Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Educación de la fe en familia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Educación de la fe en familia (20)

Más de ILFAM UTPL (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Educación de la fe en familia

  1. 1. EDUCACIÓN DE LA FE EN LA FAMILIA ¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo! (Juan Pablo II) Educar en la fe significa llevar a vivir desde la plenitud, a encontrarse consigo mismo para ir al encuentro con el trascendente, el Absoluto. La Familia es el lugar de encuentro, de oración, de fraternidad; donde los esposos, los hijos fortalecen sus lazos de amor, de entrega y generosidad. No olvidemos que las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) son importantes en la vida familiar, las mismas que hay fortalecerlas en el matrimonio y en la relación con los hijos. Como dice San Pablo: “ninguno de vosotros vive para sí mismo; como tampoco muere nadie para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor; y si morimos, morimos para el Señor. Así que, ya vivamos ya muramos somos del Señor” (Rm 14,7-8). En el sentido etimológico la palabra educar proviene de (“ex” = sacar de; “ducere” = conducir, guiar, acompañar); y de Pedagogía (“Paidós” = niño; “goguéin” = acompañar). La fe significa creer en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado a través de su Hijo, porque Él es la verdad misma. Por la fe “el hombre se entrega entera y libremente a Dios” (Dei Verbum 5). Por eso el creyente se esfuerza por conocer y hacer la voluntad de Dios. “El justo vivirá por la fe” (Rm 1, 17). La fe viva “actúa por la caridad” (Ga 5, 6). “Para educar es necesario la profundización de cada uno con una comunicación reflexiva, sincera y plena”. Es decir, los padres, deben introducir a los niños y jóvenes en la realidad profunda del ser mismo. La vida en familia, tiene su trascendental importancia en la convivencia de cada miembro de la misma; es precisamente dentro de ella donde los hijos se forman en la fe, en las virtudes y en los valores, no es fácil la tarea de la educación dentro de la familia, sin embargo es indispensable involucrar a los padres en la formación de sus hijos, puesto que ellos son los primeros maestros. Es primordial educar desde el hogar y todas las familias en las virtudes son acciones que están orientadas hacia el mejor bien. Nos hacen crecer como personas. Las virtudes disponen todas nuestras potencias, todas nuestras cualidades, todo nuestro ser hacia la perfección. Orientan toda nuestra persona, no sólo nuestros actos, hacia el bien. Por eso, para educar bien en las virtudes es necesario tener presente que “Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta” (Flp 4,8). La persona virtuosa está en el camino de ser sabio, porque sabe cómo hacer realidad sus sueños y el de los demás. En el Catecismo de la Iglesia Católica, los numerales 1803; 1804; 1833 al 1844, indica a profundidad el tema de las virtudes, de lo cual mencionaré lo más significativo:  (…) La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. Permite a la persona no solo realizar actos buenos, sino dar lo mejor de sí misma, es decir, la persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través acciones concretas de la vida diaria.  (…) Las virtudes morales se adquieren mediante las fuerzas humanas. Las mismas crecen mediante la educación, mediante actos deliberados y con el esfuerzo perseverante.  (…) Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe. Se agrupa en torno a cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.  (…) Las virtudes teologales se refieren directamente a Dios. Además fundan, animan, y caracterizan el obrar cristiano; informan y vivifican todas las virtudes morales; corresponden a las mismas: Fe, Esperanza y Caridad.
  2. 2. La enseñanza de Dios se transmite ante todo de padres a hijos (Dt. 6,7). Enseñar, educar, llevar a Jesús, camino verdad y vida dentro del hogares y en todas las familias es una gran tarea, es la Misión que el mismo Cristo dejó a los suyos, a su Iglesia, y de manera especial a los padres como tarea especial en la educación de sus hijos. En este sentido, la familia es el primer factor insustituible de la educación y lugar generador de la cultura. Es en realidad, en la familia donde acontece el don primero y fundamental de la vida; también la certeza afectiva y el patrimonio de valores, que constituyen el rostro interior con el cual el niño y el joven abren sus pasos a la existencia y a Dios. Comprender el sentido de familia desde la fe, la esperanza y la caridad es aceptar, ofrecer lo mejor de sí mismo, es saber a dónde uno encamina su vida, es dar una dirección plena; es vivir el auténtico significado de entrega y donación de padres a hijos como también de hijos a padres; es precisamente, “en el seno de una familia donde la persona descubre los motivos y el camino para pertenecer a la familia de Dios… De ella recibimos la vida, la primera experiencia del amor y de la fe…”, como lo señala el (Documento de Aparecida n.13.2007). Entonces: ¿Cuál es la misión fundamental de educar en la fe desde la familia? Por designio de Dios, la familia ha recibido la misión de custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y participación real del amor de Dios por la humanidad y del amor de Cristo Señor por la Iglesia su esposa» (Familiaris Consortio 17). El Pontificio Consejo Justicia y Paz en el n. 96, en el capítulo IV: La familia, educación y cultura señala que: La tarea educativa tiene sus raíces en la vocación primordial de los esposos a participar en la obra creadora de Dios; ellos, engendrando en el amor y por amor una nueva persona, que tiene en sí la vocación al crecimiento y al desarrollo, asumen por eso mismo la obligación de ayudarle eficazmente a vivir una vida plenamente humana. Como ha recordado el Concilio Vaticano II: "Puesto que los padres han dado la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación de educar a la prole, y por tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos. Este deber de la educación familiar es de tanta trascendencia que, cuando falta, difícilmente puede suplirse. Es, pues, deber de los padres crear un ambiente de familia animado por el amor, por la piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación íntegra personal y social de los hijos. La familia es, por tanto, la primera escuela de las virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan" (Gravissimum Educationis, n. 3). El correcto deber educativo de los padres se califica como esencial, relacionado con la transmisión de la vida humana; como original y primario, respecto al deber educativo de los demás, por la unicidad de la relación de amor que subsiste entre padres e hijos; como insustituible e inalienable y que, por consiguiente, no puede ser totalmente delegado o usurpado por otros. (Familiaris Consortio, n. 36) En la colección de Folletos de la “Serie Biblioteca Básica del Cristiano” Nro. 4 en el tema: “Normas de piedad y de vida” indica que “Dios nos ofrece el don de un existir nuevo, distinto y superior. Por eso se hizo hombre, para traernos ese regalo. En el Evangelio quedaron recogidas las enseñanzas que nos muestran cómo nace, cómo se desarrolla esa vida sobrenatural, y cómo se recupera cuando se pierde. Por el Bautismo nos llega y se nos comunica la vida divina. Aunque es sobrenatural y eterna, no deja de ser vida real. Por eso debe ser la fe debe ser alimentada y atendida a lo largo de toda la existencia. Una forma ideal de desarrollarla y cuidarla es con la ayuda de Dios y valiéndonos de unas normas que deben ajustarse a un plan”.
  3. 3. Dentro de la familia es importante recordar que no hay un tiempo dividido para Dios y otro para nuestra vida, el trabajo y otras ocupaciones. El deseo de vivir y profundizar en la fe en el ámbito familiar, como también la tarea del servicio a Dios, y de la santificación, exige que dirijamos todos los actos hacia Él y hacia el prójimo (que significa el más cercano, los padres, los hijos y toda la familia), mediante el ejercicio de la justicia y la caridad. Es posible transmitir la fe desde el hogar cuando hay perdón, generosidad y compromiso. Para lo cual, es importante reflexionar lo siguiente:  El matrimonio para el cristiano no es únicamente la célula de la sociedad, una institución, es una comunidad de amor, de entrega, donación a la vida y sobre todo es una auténtica vocación sobrenatural y digna. Por lo que, los esposos juntos a sus hijos están llamados a santificarse mutuamente.  Los padres son creyentes auténticos cuando profesan la verdad, el perdón, la misericordia, la prudencia y la paz a través del testimonio y compromiso vivencial y experiencia de vida; lo cual lleva a impregnarse en la propia vida de sus hijos, porque más que discursos de los padres, el ejemplo atrae y es atractivo para que los hijos comprendan el sentido y el amor a Dios.  Es indudable que los buenos padres educan en la fe cuando van delante de sus hijos con el testimonio y el buen ejemplo, viven lo que enseñan, guían, acompañan y comparten la vida en sus propios hogares y con las demás personas.  Los verdaderos padres no trabajan solamente en función de un salario para sustentar la vida sus hijos y de sus necesidades dentro del entorno familiar sino en función del amor, de una vida integral que enriquezca la vida de sus hijos, que inclusive los padres tienen que afrontar situaciones difíciles, pero que a la luz de la fe, los lleva hasta dar la vida por ellos.  Para una mayor profundización de la fe en el ámbito familiar los esposos deben tener apertura al diálogo y escucha debido a que son elementos fundamentales e integrantes del proceso educativo y vivencia de la fe, las virtudes y los valores.  Es fundamental que los padres tengan presente un plan de vida, donde se realice un conjunto de prácticas espirituales en unión a sus hijos (lectura diaria del evangelio, lectura espiritual de vida de santos, oraciones y plegarias tradicionales, la Santa Eucaristía, participación en los sacramentos, bendición de los alimentos, entre otros), lo cual llevan al creyente, a los mismos esposos, padres e hijos a una íntima relación con Dios, siendo medio para recibir la gracia divina y para permanecer siempre en la presencia del mismo Dios para la propia santificación de cada integrante de la familia.  La vida espiritual, la oración constante permite al matrimonio, a los esposos, padres e hijos, una vida más serena, estar más unidos, fortalece y hace más sólida la fe, contribuye a una mayor vivencia de las virtudes, ilumina en las dificultades para solucionar las mismas con prudencia y serenidad, mejora, perfecciona y alimenta la caridad y la esperanza.  No olvidemos que los padres continuarán siendo los principales educadores de sus hijos en el ámbito sobrenatural, en las virtudes, en los valores humanos; lo cual exige saber enseñar y sobre todo, saber amar, ser consultores de sus hijos cuando tengan dificultades, saber escuchar a los hijos y dedicarles tiempo oportuno de manera amable y confiable, lo cual permitirá comprender a los hijos cuando se muestren sinceros o cuando alguna vez se equivoquen o tomen una decisión inadecuada; permitiendo de esta manera hogares llenos de alegría y esplendor. El amor que persevera, permanece fuerte en tiempos difíciles y ayuda a todos los miembros de la familia a sentirse unidos, a ser los mejores amigos de siempre. De esta manera, las relaciones entre los miembros de la familia y la misma convivencia permite la unidad y complementariedad entre todos; que lleva a reflexionar, en la necesidad de sentirse apreciados. Por eso, la riqueza espiritual en gran medida permitirá a los esposos, padres e hijos un discernimiento profundo de sus vidas como también la oración frecuente ayudará a fortalecer en momentos difíciles y en tiempos de gracia la vida familiar, con el gran esmero de vivir cada día la santificación del propio hogar.
  4. 4. Es importante educar, aprender a disgustar los buenos valores, ayudar a los hijos a descubrir creativamente la fe, las virtudes y los valores. Es decir, solos no podemos hacer nada, no somos seres humanos aislados sino personas en relación con los demás y con nuestro Padre Celestial que nos acompaña y nos espera siempre. Finalmente, hogares y familias que se unieron a Dios, son realmente pequeñas comunidades cristianas que serán como signos visibles del resplandor del mismo evangelio, con un espíritu nuevo que contagie a otros hogares la alegría, la paz, la esperanza y sean testimonio de amor. Autor: Máster. Roberto Carlos Cuenca Jiménez DOCENTE INVESTIGADOR UTPL MEDIADOR DE CONFLICTOS PROYECTOS ILFAM E-mail: rccuenca@utpl.edu.ec

×