SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
Carmen Altamirano
Irene Castillo
Andrea Chico
Nadia Polo
ÍNDICE
✕ Entorno
✕ Evolución de la vida de las personas
1. Nacimiento e infancia
2. Juventud
3. Madurez
4. Vejez y muerte
✕ Cuerpo, vestido y moda
✕ Trabajo
✕ Ciclo de fiestas
Entorno
Durante el Siglo XX, los pueblos y ciudades no eran como
ahora pues se caracterizaban por tener casas pequeñas de
materiales pobres y, sobre todo en los pueblos, la familia
solo obtenía ingresos del trabajo en el campo o del trabajo
de los hombres pues las mujeres se incorporaron al trabajo
más tarde, por lo que las fuentes de ingresos eran bajas y
no se podían permitir el lujo de tener grandes casas, tan
solo algunas familias adineradas que solían ser pocas.
Las calles eran de tierra o en algunos casos empedradas, ya
que no se conocía aún el uso del asfalto y no era necesario
porque la mayoría de la gente no tenía coche, por lo que
tampoco eran necesarias grandes calles.
La organización urbana en los pueblos era irregular, con
calles estrechas que se disponían alrededor de la plaza del
pueblo.
Calle Fuentes, Alcolea de Calatrava. Mediados de los años 60.
Podemos observar en la foto las calles de tierra y las casas pequeñas, de
materiales pobres que se solían construir antiguamente.
Sin embargo, en esta otra imagen podemos ver la estructura de una calle
empedrada.
Calle Don Quijote, Alcolea de Calatrava. 1966.
En cuanto a Ciudad
Real, a partir del siglo
XX la ciudad ya no se
divide en barrios y se
comienza a construir
fuera de las murallas
pues resultaba mucho
más barato. Además,
el centro urbano se
desplaza hacia el sur.
Plaza de la Provincia, Ciudad Real.
1964
EVOLUCIÓN DE LA VIDA DE LAS PERSONAS
Nacimiento e infancia
Los niños antiguamente nacían en sus casas, asistidos por
una comadrona que vivía en el pueblo y tenía
conocimientos acerca de los partos.
Nacían muchos niños pero también morían muchos,
debido a escasos avances médicos o tecnológicos. La
etapa en la que morían mas niños era en verano.
A los niños se les solía amamantar hasta los 3 años, y en
muchas ocasiones si la madre se quedaba sin leche se
recurría a alguna mujer que hubiera dado a luz hace poco
tiempo para poder seguir alimentando a los niños.
En esta foto
podemos ver a
una madre con su
hijo en brazos y la
comadrona al
lado.
Era muy común
que saliera en las
primeras fotos
que se les hacía a
lo recién nacidos
En cuanto al bautizo, este rito era esencial para
los recién nacidos. Si el niño nada mas nacer
sufría riesgo de morir se le aplicaba rápidamente
el agua de socorro también conocido como
bautismo rápido, realizado por cualquier persona
bautizada.
Pero si el niño no corría peligro de morir a los
pocos días de su nacimiento se le bautizaba
acompañado por un familiar y la comadrona, ya
que gracias a ella el niño había podido nacer.
El bautizo era un rito privado y se vestía al niño
con un traje más caro de lo habitual, de acuerdo
con lo que se pudiera permitir la familia.
La primera comunión al igual que el bautizo
era un rito muy importante, pues pasabas a
tomar el cuerpo de Cristo en todas las
celebraciones parroquiales. Todas las familias
consideraban esto un evento muy importante
para la formación religiosa del niño.
Se les vestía con prendas muy elegantes, al
igual que en la actualidad. El día anterior, los
niños iban a confesar y desde las doce de la
noche hasta después de la eucaristía no
podían ni comer ni beber de forma
abundante.
En algunos pueblos, las niñas no vestían trajes largos sino cortos. Al ser familias
numerosas los vestidos eran heredados, y los cortos valían para las diferentes alturas de
las niñas.
El cuidado de los niños le correspondían a las
madres, ya que ellas no trabajaban y se
dedicaban a las tareas del hogar mayormente.
En muchos casos, como las familias eran muy
numerosas, si había hijas mayores ayudaban a
las madres al cuidado de los niños pequeños.
En algunos pueblos si la familia tenía
demasiados miembros, y nacía otro niño más
y la madre no podía hacerse cargo, la tía del
niño se hacía cargo de él, le daba todos los
cuidados necesarios, aunque no fuera su hijo.
Se tenían muchos hijos
porque eran necesarios
para los trabajos del
campo en cuanto
tuvieran edad suficiente
para ayudar (que solía ser
muy temprano, en torno
a los 10 años o antes),
pero también ayudaban
en las tareas del hogar a
temprana edad.
Los juegos eran muy creativos, como por
ejemplo la comba, el piti, el mocho, el aro…
Todos estos juegos eran tanto para niños
como para niñas. Pasaban todas las tardes en
la calle jugando, a diferencia de hoy en día,
que apenas se ve a los niños jugando en la
calle.
Las niñas también jugaban a las muñecas , las
hacían primero, de piedras y arropadas con un
trapo, y después con unas horcajas hechas
con palos de madera y enrolladas en trapos.
En cuanto al aseo de los niños, no se cuidaba al no
existir medios y condiciones para llevarlo a cabo.
Los menores andaban frecuentemente descalzos
o con alpargatas, vestían un guardapolvo los mas
afortunados utilizaban abrigo.
Todas las prendas de ropa, al ser familias
numerosas pasaban por todos los hermanos, por
ejemplo si al mayor se les compraba un abrigo,
cuando se le quedara pequeño pasaba al siguiente
hermano y así sucesivamente. Esto manifiesta la
abundante pobreza que había en estos años.
Había bastantes diferencias entre género,
pues las chicas tenían su grupo por un lado y
los chicos por otro, y a la hora de salir, salían
con sus respectivos grupos.
