presentan
• Planeamiento, para determinar los objetivos y cursos de acción.
• Organización, para distribuir el trabajo, establecer y reconocer las relacio-
nes necesarias.
• Ejecución, por los responsables que llevarán a cabo las tareas prescritas.
•Control,delasactividadesparaqueseconformenconlosplanes(2001,p51)
Componentes del proceso de planificación:
51
entre los deseos y la realidad. La planificación busca precisamente el espacio
de lo posible; nos brinda herramientas que orientan nuestro camino en la con-
secución de resultados deseables y posibles. (2001, p 52)
• Para planificar necesitamos saber de dónde partimos para
saber a dónde llegar
“Una vez que hemos reconocido nuestras prácticas de comunicación y nuestro
entorno, debemos analizar nuestras capacidades comunicacionales. Necesita-
mos claridad en el aporte de la comunicación para el logro de nuestros objetivos
institucionales, de un movimiento social o de una red de organizaciones. Nece-
sitamos sostenernos en el tiempo, pero también crecer cualitativa y cuantitati-
vamente en lo que hacemos. Para esto planificamos”. (2001, p 52)
¿Cómo se puede explotar una fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada opor-
tunidad? A continuación se presentan algunas evidencias que podrían orientar
el análisis FODA, una herramienta que permite evidenciar la situación actual de
nuestra organización en base a cuatro parámetros: Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA).
Fortalezas: La organización cuenta en base a cuatro parámetros: Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), con personas negociadoras y
con toma de decisión. Existe compromiso de las personas de la organización. Hay
canales y medios de comunicación internos (boletín, periódico mural, intranet,
otros). Las personas de la organización están capacitadas para hacer uso de los
medios de comunicación. Se potencia el uso de medios y canales. Existen espa-
cios informales y alternativos de comunicación (reuniones, talleres de capacita-
ción, asambleas, ferias, etc.). Hay buenas relaciones entre miembros.
Oportunidades: Hay factores externos que favorecen al proceso de comunica-
ción (leyes, decretos, presencia de medios comunitarios? Las relaciones interins-
titucionales se han afianzado en la organización. Hay espacios formales donde
existe participación de los miembros (seminarios, foros, talleres). Hay oportuni-
dades de capacitación. Se cuenta con financiamiento para ejecutar acciones que
favorezcan a la organización.
Debilidades: Directiva poco dispuesta a implementar estrategia. Existen medios
o canales que no se potencian. Comunicación vertical: no se toma en cuenta
los puntos de vista de todas o todos. Relaciones interpersonales desgastadas:
chismes malentendidos, imposiciones. Pocos espacios informales y formales de
comunicación y diálogo.
Amenazas: ¿Qué factores externos afectan a que la comunicación no fluya y
disminuyen las posibilidades de mayor cohesión o impacto?
Análisis del contexto interno en una organización - Análisis FODA
52
Dentro del Diagnóstico Participativo de Comunicación, es también fundamental
llevar a cabo un inventario de los recursos de comunicación con los que cuenta una
organización comunitaria. Esto puede llevarse a cabo ordenando la información de la
siguiente manera:
¿CON QUÉ CUENTA LA ORGANIZACIÓN?
Medios • Boletín
• Página WEB
• Intranet
Canales • Boletín electrónico
• Revista interna
• Periódico mural
Talentos humanos • Personas o miembros de la organización que tienen un potencial en el tema.
Materiales y equipos • Data Show
• Cámara fotográfica
• Cámara de video
Espacios formales • Reuniones semanales
• Asamblea general
• Participación en redes
• Participación en talleres y seminarios internacionales
Espacios informales • Encuentros de convivencia: ferias, giras, etc.
Ideas Fuerza
Una propuesta de planificación participativa debe partir desde la base de la estruc-
tura social y desde las dinámicas locales. (2001, p 51)
Desde dentro de las dinámicas comunitarias propias a las OCSAS, los objetivos
de desarrollo fruto de las de estrategias de comunicación pueden reflejarse en
los siguientes logros:
• Afirmación y participación política desde los intereses locales.
• Acceso a la información para decidir, incidir y actuar.
• Real autonomía financiera, técnica y política regional y local.
• Rendición de cuentas de los alcances.
53
3.8. Formulación del objetivo comunicacional
El objetivo comunicacional es lo que se desea lograr con la estrategia de comunicación.
Ahora que hemos realizado el Diagnóstico y obtenido respuestas sobre los problemas,
realidades o necesidades comunicacionales, es tiempo de definir y negociar cuál será
el objetivo de comunicación.
La pregunta que guía la formulación del objetivo de comunicación es: ¿Para qué im-
plementar una estrategia de comunicación?
Para la formulación de un objetivo es importante que se tome en cuenta que debe ser:
• Direccional: es un “viaje” desde el estado presente al estado deseado, o sea
que debe indicar hacia dónde vamos o dónde deseamos ir.
• Optimizador: debe corresponderse con la dinámica social que mejor utilice los
recursos.
• Coherente: mantener relación con los problemas o situaciones que se preten-
den transformar.
• Viable o Realista: debe ser factible o posible de lograr.
• Concreto y preciso: poseer un equilibrio aceptable o apropiado en cuanto a
su formulación.
• Negociado: su logro, mediante deliberación, debe apoyar los propósitos bási-
cos o razón de ser de la organización.
• Controlable o Medible: debe establecer en términos concretos lo que se espera
que ocurra y cuándo.
3.9. Definición de acciones
El mapa de flujos de comunicación nos permite visualizar quién se comunica con quién
y si esta comunicación es de una vía o doble vía. Las relaciones de una vía son las que
luego pueden convertirse en ruido, por lo que será necesario identificar dónde está
para resolverlo con acciones.
Para el análisis de interferencias presentamos una herramienta que se realiza a partir
de los resultados de los flujos comunicacionales. Debido a que se enfatiza en la pro-
blemática comunicacional, si no se ofrece una salida propositiva la herramienta sería
un callejón sin salida.
54
Relación Interferencia Causa de la
interferencia
Efecto que
genera la
interferencia
Acciones para resolver
el
problema
Consejo
Directivo (o Junta
Administradora)/-
equipo
Ejecutor.
Consejo no
está al tanto
de las
actividades del
equipo
ejecutor
Consejo
directivo
tiene poco
tiempo.
Equipo ejecutor
no sabe qué
directrices seguir
en cuanto al
trabajo.
Negociar con el Consejo
o Junta y definir
horarios que convenga
tanto al equipo ejecutor
como al Consejo.
Para tener en cuenta
Cuando se definen las acciones de comunicación, se las
escoge tomando en cuenta aquellas que fomenten o pro-
muevan la participación activa de las y los miembros de la
organización.
Las acciones pueden ser herramientas de comunicación,
por ejemplo: cartas a los miembros, carteleras, circulares,
folletos, revista interna, charlas personales, gestión del cono-
cimiento, reuniones, mesas de trabajo, grupos de trabajo, premios y/o
certificados de reconocimiento, buzón de comunicaciones, capacitación,
correo electrónico, intranet, página web, etc.
Tomemos como ejemplo la siguiente matriz donde se sitúa la interferencia, sus causas
y acciones para resolver el problema:
55
3.10. Sostenibilidad de los procesos de comunicación
La sostenibilidad depende de la participación
“En su acción transformadora, los procesos de comunicación aportan a la
sostenibilidad de las comunidades y de las organizaciones, en tanto apuntan al
logro de sus objetivos, misión y visión desde la perspectiva misma de los intere-
sados. Para ello es indispensable integrar a los miembros de las organizaciones
y dinamizar sus procesos internos, de manera que se produzca la apropiación
de los objetivos. Ser parte de las decisiones apunta a la sostenibilidad de los
procesos”. (2001, p 62)
La sostenibilidad debe contemplar todas las esferas del desarrollo
En un proceso de planificación estratégica de la comunicación, la sostenibilidad
debe concebirse desde sus dimensiones política, económica, social, cultural y
ecológica. En el esfuerzo por asegurar la sostenibilidad de las acciones, también
es necesario entender la sostenibilidad no sólo como un asunto económico,
sino con asegurar la permanencia de las acciones respecto a las demandas y
necesidades de la gente. (2001, pp 62-63)
La sostenibilidad puede facilitarse
“La sostenibilidad puede facilitarse con la generación de alianzas entre organi-
zaciones y medios de comunicación, el trabajo con planes y propuestas locales,
la optimización en el uso de equipos y servicios, la capacitación a los recursos
humanos, la aplicación de criterios de cogestión y autogestión; la generación
de formas de mercadeo para “vender” mejor nuestras realidades, necesidades
y aspiraciones”. (2001, p 63)
La sostenibilidad es la habilidad para auto sostenerse en términos de capacidad de
producir y reproducirse. (Annan: 1996, citado por León Zúñiga et al, 2001, p 62)
Para tener en cuenta:
56
Si la organización no es sostenible no se puede esperar que los procesos de
comunicación sean sostenibles. Por tanto, en el proceso de construcción
de la estrategia de comunicación, es inevitable que surjan tres o cuatro
objetivos estratégicos: uno para el fortalecimiento interno de la organiza-
ción o la red, otro de producción de materiales, otro de incidencia y uno de
sostenibilidad. (2001, p 63)
Para tener en cuenta:
Según León Zúñiga et al, la permanencia de las organizaciones es posible
cuando (2001, p 63):
• Son capaces de ajustarse a cambios del entorno (estructura adecuada y
flexible).
• Sus servicios, programas y proyectos corresponden a las necesidades e
intereses de los grupos sociales con quienes trabaja, así como y las normas
con las que se relaciona con ellos.
• Su labor está articulada a esfuerzos relevantes que forman parte de la
construcción de tejido social.
• Dependen poco o nada de organizaciones intermediarias, donantes o
cooperantes.
• Cuentan con fuentes propias de ingresos firmemente dirigidos a la renta-
bilidad y dispone de mecanismos para encontrar otros.
• Obtienen los mejores resultados optimizando sus recursos.
• Cuentan con las condiciones para brindar a sus miembros y funcionarios
oportunidades de capacitación, actualización y crecimiento personal.
Para tener en cuenta:
57
MATRIZ DE INDICADORES DE ÉXITO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
EXPLICACIÓN INDICADOR DE
ÉXITO
ACCIONES DE
COMUNICACIÓN
MECANISMOS DE
VERIFICACIÓN
Objetivo 1 Palabras clave
(las que
subrayamos en el
Objetivo)
Objetivo 2 Palabras clave
Objetivo 3 Palabras clave
EJEMPLO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
EXPLICACIÓN INDICADOR DE
ÉXITO
ACCIONES DE
COMUNICACIÓN
MECANISMOS DE
VERIFICACIÓN
Sensibilizar
a las
insƟtuciones
mediante la
difusión de
información
sobre las
realidades,
necesidades y
aspiraciones
de las OCSAS.
Generalmente, el
accionar y las
realidades que
enfrentan las
OCSAS son
invisibles; por ello
es importante
emprender
esfuerzos
dirigidos al
reconocimiento
del trabajo y
necesidades
de las
organizaciones.
Organizaciones
comunitarias
conocidas y
reconocidas.
Autoridades
actuando y
decidiendo
con base las
realidades,
necesidades y
aspiraciones
del sector.
Intercambiar y
facilitar
información a
sectores
interesados.
Divulgar la
información por
diversos medios.
Establecer lazos
de comunicación
con puntos
focales.
Realizar la
invesƟgación
Reunión de
trabajo
Disponer de la
información
Proveer la
información
•
•
• •
•
•
•
•
•
58
IV. Recreando conocimientos
El y la facilitadora realizarán una exposición dialogada del contenido de la unidad (dado
su contenido amplio).
Sesión 1: Diagnóstico Participativo de Comunicación
El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:
Dinámica: identificando nuestras prácticas de comunicación
Objetivos:
• Reconocer el tipo de comunicación que hacemos y su aporte al desarrollo
humano.
• Ubicar nuestras prácticas dentro del modelo participativo o dentro del vertical.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Instrucciones:
1. Antes de empezar es conveniente ofrecer una charla sobre comunicación
participativa apoyándose en las ideas planteadas en esta publicación.
2. Se divide a las y los participantes en grupos, garantizando que queden juntos
los miembros de una misma organización.
3. Se reparten las guías de preguntas para que se discutan en grupo.
4. Cada grupo debe nombrar a un relator o relatora para que comparta una sín-
tesis en plenario.
5. El Facilitador o facilitadora guía la discusión del plenario ubicando los resul-
tados en relación con los modelos de comunicación.
Materiales:
• Guía de preguntas “nuestras prácticas de comunicación” (una por grupo).
• Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva.
59
Guía para participantes: identificando nuestras prácticas de comunicación
Luego de reflexionar sobre lo que escuchamos en la charla, nos reunimos en grupo y
discutimos sobre nuestras actitudes y prácticas de comunicación. Para ello nos guia-
mos por el siguiente cuestionario:
1. ¿Cómo se visualiza la comunicación en nuestra organización?
2. ¿Cómo son las dinámicas de comunicación internamente de su organización?
¿Son horizontales y abiertas o verticales y cerradas?
3. ¿Cuáles acciones de comunicación estamos ejecutando en nuestra organi-
zación?
4. ¿Cómo nos damos cuenta de que nuestras acciones de comunicación están
dando resultado?
5. ¿Cómo sabemos lo que la comunidad piensa o necesita de nuestra organi-
zación?
6. ¿De qué manera tomamos en cuenta las necesidades de grupos específicos
(mujeres, minorías étnicas, jóvenes, adultos mayores, niñas y niños)?
Cada grupo recoge una síntesis y nombra a un relator o relatora para que la
presente a la plenaria.
60
Guía para la realización del Diagnóstico Participativo de Comunicación
Las siguientes categorías de preguntas son una guía para definir la lista a utilizar:
• ¿Cuál es el perfil de la comunidad según la descripción hecha por su población?
•¿Cuál es la información que tiene la comunidad, recursos de comunicación,
sistemas y redes?
• ¿Cuál es la percepción de la población o de la organización sobre sus necesida-
des, oportunidades, soluciones y problemas –NOPS– con relación a los asuntos
críticos o del proyecto que están bajo discusión?
• ¿Cuáles son los principales problemas inherentes en los NOPS?
• ¿Cuáles son los problemas centrales y los principales problemas?
•¿Quiénes en la comunidad y fuera de ella están estrechamente asociados con
los problemas centrales (grupos interactivos prioritarios)?
• ¿Cuáles son las características de los grupos interactivos y sus percepciones
sobre los problemas centrales?
•¿Cuáles son las redes de comunicación y las fuentes preferidas de información
de los grupos interactivos?
La persona participante adicionalmente podrá recurrir a la siguiente guía de preguntas
para tenerla como referencia en el proceso de diagnóstico participativo.
Para no olvidar
61
Sesión 2: Reconociendo problemas de comunicación
El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:
Dinámica: nuestro problema común de comunicación
Objetivos:
Identificar y analizar la problemática que queremos transformar.
Tiempo estimado:60 minutos.
Esta guía se desarrolla con el apoyo del “Diagnóstico de comunicación” y tiene
como complemento una actividad que las y los participantes deben realizar
como tarea.
Instrucciones:
1. En plenaria, el grupo define lo que entiende por “problema”.
2. El facilitador o facilitadora entrega una tarjeta a cada participante. En ella se
debe responder a la pregunta ¿cuál es el problema de comunicación que nos
convoca?
3. Las respuestas, escritas una por tarjeta y con letra grande, se colocan en la
pizarra. (Es común que la gente confunda temas y problemas, por lo que el o la
facilitadora debe diferenciarlos).
4. Los problemas planteados se discuten y agrupan, tratando de ubicar un pro-
blema general o abarcador.
5. Una vez que se ha definido el problema común de comunicación que nos
convoca, se lo escribe en un papelógrafo que debe estar visible.
6. El o la facilitadora entrega las fotocopias necesarias para realizar la tarea y
explica la forma cómo se debe realizar. Si se cree conveniente, se puede realizar
una lectura conjunta del resumen de diagnóstico.
Materiales:
• Tarjetas de papel o cartulina para cada participante
• Cinta adhesiva y marcadores
• Fotocopias de la tarea para cada participante
62
Guía para participantes: nuestro problema común de comunicación
Objetivos:
• Identificar desde la perspectiva de nuestros interlocutores las necesidades y
vacíos de comunicación asociados al problema identificado.
• Analizar las situaciones de exclusión que se presenten.
Tiempo estimado: Como es una “tarea” se debe entregar a las y los participantes
en la siguiente sesión de taller.
Una vez que hemos iniciado el reconocimiento de nuestras prácticas de comu-
nicación e identificado nuestro problema común, es necesario que nos acerque-
mos a nuestros interlocutores (los actores sociales con que nos relacionamos)
y compartamos también su visión sobre nuestro trabajo en comunicación y sus
necesidades.
Instrucciones:
1. En conjunto con compañeras y compañeros de mi organización, selecciono
y preparo la realización de una de las herramientas de diagnóstico.
2. Aplico esta guía siguiendo los pasos estipulados y sistematizo los resultados
3. Presento los resultados en la siguiente sesión del taller.
Materiales:
• Resumen sobre Diagnóstico de comunicación
63
Sesión 3: Planificación estratégica de la comunicación
El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica:
Dinámica: visión del proceso de comunicación
Objetivo:
Definir la visión del proceso de comunicación.
La visión debe indicar con claridad lo que es y lo que busca el grupo, para quié-
nes trabaja y cómo hace para alcanzar sus propósitos. La visión es el fin último
al que quiere llegar el colectivo.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Instrucciones:
1. Se forman dos grupos. Cada grupo recibe una guía de preguntas, un par de
ejemplos de visiones y materiales de trabajo.
2. Cada grupo responde las preguntas y elabora una propuesta de visión.
3. En plenario se presentan las dos propuestas y se discuten las contradiccio-
nes, si las hay.
4. El o la facilitadora solicita a un subgrupo de participantes que sintetice las
dos propuestas en una visión de consenso para el grupo.
5. La visión definitiva se mantiene visible el resto de las jornadas del taller.
Materiales:
• Ejemplos de visiones de otras organizaciones (de las organizaciones partici-
pantes) o de otros procesos de comunicación.
• Guía de preguntas “Cómo se construye la visión”.
• Papelógrafos y marcadores.
64
Guía para participantes: ¿cómo se construye la visión?
Nos reunimos en grupo y respondemos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el cambio que esperamos lograr con nuestros sectores de interés
mediante este proceso?
2. ¿Qué cambios esperamos lograr en el grupo que conduce este proceso?
3. ¿A cuántos años plazo esperamos que estos cambios se hayan producido?
Con las respuestas redactamos una propuesta de visión, siguiendo el ejemplo
de redacción de las visiones que se nos han presentado.
Ejemplo de Visión del proceso de comunicación a cinco años:
Nuestro grupo será una red articulada y efectiva de organizaciones que realiza
acciones sistemáticas para promover los intereses de las OCSAs de nuestra
región, que esté posicionada y sea el referente con credibilidad e incidencia
frente a las autoridades gubernamentales, ONG, medios de comunicación y
sociedad civil.
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10
Modulo 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (10)

Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
Fortaleciendo las capacidades para la autogestión comunitaria del agua - Silv...
 
Estatutos cidea venadillo
Estatutos cidea venadilloEstatutos cidea venadillo
Estatutos cidea venadillo
 
Fredy cardenas momento 4 proyecto de grado
Fredy cardenas momento  4 proyecto de gradoFredy cardenas momento  4 proyecto de grado
Fredy cardenas momento 4 proyecto de grado
 
estudiante
estudianteestudiante
estudiante
 
Reglamento CIDEAC agosto19
Reglamento CIDEAC agosto19Reglamento CIDEAC agosto19
Reglamento CIDEAC agosto19
 
Presentación Seminario Ecología
Presentación Seminario EcologíaPresentación Seminario Ecología
Presentación Seminario Ecología
 
Artículo e mediador ludy mendoza
Artículo e mediador ludy  mendozaArtículo e mediador ludy  mendoza
Artículo e mediador ludy mendoza
 
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
IMPLEMENTANDO EL ENFOQUE DE DERECHO EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTRO...
 
III jornadas nacionales de agua y educación
III jornadas nacionales de agua y educaciónIII jornadas nacionales de agua y educación
III jornadas nacionales de agua y educación
 
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
Mapeo Sobre Integridad del Agua en A.L.
 

Similar a Modulo 10

Dónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrolloDónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrollogina
 
Educaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no FormalEducaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no Formalojo
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoICMIF Microinsurance
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobonJuan Huarachi
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....YaqueSantana
 
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)Universidad Particular de Loja
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEnancy
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)MariaPazVelasco1
 
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentaciónPlan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentaciónGestion Empresarial Colpresentacion
 
Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)Monica Begner
 
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Laura Sofia Zuleta Solano
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaVideoconferencias UTPL
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981Catalina Garzon
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeIrekia - EJGV
 

Similar a Modulo 10 (20)

Dónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrolloDónde se hace la comunicación para el desarrollo
Dónde se hace la comunicación para el desarrollo
 
Educaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no FormalEducaciòn Ambiental no Formal
Educaciòn Ambiental no Formal
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
 
Proyecto formativo tobon
Proyecto formativo   tobonProyecto formativo   tobon
Proyecto formativo tobon
 
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
guia de ABP aprendizaje basado en proyecto.....
 
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
Módulo de Planificación y Proyecto. Parte 3. (Tutores)
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Guiacopespanol
GuiacopespanolGuiacopespanol
Guiacopespanol
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
 
UNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHEUNETE AL PARCHE
UNETE AL PARCHE
 
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
Como hacer-plan-funcionamiento-participativo-2021 ok-1 (1)
 
LA ESTRATÉGIA DE COMINICACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO CONDUCTUAL
LA ESTRATÉGIA DE COMINICACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO CONDUCTUALLA ESTRATÉGIA DE COMINICACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO CONDUCTUAL
LA ESTRATÉGIA DE COMINICACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO CONDUCTUAL
 
Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
 
Pat Colectivo IV
Pat Colectivo IVPat Colectivo IV
Pat Colectivo IV
 
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentaciónPlan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
Plan de gestión en tic del colegio técnico nuestra señora de la presentación
 
Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)
 
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
 
Conferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégicaConferencia planificación estratégica
Conferencia planificación estratégica
 
4 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 529159814 paso aporte individual cod 52915981
4 paso aporte individual cod 52915981
 
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizajeGuia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
 

Más de Dr.Ing. Uriel

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfDr.Ing. Uriel
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionDr.Ing. Uriel
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaDr.Ing. Uriel
 
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Dr.Ing. Uriel
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionDr.Ing. Uriel
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Dr.Ing. Uriel
 
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Dr.Ing. Uriel
 
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1Dr.Ing. Uriel
 
Clase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_ticClase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_ticDr.Ing. Uriel
 
Clase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologicaClase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologicaDr.Ing. Uriel
 
Clase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_ticClase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_ticDr.Ing. Uriel
 

Más de Dr.Ing. Uriel (20)

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Modulo 8
Modulo 8Modulo 8
Modulo 8
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Modulo 5
Modulo 5Modulo 5
Modulo 5
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
 
Clase 13 mendeley
Clase 13 mendeleyClase 13 mendeley
Clase 13 mendeley
 
Clase 12 zotero
Clase 12 zoteroClase 12 zotero
Clase 12 zotero
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
 
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacion
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
 
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
 
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
 
Clase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_ticClase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_tic
 
Clase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologicaClase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologica
 
Clase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_ticClase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_tic
 
Clase 11 el_plagio
Clase 11 el_plagioClase 11 el_plagio
Clase 11 el_plagio
 

Último

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 

Último (20)

Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 

Modulo 10

  • 1. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani MATERIAL ACADÉMICO UNIVERSITARIO COMUNICACIÓN E INCIDENCIA MODULO 10
  • 2. 5 MÓDULO 44 Gestión AdministrativaA para la sostenibilidadp d de las OCSASd MÓDULO 3 OrganizaciónO Comunitaria MÓDULO 11 Trabajando el futuroro de mi OCSAS. La OCSAS óptima MÓDULO 2 Educación para adultos MÓDULO 55 Operación y MantenimientoM de sistemas de agua potable MÓDULO 6 Sistemas de saneamiento ambiental MÓDULO 7 Educación sanitaria, higiene y prevención MÓDULO 8 Gestión IntegradaGe del Recurso Hídricoo (GIRH) MÓDULO 9 Gestión Integral de Residuosd Sólidos (GIRS) MÓDULO 10 Comunicación e Incidencia Mapa de la Estructura Curricular
  • 3. 6 MÓDULO 10 Comunicación e Incidencia UNIDAD 1 ¿Qué es la comunicación? UNIDAD 2 El diseño participativo de estrategias de comunicación UNIDAD 3 La comunicación participativa UNIDAD 4 ¿Qué entendemos por incidencia? Mapa del Módulo
  • 4. 7 Unidad 1. ¿Qué es la comunicación? p.11 1.1 ¿Qué es una estrategia en comunicación? p.15 1.2 ¿Por qué fracasan los procesos de comunicación? p.17 Unidad 2. El diseño participativo de estrategias de comunicación p.23 2.1 El diseño participativo de estrategias de comunicación p.27 2.2 Los comunicación en un mundo globalizado p.28 2.3 La comunicación como herramienta para fortalecer los espacios locales p.29 2.4 La comunicación es la dinámica que genera y vitaliza las relaciones p.29 Unidad 3. La comunicación participativa p.35 3.1 La comunicación participativa p.39 3.2 ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación? p.41 3.3 Los principios del Diagnóstico Participativo de Comunicación p.41 3.4 La información esencial necesaria para el diseño de una Estrategia de Comunicación p.44 3.5 Modificando la realidad de las comunicaciones masivas p.46 3.6 Reconociendo problemas de comunicación p.49 3.7 Planificación estratégica de la comunicación p.49 3.8 Formulación del objetivo comunicacional p.53 3.9 Definición de acciones p.53 3.10 Sostenibilidad de los procesos de comunicación p.55 Unidad 4. ¿Qué entendemos por incidencia? p.75 4.1 ¿Qué entendemos por incidencia? p.79 4.2 Condiciones que influyen en un proceso de incidencia p.81 4.3 La incidencia como un proceso comunicativo p.83 4.4 Planificando la incidencia p.84 4.5 Paso 1: Selección y análisis del problema p.84 4.6 Paso 2: Elaboración de la propuesta p.86 4.7 Paso 3: Análisis del poder p.87 4.8 Paso 4: Definición de estrategias p.89 4.9 Paso 5: Plan de incidencia p.102 4.10 Paso 6: Seguimiento y evaluación p.105 Bibliografía p.110 TabladeContenido
  • 5. 8 Objetivosdelmódulo ¿A quién se dirige el módulo? Es para dirigentes de Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamien- to (OCSAS) y Organizaciones Comunitarias (OC) de segundo y tercer nivel. Objetivo general Capacitar a las y los prestadores de servicio de agua potable y saneamiento comu- nitario de manera que constituya un aporte a su crecimiento personal y al fortaleci- mientodedestrezasenprocesosdecomunicaciónparticipativa,paramejorarlages- tióndesusOCSASylaprestacióndeserviciossosteniblesdeaguay/osaneamiento. Objetivos específicos Al finalizar el módulo los y las participantes deben saber: • Integrar sus experiencias de información y comunicación para elaborar es- trategias de comunicación favorables a la gestión de los servicios de agua y/o saneamiento. • Conocer los aspectos fundamentales de la comunicación, con especial énfasis en los elementos estratégicos y de participación. • Desarrollar competencias en mujeres y hombres para garantizar su inclusión, participación y toma de decisiones equitativamente en la gestión de las OCSAS. * Las organizaciones responsables de la elaboración del Módulo que tiene en sus manos trabajan bajo un enfoque de inclusión y equidad de género. Para fines de redacción y agilidad en la lectura en algunos casos se empleará el género masculino para referirse a hombres y mujeres.
  • 6. 9 • Fortalecer las capacidades de información, persuasión y promoción, de la organización y sus interacciones. • Incluir en los procesos de comunicación e incidencia a hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas mayores de las organi- zaciones comunitarias en la gestión de las OCSAS, considerando sus contextos socio-culturales específicos. Podrán promover cambios a través de: • Realizar el diagnóstico participativo de comunicación con su organización. • Identificar un conjunto de necesidades, oportunidades, problemas y solucio- nes diferenciadas para niñas, niños, adolescentes (NNA) ; mujeres, varones y personas adultas mayores en concordancia con sus contextos socio culturales específicos. • Impulsar un proceso de planificación estratégica comunicacional, que defi- na la visión y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) y los objetivos estratégicos. • Realizar la planificación operativa anual (POA) de la organización. Podrán adquirir las siguientes destrezas: • Manejar un conjunto de técnicas y herramientas para realizar procesos de diagnóstico participativo de comunicación, identificación y priorización de pro- blemas, planificación estratégica participativa y planificación operativa que ser aplicadas en la gestión de sus organizaciones. • Aplicar en su OCSAS los procesos de comunicación participativa.
  • 7. 10 Resumen general del módulo El enfoque principal de este módulo es brindar los elementos necesarios para el for- talecimiento de las habilidades de los líderes y lideresas de las OCSAS para la acción comunitaria y la incidencia, mediante una estrategia y un plan de comunicación que genere información y contribuya a la promoción de cada organización y su trabajo. En la primera unidad se reconoce que los procesos de educación y comunicación son clave para impulsar el desarrollo sostenible. La comunicación genera conciencia sobre una realidad concreta a partir de la ejecución de acciones transformadoras. Por tanto, se debe promover activamente la participación del público en la “toma de conciencia”, entendiéndolo como un proceso de mediano y largo alcance. En la primera unidad también incorpora un texto sobre algunas de las razones por las que fracasan los procesos de comunicación. La unidad II trata sobre los retos de la comunicación participativa, cuyo principal plan- teamiento es el aprender haciendo; involucrando a todas y todos los actores sociales interesados en la búsqueda de soluciones. En esta unida también se realiza una breve contextualización en relación a la globalización y los medios masivos. Las organizaciones sociales de agua y saneamiento tienen ante sí una gran tarea: generar mecanismos de diálogo social que, partiendo de la información, generen co- nocimiento y decisiones apropiadas con base en la equidad, acción social, rendición de cuentas y veeduría ciudadana. Finalmente en la Unidad II se trata sobre el ciclo de la comunicación participativa, bajo un enfoque de proceso permanente en el que todo comunica: las personas, el entorno y la naturaleza. Establece una clara diferencia con la comunicación vertical y opta por el modelo participativo de comunicación cuya esencia es la interlocución, el diálogo y la participación. En la unidad III se concentran la mayor cantidad de elementos conceptuales, principios y metodologías, así como consejos útiles para realizar un diagnóstico participativo de comunicación. Esta herramienta sirve para obtener información para el diseño de estrategias, el análisis de problemas, la realización de planes estratégicos, y los cri- terios que den sostenibilidad a los procesos de comunicación. La unidad IV contiene los principales elementos de la incidencia politica, introducea lideres y liderezas en la necesaria transformación de politicas públicas como condición necesaria para logra cambios sostenibles en A y S.
  • 8. 11 I. Introduciéndonos en el tema Resumen Esta unidad parte de reconocer que los procesos de educación y comunicación son cla- ves para impulsar el desarrollo sostenible. Su objetivo es la generación de conciencia a partir de una realidad concreta. Sus objetivos se logran en la medida que se producen acciones transformadoras, y no solo conocimientos o actitudes nuevas. Esta unidad también plantea la importancia de superar la visión de que la comunicación es solamente sensibilización, para avanzar a la generación de competencias a través de identificar las principales “barreras mentales” que deberemos superar. En términos estratégicos, la unidad continúa presentando la comunicación como el equivalente personal a la participación de la gente en la gestión de los procesos de desarrollo; llama la atención sobre el tiempo que requieren los procesos de “toma de conciencia”(casi siempre no menos de 1 año), ya que afectan y cambian la forma de vivir. Finalmente la unidad trata sobre las principales razones por las que fracasan los pro- cesos de comunicación y nos invita a practicar los principios de la comunicación. Unidad 1 ¿Quéeslacomunicación?
  • 9. 12 Objetivo pedagógico Al finalizar la unidad se espera que cada participante logre lo que sigue: Conocimiento • Conozca conceptos básicos para una estrategia de comunicación a favor del desarrollo sostenible. Destreza • Reconozca el conjunto de elementos por los que generalmente fracasan los procesos de comunicación. Actitud • Identifique, en función de su conocimiento y experiencia previa, aquellos as- pectos que considera más relevantes para su realidad.
  • 10. 13 UNIDAD 1 ¿Qué es la Comunicación? UNIDAD 2 El diseño participativo de estrategias de comunicación UNIDAD 3 La comunicación participativa UNIDAD 4 ¿Qué entendemos por incidencia? ¿Qué es una estrategia en Comunicación? ¿Por qué fracasan los procesos de Comunicación? Mapa de la Unidad
  • 11. 14 II. Desde mi Experiencia Prueba de entrada - Unidad 1 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y responda la pregunta siguiente: UNIDAD 1: ¿Qué es la Comunicación? SÍ NO 1. ¿La comunicación Ɵene como objeƟvo la generación de conciencia sobre la realidad? 2. ¿Usted considera que es suficiente tener información para cambiar nuestra forma de hacer las cosas? 3. ¿Usted considera que un adecuado proceso de comunicación ayudaría a mejorar la parƟcipación de la comunidad en su organización? 4. ¿Considera que la población está lo suficientemente informada? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………....................………………………… 5. En base a su experiencia y conocimiento, ¿cuáles considera son las razones (al menos 3) por las que fracasan los procesos de comunicación? Para no olvidar
  • 12. 15 III. Conceptualizando 1.1 ¿Qué es la comunicación para el desarrollo? […] La comunicación para el desarrollo es un proceso educativo permanente (es de- cir, se da en toda la vida del individuo) que busca generar conciencia para el desarrollo sostenible. Conciencia es el conocimiento, actitudes, valores y acción sobre un determinado tema o problema. Sólo somos conscientes de algo cuando actuamos por ello. En virtud de este concepto, la Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible (CEDS) es el instrumento a partir del cual se prepara a la población para la participación en la gestión del desarrollo. La comunicación para el desarrollo es el planeamiento y uso estratégico de medios para soportar e inducir a los individuos para la toma de decisiones en temas de desarrollo. Es el arte de “hablar sobre temas” y “lograr objetivos en la conciencia de los individuos”. Así, podemos concluir que la Comunicación y Educación para el Desarrollo Sostenible (CEDS) son herramientas necesarias para el éxito de los procesos de gestión del desa- rrollo. No hay gestión del desarrollo sostenible sin procesos adecuados de educación y comunicación. (pp. 15-16) […] Muchas veces los procesos de comunicación han corrido paralelos y sin relación conlosprocesosdegestióntantoenlostemasambientalescomoenlostemassociales. La respuesta más fácil y más recurrente, ha sido la creación de materiales (impresos y/o audiovisuales) o talleres de capacitación, en una visión meramente instrumentista, pero sin plantear los procesos en los cuales estos instrumentos serán aplicados para lograr los objetivos de comunicación necesarios. (p. 51) Se piensa que los objetivos en CEDS se logran con pura creatividad. Pero no ne- cesita sólo creatividad, también que esté al servicio de los objetivos de desarrollo. Esto se logra planteando procesos de comunicación cuyos objetivos no sólo sean dar datos o “sensibilizar”, sino generar competencias en el público objetivo para su intervención efectiva en los procesos de gestión del desarrollo. Por esto, una buena forma de evaluar un proceso de CEDS no es preguntar “qué hiciste”, sino “qué objetivos tenías y si los lograste”. (p. 51) Para tener en cuenta:
  • 13. 16 Par Está demostrado que las personas no practican ciertas conductas o desarrollan ciertas acciones por una de estas tres causas: • Porque no saben nada del tema. • Porque saben pero no lo consideran importante. • Porque lo consideran importante, pero no saben qué hacer al respecto. Superar estas “barreras mentales” es generar conciencia y es la razón de ser de un proceso de CEDS. Para esto, la CEDS debe convertirse en “la fuerza de avanzada” de los procesos de gestión del desarrollo. Sin manipular, sino simplemente colocando en la mente del público objetivo los conceptos y las certezas necesarias para generar acción. (p. 51) ¿Cuáles son los procesos adecuados de comunicación? […] La CEDS es la herramienta por excelencia de la toma de conciencia de la población, piedra angular para el involucramiento en los procesos de gestión del desarrollo. Si el fin último de la gestión del desarrollo es contribuir a lograr el desarrollo sostenible, éste nunca se logrará sin la participación del público, y ésta será posible con procesos de comunicación adecuados. (p.52) Tener conciencia sobre un problema significa tomar acción sobre el mismo, no sólo conocerlo. Por ello, el verbo que debe usarse en CEDS no es “sensibilizar”, como siempre se ha mencionado, sino “comprometer” y, para ello, se deben plantear estrategias que vayan de la mano con los procesos de gestión. (p. 51) Para tener en cuenta:
