SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
               HIDALGO




     Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
           Área Académica de Trabajo Social



MANUAL DE ORTOGRAFÍA REDACCIÓN Y ESPAÑOL




                     RESPONSABLE:
           Mtro. Ismael Aguillón León.

                                                    Marzo de 2010
TABLA DE CONTENIDO




CONTENIDO                                          PÁGINA



INTRODUCCIÓN                                          3



UNIDAD I
Abreviaturas y locuciones más comunes que se utilizan en los
trabajos de investigación                              4



UNIDAD II
Uso de la ortografía                                  12




UNIDAD III
Elementos de la lingüística                           18




BIBLIOGRAFÍA                                          25




                                                            2
INTRODUCCIÓN


El presente manual es un texto preparado de acuerdo con el programa de
estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo

Es un texto de ortografía y redacción en donde el estudiante tendrá la
oportunidad de aprender las reglas de ortografía necesarias para redactar
de forma precisa, coherente.

Ahora bien para manejar el lenguaje escrito hay que saber leerlo, es decir
captar las palabras que lo componen, e identificar su significado para
aprenderlas y hacerlas propias incorporándolas a un acervo personal.

En el primer apartado hacemos una revisión rápida acerca de las
abreviaturas y locuciones más comunes que se utilizan en los trabajos de
investigación, en el apartado II se analiza el uso de la ortografía, y en el
III apartado se contemplan los elementos de la lingüística y un
apartado de bibliografía del cual se extraen los elementos más
importantes a tratar dentro del presente documento.




                                                                           3
I. LISTA DE ABREVIATURAS Y LOCUCIONES QUE SE USAN EN
                      LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.

El adecuado empleo de las abreviaturas permitirá que el investigador sistematice su trabajo y
que el lector tenga una guía eficaz para la descodificación del texto. Es importante mantener al
lector informado de las abreviaturas poco usuales o novedosas, desde luego si se pretende hacer
llegar la obra (libro, artículo, ensayo, informe), a un público numeroso. Los textos hechos por
especialistas de algún área, en la actualidad, nos obligan a conocer las abreviaturas que nos
servirán de herramientas tanto para la producción de nuestros propios textos como para la cabal
lectura de los textos de otros. Estas abreviaturas son, en su mayoría. Universales, las que se
emplean en latín se encuentran en itálicas (llamadas también cursivas o bastardillas).


Si se emplean abreviaturas de poco uso o de difícil reconocimiento, conviene que se coloque un
apartado en atención al lector, de preferencia al principio, con la equivalencia en español y su
significado.



          Copyright: derechos de publicación.
   Ca. Circa : alrededor de, casi.
   Cf., c.fr. o cfr. : compare, confróntese, véase.
   Diags. : diagramas.
   Ed. : edición.
   Edit. : editor.
   Et al. : et alii: y otros.
   Facs. : facsímiles.
   Fig. ; figs. : figura, figuras.
   Fol.; ff. : folio ; folios.
   Fots. : fotografías.
   Front. : frontispicio.
   Grafs. : Graficas.
   Ibid. : ibidem: en el mismo lugar, la misma referencia. Sustituye el autor y a la obra pero
   debe de indicarse la pagina.
   Id. : idem : el mismo, la misma persona.
   IL. : ilustrado, ilustrador.
   Ilus. : ilustraciones.
   Imp. : impresa, impreso.
   Infra. : debajo, abajo; mas adelante.
   Lams. : laminas.
   Loc. Cit. : loco citato, en el lugar citado.


                                                                                              4
Maps. : mapas.
Ms, MS. Manuscrito.
Mss, MSS, : manuscritos.
n. : nota.
n. s. : nueva serie.
N. T. : nota del traductor.
Ob. Cit. : obra citada.
Op. Cit. ; Opere citato : en la obra citada.
Pág. ; Págs. : pagina, paginas.
p. ; pp. : pagina, paginas.
p. Ej. : por ejemplo.
Plans. : planos.
Post. : Véase mas adelante.
p. s. : post scriptum : después de escrito.
Retrs. : retratos.
Rev. : revisada, revisión.
s. ; ss. : pagina siguiente; paginas siguientes.
s. a. : sin año.
s. d. : sine dato: sin dato.
s. f. : sin fecha.
s. e. : sin mención del editor.
s. l. ; n. L. : sin lugar de publicación, ningún lugar.
s. n. ; nn. : sin nombre del publicador; ningún nombre.

   Cualquier abreviatura o locución que indica la ausencia de algún elemento de los que
deben figurar en la portada (como año, lugar, fecha, editor, etc) debe figurar entre corchetes.

s. p. i. : sin pie de imprenta (en caso que no haya lugar, ni editor, ni año de la
   publicación)

sic. : así; palabra textual ( en los casos que aparezca errores gráficos, sintaxis rara o
exageraciones, se respetan tal como aparezcan y se añade sic, para indicar que no fue error
del investigador)

supra : mas arriba en la parte anterior.
Supl. : suplemento.
t. : tomo.
Tabls. : tablas.
Tit. : título.
Tr. : traducido, traductor.
Vol; vols. : volumen; volúmenes.
v. ; vv. : volumen, volúmenes.
u. gr. : verbigracia : por ejemplo.




                                                                                             5
ABREVIATURAS MÁS COMUNES DE USO EN NOTA O EN TEXTO.

Anón. : anónimo.
Art. : articulo (no de periódicos, si no de leyes y similares)
Cf; cfr. : confero, confróntese y compárese.
Col. . columna; plural cols; también colecciones.
Cuad : cuadro.
Ed. : edic . : edición (Primera, segunda; pero en bibliografía inglesa ED es editor, el que esta al
cuidado de ; plural Eds)
e.g. : (en los textos ingleses) exempli gratia por ejemplo.
Fij. : figura.; plural Figs.
Fo. : folio; también F. , fo ; fol; plural ff.
Ib. , ibid. , : o ibidem, en el mismo lugar, ( es decir, en la misma obra y en la misma pagina; si
es la misma obra pero no la misma pagina, se pone op. Cit seguido d la pagina.
i. e. : (en los textos ingleses id est, esto es decir.
Inf. , infra : véase mas adelante
l. : libro ( por ejemplo, bol. I. T. L. L. I); también línea.
Loc. Cit. : loco citato, lugar citado.
MS , o Ms, manuscrito; plural MSS o Mss
n. : nota (por ejemplo véase o cfr, n. 3)
NB. : nota bene, nótese bien .
NS : nueva serie.
num.: numero.
Op cit: obra ya citada del mismo autor.
p. pagina: también Pág.: plural, Págs. o pp.
p.ej : Por ejemplo .
passim : por todas partes (cuando no se refiere a una pagina precisa por tratarse de un
concepto que el autor trata a lo labor de toda la obra)
ryvo : reto y vuelto (paginas pares e impares)
ceud : seudónimo. También p seudónimo; cuando la atribución a un autor es discutible se
pone seudo.
s.a. : sin año. ( también s.f. ; sin fecha; y s.d. ; sine data. Cuando no figuran el año ni el lugar
de edición.)
s.l. : sin lugar de edición.
S.n. : sin nombre.
Sig. : siguiente, plural sigs. o ss.
Sec : sección.
Sic : así (así escrito por el autor a quien estoy citando; puede emplearse como cautela o como
subrayado irónico ante un despinte garrafal.
N. del A. : nota del autor.
N del E. : nota del editor.
N. del T. : nota del traductor.
t. : tomo




                                                                                                  6
ABREVIATURAS MÁS COMUNES DE USO EN NOTA O EN TEXTO.


tr : traducción, también trad. (puede ir seguido del nombre de la lengua o del traductor, o de
ambos.)
v : ver , véase.
v. verso, plural, vv ( si se citan muchos versos es mejor no usar V. Por véase, sustituyéndolo
por cfr., vs., versus, en oposición a (p. Ej: blanco, vs. negro, pero también se puede escribir
blanco / negro))
viz : ( en textos ingleses) videlicet es decir esto es.
Vol : volumes, plural Vols. ( Vol. suele significar un volumen dado de una obra de varios
volúmenes; mientras que Vols., se refiere al numero de volúmenes de que consta esta obra)
NB . : en esta lista figuran las abreviaturas mas comunes. Hay temas específicos,
paleografía, filología clásica y moderna, lógica, matemáticas, etc ) que disponen de series
propias; se aprende leyendo la literatura critica sobre el tema.
Fe de erratas: Errores de impresión.
Citado por : cita que hace referencia el autor de un texto y que a su vez este retoma de otro.

     AD. Anno Dominii „el año del Señor‟, es decir, después de Cristo (D.C.) anón. Anónimo.
     Apud „en‟ Se utiliza cuando se hace una referencia secundaria porque no se ha consultado
     la fuente original. Ej.
     C. Lévi-Strauss. “Les mathématiques de l‟homme”,
     en Esprit, 10 (1956), p. 532, Apud André Amar,
     “Para comprender el estructuralismo” en Planeta (Buenos Aires), 22(1968), p. 10.
     (También puede usarse cit. por).
     Art. (s) Artículo(s).
     Art. cít. Artículo citado.
     aum. Aumentado(a). (Ej. ed. aum. edición aumentada).
     B.C. Before Christ „antes de Cristo‟ (A.C.)
     “Ancient times begin in, 4,000 b.C and end in 456 a.D.”
     C.: Cir Cerca de, aproximadamente.
     ca. Circa (Circa annum: cerca del año) „alrededor de‟. Se usa principalmente cuando no se
     tiene certeza de la exactitud de una fecha (Ej. ca. 1925). Cáp. (s)
     Capítulo(s).
     Cf.; cf.; cfr. Confer. “confróntese; compárese con”.
     cit. por Citado por (v. apud).
     col(s) Columna(s); colección(es).



                                                                                              7
comp. Compilado compilador.
corr. Corregido(a).
ed. (s) Edición(es), editor(es), editorial(es).
e.g. Exempligratia (v. también el; p. Ej.; vgr.).
ej. Ejemplo.
est. Estudio.
et all. Et elii otros.
et alibi Y en otras partes.
et seq. Et sequens‟ siguiente(s)‟; (v. también s.; ss.).
f.; fol. Folio, hoja.
Ibíd. Ibídem „en el mismo libro o trabajo citado en la nota anterior‟. No debe usarse
cuando en la nota anterior se han citado dos o más obras. Sustituye el nombre del autor y
el título del trabajo.
íd. Ídem „exactamente igual‟. Puede sustituir cualquier elemento de la referencia
(especialmente el autor) que no sea el título de la obra, para el cual se utilizará Ibíd. (Ejs.
Octavio Paz, El arco y la lira, p. 64; íd., El laberinto de la soledad. p. 15. México, 1965.
col. Escolar).
i. e. Id est „esto es‟.
il.; ilustr. ilustrado; ilustrador, ilustraciones.
infra. „Más adelante‟. Suele acompañarse de cf. o v.
In. m. In margine „en el margen‟.
introd. Introducción.
l.; ll. Línea (s).
lám. (s) Lámina(s).
loc. cit. Loco citato „en el pasaje referido‟.
mimeo. Mimeografiado, trabajo en prensa, aún no publicado.
ms.; MS. Manuscrito.
mss.; MSS. Manuscritos.
n. Nacido en; nota.
n. b. Nota bene „nótese bien‟.
n. l. „No aparece nombre de lugar‟ (v. también s. l.).



                                                                                             8
n. n. „No aparece ningún nombre‟ (v. también s. n.).
n. s. Nueva serie.
n. (s) Número(s).
op. cit. Opere citata „en la obra citada‟.
No debe utilizarse cuando se están usando al mismo tiempo dos o más obras del mismo
autor. En este caso se sustituirá por el título, en lo posible abreviado, de la obra a que se
quiere hacer referencia.
p.: pp. Página(s).
p. Ej. Por ejemplo.
pass.; pássim Etpássim „aquí y allá‟. indica que la información se encuentra dispersa en
varias páginas de la obra citada y que éstas no se van a numerar.
pref. Prefacio.
pról; prólog. Prólogo.
pte. Parte.
r° Recto‟. Folio o plana de un libro o cuaderno que. abierto, cae a la derecha del que lee
(Cf. vuelto).
Rev. Revisada.
s.; ss. Siguiente(s). (Cf. et seq.).
s. a. Sine anno, sub anno „sin año‟. (Cf. s. f.).
sec. Secundum „de acuerdo con‟ según.
s. e. Sin editor.
sel. Selección.
s. f. Sin fecha.
sic „ASí, de este modo‟, palabra(s) textual(es).
s. l. Sin lugar de publicación (Cf. s. f.).
s. n. Sin nombre del publicador (Cf. s. e.).
supra. En la parte anterior: más arriba.
t.; ts. Tomo (s).
trad.; tr. Traductor, traducción, traducido.
v. Vide véase. No debe confundirse con cf. que implica cotejo comparación.
Se usa así o también como v; V.; V.; v. Se emplea aisladamente o precediendo las



                                                                                           9
locuciones cfr.; infra.; supra.
     v° verso‟; „vuelto‟. (Cf. r°).
     vgr.; vg.; v. g. Verbigratia; verbigracia „por ejemplo‟.
     v. (s); vol (s) Volumen; volúmenes.
     vs.; vs. „Versos‟; versus.


