SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
1
Documento de Sistematización
Este documento presenta la ordenación y sistematización de la experiencia resultado de
la implementación entre enero y diciembre de 2012 de la segunda parte del proyecto
denominado “Promotores por la Vihda: salud, equidad y derechos humanos por una
sexualidad asertiva y responsable en jóvenes de 16 a 29 años”, coordinado por el
Centro de Atención Integral en VIH-Sida A. C. (Vihas de Vida) y financiado por SEDESOL,
con la intención de dar cuenta de los aprendizajes institucionales derivados de la puesta
en marcha de este proyecto, y con base en éstos, establecer las bases para la
construcción de un modelo educativo que pueda replicarse nuevamente en próximas
intervenciones educativas de la organización.
Antecedentes del proyecto.
A partir de la propuesta de la planeación estratégica que la organización planteó para el
período 2010-2012 se definió como una de las líneas estratégicas la formación de líderes
juveniles que pudieran desempeñarse como promotores de salud en sus comunidades
con el objetivo de contribuir a la prevención del VIH en distintos municipios de Jalisco.
Esta línea estratégica tiene su base en la necesidad detectada desde hace tiempo a partir
de distintas intervenciones educativas. En aquellas intervenciones el eje principal
consistía en la sensibilización y capacitación de jóvenes respecto al tema del VIH y sida
así como el respeto a los derechos humanos de las personas con VIH. Sin embargo, en
distintas evaluaciones identificamos que una gran limitante de este tipo de actividades era
la pérdida de continuidad en relación a lo visto en las capacitaciones. La organización
lograba impartir un taller, pero una vez que nos alejábamos de la comunidad eran muy
pocas las posibilidades de que la misma comunidad le diera seguimiento a lo compartido.
Ante esto surgió la idea de construir una alternativa en la que no sólo se sensibilizara y
2
capacitara a los jóvenes, sino que también pudiera enfatizarse en una formación integral
que incluyera el desarrollo de habilidades y actitudes que les permitiera diseñar
estrategias de intervención acordes a su contexto, de manera que las intervenciones
tuvieran continuidad sin la necesidad de que el equipo operativo de la organización
volviera continuamente a impartir las capacitaciones, es decir que se convirtieran en
procesos autosostenibles. Así fue como nació Promotores por la VIHda: salud, equidad y
derechos humanos por una sexualidad asertiva y responsable.
Promotores por la VIHda: generalidades del proyecto.
Este proyecto busca involucrar y promover la formación y organización de jóvenes
promotores de Jalisco en el trabajo de prevención de VIH y salud sexual, en sus
comunidades para que repliquen la información en 12 municipios del estado de Jalisco y
Zona Metropolitana de Guadalajara.
Los objetivos específicos que se plantearon en el proyecto fueron:
1. Capacitar a 50 jóvenes en salud sexual y prevención del VIH mediante la
implementación de 4 talleres para que promuevan la salud sexual, la equidad y los
derechos humanos.
2. Replicar la información impartida en la capacitación a través de la implementación
de kioscos informativos en los 12 municipios de los promotores beneficiarios.
3. Acompañar y monitorear la replicación de la información de los jóvenes beneficiarios
para promover el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de liderazgo
comunitario a través del acompañamiento virtual y visitas presenciales en los
municipios meta.
4. Evaluar y sistematizar la ejecución del proyecto para el cumplimiento eficaz y
eficiente del objetivo propuesto mediante la compilación, ordenación, comunicación
y socialización de los resultados durante los períodos 2011 y 2012.
Metodología
La estrategia de intervención integral propuesta consiste en la creación de un equipo de
25 jóvenes promotores educativos de diversos municipios del estado de Jalisco,
capacitados en diversas temáticas vinculadas con prevención de violencia en el noviazgo,
sexualidad responsable y proyecto de vida.
3
Para su conformación se consideraron tres referentes metodológicos:
 Trabajo de pares. Supone a jóvenes capacitados promoviendo a jóvenes en sus
comunidades, es decir, jóvenes que reflexionan contenidos desde una perspectiva
laica, científica y de derechos humanos, y aprenden una metodología de
intervención lúdica y participativa que la pueden aplicar con otros jóvenes, con
quienes comparten un lenguaje común.
 Proceso de formación-acción que hemos denominado capacitación-intervención,
en cuatro ciclos. Esto implica que a cada proceso de capacitación o módulo, le
sigue un proceso de intervención, es decir, la aplicación de lo aprendido, mediante
actividades de intervención en los distintos municipios de donde son originarios.
En el documento de sistematización 2011 se da cuenta de lo realizado en el primer
módulo. En este documento el lector podrá encontrar lo relacionado con los tres
talleres de capacitación pendientes, así como de la experiencia de los promotores
a la hora de implementar nuevamente kioscos informativos, a los que se suman
otras dos actividades: talleres de prevención en espacios educativos y abordajes
cara a cara en espacios de intervención comunitaria de jóvenes.
 Proceso de acompañamiento a los procesos de intervención. Llevado a cabo a
través de un blog virtual, este blog está pensado para cubrir dos funciones, por un
lado se prevé proporcionar por parte de un monitor de Vhias de Vida, asesorías,
documentos que soliciten los jóvenes participantes en el proceso de capacitación,
y por otro lado que sirva para compartir experiencias significativas relacionadas
con la capacitación recibida y la intervención realizada por las y los participantes.
Para lograr este proyecto se gestionaron los primeros recursos a través de la agencia
internacional CAFOD (Agencia Internacional Católica para el Desarrollo) y posteriormente
se participó en la convocatoria CJ lanzada por SEDESOL. A partir de la aprobación del
proyecto en esta última instancia comenzamos con los primeros pasos del proyecto. La
primer tarea fue diseñar un manual del modelo de formación de Vihas de Vida para la
capacitación de los jóvenes participantes, al mismo tiempo comenzamos a fortalecer
vínculos con distintas instancias para lanzar la convocatoria en los distintos municipios
meta para la captación de la población beneficiaria del proyecto.
El proyecto consistió en la organización de 4 talleres de capacitación de fin de semana y
un encuentro final de socialización y sistematización de las distintas experiencias vividas
4
por el equipo de promotores, a partir de éstas surgió la idea de conformar una Red Estatal
de Jóvenes Promotores por la VIHda.
La ejecución del proyecto se dividió en tres fases, diseño y elaboración del manual de
participantes, una introductoria donde se recibió a los primeros convocados, se impartió el
primer taller de capacitación y se acordaron las primeras actividades inter-taller para su
implementación durante el receso entre la primera capacitación y la siguiente.
La segunda fase está compuesta por la implementación de los tres talleres de
capacitación restantes con sus respectivas tareas inter-taller, la elaboración de un plan de
trabajo que cada grupo de promotores implementaría en los tres meses previos al último
encuentro de promotores, actividades que serían complementadas con visitas
presenciales a cada uno de los municipios donde los jóvenes trabajarían para dar
seguimiento a sus planes de trabajo así como para complementar con temas de
capacitación específicos de cada grupo de promotores.
Finalmente la tercera fase, la cual consistió en la ejecución del encuentro final de
socialización de experiencias y sistematización, recopilación, ordenación y elaboración del
informe final del proyecto con miras a la identificación de las principales lecciones
aprendidas.
El presente informe da cuenta de los hallazgos que la organización se ha dado a la tarea
de recopilar y sistematizar a partir de la segunda fase de ejecución. Si el lector(a) desea
obtener más información sobre la primera fase podrá consultar el Documento de
Sistematización VIHas de Vida 2011 donde se presenta de manera general los
aprendizajes, limitaciones y retos de esa primera fase.
I. Proceso de formación-acción (capacitación-intervención)
Este es uno de los componentes más importantes del proyecto, ya que con base en este
se buscó incentivar en jóvenes actitudes proactivas que les empujara a promover con sus
pares los conocimientos adquiridos en los distintos talleres de capacitación.
Aunque en un inicio el diseño del proyecto sólo se pensó con cuatro temas principales de
capacitación, conforme se fue implementando el proceso se sumaron temas
complementarios que les permitiera a los jóvenes obtener más herramientas para
5
aumentar la eficacia de sus intervenciones comunitarias. Así pues, el lector podrá notar
que en los módulos de capacitación de enero y febrero se presentan no sólo temas
relacionados con la carta descriptiva del proyecto sino que se suma un tema sobre
metodología de abordaje cara a cara (ver tabla 1)
Fecha Tema Asistentes
Enero
2012
Auto-cuidado de la salud sexual con perspectiva de género.
Abordajes cara a cara para la prevención del VH y sida.
Total 42
(15H/27M)
Febrero
2012
Construcción de un sin discriminación y violencia.
Abordajes cara a cara para la prevención del VIH y sida (2da
parte)
Total 29
(11H/18M)
Marzo
2012
Habilidades para la sustentabilidad y autogestión: diseño de
proyectos comunitarios.
Total 24
(11H/13 M)
Tabla 1. Temas de capacitación 2012
Los talleres tuvieron una duración de 16 horas de capacitación que se impartieron en dos
días. Para el caso de los jóvenes provenientes de municipios fuera de la zona
metropolitana de Guadalajara se les otorgó beca la cual consistió en hospedaje,
alimentación y transporte.
Los talleres estuvieron diseñados a partir de una metodología socioafectiva y participativa,
de manera que quienes participaron en ellos podían obtener conocimientos no sólo desde
la parte racional sino también a través de emociones y actitudes. Una particularidad que
hemos detectado y que consideramos una lección aprendida en este proceso de
intervención es que los talleres deberán tener una metodología flexible que permita hacer