Además en el colegio, chichos y chicas
estuvieron separados hasta la segunda mitad
del siglo XX.
Esto ocurría principalmente en las ciudades,
pues en los pueblos no había niños suficientes
como para separarlos por género.
En el colegio Pérez Molina de Ciudad
Real, se educaban tanto niños como
niñas, sin embargo, iban a clases por
separado.
Esta situación fue desapareciendo con el tiempo hasta llegar a juntarse
todos, tanto chicos como chicas.
JUVENTUD
La juventud era una etapa menos extensa que
en la actualidad.
Esta etapa comenzaba a los doce años y
acababa con el matrimonio (entre los 17 y 20).
Esto se debía a que, a edades tempranas, los
niños empezaban a trabajar junto a sus padres,
muchos de estos niños no podían acabar el
colegio o tenían que ir a escuelas nocturnas
para poder trabajar en el campo durante el día.
Gracias a valores como la
seriedad o el trabajo que
imponían los mayores a los
pequeños, estos jóvenes se
veían obligados a madurar
bastante antes que en la
actualidad.
.
Jóvenes trabajando en el
campo
En el ocio juvenil existían diferencias entre
géneros.
Los hombres solían salir a bares con sus
amigos hasta altas horas, en cambio las
mujeres daban paseos por las plazas o
carreteras del pueblo para pasar el tiempo.
Las mujeres también dedicaban su tiempo
libre a coser o bordar.
Muchas se hacían modistas para así poder
aprender a coser mantelerías, mandiles…
para sus ajuares.
Debido a la guerra civil había escasez de
jóvenes.
Después de esta aumentó el número de
jóvenes y por lo tanto el número de
pandillas.
Las pandillas solían ser de solo chicos o solo
de chicas pero con el tiempo esto cambió.
Los jóvenes pasaban el tiempo en los cines,
dando paseos, bailando en las fiestas
patronales o jugando en las plazas.
Durante el verano se sentaban en las puertas
de las casas por la noche para tomar el
fresco.
Grupo de jovenes en un bar.
Grupos de amigas
Las relaciones entre jóvenes a menudo eran
difíciles, y esto se debe a que chicos y chicas
apenas se relacionaban.
Pero aun así los jóvenes se las ingeniaban
para poder verse.
Muchas parejas empezaban a salir en las
romerías o fiestas patronales.
La edad de emparejamiento solía ser
temprana.
El noviazgo solía ser
largo y, además, debía
ser aprobado por los
padres.
Años más tarde, la
pareja planteaba
casarse y tener hijos.
MADUREZ Y EDAD ADULTA
La boda era el momento que marcaba la
madurez de las personas y solía llevarse a cabo
a edades bastante tempranas.
Suponía un día muy importante en la vida de la
novia especialmente, que llevaba gran parte de
su vida preparando el ajuar para esta nueva
etapa de su vida.
Sin embargo, las novias no
siempre vistieron de
blanco. Antiguamente, era
tradición en España que las
novias se casaran de negro,
color que estaba vinculado
al luto tan tradicional
durante el siglo pasado en
nuestro país.
El color blanco no
comenzó a popularizarse
hasta la segunda mitad del
siglo XX.Boda celebrada en 1930
La edad ideal era la edad adulta e incluso la
anciana, pues, a esta edad las personas ya
habían formado una familia y, en el caso de los
varones, ya tenían un salario estable
procedente de su trabajo.
Esto significaba que habían cumplido dos de los
objetivos fundamentales que las personas se
fijaban para sus vidas el siglo pasado.
Además los más
mayores eran
también
considerados como
los más sabios, pues
ya habían pasado
por las diferentes
etapas de la vida y
habían adquirido la
experiencia
necesaria.
Grupo de mujeres mayores
Los ancianos eran tratados con respeto y
nunca se les llevaba la contraria.
Esto se debía a que eran muy admirados por
los jóvenes gracias a los buenos consejos o
enseñanzas que les daban sobre la vida.
A menudo los ancianos enseñaban algunos
trucos sobre los trabajos de campo o incluso
algún consejo para ligar con alguna chica.
Vejez:
A diferencia de la actualidad antes había un
mayor trato con la muerte y está no era vista
como algo repulsivo.
A menudo era normal tener fotos de un hijo
muerto o incluso de algún familiar.
Las fotos no eran tan comunes como lo son
ahora, por lo que muchos hacían fotos de sus
familiares muertos o incluso se hacían fotos
familiares junto a ellos.
También a diferencia de la actualidad el
velatorio se hacía en casa del muerto para
que fuera algo más cercano.
CUERPO, VESTIDO Y MODA
En el siglo pasado, la higiene no estaba tan
extendida como hoy en día, pero, a pesar de
ello, es en el siglo XX cuando el cuidado
personal comienza a difundirse poco a poco
entre las capas de la población.
Los principales avances se obtuvieron en el
campo de la higiene, pues a finales del siglo XIX
aparece el primer desodorante, que no se
introducirá en el mercado hasta el siglo XX.
También es a comienzos del siglo pasado
cuando aparece el primer champú sintético e,
incluso, el primer secador de pelo portátil.
Según nos acercamos a
nuestros días, el cuidado
personal se ha
convertido en una
auténtica industria.
Hoy en día somos
grandes consumidores
de productos de belleza,
sin embargo, durante el
siglo XX las mujeres
apenas utilizaban
maquillaje, y lo hacían
de manera muy natural.
La alimentación durante el siglo pasado era bastante
escasa, fruto de las guerras y de la miseria del país. Por lo
tanto la población no solía padecer obesidad, al contrario,
la mayoría de las personas estaban bastante delgadas.
En la segunda mitad del
siglo XX tuvo lugar una
época de bonanza
económica. Será
entonces cuando se
popularice salir de
vacaciones a la playa.
Por tanto, el siglo XX
también supone el inicio