Locuciones latinas


Es frecuente escuchar expresiones latinas mal pronunciadas y también encontrar
locuciones escritas incorrectamente, he aquí algunos ejemplos:


     Expresión incorrecta
     Locución latina
     A grosso modo
     Contra natura
     Cum laudem
     De corpore insepulto
     En articulo mortis
     In fragante
     Modus vivendis
     Motu propio
     Status quo
     Stricto senso
     Suis generis
     Sumum
     Urbi et orbe
     Grosso modo
     Contra naturam
     Cum laude
     Corpore insepulto
     In articulo mortis



                                                                            10
In in fraganti
     Modus vivendi
     Motu propio
     Statu quo (Advertimos, además, que el relativo quo se pronuncia como diptongo [kwo] no
     como hiato [kúo]
     Stricto sensu
     Sui generis
     Summum
     Urbi et orbi


Ejemplo de empleo de abreviaturas en referencias documentales al final de un
capítulo.


     1. Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. p.81
     2. Ibíd., 104
     3. Id.
     4. Baena Paz, Guillermina. Los instrumentos de investigación p. 100
     5. Ibídem. pp. 112-114.
     6. Ávila. Raúl. Op cit, p. 45
     7. Goode y Hatt. Métodos de investigación p. 47
     8. Baena Paz, Guillermina. Op.cit., p. 158-161
     9. Zubizarreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual, p. 17
     10. Cfr Zubizarreta. Op.cit., p19 y Baena Paz. Op.cit., p. 23
     11. Martínez, José Luis. “México en busca de su expresión” p. 283
     12. Ibidem, p. 257
Nota: las locuciones latinas se escriben en itálicas.




                                                                                        11
II. Uso de la ortografía
USO DEL ACENTO
Existen dos tipos de acento: el prosódico y el ortográfico. El llamado acento diacrítico es una
variedad del acento ortográfico. Existe también el acento fonético, que difiere del acento
ortográfico, y corresponde al tono, timbre, cantidad o intensidad, que se combinan de modo
especial, no solo en cada idioma, sino en las diversas regiones y aún localidades de un mismo
país.

ACENTO PROSÓDICO
 Es la mayor intensidad acústica con que se pronuncia una sílaba de una palabra; esta sílaba se
llama tónica, y las restantes átonas, las palabras átonas son las que carecen de acento prosódico
por cederla a la palabra que le sigue. Es el caso de los artículos, pronombres, adjetivos,
preposiciones y conjunciones cuando son monosílabos.

ACENTO ORTOGRÁFICO
El tilde(´) se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en determinados casos siguiendo las
reglas de la acentuación. Según éstas, las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas y
sobreesdrújulas.

Palabras agudas u oxítonas con las que cargan el acento prosódico en la última sílaba. Se
acentúan ortográficamente todas las palabras agudas que terminan en vocal o en consonante n, s,
o en vocal. Ejemplo: José, León, Cantarás. Las palabras de una sóla sílaba, como fue, sal, ve no
se consideran agudas y por consiguiente no llevan acento ortográfico. Algunas de ellas pueden
llevar acento diacrítico.

Palabras llanas o paroxítonas, llamadas también graves, son aquellas que cargan el acento
prosódico en la penúltima sílaba. Se acentúan ortográficamente todas las palabras llanas que
terminen en consonante que no se n, ni, s; ni las terminadas en n o s, cuando éstas letras van
precedidas de otra consonante distinta. Ejemplo: fórceps, bíceps, tríceps. Se acentúan también
cuando terminan en vocal débil, con acentuación prosódica, seguida de diptongo y s final.
Ejemplo: escribáis, teníais.

Palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas que cargan el acento prosódico en la
antepenúltima sílaba. Se acentúan ortográficamente todas las palabras esdrújulas cualquiera que
sea su terminación. Ejemplo: efemérides, máquina, rápido.

Palabras sobresdrújulas son aquellas que cargan el acento prosódico en la sílaba anterior a la
antepenúltima, es decir en la cuarta empezando por l final de la palabra. Se acentúan
ortográficamente todas las palabras sobresdrújulas cualquiera que sea su terminación. Ejemplo:
Avísemelo, cuéntemelo, públicamente.




                                                                                              12
PALABRAS CON DIPTONGOS
Diptongo( dos sonidos) es el conjunto de dos vocales que se funden en una sola sílaba. Las
palabras que llevan diptongo se acentúan ortográficamente en la vocal, fuerte ó débil, que le
corresponde. Ejemplo: aceite, baile, ruiseñor.




USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
     Es nuestro idioma los signos de puntuación, cuando se usan correctamente, cumplen la
     función de jerarquizar la importancia de las ideas contenidas en un texto.
     Por otra parte contribuyen a la claridad de las oraciones, dando sentido exacto y
     matizando las expresiones de los vocablos utilizados en la redacción.
     También ayuda a diferenciar las oraciones principales de las subordinadas, y sirven para
     crear pausas necesarias que facilitan la lectura de un escrito.
     He aquí el significado y la función de cada uno de los signos de puntuación.


   EL PUNTO
   Se coloca punto ( . ) al final de todo escrito o de una división importante de un texto.
   Esta clase de punto se llama punto final.
   Punto y aparte es el que se coloca al final de un párrafo, pero el texto continúa en una línea
   aparte. Este signo separa los párrafos cuando las ideas en él contenidas, aunque relacionadas
   entre sí no lo están de un modo inmediato.
   Punto y seguido es el que se coloca al final de una oración, pero el, desarrollo de línea
   continúa después del punto en le mismo renglón. Después de un punto, la inicial de la
   primera palabra que le sigue, siempre se escribe con mayúscula.
   Todos los títulos y encabezados de un texto literario no llevan punto.
   Después de toda abreviatura se coloca un punto, lo que implica que después lleve o pueda
   llevar coma o punto y coma. Ejemplo: un metro tiene 10 dm, 100 cm. y 1000mm; y no Un
   metro tiene 10 dm., 10cm. y 1000mm.
   Con respecto al ritmo, el punto es la mayor pausa que se hace en una lectura. Su duración
   debe ser mayor que la del punto y coma, y la coma.

   EL PUNTO Y COMA
   El punto y coma señala una pausa mayor que la coma y menor que el punto.
   Generalmente se usa en los siguientes casos :
   Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante y de los
   términos en efecto, por último, por ejemplo, verbigracia.
   Se usa para separar oraciones entre cuyos sentidos hay proximidad. Ejemplo: Carlos era
   bueno; Felipe, malo.
   Se utiliza para separar entre sí los miembros de los periodos que constan de varias frases
   separadas por comas. Ejemplo: El incesante tránsito de los vehículos, la gran afluencia de la
   de la gente, el gran bullicio en la calle; todo me recordó el inicio del carnaval.
   Para separar frases y oraciones cuyos elementos llevan coma. Ejemplo: Leer es fácil,
   agradable, emocionalmente y liviano; estudiar es pesado, difícil, aburrido y desagradable.




                                                                                              13
Para separar varias oraciones que se refieren a una sola persona o cosa citada solamente en
la primera. Ejemplo: Luis era un joven campeón; obtenía triunfos con facilidad; se esforzaba
al máximo y no escatimaba en sacrificios.
Para separar entre si una o más oraciones elípticas. Ejemplo: Lo importante es participar; lo
imprescindible triunfar. Para separar oraciones sueltas de sentido cabal. Ejemplo: ella es
como de su familia; bien educada.
Se usa, por fin, cuando poniendo solamente coma, la oración o el mismo periodo pueden
prestarse a confusiones.

LOS DOS PUNTOS
Se colocan los dos puntos cuando se quiere señalar una pausa casi completa, en los
siguientes casos: después de las expresiones muy señor mío, mi querido amigo, y otras
fórmulas de cortesía similares con que se empiezan las cartas.
Después de los vocativos con que a modo de saludo se empiezan los discursos,
conferencias, charlas, etc. Ejemplo: Señoras y señores: El problema que nos aqueja es grave.
En las instancias o solicitudes, después de las palabras, suplica, expone.
En los documentos dimanados de las autoridades o funcionarios públicos, después de las
palabras: certificó, ordeno, hago saber, dispongo, expongo, decreto, etc.
Antes de las transcripciones o citas textuales de una frase de otro texto. Ejemplo: el famoso
Don Quijote comienza con las siguientes palabras: “En un lugar de la Mancha de cuyo
nombre no quiero acordarme...”
Entre una enumeración y la proposición que lo indica. Ejemplo: todos los países deben estar
cimentados en dos pilares: la libertad y la democracia.
Para separar una oración de la explicación que le sigue. Ejemplo: el campo languicede, las
flores se marchitan, los pájaros emigran: es invierno.
Para separar el antecedente del consecuente. Ejemplo: en resumen: la historia se vuelve a
repetir.

LA COMA
La coma indica una pausa en la lectura, pero además sirve para separar elementos análogos,
tanto si son palabras como frases u oraciones. Ejemplo: Jovial, simpático, agradable.
No me gustaba antes, no me gusta ahora, no me gustara después.
Se utiliza para aislar unas oraciones de otras, vayan precedidas de conjunción o sin ella.
Ejemplo: Las fuentes la entretienen, los jardines la alegran, los árboles la inspiran.
Se separan por comas las palabras de igual clase en una enumeración menos cuando vaya
unidas por las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo: Ella es bonita, simpática e inteligente.
La palabra etc. (etcétera) va entre comas si está en medio de una frase; si está al final sólo
lleva la coma antes. Ejemplo: en jugar, entretenerse, divertirse, etc., es en lo único que
piensan los niños. Tenemos de todo, libros de texto, novelas, cuentos, ensayos, etc.
Se usa la coma cuando el verbo está elíptico o sobrentendido. Ejemplo: Leer es fácil y
estudiar, difícil.
Los vocativos van entre comas. Si van al principio de la frase, sólo llevan coma después,
antes si van al final. Ejemplo: Amigo, ven pronto.
Ven pronto, amigo te esperamos.
Ven pronto, amigo.




                                                                                           14
Van entre comas las oraciones intercaladas que interrumpen el sentido de la oración.
Ejemplo: Suprimid la mentira, dijo un filósofo, y habréis hecho imposible las relaciones
sociales.
Se coloca coma antes y después de algunas expresiones como pues -cuando pues puede
sustituirse por ya que, sólo se pone una coma delante- de las expresiones así pues,
finalmente, que los acontecimientos se precipitaron y, en efecto, el desenlace sobrevino
rápidamente.
Se coloca coma cuando se interviene el orden natural de las oraciones o complementos, y al
adelantar lo que debe ir después; la coma se pondré al final de la parte que se adelanta.
Ejemplo: Te lo regalo si quieres aceptarlo. Este ejemplo no lleva coma porque los elementos
de la oración tienen el orden natural, pero no sucede lo mismo si invertimos la frase: Si
quieres aceptarlo, te lo regalo.
Se pone coma antes y depuse del gerundio no conjunto y del participio absoluto, con las
palabras de que ellos dependan. Ejemplo: Si la instrucción, mejorando las artes, atrae la
riqueza, también la riqueza, produciendo el lujo, corrompe las costumbres.
Se escriben entre comas las oraciones del relativo explicativo. Ejemplo: Mi tío, que es
soldado, fue a la guerra.
Tres cosas importantes hay que tener en cuenta en el uso de la coma, y son:
Primera: Evitar el abuso de las comas, porque entonces entorpece en demasía la fluidez de la
lectura, haciéndola pesada y lenta.
Segunda: Tener en cuenta la función primordial de la coma, la pausa. Los párrafos largos
deben llevar comas para evitar llegar al final de los mismos sin respiración. Una lectura
agradable es aquélla que se desarrolla sine esfuerzos de la voz, sin galopadas al final de la
frase, sin la tensión nerviosa de si llegará o no al final sin que le falte a uno el aliento.
Tercera: colocar las comas precisas para que el texto carezca de equívocos o malos
entendidos.

