Publicidad

Actividad presentación. Bailón-Hermiño.pptx

hermio3
2 de Apr de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Actividad presentación. Bailón-Hermiño.pptx

  1. Principales aspectos de la pedagogía compleja. Elaborado por: Hermiño Bailón
  2. Introducción Estableciendo nuevos valores, éticos, culturales y políticos, desarrollando la capacidad pensamiento y generando nuevos conocimientos. Pensamiento es la capacidad o competencia para procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o crítica para producir conocimientos, plantear problemas y buscar soluciones, establecer metas y medios para su logro. Villarini (2003)
  3. Pensamiento complejo Dialogía: Hace énfasis en el diálogo igualatorio, conlleva la secuencia en la cual diferentes personas dan argumentos basados en validez Recursividad: Secuencia de movimientos, pasos o transformaciones gobernadas, por un conjunto de reglas no ambiguas Hologramía: Estudia la parte en el todo y el todo en las partes. Principios fundamentales
  4. Pensamiento complejo Es una estrategia Reconoce la especialidad de las partes Rearticulación de los conocimientos A través de la aplicación de los principios
  5. El objeto y sujeto de estudio Efectos Defectos Dinamismo Estática
  6. Rasgos de un
  7. Rasgos de un pensamiento complejo Abundancia de conocimientos Organización coherente Persistencia en la exploración
  8. Lesourne (1993) planteó once razones para tildar de altamente complejos a nuestros sistemas educativos: 1. Procede de su objeto 2. Dimensión del propio sistema 3. La complejidad formal de su estructura normativa. 4. La complejidad informal, resultado de la interacción en el interior del sistema. 5. La ambivalencia del sistema. 6. Su operación y efectos se produce en el largo plazo. 7. La mutua implicación entre sistema educativo y sistema económico. 8. Imprecisión en la medida de los efectos del sistema. 9. Las dificultades para evaluar el grado de consecución de fines y objetivos generales. 10. La dificultad para articular políticas carentes de ambigüedad. 11. La conflictividad inherente al sistema educativo.
  9. CONCLUSIÓN Un pensamiento rico en recursos, metacognitivo, autocorrectivo y todas aquellas modalidades de pensamiento que conllevan a la reflexión sobre la propia metodología, sobre todo en tiempos de cambio e incertidumbre, es procurar que los estudiantes vayan alcanzando una visión holística de la realidad, y para ello habrá que ofrecerles, naturalmente, los medios cognitivos, afectivos y conductuales que implica esa visión global y compleja.
Publicidad