cambios conforme al proceso de aprendizaje tanto de talleristas como de los jóvenes
participantes. Permitir que la metodología sea flexible facilitó que los mismos jóvenes
quienes dirigieran algunas discusiones, o bien, compartieran con el resto de compañeros
desde su propia experiencia.
a) Talleres de capacitación.
En función de los trabajos de recuperación que ha realizado el equipo coordinador del
proyecto, se presentan algunas de las reflexiones respecto a los aciertos que el proyecto
ha tenido en relación a las capacitaciones impartidas:
6
Aciertos personales (promotores)
 A través de los temas pudieron percatarse de la violencia social que se ejerce por
la inequidad de género y cómo esto, al mismo tiempo, va configurando su labor
como promotores en sus comunidades.
 Identificaron que su propio proceso de reconocer la violencia no es fácil y que
ahora aceptan que han sido víctimas y victimarios.
Aciertos institucionales
 Algunos temas fueron interesantes en la medida que facilitaron que aquellos con
más experiencia en el tema retomaran cosas que les ayudaría a complementar el
trabajo que ya realizan.
 Las dinámicas y las formas de evaluar fueron creativas, permitieron que se
prestara atención.
 Las dinámicas favorecieron la convivencia e integración entre ellos mismos a
pesar de venir desde distintos contextos.
 La exposición de las experiencias vividas por cada municipio permitió que cada
joven tuviera una perspectiva más amplia sobre los errores y aciertos que ellos
mismos tienen como promotores.
 Se abrieron otras formas de pensar y abordar la prevención del VIH, han podido
identificar que la discriminación se ha “normalizado” y que como promotores deben
crear conciencia social al respecto.
 Para los jóvenes fue muy significativo obtener información confiable: “No basta con
lo que te digan o que investigues sino que hay personas que tienen mayor
información y muchas veces lo que se encuentra en internet no es confiable”
 Trabajamos en equipo y se ha podido compartir las diferentes experiencias de
cada municipio, al mismo tiempo ver que la realidad de cada uno es diferente. Los
retos son diferentes en cada municipio.
 Un acierto fueron los facilitadores quienes contaban con toda la preparación y
experiencia ideal para la implementación de los talleres.
Limitaciones/ dificultades de las capacitaciones
7
Una parte importante de los procesos educativos es identificar aquellos aspectos a
mejorar, por eso en este apartado se presentan aquellas limitaciones y/o dificultades que
durante las capacitaciones fueron identificadas por el equipo coordinador y el de
promotores:
 Es importante tomar en cuenta que para la implementación de ciertas
metodologías, como en el caso de abordajes cara a cara, es necesario brindar
otro tipo de herramientas que les permita a los jóvenes desenvolverse con
seguridad. En el caso de los abordajes cara a cara se presentaron dificultades en
el sentido de que los jóvenes les daba “pena” acercarse a sus pares, no se
sentían lo suficientemente confiados o preparados.
 El tiempo para la implementación de algunas actividades inter-taller no fue
suficiente, sobre todo al tomar en cuenta las distintas actividades cotidianas en las
que están inmersos los jóvenes promotores.
 No se contempló tiempo suficiente para que cada grupo de jóvenes compartiera
sus experiencias en campo con el resto del grupo de promotores.
 Hay conceptos complejos para el joven de la metodología para el cambio de
comportamiento, era difícil que ellos pudieran aprenderlos al 100%
 Para los jóvenes el espacio personal se constituye como algo importante y por lo
tanto viven con amenaza el compartir espacio con promotores que no conocen.
 El tipo de espacios para la implementación de los talleres, lo ideal hubiera sido una
casa de retiro, no precisamente en la ciudad, esto hubiera ayudado más en el
sentido de apertura para el compartir cuartos e integración entre ellos mismos.
 Se dio una imagen del proceso de capacitación, como tipo congreso pero
pareciera que no quedó claro que al final terminarían armando un equipo grande
de promotores.
 No hubo tiempo suficiente para reflexionar sobre el contenido, sobre los abordajes
 El tiempo fue insuficiente debido a la necesidad de los mismos jóvenes por querer
compartir sus aprendizajes y hallazgos en relación a la implementación de sus
actividades en cada municipio.
 Asumir que no iban a tener todas las comodidades del mundo. Pensar en otro tipo
de espacio dedicado para jóvenes en donde les quede claro la importancia de la
vivencia en el aprendizaje más allá de la comodidad en los espacios.
8
 El proyecto pretendía construir confianza, empatía, pero eso no quedó tan claro ya
que pensaron que era un proceso más individual y no colectivo.
 Con algunos facilitadores fue compleja la comunicación, desde la organización es
necesario tener trabajo más cercano con los facilitadores a fin de rescatar otros
elementos del proceso.
 Durante el proceso de capacitación surgió la necesidad de trabajar con líderes de
cada grupo de promotores por municipio, este tipo de actividad tuve que adaptarse
a los tiempos “libres” que quedaban de las capacitaciones. La dificultad fue que
eran horarios no apropiados que hacían más tardía la salida de los jóvenes
foráneos.
 Los perfiles de los jóvenes eran muy diversos, esto dificultaba el aterrizaje en
algunos temas, ya que había quienes tenían más información a comparación de
otros quienes por primavera vez se habían acercado al tema.
 Acomodarse al calendario de todos es imposible.
Aprendizajes y retos
Tanto para el equipo coordinador como para el grupo de promotores el proceso de
capacitación permitió identificar una serie de aprendizajes y retos los cuales permitirán
afinar la metodología del modelo educativo Promotores por la Vida. A continuación se
desglosan tanto aprendizajes como retos de este componente del proyecto:
Aprendizajes personales (promotores)
 Reconocer a la persona con su propia individualidad en una relación afectiva y que
eso no implica relacionarlo como si fuera un “objeto de mi pertenencia” o como “el
dueño de mi felicidad” o “el responsable de mis propias acciones”, sino visualizar
que en ambas partes hay responsabilidad mutua, que hay dos personas que se
armonizan a partir del diálogo, y que a partir de la escucha mutua se puede
construir una relación afectiva sin violencia.
 Mejorar en lo personal, superar miedos y vergüenzas para ser más participativos y
compartir más nuestros puntos de vista.
 Las relaciones afectivas deben tener como base la confianza, la libre expresión,
“un amor nutriente que nos construye y nos enriquece”.
9
 “Ponerme en el lugar de los discriminados me ayudó a entender en el daño
psicológico y social del problema”
Aprendizajes institucionales
 Compartir una política de uso de imágenes con todos los participantes de manera
que todos conozcan el uso que tendrá en el proyecto las imágenes y videos.
 Que los encuentros y capacitaciones sean de tres días, con eso se tiene tiempo
suficiente para capacitación, espacio para compartir experiencias entre los mismos
promotores así como actividades de integración.
 Dar un encuadre que permita la introducción al tema de esta manera se tendrá
más claridad a la hora de tomar la capacitación.
 Dimensionar que este es un proyecto que necesita alto grado de gestión y por lo
tanto es importante tomar en cuenta más personal colaborativo ya que con el que
se trabajó en esta ocasión fue insuficiente.
 Definir las actividades de logística que implica el proyecto.
 No perder de vista los objetivos planteados por el proyecto.
 Reconocer que el proceso de capacitación sitúa a los jóvenes en una
sensibilización del tema pero no es suficiente, es necesario sumar al proceso de
empoderamiento la incorporación del análisis autocrítico de la identidad genérica
(es decir de género) y, por otra parte, aprender a ver con otros lentes la realidad
desde la perspectiva de género.
 Reconocer que la solidaridad entre las organizaciones se construye respetando la
identidad de cada colectivo, que cada organización tiene su propio camino y
experiencia. Cuando la solidaridad es armónica se pueden desencadenar
procesos de trabajo mutuo enriquecedores tanto para las organizaciones así como
para los mismos beneficiarios.
Retos
 Gestionar con distintas instancias recursos para tener más y mejores materiales ya
que los del proyecto actual fueron insuficientes.
 Propiciar la constancia de los promotores que se quedaron hasta el final para que
continúen con su labor de promotores aunque no haya financiamiento de por
medio.
 Vincular a las comunidades de donde son originarios los promotores para que
puedan apropiarse del trabajo que éstos realizan.
10
 Institucionalizar los procesos de sistematización de manera que sustenten el
trabajo que la organización realiza.
 Incentivar que los grupos de promotores que han quedado instaurados en los
distintos municipios continúen con su trabajo.
 Ofertar procesos de empoderamiento donde se les brinde más herramientas para
el análisis de su propia construcción de masculinidad o feminidad de manera que
complemente sus intervenciones educativas.
 Apostarle como organización a continuar trabajando de manera coordinada con
otros actores que nos permita seguir generando alianzas estratégicas para darle
continuidad a los procesos educativos así como al acompañamiento y seguimiento
de los procesos que se han iniciado.
b) Tareas inter-taller
Uno de los aspectos más importantes de este componente del proyecto es lo que
denominamos tarea inter-taller cuyo objetivo fue facilitar el aprendizaje y apropiación de lo
visto en los talleres de capacitación a partir de la implementación de las estrategias de
comunicación en prevención del VIH por parte de los jóvenes promotores en sus
comunidades.
Las tareas inter-taller estuvieron compuestas por tres tipos de estrategia: 1) kioscos
informativos en plazas públicas; 2) abordajes cara a cara con pares (de joven a joven); 3)
talleres en centros educativos.
Además de fungir como elemento de reforzamiento en los conocimientos adquiridos,
también permitió que la organización pudiera recuperar los distintos probatorios de las
intervenciones de los promotores en sus comunidades. A continuación se presenta el
balance de este rubro a partir de los aciertos, dificultades, aprendizajes y retos.
Aciertos
