SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
2
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIANCIAS Y
HUMANIDADES
ECUELA DE ARTES
FISICA
LIC. LOURDES CALERO
[ENSAYOS FISICO-TERMICOS
Y FORMULACION DE PASTAS]
ISIS AZUCENA ANTONIO AA07150
FATIMA CRISTINA FLORES FF07002
MARCELA NOEMI LOZANO LH07003
CIUDAD UNIVERSITARIA, 6 DE DICEIMBRE DE 2010
3
INDICE
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 5
OBJETIVOS ...........................................................................................................................6
MARCO MEOTODOLOGICO:.............................................................................................. 7
GENERALIDADES:............................................................................................................. 12
Yacimientos locales de El Salvador................................................................................... 12
TÉCNICAS INVESTIGATIVAS: ......................................................................................... 15
-Observación y experimentación ...................................................................................... 15
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 16
MUESTREO...................................................................................................................... 21
HALLAZGO.......................................................................................................................22
ENSAYOS FISICO TERMICOS: elaboración y reproducción de tejas ............................23
Reproducción de tejas para pruebas de ensayo................................................................24
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE MATERIAS PRIMAS ......................................... 31
APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA FORMULACIÓN DE PASTAS ...............36
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE PASTAS......................................................................43
CONCLUSIONES .................................................................................................................45
RECOMENDACIONES .......................................................................................................46
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................46
ANEXOS...............................................................................................................................48
4
INTRODUCCIÓN
En El Salvador existe una variedad de sitios en donde es posible encontrar
yacimientos de materiales con propiedades arcillosas, entre los cuales se
encuentran Quezaltepeque, Ilobasco, Guatajiagua y la Palma.
Aunque la mayoría de estos lugares son muy conocidos por las piezas cerámicas
que allí se realizan, el estudio científico de los materiales arcillosos es muy escaso,
así que esta investigación pretende establecer los resultados obtenidos de los
ensayos físico térmicos efectuados a estas arcillas locales, como también formular
una comparación entre las mismas con el fin de determinar su nivel de plasticidad,
porosidad y definir si son arcillas de baja, media o alta temperatura.
Como base para realizar el análisis de dichos materiales fue necesario seguir los
diferentes pasos de investigación que consistieron desde las visitas de campo hasta
la investigación de laboratorio, en la cual se sometieron las muestras a pruebas de
experimentación para poder determinar el porcentaje de agua de plasticidad,
absorción y encogimiento que presentaban las arcillas, realizando para ello tejas
de ensayo.
Finalmente esperamos que los resultados obtenidos sean de utilidad para
establecer si los materiales muestreados son idóneos para su utilización en la
elaboración de pastas cerámicas que permitan crear piezas cerámicas de calidad o
si pueden ser empleadas a modo de engobes que permitan la decoración de las
piezas.
5
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de una investigación sobre los materiales arcillosos encontrados en
Quezaltepeque, Ilobasco, La Palma y Guatajiagua se vuelve indispensable en
nuestro proceso de formación académica dentro de la especialidad de Cerámica en
la Escuela de Artes, ya que dicho trabajo investigativo nos servirá de base para
conocer no solo las propiedades de las arcillas que se encuentran disponible en
yacimientos de nuestro país, sino también nos permite establecer los lugares en
donde se encuentran materiales que nos serán útiles para la elaboración de pastas
cerámicas de buena calidad.
Así también es necesario realizar ensayos físico térmicos sobre las muestras
extraídas que determinen las características de las arcillas, pues es un ejercicio
práctico- teórico que nos ayudará a tener una mayor conciencia sobre la necesidad
de la investigación de los materiales cerámicos existentes en los yacimientos del
país pues son recursos que podremos emplear en posteriores proyectos.
6
OBJETIVOS
General:
Determinar las principales características físicas y químicas de las muestras de las
diferentes arcillas procedentes de Quezaltepeque, Ilobasco. La Palma y Guatajiagua
a partir de ensayos físico térmicos realizados a dichas muestras.
Específicos:
† Realizar tejas de ensayo que permitan definir el porcentaje de agua de
plasticidad, absorción y encogimiento de las muestras obtenidas en los
yacimientos locales de Quezaltepeque, Ilobasco. La Palma y Guatajiagua.
† Clasificar las pruebas de los materiales arcillosos, sean de baja o media
temperatura, cono 06 y cono 2 respectivamente según los resultados
obtenidos.
† Establecer la sistematización de los resultados por medio de gráficas que nos
permitan comparar las propiedades de las arcillas a partir de las pruebas que
les fueron realizadas.
† Elaborar pastas cerámicas para loza a partir de los materiales en estudio que
respondan de una forma satisfactoria a los procesos de defloculado,
torneado y modelado.
7
MARCO MEOTODOLOGICO: Elementos teóricos de arcillas y
pastas
Arcillas: Las arcillas por lo general suelen ser un poco pegajosas al tacto, y su
coloración varía entre blanca, gris, castaña, roja y en ocasiones negra.
Cuando hacen contacto con el agua, las arcillas absorben esta y se vuelven blandas,
aumentando de volumen. Lo contrario sucede cuando las arcillas son expuestas al
aire, pues se vuelven duras y secas y a su vez disminuye su volumen.
Las arcillas y los caolines proceden de la descomposición de rocas feldespáticas,
que se ha efectuado durante el curso de millones de años.1
Existen dos grupos de arcillas:
 Los caolines
 Las arcillas sedimentarias
Arcillas refractarias: Su punto de fusión está comprendido entre 1600º y
1750ºC, lo componen las arcillas y los caolines y son generalmente blancas o grises
y con poco color después del proceso de cocción.
Arcillas de alfarería: Su punto de fusión lo alcanzan por encima de los 1100ºC y
suelen ser de color castaño, ocre, amarillo o marfil después de la cocción.
1
VITTEL, Claude; “Cerámicas, Pastas y Vidriados”; Ed. Paraninfo S.A., Madrid, España, 1986.
8
Caolines: Suelen ser materiales más puros y son muy apreciados dentro de la
industria, algunos presentan tras la cocción una coloración blanca y se utilizan en
los cuerpos de porcelana fina. Los que resultan menos blancos, se utilizan en la
fabricación de mayólica fina, gres, productos sanitarios, etc.
Arcillas blancas de mayólica: Presentan un color blanco una vez cocidas y se
utilizan en la producción de pastas de mayólica y productos sanitarios, además
constituyen la base de los engobes blancos.
Análisis químicos: Los análisis químicos de las arcillas suelen ser de dos tipos:
General y racional. El primero sirve para expresar en óxidos, los constituyentes de
las arcillas, muchas veces este procedimiento se lleva a cabo en laboratorio
especializados. El análisis racional expresa sus resultados de una forma
convencional en forma de minerales.
Para realizar un control de las materias primas es necesario hacer varias pruebas,
entre estas, se encuentran:
 Pruebas de merma al secado y a la cocción: En este paso es necesario
secar la arcilla, machacarla y luego formar una pasta que se pueda modelar a
mano con molde de yeso para crear las llamadas plaquetas de ensayo.
 Control de mermas: Este paso permite medir la reducción que tienen las
pruebas de arcilla durante el secado, y luego durante la cocción.
 Temperaturas de cocción de los productos cerámicos: Es el primer
ensayo que el ceramista debe llevar a cabo para apreciar las cualidades de
los materiales, para esto, deberá someterlos a las diversas temperaturas.
9
 Absorción del agua: Según el agua que absorban las arcillas será
determinado el grado de porosidad de las mismas. Para este ensayo se pesa
la plaqueta en seco, y luego se procede a sumergirla en agua en ebullición
por unas dos horas. Posterior a este paso se saca la plaqueta y se seca
ligeramente su superficie para volverla a pesar. La diferencia de los dos
pesos nos indicará cuanto es el porcentaje de agua absorbida por la arcilla.
Loza:
Producto cerámico de cuerpo blanco, duro, sonoro y poroso revestido por un
vidriado que la impermeabiliza. Con o sin decoración pictórica. Es la cerámica de
barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos los platos, las tazas, etc.
Generalmente el término de loza se utiliza para designar los objetos cerámicos cuyo
cuerpo después de la cocción resulta sinterizado y con una porosidad relativamente
alta, que se sitúa entre el 10 y el 25%, pudiendo presentar una coloración que va del
blanco al marrón, según la cantidad de óxidos -principalmente de hierro- que
forman parte de su composición, y estar, o no, recubiertos por un vidriado
transparente (barniz) u opaco (esmalte); su temperatura de cocción no suele
sobrepasar los 1.150°C para el bizcocho y los 1.000°C para el vidriado.
Según sea la clase de arcilla así adquirirá el color después de cocida, que puede ser
amarillo, rojo, pardo o negro. Alcanza una gran dureza y resistencia.
Con más o menos variantes, esta es una cerámica conocida en las culturas de la
antigüedad. En la Península Ibérica fue famosa la alfarería nazarí de Málaga. Era
una técnica importada del Oriente en el siglo X. En el año 1310, los artífices
moriscos la llevaron a Manises en Valencia. La loza de Manises llegó a tener tal
perfección que se hizo famosa y muy solicitada sobre todo por la aristocracia
europea.
10
Para las pastas de loza es necesaria la presencia de la cal. La loza fina de pasta
blanca, es la mezcla de unas arcillas refractarias de sílex calcinado y de carbonato
de cal, a los que se les añade potasa y sosa. Con arcillas se emplean feldespatos y
caolines, efectuando la cocción del biscocho a una temperatura superior a la de la
cubierta o esmalte, generalmente 1200°, 1300°c. Una loza debe ser dura, sonora,
blanca y porosa.
Existen algunas formulas para conseguir pasta de loza disminuyendo su
temperatura de cocción alrededor de 1100°, por ejemplo empleando en la mezcla el
70% de arcilla refractaría y el 30% de sílice.
Mayólica:
Pieza de baja temperatura esmaltada con un esmalte de estaño opaco y pintada con
óxidos. Conocida en Italia como mayólica, en Francia como Faience (de Faenza) y
en Inglaterra como Delft-ware (de Delft), su verdadero origen es probablemente el
norte de Africa o Persia.
Orígenes:
Se trata de una cerámica con un terminado especial. La terracota es la base de los
trabajos de cerámica y en este caso se le aplica un esmalte metílico.
La palabra mayólica deriva de Mallorca (isla española en el Mediterráneo), que fue
durante la Edad Media el centro de importación más importante de este tipo de
cerámica hispano-morisca.
11
En Egipto y en Siria se conocía esta técnica desde tiempos muy antiguos. Los
árabes aprendieron a su vez de estas civilizaciones en el siglo X y en el XIII se
extendido por la Península Ibérica y Sicilia, de donde pasa a toda Italia.
La mayólica es una cerámica con un acabado vítreo especial. La terracota es la base
de los trabajos de cerámica y en este caso se le aplica un esmalte metálico
compuesto de sílice, cenizas sódicas calcinadas, plomo y estaño.
Características:
La pasta está compuesta de varias arcillas blancas mezcladas con tierras silíceas
calcinadas.
Según sea la clase de arcilla así adquirirá el color después de cocida, que puede ser
amarillo, rojo, pardo o negro.
Alcanza una gran dureza y resistencia.
Otros materiales que se utilizan en los procesos cerámicos
Defloculante:
Sustancias que se usan para adelgazar la barbotina o limo de moldeo, de modo que
tenga la menor cantidad de agua posible, sin perder su fluidez. Los más usados son
Carbonato de Sodio y Silicato de sodio.
Yeso (sulfato de calcio):
Se le llama piedra de yeso al estado natural de este compuesto. Absorbe el agua con
incremento en su volumen. Se utiliza en cerámica en la fabricación de moldes. Su
presencia en la arcilla provoca cráteres una vez cocida la pieza, por lo que debe
evitarse el uso de arcilla contaminada con yeso.
Feldespato:
12
Mineral insoluble que contiene alúmina y sílice, así como potasio, sodio, litio y/o
calcio. Componente importante en pastas y barnices. Existen muchos tipos, entre
otros: la albita o feldespato de sodio o sosa; la anortita o feldespato de calcio
(espato calizo); la ortoclasa o feldespato de potasio.
Chamota:
Materiales cerámicos que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios
grosores.
Desgrasante:
Son materiales que se pueden incorporar a las arcillas o pastas muy plásticas o
grasas, para abrir los poros, (arena fina, aserrín, chamota) de modo que el secado
sea más uniforme, así como para disminuir la contracción en el secado y la cocción.
GENERALIDADES:
Yacimientos locales de El Salvador
A lo largo del territorio Salvadoreño se pueden encontrar diversos yacimientos
arcillosos de los cuales son pocos los que han sido utilizados como fuente de
materia para la elaboración de productos cerámicos, ya que debido a la falta de
investigación se desconocen las propiedades de dichos materiales. A pesar de ello
algunos de los lugares mas conocidos por contener suelos arcillosos son
Guatajiagua, Quezaltepeque, Ilobasco y La Palma.
Quezaltepeque:2
2
www.quezaltepeque.gob.sv/
13
El nombre Quezaltepeque proviene de nahuat y significa montaña de quetzales, se
origina de las voces "Quezali", nombre de un ave de bellísimo plumaje verde
tornasol resplandeciente y “tepi” que significa cerro, montaña, localidad.
El departamento de La Libertad se divide en tres distritos: Nueva San Salvador,
Quezaltepeque y San Juan Opico, cada uno de ellos con sus respectivos municipios.
El distrito de Quezaltepeque, se encuentra ubicado en la parte noroeste del
departamento de La Libertad, el cual comprende a los municipios de
Quezaltepeque y San Pablo Tacachico. Quezaltepeque está a 26 kilómetros de San
Salvador (vía Mariona).
Riegan el municipio los ríos: Sucio, El Barillo, Santa Lucia y Claro. Las quebradas:
Agua Zarca, El Chaguite y El Coyol. Los relieves terrestres más importantes son: el
volcán de San Salvador o Quezaltepec, el Cerro el Playón y el cerrito.
Ilobasco3
Ilobasco es la cabecera del distrito y el municipio de la ciudad de Ilobasco. La
ciudad se encuentra situada en la cima de una colina a 750 metros sobre el nivel del