de la popularización de
la piel morena como
símbolo de una buena
renta que permitía a las
familias irse de
vacaciones en verano.
En cuanto al vestido, la gente, al igual que hoy
en día, no utilizaba la misma clase de ropa para
trabajar que para salir de fiesta o para ir a dar
un paseo.
Generalmente, la ropa para salir a una fiesta
era algo más cara y, por supuesto de mejor
calidad, que la que se usaba para trabajar; ya
que una mayoría de la población solía trabajar
en el campo, por tanto la ropa que debían
utilizar tenía que ser de una calidad inferior.
En cuanto a la ropa de trabajo hay que destacar
que, aunque pueda no parecerlo, la población
utilizaba uniformes para realizar sus oficios,
fueran estos obligatorios o no.
Todo aquel que trabajaba en el campo,
utilizaba ropa cómoda, generalmente fresca
debido a las altas temperaturas (aunque esto
podía depender de la época del año) y vieja,
pues siempre sufría el riesgo de romperse
durante la jornada laboral.
Vestimenta para el trabajo en el campo
También existían
otros trabajos que
requerían de un
uniforme
obligatorio, es el
caso, por ejemplo,
de camareros o
cocineros.
En cuanto a la ropa de fiesta solía ser
bastante más cuidad y muy formal, aunque
también debía adaptarse a la celebración en
la que se iba a utilizar.
Las chicas solían arreglarse y vestir sus
mejores galas para los bailes patronales, de
ahí uno de los dichos típicos de Alcolea:
“Las chicas de Alcolea andan descalzas, por
guardar los zapatos “pal” día de la santa”.
En el vestido también
existían diferencias de
género.
Hasta finales de los años
70, era muy extraño ver
a una mujer vistiendo
pantalones, ellas
siempre debían de ir con
vestido o, en su defecto,
falda, y siempre por
debajo de las rodillas.
Con el paso del
tiempo, esa
costumbre se fue
relajando,
Era muy habitual en
las familias que los
hijos vistieran con
ropas iguales o
similares.
TRABAJO
Las distinciones de género se extendieron
también al trabajo.
Mientras que los hombres se ocupaban de las
labores en el campo y eran los encargados de
llevar el dinero a casa, las mujeres se
encargaban de las tareas del hogar y del
cuidado de los niños. Además, podían realizar
algunas labores de costura que solían realizar
para su propio entretenimiento.
Trabajo femenino
Pero en el trabajo no solo
existen distinciones de
género, también hemos de
distinguir entre trabajo rural y
trabajo urbano.
En los pueblos la mayoría de
la población se dedicaba a las
tareas del campo (agricultura,
ganadería) y también
destacaban algunos oficios
hoy en día desaparecidos:
sereno, pregonero, barbero…
Estos oficios también
existieron en las ciudades
pero desaparecieron antes.Trabajo rural
Mientras en las ciudades
encontramos trabajos
mayormente orientados al
sector terciario y más
cercanos a los que se dan
en la actualidad.
También en las ciudades
se desarrolló la
correspondiente atividad
al sector secundario, gran
parte de los obreros que
se dedicaban a la
industria vivían en las
ciudades en lugar de en
los pueblos.
Trabajo urbano. Camareros en el bar
España de Ciudad Real.
CICLO DE FIESTAS
La mayoría de las fiestas estaban relacionadas con
la religión.
CARNAVAL
✕ Es la primera
fiesta del año
celebrada durante
los tres días
anteriores al
Miércoles de
Ceniza, día que
comienza la
cuaresma.
Esta fiesta fue prohibida durante la dictadura de
Franco aunque seguía celebrándose en algunas
localidades como "fiesta de invierno".
SEMANA SANTA
La Semana Santa es una tradición religiosa
cuya celebración tiene lugar después de la
primera luna llena que sigue al equinoccio
de la primavera boreal, por lo que hay
variaciones en su comienzo.
En toda España se celebran ritos con los que
se recuerda la pasión y muerte de
Jesucristo.
Uno de los rasgos distintivos de las procesiones es la
vestimenta de los nazarenos, o penitentes. Sobre
sus cabezas llevan el “capirote”, un gorro con
forma cónica del que cae una tela que oculta el
rostro. Los nazarenos suelen portar cruces o
flagelos y pueden incluso ir descalzos en
cumplimiento de alguna promesa.
También la música compuesta expresamente para
las marchas procesionales, que tienen un carácter
fúnebre.
PROCESIONES
El origen de las procesiones se remonta a finales siglo
XIII, cuando surgieron las cofradías penitenciales y
los desfiles de congregaciones de flagelantes que
golpeaban sus espaldas para expiar sus pecados.
También se realizaban representaciones teatrales de
los pasajes de la Pasión de Jesucristo, y
posteriormente estas dramatizaciones fueron
sustituidas por tallas. La introducción de la
imaginería en las procesiones se produjo a partir del
siglo XVII.
ROMERÍAS
Las fiestas de San
Isidro se celebran
a mediados de
mayo para honrar
al patrón de los
campesinos y se
saca una
procesión para
pedir buena
cosecha ese año.
Esta fiesta se celebra en el campo junto a amigos o
familiares.
FIESTAS DE ESTÍO
En los pueblos de Ciudad Real un elemento que
ha orientado la vida ha sido el valor de la tierra.
Los agricultores pensaban que la tierra era un
bien que había que labrar y cuidar
continuamente, por esto se celebran varias
fiestas a lo largo del año con motivo del ciclo de
las cosechas.
Durante el verano se
celebran las fiestas
tradicionales de cada
pueblo con motivo
de una virgen o
santo y están
relacionadas con los
periodos de cultivo y
cosecha.
En estas fiestas los habitantes de cada pueblo
aprovechaban para vestir los mejores trajes y
vestidos tradicionales.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