 Los kioscos informativos permitieron que todos los promotores realizaran
actividades en las dos fechas más importantes relacionadas con la prevención del
VIH: el Día Mundial de Respuesta al Sida (diciembre 2011) y la Vigilia
Internacional en memoria de quienes han fallecido a causa del sida (mayo 2012).
 Las actividades permitieron que los promotores aprendiera a implementar
actividades de campo en sus localidades.
11
 Los jóvenes aprendieron a definir su plan de trabajo en la localidad.
 El diseño de las tareas inter-taller comprende fortalecimiento organizacional del
colectivo, diseño y planeación de actividades, así como apropiación de estrategias
de concientización en VIH.
 Gracias a las tareas inter-taller, pudieron tener mayor visibilidad e impacto en la
población juvenil de su comunidad.
 Han creado alianzas con comusidas (comités municipales para la prevención del
sida), ayuntamiento, el clero así como con instituciones educativas para la
realización de sus actividades.
 Al poder presentar su tarea inter-taller con otros promotores, fue clave para
compartir su experiencia y las estrategias utilizadas en su localidad, lo que sirvió
de base para el aprendizaje entre los promotores.
Dificultades/limitaciones
 El diseño de las tareas inter-taller no tuvo un proceso de planeación anticipada, por
lo que toda la responsabilidad recayó en una persona que en un lapso de tiempo
corto tuvo que diseñar, exponer y evaluar dichas tareas. Esto se pudo anticipar si
se hubiera contado con una metodología de evaluación y seguimiento con un
equipo dedicado exclusivamente a esta tarea.
 Al no tener un conocimiento previo de la realidad social de los promotores, algunas
tareas se vieron desfasadas del contexto y de su capacidad de respuesta, así
como de las necesidades más urgentes de su localidad.
 Se homologó el papel del promotor en todas las localidades sin tomar en cuenta la
particularidad de cada grupo de promotores de acuerdo a su contexto.
 La inadecuada claridad de seguimiento a esta tareas inter-taller, ocasionó que
algunos promotores interpretaran de forma particular las acciones a realizar, así
como los tiempos estipulados para su realización y entrega de evidencias.
 Nos enfrentamos a que los grupos de promotores no estaban acostumbrados a
entregar evidencias y no se contaba con la claridad del por qué de la entrega, que
corresponde a tener el insumo para corroborar su trabajo y visibilizarlo.
 No se contaba con la claridad para compartir el modelo de intervención de las
actividades de prevención como la ejecución de tarea, kioscos informativos y
abordajes en cada localidad. No se les dio herramientas necesarias para identificar
12
las necesidades y las características de su localidad y cómo ofrecer una respuesta
más acorde a su realidad.
Aprendizajes
 Los jóvenes identificaron que necesitan nuevas habilidades de gestión así como
de desarrollo comunitario que les permita saber cómo acercarse con otros agentes
externos para sumarlos a sus actividades.
 Las actividades a realizar en las tareas inter-taller les permitieron recuperar su
experiencia como promotores, así como recabar evidencias del trabajo realizado.
 Los jóvenes pueden diseñar las estrategias de prevención más adecuadas a su
localidad, lo que supondría la adecuación del modelo de formación de promotores
a su contexto.
 Al recuperar la experiencia de las tareas inter-taller por parte de los promotores,
nos damos cuenta que las actividades pueden ser adaptadas según el contexto
del promotor, así que es necesario aprender a ser flexibles y reconocer la
capacidad de adaptación e innovación que los jóvenes tienen ante sus propios
contextos.
 Que las tareas inter-taller no sólo tienen que responder a la necesidad de recabar
probatorios, sino también de responder a los aprendizajes significativos así como a
sus necesidades particulares como promotores.
Retos
 Diseñar una metodología de tareas inter-taller basada en la experiencia de esta
primera intervención del proyecto.
 Establecer un equipo de trabajo que diseñe, le dé seguimiento y evalúe las tareas
inter-taller.
 Identificar los objetivos prioritarios por los cuales se tiene que realizar la tarea
inter-taller.
 Identificar cuál será la plataforma por la cual se le dará seguimiento y se evaluará
cada una de las tareas inter-taller, especialmente una plataforma en la que los
jóvenes se sientan cómodos. .
 Que la planeación de las tareas inter-taller, tengan como objetivos la apropiación
de contenidos teóricos, de habilidades, así como estrategias de evaluación de
impacto.
13
c) Cronograma de actividades de intervención de los promotores
Un elemento más, correspondiente al proceso de capacitación, está centrado en el trabajo
realizado por los jóvenes promotores al diseñar su “plan de trabajo” o cronograma de
actividades con base en las tareas inter-taller sugeridas por el equipo coordinador.
Como se ha mencionado en el apartado anterior, desde el diseño del proyecto se pensó
en la necesidad de que los jóvenes realizaran ejercicios que les ayudara a reforzar lo visto
durante las capacitaciones. Aunque desde la coordinación del proyecto se sugirieron
actividades, la idea era que los jóvenes construyeran planes de trabajo, propuestas de
intervención calendarizadas y con responsables dentro de su grupo de trabajo para la
replicación eficaz de las actividades propuestas. A partir de esto compartimos las
reflexiones al respecto.
Aciertos
 Los jóvenes aprendieron cómo armar un cronograma de actividades que
correspondiera a un plan más estratégico.
Debilidades/limitaciones
 Al no tener un seguimiento presencial más frecuente, no todos los jóvenes tuvieron
la correcta orientación para diseñar su plan de trabajo.
 Entre ellos mismos tenían la dificultad para ponerse de acuerdo, sobre todo en
aquellas comunidades donde el grupo de promotores no estaba del todo
consolidado, además de no contar con iniciativa de diseñarse metas propias, por
estar acostumbrados a ser dirigidos de forma operativa.
Aprendizajes
 Los cronogramas dan una visión más amplia del alcance de su trabajo como
promotores en su localidad.
 Al elaborar un plan de trabajo van reconociendo cuáles son sus expectativas
personales en cuanto a su labor como promotores.
 Reconocen que al diseñar un plan de trabajo ponen en juego su apropiación y
responsabilidad con la causa.
 Institucionalmente es complejo dar seguimiento a los planes de trabajo de los
grupos de promotores sin embargo es una buena forma de desprender
14
responsabilidades en los mismos beneficiarios para que los procesos sean más
autogestivos.
Retos
 Incentivar que los planes de trabajo de los promotores sean realistas y flexibles de
acuerdo a sus necesidades y circunstancias particulares.
 Promover que los jóvenes se permitan ser creativos e innovadores en sus
estrategias de intervención.
 Facilitar que los jóvenes se visualicen a sí mismos y con su entorno, que
identifiquen el estado en el que se encuentra su grupo de trabajo y a partir de este
diagnóstico elaboren un plan de trabajo coherente a sus contextos.
d) Relatorías del proceso de capacitación
Desde el diseño del proyecto se planteó la necesidad de contar con el elemento de las
relatorías, es decir una descripción detallada de los principales aprendizajes, retos y
limitaciones de los talleres de capacitación que nos permitiera tener insumos para definir
el modelo de intervención Promotores por la Vihda y adecuarlo en función de los
hallazgos y análisis realizados en la sistematización. En sí misma, esta actividad tiene una
serie de componentes que se hace necesario compartir a fin de perfeccionar este tipo de
actividades en próximos proyectos.
Aciertos
 Contar con la asesoría de un experto en sistematización, esto permitió elaborar un
formato exclusivo para relatoría que facilitó el trabajo de orden y análisis.
 La definición del formato de relatoría permitió identificar diferentes procesos
sociales de la intervención educativa que ha ayudado a profundizar en análisis
para el modelo educativo.
Limitaciones/dificultades
 No tener clara una metodología para realizar la relatoría al inicio de la
implementación del proyecto. Al no contar con un formato específico se realizó
mucho esfuerzo y poco eficiente.
 No contar con buen equipo de grabación para complementar la relatoría.
15
 Ni el espacio ni el equipo de sonido con el que se contó facilitó el trabajo de la
relatoría.
Aprendizajes
 Los objetivos del proyecto son una excelente línea guía para realizar la relatoría,
sobre todo aquellos que están relacionados con las dinámicas socio-afectivas.
 En la relatoría todo se puede guardar sin embargo no todo es trascendente.
 Reconocer que este ejercicio de la elaboración de relatorías nos ofrece,
institucionalmente, insumos para recuperar la experiencia de una forma clara y
ordenada, nos ayuda a recuperar aprendizajes de nuestros procesos formativos.
Retos
 Elaborar una edición especial sobre los aspectos más importantes de los
procesos de capacitación identificados en el análisis de la relatoría.
 Implementar estrategias metodológicas para la elaboración de una
sistematización de la relatoría y perfeccionarlas para nuevas intervenciones.
 Aprovechar al máximo los frutos que se desprenden de las relatorías ya que
estas invitan a generar y diseñar nuevas herramientas para recuperar
estrategias de los procesos formativos de la organización.
 Capacitarnos en la adquisición de herramientas para la sistematización de
experiencias.
II. El proceso de acompañamiento a los procesos de intervención.
Este proceso precisa, según la planeación del proyecto, de dos acciones fundamentales,
por un lado del diseño y la publicación de un blog y por otro, visitas presenciales a cada
uno de los municipios donde los grupos de promotores se encuentran constituidos para el
seguimiento y asesoría respecto al seguimiento de su plan de trabajo.
a) Sobre el diseño, publicación y administración del blog
Podemos destacar que una fortaleza es que éste se diseñó y colgó en la red con mucho
tiempo de antelación gracias al co-financiamiento de otra contraparte financiera. En este
sentido nuestro aprendizaje institucional es que las nuevas tecnologías de la información
16
y plataformas web, que en muchos casos son gratuitas, funcionan como potenciales para
el seguimiento de actividades a nivel virtual, esto facilita la reducción de costos en el