PUNTOS SUSPENSIVOS
Se llaman puntos suspensivos a tres puntos seguidos(...), nunca menos ni más, que tienen
como misión dejar en suspenso o inacabada una frase, una oración, un párrafo o un texto.
Su uso no es indiscriminado, aunque, a veces, depende más del criterio del autor que de una
regla fija. Estas, no obstante, se resumen en las siguientes:
Se ponen puntos suspensivos:
Cuando se deja la frase inconclusa o su sentido en suspenso. Ejemplo: Telo diría si
estuviera de acuerdo, pero...
Cuando se quiere hacer una parada por temor, duda o sorpresa. Ejemplo: No me decidí a
estrechar la mano de un ...enemigo.
Cuando se sobreentiende algo o se quiere dejar el pensamiento en suspenso porque no
conviene o no interesa completarlo. Ejemplo: Yo se lo diría..., pero, no puedo hablar.
A veces sustituyen a la palabra etcétera. Ejemplo: Hombres, mujeres, ancianos...todo el
pueblo celebró su llegada.
Cuando se copia parte de un pasaje para señalar que éste continúa.
Cuando los puntos suspensivos se encierran entre corchetes, indican que se omite parte del
texto que se está transcribiendo.
Los puntos suspensivos admiten a continuación los distintos signos de puntuación, excepto
el punto.



                                                                                          15
LA INTERROGACIÓN
El signo de interrogación que se utiliza para expresar un pregunta. Consta de dos signos, uno
que abre (¿) y otro que cierra (?) la frase interrogativa .
Este signo se usa en las frases interrogativas directas, no en las llamadas interrogativas
indirectas. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?, ¿Cuál es tu nombre? Te pregunté cómo te llamas, te
he preguntado cuál es tu nombre.
Cuando las frases interrogativas son varias y están seguidas, cada una de ellas abre y cierra
con su respectivo signo de interrogación; se separa con comas y se escriben con minúscula.
Ejemplo: ¿Qué dices?, ¿qué haces?, ¿qué piensas?
La interrogación puede abrirse después de punto, pero nunca se coloca punto después de la
interrogación que cierra. El signo de interrogación ya hace las veces de tal. Ejemplo: ¿Por
qué tanta prisa? Es mejor que te quedes hasta que pare de llover.
Debe evitarse incluir una frase interrogativa o admirativa dentro de otra de otra
interrogativa.
Para ello basta con desdoblarla, transformarla en dos oraciones interrogativas o una
admirativa y otra interrogativa.
Toda interrogación se debe abrir precisamente donde comience la pregunta.

LA ADMIRACIÓN
Indica sorpresa o exclamación. Se usa al principio y al final de la frase u oración que
encierre el sentido admirativo, aunque sea en el centro del periodo. Ejemplo: estoy cansado.
¡Basta ya! ¡Basta de sufrimiento! En la frase que a la vez son interrogativas y admirativas
debe usarse uno de estos signos al principio y otro al final. Ejemplo: es admirable ¡ Cómo lo
harían?
Si las oraciones interrogativas o admirativas son varias, breves y seguidas, no hay necesidad
de que, exceptuada la primera, empiecen con letra mayúscula.

LAS COMILLAS
Se usan comillas al principio y al final de las frases que se transcriben literalmente. Cuando
dentro de un texto se introduce un modismo, refrán, cita de autor o cuando se reproduce una
expresión concreta y gráfica pronunciada por alguna persona determinada.
Cuando se usan voces o citas en idiomas extranjero.
Cuando lo copiado es alguna extensión puede ponerse camillas al principio de cada región.
Si son varios los puntos y aparte se ponen las comillas al principio de cada párrafo.
También se usan las comillas para llamar la atención sobre alguna palabra en particular.

LA RAYA
Este signo se emplea en los diálogos. Ejemplo: - ¿Cómo te llamas?-Andrés Pereda, contestó
el valiente. ¿De dónde eres? – De Castilla.
Al principio y al final de una oración, desligada del periodo en que se introduce. Ejemplo:
La familia Rojas –que se llevaba muy bien- llegó retrasada a la estación del ferrocarril.
Indica que sustituye a una palabra que fácilmente se sobreentiende, con objeto de no
repetirla sucesivamente, así aparece en algunos diccionarios y enciclopedias. Ejemplo: salir
con alguien: de paseo, - por la tarde; -de entre la gente.




                                                                                           16
EL PARÉNTESIS
Se usa el paréntesis para encerrar en él ciertas oraciones aclaratorias o incidentales, noticias,
datos, etc. Al final de él, o dentro, se ha de usar la puntuación que precise la cláusula, y
cuando el paréntesis termine la frase, el punto final se coloca fuera. Ejemplo: Si han de
intervenir algunos personajes, será preferible esbozarlos, apuntando sus rasgos morales más
notables (prudencia, orgullo, violenta, bondad, etc.), sin pretender ir más allá de su estudio
psicológico.
En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicen
aparte y las acotaciones que hace el autor.

LOS CORCHETES
Se usan los corchetes en los siguientes casos:
Para encerrar las palabras que ya están dentro de un paréntesis
En algunas fórmulas químicas y matemáticas. Para encerrar lo que falta en un original lo que
se añade de un texto que se cita al pie de la letra.
Para encerrar los puntos suspensivos cuando se cita un texto del que se suprime algo y esto
se suple con puntos suspensivos.

CREMA O DIÉRESIS
Es un signo que consta de dos puntos, uno al lado del otro (...) que se coloca sobre una
vocal.
Se usa principalmente en las sílabas gue y guí. Sin diéresis se pronuncia gue y gui con la u
muda; con diéresis la u debe pronunciarse. Ejemplos: cigüeña, pingüino, vergüenza.
A veces se usa sobre la primera vocal débil de un diptongo, cuando, usando de la licencia
métrica del verso al poeta conviene deshacer el diptongo para dar a la palabra una sílaba
más. Ejemplo: De que huye de mundanal ru-i-do.




                                                                                              17
III Elementos de la lingüística
La lingüística se divide en cinco ramas que son:
    A. FONÉTICA : Estudia el conjunto de sonidos de una lengua.
    B. FONOLOGÍA : Estudia la función y el valor de los Fonemas.
    C. SEMÁNTICA : Estudia el significado de los signos lingüísticos.
    D. MORFOSINTAXIS O GRAMÁTICA : Estudia las formas, clases, reglas y
       relaciones que rigen la combinación entre signos lingüísticos.
    E. LEXICOLOGÍA: Estudia el vocabulario de un lengua.

Tomando en consideración estas cinco ramas, formamos EL CIRCUITO DEL HABLA, el
cual está constituido por tres elementos, los cuales son: EL HABLANTE, EL MENSAJE Y
EL OYENTE, dando éstos origen al LENGUAJE o sea la manera que tenemos de
comunicarnos con nuestros semejantes.
El lenguaje puede ser: Hablado, Escrito, Pictográfico, Mímico, etc.

FONEMA
Es la unidad mínima sin significado. En español existen 22 fonemas, de los cuales 5 son
vocálicos y 17 consonánticos.
Vocálicos: a e i o u             Consonánticos: b s ch d f g j k l m n ñ p q r rr t y


SÍLABA
Es la pronunciación en una sola emisión de voz de una, dos o más letras se llama
POLILITERA
De acuerdo a la posición de los vocálicos y consonánticos, existen 6 clases de sílabas:
Directa Simple: MA            Vocálico delante de un consonántico.
Directa Compuesta: BRA Vocálico delante de dos consonánticos.
Inversa Simple: EN           Vocálico atrás de un consonántico.
Inversa Compuesta: OBS Vocálico atrás de dos consonánticos.
Mixta Simple: CON             Vocálico en medio de dos consonánticos.
Mixta Compuesta: TRANS Vocálico en medio de 3, 4 ó más consonánticos.

DIPTONGO
Es la unión de dos vocálicos en una sílaba; en español existen 14:
Fuerte con débil: AI – EI – OI – AU - EU – OU
Débil con fuerte: IA – IE – IO - UA – UE – UO
Dos débiles: IU – UI

Ejemplo: traición, leído, Moisés, jaula, Eustaquio, viaducto, medio, radio, puntual, cuero,
cuaderno, triunfo, Luis.   Nunca forman diptongo dos vocales FUERTES.

ADIPTONGO
Se llama adiptongo a la separación de dos vocálicos juntos, cuando uno de ellos va
acentuado y se dice que se rompe por el acento. Ejs: Marí-a, Ba-úl, ré-o.




                                                                                        18
TRIPTONGO
Es la unión de tres vocálicos, no importando que se encuentren separados por el acento; en
Español son cuatro: IAI – IEI – UAI –UEI.
Ejemplos: verías – fíeis – Paraguay ( la y suena como i) – continuéis.
Existe triptongo UAU, pero no en Español sino en autóctono como en los casos: Cuautla –
Cuauhtémoc – Cuauhtepec – Cuautitlán. Etc.

SILABA TÓNICA
Es aquella que se acentúa, o al hablar se pronuncia con más fuerza. Ejs.: tú, México,
cárgaselo, cuerda.

SILABA ATONA
Es aquella que no se acentúa, o al hablar se pronuncia con menos fuerza.
Ejs.: Mé-xi-co, cár-ga-se-lo, cuer-da.

MORFEMA
Es el signo mínimo o unidad mínima dependiente, con significado.

LEXEMA
Es el morfema que no cambia en la palabra.

GRAMEMA
Es el que al unirse al lexema, nos dice si la palabra está en genero masculino, femenino,
plural o singular.

ENUNCIADO UNIMEMBRE
Es un sintagma incompleto, dependiente de una composición lingüística (construcción).

ENUNCIADO BIMEMBRE
Es al sintagma que tiene dos partes ordenadas, estructuras o miembros, los cuales son el
SUJETO y el PREDICADO. Siempre deben ir acompañados por el VERBO (ORACIÓN).

CLASES DE ENUNCIADOS
A) Interrogativos (¿?); cuando al hablar preguntamos algo; ¿cuántos años tienes?
B) Exclamativos (¡!) ;Cuando expresamos nuestro estado de ánimo:¡Qué golazo!
C) Imperativos: Lo que expresamos al mandar y ordenar: Ver por la leche.
D) Declarativos: Todo aquello que expresamos lógicamente o con mensaje: La mesa es de
   madera.
E) Afirmativos: Todo aquello que afirmamos generalmente llevan “SI”: Si voy a la
   escuela.
F) Negativos: Todo aquello que negamos. Generalmente llevan “NO” : No fui al cine.
G) Dubitativos: Cuando al hablar dudamos de algo: Pasaré año al final.
H) Desiderativos. Aquellos que expresan deseo: Como se me antoja una paleta.

LOS SUSTANTIVOS
Son nombres de Personas, Animales, ó Cosas y se divide en:



                                                                                        19
Abstractos:     ( Lo que no se ve ni se toca)             Miedo, Voluntad, etc.
Concretos:    (Todo lo que se ve y se toca)              Libro, rosal, etc.
Propios:     (Nombres de personas con apellidos o cosas únicas) Miguel Hidalgo y Costilla
Comunes:      (Todo lo que nos rodea)
Individuales: (Son los nombres de las personas)           Juan, Laura, Raúl, etc.
Colectivos:     (Aquello que significa más que el plural) Arboleda, Enjambre, etc.
Partitivos:     (Significan partes de la unidad )          Cuarto, mitad, etc.
Múltiplos:      (Nombre de cantidades mayores que la unidad) Doble, triple, etc.
Simple:        (Nombres de pocas sílabas)                  Mes, cal, sal, etc.
Compuestos: (Nombres con preposición atrás)                Anteojo, súper-hombre, etc.
Yuxtapuesto: (Nombres formados por dos palabras compuestas) Cortaúñas, sacapuntas, etc.
Primitivos:    (No tienen origen en otra palabra)           Casa, cama, etc.
Derivado aumentativo: (Proviene de otra palabra y expresa aumento) Paloma, ventanaza,
etc.
Derivado diminutivo: (Proviene de otra palabra y expresa disminución) Palmita, ventanita,
etc.
Derivado despectivo:         (Proviene de otra palabra y expresa desprecio) Palmucha,
ventanucha.
Derivado patronímico: (Proviene del nombre del padre )             Hernández González.
Derivados verbales: (Proviene de un verbo)                         lavandera, comedera, etc.

LOS PRONOMBRES
Se dividen en seis clases:
Personales: yo, tú, el, nosotros, ustedes, ellos, con sus variantes: me mí, conmigo, nos,
nosotros; te, ti, contigo, as, lo, la, le, se, si, consigo, los, las, les.
Reverénciales: vuestra Excelencia, Alteza, Su Señoría, Majestad.
Demostrativos: éste, ése aquél, ésta, ésa, aquélla, éstos, ésos, aquellos, éstas, ésas, aquéllas.
(Los pronombres demostrativos se acentúan y los adjetivos no)
Posesivos: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyas, suya, suyo, suyos, suyas, nuestro,
nuestra, nuestras, nuestros, vuestro, nuestra.
Indefinidos: alguien, alguno, cada uno, cada cual, cualquiera, fulano, zutano, mengano,
perengano, mucho, nada, nadie, ninguno, otro, poco, quienquiera, todo, varios, uno, una,
cualesquiera, quienesquiera.
Relativos: que, quien, cuyo, cual.


LAS PREPOSICIONES SEPARABLES O PROPIAS

A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, hasta, por, según, sin, so,
sobre, tras, salvo, excepto. ( se escriben solas)


LOS ADVERBIOS de dividen en ocho clases:

DE LUGAR: aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, arriba, abajo, abajo, etc.
DE TIEMPO: hoy, ayer, mañana, pasado mañana, temprano, antaño, etc.



                                                                                              20
DE MODO: bien, mal, quedo buenamente, y todos los terminados en mente, menos los de
orden.
DE CANTIDAD: mucho, poco, cuanto, nada, harto, bastante, etc.
DE ORDEN: antes, después, luego, primeramente, últimamente, etc.
DE AFIRMACIÓN: si, cierto, ciertamente, seguramente, etc.
DE NEGACIÓN: no, nunca, jamás, tampoco, etc.
DE DUDA: acaso, quizá, quizás, tal vez, a lo mejor, etc.

LAS CONJUNCIONES
Se dividen en nueve clases:

DISYUNTIVAS:     y, e, ni, que, u, o, ora, ya, bien.
ADVERSATIVAS :   mas, pero, cuando, aunque, sino, obstante.
CONDICIONALES: si, como, con tal que, siempre que.
CAUSALES:       porque, pues, puesto que, supuesto que.
COMPARATIVAS:    así, así como, lo mismo, del mismo modo.
CONTINUATIVAS: así que, así es que, además de, pues.
ILATIVAS O CONSECUENCIALES: aunque, luego, pues, por tanto.
FINALES:        porque, para que, a fin de que.

EL VERBO
Es la parte del enunciado o de la oración que expresa esencia, estado, acción, pasión, o
movimiento. Su programa nos indica MODO, TIEMPO, NUEVO Y PERSONA.

VERBO COPULATIVO
Es aquel que se reduce a la cópula o lazo de unión entre el sujeto y el predicado. Los verbos
que admiten esta construcción son: SER, ESTAR, PARECER.

VERBO PREDICATIVO
Es aquel que da la idea de predicado, es decir, de cualidad o atributo y expresa siempre
acción, pasión ó estado; Ejs.; Yo duermo, Tú escribes, El niño es querido.

TEXTO
Es un conjunto de enunciados; Ej.: Lecciones, notas,         o cualquier escrito en libros,
enciclopedias, revistas, periódicos, etc.

VERSO
Es aquella en posición literaria que lleva forzosamente RIMA y se compone generalmente
de un renglón. Dos versos forman el PAREADO, tres versos forman el TRECETO, cuatro
versos forman el CUARTETO, etc.

RIMA
Es la entonación parecida de las terminaciones en las últimas palabras de cada región o
verso; Ej.:
Que linda está la mañana
En que vengo a saludarte
Asómate a la ventana


                                                                                          21
Que quisiera platicarte.

SINALEFA
Es la unión de una vocal al final de una palabra con la vocal que está al principio de otra,
produciéndolas como una sola sílaba, Ej.; Quedé en mármol convertida              La ancha
vereda

ESTROFA
Es el conjunto de versos o renglones, que forman parte de la composición.

PROSA
Es cualquier escrito, que se diferencia del verso por que no lleva RIMA y de divide en
cuatro géneros:
EPISTOLAR: todos aquellos escritos a manera de cartas.
DIDÁCTICO : lo escrito en libros educativos e instructivos.
HISTÓRICO: lo escrito en obras históricas reales o imaginarias.
ORATORIA: lo escrito en discursos o arengas.

DICHOS O REFRANES
Son enunciados sabios o ingeniosos que nos dan un consejo, o un conocimiento en sentido
figurado; Ej.: Dime con quien andas, y te diré quien eres.

ISÓNIMOS
Son palabras que tienen generalmente el mismo lexema, pero en sus gramemas nos dan
cierto parentesco o idea en el significado. Ejemplo:
OPERAR ejecutar algo.
OBRAR : hacer una cosa
ABERTURA: abrir algo.
APERTURA: abrir o comenzar.

PARÓNIMOS
Son palabras que se parecen a su pronunciación, comúnmente se usan en poesías porque al
pronunciarlas forman las rimas de los versos, en algunos casos sólo cambia un vocal.
Ejemplo:
LAMA COCHE ADAPTAR ESTÁTICA RAMA TINO PADRE BOLA
CAMA NOCHE ADOPTAR ESTÉTICA ROMA FINO MADRE SOLA

SINÓNIMOS
Son las palabras que aunque se escriben de forma distinta y estructuración, significan la
misma cosa. Ejemplo: Abogar: desproteger Abogar: estimar.

ABECEDARIO
Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz




                                                                                         22
ORTOGRAFÍA

   USO DEL ACENTO
       DIPTONGOS
        EL PUNTO
   EL PUNTO Y COMA
    LOS DOS PUNTOS
        LA COMA
         PUNTOS
      SUSPENSIVOS
  LA INTERROGACIÓN
    LA ADMIRACIÓN
     LAS COMILLAS
        LA RAYA
     EL PARÉNTESIS
    LOS CORCHETES
       LA DIÉRESIS

    LINGÜÍSTICA

        FONEMA
         SILABA
      DIPTONGOS
     ADIPTONGOS
     TRIPTONGOS
    SILABA TÓNICA
   LOS PRONOMBRES
  LAS PREPOSICIONES
    LOS ADVERBIOS
  LAS CONJUNCIONES
       EL VERBO
  VERBO COPULATIVO
  VERBO PREDICATIVO
     TEXTO VERSO
    SILABA ATONA
       MORFEMA
        LEXEMA
       GRAMEMA
ENUNCIADO UNIMEMBRE
 ENUNCIADO BIMEMBRE
CLASES DE ENUNCIADOS
   LOS SUSTANTIVOS
          RIMA
       SINALEFA
        ESTROFA
         PROSA
  DICHOS O REFRANES


                       23
ISÓNIMOS
                                       PARÓNIMOS
                                       SINÓNIMOS
                                       ANTÓNIMOS




                                         Anexos
                                    LA REDACCIÓN

La necesidad que ha tenido el hombre de comunicarse ha dado lugar a la invención de un
lenguaje a base de signos, dibujos llegando a la creación de un alfabeto con el cual se ha dado
lugar a la transmisión del mensaje escrito.

En todas las excavaciones que se ha Realizado en diversas ruinas (Egipcias, mayas,
Teotihuacanas etc.) se han encontrado rastros de primitivas cartas, las cuales fueron grabadas
en tabletas de arcilla (escritura cuneiforme) así como trazadas en papiro o esculpidas en
piedra.

Las primeras cartas se enviaron a través de los heraldos especiales que usaban un bastón a
manera de distintivo.

Ahora bien la redacción en nuestra materia es de suma importancia ya que es la forma de
cómo el investigador va a dar a conocer su idea acerca de una investigación plasmada por
medio de la palabra escritura, misma que debe de cumplir con algunos requisitos como lo son
los siguientes:



                      El investigador deberá de redactar en tercer persona
                      Darle coherencia a la idea
                      La redacción debe de ser sencilla, entendible, no usar tecnicismos
                      No tener faltas de ortografía
                      Redactar en presente y futuro (si se encuentra realizando su
                      investigación)




                                                                                            24
BIBLIOGRAFÍA.


Abreviaturas, libro no. 1 “ Como se hace una tesis” técnicas y procedimientos de investigación,
estudio y escritura. 24a reimpresión. México, D. F. 2000.
Editorial Gedesa, Barcelona, España, autor Humberto Eco, versión castellana de Lucia Baranda
y Alberto Clavena Ibáñez. Impreso en Cia, editorial Electrolomp, S.A. de C.V.




Abreviaturas libro no. 2 “ Manual de Técnicas de investigación documental, para la enseñanza
media”.
Autores Pedro Olea Franco y Francisco L. Sánchez del Carpio. Editorial Esfinge, México D.
F. Duodécima edición.
Profesores del colegio de creencias y humanidades de la UNAM.




Diccionario Manual
       (1990) Sinónimos y antónimos. Editorial Iberoamericana, México D.F. Np 368




                                                                                            25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Citas bibliográficas apa 6ta edición
Citas bibliográficas apa 6ta ediciónCitas bibliográficas apa 6ta edición
Citas bibliográficas apa 6ta edición
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Tipos de redacciòn y clasificaciòn
Tipos de redacciòn y clasificaciònTipos de redacciòn y clasificaciòn
Tipos de redacciòn y clasificaciòn
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
Los Conectores
Los ConectoresLos Conectores
Los Conectores
 
Fichaje
FichajeFichaje
Fichaje
 
Bosquejo
BosquejoBosquejo
Bosquejo
 
El Informe
El InformeEl Informe
El Informe
 
Diccionarios
DiccionariosDiccionarios
Diccionarios
 
ETAPAS DE LA REDACCIÓN
ETAPAS DE LA REDACCIÓNETAPAS DE LA REDACCIÓN
ETAPAS DE LA REDACCIÓN
 
El Articulo Científico.
El Articulo Científico.El Articulo Científico.
El Articulo Científico.
 
Todo sobre la secretarias
Todo sobre la secretariasTodo sobre la secretarias
Todo sobre la secretarias
 
Redacción de documentos
Redacción de documentosRedacción de documentos
Redacción de documentos
 
El Oficio
El OficioEl Oficio
El Oficio
 
La ortografia
La ortografiaLa ortografia
La ortografia
 
COEM 3001 INFORME DE TRABAJO
COEM 3001 INFORME DE TRABAJOCOEM 3001 INFORME DE TRABAJO
COEM 3001 INFORME DE TRABAJO
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Normas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma EdiciónNormas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma Edición
 
Discurso científico
Discurso científicoDiscurso científico
Discurso científico
 
Importancia de tomar apuntes
Importancia de tomar apuntesImportancia de tomar apuntes
Importancia de tomar apuntes
 

Destacado

Reglas ortográficas y de puntuación
Reglas ortográficas y de puntuaciónReglas ortográficas y de puntuación
Reglas ortográficas y de puntuaciónJoel Cruz
 
Ud. 1 Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.
Ud. 1  Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.Ud. 1  Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.
Ud. 1 Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.Pepa Castejón Alcázar
 
Acentuacion diptongo hiato
Acentuacion diptongo hiatoAcentuacion diptongo hiato
Acentuacion diptongo hiatoFloren Lara
 
Concordancia acusativa en oraciones existenciales
Concordancia acusativa en oraciones existencialesConcordancia acusativa en oraciones existenciales
Concordancia acusativa en oraciones existencialesJoe Zavala Tovar
 
TÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIA
TÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIATÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIA
TÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIAalexa carrera moncayo
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionnestor huanca
 
Signos de puntuacion-integrado
Signos de puntuacion-integradoSignos de puntuacion-integrado
Signos de puntuacion-integradoLestat Stoker
 
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De PuntuacionRedacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De Puntuacionteoriainvestigativa
 
Diapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oralDiapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oralTatoRodriguez7
 
El Proceso de Redacción
El Proceso de RedacciónEl Proceso de Redacción
El Proceso de Redacciónrosinaldo3008
 
Evaluación acento
Evaluación acentoEvaluación acento
Evaluación acentoyiselita11
 
Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia.  Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia. Venciendo88
 
La concordancia
La concordanciaLa concordancia
La concordanciaangely25
 
Diapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oralDiapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oralcristinalopo
 
Fichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentualFichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentualMilenka Cubillos
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónFaty Juarez J
 
Comunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y EscritaComunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y Escritamichelle cohen
 

Destacado (20)

Reglas ortográficas y de puntuación
Reglas ortográficas y de puntuaciónReglas ortográficas y de puntuación
Reglas ortográficas y de puntuación
 
Ud. 1 Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.
Ud. 1  Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.Ud. 1  Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.
Ud. 1 Diccionario. Reglas de acentuación, párrafos, palabras.
 