mar.
La ciudad se localiza a 24.5 Kms al Oeste de la ciudad Sensuntepeque. Los barrios
vecinos son: El Centro, Los Desamparados, La Cruz, San Miguel, San Sebastián y El
Calvario.
La extensión territorial del municipio es de 249.69 Kms cuadrados; posee 18
cantones y 111 caseríos. La distancia en kilómetros hacia la ciudad capital, San
Salvador, es de 54 kilómetros.
3
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/394.6-A323d/394.6-A323d-Capitulo%20I.pdf
14
La Palma4
El municipio de La Palma está ubicado en el departamento de Chalatenango, El
Salvador. Es parte de la zona montañosa del país, por lo que alberga diversos
centros turísticos que contribuyen a su economía.
Su extensión aproximada es de 131.89 km². Sus límites jurisdiccionales son: al
norte con San Ignacio, al sur con Agua Caliente, al este con la República de
Honduras y los municipios de San Fernando, San Francisco Morazán y La Reina, y
al oeste con Metapan y Citalá, siendo limitado por el río Lempa. Posee parte de la
zona montañosa de El Salvador, gozando de un clima frío. Administrativamente, el
municipio está dividido en 8 cantones y 87 caseríos en el área rural y 6 barrios en el
área urbana.
Guatajiagua5
El municipio de GUATAJIAGUA se encuentra en la parte occidental de la Unidad
Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, situándose entre
Chapeltique y Yamabal.
Comparativamente es un municipio cuya superficie y población son de tamaño
mediano: 84.17 km2 y 11,012 habitantes (según la proyección de DIGESTYC para
2006).
El territorio municipal de GUATAJIAGUA es muy alargado en dirección norte-sur,
estrechándose hacia el lado sur colindante con el municipio de San Miguel. El lado
oriente coincide en su gran mayoría con el río Las Cañas, que constituye el límite
con Yamabal; muy arriba en el área del antiguo Volcán Cacahuatique pasa por el
cerro Gachito y alcanza el cerro El Mirador, vértice nor-oriental del municipio
donde éste confluye con Yamabal, Chilanga, San Simón y Ciudad Barrios. El lado
norte es colindante con Ciudad Barrios; y el lado poniente es colindante con el
4
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma_%28El_Salvador%29
5
http://vmvdu.mop.gob.sv/sitdt/doc/11_morazan/S%C3%8DNTESIS%20MUNICIPAL%20-
%20GUATAJIAGUA.pdf
15
municipio de Ciudad Barrios (siguiendo el río Chapeltique) y con el municipio de
Chapeltique (pasando por el cerro Piedra Parada y siguiendo el río Chiquito).
Guatajiagua es un municipio esencialmente montañoso en más del 80% de su
superficie, pero abarca 1,432 ha de planicies situadas en el entorno del núcleo
urbano y desde allí hacia el sur hasta el límite con San Miguel, prolongándose
también en los municipios de Chapeltique y Yamabal: realmente forman parte de la
gran planicie central de la cuenca del río Grande de San Miguel.
TÉCNICAS INVESTIGATIVAS:
-Observación y experimentación
Las técnicas de observación y experimentación son fundamentales en el proceso de
investigación y en el caso del estudio de las propiedades de las arcillas se convierten
en las principales herramientas.
Así la observación de las arcillas consiste en analizar sus propiedades físicas, desde
el estudio del yacimiento, su tamaño, accesibilidad y otros datos que aporten a la
investigación.
Otros parámetros importantes son la observación del color de las muestras tanto en
seco como en biscocho. También se observa la reacción y las posibles
deformaciones que puede sufrir el barro al ser expuesto al cambio de temperatura y
el porcentaje de absorción y encogimiento de las pruebas.
La experimentación consiste en la elaboración de tejas de ensayo que servirán para
someter las muestras de arcilla a diferentes pruebas tales como introducirlas al
horno o sumergirlas en agua. Es un proceso que complementa la fase de
16
observación y cuyos resultados serán traducidos en cuadros y gráficas comparativas
de las muestras extraídas de los sitios que abarca el estudio.
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN
Dentro de este capítulo se abarcara todos los momentos llevados a cabo para el
desarrollo de la investigación de la cual se procedió a un muestreo en los
yacimientos arcillosos utilizados por centros de producción cerámica artesanal.
 Investigación de campo
Establecimiento de sitios arcillosos
Para la selección de los lugares donde se extraería la muestra de arcilla tomamos la
fuente materia prima de 4 sitios artesanales los cuales son: La Palma en
Chalatenango, Quezaltepeque en la Libertad, Ilobasco en cabañas y Guatajiagua en
Morazán.
La palma,
Chalatenango
La Palma en el
departamento de
Chalatenango a 84
kilómetros de San Salvador y a
solo 8 kilómetros de la
frontera El Poy que divide El
Salvador de Honduras. De este sitio se obtuvieron 7 muestras, de las cuales 6
presentaban un buen grado de pureza y a pesar de que todas poseían diversas
coloraciones comparten su grado de plasticidad y de fácil acceso para su extracción.
Yacimiento de arcilla ubicado en el km. 82
Fuente: marcela lozano
17
Toma de muestra en la entrada de El Tunel
Fuente: Marcela Lozano
Deposito arcilloso ubicado en El Tunel (2° estacion)
Fuente: Marcela Lozano
18
Mina de barro en El Tunel (3° estacion muestra “A”)
Fuente: Marcela Lozano
Panorama de cantera arcillosa en El Tunel 3° estacion
(seccion mas clara muestra “B”)
Fuente: Marcela Lozano
19
Estratos de yacimiento arcilloso ubicado en el km. 12
Fuente: Marcela Lozano
Venero de arcilla ubicado cerca del rio
Fuente: Marcela Lozano
20
Guatajiagua, Morazan
Guatajiagua es un municipio del departamento de Morazán, El Salvador. El municipio
cubre un área de 70,77 km² y la cabecera tiene una altitud de 240 msnm. El topónimo
Guatajiagua significa «Valle con cultivos de tabaco» o «Valle cultivado de tabaco». Su
extracción es de difícil acceso, de este sitio se obtuvo una sola muestra.
Panorma del sitio donde ese encuentra el yacimeineto
Fuente: Isis Antonio
Deposito arcilloso
Fuente: Brenda Martinez
Quezaltepeque, La Libertad
Quezaltepeque: municipio que se encuentra a unos 15 km. de San Salvador con el cual
comparte el volcán de San Salvador o Quezaltépec. Quezaltepeque viene del náhuat
21
Quetzal: bello y del vocablo tépec: que significa cerro o volcán, algunos traducen el nombre
como el Cerro de los Quetzales, otros utilizan la traducción de: el Cerro Bello. De este sitio
se extrajo una muestra con un acceso al yacimiento fácil.
Extraccion de arcilla en cantera
Fuente: Brenda Martinez
Panorama de yacimiento
Fuente: Brenda Martinez
MUESTREO
Al llegar a cada sitio elegido para extraer muestras de arcilla se recogieron un aproximado
de 5 a 10 libras, de las cuales se rotularon de acuerdo al sitio de extraccion y
22
posteriormente se les asigno un codigo para su reconocimiento almoemento de elaborar las
prubas necesarias, para esto se procesaron y prepararon 500 grs. de arcilla.
HALLAZGO
La experimentacion se hizo con una pequeña muestra de la capa superficial del con los
pasos de los años puede variar de acuerdo a la descomposicion del suelo.
23
ENSAYOS FISICO TERMICOS: elaboración y reproducción de tejas
Después de tener las arcillas de la
palma, Ilobasco, Quezaltepeque y
Guatajiagua ya molidas en seco
pasaron a ser tamizadas y se
prepararon 32 muestras de la
palma, 4 Quezaltepeque, 4
Ilobasco y 4 de Guatajiagua, fueron
preparadas en dos partes
tamizadas a maya 60 y el residuo
para la pasta sin tamizar, para obtener 4 pruebas diferentes de un mismo barro
para conocer su comportamiento durante todo el proceso.
En las pruebas a ser realizadas se pesaron la cantidad de 500 gramos de arcilla sin
tamizar y 500 gramos de arcilla tamizada mezcladas con agua previamente pesada
para la elaboración de tejas de pruebas de absorción y encogimiento.
Ya teniendo las arcillas pesadas y
separadas e identificadas según su lugar
de origen y procedencia se procede ser
mezclada con la cantidad indicada de
agua y preparar la pasta de las arcilla
para sacar las tejas de pruebas.
24
De cada una de las arcillas
se sacaron 2 tejas para
encogimiento pruebas
para (Cono 06 – Cono 2) y
2 tejas para absorción
para las pruebas de (Cono
06 – Cono 2) en el total
de 4 tejas de encogimiento
y 4 tejas para absorción.
Para la elaboración de las
tejas se realizaron 2 tipos
de molde; el molde de encogimiento a base de una forma triangular teniendo la
medida de 11.5cm y 1.5cm de
ancho y alto de la cual se saco
un molde y un contra molde
para sacar del mismo 3 moldes
mas, y para el molde de la teja
de absorción se hizo una teja de
barro de 11.5cm de largo x 2.5
de ancho y el alto de 1.5cm
realizándose el proceso anterior
para esta. Teniendo ya los
moldes para las pruebas se
procede a la realización de las
mismas.
Reproducción de tejas para pruebas de ensayo
25
En un mortero se mezcla la
arcilla con el agua ya pesada
agregándola poco a poco para
homogenizar la mezcla y que
esta tenga una consistencia
adecuada; antes de colocar esta
en el molde, estos son
limpiados de las impurezas y se
utiliza tierra blanca dentro de
una manta, que solo deja pasar
las partículas mas finas de esta
al sacudirla sobre el molde para que no permita que la arcilla se pegue al molde;
ya teniendo preparado el molde se coloca la porción de barro presionándolo
contra el molde para que este rellene todos los espacios y esquinas del molde,
luego de esto se procede a pulir la superficie del barro para marcarlo con el código
que identifica su procedencia, si esta tamizado y el cono en el cual será quemado,
en resumen se quitan los bordes que unen al molde con el barro para que este no
se fracture y no se dificulte al momento de sacarlo del molde, esto se hace
poniendo el molde contra una
superficie plana, de forma muy
ligera para no dañar el molde al
extraer las tejas; todas las tejas de
encogimiento son marcadas con
10cm después de salir del molde
con el pie de rey. Seguido a este
proceso estas piezas se dejan
sobre una superficie cubiertas
para que no sequen bruscamente
y se fracturen; cuando estas ya
26
han secado a su debido tiempo son llevadas al horno para ser quemadas a cono 06
y después que han salido del horno son separadas las que seguirán a la siguiente
quema en cono 2.
Las pruebas de cono 06 son
pesadas después de salir del
horno y se analiza si sufrieron
fracturas por ser de muy baja
temperatura, si alcanzado su
nivel de cocción o si aun son
muy porosas por ser de alta
temperatura, se miden para
saber cuanto fue su
encogimiento.
Las pruebas de absorción son pesadas
en seco y luego son dejadas en agua
para después ser pesadas y saber así
cuanto es su capacidad de absorción.
También se verifica si las muestras
cambian de color después de haber
salido del horno o si se mantiene en
algunas arcillas.
Con las pruebas de cono 2 se realiza el
mismo procedimiento que las anteriores y se registra el peso, tamaño, cuanta fue
su reducción, su resistencia y si hubo fractura en alguna de las tejas; después de
esto de pesan en seco y se depositan en agua para saber cuanto es el nivel de
absorción de las diferentes arcillas, cuales mantienen su porosidad y además se
realizaron algunas piezas en pellizco para conocer la plasticidad y manejabilidad
27
de las diferentes arcillas y si estas mantenían muchas de sus características como
en las pruebas de las tejas.
28
Codificación de las arcillas
Código Descripción Lugar de extracción
P01-T-06 Palma muestra 1- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, Km 82
P01-ST-06 Palma muestra 1- sin tamizar cono 06 Carretera la Palma, Km 82
P02-T-06 Palma muestra 2- tamizada- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento
P02-ST-06 Palma muestra 2- sin tamizar- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento
P03-T-06 Palma muestra 3- tamizada- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 1º
yacimiento
P03-ST-06 Palma muestra 3- sin tamizar- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 1º
yacimiento
P04-T-06 Palma muestra 4- tamizada- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento (2 muestra)
P04-ST-06 Palma muestra 4- sin tamizar- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento (2 muestra)
P05-T-06 Palma muestra 5- tamizada- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 2º
yacimiento
P05-ST-06 Palma muestra 5- sin tamizar- cono 06
Carretera la Palma, el túnel, 2º
yacimiento
P06-T-06 Palma muestra 6- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, Km 12
P06-ST-06 Palma muestra 6- sin tamizar- cono 06 Carretera la Palma, Km 12
P07-T-06 Palma muestra 7- tamizada- cono 06 La Palma, calle al rio
P07-ST-06 Palma muestra 7- cono 06- sin tamizar La Palma, calle al rio
P08-T-06 Palma muestra 8- tamizada- cono 06
La Palma, calle al rio (muestra
hace 2 años aprox.)
P08-ST-06 Palma muestra 8- sin tamizar- cono 06
La Palma, calle al rio (muestra
hace 2 años aprox.)
29
Código Descripción Lugar de extracción
P01-T-2 Palma muestra 1- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, Km 82
P01-ST-2 Palma muestra 1 - sin tamizar- cono2 Carretera la Palma, Km 82
P02-T-2 Palma muestra 2- tamizada- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento
P02-ST-2 Palma muestra 2- sin tamizar- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento
P03-T-2 Palma muestra 3- tamizada- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 1º
yacimiento
P03-ST-2 Palma muestra 3- sin tamizar- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 1º
yacimiento
P04-T-2 Palma muestra 4- tamizada- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento (2 muestra)
P04-ST-2 Palma muestra 4- sin tamizar- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 3º
yacimiento (2 muestra)
P05-T-2 Palma muestra 5- tamizada- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 2º
yacimiento
P05-ST-2 Palma muestra 5- sin tamizar- cono 2
Carretera la Palma, el túnel, 2º
yacimiento
P06-T-2 Palma muestra 6- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, Km 12
P06-ST-2 Palma muestra 6- sin tamizar- cono 2 Carretera la Palma, Km 12
P07-T-2 Palma muestra 7- tamizada- cono 2 La Palma, calle al rio
P07-ST-2 Palma muestra 7- sin tamizar- cono 2 La Palma, calle al rio
P08-T-2 Palma muestra 8- tamizada- cono 2
La Palma, calle al rio (muestra
hace 2 años aprox.)
P08-ST-2 Palma muestra 8- sin tamizar- cono 2
La Palma, calle al rio (muestra
hace 2 años aprox.)
30
Código
Descripción Lugar de extracción
I01-T-06
Ilobasco, muestra 1- Tamizada- cono 06 Minas de Ilobasco
I01-ST-06
Ilobasco, muestra 1- Sin tamizar- cono 06 Minas de Ilobasco
Q01-T-06 Quezaltepeque, muestra 1- Tamizada-
cono 06
Minas de Quezaltepeque
Q01-ST-06 Quezaltepeque, muestra 1- Sin tamizar-
cono 06
Minas de Quezaltepeque
G01-T-06 Guatajiagua, muestra 1- Tamizada- cono
06
Minas de Guatajiagua
G01-ST-06 Guatajiagua, muestra 1- Sin tamizar-
cono 06
Minas de Guatajiagua
I01-T-2
Ilobasco, muestra 1- Tamizada- cono 2 Minas de Ilobasco
I01-ST-2
Ilobasco, muestra 1- Sin tamizar- cono 2 Minas de Ilobasco
Q01-T-2 Quezaltepeque, muestra 1- Tamizada-
cono 2
Minas de Quezaltepeque
Q01-ST-2 Quezaltepeque, muestra 1- cono 2- Sin
tamizar
Minas de Quezaltepeque
G01-T-2 Guatajiagua, muestra 1- Tamizada- cono
2
Minas de Guatajiagua
G01-ST-2 Guatajiagua, muestra 1- Sin tamizar-
cono 2
Minas de Guatajiagua
31
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE MATERIAS PRIMAS
código
%
Encogimiento
% Absorción
% Agua de
Plasticidad
Cono
06
Cono
2
Cono
06
Cono 2 Cono 06
Cono
2
P01-ST 10 9 25 21.2 39.7 39.7
P01-T 10 13 25.1 21 39.7 39.7
P02-ST 9.8 7 36.5 36.2 42.5 42.5
P02-T 13.6 10 30.9 32 42.5 42.5
P03-ST 15 15.2 23.7 34.02 34 34
P03-T 8 17 3.4 15.2 39 34
P04-ST 7 18 27 18.4 39.7 39.7
P04-T 10 16 27.4 18.1 45.4 45.4
P05-ST 10 5 29.02 28.6 34 34
P05-T 9 5 30.1 28.8 34 34
P06-ST 7 7 26.52 25.1 34 34
P06-T 7 8 27.5 25.5 34 34
P07-ST 11 11 18 14.2 22.7 22.7
P07-T 9 7 16.3 18.4 22.7 39.7
P08-ST 7 7 23.6 17.5 39.7 39.7
P08-T 7 11 23.9 14.4 22.7 22.7
Origen: hojas de observación y documentación técnica (ver anexos)
32
CONO 06
Según los datos obtenidos de las muestras de las arcillas de la palma de cono 06,
se ha podido observar que estas arcillas a pesar de sus distintas coloraciones
comparten un porcentaje de encogimiento muy bajo con diferencias muy mínimas;
durante el proceso mediante se llevo a cabo para obtener los datos las tejas
elaboradoras para los ensayos no sufrieron a esta temperatura algún tipo de
deformación o fracturas.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
P01-ST
P01-T
P02-ST
P02-T
P03-ST
P03-T
P04-ST
P04-T
P05-ST
P05-T
P06-ST
P06-T
P07-ST
P07-T
P08-ST
P08-T
% Encogimeinto
% absorcion
% agua de plasticidad
33
CONO 2
Para el caso de las pruebas sometidas a cono 2 el encogimiento ha variado notablemente
en algunas muestras sin embargo es de notar que la muestra P07-ST y la P07-T es una
diferencia realmente mínima solo variando en 2% del valor obtenido de una temperatura
más baja y mientras a las demás muestras se les ha reducido su porosidad este la mantiene,
por lo tanto nos refleja que podría soportar un grado mas elevado de temperatura por su
refractariedad además de no haber alcanzado aun cierto grado de vitrificación. Todas estas
arcillas comparten su reacción al soporte de temperatura y su aplasticidad, aunque de estas
las más manejables son las P07 y las P08. Estas arcillas son idóneas para esta temperatura
y para ser manejables deberán ser mezcladas con otra arcilla que les de mas plasticidad.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50 P01-ST
P01-T
P02-ST
P02-T
P03-ST
P03-T
P04-ST
P04-T
P05-ST
P05-T
P06-ST
P06-T
P07-ST
P07-T
P08-ST
P08-T
% Encogimiento
% Absorcion
% agua de plasticidad
34
ARCILLAS OBTENIDAS EN ILOBASCO, QUEZALTEPEQUE Y GUATAJIAGUA
código %
Encogimiento
% Absorción % Agua de
Plasticidad
Cono
06
Cono
2
Cono
06
Cono 2 Cono 06 Cono
2
I01-ST 10 17 30.8 4.2 39.7 39.7
I01-T 10 17 15.5 4.2 39.7 39.7
Q01-ST 18 23 11.3 2.2 34 34
Q01-T 18 23 9.1 1.8 34 34
G01-ST 7 9 15.6 14.9 28.3 28.3
G01-T 8 10 18.9 5.2 28.3 28.3
Origen: hojas de observación y documentación técnica (ver anexos)
CONO 06
0
5
10
15
20
25
30
35
40
I01-ST IO1-T Q01-ST Q01-T G01-ST G01-T
% Encogimiento
% Absorcion
% Agua de plasticidad
35
Estas arcillas para provenir de lugares completamente distintos comparten grados
similares de plasticidad y en mayor proporción al de las arcillas de la palma, en cono 06 las
muestras recogidas no presentan fracturas o deformación alguna; no obstante, tiene un
alto índice de encogimiento exceptuando a la arcilla encontrada en Guatajiagua.
CONO 2
A diferencia de los datos obtenidos en cono 06, en esta temperatura si aparecieron
notables fracturas y deformaciones en el caso de la arcilla de Quezaltepeque en
mayor grado que en la de Ilobasco; aunque en la arcilla de Guatajiagua se
encuentra en buen estado y su coloración se aclara, tomando en cuenta lo obtenido
en los resultados y el uso que le dan los artesanos del lugar puede decirse que esta
arcilla sería un buen elemento para elaborar pastas que necesiten resistencia el
choque térmico además de ser trabajable en cono 2. Para las arcillas de Ilobasco y
Quezaltepeque son buenas para usarse en baja temperatura pero para resolver el
problema del alto índice de encogimiento se deberá trabajar con otra arcilla menos
plástica, algún tipo de desengrasante o chamote.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
I01-ST I01-T Q01-ST Q01-T G01-ST G01-T
% Encogimiento
% Absorcion
% Agua de plasticidad
36
APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA FORMULACIÓN DE PASTAS
Luego de experimentar con las materias primas y obtener los resultados, se procede
a elaborar formulas de pastas, en nuestro caso formulas de pasta para loza de
temperatura media como es el cono 06.
En total se necesitaba hacer pruebas de pastas para modelado, torneado y
defloculado; para las primeras se elaboraron 4 tipos diferentes de pastas, y para la
ultima dos tipos diferentes de pastas.
Los materiales que se eligieron para la creación de las pastas fueron:
- Barro de la Palma
- Barro de Ilobasco
- Ballclay
- Fesldespato.
Los porcentajes que se emplearon
fueron en base al método triaxial, por
el cual elegimos las cantidades de
material que se necesitarían. Para
cada una de las pastas se prepararon 1000 gramos en total.
37
Para poder trabajar el barro de la
palma para deflocular debe ser
tamizado por un colador
normal y luego se pasa por una
malla mas fina o sedaso de
organsa para obtener un grano
mas fino del usado
normalmente para torno, para
que las partículas de este con
los demás materiales como el
barro de Ilobasco, feldespato,
chamote y ballclay puedan ser defloculados, para esto ultimo se realizo el molde
de una taza para obtener el vaciado.
A continuación se presentan los cuadros con los porcentajes elegidos para cada
material con el que se realizaron las pruebas de pastas de loza:
Pasta para Modelado Nº1 Pasta para Modelado
Nº2
(Código LM01-06) (Código LM02-06)
Porcentaje
Material
Ilobasco 60
La palma 30
Feldespato 10
Chamote 15
Porcentaje
Material
Ilobasco 60
La palma 20
Feldespato 20
Chamote 10
38
Pasta para Modelado Nº3 Pasta para Modelado
Nº4
(Código LM03-06) (Código LM04-06)
Material Porcentaje
Ballclay 60
La palma 30
Feldespato 10
Chamote 10
Pasta para Torno Nº1 Pasta para Torno Nº2
(Código LT01-06) (Código LT02-06)
Material Porcentaje
Ilobasco 50
La palma 30
Feldespato 20
Chamote 10
Material Porcentaje
Ballclay 55
La palma 25
Feldespato 20
Chamote 15
Material Porcentaje
Ilobasco 50
La palma 25
Feldespato 25
Chamote 15
39
Pasta para Torno Nº3 Pasta para Torno Nº4
(Código LT03-06) (Código LT04-06)
Material Porcentaje
Ballclay 50
La palma 25
Feldespato 25
Chamote 10
Pasta para defloculado Nº1 Pasta para defloculado Nº2
(Código LD01-06) (Código LD02-06)
Material Porcentaje
Ballclay 30
La palma 50
Feldespato 20
Pruebas de pastas de loza en modelado, torno y desfloculado
Material Porcentaje
Ballclay 50
La palma 30
Feldespato 20
Chamote 15
Material Porcentaje
Ballclay 25
La palma 50
Feldespato 25
40
Código Descripción
LM01-06 Loza modelado prueba 1- cono 06
LM02-06 Loza modelado prueba 2- cono 06
LM03-06 Loza modelado prueba 3- cono 06
LM04-06 Loza modelado prueba 4- cono 06
LT01-06 Loza Torno prueba 1- cono 06
LT02-06 Loza Torno prueba 1- cono 06
LT03-06 Loza Torno prueba 1- cono 06
LT04-06 Loza Torno prueba 1- cono 06
Tabla de códigos
Para la elaboración de las diferentes pruebas de pasta para
loza y mayólica se prepararon las materias primas tales
como barro de la palma e Ilobasco, y las demás como
feldespato, Ball clay y chamote tanto refractario como de
barro de la Palma; con el fin de elaborar muestras para ser
utilizadas en el modelado, torno y desfloculado.
† Pruebas para modelado: se realizaron cuatro tipos de pasta; en la formulación
de ellas se utilizo como materias primas barro de la palma, barro de Ilobasco,
feldespato y Ball clay y 2 tipos de chamote uno fino y otro grueso de barro cocido de
la palma y material refractario, estos materiales fueron pasados por el tamizador
para tener una mezcla muy fina de materiales. Estas mezclas funcionaron muy
bien en la elaboración de terracotas; las pastas blancas absorbían con mas facilidad
el agua por lo que eran muy fácil de modelar y alisar al tener la pieza ya terminada.
La pasta oscura tuvo un exceso de chamote aunque funciona bien y no son difíciles
de alisar. De las cuatro pastas, dos tuvieron como color característico un blanco
41
hueso y dos de color rojo naranja, tuvieron poca reducción en el proceso de dureza
de cuero y en la cocción las cuatro pastas respondieron muy bien al cono 06
† Pastas para torno: para esta se realizaron cuatro tipos de pruebas, 2 blancas
para mayólica y 2 oscura para loza; en la formulación de las pastas se utilizó barro
de la palma e Ilobasco, feldespato y ball clay y chamote de la palma y refractario
tamizado en malla muy fina para el torno.
En el proceso de elaboración de las pasta de torno se mezclaron muy bien los
materiales; con las pasta blancas se pudieron hacer piezas de mediano tamaño ya
que eran muy plásticas en su composición y al intentar elevarlas tendían a la
deformación por su plasticidad, aparte de esto se pudieron hacer piezas que fueran
de paredes delgadas y de una superficie poco porosa y fácil de alisar, la altura de
las piezas no pasa de los 15cm. en dureza de cuero redujeron muy poco y en
cocción no cambiaron mucho su color y como ultimo paso se decoraron las piezas
para comprobar que sirven como mayólica. Las pastas para loza funcionan muy
42
bien, al levantar la pieza no se deforma, es de buena plasticidad y consistencia
porosa buena y fácil de alisar, no pierde mucho tamaño en dureza de cuero y su
color rojo –café cambia en biscocho a rojo naranja.
43
† Mezcla para desflocular barro:
para elaborar las pruebas de
desfloculado se necesitaron como
materias primas el barro de la palma e
Ilobasco, feldespato y Ball clay
además el desfloculante que se utilizó
fue el silicato de sodio. Para comenzar
el proceso se mezclaron todos los
materiales en seco en un bol o recipiente grande, luego se agrega poco a poco el
agua y el silicato de sodio ya pesados según la cantidad de los materiales, así se
controla la proporción de agua que se necesita y el silicato de sodio igualmente
pesado, ya que no debe sobrepasar el 1%; este funciona como dispersador de las
partículas del barro y demás materiales; después de tener una mezcla homogénea
se para por un colador para eliminar grumos y se deposita en un recipiente
hermético para mantenerlo liquido y pasar así al siguiente paso. El vaciado es en
un molde de yeso previamente elaborado, en la prueba 1 el barro es de un color
blanco beige, su proceso de absorción es mas lento, en el molde se tarda unos
30minutos en tener un grosor de unos 6mm para tener una pieza delgada y
resistente; al sacarla del molde se puede observar que su superficie es lisa, en la
segunda muestra el color es mas claro que el de la primera prueba, el proceso de
absorción es mas rápido en el molde y presento las mismas características que la
primera. En dureza de cuero no encoge mucho de tamaño y en biscocho redujo un
centímetro y medio, su color cambio a salmón claro al igual que la primera
muestra, estas como proceso final
fueron decoradas como mayólica.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE
PASTAS
Los porcentajes de las pastas
elaboradas para loza son los
siguientes:
44
código % encogimiento % absorción % agua de plasticidad
Cono 06 Cono 06 Cono 06
LM01-06 6 80.8 31.18
LM02-06 10 77.3 31.18
LM03-06 6 84.4 34.02
LM04-06 6 86.3 31.18
LT01-06 7 108.3 34.02
LT02-06 9 80.3 34.02
LT03-06 7 83.4 31.18
LT04-06 6 88.8 34.02
0
5
10
15
20
25
30
35
% Encogimiento
% Absorcion
% Agua de plasticidad
45
CONCLUSIONES
El análisis de arcillas requiere de un proceso que debe ser aplicado paso a paso para
conocer las propiedades de los materiales, por lo que en nuestro trabajo de
investigación de arcillas locales, descubrimos que las provenientes de la Palma,
difieren mucho en sus propiedades de las que provienen de Ilobasco,
Quezaltepeque y Guatajiagua.
Así llegamos a concluir que las arcillas recolectadas en los yacimientos de la Palma
son poco plásticas, pero muy resistentes a las temperaturas altas; algunas de las
muestras como las del túnel, son muy porosas y otras como las de los kilómetros 12
y 82 son de colores muy fuertes, morado y rojo respectivamente, pero su
consistencia es arenosa y muy difícil de modelar.
Las muestras extraídas de la calle que dirige al río que se encuentra en la Palma,
tienen las mejores características, ya que son más manejables que las demás
muestras aunque se encuentran bastante contaminadas con basura debido a que se
encuentra prácticamente en la zona donde habitan las personas.
Por otro lado, las arcillas de Ilobasco se caracterizan por ser muy plásticas, pero no
resisten altas temperaturas, ya que tienden a vitrificarse y deformarse. Las
muestras de Quezaltepeque poseen características similares a las de Ilobasco ya
que tienden a ser muy plásticas. Finalmente las muestras extraídas de Guatajiagua,
son las que mejor resultados presentan, ya que a pesar de ser arcillas muy pláticas,
no se deforman en alta temperatura como las anteriores, aunque su mejor
resultado lo presentan en cono 06.
En cuanto a la realización de pastas, las que se elaboraron para modelado tuvieron
resultados positivos, mientras que las elaboradas para torno, solo las pruebas LT01
y LT02 fueron satisfactorias, ya que las restantes no eran fáciles de tornear por
exceso de plasticidad y se deformaban fácilmente, probablemente por exceso de
ballclay.Finalmente las pruebas de defloculado tuvieron un resultado bastante
46
bueno aunque si hubo un porcentaje de encogimiento más o menos notable, pero
en general ambas pruebas fueron fáciles de deflocular y las piezas respondieron
muy bien al proceso de cocción.
RECOMENDACIONES
Se recomienda que se continúen investigando los materiales y si es posible hacer
una segunda parte de la investigación ya que algunas muestras, principalmente las
de la Palma, pueden ser utilizadas como engobe, o podrían sustituir materiales
para la elaboración de pastas de gres ya que fue evidente que son resistentes a altas
temperaturas y pueden presentar resultados satisfactorios al ser mezclados con
materiales plásticos.
También es necesario que se siga con la iniciativa de realizar salidas de campo ya
que estas permiten conocer más sobre los materiales que existen en nuestro país y
que pueden ser utilizados en sustitución de otros, ya que resulta caro y trabajoso
traer materiales de otros países.
Finalmente recomendamos que todos los muestrarios continúen al alcance de los
estudiantes y que sean mejor conservados, ya que estos contienen conocimientos
muy valiosos y son la prueba de un largo proceso de investigación de materiales
locales y pastas elaboradas que pueden ser de gran utilidad para los que deseen
seguir investigando y experimentando con ellos.
BIBLIOGRAFIA
Fuente de fotografías: Isis Azucena Antonio Argueta
Marcela Noemí Lozano Hernández
Brenda Martínez
47
VITTEL, Claude; “Cerámicas,(Pastas y Vidriados)”; Ed. Paraninfo
S.A., Madrid, España, 1986.
www.quezaltepeque.gob.sv/
http://vmvdu.mop.gob.sv/sitdt/doc/11_morazan/S%C3%8DNT
ESIS%20MUNICIPAL%20-%20GUATAJIAGUA.pdf
http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/394.6-
A323d/394.6-A323d-Capitulo%20I.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma_%28El_Salvador%29
48
ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Los yesos 2005
Los yesos 2005Los yesos 2005
Los yesos 2005
 
Materiales cap ii yeso
Materiales cap ii yesoMateriales cap ii yeso
Materiales cap ii yeso
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
PráCtica 1
PráCtica 1PráCtica 1
PráCtica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
vidrio ingenieria de materiales
 vidrio ingenieria de materiales vidrio ingenieria de materiales
vidrio ingenieria de materiales
 
08 ceramicos
08 ceramicos08 ceramicos
08 ceramicos
 
Vidrio - Ciencia de los Materiales
Vidrio - Ciencia de los MaterialesVidrio - Ciencia de los Materiales
Vidrio - Ciencia de los Materiales
 
Los componentes sólidos del suelo
Los componentes sólidos del sueloLos componentes sólidos del suelo
Los componentes sólidos del suelo
 
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
Yesos de uso Odontologico "Eric Rojas Ramirez"
 
Clase cerámica
Clase cerámicaClase cerámica
Clase cerámica
 
Techos fijos escayola
Techos fijos escayolaTechos fijos escayola
Techos fijos escayola
 
Yesos Dentales
Yesos DentalesYesos Dentales
Yesos Dentales
 
Practica de mezclas
Practica de mezclasPractica de mezclas
Practica de mezclas
 
Clasificacion de componentes solidos del suelo
Clasificacion de componentes solidos del suelo Clasificacion de componentes solidos del suelo
Clasificacion de componentes solidos del suelo
 
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
4. materiales de impresion, tipos de cubetas, tecnicas de vaciado
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Manual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologiaManual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologia
 
Reconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materialesReconocimiento y uso de materiales
Reconocimiento y uso de materiales
 

Destacado

Sistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo HebelSistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo Hebelcarrillo.ricardo
 
Hebel sistema constructivo ...
Hebel sistema constructivo  ...Hebel sistema constructivo  ...
Hebel sistema constructivo ...ca_rdz
 
Arquitectura popular tradicional 2
Arquitectura popular tradicional 2Arquitectura popular tradicional 2
Arquitectura popular tradicional 2Jose joaquin
 
Arquitectura y climas
Arquitectura y climasArquitectura y climas
Arquitectura y climasMaria Mimnell
 
Losa de vigueta y bovedilla
Losa de vigueta y bovedillaLosa de vigueta y bovedilla
Losa de vigueta y bovedillaAndrea López
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitecturaDiana Sosa
 
Proceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armadoProceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armadobayardo_bhejarano
 
Arquitectura Popular Tradicional 4
Arquitectura Popular Tradicional 4Arquitectura Popular Tradicional 4
Arquitectura Popular Tradicional 4Jose joaquin
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosJorge Marulanda
 

Destacado (10)

Sistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo HebelSistema Constructivo Hebel
Sistema Constructivo Hebel
 
Hebel sistema constructivo ...
Hebel sistema constructivo  ...Hebel sistema constructivo  ...
Hebel sistema constructivo ...
 
Arquitectura popular tradicional 2
Arquitectura popular tradicional 2Arquitectura popular tradicional 2
Arquitectura popular tradicional 2
 
Vigueta y bovedilla
Vigueta y bovedillaVigueta y bovedilla
Vigueta y bovedilla
 
Arquitectura y climas
Arquitectura y climasArquitectura y climas
Arquitectura y climas
 
Losa de vigueta y bovedilla
Losa de vigueta y bovedillaLosa de vigueta y bovedilla
Losa de vigueta y bovedilla
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitectura
 
Proceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armadoProceso constructivo de losa de concreto armado
Proceso constructivo de losa de concreto armado
 
Arquitectura Popular Tradicional 4
Arquitectura Popular Tradicional 4Arquitectura Popular Tradicional 4
Arquitectura Popular Tradicional 4
 
La ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas CalidosLa ConstruccióN En Climas Calidos
La ConstruccióN En Climas Calidos
 

Similar a Ensayos fisico termicos completo2

Similar a Ensayos fisico termicos completo2 (20)

botellas de vidrio
 botellas de vidrio  botellas de vidrio
botellas de vidrio
 
modelado en arcilla
modelado en arcillamodelado en arcilla
modelado en arcilla
 
Tema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificialesTema3 pétreos artificiales
Tema3 pétreos artificiales
 
Ceramica 1 practica 2
Ceramica 1 practica 2Ceramica 1 practica 2
Ceramica 1 practica 2
 
41 rocas sedimentarias
41 rocas sedimentarias41 rocas sedimentarias
41 rocas sedimentarias
 
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO 	MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
MATERIAL AGLOMERANTE: YESO
 
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
Clasificación de los componentes sólidos del suelo.
 
Practica nº 7 elaboracion de pasta ceramica
Practica nº 7   elaboracion de pasta ceramicaPractica nº 7   elaboracion de pasta ceramica
Practica nº 7 elaboracion de pasta ceramica
 
Unidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdfUnidades de-albañearía pdf
Unidades de-albañearía pdf
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El vidrio y los materiales cerámicos
El vidrio y los materiales cerámicosEl vidrio y los materiales cerámicos
El vidrio y los materiales cerámicos
 
Tema 4 materiales ceramicos
Tema 4  materiales ceramicosTema 4  materiales ceramicos
Tema 4 materiales ceramicos
 
Laboratorio de la madera a
Laboratorio de la madera aLaboratorio de la madera a
Laboratorio de la madera a
 
007267 4
007267 4007267 4
007267 4
 
007267 4
007267 4007267 4
007267 4
 
Predefensa j
Predefensa jPredefensa j
Predefensa j
 
Ceramicos
CeramicosCeramicos
Ceramicos
 
La corrosión
La corrosiónLa corrosión
La corrosión
 
Materiales de Cerámicos Cocidos
Materiales de Cerámicos Cocidos Materiales de Cerámicos Cocidos
Materiales de Cerámicos Cocidos
 
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptxTECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
 

Último

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Ensayos fisico termicos completo2

  • 1.
  • 2. 2 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIANCIAS Y HUMANIDADES ECUELA DE ARTES FISICA LIC. LOURDES CALERO [ENSAYOS FISICO-TERMICOS Y FORMULACION DE PASTAS] ISIS AZUCENA ANTONIO AA07150 FATIMA CRISTINA FLORES FF07002 MARCELA NOEMI LOZANO LH07003 CIUDAD UNIVERSITARIA, 6 DE DICEIMBRE DE 2010
  • 3. 3 INDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................4 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 5 OBJETIVOS ...........................................................................................................................6 MARCO MEOTODOLOGICO:.............................................................................................. 7 GENERALIDADES:............................................................................................................. 12 Yacimientos locales de El Salvador................................................................................... 12 TÉCNICAS INVESTIGATIVAS: ......................................................................................... 15 -Observación y experimentación ...................................................................................... 15 DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 16 MUESTREO...................................................................................................................... 21 HALLAZGO.......................................................................................................................22 ENSAYOS FISICO TERMICOS: elaboración y reproducción de tejas ............................23 Reproducción de tejas para pruebas de ensayo................................................................24 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE MATERIAS PRIMAS ......................................... 31 APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA FORMULACIÓN DE PASTAS ...............36 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE PASTAS......................................................................43 CONCLUSIONES .................................................................................................................45 RECOMENDACIONES .......................................................................................................46 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................46 ANEXOS...............................................................................................................................48
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN En El Salvador existe una variedad de sitios en donde es posible encontrar yacimientos de materiales con propiedades arcillosas, entre los cuales se encuentran Quezaltepeque, Ilobasco, Guatajiagua y la Palma. Aunque la mayoría de estos lugares son muy conocidos por las piezas cerámicas que allí se realizan, el estudio científico de los materiales arcillosos es muy escaso, así que esta investigación pretende establecer los resultados obtenidos de los ensayos físico térmicos efectuados a estas arcillas locales, como también formular una comparación entre las mismas con el fin de determinar su nivel de plasticidad, porosidad y definir si son arcillas de baja, media o alta temperatura. Como base para realizar el análisis de dichos materiales fue necesario seguir los diferentes pasos de investigación que consistieron desde las visitas de campo hasta la investigación de laboratorio, en la cual se sometieron las muestras a pruebas de experimentación para poder determinar el porcentaje de agua de plasticidad, absorción y encogimiento que presentaban las arcillas, realizando para ello tejas de ensayo. Finalmente esperamos que los resultados obtenidos sean de utilidad para establecer si los materiales muestreados son idóneos para su utilización en la elaboración de pastas cerámicas que permitan crear piezas cerámicas de calidad o si pueden ser empleadas a modo de engobes que permitan la decoración de las piezas.
  • 5. 5 JUSTIFICACIÓN El desarrollo de una investigación sobre los materiales arcillosos encontrados en Quezaltepeque, Ilobasco, La Palma y Guatajiagua se vuelve indispensable en nuestro proceso de formación académica dentro de la especialidad de Cerámica en la Escuela de Artes, ya que dicho trabajo investigativo nos servirá de base para conocer no solo las propiedades de las arcillas que se encuentran disponible en yacimientos de nuestro país, sino también nos permite establecer los lugares en donde se encuentran materiales que nos serán útiles para la elaboración de pastas cerámicas de buena calidad. Así también es necesario realizar ensayos físico térmicos sobre las muestras extraídas que determinen las características de las arcillas, pues es un ejercicio práctico- teórico que nos ayudará a tener una mayor conciencia sobre la necesidad de la investigación de los materiales cerámicos existentes en los yacimientos del país pues son recursos que podremos emplear en posteriores proyectos.
  • 6. 6 OBJETIVOS General: Determinar las principales características físicas y químicas de las muestras de las diferentes arcillas procedentes de Quezaltepeque, Ilobasco. La Palma y Guatajiagua a partir de ensayos físico térmicos realizados a dichas muestras. Específicos: † Realizar tejas de ensayo que permitan definir el porcentaje de agua de plasticidad, absorción y encogimiento de las muestras obtenidas en los yacimientos locales de Quezaltepeque, Ilobasco. La Palma y Guatajiagua. † Clasificar las pruebas de los materiales arcillosos, sean de baja o media temperatura, cono 06 y cono 2 respectivamente según los resultados obtenidos. † Establecer la sistematización de los resultados por medio de gráficas que nos permitan comparar las propiedades de las arcillas a partir de las pruebas que les fueron realizadas. † Elaborar pastas cerámicas para loza a partir de los materiales en estudio que respondan de una forma satisfactoria a los procesos de defloculado, torneado y modelado.
  • 7. 7 MARCO MEOTODOLOGICO: Elementos teóricos de arcillas y pastas Arcillas: Las arcillas por lo general suelen ser un poco pegajosas al tacto, y su coloración varía entre blanca, gris, castaña, roja y en ocasiones negra. Cuando hacen contacto con el agua, las arcillas absorben esta y se vuelven blandas, aumentando de volumen. Lo contrario sucede cuando las arcillas son expuestas al aire, pues se vuelven duras y secas y a su vez disminuye su volumen. Las arcillas y los caolines proceden de la descomposición de rocas feldespáticas, que se ha efectuado durante el curso de millones de años.1 Existen dos grupos de arcillas:  Los caolines  Las arcillas sedimentarias Arcillas refractarias: Su punto de fusión está comprendido entre 1600º y 1750ºC, lo componen las arcillas y los caolines y son generalmente blancas o grises y con poco color después del proceso de cocción. Arcillas de alfarería: Su punto de fusión lo alcanzan por encima de los 1100ºC y suelen ser de color castaño, ocre, amarillo o marfil después de la cocción. 1 VITTEL, Claude; “Cerámicas, Pastas y Vidriados”; Ed. Paraninfo S.A., Madrid, España, 1986.
  • 8. 8 Caolines: Suelen ser materiales más puros y son muy apreciados dentro de la industria, algunos presentan tras la cocción una coloración blanca y se utilizan en los cuerpos de porcelana fina. Los que resultan menos blancos, se utilizan en la fabricación de mayólica fina, gres, productos sanitarios, etc. Arcillas blancas de mayólica: Presentan un color blanco una vez cocidas y se utilizan en la producción de pastas de mayólica y productos sanitarios, además constituyen la base de los engobes blancos. Análisis químicos: Los análisis químicos de las arcillas suelen ser de dos tipos: General y racional. El primero sirve para expresar en óxidos, los constituyentes de las arcillas, muchas veces este procedimiento se lleva a cabo en laboratorio especializados. El análisis racional expresa sus resultados de una forma convencional en forma de minerales. Para realizar un control de las materias primas es necesario hacer varias pruebas, entre estas, se encuentran:  Pruebas de merma al secado y a la cocción: En este paso es necesario secar la arcilla, machacarla y luego formar una pasta que se pueda modelar a mano con molde de yeso para crear las llamadas plaquetas de ensayo.  Control de mermas: Este paso permite medir la reducción que tienen las pruebas de arcilla durante el secado, y luego durante la cocción.  Temperaturas de cocción de los productos cerámicos: Es el primer ensayo que el ceramista debe llevar a cabo para apreciar las cualidades de los materiales, para esto, deberá someterlos a las diversas temperaturas.
  • 9. 9  Absorción del agua: Según el agua que absorban las arcillas será determinado el grado de porosidad de las mismas. Para este ensayo se pesa la plaqueta en seco, y luego se procede a sumergirla en agua en ebullición por unas dos horas. Posterior a este paso se saca la plaqueta y se seca ligeramente su superficie para volverla a pesar. La diferencia de los dos pesos nos indicará cuanto es el porcentaje de agua absorbida por la arcilla. Loza: Producto cerámico de cuerpo blanco, duro, sonoro y poroso revestido por un vidriado que la impermeabiliza. Con o sin decoración pictórica. Es la cerámica de barro fino, cocido y barnizado, de que están hechos los platos, las tazas, etc. Generalmente el término de loza se utiliza para designar los objetos cerámicos cuyo cuerpo después de la cocción resulta sinterizado y con una porosidad relativamente alta, que se sitúa entre el 10 y el 25%, pudiendo presentar una coloración que va del blanco al marrón, según la cantidad de óxidos -principalmente de hierro- que forman parte de su composición, y estar, o no, recubiertos por un vidriado transparente (barniz) u opaco (esmalte); su temperatura de cocción no suele sobrepasar los 1.150°C para el bizcocho y los 1.000°C para el vidriado. Según sea la clase de arcilla así adquirirá el color después de cocida, que puede ser amarillo, rojo, pardo o negro. Alcanza una gran dureza y resistencia. Con más o menos variantes, esta es una cerámica conocida en las culturas de la antigüedad. En la Península Ibérica fue famosa la alfarería nazarí de Málaga. Era una técnica importada del Oriente en el siglo X. En el año 1310, los artífices moriscos la llevaron a Manises en Valencia. La loza de Manises llegó a tener tal perfección que se hizo famosa y muy solicitada sobre todo por la aristocracia europea.
  • 10. 10 Para las pastas de loza es necesaria la presencia de la cal. La loza fina de pasta blanca, es la mezcla de unas arcillas refractarias de sílex calcinado y de carbonato de cal, a los que se les añade potasa y sosa. Con arcillas se emplean feldespatos y caolines, efectuando la cocción del biscocho a una temperatura superior a la de la cubierta o esmalte, generalmente 1200°, 1300°c. Una loza debe ser dura, sonora, blanca y porosa. Existen algunas formulas para conseguir pasta de loza disminuyendo su temperatura de cocción alrededor de 1100°, por ejemplo empleando en la mezcla el 70% de arcilla refractaría y el 30% de sílice. Mayólica: Pieza de baja temperatura esmaltada con un esmalte de estaño opaco y pintada con óxidos. Conocida en Italia como mayólica, en Francia como Faience (de Faenza) y en Inglaterra como Delft-ware (de Delft), su verdadero origen es probablemente el norte de Africa o Persia. Orígenes: Se trata de una cerámica con un terminado especial. La terracota es la base de los trabajos de cerámica y en este caso se le aplica un esmalte metílico. La palabra mayólica deriva de Mallorca (isla española en el Mediterráneo), que fue durante la Edad Media el centro de importación más importante de este tipo de cerámica hispano-morisca.
  • 11. 11 En Egipto y en Siria se conocía esta técnica desde tiempos muy antiguos. Los árabes aprendieron a su vez de estas civilizaciones en el siglo X y en el XIII se extendido por la Península Ibérica y Sicilia, de donde pasa a toda Italia. La mayólica es una cerámica con un acabado vítreo especial. La terracota es la base de los trabajos de cerámica y en este caso se le aplica un esmalte metálico compuesto de sílice, cenizas sódicas calcinadas, plomo y estaño. Características: La pasta está compuesta de varias arcillas blancas mezcladas con tierras silíceas calcinadas. Según sea la clase de arcilla así adquirirá el color después de cocida, que puede ser amarillo, rojo, pardo o negro. Alcanza una gran dureza y resistencia. Otros materiales que se utilizan en los procesos cerámicos Defloculante: Sustancias que se usan para adelgazar la barbotina o limo de moldeo, de modo que tenga la menor cantidad de agua posible, sin perder su fluidez. Los más usados son Carbonato de Sodio y Silicato de sodio. Yeso (sulfato de calcio): Se le llama piedra de yeso al estado natural de este compuesto. Absorbe el agua con incremento en su volumen. Se utiliza en cerámica en la fabricación de moldes. Su presencia en la arcilla provoca cráteres una vez cocida la pieza, por lo que debe evitarse el uso de arcilla contaminada con yeso. Feldespato:
  • 12. 12 Mineral insoluble que contiene alúmina y sílice, así como potasio, sodio, litio y/o calcio. Componente importante en pastas y barnices. Existen muchos tipos, entre otros: la albita o feldespato de sodio o sosa; la anortita o feldespato de calcio (espato calizo); la ortoclasa o feldespato de potasio. Chamota: Materiales cerámicos que han sido cocidos, molidos y reducidos a granos de varios grosores. Desgrasante: Son materiales que se pueden incorporar a las arcillas o pastas muy plásticas o grasas, para abrir los poros, (arena fina, aserrín, chamota) de modo que el secado sea más uniforme, así como para disminuir la contracción en el secado y la cocción. GENERALIDADES: Yacimientos locales de El Salvador A lo largo del territorio Salvadoreño se pueden encontrar diversos yacimientos arcillosos de los cuales son pocos los que han sido utilizados como fuente de materia para la elaboración de productos cerámicos, ya que debido a la falta de investigación se desconocen las propiedades de dichos materiales. A pesar de ello algunos de los lugares mas conocidos por contener suelos arcillosos son Guatajiagua, Quezaltepeque, Ilobasco y La Palma. Quezaltepeque:2 2 www.quezaltepeque.gob.sv/
  • 13. 13 El nombre Quezaltepeque proviene de nahuat y significa montaña de quetzales, se origina de las voces "Quezali", nombre de un ave de bellísimo plumaje verde tornasol resplandeciente y “tepi” que significa cerro, montaña, localidad. El departamento de La Libertad se divide en tres distritos: Nueva San Salvador, Quezaltepeque y San Juan Opico, cada uno de ellos con sus respectivos municipios. El distrito de Quezaltepeque, se encuentra ubicado en la parte noroeste del departamento de La Libertad, el cual comprende a los municipios de Quezaltepeque y San Pablo Tacachico. Quezaltepeque está a 26 kilómetros de San Salvador (vía Mariona). Riegan el municipio los ríos: Sucio, El Barillo, Santa Lucia y Claro. Las quebradas: Agua Zarca, El Chaguite y El Coyol. Los relieves terrestres más importantes son: el volcán de San Salvador o Quezaltepec, el Cerro el Playón y el cerrito. Ilobasco3 Ilobasco es la cabecera del distrito y el municipio de la ciudad de Ilobasco. La ciudad se encuentra situada en la cima de una colina a 750 metros sobre el nivel del mar. La ciudad se localiza a 24.5 Kms al Oeste de la ciudad Sensuntepeque. Los barrios vecinos son: El Centro, Los Desamparados, La Cruz, San Miguel, San Sebastián y El Calvario. La extensión territorial del municipio es de 249.69 Kms cuadrados; posee 18 cantones y 111 caseríos. La distancia en kilómetros hacia la ciudad capital, San Salvador, es de 54 kilómetros. 3 http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/394.6-A323d/394.6-A323d-Capitulo%20I.pdf
  • 14. 14 La Palma4 El municipio de La Palma está ubicado en el departamento de Chalatenango, El Salvador. Es parte de la zona montañosa del país, por lo que alberga diversos centros turísticos que contribuyen a su economía. Su extensión aproximada es de 131.89 km². Sus límites jurisdiccionales son: al norte con San Ignacio, al sur con Agua Caliente, al este con la República de Honduras y los municipios de San Fernando, San Francisco Morazán y La Reina, y al oeste con Metapan y Citalá, siendo limitado por el río Lempa. Posee parte de la zona montañosa de El Salvador, gozando de un clima frío. Administrativamente, el municipio está dividido en 8 cantones y 87 caseríos en el área rural y 6 barrios en el área urbana. Guatajiagua5 El municipio de GUATAJIAGUA se encuentra en la parte occidental de la Unidad Territorial de los Valles Altos del Río Grande de San Miguel, situándose entre Chapeltique y Yamabal. Comparativamente es un municipio cuya superficie y población son de tamaño mediano: 84.17 km2 y 11,012 habitantes (según la proyección de DIGESTYC para 2006). El territorio municipal de GUATAJIAGUA es muy alargado en dirección norte-sur, estrechándose hacia el lado sur colindante con el municipio de San Miguel. El lado oriente coincide en su gran mayoría con el río Las Cañas, que constituye el límite con Yamabal; muy arriba en el área del antiguo Volcán Cacahuatique pasa por el cerro Gachito y alcanza el cerro El Mirador, vértice nor-oriental del municipio donde éste confluye con Yamabal, Chilanga, San Simón y Ciudad Barrios. El lado norte es colindante con Ciudad Barrios; y el lado poniente es colindante con el 4 http://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma_%28El_Salvador%29 5 http://vmvdu.mop.gob.sv/sitdt/doc/11_morazan/S%C3%8DNTESIS%20MUNICIPAL%20- %20GUATAJIAGUA.pdf
  • 15. 15 municipio de Ciudad Barrios (siguiendo el río Chapeltique) y con el municipio de Chapeltique (pasando por el cerro Piedra Parada y siguiendo el río Chiquito). Guatajiagua es un municipio esencialmente montañoso en más del 80% de su superficie, pero abarca 1,432 ha de planicies situadas en el entorno del núcleo urbano y desde allí hacia el sur hasta el límite con San Miguel, prolongándose también en los municipios de Chapeltique y Yamabal: realmente forman parte de la gran planicie central de la cuenca del río Grande de San Miguel. TÉCNICAS INVESTIGATIVAS: -Observación y experimentación Las técnicas de observación y experimentación son fundamentales en el proceso de investigación y en el caso del estudio de las propiedades de las arcillas se convierten en las principales herramientas. Así la observación de las arcillas consiste en analizar sus propiedades físicas, desde el estudio del yacimiento, su tamaño, accesibilidad y otros datos que aporten a la investigación. Otros parámetros importantes son la observación del color de las muestras tanto en seco como en biscocho. También se observa la reacción y las posibles deformaciones que puede sufrir el barro al ser expuesto al cambio de temperatura y el porcentaje de absorción y encogimiento de las pruebas. La experimentación consiste en la elaboración de tejas de ensayo que servirán para someter las muestras de arcilla a diferentes pruebas tales como introducirlas al horno o sumergirlas en agua. Es un proceso que complementa la fase de
  • 16. 16 observación y cuyos resultados serán traducidos en cuadros y gráficas comparativas de las muestras extraídas de los sitios que abarca el estudio. DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN Dentro de este capítulo se abarcara todos los momentos llevados a cabo para el desarrollo de la investigación de la cual se procedió a un muestreo en los yacimientos arcillosos utilizados por centros de producción cerámica artesanal.  Investigación de campo Establecimiento de sitios arcillosos Para la selección de los lugares donde se extraería la muestra de arcilla tomamos la fuente materia prima de 4 sitios artesanales los cuales son: La Palma en Chalatenango, Quezaltepeque en la Libertad, Ilobasco en cabañas y Guatajiagua en Morazán. La palma, Chalatenango La Palma en el departamento de Chalatenango a 84 kilómetros de San Salvador y a solo 8 kilómetros de la frontera El Poy que divide El Salvador de Honduras. De este sitio se obtuvieron 7 muestras, de las cuales 6 presentaban un buen grado de pureza y a pesar de que todas poseían diversas coloraciones comparten su grado de plasticidad y de fácil acceso para su extracción. Yacimiento de arcilla ubicado en el km. 82 Fuente: marcela lozano
  • 17. 17 Toma de muestra en la entrada de El Tunel Fuente: Marcela Lozano Deposito arcilloso ubicado en El Tunel (2° estacion) Fuente: Marcela Lozano
  • 18. 18 Mina de barro en El Tunel (3° estacion muestra “A”) Fuente: Marcela Lozano Panorama de cantera arcillosa en El Tunel 3° estacion (seccion mas clara muestra “B”) Fuente: Marcela Lozano
  • 19. 19 Estratos de yacimiento arcilloso ubicado en el km. 12 Fuente: Marcela Lozano Venero de arcilla ubicado cerca del rio Fuente: Marcela Lozano
  • 20. 20 Guatajiagua, Morazan Guatajiagua es un municipio del departamento de Morazán, El Salvador. El municipio cubre un área de 70,77 km² y la cabecera tiene una altitud de 240 msnm. El topónimo Guatajiagua significa «Valle con cultivos de tabaco» o «Valle cultivado de tabaco». Su extracción es de difícil acceso, de este sitio se obtuvo una sola muestra. Panorma del sitio donde ese encuentra el yacimeineto Fuente: Isis Antonio Deposito arcilloso Fuente: Brenda Martinez Quezaltepeque, La Libertad Quezaltepeque: municipio que se encuentra a unos 15 km. de San Salvador con el cual comparte el volcán de San Salvador o Quezaltépec. Quezaltepeque viene del náhuat
  • 21. 21 Quetzal: bello y del vocablo tépec: que significa cerro o volcán, algunos traducen el nombre como el Cerro de los Quetzales, otros utilizan la traducción de: el Cerro Bello. De este sitio se extrajo una muestra con un acceso al yacimiento fácil. Extraccion de arcilla en cantera Fuente: Brenda Martinez Panorama de yacimiento Fuente: Brenda Martinez MUESTREO Al llegar a cada sitio elegido para extraer muestras de arcilla se recogieron un aproximado de 5 a 10 libras, de las cuales se rotularon de acuerdo al sitio de extraccion y
  • 22. 22 posteriormente se les asigno un codigo para su reconocimiento almoemento de elaborar las prubas necesarias, para esto se procesaron y prepararon 500 grs. de arcilla. HALLAZGO La experimentacion se hizo con una pequeña muestra de la capa superficial del con los pasos de los años puede variar de acuerdo a la descomposicion del suelo.
  • 23. 23 ENSAYOS FISICO TERMICOS: elaboración y reproducción de tejas Después de tener las arcillas de la palma, Ilobasco, Quezaltepeque y Guatajiagua ya molidas en seco pasaron a ser tamizadas y se prepararon 32 muestras de la palma, 4 Quezaltepeque, 4 Ilobasco y 4 de Guatajiagua, fueron preparadas en dos partes tamizadas a maya 60 y el residuo para la pasta sin tamizar, para obtener 4 pruebas diferentes de un mismo barro para conocer su comportamiento durante todo el proceso. En las pruebas a ser realizadas se pesaron la cantidad de 500 gramos de arcilla sin tamizar y 500 gramos de arcilla tamizada mezcladas con agua previamente pesada para la elaboración de tejas de pruebas de absorción y encogimiento. Ya teniendo las arcillas pesadas y separadas e identificadas según su lugar de origen y procedencia se procede ser mezclada con la cantidad indicada de agua y preparar la pasta de las arcilla para sacar las tejas de pruebas.
  • 24. 24 De cada una de las arcillas se sacaron 2 tejas para encogimiento pruebas para (Cono 06 – Cono 2) y 2 tejas para absorción para las pruebas de (Cono 06 – Cono 2) en el total de 4 tejas de encogimiento y 4 tejas para absorción. Para la elaboración de las tejas se realizaron 2 tipos de molde; el molde de encogimiento a base de una forma triangular teniendo la medida de 11.5cm y 1.5cm de ancho y alto de la cual se saco un molde y un contra molde para sacar del mismo 3 moldes mas, y para el molde de la teja de absorción se hizo una teja de barro de 11.5cm de largo x 2.5 de ancho y el alto de 1.5cm realizándose el proceso anterior para esta. Teniendo ya los moldes para las pruebas se procede a la realización de las mismas. Reproducción de tejas para pruebas de ensayo
  • 25. 25 En un mortero se mezcla la arcilla con el agua ya pesada agregándola poco a poco para homogenizar la mezcla y que esta tenga una consistencia adecuada; antes de colocar esta en el molde, estos son limpiados de las impurezas y se utiliza tierra blanca dentro de una manta, que solo deja pasar las partículas mas finas de esta al sacudirla sobre el molde para que no permita que la arcilla se pegue al molde; ya teniendo preparado el molde se coloca la porción de barro presionándolo contra el molde para que este rellene todos los espacios y esquinas del molde, luego de esto se procede a pulir la superficie del barro para marcarlo con el código que identifica su procedencia, si esta tamizado y el cono en el cual será quemado, en resumen se quitan los bordes que unen al molde con el barro para que este no se fracture y no se dificulte al momento de sacarlo del molde, esto se hace poniendo el molde contra una superficie plana, de forma muy ligera para no dañar el molde al extraer las tejas; todas las tejas de encogimiento son marcadas con 10cm después de salir del molde con el pie de rey. Seguido a este proceso estas piezas se dejan sobre una superficie cubiertas para que no sequen bruscamente y se fracturen; cuando estas ya
  • 26. 26 han secado a su debido tiempo son llevadas al horno para ser quemadas a cono 06 y después que han salido del horno son separadas las que seguirán a la siguiente quema en cono 2. Las pruebas de cono 06 son pesadas después de salir del horno y se analiza si sufrieron fracturas por ser de muy baja temperatura, si alcanzado su nivel de cocción o si aun son muy porosas por ser de alta temperatura, se miden para saber cuanto fue su encogimiento. Las pruebas de absorción son pesadas en seco y luego son dejadas en agua para después ser pesadas y saber así cuanto es su capacidad de absorción. También se verifica si las muestras cambian de color después de haber salido del horno o si se mantiene en algunas arcillas. Con las pruebas de cono 2 se realiza el mismo procedimiento que las anteriores y se registra el peso, tamaño, cuanta fue su reducción, su resistencia y si hubo fractura en alguna de las tejas; después de esto de pesan en seco y se depositan en agua para saber cuanto es el nivel de absorción de las diferentes arcillas, cuales mantienen su porosidad y además se realizaron algunas piezas en pellizco para conocer la plasticidad y manejabilidad
  • 27. 27 de las diferentes arcillas y si estas mantenían muchas de sus características como en las pruebas de las tejas.
  • 28. 28 Codificación de las arcillas Código Descripción Lugar de extracción P01-T-06 Palma muestra 1- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, Km 82 P01-ST-06 Palma muestra 1- sin tamizar cono 06 Carretera la Palma, Km 82 P02-T-06 Palma muestra 2- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento P02-ST-06 Palma muestra 2- sin tamizar- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento P03-T-06 Palma muestra 3- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 1º yacimiento P03-ST-06 Palma muestra 3- sin tamizar- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 1º yacimiento P04-T-06 Palma muestra 4- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento (2 muestra) P04-ST-06 Palma muestra 4- sin tamizar- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento (2 muestra) P05-T-06 Palma muestra 5- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 2º yacimiento P05-ST-06 Palma muestra 5- sin tamizar- cono 06 Carretera la Palma, el túnel, 2º yacimiento P06-T-06 Palma muestra 6- tamizada- cono 06 Carretera la Palma, Km 12 P06-ST-06 Palma muestra 6- sin tamizar- cono 06 Carretera la Palma, Km 12 P07-T-06 Palma muestra 7- tamizada- cono 06 La Palma, calle al rio P07-ST-06 Palma muestra 7- cono 06- sin tamizar La Palma, calle al rio P08-T-06 Palma muestra 8- tamizada- cono 06 La Palma, calle al rio (muestra hace 2 años aprox.) P08-ST-06 Palma muestra 8- sin tamizar- cono 06 La Palma, calle al rio (muestra hace 2 años aprox.)
  • 29. 29 Código Descripción Lugar de extracción P01-T-2 Palma muestra 1- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, Km 82 P01-ST-2 Palma muestra 1 - sin tamizar- cono2 Carretera la Palma, Km 82 P02-T-2 Palma muestra 2- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento P02-ST-2 Palma muestra 2- sin tamizar- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento P03-T-2 Palma muestra 3- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 1º yacimiento P03-ST-2 Palma muestra 3- sin tamizar- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 1º yacimiento P04-T-2 Palma muestra 4- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento (2 muestra) P04-ST-2 Palma muestra 4- sin tamizar- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 3º yacimiento (2 muestra) P05-T-2 Palma muestra 5- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 2º yacimiento P05-ST-2 Palma muestra 5- sin tamizar- cono 2 Carretera la Palma, el túnel, 2º yacimiento P06-T-2 Palma muestra 6- tamizada- cono 2 Carretera la Palma, Km 12 P06-ST-2 Palma muestra 6- sin tamizar- cono 2 Carretera la Palma, Km 12 P07-T-2 Palma muestra 7- tamizada- cono 2 La Palma, calle al rio P07-ST-2 Palma muestra 7- sin tamizar- cono 2 La Palma, calle al rio P08-T-2 Palma muestra 8- tamizada- cono 2 La Palma, calle al rio (muestra hace 2 años aprox.) P08-ST-2 Palma muestra 8- sin tamizar- cono 2 La Palma, calle al rio (muestra hace 2 años aprox.)
  • 30. 30 Código Descripción Lugar de extracción I01-T-06 Ilobasco, muestra 1- Tamizada- cono 06 Minas de Ilobasco I01-ST-06 Ilobasco, muestra 1- Sin tamizar- cono 06 Minas de Ilobasco Q01-T-06 Quezaltepeque, muestra 1- Tamizada- cono 06 Minas de Quezaltepeque Q01-ST-06 Quezaltepeque, muestra 1- Sin tamizar- cono 06 Minas de Quezaltepeque G01-T-06 Guatajiagua, muestra 1- Tamizada- cono 06 Minas de Guatajiagua G01-ST-06 Guatajiagua, muestra 1- Sin tamizar- cono 06 Minas de Guatajiagua I01-T-2 Ilobasco, muestra 1- Tamizada- cono 2 Minas de Ilobasco I01-ST-2 Ilobasco, muestra 1- Sin tamizar- cono 2 Minas de Ilobasco Q01-T-2 Quezaltepeque, muestra 1- Tamizada- cono 2 Minas de Quezaltepeque Q01-ST-2 Quezaltepeque, muestra 1- cono 2- Sin tamizar Minas de Quezaltepeque G01-T-2 Guatajiagua, muestra 1- Tamizada- cono 2 Minas de Guatajiagua G01-ST-2 Guatajiagua, muestra 1- Sin tamizar- cono 2 Minas de Guatajiagua
  • 31. 31 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE MATERIAS PRIMAS código % Encogimiento % Absorción % Agua de Plasticidad Cono 06 Cono 2 Cono 06 Cono 2 Cono 06 Cono 2 P01-ST 10 9 25 21.2 39.7 39.7 P01-T 10 13 25.1 21 39.7 39.7 P02-ST 9.8 7 36.5 36.2 42.5 42.5 P02-T 13.6 10 30.9 32 42.5 42.5 P03-ST 15 15.2 23.7 34.02 34 34 P03-T 8 17 3.4 15.2 39 34 P04-ST 7 18 27 18.4 39.7 39.7 P04-T 10 16 27.4 18.1 45.4 45.4 P05-ST 10 5 29.02 28.6 34 34 P05-T 9 5 30.1 28.8 34 34 P06-ST 7 7 26.52 25.1 34 34 P06-T 7 8 27.5 25.5 34 34 P07-ST 11 11 18 14.2 22.7 22.7 P07-T 9 7 16.3 18.4 22.7 39.7 P08-ST 7 7 23.6 17.5 39.7 39.7 P08-T 7 11 23.9 14.4 22.7 22.7 Origen: hojas de observación y documentación técnica (ver anexos)
  • 32. 32 CONO 06 Según los datos obtenidos de las muestras de las arcillas de la palma de cono 06, se ha podido observar que estas arcillas a pesar de sus distintas coloraciones comparten un porcentaje de encogimiento muy bajo con diferencias muy mínimas; durante el proceso mediante se llevo a cabo para obtener los datos las tejas elaboradoras para los ensayos no sufrieron a esta temperatura algún tipo de deformación o fracturas. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 P01-ST P01-T P02-ST P02-T P03-ST P03-T P04-ST P04-T P05-ST P05-T P06-ST P06-T P07-ST P07-T P08-ST P08-T % Encogimeinto % absorcion % agua de plasticidad
  • 33. 33 CONO 2 Para el caso de las pruebas sometidas a cono 2 el encogimiento ha variado notablemente en algunas muestras sin embargo es de notar que la muestra P07-ST y la P07-T es una diferencia realmente mínima solo variando en 2% del valor obtenido de una temperatura más baja y mientras a las demás muestras se les ha reducido su porosidad este la mantiene, por lo tanto nos refleja que podría soportar un grado mas elevado de temperatura por su refractariedad además de no haber alcanzado aun cierto grado de vitrificación. Todas estas arcillas comparten su reacción al soporte de temperatura y su aplasticidad, aunque de estas las más manejables son las P07 y las P08. Estas arcillas son idóneas para esta temperatura y para ser manejables deberán ser mezcladas con otra arcilla que les de mas plasticidad. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 P01-ST P01-T P02-ST P02-T P03-ST P03-T P04-ST P04-T P05-ST P05-T P06-ST P06-T P07-ST P07-T P08-ST P08-T % Encogimiento % Absorcion % agua de plasticidad
  • 34. 34 ARCILLAS OBTENIDAS EN ILOBASCO, QUEZALTEPEQUE Y GUATAJIAGUA código % Encogimiento % Absorción % Agua de Plasticidad Cono 06 Cono 2 Cono 06 Cono 2 Cono 06 Cono 2 I01-ST 10 17 30.8 4.2 39.7 39.7 I01-T 10 17 15.5 4.2 39.7 39.7 Q01-ST 18 23 11.3 2.2 34 34 Q01-T 18 23 9.1 1.8 34 34 G01-ST 7 9 15.6 14.9 28.3 28.3 G01-T 8 10 18.9 5.2 28.3 28.3 Origen: hojas de observación y documentación técnica (ver anexos) CONO 06 0 5 10 15 20 25 30 35 40 I01-ST IO1-T Q01-ST Q01-T G01-ST G01-T % Encogimiento % Absorcion % Agua de plasticidad
  • 35. 35 Estas arcillas para provenir de lugares completamente distintos comparten grados similares de plasticidad y en mayor proporción al de las arcillas de la palma, en cono 06 las muestras recogidas no presentan fracturas o deformación alguna; no obstante, tiene un alto índice de encogimiento exceptuando a la arcilla encontrada en Guatajiagua. CONO 2 A diferencia de los datos obtenidos en cono 06, en esta temperatura si aparecieron notables fracturas y deformaciones en el caso de la arcilla de Quezaltepeque en mayor grado que en la de Ilobasco; aunque en la arcilla de Guatajiagua se encuentra en buen estado y su coloración se aclara, tomando en cuenta lo obtenido en los resultados y el uso que le dan los artesanos del lugar puede decirse que esta arcilla sería un buen elemento para elaborar pastas que necesiten resistencia el choque térmico además de ser trabajable en cono 2. Para las arcillas de Ilobasco y Quezaltepeque son buenas para usarse en baja temperatura pero para resolver el problema del alto índice de encogimiento se deberá trabajar con otra arcilla menos plástica, algún tipo de desengrasante o chamote. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 I01-ST I01-T Q01-ST Q01-T G01-ST G01-T % Encogimiento % Absorcion % Agua de plasticidad
  • 36. 36 APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA FORMULACIÓN DE PASTAS Luego de experimentar con las materias primas y obtener los resultados, se procede a elaborar formulas de pastas, en nuestro caso formulas de pasta para loza de temperatura media como es el cono 06. En total se necesitaba hacer pruebas de pastas para modelado, torneado y defloculado; para las primeras se elaboraron 4 tipos diferentes de pastas, y para la ultima dos tipos diferentes de pastas. Los materiales que se eligieron para la creación de las pastas fueron: - Barro de la Palma - Barro de Ilobasco - Ballclay - Fesldespato. Los porcentajes que se emplearon fueron en base al método triaxial, por el cual elegimos las cantidades de material que se necesitarían. Para cada una de las pastas se prepararon 1000 gramos en total.
  • 37. 37 Para poder trabajar el barro de la palma para deflocular debe ser tamizado por un colador normal y luego se pasa por una malla mas fina o sedaso de organsa para obtener un grano mas fino del usado normalmente para torno, para que las partículas de este con los demás materiales como el barro de Ilobasco, feldespato, chamote y ballclay puedan ser defloculados, para esto ultimo se realizo el molde de una taza para obtener el vaciado. A continuación se presentan los cuadros con los porcentajes elegidos para cada material con el que se realizaron las pruebas de pastas de loza: Pasta para Modelado Nº1 Pasta para Modelado Nº2 (Código LM01-06) (Código LM02-06) Porcentaje Material Ilobasco 60 La palma 30 Feldespato 10 Chamote 15 Porcentaje Material Ilobasco 60 La palma 20 Feldespato 20 Chamote 10
  • 38. 38 Pasta para Modelado Nº3 Pasta para Modelado Nº4 (Código LM03-06) (Código LM04-06) Material Porcentaje Ballclay 60 La palma 30 Feldespato 10 Chamote 10 Pasta para Torno Nº1 Pasta para Torno Nº2 (Código LT01-06) (Código LT02-06) Material Porcentaje Ilobasco 50 La palma 30 Feldespato 20 Chamote 10 Material Porcentaje Ballclay 55 La palma 25 Feldespato 20 Chamote 15 Material Porcentaje Ilobasco 50 La palma 25 Feldespato 25 Chamote 15
  • 39. 39 Pasta para Torno Nº3 Pasta para Torno Nº4 (Código LT03-06) (Código LT04-06) Material Porcentaje Ballclay 50 La palma 25 Feldespato 25 Chamote 10 Pasta para defloculado Nº1 Pasta para defloculado Nº2 (Código LD01-06) (Código LD02-06) Material Porcentaje Ballclay 30 La palma 50 Feldespato 20 Pruebas de pastas de loza en modelado, torno y desfloculado Material Porcentaje Ballclay 50 La palma 30 Feldespato 20 Chamote 15 Material Porcentaje Ballclay 25 La palma 50 Feldespato 25
  • 40. 40 Código Descripción LM01-06 Loza modelado prueba 1- cono 06 LM02-06 Loza modelado prueba 2- cono 06 LM03-06 Loza modelado prueba 3- cono 06 LM04-06 Loza modelado prueba 4- cono 06 LT01-06 Loza Torno prueba 1- cono 06 LT02-06 Loza Torno prueba 1- cono 06 LT03-06 Loza Torno prueba 1- cono 06 LT04-06 Loza Torno prueba 1- cono 06 Tabla de códigos Para la elaboración de las diferentes pruebas de pasta para loza y mayólica se prepararon las materias primas tales como barro de la palma e Ilobasco, y las demás como feldespato, Ball clay y chamote tanto refractario como de barro de la Palma; con el fin de elaborar muestras para ser utilizadas en el modelado, torno y desfloculado. † Pruebas para modelado: se realizaron cuatro tipos de pasta; en la formulación de ellas se utilizo como materias primas barro de la palma, barro de Ilobasco, feldespato y Ball clay y 2 tipos de chamote uno fino y otro grueso de barro cocido de la palma y material refractario, estos materiales fueron pasados por el tamizador para tener una mezcla muy fina de materiales. Estas mezclas funcionaron muy bien en la elaboración de terracotas; las pastas blancas absorbían con mas facilidad el agua por lo que eran muy fácil de modelar y alisar al tener la pieza ya terminada. La pasta oscura tuvo un exceso de chamote aunque funciona bien y no son difíciles de alisar. De las cuatro pastas, dos tuvieron como color característico un blanco
  • 41. 41 hueso y dos de color rojo naranja, tuvieron poca reducción en el proceso de dureza de cuero y en la cocción las cuatro pastas respondieron muy bien al cono 06 † Pastas para torno: para esta se realizaron cuatro tipos de pruebas, 2 blancas para mayólica y 2 oscura para loza; en la formulación de las pastas se utilizó barro de la palma e Ilobasco, feldespato y ball clay y chamote de la palma y refractario tamizado en malla muy fina para el torno. En el proceso de elaboración de las pasta de torno se mezclaron muy bien los materiales; con las pasta blancas se pudieron hacer piezas de mediano tamaño ya que eran muy plásticas en su composición y al intentar elevarlas tendían a la deformación por su plasticidad, aparte de esto se pudieron hacer piezas que fueran de paredes delgadas y de una superficie poco porosa y fácil de alisar, la altura de las piezas no pasa de los 15cm. en dureza de cuero redujeron muy poco y en cocción no cambiaron mucho su color y como ultimo paso se decoraron las piezas para comprobar que sirven como mayólica. Las pastas para loza funcionan muy
  • 42. 42 bien, al levantar la pieza no se deforma, es de buena plasticidad y consistencia porosa buena y fácil de alisar, no pierde mucho tamaño en dureza de cuero y su color rojo –café cambia en biscocho a rojo naranja.
  • 43. 43 † Mezcla para desflocular barro: para elaborar las pruebas de desfloculado se necesitaron como materias primas el barro de la palma e Ilobasco, feldespato y Ball clay además el desfloculante que se utilizó fue el silicato de sodio. Para comenzar el proceso se mezclaron todos los materiales en seco en un bol o recipiente grande, luego se agrega poco a poco el agua y el silicato de sodio ya pesados según la cantidad de los materiales, así se controla la proporción de agua que se necesita y el silicato de sodio igualmente pesado, ya que no debe sobrepasar el 1%; este funciona como dispersador de las partículas del barro y demás materiales; después de tener una mezcla homogénea se para por un colador para eliminar grumos y se deposita en un recipiente hermético para mantenerlo liquido y pasar así al siguiente paso. El vaciado es en un molde de yeso previamente elaborado, en la prueba 1 el barro es de un color blanco beige, su proceso de absorción es mas lento, en el molde se tarda unos 30minutos en tener un grosor de unos 6mm para tener una pieza delgada y resistente; al sacarla del molde se puede observar que su superficie es lisa, en la segunda muestra el color es mas claro que el de la primera prueba, el proceso de absorción es mas rápido en el molde y presento las mismas características que la primera. En dureza de cuero no encoge mucho de tamaño y en biscocho redujo un centímetro y medio, su color cambio a salmón claro al igual que la primera muestra, estas como proceso final fueron decoradas como mayólica. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE PASTAS Los porcentajes de las pastas elaboradas para loza son los siguientes:
  • 44. 44 código % encogimiento % absorción % agua de plasticidad Cono 06 Cono 06 Cono 06 LM01-06 6 80.8 31.18 LM02-06 10 77.3 31.18 LM03-06 6 84.4 34.02 LM04-06 6 86.3 31.18 LT01-06 7 108.3 34.02 LT02-06 9 80.3 34.02 LT03-06 7 83.4 31.18 LT04-06 6 88.8 34.02 0 5 10 15 20 25 30 35 % Encogimiento % Absorcion % Agua de plasticidad
  • 45. 45 CONCLUSIONES El análisis de arcillas requiere de un proceso que debe ser aplicado paso a paso para conocer las propiedades de los materiales, por lo que en nuestro trabajo de investigación de arcillas locales, descubrimos que las provenientes de la Palma, difieren mucho en sus propiedades de las que provienen de Ilobasco, Quezaltepeque y Guatajiagua. Así llegamos a concluir que las arcillas recolectadas en los yacimientos de la Palma son poco plásticas, pero muy resistentes a las temperaturas altas; algunas de las muestras como las del túnel, son muy porosas y otras como las de los kilómetros 12 y 82 son de colores muy fuertes, morado y rojo respectivamente, pero su consistencia es arenosa y muy difícil de modelar. Las muestras extraídas de la calle que dirige al río que se encuentra en la Palma, tienen las mejores características, ya que son más manejables que las demás muestras aunque se encuentran bastante contaminadas con basura debido a que se encuentra prácticamente en la zona donde habitan las personas. Por otro lado, las arcillas de Ilobasco se caracterizan por ser muy plásticas, pero no resisten altas temperaturas, ya que tienden a vitrificarse y deformarse. Las muestras de Quezaltepeque poseen características similares a las de Ilobasco ya que tienden a ser muy plásticas. Finalmente las muestras extraídas de Guatajiagua, son las que mejor resultados presentan, ya que a pesar de ser arcillas muy pláticas, no se deforman en alta temperatura como las anteriores, aunque su mejor resultado lo presentan en cono 06. En cuanto a la realización de pastas, las que se elaboraron para modelado tuvieron resultados positivos, mientras que las elaboradas para torno, solo las pruebas LT01 y LT02 fueron satisfactorias, ya que las restantes no eran fáciles de tornear por exceso de plasticidad y se deformaban fácilmente, probablemente por exceso de ballclay.Finalmente las pruebas de defloculado tuvieron un resultado bastante
  • 46. 46 bueno aunque si hubo un porcentaje de encogimiento más o menos notable, pero en general ambas pruebas fueron fáciles de deflocular y las piezas respondieron muy bien al proceso de cocción. RECOMENDACIONES Se recomienda que se continúen investigando los materiales y si es posible hacer una segunda parte de la investigación ya que algunas muestras, principalmente las de la Palma, pueden ser utilizadas como engobe, o podrían sustituir materiales para la elaboración de pastas de gres ya que fue evidente que son resistentes a altas temperaturas y pueden presentar resultados satisfactorios al ser mezclados con materiales plásticos. También es necesario que se siga con la iniciativa de realizar salidas de campo ya que estas permiten conocer más sobre los materiales que existen en nuestro país y que pueden ser utilizados en sustitución de otros, ya que resulta caro y trabajoso traer materiales de otros países. Finalmente recomendamos que todos los muestrarios continúen al alcance de los estudiantes y que sean mejor conservados, ya que estos contienen conocimientos muy valiosos y son la prueba de un largo proceso de investigación de materiales locales y pastas elaboradas que pueden ser de gran utilidad para los que deseen seguir investigando y experimentando con ellos. BIBLIOGRAFIA Fuente de fotografías: Isis Azucena Antonio Argueta Marcela Noemí Lozano Hernández Brenda Martínez
  • 47. 47 VITTEL, Claude; “Cerámicas,(Pastas y Vidriados)”; Ed. Paraninfo S.A., Madrid, España, 1986. www.quezaltepeque.gob.sv/ http://vmvdu.mop.gob.sv/sitdt/doc/11_morazan/S%C3%8DNT ESIS%20MUNICIPAL%20-%20GUATAJIAGUA.pdf http://wwwisis.ufg.edu.sv/wwwisis/documentos/TE/394.6- A323d/394.6-A323d-Capitulo%20I.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/La_Palma_%28El_Salvador%29