trabajo con comunidades lejanas a la sede de la organización.
Sin embargo observamos como un reto el implementar un curso de capacitación con los
promotores sobre el uso de estas plataformas web para su mejor aprovechamiento, ya
que nos encontramos con la dificultad que pocos lo usaba como una herramienta de
comunicación. Como alternativa a este espacio se le dio seguimiento al espacio virtual
surgido en la red social facebook el cual facilitó que los promotores pudieran estar en
contacto continuo tanto con coordinadores del proyecto así como con sus pares en otros
municipios.
Respecto a la administración del blog, es muy rescatable el hecho de que no se ha
perdido la comunicación con los promotores, durante todo el proceso se tuvo contacto con
ellos por distintas vías, no sólo las que se definieron como “formales” (blog). A través de
esta diversidad de canales de comunicación los jóvenes promotores se mantuvieron
informados no sólo de lo que acontece con la organización, sino que también de otras
noticias importantes sobre el tema, de tal forma que estos espacios virtuales fungieron
también como medios de actualización sobre el tema.
Algo a enfatizar en este mismo punto es la participación de uno de líderes juveniles del
grupo de promotores ya que él quedó como representante y encargado de la
administración y comunicación entre todos los grupos de promotores. A partir de este
ejercicio este joven ha realizado la publicación de las distintas actividades que los jóvenes
realizan en sus municipios, acontecimientos importantes sobre el tema, así como difusión
de actividades y planes de trabajo. Esto para la organización ha sido un gran acierto ya
que ha permitido que este espacio sea totalmente apropiado por los mismos jóvenes.
Aunque los aciertos y fortalezas están muy bien identificados, es importante hacer
mención de las áreas de oportunidad correspondientes a este rubro. Desde el diseño del
proyecto, el equipo coordinador reconoce que se hizo un mal cálculo de las asesorías
virtuales, ya que no se tomó en cuenta que este trabajo requería de una persona
específica diferente del coordinador del proyecto encargada de las asesorías y monitoreos
virtuales a través de los distintos espacios virtuales. Por otro lado, las asesorías se
17
diseñaron en un escenario ideal de participación de dos promotores por municipio,
tomando en cuenta que cada uno de ellos le invertiría al menos 4 horas por semana, lo
cual, dadas las condiciones personales y comunitarias de cada promotor esto,
prácticamente, fue imposible. En ese sentido el alcance en el alcance de número de
participaciones no fue el esperado.
Con estos antecedentes hemos aprendido a ser flexibles y utilizar aquellas herramientas
que facilitan la comunicación e interacción entre los mismos jóvenes. Ha sido un gran
aprendizaje el utilizar otro tipo de plataformas para incentivar la inter-relación con los
jóvenes promotores. Lo anterior nos presenta el reto de mejorar la estrategia de
interacción con el blog a través de las mismas redes sociales y contemplar para futuros
trabajos una persona específica para este trabajo.
b) Implementación de sesiones de acompañamiento presencial y capacitación
complementaria en cada municipio
Como parte complementaria a las asesorías y seguimientos que se hicieron a través de
los distintos espacios virtuales, también se realizaron visitas presenciales en los
municipios donde los jóvenes promotores tenían incidencia directa. En este sentido se
realizaron 11 visitas a municipios foráneos y 1 monitoreo se realizó en la zona
metropolitana de Guadalajara, en las instalaciones de la organización.
Estas visitas no sólo tenían el objetivo de acompañar los procesos de intervención de los
promotores sino que también se buscó brindar capacitaciones complementarias, más
específicas, que permitieran reforzar el trabajo que los jóvenes estaban realizando en sus
comunidades.
Entre los aspectos a destacar de estas visitas de acompañamiento ha sido la hospitalidad
y el nivel de co-inversión que los mismos jóvenes tuvieron con los acompañantes del
proceso. Sin exagerar, podríamos decir que estas visitas se hicieron posible gracias a la
generosidad y apoyo de estos en la gestión de espacios de hospedaje y/o alimentación
para las dos personas que realizaron el visiteo.
A continuación presentamos el resumen de los hallazgos en este rubro:
Aciertos
18
 Haber realizado una visita por municipio, la cual constó de un fin de semana
completo, donde pudimos conocer de primera mano y de forma cercana la realidad
de cada municipio.
 Que se identifican necesidades particulares y se intenta responder a ellas, dándole
a los jóvenes las herramientas que van identificando como necesarias.
 Para la fecha de la visita ya existía una mutua confianza que permitió trabajar a
más profundidad en las actividades.
 Implementar un formato sugerido por el experto en sistematización que permitió
recuperar la experiencia desde los mismos jóvenes. El formato se centró en
indagar sobre los preguntas ¿qué fue lo que pasó? ¿por qué pasó lo que pasó?
 Aprovechar los productos obtenidos de las visitas como insumo para la definición
del último taller de sistematización y socialización de experiencias de los
promotores.
 Darles herramientas de sistematización a los jóvenes que les permitiera reconocer
y re-vivir su propia experiencia en el proceso.
Dificultades/limitaciones
 Sólo se tuvo una visita durante todo el proyecto.
 Un fin de semana no es suficiente para capacitarlos así como para aplicar la
estrategia del formato de recuperación de la experiencia.
 El tiempo fue muy limitado para la agenda que se tenía propuesta.
Aprendizajes
 Aprendimos la importancia de hacer consciente el proceso tanto personal como
grupal que viven los promotores a partir de la intervención con el proyecto.
 Identificar las necesidades y capacidades de cada municipio para se responder a
ellas desde nuestras posibilidades institucionales, ir más allá de sólo aplicar
actividades aisladas.
 Que no podemos dar por hecho las necesidades de los jóvenes, ni sus realidades
y contextos.
 La necesidad de abrir espacios de mayor convivencia durante los encuentros para
no esperarnos a la visita presencial para conocer los contextos de los jóvenes,
 Hacer análisis de lo vivido permite dimensionar las actividades realizadas y les da
un justo valor a cada paso realizado.
19
 Valorar no sólo los resultados del proyecto sino también el proceso en sí mismo.
 Identificar los propios retos institucionales y compartir cómo se les puede dar
respuesta a los promotores los sitúa en un papel de responsabilidad frene a su
propia participación en el proyecto.
Retos
 Que los grupos de jóvenes promotores se consoliden en cada municipio y
participen como una red con los otros municipios.
 Consolidar metodologías de acompañamiento para los grupos de promotores que
nos permitan dar seguimiento de sus acciones.
 Medir el impacto de las intervenciones de los promotores en un mediano plazo.
 Que las visitas de acompañamiento se visualicen desde el inicio del proyecto, de
manera que se puedan realizar el seguimiento de manera más eficiente y
oportuna.
 Obtener la opinión de los jóvenes promotores acerca de las visitas presenciales
realizadas durante el proyecto.
III. Conclusiones
Parte del proyecto “Promotores por la Vihda” ha sido la recuperación, ordenación y
sistematización de todo el proceso con el fin de elaborar un modelo de formación para
jóvenes. Durante toda la implementación del proyecto se han hecho relatorías, reuniones
de categorización y análisis que nos han permitido elaborar este documento. Sin
embargo, no es un trabajo terminado. Parte de los hallazgos obtenidos en este proceso
de sistematización es que se requiere de mayor dedicación para identificar finamente
aquellos elementos para la construcción de este modelo. Para la organización esto
supone un gran reto y al mismo tiempo motivaciones institucionales que responden
directamente al objeto de nuestra misión y visión.
Con base en la experiencia de ejecución de este proyecto confirmamos que es un
verdadero acierto la apuesta por los procesos educativos donde hay una intervención
sistemática, de ida y vuelta, donde no sólo los beneficiarios son “receptores” sino que
construimos juntos, aprendemos juntos, impactamos juntos. Al ser participes activos del
20
proceso de formación se crea un vínculo y se facilita la apropiación, la apuesta por la
causa.
Además, reafirmamos la potencialidad de los jóvenes como agentes de cambio.
Cualidades como la facilidad de adaptación, innovación y creatividad permiten responder
ante sus realidades concretas, visualizan más allá de los “moldes” impuestos que no
funcionan, sino que buscan estrategias que permitan la apropiación en la comunidad.
Entre todas estas experiencias sabemos que el contexto en el que se desenvuelven no es
fácil, están inmersos en realidades complejas donde pocas veces son tomados en cuenta,
o bien, son juzgados, desalentados. Ser joven en Guadalajara no es lo mismo que en
Ameca, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Ciudad Guzmán por citar algunos. Pero justo
por ello, vislumbramos la enorme necesidad de descentralización de procesos educativos,
donde no sólo se beneficie la población urbana sino también es importante comenzar a
mirar escenarios de ciudades medias y rurales.
Como organización este proyecto ha sido un gran reto, nos ha sobrepasado en recursos
humanos, materiales y financieros, sin embargo estamos convencidos que la apuesta está
en este tipo de procesos. Fehacientemente creemos en los jóvenes, que a través de ellos
se puede trascender la respuesta al VIH y sida en Jalisco, podemos trascender esa
perspectiva negativa del joven y visualizarlos como ciudadanos altamente participativos y
responsables de su entorno.
Finalmente a través de este ejercicio hemos podido mirar nuestra práctica a la luz de los
acciones realizadas y desde una perspectiva crítica, y con ello hemos podido encontrar
una serie de aciertos y desaciertos que hemos convertido, a través de la reflexión, en
aprendizajes institucionales que se convierten en retos para mejorar la práctica en el resto
del proyecto y en nuevos proyectos que emprendamos.
21
Agradecemos a quienes hicieron posible este proyecto:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Independiente
 