Acentuacion diptongo hiato
Acentuacion diptongo hiatoAcentuacion diptongo hiato
Acentuacion diptongo hiato
 
Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.Ortografía y puntuación.
Ortografía y puntuación.
 
Concordancia acusativa en oraciones existenciales
Concordancia acusativa en oraciones existencialesConcordancia acusativa en oraciones existenciales
Concordancia acusativa en oraciones existenciales
 
TÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIA
TÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIATÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIA
TÉCNICAS DE REDACCIÓN COHERENCIA Y CONCORDANCIA
 
La ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacionLa ortografia y los signos de puntuacion
La ortografia y los signos de puntuacion
 
Signos de puntuacion-integrado
Signos de puntuacion-integradoSignos de puntuacion-integrado
Signos de puntuacion-integrado
 
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De PuntuacionRedacción De Textos Signos De Puntuacion
Redacción De Textos Signos De Puntuacion
 
Diapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oralDiapositivas de expresion oral
Diapositivas de expresion oral
 
El Proceso de Redacción
El Proceso de RedacciónEl Proceso de Redacción
El Proceso de Redacción
 
Evaluación acento
Evaluación acentoEvaluación acento
Evaluación acento
 
Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia.  Reglas de Ortografia.
Reglas de Ortografia.
 
La concordancia
La concordanciaLa concordancia
La concordancia
 
Diapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oralDiapositivas de comunicacion oral
Diapositivas de comunicacion oral
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Fichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentualFichas didácticas 1 ortografia acentual
Fichas didácticas 1 ortografia acentual
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 
Uso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuaciónUso de los Signos de puntuación
Uso de los Signos de puntuación
 
Comunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y EscritaComunicacion Oral y Escrita
Comunicacion Oral y Escrita
 

Similar a Manual de ortografía

La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA
La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APALa Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA
La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APAWalter Mauricio Barreto
 
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015IGuía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015Ibibliopsicouy
 
Guía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, Irina
Guía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, IrinaGuía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, Irina
Guía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, Irinabibliopsicouy
 
Presentación de Trabajos escritos
Presentación de Trabajos escritosPresentación de Trabajos escritos
Presentación de Trabajos escritosPaco Rodríguez
 
Cómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficasCómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficasAmérico Guzmán
 
4.3. texto cientìfico y normas apa
4.3.  texto cientìfico  y normas apa4.3.  texto cientìfico  y normas apa
4.3. texto cientìfico y normas apaMafer Laje
 
Citas de pie
Citas de pieCitas de pie
Citas de piemabemv
 
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNataliaLorenaMancuso
 
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de TamaulipasEl manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipasscamarenac
 
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo HemisemestreAlejandro Moreno
 

Similar a Manual de ortografía (20)

La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA
La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APALa Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA
La Cita y Referencia Bibliográfica: Guía basada en las normas APA
 
NORMAS APA UNICATOLICA
NORMAS APA UNICATOLICANORMAS APA UNICATOLICA
NORMAS APA UNICATOLICA
 
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015IGuía  basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
Guía basada en las normas APA 6a. ed. (2015I
 
Guía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, Irina
Guía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, IrinaGuía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, Irina
Guía APA 6a. ed. / Torres, Silvia; González Bonorino, Adina y Vavilova, Irina
 
Apa 2013-3ed
Apa 2013-3edApa 2013-3ed
Apa 2013-3ed
 
Pacho
PachoPacho
Pacho
 
Latinajos en derecho.
Latinajos en derecho.Latinajos en derecho.
Latinajos en derecho.
 
Uso de redes
Uso de redesUso de redes
Uso de redes
 
Presentación de Trabajos escritos
Presentación de Trabajos escritosPresentación de Trabajos escritos
Presentación de Trabajos escritos
 
Juan
JuanJuan
Juan
 
Cómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficasCómo hacer referencias bibliográficas
Cómo hacer referencias bibliográficas
 
4.3. texto cientìfico y normas apa
4.3.  texto cientìfico  y normas apa4.3.  texto cientìfico  y normas apa
4.3. texto cientìfico y normas apa
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Citas bibliograficas-apa-2012
Citas bibliograficas-apa-2012Citas bibliograficas-apa-2012
Citas bibliograficas-apa-2012
 
Citas de pie
Citas de pieCitas de pie
Citas de pie
 
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso nataliaNormas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
Normas apa. ifts 1 turno noche. mancuso natalia
 
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de TamaulipasEl manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
El manual estilo APA_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Manual de estilo MLA
Manual de estilo MLAManual de estilo MLA
Manual de estilo MLA
 
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo HemisemestreTécnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
Técnicas de auto aprendizaje Pujota Jonathan Segundo Hemisemestre
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 

Más de isrra11

Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaisrra11
 
Trabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoTrabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoisrra11
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en tsisrra11
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts isrra11
 
Plan, prog y proy
Plan, prog y proyPlan, prog y proy
Plan, prog y proyisrra11
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistaisrra11
 
Imagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxicoImagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxicoisrra11
 
Eticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialEticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialisrra11
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoisrra11
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoisrra11
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcioisrra11
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoisrra11
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialisrra11
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unamisrra11
 
Contratos civiles
Contratos civilesContratos civiles
Contratos civilesisrra11
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoisrra11
 
Calidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalCalidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalisrra11
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasisrra11
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamisrra11
 

Más de isrra11 (20)

Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
 
Trabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológicoTrabajo socical criminológico
Trabajo socical criminológico
 
Tecn e instru en ts
Tecn e instru en tsTecn e instru en ts
Tecn e instru en ts
 
Salarios de los ts
Salarios de los ts Salarios de los ts
Salarios de los ts
 
Plan, prog y proy
Plan, prog y proyPlan, prog y proy
Plan, prog y proy
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Imagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxicoImagen pública del ts en mèxico
Imagen pública del ts en mèxico
 
Eticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo socialEticidad en el trabajo social
Eticidad en el trabajo social
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
El matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desusoEl matrimonio contrato en desuso
El matrimonio contrato en desuso
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Divorcio
DivorcioDivorcio
Divorcio
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Dia del trabajdor social
Dia del trabajdor socialDia del trabajdor social
Dia del trabajdor social
 
Derechos humanos unam
Derechos humanos unamDerechos humanos unam
Derechos humanos unam
 
Contratos civiles
Contratos civilesContratos civiles
Contratos civiles
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estado
 
Calidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad culturalCalidad de vida y diversidad cultural
Calidad de vida y diversidad cultural
 
Articulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivasArticulo relaciones destructivas
Articulo relaciones destructivas
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 

Manual de ortografía

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Trabajo Social MANUAL DE ORTOGRAFÍA REDACCIÓN Y ESPAÑOL RESPONSABLE: Mtro. Ismael Aguillón León. Marzo de 2010
  • 2. TABLA DE CONTENIDO CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN 3 UNIDAD I Abreviaturas y locuciones más comunes que se utilizan en los trabajos de investigación 4 UNIDAD II Uso de la ortografía 12 UNIDAD III Elementos de la lingüística 18 BIBLIOGRAFÍA 25 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El presente manual es un texto preparado de acuerdo con el programa de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Es un texto de ortografía y redacción en donde el estudiante tendrá la oportunidad de aprender las reglas de ortografía necesarias para redactar de forma precisa, coherente. Ahora bien para manejar el lenguaje escrito hay que saber leerlo, es decir captar las palabras que lo componen, e identificar su significado para aprenderlas y hacerlas propias incorporándolas a un acervo personal. En el primer apartado hacemos una revisión rápida acerca de las abreviaturas y locuciones más comunes que se utilizan en los trabajos de investigación, en el apartado II se analiza el uso de la ortografía, y en el III apartado se contemplan los elementos de la lingüística y un apartado de bibliografía del cual se extraen los elementos más importantes a tratar dentro del presente documento. 3
  • 4. I. LISTA DE ABREVIATURAS Y LOCUCIONES QUE SE USAN EN LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. El adecuado empleo de las abreviaturas permitirá que el investigador sistematice su trabajo y que el lector tenga una guía eficaz para la descodificación del texto. Es importante mantener al lector informado de las abreviaturas poco usuales o novedosas, desde luego si se pretende hacer llegar la obra (libro, artículo, ensayo, informe), a un público numeroso. Los textos hechos por especialistas de algún área, en la actualidad, nos obligan a conocer las abreviaturas que nos servirán de herramientas tanto para la producción de nuestros propios textos como para la cabal lectura de los textos de otros. Estas abreviaturas son, en su mayoría. Universales, las que se emplean en latín se encuentran en itálicas (llamadas también cursivas o bastardillas). Si se emplean abreviaturas de poco uso o de difícil reconocimiento, conviene que se coloque un apartado en atención al lector, de preferencia al principio, con la equivalencia en español y su significado. Copyright: derechos de publicación. Ca. Circa : alrededor de, casi. Cf., c.fr. o cfr. : compare, confróntese, véase. Diags. : diagramas. Ed. : edición. Edit. : editor. Et al. : et alii: y otros. Facs. : facsímiles. Fig. ; figs. : figura, figuras. Fol.; ff. : folio ; folios. Fots. : fotografías. Front. : frontispicio. Grafs. : Graficas. Ibid. : ibidem: en el mismo lugar, la misma referencia. Sustituye el autor y a la obra pero debe de indicarse la pagina. Id. : idem : el mismo, la misma persona. IL. : ilustrado, ilustrador. Ilus. : ilustraciones. Imp. : impresa, impreso. Infra. : debajo, abajo; mas adelante. Lams. : laminas. Loc. Cit. : loco citato, en el lugar citado. 4
  • 5. Maps. : mapas. Ms, MS. Manuscrito. Mss, MSS, : manuscritos. n. : nota. n. s. : nueva serie. N. T. : nota del traductor. Ob. Cit. : obra citada. Op. Cit. ; Opere citato : en la obra citada. Pág. ; Págs. : pagina, paginas. p. ; pp. : pagina, paginas. p. Ej. : por ejemplo. Plans. : planos. Post. : Véase mas adelante. p. s. : post scriptum : después de escrito. Retrs. : retratos. Rev. : revisada, revisión. s. ; ss. : pagina siguiente; paginas siguientes. s. a. : sin año. s. d. : sine dato: sin dato. s. f. : sin fecha. s. e. : sin mención del editor. s. l. ; n. L. : sin lugar de publicación, ningún lugar. s. n. ; nn. : sin nombre del publicador; ningún nombre. Cualquier abreviatura o locución que indica la ausencia de algún elemento de los que deben figurar en la portada (como año, lugar, fecha, editor, etc) debe figurar entre corchetes. s. p. i. : sin pie de imprenta (en caso que no haya lugar, ni editor, ni año de la publicación) sic. : así; palabra textual ( en los casos que aparezca errores gráficos, sintaxis rara o exageraciones, se respetan tal como aparezcan y se añade sic, para indicar que no fue error del investigador) supra : mas arriba en la parte anterior. Supl. : suplemento. t. : tomo. Tabls. : tablas. Tit. : título. Tr. : traducido, traductor. Vol; vols. : volumen; volúmenes. v. ; vv. : volumen, volúmenes. u. gr. : verbigracia : por ejemplo. 5
  • 6. ABREVIATURAS MÁS COMUNES DE USO EN NOTA O EN TEXTO. Anón. : anónimo. Art. : articulo (no de periódicos, si no de leyes y similares) Cf; cfr. : confero, confróntese y compárese. Col. . columna; plural cols; también colecciones. Cuad : cuadro. Ed. : edic . : edición (Primera, segunda; pero en bibliografía inglesa ED es editor, el que esta al cuidado de ; plural Eds) e.g. : (en los textos ingleses) exempli gratia por ejemplo. Fij. : figura.; plural Figs. Fo. : folio; también F. , fo ; fol; plural ff. Ib. , ibid. , : o ibidem, en el mismo lugar, ( es decir, en la misma obra y en la misma pagina; si es la misma obra pero no la misma pagina, se pone op. Cit seguido d la pagina. i. e. : (en los textos ingleses id est, esto es decir. Inf. , infra : véase mas adelante l. : libro ( por ejemplo, bol. I. T. L. L. I); también línea. Loc. Cit. : loco citato, lugar citado. MS , o Ms, manuscrito; plural MSS o Mss n. : nota (por ejemplo véase o cfr, n. 3) NB. : nota bene, nótese bien . NS : nueva serie. num.: numero. Op cit: obra ya citada del mismo autor. p. pagina: también Pág.: plural, Págs. o pp. p.ej : Por ejemplo . passim : por todas partes (cuando no se refiere a una pagina precisa por tratarse de un concepto que el autor trata a lo labor de toda la obra) ryvo : reto y vuelto (paginas pares e impares) ceud : seudónimo. También p seudónimo; cuando la atribución a un autor es discutible se pone seudo. s.a. : sin año. ( también s.f. ; sin fecha; y s.d. ; sine data. Cuando no figuran el año ni el lugar de edición.) s.l. : sin lugar de edición. S.n. : sin nombre. Sig. : siguiente, plural sigs. o ss. Sec : sección. Sic : así (así escrito por el autor a quien estoy citando; puede emplearse como cautela o como subrayado irónico ante un despinte garrafal. N. del A. : nota del autor. N del E. : nota del editor. N. del T. : nota del traductor. t. : tomo 6
  • 7. ABREVIATURAS MÁS COMUNES DE USO EN NOTA O EN TEXTO. tr : traducción, también trad. (puede ir seguido del nombre de la lengua o del traductor, o de ambos.) v : ver , véase. v. verso, plural, vv ( si se citan muchos versos es mejor no usar V. Por véase, sustituyéndolo por cfr., vs., versus, en oposición a (p. Ej: blanco, vs. negro, pero también se puede escribir blanco / negro)) viz : ( en textos ingleses) videlicet es decir esto es. Vol : volumes, plural Vols. ( Vol. suele significar un volumen dado de una obra de varios volúmenes; mientras que Vols., se refiere al numero de volúmenes de que consta esta obra) NB . : en esta lista figuran las abreviaturas mas comunes. Hay temas específicos, paleografía, filología clásica y moderna, lógica, matemáticas, etc ) que disponen de series propias; se aprende leyendo la literatura critica sobre el tema. Fe de erratas: Errores de impresión. Citado por : cita que hace referencia el autor de un texto y que a su vez este retoma de otro. AD. Anno Dominii „el año del Señor‟, es decir, después de Cristo (D.C.) anón. Anónimo. Apud „en‟ Se utiliza cuando se hace una referencia secundaria porque no se ha consultado la fuente original. Ej. C. Lévi-Strauss. “Les mathématiques de l‟homme”, en Esprit, 10 (1956), p. 532, Apud André Amar, “Para comprender el estructuralismo” en Planeta (Buenos Aires), 22(1968), p. 10. (También puede usarse cit. por). Art. (s) Artículo(s). Art. cít. Artículo citado. aum. Aumentado(a). (Ej. ed. aum. edición aumentada). B.C. Before Christ „antes de Cristo‟ (A.C.) “Ancient times begin in, 4,000 b.C and end in 456 a.D.” C.: Cir Cerca de, aproximadamente. ca. Circa (Circa annum: cerca del año) „alrededor de‟. Se usa principalmente cuando no se tiene certeza de la exactitud de una fecha (Ej. ca. 1925). Cáp. (s) Capítulo(s). Cf.; cf.; cfr. Confer. “confróntese; compárese con”. cit. por Citado por (v. apud). col(s) Columna(s); colección(es). 7
  • 8. comp. Compilado compilador. corr. Corregido(a). ed. (s) Edición(es), editor(es), editorial(es). e.g. Exempligratia (v. también el; p. Ej.; vgr.). ej. Ejemplo. est. Estudio. et all. Et elii otros. et alibi Y en otras partes. et seq. Et sequens‟ siguiente(s)‟; (v. también s.; ss.). f.; fol. Folio, hoja. Ibíd. Ibídem „en el mismo libro o trabajo citado en la nota anterior‟. No debe usarse cuando en la nota anterior se han citado dos o más obras. Sustituye el nombre del autor y el título del trabajo. íd. Ídem „exactamente igual‟. Puede sustituir cualquier elemento de la referencia (especialmente el autor) que no sea el título de la obra, para el cual se utilizará Ibíd. (Ejs. Octavio Paz, El arco y la lira, p. 64; íd., El laberinto de la soledad. p. 15. México, 1965. col. Escolar). i. e. Id est „esto es‟. il.; ilustr. ilustrado; ilustrador, ilustraciones. infra. „Más adelante‟. Suele acompañarse de cf. o v. In. m. In margine „en el margen‟. introd. Introducción. l.; ll. Línea (s). lám. (s) Lámina(s). loc. cit. Loco citato „en el pasaje referido‟. mimeo. Mimeografiado, trabajo en prensa, aún no publicado. ms.; MS. Manuscrito. mss.; MSS. Manuscritos. n. Nacido en; nota. n. b. Nota bene „nótese bien‟. n. l. „No aparece nombre de lugar‟ (v. también s. l.). 8
  • 9. n. n. „No aparece ningún nombre‟ (v. también s. n.). n. s. Nueva serie. n. (s) Número(s). op. cit. Opere citata „en la obra citada‟. No debe utilizarse cuando se están usando al mismo tiempo dos o más obras del mismo autor. En este caso se sustituirá por el título, en lo posible abreviado, de la obra a que se quiere hacer referencia. p.: pp. Página(s). p. Ej. Por ejemplo. pass.; pássim Etpássim „aquí y allá‟. indica que la información se encuentra dispersa en varias páginas de la obra citada y que éstas no se van a numerar. pref. Prefacio. pról; prólog. Prólogo. pte. Parte. r° Recto‟. Folio o plana de un libro o cuaderno que. abierto, cae a la derecha del que lee (Cf. vuelto). Rev. Revisada. s.; ss. Siguiente(s). (Cf. et seq.). s. a. Sine anno, sub anno „sin año‟. (Cf. s. f.). sec. Secundum „de acuerdo con‟ según. s. e. Sin editor. sel. Selección. s. f. Sin fecha. sic „ASí, de este modo‟, palabra(s) textual(es). s. l. Sin lugar de publicación (Cf. s. f.). s. n. Sin nombre del publicador (Cf. s. e.). supra. En la parte anterior: más arriba. t.; ts. Tomo (s). trad.; tr. Traductor, traducción, traducido. v. Vide véase. No debe confundirse con cf. que implica cotejo comparación. Se usa así o también como v; V.; V.; v. Se emplea aisladamente o precediendo las 9
  • 10. locuciones cfr.; infra.; supra. v° verso‟; „vuelto‟. (Cf. r°). vgr.; vg.; v. g. Verbigratia; verbigracia „por ejemplo‟. v. (s); vol (s) Volumen; volúmenes. vs.; vs. „Versos‟; versus. Locuciones latinas Es frecuente escuchar expresiones latinas mal pronunciadas y también encontrar locuciones escritas incorrectamente, he aquí algunos ejemplos: Expresión incorrecta Locución latina A grosso modo Contra natura Cum laudem De corpore insepulto En articulo mortis In fragante Modus vivendis Motu propio Status quo Stricto senso Suis generis Sumum Urbi et orbe Grosso modo Contra naturam Cum laude Corpore insepulto In articulo mortis 10
  • 11. In in fraganti Modus vivendi Motu propio Statu quo (Advertimos, además, que el relativo quo se pronuncia como diptongo [kwo] no como hiato [kúo] Stricto sensu Sui generis Summum Urbi et orbi Ejemplo de empleo de abreviaturas en referencias documentales al final de un capítulo. 1. Ávila, Raúl. La lengua y los hablantes. p.81 2. Ibíd., 104 3. Id. 4. Baena Paz, Guillermina. Los instrumentos de investigación p. 100 5. Ibídem. pp. 112-114. 6. Ávila. Raúl. Op cit, p. 45 7. Goode y Hatt. Métodos de investigación p. 47 8. Baena Paz, Guillermina. Op.cit., p. 158-161 9. Zubizarreta, Armando. La aventura del trabajo intelectual, p. 17 10. Cfr Zubizarreta. Op.cit., p19 y Baena Paz. Op.cit., p. 23 11. Martínez, José Luis. “México en busca de su expresión” p. 283 12. Ibidem, p. 257 Nota: las locuciones latinas se escriben en itálicas. 11
  • 12. II. Uso de la ortografía USO DEL ACENTO Existen dos tipos de acento: el prosódico y el ortográfico. El llamado acento diacrítico es una variedad del acento ortográfico. Existe también el acento fonético, que difiere del acento ortográfico, y corresponde al tono, timbre, cantidad o intensidad, que se combinan de modo especial, no solo en cada idioma, sino en las diversas regiones y aún localidades de un mismo país. ACENTO PROSÓDICO Es la mayor intensidad acústica con que se pronuncia una sílaba de una palabra; esta sílaba se llama tónica, y las restantes átonas, las palabras átonas son las que carecen de acento prosódico por cederla a la palabra que le sigue. Es el caso de los artículos, pronombres, adjetivos, preposiciones y conjunciones cuando son monosílabos. ACENTO ORTOGRÁFICO El tilde(´) se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica en determinados casos siguiendo las reglas de la acentuación. Según éstas, las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. Palabras agudas u oxítonas con las que cargan el acento prosódico en la última sílaba. Se acentúan ortográficamente todas las palabras agudas que terminan en vocal o en consonante n, s, o en vocal. Ejemplo: José, León, Cantarás. Las palabras de una sóla sílaba, como fue, sal, ve no se consideran agudas y por consiguiente no llevan acento ortográfico. Algunas de ellas pueden llevar acento diacrítico. Palabras llanas o paroxítonas, llamadas también graves, son aquellas que cargan el acento prosódico en la penúltima sílaba. Se acentúan ortográficamente todas las palabras llanas que terminen en consonante que no se n, ni, s; ni las terminadas en n o s, cuando éstas letras van precedidas de otra consonante distinta. Ejemplo: fórceps, bíceps, tríceps. Se acentúan también cuando terminan en vocal débil, con acentuación prosódica, seguida de diptongo y s final. Ejemplo: escribáis, teníais. Palabras esdrújulas o proparoxítonas son aquellas que cargan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba. Se acentúan ortográficamente todas las palabras esdrújulas cualquiera que sea su terminación. Ejemplo: efemérides, máquina, rápido. Palabras sobresdrújulas son aquellas que cargan el acento prosódico en la sílaba anterior a la antepenúltima, es decir en la cuarta empezando por l final de la palabra. Se acentúan ortográficamente todas las palabras sobresdrújulas cualquiera que sea su terminación. Ejemplo: Avísemelo, cuéntemelo, públicamente. 12
  • 13. PALABRAS CON DIPTONGOS Diptongo( dos sonidos) es el conjunto de dos vocales que se funden en una sola sílaba. Las palabras que llevan diptongo se acentúan ortográficamente en la vocal, fuerte ó débil, que le corresponde. Ejemplo: aceite, baile, ruiseñor. USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Es nuestro idioma los signos de puntuación, cuando se usan correctamente, cumplen la función de jerarquizar la importancia de las ideas contenidas en un texto. Por otra parte contribuyen a la claridad de las oraciones, dando sentido exacto y matizando las expresiones de los vocablos utilizados en la redacción. También ayuda a diferenciar las oraciones principales de las subordinadas, y sirven para crear pausas necesarias que facilitan la lectura de un escrito. He aquí el significado y la función de cada uno de los signos de puntuación. EL PUNTO Se coloca punto ( . ) al final de todo escrito o de una división importante de un texto. Esta clase de punto se llama punto final. Punto y aparte es el que se coloca al final de un párrafo, pero el texto continúa en una línea aparte. Este signo separa los párrafos cuando las ideas en él contenidas, aunque relacionadas entre sí no lo están de un modo inmediato. Punto y seguido es el que se coloca al final de una oración, pero el, desarrollo de línea continúa después del punto en le mismo renglón. Después de un punto, la inicial de la primera palabra que le sigue, siempre se escribe con mayúscula. Todos los títulos y encabezados de un texto literario no llevan punto. Después de toda abreviatura se coloca un punto, lo que implica que después lleve o pueda llevar coma o punto y coma. Ejemplo: un metro tiene 10 dm, 100 cm. y 1000mm; y no Un metro tiene 10 dm., 10cm. y 1000mm. Con respecto al ritmo, el punto es la mayor pausa que se hace en una lectura. Su duración debe ser mayor que la del punto y coma, y la coma. EL PUNTO Y COMA El punto y coma señala una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Generalmente se usa en los siguientes casos : Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante y de los términos en efecto, por último, por ejemplo, verbigracia. Se usa para separar oraciones entre cuyos sentidos hay proximidad. Ejemplo: Carlos era bueno; Felipe, malo. Se utiliza para separar entre sí los miembros de los periodos que constan de varias frases separadas por comas. Ejemplo: El incesante tránsito de los vehículos, la gran afluencia de la de la gente, el gran bullicio en la calle; todo me recordó el inicio del carnaval. Para separar frases y oraciones cuyos elementos llevan coma. Ejemplo: Leer es fácil, agradable, emocionalmente y liviano; estudiar es pesado, difícil, aburrido y desagradable. 13
  • 14. Para separar varias oraciones que se refieren a una sola persona o cosa citada solamente en la primera. Ejemplo: Luis era un joven campeón; obtenía triunfos con facilidad; se esforzaba al máximo y no escatimaba en sacrificios. Para separar entre si una o más oraciones elípticas. Ejemplo: Lo importante es participar; lo imprescindible triunfar. Para separar oraciones sueltas de sentido cabal. Ejemplo: ella es como de su familia; bien educada. Se usa, por fin, cuando poniendo solamente coma, la oración o el mismo periodo pueden prestarse a confusiones. LOS DOS PUNTOS Se colocan los dos puntos cuando se quiere señalar una pausa casi completa, en los siguientes casos: después de las expresiones muy señor mío, mi querido amigo, y otras fórmulas de cortesía similares con que se empiezan las cartas. Después de los vocativos con que a modo de saludo se empiezan los discursos, conferencias, charlas, etc. Ejemplo: Señoras y señores: El problema que nos aqueja es grave. En las instancias o solicitudes, después de las palabras, suplica, expone. En los documentos dimanados de las autoridades o funcionarios públicos, después de las palabras: certificó, ordeno, hago saber, dispongo, expongo, decreto, etc. Antes de las transcripciones o citas textuales de una frase de otro texto. Ejemplo: el famoso Don Quijote comienza con las siguientes palabras: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...” Entre una enumeración y la proposición que lo indica. Ejemplo: todos los países deben estar cimentados en dos pilares: la libertad y la democracia. Para separar una oración de la explicación que le sigue. Ejemplo: el campo languicede, las flores se marchitan, los pájaros emigran: es invierno. Para separar el antecedente del consecuente. Ejemplo: en resumen: la historia se vuelve a repetir. LA COMA La coma indica una pausa en la lectura, pero además sirve para separar elementos análogos, tanto si son palabras como frases u oraciones. Ejemplo: Jovial, simpático, agradable. No me gustaba antes, no me gusta ahora, no me gustara después. Se utiliza para aislar unas oraciones de otras, vayan precedidas de conjunción o sin ella. Ejemplo: Las fuentes la entretienen, los jardines la alegran, los árboles la inspiran. Se separan por comas las palabras de igual clase en una enumeración menos cuando vaya unidas por las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplo: Ella es bonita, simpática e inteligente. La palabra etc. (etcétera) va entre comas si está en medio de una frase; si está al final sólo lleva la coma antes. Ejemplo: en jugar, entretenerse, divertirse, etc., es en lo único que piensan los niños. Tenemos de todo, libros de texto, novelas, cuentos, ensayos, etc. Se usa la coma cuando el verbo está elíptico o sobrentendido. Ejemplo: Leer es fácil y estudiar, difícil. Los vocativos van entre comas. Si van al principio de la frase, sólo llevan coma después, antes si van al final. Ejemplo: Amigo, ven pronto. Ven pronto, amigo te esperamos. Ven pronto, amigo. 14
  • 15. Van entre comas las oraciones intercaladas que interrumpen el sentido de la oración. Ejemplo: Suprimid la mentira, dijo un filósofo, y habréis hecho imposible las relaciones sociales. Se coloca coma antes y después de algunas expresiones como pues -cuando pues puede sustituirse por ya que, sólo se pone una coma delante- de las expresiones así pues, finalmente, que los acontecimientos se precipitaron y, en efecto, el desenlace sobrevino rápidamente. Se coloca coma cuando se interviene el orden natural de las oraciones o complementos, y al adelantar lo que debe ir después; la coma se pondré al final de la parte que se adelanta. Ejemplo: Te lo regalo si quieres aceptarlo. Este ejemplo no lleva coma porque los elementos de la oración tienen el orden natural, pero no sucede lo mismo si invertimos la frase: Si quieres aceptarlo, te lo regalo. Se pone coma antes y depuse del gerundio no conjunto y del participio absoluto, con las palabras de que ellos dependan. Ejemplo: Si la instrucción, mejorando las artes, atrae la riqueza, también la riqueza, produciendo el lujo, corrompe las costumbres. Se escriben entre comas las oraciones del relativo explicativo. Ejemplo: Mi tío, que es soldado, fue a la guerra. Tres cosas importantes hay que tener en cuenta en el uso de la coma, y son: Primera: Evitar el abuso de las comas, porque entonces entorpece en demasía la fluidez de la lectura, haciéndola pesada y lenta. Segunda: Tener en cuenta la función primordial de la coma, la pausa. Los párrafos largos deben llevar comas para evitar llegar al final de los mismos sin respiración. Una lectura agradable es aquélla que se desarrolla sine esfuerzos de la voz, sin galopadas al final de la frase, sin la tensión nerviosa de si llegará o no al final sin que le falte a uno el aliento. Tercera: colocar las comas precisas para que el texto carezca de equívocos o malos entendidos. PUNTOS SUSPENSIVOS Se llaman puntos suspensivos a tres puntos seguidos(...), nunca menos ni más, que tienen como misión dejar en suspenso o inacabada una frase, una oración, un párrafo o un texto. Su uso no es indiscriminado, aunque, a veces, depende más del criterio del autor que de una regla fija. Estas, no obstante, se resumen en las siguientes: Se ponen puntos suspensivos: Cuando se deja la frase inconclusa o su sentido en suspenso. Ejemplo: Telo diría si estuviera de acuerdo, pero... Cuando se quiere hacer una parada por temor, duda o sorpresa. Ejemplo: No me decidí a estrechar la mano de un ...enemigo. Cuando se sobreentiende algo o se quiere dejar el pensamiento en suspenso porque no conviene o no interesa completarlo. Ejemplo: Yo se lo diría..., pero, no puedo hablar. A veces sustituyen a la palabra etcétera. Ejemplo: Hombres, mujeres, ancianos...todo el pueblo celebró su llegada. Cuando se copia parte de un pasaje para señalar que éste continúa. Cuando los puntos suspensivos se encierran entre corchetes, indican que se omite parte del texto que se está transcribiendo. Los puntos suspensivos admiten a continuación los distintos signos de puntuación, excepto el punto. 15
  • 16. LA INTERROGACIÓN El signo de interrogación que se utiliza para expresar un pregunta. Consta de dos signos, uno que abre (¿) y otro que cierra (?) la frase interrogativa . Este signo se usa en las frases interrogativas directas, no en las llamadas interrogativas indirectas. Ejemplo: ¿Cómo te llamas?, ¿Cuál es tu nombre? Te pregunté cómo te llamas, te he preguntado cuál es tu nombre. Cuando las frases interrogativas son varias y están seguidas, cada una de ellas abre y cierra con su respectivo signo de interrogación; se separa con comas y se escriben con minúscula. Ejemplo: ¿Qué dices?, ¿qué haces?, ¿qué piensas? La interrogación puede abrirse después de punto, pero nunca se coloca punto después de la interrogación que cierra. El signo de interrogación ya hace las veces de tal. Ejemplo: ¿Por qué tanta prisa? Es mejor que te quedes hasta que pare de llover. Debe evitarse incluir una frase interrogativa o admirativa dentro de otra de otra interrogativa. Para ello basta con desdoblarla, transformarla en dos oraciones interrogativas o una admirativa y otra interrogativa. Toda interrogación se debe abrir precisamente donde comience la pregunta. LA ADMIRACIÓN Indica sorpresa o exclamación. Se usa al principio y al final de la frase u oración que encierre el sentido admirativo, aunque sea en el centro del periodo. Ejemplo: estoy cansado. ¡Basta ya! ¡Basta de sufrimiento! En la frase que a la vez son interrogativas y admirativas debe usarse uno de estos signos al principio y otro al final. Ejemplo: es admirable ¡ Cómo lo harían? Si las oraciones interrogativas o admirativas son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con letra mayúscula. LAS COMILLAS Se usan comillas al principio y al final de las frases que se transcriben literalmente. Cuando dentro de un texto se introduce un modismo, refrán, cita de autor o cuando se reproduce una expresión concreta y gráfica pronunciada por alguna persona determinada. Cuando se usan voces o citas en idiomas extranjero. Cuando lo copiado es alguna extensión puede ponerse camillas al principio de cada región. Si son varios los puntos y aparte se ponen las comillas al principio de cada párrafo. También se usan las comillas para llamar la atención sobre alguna palabra en particular. LA RAYA Este signo se emplea en los diálogos. Ejemplo: - ¿Cómo te llamas?-Andrés Pereda, contestó el valiente. ¿De dónde eres? – De Castilla. Al principio y al final de una oración, desligada del periodo en que se introduce. Ejemplo: La familia Rojas –que se llevaba muy bien- llegó retrasada a la estación del ferrocarril. Indica que sustituye a una palabra que fácilmente se sobreentiende, con objeto de no repetirla sucesivamente, así aparece en algunos diccionarios y enciclopedias. Ejemplo: salir con alguien: de paseo, - por la tarde; -de entre la gente. 16
  • 17. EL PARÉNTESIS Se usa el paréntesis para encerrar en él ciertas oraciones aclaratorias o incidentales, noticias, datos, etc. Al final de él, o dentro, se ha de usar la puntuación que precise la cláusula, y cuando el paréntesis termine la frase, el punto final se coloca fuera. Ejemplo: Si han de intervenir algunos personajes, será preferible esbozarlos, apuntando sus rasgos morales más notables (prudencia, orgullo, violenta, bondad, etc.), sin pretender ir más allá de su estudio psicológico. En las obras dramáticas suele encerrarse entre paréntesis lo que los interlocutores dicen aparte y las acotaciones que hace el autor. LOS CORCHETES Se usan los corchetes en los siguientes casos: Para encerrar las palabras que ya están dentro de un paréntesis En algunas fórmulas químicas y matemáticas. Para encerrar lo que falta en un original lo que se añade de un texto que se cita al pie de la letra. Para encerrar los puntos suspensivos cuando se cita un texto del que se suprime algo y esto se suple con puntos suspensivos. CREMA O DIÉRESIS Es un signo que consta de dos puntos, uno al lado del otro (...) que se coloca sobre una vocal. Se usa principalmente en las sílabas gue y guí. Sin diéresis se pronuncia gue y gui con la u muda; con diéresis la u debe pronunciarse. Ejemplos: cigüeña, pingüino, vergüenza. A veces se usa sobre la primera vocal débil de un diptongo, cuando, usando de la licencia métrica del verso al poeta conviene deshacer el diptongo para dar a la palabra una sílaba más. Ejemplo: De que huye de mundanal ru-i-do. 17
  • 18. III Elementos de la lingüística La lingüística se divide en cinco ramas que son: A. FONÉTICA : Estudia el conjunto de sonidos de una lengua. B. FONOLOGÍA : Estudia la función y el valor de los Fonemas. C. SEMÁNTICA : Estudia el significado de los signos lingüísticos. D. MORFOSINTAXIS O GRAMÁTICA : Estudia las formas, clases, reglas y relaciones que rigen la combinación entre signos lingüísticos. E. LEXICOLOGÍA: Estudia el vocabulario de un lengua. Tomando en consideración estas cinco ramas, formamos EL CIRCUITO DEL HABLA, el cual está constituido por tres elementos, los cuales son: EL HABLANTE, EL MENSAJE Y EL OYENTE, dando éstos origen al LENGUAJE o sea la manera que tenemos de comunicarnos con nuestros semejantes. El lenguaje puede ser: Hablado, Escrito, Pictográfico, Mímico, etc. FONEMA Es la unidad mínima sin significado. En español existen 22 fonemas, de los cuales 5 son vocálicos y 17 consonánticos. Vocálicos: a e i o u Consonánticos: b s ch d f g j k l m n ñ p q r rr t y SÍLABA Es la pronunciación en una sola emisión de voz de una, dos o más letras se llama POLILITERA De acuerdo a la posición de los vocálicos y consonánticos, existen 6 clases de sílabas: Directa Simple: MA Vocálico delante de un consonántico. Directa Compuesta: BRA Vocálico delante de dos consonánticos. Inversa Simple: EN Vocálico atrás de un consonántico. Inversa Compuesta: OBS Vocálico atrás de dos consonánticos. Mixta Simple: CON Vocálico en medio de dos consonánticos. Mixta Compuesta: TRANS Vocálico en medio de 3, 4 ó más consonánticos. DIPTONGO Es la unión de dos vocálicos en una sílaba; en español existen 14: Fuerte con débil: AI – EI – OI – AU - EU – OU Débil con fuerte: IA – IE – IO - UA – UE – UO Dos débiles: IU – UI Ejemplo: traición, leído, Moisés, jaula, Eustaquio, viaducto, medio, radio, puntual, cuero, cuaderno, triunfo, Luis. Nunca forman diptongo dos vocales FUERTES. ADIPTONGO Se llama adiptongo a la separación de dos vocálicos juntos, cuando uno de ellos va acentuado y se dice que se rompe por el acento. Ejs: Marí-a, Ba-úl, ré-o. 18
  • 19. TRIPTONGO Es la unión de tres vocálicos, no importando que se encuentren separados por el acento; en Español son cuatro: IAI – IEI – UAI –UEI. Ejemplos: verías – fíeis – Paraguay ( la y suena como i) – continuéis. Existe triptongo UAU, pero no en Español sino en autóctono como en los casos: Cuautla – Cuauhtémoc – Cuauhtepec – Cuautitlán. Etc. SILABA TÓNICA Es aquella que se acentúa, o al hablar se pronuncia con más fuerza. Ejs.: tú, México, cárgaselo, cuerda. SILABA ATONA Es aquella que no se acentúa, o al hablar se pronuncia con menos fuerza. Ejs.: Mé-xi-co, cár-ga-se-lo, cuer-da. MORFEMA Es el signo mínimo o unidad mínima dependiente, con significado. LEXEMA Es el morfema que no cambia en la palabra. GRAMEMA Es el que al unirse al lexema, nos dice si la palabra está en genero masculino, femenino, plural o singular. ENUNCIADO UNIMEMBRE Es un sintagma incompleto, dependiente de una composición lingüística (construcción). ENUNCIADO BIMEMBRE Es al sintagma que tiene dos partes ordenadas, estructuras o miembros, los cuales son el SUJETO y el PREDICADO. Siempre deben ir acompañados por el VERBO (ORACIÓN). CLASES DE ENUNCIADOS A) Interrogativos (¿?); cuando al hablar preguntamos algo; ¿cuántos años tienes? B) Exclamativos (¡!) ;Cuando expresamos nuestro estado de ánimo:¡Qué golazo! C) Imperativos: Lo que expresamos al mandar y ordenar: Ver por la leche. D) Declarativos: Todo aquello que expresamos lógicamente o con mensaje: La mesa es de madera. E) Afirmativos: Todo aquello que afirmamos generalmente llevan “SI”: Si voy a la escuela. F) Negativos: Todo aquello que negamos. Generalmente llevan “NO” : No fui al cine. G) Dubitativos: Cuando al hablar dudamos de algo: Pasaré año al final. H) Desiderativos. Aquellos que expresan deseo: Como se me antoja una paleta. LOS SUSTANTIVOS Son nombres de Personas, Animales, ó Cosas y se divide en: 19
  • 20. Abstractos: ( Lo que no se ve ni se toca) Miedo, Voluntad, etc. Concretos: (Todo lo que se ve y se toca) Libro, rosal, etc. Propios: (Nombres de personas con apellidos o cosas únicas) Miguel Hidalgo y Costilla Comunes: (Todo lo que nos rodea) Individuales: (Son los nombres de las personas) Juan, Laura, Raúl, etc. Colectivos: (Aquello que significa más que el plural) Arboleda, Enjambre, etc. Partitivos: (Significan partes de la unidad ) Cuarto, mitad, etc. Múltiplos: (Nombre de cantidades mayores que la unidad) Doble, triple, etc. Simple: (Nombres de pocas sílabas) Mes, cal, sal, etc. Compuestos: (Nombres con preposición atrás) Anteojo, súper-hombre, etc. Yuxtapuesto: (Nombres formados por dos palabras compuestas) Cortaúñas, sacapuntas, etc. Primitivos: (No tienen origen en otra palabra) Casa, cama, etc. Derivado aumentativo: (Proviene de otra palabra y expresa aumento) Paloma, ventanaza, etc. Derivado diminutivo: (Proviene de otra palabra y expresa disminución) Palmita, ventanita, etc. Derivado despectivo: (Proviene de otra palabra y expresa desprecio) Palmucha, ventanucha. Derivado patronímico: (Proviene del nombre del padre ) Hernández González. Derivados verbales: (Proviene de un verbo) lavandera, comedera, etc. LOS PRONOMBRES Se dividen en seis clases: Personales: yo, tú, el, nosotros, ustedes, ellos, con sus variantes: me mí, conmigo, nos, nosotros; te, ti, contigo, as, lo, la, le, se, si, consigo, los, las, les. Reverénciales: vuestra Excelencia, Alteza, Su Señoría, Majestad. Demostrativos: éste, ése aquél, ésta, ésa, aquélla, éstos, ésos, aquellos, éstas, ésas, aquéllas. (Los pronombres demostrativos se acentúan y los adjetivos no) Posesivos: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyas, suya, suyo, suyos, suyas, nuestro, nuestra, nuestras, nuestros, vuestro, nuestra. Indefinidos: alguien, alguno, cada uno, cada cual, cualquiera, fulano, zutano, mengano, perengano, mucho, nada, nadie, ninguno, otro, poco, quienquiera, todo, varios, uno, una, cualesquiera, quienesquiera. Relativos: que, quien, cuyo, cual. LAS PREPOSICIONES SEPARABLES O PROPIAS A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, hasta, por, según, sin, so, sobre, tras, salvo, excepto. ( se escriben solas) LOS ADVERBIOS de dividen en ocho clases: DE LUGAR: aquí, allí, acá, allá, cerca, lejos, arriba, abajo, abajo, etc. DE TIEMPO: hoy, ayer, mañana, pasado mañana, temprano, antaño, etc. 20
  • 21. DE MODO: bien, mal, quedo buenamente, y todos los terminados en mente, menos los de orden. DE CANTIDAD: mucho, poco, cuanto, nada, harto, bastante, etc. DE ORDEN: antes, después, luego, primeramente, últimamente, etc. DE AFIRMACIÓN: si, cierto, ciertamente, seguramente, etc. DE NEGACIÓN: no, nunca, jamás, tampoco, etc. DE DUDA: acaso, quizá, quizás, tal vez, a lo mejor, etc. LAS CONJUNCIONES Se dividen en nueve clases: DISYUNTIVAS: y, e, ni, que, u, o, ora, ya, bien. ADVERSATIVAS : mas, pero, cuando, aunque, sino, obstante. CONDICIONALES: si, como, con tal que, siempre que. CAUSALES: porque, pues, puesto que, supuesto que. COMPARATIVAS: así, así como, lo mismo, del mismo modo. CONTINUATIVAS: así que, así es que, además de, pues. ILATIVAS O CONSECUENCIALES: aunque, luego, pues, por tanto. FINALES: porque, para que, a fin de que. EL VERBO Es la parte del enunciado o de la oración que expresa esencia, estado, acción, pasión, o movimiento. Su programa nos indica MODO, TIEMPO, NUEVO Y PERSONA. VERBO COPULATIVO Es aquel que se reduce a la cópula o lazo de unión entre el sujeto y el predicado. Los verbos que admiten esta construcción son: SER, ESTAR, PARECER. VERBO PREDICATIVO Es aquel que da la idea de predicado, es decir, de cualidad o atributo y expresa siempre acción, pasión ó estado; Ejs.; Yo duermo, Tú escribes, El niño es querido. TEXTO Es un conjunto de enunciados; Ej.: Lecciones, notas, o cualquier escrito en libros, enciclopedias, revistas, periódicos, etc. VERSO Es aquella en posición literaria que lleva forzosamente RIMA y se compone generalmente de un renglón. Dos versos forman el PAREADO, tres versos forman el TRECETO, cuatro versos forman el CUARTETO, etc. RIMA Es la entonación parecida de las terminaciones en las últimas palabras de cada región o verso; Ej.: Que linda está la mañana En que vengo a saludarte Asómate a la ventana 21
  • 22. Que quisiera platicarte. SINALEFA Es la unión de una vocal al final de una palabra con la vocal que está al principio de otra, produciéndolas como una sola sílaba, Ej.; Quedé en mármol convertida La ancha vereda ESTROFA Es el conjunto de versos o renglones, que forman parte de la composición. PROSA Es cualquier escrito, que se diferencia del verso por que no lleva RIMA y de divide en cuatro géneros: EPISTOLAR: todos aquellos escritos a manera de cartas. DIDÁCTICO : lo escrito en libros educativos e instructivos. HISTÓRICO: lo escrito en obras históricas reales o imaginarias. ORATORIA: lo escrito en discursos o arengas. DICHOS O REFRANES Son enunciados sabios o ingeniosos que nos dan un consejo, o un conocimiento en sentido figurado; Ej.: Dime con quien andas, y te diré quien eres. ISÓNIMOS Son palabras que tienen generalmente el mismo lexema, pero en sus gramemas nos dan cierto parentesco o idea en el significado. Ejemplo: OPERAR ejecutar algo. OBRAR : hacer una cosa ABERTURA: abrir algo. APERTURA: abrir o comenzar. PARÓNIMOS Son palabras que se parecen a su pronunciación, comúnmente se usan en poesías porque al pronunciarlas forman las rimas de los versos, en algunos casos sólo cambia un vocal. Ejemplo: LAMA COCHE ADAPTAR ESTÁTICA RAMA TINO PADRE BOLA CAMA NOCHE ADOPTAR ESTÉTICA ROMA FINO MADRE SOLA SINÓNIMOS Son las palabras que aunque se escriben de forma distinta y estructuración, significan la misma cosa. Ejemplo: Abogar: desproteger Abogar: estimar. ABECEDARIO Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz 22
  • 23. ORTOGRAFÍA USO DEL ACENTO DIPTONGOS EL PUNTO EL PUNTO Y COMA LOS DOS PUNTOS LA COMA PUNTOS SUSPENSIVOS LA INTERROGACIÓN LA ADMIRACIÓN LAS COMILLAS LA RAYA EL PARÉNTESIS LOS CORCHETES LA DIÉRESIS LINGÜÍSTICA FONEMA SILABA DIPTONGOS ADIPTONGOS TRIPTONGOS SILABA TÓNICA LOS PRONOMBRES LAS PREPOSICIONES LOS ADVERBIOS LAS CONJUNCIONES EL VERBO VERBO COPULATIVO VERBO PREDICATIVO TEXTO VERSO SILABA ATONA MORFEMA LEXEMA GRAMEMA ENUNCIADO UNIMEMBRE ENUNCIADO BIMEMBRE CLASES DE ENUNCIADOS LOS SUSTANTIVOS RIMA SINALEFA ESTROFA PROSA DICHOS O REFRANES 23
  • 24. ISÓNIMOS PARÓNIMOS SINÓNIMOS ANTÓNIMOS Anexos LA REDACCIÓN La necesidad que ha tenido el hombre de comunicarse ha dado lugar a la invención de un lenguaje a base de signos, dibujos llegando a la creación de un alfabeto con el cual se ha dado lugar a la transmisión del mensaje escrito. En todas las excavaciones que se ha Realizado en diversas ruinas (Egipcias, mayas, Teotihuacanas etc.) se han encontrado rastros de primitivas cartas, las cuales fueron grabadas en tabletas de arcilla (escritura cuneiforme) así como trazadas en papiro o esculpidas en piedra. Las primeras cartas se enviaron a través de los heraldos especiales que usaban un bastón a manera de distintivo. Ahora bien la redacción en nuestra materia es de suma importancia ya que es la forma de cómo el investigador va a dar a conocer su idea acerca de una investigación plasmada por medio de la palabra escritura, misma que debe de cumplir con algunos requisitos como lo son los siguientes: El investigador deberá de redactar en tercer persona Darle coherencia a la idea La redacción debe de ser sencilla, entendible, no usar tecnicismos No tener faltas de ortografía Redactar en presente y futuro (si se encuentra realizando su investigación) 24
  • 25. BIBLIOGRAFÍA. Abreviaturas, libro no. 1 “ Como se hace una tesis” técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. 24a reimpresión. México, D. F. 2000. Editorial Gedesa, Barcelona, España, autor Humberto Eco, versión castellana de Lucia Baranda y Alberto Clavena Ibáñez. Impreso en Cia, editorial Electrolomp, S.A. de C.V. Abreviaturas libro no. 2 “ Manual de Técnicas de investigación documental, para la enseñanza media”. Autores Pedro Olea Franco y Francisco L. Sánchez del Carpio. Editorial Esfinge, México D. F. Duodécima edición. Profesores del colegio de creencias y humanidades de la UNAM. Diccionario Manual (1990) Sinónimos y antónimos. Editorial Iberoamericana, México D.F. Np 368 25