áLbum fotográfico. vale
áLbum fotográfico. valeáLbum fotográfico. vale
áLbum fotográfico. valepurasfolk
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográficocarmen lopez
 
Álbum Fotográfico
Álbum FotográficoÁlbum Fotográfico
Álbum FotográficoLoriena2030
 
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1Rafael Fernández Calle
 
Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)
Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)
Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)Rafael Fernández Calle
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotograficoelenati
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográficoMariam_98
 
Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)
Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)
Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)Rafael Fernández Calle
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográficoshinju_u
 
Memorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenarioMemorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenarioLuis
 
Historia Oral 6. Penurias en el franquismo. Esparto
Historia Oral 6. Penurias en el franquismo. EspartoHistoria Oral 6. Penurias en el franquismo. Esparto
Historia Oral 6. Penurias en el franquismo. Espartomillarenseurcitano
 
Trabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localesTrabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localeslucycarcer
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90JeimisitaInca
 

La actualidad más candente (17)

áLbum fotográfico. vale
áLbum fotográfico. valeáLbum fotográfico. vale
áLbum fotográfico. vale
 
Album fotográfico
Album fotográficoAlbum fotográfico
Album fotográfico
 
Álbum Fotográfico
Álbum FotográficoÁlbum Fotográfico
Álbum Fotográfico
 
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado1
 
Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)
Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)
Album fotográfico ( Raquel Moreno, José Mauel)
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
 
Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)
Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)
Album (Raquel Moreno, José Manuel Ballesteros y Rafael Fernández)
 
Álbum fotográfico
Álbum fotográficoÁlbum fotográfico
Álbum fotográfico
 
moda
modamoda
moda
 
Memorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenarioMemorias del cincuentenario
Memorias del cincuentenario
 
1910
19101910
1910
 
Historia Oral 6. Penurias en el franquismo. Esparto
Historia Oral 6. Penurias en el franquismo. EspartoHistoria Oral 6. Penurias en el franquismo. Esparto
Historia Oral 6. Penurias en el franquismo. Esparto
 
Trabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_localesTrabajo final de_historias_locales
Trabajo final de_historias_locales
 
Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90Moda de los años 20 hasta los 90
Moda de los años 20 hasta los 90
 
moda de los 80s
moda de los 80smoda de los 80s
moda de los 80s
 
Trabajo de la_moda
Trabajo de la_modaTrabajo de la_moda
Trabajo de la_moda
 

Similar a Álbum fotográfico del siglo XX: evolución de la vida y la sociedad

Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificadoAlbum ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificadoRafael Fernández Calle
 
Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoLaura Herrera
 
Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoLaura Herrera
 
Reporte de exposiciones psicologia
Reporte de exposiciones psicologiaReporte de exposiciones psicologia
Reporte de exposiciones psicologiamilagros quintanar
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotograficoelenati
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiamisalumnos
 
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoDiego Matas
 
Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social sariitina
 
Trabajo sobre fotos antiguas.
Trabajo sobre fotos antiguas.Trabajo sobre fotos antiguas.
Trabajo sobre fotos antiguas.Villajos2
 
La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción socialDAMARIS26
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiemporicla
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigaciónYocetamayo
 
Album fotografico 2
Album fotografico 2Album fotografico 2
Album fotografico 2carmen lopez
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotograficoelenati
 
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑASHISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑASgrupodiversidad
 

Similar a Álbum fotográfico del siglo XX: evolución de la vida y la sociedad (20)

Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificadoAlbum ( rafael raquel y jose manuel)modificado
Album ( rafael raquel y jose manuel)modificado
 
Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotografico
 
Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
Trabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotograficoTrabajo historia album fotografico
Trabajo historia album fotografico
 
Reporte de exposiciones psicologia
Reporte de exposiciones psicologiaReporte de exposiciones psicologia
Reporte de exposiciones psicologia
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
La visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historiaLa visión de la mujer en la historia
La visión de la mujer en la historia
 
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
 
Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social Cultura popular y cambio social
Cultura popular y cambio social
 
Trabajo sobre fotos antiguas
Trabajo sobre fotos antiguasTrabajo sobre fotos antiguas
Trabajo sobre fotos antiguas
 
Trabajo sobre fotos antiguas.
Trabajo sobre fotos antiguas.Trabajo sobre fotos antiguas.
Trabajo sobre fotos antiguas.
 
Trabajo sobre fotos antiguas
Trabajo sobre fotos antiguasTrabajo sobre fotos antiguas
Trabajo sobre fotos antiguas
 
Trabajo sobre fotos antiguas geografía
Trabajo sobre fotos antiguas   geografíaTrabajo sobre fotos antiguas   geografía
Trabajo sobre fotos antiguas geografía
 
La infancia como construcción social
 La infancia como construcción social La infancia como construcción social
La infancia como construcción social
 
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempoDerechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
Derechos que ha conseguido la mujer a lo largo del tiempo
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Album fotografico 2
Album fotografico 2Album fotografico 2
Album fotografico 2
 
Album fotografico
Album fotograficoAlbum fotografico
Album fotografico
 
Textovilla
TextovillaTextovilla
Textovilla
 
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑASHISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
HISTORIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Álbum fotográfico del siglo XX: evolución de la vida y la sociedad

  • 1. ÁLBUM FOTOGRÁFICO Carmen Altamirano Irene Castillo Andrea Chico Nadia Polo
  • 2. ÍNDICE ✕ Entorno ✕ Evolución de la vida de las personas 1. Nacimiento e infancia 2. Juventud 3. Madurez 4. Vejez y muerte ✕ Cuerpo, vestido y moda ✕ Trabajo ✕ Ciclo de fiestas
  • 3. Entorno Durante el Siglo XX, los pueblos y ciudades no eran como ahora pues se caracterizaban por tener casas pequeñas de materiales pobres y, sobre todo en los pueblos, la familia solo obtenía ingresos del trabajo en el campo o del trabajo de los hombres pues las mujeres se incorporaron al trabajo más tarde, por lo que las fuentes de ingresos eran bajas y no se podían permitir el lujo de tener grandes casas, tan solo algunas familias adineradas que solían ser pocas. Las calles eran de tierra o en algunos casos empedradas, ya que no se conocía aún el uso del asfalto y no era necesario porque la mayoría de la gente no tenía coche, por lo que tampoco eran necesarias grandes calles. La organización urbana en los pueblos era irregular, con calles estrechas que se disponían alrededor de la plaza del pueblo.
  • 4. Calle Fuentes, Alcolea de Calatrava. Mediados de los años 60. Podemos observar en la foto las calles de tierra y las casas pequeñas, de materiales pobres que se solían construir antiguamente.
  • 5. Sin embargo, en esta otra imagen podemos ver la estructura de una calle empedrada. Calle Don Quijote, Alcolea de Calatrava. 1966.
  • 6. En cuanto a Ciudad Real, a partir del siglo XX la ciudad ya no se divide en barrios y se comienza a construir fuera de las murallas pues resultaba mucho más barato. Además, el centro urbano se desplaza hacia el sur. Plaza de la Provincia, Ciudad Real. 1964
  • 7. EVOLUCIÓN DE LA VIDA DE LAS PERSONAS
  • 8. Nacimiento e infancia Los niños antiguamente nacían en sus casas, asistidos por una comadrona que vivía en el pueblo y tenía conocimientos acerca de los partos. Nacían muchos niños pero también morían muchos, debido a escasos avances médicos o tecnológicos. La etapa en la que morían mas niños era en verano. A los niños se les solía amamantar hasta los 3 años, y en muchas ocasiones si la madre se quedaba sin leche se recurría a alguna mujer que hubiera dado a luz hace poco tiempo para poder seguir alimentando a los niños.
  • 9. En esta foto podemos ver a una madre con su hijo en brazos y la comadrona al lado. Era muy común que saliera en las primeras fotos que se les hacía a lo recién nacidos
  • 10. En cuanto al bautizo, este rito era esencial para los recién nacidos. Si el niño nada mas nacer sufría riesgo de morir se le aplicaba rápidamente el agua de socorro también conocido como bautismo rápido, realizado por cualquier persona bautizada. Pero si el niño no corría peligro de morir a los pocos días de su nacimiento se le bautizaba acompañado por un familiar y la comadrona, ya que gracias a ella el niño había podido nacer. El bautizo era un rito privado y se vestía al niño con un traje más caro de lo habitual, de acuerdo con lo que se pudiera permitir la familia.
  • 11.
  • 12. La primera comunión al igual que el bautizo era un rito muy importante, pues pasabas a tomar el cuerpo de Cristo en todas las celebraciones parroquiales. Todas las familias consideraban esto un evento muy importante para la formación religiosa del niño. Se les vestía con prendas muy elegantes, al igual que en la actualidad. El día anterior, los niños iban a confesar y desde las doce de la noche hasta después de la eucaristía no podían ni comer ni beber de forma abundante.
  • 13.
  • 14. En algunos pueblos, las niñas no vestían trajes largos sino cortos. Al ser familias numerosas los vestidos eran heredados, y los cortos valían para las diferentes alturas de las niñas.
  • 15. El cuidado de los niños le correspondían a las madres, ya que ellas no trabajaban y se dedicaban a las tareas del hogar mayormente. En muchos casos, como las familias eran muy numerosas, si había hijas mayores ayudaban a las madres al cuidado de los niños pequeños. En algunos pueblos si la familia tenía demasiados miembros, y nacía otro niño más y la madre no podía hacerse cargo, la tía del niño se hacía cargo de él, le daba todos los cuidados necesarios, aunque no fuera su hijo.
  • 16. Se tenían muchos hijos porque eran necesarios para los trabajos del campo en cuanto tuvieran edad suficiente para ayudar (que solía ser muy temprano, en torno a los 10 años o antes), pero también ayudaban en las tareas del hogar a temprana edad.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Los juegos eran muy creativos, como por ejemplo la comba, el piti, el mocho, el aro… Todos estos juegos eran tanto para niños como para niñas. Pasaban todas las tardes en la calle jugando, a diferencia de hoy en día, que apenas se ve a los niños jugando en la calle. Las niñas también jugaban a las muñecas , las hacían primero, de piedras y arropadas con un trapo, y después con unas horcajas hechas con palos de madera y enrolladas en trapos.
  • 20.
  • 21. En cuanto al aseo de los niños, no se cuidaba al no existir medios y condiciones para llevarlo a cabo. Los menores andaban frecuentemente descalzos o con alpargatas, vestían un guardapolvo los mas afortunados utilizaban abrigo. Todas las prendas de ropa, al ser familias numerosas pasaban por todos los hermanos, por ejemplo si al mayor se les compraba un abrigo, cuando se le quedara pequeño pasaba al siguiente hermano y así sucesivamente. Esto manifiesta la abundante pobreza que había en estos años.
  • 22. Había bastantes diferencias entre género, pues las chicas tenían su grupo por un lado y los chicos por otro, y a la hora de salir, salían con sus respectivos grupos. Además en el colegio, chichos y chicas estuvieron separados hasta la segunda mitad del siglo XX. Esto ocurría principalmente en las ciudades, pues en los pueblos no había niños suficientes como para separarlos por género.
  • 23. En el colegio Pérez Molina de Ciudad Real, se educaban tanto niños como niñas, sin embargo, iban a clases por separado.
  • 24. Esta situación fue desapareciendo con el tiempo hasta llegar a juntarse todos, tanto chicos como chicas.
  • 25. JUVENTUD La juventud era una etapa menos extensa que en la actualidad. Esta etapa comenzaba a los doce años y acababa con el matrimonio (entre los 17 y 20). Esto se debía a que, a edades tempranas, los niños empezaban a trabajar junto a sus padres, muchos de estos niños no podían acabar el colegio o tenían que ir a escuelas nocturnas para poder trabajar en el campo durante el día.
  • 26. Gracias a valores como la seriedad o el trabajo que imponían los mayores a los pequeños, estos jóvenes se veían obligados a madurar bastante antes que en la actualidad. . Jóvenes trabajando en el campo
  • 27. En el ocio juvenil existían diferencias entre géneros. Los hombres solían salir a bares con sus amigos hasta altas horas, en cambio las mujeres daban paseos por las plazas o carreteras del pueblo para pasar el tiempo. Las mujeres también dedicaban su tiempo libre a coser o bordar. Muchas se hacían modistas para así poder aprender a coser mantelerías, mandiles… para sus ajuares.
  • 28. Debido a la guerra civil había escasez de jóvenes. Después de esta aumentó el número de jóvenes y por lo tanto el número de pandillas. Las pandillas solían ser de solo chicos o solo de chicas pero con el tiempo esto cambió. Los jóvenes pasaban el tiempo en los cines, dando paseos, bailando en las fiestas patronales o jugando en las plazas. Durante el verano se sentaban en las puertas de las casas por la noche para tomar el fresco.
  • 29. Grupo de jovenes en un bar.
  • 31. Las relaciones entre jóvenes a menudo eran difíciles, y esto se debe a que chicos y chicas apenas se relacionaban. Pero aun así los jóvenes se las ingeniaban para poder verse. Muchas parejas empezaban a salir en las romerías o fiestas patronales. La edad de emparejamiento solía ser temprana.
  • 32. El noviazgo solía ser largo y, además, debía ser aprobado por los padres. Años más tarde, la pareja planteaba casarse y tener hijos.
  • 33. MADUREZ Y EDAD ADULTA La boda era el momento que marcaba la madurez de las personas y solía llevarse a cabo a edades bastante tempranas. Suponía un día muy importante en la vida de la novia especialmente, que llevaba gran parte de su vida preparando el ajuar para esta nueva etapa de su vida.
  • 34.
  • 35. Sin embargo, las novias no siempre vistieron de blanco. Antiguamente, era tradición en España que las novias se casaran de negro, color que estaba vinculado al luto tan tradicional durante el siglo pasado en nuestro país. El color blanco no comenzó a popularizarse hasta la segunda mitad del siglo XX.Boda celebrada en 1930
  • 36. La edad ideal era la edad adulta e incluso la anciana, pues, a esta edad las personas ya habían formado una familia y, en el caso de los varones, ya tenían un salario estable procedente de su trabajo. Esto significaba que habían cumplido dos de los objetivos fundamentales que las personas se fijaban para sus vidas el siglo pasado.
  • 37. Además los más mayores eran también considerados como los más sabios, pues ya habían pasado por las diferentes etapas de la vida y habían adquirido la experiencia necesaria. Grupo de mujeres mayores
  • 38. Los ancianos eran tratados con respeto y nunca se les llevaba la contraria. Esto se debía a que eran muy admirados por los jóvenes gracias a los buenos consejos o enseñanzas que les daban sobre la vida. A menudo los ancianos enseñaban algunos trucos sobre los trabajos de campo o incluso algún consejo para ligar con alguna chica. Vejez:
  • 39.
  • 40. A diferencia de la actualidad antes había un mayor trato con la muerte y está no era vista como algo repulsivo. A menudo era normal tener fotos de un hijo muerto o incluso de algún familiar. Las fotos no eran tan comunes como lo son ahora, por lo que muchos hacían fotos de sus familiares muertos o incluso se hacían fotos familiares junto a ellos. También a diferencia de la actualidad el velatorio se hacía en casa del muerto para que fuera algo más cercano.
  • 41.
  • 43. En el siglo pasado, la higiene no estaba tan extendida como hoy en día, pero, a pesar de ello, es en el siglo XX cuando el cuidado personal comienza a difundirse poco a poco entre las capas de la población. Los principales avances se obtuvieron en el campo de la higiene, pues a finales del siglo XIX aparece el primer desodorante, que no se introducirá en el mercado hasta el siglo XX. También es a comienzos del siglo pasado cuando aparece el primer champú sintético e, incluso, el primer secador de pelo portátil.
  • 44. Según nos acercamos a nuestros días, el cuidado personal se ha convertido en una auténtica industria. Hoy en día somos grandes consumidores de productos de belleza, sin embargo, durante el siglo XX las mujeres apenas utilizaban maquillaje, y lo hacían de manera muy natural.
  • 45. La alimentación durante el siglo pasado era bastante escasa, fruto de las guerras y de la miseria del país. Por lo tanto la población no solía padecer obesidad, al contrario, la mayoría de las personas estaban bastante delgadas.
  • 46. En la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar una época de bonanza económica. Será entonces cuando se popularice salir de vacaciones a la playa. Por tanto, el siglo XX también supone el inicio de la popularización de la piel morena como símbolo de una buena renta que permitía a las familias irse de vacaciones en verano.
  • 47. En cuanto al vestido, la gente, al igual que hoy en día, no utilizaba la misma clase de ropa para trabajar que para salir de fiesta o para ir a dar un paseo. Generalmente, la ropa para salir a una fiesta era algo más cara y, por supuesto de mejor calidad, que la que se usaba para trabajar; ya que una mayoría de la población solía trabajar en el campo, por tanto la ropa que debían utilizar tenía que ser de una calidad inferior.
  • 48. En cuanto a la ropa de trabajo hay que destacar que, aunque pueda no parecerlo, la población utilizaba uniformes para realizar sus oficios, fueran estos obligatorios o no. Todo aquel que trabajaba en el campo, utilizaba ropa cómoda, generalmente fresca debido a las altas temperaturas (aunque esto podía depender de la época del año) y vieja, pues siempre sufría el riesgo de romperse durante la jornada laboral.
  • 49. Vestimenta para el trabajo en el campo
  • 50. También existían otros trabajos que requerían de un uniforme obligatorio, es el caso, por ejemplo, de camareros o cocineros.
  • 51. En cuanto a la ropa de fiesta solía ser bastante más cuidad y muy formal, aunque también debía adaptarse a la celebración en la que se iba a utilizar. Las chicas solían arreglarse y vestir sus mejores galas para los bailes patronales, de ahí uno de los dichos típicos de Alcolea: “Las chicas de Alcolea andan descalzas, por guardar los zapatos “pal” día de la santa”.
  • 52.
  • 53. En el vestido también existían diferencias de género. Hasta finales de los años 70, era muy extraño ver a una mujer vistiendo pantalones, ellas siempre debían de ir con vestido o, en su defecto, falda, y siempre por debajo de las rodillas.
  • 54. Con el paso del tiempo, esa costumbre se fue relajando,
  • 55. Era muy habitual en las familias que los hijos vistieran con ropas iguales o similares.
  • 56. TRABAJO Las distinciones de género se extendieron también al trabajo. Mientras que los hombres se ocupaban de las labores en el campo y eran los encargados de llevar el dinero a casa, las mujeres se encargaban de las tareas del hogar y del cuidado de los niños. Además, podían realizar algunas labores de costura que solían realizar para su propio entretenimiento.
  • 58. Pero en el trabajo no solo existen distinciones de género, también hemos de distinguir entre trabajo rural y trabajo urbano. En los pueblos la mayoría de la población se dedicaba a las tareas del campo (agricultura, ganadería) y también destacaban algunos oficios hoy en día desaparecidos: sereno, pregonero, barbero… Estos oficios también existieron en las ciudades pero desaparecieron antes.Trabajo rural
  • 59. Mientras en las ciudades encontramos trabajos mayormente orientados al sector terciario y más cercanos a los que se dan en la actualidad. También en las ciudades se desarrolló la correspondiente atividad al sector secundario, gran parte de los obreros que se dedicaban a la industria vivían en las ciudades en lugar de en los pueblos. Trabajo urbano. Camareros en el bar España de Ciudad Real.
  • 60. CICLO DE FIESTAS La mayoría de las fiestas estaban relacionadas con la religión.
  • 61. CARNAVAL ✕ Es la primera fiesta del año celebrada durante los tres días anteriores al Miércoles de Ceniza, día que comienza la cuaresma.
  • 62. Esta fiesta fue prohibida durante la dictadura de Franco aunque seguía celebrándose en algunas localidades como "fiesta de invierno".
  • 63. SEMANA SANTA La Semana Santa es una tradición religiosa cuya celebración tiene lugar después de la primera luna llena que sigue al equinoccio de la primavera boreal, por lo que hay variaciones en su comienzo. En toda España se celebran ritos con los que se recuerda la pasión y muerte de Jesucristo.
  • 64. Uno de los rasgos distintivos de las procesiones es la vestimenta de los nazarenos, o penitentes. Sobre sus cabezas llevan el “capirote”, un gorro con forma cónica del que cae una tela que oculta el rostro. Los nazarenos suelen portar cruces o flagelos y pueden incluso ir descalzos en cumplimiento de alguna promesa. También la música compuesta expresamente para las marchas procesionales, que tienen un carácter fúnebre.
  • 65.
  • 66. PROCESIONES El origen de las procesiones se remonta a finales siglo XIII, cuando surgieron las cofradías penitenciales y los desfiles de congregaciones de flagelantes que golpeaban sus espaldas para expiar sus pecados. También se realizaban representaciones teatrales de los pasajes de la Pasión de Jesucristo, y posteriormente estas dramatizaciones fueron sustituidas por tallas. La introducción de la imaginería en las procesiones se produjo a partir del siglo XVII.
  • 67.
  • 68. ROMERÍAS Las fiestas de San Isidro se celebran a mediados de mayo para honrar al patrón de los campesinos y se saca una procesión para pedir buena cosecha ese año.
  • 69. Esta fiesta se celebra en el campo junto a amigos o familiares.
  • 70. FIESTAS DE ESTÍO En los pueblos de Ciudad Real un elemento que ha orientado la vida ha sido el valor de la tierra. Los agricultores pensaban que la tierra era un bien que había que labrar y cuidar continuamente, por esto se celebran varias fiestas a lo largo del año con motivo del ciclo de las cosechas.
  • 71. Durante el verano se celebran las fiestas tradicionales de cada pueblo con motivo de una virgen o santo y están relacionadas con los periodos de cultivo y cosecha.
  • 72.
  • 73. En estas fiestas los habitantes de cada pueblo aprovechaban para vestir los mejores trajes y vestidos tradicionales.
  • 74. FIN