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a2
Planificador ambiente de_aprendizaje-a2Planificador ambiente de_aprendizaje-a2
Planificador ambiente de_aprendizaje-a2alvarexcar
 
Desarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiii
Desarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiiiDesarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiii
Desarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiiiaaron
 
Modelos de Innovación Aplicados a la Gerencia Educativa
Modelos de Innovación Aplicados a la Gerencia EducativaModelos de Innovación Aplicados a la Gerencia Educativa
Modelos de Innovación Aplicados a la Gerencia EducativaIvan Avila
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación LeidyBermudez12
 
Dafo matriz
Dafo matrizDafo matriz
Dafo matrizanabg16
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario  PeicProyecto Educativo Integral Comunitario  Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peicleynisp
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabowilsonsalasespin
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoConstructores
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf AECyPD
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011danito2011
 

La actualidad más candente (16)

Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
Informe final semestral proyeccion social GUSTAVO BAEZ TR
 
Pi 011 guajira una mirada desde la in...
Pi 011 guajira una mirada desde la in...Pi 011 guajira una mirada desde la in...
Pi 011 guajira una mirada desde la in...
 
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIALPORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
PORTAFOLIO DIGITAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
Da proceso 08-1-39625_205001001_958711 semilleros para la participación infan...
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a2
Planificador ambiente de_aprendizaje-a2Planificador ambiente de_aprendizaje-a2
Planificador ambiente de_aprendizaje-a2
 
Desarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiii
Desarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiiiDesarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiii
Desarrollo 3 informe final araceliiiiiiiiiiiiii
 
Modelos de Innovación Aplicados a la Gerencia Educativa
Modelos de Innovación Aplicados a la Gerencia EducativaModelos de Innovación Aplicados a la Gerencia Educativa
Modelos de Innovación Aplicados a la Gerencia Educativa
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Prácticas Comunitarias
Prácticas ComunitariasPrácticas Comunitarias
Prácticas Comunitarias
 
Dafo matriz
Dafo matrizDafo matriz
Dafo matriz
 
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario  PeicProyecto Educativo Integral Comunitario  Peic
Proyecto Educativo Integral Comunitario Peic
 
Universidad regional autónoma de los andes silabo
Universidad regional   autónoma de  los andes silaboUniversidad regional   autónoma de  los andes silabo
Universidad regional autónoma de los andes silabo
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyecto
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf
 
Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011Articulacion ed. sexual 2011
Articulacion ed. sexual 2011
 
Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015
 

Similar a Informe final Promotores por la VIHda

Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioWilmaChicaiza
 
Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasLlama Montaigne
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docneydarojas
 
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaJuan Carlos Sierra Escobar
 
Jovenes y consumo de alcohol responsable
Jovenes y consumo de alcohol responsableJovenes y consumo de alcohol responsable
Jovenes y consumo de alcohol responsableCarlosduu
 
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALCON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALproyectosdecorazon
 
Caracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docx
Caracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docxCaracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docx
Caracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docxDianne Pamela Noya Huanca
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanasEL PAIS S.A.
 
Transversales eduderechos
Transversales  eduderechosTransversales  eduderechos
Transversales eduderechosmilena1016
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Libnii Navaarrethe
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionVictor Bonilla
 
Cuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participante
Cuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participanteCuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participante
Cuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participanteMaite Barberá
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzasJanethQuiroga4
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorElizabeCarolinaRodrg
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfJosé María
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Yuly Duran
 

Similar a Informe final Promotores por la VIHda (20)

Pasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitarioPasos para realizar un proyecto comunitario
Pasos para realizar un proyecto comunitario
 
Criterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicasCriterios e indicadores buenas practicas
Criterios e indicadores buenas practicas
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 
Diseño de programas
 Diseño de programas Diseño de programas
Diseño de programas
 
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
 
Jovenes y consumo de alcohol responsable
Jovenes y consumo de alcohol responsableJovenes y consumo de alcohol responsable
Jovenes y consumo de alcohol responsable
 
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIALCON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
CON EL SENA TEJIENDO RESPONSABILIDAD SOCIAL
 
Caracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docx
Caracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docxCaracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docx
Caracteristicas para Capacitacion en FORTALECIMIENTO DE JOVENES LIDERES.docx
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Transversales eduderechos
Transversales  eduderechosTransversales  eduderechos
Transversales eduderechos
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
 
Cuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participante
Cuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participanteCuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participante
Cuaderno aprendizaje y servicio-iNSTITUTO Pax centro participante
 
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t   finanzasActividad pruebas saber pro y ty t   finanzas
Actividad pruebas saber pro y ty t finanzas
 
SNLI
SNLISNLI
SNLI
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
RUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdfRUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdf
 
Detalle del erca
Detalle del ercaDetalle del erca
Detalle del erca
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Informe final Promotores por la VIHda