  • 14. 17 1.2 ¿Por qué fracasan los procesos de comunicación? En función de los conceptos anteriores y de las experiencias conocidas, es posible afirmar que muchos procesos de CEDS han fracasado por: • No tomar en cuenta la actitud previa del público objetivo frente al promotor del mensaje. No debe olvidarse que una acción de CEDS no es inocua, siempre está respaldada por alguna entidad. Una actitud desfavorable hacia esta entidad se trasladará a las reacciones ante los mensajes. Por ello, en la evaluación de los mensajes, es necesario tomar en cuenta no sólo la comprensión y actitud frente a los mensajes en sí, sino también frente al emisor. • Creer que las verdades científicas son convincentes por sí solas, cuando la aceptación de los mensajes dependerá no sólo del rigor en la información, sino además de cómo el público objetivo recibe y decodifica el mensaje, en su propio léxico y circunstancias. • Existencia de expectativas desmesuradas del cambio que los materiales (imágenes, libros, folletos, etc.) o los talleres pueden generar por sí solos en la población. Son sólo elementos de apoyo a la estrategia general y si esta no es coherente y no emplea los medios adecuados, entonces no habrá cambio en la conciencia de las personas, por más brillante y espectacular que sea la concep- ción y presentación de dichos materiales o talleres. Dado que uno de las razones de ser de la CEDS es decirle a las personas lo que deben hacer de forma diferente, los procesos de toma de conciencia deben im- plicar los medios de comunicación y también nuevas propuestas de acción, las alternativas técnicas que las personas deben conocer e interiorizar para lograr resultados respecto a los procesos de desarrollo. Por lo general, los procesos de toma de conciencia son lentos, pues se enfrentan a conceptos y prácticas arrai- gadas por generaciones. Esto echa por tierra la idea de muchos proyectos que se plantean como objetivo “generar conciencia” y se plantean tiempos muy cortos (como seis meses o un año), cuando la toma de conciencia significa afectar y cam- biar la forma de vivir, proceso de mayor duración que seis meses o un año. Esto refleja un problema crítico en la concepción de conciencia de muchos tomadores de decisiones (p.52). Para tener en cuenta:
  • 15. 18 • No considerar el hecho que los intereses de todos los receptores no son siem- pre los mismos (la forma como lo reciben y lo interiorizan dependerá de sus circunstancias). • No mostrar, por no saber cómo o por no contar con evidencias tangibles, beneficios parciales o totales por asumir nuevas conductas (testimonio). Si los receptores no perciben que las nuevas actitudes pueden generar beneficios, al lograr resultados en su propia vida o por experiencias ajenas, será difícil que puedan acompañar todo el proceso de comunicación hasta la toma de con- ciencia. • Comprometer y exponer en demasía a los líderes, a los que forman opinión en las personas. Esto origina que la población empiece a tener la sensación que su convencimientoessólofruto deunaactitud asalariadayno porconvencimiento. • No tener claridad en la propuesta técnica que hará que la toma de conciencia se convierta en acción. (pp. 52-53) […] La principal razón de fracaso de un proceso de CEDS es no tomar en cuenta la principal máxima de la comunicación: • Que tú digas algo, no significa que te escuchen. • Que te escuchen, no significa que te entiendan. • Que te entiendan, no significa que lo acepten. • Que lo acepten, no significa que hagan lo que tú propones. Una estrategia de CEDS debe recorrer uno a uno estos pasos. Seguir- los o no puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso del proceso. (p.53) Para no olvidar
  • 16. 19 IV. Recreando conocimientos La facilitadora o facilitador iniciará la sesión de trabajo con una dinámica de presenta- ción y expectativas, para lo que tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Dinámica de presentación y expectativas Objetivo: Reconocer las expectativas de las y los participantes para enlazarlas con los objetivos del proceso. Tiempo estimado: 30 minutos. El inicio del taller marca un clima de confianza y motivación que deberá permanecer a lo largo de todas las sesiones de trabajo; es por ello que las dinámicas de presenta- ción de las y los participantes y la puesta en común de expectativas resultan de vital importancia. El o la facilitadora debe saber con anterioridad si las personas del grupo ya se cono- cen, o si esa es la primera vez que trabajan juntas, y así adaptar las dinámicas a las características propias de su grupo.
  • 17. 20 Instrucciones: 1. Ubicar a las y los participantes sentados en un círculo. 2. Repartir dos o tres tarjetas a cada persona. 3. Solicitarles que anoten en cada tarjeta sus expectativas para este taller (una idea por tarjeta). 4. Recoger las tarjetas. 5. Agrupar las expectativas por categorías (similares). 6. Las expectativas ya sistematizadas se retoman posteriormente, aclarando cuáles coinciden con los objetivos del proceso y cuáles se excluyen. Materiales: • Tarjetas de cartulina o de papel de color y marcadores • Papel periódico grande (papelógrafos) • Cinta adhesiva Recursos: Papelotes, Masking, Marcadores. Trabajo en grupos Luego de la dinámica se organizará el trabajo en grupos con un máximo seis personas, procurando que exista diversidad. En lo posible se organizará un grupo de mujeres y otro de hombres. Cada participante presentará sus respuestas a la pregunta de inicio de esta unidad: De lo que usted conoce y en su experiencia, ¿cuáles considera son las razones (al menos 3) por las que fracasan los procesos de comunicación? El grupo acuerda las 5 más importantes basándose en su experiencia y compara con las que se presentan en el texto. Realiza una síntesis en un papelote que será presentada en plenaria. En sesión plenaria el o la facilitadora estimula el diálogo sobre las coincidencias y dife- rencias entre los distintos grupos, prestando especial atención a las particularidades de los grupos conformados por mujeres y hombres. Finalmente establece conclusiones sobre los factores de fracaso mencionados con mayor frecuencia, así como algunas formas para prevenirlos. El o la facilitador/a realizará una exposición dialogada del contenido de la unidad.
  • 18. 21 En pocas palabras… Unidad 1 ¿Qué es la comunicación? Los procesos de comunicación son clave para impulsar el desarrollo sostenible. Su objetivo es generar conciencia sobre una realidad concreta, así como acciones transformadoras y no solo conocimien- tos o actitudes nuevas. Este proceso de “toma de conciencia” es complejo y requiere tiempo y dedica- ción, ya que afecta y cambia la forma de vivir de las personas y comunidades; por ello es preciso tener presentes los principales factores o riesgos que podrían hacerlo fracasar. V. Sintetizando P
  • 19. 22 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1 Marque x si su respuesta es sí o no y responda las preguntas siguientes: ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN? SÍ NO 1.¿La educación y comunicación tienen como objetivo la generación de conciencia sobre la realidad? 2.¿Escierto que los procesos que buscan “tomar conciencia” requieren tiempos cortos, 3 y 6 meses? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Una adecuada estrategia de comunicación se orienta a generar una participación activa y crítica de la comunidad? 4.¿Es suficiente que una persona escuche, lea o vea un mensaje para que cambie su forma de hacer las cosas? 5.¿Se debe manejar diferentes estrategias comunicacionales según grupos, (niños, niñas, mujeres, varones, adultos mayores)? 6. Compare las razones (al menos 3) por las que fracasan los procesos de comunicación que usted eligió en la prueba de entrada, con aquellas que se mencionan en esta unidad. Establezca similitudes. 7. De todos los factores identificados, priorice los 4 más relevantes que usted tendrá en cuenta a la hora de plantear su estrategia de comunicación. Para no olvidar
  • 20. 23 Unidad 2 Eldiseñoparticipativode estrategiasdecomunicación I. Introduciéndonos en el tema Resumen La unidad comienza planteando el reto de una comunicación participativa, que no es posible aprenderla teóricamente sino en nuestra práctica involucrando a todos los actores sociales interesados en la búsqueda de soluciones. Trata muy brevemente el concepto de globalización en relación a la comunicación, así como el rol que juegan los medios masivos en la definición de las relaciones de poder. En este contexto propone a las organizaciones sociales de agua y saneamiento generar mecanismos de diálogo social que, partiendo de la información, generen conocimien- to, decisiones apropiadas y acción social. La unidad 2 concluye resaltando la importancia de la generación participativa de ini- ciativas de comunicación novedosas y alternativas, así como medios propios para vitalizar las relaciones de nuestras organizaciones.
  • 21. 24 Objetivo pedagógico Se espera que al finalizar el módulo, las y los participantes sean capaces de: • Manejar conceptos básicos de globalización y sobre los roles de los medios masivos de comunicación. Destrezas • Incorporar la comunicación como una herramienta para fortalecer los espacios locales y las relaciones de las organizaciones sociales. Actitud: •Identificar en función de su conocimiento y experiencia previa aquellos aspec- tos de comunicación participativa que deben ser cultivados.
  • 22. 25 UNIDAD 1 ¿Qué es la Comunicación? UNIDAD 2 El diseño participativo de estrategias de comunicación. UNIDAD 3 La comunicación participativa. UNIDAD 4 ¿Qué entendemos por incidencia? El diseño participativo de estrategias de comunicación. La comunicación en un mundo globalizado. La comunicación como herramienta para fortalecer los espacios locales. La comunicación es la dinámica que genera y vitaliza las relaciones. Mapa de la unidad
  • 23. 26 II. Desde la Experiencia Prueba de entrada - Unidad 2 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y responda las preguntas siguientes: :EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SÍ NO 1. ¿Está usted de acuerdo con la participación de la comunidad en el diseño de estrategias de comunicación? 2. ¿Cree que se debe involucrar a mujeres, hombres, niñas, adolescentes en el diseño de las estrategias de comunicación? 3. ¿Considera que es cierto que los grandes medios de información ostentan poder en una sociedad? 4. ¿Qué significa para usted el término globalización y cómo se relaciona con su organización? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. De lo que usted conoce y en su experiencia con su comunidad , indique ejemplos concretos de tareas de sensibilización, información y educación que haya realizado. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. Enumere al menos 4 razones por las que las OCSAS requieren una efectiva comunicación con sus comunidades. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 24. 27 III. Conceptualizando 2.1 El diseño participativo de estrategias de comunicación La dinámica social en la que funcionan las Organizaciones Comunitarias de Sistemas de Agua y Saneamiento (OCSAS), está marcada por el aislamiento, poca cohesión y asesoramiento e invisibilidad o peso (incidencia) en las decisiones que les afectan. Impone el reto de luchar por la unidad, la cohesión, el fortalecimiento y la visibilidad del sector. (León, L. et al, 2001) El proceso de posicionamiento, incidencia y visibilización de las acciones del sector se apoya en estrategias de sensibilización, solidaridad y espíritu crítico, pero también en opciones de mayor descentralización de las decisiones, así como práctica de la democracia participativa o, lo que es lo mismo, la reconstrucción de una política con bases comunitarias y populares. ¿Y qué tiene que ver la comunicación con esto? ”La comunicación es una herramienta para sensibilizarnos y hacernos conscientes del mundo en el que vivimos, así como del cambio que nuestra sociedad requiere” (León Zúñiga et al, 2001, p5). La comunicación adaptada a las necesidades de las comunidades y de sus organiza- ciones es y tiene que ser una comunicación participativa. “No se aprende en libros; es el fruto de la práctica confrontar los conceptos con la realidad concreta y específica en la cual nos movemos. Pero aquí, además de comunicación participativa hablamos de diseño participativo, lo que supone integrar a todos los sectores interesados en la búsqueda de soluciones”. (2001, p 16) Muchos de los aspectos que se presentan en esta propuesta de comunicación, están basados en la propuesta del Centro de Comunicación Voces Nuestras de Costa Rica. “Está planteada para ser desarrollada por un colectivo de una o varias organizaciones”, que en nuestro caso es una Organización Comunitaria de Sistemas de Agua y Sanea- miento (OCSAS) o una agrupación de ellas en un esfuerzo asociativo. (2001, p 16) “Es importante que las personas que participan en el diseño [de la propuesta de co- municación] sean representativas, es decir que tengan poder de decisión y conozcan las necesidades e intereses de quienes dicen representar. Esto facilitará la puesta en marcha de la estrategia y dará sentido a la participación”. (2001, p 16) Según describe León Zúñiga et al, las personas participantes deben tener claro que de ellas se espera un poco más que su participación en un taller, es decir, su comprensión respecto a que el diseño de la estrategia es apenas el primer paso de un trabajo que se debe continuar desde una mirada inclusiva que busca equidad en la participación y en la toma de decisiones. (2001, p 16)
  • 25. 28 2.2 La comunicación en un mundo globalizado “El mundo está viviendo transformaciones sociales aceleradas y de incalculable mag- nitud. Los pueblos se enfrentan al reto de recibir, interpretar y reaccionar ante infor- mación respecto a acontecimientos que van más allá de lo local y lo nacional. Esto es lo que llamamos globalización”. (2001, p 20) A unos nos sobra información que muchas veces rebasa nuestra capacidad de lectura y análisis, mientras otros van quedando rezagados y “fuera” de lo que pasa, detalla León Zúñiga et al. (2001, p 20) Los medios de comunicación masiva: • Los medios de comunicación masiva se han convertido en intermediarios entre los ciudadanos y los poderes. Lo que “sucede” en los medios redefine las relaciones de poder entre los diversos sectores sociales. (2001, p 20) • Los medios masivos de comunicación, la mayoría de veces en manos privadas, prio- rizan la rentabilidad sobre el compromiso social, dificultando el acceso de la sociedad civil para la producción de contenidos. Por otra parte es casi imposible acceder a la propiedad de estos medios, por sus altas inversiones económicas, niveles de especia- lización y estándares de calidad técnica y de contenido. (2001, p 20) • Esos medios masivos, sin embargo, definen los contenidos y el carácter de la infor- mación que circula. (2001, p 20) Las organizaciones sociales: •Lasorganizacionessociales,enlafiguradeorganizacionescomunitarias,OCSAS o movimientos sociales, tienden a transformarse: surgen nuevas formas organi- zativas y nuevas propuestas que al tiempo que rescatan la pluriculturalidad y las reivindicaciones propias, buscan también puntos de confluencia. (2001, p 20) • Sin embargo, aún no se ha logrado romper la atomización y la dispersión orga- nizativa para tener incidencia real en las relaciones sociales. (2001, p 20) “El reto para los movimientos sociales es encontrar estrategias de acceso, uso y apropiación de los procesos comunicacionales sin abandonar sus principios fun- damentales que promuevan valores de solidaridad, participación real y desarrollo con equidad”, propone Liliana León Zúñiga et al. (2001, p 20) Para tener en cuenta:
