SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
¿Es neutra la Ciencia?


Por Alex Fernández Muerza.- La ciencia, considerada como un conjunto de
enunciados puramente descriptivos y empíricamente objetivables, se presenta en
principio como algo neutro, libre e independiente. En teoría, las preferencias,
predilecciones, prejuicios, personalidad o valores éticos, sociales o políticos de los
investigadores en cuanto seres humanos subjetivos no tienen capacidad de influencia
cuando hablamos de verdades o leyes científicas aceptadas universalmente.

Según el profesor italiano de la Universidad de Génova, Evandro Agazzi, la amoralidad
de la ciencia puede entenderse como una característica de los fines de la ciencia, de sus
medios, o de sus condiciones y consecuencias. Así, por ejemplo, afirma que si la meta
de la ciencia pura es la búsqueda de la verdad, ésta es inmune en sí a objeciones
morales, por lo que desde el punto de vista exclusivamente de sus fines, la ciencia pura
no causaría problemas éticos y sería siempre moralmente aceptable. En principio,
siguiendo este razonamiento, sería moralmente aceptable conocer todo, y no habría
verdades moralmente prohibidas.

En opinión del sociólogo de la Universidad británica de Exeter, Barry Barnes (en la
imagen), "aunque casi todo el mundo acepta que la ciencia es neutral desde el punto de
vista moral, casi todos creen también que la ciencia posee un papel fundamental en la
solución de los problemas morales."

Por su parte, el físico y filósofo Mario Bunge considera que la ciencia como actividad
no tiene responsabilidades, ya que "sólo las personas (humanas o subhumanas) pueden
ser responsables de lo que hacen o dejan de hacer y, por consiguiente, sólo ellas pueden
ser reprobadas o elogiadas. (...) La ciencia y la tecnología no son personas. Por lo tanto,
no son dignas de elogio ni de censura. En particular, no es posible responsabilizarlas de
nuestros males actuales."



"sólo las personas (humanas o subhumanas) pueden ser responsables de lo que
hacen o dejan de hacer y, por consiguiente, sólo ellas pueden ser reprobadas o
elogiadas. (...) La ciencia y la tecnología no son personas. Por lo tanto, no son dignas
de elogio ni de censura"



Sin embargo, hay autores que creen que la neutralidad de la ciencia debe ser matizada,
como afirma el investigador Carlos Verdugo Serna en su clarificador artículo "El mito
de la neutralidad de la ciencia": "Es difícil atacar la tesis de la neutralidad valorativa de
la ciencia sin enfrentarse a la sospecha de estar defendiendo posiciones oscurantistas,
retrógradas o irracionales. Pero, a pesar de ello, tal tesis requiere ser examinada, en
primer término, porque hay buenas razones para pensar que una interpretación cerrada
de ella es insostenible y, en segundo lugar, debido a que continúa siendo usada para
evitar o disminuir la responsabilidad socio-ética de los científicos puros. Después de
todo, piensan algunos, si la búsqueda de la verdad o del conocimiento puro es
moralmente neutral, sus actividades de investigación también lo son."

En este sentido, el físico francés Jean Marc Lévy-Leblond (en la imagen) se muestra
contrario a la idea de la neutralidad basándose en cuatro puntos: a) Los científicos, que
rechazan la responsabilidad de las consecuencias nefastas de su trabajo, reclaman en
cambio elogios y reconocimiento por los efectos positivos; b) La ciencia sería neutra si
fuera una forma de conocimiento puro, al margen de influencias externas, pero existen
multitud de intereses que influyen en las investigaciones; c) Ni la ciencia escapa a las
influencias directas de los condicionantes sociales ni los científicos se encuentran al
margen de la sociedad, y d) La idea de neutralidad sería cierta si el balance entre
posibles beneficios y perjuicios sería equilibrado, pero las estructuras sociales actuales
hacen que los segundos sean más probables. En definitiva, según este autor, el
conocimiento no se obtiene de forma totalmente objetiva porque el contexto social
determina la producción científica, "sobre todo en nuestra época, en la que la mayoría
de los trabajos de investigación necesita inversiones financieras y humanas
considerables".

El debate sobre la neutralidad de la ciencia es siempre polémico, llegando en algunos
casos a posturas extremas. Con el fin de abrir nuevas vías, Agazzi considera que
debería desarrollarse una teoría de la racionalidad que supere las limitaciones
positivistas de la Teoría de la Ciencia, y que se muestre sensible a la necesidad de
conjugar con acierto la libertad en el ámbito de la investigación y del desarrollo
tecnológico con el establecimiento de una normativa reguladora que vigile sus excesos,
en definitiva, una libertad reglamentada.

Para Verdugo Serna, la polémica tiene su punto de partida en las discrepancias sobre
qué es la ciencia. En su opinión, habría que distinguir entre la ciencia como proceso de
la ciencia como producto. Vista así la polémica, sólo tiene que ver con la palabra
"ciencia" referida al resultado o producto de las actividades o procedimientos
científicos. Utilizando sus palabras, Verdugo Serna afirma que "la ciencia presupone
valores; no se puede hacer ciencia sin valores, en suma, la ciencia no es neutral
valorativamente."

El filósofo norteamericano Richard Rudner (en la imagen) va más lejos al considerar
que el propio proceso de aceptación o rechazo de hipótesis contiene un componente de
carácter ético. Así, muestra que ninguna hipótesis científica es verificada
completamente y que, por eso, al aceptar una hipótesis, el científico debe adoptar la
decisión de que la evidencia es suficientemente alta para garantizar la aceptación de ella
y que tal decisión estará en función de la importancia, en el sentido típico ético, de
cometer un error al aceptar o rechazar la hipótesis.

Bibliografía

- Agazzi, Evandro, El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa
científico-tecnológica,             Madrid,               Tecnos,               1996.
-     Barnes,     Barry,       Sobre     Ciencia,   Barcelona,   Labor,      1987.
  - Bunge, Mario, Seudociencia e Ideología, Madrid, Alianza, 1985.
  - Lévy-Leblond, Jean Marc, L'esprit de sel, París, Seuil, 1984.
  - Rudner, Richard, "The Scientist Qua Scientist Makes Value Judgments", Philosophy
  of               Science,                  vol.            20,               1953.
  - Verdugo Serna, Carlos, "El mito de la neutralidad de la ciencia", Diálogo
  Iberoamericano, n° 10 / julio-agosto 1997.



  Enlaces:

     •   Evandro Agazzi
         http://www.dif.unige.it/epi/hp/agazzi/

     •   Barry Barnes
         http://www.ex.ac.uk/shipss/sociology/staff/barnes/index.php

     •   Mario Bunge
         http://www.uottawa.ca/publications/interscientia/biographies/bunge.html

     •   Jean Marc Levy-Leblond
         http://www.imim.es/quark/Notas_biograficas/leblond.htm

     •   El mito de la neutralidad de la ciencia
         http://dialogo.ugr.es/anteriores/dial10/18-10.htm

     •   Richard Rudner
         http://www.artsci.wustl.edu/~philos/history/narrative/rudner.htm

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El mito de la neutralidad de la ciencia

Carlos Verdugo Serna (Universidad Educares, Chile)

Para muchos científicos y filósofos es casi un dogma que la ciencia sólo es posible si es
libre o independiente de valores. Ellos creen que hay poderosas razones para adoptar tal
doctrina. Algunas descansan directamente en la importante y clásica observación hecha por
Hume, según la cual, desde un punto de vista estrictamente lógico, es imposible deducir
alguna norma o propuesta de tipo normativo o ético, a partir de enunciados puramente
descriptivos acerca de como han sido, son o serán los hechos en el mundo y, por
consiguiente, ningún enunciado descriptivo tiene o puede tener aplicaciones éticas. En este
sentido, en la medida en que la ciencia consista de enunciados puramente descriptivos, esta
no puede estar lógicamente comprometida con valores.

Pero, seguramente, I una de las razones más poderosas para defender la tesis de la
neutralidad valorativa ha sido pensar que ella garantiza la objetividad de la ciencia,
entendida, especialmente, como aquella característica que poseerían las verdades científicas
de ser aceptadas universalmente, esto es, al margen o absolutamente independiente de
consideraciones o factores subjetivos, tales como preferencias, predilecciones, prejuicios,
personalidad o valores éticos, sociales o políticos que posean los investigadores. Lo anterior
hace difícil atacar la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia sin enfrentarse a la
sospecha de estar defendiendo posiciones oscurantistas, retrógradas o irracionales. Pero, a
pesar de ello, tal tesis requiere ser examinada, en primer término, porque hay buenas
razones para pensar que una cierra interpretación de ella es insostenible y, en segundo
lugar, debido a que continúa siendo usada para evitar o disminuir la responsabilidad socio-
ética de los científicos puros. Después de todo, piensan algunos si la búsqueda de la verdad
o del conocimiento puro es moralmente neutral, sus actividades de investigación también lo
son. Ahora bien, al intentar discutir la tesis de la neutralidad nos encontramos con una
situación bastante curiosa: sus defensores suelen, no sólo ofrecer versiones distintas
de ella sino que, incluso, incompatibles entre si.

 A continuación citaré algunas formulaciones más o menos recientes, las dos primeras
pertenecientes a dos científicos ganadores del Premio Nobel y otra correspondiente a un
filósofo de la ciencia:
1. La ciencia ignora y debe ignorar juicios de valor (J. Monod).
2. La ciencia, en la medida que se limita al estudio descriptivo de las leyes de la naturaleza,
no presenta cualidades morales o éticas, y esto se aplica tanto a las ciencias físicas como a
las biológicas. (E. Chain).
3. La tesis de la neutralidad valorativa no sostiene que el científico en tanto científico no
hace juicios de valor, sino que, dado su compromiso con los cánones de inferencia, no
necesita hacer juicios de valor adicionales para decidir que hipótesis aceptar y cuáles
rechazar. (I.Levi).

Para poder hacer un análisis adecuado de la tesis de la neutralidad es necesario que
distingamos, cuidadosamente, dos usos del término "ciencia": cuando se aplica a un
proceso y cuando lo hace a un producto o resultado. Así, la ciencia como proceso es un
conjunto de actividades o trabajos que son realizados por los científicos o por instituciones
científicas tales como, observar, experimentar, planificar investigaciones, etc. Por otro lado,
la palabra "ciencia" puede referirse al resultado o producto de las actividades o
procedimientos científicos, en especial, al conjunto de enunciados que intentan describir
algunos rasgos del universo.

A la luz de esta distinción analítica, parece enteramente razonable sostener que la ciencia
entendida como producto, esto es, como un conjunto de enunciados, incluyendo las
distintas relaciones lógicas que rigen entre ellos (deducibilidad, contradicción,
compatibilidad, etc.) resulta ser, sin duda, lógicamente independiente de todo juicio de
valor, ya que, desde un punto de vista estrictamente lógico, ningún enunciado descriptivo
tiene aplicaciones normativas o éticas. Si esto es así, entonces, la ciencia como producto es
efectivamente independiente de enunciados valorativos, especialmente de tipo ético. De
acuerdo con esto, si es esta característica lógica de los enunciados científicos lo que la tesis
de la neutralidad valorativa de la ciencia establece y defiende, entonces, las formulaciones
1 y 2 citadas anteriormente resultan ser correctas. En suma, la ciencia es éticamente
neutral.
Sin embargo, si la tesis de la neutralidad pretende aplicarse a la ciencia entendida como
proceso o actividad, tal tesis resulta, a mi juicio, insostenible.

A continuación quisiera exponer algunas de las razones que fundamentan esta posición.

En primer lugar, considero que un análisis de las actividades que deben realizar los
científicos en tanto científicos muestra que ellos tienen que tomar, por lo menos, algunas de
las siguientes decisiones:

-Qué problema, asunto o materia investigar o estudiar (seleccionar qué investigar).
-Qué técnicas o procedimientos han de emplearse para realizar la investigación en el área
escogida o para obtener conocimiento sobre un determinado problema (seleccionar cómo
investigar).
-Qué hipótesis aceptar o rechazar, esto es, qué enunciados pueden ser incluidos en el corpus
de conocimiento científico aceptado (seleccionar hipótesis).

Si aceptamos lo anterior, tenemos que admitir, también que cualquier decisión o selección
sólo es posible sobre la base de algún juicio de valor y, en este sentido, ineludiblemente los
científicos tienen que hacer juicios de valor de algún tipo.

Todo lo expresado hasta aquí muestra que la ciencia, concebida como proceso, no puede
prescindir o estar totalmente divorciada de valores de algún tipo; más bien la ciencia
presupone valores; no se puede hacer ciencia sin valores, en suma, la ciencia no es neutral
valorativamente.

Ahora bien, si la ciencia no es neutral en el sentido que acabamos de examinar, entonces, la
formulación 1 de la tesis de la neutralidad, según la cual la ciencia ignora y debe ignorar
juicios de valor es errónea. Pero, aún nos resta por examinar las demás afirmaciones así
como las posiciones que representan.

La formulación no niega, explícitamente, que la ciencia está relacionada con valores, no
obstante, ella afirma que estos no son de naturaleza moral, lo cual parece conducir a la
tesis que la ciencia es amoral. Esto último puede interpretarse de varias maneras. Siguiendo
un lúcido ensayo de E. Agazzi, podríamos sostener que la amoralidad de la ciencia puede
entenderse como una característica de los fines de la ciencia, de sus medios, o de sus
condiciones y consecuencias. Así, por ejemplo, afirma (erróneamente, a mi juicio) que si la
meta de la ciencia pura es la búsqueda de la verdad, ésta es inmune en si a objeciones
morales, en otras palabras, desde el punto de vista exclusivamente de sus fines, la ciencia
pura no causaría problemas éticos y sería siempre moralmente aceptable, en principio
es moralmente aceptable conocer todo, y no hay verdades moralmente prohibidas.

Estimo que la gran mayoría de los científicos y filósofos de la ciencia estarían dispuestos a
aceptar que la ciencia es amoral en el sentido anterior. Con todo, en relación con los medios
necesarios para adquirir conocimiento o llegar a la verdad, esa misma gran mayoría estaría
de acuerdo en negar que no pueda cuestionarse la legitimidad moral de algunos
procedimientos y técnicas de investigación, especialmente, el empleo de personas en
actividades de experimentación en las cuales puedan sufrir daños severos. En otras
palabras, se estaría rechazando una especie de maquiavelismo científico según el cual el
fin de la ciencia justifica cualquier medio.

Finalmente, es posible indicar que hay buenas razones par poder mostrar que en el proceso
de aceptación o rechazo de hipótesis científicas se requiere algo más que la consideración
de valores únicamente epistémicos, como lo sostiene la formulación 3 de Levi. La tesis de
que el proceso de aceptación o rechazo de hipótesis contiene un componente de carácter
ético ha sido defendido por el filósofo norteamericano Richard Rudner en un influyente y
debatido ensayo titulado ="The scientist qua scientist make's value judgments". Allí
muestra que ninguna hipótesis científica es verificada completamente y que, por eso, al
aceptar una hipótesis, el científico debe adoptar la decisión que la evidencia es
suficientemente alta para garantizar la aceptación de ella y que tal decisión estará en
función de la importancia, en el sentido típico ético, de cometer un error al aceptar o
rechazar la hipótesis.
Creemos haber mostrado que hay poderosas razones para creer que la tesis de la
neutralidad valórica de la ciencia sólo puede aceptarse en tanto que se considere la
ciencia como producto, pero de ninguna manera cuando la ciencia se considera un
proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenCaleci Caleci
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciauscovirtual
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria font Fawn
 
Ciencia e investigación
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigaciónWilfredo Bulege
 
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidadEl sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidadSusana Gomez
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarMily BaVill
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepVerónica Dominguez
 
El principio de verificación
El principio de verificaciónEl principio de verificación
El principio de verificaciónrafael felix
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaEdith GC
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004Euler
 

La actualidad más candente (20)

Bunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumenBunge ciencia-resumen
Bunge ciencia-resumen
 
Filosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo CientificoFilosofia del Metodo Cientifico
Filosofia del Metodo Cientifico
 
Etica 1
Etica 1Etica 1
Etica 1
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
Actividad n 01
Actividad n 01Actividad n 01
Actividad n 01
 
Ciencia e investigación
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigación
 
Filosofía de la Ciencia
Filosofía de la CienciaFilosofía de la Ciencia
Filosofía de la Ciencia
 
Bunge
BungeBunge
Bunge
 
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidadEl sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
El sujeto investigador en la epistemología de la complejidad
 
La ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicarLa ciencia su método y su filosofía para publicar
La ciencia su método y su filosofía para publicar
 
Dominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citepDominguez, verónica material citep
Dominguez, verónica material citep
 
2
22
2
 
El principio de verificación
El principio de verificaciónEl principio de verificación
El principio de verificación
 
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofíaBunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
 

Similar a Ya es neutra la ciencia

IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfbioalecita
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneasSoledad Narea
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónCristian Sánchez
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar Ulloa
 
Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Pettite Doll
 
La ética en la ciencia
La ética en la cienciaLa ética en la ciencia
La ética en la cienciaWilber
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------MIGUELANGEL2672
 
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion CientificaResumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion CientificaPaola Aguirre Molina
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaOriana Arcuri
 
Que es la ciencia
Que es la cienciaQue es la ciencia
Que es la cienciadelicmc
 
Que es la ciencia bis
Que es la ciencia bisQue es la ciencia bis
Que es la ciencia bisdelicmc
 

Similar a Ya es neutra la ciencia (20)

IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdfIyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
IyC 355668100 Temas-Filosofia de la ciencia.pdf
 
Doce tesis erróneas
Doce tesis erróneasDoce tesis erróneas
Doce tesis erróneas
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015Invest educ y epistemologia2015
Invest educ y epistemologia2015
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
Pilar ulloa trabajo de capitulos 234 1
 
Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013Diap16 noviembre 2013
Diap16 noviembre 2013
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
La ética en la ciencia
La ética en la cienciaLa ética en la ciencia
La ética en la ciencia
 
Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------Ciencia_Exposición.pdf------------------
Ciencia_Exposición.pdf------------------
 
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion CientificaResumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
Resumen Capitulos2 3-4 Investigacion Cientifica
 
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHOEXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
Que es la ciencia
Que es la cienciaQue es la ciencia
Que es la ciencia
 
Que es la ciencia bis
Que es la ciencia bisQue es la ciencia bis
Que es la ciencia bis
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
La etica-en-ciencia
La etica-en-cienciaLa etica-en-ciencia
La etica-en-ciencia
 
Ensayo metodologia rori
Ensayo metodologia roriEnsayo metodologia rori
Ensayo metodologia rori
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Ya es neutra la ciencia

  • 1. ¿Es neutra la Ciencia? Por Alex Fernández Muerza.- La ciencia, considerada como un conjunto de enunciados puramente descriptivos y empíricamente objetivables, se presenta en principio como algo neutro, libre e independiente. En teoría, las preferencias, predilecciones, prejuicios, personalidad o valores éticos, sociales o políticos de los investigadores en cuanto seres humanos subjetivos no tienen capacidad de influencia cuando hablamos de verdades o leyes científicas aceptadas universalmente. Según el profesor italiano de la Universidad de Génova, Evandro Agazzi, la amoralidad de la ciencia puede entenderse como una característica de los fines de la ciencia, de sus medios, o de sus condiciones y consecuencias. Así, por ejemplo, afirma que si la meta de la ciencia pura es la búsqueda de la verdad, ésta es inmune en sí a objeciones morales, por lo que desde el punto de vista exclusivamente de sus fines, la ciencia pura no causaría problemas éticos y sería siempre moralmente aceptable. En principio, siguiendo este razonamiento, sería moralmente aceptable conocer todo, y no habría verdades moralmente prohibidas. En opinión del sociólogo de la Universidad británica de Exeter, Barry Barnes (en la imagen), "aunque casi todo el mundo acepta que la ciencia es neutral desde el punto de vista moral, casi todos creen también que la ciencia posee un papel fundamental en la solución de los problemas morales." Por su parte, el físico y filósofo Mario Bunge considera que la ciencia como actividad no tiene responsabilidades, ya que "sólo las personas (humanas o subhumanas) pueden ser responsables de lo que hacen o dejan de hacer y, por consiguiente, sólo ellas pueden ser reprobadas o elogiadas. (...) La ciencia y la tecnología no son personas. Por lo tanto, no son dignas de elogio ni de censura. En particular, no es posible responsabilizarlas de nuestros males actuales." "sólo las personas (humanas o subhumanas) pueden ser responsables de lo que hacen o dejan de hacer y, por consiguiente, sólo ellas pueden ser reprobadas o elogiadas. (...) La ciencia y la tecnología no son personas. Por lo tanto, no son dignas de elogio ni de censura" Sin embargo, hay autores que creen que la neutralidad de la ciencia debe ser matizada, como afirma el investigador Carlos Verdugo Serna en su clarificador artículo "El mito de la neutralidad de la ciencia": "Es difícil atacar la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia sin enfrentarse a la sospecha de estar defendiendo posiciones oscurantistas, retrógradas o irracionales. Pero, a pesar de ello, tal tesis requiere ser examinada, en primer término, porque hay buenas razones para pensar que una interpretación cerrada de ella es insostenible y, en segundo lugar, debido a que continúa siendo usada para
  • 2. evitar o disminuir la responsabilidad socio-ética de los científicos puros. Después de todo, piensan algunos, si la búsqueda de la verdad o del conocimiento puro es moralmente neutral, sus actividades de investigación también lo son." En este sentido, el físico francés Jean Marc Lévy-Leblond (en la imagen) se muestra contrario a la idea de la neutralidad basándose en cuatro puntos: a) Los científicos, que rechazan la responsabilidad de las consecuencias nefastas de su trabajo, reclaman en cambio elogios y reconocimiento por los efectos positivos; b) La ciencia sería neutra si fuera una forma de conocimiento puro, al margen de influencias externas, pero existen multitud de intereses que influyen en las investigaciones; c) Ni la ciencia escapa a las influencias directas de los condicionantes sociales ni los científicos se encuentran al margen de la sociedad, y d) La idea de neutralidad sería cierta si el balance entre posibles beneficios y perjuicios sería equilibrado, pero las estructuras sociales actuales hacen que los segundos sean más probables. En definitiva, según este autor, el conocimiento no se obtiene de forma totalmente objetiva porque el contexto social determina la producción científica, "sobre todo en nuestra época, en la que la mayoría de los trabajos de investigación necesita inversiones financieras y humanas considerables". El debate sobre la neutralidad de la ciencia es siempre polémico, llegando en algunos casos a posturas extremas. Con el fin de abrir nuevas vías, Agazzi considera que debería desarrollarse una teoría de la racionalidad que supere las limitaciones positivistas de la Teoría de la Ciencia, y que se muestre sensible a la necesidad de conjugar con acierto la libertad en el ámbito de la investigación y del desarrollo tecnológico con el establecimiento de una normativa reguladora que vigile sus excesos, en definitiva, una libertad reglamentada. Para Verdugo Serna, la polémica tiene su punto de partida en las discrepancias sobre qué es la ciencia. En su opinión, habría que distinguir entre la ciencia como proceso de la ciencia como producto. Vista así la polémica, sólo tiene que ver con la palabra "ciencia" referida al resultado o producto de las actividades o procedimientos científicos. Utilizando sus palabras, Verdugo Serna afirma que "la ciencia presupone valores; no se puede hacer ciencia sin valores, en suma, la ciencia no es neutral valorativamente." El filósofo norteamericano Richard Rudner (en la imagen) va más lejos al considerar que el propio proceso de aceptación o rechazo de hipótesis contiene un componente de carácter ético. Así, muestra que ninguna hipótesis científica es verificada completamente y que, por eso, al aceptar una hipótesis, el científico debe adoptar la decisión de que la evidencia es suficientemente alta para garantizar la aceptación de ella y que tal decisión estará en función de la importancia, en el sentido típico ético, de cometer un error al aceptar o rechazar la hipótesis. Bibliografía - Agazzi, Evandro, El bien, el mal y la ciencia. Las dimensiones éticas de la empresa científico-tecnológica, Madrid, Tecnos, 1996.
  • 3. - Barnes, Barry, Sobre Ciencia, Barcelona, Labor, 1987. - Bunge, Mario, Seudociencia e Ideología, Madrid, Alianza, 1985. - Lévy-Leblond, Jean Marc, L'esprit de sel, París, Seuil, 1984. - Rudner, Richard, "The Scientist Qua Scientist Makes Value Judgments", Philosophy of Science, vol. 20, 1953. - Verdugo Serna, Carlos, "El mito de la neutralidad de la ciencia", Diálogo Iberoamericano, n° 10 / julio-agosto 1997. Enlaces: • Evandro Agazzi http://www.dif.unige.it/epi/hp/agazzi/ • Barry Barnes http://www.ex.ac.uk/shipss/sociology/staff/barnes/index.php • Mario Bunge http://www.uottawa.ca/publications/interscientia/biographies/bunge.html • Jean Marc Levy-Leblond http://www.imim.es/quark/Notas_biograficas/leblond.htm • El mito de la neutralidad de la ciencia http://dialogo.ugr.es/anteriores/dial10/18-10.htm • Richard Rudner http://www.artsci.wustl.edu/~philos/history/narrative/rudner.htm &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& El mito de la neutralidad de la ciencia Carlos Verdugo Serna (Universidad Educares, Chile) Para muchos científicos y filósofos es casi un dogma que la ciencia sólo es posible si es libre o independiente de valores. Ellos creen que hay poderosas razones para adoptar tal doctrina. Algunas descansan directamente en la importante y clásica observación hecha por Hume, según la cual, desde un punto de vista estrictamente lógico, es imposible deducir alguna norma o propuesta de tipo normativo o ético, a partir de enunciados puramente descriptivos acerca de como han sido, son o serán los hechos en el mundo y, por consiguiente, ningún enunciado descriptivo tiene o puede tener aplicaciones éticas. En este sentido, en la medida en que la ciencia consista de enunciados puramente descriptivos, esta no puede estar lógicamente comprometida con valores. Pero, seguramente, I una de las razones más poderosas para defender la tesis de la neutralidad valorativa ha sido pensar que ella garantiza la objetividad de la ciencia,
  • 4. entendida, especialmente, como aquella característica que poseerían las verdades científicas de ser aceptadas universalmente, esto es, al margen o absolutamente independiente de consideraciones o factores subjetivos, tales como preferencias, predilecciones, prejuicios, personalidad o valores éticos, sociales o políticos que posean los investigadores. Lo anterior hace difícil atacar la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia sin enfrentarse a la sospecha de estar defendiendo posiciones oscurantistas, retrógradas o irracionales. Pero, a pesar de ello, tal tesis requiere ser examinada, en primer término, porque hay buenas razones para pensar que una cierra interpretación de ella es insostenible y, en segundo lugar, debido a que continúa siendo usada para evitar o disminuir la responsabilidad socio- ética de los científicos puros. Después de todo, piensan algunos si la búsqueda de la verdad o del conocimiento puro es moralmente neutral, sus actividades de investigación también lo son. Ahora bien, al intentar discutir la tesis de la neutralidad nos encontramos con una situación bastante curiosa: sus defensores suelen, no sólo ofrecer versiones distintas de ella sino que, incluso, incompatibles entre si. A continuación citaré algunas formulaciones más o menos recientes, las dos primeras pertenecientes a dos científicos ganadores del Premio Nobel y otra correspondiente a un filósofo de la ciencia: 1. La ciencia ignora y debe ignorar juicios de valor (J. Monod). 2. La ciencia, en la medida que se limita al estudio descriptivo de las leyes de la naturaleza, no presenta cualidades morales o éticas, y esto se aplica tanto a las ciencias físicas como a las biológicas. (E. Chain). 3. La tesis de la neutralidad valorativa no sostiene que el científico en tanto científico no hace juicios de valor, sino que, dado su compromiso con los cánones de inferencia, no necesita hacer juicios de valor adicionales para decidir que hipótesis aceptar y cuáles rechazar. (I.Levi). Para poder hacer un análisis adecuado de la tesis de la neutralidad es necesario que distingamos, cuidadosamente, dos usos del término "ciencia": cuando se aplica a un proceso y cuando lo hace a un producto o resultado. Así, la ciencia como proceso es un conjunto de actividades o trabajos que son realizados por los científicos o por instituciones científicas tales como, observar, experimentar, planificar investigaciones, etc. Por otro lado, la palabra "ciencia" puede referirse al resultado o producto de las actividades o procedimientos científicos, en especial, al conjunto de enunciados que intentan describir algunos rasgos del universo. A la luz de esta distinción analítica, parece enteramente razonable sostener que la ciencia entendida como producto, esto es, como un conjunto de enunciados, incluyendo las distintas relaciones lógicas que rigen entre ellos (deducibilidad, contradicción, compatibilidad, etc.) resulta ser, sin duda, lógicamente independiente de todo juicio de valor, ya que, desde un punto de vista estrictamente lógico, ningún enunciado descriptivo tiene aplicaciones normativas o éticas. Si esto es así, entonces, la ciencia como producto es efectivamente independiente de enunciados valorativos, especialmente de tipo ético. De acuerdo con esto, si es esta característica lógica de los enunciados científicos lo que la tesis de la neutralidad valorativa de la ciencia establece y defiende, entonces, las formulaciones 1 y 2 citadas anteriormente resultan ser correctas. En suma, la ciencia es éticamente neutral.
  • 5. Sin embargo, si la tesis de la neutralidad pretende aplicarse a la ciencia entendida como proceso o actividad, tal tesis resulta, a mi juicio, insostenible. A continuación quisiera exponer algunas de las razones que fundamentan esta posición. En primer lugar, considero que un análisis de las actividades que deben realizar los científicos en tanto científicos muestra que ellos tienen que tomar, por lo menos, algunas de las siguientes decisiones: -Qué problema, asunto o materia investigar o estudiar (seleccionar qué investigar). -Qué técnicas o procedimientos han de emplearse para realizar la investigación en el área escogida o para obtener conocimiento sobre un determinado problema (seleccionar cómo investigar). -Qué hipótesis aceptar o rechazar, esto es, qué enunciados pueden ser incluidos en el corpus de conocimiento científico aceptado (seleccionar hipótesis). Si aceptamos lo anterior, tenemos que admitir, también que cualquier decisión o selección sólo es posible sobre la base de algún juicio de valor y, en este sentido, ineludiblemente los científicos tienen que hacer juicios de valor de algún tipo. Todo lo expresado hasta aquí muestra que la ciencia, concebida como proceso, no puede prescindir o estar totalmente divorciada de valores de algún tipo; más bien la ciencia presupone valores; no se puede hacer ciencia sin valores, en suma, la ciencia no es neutral valorativamente. Ahora bien, si la ciencia no es neutral en el sentido que acabamos de examinar, entonces, la formulación 1 de la tesis de la neutralidad, según la cual la ciencia ignora y debe ignorar juicios de valor es errónea. Pero, aún nos resta por examinar las demás afirmaciones así como las posiciones que representan. La formulación no niega, explícitamente, que la ciencia está relacionada con valores, no obstante, ella afirma que estos no son de naturaleza moral, lo cual parece conducir a la tesis que la ciencia es amoral. Esto último puede interpretarse de varias maneras. Siguiendo un lúcido ensayo de E. Agazzi, podríamos sostener que la amoralidad de la ciencia puede entenderse como una característica de los fines de la ciencia, de sus medios, o de sus condiciones y consecuencias. Así, por ejemplo, afirma (erróneamente, a mi juicio) que si la meta de la ciencia pura es la búsqueda de la verdad, ésta es inmune en si a objeciones morales, en otras palabras, desde el punto de vista exclusivamente de sus fines, la ciencia pura no causaría problemas éticos y sería siempre moralmente aceptable, en principio es moralmente aceptable conocer todo, y no hay verdades moralmente prohibidas. Estimo que la gran mayoría de los científicos y filósofos de la ciencia estarían dispuestos a aceptar que la ciencia es amoral en el sentido anterior. Con todo, en relación con los medios necesarios para adquirir conocimiento o llegar a la verdad, esa misma gran mayoría estaría de acuerdo en negar que no pueda cuestionarse la legitimidad moral de algunos procedimientos y técnicas de investigación, especialmente, el empleo de personas en
  • 6. actividades de experimentación en las cuales puedan sufrir daños severos. En otras palabras, se estaría rechazando una especie de maquiavelismo científico según el cual el fin de la ciencia justifica cualquier medio. Finalmente, es posible indicar que hay buenas razones par poder mostrar que en el proceso de aceptación o rechazo de hipótesis científicas se requiere algo más que la consideración de valores únicamente epistémicos, como lo sostiene la formulación 3 de Levi. La tesis de que el proceso de aceptación o rechazo de hipótesis contiene un componente de carácter ético ha sido defendido por el filósofo norteamericano Richard Rudner en un influyente y debatido ensayo titulado ="The scientist qua scientist make's value judgments". Allí muestra que ninguna hipótesis científica es verificada completamente y que, por eso, al aceptar una hipótesis, el científico debe adoptar la decisión que la evidencia es suficientemente alta para garantizar la aceptación de ella y que tal decisión estará en función de la importancia, en el sentido típico ético, de cometer un error al aceptar o rechazar la hipótesis. Creemos haber mostrado que hay poderosas razones para creer que la tesis de la neutralidad valórica de la ciencia sólo puede aceptarse en tanto que se considere la ciencia como producto, pero de ninguna manera cuando la ciencia se considera un proceso.