SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción de Alimentos
Factores determinantes
2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
CULTIVOS
CRIANZAS
PRINCIPALES
SECUNDARIOS
10 CULTIVOS:
Area: 70%
ValorProducción.: 65%
165 CULTIVOS:
Area: 30%
Valor Producción: 35%
CARNES
LACTEOS
AVES
Estancamiento
Dependencia exterior
Crecimiento
2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
DISPONIBILIDAD DE TIERRAS Superficie cultivada: 49%
Sobreuso de tierras: Agricultura
en terrenos inadecuados y
Pastoreo en tierras de
protección.
Degradación de tierras de
cultivo
Dispersión geográfica: áreas
pequeñas y aisladas.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
TENENCIA DE TIERRAS
Criterio socio-económico
Prevalencia del minifundio: 79%
de las parcelas menores de 5Ha.
Extrema división del minifundio
en microparcelas.
Costa: 5 Has.
Sierra: Riego: 1/1.9
Secano: 1/4
Selva: Riego: 1/1.6
Secano: 1/3.4
2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
USO Y MANEJO DE TIERRAS
Tendencias
Minifundio: Autoconsumo
Productos transables: 2
Dispersión: Aumento del costo
de producción y limitación en la
tecnificación.
Latifundio: Deficiente gestión.
Costa: Mayor importancia
productos de exportación.
Sierrra: Mayor ganadería.
Selva: Agroforestería.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
MEJORAMIENTO DE TIERRAS
Limitación
Relación Tierra de cultivo /
población:
Mundo: 0.40 ha/p.c.
Países desarrollados: 0.80 ha/p.c
Perú: 0.17 ha/p.c.
Tierra de cultivo escasa.
Política de conservación y de
ganancia de tierras.
Limitación
2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
USO/DISTRIBUCIÓN DEL RIEGO
Mejoramiento del riego
Superficie regada: 35%
Riego por gravedad: buen
manejo
Riego tecnificado: Superficie
limitada y desconocimiento de la
técnica.
Privatización del uso del agua?
2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
Nuevo modelo:
Mayor participación del sector
privado; Mayor participación de
las Universidades;
Fortalecimiento del Instituto
Nacional de Investigación
Agraria; Transferencia de parte
de la responsabilidad a los
gobiernos locales.
16 procesos de reorganización
del aparato productor y difusor
de tecnología en el país, desde
1960 hasta 1996.
2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
FINANCIAMIENTO
Escasez de recursos financieros
Reapertura del sistema bancario
de promoción agropecuaria?
Inequidad en el acceso al crédito
Mecanismos ineficientes
Manejo político de las fuentes de
financiamiento
2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
INSTITUCIONES DEL SECTOR
Sector Privado:
ONA
AEA
CNA
FONGALES
Sector Público:
Ministerio de Agricultura
INIA
INRENA
SENASA
PETT
Inexistencia de concertación
2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
AGRICULTURA DE LA COCA
Contaminación del agua;
Depredación de suelos y
cuencas;
Daño a las estructuras sociales
locales.
Capitalización social pasajera y
reducida.
200,000 Has.
300,000 TM
900’000,000 de Dólares
71,000 agricultores
Efectos
2004 Hugo E. Delgado Súmar 11

Más contenido relacionado

Similar a Producción de Alimentos. Factores determinantes.

100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova
EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
FAO
 
Contexto socioeconómico y político latinoamericano
Contexto socioeconómico y político latinoamericanoContexto socioeconómico y político latinoamericano
Contexto socioeconómico y político latinoamericano
jamarque29
 
Economia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Economia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhEconomia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Economia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
ReynerReysonBautista
 
Linea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministroLinea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministro
Yoseph Ojeda
 
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Emilio Garcia Gutierrez
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
tonicontreras
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
MANUELOTEROJ
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
krolag
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
krolag
 
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria""Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
Red de Jóvenes por el Agua
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
FAO
 
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 11. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
ana milena acevedo escobar
 
Altieri01
Altieri01Altieri01
Altieri01
jonathan caceres
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
AGROECOLOGIA2
AGROECOLOGIA2AGROECOLOGIA2
AGROECOLOGIA2
JuanEnriqueValderaSa
 
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación SanaSuelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
Pilar Roman
 
fepa sandr.ppt
fepa sandr.pptfepa sandr.ppt
fepa sandr.ppt
SandroCastroAtao
 
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
INCODER
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
FAO
 

Similar a Producción de Alimentos. Factores determinantes. (20)

100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova100708 agenda estado_adolfo_cordova
100708 agenda estado_adolfo_cordova
 
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
Acciones y desafíos en términos de políticas para la gestión del suelo en la ...
 
Contexto socioeconómico y político latinoamericano
Contexto socioeconómico y político latinoamericanoContexto socioeconómico y político latinoamericano
Contexto socioeconómico y político latinoamericano
 
Economia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Economia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhhEconomia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
Economia en agronegocios.pptxhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
Linea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministroLinea politica-agraria-viceministro
Linea politica-agraria-viceministro
 
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG Elementos para analisis modelo desarrollo agrario  EGG
Elementos para analisis modelo desarrollo agrario EGG
 
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIOTema 10: EL SECTOR PRIMARIO
Tema 10: EL SECTOR PRIMARIO
 
Elementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidadElementos de la nueva ruralidad
Elementos de la nueva ruralidad
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
 
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDADEL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
EL PERU Y SU BIODIVERSIDAD
 
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria""Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
"Inseguridad Hídrica y Alimentaria"
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Arge...
 
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 11. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
1. agroecologia teoria y practica.pdf unidad 1
 
Altieri01
Altieri01Altieri01
Altieri01
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
AGROECOLOGIA2
AGROECOLOGIA2AGROECOLOGIA2
AGROECOLOGIA2
 
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación SanaSuelos Sanos para una Alimentación Sana
Suelos Sanos para una Alimentación Sana
 
fepa sandr.ppt
fepa sandr.pptfepa sandr.ppt
fepa sandr.ppt
 
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
Presentaciones seminario "ABC de la política de tierras"
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Chil...
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Producción de Alimentos. Factores determinantes.

  • 1. Producción de Alimentos Factores determinantes 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. CULTIVOS CRIANZAS PRINCIPALES SECUNDARIOS 10 CULTIVOS: Area: 70% ValorProducción.: 65% 165 CULTIVOS: Area: 30% Valor Producción: 35% CARNES LACTEOS AVES Estancamiento Dependencia exterior Crecimiento 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
  • 3. DISPONIBILIDAD DE TIERRAS Superficie cultivada: 49% Sobreuso de tierras: Agricultura en terrenos inadecuados y Pastoreo en tierras de protección. Degradación de tierras de cultivo Dispersión geográfica: áreas pequeñas y aisladas. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
  • 4. TENENCIA DE TIERRAS Criterio socio-económico Prevalencia del minifundio: 79% de las parcelas menores de 5Ha. Extrema división del minifundio en microparcelas. Costa: 5 Has. Sierra: Riego: 1/1.9 Secano: 1/4 Selva: Riego: 1/1.6 Secano: 1/3.4 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
  • 5. USO Y MANEJO DE TIERRAS Tendencias Minifundio: Autoconsumo Productos transables: 2 Dispersión: Aumento del costo de producción y limitación en la tecnificación. Latifundio: Deficiente gestión. Costa: Mayor importancia productos de exportación. Sierrra: Mayor ganadería. Selva: Agroforestería. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
  • 6. MEJORAMIENTO DE TIERRAS Limitación Relación Tierra de cultivo / población: Mundo: 0.40 ha/p.c. Países desarrollados: 0.80 ha/p.c Perú: 0.17 ha/p.c. Tierra de cultivo escasa. Política de conservación y de ganancia de tierras. Limitación 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
  • 7. USO/DISTRIBUCIÓN DEL RIEGO Mejoramiento del riego Superficie regada: 35% Riego por gravedad: buen manejo Riego tecnificado: Superficie limitada y desconocimiento de la técnica. Privatización del uso del agua? 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
  • 8. TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Nuevo modelo: Mayor participación del sector privado; Mayor participación de las Universidades; Fortalecimiento del Instituto Nacional de Investigación Agraria; Transferencia de parte de la responsabilidad a los gobiernos locales. 16 procesos de reorganización del aparato productor y difusor de tecnología en el país, desde 1960 hasta 1996. 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
  • 9. FINANCIAMIENTO Escasez de recursos financieros Reapertura del sistema bancario de promoción agropecuaria? Inequidad en el acceso al crédito Mecanismos ineficientes Manejo político de las fuentes de financiamiento 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
  • 10. INSTITUCIONES DEL SECTOR Sector Privado: ONA AEA CNA FONGALES Sector Público: Ministerio de Agricultura INIA INRENA SENASA PETT Inexistencia de concertación 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
  • 11. AGRICULTURA DE LA COCA Contaminación del agua; Depredación de suelos y cuencas; Daño a las estructuras sociales locales. Capitalización social pasajera y reducida. 200,000 Has. 300,000 TM 900’000,000 de Dólares 71,000 agricultores Efectos 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11