SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION*
PERCY HUAMÁN PALOMINO
**
13 de junio de 2014
Resumen
La Política Monetaría ha evolucionado en los últimos años, esto debido que sea seguido una serie de
reglas de transparencia y comunicación que autoridades monetarias han realizado para guiar sus economias
de situaciones desfavorables. Uno de esos avances son; las Metas Explicitas de Inflacion - MEI, que desde
su primera adopción por Nueva Zelandia en el 1990, ha tenido un éxitos no solo en economias emergentes,
sino, también en las desarrrolladas, con instrumentos cada vez más creativos en base al contexto (crisis
económicas - financieras han sido cada vez mas sofisticados en un contexto de hazard moral). Desde luego
el Perú adpota el MEI en el año 2002 (2,5 ± 1 %).
*Notas de estudio
**Economista y Administrador de Negocios; estudios: Economía Avanzada en Banco Central de Reserva del Perú -
BCRP, Derecho Económico en Escuela Nacional de la Competencia y Propiedad Intelectual - INDECOPI, ambos cursos
de extensiones universitarias y la Licenciatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Cualquier comentario y/o
sugerencia a perhuaman@gmail.com o visite esta página www.facebook.com/EconomiaP araT uV ida.
1
EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA
“inflation targeters; Anunciar una meta cuantitativa de inflación para anclar expectativas se ha
convertido en el arreglo institucional de política monetaria preferido por la ortodoxia económica. Más de 50
países, en cinco continentes, han implementado este esquema. En Latinoamérica, casi todas las economías
consideradas “financieramente integradas al mundo” (Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, y Rep.
Dom.) lo tienen. Desde luego, realidades diferentes han determinado que el esquema se implemente de manera
distinta en cada país.
Metas de inflación; conduce a uno a pensar en banqueros centrales obsesionados con la inflación, en la
práctica el esquema es flexible para acomodar otros objetivos de política como el crecimiento económico y
la estabilidad financiera. Los estudios empíricos muestran que los resultados asociados al esquema suelen
ser: mayor transparencia y predictibilidad en la política monetaria; expectativas de inflación mejor ancladas;
menor volatilidad en la inflación y el ciclo económico; y mejor calidad de políticas (institucionalización del
debate técnico). Sin embargo, también existen críticas. Por ejemplo, se dice que el esquema resta discreción
para responder a crisis, y presta poca atención a algunas variables clave como el precio de los activos.
En el margen, posiblemente los beneficios sean mayores a los costos potenciales, y las metas de inflación
sean el mejor arreglo institucional (descubierto hasta ahora) para organizar la política monetaria. Habiendo
dicho eso, podría argumentarse que los 50 países que las han implementado están a la vanguardia de la
política monetaria. Los bancos centrales de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo, y de todos
los continentes han adoptado metas de inflación (véase el cuadro).Con metas de pleno derecho de la inflación
son los países que hacen un compromiso explícito de satisfacer una tasa de inflación especificada o rango dentro
de un plazo determinado, anunciará periódicamente sus metas para el público, y cuentan con mecanismos
institucionales para asegurar que el banco central es responsable de cumplir con la meta .
2
Inflation Targeting
Hay 28 países que usan metas de inflación, la fijación del índice de precios al consumidor en cuanto a su
objetivo de política monetaria. Inflación Otros tres países-Finlandia, la República Eslovaca y España adoptó
metas pero lo abandonaron cuando comenzaron a utilizar el euro como moneda.
País
Adopción de
metas de
inflación
fecha
Tasa de inflación
en la fecha de
adopción
(Por ciento)
2010
la inflación de fin
de año (por
ciento)
Meta de
inflación
velocidad
(Por ciento)
Nueva Zelandia 1990 3.30 4.03 De 1 - 3
Canadá 1991 6.90 2.23 2 + / - 1
Reino Unido 1992 4.00 3.39 2
Australia 1993 2.00 2.65 2 - 3
Suecia 1993 1.80 2.10 2
República Checa 1997 6.80 2.00 3 + / - 1
Israel 1997 8.10 2.62 2 + / - 1
Polonia 1998 10.60 3.10 2,5 + / - 1
Brasil 1999 3.30 5.91 4,5 + / - 1
Chile 1999 3.20 2.97 3 + / - 1
Colombia 1999 9.30 3.17 De 2 - 4
Sudáfrica 2000 2.60 3.50 3 - 6
Tailandia 2000 0.80 3.05 0,5-3
Hungría 2001 10.80 4.20 3 + / - 1
México 2001 9.00 4.40 3 + / - 1
Islandia 2001 4.10 2.37 2.5 + / - 1.5