  • 1. 1 Documento de Sistematización Este documento presenta la ordenación y sistematización de la experiencia resultado de la implementación entre enero y diciembre de 2012 de la segunda parte del proyecto denominado “Promotores por la Vihda: salud, equidad y derechos humanos por una sexualidad asertiva y responsable en jóvenes de 16 a 29 años”, coordinado por el Centro de Atención Integral en VIH-Sida A. C. (Vihas de Vida) y financiado por SEDESOL, con la intención de dar cuenta de los aprendizajes institucionales derivados de la puesta en marcha de este proyecto, y con base en éstos, establecer las bases para la construcción de un modelo educativo que pueda replicarse nuevamente en próximas intervenciones educativas de la organización. Antecedentes del proyecto. A partir de la propuesta de la planeación estratégica que la organización planteó para el período 2010-2012 se definió como una de las líneas estratégicas la formación de líderes juveniles que pudieran desempeñarse como promotores de salud en sus comunidades con el objetivo de contribuir a la prevención del VIH en distintos municipios de Jalisco. Esta línea estratégica tiene su base en la necesidad detectada desde hace tiempo a partir de distintas intervenciones educativas. En aquellas intervenciones el eje principal consistía en la sensibilización y capacitación de jóvenes respecto al tema del VIH y sida así como el respeto a los derechos humanos de las personas con VIH. Sin embargo, en distintas evaluaciones identificamos que una gran limitante de este tipo de actividades era la pérdida de continuidad en relación a lo visto en las capacitaciones. La organización lograba impartir un taller, pero una vez que nos alejábamos de la comunidad eran muy pocas las posibilidades de que la misma comunidad le diera seguimiento a lo compartido. Ante esto surgió la idea de construir una alternativa en la que no sólo se sensibilizara y
  • 2. 2 capacitara a los jóvenes, sino que también pudiera enfatizarse en una formación integral que incluyera el desarrollo de habilidades y actitudes que les permitiera diseñar estrategias de intervención acordes a su contexto, de manera que las intervenciones tuvieran continuidad sin la necesidad de que el equipo operativo de la organización volviera continuamente a impartir las capacitaciones, es decir que se convirtieran en procesos autosostenibles. Así fue como nació Promotores por la VIHda: salud, equidad y derechos humanos por una sexualidad asertiva y responsable. Promotores por la VIHda: generalidades del proyecto. Este proyecto busca involucrar y promover la formación y organización de jóvenes promotores de Jalisco en el trabajo de prevención de VIH y salud sexual, en sus comunidades para que repliquen la información en 12 municipios del estado de Jalisco y Zona Metropolitana de Guadalajara. Los objetivos específicos que se plantearon en el proyecto fueron: 1. Capacitar a 50 jóvenes en salud sexual y prevención del VIH mediante la implementación de 4 talleres para que promuevan la salud sexual, la equidad y los derechos humanos. 2. Replicar la información impartida en la capacitación a través de la implementación de kioscos informativos en los 12 municipios de los promotores beneficiarios. 3. Acompañar y monitorear la replicación de la información de los jóvenes beneficiarios para promover el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de liderazgo comunitario a través del acompañamiento virtual y visitas presenciales en los municipios meta. 4. Evaluar y sistematizar la ejecución del proyecto para el cumplimiento eficaz y eficiente del objetivo propuesto mediante la compilación, ordenación, comunicación y socialización de los resultados durante los períodos 2011 y 2012. Metodología La estrategia de intervención integral propuesta consiste en la creación de un equipo de 25 jóvenes promotores educativos de diversos municipios del estado de Jalisco, capacitados en diversas temáticas vinculadas con prevención de violencia en el noviazgo, sexualidad responsable y proyecto de vida.
  • 3. 3 Para su conformación se consideraron tres referentes metodológicos:  Trabajo de pares. Supone a jóvenes capacitados promoviendo a jóvenes en sus comunidades, es decir, jóvenes que reflexionan contenidos desde una perspectiva laica, científica y de derechos humanos, y aprenden una metodología de intervención lúdica y participativa que la pueden aplicar con otros jóvenes, con quienes comparten un lenguaje común.  Proceso de formación-acción que hemos denominado capacitación-intervención, en cuatro ciclos. Esto implica que a cada proceso de capacitación o módulo, le sigue un proceso de intervención, es decir, la aplicación de lo aprendido, mediante actividades de intervención en los distintos municipios de donde son originarios. En el documento de sistematización 2011 se da cuenta de lo realizado en el primer módulo. En este documento el lector podrá encontrar lo relacionado con los tres talleres de capacitación pendientes, así como de la experiencia de los promotores a la hora de implementar nuevamente kioscos informativos, a los que se suman otras dos actividades: talleres de prevención en espacios educativos y abordajes cara a cara en espacios de intervención comunitaria de jóvenes.  Proceso de acompañamiento a los procesos de intervención. Llevado a cabo a través de un blog virtual, este blog está pensado para cubrir dos funciones, por un lado se prevé proporcionar por parte de un monitor de Vhias de Vida, asesorías, documentos que soliciten los jóvenes participantes en el proceso de capacitación, y por otro lado que sirva para compartir experiencias significativas relacionadas con la capacitación recibida y la intervención realizada por las y los participantes. Para lograr este proyecto se gestionaron los primeros recursos a través de la agencia internacional CAFOD (Agencia Internacional Católica para el Desarrollo) y posteriormente se participó en la convocatoria CJ lanzada por SEDESOL. A partir de la aprobación del proyecto en esta última instancia comenzamos con los primeros pasos del proyecto. La primer tarea fue diseñar un manual del modelo de formación de Vihas de Vida para la capacitación de los jóvenes participantes, al mismo tiempo comenzamos a fortalecer vínculos con distintas instancias para lanzar la convocatoria en los distintos municipios meta para la captación de la población beneficiaria del proyecto. El proyecto consistió en la organización de 4 talleres de capacitación de fin de semana y un encuentro final de socialización y sistematización de las distintas experiencias vividas
  • 4. 4 por el equipo de promotores, a partir de éstas surgió la idea de conformar una Red Estatal de Jóvenes Promotores por la VIHda. La ejecución del proyecto se dividió en tres fases, diseño y elaboración del manual de participantes, una introductoria donde se recibió a los primeros convocados, se impartió el primer taller de capacitación y se acordaron las primeras actividades inter-taller para su implementación durante el receso entre la primera capacitación y la siguiente. La segunda fase está compuesta por la implementación de los tres talleres de capacitación restantes con sus respectivas tareas inter-taller, la elaboración de un plan de trabajo que cada grupo de promotores implementaría en los tres meses previos al último encuentro de promotores, actividades que serían complementadas con visitas presenciales a cada uno de los municipios donde los jóvenes trabajarían para dar seguimiento a sus planes de trabajo así como para complementar con temas de capacitación específicos de cada grupo de promotores. Finalmente la tercera fase, la cual consistió en la ejecución del encuentro final de socialización de experiencias y sistematización, recopilación, ordenación y elaboración del informe final del proyecto con miras a la identificación de las principales lecciones aprendidas. El presente informe da cuenta de los hallazgos que la organización se ha dado a la tarea de recopilar y sistematizar a partir de la segunda fase de ejecución. Si el lector(a) desea obtener más información sobre la primera fase podrá consultar el Documento de Sistematización VIHas de Vida 2011 donde se presenta de manera general los aprendizajes, limitaciones y retos de esa primera fase. I. Proceso de formación-acción (capacitación-intervención) Este es uno de los componentes más importantes del proyecto, ya que con base en este se buscó incentivar en jóvenes actitudes proactivas que les empujara a promover con sus pares los conocimientos adquiridos en los distintos talleres de capacitación. Aunque en un inicio el diseño del proyecto sólo se pensó con cuatro temas principales de capacitación, conforme se fue implementando el proceso se sumaron temas complementarios que les permitiera a los jóvenes obtener más herramientas para
  • 5. 5 aumentar la eficacia de sus intervenciones comunitarias. Así pues, el lector podrá notar que en los módulos de capacitación de enero y febrero se presentan no sólo temas relacionados con la carta descriptiva del proyecto sino que se suma un tema sobre metodología de abordaje cara a cara (ver tabla 1) Fecha Tema Asistentes Enero 2012 Auto-cuidado de la salud sexual con perspectiva de género. Abordajes cara a cara para la prevención del VH y sida. Total 42 (15H/27M) Febrero 2012 Construcción de un sin discriminación y violencia. Abordajes cara a cara para la prevención del VIH y sida (2da parte) Total 29 (11H/18M) Marzo 2012 Habilidades para la sustentabilidad y autogestión: diseño de proyectos comunitarios. Total 24 (11H/13 M) Tabla 1. Temas de capacitación 2012 Los talleres tuvieron una duración de 16 horas de capacitación que se impartieron en dos días. Para el caso de los jóvenes provenientes de municipios fuera de la zona metropolitana de Guadalajara se les otorgó beca la cual consistió en hospedaje, alimentación y transporte. Los talleres estuvieron diseñados a partir de una metodología socioafectiva y participativa, de manera que quienes participaron en ellos podían obtener conocimientos no sólo desde la parte racional sino también a través de emociones y actitudes. Una particularidad que hemos detectado y que consideramos una lección aprendida en este proceso de intervención es que los talleres deberán tener una metodología flexible que permita hacer cambios conforme al proceso de aprendizaje tanto de talleristas como de los jóvenes participantes. Permitir que la metodología sea flexible facilitó que los mismos jóvenes quienes dirigieran algunas discusiones, o bien, compartieran con el resto de compañeros desde su propia experiencia. a) Talleres de capacitación. En función de los trabajos de recuperación que ha realizado el equipo coordinador del proyecto, se presentan algunas de las reflexiones respecto a los aciertos que el proyecto ha tenido en relación a las capacitaciones impartidas:
  • 6. 6 Aciertos personales (promotores)  A través de los temas pudieron percatarse de la violencia social que se ejerce por la inequidad de género y cómo esto, al mismo tiempo, va configurando su labor como promotores en sus comunidades.  Identificaron que su propio proceso de reconocer la violencia no es fácil y que ahora aceptan que han sido víctimas y victimarios. Aciertos institucionales  Algunos temas fueron interesantes en la medida que facilitaron que aquellos con más experiencia en el tema retomaran cosas que les ayudaría a complementar el trabajo que ya realizan.  Las dinámicas y las formas de evaluar fueron creativas, permitieron que se prestara atención.  Las dinámicas favorecieron la convivencia e integración entre ellos mismos a pesar de venir desde distintos contextos.  La exposición de las experiencias vividas por cada municipio permitió que cada joven tuviera una perspectiva más amplia sobre los errores y aciertos que ellos mismos tienen como promotores.  Se abrieron otras formas de pensar y abordar la prevención del VIH, han podido identificar que la discriminación se ha “normalizado” y que como promotores deben crear conciencia social al respecto.  Para los jóvenes fue muy significativo obtener información confiable: “No basta con lo que te digan o que investigues sino que hay personas que tienen mayor información y muchas veces lo que se encuentra en internet no es confiable”  Trabajamos en equipo y se ha podido compartir las diferentes experiencias de cada municipio, al mismo tiempo ver que la realidad de cada uno es diferente. Los retos son diferentes en cada municipio.  Un acierto fueron los facilitadores quienes contaban con toda la preparación y experiencia ideal para la implementación de los talleres. Limitaciones/ dificultades de las capacitaciones
  • 7. 7 Una parte importante de los procesos educativos es identificar aquellos aspectos a mejorar, por eso en este apartado se presentan aquellas limitaciones y/o dificultades que durante las capacitaciones fueron identificadas por el equipo coordinador y el de promotores:  Es importante tomar en cuenta que para la implementación de ciertas metodologías, como en el caso de abordajes cara a cara, es necesario brindar otro tipo de herramientas que les permita a los jóvenes desenvolverse con seguridad. En el caso de los abordajes cara a cara se presentaron dificultades en el sentido de que los jóvenes les daba “pena” acercarse a sus pares, no se sentían lo suficientemente confiados o preparados.  El tiempo para la implementación de algunas actividades inter-taller no fue suficiente, sobre todo al tomar en cuenta las distintas actividades cotidianas en las que están inmersos los jóvenes promotores.  No se contempló tiempo suficiente para que cada grupo de jóvenes compartiera sus experiencias en campo con el resto del grupo de promotores.  Hay conceptos complejos para el joven de la metodología para el cambio de comportamiento, era difícil que ellos pudieran aprenderlos al 100%  Para los jóvenes el espacio personal se constituye como algo importante y por lo tanto viven con amenaza el compartir espacio con promotores que no conocen.  El tipo de espacios para la implementación de los talleres, lo ideal hubiera sido una casa de retiro, no precisamente en la ciudad, esto hubiera ayudado más en el sentido de apertura para el compartir cuartos e integración entre ellos mismos.  Se dio una imagen del proceso de capacitación, como tipo congreso pero pareciera que no quedó claro que al final terminarían armando un equipo grande de promotores.  No hubo tiempo suficiente para reflexionar sobre el contenido, sobre los abordajes  El tiempo fue insuficiente debido a la necesidad de los mismos jóvenes por querer compartir sus aprendizajes y hallazgos en relación a la implementación de sus actividades en cada municipio.  Asumir que no iban a tener todas las comodidades del mundo. Pensar en otro tipo de espacio dedicado para jóvenes en donde les quede claro la importancia de la vivencia en el aprendizaje más allá de la comodidad en los espacios.
