SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
1
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS II
PROFESOR : ARQ. RAMÓN MÉNDEZ
SUSTENTANTE: Jose Antonio Hernandez 11-1370
Layonill Musset 12-0544
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Escuela de Arquitectura y Artes
2
ÍNDICE
1- PROCESO ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………6
 Funciones de la administración de obra……………………………………………………….6
2- CONTRATO …………………………………………………………………………………………………….8
 Definición de contrato………………………………………………………………………………….8
 Partes de un contrato…………………………………………………………………………………..9
 Elementos de un contrato…………………………………………………………………………….9
 Interpretación de contratos…………………………………………………………………………11
-Clases de interpretación de contratos……………………………………………………………11
-Pautas para la interpretación de expresiones ambiguas………………………………..12
-Interpretación a favor del deudor………………………………………………………………….12
-Teorías de interpretación de contratos………………………………………………………….13
 Clasificación de contratos……………………………………………………………………………13
-Contratos Unilaterales y Bilaterales………………………………………………………………13
-Contratos Onerosos y Gratuitos…………………………………………………………………….14
-Contratos Conmutativos y Aleatorios…………………………………………………………….14
-Contratos Principales y Accesorios………………………………………………………………..14
-Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo………………………………………………..15
-Contrato Consensual y Formales o Solemnes………………………………………………..15
-Contrato Privado y Público…………………………………………………………………………….15
-Contrato Nominado o Típico e Innominado o Atípico…………………………………….16
 Formación de contratos………………………………………………………………………………16
-Acuerdo de voluntades………………………………………………………………………………….16
- Oferta y aceptación………………………………………………………………………………………16
- Aceptación en el contrato entre ausentes/distantes…………………………………….17
- Etapa precontractual…………………………………………………………………………………….17
 Documentos esenciales del contrato de obra………………………………………………18
 Tipos de contratos en de obras……………………………………………………………………19
- Contrato a precio cerrado (llave en mano)…………………………………………………..19
- Contrato por unidades de obra y cuadro de precios (precio unitario)………….20
- Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general………………………..20
- Contrato por administración………………………………………………………………………..21
- Contrato de proyecto y construcción …………………………………………………………22
 Ejemplo de contrato (modalidad llave en mano)…………………………………………19
3- COSTOS…………………………………………………………………………………………………………32
 Definición de costo……………………………………………………………………………………..32
 Características de los costos………………………………………………………………………..33
 Clasificación de costos…………………………………………………………………………………34
3
 Costos de mano de obra………………………………………………………………………………35
 Gastos técnicos administrativos………………………………………………………………….36
 Alquileres y amortizaciones………………………………………………………………………..36
 Materiales de consumo……………………………………………………………………………….36
 Obligaciones y seguros………………………………………………………………………………36
 Capacitación y promoción…………………………………………………………………………..37
 Costos técnicos administrativos…………………………………………………………………37
4- PRESUPUESTO DE OBRA………………………………………………………………………………38
 Definición de presupuesto…………………………………………………………………………38
 Beneficios del presupuesto de obra…………………………………………………………38
 Elementos que componen un presupuesto…………………………………………………39
 Términos a tener en cuenta en presupuesto………………………………………………40
 Catalogo de conceptos………………………………………………………………………………41
 Análisis de costos………………………………………………………………………………………42
 Etapas del análisis de un presupuesto………………………………………………………43
 Elaboración de presupuesto……………………………………………………………………44
 Que debe incluir un presupuesto…………………………………………………………………45
 Ajuste o modificación del presupuesto………………………………………………………45
 Estructura de presupuesto…………………………………………………………………………46
 Costo de materiales……………………………………………………………………………………47
-Rendimiento de materiales………………………………………………………………………48
 Mano de obra……………………………………………………………………………………………49
-Rendimiento mano de obra………………………………………………………………………49
-Beneficios sociales……………………………………………………………………………………50
 Costo de los equipos de construcción y herramientas………………………………50
 Herramientas……………………………………………………………………………………………51
5- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES A UTILIZAR…………………………………………51
 Mortero…………………………………………………………………………………………………….51
-Clasificación del mortero…………………………………………………………………………52
-Dosificación ……………………………………………………………………………………………52
 Madera …………………………………………………………………………………………………..53
 Hormigón…………………………………………………………………………………………………53
-Características…………………………………………………………………………………………54
-Propiedades ……………………………………………………………………………………………55
-Tipos de hormigón ………………………………………………………………………………….55
-Revenimiento de concreto………………………………………………………………………56
-Aditivos…………………………………………………………………………………………………..56
-Dosificación de hormigón ………………………………………………………………………57
4
 Acero …………………………………………………………………………………………………………57
 Block…………………………………………………………………………………………………………..59
-Block………………………………………………………………………………………………………….59
-Tipos de block…………………………………………………………………………………………….60
-Dimensiones……………………………………………………………………………………………….60
-Muros…………………………………………………………………………………………………………61
 Pisos …………………………………………………………………………………………………………61
 Puertas………………………………………………………………………………………………………62
 Ventanas …………………………………………………………………………………………………..63
 Pintura ………………………………………………………………………………………………………64
-Pintura……………………………………………………………………………………………………….64
-Composición………………………………………………………………………………………………64
-Aplicación…………………………………………………………………………………………………..65
-Tipos de pintura………………………………………………………………………………………….65
 Aparatos sanitarios……………………………………………………………………………………..68
 Instalaciones eléctricas………………………………………………………………………………73
6- PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA…………………………………………74
 Limpieza del terreno………………………………………………………………………………….74
-Demolición………………………………………………………………………………………………..76
 Localización, trazado y replanteo………………………………………………………………76
-Procedimiento de trazado…………………………………………………………………………77
 Nivelación………………………………………………………………………………………………….77
-Términos a conocer sobre nivelación…………………………………………………………78
-Clasificación de nivelación…………………………………………………………………………78
-Pautas para la nivelación……………………………………………………………………………78
-Relleno……………………………………………………………………………………………………..79
-Procedencia de materiales para relleno……………………………………………………79
-Rehincho………………………………………………………………………………………………….80
 Excavación………………………………………………………………………………………………..80
-Excavación según la profundidad………………………………………………………………82
-Excavación según nivel de humedad…………………………………………………………82
-Excavación según material………………………………………………………………………83
- Aspectos para seleccionar el equipo básico para una excavación por medios
mecánicos………………………………………………………………………………………………….84
-Recomendaciones………………………………………………………………………………………84
-Procedimiento……………………………………………………………………………………………85
 Cimientos……………………………………………………………………………………………………87
-Propósitos………………………………………………………………………………………………….87
-Tipos de cimientos……………………………………………………………………………………..87
-Materiales de cimentación…………………………………………………………………………88
5
 Mampostería………………………………………………………………………………………………90
-Tipos de mampostería…………………………………………………………………………………90
 Techos…………………………………………………………………………………………………………92
-Características…………………………………………………………………………………………….92
-Partes de la cubierta…………………………………………………………………………………..92
-Inclinaciones………………………………………………………………………………………………93
 Bajantes y canales……………………………………………………………………………………….93
 Revoques…………………………………………………………………………………………………….94
-Tipos de revoques………………………………………………………………………………………94
 Pisos……………………………………………………………………………………………………………95
-Pisos de cemento……………………………………………………………………………………….95
-Pisos de piedra……………………………………………………………………………………………95
-Pisos de ladrillo…………………………………………………………………………………………95
 Zócalos……………………………………………………………………………………………………….96
 Escaleras…………………………………………………………………………………………………….97
 Materiales para puerta………………………………………………………………………………98
 Ventanas……………………………………………………………………………………………………98
 Vidrios……………………………………………………………………………………………………….99
 Cerraduras y herrajes………………………………………………………………………………100
 Cuantificaciones y volumetrías…………………………………………………………………101
 Presupuesto……………………………………………………………………………………………..102
 Rendimiento hora-hombre………………………………………………………………………104
 Planos de la vivienda…………………………………………………………………………………110
7-Fuentes…………………………………………………………………………………………………………115
6
1- PROCESO ADMINISTRATIVO
La administración de una obra se comprende como “la planeación, organización,
dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo.”
La administración de proyectos también ocurre cuando se da un énfasis y una atención
especial para conducir actividades no repetitivas con el propósito de lograr un
conjunto de metas. Esta actividad es llevada a cabo por un conjunto de
administradores que actúan como agentes unificadores para proyectos particulares,
tomando en cuenta los recursos existentes, tales como el tiempo, materiales, capital,
recursos humanos y tecnología.
La Administración de Proyectos, sirve para aprovechar de mejor manera los recursos
críticos cuando están limitados en cantidad y/o tiempo de disponibilidad. También
ayuda a realizar acciones concisas y efectivas para obtener el máximo beneficio.
En la construcción intervienen una combinación de organizaciones, es por eso que las
operaciones de la construcción deben realizarse en el lugar el proyecto. Un equipo de
construcción realiza su trabajo solo una vez en cada sitio; la siguiente vez su trabajo lo
realizará en un nuevo lugar, con un nuevo patrón y bajo nuevas, aunque, similares
especificaciones. Desde el comienzo de cada proyecto de construcción, el contratista
se ve obligado a trabajar en el lugar en donde se encuentre la obra de una manera
rápida y económica como sea posible y después abandonar el lugar. Más que en
cualquier otro negocio, en la industria de la construcción el éxito o el fracaso está
determinado por la calidad de la dirección, de ahí la importancia de la administración
de una obra.
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA
La Administración como ciencia procura siempre el máximo aprovechamiento de los
recursos, mediante su utilización eficiente. Las principales funciones de la
administración se engloban en planeación, organización, integración, dirección y
control.
PLANEACIÓN: Durante la planeación se decide anticipadamente qué, quién, cómo,
cuándo y por qué se hará el proyecto. Se estudian y seleccionan alternativas sobre
pronósticos de operaciones futuras.
7
Esta consta de fases que indican el plan a seguir para el trabajo a realizar:
 Determinar el estatus actual de la organización.
 Predicciones de lo que puede acontecer en el futuro.
 Establecimiento de objetivos y metas que deben ser alcanzados.
 Establecimiento de planes y estrategias de acción (formas de conseguir los
resultados).
 Establecimiento del tiempo en que deben ser alcanzados los objetivos.
 Determinación de los recursos requeridos para obtener los resultados
predeterminados (la elaboración de presupuestos).
 Fijación de normas de operación, que nos permita determinas reglas o
decisiones predeterminadas (fijación de políticas).
 Establecimiento de procedimientos y métodos para realizar el trabajo.
ORGANIZACIÓN: La organización se cree que sea “La división lógica, optima y
ordenada de trabajos y responsabilidades, para alcanzar los pronósticos definidas por
la planeación.
 Esta se realiza a través de fases de:
 Identificación y definición del trabajo a realizar.
 División del trabajo a realizar.
 Agrupación y definición de los puestos.
 Proporción de los recursos necesarios.
 Asignación de grados de autoridad.
INTEGRACIÓN: determinación de las necesidades de personal y asegurar su
disponibilidad para la ejecución del trabajo, a través de:
 Análisis del trabajo para conocer las necesidades de capacitación del personal
que se requiere.
 Reclutamiento, selección e inducción a la empresa, de las personas que se han
identificado dentro de las unidades organizacionales que componen la
estructura de la empresa.
 Desarrollo de los recursos humanos o sea el ofrecimiento de oportunidades a
los empleados y trabajadores para que se desarrollen en sus propias
capacidades en relación con las necesidades de la organización.
DIRECCIÓN: Se considera como “La responsabilidad absoluta sobre la coordinación de
los recursos humanos y del capital de una empresa, para satisfacer en forma óptima al
cliente, al accionista y al personal que la integra, en forma continua y perdurable”, es
decir, sirve para conducir al potencial humano hacia las metas establecidas, el cual se
realiza a través de:
8
 Asignación a cada empleado y trabajador de las funciones y rutinas específicas
encomendadas a ellos de tal manera que se delimite con precisión la
responsabilidad de trabajo que tienen.
 Influir en las personas para que trabajen en la forma deseada o influir en su
motivación.
 Establecimiento de la comunicación o sea la implantación de un flujo efectivo
de ideas y de información en todas las direcciones deseadas.
 Coordinación o sea la consecución de la armonía del esfuerzo del grupo hacia el
cumplimiento de los objetivos individuales y del grupo mismo.
CONTROL: se refiere a la medición del rendimiento obtenido en relación a las metas
fijadas. En caso de haber desviaciones, se determinan las causas y se corrige lo que sea
necesario. La función de control es asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos.
Los elementos a controlar, serán en forma genérica:
 Recursos.
 Tiempo.
 Calidad.
 Cantidad.
2- CONTRATO
DEFINICIÓN DE CONTRATO
Diversas fuentes definen el contrato como:
 Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o
cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.
 Relación basada en un acuerdo o convención. Generalmente se identifica con un
negocio bilateral de carácter patrimonial. El contrato consta, al igual que el
negocio jurídico, de elementos esenciales, naturales y accidentales.
 término que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que
aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada.
 El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en
común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se
obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una
determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si
el contrato es unilateral.
9
 acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor. Cada parte
puede estar constituida por más de una persona, o sea que puede haber más de
un deudor y/o más de un acreedor vinculados por el contrato. Pertenecen al
género de los actos jurídicos, caracterizándose por ser bilaterales.

PARTES DE UN CONTRATO
Un contrato consta de ciertas partes, y aunque existen diversos tipos de contratos,
todos ellos siguen un modelo parecido, el cual contiene las siguientes partes:
1. TÍTULO.
Indica el tipo de contrato
2. CUERPO SUSTANTIVO.
Que identifica las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas
físicas como jurídicas. Consta de las siguientes partes:
 Lugar y fecha de contrato
 Identificación de quienes van a suscribirlo.
 Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su
propio nombre o en representación de un tercero o sociedad
 Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.
 Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico.
3. EXPOSICIÓN.
Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de
valor normativo.
También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados
conceptos para el contrato en cuestión.
4. CUERPO NORMATIVO.
Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas.
5. CIERRE.
Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.
6. ANEXOS.
Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.
10
ELEMENTOS DE UN CONTRATO
Elementos Esenciales
Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro diferente.
Estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa. En algunos
ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también
la forma.
 Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser
titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para
ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros).
 Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la
oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el
contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo.
 Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del
comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas
costumbres.
 Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por
causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio
por la otra parte; en los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera
liberalidad del bienhechor.
 Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de
celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante
notario o ante testigos, etc.
Elementos Naturales
Son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, pero que las partes
pueden libremente eliminar del mismo, sin que éste deje de ser válido.
Elementos Accidentales
Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias
a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la
condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representación, etc.
En conformidad con la libertad de la voluntad, los contratantes pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que tengan por convenientes, siempre que no sean
contrarios a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público.
11
Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan, y no alcanzan a
los terceros. Sin embargo, los herederos también resultan obligados por los contratos
del causante, porque son continuadores jurídicos de éste, y los cesionarios también,
por la misma razón.
INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS
La interpretación de los contratos consiste en desentrañar su verdadero significado,
sentido y alcance.
La interpretación se efectúa para conocer con exactitud cuáles son los derechos y
obligaciones de cada una de las partes de un contrato. Se realizan la labor
interpretativa cuando las partes asignan al contrato distinto sentido ya sea por no
estar completa la cláusula, por contradictoria o ambigua, dudosas o imprecisa.
Hay situaciones recomendables a tener en cuenta a la hora de crear el contrato:
1. Cuando se suele redactar al inicio del contrato un glosario de términos para
favorecer su interpretación.
2. Que los usos y costumbres den otro significado a las palabras.
3. Que existan significados científicos o técnicos con significado propio a los que
las partes tienen acceso.
Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el Código Civil que
rija.
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS
a) INTERPRETACIÓN DOCTRINAL. La interpretación doctrinal, llamada también
científica, es la efectuada por los juristas con fines científicos, didácticos y prácticos.
Facilita el trabajo de los jueces, al mostrar las posibles vías de solución a los problemas
de interpretación, pero los jueces someten a prueba los resultados del trabajo de los
juristas confrontándolos con la problemática del caso particular, por lo cual es
indispensable que, a su vez, la jurisprudencia sea verificada por la actividad de los
juristas.
b) INTERPRETACIÓN JUDICIAL. La interpretación judicial es la que efectúa el Poder
Judicial, ejerciendo la función jurisdiccional que específicamente le corresponde. Es
obligatoria para las partes, puede constituir doctrina jurisprudencial cuando proviene
de la Sala Plena de la Corte Suprema, o ser reiterada en diversas sentencias y sirve de
pauta de conducta de todos los miembros de la comunidad.
c) INTERPRETACIÓN AUNTÉNTICA. La interpretación auténtica solo puede hacerla el
órgano o persona que creó la norma con otra del mismo rango. En otros términos,
solamente el poder constituyente y nadie más puede interpretar auténticamente las
12
normas constitucionales; el poder legislativo, las normas legales creadas por él; el
ejecutivo los decretos; las municipalidades, las ordenanzas municipales que han
expedido dentro de su competencia; los contratantes, los contratos en los cuales son
partes.
d) INTERPRETACIÓN COMÚN. Llamamos interpretación común (o particular o
privada), a la efectuada por el común de las gentes. Claro está que esta interpretación
común está sujeta a corrección por los operadores jurídicos, especialmente por el juez.
e) INTERPRETACIÓN DECLARATIVA. En la interpretación declarativa el sentido debe
apreciarse con estricta referencia al texto literal, sin ampliar ni restringir su alcance.
La interpretación declarativa en sentido lato es cuando se interpreta a la palabra en
toda su amplitud de su posible significado.
f) INTERPRETACIÓN MODIFICATIVA. La interpretación modificativa puede ser
extensiva o restrictiva:
1. Interpretación Extensiva
Aquí el intérprete amplía el significado del texto a supuestos que, de este modo,
resultan incluidos en su sentido.
2. Interpretación Restrictiva
El sentido hallado por la interpretación es más reducido que la expresión usada. Con la
interpretación restrictiva se reduce el alcance del texto.
PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES AMBIGUAS
Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultare la validez, y
del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Las cláusulas equívocas o
ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados
en otra parte del mismo escrito. Los hechos de los contrayentes, posteriores al
contrato, que tengan relación con lo que se discute, servirán para explicar la intención
de las partes al tiempo de celebrar el contrato. Las cláusulas ambiguas se interpretan
por lo que es de uso y costumbre en el lugar del contrato.
INTERPRETACIÓN A FAVOR DEL DEUDOR
Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultare la validez, y
del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Las cláusulas equívocas o
ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados
en otra parte del mismo escrito. Los hechos de los contrayentes, posteriores al
13
contrato, que tengan relación con lo que se discute, servirán para explicar la intención
de las partes al tiempo de celebrar el contrato. Las cláusulas ambiguas se interpretan
por lo que es de uso y costumbre en el lugar del contrato.
TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS
Teoría subjetivista
Según esta teoría, el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que hayan
tenido las partes al momento de contratar. La labor del juez consistiría, entonces, en
investigar estas intenciones.
Teoría objetivista
El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cual fue
la intención común de las partes.
Teoría de la imprevisión
La teoría de la imprevisión también se aplica a los contratos, en caso que, por cambios
radicales en las condiciones económicas generales, la satisfacción del contrato se le
haga en exceso gravosa, y deban ajustarse las condiciones del contrato para que se
asemejen a lo que las partes tuvieron en mente originalmente.
CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS
Contratos Unilaterales y Bilaterales:
 Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo
obligaciones para una parte.
 Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones
para ambas partes.
Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de
una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario poder
establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en
los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos
traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para él).
Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque
esta cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple
entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte
debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor.
14
Contratos Onerosos y Gratuitos:
 Contrato Oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes
recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes; por
ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a
la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la
cosa y el gravamen de pagar.
 Contrato Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,
sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que
el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.
Contratos Conmutativos y Aleatorios:
 Contrato Conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se
deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico,
un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.
 Contratos Aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las
ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento
futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de
"esperanza", apuestas, juegos, etc.

Contratos Principales y Accesorios:
 Contrato Principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los
accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios
siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los
primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.
 Contratos Accesorios: son también llamados "de garantía", porque
generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación
que se reputa principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como
la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace;
o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real
sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y
su preferencia en el pago.
La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos
excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se
constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber
fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre
cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales.
15
Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo:
 Contrato Instantáneo: son aquellos que se cumplen en el mismo momento en
que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.
 Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las
prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las
partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y estos
términos pueden ser:
A. Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.
B. Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas.
C. Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.
Contrato Consensual y Formales o Solemnes:
 Contrato Consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta
para formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se
han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de
cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar
revista una forma particular, que permita por medio de ella conocer su
existencia. No es la simple coexistencias de dos voluntades internas lo que
constituye el contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior,
Ejemplos: mutuo, comodato y depósito.
 Contrato Formal o Solemne: es aquel en que la ley ordena que el
consentimiento se manifieste por determinado medio para que el contrato sea
válido. En la legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las
formalidades, porque en principio, se considera que el contrato es consensual,
y sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse
con ella, porque de lo contrario el acto estará afectado de nulidad.
Existen también las que se llaman formalidades ad probationem que son las realizadas
a fin de poder demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en realizar
el acto ante notario y también son llamadas solemnes que son cuando la voluntad de
las partes, expresada sin formas exteriores determinadas, no basta para su
celebración, porque la ley exige una formalidad particular en la ausencia de la cual el
consentimiento no tiene eficacia jurídica. La distinción entre contratos formales y
solemnes estriba en lo referente a la sanción. La falta de forma origina la nulidad
relativa; la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia.
Contrato Privado y Público:
16
 Contrato Privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato
con o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura
pública entre las personas que los suscriben y sus causahabientes
 Contrato Público: son los contratos autorizados por los funcionarios o
empleados públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una
mejor condición probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una
mayor importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras públicas.
Contrato Nominado o Típico e Innominado o Atípico
 Contrato Nominado o Típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y
regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen
normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, Arrendamientos...)
 Contrato Innominado o Atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un
nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas
por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno
completamente nuevo. Para completar las lagunas o situaciones no previstas
por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos
similares o análogos.
FORMACIÓN DEL CONTRATO
Se trata de analizar aquellos actos, causas, hechos, requisitos y formas que,
instantánea o sucesivamente, han de confluir para la perfección y cumplimiento del
contrato.
Acuerdo de voluntades
El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes que
conformarán el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan su voluntad
en el momento que se forma el contrato, se denomina entre presentes. Cuando la
manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se denomina entre
ausentes. La distinción es importante para poder determinar con exactitud el
momento en que el contrato entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato
entre presentes entrará en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de
la voluntad, mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último
contratante haya dado su manifestación.
Oferta y aceptación
 La oferta es una manifestación unilateral de voluntad, dirigida a otro. El
ejemplo clásico es el del comercio minorista que ofrece sus productos a
cualquiera, a un precio determinado. La oferta es obligatoria, es decir, una vez
17
emitida, el proponente no puede modificarla en el momento de la aceptación
del sujeto interesado.
 La aceptación de la oferta debe ser explícita, de modo que el otro contratante
debe mostrar su consentimiento expreso o tácito, de manera que indique su
inequívoca intención de aceptar la oferta y adherirse a las condiciones del
oferente.
La vigencia obligatoria de la oferta varía en los distintos ordenamientos jurídicos. Para
algunos, el oferente puede variar la oferta mientras ésta no haya sido aceptada; en
cambio en otros la oferta debe mantenerse intacta por todo el período que, usual o
legalmente, se reconozca al contratante para aceptarla.
Aceptación en el contrato entre ausentes/distantes
Existen diversas teorías respecto al momento en que un contrato despliega sus efectos
jurídicos cuando se trata de partes distanciadas físicamente entre sí. Confluyen
diversas teorías:
 Teoría de la emisión: Entiende que la oferta es aceptada en el momento en que
se produce la aceptación del aceptante.
 Teoría de la remisión (o expedición): La aceptación se produce en el momento
en que se acepta y se da remisión de dicha aceptación al oferente.
 Teoría de la recepción: La aceptación se produciría en este caso tras la
aceptación, remisión y llegada de esta última al ámbito donde el oferente
realiza su actividad (empresa, domicilio, etc).
 Teoría del conocimiento: Exige aceptación, remisión, llegada al ámbito y,
además, conocimiento de ello. La doctrina española se inclina por la teoría de la
recepción, pese a que la del conocimiento sea más estricta (véase
jurisprudencia al respecto, o la Ley de Contratación Automática).
Etapa precontractual
 El precontrato tiene como fin la preparación de un contrato futuro. Pueden
identificarse tres diferentes tipos de precontrato:
 El pacto de contrayendo. Las personas se obligan entre sí para llevar a cabo
negociaciones que den como resultado un contrato futuro. No pueden romper
las negociaciones arbitrariamente sin incurrir en responsabilidad contractual.
La promesa unilateral aceptada. Un sujeto presenta una oferta para un
contrato futuro a otro sujeto, quien asiente en estudiarla y decidir si la acepta o
rechaza. El oferente conviene en no retirar la oferta durante un determinado
18
plazo. Únicamente el oferente está obligado en este pacto. Las propuestas
comerciales son un ejemplo típico de este tipo de precontrato, en donde la
empresa oferente se compromete a mantener la oferta intacta por un periodo
determinado, por ejemplo, 30 días.
 La promesa bilateral o recíproca.
DOCUMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE OBRA
El contrato de construcción de una determinada obra obliga al Constructor a realizar la
obra y al Contratista o Propietario a pagarla. El contrato debe por tanto describir
detalladamente qué es lo que hay que construir, y cómo se va a pagar lo construido.
Para esto el contrato debe incluir una serie de documentos:
a).- Proyecto
Es conveniente que forme parte del contrato el Proyecto completo, pues si es un buen
Proyecto, incluye en él no sólo la descripción gráfica y pormenorizada de todos y cada
uno de los trabajos a realizar, sino también condiciones, calidades de ejecución, y
formas de abono de cada una de las unidades. Además permite al Constructor obtener
una idea clara de cuáles son los objetivos finales de lo que va a hacer y por tanto, si es
una persona responsable y técnica, le permite conocer a fondo no sólo lo exigible
técnicamente sino también lo conveniente en el proceso constructivo. Desde un punto
de vista puramente legal, se suelen especificar los documentos del proyecto que son
contractuales, es decir que forman parte legal del contrato e incluso el orden de
prioridades en caso de divergencias entre unos documentos y otros.
b).- Pliego de Condiciones Generales
En las condiciones generales del Contrato se especifican responsabilidades,
obligaciones y poderes de cada una de las partes contratantes y sus competencias en
los campos de actuación respectivos.
c).- Oferta
Es el documento de compromiso, firmado por el Constructor y aceptado por escrito
por el Contratista, donde se fija el precio ofertado y el plazo ofrecido para la
terminación de los trabajos, respetando las condiciones fijadas en el Contrato.
d).- Documentos aclaratorios
19
De algún posible punto difícil o importante del contrato, como puede ser el de la
fianza, premios o sanciones por retrasos, forma de actuar en caso de aparición de
emergencias imprevisibles, reparto de riesgos, etc., etc.
e).- Contrato propiamente dicho
Es el documento, firmado por ambas partes obligándose en los términos fijados en los
documentos antes descritos, que se resumen en el compromiso del Constructor a
construir y el del Contratista a pagar lo construido.
TIPOS DE CONTRATO DE OBRAS
A-Contrato a precio cerrado (llave en mano)
En este tipo de Contrato denominado con frecuencia llave en mano el Constructor se
compromete a entregar una construcción completamente terminada y en estado de
funcionamiento contra la entrega de una cantidad fija, repartida en plazos pactados
previamente, de acuerdo con el avance de la obra. La oferta del Constructor se basa en
un estudio del proyecto suministrado por el Contratista, pero los riesgos de errores en
dicho Proyecto se entienden asumidos por el Constructor que debe por tanto realizar
un estudio completo y exhaustivo del proyecto que le entrega el Contratista y añadir
en él todo aquello que considera que falte ya que la cifra de su oferta se considera
"cerrada" una vez firmado el Contrato. El constructor se compromete a recibir
exclusivamente la cantidad ofertada, incluyendo en ella todas aquellas cosas que en su
opinión son necesarias para la correcta terminación y funcionamiento de la instalación
aunque no estuvieran incluidas en el Proyecto recibido para el estudio de la oferta.
Las ventajas de este tipo de contrato son:
 Todas las ofertas tienen la misma base, es decir, se oferta lo mismo por cada
uno de los licitadores, por tanto son comparables.
 El contratista se asegura un costo más o menos cierto o al menos con muy
pequeño porcentaje de variación, ya que los riesgos de posibles variaciones son
asumidos por el constructor e incluidos en el precio ofertado.
 El constructor asume la responsabilidad de la medición; por lo tanto puede
valorar algo que el mismo ha medido, lo que le exime de posibles errores
ajenos a la hora de evaluar sus propios costes.
 Evita una gran parte del trabajo de medición y valoración del trabajo realizado,
pues la cifra final de cada unidad es conocida y por lo tanto se puede
CERTIFICAR, o sea pagar cada relación mensual de obra realizada, a base de
calcular el porcentaje realizado de cada unidad.
20
 El Contratista obtiene una serie de ofertas, que le comprueban la fiabilidad
económica del Proyecto que encargó y al compararlas le dan una idea muy
clara de cual puede ser el precio real de la construcción de su proyecto.
Como inconvenientes se podrían señalar:
 El establecimiento de un precio cerrado obliga al Contratista a no poder variar
prácticamente nada una vez realizada la adjudicación, ya que si lo hace el
constructor puede aprovechar la coyuntura para mejorar su posición
contractual y ya no tiene competencia posible, que permita comprobar lo
procedente de su postura.
 Requiere un proyecto bien definido y exacto con pocas posibilidades de error,
pues cualquier variación supone dificultades seguras entre Contratista y
Constructor.
 Este tipo de contratos sólo son recomendables en alguno de los casos
siguientes:
 Obras de poca cuantía económica.
 Obras que pueden ser definidas con precisión. Debe evitarse su uso, por
ejemplo, en obras subterráneas, o con alto grado de incertidumbre.
 Obras de poca duración o poco riesgo de variación de precios.
B-Contrato por unidades de obra y cuadro de precios
Se contrata el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se
asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del
contrato. El constructor debe realizar sus cálculos de coste de cada unidad
independientemente y evaluar aproximadamente el valor global de las obras, para
repartir gastos no proporcionales al volumen de obra. El Contratista no queda
comprometido de ninguna forma a asegurar un volumen determinado de obra. Es un
tipo de contrato típico de obras con un gran margen de inseguridad en su ejecución, e
incluso se suele utilizar para contratos de trabajos de investigación o prospección en
los cuales existe una cantidad determinada y fija a gastar, que se consume con arreglo
a un cuadro de precios contratados, en los que se suele añadir los porcentajes
necesarios para cubrir los gastos de impuestos, beneficio industrial del constructor etc.
Es un contrato a firmar con un constructor de confianza, cuando no es posible prever
ni siquiera aproximadamente los volúmenes de obra a realizar, y por lo tanto tampoco
se puede garantizar el importe total de las obras que se ejecuten.
C-Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general
Es el contrato habitual y más frecuente; utilizando los cuadros de precios del proyecto
y la medición de los planos del mismo se obtiene una valoración reflejada en unos
21
presupuestos parciales y un presupuesto general, como suma de los diferentes
presupuestos parciales incluidos en el proyecto recibido y que formará parte del
Contrato. Este presupuesto general, afectado de un coeficiente mayor que la unidad,
para cubrir impuestos, gastos generales, beneficio industrial y cualquier otro costo
proporcional al volumen de obra realizado, es el presupuesto final del proyecto sobre
el cual el Constructor se compromete a hacer una baja o un alza. Para obtener la cifra
de su oferta, el Constructor obtiene sus propios precios de coste de las distintas
unidades de obra que figuran en el proyecto. Aplica estos precios a las mediciones que
figuran en el proyecto recibido y obtiene unos presupuestos parciales y un
presupuesto general llamado presupuesto por administración... A continuación
obtiene el factor por el cual debe multiplicar todos sus costes directos para cubrir
gastos generales, impuestos, permisos, imprevistos y beneficio industrial. Este factor
en la actualidad puede variar en la actualidad entre el 1,35 y el 1,70. Al aplicarlo al
presupuesto general por administración, se obtiene la cifra que en realidad debería ser
la ofertada por el Constructor. Esta cifra no coincide casi nunca con la cifra del
Proyecto estudiado y al compararla con aquella nos da la baja o alza que el Constructor
necesita hacer para hacerse cargo del Contrato con un justo beneficio por su actividad.
Esta baja o alza se aplica a todos los precios del Contrato para facturar mensualmente
al Contratista, las unidades de obra realizadas por el Constructor. En este tipo de
contrato se pacta que sólo se abonarán aquellas unidades de obra realmente
ejecutadas por el Constructor. Una vez construida la obra las mediciones reales
multiplicadas por los precios unitarios afectados por la baja o alza pactada, dan el
importe total definitivo a cobrar por el Constructor. En el Pliego de Condiciones del
Proyecto, que es uno de los documentos del Proyecto que se incorpora al Contrato, se
suele especificar el porcentaje de variación aceptado en el volumen total de cada
unidad de obra, para respetar el precio de la unidad contratado.
Las ventajas de este tipo de contrato, sobre todo si el Proyecto está bien realizado, son
evidentes pues participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es
el tipo de contrato más común en las obras de ingeniería. Asegura en cierta medida el
coste total y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin
perjuicio para ninguna de las dos partes contratantes: Contratista y Constructor. Por
otra parte fija una base concreta y determinada sobre la que realizar la licitación de las
obras, permitiendo una competitividad justa entre los concursantes a una obra.
D-Contrato por administración
Aunque suele ser el sueño de algunos constructores, no es en absoluto recomendable
para los intereses del Contratista. Si profundizamos un poco en la filosofía de todo
buen Constructor, tampoco lo es para éste. Este contrato por Administración se basa
en la fijación de unos precios de mano de obra y materiales por parte del Constructor y
con arreglo a ellos se facturan al Contratista los trabajos realizados encargados por la
22
propiedad. El compromiso del Constructor se limita a fijar la cantidad a facturar por
cada hora de operario o peón, y por cada unidad de material empleado, pero sin
asegurar en ningún caso el número de horas ni las cantidades a emplear en cada
unidad de obra. Sobre el total de facturación de mano de obra y materiales
consumidos el constructor carga un porcentaje fijo para cubrir sus gastos fijos y
beneficio industrial. Por tanto la cantidad total a cobrar por estos conceptos se
incrementa a medida que aumenta el volumen total de mano de obra y materiales,
independientemente del volumen total de obra realizado.
Este tipo de contrato exige, para ser razonablemente aceptable para el Contratista,
una estrecha vigilancia del Constructor por parte del Contratista y supone
habitualmente un coste superior en la obra ejecutada que el que se conseguiría con
otro tipo de contrato. En este Contrato se elimina todo interés por el rendimiento y la
productividad no sólo en el constructor, sino en el propio personal u organización de
éste. Por otra parte el constructor se encuentra totalmente coaccionado en su trabajo,
no pudiendo tomar decisión alguna, sin el previo permiso del Director Técnico o de la
persona que represente al Contratista, lo cual dificulta gravemente su propia
programación de trabajo. Además la tramitación administrativa de los pagos suele
resultar complicada debido a la multitud de comprobaciones y papeleo que requiere
su autorización. No es aconsejable por lo tanto este tipo de contrato, más que en casos
de emergencia y siempre de manera provisional y parcial hasta conseguir la firma de
otro contrato más conveniente. Como es lógico, existen además multitud de tipos de
contratos que contemplan diferentes variantes a las mencionadas más arriba. Entre
ellos los contratos al coste más un beneficio fijo, los contratos con beneficio en función
del coste alcanzado, etc. El Contrato es básicamente un acuerdo entre las dos partes
contratantes en el cual se establecen los compromisos y obligaciones de cada parte,
así como el reparto asunción de los riesgos que se puedan presentar. Todo ello en un
plano de igualdad que supone además implícita la buena fe de ambas partes en el
momento de la firma del contrato.
Se prevé y a título excepcional la posibilidad de retribución a precio alzado, sin
existencia de precios unitarios
 Se regula con detalle la aplicación de la revisión de precios
 Se regula con precisión la adjudicación de un contrato en supuesto de baja
temeraria
 Se regula la constitución y posibilidades de las fianzas o garantías exigidas para
los contratos
E-Contrato de proyecto y construcción
En este tipo de Contrato, el Contratista se hace cargo tanto del proyecto, como la
construcción de las obras y se realiza la ejecución de los trabajos descritos en un
23
proyecto, que el mismo equipo o alguien por cuenta del Contratista ha redactado. El
Contratante otorga la adjudicación a aquella oferta que le resulte más conveniente
para satisfacer los objetivos perseguidos con la construcción de la obra. Algunos
contratistas se inclinan claramente por este tipo de Contrato, sobre todo cuando en él
se incluye la financiación de toda la operación. Es decir, el Contratista no solo aporta el
proyecto completo y su construcción, sino que lo financia y el Contratante se
compromete a abonar a lo largo de una serie de años, normalmente muchos más de
los que dura la construcción.
En la actualidad, en ciertos casos, se incluyen entre los trabajos comprendidos en el
Contrato incluso el mantenimiento de la construcción o instalación construida durante
una cantidad considerable de años. En algunos países, se contratan tramos de
carretera incluyendo en el Contrato el paquete completo: Proyecto, Construcción y
Mantenimiento durante diez o quince años. El Contratante pacta con el Contratista el
pago dilatado en el tiempo de toda la operación, incluyendo, como es lógico, en el
importe los intereses generados por el pago diferido.
Como ventajas de este sistema se pueden señalar:
 Coordinación de especialistas en diseño y en construcción de un determinado
tipo de obras, lo que repercute favorablemente en la calidad final de la
construcción.
 Proyecto concebido en todo momento para ser construido de una manera
racional y económica. En muchas ocasiones el diseño ha sido condicionado por
la propia ejecución de los trabajos.
 Posibilidad de conseguir ofertas económicamente ventajosas al amoldar el
Contratista el Proyecto a sus disponibilidades.
Por el contrario este sistema tiene como inconvenientes:
 Cada Contratista ofrece soluciones diferentes, adecuadas a su propia
conveniencia, que pueden no coincidir con la conveniencia del proyecto o idea
del contratante.
 Encarecimiento de la fase de diseño, al concurrir por ejemplo diez proyectos y
ofertas distintas y sólo aprovecharse una sola.
 Falta de control por parte del Contratante, al no disponer de persona
independiente que pueda velar por sus intereses en los posibles cambios de
diseño al construir.
 Difícil garantía de que, en caso de dificultades, el costo ofertado no varíe
sustancialmente y tienda a incrementarse.
24
EJEMPLO DE CONTRATO DE OBRA (MODALIDAD LLAVE EN MANO)
El siguiente es un ejemplo de un contrato de “llave en mano” el cual fue redactado por
el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Inicia aquí:
MODELO DE CONTRATO
INTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MONTERREY
CONTRATO No. 06/07
LICITACION No. 010/07
Contrato de Obra Pública de Diseño y Construcción, bajo la modalidad de Responsabilidad
Única ¨Llave en Mano¨, que celebran por una parte el INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE
ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, a quien en los sucesivo se denominará LA ENTIDAD
representada por el C.____________
en su caracter _____________________________________________________, y por la otra
__________________________________, representada por
_______________________________, en su caracter de ______________________________,
a quien se denominará EL CONTRATISTA, de acuerdo con las siguientes Declaraciones y
Cláusulas:
DECLARACIONES
PRIMERA.- LA ENTIDAD DECLARA:
1. Que es una entidad de la Administración Pública Paraestatal de acuerdo a los términos de
los artículos 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 3, 9, 45, 48,
49, y 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 1 y 2 de la Ley de
Entidades Paraestatales.
2. Que su Director General acredita su personalidad y facultades con el testimonio de la
escritura No. 1001-A de fecha 5 de Febrero de 1945, de la ciudad de Monterrey N.L., e
inscrita en el Registro Público del Comercio con el folio mercantil No. 2319 de fecha 30 de
Marzo de 1946.
3. Para cubrir las erogaciones que se deriven del presente contrato cuenta con la
autorización de inversión No. 533 de fecha 1 de Abril de 2002 y que los pagos que se
deriven del presente contrato serán cubiertos con recursos propios.
4. Que tiene establecido su domicilio en Av. Eugenio Garza Sada 2501 Ote, Col. Tecnológico,
Monterrey, N.L. mismo que señala para los fines y efectos legales de éste contrato.
5. Que la adjudicación del presente contrato se realizó por licitación Pública Nacional según
dictamen que se adjunta como anexo 1 de este contrato y que de acuerdo a lo establecido
en la Ley de Adquisiciones y Obra Pública ha abierto públicamente, examinado, discutido y
analizado las ofertas técnicas y económicas presentadas, determinado la oferta técnica y
económica solvente y adjudicando debidamente la licitante designado, el contrato de Obra
Pública de Responsabilidad Única.
25
SEGUNDA.- EL CONTRATISTA DECLARA:
1. Que acredita la existencia de su Sociedad con la Escritura Constitutiva No.
________________ de fecha__________________ otorgada ante la Fe de Notario Público
No. ______________________ inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio con folio No._________________ El Sr. ________________________acredita su
personalidad como __________________________ de
________________________________, con el testimonio de la Escritura Pública No.
____________ de fecha _________________________ otorgada ante Fe de Notario
Público No. ________________.
2. Que tiene Capacidad Jurídica para contratar y reúne las condiciones técnicas y económicas
para obligarse a la ejecución de la Obra Objeto de este Contrato.
3. Que tiene establecido su domicilio en
__________________________________________________________________________
___________________________________________________ mismo que señala para
todos los fines y efectos legales de éste contrato.
4. Que conoce el contenido y los requisitos que establecen la Ley de Adquisiciones y Servicios
Relacionados con las Mismas, y el Reglamento de la Ley de Obras Pública para la Entidad
de la Administración Pública Federal y el contenido de los Anexos
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
________________ firmado por las partes, integran el presente contrato, asi como las
demás normas que regulan la ejecución de los trabajos.
CLAUSULAS
PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO
LA ENTIDAD encomienda a EL CONTRATISTA la realización de una obra consistente en el
diseño, fabricación y montaje de paneles de prefabricados de concreto ubicada en el ITESM
Campus Monterrey, y éste se obliga a realizarla hasta su total terminación. El diseño se hará de
acuerdo a los lineamientos particulares proporcionados por la ENTIDAD y señalados en el
inciso 4 de la segunda declaración de este contrato. La fabricación y montaje de los
prefabricados se harán de acuerdo a los planos y especificaciones propuestas por el
CONTRATISTA, así como las normas de construcción vigentes en el lugar donde deban
realizarse los trabajos.
SEGUNDA.- MONTO DEL CONTRATO
El monto total del presente contrato es de $
_____________________________(_____________________
26
____________________________________________________________).
TERCERA.- PLAZO DE EJECUCION:
EL CONTRATISTA se obliga, previa a la recepción de los anticipos correspondientes, a iniciar la
obra objeto de este contrato el día ________________y terminarla a más tardar el
___________________ de conformidad con el programa de obra anexo convenido con LA
ENTIDAD.
CUARTA.- DISPONIBILIDAD DEL INMUEBLE Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS:
LA ENTIDAD se obliga a poner a disposición de EL CONTRATISTA, el o los inmuebles en que se
deberán de llevar a cabo los trabajos materia de este contrato, así como los dictámenes,
permisos, licencia y demás autorizaciones que se requieran para su realización. El retraso en la
entrega de inmuebles, prorrogará en igual plazo la entrega de la obra.
QUINTA.- ANTICIPOS:
Antes del inicio de los trabajos objeto del presente contrato, LA ENTIDAD otorgará un anticipo
del ______ % de la asignación aprobada del contrato correspondiente al ejercicio fiscal que
importa la cantidad de _________________________________ y EL CONTRATISTA se obliga a
utilizarlo en el sitio de los trabajos, para la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e
instalaciones, y en su caso para los gastos de traslados de maquinaria y equipo de construcción
e inicio de los trabajos.
La amortización de los anticipos se efectuará proporcionalmente, con cargo a cada una de las
estimaciones por trabajos ejecutados que se formulen, debiéndose liquidar el faltante por
amortizar en la estimación final. El importe de los ajustes de costos se efectuará en el mismo
porcentaje del anticipo para la compra y producción de materiales de construcción, la
adquisición de equipos de instalación permanente y demás insumos.
Para las amortizaciones de los anticipos en caso de rescisión de contrato el saldo por amortizar
se reintegrará a la ENTIDAD en un plazo no mayor a veinte días naturales a partir de la fecha
en que se le sea comunicada la rescisión a EL CONTRATISTA, para lo cual se le reconocerán los
materiales que tenga en la obra o en proceso de adquisición debidamente comprobados
mediante la exhibición correspondiente, conforme a los datos básicos de precios del concurso,
los ajustes de costos autorizados a la fecha de rescisión, siempre y cuando sean de la calidad
requerida, puedan utilizarse en la obra y el CONTRATISTA se comprometa a entregarlos por
escrito en el sitio de los trabajos.
En caso de que EL CONTRATISTA no reintegre el saldo por amortizar, deberá pagar a LA
ENTIDAD gastos financieros conforme a una tasa que será igual a la establecida por la Ley de
Ingresos de la Federación, en los casos de prorroga para el pago de Crédito Fiscal. Los cargos
27
financieros se calcularán en base al saldo no amortizado y se computarán por días calendario
desde que se venció el plazo, hasta la fecha en que se ponga la cantidad a disposición de LA
ENTIDAD.
SEXTA.- FORMA DE PAGO
Las partes convienen en que los trabajos objeto del presente contrato, se paguen, mediante
formulación de estimaciones que abarcarán un periodo de 30 días naturales, las que serán
presentadas por EL CONTRATISTA a la residencia de SUPERVISION dentro de cuatro días
hábiles siguientes a la fecha de corte para la elaboración de las mismas, la que será los días
últimos de cada mes; Estas serán pagadas en un plazo de treinta días naturales; Cuando las
estimaciones no sean presentadas en el término antes señalado, se incorporarán en la
siguiente estimación. El pago se llevará a cabo en ______________________________.
SEPTIMA.- FORMA DE REINTEGRACION DE PAGOS EN EXCESO
Tratándose de pagos en exceso que haya recibido EL CONTRATISTA, éste deberá de reintegrar
a LA ENTIDAD las cantidades pagadas en exceso, más los intereses correspondientes,
conforme a una tasa igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los casos
de prórroga para el pago de Créditos Fiscales. Los cargos se calcularán sobre las cantidades
pagadas en exceso en cada caso y se computarán en días calendario desde la fecha de pago
hasta que se pongan efectivamente las cantidades a disposición de LA ENTIDAD.
OCTAVA.- GARANTIAS
Para efecto de garantizar el monto del o los anticipos que le otorgue LA ENTIDAD , EL
CONTRATISTA otorgará a favor de esta, una fianza expedida por institución debidamente
autorizada, que será presentada previamente a la entrega del mismo, dentro de los quince
días naturales, contados a partir de que EL CONTRATISTA reciba copia del fallo de adjudicación.
La garantía subsistirá hasta la total amortización del anticipo correspondiente, requiriéndose
para su cancelación la autorización previa y por escrito de LA ENTIDAD.
Para el efecto de garantizar el debido cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones
establecidas a cargo de EL CONTRATISTA en este instrumento contractual, otorgará una fianza
por un 10% del importe de la obra contratada, mediante póliza de institución debidamente
autorizada, expedida a favor de LA ENTIDAD. Cuando los trabajos objeto del contrato se
realicen en más de un ejercicio presupuestal, la fianza se sustituirá por otra equivalente al diez
porciento de los trabajos aun no ejecutados, incluyendo en dicho importe los montos relativos
a ajustes de costos y convenios si los hubiese.
La primer fianza deberá ser preparada dentro de los primeros quince día naturales siguientes,
contados a partir de la fecha de que EL CONTRATISTA reciba copia del fallo de adjudicación.
28
Para ejercicios subsecuentes, el mismo plazo contará a partir de la fecha en que la inversión
autorizada se notifique por escrito a EL CONTRATISTA, si transcurrido el plazo respectivo no se
ha otorgado la fianza, LA ENTIDAD podrá determinar la rescisión del contrato faltante.
Concluida la obra, no obstante su recepción formal, el contratista quedará obligado a
responder por defectos que resultaren en la misma, de los vicios ocultos, y de cualquier otra
responsabilidad que hubiere ocurrido, en los términos señalados en este contrato y en el
Código Civil para el Estado de Nuevo León en Materia Común y para toda la República en
Materia Federal.
Para garantizar durante un plazo de doce meses el cumplimiento de las obligaciones a que se
refiere el párrafo anterior, previamente a la recepción de los trabajos, los contratistas, a su
elección podrán constituir una fianza por equivalente al diez porciento del monto total
ejercido de la obra; presentar una carta de crédito irrevocable por el equivalente al cinco
porciento del monto total ejercido de la obra, o bien aportar recursos líquidos por una
cantidad equivalente al cinco porciento del mismo monto en fideicomiso especialmente para
ello.
Los recursos aportados en fideicomiso deberán invertirse en instrumentos de renta fija.
Los contratistas, en su caso, podrán retirar sus aportaciones en fideicomiso y los respectivos
rendimientos, transcurridos doce meses a partir de la fecha de recepción de los trabajos.
Quedarán a salvo de derechos de LA ENTIDAD para exigir de las cantidades no cubiertas de las
indemnizaciones que a su juicio corresponda, una vez que se hagan efectivas las garantías
constituidas conforme a este artículo.
En este contrato la obra no consta de partes que puedan considerarse utilizables, por lo cual
no existirán fianzas parciales,
NOVENA.- AJUSTES DE COSTOS
NO APLICA
DECIMA.- RECEPCION DE LOS TRABAJOS
La recepción de los trabajos será total y se realizará en un plazo de 20 días naturales a partir de
que LA ENTIDAD verifique precio cumplimiento de la lista de detalles que en conjunto realicen
la supervisión y EL CONTRATISTA para la terminación de los trabajos, reservándose LA
ENTIDAD el derecho de reclamar los trabajos faltantes o mal ejecutados.
ONCEAVA.- REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA
29
EL CONTRATISTA se obliga a establecer anticipadamente al inicio de los trabajos, en el sitios de
la realización de los trabajos , un representante permanente, que obrará como su
superintendente de construccción, el cual deberá tener tener poder amplio y suficiente para
tomar decisiones de todo lo relativo al cumplimiento de este contrato.
LA ENTIDAD se reserva el derecho de su aceptación, el cual podrá ejercer en cualquier tiempo.
DOCEAVA.- RELACIONES LABORALES
EL CONTRATISTA, como empresario y patrón del personal que ocupa con motivo de los
trabajos materia del contrato, será el único responsable de las obligaciones derivadas de las
disposiciones legales y demás ordenamientos en materia de trabajo y seguridad social. EL
CONTRATISTA conviene por lo mismo, en responder de todas las reclamaciones que sus
trabajadores o sub contratistas en su contra o en contra de LA ENTIDAD, en relación con los
trabajos del contrato.
DECIMA TERCERA.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA
EL CONTRATISTA se obliga a que los materiales y equipo que se utilicen en los trabajos objeto
de la obra motivo del contrato, cumplan con las normas de calidad que se proponga el mismo
CONTRATISTA aprobadas por LA ENTIDAD, y que la realización de todas y cada una de las
partes de dicha obra se ejecuten a satisfacción de LA ENTIDAD; así como a responder por su
cuenta y riesgo de defectos y vicios ocultos de la misma y los daños y perjuicios que por
inobservancia o negligencia de su parte se lleguen a causar a LA ENTIDAD o a terceros.
Igualmente se obliga a EL CONTRATISTA a no ceder a terceras personas físicas o morales sus
derechos y obligaciones derivadas de este contrato y sus anexos, así como los derechos de
cobro sobre los bienes o trabajos ejecutados que ampara este contrato sin previa aprobación
expresa y por escrito de LA ENTIDAD, en los términos de la LAOP.
DECIMA CUARTA.- PENAS CONVENCIONALES
LA ENTIDAD tendrá la facultad de verificar si las obras objeto de este contrato se están
ejecutando por EL CONTRATISTA de acuerdo con el programa de obra aprobado vigente, para
lo cual LA ENTIDAD comparará periódicamente el avance de las obras.
Si como consecuencia de la comparación a que se refiere el párrafo anterior, el avance de las
obras es menor a lo que debió de realizar LA ENTIDAD procederá a retener, en total el 10 (diez)
% de la diferencia de dichos importes, el cual será multiplicado por el número de meses
transcurridos desde la fecha programada para la iniciación de la obra, hasta la revisión, por lo
tanto, mensualmente, se hará la retención o devolución que corresponda a fin de que la
retención total sea la indicada.
30
Si de acuerdo con lo estipulado, anteriormente, al efectuarse la comparación correspondiente
al último mes del programa, procede a hacer alguna retención, su importe se aplicará en
beneficio de LA ENTIDAD, a titulo de pena convencional, por el simple retardo en el
cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista.
Si LE CONTRATISTA no concluye la obra en la fecha señalada según el programa, también como
pena convencional, deberá cubrir a LA ENTIDAD mensualmente y hasta el momento en que las
obras concluidas, una cantidad igual al 10 (diez) % del importe de los trabajos que no se hayan
realizado en la fecha de terminación señalada en el programa.
El pago de penas convencionales señaladas en los parrafos estará limitado al diez porciento del
monto actualizado el contrato. Cuando este límite sea rebasado LA ENTIDAD procederá a la
rescisión del contrato, y en su caso , a hacer efectiva la garantía del cumplimiento respectiva.
Para determinar las retenciones y, en su caso, la aplicación de las sanciones estipuladas, no se
tomarán en cuenta demoras motivadas por caso fortuito o de fuerza mayor o cualquier otra
causa no imputable a EL CONTRATISTA, ya que, en tal evento, LA ENTIDAD, hará al programa
las modificaciones que a su juicio proceda.
En caso de que LA ENTIDAD opte por rescindir el contrato, en los términos establecidos en la
sección correspondiente de la LAOP y del Reglamento de Obras Públicas, aplicará las penas
pactadas, además de aplicar se ha lugar de ello, la fianza otorgada conforme a las propias
reglas.
DECIMA QUINTA.- SUSPENSION TEMPORAL DEL CONTRATO
LA ENTIDAD podrá suspender temporalmente, en todo o en parte la obra contratada, en
cualquier momento por causas justificadas o por razones de interés general, sin que ello
implique su terminación definitiva, el presente contrato podrá continuar produciendo todos
sus efectos legales, una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron la suspensión.
DECIMA SEXTA.- RESCISION ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO
En caso de rescisión del contrato por causas imputables a EL CONTRATISTA, LA ENTIDAD
procederá a hacer efectivas las garantías y se abstendrá de cubrir los importes resultantes de
trabajos ejecutados aún no liquidados, hasta que se otorgue el finiquito correspondiente, los
que deberá efectuarse dentro de los cuarenta días naturales siguientes a la notificación de la
rescisión. En dicho finiquito deberá preverse el sobrecosto de los trabajos aún no ejecutados
que se encuentren atrasados conforme al programa vigente, asi como lo relativo a la
recuperación de los materiales y equipo que, en su caso, le hayan sido entregados.
Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que pudiera existiera. LA ENTIDAD procederá
a la rescisión del contrato cuando EL CONTRATISTA no inicie los trabajos en la fecha pactada,
31
suspenda injustificadamente los trabajos o incumpla con el programa de ejecución por falta de
materiales, trabajadores o equipo de construcción y no repare o reponga alguna parte de la
obra rechazada que no cumpla con las especificaciones de construcción o normas de calidad,
asi como cualquier otra causa que implique contravención a los términos del contrato.
Cuando LA ENTIDAD determine justificadamente la rescisión administrativa del contrato, la
decisión correspondiente se comunicará por escrito a EL CONTRATISTA, exponiendo las
razones que al respecto tuviera para que éste, dentro del término de veinte días naturales
contados a partir de la fecha en que se reciba la notificación de rescisión, manifieste lo que a
su derecho convenga, en cuyo caso LA ENTIDAD resolverá lo procedente, dentro del plazo de
veinte días naturales siguientes a la fecha en que hubiere recibido el escrito de EL
CONTRATISTA.
DECIMA SEPTIMA.- OBLIGACIONES
Las partes se obligan a sujetarse estrictamente, para la ejecución de la obra de este contrato, a
todas y cada una de las cláusulas que lo integran, asi como a los términos, lineamientos,
procedimientos y requisitos que establece la LAOP, el Reglamento de Obras Públicas y demás
disposiciones administrativas que sean aplicables.
DECIMA OCTAVA.- SUMINISTROS DE LA ENTIDAD
LA ENTIDAD no proporcionará a EL CONTRATISTA ningún material o equipo de instalación
permanente.
DECIMA NOVENA.- OTRAS ESTIPULACIONE ESPECIFICAS
DEDUCCIONES
EL CONTRATISTA acepta las deducciones de cada estimación, por los siguientes conceptos:
1. De conformidad con los que dispone el Artículo 191 de la Ley Federal de Derechos, LA
ENTIDAD está obligado a retener a EL CONTRATISTA una cantidad equivalente al 0.50%
sobre el importe total de los pagos que se realicen derivados derivados de lo que se
estipula en el presente contrato, por concepto de derechos por servicio de vigilancia,
inspección y control que las leyes de la materia confieren a la Secretaría de la Contraloría
de la Federación.
VIGESIMA.- CONTROVERSIAS TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS
Las partes acuerdan para el caso de controversias Técnicas y Administrativas, que estas sean
resueltas por el C. Ingeniero ________________________, en su caracter de director
responsable de obra No. _______ cuyos honorarios se computarán por hora a razón de $
______ y serán pagados, en su caso, 50% EL CONTRATISTA, y 50% LA ENTIDAD.
32
VIGESIMA PRIMERA.- INTERPRETACION
Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, asi como todo aquello que no
esté expresamente estipulado en el mismo, las partes se someten a la jurisdicción de los
Tribunales Federales de la Ciudad de México, DF, y por lo tanto EL CONTRATISTA renuncia al
fuero que pudiere corresponderle por razón de su domicilio presente, futuro o cualquier otra
causa.
El presente contrato se firma en la tres ejemplares, Ciudad de Monterrey N.L., a los
_________ días del mes de _____ de 2002.
LAS PARTES
Por LA ENTIDAD Por EL CONTRATISTA
________________ __________________
TESTIGOS
________________ ___________________
Fin del ejemplo de contrato
3- COSTOS
DEFINICIÓN DE COSTOS
Diversas fuentes definen el concepto de costos de la siguiente manera:
 El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un
producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción,
se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio
al público es la suma del costo más el beneficio). El costo de un producto está
formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa
empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada
para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la
maquinaria y de los edificios.
 En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de
factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la
33
producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un
bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el
concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir
ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda
valoración supone
 El término costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por
la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye
la compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las
producción y administrativos, entre otras actividades.
 Se entiende por Costo el recurso que se sacrifica para lograr un objetivo
específico. Se puede diferenciar entre costo real (en el que realmente se
incurre) y un costo presupuestado.
 El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un
objetivo específico.
El modo de calcular los costos de una empresa u una organización de otra índole
puede variar. Pero normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son
adicionadas con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado
lapso de tiempo.
1. La primera categoría es la de coste industrial, que incluye tanto los costos
generales como los básicos.
2. La segunda categoría que puede ser mencionada son los costos de la empresa,
donde se incluyen por ej. Los costos de las finanzas.
3. En tercer lugar los costos de explotación, donde se hace referencia a los costos
generales ya sea de venta o administración y los costos industriales.
4. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser mencionados la
energía utilizada, la mano de obra que se dispone y el uso de materias primas.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los
siguientes:
 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de
comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Permitir la valuación de inventarios.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS
Los costos deben de reunir 4 características fundamentales:
34
VERACIDAD: los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de
determinación.
COMPARABILIDAD: los costos aislados son poco comparables y sólo se utilizan en
valuación de inventarios y para fijar los precios. Para fijar los precios, Para tener
seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo
nuevo.
UTILIDAD: el sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios
contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes que a los
responsables de los departamentos administrativos.
CLARIDAD: el contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para sí, sino
que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio conocimiento de
costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras de forma clara y
compresiva.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Costos directos: Los costos directos son aquellos proporcionales al tamaño de la obra,
ya sea que tengan una relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la
producción, o que se deriven de la ejecución de una labor de construcción claramente
asignable a una actividad constructiva.
También son la suma del costo del material, la mano de obra, y el equipo necesario
para la construcción física del proyecto.
Los gastos producidos en obras preliminares, tales como la construcción de oficinas,
almacenes, cercos, servicios higiénicos, obras de protección, accesos a la obra, entre
otros, deben ser considerados y evaluados como costos directos, teniendo en cuenta
el número de usos para sólo recargar en forma proporcional el valor a cada obra.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los
siguientes:
 Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de
comercialización.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Permitir la valuación de inventarios.
 Controlar la eficiencia de las operaciones.
 Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS
Los costos deben de reunir 4 características fundamentales:
35
VERACIDAD: los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de
determinación.
COMPARABILIDAD: los costos aislados son poco comparables y sólo se utilizan en
valuación de inventarios y para fijar los precios. Para fijar los precios, Para tener
seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo
nuevo.
UTILIDAD: el sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios
contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes que a los
responsables de los departamentos administrativos.
CLARIDAD: el contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para sí, sino
que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio conocimiento de
costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras de forma clara y
compresiva.
CLASIFICACIÓN DE COSTOS
Costos directos: Los costos directos son aquellos proporcionales al tamaño de la obra,
ya sea que tengan una relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la
producción, o que se deriven de la ejecución de una labor de construcción claramente
asignable a una actividad constructiva.
También son la suma del costo del material, la mano de obra, y el equipo necesario
para la construcción física del proyecto.
Los gastos producidos en obras preliminares, tales como la construcción de oficinas,
almacenes, cercos, servicios higiénicos, obras de protección, accesos a la obra, entre
otros, deben ser considerados y evaluados como costos directos, teniendo en cuenta
el número de usos para sólo recargar en forma proporcional el valor a cada obra.
COSTOS DE MANO DE OBRA
El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:
 Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y
otras aportaciones sociales.
 Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.
 Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.
 Gastos de formación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del
contratado)
 Costes derivados del proceso de contratación.
36
GASTOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS
Son gastos adicionales que no se reflejan en la obra físicamente pero son igualmente
necesarios para su realización. Son gastos relacionados con la administración directa
del proceso constructivo de la obra.
Se reflejan en:
 Gerente general
 Gerente de producción
 Planeación
 Gerente control
 Asesoría legal
 Jefe Dpto. de proyectos
 Asistente Dpto. de proyectos
 Dibujante
 Jefe Dpto. de Costo
 Ayudante Dpto. de Costos
 Contador
 Jefe Dpto. de Compras
 Choferes
 Mecánicos y/o Electricistas
 Secretaria
 Recepcionista
 Mensajero
 Vigilancia
ALQUILERES Y AMORTIZACIONES
 Alquiler de oficina
 Depreciación de equipo
 Mantenimiento de equipo de
oficina
 Alquiler de almacén
 Luz oficina
 Teléfono oficial
 Depreciación auto de oficina
 Mantenimiento auto de oficina
 Depreciación de camionetas de
oficinas
 Mantenimiento de camionetas
de oficinas
OBLIGACIONES Y SEGUROS
 Cuotas asociaciones profesionales
 Publicaciones y Bibliotecas
 Seguro de automóviles
 Multipóliza (robo de oficina, incendio, valores de transporte)
MATERIALES DE CONSUMO
37
 Combustible de automóviles
 Combustible de camionetas
 Impreso de oficinas
 Papelería de oficina
 Copias xerografitas
 Artículos de limpieza
 Varios
CAPACITACION Y PROMOCION
01. Gastos concursos
02. Proyectos no realizados
03. Celebraciones oficina
04. Propaganda
05. Gastos de consumo
06. Atención clientes
07. Capacitación
Costos Indirectos (Nivel Campo de Obra)
COSTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS
01. Jefe de obra
02. Residente
03. Ayudante del residente.
04. Ing. Tipógrafo
05. Cadenero
06. Estadalero
07. Ing. Laboratorio
08. Ayudante de laboratorio
09. Jefe Administrativo
10. Ayudante Administrativo
11. Bodeguero
12. Fiscal
13. Chofer
14. Electricista
15. Sanitario
16. Limpieza
17. Secretaria
18. Vigilante
38
II.TRASLADO DE PERSONAL DE OBRA
01. Jefe De obra
02. Residente
03. Ayudantes
04. Administrativo
05. Supervisor
III. COMUNICACIONES Y FLETES
01. Teléfono
02. Radio
03. Transporte Equipo mayor
04. Transporte equipo menor
05. Auto obra. Incluye mantenimiento y combustible
4- PRESUPUESTO
Definición de presupuesto
El presupuesto de obra te ayuda a conocer el costo total más aproximado de todo lo
que conlleva la construcción de una edificación, es decir, calcula y cotiza todo lo
relacionado al Catálogo de Conceptos generado por los datos que nos proporciona el
Proyecto Ejecutivo.
En otras palabras, se conoce la cantidad de todos los materiales y servicios necesarios
para así poder controlar, distribuir y cuidar de manera más responsable tu
presupuesto.
¿Qué sucede si NO realizas el PRESUPUESTO DE OBRA?
Prácticamente no sabrías cuánto dinero debes invertir para construir tu Proyecto
Arquitectónico, arriesgándote a cometer desperdicios y gastos innecesarios al punto
de no poder concluir la obra. Este servicio te ayuda a planificar y administrar los
recursos económicos en beneficio para tu obra, además te brindará más tranquilidad y
seguridad a la hora que decidas llevar a cabo la construcción y realización de tu
proyecto.
BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO DE OBRA
39
 Evitas gastos innecesarios, como comprar a precios o cantidades elevadas y
desperdiciar recursos.
 Conoces el valor más aproximado para construir tu Proyecto Arquitectónico
antes empezar con la obra.
 Planificas y controlas en relación a los gastos efectuados.
 Ahorras, porque al comprar al mayoreo los materiales y servicios son mas
económicos.
 Puedes detectar estafas o alzas en los precios del material y servicios.
 Previene que la obra quede trunca o paralizada a grado que quede en estado
inconcluso.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PRESUPUESTO
Los principales elementos que componen un presupuesto total del proyecto. Al final
de este artículo es una lista de verificación que puede usar para ayudarle a comenzar
en la preparación de ese presupuesto:
1. Gastos de compra de terreno
2. Levantamiento Topográfico y de linderos.
3. Estudios Geológicos y de subsuelo
3. Estudios de impacto ambiental.
4. Precio realización presupuesto de obra.
5. Programación de obra.
6. Diseño arquitectónico
7. Diseño Urbanístico si fuese necesario
8. Diseño Estructural
9. Diseño de Interiores.
10. Maquetas, perspectivas, copias planos, ambientaciones, presentaciones 3D.
11. Diseño aislamiento acústico.
12. Diseño eléctrico y de iluminación
13. Diseño aislamiento y acondicionamiento climático.
14. Diseño saneamiento – aguas
15. Diseño y estudio sistemas anti-incendios.
40
16. Diseño y estudios redes de Gas y energía solar
17. Construcción de la Edificación.
18. Señales de circulación y evacuación.
19. Tasas de Inspección.
20. Gastos de licencias de obra.
21. tasas de conexión a las redes de servicios públicos.
22. Tasas permisos por usos especiales.
23. Seguros y primas de Construcción.
24. Seguros y primas de Edificios.
25. Mobiliarios y Equipos.
26. Costos de formalización y cancelación de préstamos.
27. Intereses sobre los préstamos.
28. Otros.
TÉRMINOS A TENER EN CUENTA PARA PRESUPUESTO
Partida: cada una de las actividades o tareas a realizarse en una obra, con fines de
medición, evaluación y pago de acuerdo a las actividades del proceso constructivo de
la obra, estas se dividen en partidas de diferentes órdenes, considerando que cuando
varía el orden, mayor descripción del trabajo y o precisión de la denominación de la
partida se tendrá. Este aspecto se relaciona directamente y aproxima la secuencia de
construcción de una obra, estipulada en cierto orden considerando los reglamentos de
metrados según el tipo de obra.
Sub-partidas: Son partidas contenidas dentro de otras partidas generales.
Metrado: podemos decir que, es el conjunto ordenado de datos que se obtiene
mediante la lectura de los planos acotados y con excepción con lectura a escalas
(escalímetro).Se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que
multiplicado por su costo unitario y sumado se obtiene el Costo Directo.
Rendimiento de mano de obra: es el tiempo medio que emplea un operario o equipo
de operarios en realizar una tarea en condiciones previsibles.
Rendimiento de material: es la cantidad de material necesaria para realizar una tarea,
incluido el desperdicio de este material.
41
Rendimiento de equipos y herramientas: es el costo por el consumo de energía para
su funcionamiento más el costo de mantenimiento.
Análisis de precio unitario (APU): es el costo de una actividad por unidad de medida
escogida. Usualmente se compone de una valoración de los materiales, la mano de
obra, equipos y herramientas.
Cuantía mínima: es el porcentaje de acero relativo al área de la sección transversal
efectiva de concreto, es decir, la cantidad mínima de acero que debe llevar ese
elemento para poder soportar las cargas, un ejemplo de esto, es en columnas de
0.20x0.20, la cantidad mínima por regla que deben llevar de acero es de 4 varillas
redondas de ½”, y estribos redondos de 3/8” a 0.20 cada uno.
Materiales: Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las
actividades o ítems de la obra. Los materiales están determinados por las
especificaciones técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia,
color, forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación.
Mano de obra: La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los
costos unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como:
capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás personal que afecta
directamente al costo de la obra.
Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por
día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico,
beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales
que la empresa otorgue al país.
CATALOGO DE CONCEPTOS
Es un documento que se utiliza para inventarios en las empresas o para presupuestar o
cotizar un trabajo determinado.
El catálogo de conceptos, es en sí, una serie de hojas en las cuales desglosas todos los
materiales que se tienen, en el caso de un inventario, o bien, especificas el total de
materiales que se utilizarían para realizar el trabajo en cuestión.
Ejemplo de catálogo de conceptos
Fuente del ejemplo: slideshare.net
42
Hay que tener en cuenta lo siguiente:
 Cada concepto debe estar claramente redactado para evitar interpretaciones
 Incorrectas o ambiguas en su contenido.
 Cada concepto describe un producto terminado.
 Por ser un catálogo a precios unitarios debe tener especificada una unidad de
medición.
 Deberá cuantificarse para cada concepto la cantidad de obra a ejecutarse según
 planos de la obra.
ANÁLISIS DE COSTOS
43
El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos
necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario.
El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros
factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los
voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo
que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el
proyecto esté marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el
equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para
completarlo no están disponibles.
También puede ocurrir que se haya completado el proyecto, (en este caso un pozo de
agua) y todos los participantes han ignorado la necesidad de adquirir los repuestos
necesarios para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto la bomba falla
y no se tienen los repuestos adecuados para arreglarla.
El análisis de costo determina la cantidad y la clase de:
1) materiales/dinero.
2) número de voluntarios y personal necesarios para poder completar el proyecto.
Para estimar la cantidad total de recursos necesarios, el voluntario deberá considerar
cada una de las tareas que han de ejecutarse (Ver Capítulo III. Planificación de las
Actividades).
Deberá incluir la cantidad de horas que considera necesarias para cada una de las
tareas. Lo mismo deberá hacerse con respecto al tipo y cantidad de materiales
indicados para cada tarea. Una vez concluido este análisis, el voluntario deberá
desarrollar un presupuesto especificando el número de personas y los materiales.
El presupuesto podría incluir factores que no pueden ser medidos en términos de
dinero. Por ejemplo, los servicios prestados por los habitantes de la comunidad y los
de los voluntarios. Estos factores se expresarán en días de trabajo.
ETAPAS EN EL ANÁLISIS DE UN PRESUPUESTO
Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para
realizarlo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir
con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto
se deben tomar los siguientes aspectos:
1. Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir
tomar en cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los
materiales, el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de
la propuesta, tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra
formulacion de obra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTEMATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTENeli Ponce
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeManager Asesores
 
Informe tercera etap v final
Informe  tercera etap v finalInforme  tercera etap v final
Informe tercera etap v finalRoberto Martinic
 
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...Oportunidad Estratégica Ltda
 
CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...
CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...
CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...Nabor Erazo
 
2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultadosSago11
 
10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector público10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector públicoSago11
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRMauri Rojas
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_caskristy arciniegas
 
14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitalesSago11
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaretro_29
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectosEfrain Mflo
 
3. Personas clave para el éxito de un proyecto
3.  Personas clave para el éxito de un proyecto3.  Personas clave para el éxito de un proyecto
3. Personas clave para el éxito de un proyectoKaty J. Saldaña
 

La actualidad más candente (17)

MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTEMATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
MATERIA ENVIADA POR EL DOCENTE
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 
Informe tercera etap v final
Informe  tercera etap v finalInforme  tercera etap v final
Informe tercera etap v final
 
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresad...
 
Turismo activo
Turismo activoTurismo activo
Turismo activo
 
CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...
CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...
CreacióN De Un Hipermecado Virtual Y De Venta Por CatáLogo En La Ciudad De Bo...
 
2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados2. control de gestión y evaluación de resultados
2. control de gestión y evaluación de resultados
 
10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector público10. indicadores de desempeño en el sector público
10. indicadores de desempeño en el sector público
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas21 distribucion productosagricolas_cas
21 distribucion productosagricolas_cas
 
02 informe final_eod (1)
02 informe final_eod (1)02 informe final_eod (1)
02 informe final_eod (1)
 
14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales14. buenas prácticas en ciudades digitales
14. buenas prácticas en ciudades digitales
 
Ejemplo plan empresa
Ejemplo plan empresaEjemplo plan empresa
Ejemplo plan empresa
 
Empresa de reformas
Empresa de reformasEmpresa de reformas
Empresa de reformas
 
Administracion de proyectos
Administracion de proyectosAdministracion de proyectos
Administracion de proyectos
 
3. Personas clave para el éxito de un proyecto
3.  Personas clave para el éxito de un proyecto3.  Personas clave para el éxito de un proyecto
3. Personas clave para el éxito de un proyecto
 

Similar a formulacion de obra

Sistema Logistico del IPDP
Sistema Logistico del IPDPSistema Logistico del IPDP
Sistema Logistico del IPDPPedro Chavez
 
110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-201089jacki38
 
Pontificia universidad catolica_del_peru
Pontificia universidad catolica_del_peruPontificia universidad catolica_del_peru
Pontificia universidad catolica_del_peruWilder Laura Lope
 
Investigacion adm cc
Investigacion adm ccInvestigacion adm cc
Investigacion adm ccdjelektro
 
Listado Y Definición De Términos Sobre Gestión De Proyectos
Listado Y Definición De Términos Sobre Gestión De ProyectosListado Y Definición De Términos Sobre Gestión De Proyectos
Listado Y Definición De Términos Sobre Gestión De ProyectosJose Manuel Sandria
 
Informe estudio ladrillos ceniza
Informe estudio ladrillos cenizaInforme estudio ladrillos ceniza
Informe estudio ladrillos cenizajmarav1544
 
Sistema de inventario y servicios
Sistema de inventario y serviciosSistema de inventario y servicios
Sistema de inventario y serviciosWilkin Reyes
 
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obrasLibro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obrasrenequiton
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007Noe Guerrero
 
proceso unificado de software
proceso unificado de softwareproceso unificado de software
proceso unificado de softwarealextm76
 

Similar a formulacion de obra (20)

Sistema Logistico del IPDP
Sistema Logistico del IPDPSistema Logistico del IPDP
Sistema Logistico del IPDP
 
110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010110739466 manual-basico-de-project-2010
110739466 manual-basico-de-project-2010
 
Manual ms proyect
Manual ms proyectManual ms proyect
Manual ms proyect
 
Pontificia universidad catolica_del_peru
Pontificia universidad catolica_del_peruPontificia universidad catolica_del_peru
Pontificia universidad catolica_del_peru
 
Método CPM-PERT
Método CPM-PERTMétodo CPM-PERT
Método CPM-PERT
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Investigacion adm cc
Investigacion adm ccInvestigacion adm cc
Investigacion adm cc
 
Apunte Rup
Apunte RupApunte Rup
Apunte Rup
 
La salle empresa de farmacia
La salle empresa de farmaciaLa salle empresa de farmacia
La salle empresa de farmacia
 
Listado Y Definición De Términos Sobre Gestión De Proyectos
Listado Y Definición De Términos Sobre Gestión De ProyectosListado Y Definición De Términos Sobre Gestión De Proyectos
Listado Y Definición De Términos Sobre Gestión De Proyectos
 
9788429132014
97884291320149788429132014
9788429132014
 
Antologia completa logistica y cadena de suministro
Antologia completa logistica y cadena de suministroAntologia completa logistica y cadena de suministro
Antologia completa logistica y cadena de suministro
 
Informe estudio ladrillos ceniza
Informe estudio ladrillos cenizaInforme estudio ladrillos ceniza
Informe estudio ladrillos ceniza
 
BITACORA.pdf
BITACORA.pdfBITACORA.pdf
BITACORA.pdf
 
LA NUBE
LA NUBELA NUBE
LA NUBE
 
Sistema de inventario y servicios
Sistema de inventario y serviciosSistema de inventario y servicios
Sistema de inventario y servicios
 
Tafur plan empresa_2016
Tafur plan empresa_2016Tafur plan empresa_2016
Tafur plan empresa_2016
 
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obrasLibro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
Libro metodos-de-planificacion-y-control-de-obras
 
microsoft.project.2007
microsoft.project.2007microsoft.project.2007
microsoft.project.2007
 
proceso unificado de software
proceso unificado de softwareproceso unificado de software
proceso unificado de software
 

Más de Isshin Stark

Illustrated hints for health and strength for busy people
Illustrated hints for health and strength for busy peopleIllustrated hints for health and strength for busy people
Illustrated hints for health and strength for busy peopleIsshin Stark
 
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-Isshin Stark
 
Arte de la guerra de tsun zu
Arte de la guerra de tsun zuArte de la guerra de tsun zu
Arte de la guerra de tsun zuIsshin Stark
 
comprension de-estructuras-en-arquitectura
comprension de-estructuras-en-arquitecturacomprension de-estructuras-en-arquitectura
comprension de-estructuras-en-arquitecturaIsshin Stark
 
Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)Isshin Stark
 
Mark way la perspectiva en el dibujo
Mark way   la perspectiva en el dibujoMark way   la perspectiva en el dibujo
Mark way la perspectiva en el dibujoIsshin Stark
 
Vitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoVitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoIsshin Stark
 
How to-draw-manga-vol-1-compiling-characters
How to-draw-manga-vol-1-compiling-charactersHow to-draw-manga-vol-1-compiling-characters
How to-draw-manga-vol-1-compiling-charactersIsshin Stark
 
How to-draw-manga-super-deformed-1pdf
How to-draw-manga-super-deformed-1pdfHow to-draw-manga-super-deformed-1pdf
How to-draw-manga-super-deformed-1pdfIsshin Stark
 

Más de Isshin Stark (20)

Illustrated hints for health and strength for busy people
Illustrated hints for health and strength for busy peopleIllustrated hints for health and strength for busy people
Illustrated hints for health and strength for busy people
 
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-Quien se-ha-llevado-mi-queso-
Quien se-ha-llevado-mi-queso-
 
Arte de la guerra de tsun zu
Arte de la guerra de tsun zuArte de la guerra de tsun zu
Arte de la guerra de tsun zu
 
130 pose bible
130 pose bible130 pose bible
130 pose bible
 
comprension de-estructuras-en-arquitectura
comprension de-estructuras-en-arquitecturacomprension de-estructuras-en-arquitectura
comprension de-estructuras-en-arquitectura
 
Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)Sistemas de estructuras (heino engel)
Sistemas de estructuras (heino engel)
 
Plazola vol. 10
Plazola vol. 10Plazola vol. 10
Plazola vol. 10
 
Plazola vol. 9
Plazola vol. 9Plazola vol. 9
Plazola vol. 9
 
Plazola vol. 8
Plazola vol. 8Plazola vol. 8
Plazola vol. 8
 
Plazola vol. 7
Plazola vol. 7Plazola vol. 7
Plazola vol. 7
 
Plazola vol. 6
Plazola vol. 6Plazola vol. 6
Plazola vol. 6
 
Plazola vol. 5
Plazola vol. 5Plazola vol. 5
Plazola vol. 5
 
Plazola vol. 4
Plazola vol. 4Plazola vol. 4
Plazola vol. 4
 
Plazola vol. 3
Plazola vol. 3Plazola vol. 3
Plazola vol. 3
 
Plazola vol. 2
Plazola vol. 2Plazola vol. 2
Plazola vol. 2
 
Plazola vol. 1
Plazola vol. 1Plazola vol. 1
Plazola vol. 1
 
Mark way la perspectiva en el dibujo
Mark way   la perspectiva en el dibujoMark way   la perspectiva en el dibujo
Mark way la perspectiva en el dibujo
 
Vitruvio polion marco
Vitruvio polion marcoVitruvio polion marco
Vitruvio polion marco
 
How to-draw-manga-vol-1-compiling-characters
How to-draw-manga-vol-1-compiling-charactersHow to-draw-manga-vol-1-compiling-characters
How to-draw-manga-vol-1-compiling-characters
 
How to-draw-manga-super-deformed-1pdf
How to-draw-manga-super-deformed-1pdfHow to-draw-manga-super-deformed-1pdf
How to-draw-manga-super-deformed-1pdf
 

Último

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfELIAMARYTOVARFLOREZD
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptxnaomivillacres0
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privadagordonruizsteffy
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptEduardoAntonio92
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.FernandoAlvaroSorian
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024MANUELFRITZLOPEZPUMA
 

Último (10)

DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 

formulacion de obra

  • 1. 1 ADMINISTRACIÓN DE OBRAS II PROFESOR : ARQ. RAMÓN MÉNDEZ SUSTENTANTE: Jose Antonio Hernandez 11-1370 Layonill Musset 12-0544 Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña Facultad de Arquitectura y Urbanismo Escuela de Arquitectura y Artes
  • 2. 2 ÍNDICE 1- PROCESO ADMINISTRATIVO…………………………………………………………………………6  Funciones de la administración de obra……………………………………………………….6 2- CONTRATO …………………………………………………………………………………………………….8  Definición de contrato………………………………………………………………………………….8  Partes de un contrato…………………………………………………………………………………..9  Elementos de un contrato…………………………………………………………………………….9  Interpretación de contratos…………………………………………………………………………11 -Clases de interpretación de contratos……………………………………………………………11 -Pautas para la interpretación de expresiones ambiguas………………………………..12 -Interpretación a favor del deudor………………………………………………………………….12 -Teorías de interpretación de contratos………………………………………………………….13  Clasificación de contratos……………………………………………………………………………13 -Contratos Unilaterales y Bilaterales………………………………………………………………13 -Contratos Onerosos y Gratuitos…………………………………………………………………….14 -Contratos Conmutativos y Aleatorios…………………………………………………………….14 -Contratos Principales y Accesorios………………………………………………………………..14 -Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo………………………………………………..15 -Contrato Consensual y Formales o Solemnes………………………………………………..15 -Contrato Privado y Público…………………………………………………………………………….15 -Contrato Nominado o Típico e Innominado o Atípico…………………………………….16  Formación de contratos………………………………………………………………………………16 -Acuerdo de voluntades………………………………………………………………………………….16 - Oferta y aceptación………………………………………………………………………………………16 - Aceptación en el contrato entre ausentes/distantes…………………………………….17 - Etapa precontractual…………………………………………………………………………………….17  Documentos esenciales del contrato de obra………………………………………………18  Tipos de contratos en de obras……………………………………………………………………19 - Contrato a precio cerrado (llave en mano)…………………………………………………..19 - Contrato por unidades de obra y cuadro de precios (precio unitario)………….20 - Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general………………………..20 - Contrato por administración………………………………………………………………………..21 - Contrato de proyecto y construcción …………………………………………………………22  Ejemplo de contrato (modalidad llave en mano)…………………………………………19 3- COSTOS…………………………………………………………………………………………………………32  Definición de costo……………………………………………………………………………………..32  Características de los costos………………………………………………………………………..33  Clasificación de costos…………………………………………………………………………………34
  • 3. 3  Costos de mano de obra………………………………………………………………………………35  Gastos técnicos administrativos………………………………………………………………….36  Alquileres y amortizaciones………………………………………………………………………..36  Materiales de consumo……………………………………………………………………………….36  Obligaciones y seguros………………………………………………………………………………36  Capacitación y promoción…………………………………………………………………………..37  Costos técnicos administrativos…………………………………………………………………37 4- PRESUPUESTO DE OBRA………………………………………………………………………………38  Definición de presupuesto…………………………………………………………………………38  Beneficios del presupuesto de obra…………………………………………………………38  Elementos que componen un presupuesto…………………………………………………39  Términos a tener en cuenta en presupuesto………………………………………………40  Catalogo de conceptos………………………………………………………………………………41  Análisis de costos………………………………………………………………………………………42  Etapas del análisis de un presupuesto………………………………………………………43  Elaboración de presupuesto……………………………………………………………………44  Que debe incluir un presupuesto…………………………………………………………………45  Ajuste o modificación del presupuesto………………………………………………………45  Estructura de presupuesto…………………………………………………………………………46  Costo de materiales……………………………………………………………………………………47 -Rendimiento de materiales………………………………………………………………………48  Mano de obra……………………………………………………………………………………………49 -Rendimiento mano de obra………………………………………………………………………49 -Beneficios sociales……………………………………………………………………………………50  Costo de los equipos de construcción y herramientas………………………………50  Herramientas……………………………………………………………………………………………51 5- ESPECIFICACIONES DE MATERIALES A UTILIZAR…………………………………………51  Mortero…………………………………………………………………………………………………….51 -Clasificación del mortero…………………………………………………………………………52 -Dosificación ……………………………………………………………………………………………52  Madera …………………………………………………………………………………………………..53  Hormigón…………………………………………………………………………………………………53 -Características…………………………………………………………………………………………54 -Propiedades ……………………………………………………………………………………………55 -Tipos de hormigón ………………………………………………………………………………….55 -Revenimiento de concreto………………………………………………………………………56 -Aditivos…………………………………………………………………………………………………..56 -Dosificación de hormigón ………………………………………………………………………57
  • 4. 4  Acero …………………………………………………………………………………………………………57  Block…………………………………………………………………………………………………………..59 -Block………………………………………………………………………………………………………….59 -Tipos de block…………………………………………………………………………………………….60 -Dimensiones……………………………………………………………………………………………….60 -Muros…………………………………………………………………………………………………………61  Pisos …………………………………………………………………………………………………………61  Puertas………………………………………………………………………………………………………62  Ventanas …………………………………………………………………………………………………..63  Pintura ………………………………………………………………………………………………………64 -Pintura……………………………………………………………………………………………………….64 -Composición………………………………………………………………………………………………64 -Aplicación…………………………………………………………………………………………………..65 -Tipos de pintura………………………………………………………………………………………….65  Aparatos sanitarios……………………………………………………………………………………..68  Instalaciones eléctricas………………………………………………………………………………73 6- PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA…………………………………………74  Limpieza del terreno………………………………………………………………………………….74 -Demolición………………………………………………………………………………………………..76  Localización, trazado y replanteo………………………………………………………………76 -Procedimiento de trazado…………………………………………………………………………77  Nivelación………………………………………………………………………………………………….77 -Términos a conocer sobre nivelación…………………………………………………………78 -Clasificación de nivelación…………………………………………………………………………78 -Pautas para la nivelación……………………………………………………………………………78 -Relleno……………………………………………………………………………………………………..79 -Procedencia de materiales para relleno……………………………………………………79 -Rehincho………………………………………………………………………………………………….80  Excavación………………………………………………………………………………………………..80 -Excavación según la profundidad………………………………………………………………82 -Excavación según nivel de humedad…………………………………………………………82 -Excavación según material………………………………………………………………………83 - Aspectos para seleccionar el equipo básico para una excavación por medios mecánicos………………………………………………………………………………………………….84 -Recomendaciones………………………………………………………………………………………84 -Procedimiento……………………………………………………………………………………………85  Cimientos……………………………………………………………………………………………………87 -Propósitos………………………………………………………………………………………………….87 -Tipos de cimientos……………………………………………………………………………………..87 -Materiales de cimentación…………………………………………………………………………88
  • 5. 5  Mampostería………………………………………………………………………………………………90 -Tipos de mampostería…………………………………………………………………………………90  Techos…………………………………………………………………………………………………………92 -Características…………………………………………………………………………………………….92 -Partes de la cubierta…………………………………………………………………………………..92 -Inclinaciones………………………………………………………………………………………………93  Bajantes y canales……………………………………………………………………………………….93  Revoques…………………………………………………………………………………………………….94 -Tipos de revoques………………………………………………………………………………………94  Pisos……………………………………………………………………………………………………………95 -Pisos de cemento……………………………………………………………………………………….95 -Pisos de piedra……………………………………………………………………………………………95 -Pisos de ladrillo…………………………………………………………………………………………95  Zócalos……………………………………………………………………………………………………….96  Escaleras…………………………………………………………………………………………………….97  Materiales para puerta………………………………………………………………………………98  Ventanas……………………………………………………………………………………………………98  Vidrios……………………………………………………………………………………………………….99  Cerraduras y herrajes………………………………………………………………………………100  Cuantificaciones y volumetrías…………………………………………………………………101  Presupuesto……………………………………………………………………………………………..102  Rendimiento hora-hombre………………………………………………………………………104  Planos de la vivienda…………………………………………………………………………………110 7-Fuentes…………………………………………………………………………………………………………115
  • 6. 6 1- PROCESO ADMINISTRATIVO La administración de una obra se comprende como “la planeación, organización, dirección y control de los recursos para lograr un objetivo a corto plazo.” La administración de proyectos también ocurre cuando se da un énfasis y una atención especial para conducir actividades no repetitivas con el propósito de lograr un conjunto de metas. Esta actividad es llevada a cabo por un conjunto de administradores que actúan como agentes unificadores para proyectos particulares, tomando en cuenta los recursos existentes, tales como el tiempo, materiales, capital, recursos humanos y tecnología. La Administración de Proyectos, sirve para aprovechar de mejor manera los recursos críticos cuando están limitados en cantidad y/o tiempo de disponibilidad. También ayuda a realizar acciones concisas y efectivas para obtener el máximo beneficio. En la construcción intervienen una combinación de organizaciones, es por eso que las operaciones de la construcción deben realizarse en el lugar el proyecto. Un equipo de construcción realiza su trabajo solo una vez en cada sitio; la siguiente vez su trabajo lo realizará en un nuevo lugar, con un nuevo patrón y bajo nuevas, aunque, similares especificaciones. Desde el comienzo de cada proyecto de construcción, el contratista se ve obligado a trabajar en el lugar en donde se encuentre la obra de una manera rápida y económica como sea posible y después abandonar el lugar. Más que en cualquier otro negocio, en la industria de la construcción el éxito o el fracaso está determinado por la calidad de la dirección, de ahí la importancia de la administración de una obra. FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE OBRA La Administración como ciencia procura siempre el máximo aprovechamiento de los recursos, mediante su utilización eficiente. Las principales funciones de la administración se engloban en planeación, organización, integración, dirección y control. PLANEACIÓN: Durante la planeación se decide anticipadamente qué, quién, cómo, cuándo y por qué se hará el proyecto. Se estudian y seleccionan alternativas sobre pronósticos de operaciones futuras.
  • 7. 7 Esta consta de fases que indican el plan a seguir para el trabajo a realizar:  Determinar el estatus actual de la organización.  Predicciones de lo que puede acontecer en el futuro.  Establecimiento de objetivos y metas que deben ser alcanzados.  Establecimiento de planes y estrategias de acción (formas de conseguir los resultados).  Establecimiento del tiempo en que deben ser alcanzados los objetivos.  Determinación de los recursos requeridos para obtener los resultados predeterminados (la elaboración de presupuestos).  Fijación de normas de operación, que nos permita determinas reglas o decisiones predeterminadas (fijación de políticas).  Establecimiento de procedimientos y métodos para realizar el trabajo. ORGANIZACIÓN: La organización se cree que sea “La división lógica, optima y ordenada de trabajos y responsabilidades, para alcanzar los pronósticos definidas por la planeación.  Esta se realiza a través de fases de:  Identificación y definición del trabajo a realizar.  División del trabajo a realizar.  Agrupación y definición de los puestos.  Proporción de los recursos necesarios.  Asignación de grados de autoridad. INTEGRACIÓN: determinación de las necesidades de personal y asegurar su disponibilidad para la ejecución del trabajo, a través de:  Análisis del trabajo para conocer las necesidades de capacitación del personal que se requiere.  Reclutamiento, selección e inducción a la empresa, de las personas que se han identificado dentro de las unidades organizacionales que componen la estructura de la empresa.  Desarrollo de los recursos humanos o sea el ofrecimiento de oportunidades a los empleados y trabajadores para que se desarrollen en sus propias capacidades en relación con las necesidades de la organización. DIRECCIÓN: Se considera como “La responsabilidad absoluta sobre la coordinación de los recursos humanos y del capital de una empresa, para satisfacer en forma óptima al cliente, al accionista y al personal que la integra, en forma continua y perdurable”, es decir, sirve para conducir al potencial humano hacia las metas establecidas, el cual se realiza a través de:
  • 8. 8  Asignación a cada empleado y trabajador de las funciones y rutinas específicas encomendadas a ellos de tal manera que se delimite con precisión la responsabilidad de trabajo que tienen.  Influir en las personas para que trabajen en la forma deseada o influir en su motivación.  Establecimiento de la comunicación o sea la implantación de un flujo efectivo de ideas y de información en todas las direcciones deseadas.  Coordinación o sea la consecución de la armonía del esfuerzo del grupo hacia el cumplimiento de los objetivos individuales y del grupo mismo. CONTROL: se refiere a la medición del rendimiento obtenido en relación a las metas fijadas. En caso de haber desviaciones, se determinan las causas y se corrige lo que sea necesario. La función de control es asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos. Los elementos a controlar, serán en forma genérica:  Recursos.  Tiempo.  Calidad.  Cantidad. 2- CONTRATO DEFINICIÓN DE CONTRATO Diversas fuentes definen el contrato como:  Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.  Relación basada en un acuerdo o convención. Generalmente se identifica con un negocio bilateral de carácter patrimonial. El contrato consta, al igual que el negocio jurídico, de elementos esenciales, naturales y accidentales.  término que nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada.  El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es unilateral.
  • 9. 9  acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor. Cada parte puede estar constituida por más de una persona, o sea que puede haber más de un deudor y/o más de un acreedor vinculados por el contrato. Pertenecen al género de los actos jurídicos, caracterizándose por ser bilaterales.  PARTES DE UN CONTRATO Un contrato consta de ciertas partes, y aunque existen diversos tipos de contratos, todos ellos siguen un modelo parecido, el cual contiene las siguientes partes: 1. TÍTULO. Indica el tipo de contrato 2. CUERPO SUSTANTIVO. Que identifica las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto personas físicas como jurídicas. Consta de las siguientes partes:  Lugar y fecha de contrato  Identificación de quienes van a suscribirlo.  Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su propio nombre o en representación de un tercero o sociedad  Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.  Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico. 3. EXPOSICIÓN. Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que carecen de valor normativo. También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados conceptos para el contrato en cuestión. 4. CUERPO NORMATIVO. Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas. 5. CIERRE. Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo. 6. ANEXOS. Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.
  • 10. 10 ELEMENTOS DE UN CONTRATO Elementos Esenciales Son aquellos sin los cuales el contrato no tiene valor, o degenera en otro diferente. Estos son: la capacidad, el consentimiento, el objeto y la causa. En algunos ordenamientos jurídicos y para algunos contratos puede exigirse como validez también la forma.  Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros).  Consentimiento: el consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.  Objeto: pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las buenas costumbres.  Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para cada parte contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura beneficencia (Ej. el de donación), la mera liberalidad del bienhechor.  Forma: en algunos contratos es posible que se exija una forma específica de celebración. Por ejemplo, puede ser necesaria la forma escrita, la firma ante notario o ante testigos, etc. Elementos Naturales Son aquellos que se entienden incorporados en el contrato, pero que las partes pueden libremente eliminar del mismo, sin que éste deje de ser válido. Elementos Accidentales Son aquellos que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad, la representación, etc. En conformidad con la libertad de la voluntad, los contratantes pueden establecer los pactos, cláusulas y condiciones que tengan por convenientes, siempre que no sean contrarios a la ley, la moral, las buenas costumbres o el orden público.
  • 11. 11 Los contratos sólo producen efectos entre las partes que los otorgan, y no alcanzan a los terceros. Sin embargo, los herederos también resultan obligados por los contratos del causante, porque son continuadores jurídicos de éste, y los cesionarios también, por la misma razón. INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS La interpretación de los contratos consiste en desentrañar su verdadero significado, sentido y alcance. La interpretación se efectúa para conocer con exactitud cuáles son los derechos y obligaciones de cada una de las partes de un contrato. Se realizan la labor interpretativa cuando las partes asignan al contrato distinto sentido ya sea por no estar completa la cláusula, por contradictoria o ambigua, dudosas o imprecisa. Hay situaciones recomendables a tener en cuenta a la hora de crear el contrato: 1. Cuando se suele redactar al inicio del contrato un glosario de términos para favorecer su interpretación. 2. Que los usos y costumbres den otro significado a las palabras. 3. Que existan significados científicos o técnicos con significado propio a los que las partes tienen acceso. Existen varios métodos de interpretación que pueden variar según el Código Civil que rija. CLASES DE INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS a) INTERPRETACIÓN DOCTRINAL. La interpretación doctrinal, llamada también científica, es la efectuada por los juristas con fines científicos, didácticos y prácticos. Facilita el trabajo de los jueces, al mostrar las posibles vías de solución a los problemas de interpretación, pero los jueces someten a prueba los resultados del trabajo de los juristas confrontándolos con la problemática del caso particular, por lo cual es indispensable que, a su vez, la jurisprudencia sea verificada por la actividad de los juristas. b) INTERPRETACIÓN JUDICIAL. La interpretación judicial es la que efectúa el Poder Judicial, ejerciendo la función jurisdiccional que específicamente le corresponde. Es obligatoria para las partes, puede constituir doctrina jurisprudencial cuando proviene de la Sala Plena de la Corte Suprema, o ser reiterada en diversas sentencias y sirve de pauta de conducta de todos los miembros de la comunidad. c) INTERPRETACIÓN AUNTÉNTICA. La interpretación auténtica solo puede hacerla el órgano o persona que creó la norma con otra del mismo rango. En otros términos, solamente el poder constituyente y nadie más puede interpretar auténticamente las
  • 12. 12 normas constitucionales; el poder legislativo, las normas legales creadas por él; el ejecutivo los decretos; las municipalidades, las ordenanzas municipales que han expedido dentro de su competencia; los contratantes, los contratos en los cuales son partes. d) INTERPRETACIÓN COMÚN. Llamamos interpretación común (o particular o privada), a la efectuada por el común de las gentes. Claro está que esta interpretación común está sujeta a corrección por los operadores jurídicos, especialmente por el juez. e) INTERPRETACIÓN DECLARATIVA. En la interpretación declarativa el sentido debe apreciarse con estricta referencia al texto literal, sin ampliar ni restringir su alcance. La interpretación declarativa en sentido lato es cuando se interpreta a la palabra en toda su amplitud de su posible significado. f) INTERPRETACIÓN MODIFICATIVA. La interpretación modificativa puede ser extensiva o restrictiva: 1. Interpretación Extensiva Aquí el intérprete amplía el significado del texto a supuestos que, de este modo, resultan incluidos en su sentido. 2. Interpretación Restrictiva El sentido hallado por la interpretación es más reducido que la expresión usada. Con la interpretación restrictiva se reduce el alcance del texto. PAUTAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE EXPRESIONES AMBIGUAS Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultare la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito. Los hechos de los contrayentes, posteriores al contrato, que tengan relación con lo que se discute, servirán para explicar la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato. Las cláusulas ambiguas se interpretan por lo que es de uso y costumbre en el lugar del contrato. INTERPRETACIÓN A FAVOR DEL DEUDOR Las cláusulas susceptibles de dos sentidos, del uno de los cuales resultare la validez, y del otro la nulidad del acto, deben entenderse en el primero. Las cláusulas equívocas o ambiguas deben interpretarse por medio de los términos claros y precisos empleados en otra parte del mismo escrito. Los hechos de los contrayentes, posteriores al
  • 13. 13 contrato, que tengan relación con lo que se discute, servirán para explicar la intención de las partes al tiempo de celebrar el contrato. Las cláusulas ambiguas se interpretan por lo que es de uso y costumbre en el lugar del contrato. TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN DE CONTRATOS Teoría subjetivista Según esta teoría, el juez debe buscar la solución basado en las intenciones que hayan tenido las partes al momento de contratar. La labor del juez consistiría, entonces, en investigar estas intenciones. Teoría objetivista El juez debe evaluar los datos objetivos que emanan del acuerdo para precisar cual fue la intención común de las partes. Teoría de la imprevisión La teoría de la imprevisión también se aplica a los contratos, en caso que, por cambios radicales en las condiciones económicas generales, la satisfacción del contrato se le haga en exceso gravosa, y deban ajustarse las condiciones del contrato para que se asemejen a lo que las partes tuvieron en mente originalmente. CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS Contratos Unilaterales y Bilaterales:  Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte.  Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones para ambas partes. Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para él). Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque esta cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor.
  • 14. 14 Contratos Onerosos y Gratuitos:  Contrato Oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes; por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.  Contrato Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato. Contratos Conmutativos y Aleatorios:  Contrato Conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.  Contratos Aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.  Contratos Principales y Accesorios:  Contrato Principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.  Contratos Accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago. La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales.
  • 15. 15 Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo:  Contrato Instantáneo: son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.  Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos pueden ser: A. Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción. B. Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas. C. Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte. Contrato Consensual y Formales o Solemnes:  Contrato Consensual: por regla general, el consentimiento de las partes basta para formar el contrato; las obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede manifestarse de cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar revista una forma particular, que permita por medio de ella conocer su existencia. No es la simple coexistencias de dos voluntades internas lo que constituye el contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior, Ejemplos: mutuo, comodato y depósito.  Contrato Formal o Solemne: es aquel en que la ley ordena que el consentimiento se manifieste por determinado medio para que el contrato sea válido. En la legislación se acepta un sistema ecléctico o mixto respecto a las formalidades, porque en principio, se considera que el contrato es consensual, y sólo cuando el legislador imponga determinada formalidad debe cumplirse con ella, porque de lo contrario el acto estará afectado de nulidad. Existen también las que se llaman formalidades ad probationem que son las realizadas a fin de poder demostrar la celebración de un acto; por lo general consiste en realizar el acto ante notario y también son llamadas solemnes que son cuando la voluntad de las partes, expresada sin formas exteriores determinadas, no basta para su celebración, porque la ley exige una formalidad particular en la ausencia de la cual el consentimiento no tiene eficacia jurídica. La distinción entre contratos formales y solemnes estriba en lo referente a la sanción. La falta de forma origina la nulidad relativa; la falta de solemnidad ocasiona la inexistencia. Contrato Privado y Público:
  • 16. 16  Contrato Privado: es el realizado por las personas intervinientes en un contrato con o sin asesoramiento profesional. Tendrá el mismo valor que la escritura pública entre las personas que los suscriben y sus causahabientes  Contrato Público: son los contratos autorizados por los funcionarios o empleados públicos, siempre dentro del ámbito de sus competencias, tiene una mejor condición probatoria. Los documentos notariales son los que tienen una mayor importancia y dentro de ellos principalmente las escrituras públicas. Contrato Nominado o Típico e Innominado o Atípico  Contrato Nominado o Típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello, en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. (Compraventa, Arrendamientos...)  Contrato Innominado o Atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico, debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas o situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos similares o análogos. FORMACIÓN DEL CONTRATO Se trata de analizar aquellos actos, causas, hechos, requisitos y formas que, instantánea o sucesivamente, han de confluir para la perfección y cumplimiento del contrato. Acuerdo de voluntades El contrato necesita de la manifestación inequívoca de la voluntad de las partes que conformarán el acto jurídico. Así, cuando las partes contratantes expresan su voluntad en el momento que se forma el contrato, se denomina entre presentes. Cuando la manifestación de la voluntad se da en momentos diferentes, se denomina entre ausentes. La distinción es importante para poder determinar con exactitud el momento en que el contrato entra en la vida jurídica de los contratantes. El contrato entre presentes entrará en vigencia en el momento de la manifestación simultánea de la voluntad, mientras que el contrato entre ausentes solamente hasta que el último contratante haya dado su manifestación. Oferta y aceptación  La oferta es una manifestación unilateral de voluntad, dirigida a otro. El ejemplo clásico es el del comercio minorista que ofrece sus productos a cualquiera, a un precio determinado. La oferta es obligatoria, es decir, una vez
  • 17. 17 emitida, el proponente no puede modificarla en el momento de la aceptación del sujeto interesado.  La aceptación de la oferta debe ser explícita, de modo que el otro contratante debe mostrar su consentimiento expreso o tácito, de manera que indique su inequívoca intención de aceptar la oferta y adherirse a las condiciones del oferente. La vigencia obligatoria de la oferta varía en los distintos ordenamientos jurídicos. Para algunos, el oferente puede variar la oferta mientras ésta no haya sido aceptada; en cambio en otros la oferta debe mantenerse intacta por todo el período que, usual o legalmente, se reconozca al contratante para aceptarla. Aceptación en el contrato entre ausentes/distantes Existen diversas teorías respecto al momento en que un contrato despliega sus efectos jurídicos cuando se trata de partes distanciadas físicamente entre sí. Confluyen diversas teorías:  Teoría de la emisión: Entiende que la oferta es aceptada en el momento en que se produce la aceptación del aceptante.  Teoría de la remisión (o expedición): La aceptación se produce en el momento en que se acepta y se da remisión de dicha aceptación al oferente.  Teoría de la recepción: La aceptación se produciría en este caso tras la aceptación, remisión y llegada de esta última al ámbito donde el oferente realiza su actividad (empresa, domicilio, etc).  Teoría del conocimiento: Exige aceptación, remisión, llegada al ámbito y, además, conocimiento de ello. La doctrina española se inclina por la teoría de la recepción, pese a que la del conocimiento sea más estricta (véase jurisprudencia al respecto, o la Ley de Contratación Automática). Etapa precontractual  El precontrato tiene como fin la preparación de un contrato futuro. Pueden identificarse tres diferentes tipos de precontrato:  El pacto de contrayendo. Las personas se obligan entre sí para llevar a cabo negociaciones que den como resultado un contrato futuro. No pueden romper las negociaciones arbitrariamente sin incurrir en responsabilidad contractual. La promesa unilateral aceptada. Un sujeto presenta una oferta para un contrato futuro a otro sujeto, quien asiente en estudiarla y decidir si la acepta o rechaza. El oferente conviene en no retirar la oferta durante un determinado
  • 18. 18 plazo. Únicamente el oferente está obligado en este pacto. Las propuestas comerciales son un ejemplo típico de este tipo de precontrato, en donde la empresa oferente se compromete a mantener la oferta intacta por un periodo determinado, por ejemplo, 30 días.  La promesa bilateral o recíproca. DOCUMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE OBRA El contrato de construcción de una determinada obra obliga al Constructor a realizar la obra y al Contratista o Propietario a pagarla. El contrato debe por tanto describir detalladamente qué es lo que hay que construir, y cómo se va a pagar lo construido. Para esto el contrato debe incluir una serie de documentos: a).- Proyecto Es conveniente que forme parte del contrato el Proyecto completo, pues si es un buen Proyecto, incluye en él no sólo la descripción gráfica y pormenorizada de todos y cada uno de los trabajos a realizar, sino también condiciones, calidades de ejecución, y formas de abono de cada una de las unidades. Además permite al Constructor obtener una idea clara de cuáles son los objetivos finales de lo que va a hacer y por tanto, si es una persona responsable y técnica, le permite conocer a fondo no sólo lo exigible técnicamente sino también lo conveniente en el proceso constructivo. Desde un punto de vista puramente legal, se suelen especificar los documentos del proyecto que son contractuales, es decir que forman parte legal del contrato e incluso el orden de prioridades en caso de divergencias entre unos documentos y otros. b).- Pliego de Condiciones Generales En las condiciones generales del Contrato se especifican responsabilidades, obligaciones y poderes de cada una de las partes contratantes y sus competencias en los campos de actuación respectivos. c).- Oferta Es el documento de compromiso, firmado por el Constructor y aceptado por escrito por el Contratista, donde se fija el precio ofertado y el plazo ofrecido para la terminación de los trabajos, respetando las condiciones fijadas en el Contrato. d).- Documentos aclaratorios
  • 19. 19 De algún posible punto difícil o importante del contrato, como puede ser el de la fianza, premios o sanciones por retrasos, forma de actuar en caso de aparición de emergencias imprevisibles, reparto de riesgos, etc., etc. e).- Contrato propiamente dicho Es el documento, firmado por ambas partes obligándose en los términos fijados en los documentos antes descritos, que se resumen en el compromiso del Constructor a construir y el del Contratista a pagar lo construido. TIPOS DE CONTRATO DE OBRAS A-Contrato a precio cerrado (llave en mano) En este tipo de Contrato denominado con frecuencia llave en mano el Constructor se compromete a entregar una construcción completamente terminada y en estado de funcionamiento contra la entrega de una cantidad fija, repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la obra. La oferta del Constructor se basa en un estudio del proyecto suministrado por el Contratista, pero los riesgos de errores en dicho Proyecto se entienden asumidos por el Constructor que debe por tanto realizar un estudio completo y exhaustivo del proyecto que le entrega el Contratista y añadir en él todo aquello que considera que falte ya que la cifra de su oferta se considera "cerrada" una vez firmado el Contrato. El constructor se compromete a recibir exclusivamente la cantidad ofertada, incluyendo en ella todas aquellas cosas que en su opinión son necesarias para la correcta terminación y funcionamiento de la instalación aunque no estuvieran incluidas en el Proyecto recibido para el estudio de la oferta. Las ventajas de este tipo de contrato son:  Todas las ofertas tienen la misma base, es decir, se oferta lo mismo por cada uno de los licitadores, por tanto son comparables.  El contratista se asegura un costo más o menos cierto o al menos con muy pequeño porcentaje de variación, ya que los riesgos de posibles variaciones son asumidos por el constructor e incluidos en el precio ofertado.  El constructor asume la responsabilidad de la medición; por lo tanto puede valorar algo que el mismo ha medido, lo que le exime de posibles errores ajenos a la hora de evaluar sus propios costes.  Evita una gran parte del trabajo de medición y valoración del trabajo realizado, pues la cifra final de cada unidad es conocida y por lo tanto se puede CERTIFICAR, o sea pagar cada relación mensual de obra realizada, a base de calcular el porcentaje realizado de cada unidad.
  • 20. 20  El Contratista obtiene una serie de ofertas, que le comprueban la fiabilidad económica del Proyecto que encargó y al compararlas le dan una idea muy clara de cual puede ser el precio real de la construcción de su proyecto. Como inconvenientes se podrían señalar:  El establecimiento de un precio cerrado obliga al Contratista a no poder variar prácticamente nada una vez realizada la adjudicación, ya que si lo hace el constructor puede aprovechar la coyuntura para mejorar su posición contractual y ya no tiene competencia posible, que permita comprobar lo procedente de su postura.  Requiere un proyecto bien definido y exacto con pocas posibilidades de error, pues cualquier variación supone dificultades seguras entre Contratista y Constructor.  Este tipo de contratos sólo son recomendables en alguno de los casos siguientes:  Obras de poca cuantía económica.  Obras que pueden ser definidas con precisión. Debe evitarse su uso, por ejemplo, en obras subterráneas, o con alto grado de incertidumbre.  Obras de poca duración o poco riesgo de variación de precios. B-Contrato por unidades de obra y cuadro de precios Se contrata el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del contrato. El constructor debe realizar sus cálculos de coste de cada unidad independientemente y evaluar aproximadamente el valor global de las obras, para repartir gastos no proporcionales al volumen de obra. El Contratista no queda comprometido de ninguna forma a asegurar un volumen determinado de obra. Es un tipo de contrato típico de obras con un gran margen de inseguridad en su ejecución, e incluso se suele utilizar para contratos de trabajos de investigación o prospección en los cuales existe una cantidad determinada y fija a gastar, que se consume con arreglo a un cuadro de precios contratados, en los que se suele añadir los porcentajes necesarios para cubrir los gastos de impuestos, beneficio industrial del constructor etc. Es un contrato a firmar con un constructor de confianza, cuando no es posible prever ni siquiera aproximadamente los volúmenes de obra a realizar, y por lo tanto tampoco se puede garantizar el importe total de las obras que se ejecuten. C-Contrato de presupuestos parciales y presupuesto general Es el contrato habitual y más frecuente; utilizando los cuadros de precios del proyecto y la medición de los planos del mismo se obtiene una valoración reflejada en unos
  • 21. 21 presupuestos parciales y un presupuesto general, como suma de los diferentes presupuestos parciales incluidos en el proyecto recibido y que formará parte del Contrato. Este presupuesto general, afectado de un coeficiente mayor que la unidad, para cubrir impuestos, gastos generales, beneficio industrial y cualquier otro costo proporcional al volumen de obra realizado, es el presupuesto final del proyecto sobre el cual el Constructor se compromete a hacer una baja o un alza. Para obtener la cifra de su oferta, el Constructor obtiene sus propios precios de coste de las distintas unidades de obra que figuran en el proyecto. Aplica estos precios a las mediciones que figuran en el proyecto recibido y obtiene unos presupuestos parciales y un presupuesto general llamado presupuesto por administración... A continuación obtiene el factor por el cual debe multiplicar todos sus costes directos para cubrir gastos generales, impuestos, permisos, imprevistos y beneficio industrial. Este factor en la actualidad puede variar en la actualidad entre el 1,35 y el 1,70. Al aplicarlo al presupuesto general por administración, se obtiene la cifra que en realidad debería ser la ofertada por el Constructor. Esta cifra no coincide casi nunca con la cifra del Proyecto estudiado y al compararla con aquella nos da la baja o alza que el Constructor necesita hacer para hacerse cargo del Contrato con un justo beneficio por su actividad. Esta baja o alza se aplica a todos los precios del Contrato para facturar mensualmente al Contratista, las unidades de obra realizadas por el Constructor. En este tipo de contrato se pacta que sólo se abonarán aquellas unidades de obra realmente ejecutadas por el Constructor. Una vez construida la obra las mediciones reales multiplicadas por los precios unitarios afectados por la baja o alza pactada, dan el importe total definitivo a cobrar por el Constructor. En el Pliego de Condiciones del Proyecto, que es uno de los documentos del Proyecto que se incorpora al Contrato, se suele especificar el porcentaje de variación aceptado en el volumen total de cada unidad de obra, para respetar el precio de la unidad contratado. Las ventajas de este tipo de contrato, sobre todo si el Proyecto está bien realizado, son evidentes pues participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es el tipo de contrato más común en las obras de ingeniería. Asegura en cierta medida el coste total y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin perjuicio para ninguna de las dos partes contratantes: Contratista y Constructor. Por otra parte fija una base concreta y determinada sobre la que realizar la licitación de las obras, permitiendo una competitividad justa entre los concursantes a una obra. D-Contrato por administración Aunque suele ser el sueño de algunos constructores, no es en absoluto recomendable para los intereses del Contratista. Si profundizamos un poco en la filosofía de todo buen Constructor, tampoco lo es para éste. Este contrato por Administración se basa en la fijación de unos precios de mano de obra y materiales por parte del Constructor y con arreglo a ellos se facturan al Contratista los trabajos realizados encargados por la
  • 22. 22 propiedad. El compromiso del Constructor se limita a fijar la cantidad a facturar por cada hora de operario o peón, y por cada unidad de material empleado, pero sin asegurar en ningún caso el número de horas ni las cantidades a emplear en cada unidad de obra. Sobre el total de facturación de mano de obra y materiales consumidos el constructor carga un porcentaje fijo para cubrir sus gastos fijos y beneficio industrial. Por tanto la cantidad total a cobrar por estos conceptos se incrementa a medida que aumenta el volumen total de mano de obra y materiales, independientemente del volumen total de obra realizado. Este tipo de contrato exige, para ser razonablemente aceptable para el Contratista, una estrecha vigilancia del Constructor por parte del Contratista y supone habitualmente un coste superior en la obra ejecutada que el que se conseguiría con otro tipo de contrato. En este Contrato se elimina todo interés por el rendimiento y la productividad no sólo en el constructor, sino en el propio personal u organización de éste. Por otra parte el constructor se encuentra totalmente coaccionado en su trabajo, no pudiendo tomar decisión alguna, sin el previo permiso del Director Técnico o de la persona que represente al Contratista, lo cual dificulta gravemente su propia programación de trabajo. Además la tramitación administrativa de los pagos suele resultar complicada debido a la multitud de comprobaciones y papeleo que requiere su autorización. No es aconsejable por lo tanto este tipo de contrato, más que en casos de emergencia y siempre de manera provisional y parcial hasta conseguir la firma de otro contrato más conveniente. Como es lógico, existen además multitud de tipos de contratos que contemplan diferentes variantes a las mencionadas más arriba. Entre ellos los contratos al coste más un beneficio fijo, los contratos con beneficio en función del coste alcanzado, etc. El Contrato es básicamente un acuerdo entre las dos partes contratantes en el cual se establecen los compromisos y obligaciones de cada parte, así como el reparto asunción de los riesgos que se puedan presentar. Todo ello en un plano de igualdad que supone además implícita la buena fe de ambas partes en el momento de la firma del contrato. Se prevé y a título excepcional la posibilidad de retribución a precio alzado, sin existencia de precios unitarios  Se regula con detalle la aplicación de la revisión de precios  Se regula con precisión la adjudicación de un contrato en supuesto de baja temeraria  Se regula la constitución y posibilidades de las fianzas o garantías exigidas para los contratos E-Contrato de proyecto y construcción En este tipo de Contrato, el Contratista se hace cargo tanto del proyecto, como la construcción de las obras y se realiza la ejecución de los trabajos descritos en un
  • 23. 23 proyecto, que el mismo equipo o alguien por cuenta del Contratista ha redactado. El Contratante otorga la adjudicación a aquella oferta que le resulte más conveniente para satisfacer los objetivos perseguidos con la construcción de la obra. Algunos contratistas se inclinan claramente por este tipo de Contrato, sobre todo cuando en él se incluye la financiación de toda la operación. Es decir, el Contratista no solo aporta el proyecto completo y su construcción, sino que lo financia y el Contratante se compromete a abonar a lo largo de una serie de años, normalmente muchos más de los que dura la construcción. En la actualidad, en ciertos casos, se incluyen entre los trabajos comprendidos en el Contrato incluso el mantenimiento de la construcción o instalación construida durante una cantidad considerable de años. En algunos países, se contratan tramos de carretera incluyendo en el Contrato el paquete completo: Proyecto, Construcción y Mantenimiento durante diez o quince años. El Contratante pacta con el Contratista el pago dilatado en el tiempo de toda la operación, incluyendo, como es lógico, en el importe los intereses generados por el pago diferido. Como ventajas de este sistema se pueden señalar:  Coordinación de especialistas en diseño y en construcción de un determinado tipo de obras, lo que repercute favorablemente en la calidad final de la construcción.  Proyecto concebido en todo momento para ser construido de una manera racional y económica. En muchas ocasiones el diseño ha sido condicionado por la propia ejecución de los trabajos.  Posibilidad de conseguir ofertas económicamente ventajosas al amoldar el Contratista el Proyecto a sus disponibilidades. Por el contrario este sistema tiene como inconvenientes:  Cada Contratista ofrece soluciones diferentes, adecuadas a su propia conveniencia, que pueden no coincidir con la conveniencia del proyecto o idea del contratante.  Encarecimiento de la fase de diseño, al concurrir por ejemplo diez proyectos y ofertas distintas y sólo aprovecharse una sola.  Falta de control por parte del Contratante, al no disponer de persona independiente que pueda velar por sus intereses en los posibles cambios de diseño al construir.  Difícil garantía de que, en caso de dificultades, el costo ofertado no varíe sustancialmente y tienda a incrementarse.
  • 24. 24 EJEMPLO DE CONTRATO DE OBRA (MODALIDAD LLAVE EN MANO) El siguiente es un ejemplo de un contrato de “llave en mano” el cual fue redactado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Inicia aquí: MODELO DE CONTRATO INTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY CONTRATO No. 06/07 LICITACION No. 010/07 Contrato de Obra Pública de Diseño y Construcción, bajo la modalidad de Responsabilidad Única ¨Llave en Mano¨, que celebran por una parte el INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY, a quien en los sucesivo se denominará LA ENTIDAD representada por el C.____________ en su caracter _____________________________________________________, y por la otra __________________________________, representada por _______________________________, en su caracter de ______________________________, a quien se denominará EL CONTRATISTA, de acuerdo con las siguientes Declaraciones y Cláusulas: DECLARACIONES PRIMERA.- LA ENTIDAD DECLARA: 1. Que es una entidad de la Administración Pública Paraestatal de acuerdo a los términos de los artículos 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1, 3, 9, 45, 48, 49, y 50 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y 1 y 2 de la Ley de Entidades Paraestatales. 2. Que su Director General acredita su personalidad y facultades con el testimonio de la escritura No. 1001-A de fecha 5 de Febrero de 1945, de la ciudad de Monterrey N.L., e inscrita en el Registro Público del Comercio con el folio mercantil No. 2319 de fecha 30 de Marzo de 1946. 3. Para cubrir las erogaciones que se deriven del presente contrato cuenta con la autorización de inversión No. 533 de fecha 1 de Abril de 2002 y que los pagos que se deriven del presente contrato serán cubiertos con recursos propios. 4. Que tiene establecido su domicilio en Av. Eugenio Garza Sada 2501 Ote, Col. Tecnológico, Monterrey, N.L. mismo que señala para los fines y efectos legales de éste contrato. 5. Que la adjudicación del presente contrato se realizó por licitación Pública Nacional según dictamen que se adjunta como anexo 1 de este contrato y que de acuerdo a lo establecido en la Ley de Adquisiciones y Obra Pública ha abierto públicamente, examinado, discutido y analizado las ofertas técnicas y económicas presentadas, determinado la oferta técnica y económica solvente y adjudicando debidamente la licitante designado, el contrato de Obra Pública de Responsabilidad Única.
  • 25. 25 SEGUNDA.- EL CONTRATISTA DECLARA: 1. Que acredita la existencia de su Sociedad con la Escritura Constitutiva No. ________________ de fecha__________________ otorgada ante la Fe de Notario Público No. ______________________ inscrita en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio con folio No._________________ El Sr. ________________________acredita su personalidad como __________________________ de ________________________________, con el testimonio de la Escritura Pública No. ____________ de fecha _________________________ otorgada ante Fe de Notario Público No. ________________. 2. Que tiene Capacidad Jurídica para contratar y reúne las condiciones técnicas y económicas para obligarse a la ejecución de la Obra Objeto de este Contrato. 3. Que tiene establecido su domicilio en __________________________________________________________________________ ___________________________________________________ mismo que señala para todos los fines y efectos legales de éste contrato. 4. Que conoce el contenido y los requisitos que establecen la Ley de Adquisiciones y Servicios Relacionados con las Mismas, y el Reglamento de la Ley de Obras Pública para la Entidad de la Administración Pública Federal y el contenido de los Anexos __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ________________ firmado por las partes, integran el presente contrato, asi como las demás normas que regulan la ejecución de los trabajos. CLAUSULAS PRIMERA.- OBJETO DEL CONTRATO LA ENTIDAD encomienda a EL CONTRATISTA la realización de una obra consistente en el diseño, fabricación y montaje de paneles de prefabricados de concreto ubicada en el ITESM Campus Monterrey, y éste se obliga a realizarla hasta su total terminación. El diseño se hará de acuerdo a los lineamientos particulares proporcionados por la ENTIDAD y señalados en el inciso 4 de la segunda declaración de este contrato. La fabricación y montaje de los prefabricados se harán de acuerdo a los planos y especificaciones propuestas por el CONTRATISTA, así como las normas de construcción vigentes en el lugar donde deban realizarse los trabajos. SEGUNDA.- MONTO DEL CONTRATO El monto total del presente contrato es de $ _____________________________(_____________________
  • 26. 26 ____________________________________________________________). TERCERA.- PLAZO DE EJECUCION: EL CONTRATISTA se obliga, previa a la recepción de los anticipos correspondientes, a iniciar la obra objeto de este contrato el día ________________y terminarla a más tardar el ___________________ de conformidad con el programa de obra anexo convenido con LA ENTIDAD. CUARTA.- DISPONIBILIDAD DEL INMUEBLE Y DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS: LA ENTIDAD se obliga a poner a disposición de EL CONTRATISTA, el o los inmuebles en que se deberán de llevar a cabo los trabajos materia de este contrato, así como los dictámenes, permisos, licencia y demás autorizaciones que se requieran para su realización. El retraso en la entrega de inmuebles, prorrogará en igual plazo la entrega de la obra. QUINTA.- ANTICIPOS: Antes del inicio de los trabajos objeto del presente contrato, LA ENTIDAD otorgará un anticipo del ______ % de la asignación aprobada del contrato correspondiente al ejercicio fiscal que importa la cantidad de _________________________________ y EL CONTRATISTA se obliga a utilizarlo en el sitio de los trabajos, para la construcción de sus oficinas, almacenes, bodegas e instalaciones, y en su caso para los gastos de traslados de maquinaria y equipo de construcción e inicio de los trabajos. La amortización de los anticipos se efectuará proporcionalmente, con cargo a cada una de las estimaciones por trabajos ejecutados que se formulen, debiéndose liquidar el faltante por amortizar en la estimación final. El importe de los ajustes de costos se efectuará en el mismo porcentaje del anticipo para la compra y producción de materiales de construcción, la adquisición de equipos de instalación permanente y demás insumos. Para las amortizaciones de los anticipos en caso de rescisión de contrato el saldo por amortizar se reintegrará a la ENTIDAD en un plazo no mayor a veinte días naturales a partir de la fecha en que se le sea comunicada la rescisión a EL CONTRATISTA, para lo cual se le reconocerán los materiales que tenga en la obra o en proceso de adquisición debidamente comprobados mediante la exhibición correspondiente, conforme a los datos básicos de precios del concurso, los ajustes de costos autorizados a la fecha de rescisión, siempre y cuando sean de la calidad requerida, puedan utilizarse en la obra y el CONTRATISTA se comprometa a entregarlos por escrito en el sitio de los trabajos. En caso de que EL CONTRATISTA no reintegre el saldo por amortizar, deberá pagar a LA ENTIDAD gastos financieros conforme a una tasa que será igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación, en los casos de prorroga para el pago de Crédito Fiscal. Los cargos
  • 27. 27 financieros se calcularán en base al saldo no amortizado y se computarán por días calendario desde que se venció el plazo, hasta la fecha en que se ponga la cantidad a disposición de LA ENTIDAD. SEXTA.- FORMA DE PAGO Las partes convienen en que los trabajos objeto del presente contrato, se paguen, mediante formulación de estimaciones que abarcarán un periodo de 30 días naturales, las que serán presentadas por EL CONTRATISTA a la residencia de SUPERVISION dentro de cuatro días hábiles siguientes a la fecha de corte para la elaboración de las mismas, la que será los días últimos de cada mes; Estas serán pagadas en un plazo de treinta días naturales; Cuando las estimaciones no sean presentadas en el término antes señalado, se incorporarán en la siguiente estimación. El pago se llevará a cabo en ______________________________. SEPTIMA.- FORMA DE REINTEGRACION DE PAGOS EN EXCESO Tratándose de pagos en exceso que haya recibido EL CONTRATISTA, éste deberá de reintegrar a LA ENTIDAD las cantidades pagadas en exceso, más los intereses correspondientes, conforme a una tasa igual a la establecida por la Ley de Ingresos de la Federación en los casos de prórroga para el pago de Créditos Fiscales. Los cargos se calcularán sobre las cantidades pagadas en exceso en cada caso y se computarán en días calendario desde la fecha de pago hasta que se pongan efectivamente las cantidades a disposición de LA ENTIDAD. OCTAVA.- GARANTIAS Para efecto de garantizar el monto del o los anticipos que le otorgue LA ENTIDAD , EL CONTRATISTA otorgará a favor de esta, una fianza expedida por institución debidamente autorizada, que será presentada previamente a la entrega del mismo, dentro de los quince días naturales, contados a partir de que EL CONTRATISTA reciba copia del fallo de adjudicación. La garantía subsistirá hasta la total amortización del anticipo correspondiente, requiriéndose para su cancelación la autorización previa y por escrito de LA ENTIDAD. Para el efecto de garantizar el debido cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones establecidas a cargo de EL CONTRATISTA en este instrumento contractual, otorgará una fianza por un 10% del importe de la obra contratada, mediante póliza de institución debidamente autorizada, expedida a favor de LA ENTIDAD. Cuando los trabajos objeto del contrato se realicen en más de un ejercicio presupuestal, la fianza se sustituirá por otra equivalente al diez porciento de los trabajos aun no ejecutados, incluyendo en dicho importe los montos relativos a ajustes de costos y convenios si los hubiese. La primer fianza deberá ser preparada dentro de los primeros quince día naturales siguientes, contados a partir de la fecha de que EL CONTRATISTA reciba copia del fallo de adjudicación.
  • 28. 28 Para ejercicios subsecuentes, el mismo plazo contará a partir de la fecha en que la inversión autorizada se notifique por escrito a EL CONTRATISTA, si transcurrido el plazo respectivo no se ha otorgado la fianza, LA ENTIDAD podrá determinar la rescisión del contrato faltante. Concluida la obra, no obstante su recepción formal, el contratista quedará obligado a responder por defectos que resultaren en la misma, de los vicios ocultos, y de cualquier otra responsabilidad que hubiere ocurrido, en los términos señalados en este contrato y en el Código Civil para el Estado de Nuevo León en Materia Común y para toda la República en Materia Federal. Para garantizar durante un plazo de doce meses el cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior, previamente a la recepción de los trabajos, los contratistas, a su elección podrán constituir una fianza por equivalente al diez porciento del monto total ejercido de la obra; presentar una carta de crédito irrevocable por el equivalente al cinco porciento del monto total ejercido de la obra, o bien aportar recursos líquidos por una cantidad equivalente al cinco porciento del mismo monto en fideicomiso especialmente para ello. Los recursos aportados en fideicomiso deberán invertirse en instrumentos de renta fija. Los contratistas, en su caso, podrán retirar sus aportaciones en fideicomiso y los respectivos rendimientos, transcurridos doce meses a partir de la fecha de recepción de los trabajos. Quedarán a salvo de derechos de LA ENTIDAD para exigir de las cantidades no cubiertas de las indemnizaciones que a su juicio corresponda, una vez que se hagan efectivas las garantías constituidas conforme a este artículo. En este contrato la obra no consta de partes que puedan considerarse utilizables, por lo cual no existirán fianzas parciales, NOVENA.- AJUSTES DE COSTOS NO APLICA DECIMA.- RECEPCION DE LOS TRABAJOS La recepción de los trabajos será total y se realizará en un plazo de 20 días naturales a partir de que LA ENTIDAD verifique precio cumplimiento de la lista de detalles que en conjunto realicen la supervisión y EL CONTRATISTA para la terminación de los trabajos, reservándose LA ENTIDAD el derecho de reclamar los trabajos faltantes o mal ejecutados. ONCEAVA.- REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA
  • 29. 29 EL CONTRATISTA se obliga a establecer anticipadamente al inicio de los trabajos, en el sitios de la realización de los trabajos , un representante permanente, que obrará como su superintendente de construccción, el cual deberá tener tener poder amplio y suficiente para tomar decisiones de todo lo relativo al cumplimiento de este contrato. LA ENTIDAD se reserva el derecho de su aceptación, el cual podrá ejercer en cualquier tiempo. DOCEAVA.- RELACIONES LABORALES EL CONTRATISTA, como empresario y patrón del personal que ocupa con motivo de los trabajos materia del contrato, será el único responsable de las obligaciones derivadas de las disposiciones legales y demás ordenamientos en materia de trabajo y seguridad social. EL CONTRATISTA conviene por lo mismo, en responder de todas las reclamaciones que sus trabajadores o sub contratistas en su contra o en contra de LA ENTIDAD, en relación con los trabajos del contrato. DECIMA TERCERA.- RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA EL CONTRATISTA se obliga a que los materiales y equipo que se utilicen en los trabajos objeto de la obra motivo del contrato, cumplan con las normas de calidad que se proponga el mismo CONTRATISTA aprobadas por LA ENTIDAD, y que la realización de todas y cada una de las partes de dicha obra se ejecuten a satisfacción de LA ENTIDAD; así como a responder por su cuenta y riesgo de defectos y vicios ocultos de la misma y los daños y perjuicios que por inobservancia o negligencia de su parte se lleguen a causar a LA ENTIDAD o a terceros. Igualmente se obliga a EL CONTRATISTA a no ceder a terceras personas físicas o morales sus derechos y obligaciones derivadas de este contrato y sus anexos, así como los derechos de cobro sobre los bienes o trabajos ejecutados que ampara este contrato sin previa aprobación expresa y por escrito de LA ENTIDAD, en los términos de la LAOP. DECIMA CUARTA.- PENAS CONVENCIONALES LA ENTIDAD tendrá la facultad de verificar si las obras objeto de este contrato se están ejecutando por EL CONTRATISTA de acuerdo con el programa de obra aprobado vigente, para lo cual LA ENTIDAD comparará periódicamente el avance de las obras. Si como consecuencia de la comparación a que se refiere el párrafo anterior, el avance de las obras es menor a lo que debió de realizar LA ENTIDAD procederá a retener, en total el 10 (diez) % de la diferencia de dichos importes, el cual será multiplicado por el número de meses transcurridos desde la fecha programada para la iniciación de la obra, hasta la revisión, por lo tanto, mensualmente, se hará la retención o devolución que corresponda a fin de que la retención total sea la indicada.
  • 30. 30 Si de acuerdo con lo estipulado, anteriormente, al efectuarse la comparación correspondiente al último mes del programa, procede a hacer alguna retención, su importe se aplicará en beneficio de LA ENTIDAD, a titulo de pena convencional, por el simple retardo en el cumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista. Si LE CONTRATISTA no concluye la obra en la fecha señalada según el programa, también como pena convencional, deberá cubrir a LA ENTIDAD mensualmente y hasta el momento en que las obras concluidas, una cantidad igual al 10 (diez) % del importe de los trabajos que no se hayan realizado en la fecha de terminación señalada en el programa. El pago de penas convencionales señaladas en los parrafos estará limitado al diez porciento del monto actualizado el contrato. Cuando este límite sea rebasado LA ENTIDAD procederá a la rescisión del contrato, y en su caso , a hacer efectiva la garantía del cumplimiento respectiva. Para determinar las retenciones y, en su caso, la aplicación de las sanciones estipuladas, no se tomarán en cuenta demoras motivadas por caso fortuito o de fuerza mayor o cualquier otra causa no imputable a EL CONTRATISTA, ya que, en tal evento, LA ENTIDAD, hará al programa las modificaciones que a su juicio proceda. En caso de que LA ENTIDAD opte por rescindir el contrato, en los términos establecidos en la sección correspondiente de la LAOP y del Reglamento de Obras Públicas, aplicará las penas pactadas, además de aplicar se ha lugar de ello, la fianza otorgada conforme a las propias reglas. DECIMA QUINTA.- SUSPENSION TEMPORAL DEL CONTRATO LA ENTIDAD podrá suspender temporalmente, en todo o en parte la obra contratada, en cualquier momento por causas justificadas o por razones de interés general, sin que ello implique su terminación definitiva, el presente contrato podrá continuar produciendo todos sus efectos legales, una vez que hayan desaparecido las causas que motivaron la suspensión. DECIMA SEXTA.- RESCISION ADMINISTRATIVA DEL CONTRATO En caso de rescisión del contrato por causas imputables a EL CONTRATISTA, LA ENTIDAD procederá a hacer efectivas las garantías y se abstendrá de cubrir los importes resultantes de trabajos ejecutados aún no liquidados, hasta que se otorgue el finiquito correspondiente, los que deberá efectuarse dentro de los cuarenta días naturales siguientes a la notificación de la rescisión. En dicho finiquito deberá preverse el sobrecosto de los trabajos aún no ejecutados que se encuentren atrasados conforme al programa vigente, asi como lo relativo a la recuperación de los materiales y equipo que, en su caso, le hayan sido entregados. Lo anterior, sin perjuicio de las responsabilidades que pudiera existiera. LA ENTIDAD procederá a la rescisión del contrato cuando EL CONTRATISTA no inicie los trabajos en la fecha pactada,
  • 31. 31 suspenda injustificadamente los trabajos o incumpla con el programa de ejecución por falta de materiales, trabajadores o equipo de construcción y no repare o reponga alguna parte de la obra rechazada que no cumpla con las especificaciones de construcción o normas de calidad, asi como cualquier otra causa que implique contravención a los términos del contrato. Cuando LA ENTIDAD determine justificadamente la rescisión administrativa del contrato, la decisión correspondiente se comunicará por escrito a EL CONTRATISTA, exponiendo las razones que al respecto tuviera para que éste, dentro del término de veinte días naturales contados a partir de la fecha en que se reciba la notificación de rescisión, manifieste lo que a su derecho convenga, en cuyo caso LA ENTIDAD resolverá lo procedente, dentro del plazo de veinte días naturales siguientes a la fecha en que hubiere recibido el escrito de EL CONTRATISTA. DECIMA SEPTIMA.- OBLIGACIONES Las partes se obligan a sujetarse estrictamente, para la ejecución de la obra de este contrato, a todas y cada una de las cláusulas que lo integran, asi como a los términos, lineamientos, procedimientos y requisitos que establece la LAOP, el Reglamento de Obras Públicas y demás disposiciones administrativas que sean aplicables. DECIMA OCTAVA.- SUMINISTROS DE LA ENTIDAD LA ENTIDAD no proporcionará a EL CONTRATISTA ningún material o equipo de instalación permanente. DECIMA NOVENA.- OTRAS ESTIPULACIONE ESPECIFICAS DEDUCCIONES EL CONTRATISTA acepta las deducciones de cada estimación, por los siguientes conceptos: 1. De conformidad con los que dispone el Artículo 191 de la Ley Federal de Derechos, LA ENTIDAD está obligado a retener a EL CONTRATISTA una cantidad equivalente al 0.50% sobre el importe total de los pagos que se realicen derivados derivados de lo que se estipula en el presente contrato, por concepto de derechos por servicio de vigilancia, inspección y control que las leyes de la materia confieren a la Secretaría de la Contraloría de la Federación. VIGESIMA.- CONTROVERSIAS TECNICAS Y ADMINISTRATIVAS Las partes acuerdan para el caso de controversias Técnicas y Administrativas, que estas sean resueltas por el C. Ingeniero ________________________, en su caracter de director responsable de obra No. _______ cuyos honorarios se computarán por hora a razón de $ ______ y serán pagados, en su caso, 50% EL CONTRATISTA, y 50% LA ENTIDAD.
  • 32. 32 VIGESIMA PRIMERA.- INTERPRETACION Para la interpretación y cumplimiento del presente contrato, asi como todo aquello que no esté expresamente estipulado en el mismo, las partes se someten a la jurisdicción de los Tribunales Federales de la Ciudad de México, DF, y por lo tanto EL CONTRATISTA renuncia al fuero que pudiere corresponderle por razón de su domicilio presente, futuro o cualquier otra causa. El presente contrato se firma en la tres ejemplares, Ciudad de Monterrey N.L., a los _________ días del mes de _____ de 2002. LAS PARTES Por LA ENTIDAD Por EL CONTRATISTA ________________ __________________ TESTIGOS ________________ ___________________ Fin del ejemplo de contrato 3- COSTOS DEFINICIÓN DE COSTOS Diversas fuentes definen el concepto de costos de la siguiente manera:  El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio). El costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.  En economía, el coste o costo es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la
  • 33. 33 producción de un bien, servicio o actividad. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración supone  El término costo, también llamado coste, es el gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. Este concepto incluye la compra de insumos, el pago de la mano de trabajo, los gastos en las producción y administrativos, entre otras actividades.  Se entiende por Costo el recurso que se sacrifica para lograr un objetivo específico. Se puede diferenciar entre costo real (en el que realmente se incurre) y un costo presupuestado.  El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico. El modo de calcular los costos de una empresa u una organización de otra índole puede variar. Pero normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo. 1. La primera categoría es la de coste industrial, que incluye tanto los costos generales como los básicos. 2. La segunda categoría que puede ser mencionada son los costos de la empresa, donde se incluyen por ej. Los costos de las finanzas. 3. En tercer lugar los costos de explotación, donde se hace referencia a los costos generales ya sea de venta o administración y los costos industriales. 4. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser mencionados la energía utilizada, la mano de obra que se dispone y el uso de materias primas. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:  Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.  Facilitar la toma de decisiones.  Permitir la valuación de inventarios.  Controlar la eficiencia de las operaciones.  Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS Los costos deben de reunir 4 características fundamentales:
  • 34. 34 VERACIDAD: los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de determinación. COMPARABILIDAD: los costos aislados son poco comparables y sólo se utilizan en valuación de inventarios y para fijar los precios. Para fijar los precios, Para tener seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo nuevo. UTILIDAD: el sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes que a los responsables de los departamentos administrativos. CLARIDAD: el contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para sí, sino que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio conocimiento de costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras de forma clara y compresiva. CLASIFICACIÓN DE COSTOS Costos directos: Los costos directos son aquellos proporcionales al tamaño de la obra, ya sea que tengan una relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la producción, o que se deriven de la ejecución de una labor de construcción claramente asignable a una actividad constructiva. También son la suma del costo del material, la mano de obra, y el equipo necesario para la construcción física del proyecto. Los gastos producidos en obras preliminares, tales como la construcción de oficinas, almacenes, cercos, servicios higiénicos, obras de protección, accesos a la obra, entre otros, deben ser considerados y evaluados como costos directos, teniendo en cuenta el número de usos para sólo recargar en forma proporcional el valor a cada obra. Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:  Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.  Facilitar la toma de decisiones.  Permitir la valuación de inventarios.  Controlar la eficiencia de las operaciones.  Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa. CARACTERÍSTICAS DE LOS COSTOS Los costos deben de reunir 4 características fundamentales:
  • 35. 35 VERACIDAD: los costos han de ser objetivos y confiables y con una técnica correcta de determinación. COMPARABILIDAD: los costos aislados son poco comparables y sólo se utilizan en valuación de inventarios y para fijar los precios. Para fijar los precios, Para tener seguridad de que los costos son estándar comparamos el costo anterior con el costo nuevo. UTILIDAD: el sistema de costo ha de planearse de forma que sin faltar a los principios contables, rinde beneficios a la dirección y a la supervisión, antes que a los responsables de los departamentos administrativos. CLARIDAD: el contador de costos debe tener presente que no sólo trabaje para sí, sino que lo hace también para otros funcionarios que no tienen un amplio conocimiento de costos. Por esto tienen que esforzarse por presentar cifras de forma clara y compresiva. CLASIFICACIÓN DE COSTOS Costos directos: Los costos directos son aquellos proporcionales al tamaño de la obra, ya sea que tengan una relación directa con las cantidades de recursos utilizados en la producción, o que se deriven de la ejecución de una labor de construcción claramente asignable a una actividad constructiva. También son la suma del costo del material, la mano de obra, y el equipo necesario para la construcción física del proyecto. Los gastos producidos en obras preliminares, tales como la construcción de oficinas, almacenes, cercos, servicios higiénicos, obras de protección, accesos a la obra, entre otros, deben ser considerados y evaluados como costos directos, teniendo en cuenta el número de usos para sólo recargar en forma proporcional el valor a cada obra. COSTOS DE MANO DE OBRA El coste de la mano de obra se refleja en los siguientes componentes:  Cotizaciones a la Seguridad Social, aportaciones a los planes de pensiones y otras aportaciones sociales.  Períodos de descanso en función de los Convenios Colectivos.  Inversiones en alojamiento, mobiliario, extensiones telefónicas, etc.  Gastos de formación y pérdida de productivo (bajo rendimiento inicial del contratado)  Costes derivados del proceso de contratación.
  • 36. 36 GASTOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS Son gastos adicionales que no se reflejan en la obra físicamente pero son igualmente necesarios para su realización. Son gastos relacionados con la administración directa del proceso constructivo de la obra. Se reflejan en:  Gerente general  Gerente de producción  Planeación  Gerente control  Asesoría legal  Jefe Dpto. de proyectos  Asistente Dpto. de proyectos  Dibujante  Jefe Dpto. de Costo  Ayudante Dpto. de Costos  Contador  Jefe Dpto. de Compras  Choferes  Mecánicos y/o Electricistas  Secretaria  Recepcionista  Mensajero  Vigilancia ALQUILERES Y AMORTIZACIONES  Alquiler de oficina  Depreciación de equipo  Mantenimiento de equipo de oficina  Alquiler de almacén  Luz oficina  Teléfono oficial  Depreciación auto de oficina  Mantenimiento auto de oficina  Depreciación de camionetas de oficinas  Mantenimiento de camionetas de oficinas OBLIGACIONES Y SEGUROS  Cuotas asociaciones profesionales  Publicaciones y Bibliotecas  Seguro de automóviles  Multipóliza (robo de oficina, incendio, valores de transporte) MATERIALES DE CONSUMO
  • 37. 37  Combustible de automóviles  Combustible de camionetas  Impreso de oficinas  Papelería de oficina  Copias xerografitas  Artículos de limpieza  Varios CAPACITACION Y PROMOCION 01. Gastos concursos 02. Proyectos no realizados 03. Celebraciones oficina 04. Propaganda 05. Gastos de consumo 06. Atención clientes 07. Capacitación Costos Indirectos (Nivel Campo de Obra) COSTOS TECNICOS Y ADMINISTRATIVOS 01. Jefe de obra 02. Residente 03. Ayudante del residente. 04. Ing. Tipógrafo 05. Cadenero 06. Estadalero 07. Ing. Laboratorio 08. Ayudante de laboratorio 09. Jefe Administrativo 10. Ayudante Administrativo 11. Bodeguero 12. Fiscal 13. Chofer 14. Electricista 15. Sanitario 16. Limpieza 17. Secretaria 18. Vigilante
  • 38. 38 II.TRASLADO DE PERSONAL DE OBRA 01. Jefe De obra 02. Residente 03. Ayudantes 04. Administrativo 05. Supervisor III. COMUNICACIONES Y FLETES 01. Teléfono 02. Radio 03. Transporte Equipo mayor 04. Transporte equipo menor 05. Auto obra. Incluye mantenimiento y combustible 4- PRESUPUESTO Definición de presupuesto El presupuesto de obra te ayuda a conocer el costo total más aproximado de todo lo que conlleva la construcción de una edificación, es decir, calcula y cotiza todo lo relacionado al Catálogo de Conceptos generado por los datos que nos proporciona el Proyecto Ejecutivo. En otras palabras, se conoce la cantidad de todos los materiales y servicios necesarios para así poder controlar, distribuir y cuidar de manera más responsable tu presupuesto. ¿Qué sucede si NO realizas el PRESUPUESTO DE OBRA? Prácticamente no sabrías cuánto dinero debes invertir para construir tu Proyecto Arquitectónico, arriesgándote a cometer desperdicios y gastos innecesarios al punto de no poder concluir la obra. Este servicio te ayuda a planificar y administrar los recursos económicos en beneficio para tu obra, además te brindará más tranquilidad y seguridad a la hora que decidas llevar a cabo la construcción y realización de tu proyecto. BENEFICIOS DEL PRESUPUESTO DE OBRA
  • 39. 39  Evitas gastos innecesarios, como comprar a precios o cantidades elevadas y desperdiciar recursos.  Conoces el valor más aproximado para construir tu Proyecto Arquitectónico antes empezar con la obra.  Planificas y controlas en relación a los gastos efectuados.  Ahorras, porque al comprar al mayoreo los materiales y servicios son mas económicos.  Puedes detectar estafas o alzas en los precios del material y servicios.  Previene que la obra quede trunca o paralizada a grado que quede en estado inconcluso. ELEMENTOS QUE COMPONEN UN PRESUPUESTO Los principales elementos que componen un presupuesto total del proyecto. Al final de este artículo es una lista de verificación que puede usar para ayudarle a comenzar en la preparación de ese presupuesto: 1. Gastos de compra de terreno 2. Levantamiento Topográfico y de linderos. 3. Estudios Geológicos y de subsuelo 3. Estudios de impacto ambiental. 4. Precio realización presupuesto de obra. 5. Programación de obra. 6. Diseño arquitectónico 7. Diseño Urbanístico si fuese necesario 8. Diseño Estructural 9. Diseño de Interiores. 10. Maquetas, perspectivas, copias planos, ambientaciones, presentaciones 3D. 11. Diseño aislamiento acústico. 12. Diseño eléctrico y de iluminación 13. Diseño aislamiento y acondicionamiento climático. 14. Diseño saneamiento – aguas 15. Diseño y estudio sistemas anti-incendios.
  • 40. 40 16. Diseño y estudios redes de Gas y energía solar 17. Construcción de la Edificación. 18. Señales de circulación y evacuación. 19. Tasas de Inspección. 20. Gastos de licencias de obra. 21. tasas de conexión a las redes de servicios públicos. 22. Tasas permisos por usos especiales. 23. Seguros y primas de Construcción. 24. Seguros y primas de Edificios. 25. Mobiliarios y Equipos. 26. Costos de formalización y cancelación de préstamos. 27. Intereses sobre los préstamos. 28. Otros. TÉRMINOS A TENER EN CUENTA PARA PRESUPUESTO Partida: cada una de las actividades o tareas a realizarse en una obra, con fines de medición, evaluación y pago de acuerdo a las actividades del proceso constructivo de la obra, estas se dividen en partidas de diferentes órdenes, considerando que cuando varía el orden, mayor descripción del trabajo y o precisión de la denominación de la partida se tendrá. Este aspecto se relaciona directamente y aproxima la secuencia de construcción de una obra, estipulada en cierto orden considerando los reglamentos de metrados según el tipo de obra. Sub-partidas: Son partidas contenidas dentro de otras partidas generales. Metrado: podemos decir que, es el conjunto ordenado de datos que se obtiene mediante la lectura de los planos acotados y con excepción con lectura a escalas (escalímetro).Se realizan con el objeto de calcular la cantidad de obra a realizar y que multiplicado por su costo unitario y sumado se obtiene el Costo Directo. Rendimiento de mano de obra: es el tiempo medio que emplea un operario o equipo de operarios en realizar una tarea en condiciones previsibles. Rendimiento de material: es la cantidad de material necesaria para realizar una tarea, incluido el desperdicio de este material.
  • 41. 41 Rendimiento de equipos y herramientas: es el costo por el consumo de energía para su funcionamiento más el costo de mantenimiento. Análisis de precio unitario (APU): es el costo de una actividad por unidad de medida escogida. Usualmente se compone de una valoración de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas. Cuantía mínima: es el porcentaje de acero relativo al área de la sección transversal efectiva de concreto, es decir, la cantidad mínima de acero que debe llevar ese elemento para poder soportar las cargas, un ejemplo de esto, es en columnas de 0.20x0.20, la cantidad mínima por regla que deben llevar de acero es de 4 varillas redondas de ½”, y estribos redondos de 3/8” a 0.20 cada uno. Materiales: Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems de la obra. Los materiales están determinados por las especificaciones técnicas, donde se define la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica necesaria para su identificación. Mano de obra: La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos unitarios. Se compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañiles, mano de obra especializada, peones y demás personal que afecta directamente al costo de la obra. Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por día, y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa otorgue al país. CATALOGO DE CONCEPTOS Es un documento que se utiliza para inventarios en las empresas o para presupuestar o cotizar un trabajo determinado. El catálogo de conceptos, es en sí, una serie de hojas en las cuales desglosas todos los materiales que se tienen, en el caso de un inventario, o bien, especificas el total de materiales que se utilizarían para realizar el trabajo en cuestión. Ejemplo de catálogo de conceptos Fuente del ejemplo: slideshare.net
  • 42. 42 Hay que tener en cuenta lo siguiente:  Cada concepto debe estar claramente redactado para evitar interpretaciones  Incorrectas o ambiguas en su contenido.  Cada concepto describe un producto terminado.  Por ser un catálogo a precios unitarios debe tener especificada una unidad de medición.  Deberá cuantificarse para cada concepto la cantidad de obra a ejecutarse según  planos de la obra. ANÁLISIS DE COSTOS
  • 43. 43 El análisis de costo es simplemente, el proceso de identificación de los recursos necesarios para llevar a cabo la labor o proyecto del voluntario. El análisis de costo determina la calidad y cantidad de recursos necesarios. Entre otros factores, analiza el costo del proyecto en términos de dinero. Con frecuencia, los voluntarios suponen que cuentan con los recursos necesarios y que el costo es tan bajo que no es necesario realizar el análisis. Sin embargo puede ocurrir que, una vez que el proyecto esté marchando los voluntarios se den cuenta de que los utensilios, el equipo, los materiales y la mano de obra especializada que se requiere para completarlo no están disponibles. También puede ocurrir que se haya completado el proyecto, (en este caso un pozo de agua) y todos los participantes han ignorado la necesidad de adquirir los repuestos necesarios para la bomba. Varios meses después de finalizar el proyecto la bomba falla y no se tienen los repuestos adecuados para arreglarla. El análisis de costo determina la cantidad y la clase de: 1) materiales/dinero. 2) número de voluntarios y personal necesarios para poder completar el proyecto. Para estimar la cantidad total de recursos necesarios, el voluntario deberá considerar cada una de las tareas que han de ejecutarse (Ver Capítulo III. Planificación de las Actividades). Deberá incluir la cantidad de horas que considera necesarias para cada una de las tareas. Lo mismo deberá hacerse con respecto al tipo y cantidad de materiales indicados para cada tarea. Una vez concluido este análisis, el voluntario deberá desarrollar un presupuesto especificando el número de personas y los materiales. El presupuesto podría incluir factores que no pueden ser medidos en términos de dinero. Por ejemplo, los servicios prestados por los habitantes de la comunidad y los de los voluntarios. Estos factores se expresarán en días de trabajo. ETAPAS EN EL ANÁLISIS DE UN PRESUPUESTO Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para realizarlo y desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir con una serie de aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto se deben tomar los siguientes aspectos: 1. Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir tomar en cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los materiales, el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de la propuesta, tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.