Corea, República de 2001 2.90 3.51 3 + / - 1
Noruega 2001 3.60 2.76 2,5 + / - 1
Perú 2002 -0.10 2.08 2 + / - 1
Filipinas 2002 4.50 3.00 4 + / - 1
Guatemala 2005 9.20 5.39 5 + / - 1
Indonesia 2005 7.40 6.96 5 + / - 1
Rumania 2005 9.30 8.00 3 + / - 1
Serbia 2006 10.80 10.29 4 - 8
Turquía 2006 7.70 6.40 5.5 + / - 2
Armenia 2006 5.20 9.35 4.5 + / - 1.5
Ghana 2007 10.50 8.58 8,5 + / - 2
Albania 2009 3.70 3.40 3 + / - 1
Fuentes: Hammond, 2011; Roger, 2010; y cálculos del personal técnico del FMI.
DOS DIMENSIONES DE EVOLUCIÓN
COMUNICACIÓN:
Luego que los principales “inflation targeters” (FED, ECB, BoJ, BoE, entre otros) redujeran sus tasas
de referencia hasta casi 0 %, la política monetaria parece estar girando hacia el manejo de expectativas.
En específico, los bancos centrales están usando la comunicación como una herramienta de compromiso
para comunicar la trayectoria futura de sus instrumentos de política (normalmente la tasa de referencia) y
así influenciar las expectativas del mercado sobre las tasas de interés (teóricamente, toda tasa de interés =
expectativa + prima por riesgo). Esta herramienta ha sido bautizada con el nombre de “forward guidance”.
El Banco Central del Perú, por ejemplo, hace forward guidance “indirecto” al publicar un balance
de riesgos que sirve para inferir cómo podría reaccionar la política monetaria ante riesgos que afectan la
inflación. En Chile se usa una variante “directa y cualitativa”, publicando un sesgo de política (neutral/
expansiva/ contractiva); algo similar a la Eurozona, donde actualmente se especifica que la tasa permanecerá
baja por un periodo extendido. Son pocos los países que hacen forward guidance “directo y cuantitativo”.
EE.UU. condiciona su tasa a umbrales de inflación y desempleo; mientras que Noruega, Nueva Zelanda y
Suecia – los más avanzados – increíblemente publican la trayectoria de su tasa tres años hacia el futuro.
MERCADOS DE DERIVADOS:
Una segunda dimensión de la evolución de la política monetaria en los “inflation targeters” se refiere al
mercado de derivados. Por ejemplo, se ve que aquellos países que tienen regímenes de flotación administrada
cada vez usan instrumentos más sofisticados para intervenir. Y, ojo, no solo son economías emergentes las
que intervienen. El banco central de Suiza pone un techo a la apreciación del CHF.
En Latinoamérica, el banco central de Brasil ha sido activo en el uso de swaps de US$ para contener la
depreciación del BRL. En México se emitieron opciones por mucho tiempo como mecanismo de administración
de reservas y reducción de volatilidad cambiaria. El BCR de Perú viene colocando swaps reversos para inyectar
liquidez en moneda nacional, pero que también han disminuido la volatilidad del PEN en los mercados forward.
Esta incursión de la banca central en los derivados está aumentando los flujos y la experiencia a nivel de
contrapartes locales. Ciertamente, podría ayudar al desarrollo de más productos. Por ejemplo, Perú tiene
un mercado pequeño de swaps de tasa, los cuales se hacen contra Libor. No existen swaps donde la parte
variable sea la tasa de referencia del banco central (como la Cámara en Chile y el IBR en Colombia), que
brindan información útil sobre expectativas económicas (la tasa de este swap sube cuando las expectativas
son optimistas, y viceversa).
Desde luego, esta lista de dimensiones de la evolución de la política monetaria en países con metas de
inflación no es exhaustiva. Apenas se han mencionado dos: la comunicación y los derivados, aunque
tal vez sí dos de las más relevantes. La experiencia demuestra que el “forward guidance” puede llegar a donde
no llegan las tasas de referencia (que son tasas overnight). Ese lugar es la parte larga de las curvas de
rendimiento; las tasas de largo plazo, que condicionan las transacciones más interesantes en una economía
(créditos hipotecarios, educativos, emprendimientos, etc.). Asimismo, los derivados no son un “juego de suma
cero”. El desarrollo de estos mercados puede mejorar la administración de riesgos y descubrir información
valiosa para el sector privado y el gobierno.
REFERENCIAS
1. Alex Müller-Jiskra Economista de BTG Pactual, Fuente: Diario Gestión.
2. Scott Roger, Inflation Targeting Turns 20 - Finance & Development, March 2010.
3. Sarwat Jahan, Inflation Targeting: Holding the Line, Finance & Development, February 01, 2012.
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...EOI Escuela de Organización Industrial
 
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009FUSADES
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónIPAE
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMIpfaffen
 
Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017
Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017
Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017Banco Sabadell
 
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónPolítica fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónEduardo Nelson German
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaJosé Andrés Oliva Cepeda
 
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016Andbank
 
Informe semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agostoInforme semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agostoAndbank
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Afi-es
 
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 revEMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015ESADE
 
La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguir
La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguirLa Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguir
La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguirColegio Nacional de Economistas
 

La actualidad más candente (18)

Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
Evolución reciente, perspectivas y retos para la Eurozona en un entorno globa...
 
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
 
Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017Necesidades financiamiento julio 2017
Necesidades financiamiento julio 2017
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperación
 
Estrategia de inversión
Estrategia de inversiónEstrategia de inversión
Estrategia de inversión
 
Informe FMI
Informe FMIInforme FMI
Informe FMI
 
Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017
Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017
Revista Fondos de Inversión - Marzo 2017
 
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesiónPolítica fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
Opinión Corporativa Mensual- Agosto 2016
 
Pder343 v corbo
Pder343 v corboPder343 v corbo
Pder343 v corbo
 
Informe semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agostoInforme semanal 1 de agosto
Informe semanal 1 de agosto
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
 
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 revMarco macroeconómico multianual 2011 2013   mef 2010 rev
Marco macroeconómico multianual 2011 2013 mef 2010 rev
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
 
La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguir
La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguirLa Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguir
La Hora de la Igualdad, brechas por cerrar, caminos por seguir
 
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y RetosLa Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
 

Similar a Metas inflacion (1)

Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraftBetsey14
 
La politica monetaria
La politica monetariaLa politica monetaria
La politica monetarianancylopez12
 
Análisis de metas de inflación-Caso Argentina
Análisis de metas de inflación-Caso ArgentinaAnálisis de metas de inflación-Caso Argentina
Análisis de metas de inflación-Caso ArgentinaCarlos Saavedra Pintado
 
POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...
POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...
POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...JuanaEstefaniaLopezD
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralEconomis
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxKarinLisetteRodrguez
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónALEJANDRA MOLINA
 
2009 polmoetaria
2009 polmoetaria2009 polmoetaria
2009 polmoetariaEliana Cuba
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomiafabyzhita
 
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdfDialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdfEllaGaray
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEduardo Nelson German
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014ESADE
 
La gestión de la política monetaria
La gestión de la política monetariaLa gestión de la política monetaria
La gestión de la política monetariaEduardo Nelson German
 

Similar a Metas inflacion (1) (20)

La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económicaLa contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
La contribución de la política monetaria a la estabilidad económica
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraft
 
La politica monetaria
La politica monetariaLa politica monetaria
La politica monetaria
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
TALLER 2 - MACRO.pptx
TALLER 2 - MACRO.pptxTALLER 2 - MACRO.pptx
TALLER 2 - MACRO.pptx
 
Análisis de metas de inflación-Caso Argentina
Análisis de metas de inflación-Caso ArgentinaAnálisis de metas de inflación-Caso Argentina
Análisis de metas de inflación-Caso Argentina
 
POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...
POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...
POLITICA MONETARIA, TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERES, EFECTIVIDAD DE LA POLÍTI...
 
Lebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco CentralLebacs y el Banco Central
Lebacs y el Banco Central
 
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptxSEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
SEMANA 13 - POLITICA MONETARIA EN EL PERU.pptx
 
Mecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisiónMecanismos de transmisión
Mecanismos de transmisión
 
2009 polmoetaria
2009 polmoetaria2009 polmoetaria
2009 polmoetaria
 
La política del banco de la república respecto
La política del banco de la república  respectoLa política del banco de la república  respecto
La política del banco de la república respecto
 
Politicas fiscales
Politicas fiscalesPoliticas fiscales
Politicas fiscales
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
 
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdfDialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
Dialnet-LaPoliticaMonetariaYElCrecimientoEconomicoEnColomb-5586873.pdf
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
 
La gestión de la política monetaria
La gestión de la política monetariaLa gestión de la política monetaria
La gestión de la política monetaria
 
Mod trabajo inst
Mod trabajo instMod trabajo inst
Mod trabajo inst
 

Metas inflacion (1)

  • 1. POLITICA MONETARIA Y LAS METAS DE INFLACION* PERCY HUAMÁN PALOMINO ** 13 de junio de 2014 Resumen La Política Monetaría ha evolucionado en los últimos años, esto debido que sea seguido una serie de reglas de transparencia y comunicación que autoridades monetarias han realizado para guiar sus economias de situaciones desfavorables. Uno de esos avances son; las Metas Explicitas de Inflacion - MEI, que desde su primera adopción por Nueva Zelandia en el 1990, ha tenido un éxitos no solo en economias emergentes, sino, también en las desarrrolladas, con instrumentos cada vez más creativos en base al contexto (crisis económicas - financieras han sido cada vez mas sofisticados en un contexto de hazard moral). Desde luego el Perú adpota el MEI en el año 2002 (2,5 ± 1 %). *Notas de estudio **Economista y Administrador de Negocios; estudios: Economía Avanzada en Banco Central de Reserva del Perú - BCRP, Derecho Económico en Escuela Nacional de la Competencia y Propiedad Intelectual - INDECOPI, ambos cursos de extensiones universitarias y la Licenciatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Cualquier comentario y/o sugerencia a perhuaman@gmail.com o visite esta página www.facebook.com/EconomiaP araT uV ida. 1
  • 2. EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA “inflation targeters; Anunciar una meta cuantitativa de inflación para anclar expectativas se ha convertido en el arreglo institucional de política monetaria preferido por la ortodoxia económica. Más de 50 países, en cinco continentes, han implementado este esquema. En Latinoamérica, casi todas las economías consideradas “financieramente integradas al mundo” (Brasil, México, Colombia, Chile, Perú, Uruguay, y Rep. Dom.) lo tienen. Desde luego, realidades diferentes han determinado que el esquema se implemente de manera distinta en cada país. Metas de inflación; conduce a uno a pensar en banqueros centrales obsesionados con la inflación, en la práctica el esquema es flexible para acomodar otros objetivos de política como el crecimiento económico y la estabilidad financiera. Los estudios empíricos muestran que los resultados asociados al esquema suelen ser: mayor transparencia y predictibilidad en la política monetaria; expectativas de inflación mejor ancladas; menor volatilidad en la inflación y el ciclo económico; y mejor calidad de políticas (institucionalización del debate técnico). Sin embargo, también existen críticas. Por ejemplo, se dice que el esquema resta discreción para responder a crisis, y presta poca atención a algunas variables clave como el precio de los activos. En el margen, posiblemente los beneficios sean mayores a los costos potenciales, y las metas de inflación sean el mejor arreglo institucional (descubierto hasta ahora) para organizar la política monetaria. Habiendo dicho eso, podría argumentarse que los 50 países que las han implementado están a la vanguardia de la política monetaria. Los bancos centrales de las economías avanzadas, emergentes y en desarrollo, y de todos los continentes han adoptado metas de inflación (véase el cuadro).Con metas de pleno derecho de la inflación son los países que hacen un compromiso explícito de satisfacer una tasa de inflación especificada o rango dentro de un plazo determinado, anunciará periódicamente sus metas para el público, y cuentan con mecanismos institucionales para asegurar que el banco central es responsable de cumplir con la meta . 2
  • 3. Inflation Targeting Hay 28 países que usan metas de inflación, la fijación del índice de precios al consumidor en cuanto a su objetivo de política monetaria. Inflación Otros tres países-Finlandia, la República Eslovaca y España adoptó metas pero lo abandonaron cuando comenzaron a utilizar el euro como moneda. País Adopción de metas de inflación fecha Tasa de inflación en la fecha de adopción (Por ciento) 2010 la inflación de fin de año (por ciento) Meta de inflación velocidad (Por ciento) Nueva Zelandia 1990 3.30 4.03 De 1 - 3 Canadá 1991 6.90 2.23 2 + / - 1 Reino Unido 1992 4.00 3.39 2 Australia 1993 2.00 2.65 2 - 3 Suecia 1993 1.80 2.10 2 República Checa 1997 6.80 2.00 3 + / - 1 Israel 1997 8.10 2.62 2 + / - 1 Polonia 1998 10.60 3.10 2,5 + / - 1 Brasil 1999 3.30 5.91 4,5 + / - 1 Chile 1999 3.20 2.97 3 + / - 1 Colombia 1999 9.30 3.17 De 2 - 4 Sudáfrica 2000 2.60 3.50 3 - 6 Tailandia 2000 0.80 3.05 0,5-3 Hungría 2001 10.80 4.20 3 + / - 1 México 2001 9.00 4.40 3 + / - 1 Islandia 2001 4.10 2.37 2.5 + / - 1.5 Corea, República de 2001 2.90 3.51 3 + / - 1 Noruega 2001 3.60 2.76 2,5 + / - 1 Perú 2002 -0.10 2.08 2 + / - 1 Filipinas 2002 4.50 3.00 4 + / - 1 Guatemala 2005 9.20 5.39 5 + / - 1 Indonesia 2005 7.40 6.96 5 + / - 1 Rumania 2005 9.30 8.00 3 + / - 1 Serbia 2006 10.80 10.29 4 - 8 Turquía 2006 7.70 6.40 5.5 + / - 2 Armenia 2006 5.20 9.35 4.5 + / - 1.5 Ghana 2007 10.50 8.58 8,5 + / - 2 Albania 2009 3.70 3.40 3 + / - 1 Fuentes: Hammond, 2011; Roger, 2010; y cálculos del personal técnico del FMI.
  • 4. DOS DIMENSIONES DE EVOLUCIÓN COMUNICACIÓN: Luego que los principales “inflation targeters” (FED, ECB, BoJ, BoE, entre otros) redujeran sus tasas de referencia hasta casi 0 %, la política monetaria parece estar girando hacia el manejo de expectativas. En específico, los bancos centrales están usando la comunicación como una herramienta de compromiso para comunicar la trayectoria futura de sus instrumentos de política (normalmente la tasa de referencia) y así influenciar las expectativas del mercado sobre las tasas de interés (teóricamente, toda tasa de interés = expectativa + prima por riesgo). Esta herramienta ha sido bautizada con el nombre de “forward guidance”. El Banco Central del Perú, por ejemplo, hace forward guidance “indirecto” al publicar un balance de riesgos que sirve para inferir cómo podría reaccionar la política monetaria ante riesgos que afectan la inflación. En Chile se usa una variante “directa y cualitativa”, publicando un sesgo de política (neutral/ expansiva/ contractiva); algo similar a la Eurozona, donde actualmente se especifica que la tasa permanecerá baja por un periodo extendido. Son pocos los países que hacen forward guidance “directo y cuantitativo”. EE.UU. condiciona su tasa a umbrales de inflación y desempleo; mientras que Noruega, Nueva Zelanda y Suecia – los más avanzados – increíblemente publican la trayectoria de su tasa tres años hacia el futuro. MERCADOS DE DERIVADOS: Una segunda dimensión de la evolución de la política monetaria en los “inflation targeters” se refiere al mercado de derivados. Por ejemplo, se ve que aquellos países que tienen regímenes de flotación administrada cada vez usan instrumentos más sofisticados para intervenir. Y, ojo, no solo son economías emergentes las que intervienen. El banco central de Suiza pone un techo a la apreciación del CHF. En Latinoamérica, el banco central de Brasil ha sido activo en el uso de swaps de US$ para contener la depreciación del BRL. En México se emitieron opciones por mucho tiempo como mecanismo de administración de reservas y reducción de volatilidad cambiaria. El BCR de Perú viene colocando swaps reversos para inyectar liquidez en moneda nacional, pero que también han disminuido la volatilidad del PEN en los mercados forward. Esta incursión de la banca central en los derivados está aumentando los flujos y la experiencia a nivel de contrapartes locales. Ciertamente, podría ayudar al desarrollo de más productos. Por ejemplo, Perú tiene un mercado pequeño de swaps de tasa, los cuales se hacen contra Libor. No existen swaps donde la parte variable sea la tasa de referencia del banco central (como la Cámara en Chile y el IBR en Colombia), que brindan información útil sobre expectativas económicas (la tasa de este swap sube cuando las expectativas son optimistas, y viceversa). Desde luego, esta lista de dimensiones de la evolución de la política monetaria en países con metas de inflación no es exhaustiva. Apenas se han mencionado dos: la comunicación y los derivados, aunque tal vez sí dos de las más relevantes. La experiencia demuestra que el “forward guidance” puede llegar a donde no llegan las tasas de referencia (que son tasas overnight). Ese lugar es la parte larga de las curvas de rendimiento; las tasas de largo plazo, que condicionan las transacciones más interesantes en una economía (créditos hipotecarios, educativos, emprendimientos, etc.). Asimismo, los derivados no son un “juego de suma cero”. El desarrollo de estos mercados puede mejorar la administración de riesgos y descubrir información valiosa para el sector privado y el gobierno. REFERENCIAS 1. Alex Müller-Jiskra Economista de BTG Pactual, Fuente: Diario Gestión. 2. Scott Roger, Inflation Targeting Turns 20 - Finance & Development, March 2010. 3. Sarwat Jahan, Inflation Targeting: Holding the Line, Finance & Development, February 01, 2012. 4