  • 8. 8  El proyecto pretendía construir confianza, empatía, pero eso no quedó tan claro ya que pensaron que era un proceso más individual y no colectivo.  Con algunos facilitadores fue compleja la comunicación, desde la organización es necesario tener trabajo más cercano con los facilitadores a fin de rescatar otros elementos del proceso.  Durante el proceso de capacitación surgió la necesidad de trabajar con líderes de cada grupo de promotores por municipio, este tipo de actividad tuve que adaptarse a los tiempos “libres” que quedaban de las capacitaciones. La dificultad fue que eran horarios no apropiados que hacían más tardía la salida de los jóvenes foráneos.  Los perfiles de los jóvenes eran muy diversos, esto dificultaba el aterrizaje en algunos temas, ya que había quienes tenían más información a comparación de otros quienes por primavera vez se habían acercado al tema.  Acomodarse al calendario de todos es imposible. Aprendizajes y retos Tanto para el equipo coordinador como para el grupo de promotores el proceso de capacitación permitió identificar una serie de aprendizajes y retos los cuales permitirán afinar la metodología del modelo educativo Promotores por la Vida. A continuación se desglosan tanto aprendizajes como retos de este componente del proyecto: Aprendizajes personales (promotores)  Reconocer a la persona con su propia individualidad en una relación afectiva y que eso no implica relacionarlo como si fuera un “objeto de mi pertenencia” o como “el dueño de mi felicidad” o “el responsable de mis propias acciones”, sino visualizar que en ambas partes hay responsabilidad mutua, que hay dos personas que se armonizan a partir del diálogo, y que a partir de la escucha mutua se puede construir una relación afectiva sin violencia.  Mejorar en lo personal, superar miedos y vergüenzas para ser más participativos y compartir más nuestros puntos de vista.  Las relaciones afectivas deben tener como base la confianza, la libre expresión, “un amor nutriente que nos construye y nos enriquece”.
  • 9. 9  “Ponerme en el lugar de los discriminados me ayudó a entender en el daño psicológico y social del problema” Aprendizajes institucionales  Compartir una política de uso de imágenes con todos los participantes de manera que todos conozcan el uso que tendrá en el proyecto las imágenes y videos.  Que los encuentros y capacitaciones sean de tres días, con eso se tiene tiempo suficiente para capacitación, espacio para compartir experiencias entre los mismos promotores así como actividades de integración.  Dar un encuadre que permita la introducción al tema de esta manera se tendrá más claridad a la hora de tomar la capacitación.  Dimensionar que este es un proyecto que necesita alto grado de gestión y por lo tanto es importante tomar en cuenta más personal colaborativo ya que con el que se trabajó en esta ocasión fue insuficiente.  Definir las actividades de logística que implica el proyecto.  No perder de vista los objetivos planteados por el proyecto.  Reconocer que el proceso de capacitación sitúa a los jóvenes en una sensibilización del tema pero no es suficiente, es necesario sumar al proceso de empoderamiento la incorporación del análisis autocrítico de la identidad genérica (es decir de género) y, por otra parte, aprender a ver con otros lentes la realidad desde la perspectiva de género.  Reconocer que la solidaridad entre las organizaciones se construye respetando la identidad de cada colectivo, que cada organización tiene su propio camino y experiencia. Cuando la solidaridad es armónica se pueden desencadenar procesos de trabajo mutuo enriquecedores tanto para las organizaciones así como para los mismos beneficiarios. Retos  Gestionar con distintas instancias recursos para tener más y mejores materiales ya que los del proyecto actual fueron insuficientes.  Propiciar la constancia de los promotores que se quedaron hasta el final para que continúen con su labor de promotores aunque no haya financiamiento de por medio.  Vincular a las comunidades de donde son originarios los promotores para que puedan apropiarse del trabajo que éstos realizan.
  • 10. 10  Institucionalizar los procesos de sistematización de manera que sustenten el trabajo que la organización realiza.  Incentivar que los grupos de promotores que han quedado instaurados en los distintos municipios continúen con su trabajo.  Ofertar procesos de empoderamiento donde se les brinde más herramientas para el análisis de su propia construcción de masculinidad o feminidad de manera que complemente sus intervenciones educativas.  Apostarle como organización a continuar trabajando de manera coordinada con otros actores que nos permita seguir generando alianzas estratégicas para darle continuidad a los procesos educativos así como al acompañamiento y seguimiento de los procesos que se han iniciado. b) Tareas inter-taller Uno de los aspectos más importantes de este componente del proyecto es lo que denominamos tarea inter-taller cuyo objetivo fue facilitar el aprendizaje y apropiación de lo visto en los talleres de capacitación a partir de la implementación de las estrategias de comunicación en prevención del VIH por parte de los jóvenes promotores en sus comunidades. Las tareas inter-taller estuvieron compuestas por tres tipos de estrategia: 1) kioscos informativos en plazas públicas; 2) abordajes cara a cara con pares (de joven a joven); 3) talleres en centros educativos. Además de fungir como elemento de reforzamiento en los conocimientos adquiridos, también permitió que la organización pudiera recuperar los distintos probatorios de las intervenciones de los promotores en sus comunidades. A continuación se presenta el balance de este rubro a partir de los aciertos, dificultades, aprendizajes y retos. Aciertos  Los kioscos informativos permitieron que todos los promotores realizaran actividades en las dos fechas más importantes relacionadas con la prevención del VIH: el Día Mundial de Respuesta al Sida (diciembre 2011) y la Vigilia Internacional en memoria de quienes han fallecido a causa del sida (mayo 2012).  Las actividades permitieron que los promotores aprendiera a implementar actividades de campo en sus localidades.
  • 11. 11  Los jóvenes aprendieron a definir su plan de trabajo en la localidad.  El diseño de las tareas inter-taller comprende fortalecimiento organizacional del colectivo, diseño y planeación de actividades, así como apropiación de estrategias de concientización en VIH.  Gracias a las tareas inter-taller, pudieron tener mayor visibilidad e impacto en la población juvenil de su comunidad.  Han creado alianzas con comusidas (comités municipales para la prevención del sida), ayuntamiento, el clero así como con instituciones educativas para la realización de sus actividades.  Al poder presentar su tarea inter-taller con otros promotores, fue clave para compartir su experiencia y las estrategias utilizadas en su localidad, lo que sirvió de base para el aprendizaje entre los promotores. Dificultades/limitaciones  El diseño de las tareas inter-taller no tuvo un proceso de planeación anticipada, por lo que toda la responsabilidad recayó en una persona que en un lapso de tiempo corto tuvo que diseñar, exponer y evaluar dichas tareas. Esto se pudo anticipar si se hubiera contado con una metodología de evaluación y seguimiento con un equipo dedicado exclusivamente a esta tarea.  Al no tener un conocimiento previo de la realidad social de los promotores, algunas tareas se vieron desfasadas del contexto y de su capacidad de respuesta, así como de las necesidades más urgentes de su localidad.  Se homologó el papel del promotor en todas las localidades sin tomar en cuenta la particularidad de cada grupo de promotores de acuerdo a su contexto.  La inadecuada claridad de seguimiento a esta tareas inter-taller, ocasionó que algunos promotores interpretaran de forma particular las acciones a realizar, así como los tiempos estipulados para su realización y entrega de evidencias.  Nos enfrentamos a que los grupos de promotores no estaban acostumbrados a entregar evidencias y no se contaba con la claridad del por qué de la entrega, que corresponde a tener el insumo para corroborar su trabajo y visibilizarlo.  No se contaba con la claridad para compartir el modelo de intervención de las actividades de prevención como la ejecución de tarea, kioscos informativos y abordajes en cada localidad. No se les dio herramientas necesarias para identificar
  • 12. 12 las necesidades y las características de su localidad y cómo ofrecer una respuesta más acorde a su realidad. Aprendizajes  Los jóvenes identificaron que necesitan nuevas habilidades de gestión así como de desarrollo comunitario que les permita saber cómo acercarse con otros agentes externos para sumarlos a sus actividades.  Las actividades a realizar en las tareas inter-taller les permitieron recuperar su experiencia como promotores, así como recabar evidencias del trabajo realizado.  Los jóvenes pueden diseñar las estrategias de prevención más adecuadas a su localidad, lo que supondría la adecuación del modelo de formación de promotores a su contexto.  Al recuperar la experiencia de las tareas inter-taller por parte de los promotores, nos damos cuenta que las actividades pueden ser adaptadas según el contexto del promotor, así que es necesario aprender a ser flexibles y reconocer la capacidad de adaptación e innovación que los jóvenes tienen ante sus propios contextos.  Que las tareas inter-taller no sólo tienen que responder a la necesidad de recabar probatorios, sino también de responder a los aprendizajes significativos así como a sus necesidades particulares como promotores. Retos  Diseñar una metodología de tareas inter-taller basada en la experiencia de esta primera intervención del proyecto.  Establecer un equipo de trabajo que diseñe, le dé seguimiento y evalúe las tareas inter-taller.  Identificar los objetivos prioritarios por los cuales se tiene que realizar la tarea inter-taller.  Identificar cuál será la plataforma por la cual se le dará seguimiento y se evaluará cada una de las tareas inter-taller, especialmente una plataforma en la que los jóvenes se sientan cómodos. .  Que la planeación de las tareas inter-taller, tengan como objetivos la apropiación de contenidos teóricos, de habilidades, así como estrategias de evaluación de impacto.
  • 13. 13 c) Cronograma de actividades de intervención de los promotores Un elemento más, correspondiente al proceso de capacitación, está centrado en el trabajo realizado por los jóvenes promotores al diseñar su “plan de trabajo” o cronograma de actividades con base en las tareas inter-taller sugeridas por el equipo coordinador. Como se ha mencionado en el apartado anterior, desde el diseño del proyecto se pensó en la necesidad de que los jóvenes realizaran ejercicios que les ayudara a reforzar lo visto durante las capacitaciones. Aunque desde la coordinación del proyecto se sugirieron actividades, la idea era que los jóvenes construyeran planes de trabajo, propuestas de intervención calendarizadas y con responsables dentro de su grupo de trabajo para la replicación eficaz de las actividades propuestas. A partir de esto compartimos las reflexiones al respecto. Aciertos  Los jóvenes aprendieron cómo armar un cronograma de actividades que correspondiera a un plan más estratégico. Debilidades/limitaciones  Al no tener un seguimiento presencial más frecuente, no todos los jóvenes tuvieron la correcta orientación para diseñar su plan de trabajo.  Entre ellos mismos tenían la dificultad para ponerse de acuerdo, sobre todo en aquellas comunidades donde el grupo de promotores no estaba del todo consolidado, además de no contar con iniciativa de diseñarse metas propias, por estar acostumbrados a ser dirigidos de forma operativa. Aprendizajes  Los cronogramas dan una visión más amplia del alcance de su trabajo como promotores en su localidad.  Al elaborar un plan de trabajo van reconociendo cuáles son sus expectativas personales en cuanto a su labor como promotores.  Reconocen que al diseñar un plan de trabajo ponen en juego su apropiación y responsabilidad con la causa.  Institucionalmente es complejo dar seguimiento a los planes de trabajo de los grupos de promotores sin embargo es una buena forma de desprender