  • 26. 29 2.3 La comunicación como herramienta para fortalecer los espacios locales La comunicación, entendida como interlocución humana, diálogo social o retroali- mentación de procesos sociales, es necesaria para lograr el ciclo que nos lleva desde la generación de información hasta la construcción del conocimiento, toma de deci- siones y acción social. (2001, p 21) La incidencia en los niveles de decisión política debe ser uno de los cometidos de la comunicación. Hay que garantizar la vinculación de los procesos locales con los procesos nacionales, reconociendo las propuestas teóricas y prácticas, además de las experiencias. De esta manera se favorecen al mismo tiempo los procesos de des- centralización, empoderamiento de las comunidades y movilización social para exigir la implementación de las políticas, mientras se estimula su participación activa en la elaboración de sus propuestas de desarrollo. (2001, pp 21-22) Nuestra organización en este contexto León Zúñiga et al destaca: “Nuestras organizaciones requieren que la comunidad comprenda lo que hacemos, se involucre y coopere. Pero además, hace falta tender puentes de trabajo con organizaciones e instituciones afines. Es urgente que la ciuda- danía en general, las instituciones y los dirigentes políticos comprendan la importancia de nuestra participación en el desarrollo comunitario y del país y valoren nuestros criterios”. (2001, p 22) “Para poder alcanzar esas metas, es imprescindible emprender con nuestras propias comunidades y otros actores sociales, privados e institucionales- tareas de sensibiliza- ción, información, educación, articulación e incidencia, propias de toda organización en proceso de crecimiento”. (2001, p 22) En el trabajo cotidiano, logramos cubrir con acciones puntuales estas necesidades, pero los resultados no siempre son satisfactorios, quizá por falta de consenso, de tiempo u otros recursos para realizar las acciones, o porque simplemente no sabemos qué es lo que queremos. Tales deficiencias están relacionadas con los vacíos en la planificación, débil participación en la toma de decisiones y especialmente con un en- foque de comunicación unidireccional que predomina en la organización. (2001, p 22) 2.4 La comunicación es la dinámica que genera y vitaliza las relaciones La palabra comunicar proviene del latín “poner en común”. Así, la comunicación faci- lita la existencia de organizaciones que se proyectan hacia otras y hacia la población en general. Optimizar esta dinámica supone que ejecutemos las acciones pertinentes para la obtención de los resultados deseados. Buscamos respuestas a la pregunta de cómo hacer comunicación, partiendo de dos preguntas previas: ¿Para qué (intención)? y ¿Para quién/con quién? (2001, p 22)
  • 27. 30 Queremos ser visibles “¿Por qué las organizaciones queremos ser visibles o tener una comunicación efectiva con nuestras comunidades?”, se pregunta León Zúñiga et al en el Manual para el Di- seño Participativo de Estrategias de Comunicación. Porque necesitamos de presencia pública para generar movilización social, buscar apoyo reconocimiento y credibilidad. Queremos posicionarnos, educar, informar y lograr cambios. Todos esos son, preci- samente, algunos de los objetivos que se pueden lograr con una comunicación efec- tiva, tanto de la organización hacia la comunidad (doble vía), como hacia entidades institucionales, privadas y organizaciones sociales. Pero debemos tener claridad de las dimensiones del trabajo que llevamos a cabo, en cuanto a su naturaleza y modelo de comunicación imperante. (2001, p 22) Dar libertad a nuestra iniciativa de comunicación Las organizaciones frecuentemente caemos en dos “trampas”: por un lado pensamos que la comunicación social es únicamente lo que hacen los grandes medios noticiosos y nos desencantamos si no logramos estar ahí; por otro lado nos quedamos con las recetas comunes para la divulgación de nuestros temas o actividades, sin hacer ma- yores exploraciones o investigaciones; sin innovar o arriesgar. (2001, p 23) Lo importante es rescatar la posibilidad para que las organizaciones generen inicia- tivas de comunicación novedosas y alternativas, así como constituyan sus propios medios, gestados en procesos participativos y dirigidos hacia objetivos comunes. Son iniciativas que incluyen todos actores clave, considerando variables de género, grupos etarios y diversidades culturales. (2001, p 23)
  • 28. 31 IV. Recreando conocimientos Dinámica: ¡Todo comunica! Objetivo Reflexionar sobre las posibilidades de comunicación participativa y su potencial para transformar la realidad. Tiempo estimado 1 hora y 30 minutos (30 min. Dinámica, 30 min. Charla y 30 minutos de preguntas y respuestas). Esta herramienta comunica al grupo con el entorno en que se encuentra y permite definir un lenguaje común, al compartir los conceptos básicos de comunicación y participación. La experiencia que resulta de esta actividad se puede retomar en otras etapas del proceso. La charla requiere de preparación previa por parte del facilitador o facilitadora (se recomienda el uso de recursos audiovisuales o carteles), para lo cual se utiliza el re- sumen sobre comunicación participativa. La dinámica inicial puede ser adaptada a las condiciones del grupo y del lugar.
  • 29. 32 Instrucciones 1. El grupo sale del salón a hacer una observación durante cinco minutos. Si el grupo es muy grande, se pide la participación de 5 voluntarios. 2. Cada persona debe escoger un solo elemento y tratar de inferir, a partir de él, alguna información del lugar en dónde se encuentra (ejemplo: si se ve un campo muy seco, puede inferir que en esa zona llueve poco). 3. El grupo regresa y cada participante cuenta qué vio y qué información obtuvo. El o la facilitadora anota las respuestas y las agrupa por categorías: elementos de la naturaleza, medios de comunicación, personas, etc. 4. Retomando las categorías expuestas, se realiza una reflexión colectiva sobre la capacidad que cada persona tiene para “leer” la realidad y obtener informa- ción de todo lo que nos rodea (más allá de los medios); de la situación de emisión y recepción permanente y del papel que juega la subjetividad en los procesos de comunicación. Materiales • Un espacio para observar • Charla preparada (audiovisuales, carteles, proyector, etc.)
  • 30. 33 V. Sintetizando Unidad 2 El diseño participativo de estrategias de comunicación es clave para el fortalecimiento y cohesión de las organizaciones sociales, así como para su posicionamiento e incidencia política (la influen- cia que tiene la organización para cambiar las decisiones que les afectan). La comunicación debe ser entendida como diálogo social, cuyo ciclo nos lleva desde la información hacia la construcción del conocimiento, toma de decisiones, acción social, rendición de cuentas y veedurías ciudadanas. Además la comunica- ción tiene un gran poder para generar y dinamizar las relaciones con la comunidad entidades institucionales, privadas y organizaciones sociales. Las OCSAS enfrentan el reto de encontrar estrategias de acceso, uso y apro- piación de los procesos comunicacionales sin olvidar sus valores de solidaridad, participación real y desarrollo con equidad. En pocas palabras…
  • 31. 34 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2 Marque x si su respuesta es sí o no y responda las preguntas siguientes: : EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN SÍ NO 1. ¿La globalización en términos de comunicación implica que nuestras comunidades se enfrentan al reto de recibir, interpre tar y reaccionar ante que trasciende lo local y nacional? 2. ¿Es cierto que los medios masivos de información pueden cambiar las relaciones de poder en una sociedad? 3. ¿Usted está de acuerdo en que un reto de las OCSAS es crear estrategias de acceso, uso y apropiación de procesos comunicacionales sin abandonar sus principios y valores? 4. ¿Es cierto que la comunicación social nunca debe ser entendida como diálogo social? 5. En la prueba de entrada usted escogió algunas razones por las que las organizaciones queremos ser visibles o tener una comunicación efectiva con nuestras comunidades . Ahora compárelas con las razones que se presentan en esta unidad y analice si existen similitudes o diferencias. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 32. 35 Unidad 3 Lacomunicaciónparticipativa I. Introduciéndonos en el tema Resumen Esta unidad se propone establecer el ciclo de la comunicación participativa. Inicia precisando el enfoque de la comunicación participativa como un proceso permanen- te en el que todo comunica: las personas, el entorno y la naturaleza; a continuación establece una clara diferencia con la comunicación vertical para hablar del modelo participativo de comunicación como una apuesta por la interlocución, el diálogo y el involucramiento. Una vez establecidos estos puntos de partida nos presenta una serie de elementos conceptuales, principios y metodologías, así como consejos útiles para realizar un diagnóstico participativo de comunicación. Un método que nos proporciona informa- ción para el diseño de estrategias, el análisis de problemas, la realización de planes estratégicos; la sostenibilidad de los procesos de comunicación. Esta unidad presenta también herramientas para el análisis de problemas, fortale- zas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA); planificación operativa, entre otras.
  • 33. 36 Objetivo pedagógico Se espera que al finalizar la unidad las/los participantes puedan: Conocimiento • Manejar conceptos básicos de comunicación participativa y diferencie este modelo del de la comunicación unidireccional – vertical. Destreza • Contar con un conjunto de metodologías y herramientas para todo el ciclo de la comunicación participativa, desde el diseño hasta el aseguramiento de su sostenibilidad. Actitud • Fortalecer sus conocimientos y experiencia previa en los procesos de diagnós- tico, diseño y planificación estratégica participativos. Para
  • 34. 37 UNIDAD 1 ¿Qué es la Comunicación? UNIDAD 2 El diseño participativo de estrategias de comunicación UNIDAD 3 La comunicación participativa UNIDAD 4 ¿Qué entendemos por incidencia? ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación? a Los principios del Diagnóstico Participativo de comunicación b La información esencial necesaria para el diseño de una estrategia c Modificando la realidad de las comunicaciones masivas d Reconociendo problemas de comunicación e Planificación estratégica de la comunicación f Formulación del objetivo comunicacional g Definición de acciones h Sostenibilidad de los procesos de comunicación i Mapa de la unidad
  • 35. 38 LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA SÍ NO 1. ¿Cree que es importante considerar las percepciones de las personas como parte del diagnóstico? 2. ¿Considera que las percepciones de la realidad concreta por parte de niños, niñasy adolescentes, así como deadultos mayores y mujeres son diferentes y deben ser evidenciadas? 3. De lo que usted conoce ypor su experiencia, ¿qué información básica es necesaria para el diseño de una estrategia de comunicación? Enumere al menos 4 elementos ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. En su experiencia en procesos de comunicación, ¿con qué problemas se ha enfrentado? Enumere al menos 3 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. Si usted ha participado de algún proceso de planificación estratégica, ¿podría mencionar qué elementos principales incluye? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6. Si en su organización realizan planes operativos, mencione los elementos principales ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… II. Desde la Experiencia Prueba de entrada - Unidad 3 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y responda las preguntas siguientes: Para no olvidar
  • 36. 39 III. Conceptualizando 3.1 La comunicación participativa Cuando hablamos de comunicación, por lo general hacemos referencia al intercambio (flujos) de información verbal y no verbal y al uso de medios técnicos (impresos, radio, televisión, cine, internet). Pero la comunicación abarca fenómenos que van más allá de la transferencia de información. Cuando hablamos de comunicación, entonces, nos referimos a una gran diversidad de fenómenos y procesos en los que las personas involucradas intercambian, comparten y ponen en común ideas y sentimientos me- diante símbolos. (2001, p 26) Entendidadeesamanera,lacomunicaciónesunprocesopermanenteenelquetodocomu- nica: las personas, el entorno, la naturaleza. En el marco de las relaciones sociales no hay emisoresnireceptoresqueselimitanaunaúnicafunción.Cuandodialogamosnopodemos hablar de quien “recibe”, sino de quien comparte. (2001, p 26) En este sentido, León Zúñiga et al distingue en su manual dos maneras de entender y hacer comunicación. (2001, pp 26-27) Modelo Tradicional (Fig. 1) Emisor Mensaje Medio Receptor Retroalimentación MODELO TRADICIONAL Según León Zúñiga, toda acción de comunicación implica una o más relaciones entre sujetos comunicantes; tiene lugar dentro de los procesos sociales y respon- de a deseos y necesidades de los sujetos involucrados. (2001, p 26) Para tener en cuenta:
  • 37. 40 • En el modelo tradicional (Fig. 1) se considera que el papel primordial de la comunica- ción es la transmisión de mensajes. Es lineal, enfatiza en las situaciones de emisión y recepción, privilegiando el papel del emisor (monólogo). • Es un modelo vertical que asume un orden jerárquico de arriba hacia abajo y es ex- cluyente. Suele responder al modelo de los medios de comunicación donde los dueños deciden quién se expresa, cómo se expresa, en qué espacios y a qué precios. • La intención de quienes emiten el mensaje es lograr sus propios objetivos, sin consi- derar los puntos de vista de quienes reciben el mensaje; dejan al receptor un espacio muy reducido para recibir y responder. Este modelo existe como tal y opera en nuestra sociedad de muchas maneras. Así suele comunicarse el jefe con sus subordinados, el empresario con los trabajadores, el profesor con los alumnos, el padre de familia con sus hijos, el gobernante con los gobernados; el sacerdote o pastor con sus feligreses. ¿Pero este modelo es realmente comunicación? Modelo Participativo (Fig. 2) Interlocutor (A) Dialogo Interlocucion Pariticpacion MODELO PARTICIPATIVO Interlocutor (B) • Ese modelo considera el proceso de comunicación como sinónimo de diálogo, horizontalidad, puesta en común y aprendizaje. (2001, p.27) • Ubica a emisores y receptores en igualdad de condiciones. Los dos conviven para reconocer su historia, su identidad, sus necesidades e intereses y así invo- lucrarse en la creación de sus propias respuestas. (2001, p.27) • Se caracteriza por facilitar condiciones para el intercambio entre interlocu- tores, la horizontalidad, la pluridireccionalidad y la inclusión, en tanto agrega múltiples y diversas voces de los diferentes actores y sectores que conforman la sociedad, especialmente de aquellos que están fuera de los procesos masivos de información. (2001, p.27)
  • 38. 41 • Es un proceso participativo en el cual los interlocutores toman parte en la pla- nificación, ejecución y evaluación de los sistemas de producción, circulación y consumo de los mensajes. (2001, p.28) 3.2. ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación? Para el diseño de una estrategia de comunicación es fundamental tener claras las necesidades, problemas y oportunidades que pueden presentarse en el contexto o la población. Una idea clara sobre este punto necesita de un diagnóstico desarrollado con una metodología participativa de investigación, que involucre a la población en la identificación de los elementos esenciales para diseñar estrategias de comunicación efectivas para el desarrollo. (Anyaegbunam, C. 2008) El Diagnóstico Participativo tiene como fin dialogar con diferentes grupos en las comunidades para identificar y analizar sus problemas y necesidades; sus prácticas y conocimientos; sus sentimientos y sus actitudes, pero también sus percepciones sobre los temas de desarrollo que se investigan. “También propone encontrar las características de los diferentes grupos en la comunidad, graficar las formas y redes existentes de comunicación e identificar los poderes y la forma para equilibrarlos”. (Anyaegbunam et al, 2008, p 44) A diferencia de la investigación tradicional, el Diagnóstico Participativo de Comuni- cación “no sólo revela los mejores modos para diseñar mensajes para la población base; también ayuda a identificar estrategias y materiales que permitan a la población articular sus propias percepciones sobre las necesidades de la comunidad, los conoci- mientos locales, las oportunidades, los problemas y las soluciones para la integración de los esfuerzos del desarrollo”. De esta manera, “la gente se sitúa en el centro de su propio desarrollo como dueña de los procesos y no como simple beneficiaria que recibe educación y capacitación desde afuera para solucionar sus problemas”. (2008, p 45) 3.3. Los principios del Diagnóstico Participativo de Comunicación Los principios que guían un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación, según Anyaegbunam et al, (2008, p 47), son: • La participación Debe involucrar a todos los grupos de la comunidad permitiendo que expresen sus ideas y prioridades sin temor. Debe tomar en cuenta las necesidades y pers- pectivas de hombres, mujeres, niñas, niños, adolescentes, adultos mayores, en función de su pertenencia socio cultural. El diagnóstico es la base para la participación de la población, no sólo en la investigación sino en las acciones consiguientes. Al mismo tiempo, la participación de la población no sólo ocurre en la recolección de datos, debe estar presente a través de todo el proceso: recolección, análisis de datos, aprendizaje, planificación e implementación de la acción. Y por supuesto en la toma de decisiones. (2008, p 47)
  • 39. 42 La clave para facilitar la participación de la población en el Diagnóstico Partici- pativo de Comunicación está en motivar un clima de entendimiento y confianza con la comunidad desde el comienzo. Para ello, la conducta y las actitudes de los y las facilitadoras deben ser aceptables para la gente. Los y las facilitadoras deben demostrar que son confiables, ser pacientes y mostrar entusiasmo no sólo con todas las actividades del diagnóstico, sino también con los puntos de vista y opiniones de la gente. (2008, p 48) • Trastocar el aprendizaje Con frecuencia, la población rural tiene un considerable conocimiento sobre sus problemas y posibles soluciones, aunque podría no estar adecuadamente con- ciente del enorme poder que este conocimiento puede proporcionar. Con una facilitación apropiada y si se genera el espacio, la población puede evocar estos conocimientos y experiencias en lecciones de vida para compartir. (2008, p 48) • Compartir Un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación no finaliza cuando los facilitadores aprenden de la comunidad. Supone también compartir con la co- munidad la información y el conocimiento, como herramienta que permita a la gente resolver sus problemas. Los conocimientos de los facilitadores no se deben imponer a la gente, sino que se deben presentar como temas que pre- cisan una evaluación crítica. La población puede tener amplios conocimientos y tener una experiencia práctica notable, pero los facilitadores también tienen conocimientos que podrían ser útiles y novedosos. (2008, p 48) • Sensibilidad de género y generacional Los facilitadores del Diagnóstico Participativo de Comunicación deben tener en cuenta que inclusive en la misma comunidad, varios grupos tienen diferentes experiencias y percepciones. Es esencial que durante el Diagnóstico Partici- pativo de Comunicación, diferentes grupos en la comunidad interactúen para descubrir sus propias visiones sobre la situación de su comunidad. (2008, p 48) Para lograr este objetivo, es necesario que la comunidad se divida en varios grupos usando criterios diferenciales tales como género, edad, estado civil, etc. Durante las sesiones del Diagnóstico Participativo, es necesario realizar un esfuerzo dirigido a recabar información de cada uno de los miembros del grupo. Existen evidencias de que separar a la comunidad por género resulta ser una ventaja para que las mujeres puedan expresarse y tomar decisiones, evi- tando su invisibilidad desde un marcado protagonismo de los hombres en las discusiones y actividades. Además, la gente tiende a discutir con más libertad y sin el miedo a la intimidación, cuando siente que forma parte de un grupo homogéneo. (2008, p 49)
  • 40. 43 Los aportes de niñas, niños y adolescentes por una parte y de adultos mayores por otra resultan igualmente valiosos. Por ello deberemos crear espacios apro- piados y diferenciados para su participación promoviendo una actoría desde la equidad e inclusión. • Una ignorancia favorable Significa que los facilitadores del Diagnóstico Participativo de Comunicación no deben intentar conocer todo sobre la comunidad, sino sólo lo necesario para ellos y para la gente con el fin de decidir sobre acciones específicas. Esto exige fijar una agenda y focalizar el diagnóstico con la comunidad antes de empezar. Es importante saber aquello que no es importante, y siempre hacerse la pregun- ta: ¿de qué forma la información inicial contribuye a la comprensión de los temas en discusión? En el Diagnóstico Participativo de Comunicación la relevancia de la información es más importante que la cantidad. (2008, p 49) • Rápido pero sin prisas Comparado con otros métodos de investigación, el Diagnóstico Participativo de Comunicación puede ser una herramienta muy rápida para establecer confianza y una relación con la comunidad. Logra descubrir la información necesaria para incorporar los resultados en la planificación para la acción. (2008, p 49) Decimos que el diagnóstico participativo es una herramienta medianamente rápida, porque no trata de recolectar información desde una muestra estadísti- ca. En su lugar utiliza diferentes técnicas para obtener un perfil complejo de la situación en la comunidad, y paralelamente facilita el acceso a la información de forma rápida y útil. Sin embargo, la rapidez supone la utilización de técnicas y herramientas correctas para construir confianza con celeridad y estimular la participación de la gente. Aunque el Diagnóstico Participativo de Comunicación parezca rápido, nunca lleva prisa. Debe detenerse lo suficiente para permitir que la población piense en sus problemas y proponga sus propias soluciones. Se logra con una planificación cuidadosa y con el uso de las herramientas adecua- das para explorar e indagar sobre los temas en una forma rápida pero detallada. (2008, p 49) • Flexible y adaptable El Diagnóstico Participativo de Comunicación puede utilizarse en diferentes formas, condiciones y contextos. Puede ser aplicado por varios sectores y en cualquier momento durante la preparación, implementación o conclusión de proyectos de desarrollo. Según Anyaegbunam et al, no puede ser el resultado de un modelo prefabricado. Debe ser lo suficientemente flexible para permitir que los facilitadores ajusten sus planes cuando se presentan oportunidades repentinas o desafíos imprevistos. (2008, pp 49-50)
  • 41. 44 • El trabajo de campo El Diagnóstico Participativo de Comunicación es un trabajo “de campo”, pues conversa con la gente en su propio ambiente. Es una oportunidad para que un equipo de comunicadores pueda observar y aprender de las personas, hecho esencial para los proyectos que no deben planificarse o ejecutarse sólo a partir de lo que se oye o se lee sobre ellos. Los esfuerzos para el desarrollo que se basan en la información de segunda mano o de fuentes secundarias a menudo fracasan o empeoran las situaciones en una comunidad. (2008, p 50) • La triangulación y el chequeo cruzado La mayor ventaja del Diagnóstico Participativo de Comunicación es la forma cómo es conducido, porque se lleva a cabo abiertamente; todas y todos los presentes pueden mirar los resultados y estar o no de acuerdo sobre su conve- niencia. Trabajar con grupos durante su implementación permite verificar que la información que se genera es confiable. (2008, p 50) Como resultado final, el aprendizaje se nutre desde muchos puntos de vista y así los facilitadores están en una mejor posición para identificar y resolver fácil- mente las contradicciones. (2008, p 50) 3.4. La información esencial para el diseño de una Estrategia de Comunicación El siguiente esquema –extraido del Manual Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural– presenta los elementos clave que el Diagnóstico Participativo de Comunicación deberá arrojar para el diseño de una estrategia efectiva de comunicación (2008, p 56) a. Perfil de la comunidad • Cómo la comunidad percibe y define su mundo b. Recursos y redes de información y comunicación de la comunidad c. Identificación de la comunidad sobre sus necesidades, oportunidades, problemas y soluciones (NOPS) • Lista de NOPS y su jerarquización • Árbol de análisis de los problemas principales • La ventana de las percepciones (hay que explicar a q se refiere esta expresión) d. Grupos de interacción prioritarios • Descripción o características de los grupos de interacción
  • 42. 45 • Los temas de comunicación relacionados con los problemas centrales • Sistemas de comunicación y redes de los grupos de interacción • Los recursos de información utilizados y preferidos por los grupos de interacción e. Indicadores • Indicadores cuantitativos • Indicadores cualitativos Estos datos esenciales incluyen las principales necesidades, intereses, problemas y las aspiraciones de la comunidad como también la cultura, las fortalezas, las debili- dades, oportunidades y amenazas de la población. Otros incluyen información sobre los sistemas sociales de la población con el fin de diferenciar entre los grupos de la comunidad y sus percepciones, actitudes, conocimientos y prácticas con relación a las necesidades y problemas seleccionados. (2008, p 57) Durante el Diagnóstico Participativo de Comunicación se identifican las fuentes de información que influencian y asesoran, como también las redes tradicionales y mo- dernas de comunicación en la comunidad. Al mismo tiempo, que subraya las necesi- dades y los problemas, se detecta los obstáculos y temas que podrían resolverse con la aplicación de la comunicación. (2008, p 57) Ideas fuerza Ideas extraidas del Manual para el Diseño participativo de estrategias de Co- municción. (León Zúñiga et al, 2001, p 28) • La participación es asunto de poder Un proceso de comunicación participativa requiere de convencimiento, tiempo y dedicación. Va más allá de garantizar espacios para que la gente asista, se informe, cuestione, implica ceder poder en las relaciones sociales, cuestionar esas relaciones de poder y crear espacios de equidad en las relaciones sociales y en la toma de decisiones donde se concreta la participación. El modelo de comunicación participativa conlleva el derecho a la información y a la comunicación, principalmente de los sectores que históricamente han estado excluidos del poder de decir e incidir, decidir con conocimiento y actuar sobre la realidad en la que se desenvuelven. Definir qué entendemos por comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir. Para tener en cuenta:
  • 43. 46 • La comunicación es un proceso de relacionamiento entre personas La comunicación se refiere siempre a procesos de relacionamiento espiritual, psicológico e intelectual entre individuos que forman parte de una colectividad (una organización, una institución, una sociedad), y que buscan mediante el diálogo, alcanzar una conciencia común. La información, por su parte, se basa principalmente en datos que se transmi- ten entre emisores y receptores, acompañados de elementos contextuales que tienen intención. Por esa razón, los medios masivos no son medios de comuni- cación sino de información o difusión. • Los modelos de comunicación se corresponden con modelos de educación Cuando hacemos comunicación, de una o de otra manera buscamos resultados educativos (intención didáctica). Decimos que producimos nuestros mensajes para que las personas aprendan a comprender el trabajo de sus organizaciones comunitarias, a ahorrar el agua, a comprender e interiorizar la educación sa- nitaria, a prevenir los desastres, para tomar conciencia de género, reflexionar sobre su realidad, etc. Es así como echamos mano a medios y herramientas de la comunicación para educar. 3.5. Modificando la realidad de las comunicaciones masivas La realidad no es absoluta ni inmutable. El derecho que tiene toda persona a estar informada y a expresar sus opiniones es un derecho humano que no está dado, hay que forjarlo en el quehacer cotidiano. (2001, p 31) Frente a la concentración de los medios y la exclusión que ejercen importantes sec- tores de la sociedad, los actores sociales tienen el desafío de invertir la dirección de los procesos de comunicación, apropiándose del saber técnico y convirtiéndose en interlocutores válidos en el diálogo con el conjunto de la sociedad. (2001, p 31) ¿Por qué queremos apropiarnos de las herramientas de la comunicación?, se pre- gunta León Zúñiga et al (2001, p 31): • Para ser protagonistas de los procesos informativos. • Para tomar decisiones informadas. • Para ser interlocutores y no receptores pasivos. • Para incidir en la agenda de los medios. • Para construir mensajes desde nuestros intereses y desde nuestra realidad. • Para encontrarnos con las otras y los otros y construir en conjunto. Para tener en cuenta:
  • 44. 47 Ideas fuerza (2001, pp 32-33) • Ir más allá del saber técnico Para romper con el modelo de comunicación dominante tenemos que generar procesos sociales de comunicación con visión de largo plazo, con metas y ob- jetivos estratégicos definidos y con amplia participación de diversos actores sociales. Esa apropiación transformadora tiene diferentes niveles que van desde el de- sarrollo de capacidades para elaborar productos comunicacionales hasta la planificación de procesos de comunicación con perspectiva estratégica y la cogestión de medios informativos de la sociedad civil. • Valores de la comunicación participativa La comunicación participativa se rige por principios y valores que parten de una concepción liberadora del potencial de las personas para ser los artífices de su propio destino y transformar su realidad de exclusión, marginalidad y opresión. La comunicación participativa se encamina a generar pensamiento (no sólo a difundir conocimiento); no basta describir la realidad, hay que modificarla y ese es el indicador de éxito de los procesos: la transformación de la realidad comunicacional. “La función política de la comunicación participativa es contribuir a forjar una ciudadanía activa y en ejercicio de sus derechos sobre la base de la soli- daridad, la cooperación, el respeto, la valoración y la equidad”. (2001, p 32) • Los procesos de comunicación participativa buscan ser autogestionarios y sostenibles desde el punto de vista económico, político, social y cultural. Para ello promovemos alianzas y fortalecemos las relaciones con los demás actores con quienes compartimos objetivos, recursos, metas y, por qué no, sueños. La planificación de la comunicación es la que nos asegura caminar en la direc- ción de la sostenibilidad, como lo veremos más adelante. Nuestro problema común de comunicación es aquella situación que nos convo- ca, que nos mueve a trabajar en conjunto con una estrategia de comunicación. La definición de este aspecto es de vital importancia porque de ella depende que la estrategia logre realmente satisfacer las necesidades del colectivo.
  • 45. 48 3.6. Reconociendo problemas de comunicación • ¿Qué es un problema? En su manual, León Zúñiga et al, refiere a los planteos de Gallardo (1997), quien sostiene: “tenemos un problema o nos encontramos ante un problema, básicamente, cuando nos enfrentamos a una situación que incluye la posibili- dad de elegir o rechazar alternativas; tanto si se trata de hechos o situaciones prácticas como las que pueden presentarse ante acciones o eventos teóricos o de conocimiento”. (León Zúñiga et al, 2001, p 33) “Esta elección de alternativas nos puede llevar a resolver el problema, a trans- formarlo, a mantenerlo o hasta agravarlo, dependiendo del grado de control que podamos tener sobre la situación, esto es, de cuánto la conozcamos y seamos capaces de modificarla. Un problema es la distancia entre mis sueños y la rea- lidad”. (2001, p 33) Problemas de comunicación Los problemas de comunicación son aquellos que obstaculizan, distorsionan o desvir- túan los procesos de diálogo necesarios para la acción. León Zúñiga et al las clasifica de la siguiente manera: (2001, pp 33-34) • Obstáculos en los flujos de comunicación Por ejemplo, cuando la capacidad de emisión está concentrada en un solo ac- tor, cuando se utilizan medios inadecuados o cuando no se prevén ni utilizan mecanismos de participación. • Inequidades en el reparto de la información Están relacionadas con la concentración de información, con la pérdida u oculta- miento de aspectos valiosos que deberían darse a conocer y con las dificultades de acceso por parte de otros actores, por lo general, los menos favorecidos. Las dificultades de acceso a los medios también entran en esta categoría. Para identificar un problema, siempre debemos partir de un diagnóstico en el que estén incorporados todos los actores interesados en la situación. (2001, p 33) Para tener en cuenta: Para no olvidar
  • 46. 49 • Deficiencias en la calidad de la información La información de calidad debe ser oportuna (estar en el momento en que se necesita), pertinente (responder a las necesidades identificadas) y completa (contener todos los elementos que permitan formarse un juicio). La ausencia de alguno de estos aspectos constituye un problema de comunicación. •Inadecuadaapropiaciónsocialyculturaldelaspropuestasdecomunicación Muchas veces las propuestas de comunicación se diseñan y aplican como rece- tas, trasladándolas de una realidad a otra sin reconocer las características pro- pias de cada situación. No necesariamente lo que funciona en una organización va a funcionar en otra, sin embargo, se pueden hacer adaptaciones siempre y cuando se parta de un buen reconocimiento de las necesidades y características propias de la situación. ¿Qué no es un problema de comunicación? “Es común que en el proceso de construcción de una estrategia de comunicación surjan algunos problemas que se escapan de nuestro ámbito. Problemas que tienen que ver con los sistemas administrativos de la organización, con la realidad nacional o con situaciones internacionales”. (2001, p 34) En estos casos vale la pena preguntarse ¿eso lo podemos resolver desde la comunica- ción? Muchas veces descubrimos nuevas formas de plantear el problema de manera que nos es posible darle solución; mientras que en otros casos nos limitamos a tras- ladar las inquietudes a las instancias correspondientes. 3.7. Planificación estratégica de la comunicación Ya hablamos de que “la información es poder”, de ahí que exista una lucha por tener la información, manejarla y distribuirla. También hemos mencionado que “actualmen- te estamos bombardeados por información”, que nos llega desde múltiples medios; basta con encender la computadora y conectarse a internet o más fácil aún, apretar el botón del control de la radio o la televisión... y todo eso sin poner atención a los men- sajes que “andan de boca en boca”, y que son los que realmente articulan la opinión popular. Estas expresiones sintetizan la complejidad de los procesos comunicaciona- les y la razón de la planificación. ¿Qué es planificar? “Las personas planificamos con el fin de llevar a cabo ciertas actividades, organizando de la mejor manera los talentos y recursos disponibles (personas, dinero, tiempo) en ac- ciones que si se efectúan, habrán de llevar a los resultados que se esperan”. (2001, p 51)
  • 47. 50 Para los grupos y organizaciones es importante decidir y estar identificado con los objetivos que se van a alcanzar. Para alcanzar esos objetivos es importante plantearse preguntas como: qué trabajo necesita hacerse, cuándo y cómo se hará, cuáles serán los componentes necesarios del trabajo, las contribuciones de cada componente y la forma de lograrlos. Se trata de formular un plan sobre las futuras actividades, lo cual requiere prever, ver hacia delante. (2001, p 51) Para tener en cuenta: Ideas fuerza • La planificación es una opción cotidiana “En muchas circunstancias de la vida nos enfrentamos a una disyuntiva: ejerce- mos control sobre la situación o nos vemos arrastrados por las circunstancias que no se controlan. En el primer caso, podemos establecer objetivos y cálculos que ayuden a predecir un futuro cierto. En el segundo caso no decidimos nada, sólo nos entregamos a la suerte. En la vida real nos movemos entre ambas situaciones y el balance entre una y otra define nuestro plan estratégico”. (2001, p 52) “La ausencia de un plan conduce a la improvisación y como dice el refrán ‘cuan- do no se sabe adónde ir, cualquier camino es bueno’. Pero si se quiere llegar a un lugar determinado, debe elegirse el camino óptimo”. (Cedeño: 1998, p 164, citado por León Zúñiga et al, 2001, p 52) • Las organizaciones requieren planificar para alcanzar sus propósitos Las organizaciones de la sociedad civil dependen muchas veces de factores ex- ternos que condicionan el logro de sus propósitos. Las tendencias mundiales y regionales, el acceso a recursos, las demandas de los clientes, la competencia, las políticas gubernamentales, y otros factores son limitantes que se presentan • Planeamiento, para determinar los objetivos y cursos de acción. • Organización, para distribuir el trabajo, establecer y reconocer las relacio- nes necesarias. • Ejecución, por los responsables que llevarán a cabo las tareas prescritas. •Control,delasactividadesparaqueseconformenconlosplanes(2001,p51) Componentes del proceso de planificación:
  • 48. 51 entre los deseos y la realidad. La planificación busca precisamente el espacio de lo posible; nos brinda herramientas que orientan nuestro camino en la con- secución de resultados deseables y posibles. (2001, p 52) • Para planificar necesitamos saber de dónde partimos para saber a dónde llegar “Una vez que hemos reconocido nuestras prácticas de comunicación y nuestro entorno, debemos analizar nuestras capacidades comunicacionales. Necesita- mos claridad en el aporte de la comunicación para el logro de nuestros objetivos institucionales, de un movimiento social o de una red de organizaciones. Nece- sitamos sostenernos en el tiempo, pero también crecer cualitativa y cuantitati- vamente en lo que hacemos. Para esto planificamos”. (2001, p 52) ¿Cómo se puede explotar una fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada opor- tunidad? A continuación se presentan algunas evidencias que podrían orientar el análisis FODA, una herramienta que permite evidenciar la situación actual de nuestra organización en base a cuatro parámetros: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Fortalezas: La organización cuenta en base a cuatro parámetros: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), con personas negociadoras y con toma de decisión. Existe compromiso de las personas de la organización. Hay canales y medios de comunicación internos (boletín, periódico mural, intranet, otros). Las personas de la organización están capacitadas para hacer uso de los medios de comunicación. Se potencia el uso de medios y canales. Existen espa- cios informales y alternativos de comunicación (reuniones, talleres de capacita- ción, asambleas, ferias, etc.). Hay buenas relaciones entre miembros. Oportunidades: Hay factores externos que favorecen al proceso de comunica- ción (leyes, decretos, presencia de medios comunitarios? Las relaciones interins- titucionales se han afianzado en la organización. Hay espacios formales donde existe participación de los miembros (seminarios, foros, talleres). Hay oportuni- dades de capacitación. Se cuenta con financiamiento para ejecutar acciones que favorezcan a la organización. Debilidades: Directiva poco dispuesta a implementar estrategia. Existen medios o canales que no se potencian. Comunicación vertical: no se toma en cuenta los puntos de vista de todas o todos. Relaciones interpersonales desgastadas: chismes malentendidos, imposiciones. Pocos espacios informales y formales de comunicación y diálogo. Amenazas: ¿Qué factores externos afectan a que la comunicación no fluya y disminuyen las posibilidades de mayor cohesión o impacto? Análisis del contexto interno en una organización - Análisis FODA
  • 49. 52 Dentro del Diagnóstico Participativo de Comunicación, es también fundamental llevar a cabo un inventario de los recursos de comunicación con los que cuenta una organización comunitaria. Esto puede llevarse a cabo ordenando la información de la siguiente manera: ¿CON QUÉ CUENTA LA ORGANIZACIÓN? Medios • Boletín • Página WEB • Intranet Canales • Boletín electrónico • Revista interna • Periódico mural Talentos humanos • Personas o miembros de la organización que tienen un potencial en el tema. Materiales y equipos • Data Show • Cámara fotográfica • Cámara de video Espacios formales • Reuniones semanales • Asamblea general • Participación en redes • Participación en talleres y seminarios internacionales Espacios informales • Encuentros de convivencia: ferias, giras, etc. Ideas Fuerza Una propuesta de planificación participativa debe partir desde la base de la estruc- tura social y desde las dinámicas locales. (2001, p 51) Desde dentro de las dinámicas comunitarias propias a las OCSAS, los objetivos de desarrollo fruto de las de estrategias de comunicación pueden reflejarse en los siguientes logros: • Afirmación y participación política desde los intereses locales. • Acceso a la información para decidir, incidir y actuar. • Real autonomía financiera, técnica y política regional y local. • Rendición de cuentas de los alcances.
  • 50. 53 3.8. Formulación del objetivo comunicacional El objetivo comunicacional es lo que se desea lograr con la estrategia de comunicación. Ahora que hemos realizado el Diagnóstico y obtenido respuestas sobre los problemas, realidades o necesidades comunicacionales, es tiempo de definir y negociar cuál será el objetivo de comunicación. La pregunta que guía la formulación del objetivo de comunicación es: ¿Para qué im- plementar una estrategia de comunicación? Para la formulación de un objetivo es importante que se tome en cuenta que debe ser: • Direccional: es un “viaje” desde el estado presente al estado deseado, o sea que debe indicar hacia dónde vamos o dónde deseamos ir. • Optimizador: debe corresponderse con la dinámica social que mejor utilice los recursos. • Coherente: mantener relación con los problemas o situaciones que se preten- den transformar. • Viable o Realista: debe ser factible o posible de lograr. • Concreto y preciso: poseer un equilibrio aceptable o apropiado en cuanto a su formulación. • Negociado: su logro, mediante deliberación, debe apoyar los propósitos bási- cos o razón de ser de la organización. • Controlable o Medible: debe establecer en términos concretos lo que se espera que ocurra y cuándo. 3.9. Definición de acciones El mapa de flujos de comunicación nos permite visualizar quién se comunica con quién y si esta comunicación es de una vía o doble vía. Las relaciones de una vía son las que luego pueden convertirse en ruido, por lo que será necesario identificar dónde está para resolverlo con acciones. Para el análisis de interferencias presentamos una herramienta que se realiza a partir de los resultados de los flujos comunicacionales. Debido a que se enfatiza en la pro- blemática comunicacional, si no se ofrece una salida propositiva la herramienta sería un callejón sin salida.
  • 51. 54 Relación Interferencia Causa de la interferencia Efecto que genera la interferencia Acciones para resolver el problema Consejo Directivo (o Junta Administradora)/- equipo Ejecutor. Consejo no está al tanto de las actividades del equipo ejecutor Consejo directivo tiene poco tiempo. Equipo ejecutor no sabe qué directrices seguir en cuanto al trabajo. Negociar con el Consejo o Junta y definir horarios que convenga tanto al equipo ejecutor como al Consejo. Para tener en cuenta Cuando se definen las acciones de comunicación, se las escoge tomando en cuenta aquellas que fomenten o pro- muevan la participación activa de las y los miembros de la organización. Las acciones pueden ser herramientas de comunicación, por ejemplo: cartas a los miembros, carteleras, circulares, folletos, revista interna, charlas personales, gestión del cono- cimiento, reuniones, mesas de trabajo, grupos de trabajo, premios y/o certificados de reconocimiento, buzón de comunicaciones, capacitación, correo electrónico, intranet, página web, etc. Tomemos como ejemplo la siguiente matriz donde se sitúa la interferencia, sus causas y acciones para resolver el problema:
  • 52. 55 3.10. Sostenibilidad de los procesos de comunicación La sostenibilidad depende de la participación “En su acción transformadora, los procesos de comunicación aportan a la sostenibilidad de las comunidades y de las organizaciones, en tanto apuntan al logro de sus objetivos, misión y visión desde la perspectiva misma de los intere- sados. Para ello es indispensable integrar a los miembros de las organizaciones y dinamizar sus procesos internos, de manera que se produzca la apropiación de los objetivos. Ser parte de las decisiones apunta a la sostenibilidad de los procesos”. (2001, p 62) La sostenibilidad debe contemplar todas las esferas del desarrollo En un proceso de planificación estratégica de la comunicación, la sostenibilidad debe concebirse desde sus dimensiones política, económica, social, cultural y ecológica. En el esfuerzo por asegurar la sostenibilidad de las acciones, también es necesario entender la sostenibilidad no sólo como un asunto económico, sino con asegurar la permanencia de las acciones respecto a las demandas y necesidades de la gente. (2001, pp 62-63) La sostenibilidad puede facilitarse “La sostenibilidad puede facilitarse con la generación de alianzas entre organi- zaciones y medios de comunicación, el trabajo con planes y propuestas locales, la optimización en el uso de equipos y servicios, la capacitación a los recursos humanos, la aplicación de criterios de cogestión y autogestión; la generación de formas de mercadeo para “vender” mejor nuestras realidades, necesidades y aspiraciones”. (2001, p 63) La sostenibilidad es la habilidad para auto sostenerse en términos de capacidad de producir y reproducirse. (Annan: 1996, citado por León Zúñiga et al, 2001, p 62) Para tener en cuenta:
  • 53. 56 Si la organización no es sostenible no se puede esperar que los procesos de comunicación sean sostenibles. Por tanto, en el proceso de construcción de la estrategia de comunicación, es inevitable que surjan tres o cuatro objetivos estratégicos: uno para el fortalecimiento interno de la organiza- ción o la red, otro de producción de materiales, otro de incidencia y uno de sostenibilidad. (2001, p 63) Para tener en cuenta: Según León Zúñiga et al, la permanencia de las organizaciones es posible cuando (2001, p 63): • Son capaces de ajustarse a cambios del entorno (estructura adecuada y flexible). • Sus servicios, programas y proyectos corresponden a las necesidades e intereses de los grupos sociales con quienes trabaja, así como y las normas con las que se relaciona con ellos. • Su labor está articulada a esfuerzos relevantes que forman parte de la construcción de tejido social. • Dependen poco o nada de organizaciones intermediarias, donantes o cooperantes. • Cuentan con fuentes propias de ingresos firmemente dirigidos a la renta- bilidad y dispone de mecanismos para encontrar otros. • Obtienen los mejores resultados optimizando sus recursos. • Cuentan con las condiciones para brindar a sus miembros y funcionarios oportunidades de capacitación, actualización y crecimiento personal. Para tener en cuenta:
  • 54. 57 MATRIZ DE INDICADORES DE ÉXITO OBJETIVO ESTRATÉGICO EXPLICACIÓN INDICADOR DE ÉXITO ACCIONES DE COMUNICACIÓN MECANISMOS DE VERIFICACIÓN Objetivo 1 Palabras clave (las que subrayamos en el Objetivo) Objetivo 2 Palabras clave Objetivo 3 Palabras clave EJEMPLO OBJETIVO ESTRATÉGICO EXPLICACIÓN INDICADOR DE ÉXITO ACCIONES DE COMUNICACIÓN MECANISMOS DE VERIFICACIÓN Sensibilizar a las insƟtuciones mediante la difusión de información sobre las realidades, necesidades y aspiraciones de las OCSAS. Generalmente, el accionar y las realidades que enfrentan las OCSAS son invisibles; por ello es importante emprender esfuerzos dirigidos al reconocimiento del trabajo y necesidades de las organizaciones. Organizaciones comunitarias conocidas y reconocidas. Autoridades actuando y decidiendo con base las realidades, necesidades y aspiraciones del sector. Intercambiar y facilitar información a sectores interesados. Divulgar la información por diversos medios. Establecer lazos de comunicación con puntos focales. Realizar la invesƟgación Reunión de trabajo Disponer de la información Proveer la información • • • • • • • • •
  • 55. 58 IV. Recreando conocimientos El y la facilitadora realizarán una exposición dialogada del contenido de la unidad (dado su contenido amplio). Sesión 1: Diagnóstico Participativo de Comunicación El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica: Dinámica: identificando nuestras prácticas de comunicación Objetivos: • Reconocer el tipo de comunicación que hacemos y su aporte al desarrollo humano. • Ubicar nuestras prácticas dentro del modelo participativo o dentro del vertical. Tiempo estimado: 60 minutos. Instrucciones: 1. Antes de empezar es conveniente ofrecer una charla sobre comunicación participativa apoyándose en las ideas planteadas en esta publicación. 2. Se divide a las y los participantes en grupos, garantizando que queden juntos los miembros de una misma organización. 3. Se reparten las guías de preguntas para que se discutan en grupo. 4. Cada grupo debe nombrar a un relator o relatora para que comparta una sín- tesis en plenario. 5. El Facilitador o facilitadora guía la discusión del plenario ubicando los resul- tados en relación con los modelos de comunicación. Materiales: • Guía de preguntas “nuestras prácticas de comunicación” (una por grupo). • Papelógrafos, marcadores, cinta adhesiva.
  • 56. 59 Guía para participantes: identificando nuestras prácticas de comunicación Luego de reflexionar sobre lo que escuchamos en la charla, nos reunimos en grupo y discutimos sobre nuestras actitudes y prácticas de comunicación. Para ello nos guia- mos por el siguiente cuestionario: 1. ¿Cómo se visualiza la comunicación en nuestra organización? 2. ¿Cómo son las dinámicas de comunicación internamente de su organización? ¿Son horizontales y abiertas o verticales y cerradas? 3. ¿Cuáles acciones de comunicación estamos ejecutando en nuestra organi- zación? 4. ¿Cómo nos damos cuenta de que nuestras acciones de comunicación están dando resultado? 5. ¿Cómo sabemos lo que la comunidad piensa o necesita de nuestra organi- zación? 6. ¿De qué manera tomamos en cuenta las necesidades de grupos específicos (mujeres, minorías étnicas, jóvenes, adultos mayores, niñas y niños)? Cada grupo recoge una síntesis y nombra a un relator o relatora para que la presente a la plenaria.
  • 57. 60 Guía para la realización del Diagnóstico Participativo de Comunicación Las siguientes categorías de preguntas son una guía para definir la lista a utilizar: • ¿Cuál es el perfil de la comunidad según la descripción hecha por su población? •¿Cuál es la información que tiene la comunidad, recursos de comunicación, sistemas y redes? • ¿Cuál es la percepción de la población o de la organización sobre sus necesida- des, oportunidades, soluciones y problemas –NOPS– con relación a los asuntos críticos o del proyecto que están bajo discusión? • ¿Cuáles son los principales problemas inherentes en los NOPS? • ¿Cuáles son los problemas centrales y los principales problemas? •¿Quiénes en la comunidad y fuera de ella están estrechamente asociados con los problemas centrales (grupos interactivos prioritarios)? • ¿Cuáles son las características de los grupos interactivos y sus percepciones sobre los problemas centrales? •¿Cuáles son las redes de comunicación y las fuentes preferidas de información de los grupos interactivos? La persona participante adicionalmente podrá recurrir a la siguiente guía de preguntas para tenerla como referencia en el proceso de diagnóstico participativo. Para no olvidar
  • 58. 61 Sesión 2: Reconociendo problemas de comunicación El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica: Dinámica: nuestro problema común de comunicación Objetivos: Identificar y analizar la problemática que queremos transformar. Tiempo estimado:60 minutos. Esta guía se desarrolla con el apoyo del “Diagnóstico de comunicación” y tiene como complemento una actividad que las y los participantes deben realizar como tarea. Instrucciones: 1. En plenaria, el grupo define lo que entiende por “problema”. 2. El facilitador o facilitadora entrega una tarjeta a cada participante. En ella se debe responder a la pregunta ¿cuál es el problema de comunicación que nos convoca? 3. Las respuestas, escritas una por tarjeta y con letra grande, se colocan en la pizarra. (Es común que la gente confunda temas y problemas, por lo que el o la facilitadora debe diferenciarlos). 4. Los problemas planteados se discuten y agrupan, tratando de ubicar un pro- blema general o abarcador. 5. Una vez que se ha definido el problema común de comunicación que nos convoca, se lo escribe en un papelógrafo que debe estar visible. 6. El o la facilitadora entrega las fotocopias necesarias para realizar la tarea y explica la forma cómo se debe realizar. Si se cree conveniente, se puede realizar una lectura conjunta del resumen de diagnóstico. Materiales: • Tarjetas de papel o cartulina para cada participante • Cinta adhesiva y marcadores • Fotocopias de la tarea para cada participante
  • 59. 62 Guía para participantes: nuestro problema común de comunicación Objetivos: • Identificar desde la perspectiva de nuestros interlocutores las necesidades y vacíos de comunicación asociados al problema identificado. • Analizar las situaciones de exclusión que se presenten. Tiempo estimado: Como es una “tarea” se debe entregar a las y los participantes en la siguiente sesión de taller. Una vez que hemos iniciado el reconocimiento de nuestras prácticas de comu- nicación e identificado nuestro problema común, es necesario que nos acerque- mos a nuestros interlocutores (los actores sociales con que nos relacionamos) y compartamos también su visión sobre nuestro trabajo en comunicación y sus necesidades. Instrucciones: 1. En conjunto con compañeras y compañeros de mi organización, selecciono y preparo la realización de una de las herramientas de diagnóstico. 2. Aplico esta guía siguiendo los pasos estipulados y sistematizo los resultados 3. Presento los resultados en la siguiente sesión del taller. Materiales: • Resumen sobre Diagnóstico de comunicación
  • 60. 63 Sesión 3: Planificación estratégica de la comunicación El o la facilitadora aplicará la siguiente dinámica: Dinámica: visión del proceso de comunicación Objetivo: Definir la visión del proceso de comunicación. La visión debe indicar con claridad lo que es y lo que busca el grupo, para quié- nes trabaja y cómo hace para alcanzar sus propósitos. La visión es el fin último al que quiere llegar el colectivo. Tiempo estimado: 60 minutos. Instrucciones: 1. Se forman dos grupos. Cada grupo recibe una guía de preguntas, un par de ejemplos de visiones y materiales de trabajo. 2. Cada grupo responde las preguntas y elabora una propuesta de visión. 3. En plenario se presentan las dos propuestas y se discuten las contradiccio- nes, si las hay. 4. El o la facilitadora solicita a un subgrupo de participantes que sintetice las dos propuestas en una visión de consenso para el grupo. 5. La visión definitiva se mantiene visible el resto de las jornadas del taller. Materiales: • Ejemplos de visiones de otras organizaciones (de las organizaciones partici- pantes) o de otros procesos de comunicación. • Guía de preguntas “Cómo se construye la visión”. • Papelógrafos y marcadores.
  • 61. 64 Guía para participantes: ¿cómo se construye la visión? Nos reunimos en grupo y respondemos las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el cambio que esperamos lograr con nuestros sectores de interés mediante este proceso? 2. ¿Qué cambios esperamos lograr en el grupo que conduce este proceso? 3. ¿A cuántos años plazo esperamos que estos cambios se hayan producido? Con las respuestas redactamos una propuesta de visión, siguiendo el ejemplo de redacción de las visiones que se nos han presentado. Ejemplo de Visión del proceso de comunicación a cinco años: Nuestro grupo será una red articulada y efectiva de organizaciones que realiza acciones sistemáticas para promover los intereses de las OCSAs de nuestra región, que esté posicionada y sea el referente con credibilidad e incidencia frente a las autoridades gubernamentales, ONG, medios de comunicación y sociedad civil.