  • 14. 14 responsabilidades en los mismos beneficiarios para que los procesos sean más autogestivos. Retos  Incentivar que los planes de trabajo de los promotores sean realistas y flexibles de acuerdo a sus necesidades y circunstancias particulares.  Promover que los jóvenes se permitan ser creativos e innovadores en sus estrategias de intervención.  Facilitar que los jóvenes se visualicen a sí mismos y con su entorno, que identifiquen el estado en el que se encuentra su grupo de trabajo y a partir de este diagnóstico elaboren un plan de trabajo coherente a sus contextos. d) Relatorías del proceso de capacitación Desde el diseño del proyecto se planteó la necesidad de contar con el elemento de las relatorías, es decir una descripción detallada de los principales aprendizajes, retos y limitaciones de los talleres de capacitación que nos permitiera tener insumos para definir el modelo de intervención Promotores por la Vihda y adecuarlo en función de los hallazgos y análisis realizados en la sistematización. En sí misma, esta actividad tiene una serie de componentes que se hace necesario compartir a fin de perfeccionar este tipo de actividades en próximos proyectos. Aciertos  Contar con la asesoría de un experto en sistematización, esto permitió elaborar un formato exclusivo para relatoría que facilitó el trabajo de orden y análisis.  La definición del formato de relatoría permitió identificar diferentes procesos sociales de la intervención educativa que ha ayudado a profundizar en análisis para el modelo educativo. Limitaciones/dificultades  No tener clara una metodología para realizar la relatoría al inicio de la implementación del proyecto. Al no contar con un formato específico se realizó mucho esfuerzo y poco eficiente.  No contar con buen equipo de grabación para complementar la relatoría.
  • 15. 15  Ni el espacio ni el equipo de sonido con el que se contó facilitó el trabajo de la relatoría. Aprendizajes  Los objetivos del proyecto son una excelente línea guía para realizar la relatoría, sobre todo aquellos que están relacionados con las dinámicas socio-afectivas.  En la relatoría todo se puede guardar sin embargo no todo es trascendente.  Reconocer que este ejercicio de la elaboración de relatorías nos ofrece, institucionalmente, insumos para recuperar la experiencia de una forma clara y ordenada, nos ayuda a recuperar aprendizajes de nuestros procesos formativos. Retos  Elaborar una edición especial sobre los aspectos más importantes de los procesos de capacitación identificados en el análisis de la relatoría.  Implementar estrategias metodológicas para la elaboración de una sistematización de la relatoría y perfeccionarlas para nuevas intervenciones.  Aprovechar al máximo los frutos que se desprenden de las relatorías ya que estas invitan a generar y diseñar nuevas herramientas para recuperar estrategias de los procesos formativos de la organización.  Capacitarnos en la adquisición de herramientas para la sistematización de experiencias. II. El proceso de acompañamiento a los procesos de intervención. Este proceso precisa, según la planeación del proyecto, de dos acciones fundamentales, por un lado del diseño y la publicación de un blog y por otro, visitas presenciales a cada uno de los municipios donde los grupos de promotores se encuentran constituidos para el seguimiento y asesoría respecto al seguimiento de su plan de trabajo. a) Sobre el diseño, publicación y administración del blog Podemos destacar que una fortaleza es que éste se diseñó y colgó en la red con mucho tiempo de antelación gracias al co-financiamiento de otra contraparte financiera. En este sentido nuestro aprendizaje institucional es que las nuevas tecnologías de la información
  • 16. 16 y plataformas web, que en muchos casos son gratuitas, funcionan como potenciales para el seguimiento de actividades a nivel virtual, esto facilita la reducción de costos en el trabajo con comunidades lejanas a la sede de la organización. Sin embargo observamos como un reto el implementar un curso de capacitación con los promotores sobre el uso de estas plataformas web para su mejor aprovechamiento, ya que nos encontramos con la dificultad que pocos lo usaba como una herramienta de comunicación. Como alternativa a este espacio se le dio seguimiento al espacio virtual surgido en la red social facebook el cual facilitó que los promotores pudieran estar en contacto continuo tanto con coordinadores del proyecto así como con sus pares en otros municipios. Respecto a la administración del blog, es muy rescatable el hecho de que no se ha perdido la comunicación con los promotores, durante todo el proceso se tuvo contacto con ellos por distintas vías, no sólo las que se definieron como “formales” (blog). A través de esta diversidad de canales de comunicación los jóvenes promotores se mantuvieron informados no sólo de lo que acontece con la organización, sino que también de otras noticias importantes sobre el tema, de tal forma que estos espacios virtuales fungieron también como medios de actualización sobre el tema. Algo a enfatizar en este mismo punto es la participación de uno de líderes juveniles del grupo de promotores ya que él quedó como representante y encargado de la administración y comunicación entre todos los grupos de promotores. A partir de este ejercicio este joven ha realizado la publicación de las distintas actividades que los jóvenes realizan en sus municipios, acontecimientos importantes sobre el tema, así como difusión de actividades y planes de trabajo. Esto para la organización ha sido un gran acierto ya que ha permitido que este espacio sea totalmente apropiado por los mismos jóvenes. Aunque los aciertos y fortalezas están muy bien identificados, es importante hacer mención de las áreas de oportunidad correspondientes a este rubro. Desde el diseño del proyecto, el equipo coordinador reconoce que se hizo un mal cálculo de las asesorías virtuales, ya que no se tomó en cuenta que este trabajo requería de una persona específica diferente del coordinador del proyecto encargada de las asesorías y monitoreos virtuales a través de los distintos espacios virtuales. Por otro lado, las asesorías se
  • 17. 17 diseñaron en un escenario ideal de participación de dos promotores por municipio, tomando en cuenta que cada uno de ellos le invertiría al menos 4 horas por semana, lo cual, dadas las condiciones personales y comunitarias de cada promotor esto, prácticamente, fue imposible. En ese sentido el alcance en el alcance de número de participaciones no fue el esperado. Con estos antecedentes hemos aprendido a ser flexibles y utilizar aquellas herramientas que facilitan la comunicación e interacción entre los mismos jóvenes. Ha sido un gran aprendizaje el utilizar otro tipo de plataformas para incentivar la inter-relación con los jóvenes promotores. Lo anterior nos presenta el reto de mejorar la estrategia de interacción con el blog a través de las mismas redes sociales y contemplar para futuros trabajos una persona específica para este trabajo. b) Implementación de sesiones de acompañamiento presencial y capacitación complementaria en cada municipio Como parte complementaria a las asesorías y seguimientos que se hicieron a través de los distintos espacios virtuales, también se realizaron visitas presenciales en los municipios donde los jóvenes promotores tenían incidencia directa. En este sentido se realizaron 11 visitas a municipios foráneos y 1 monitoreo se realizó en la zona metropolitana de Guadalajara, en las instalaciones de la organización. Estas visitas no sólo tenían el objetivo de acompañar los procesos de intervención de los promotores sino que también se buscó brindar capacitaciones complementarias, más específicas, que permitieran reforzar el trabajo que los jóvenes estaban realizando en sus comunidades. Entre los aspectos a destacar de estas visitas de acompañamiento ha sido la hospitalidad y el nivel de co-inversión que los mismos jóvenes tuvieron con los acompañantes del proceso. Sin exagerar, podríamos decir que estas visitas se hicieron posible gracias a la generosidad y apoyo de estos en la gestión de espacios de hospedaje y/o alimentación para las dos personas que realizaron el visiteo. A continuación presentamos el resumen de los hallazgos en este rubro: Aciertos
  • 18. 18  Haber realizado una visita por municipio, la cual constó de un fin de semana completo, donde pudimos conocer de primera mano y de forma cercana la realidad de cada municipio.  Que se identifican necesidades particulares y se intenta responder a ellas, dándole a los jóvenes las herramientas que van identificando como necesarias.  Para la fecha de la visita ya existía una mutua confianza que permitió trabajar a más profundidad en las actividades.  Implementar un formato sugerido por el experto en sistematización que permitió recuperar la experiencia desde los mismos jóvenes. El formato se centró en indagar sobre los preguntas ¿qué fue lo que pasó? ¿por qué pasó lo que pasó?  Aprovechar los productos obtenidos de las visitas como insumo para la definición del último taller de sistematización y socialización de experiencias de los promotores.  Darles herramientas de sistematización a los jóvenes que les permitiera reconocer y re-vivir su propia experiencia en el proceso. Dificultades/limitaciones  Sólo se tuvo una visita durante todo el proyecto.  Un fin de semana no es suficiente para capacitarlos así como para aplicar la estrategia del formato de recuperación de la experiencia.  El tiempo fue muy limitado para la agenda que se tenía propuesta. Aprendizajes  Aprendimos la importancia de hacer consciente el proceso tanto personal como grupal que viven los promotores a partir de la intervención con el proyecto.  Identificar las necesidades y capacidades de cada municipio para se responder a ellas desde nuestras posibilidades institucionales, ir más allá de sólo aplicar actividades aisladas.  Que no podemos dar por hecho las necesidades de los jóvenes, ni sus realidades y contextos.  La necesidad de abrir espacios de mayor convivencia durante los encuentros para no esperarnos a la visita presencial para conocer los contextos de los jóvenes,  Hacer análisis de lo vivido permite dimensionar las actividades realizadas y les da un justo valor a cada paso realizado.
  • 19. 19  Valorar no sólo los resultados del proyecto sino también el proceso en sí mismo.  Identificar los propios retos institucionales y compartir cómo se les puede dar respuesta a los promotores los sitúa en un papel de responsabilidad frene a su propia participación en el proyecto. Retos  Que los grupos de jóvenes promotores se consoliden en cada municipio y participen como una red con los otros municipios.  Consolidar metodologías de acompañamiento para los grupos de promotores que nos permitan dar seguimiento de sus acciones.  Medir el impacto de las intervenciones de los promotores en un mediano plazo.  Que las visitas de acompañamiento se visualicen desde el inicio del proyecto, de manera que se puedan realizar el seguimiento de manera más eficiente y oportuna.  Obtener la opinión de los jóvenes promotores acerca de las visitas presenciales realizadas durante el proyecto. III. Conclusiones Parte del proyecto “Promotores por la Vihda” ha sido la recuperación, ordenación y sistematización de todo el proceso con el fin de elaborar un modelo de formación para jóvenes. Durante toda la implementación del proyecto se han hecho relatorías, reuniones de categorización y análisis que nos han permitido elaborar este documento. Sin embargo, no es un trabajo terminado. Parte de los hallazgos obtenidos en este proceso de sistematización es que se requiere de mayor dedicación para identificar finamente aquellos elementos para la construcción de este modelo. Para la organización esto supone un gran reto y al mismo tiempo motivaciones institucionales que responden directamente al objeto de nuestra misión y visión. Con base en la experiencia de ejecución de este proyecto confirmamos que es un verdadero acierto la apuesta por los procesos educativos donde hay una intervención sistemática, de ida y vuelta, donde no sólo los beneficiarios son “receptores” sino que construimos juntos, aprendemos juntos, impactamos juntos. Al ser participes activos del
  • 20. 20 proceso de formación se crea un vínculo y se facilita la apropiación, la apuesta por la causa. Además, reafirmamos la potencialidad de los jóvenes como agentes de cambio. Cualidades como la facilidad de adaptación, innovación y creatividad permiten responder ante sus realidades concretas, visualizan más allá de los “moldes” impuestos que no funcionan, sino que buscan estrategias que permitan la apropiación en la comunidad. Entre todas estas experiencias sabemos que el contexto en el que se desenvuelven no es fácil, están inmersos en realidades complejas donde pocas veces son tomados en cuenta, o bien, son juzgados, desalentados. Ser joven en Guadalajara no es lo mismo que en Ameca, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Ciudad Guzmán por citar algunos. Pero justo por ello, vislumbramos la enorme necesidad de descentralización de procesos educativos, donde no sólo se beneficie la población urbana sino también es importante comenzar a mirar escenarios de ciudades medias y rurales. Como organización este proyecto ha sido un gran reto, nos ha sobrepasado en recursos humanos, materiales y financieros, sin embargo estamos convencidos que la apuesta está en este tipo de procesos. Fehacientemente creemos en los jóvenes, que a través de ellos se puede trascender la respuesta al VIH y sida en Jalisco, podemos trascender esa perspectiva negativa del joven y visualizarlos como ciudadanos altamente participativos y responsables de su entorno. Finalmente a través de este ejercicio hemos podido mirar nuestra práctica a la luz de los acciones realizadas y desde una perspectiva crítica, y con ello hemos podido encontrar una serie de aciertos y desaciertos que hemos convertido, a través de la reflexión, en aprendizajes institucionales que se convierten en retos para mejorar la práctica en el resto del proyecto y en nuevos proyectos que emprendamos.
  • 21. 21 Agradecemos a quienes hicieron posible este proyecto: