SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
“Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado
Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y
optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el
territorio.”
-PRODUCTO TRES-
Bogotá, 30 de noviembre de 2014
Contenido
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1
CAPÍTULO I..............................................................................................................................2
MARCO CONCEPTUAL, RECONOCIMIENTO Y APROXIMACIÓN A UNA CARACTERIZACIÓN
INSTITUCIONAL DEL DESPLIEGUE DE SERVICIOS DE LA ESAP EN LOS TERRITORIOS..............2
1. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................2
1.1 Premisas para el desarrollo de la investigación...................................................2
2. CARACTERIZACION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESAP ..............................................4
2.1 Marco legal...........................................................................................................4
2.2 Funciones.................................................................................................................5
2.3 A nivel nacional ....................................................................................................6
2.4 A nivel territorial ..................................................................................................8
2.5 Conclusiones de la estructura-tipo ....................................................................11
3. MARCO LEGAL DE LA ESAP Y ELEMENTOS NORMATIVOS RECIENTES QUE IMPACTAN
LA DEMANDA TERRITORIAL .............................................................................................12
3.1 Marco normativo general ..................................................................................12
3.2 Ley 1551 de 2012 sobre normas que establecen el Régimen Municipal ..........14
4. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Y FORMAS DE VINCULACIÓN..............16
CAPÍTULO II...........................................................................................................................17
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA OFERTA INSTITUCIONAL DE LA ESAP17
1. ANÁLISIS DE INFORMES DE GESTIÓN, RENDICIÓN DE CUENTAS Y OTROS TEMAS
RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA ESAP A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL.....................17
1.1 A nivel de informes de gestión por Dirección Territorial...................................18
1.2 Rendición de cuentas.........................................................................................24
2. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTORES TERRITORIALES,
COORDINADORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL27
CAPÍTULO III..........................................................................................................................38
MAPEO, ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS OBJETO DE
DESPLIEGUE EN EL TERRITORIO............................................................................................38
1. MAPEO DE OFERTA NACIONAL Y TERRITORIAL.........................................................38
2. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL TERRITORIAL DE LA ESAP..........................................44
2.1 Desde el punto de vista organizacional .............................................................44
2.1 Desde el punto de vista de la oferta de servicios ..............................................51
3. DOCE HALLAZGOS CLAVE EN TORNO A LA OFERTA INSTITUCIONAL, LA
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL MODELO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL
TERRITORIO ......................................................................................................................55
3.1 La expresión Territorial de la ESAP es vital, pero necesita repensarse: Surge como
un .................................................................................................................................55
3.2 La necesidad de garantizar ejemplo desde casa....................................................55
3.3 La paradoja de las metas: fuente de mejora o sofisma de resultados:.................56
3.4 Altos niveles de expectativa sobre la cualificación de la actividad académica e
investigativa sin la capacidad garantizada para lograrlo:............................................56
3.5 Rol de los Directores Territoriales limitado desde la perspectiva gerencial: ........57
3.6 Los CETAP, una forma de expresión de la institucionalidad por revisar: ..............57
3.7 Subutilización del recurso humano responsable de las Coordinaciones CETAP ...58
3.8 No hay incentivos en lo territorial para mejorar ...................................................59
3.9 Potencial surgimiento de un ambiente de competencia para los servicios de la
ESAP en los territorios: ................................................................................................59
3.10 Carencia de un modelo específico de prestación de los servicios: .....................59
3.11 Afectaciones de la oportunidad y pertinencia de la oferta por condicionalidad a
procesos administrativos engorrosos y excesivamente centralizados: ......................60
3.12 La yuxtaposición de los roles de Alto Gobierno vs. Proyección Institucional: ....60
4. UNA APROXIMACIÓN AL ENFOQUE PARA ABORDAR LA MEJORA DEL DESPLIEGUE
EN LOS TERRITORIOS........................................................................................................62
ANEXO No 1..........................................................................................................................64
RELATORIA CONVERSATORIO DIRECTORES TERRITORIALES................................................64
ANEXO No 2..........................................................................................................................70
INSTRUMENTO APLICADO A DIRECCIONES TERRITORIALES ................................................70
ANEXO No 3..........................................................................................................................76
PROCESO PARA ACCEDER AL SISCAP....................................................................................76
ANEXO No 4..........................................................................................................................86
MAPEO DE CONDICIONES INSTITUCIONALES Y OFERTA DE SERVICIOS DE LAS DIRECCIONES
TERRITORIALES DE LA ESAP..................................................................................................86
ANEXO NO 5..........................................................................................................................90
EJEMPLOS DE DILIGENCIAMIENTO DE FICHA TÉCNICA DE SERVICIOS OBJETO DE
DESPLIEGUE EN LOS TERRITORIOS .......................................................................................90
1
INTRODUCCIÓN
A continuación se presenta el documento de caracterización previsto en el marco del
contrato suscrito entre la OEI y Oportunidad Estratégica que incorpora como uno de sus
componentes, el relativo a la mejora del despliegue territorial de la ESAP.
Este documento es una versión 1.0 del documento de caracterización, como quiera que
está pendiente tener acceso a información clave que alimenta esta caracterización y la
culminación de la agenda de entrevistas.
El documento se presenta en la siguiente estructura: En el primer capítulo se realiza un
reconocimiento y caracterización de la organización institucional, funciones y formas de
despliegue territorial. En el segundo capítulo se presentan elementos que describen las
actividades a nivel global y de las Direcciones Territoriales, sus metas y nivel de ejecución
como punto de partida para entender el quehacer misional y Territorial, complementado
por los resultados consolidados de la encuesta aplicada a Directores Territoriales,
Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional realizada para
obtener un primer reconocimiento del quehacer misional y su valoración a nivel
Territorial. En el tercer capítulo se profundiza de manera específica en la oferta
institucional, su forma de concreción en el territorio y una primera aproximación a una
categorización de la misma en función de su lógica de prestación/despliegue. En la última
parte de este capítulo se establecen tanto hallazgos derivados de todo lo anterior como
una primera aproximación a lo que puede ser el marco conceptual sobre el cual se
construya la propuesta de mejora, que se verá complementado y validado a lo largo de las
últimas actividades a surtir hasta el cierre de la consultoría.
2
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL, RECONOCIMIENTO Y APROXIMACIÓN A UNA CARACTERIZACIÓN
INSTITUCIONAL DEL DESPLIEGUE DE SERVICIOS DE LA ESAP EN LOS TERRITORIOS
1. MARCO CONCEPTUAL
En el marco del convenio suscrito entre la Organización de Estados Iberoamericanos y la
Escuela Superior de Administración Pública, se realiza el encargo contractual de
desarrollar el estudio en los frentes i) redefinición del perfil del administrador público y ii)
mejora del despliegue territorial de la ESAP.
Específicamente en el segundo componente, se establece el alcance de realizar
recomendaciones para la mejora de la actuación de la ESAP a nivel de las regiones.
Bajo este alcance, el presente documento de caracterización regional encuentra
fundamental generar un marco de referencia conceptual acerca del alcance y el foco a
tener en cuenta. Lo anterior como quiera que es fundamental precisar hasta dónde debe
derivar el ejercicio en orden a este alcance y sobre esa base, lograr el desarrollo de las
actividades en una línea coherente de análisis.
1.1 Premisas para el desarrollo de la investigación
- La propuesta de mejora al despliegue territorial de la ESAP debe ser en el marco de una
visión de cualificación al margen de temas de estructura: Este elemento es vital para
definir el foco de actuación de la Consultoría, en la medida que la acepción “mejora”
puede tener un alcance amplio que va desde los mismos temas de revisión de líneas
misionales, estructura de la entidad, planta, cargos, cargas de trabajo, etc., hasta la visión
misma de la forma como se presta el servicio en la práctica, con todos sus posibles
escenarios intermedios.
En esta medida, en estricta interpretación contractual, es importante definir como
premisa, que al tratarse de “despliegue territorial” se asume como foco la forma como la
Escuela llega desde el nivel central hacia los territorios en cumplimiento de un quehacer
misional determinado, que conlleva finalmente al foco “cómo se prestan los servicios” y
“como se concreta la oferta de la Escuela en los territorios”.
Así las cosas, se asume que la investigación debe plantear cómo mejorar y potencializar
estos aspectos bajo una estructura institucional, configuración de direcciones territoriales
y planta determinadas.
3
Lo anterior no obsta para que se generen potenciales recomendaciones finales que
impacten la configuración y arquitectura institucional de la Escuela.
- El enfoque conceptual de la consultoría estará centrado en el modelo de prestación de
los servicios: En directa correlación con el punto anterior, es importante un
entendimiento común acerca de que el objeto de la consultoría es fundamentalmente el
modelo de prestación de los diferentes servicios misionales de la ESAP en el nivel regional.
Al hablar de ello, se asume en consecuencia que como derivación de ello se estudiarán de
manera concreta respuestas a preguntas tales como:
* ¿Cuál es la oferta institucional de la ESAP en función de su objeto misional?
* ¿Cuál es el portafolio de servicios que subyace en la oferta y cómo se comporta?
* ¿A través de qué canales y mecanismos se concreta esta oferta?
Bajo esta lógica, la prioridad es entender la dinámica que se da en torno a estas tres
preguntas, los factores positivos y restrictivos en ella y la forma como pueden llegar a ser
potencializadas.
Esto puede verse más claramente en el siguiente Gráfico, que precisa la secuencia general
y objeto de estudio del componente. En el presente documento de caracterización se
avanzará (de acuerdo al nivel de reporte de información de la ESAP a la fecha de cierre de
este informe) hasta los ítems reseñados con la línea de convención de color rojo. Veamos:
Gráfico No 1 Foco de investigación componente “despliegue territorial”
Modelo de prestación
de servicios a
nivel territorial
(según líneas
misionales)
¿Qué se ofrece?
¿Cómo se ofrece?
¿A través de qué
canales?
¿Cuáles son los
procesos
que lo soportan?
¿Qué diferenciales hay
en la oferta ?
¿Cómo logra ajustarse a la demanda? Pertinencia
¿Cómo se articula la
actuación nivel nacional-
territorial?
¿Cuáles son las
condiciones
institucionales para
prestar los
servicios?
¿En dónde están los
aciertos/
restricciones
en la oferta?
¿Cuáles son los
desafíos en función de
una oferta renovada?
Recomendaciones de mejora
del despliegue
¿Qué aprender de
experiencias relevantes?
¿Bajo qué
requerimientos
de capacidad
instalada?
4
Fuente: Construcción propia Consultoría
- La estructura central de la ESAP se analiza desde la perspectiva de su incidencia en el
despliegue territorial: En este sentido, es importante establecer claramente que el
estudio no tiene alcance a un estudio exhaustivo de la forma de organización del nivel
central por sí mismo. Si bien es importante el reconocimiento de la forma de operación
del nivel central, el énfasis estará marcado por la revisión de cómo esta lógica impacta la
forma de operar de las Direcciones Territoriales en términos de la oferta de servicios en el
nivel territorial.
Así las cosas, si bien se evidenciará la forma como se desenvuelven las diferentes áreas
misionales y la estructura nacional, siempre será desde la perspectiva de establecer cómo
esto impacta la organización y la prestación de los servicios del orden territorial.
Los tres elementos anteriores son vitales para un entendimiento común tanto de la
caracterización como de las futuras recomendaciones, en la medida que bajo estas
premisas, se entiende la responsabilidad entregada como la forma de optimizar la
operación para una mejor prestación de los servicios misionales en el territorio, bajo una
estructura dada.
2. CARACTERIZACION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESAP
2.1 Marco legal
Como marco de referencia para el inicio de la presentación del documento, se hace
necesario un breve recuento del contexto institucional de la ESAP desde lo normativo y de
estructura.
Para ello, se menciona que la Escuela es un establecimiento público de carácter
universitario especializado en altos estudios de la administración y la gerencia pública.
De acuerdo a la norma orgánica que la crea, la ESAP tiene por objeto la capacitación,
formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión
universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión
de lo público, que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.1
1
Extracto tomado de http://www.esap.edu.co/la-esap/que-es-la-esap.html
5
2.2 Funciones
Las funciones asignadas legalmente a la ESAP en desarrollo de su misión, a manera de
marco de referencia2, se resumen en:
- Propender a la permanente difusión de la Constitución Política, resaltando los
principios que rigen la función pública y administrativa.
- Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración territorial y la
cooperación interinstitucional, con miras a que las diversas regiones del país
dispongan del talento humano y de los conocimientos y tecnologías administrativas
apropiadas que les permita atender adecuadamente sus necesidades.
- Crear, desarrollar y difundir el conocimiento científico y tecnológico, orientado a
consolidar los campos del saber propios de la administración y de la gestión pública
en todos sus órdenes.
- Adelantar programas curriculares de formación en educación superior
conducentes al fortalecimiento de los campos del saber propios de la
administración pública y al desarrollo de habilidades para desempeños
profesionales en sus campos de aplicación.
- Realizar investigaciones y estudios de los problemas nacionales de naturaleza
administrativa, que permitan el conocimiento de las situaciones que afronta la
administración pública en los distintos niveles y órdenes y que sirvan como
instrumento para la formulación de políticas públicas
- Divulgar el resultado de las investigaciones y estudios que realice y constituirse en
centro de información y difusión de las ciencias y técnicas concernientes a la
administración pública.
- Generar, innovar y difundir tecnologías mediante actividades de extensión, tales
como la consultoría, la asesoría, la capacitación y la divulgación en el campo
científico-tecnológico de la administración pública.
- Formular el Plan Nacional de Capacitación de Servidores Públicos de acuerdo con
las directrices que trace el Gobierno Nacional a través del Departamento
Administrativo de la Función Püblica.
- Realizar en los términos de ley concursos para el ingreso al servicio público,
brindar capacitación y asesoría en materia de carrera administrativa a los
organismos de las ramas del poder público y sus funcionarios, para lo cual podrá
suscribir contratos y/o convenios con dichas entidades públicas.
2
Artículo 3 del Decreto 219 de 2004
6
- Actuar como órgano consultivo para diagnosticar, estudiar y proponer soluciones
a problemas de racionalización y modernización de la administración pública.
- Desarrollar el programa Escuela de Alto Gobierno e impartir la inducción al
servicio público y prestar apoyo a la alta gerencia de la administración pública, bajo
la coordinación del Departamento Administrativo de la Función Pública.
- Impulsar los procesos de descentralización administrativa y apoyo a la gestión
local, regional, a través de las Direcciones Territoriales, las cuales tendrán
cobertura nacional y su distribución será determinada por el Consejo Directivo
Nacional.
- Contribuir a garantizar la unidad de propósitos de la administración, mediante el
intercambio de experiencias administrativas.
- Fortalecer y ampliar las relaciones interinstitucionales de cooperación con
organismos nacionales e internacionales, de derecho público o privado, afines a
ella.
- Orientar las actividades que la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP,
debe realizar para prestar el apoyo en el desarrollo y certificación del sistema de
gestión de calidad, en los términos establecidos en la Ley 872 de 2003.
La estructura institucional de la ESAP se divide en dos niveles: La sede nacional y las sedes
de las Direcciones Territoriales.
2.3 A nivel nacional
Desde la perspectiva nacional, es importante entender que si bien la estructura
institucional da cuenta de la existencia de un número importante de áreas misionales y de
apoyo, bajo los elementos expuestos en el punto anterior, el tema que nos ocupa es sobre
aquellas áreas misionales cuya actuación tiene que ver de manera directa con la
prestación de los servicios en el territorio, que podemos referenciar claramente en las
áreas integradas dentro de la línea de convención de color rojo y que se describen a
continuación:
7
Gráfico No 2
Reseña áreas misionales foco componente “despliegue territorial”
Fuente: Página web ESAP
- Subdirección Académica: De acuerdo a la revisión documental y a las entrevistas
sostenidas con los diferentes actores, esta Subdirección es el área afín al componente
misional de la ESAP que tiene que ver con su naturaleza “carácter universitario”.
Como se observa, existen tres áreas bajo su dependencia: La facultad de pregrado, la
facultad de postgrado y la facultad de investigaciones, a través de las cuales se prestan
estos servicios. En capítulo posterior se hará alusión a la oferta institucional bajo la órbita
de esta Subdirección.
- Subdirección de Proyección Institucional: La revisión permite determinar que esta
Subdirección cumple –en contraposición a la anterior- con las funciones afines al rol de
“establecimiento público”. Es importante advertir que la aproximación a esta Subdirección
ha concluido que las actividades típicamente categorizadas como actividades de extensión
en las entidades de educación superior, en el caso específico de la Escuela son subsumidas
por el área que se ha denominado Proyección Institucional en rango de Subdirección.
- Subdirección de Alto Gobierno: Esta Subdirección se define como el área especializada
en asuntos públicos, “encargada de capacitar e impartir inducción a los miembros
pertenecientes a las corporaciones públicas de elección popular y la alta gerencia de la
Administración Pública colombiana, en torno a los conocimientos científico - tecnológicos
consolidados por las comunidades académicas en el ámbito del saber administrativo
8
público y la ciencia política, con el propósito de intervenir en el direccionamiento
estratégico que deberá establecer el gestor público al interior de las organizaciones”3.
Las demás áreas, por no tener una relación directa con la oferta institucional objeto de
despliegue -concordante con el modelo conceptual propuesto- no son objeto de detalle
en este documento.
2.4 A nivel territorial
A nivel de la estructura territorial de las Direcciones de la ESAP, se evidencia que se trata
de un “espejo” en versión territorial casi exacta de la estructura de la ESAP a nivel central.
En este sentido, la información aportada por la Escuela indica que existe una
configuración de estructura basada en la existencia de las mismas especialidades de rol de
las áreas pero esta vez, a nivel de lo que se ha denominado Coordinaciones.
Es así como para cada Dirección Territorial, existe una estructura mínima configurada por
Director Territorial, Coordinación Académica, Coordinación de Proyección Institucional y
Coordinación de Alto Gobierno (en roles fusionados, como se observará más adelante).
Esto se acompaña de la Coordinación Administrativa y Financiera.
Conviene señalar que se trata de una estructura replicada a lo largo de las 15 Direcciones
Territoriales
Vale decir que la estructura territorial se despliega a su vez en estructuras más o menos
formales, en dos esferas y una tercera en construcción:
a. Los Centros Territoriales de Administración Pública CETAP y,
b. Los Centros de Investigación Territorial CIT y,
c. Los Proyectos Locales de Administración Pública PROLAP
A continuación se realiza la descripción de cada uno de ellos:
a. Los Centros Territoriales de Administración Pública
Los CETAP son la forma de expresión institucional más simple, a través de la creación de
un punto de atención en ciudades-sede de la jurisdicción de la correspondiente Dirección
Territorial. Aunque no fue posible conocer un documento que haga alusión directa a una
definición literal de qué es un CETAP, se pudo identificar el listado de funciones asignados
a los mismos, que se detalla a continuación4:
1. Instaurar y mantener actualizado un proceso permanente de evaluación y
planeación de las actividades institucionales para los municipios y entidades del
área de su jurisdicción, el cual deberá desplegarse en programas y proyectos
3 http://www.esap.edu.co/la-esap/estructura/subdireccion-de-alto-gobierno.html
4 Artículo 35 de Decreto 219 de 2004
9
académicos, de desarrollo institucional para los municipios y sus entidades
descentralizadas y de mejoramiento continuo del sector estatal cubierto.
2. Ejecutar los programas académicos de pregrado, posgrado, educación
continuada, de asesoría e investigación, de conformidad con las políticas
emanadas de la Dirección Territorial y la Dirección Nacional de la Escuela
Superior de Administración Pública, ESAP.
3. Adelantar las funciones administrativas y de apoyo a las actividades
académicas, investigativas y de extensión, de acuerdo con las políticas
establecidas institucionalmente, y con estricta sujeción a los principios y
prácticas vigentes sobre el control interno, según la naturaleza de la Escuela
Superior de Administración Pública, ESAP.
4. Presentar informes periódicos de evaluación y avances de los programas y
proyectos bajo su responsabilidad, al igual que los informes que le sean
solicitados.
5. Adelantar labores permanentes de difusión y promoción de los programas y
proyectos programados para el Centro Territorial de Administración Pública,
CETAP, al igual que efectuar investigaciones acerca de las necesidades de
formación, capacitación y asesoría.
6. Tramitar ante la Secretaría General de la Escuela Superior de Administración
Pública, ESAP, la expedición de certificados y diplomas de los estudiantes
vinculados a los programas que desarrollan en los Centros Territoriales de
Administración Pública, CETAP y mantener los registros académicos
correspondientes, garantizando su integridad, veracidad y seguridad.
7. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la
dependencia
LOS CETAP se crean -a través de solicitud del Director Territorial- por el Director Nacional
de la Escuela y tienen dependencia directa de la Dirección Territorial correspondiente.
La relación oficial y formalmente reportada por la ESAP a la fecha como CETAP
constituidos y en operación, da cuenta de la existencia de al menos 85 CETAP, sin
embargo, se advierte que el número total de estos Centros en operación es un punto en
discusión, en la medida que se habla de la existencia de CETAP activos, inactivos, con
convenio, sin convenio, creados por resolución o creados informalmente, o bajo otras
modalidades, aspecto que no permite tener una cifra cierta y consolidada sobre el
particular.5 El siguiente mapa, aportado oficialmente por el documento Planeamiento
5 Eso explica que se hable de 63 CETAP, 85 CETAP, 90 CETAP e incluso en algunas oportunidades, la cifra desborde los
100 CETAP, según la fuente de consulta. Este fenómeno se explica en que existen formas más o menos formales de
existencia de los CETAP.
10
Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018, con fecha octubre de 2014, da cuenta de este nivel de
cobertura de Direcciones Territoriales y sus 85 CETAP vinculados oficialmente a la red
territorial de la ESAP.
Gráfico No 3
Mapa de presencia territorial ESAP
Fuente: Documento Planeamiento Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018
b. Los Centros de Investigación Territorial CIT
Los Centros de Investigación Territorial son una modalidad de organización desarrollada
por la ESAP para fomentar el desarrollo de actividades de investigación en los territorios.
La figura nace en el marco del cumplimiento del acuerdo No 10 de 2006 que reglamenta la
investigación en la ESAP y define lineamientos para su fortalecimiento a nivel central y
territorial.
En la práctica, de acuerdo a la investigación realizada al cierre de este informe, los CIT son
una forma de organización que se concreta a través de la asignación de un responsable
CIT (contratista o en ocasiones de planta) de promover, apoyar y hacer seguimiento a
actividades de investigación para el territorio apoyado por un Metodólogo que orienta la
actividad desde su especialidad. Los CIT trabajan en función de la creación de cultura
investigativa en los territorios.
La evidencia logra demostrar la existencia de actividades concretas de los CIT en las 15
territoriales, en las cuales se reportan acciones de creación de semilleros de investigación,
promoción de investigación, diagnósticos de necesidades de investigación, creación de
grupos de formación investigativa, realización de publicaciones en temas abordados por
este Centro, seminarios, etc.
Centros Territoriales de
Administración Pública -CETAP
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA LA
GESTION DE LA ESAP
85
11
Tal y como se observa dentro de la información oficial de los CIT, sus resultados y
productos están estrechamente ligados a la ejecución de la actividad investigativa
misional de la ESAP. Sin embargo, esto contrasta con la forma de organización
relativamente informal. De hecho, en algunas territoriales no les resulta fácil asociar la
sigla CIT, pero reportan actividades de investigación ligadas al rol esperado para esta
forma organizativa.
Funcionalmente, los CIT dependen de manera directa de la Coordinación Académica de
cada Dirección Territorial y son en la práctica el esquema análogo a lo que sería a nivel
nacional la Facultad de Investigaciones de la Subdirección Académica de la ESAP.
c. Los Proyectos Locales de Administración Pública PROLAPS (en formulación)
Los Proyectos Locales de Administración Pública son una figura naciente de
fortalecimiento del despliegue territorial de la ESAP en los territorios. Aunque no existe un
buen nivel de información de esta futura figura, se pudo establecer que se trata de una
modalidad concebida para lograr de manera intermitente asistir a ciertas entidades
territoriales en acciones puntuales e integrales en el campo de la mejora de la gestión
pública.
Se trata de una especie de laboratorio en gestión pública pensada para una mejor y más
flexible aproximación de la ESAP a las necesidades de los niveles regionales de gobierno,
que se concretarían a través de la solicitud de un mandatario local expresa para contar
con un PROLAP y a partir de ello, la suscripción de un convenio para el apoyo técnico de la
Escuela en la modernización municipal. Una vez culminada la intervención, se aspira en el
marco de los PROLAPS, a que las intervenciones sean objeto de certificación y con base en
este conocimiento, generar procesos de réplica del mismo en nuevos municipios.
Es así una especie de “contrato-plan” para la modernización municipal, pero -a diferencia
de los CETAP- con una clara característica temporal. .
En este orden de ideas, es una forma organizacional proyectada a futuro, alterna a los
CETAP.
2.5 Conclusiones de la estructura-tipo
De acuerdo a lo anterior, las formas organizativas que concretan la prestación de los
diferentes servicios se pueden resumir en el siguiente Gráfico desde una visión nacional-
territorial:
12
Gráfico No 4
Esquema básico de organización institucional de la ESAP para prestación de servicios
Fuente: Construcción propia Consultoría
(*) Los PROLAPS deben verse como una figura en proyecto. A la fecha no existe ningún
PROLAP en operación ni en curso de implementación.
3. MARCO LEGAL DE LA ESAP Y ELEMENTOS NORMATIVOS RECIENTES QUE
IMPACTAN LA DEMANDA TERRITORIAL
3.1 Marco normativo general
Los principales elementos del marco normativo de actuación de la Escuela se observan
mejor en la siguiente imagen extractada del documento de planeación estratégica 2015-
2018 entregado por la Institución con fecha octubre de 2014 y que realiza un mapeo de
las normas del orden nacional e institucional que rigen la actividad de la ESAP.
13
Gráfico No 5
Marco legal que rige el funcionamiento de la ESAP
Fuente: Documento Planeación Estratégica ESAP
14
Gráfico No 6
Contenidos elementos normativos clave ESAP
Fuente: Documento Planeamiento Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018
3.2 Ley 1551 de 2012 sobre normas que establecen el Régimen Municipal
Los principales elementos definidos en esta norma establecen marcos de actuación
adicionales de la ESAP en tres frentes i) rol de la Escuela en el nivel territorial, ii) gratuidad
de servicios para reformas de estructura y iii) gratuidad en formación de mandatarios y
autoridades locales.
En efecto, por un lado, se establece que “…dentro del marco de los principios de
coordinación, complementariedad, sostenibilidad, economía y buen gobierno, los
municipios contarán con el apoyo de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP -
en la identificación de necesidades y en la determinación de buenas prácticas
administrativas. Así mismo, la ESAP, apoyará al gobierno nacional en la gestión,
promoción, difusión, desarrollo e implementación de las políticas públicas de buen
gobierno y competitividad en los entes territoriales. Los municipios de 5 y 6 categoría
contarán con el acompañamiento gratuito de la ESAP en la elaboración de los estudios y
análisis a los que se refiere el artículo 46 de la Ley 909, cuando los municipios así lo
requieran”.
15
Vale decir que lo previsto en el artículo 46 de la Ley 909 hace alusión a la participación de
la ESAP en los estudios de reforma de estructura en la medida que este artículo prevé en
su contenido “Las reformas de plantas de personal de empleos de las entidades de la
Rama Ejecutiva de los órdenes nacional y territorial, deberán motivarse, fundarse en
necesidades del servicio o en razones de modernización de la Administración y basarse en
justificaciones o estudios técnicos que así lo demuestren, elaborados por las respectivas
entidades bajo las directrices del Departamento Administrativo de la Función Pública y de
la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP-.”
De otro lado, se establecen modalidades de prestación de servicios gratuitos en cuanto
define que “la Escuela Superior de Administración Pública creará programas gratuitos,
presenciales y/o virtuales, y de acceso prioritario de capacitación y formación profesional
destinados a alcaldes, concejales y miembros de las juntas administradoras locales”. Y en
su parágrafo establece que “La capacitación y formación académica a que hace relación el
presente artículo, se extenderá a personeros municipales y distritales, así como a quienes
en estas instituciones, realicen judicatura o práctica laboral o profesional como requisito
para acceder a título profesional o presten el servicio de auxiliar jurídico ad honórem en los
términos de la Ley 1322 de 2009. La ESAP contará con 1 año a partir de la entrada en
vigencia de la presente ley para implementar las disposiciones del presente artículo”
Por otra parte, se establece la existencia de un Fondo de Concurrencia como un esquema
administrativo para administrar recursos exclusivamente destinados al acceso a formación
por parte de Alcaldes y otros funcionarios al definir en su contenido que este Fondo se
crea “como una cuenta especial, sin personería jurídica, de la Escuela Superior de
Administración Pública, quien lo administrará como un sistema separado de cuentas de los
recursos públicos que lo integren y determinados en la presente ley”.
En su parágrafo establece que “…el objeto exclusivo de los recursos que integran el Fondo
de Concurrencia es servir de instrumento para el acceso de los Alcaldes, concejales,
miembros de las juntas administradoras locales y organismos de acción comunal a los
programas de formación, en los niveles de la educación básica, media de educación
superior en temas de administración pública, y para los programas de formación de que
trata el artículo 50 de la Ley 1368 de 2009. Lo anterior con el fin de cualificar de manera
sistemática y continuada el nivel educativo.” Adicionalmente establece sobre los recursos
a administrar procederán de “i) la partida que aporten para el efecto las entidades
territoriales ii) los aportes del presupuesto público nacional iii) las donaciones provenientes
del sector privado nacional como corresponsabilidad social iv) los recursos que provengan
de la cooperación internacional v) los rendimientos financieros que se deriven del manejo
de las anteriores partidas y vi) Las demás partidas recibidas para el desarrollo de sus
funciones”.
Conviene señalar que solicitada información acerca del funcionamiento de este Fondo, se
evidencia que tras tres años de expedición de la norma, no se ha logrado la concreción y
funcionamiento del mismo, aspecto que será profundizado en informe posterior.
16
3.3 Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011)
Si bien en el contenido de esta norma no se hace explícita la responsabilidad de la ESAP en
el ámbito de la gestión del ordenamiento territorial, su contenido de forma transversal
marca un ítem estratégico dentro de la agenda pública territorial y el papel de la ESAP en
términos de difusión, creación de capacidades, gestión y acompañamiento a los territorios
para la concreción de los objetivos de la regulación. Será un tema que a nivel de
recomendación pueda marcar importantes líneas para el informe final.
4. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Y FORMAS DE VINCULACIÓN
Si bien un área de interés de la investigación fue determinar la conformación de los
equipos de trabajo a nivel nacional en términos de i) planta ii) contratistas iii) docentes de
planta iv) catedráticos y v) otras formas de vinculación a la actividad misional de la ESAP,
no es posible integrar a la fecha de cierre de este documento este contenido, en cuanto
está pendiente el reporte de dicha información tanto referida al nivel nacional como al
nivel territorial (a nivel consolidado y por cada una de las Territoriales).
17
CAPÍTULO II
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA OFERTA INSTITUCIONAL DE LA ESAP
1. ANÁLISIS DE INFORMES DE GESTIÓN, RENDICIÓN DE CUENTAS Y OTROS TEMAS
RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA ESAP A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL
El diseño metodológico de este componente, previó dentro de sus actividades la revisión
de los informes de gestión (regionales y nacional), de rendición de cuentas y demás
documentos de balances en la gestión.
Es importante señalar que dicho ejercicio se realiza sobre la base de las siguientes
premisas:
- No se busca realizar un ejercicio que apunte a validar o cuestionar metas ni logros
reportados, en la medida que no es alcance de la consultoría ni hay elementos objetivos
para cuestionar o ratificar resultado alguno.
- No tiene pretensiones de emitir valoraciones al desempeño organizacional de la ESAP, en
la medida que se contó con información de un año objeto de rendición de
cuentas/informes de gestión y que no se consideró como alcance la realización de análisis
del desempeño comparados entre períodos de gestión de la ESAP
- No tiene alcances a ser un referente para identificar desempeños diferenciales ni juicios
desde la perspectiva de la consultoría sobre la actividad de unas Direcciones Territoriales
respecto a otras, en la medida que ello involucraría análisis que escapan al alcance del
ejercicio respecto a población-objetivo, presupuesto asignado, impacto, calidad de las
actividades en territorios, satisfacción del cliente, todo lo cual deriva en una línea de
estudio distinta al alcance previsto. Así las cosas, no se pretende calificar gestiones
sobresalientes vs. gestiones deficientes. Lo anterior no obsta para que en determinado
momento, prácticas que puedan ser identificadas como exitosas por la consultoría no sean
referenciadas al interior del informe.
Ahora bien, la revisión documental sobre estas fuentes de información se realizó con los
siguientes propósitos principales:
- Contar con una panorámica de la actividad misional de la ESAP en sus diferentes líneas
misionales y su forma de concretarse en el territorio.
- Ver y analizar desde una perspectiva transversal la métrica aplicada a la gestión a nivel
nacional y territorial.
18
- Contar con un balance institucional e identificación de las acciones que impactan el
diagnóstico del componente “despliegue territorial” que nos ocupa, desde una
perspectiva macro, a fin de tener un reconocimiento de la dinámica de la gestión, focos de
actuación y prioridades en el territorio
- Revisar los informes de gestión como fuente de información clave para extractar el tipo
de oferta y las formas/modalidades de prestación de la misma, que sirvan como insumo
para la identificación del portafolio de servicios y el ejercicio de categorización de la
misma que se observará en el capítulo siguiente del presente documento.
- Identificar líneas de interés para las etapas subsiguientes de la consultoría.
El desarrollo de la actividad respecto a estos propósitos, presentó algunas dificultades
prácticas, entre las que merece resaltarse:
- La demora en la entrega de la información por algunas territoriales
- El reporte parcial en la medida que solo se logró allegar informes de gestión de 11 de las
15 territoriales a la fecha de cierre de este documento.
- Las diferencias y falta de estandarización en la presentación de los informes de gestión
tanto en forma como en contenidos de fondo de los mismos, aspecto especialmente
crítico en lo que concierne a reportes de datos estadísticos. Esto significó limitaciones
respecto a generación de los cuadros de salida agregados a partir de los informes y
posibilidad de extractar a partir de ello, elementos clave para el diagnóstico.
- La cobertura de periodos no homogéneos en el corte de los informes realizados.6
Pese a lo anterior, se ha logrado obtener un insumo importante para la caracterización y
diagnóstico del despliegue territorial, que ayuda a contrastar y analizar en perspectiva los
resultados obtenidos tras la tabulación de los resultados del instrumento aplicado a
Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección
Institucional, que se integran en el numeral 2 del presente Capítulo, así como al
conversatorio con los Directores Territoriales cuya relatoría se integra como Anexo No 1.
1.1 A nivel de informes de gestión por Dirección Territorial
A continuación se presenta de manera matricial, la información cuantitativa que subyace
una vez revisados de manera exhaustiva los informes de gestión que lograron ser
acopiados a la fecha de cierre de este informe7:
6 En ocasiones el informe es sobre año vencido de la vigencia anterior, otros sobre un periodo del año y otros, sobre el
año en curso.
19
Para entender esta información, se presentan las siguientes convenciones:
1.1.1 A nivel de formación
Tabla No 1
Reportes de metas y logros componente formación –Informes de Gestión Territoriales
Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados
Como se observa, llama la atención dentro de este consolidado, que siendo una actividad
misional que es la esencia de la gestión de la ESAP, reporte Direcciones que no dan cuenta
de la información sobre la actividad formativa en el territorio. Sobre los pocos datos
reportados, solo se advierte un llamado de interés sobre el desempeño de territoriales
relativamente pequeñas respecto a territoriales de mayor cobertura en términos de
7 Se logró el reporte de información de 11 de las 15 Direcciones Territoriales. Las faltantes se señalan con la convención
F. Antes del cierre se realizó la solicitud a las DT pendientes, pero solo Cundinamarca y Antioquia la remitieron.
Antioquia aclaro que el informe estaba con corte a mayo de 2013 y por ende no se tuvo en cuenta esta información.
ITEM
* DT que remitieron el Informe de Gestión del año 2014.
E
O
NR
F Pendiente envío de información
META A Porcentaje de alcance de la meta trazada
TABLA DE CONVENCIONES
DESCRIPCIÓN
Estudiantes
Ofrecidos
No reportó información
1 ANTIOQUIA F F F
2 ATLANTICO F F F
3 CUNDINAMARCA 1444 NR NR
4 RISARALDA 1305 85 NR
5 SANTANDER NR NR NR
6 VALLE NR NR NR
7 BOLIVAR 541 NR NR
8 BOYACÁ NR NR NR
9 CALDAS 1384 46 31
10 CAUCA NR NR NR
11 META* NR NR NR
12 NARIÑO F F F
13
NORTE DE
SANTANDER * NR NR NR
14 TOLIMA F F F
15 HUILA 788 NR NR
PREGRADO APT
Postgrado
GP
ITEM TERRITORIAL
APT a
distancia
Tradicional
( E )
Tecnología
TGPA
20
estudiantes. Así, Caldas y Risaralda, mencionados reiterativamente como Territoriales de
jurisdicción pequeña, reportan resultados altos respecto a casos como Cundinamarca, de
aparente mayor cobertura poblacional, aspecto que vale la pena analizar en términos de
gestión de oferta.
1.1.2 Capacitaciones (en sus diferentes modalidades)
Tabla No 2
Reportes de metas y logros componente capacitación –Informes de Gestión Territoriales
Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados
Esta variable es especialmente interesante, en la medida que muestra las diferentes
interpretaciones y acepciones sobre las modalidades de capacitación, que no
necesariamente logra ser en la práctica debidamente diferenciada entre una y otra
modalidad. De hecho, durante los conversatorios, se evidenció la inquietud de algunas
Direcciones en cuanto a que en ocasiones el desarrollo de la actividad capacitación no
logra ser diferenciada en su diseño, ofreciéndose como un producto común que se
imparte de manera compartida ante los diferentes públicos. A su vez, reportaron la
dificultad de recoger los datos para el reporte de metas diferenciadas.
Igualmente, surge como una línea de interés en esta materia, los crecimientos pico de
algunas de las metas planteadas vs. el cumplimiento en algunas regionales, aspecto que
deberá ser objeto de profundización en fases subsiguientes de la consultoría.
2013 META A 2013 META A 2013 META A 2013 META A
1 ANTIOQUIA F F F F F F F F
2 ATLANTICO F F F F F F F F
3 CUNDINAMARCA 11709 102% NR NR 4162 131% NR NR
4 RISARALDA 113.032 942% NR NR 2.365 120% NR NR
5 SANTANDER 12.424 104% NR NR 3.413 120%
6 VALLE NR NR NR NR NR NR NR NR
7 BOLIVAR 19.610 NR NR NR 3.918 NR NR NR
8 BOYACÁ 625 NR NR NR NR NR NR NR
9 CALDAS 11.136 109% 632 201% NR NR NR NR
10 CAUCA 11.031 105% NR NR 2.362 120% NR NR
11 META* 8.183 92% NR NR 3.075 103% NR NR
12 NARIÑO F F F F F F F F
13
NORTE DE
SANTANDER * 9012 69% NR NR 2152 81% NR NR
14 TOLIMA F F F F F F F F
15 HUILA 14.502 116% 94 12% 3.529 123% 72 10%
CAPACITACIONES
FUNCIONARIOS DE
ALTO GOBIERNO
CAPACITACIONES
GENERAL (temas
Administración Pública)
CAPACITACIONES
GENERAL (Modalidad
a distancia)
CAPACITACIONES
( distancia virtual)
Alto Gobierno
ITEM TERRITORIAL
21
1.1.3 Eventos
Tabla No 3
Reportes de metas y logros componente eventos –Informes de Gestión Territoriales
Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados
Sobre el particular, sigue causando curiosidad que no pueda evidenciarse un nivel de
reporte confiable de datos por todas las Direcciones Territoriales, ya que muchas de ellas
no reportan información. Ahora bien, si se observa la columna de “eventos de
capacitación general modalidad a distancia” se nota claramente que se trata de un
recurso débilmente utilizado, apenas reportado por 2 de las 11 Direcciones Territoriales
que remitieron informe de gestión. Adicionalmente, al surgir esta información respecto a
la de capacitación, no queda clara la diferencia en estricto rigor técnico.
2013 META A 2013 META A 2013 META A 2013 META A
1 ANTIOQUIA F F F F F F F F
2 ATLANTICO F F F F F F F F
3 CUNDINAMARCA 262 131% NR NR 125 59% 106 48%
4 RISARALDA 456 304% NR NR 76 68% 298 ( E ) 213%
5 SANTANDER 383 255% NR NR 85 142%
6 VALLE NR NR NR NR NR NR 261 ( E ) 186%
7 BOLIVAR 616 NR NR NR NR NR NR NR
8 BOYACÁ NR NR NR NR NR NR NR NR
9 CALDAS 1938 112% 727 93% NR NR 143 ( E ) 102%
10 CAUCA 191 127% NR NR 56 151% 155 ( E ) 111%
11 META* 127 85% NR NR 64 70% 6 100%
12 NARIÑO F F F F F F F F
13
NORTE DE
SANTANDER * NR NR NR NR 142 101% NR NR
14 TOLIMA F F F F F F F F
15 HUILA 442 316% 9 90% 111 222% 21 NR
EVENTOS DE
CAPACITACIONES
GENERAL
EVENTOS-
FUNCIONARIOS
DE ALTO
GOBIERNO
EVENTOS DE
CAPACITACIONES
GENERAL (Modalidad
a distancia)
DIPLOMADO (
CURSOS
SUPERIORES A 40
HORAS) cantidad E - O
ITEM TERRITORIAL
22
1.1.4 Actividades de consultoría y asesoría
Tabla No 4
Reportes de metas y logros componente servicios de consultoría y asesoría –Informes de
Gestión Territoriales
Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados
Por su parte, el reporte sobre esta materia, que da cuenta de los temas relativos a
asesoría y asistencia técnica, acompañamiento, líneas estratégicas y SISCAP genera un
resultado igualmente deficitario en cuanto a la uniformidad y completitud de los datos.
Muestra como actividades de mayor integralidad en los datos, el reporte de los servicios
relativos a asesorías y asistencia técnica y SISCAP. El tema de líneas estratégicas dentro de
los informes surge como una nueva modalidad de servicio que no logra ser
suficientemente explícita en cuanto a su diferencial y valor agregado respecto a las demás
actividades de proyección institucional y que plantea la necesidad de ser profundizada en
fases siguientes de la investigación, pues no logra evidenciarse si es una forma de
especificar bajo temáticas prioritarias los mismos servicios convencionales de proyección
institucional o si es una nueva modalidad de servicio que se comporta de una forma
distinta a las restantes. Sobre este tema, solo 4 de las 11 Direcciones Territoriales que
remitieron informe de gestión, reportan resultados.8
8 Para el futuro cuadro de oferta territorial, este ítem queda pendiente de inclusión por no existir los referentes
suficientes para tipificarlos.
2013 META A 2013 META A 2013 META A 2013 META A
1 ANTIOQUIA F F F F F F F F
2 ATLANTICO F F F F F F F F
3 CUNDINAMARCA 13 130% NR NR 15 100% 98 65%
4 RISARALDA 9 90% NR NR 11 73% 150 79%
5 SANTANDER 11 110% 16 107% 192 128%
6 VALLE 10 NR NR NR NR NR 168 NR
7 BOLIVAR 9 113% NR NR NR NR NR NR
8 BOYACÁ NR NR NR NR NR NR NR NR
9 CALDAS 11 110% NR NR 15 0 35 35%
10 CAUCA 25 167% NR NR NR NR NR NR
11 META* 6 75% NR NR NR NR NR NR
12 NARIÑO F F F F F F F F
13
NORTE DE
SANTANDER * 12 200% NR NR 26 130% 150 NA
14 TOLIMA F F F F F F F F
15 HUILA NR NR 53 353% NR NR 53 53%
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS
SISCAPACOMPAÑAMIENTO
ITEM TERRITORIAL
ASESORÍAS Y
ASISTENCIAS
TÉCNICAS
23
1.1.5 Investigación
Tabla No 5
Reportes de metas y logros componente investigación –Informes de Gestión
Territoriales
Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados
Sobre actividades de investigación, se reporta el anterior cuadro de salida una vez
analizados los diferentes informes de gestión entregados a la consultoría. De nuevo, se
reitera la dificultad de contar en este componente con información íntegra reportada por
la totalidad de las Direcciones Territoriales, de manera que puedan extractarse hallazgos
relevantes a observar durante el resto del estudio del despliegue territorial.
Sin embargo, tomando como referencia y potencial muestra las 6 Direcciones Territoriales
que reportaron información, se puede observar que la producción investigativa a nivel
agregado reporta 29 semilleros de investigación, 21 actividades de investigación formativa
y 6 actividades de investigación de interés institucional. Si bien es difícil establecer si se
trata de logros discretos o suficientes en materia investigativa en las regiones y sin tener
elementos para hablar de su calidad, queda claro con la volumetría presentada que es una
actividad en proceso de consolidación como línea misional clave en los territorios. Desde
la perspectiva de las metas, se percibe claramente a las Direcciones Territoriales están en
posición de relativa cautela en cuanto a planteamiento de estas en materia investigativa,
aspecto que puede tener parte de explicación en hallazgos que se documentarán más
adelante.
2013 META A 2013 META A 2013 META A
1 ANTIOQUIA F F F F F F
2 ATLANTICO F F F F F F
3 CUNDINAMARCA 1 0 2 100% 4 100%
4 RISARALDA 1 100% 3 150% 4 200%
5 SANTANDER 1 100% 3 100% 5 100%
6 VALLE NR NR NR NR NR NR
7 BOLIVAR NR NR 3 NR 4 NR
8 BOYACÁ NR NR NR NR NR NR
9 CALDAS 1 NR 1 NR 5 100%
10 CAUCA 1 100% 3 150% 6 150%
11 META* NR NR NR NR NR NR
12 NARIÑO F F F F F F
13
NORTE DE
SANTANDER * 0 0% 2 100% 1 100%
14 TOLIMA F F F F F F
15 HUILA 1 NR 4 NR NR NR
INVESTIGACIÓN
Interés
Institucional/
Territorial
Formativa SemillerosITEM TERRITORIAL
24
1.2 Rendición de cuentas
Tabla No 6
Reportes de metas y logros nacionales – Rendición de cuentas
RESUMEN DE CIFRAS REPORTADAS EN EL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTOR
DE LA FUNCIÓN PUBLICA - OCTUBRE DE 2013
ITEM GESTIÓN DE LA ESAP
CANTIDAD/ META
CANTIDAD DE
PARTICIPANTES
Programada Ejecutada
%
Ejecución
Servidores
Públicos
Entidades
Gestión Institucional
1
Departamento de
Capacitación SPI
Eventos de
Capacitación
273.833 335.716 122% 335.716 NR
Eventos de
Capacitación = ó > 40
horas
5.332 4.049 76% 4.049 NR
Eventos
Internacionales
NR 5 NR NR NR
Casos Exitosos NR 14 NR NR NR
Encuentros Regionales NR 15 NR 750 375
Diplomado Virtual NR 1 NR 103
Seminarios de
inducción a Alcaldes y
Gobernadores por
elecciones atípicas
NR 12 NR NR NR
Convocatoria abierta
oferta de servicios
Seminarios NR 14 NR 2624 NR
Talleres NR 9 NR 164 NR
Diplomado NR 1 NR NR NR
Convocatoria cerrada
Fuerzas Militares NR 13 NR 455 NR
2
Subdirección de Alto
Gobierno
Eventos de
Capacitación SAG
Diplomados, talleres y
seminarios
NR NR NR 342 NR
Actividades de
Capacitación a
Concejales
NR 4 NR 1110 NR
Videoconferencia NR 19 NR NR NR
25
satelital
Capacitación en virtud
de los CONPES
Seminarios (3649/10) NR 24 NR
1340
NR
Talleres (3649/10) NR 2 NR NR
Talleres (3660/10) NR 16 NR NR NR
Seminarios y
programas de
capacitación (3654/10)
NR 9 NR NR NR
Teleconferencias 30 23 77% 167.920 NR
Capacitación a Altos
Directivos
Cursos NR 1 NR 40 NR
Diplomado NR 1 NR 25 NR
Capacitación para
Autoridades locales de
otros países
NR 1 NR NR NR
Alianzas ESAP
Congreso de la
República NR
2 NR 75
Federación Nacional de
Departamentos NR
1 NR 1.000 NR
ESAP - NICHE-COL-035 NR 1 NR NR NR
Total Consolidado
personas capacitadas -
(ver Fuente -Tabla 14)
Capacitaciones por la
SAG NR
NR NR 203.736 NR
Departamento de
Capacitación NR
NR NR 312.090 NR
Capacitación = ó > a 40
horas 8.787
7.339 84% 7.339 NR
3
Asesoría, Consultoría y
Asistencia Técnica
Acompañamiento 155 163 105% NR NR
Procesos de Selección 15 7 47% NR NR
SISCAP 2750 705 26% NR NR
Difusión del saber
Administrativo de lo
público y
reconocimiento
Institucional
Programas de TV NR 27 NR 23.900 NR
26
Eventos NR 20 NR NR NR
Campañas NR NR NR NR NR
Subdirección
Académica
Estudiantes Tecnología
a nivel Nacional
NA NA NA
135
NA
Estudiantes APT
Nacional
NA NA NA
9.618
NA
Estudiantes AP NA NA NA 1.563 NA
Estudiantes
Especialización
NA NA NA
986
NA
Estudiantes Maestría
AP
NA NA NA
60
NA
4 Investigación
Semilleros de
investigación
NA NA NA 107 NA
Investigación
Formativa
NA NA NA 57 NA
Proyectos Grupos
Consolidados
NA NA NA 10 NA
Proyectos de Interés NA NA NA 14 NA
Convenios NA NA NA 3 NA
Fuente: Informe de rendición de cuentas. Octubre de 2013
En general, la rendición de cuentas al ser analizada permite ser una fuente de análisis
interesante para los siguientes efectos:
- Ha permitido generar agregados oficiales sobre los diferentes servicios, donde se asume
que está integrado el resultado del 100% de las Direcciones Territoriales.
- Ha sido base para validar y refrendar el mapeo de servicios y modalidades que es eje del
presente componente y cuyos resultados se observarán en el capítulo siguiente.
- Permite observar algunas volumetrías importantes a nivel agregado, que son un punto
de partida para entender la dinámica de los servicios en las regiones.
- En general, reporta un nivel de ejecución porcentual que contrasta con algunos de los
resultados a nivel de los informes de gestión territorial. Mientras en estos se visualizan
cifras pico que resulta difícil explicar, la rendición parece sanear estas distorsiones y
ofrece un panorama más cercano a la realidad de la ejecución.
- En todo caso, uno de los propósitos de la consultoría en las fases que restan es validar
estos informes oficiales contra volumetría, estadísticas y datos hallados en campo, de
27
manera que se puedan contrastar cifras y encontrar distorsiones, puntos de interés en la
investigación y precisiones en cuanto a oferta y demanda de servicios.
- Por último, llama la atención en el reporte anterior el comportamiento de la ejecución en
el indicador relativo a los servicios Sistema de Información de Consultas en Administración
Pública SISCAP, que como se recordará, tiene por objeto “prestar un servicio gratuito y
especializado de apoyo al proceso de descentralización, dando respuesta puntual a las
consultas que sobre gestión pública hacen los servidores del Estado y la ciudadanía en
general”9.
En las estadísticas, muestra un debilitamiento del mismo (26% de ejecución de la meta)
sobre lo cual merece la pena una profundización de las causas que explican este
comportamiento, cuando se ha invocado como un servicio clave dentro del portafolio de
oferta para los territorios.
Independiente de resultados finales consolidados, cifras y demás contenidos de los
informes analizados en el presente capítulo, el ejercicio de revisión de los mismos fue de
extrema utilidad para contar con el panorama global del quehacer misional de la ESAP, la
volumetría general de sus servicios y la configuración de los productos institucionales que
hacen parte del Portafolio de Servicios, insumo vital para el ejercicio que se propone
efectuar en el capítulo siguiente sobre despliegue territorial de los servicios de la ESAP y
su potencial categorización.
2. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTORES TERRITORIALES,
COORDINADORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES DE PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
A continuación se presentan de manera consolidada, los principales resultados y
elementos de análisis que surgen de la aplicación del instrumento propuesto en los tres
roles clave relacionados con la actividad territorial de la ESAP. Para presentarlos, se
seguirá el mismo orden de las preguntas de la encuesta (Ver Anexo No 2) realizando en
primer término la presentación de las salidas de los Directores Territoriales, para después
contrastarlo con los resultados de los dos Coordinadores Territoriales vinculados al
ejercicio (Académicos y de Proyección Institucional).
Los resultados que se presentan a continuación corresponden al diligenciamiento de 33
instrumentos por parte de Directores Territoriales (12 instrumentos correspondientes a
91%10), Coordinadores Académicos (10 instrumentos correspondientes al 66%) y
Coordinadores de Proyección Institucional (10 instrumentos correspondientes al 66%)
entregados a la fecha de cierre del presente documento. Con base en entregas posteriores
9 http://apl01.esap.edu.co/esap/hermesoft/siscap/publico/contenedora.jsp?opcionPestana=null&opcionMenu=3
10 Tomando en cuenta que dos Direcciones Territoriales se encuentran en encargo.
28
la información podrá contar con nuevos consolidados, a ser entregados en el próximo
informe del componente. El presente documento detalla los principales resultados y
tendencias dominantes de las respuestas sobre los nueve tópicos analizados con el
instrumento.
Vale decir que los siguientes resultados no tienen pretensiones estadísticas, se trata de un
instrumento de investigación concebido para explorar líneas de interés que permitan
orientar la Consultoría hacia temas relevados como clave por los estamentos
institucionales de la Escuela, considerados esenciales en la concepción de la labor
territorial. Veamos.
Tema No 1 Adaptación de la oferta territorial de la ESAP
Sobre este punto, la pregunta específica fue ¿Cómo califica el nivel de adaptación de la
oferta territorial de la ESAP en función de las necesidades específicas de su jurisdicción y a
las transformaciones que demanda el territorio?
Los resultados finales dan como conclusión el siguiente balance:
Gráfico No 7 Calificación de la oferta territorial de la ESAP
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Como se observa de los Gráficos anteriores, si bien se deduce un espíritu crítico respecto a
la oferta, en términos generales la categoría más elegida es la que establece la oferta
como “adecuada” para los tres cargos objeto de la aplicación del instrumento y en
segundo lugar, aparece la categoría “excelente”. Lo anterior indica un relativo consenso
60%
20% 20%
0% 0%
Adecuada Excelente Estandarizada Deficiente Precaria
50%
40%
10%
0% 0%
Adecuada Estandarizada Deficiente Excelente Precaria
73%
18%
9%
0% 0%
Adecuada Excelente Estandarizada Deficiente Precaria
Directores Territoriales
Coordinadores Académicos Coordinadores de Proyección Institucional
29
de parte de las directivas de primer y segundo nivel en las territoriales, sobre una
condición apropiada de la oferta que se despliega en el territorio.
Llama la atención adicionalmente que las categorías de baja calificación tales como
“deficiente” y “precaria” no tienen prácticamente relevancia dentro de los juicios emitidos
por los encuestados sobre la materia (1 sola aparición a nivel de Coordinadores de
Proyección Institucional).
Tema No 2: Barreras territoriales para una gestión efectiva
Sobre este aspecto, la pregunta específica fue ¿cuáles son las principales barreras que
encuentra en su Dirección Territorial para lograr desarrollar una gestión efectiva?
invocando máximo cinco causas por categoría.
Si bien se presenta un alto nivel de dispersión de las respuestas, para efectos del presente
documento consolidado se presentan las cinco causas más dominantes a juicio de los
encuestados, a saber:
Tabla No 7 Principales barreras territoriales para una gestión efectiva de la ESAP
ROL CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS
DIRECTOR
TERRITORIAL
Falta de compromiso de
entidades territoriales y
gobernantes
Insuficiente planta de
profesores
Pocos espacios de difusión
sobre oferta académica
Poco presupuesto
Estereotipo negativo de
funcionario público
Infraestructura deficiente
Falta de interés en gestión
por resultados
Alta rotación de personal
Falta de compromiso de la
Dirección a nivel central
Dependencia del nivel central
COORDINADOR
ACADÉMICO
Los aspectos reseñados por
los participantes presentan
una alta dispersión sin
aparecer una causa como
más dominante
Dependencia del nivel central y
falta de autonomía
Poco presupuesto
Falta de divulgación oferta
académica y eventos
Infraestructura
Problemas con personal
administrativo
COORDINADOR DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
Otras entidades del Estado
que prestan los mismos
servicios
Problemas con personal
administrativo
Desconocimiento del Poco presupuesto
30
territorio
Dependencia del nivel central y
falta de autonomía
Baja capacidad de respuesta
Baja divulgación de la oferta
académica
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Al revisar transversalmente estos resultados, se denota claramente una tendencia en los
tres niveles directivos hacia los mismos problemas relativos a i) falta de autonomía y
dependencia del nivel central ii) bajo presupuesto y iii) problemas con personal
administrativo.
De estos, llama particularmente la atención para la futura profundización de la
problemática por qué la alusión constante a nivel de bajo presupuesto cuando se ha
manifestado a nivel central una gran solvencia de la institución vía los aportes de Ley para
su presupuesto y los excedentes de recursos con necesidad de ejecutarse.
Vale por otro lado señalar que se aducen diferentes causales relacionadas con problemas
de personal, aspecto sobre el cual será necesario también una revisión a profundidad en la
medida que se reconocen problemas con rotación, exceso de contratistas, limitaciones de
personal de planta, insuficiencia respecto a las demandas locales y deficiencias en cuanto
al perfil del cargo. De ahí que surja como una línea de especialidad a ser auscultada con
mayor detalle. Por último, surge como tema de interés establecer cuáles son las entidades
del Estado que prestan los mismos servicios, pues no aparece como información explícito
y resulta un tema clave.
Tema No 3 Desempeño frente a áreas misionales de la ESAP
Sobre el particular, la pregunta específica estuvo orientada a calificar, de acuerdo a la
percepción del desempeño de cada Territorial, cuáles de las tres líneas misionales de la
Escuela i) Formación ii) Investigación iii) Actividades de proyección institucional, donde se
considera más fuerte o más débil la Institución. El resultado final de este ranking misional
dio como resultado lo siguiente:
31
Gráfico No 8 Valoración de las tres líneas misionales de la ESAP en las Direcciones
Territoriales
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Los anteriores resultados marcan un patrón interesante en cuanto a la identificación de
las principales fortalezas misionales. Para los tres grupos encuestados, existe una
percepción común en cuanto a que la actividad investigativa (convención amarilla) es la
más débil de los tres ejes misionales de la Escuela.
Para las dos actividades es decir, formación y proyección institucional existe un
comportamiento relativamente equilibrado, claramente matizado por la posición de los
Directores de Proyección Institucional que reivindican su tema por encima de la
formación.
Pero en la práctica, son en términos generales dos actividades valoradas en igualdad de
condiciones de desempeño sobresalientes dentro de la actividad misional de la Escuela a
juicio de los encuestados.
Tema No 4 Atributos clave en las actividades misionales de la Escuela
Ante la pregunta ¿cuáles son los principales atributos que debe tener cada una de las tres
líneas de acción en el marco de una visión renovada de la actividad académica en los
territorios? el procesamiento de información dio como resultado las siguientes salidas con
mayor votación para los tres grupos encuestados:
1er. lugar: Formación
2do. Lugar: Proyección institucional
3er lugar: Investigación
1er lugar 7 1er lugar 5 1er lugar 0
2do lugar 5 2do lugar 6 2do lugar 1
3er lugar 0 3er lugar 1 3er lugar 11
Total 12 Total 12 Total 12
Formación
Proyección
institucional
Investigación
Directores territoriales
32
a. En cuanto a formación
Tabla No 8 Principales atributos - Formación
ROL ATRIBUTOS
DIRECTOR TERRITORIAL
Calidad académica
Adaptabilidad
Integralidad
Actualización
Innovación
COORDINADOR
ACADÉMICO
Actualización
Ajuste a la demanda
Cobertura
Integración a prácticas
Calidad
COORDINADOR DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
Renovación permanente programas
Flexibilidad
Metodologías de vanguardia
Incorporación de prácticas
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
De la tendencia anterior se observa una marcada preferencia de los tres grupos
encuestados a llamar la atención sobre los aspectos relativos a necesidad de
adaptabilidad, actualización permanente e innovación en la actividad formativa de la
Escuela.
b. En cuanto a proyección institucional
Tabla No 9 Principales atributos – Proyección institucional
ROL ATRIBUTOS
DIRECTOR TERRITORIAL
Calidad
Competencia
Planeación
Seguimiento y evaluación
Capacitación permanente
COORDINADOR
ACADÉMICO
Actualización
33
Oportunidad
Perfil de excelencia del docente
Innovación
Calidad
COORDINADOR DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
Evaluación
Adaptabilidad de la oferta
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Se invocan de manera particular en este componente, nuevos elementos relacionados con
el tema docente, tales como la capacitación permanente, la búsqueda de un perfil de
excelencia del docente y la actualización permanente de los mismos.
c. En cuanto a investigación
Tabla No 10 Principales atributos – Investigación
ROL ATRIBUTOS
DIRECTOR TERRITORIAL
Adaptabilidad de la demanda
Cobertura
Calidad
Competencia
De amplia difusión
COORDINADOR
ACADÉMICO
Actualización
Oportunidad
Perfil de excelencia del docente
Innovación
Calidad
COORDINADOR DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
No se presentan categorías dominantes
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Tema No 5 Relación nivel central-regionales
Ante la pregunta específica de ¿Qué aspectos de la relación Dirección Nacional-Dirección
Territorial deberían ser revisados con miras a lograr una mayor contundencia de las líneas
de acción de la Escuela? los elementos que marcaron la preferencia de selección por los
tres segmentos directivos encuestados fueron los siguientes:
34
Gráfico No 9 Oportunidades de mejora relación ESAP nivel nacional-regional
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
El resultado que se muestra claramente como una preferencia de recomendación
respecto al tema relación ESAP Nacional-Regionales es la planificación, seguido por la
identificación clara de las necesidades específicas en el territorio. Con menos fuerza pero
también priorizado, quedan los temas relacionados con la comunicación y la toma de
decisiones.
Tema No 6 Relación ESAP Territorial-Nivel local
En este aspecto, se profundizó específicamente en la pregunta de los aspectos sobre los
cuales la Dirección Territorial debe revaluar su enfoque estratégico y su esquema de
operación. Los temas reportados con mayor votación para cada segmento de encuestados
fueron los siguientes:
Tabla No 11 Principales aspectos de mejora estratégica de la actividad territorial de la
ESAP
ROL ATRIBUTOS
DIRECTOR TERRITORIAL
Vinculación a proyectos de la región/involucramiento
en problemas locales
Investigación pertinente para la región
Reclutamiento aspirantes idóneos
Visibilidad/reconocimiento de la Escuela
Red de trabajo estudiantes/egresados
7
6
Recurrencia
Aspectos principales
La planificación
La identificación de las necesidades en el territorio
7
6 6 5
Recurrencia
Aspectos principales
La comunicación
La planificación
La identificación de las necesidades en el territorio
La toma de decisiones
9
6
5 3
Recurrencia
Aspectos principales
La planificación
La identificación de las necesidades en el territorio
La toma de decisiones
La comunicación
Directores Territoriales
Coordinadores Académicos Coordinadores de Proyección Institucional
35
COORDINADOR
ACADÉMICO
Vinculación a proyectos de la región/involucramiento
en problemas locales
Red de trabajo estudiantes/egresados
Visibilidad/reconocimiento de la Escuela
Soporte específico a problemas locales
Capacidad de reaccionar a nuevas necesidades
COORDINADOR DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
Red de trabajo estudiantes/egresados
Vinculación a proyectos de la región/involucramiento
en problemas locales
Investigación pertinente para la región
Reclutamiento aspirantes idóneos
Visibilidad/reconocimiento de la Escuela
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Como se observa de la anterior priorización, los tres segmentos de encuestados tienen
una visión compartida acerca de ajustar la relación de las regionales de la ESAP con sus
territorios de jurisdicción, siendo particularmente marcada la percepción sobre la
necesidad de lograr mayor vinculación a proyectos de la región e involucramiento en
problemas locales, la visibilidad y mayor reconocimiento a las actividades de la Escuela y la
creación de red de trabajo con estudiantes y egresados, aspectos que se configuran en
líneas clave a profundizar en las actividades subsiguientes de la investigación.
Tema No 7 Percepción sobre la oferta
Esta pregunta buscó auscultar de manera específica el comportamiento de la oferta
respecto a las necesidades del territorio y su desempeño, detallando programas de mayor
acogida, contenidos de capacitación de mayor demanda, condiciones para responder a
esta demanda y por último, demanda con dificultades de ser cubierta de manera
satisfactoria. Los elementos marcados con mayor nivel de priorización por cada uno de los
segmentos encuestados fueron los siguientes:
Tabla No 12 Oferta territorial-valoración oferta/demanda
ITEM DIRECTORES
TERRITORIALES
COORDINADORES ACADÉMICOS Y
COORDINADORES DE PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
¿Qué programas tienen
mayor acogida en su
Territorial?
- Especialización en
APT
- Especialización en
Gestión Pública
- Especialización en
-ATP
- Contratación estatal
- Desarrollo y gestión territorial
36
- Derechos
Humanos
- Pregrado en APT
¿Qué tipo de solicitudes de
capacitación y formación
son los más demandados?
- Contratación
estatal
- Actualización en
gestión pública
- Control interno
- Formulación de
proyectos
- Presupuesto
- Competencias
ciudadanas
- MECI
- Formulación de proyectos
- Contratación estatal
- Presupuesto público
- Calidad
- Actualización normativa
¿Cuáles de estas demandas
cuentan con las condiciones
y han podido ser atendidas
satisfactoriamente por la
Territorial?
- Capacitación
- Pregrado APT
- Postgrados
- Contratación
- Capacitación en leyes
- Formación en pregrado
¿Cuáles de estas demandas
presentan limitaciones o no
se cubren?
- Maestrías
- Pregrado
- Asesorías
- Asistencia técnica
- Capacitación en leyes
- Formación en pregrado
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Tema No 8. Fortalezas y debilidades del quehacer territorial de la ESAP
Al cuestionamiento de mencionar las tres principales fortalezas y debilidades del modelo
institucional de la ESAP en el territorio, las respuestas más votadas giraron en torno a los
siguientes ítems prioritariamente:
Tabla No 13 Principales fortalezas/debilidades del modelo institucional de la ESAP a
nivel territorial
ROL FORTALEZAS DEBILIDADES
DIRECTOR TERRITORIAL
Credibilidad institucional Falta de presupuesto
Cobertura Instalaciones físicas
Reclutamiento aspirantes
idóneos
Continuidad de programas
COORDINADOR ACADÉMICO Personal calificado y
comprometido
Centralismo
Credibilidad institucional
Especialidad en lo público
37
COORDINADOR DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
Credibilidad institucional Dependencia presupuestal
Cobertura territorial Divulgación
Especialidad en lo público Planta de personal insuficiente
y no idónea
Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y
Coordinadores de Proyección Institucional
Tema No 9 Identidad de la ESAP en el territorio
De acuerdo a las frases propuestas para elección de aquellas que generan una marcada
identidad para el encuestado, el siguiente cuadro resume las dos frases de mayor acogida,
al sumar las preferencias de los tres grupos encuestados:
- En proporción a los recursos y medios dispuestos para mi Regional, es mucho lo que se
logra en la Dirección Territorial, es todo un mérito los resultados que se obtienen, gracias a
la mística y compromiso de funcionarios, docentes y consultores
- La Escuela es el eje académico e institucional de la región en materia de administración
pública, es un referente obligado y goza de un amplio reconocimiento.
Las frases elegidas claramente denotan un fuerte compromiso y reivindicación con el
quehacer de la Escuela por parte de los encuestados, que contrasta en todo caso con las
respuestas generadas alrededor de los ocho numerales anteriores. En efecto, las frases
seleccionadas hablan de una fortaleza interna de la Escuela pero analizado contra las
respuestas anteriores, en la práctica existen muchas barreras y dificultades para
proyectar e impactar de manera efectiva en las necesidades de los territorios.
38
CAPÍTULO III
MAPEO, ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS OBJETO DE
DESPLIEGUE EN EL TERRITORIO
En concordancia con lo planteado en los primeros apartes del presente informe, resulta
relevante para iniciar el desarrollo a detalle de la caracterización que nos ocupa, realizar
un mapeo de las diferentes ofertas de servicios, modalidades de prestación y canales de
acceso a los mismos.
Lo anterior tiene como fin cumplir con los siguientes propósitos:
a. Contar con un mapa global de la oferta institucional de la ESAP que hace presencia en
los territorios
b. Explorar diferenciales de prestación de esta oferta y,
c. Establecer potenciales patrones que subyacen al interior de la oferta de servicios de la
ESAP en los territorios, con miras a alimentar la construcción de un portafolio de servicios
y una nueva configuración de los esquemas de prestación del mismo.
A continuación se presentan los resultados, en los cuales ha sido vital el insumo obtenido
de los dos capítulos anteriores:
1. MAPEO DE OFERTA NACIONAL Y TERRITORIAL
Para presentar los resultados de ese ejercicio, se procederá en el siguiente paso a paso:
39
Gráfico No 10
Paso a paso para organización y categorización de la oferta territorial objeto de
despliegue en el territorio
Fuente: Construcción propia consultoría
Paso No 1: Levantamiento de la relación de la oferta institucional oficialmente identificada
en las fuentes de información de la ESAP, de acuerdo a la Subdirección y dependencia a
que pertenecen.
Paso No 2: Identificación de tipos de canales para el despliegue territorial de los servicios
de la ESAP
Paso No 3: Detallar cuáles de estos servicios hacen o no presencia en las Direcciones
Territoriales.
Paso No 4: Finalmente, se propondrá crear una categorización de los servicios, a partir de
las condiciones comunes o diferenciales que aparecen en cada una de ellas.
PASO No 1 MAPEO DE LA OFERTA NACIONAL
A continuación se presenta una relación de los principales servicios identificados como
oferta institucional a nivel central.
Las fuentes de información consultadas para este levantamiento corresponden a i)
revisión de los informes de gestión de las territoriales ii) revisión de rendición de cuentas
de la ESAP iii) entrevistas con funcionarios iv) Consulta directa a Directores Territoriales y
v) contenidos de los instrumentos de planeación de la Escuela.
Paso No 1
Mapeo de oferta
Paso No 2 Tipos de
canales
Paso No 3
Filtro según
presencia en
territorio
Paso No 4
Categorización de
servicios
40
Para efectos prácticos de este mapeo, la información se presentará tomando como base
las tres Subdirecciones que absorben las actividades misionales de la ESAP.
Vale decir que a pesar de estar configuradas como Subdirecciones independientes, al final
se detecta un alto nivel de semejanza entre la oferta de la Subdirección de Proyección
Institucional vs. la Subdirección de Alto Gobierno, diferencias marcadas principalmente
por el tipo de receptor de la oferta de capacitación. Este hallazgo se documentará más
ampliamente en el siguiente capítulo.
Ahora bien, es importante advertir que –de acuerdo a lo planteado conceptualmente en la
primera parte de este informe- el mapeo que nos ocupa se hace sobre la base de tipo de
oferta de servicios y no de contenido mismo o especificidad temática de dicha oferta, en
la medida que el análisis propuesto se abordará estrictamente desde la perspectiva de
una caracterización de tipos de productos/servicios independientemente de su contenido
o especialidad.11
Cuadro No 1
Servicios identificados por Subdirección a nivel nacional
1. SUBDIRECCIÓN
ACADÉMICA
2. SUBDIRECCIÓN DE
PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
3. SUBDIRECCIÓN DE ALTO
GOBIERNO
1.1 Programa de Pregrado 2.1 Asistencia técnica 3.1 Seminarios de
actualización a funcionarios
electos popularmente
1.2 Programas de
Tecnologías
2.2 Consultoría en
rediseños organizacionales
3.2 Cursos de inducción a
funcionarios de elección
popular
1.3 Programas de
especialización
2.3 Consultoría en tema de
gestión pública
3.3 Talleres
1.4 Programa de maestría 2.4 Acompañamiento 3.4 Cursos
1.5 Cátedra 2.5 Asesoría 3.5 Congresos
1.6 Cátedra permanente 2.6 Consultas a través de
los consultorios en
administración pública
3.6 Conferencias
1.7 Seminarios
permanentes
2.7 Concursos de méritos y
procesos de selección de
personal
3.7 Encuentros
1.8 Difusión académico-
investigativa
2.8 Teleconferencias 3.8 Foros
11 Por ejemplo, se habla de postgrados como una línea de especialidad de producto, independientemente de los
contenidos (gerencia social, gestión pública, etc.) y modalidades de prestación de las mismas (presencial, virtual, etc.)
41
1.9 Proyectos de
investigación
- Grupos
- Red de investigación
- Semilleros de
investigación
2.9 Capacitación en materia
de desarrollos legislativos y
documentos CONPES
3.9 Intercambio de
experiencias
2.10 Capacitación
2.11 Estudios y
diagnósticos
2.12 Publicaciones
2.14 Actividades de
difusión
2.15 Campañas
2.16 Diplomados
Fuente: Construcción propia consultoría con base en documentos entregados por la ESAP
PASO No 2: TIPOS DE CANALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Tras la revisión documental y las diferentes entrevistas con los actores clave, se pudo
establecer las diferentes formas de organizar el despliegue territorial de la ESAP en las
regiones para efectos de la prestación de los servicios que hacen parte del quehacer
misional de la Escuela. Una vez consolidada la información, emanan al menos las
siguientes modalidades de prestación de la oferta, con la correspondiente propuesta de
clasificación por parte de la consultoría, así:
Cuadro No 2
Canales identificados a nivel nacional (*)
1. En lo académico formal
- Convencional Con presencia diaria en sedes
- Distancia tradicional Con presencia periódica y apoyo en
esquemas virtuales entre una y otra sesión
- Virtual Sin presencialidad
2. En otros servicios (eventos, capacitación, encuentros)
a. Presencial Con presencia individual
directa
Inducción a Alcalde electo
b. Satelital: A través del uso de la
tecnología IP
Seminarios satelitales
42
c. Actividades presenciales
masivas:
A través de convocatorias a
eventos centralizados
Foros, encuentros, etc.
d. En terreno: Cuando la prestación del
servicio se realiza
directamente en el ámbito
de la entidad beneficiaria
Desarrollo de consultoría
e. Por petición: Cuando se responde de
manera específica a una
solicitud determinada.
Respuesta a una consulta a
través del consultorio.
(*) Clasificación preliminar, pendiente de complementación, validación.
Fuente: Construcción propia consultoría con base en documentos entregados por la ESAP
PASO No 3 FILTRO DEL TIPO DE OFERTA TERRITORIAL OBJETO DE DESPLIEGUE
Una vez analizada la información de la oferta nacional, se realizó una ronda de
levantamiento de la oferta a nivel territorial, a través de entrevista directa al Director
Territorial y su delegado del 100% de las Direcciones Territoriales. A partir de lo anterior,
se pudo establecer -desde la fuente directa de información- aquellos servicios que las
Direcciones manifiestan prestar a nivel local y aquellos que no se prestan o no están desde
su órbita de gestión de manera directa (aun cuando funjan como intermediarios de su
prestación en algún sentido). De tal ejercicio, se evidencia el siguiente resultado
consolidado de oferta territorial.12
Cuadro No 3 Servicios identificados ofrecidos a nivel territorial a nivel territorial
OFERTA NACIONAL SE OFRECE A NIVEL TERRITORIAL
1. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SI NO
1.1 Programa de Pregrado X
1.2 Programas de Tecnologías X
1.3 Programas de especialización X
1.4 Programa de maestría X
1.5 Cátedra X
1.6 Cátedra permanente X
1.7 Seminarios permanentes X
1.8 Difusión académico-investigativa X
1.9 Proyectos de investigación X
a. Grupos de investigación X
12 Se marca con X la oferta territorial cuando al menos una de las Direcciones Territoriales declara la prestación de tal
servicio/oferta.
43
b. Red de investigación X
c. Semilleros de investigación X
2. SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN
INSTITUCIONAL
2.1 Asistencia técnica X
2.2 Consultoría en rediseños
organizacionales
X
2.3 Consultoría en tema de gestión pública X
2.4 Acompañamiento X
2.5 Asesoría X
2.6 Consultas a través de los consultorios
en administración pública
X
Sí, pero a nivel
de rol
recepcionista, la
respuesta es
centralizada a
Bogotá
2.7 Concursos de méritos y procesos de
selección de personal
X
2.8 Teleconferencias X
2.9 Capacitación en materia de desarrollos
legislativos y documentos CONPES
X
2.10 Capacitación X
2.11 Estudios y diagnósticos X
2.12 Publicaciones Si, con
restricciones
desde el nivel
central
2.14 Actividades de difusión X
2.15 Campañas X
2.16 Diplomados X
3. SUBDIRECCIÓN DE ALTO GOBIERNO
3.1 Seminarios de actualización a
funcionarios electos popularmente
X
3.2 Cursos de inducción a funcionarios de
elección popular
X
3.3 Talleres X
3.4 Cursos X
44
3.5 Congresos X
3.6 Conferencias X
3.7 Encuentros X
3.8 Foros X
3.9 Intercambio de experiencias X
Fuente: Construcción propia consultoría con base en documentos entregados por la ESAP
En el Anexo No 3 se integra la relatoría del trabajo de campo sobre del proceso de
consultas a través del sistema SISCAP, que se configura en la plataforma para la gestión de
las preguntas elevadas por los diferentes interesados sobre temas de gestión pública.
2. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL TERRITORIAL DE LA ESAP
2.1 Desde el punto de vista organizacional
Los puntos de interés propuestos por la Consultoría para esta caracterización, se
centraron en cuatro aspectos clave:
a. Estructura organizacional de una Dirección Territorial
b. Cantidad, infraestructura de los CETAP
c. Existencia de Centros de Investigación Territorial y equipo humano asignado
d. Categorización de las Direcciones Territoriales
A efectos del levantamiento de información real sobre estos cuatro ítems de interés para
el estudio, se consultaron fuentes documentales, complementadas por una ronda de
entrevistas virtuales con las Direcciones Territoriales, actividad que logró surtirse en el
100% de las Direcciones. El resultado agregado de este ejercicio para cada uno de estos
ítems se presenta a continuación. El detalle de esta información en función de cada
Dirección Territorial se integra a nivel de un ejemplo, en el Anexo No 4. El detalle de cada
una de estas Fichas para cada Territorial se integrarán al informe de actividades que
acompañará el Informe Final.
45
a. Estructura organizacional de una Dirección Territorial
Tabla No 14
Reporte territoriales estructura
Convenciones
X Existe la dependencia
F Fusión de roles en una sola dependencia
PI Coordinación de Proyección institucional
AG Coordinación de Alto Gobierno
Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales
En términos de estructura, independiente de la categoría de la Dirección, se pudo validar
que existe una estructura básica que se considera un espejo de la estructura nacional en
su primer nivel, integrada por un Director, y tres Coordinaciones que emulan en lo
territorial los roles académico, administrativo y de proyección institucional (con sus
variantes de fusión de roles).
1 ANTIOQUIA X X F F 1 funcionario de planta y un contratista
2 ATLANTICO X X F F 1 funcionario contratista
3 CUNDINAMARCA
X X F F
1 funcionario de planta, también hay
un Coordinador de Bienestar
Universitario
4 RISARALDA X X F F 1 funcionario y 2 de apoyo
5 SANTANDER X X F F 1 funcionario
6 VALLE
X X F F
1 coordinador más 2 funcionarios de
apoyo
7 BOLIVAR X X F F 2 funcionarios contratistas
8 BOYACA X X F F 1 funcionario más dos de apoyo
9 CALDAS X X F F 1 Subdirector de PI y 1 Profesional
10 CAUCA X X F F 1 funcionario contratista
11 META X X F F 1 funcionario contratista
12 NARIÑO X X F F 1 funcionario
13
NORTE DE
SANTANDER X X F F
1 funcionario
14 TOLIMA
X X F F
1 contratista más dos contratistas de
apoyo
15 HUILA X X F F 1 contratista
TOTALES 15 15
COMENTARIOS- Personal que
maneja la PI y AG
1) ¿Comó es la estructura de la Dirección Territorial?
No TERRITORIAL
Coordinador
Académico
Coordinador
Administrativo y
Financiero
Coordinador
de Proyección
Institucional
Coordinador
de Alto
Gobierno
46
b. Cantidad, infraestructura de los CETAP
Tabla No 15
Reporte territoriales sobre CETAP
Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales
Los resultados anteriores, con base en la fuente de información directa reportada por
cada una de las Direcciones Territoriales, coincide con los informes oficiales de CETAP
incorporados en la información oficial del nivel central a nivel del documento-base del
Plan Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018, que dan cuenta de 85 CETAP.
Sin embargo, se insiste en la existencia de datos disímiles si se tienen en cuenta otras
fuentes consultadas que reportan en ocasiones más y en ocasiones menos CETAP. Ahora
bien, solo algunas de las Territoriales (Antioquia, Santander y Huila) declararon cuántos de
ellos están activos o inactivos. Las restantes ciudades tienen pendiente reportar este nivel
de detalle. Sin embargo, con este muestreo sobre tres ciudades basta para evidenciar el
problema del mantenimiento de una figura en la formalidad más no en la práctica,
producto de las dificultades para conocer el estatus real de cada CETAP y el nivel de
cumplimiento de las reglas institucionales para ser considerados como tal.
1 ANTIOQUIA 4 2 2
2 ATLANTICO 3
3 CUNDINAMARCA 9
4 RISARALDA 4
5 SANTANDER 7 5 2
6 VALLE 5
7 BOLIVAR 8
8 BOYACA 5
9 CALDAS 7
10 CAUCA 2
11 META 5
12 NARIÑO 6
13
NORTE DE
SANTANDER 3
14 TOLIMA 6
15 HUILA 11 8 3
TOTALES 85 15 7
2. ¿Cuántos CETAP hay en la Territoral y de qué
Coordinación dependen?
ITEM TERRITORIAL
CANTIDAD
DE CETAP
CETAP
ACTIVO
CETAP
INACTIVO
47
Posteriormente, el cuestionamiento se realizó en función de las condiciones locativas de
los CETAP, en cuanto operen en sede propia o no. El resultado agregado nacional es como
sigue:
Tabla No 16
Reporte territoriales sedes propias CETAP
Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales
Esto ratifica lo manifestado como tendencia general, en cuanto a que la práctica
generalizada es el aporte de una sede locativa (variante) como parte de los compromisos
del nivel público local que dan vida a un convenio de creación de un CETAP.
c. Existencia de Centros de Investigación Territorial y equipo humano asignado
Sobre esta figura, de relativamente reciente incorporación en pro del fortalecimiento de la
actividad investigativa en los territorios, se reporta el siguiente resultado consolidado
nacional:
1 ANTIOQUIA 4
2 ATLANTICO 3
3 CUNDINAMARCA 9
4 RISARALDA 2 2
5 SANTANDER 7
6 VALLE 5
7 BOLIVAR 8
8 BOYACA 1 4
9 CALDAS 7
10 CAUCA 1 1
11 META 1 4
12 NARIÑO 6
13
NORTE DE
SANTANDER 3
14 TOLIMA 6
15 HUILA 11
TOTALES 5 80
NOSITERRITORIALITEM
2.1 ¿La sede de la CETAP es propia?
48
Tabla No 17
Reporte territoriales conformación CIT
Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales
Sobre el particular, según información reportada por las Direcciones Territoriales, solo 1
de las 15 Direcciones manifiesta no tener CIT, sin embargo conviene señalar que
consultadas publicaciones sobre la gestión de los CIT a nivel territorial se reportan
informes de gestión en esta materia para esta regional, por lo que el tema será objeto de
revisión.
En cuanto a la configuración a nivel de personal a cargo, el cuadro evidencia la
conformación variable de estos equipos, en ocasiones con garantía del soporte de un
metodólogo y en ocasiones como un rol asignado a funcionarios bien de planta o bien de
contratistas, sin soporte de éste
d. Categorización de las Direcciones Territoriales
Sobre el particular, el análisis consolidado reporta un resultado interesante para la
Consultoría, por cuanto evidencia que pese a la existencia de una categorización de
Direcciones Territoriales, al parecer el tema no está suficientemente apropiado o
institucionalmente acogido.
1 ANTIOQUIA X 1 1
2 ATLANTICO X 1
3
CUNDINAMA
RCA X 1 1
4 RISARALDA X
5 SANTANDER X 1 1 1
6 VALLE X 1 1
7 BOLIVAR X 1 1
8 BOYACA X Pendiente Pendiente Pendiente
9 CALDAS X 1
10 CAUCA X 1 1
11 META X 2 1
12 NARIÑO X 1
13
NORTE DE
SANTANDER X 1
14 TOLIMA X 1 1 1
15 HUILA X 1 1
TOTALES 15 1 5 10 9
Funcionarios de
Planta
Funcionario
Contratista
MetodólogoITEM TERRITORIAL SI NO
49
En efecto, durante las entrevistas y revisión documental, se pudo establecer que existen
determinados parámetros para la categorización de las Direcciones Territoriales. Sin
embargo, a la fecha de cierre del presente documento no fue posible acceder a un texto o
reglamento oficial que determine los criterios y variables a partir de los cuales se
establece la clasificación de una Dirección Territorial en una u otra categoría.
En los diálogos sostenidos con Directores y ex Directores de la Escuela, se pudo evidenciar
tres tipos de categorización.
En torno a los criterios, se referenciaron en las entrevistas que se centran en i) metas y ii)
municipios que son parte de la jurisdicción de la correspondiente Dirección, a partir de los
cuales unas tipifican en un mayor rango respecto a otras.
Ahora bien, se pudo determinar a su vez en el núcleo de Directores, cierta ambigüedad de
los criterios utilizados para su categorización. Incluso algunos de ellos aducen que se trata
de una definición a nivel central que se comporta como una “caja negra”, en la medida
que simplemente es objeto de comunicación desde lo nacional hacia lo territorial.
El siguiente resultado consolidado con base en las entrevistas a los Directores Territoriales
o sus delegados permite evidenciar los niveles reconocidos de categorización, de donde
surge como preocupación el aparente desconocimiento de ello.
50
Tabla No 18
Reporte territoriales categorización territorial
Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales
Así las cosas, causa curiosidad que 8 de 15 Direcciones Territoriales manifiesten no
conocer o no contar con la información acerca de la clasificación de su Dirección
Territorial. Esta información no ha podido ser contrastada como quiera que –tal y como se
expresó en otro aparte del presente informe- no se ha podido acceder a documento oficial
sobre la categorización actual ni proyectada de las Direcciones.
Llama la atención en todo caso que un aspecto tan estructural como este, no sea objeto
de una oficialidad desde lo institucional. Sin embargo, la Escuela menciona que se
encuentra en un proceso de redefinición de esta categorización en el marco de la
reestructuración administrativa, sobre lo cual también se invoca la existencia de un
documento técnico. Sin embargo, a la fecha de cierre de este informe, no se pudo tener
acceso a esta fuente documental.
Queda sujeto a revisión complementaria, la documentación de los tipos de categorización
de las Direcciones.
1 ANTIOQUIA X
2 ATLÁNTICO X
3 CUNDINAMARCA X
4 RISARALDA X
5 SANTANDER X
6 VALLE X
7 BOLIVAR X
8 BOYACÁ X
9 CALDAS X
10 CAUCA X
11 META X
12 NARIÑO X
13
NORTE DE
SANTANDER X
14 TOLIMA X
15 HUILA X
TOTAL 3 3 1 8
4. ¿A qué categoría pertenece la Dirección Territorial?
ITEM TERRITORIAL A B C NO SABE
51
2.1 Desde el punto de vista de la oferta de servicios
A efectos de avanzar en una categorización y clasificación de la oferta institucional objeto
de despliegue territorial, no desde la perspectiva misional ni de estructura, sino a partir de
la lógica de prestación de la misma y la forma como se comporta, se propone un abordaje
desde de las siguientes cuatro variables: i) Frecuencia ii) Predecibilidad iii) Complejidad y
iv) Tiempo. Cada una de ellas podrá calificarse en función de un comportamiento alto vs.
un comportamiento bajo. Así las cosas, el cuadro propuesto permitirá definir y
caracterizar cada servicio territorial desde cuatro formas distintas de análisis pero
incluyentes entre sí. Veamos primero la forma de entendimiento de cada una de las
cuatro variables, para luego plantear una primera propuesta de categorización, sujeta a
validación en las fases restantes del plan de la Consultoría.
2.2.1 Desde el punto de vista de la demanda de un servicio objeto de despliegue
a. Según la frecuencia
- Alta demanda (AD): Cuando se trata de servicios que conllevan a un alto nivel de
producción de una respuesta determinada
- Baja demanda (BD): Cuando se trata de servicios cuyos demandantes son bajos en
función del tiempo.
b. Según el nivel de predecibilidad
- Alta predecibilidad (AP): Si a partir del comportamiento se pueden identificar patrones
que permiten anticipar las respuestas institucionales de la ESAP a una necesidad
determinada
- Baja predecibilidad (BP): Si a partir del comportamiento de la demanda sobre un
servicio determinado, no es posible o es limitada la identificación de patrones que
permitan anticipar respuestas institucionales de la ESAP a una necesidad determinada.
2.2.2 Desde el punto de vista de la oferta de un servicio objeto de despliegue
a. Según la complejidad de la respuesta
- Alta complejidad (AC): Si para dar respuesta a una demanda determinada de un servicio
objeto de despliegue, se requiere un alto nivel de elaboración de la respuesta.
- Baja complejidad (BC): Si para dar respuesta a una demanda determinada de un servicio
objeto de despliegue territorial, es un nivel de elaboración bajo de la respuesta.
b. Según el tiempo de diseño
52
a. Alta inversión de tiempo (MT): Si para responder a la demanda determinada se
requiere un período de tiempo amplio para contar con la respuesta/diseño
correspondiente.
b. Baja inversión de tiempo (BT): Si para responder a la demanda determinada se
requiere una inversión de tiempo menor para contar con la respuesta/diseño
correspondiente.
Bajo las cuatro variables definidas para analizar el comportamiento de los servicios objeto
de despliegue territorial, el resultado final aplicado a los servicios identificados como
SERVICIOS TERRITORIALES en la parte inicial de este capítulo, es el siguiente:
Para entender este cuadro es importante entender que la lógica del análisis propuesto no
toma como unidad de análisis la demanda individual de cada servicio, sino que está en
función de la demanda de generación de un producto/servicio determinado. Por ejemplo,
al hablarse de un programa de postgrado, no es en función de cuántos programas de
postgrado existen o cuántas personas demandan el programa, sino cuánta demanda
concreta existe para la creación de un nuevo programa de especialización (dicho de
manera más clara, cada cuánto hay una demanda concreta de creación de un Programa
que deba cumplirse en la práctica). El análisis sobre las columnas subsiguientes se
plantean dentro de la misma lógica (por ejemplo no cuánto toma un programa de APT
cuya respuesta sería 5 años, sino cuánto tiempo toma diseñar y salir al aire con un nuevo
Programa de Pregrado)
Cuadro No 4 Clasificación de la oferta objeto de despliegue territorial de la ESAP (*)
OFERTA ESAP CATEGORÍAS
Según
demanda
Según
predecibilidad
Según
complejidad
Según
tiempo
AD BD AP BP AC BC MT PT
1.1 Programa de Pregrado X X X X
1.2 Programas de Tecnologías X X X X
1.3 Programas de especialización X X X X
1.4 Programa de maestría NA NA NA NA NA NA NA NA
1.5 Cátedra NA NA NA NA NA NA NA NA
1.6 Cátedra permanente NA NA NA NA NA NA NA NA
1.7 Seminarios permanentes X X X X
1.8 Difusión académico-investigativa X X X X
1.9 Proyectos de investigación
a. Grupos de investigación X X X X
b. Red de investigación X X X X
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.
PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

458 ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...
458  ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...458  ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...
458 ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...Matias Ignacio Vidal Espinoza
 
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaLibro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaDr Igor Calzada, MBA, FeRSA
 
2011.manualfuncionesupec2011
2011.manualfuncionesupec20112011.manualfuncionesupec2011
2011.manualfuncionesupec2011yenisita2014
 
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013Carlos Cenamor Rodríguez
 
Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019
Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019
Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019Angie Christinne Muñoz Sulca
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participaciónIsmariaZapata1
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015DSSNP INGENIERIA S.A.C
 
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existenteIsmariaZapata1
 
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en EuskadiInforme sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en EuskadiIrekia - EJGV
 
001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores
001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores
001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actoresIsmariaZapata1
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudialil
 
004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca
004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca
004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuencaIsmariaZapata1
 
Estrategia de negocios final 22.07
Estrategia de negocios  final 22.07Estrategia de negocios  final 22.07
Estrategia de negocios final 22.07javier raime
 

La actualidad más candente (20)

Inversión extranjera en chile
Inversión extranjera en chileInversión extranjera en chile
Inversión extranjera en chile
 
458 ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...
458  ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...458  ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...
458 ttg - diseño de una estructura de compensación salarial para la empres...
 
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de VasconiaLibro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
Libro verde del (de los) Territorio(s) de Vasconia
 
Manual concar
Manual concarManual concar
Manual concar
 
2011.manualfuncionesupec2011
2011.manualfuncionesupec20112011.manualfuncionesupec2011
2011.manualfuncionesupec2011
 
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
 
Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019
Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019
Flavio torres trabajo de investigacion bachiller_2019
 
002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación002 producto-2.-estrategia-de-participación
002 producto-2.-estrategia-de-participación
 
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
Tesis final mba usm 2011 carlos farfalTesis final mba usm 2011 carlos farfal
Tesis final mba usm 2011 carlos farfal
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
 
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
003 producto-3.-recopilación-y-análisis-de-información-existente
 
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en EuskadiInforme sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
Informe sobre analisis y funcionamiento institucional en Euskadi
 
Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 
001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores
001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores
001 producto-1.-identificación-caracterización-y-priorización-de-actores
 
007 resumen-ejecutivo
007 resumen-ejecutivo007 resumen-ejecutivo
007 resumen-ejecutivo
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
 
004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca
004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca
004 producto-4.-análisis-situacional-de-la-cuenca
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Estrategia de negocios final 22.07
Estrategia de negocios  final 22.07Estrategia de negocios  final 22.07
Estrategia de negocios final 22.07
 
Caja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativaCaja de Herramientas para la planeación participativa
Caja de Herramientas para la planeación participativa
 

Destacado

APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...Oportunidad Estratégica Ltda
 
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampaIo, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampaiShock
 
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...Oportunidad Estratégica Ltda
 
DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)
DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)
DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)Department for Work and Pensions
 
New microsoft word document
New microsoft word documentNew microsoft word document
New microsoft word documentGanat Mohamed
 
Mailbox database & public folder
Mailbox database & public folderMailbox database & public folder
Mailbox database & public folderSammy Chiu
 
Google by Ruba Saloom
Google by Ruba SaloomGoogle by Ruba Saloom
Google by Ruba SaloomRubaSaloom
 
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016iShock
 
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011Oportunidad Estratégica Ltda
 
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTIINCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTIiShock
 
LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...
LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...
LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...Oportunidad Estratégica Ltda
 
MOSCATO CANELLI 2016
MOSCATO CANELLI 2016MOSCATO CANELLI 2016
MOSCATO CANELLI 2016iShock
 
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...Oportunidad Estratégica Ltda
 
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...Oportunidad Estratégica Ltda
 
Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...
Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...
Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...Oportunidad Estratégica Ltda
 
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...Oportunidad Estratégica Ltda
 
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPANIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPAiShock
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...Oportunidad Estratégica Ltda
 

Destacado (20)

APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
APOYO AL DISEÑO DE LA POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN...
 
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampaIo, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
Io, Barolo - La Nuit edizione 2015 - rassegna stampa
 
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...Definición y diseño para la implementación del   Modelo de Inteligencia de Me...
Definición y diseño para la implementación del Modelo de Inteligencia de Me...
 
DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)
DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)
DWP SME conference (11 March 2014) - Naureen Kahn (techuk)
 
New microsoft word document
New microsoft word documentNew microsoft word document
New microsoft word document
 
Mailbox database & public folder
Mailbox database & public folderMailbox database & public folder
Mailbox database & public folder
 
Google by Ruba Saloom
Google by Ruba SaloomGoogle by Ruba Saloom
Google by Ruba Saloom
 
Rolec india-pvt-ltd (1)
Rolec india-pvt-ltd (1)Rolec india-pvt-ltd (1)
Rolec india-pvt-ltd (1)
 
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
RASSEGNA STAMPA NIZZA È BARBERA 2016
 
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
Descripción programa nacional de servicio al ciudadano pnsc dnp colombia 2011
 
Relatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertosRelatoría consulta a expertos
Relatoría consulta a expertos
 
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTIINCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
INCANTO DEL BAROLO A CASCINA BOSCHETTI
 
LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...
LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...
LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES CON HERRAMIENTAS MODERNAS DE CONTRATACI...
 
MOSCATO CANELLI 2016
MOSCATO CANELLI 2016MOSCATO CANELLI 2016
MOSCATO CANELLI 2016
 
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
LOS PARÁMETROS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN LA INCLUSIÓN DE LOS RECICLADORES EN...
 
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
INFORME EJECUTIVO EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE PROEXPORT, EN TÉRMINOS DE S...
 
Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...
Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...
Esquema conceptual de los cambios de las adquisiciones públicas en el context...
 
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
PRODUCTO UNO Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado ...
 
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPANIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
NIZZA E' BARBERA 2015 - RASSEGNA STAMPA
 
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
EVALUACIÓN EJECUTIVA DEL PROGRAMA NACIONAL DE SERVICIO AL CIUDADANO Conclusio...
 

Similar a PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.

Manual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la República
Manual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la RepúblicaManual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la República
Manual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la RepúblicaNelson Leiva®
 
Manual De Funciones Colon
Manual De Funciones ColonManual De Funciones Colon
Manual De Funciones Coloncolon
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdfEnlaceswebs
 
Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público
Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público
Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público Enlaceswebs
 
Manual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madreManual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madreerikacobob
 
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoLibro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoAlfredo Vela Zancada
 
Manual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 okManual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 okSENA
 
Boletin empleo publico semanal 47
Boletin empleo publico semanal 47Boletin empleo publico semanal 47
Boletin empleo publico semanal 47Enlaceswebs
 
Boletín convocatoria empleo público 15
Boletín convocatoria empleo público 15Boletín convocatoria empleo público 15
Boletín convocatoria empleo público 15Enlaceswebs
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdfEnlaceswebs
 
Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7Enlaceswebs
 
Boletin semanal 36
Boletin semanal 36Boletin semanal 36
Boletin semanal 36Enlaceswebs
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012GG_Docus
 
Informe final estudio vinculaciones
Informe final estudio vinculacionesInforme final estudio vinculaciones
Informe final estudio vinculacionesCEMER
 

Similar a PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio. (20)

Manual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la República
Manual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la RepúblicaManual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la República
Manual Escala-Unica-de-Sueldos-2014 Contraloría Gral de la República
 
Manual De Funciones Colon
Manual De Funciones ColonManual De Funciones Colon
Manual De Funciones Colon
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_26abril2023.pdf
 
Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público
Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público
Boletín Semanal Convocatoria Empleo Público
 
Manual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madreManual metodol gral identificac preparac proys madre
Manual metodol gral identificac preparac proys madre
 
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el TrabajoLibro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
Libro blanco sobre el Sistema de Formación en el Trabajo
 
toledo_cle.pdf
toledo_cle.pdftoledo_cle.pdf
toledo_cle.pdf
 
Manual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 okManual de calidad ver 2 ok
Manual de calidad ver 2 ok
 
Boletin empleo publico semanal 47
Boletin empleo publico semanal 47Boletin empleo publico semanal 47
Boletin empleo publico semanal 47
 
Informe final encuentros regionales cna
Informe final encuentros regionales cnaInforme final encuentros regionales cna
Informe final encuentros regionales cna
 
NCOF 15-16
NCOF 15-16NCOF 15-16
NCOF 15-16
 
Boletín convocatoria empleo público 15
Boletín convocatoria empleo público 15Boletín convocatoria empleo público 15
Boletín convocatoria empleo público 15
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_3mayo2023.pdf
 
Dinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayequeDinamica ocupacional lambayeque
Dinamica ocupacional lambayeque
 
Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7
 
Boletin semanal 36
Boletin semanal 36Boletin semanal 36
Boletin semanal 36
 
Documento marco de politica APS 2012
Documento marco de politica APS 2012Documento marco de politica APS 2012
Documento marco de politica APS 2012
 
Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012Libro presupuesto 2012
Libro presupuesto 2012
 
Informe final estudio vinculaciones
Informe final estudio vinculacionesInforme final estudio vinculaciones
Informe final estudio vinculaciones
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

PRODUCTO TRES “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.

  • 1. “Desarrollo de una propuesta para ajustar el perfil del egresado Esapista a los retos y requisitos de la gestión pública actual y optimizar el despliegue de la ESAP, a través de sus servicios, en el territorio.” -PRODUCTO TRES- Bogotá, 30 de noviembre de 2014
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................1 CAPÍTULO I..............................................................................................................................2 MARCO CONCEPTUAL, RECONOCIMIENTO Y APROXIMACIÓN A UNA CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL DESPLIEGUE DE SERVICIOS DE LA ESAP EN LOS TERRITORIOS..............2 1. MARCO CONCEPTUAL..................................................................................................2 1.1 Premisas para el desarrollo de la investigación...................................................2 2. CARACTERIZACION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESAP ..............................................4 2.1 Marco legal...........................................................................................................4 2.2 Funciones.................................................................................................................5 2.3 A nivel nacional ....................................................................................................6 2.4 A nivel territorial ..................................................................................................8 2.5 Conclusiones de la estructura-tipo ....................................................................11 3. MARCO LEGAL DE LA ESAP Y ELEMENTOS NORMATIVOS RECIENTES QUE IMPACTAN LA DEMANDA TERRITORIAL .............................................................................................12 3.1 Marco normativo general ..................................................................................12 3.2 Ley 1551 de 2012 sobre normas que establecen el Régimen Municipal ..........14 4. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Y FORMAS DE VINCULACIÓN..............16 CAPÍTULO II...........................................................................................................................17 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA OFERTA INSTITUCIONAL DE LA ESAP17 1. ANÁLISIS DE INFORMES DE GESTIÓN, RENDICIÓN DE CUENTAS Y OTROS TEMAS RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA ESAP A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL.....................17 1.1 A nivel de informes de gestión por Dirección Territorial...................................18 1.2 Rendición de cuentas.........................................................................................24 2. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTORES TERRITORIALES, COORDINADORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL27
  • 3. CAPÍTULO III..........................................................................................................................38 MAPEO, ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS OBJETO DE DESPLIEGUE EN EL TERRITORIO............................................................................................38 1. MAPEO DE OFERTA NACIONAL Y TERRITORIAL.........................................................38 2. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL TERRITORIAL DE LA ESAP..........................................44 2.1 Desde el punto de vista organizacional .............................................................44 2.1 Desde el punto de vista de la oferta de servicios ..............................................51 3. DOCE HALLAZGOS CLAVE EN TORNO A LA OFERTA INSTITUCIONAL, LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y EL MODELO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN EL TERRITORIO ......................................................................................................................55 3.1 La expresión Territorial de la ESAP es vital, pero necesita repensarse: Surge como un .................................................................................................................................55 3.2 La necesidad de garantizar ejemplo desde casa....................................................55 3.3 La paradoja de las metas: fuente de mejora o sofisma de resultados:.................56 3.4 Altos niveles de expectativa sobre la cualificación de la actividad académica e investigativa sin la capacidad garantizada para lograrlo:............................................56 3.5 Rol de los Directores Territoriales limitado desde la perspectiva gerencial: ........57 3.6 Los CETAP, una forma de expresión de la institucionalidad por revisar: ..............57 3.7 Subutilización del recurso humano responsable de las Coordinaciones CETAP ...58 3.8 No hay incentivos en lo territorial para mejorar ...................................................59 3.9 Potencial surgimiento de un ambiente de competencia para los servicios de la ESAP en los territorios: ................................................................................................59 3.10 Carencia de un modelo específico de prestación de los servicios: .....................59 3.11 Afectaciones de la oportunidad y pertinencia de la oferta por condicionalidad a procesos administrativos engorrosos y excesivamente centralizados: ......................60 3.12 La yuxtaposición de los roles de Alto Gobierno vs. Proyección Institucional: ....60 4. UNA APROXIMACIÓN AL ENFOQUE PARA ABORDAR LA MEJORA DEL DESPLIEGUE EN LOS TERRITORIOS........................................................................................................62 ANEXO No 1..........................................................................................................................64 RELATORIA CONVERSATORIO DIRECTORES TERRITORIALES................................................64
  • 4. ANEXO No 2..........................................................................................................................70 INSTRUMENTO APLICADO A DIRECCIONES TERRITORIALES ................................................70 ANEXO No 3..........................................................................................................................76 PROCESO PARA ACCEDER AL SISCAP....................................................................................76 ANEXO No 4..........................................................................................................................86 MAPEO DE CONDICIONES INSTITUCIONALES Y OFERTA DE SERVICIOS DE LAS DIRECCIONES TERRITORIALES DE LA ESAP..................................................................................................86 ANEXO NO 5..........................................................................................................................90 EJEMPLOS DE DILIGENCIAMIENTO DE FICHA TÉCNICA DE SERVICIOS OBJETO DE DESPLIEGUE EN LOS TERRITORIOS .......................................................................................90
  • 5. 1 INTRODUCCIÓN A continuación se presenta el documento de caracterización previsto en el marco del contrato suscrito entre la OEI y Oportunidad Estratégica que incorpora como uno de sus componentes, el relativo a la mejora del despliegue territorial de la ESAP. Este documento es una versión 1.0 del documento de caracterización, como quiera que está pendiente tener acceso a información clave que alimenta esta caracterización y la culminación de la agenda de entrevistas. El documento se presenta en la siguiente estructura: En el primer capítulo se realiza un reconocimiento y caracterización de la organización institucional, funciones y formas de despliegue territorial. En el segundo capítulo se presentan elementos que describen las actividades a nivel global y de las Direcciones Territoriales, sus metas y nivel de ejecución como punto de partida para entender el quehacer misional y Territorial, complementado por los resultados consolidados de la encuesta aplicada a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional realizada para obtener un primer reconocimiento del quehacer misional y su valoración a nivel Territorial. En el tercer capítulo se profundiza de manera específica en la oferta institucional, su forma de concreción en el territorio y una primera aproximación a una categorización de la misma en función de su lógica de prestación/despliegue. En la última parte de este capítulo se establecen tanto hallazgos derivados de todo lo anterior como una primera aproximación a lo que puede ser el marco conceptual sobre el cual se construya la propuesta de mejora, que se verá complementado y validado a lo largo de las últimas actividades a surtir hasta el cierre de la consultoría.
  • 6. 2 CAPÍTULO I MARCO CONCEPTUAL, RECONOCIMIENTO Y APROXIMACIÓN A UNA CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL DESPLIEGUE DE SERVICIOS DE LA ESAP EN LOS TERRITORIOS 1. MARCO CONCEPTUAL En el marco del convenio suscrito entre la Organización de Estados Iberoamericanos y la Escuela Superior de Administración Pública, se realiza el encargo contractual de desarrollar el estudio en los frentes i) redefinición del perfil del administrador público y ii) mejora del despliegue territorial de la ESAP. Específicamente en el segundo componente, se establece el alcance de realizar recomendaciones para la mejora de la actuación de la ESAP a nivel de las regiones. Bajo este alcance, el presente documento de caracterización regional encuentra fundamental generar un marco de referencia conceptual acerca del alcance y el foco a tener en cuenta. Lo anterior como quiera que es fundamental precisar hasta dónde debe derivar el ejercicio en orden a este alcance y sobre esa base, lograr el desarrollo de las actividades en una línea coherente de análisis. 1.1 Premisas para el desarrollo de la investigación - La propuesta de mejora al despliegue territorial de la ESAP debe ser en el marco de una visión de cualificación al margen de temas de estructura: Este elemento es vital para definir el foco de actuación de la Consultoría, en la medida que la acepción “mejora” puede tener un alcance amplio que va desde los mismos temas de revisión de líneas misionales, estructura de la entidad, planta, cargos, cargas de trabajo, etc., hasta la visión misma de la forma como se presta el servicio en la práctica, con todos sus posibles escenarios intermedios. En esta medida, en estricta interpretación contractual, es importante definir como premisa, que al tratarse de “despliegue territorial” se asume como foco la forma como la Escuela llega desde el nivel central hacia los territorios en cumplimiento de un quehacer misional determinado, que conlleva finalmente al foco “cómo se prestan los servicios” y “como se concreta la oferta de la Escuela en los territorios”. Así las cosas, se asume que la investigación debe plantear cómo mejorar y potencializar estos aspectos bajo una estructura institucional, configuración de direcciones territoriales y planta determinadas.
  • 7. 3 Lo anterior no obsta para que se generen potenciales recomendaciones finales que impacten la configuración y arquitectura institucional de la Escuela. - El enfoque conceptual de la consultoría estará centrado en el modelo de prestación de los servicios: En directa correlación con el punto anterior, es importante un entendimiento común acerca de que el objeto de la consultoría es fundamentalmente el modelo de prestación de los diferentes servicios misionales de la ESAP en el nivel regional. Al hablar de ello, se asume en consecuencia que como derivación de ello se estudiarán de manera concreta respuestas a preguntas tales como: * ¿Cuál es la oferta institucional de la ESAP en función de su objeto misional? * ¿Cuál es el portafolio de servicios que subyace en la oferta y cómo se comporta? * ¿A través de qué canales y mecanismos se concreta esta oferta? Bajo esta lógica, la prioridad es entender la dinámica que se da en torno a estas tres preguntas, los factores positivos y restrictivos en ella y la forma como pueden llegar a ser potencializadas. Esto puede verse más claramente en el siguiente Gráfico, que precisa la secuencia general y objeto de estudio del componente. En el presente documento de caracterización se avanzará (de acuerdo al nivel de reporte de información de la ESAP a la fecha de cierre de este informe) hasta los ítems reseñados con la línea de convención de color rojo. Veamos: Gráfico No 1 Foco de investigación componente “despliegue territorial” Modelo de prestación de servicios a nivel territorial (según líneas misionales) ¿Qué se ofrece? ¿Cómo se ofrece? ¿A través de qué canales? ¿Cuáles son los procesos que lo soportan? ¿Qué diferenciales hay en la oferta ? ¿Cómo logra ajustarse a la demanda? Pertinencia ¿Cómo se articula la actuación nivel nacional- territorial? ¿Cuáles son las condiciones institucionales para prestar los servicios? ¿En dónde están los aciertos/ restricciones en la oferta? ¿Cuáles son los desafíos en función de una oferta renovada? Recomendaciones de mejora del despliegue ¿Qué aprender de experiencias relevantes? ¿Bajo qué requerimientos de capacidad instalada?
  • 8. 4 Fuente: Construcción propia Consultoría - La estructura central de la ESAP se analiza desde la perspectiva de su incidencia en el despliegue territorial: En este sentido, es importante establecer claramente que el estudio no tiene alcance a un estudio exhaustivo de la forma de organización del nivel central por sí mismo. Si bien es importante el reconocimiento de la forma de operación del nivel central, el énfasis estará marcado por la revisión de cómo esta lógica impacta la forma de operar de las Direcciones Territoriales en términos de la oferta de servicios en el nivel territorial. Así las cosas, si bien se evidenciará la forma como se desenvuelven las diferentes áreas misionales y la estructura nacional, siempre será desde la perspectiva de establecer cómo esto impacta la organización y la prestación de los servicios del orden territorial. Los tres elementos anteriores son vitales para un entendimiento común tanto de la caracterización como de las futuras recomendaciones, en la medida que bajo estas premisas, se entiende la responsabilidad entregada como la forma de optimizar la operación para una mejor prestación de los servicios misionales en el territorio, bajo una estructura dada. 2. CARACTERIZACION DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ESAP 2.1 Marco legal Como marco de referencia para el inicio de la presentación del documento, se hace necesario un breve recuento del contexto institucional de la ESAP desde lo normativo y de estructura. Para ello, se menciona que la Escuela es un establecimiento público de carácter universitario especializado en altos estudios de la administración y la gerencia pública. De acuerdo a la norma orgánica que la crea, la ESAP tiene por objeto la capacitación, formación y desarrollo, desde el contexto de la investigación, docencia y extensión universitaria, de los valores, capacidades y conocimientos de la administración y gestión de lo público, que propendan a la transformación del Estado y el ciudadano.1 1 Extracto tomado de http://www.esap.edu.co/la-esap/que-es-la-esap.html
  • 9. 5 2.2 Funciones Las funciones asignadas legalmente a la ESAP en desarrollo de su misión, a manera de marco de referencia2, se resumen en: - Propender a la permanente difusión de la Constitución Política, resaltando los principios que rigen la función pública y administrativa. - Promover la unidad nacional, la descentralización, la integración territorial y la cooperación interinstitucional, con miras a que las diversas regiones del país dispongan del talento humano y de los conocimientos y tecnologías administrativas apropiadas que les permita atender adecuadamente sus necesidades. - Crear, desarrollar y difundir el conocimiento científico y tecnológico, orientado a consolidar los campos del saber propios de la administración y de la gestión pública en todos sus órdenes. - Adelantar programas curriculares de formación en educación superior conducentes al fortalecimiento de los campos del saber propios de la administración pública y al desarrollo de habilidades para desempeños profesionales en sus campos de aplicación. - Realizar investigaciones y estudios de los problemas nacionales de naturaleza administrativa, que permitan el conocimiento de las situaciones que afronta la administración pública en los distintos niveles y órdenes y que sirvan como instrumento para la formulación de políticas públicas - Divulgar el resultado de las investigaciones y estudios que realice y constituirse en centro de información y difusión de las ciencias y técnicas concernientes a la administración pública. - Generar, innovar y difundir tecnologías mediante actividades de extensión, tales como la consultoría, la asesoría, la capacitación y la divulgación en el campo científico-tecnológico de la administración pública. - Formular el Plan Nacional de Capacitación de Servidores Públicos de acuerdo con las directrices que trace el Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de la Función Püblica. - Realizar en los términos de ley concursos para el ingreso al servicio público, brindar capacitación y asesoría en materia de carrera administrativa a los organismos de las ramas del poder público y sus funcionarios, para lo cual podrá suscribir contratos y/o convenios con dichas entidades públicas. 2 Artículo 3 del Decreto 219 de 2004
  • 10. 6 - Actuar como órgano consultivo para diagnosticar, estudiar y proponer soluciones a problemas de racionalización y modernización de la administración pública. - Desarrollar el programa Escuela de Alto Gobierno e impartir la inducción al servicio público y prestar apoyo a la alta gerencia de la administración pública, bajo la coordinación del Departamento Administrativo de la Función Pública. - Impulsar los procesos de descentralización administrativa y apoyo a la gestión local, regional, a través de las Direcciones Territoriales, las cuales tendrán cobertura nacional y su distribución será determinada por el Consejo Directivo Nacional. - Contribuir a garantizar la unidad de propósitos de la administración, mediante el intercambio de experiencias administrativas. - Fortalecer y ampliar las relaciones interinstitucionales de cooperación con organismos nacionales e internacionales, de derecho público o privado, afines a ella. - Orientar las actividades que la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, debe realizar para prestar el apoyo en el desarrollo y certificación del sistema de gestión de calidad, en los términos establecidos en la Ley 872 de 2003. La estructura institucional de la ESAP se divide en dos niveles: La sede nacional y las sedes de las Direcciones Territoriales. 2.3 A nivel nacional Desde la perspectiva nacional, es importante entender que si bien la estructura institucional da cuenta de la existencia de un número importante de áreas misionales y de apoyo, bajo los elementos expuestos en el punto anterior, el tema que nos ocupa es sobre aquellas áreas misionales cuya actuación tiene que ver de manera directa con la prestación de los servicios en el territorio, que podemos referenciar claramente en las áreas integradas dentro de la línea de convención de color rojo y que se describen a continuación:
  • 11. 7 Gráfico No 2 Reseña áreas misionales foco componente “despliegue territorial” Fuente: Página web ESAP - Subdirección Académica: De acuerdo a la revisión documental y a las entrevistas sostenidas con los diferentes actores, esta Subdirección es el área afín al componente misional de la ESAP que tiene que ver con su naturaleza “carácter universitario”. Como se observa, existen tres áreas bajo su dependencia: La facultad de pregrado, la facultad de postgrado y la facultad de investigaciones, a través de las cuales se prestan estos servicios. En capítulo posterior se hará alusión a la oferta institucional bajo la órbita de esta Subdirección. - Subdirección de Proyección Institucional: La revisión permite determinar que esta Subdirección cumple –en contraposición a la anterior- con las funciones afines al rol de “establecimiento público”. Es importante advertir que la aproximación a esta Subdirección ha concluido que las actividades típicamente categorizadas como actividades de extensión en las entidades de educación superior, en el caso específico de la Escuela son subsumidas por el área que se ha denominado Proyección Institucional en rango de Subdirección. - Subdirección de Alto Gobierno: Esta Subdirección se define como el área especializada en asuntos públicos, “encargada de capacitar e impartir inducción a los miembros pertenecientes a las corporaciones públicas de elección popular y la alta gerencia de la Administración Pública colombiana, en torno a los conocimientos científico - tecnológicos consolidados por las comunidades académicas en el ámbito del saber administrativo
  • 12. 8 público y la ciencia política, con el propósito de intervenir en el direccionamiento estratégico que deberá establecer el gestor público al interior de las organizaciones”3. Las demás áreas, por no tener una relación directa con la oferta institucional objeto de despliegue -concordante con el modelo conceptual propuesto- no son objeto de detalle en este documento. 2.4 A nivel territorial A nivel de la estructura territorial de las Direcciones de la ESAP, se evidencia que se trata de un “espejo” en versión territorial casi exacta de la estructura de la ESAP a nivel central. En este sentido, la información aportada por la Escuela indica que existe una configuración de estructura basada en la existencia de las mismas especialidades de rol de las áreas pero esta vez, a nivel de lo que se ha denominado Coordinaciones. Es así como para cada Dirección Territorial, existe una estructura mínima configurada por Director Territorial, Coordinación Académica, Coordinación de Proyección Institucional y Coordinación de Alto Gobierno (en roles fusionados, como se observará más adelante). Esto se acompaña de la Coordinación Administrativa y Financiera. Conviene señalar que se trata de una estructura replicada a lo largo de las 15 Direcciones Territoriales Vale decir que la estructura territorial se despliega a su vez en estructuras más o menos formales, en dos esferas y una tercera en construcción: a. Los Centros Territoriales de Administración Pública CETAP y, b. Los Centros de Investigación Territorial CIT y, c. Los Proyectos Locales de Administración Pública PROLAP A continuación se realiza la descripción de cada uno de ellos: a. Los Centros Territoriales de Administración Pública Los CETAP son la forma de expresión institucional más simple, a través de la creación de un punto de atención en ciudades-sede de la jurisdicción de la correspondiente Dirección Territorial. Aunque no fue posible conocer un documento que haga alusión directa a una definición literal de qué es un CETAP, se pudo identificar el listado de funciones asignados a los mismos, que se detalla a continuación4: 1. Instaurar y mantener actualizado un proceso permanente de evaluación y planeación de las actividades institucionales para los municipios y entidades del área de su jurisdicción, el cual deberá desplegarse en programas y proyectos 3 http://www.esap.edu.co/la-esap/estructura/subdireccion-de-alto-gobierno.html 4 Artículo 35 de Decreto 219 de 2004
  • 13. 9 académicos, de desarrollo institucional para los municipios y sus entidades descentralizadas y de mejoramiento continuo del sector estatal cubierto. 2. Ejecutar los programas académicos de pregrado, posgrado, educación continuada, de asesoría e investigación, de conformidad con las políticas emanadas de la Dirección Territorial y la Dirección Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. 3. Adelantar las funciones administrativas y de apoyo a las actividades académicas, investigativas y de extensión, de acuerdo con las políticas establecidas institucionalmente, y con estricta sujeción a los principios y prácticas vigentes sobre el control interno, según la naturaleza de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP. 4. Presentar informes periódicos de evaluación y avances de los programas y proyectos bajo su responsabilidad, al igual que los informes que le sean solicitados. 5. Adelantar labores permanentes de difusión y promoción de los programas y proyectos programados para el Centro Territorial de Administración Pública, CETAP, al igual que efectuar investigaciones acerca de las necesidades de formación, capacitación y asesoría. 6. Tramitar ante la Secretaría General de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, la expedición de certificados y diplomas de los estudiantes vinculados a los programas que desarrollan en los Centros Territoriales de Administración Pública, CETAP y mantener los registros académicos correspondientes, garantizando su integridad, veracidad y seguridad. 7. Las demás que le sean asignadas y que correspondan a la naturaleza de la dependencia LOS CETAP se crean -a través de solicitud del Director Territorial- por el Director Nacional de la Escuela y tienen dependencia directa de la Dirección Territorial correspondiente. La relación oficial y formalmente reportada por la ESAP a la fecha como CETAP constituidos y en operación, da cuenta de la existencia de al menos 85 CETAP, sin embargo, se advierte que el número total de estos Centros en operación es un punto en discusión, en la medida que se habla de la existencia de CETAP activos, inactivos, con convenio, sin convenio, creados por resolución o creados informalmente, o bajo otras modalidades, aspecto que no permite tener una cifra cierta y consolidada sobre el particular.5 El siguiente mapa, aportado oficialmente por el documento Planeamiento 5 Eso explica que se hable de 63 CETAP, 85 CETAP, 90 CETAP e incluso en algunas oportunidades, la cifra desborde los 100 CETAP, según la fuente de consulta. Este fenómeno se explica en que existen formas más o menos formales de existencia de los CETAP.
  • 14. 10 Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018, con fecha octubre de 2014, da cuenta de este nivel de cobertura de Direcciones Territoriales y sus 85 CETAP vinculados oficialmente a la red territorial de la ESAP. Gráfico No 3 Mapa de presencia territorial ESAP Fuente: Documento Planeamiento Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018 b. Los Centros de Investigación Territorial CIT Los Centros de Investigación Territorial son una modalidad de organización desarrollada por la ESAP para fomentar el desarrollo de actividades de investigación en los territorios. La figura nace en el marco del cumplimiento del acuerdo No 10 de 2006 que reglamenta la investigación en la ESAP y define lineamientos para su fortalecimiento a nivel central y territorial. En la práctica, de acuerdo a la investigación realizada al cierre de este informe, los CIT son una forma de organización que se concreta a través de la asignación de un responsable CIT (contratista o en ocasiones de planta) de promover, apoyar y hacer seguimiento a actividades de investigación para el territorio apoyado por un Metodólogo que orienta la actividad desde su especialidad. Los CIT trabajan en función de la creación de cultura investigativa en los territorios. La evidencia logra demostrar la existencia de actividades concretas de los CIT en las 15 territoriales, en las cuales se reportan acciones de creación de semilleros de investigación, promoción de investigación, diagnósticos de necesidades de investigación, creación de grupos de formación investigativa, realización de publicaciones en temas abordados por este Centro, seminarios, etc. Centros Territoriales de Administración Pública -CETAP ORGANIZACIÓN TERRITORIAL PARA LA GESTION DE LA ESAP 85
  • 15. 11 Tal y como se observa dentro de la información oficial de los CIT, sus resultados y productos están estrechamente ligados a la ejecución de la actividad investigativa misional de la ESAP. Sin embargo, esto contrasta con la forma de organización relativamente informal. De hecho, en algunas territoriales no les resulta fácil asociar la sigla CIT, pero reportan actividades de investigación ligadas al rol esperado para esta forma organizativa. Funcionalmente, los CIT dependen de manera directa de la Coordinación Académica de cada Dirección Territorial y son en la práctica el esquema análogo a lo que sería a nivel nacional la Facultad de Investigaciones de la Subdirección Académica de la ESAP. c. Los Proyectos Locales de Administración Pública PROLAPS (en formulación) Los Proyectos Locales de Administración Pública son una figura naciente de fortalecimiento del despliegue territorial de la ESAP en los territorios. Aunque no existe un buen nivel de información de esta futura figura, se pudo establecer que se trata de una modalidad concebida para lograr de manera intermitente asistir a ciertas entidades territoriales en acciones puntuales e integrales en el campo de la mejora de la gestión pública. Se trata de una especie de laboratorio en gestión pública pensada para una mejor y más flexible aproximación de la ESAP a las necesidades de los niveles regionales de gobierno, que se concretarían a través de la solicitud de un mandatario local expresa para contar con un PROLAP y a partir de ello, la suscripción de un convenio para el apoyo técnico de la Escuela en la modernización municipal. Una vez culminada la intervención, se aspira en el marco de los PROLAPS, a que las intervenciones sean objeto de certificación y con base en este conocimiento, generar procesos de réplica del mismo en nuevos municipios. Es así una especie de “contrato-plan” para la modernización municipal, pero -a diferencia de los CETAP- con una clara característica temporal. . En este orden de ideas, es una forma organizacional proyectada a futuro, alterna a los CETAP. 2.5 Conclusiones de la estructura-tipo De acuerdo a lo anterior, las formas organizativas que concretan la prestación de los diferentes servicios se pueden resumir en el siguiente Gráfico desde una visión nacional- territorial:
  • 16. 12 Gráfico No 4 Esquema básico de organización institucional de la ESAP para prestación de servicios Fuente: Construcción propia Consultoría (*) Los PROLAPS deben verse como una figura en proyecto. A la fecha no existe ningún PROLAP en operación ni en curso de implementación. 3. MARCO LEGAL DE LA ESAP Y ELEMENTOS NORMATIVOS RECIENTES QUE IMPACTAN LA DEMANDA TERRITORIAL 3.1 Marco normativo general Los principales elementos del marco normativo de actuación de la Escuela se observan mejor en la siguiente imagen extractada del documento de planeación estratégica 2015- 2018 entregado por la Institución con fecha octubre de 2014 y que realiza un mapeo de las normas del orden nacional e institucional que rigen la actividad de la ESAP.
  • 17. 13 Gráfico No 5 Marco legal que rige el funcionamiento de la ESAP Fuente: Documento Planeación Estratégica ESAP
  • 18. 14 Gráfico No 6 Contenidos elementos normativos clave ESAP Fuente: Documento Planeamiento Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018 3.2 Ley 1551 de 2012 sobre normas que establecen el Régimen Municipal Los principales elementos definidos en esta norma establecen marcos de actuación adicionales de la ESAP en tres frentes i) rol de la Escuela en el nivel territorial, ii) gratuidad de servicios para reformas de estructura y iii) gratuidad en formación de mandatarios y autoridades locales. En efecto, por un lado, se establece que “…dentro del marco de los principios de coordinación, complementariedad, sostenibilidad, economía y buen gobierno, los municipios contarán con el apoyo de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP - en la identificación de necesidades y en la determinación de buenas prácticas administrativas. Así mismo, la ESAP, apoyará al gobierno nacional en la gestión, promoción, difusión, desarrollo e implementación de las políticas públicas de buen gobierno y competitividad en los entes territoriales. Los municipios de 5 y 6 categoría contarán con el acompañamiento gratuito de la ESAP en la elaboración de los estudios y análisis a los que se refiere el artículo 46 de la Ley 909, cuando los municipios así lo requieran”.
  • 19. 15 Vale decir que lo previsto en el artículo 46 de la Ley 909 hace alusión a la participación de la ESAP en los estudios de reforma de estructura en la medida que este artículo prevé en su contenido “Las reformas de plantas de personal de empleos de las entidades de la Rama Ejecutiva de los órdenes nacional y territorial, deberán motivarse, fundarse en necesidades del servicio o en razones de modernización de la Administración y basarse en justificaciones o estudios técnicos que así lo demuestren, elaborados por las respectivas entidades bajo las directrices del Departamento Administrativo de la Función Pública y de la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP-.” De otro lado, se establecen modalidades de prestación de servicios gratuitos en cuanto define que “la Escuela Superior de Administración Pública creará programas gratuitos, presenciales y/o virtuales, y de acceso prioritario de capacitación y formación profesional destinados a alcaldes, concejales y miembros de las juntas administradoras locales”. Y en su parágrafo establece que “La capacitación y formación académica a que hace relación el presente artículo, se extenderá a personeros municipales y distritales, así como a quienes en estas instituciones, realicen judicatura o práctica laboral o profesional como requisito para acceder a título profesional o presten el servicio de auxiliar jurídico ad honórem en los términos de la Ley 1322 de 2009. La ESAP contará con 1 año a partir de la entrada en vigencia de la presente ley para implementar las disposiciones del presente artículo” Por otra parte, se establece la existencia de un Fondo de Concurrencia como un esquema administrativo para administrar recursos exclusivamente destinados al acceso a formación por parte de Alcaldes y otros funcionarios al definir en su contenido que este Fondo se crea “como una cuenta especial, sin personería jurídica, de la Escuela Superior de Administración Pública, quien lo administrará como un sistema separado de cuentas de los recursos públicos que lo integren y determinados en la presente ley”. En su parágrafo establece que “…el objeto exclusivo de los recursos que integran el Fondo de Concurrencia es servir de instrumento para el acceso de los Alcaldes, concejales, miembros de las juntas administradoras locales y organismos de acción comunal a los programas de formación, en los niveles de la educación básica, media de educación superior en temas de administración pública, y para los programas de formación de que trata el artículo 50 de la Ley 1368 de 2009. Lo anterior con el fin de cualificar de manera sistemática y continuada el nivel educativo.” Adicionalmente establece sobre los recursos a administrar procederán de “i) la partida que aporten para el efecto las entidades territoriales ii) los aportes del presupuesto público nacional iii) las donaciones provenientes del sector privado nacional como corresponsabilidad social iv) los recursos que provengan de la cooperación internacional v) los rendimientos financieros que se deriven del manejo de las anteriores partidas y vi) Las demás partidas recibidas para el desarrollo de sus funciones”. Conviene señalar que solicitada información acerca del funcionamiento de este Fondo, se evidencia que tras tres años de expedición de la norma, no se ha logrado la concreción y funcionamiento del mismo, aspecto que será profundizado en informe posterior.
  • 20. 16 3.3 Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) Si bien en el contenido de esta norma no se hace explícita la responsabilidad de la ESAP en el ámbito de la gestión del ordenamiento territorial, su contenido de forma transversal marca un ítem estratégico dentro de la agenda pública territorial y el papel de la ESAP en términos de difusión, creación de capacidades, gestión y acompañamiento a los territorios para la concreción de los objetivos de la regulación. Será un tema que a nivel de recomendación pueda marcar importantes líneas para el informe final. 4. CONFIGURACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO Y FORMAS DE VINCULACIÓN Si bien un área de interés de la investigación fue determinar la conformación de los equipos de trabajo a nivel nacional en términos de i) planta ii) contratistas iii) docentes de planta iv) catedráticos y v) otras formas de vinculación a la actividad misional de la ESAP, no es posible integrar a la fecha de cierre de este documento este contenido, en cuanto está pendiente el reporte de dicha información tanto referida al nivel nacional como al nivel territorial (a nivel consolidado y por cada una de las Territoriales).
  • 21. 17 CAPÍTULO II LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ACERCA DE LA OFERTA INSTITUCIONAL DE LA ESAP 1. ANÁLISIS DE INFORMES DE GESTIÓN, RENDICIÓN DE CUENTAS Y OTROS TEMAS RELATIVOS A LA GESTIÓN DE LA ESAP A NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL El diseño metodológico de este componente, previó dentro de sus actividades la revisión de los informes de gestión (regionales y nacional), de rendición de cuentas y demás documentos de balances en la gestión. Es importante señalar que dicho ejercicio se realiza sobre la base de las siguientes premisas: - No se busca realizar un ejercicio que apunte a validar o cuestionar metas ni logros reportados, en la medida que no es alcance de la consultoría ni hay elementos objetivos para cuestionar o ratificar resultado alguno. - No tiene pretensiones de emitir valoraciones al desempeño organizacional de la ESAP, en la medida que se contó con información de un año objeto de rendición de cuentas/informes de gestión y que no se consideró como alcance la realización de análisis del desempeño comparados entre períodos de gestión de la ESAP - No tiene alcances a ser un referente para identificar desempeños diferenciales ni juicios desde la perspectiva de la consultoría sobre la actividad de unas Direcciones Territoriales respecto a otras, en la medida que ello involucraría análisis que escapan al alcance del ejercicio respecto a población-objetivo, presupuesto asignado, impacto, calidad de las actividades en territorios, satisfacción del cliente, todo lo cual deriva en una línea de estudio distinta al alcance previsto. Así las cosas, no se pretende calificar gestiones sobresalientes vs. gestiones deficientes. Lo anterior no obsta para que en determinado momento, prácticas que puedan ser identificadas como exitosas por la consultoría no sean referenciadas al interior del informe. Ahora bien, la revisión documental sobre estas fuentes de información se realizó con los siguientes propósitos principales: - Contar con una panorámica de la actividad misional de la ESAP en sus diferentes líneas misionales y su forma de concretarse en el territorio. - Ver y analizar desde una perspectiva transversal la métrica aplicada a la gestión a nivel nacional y territorial.
  • 22. 18 - Contar con un balance institucional e identificación de las acciones que impactan el diagnóstico del componente “despliegue territorial” que nos ocupa, desde una perspectiva macro, a fin de tener un reconocimiento de la dinámica de la gestión, focos de actuación y prioridades en el territorio - Revisar los informes de gestión como fuente de información clave para extractar el tipo de oferta y las formas/modalidades de prestación de la misma, que sirvan como insumo para la identificación del portafolio de servicios y el ejercicio de categorización de la misma que se observará en el capítulo siguiente del presente documento. - Identificar líneas de interés para las etapas subsiguientes de la consultoría. El desarrollo de la actividad respecto a estos propósitos, presentó algunas dificultades prácticas, entre las que merece resaltarse: - La demora en la entrega de la información por algunas territoriales - El reporte parcial en la medida que solo se logró allegar informes de gestión de 11 de las 15 territoriales a la fecha de cierre de este documento. - Las diferencias y falta de estandarización en la presentación de los informes de gestión tanto en forma como en contenidos de fondo de los mismos, aspecto especialmente crítico en lo que concierne a reportes de datos estadísticos. Esto significó limitaciones respecto a generación de los cuadros de salida agregados a partir de los informes y posibilidad de extractar a partir de ello, elementos clave para el diagnóstico. - La cobertura de periodos no homogéneos en el corte de los informes realizados.6 Pese a lo anterior, se ha logrado obtener un insumo importante para la caracterización y diagnóstico del despliegue territorial, que ayuda a contrastar y analizar en perspectiva los resultados obtenidos tras la tabulación de los resultados del instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional, que se integran en el numeral 2 del presente Capítulo, así como al conversatorio con los Directores Territoriales cuya relatoría se integra como Anexo No 1. 1.1 A nivel de informes de gestión por Dirección Territorial A continuación se presenta de manera matricial, la información cuantitativa que subyace una vez revisados de manera exhaustiva los informes de gestión que lograron ser acopiados a la fecha de cierre de este informe7: 6 En ocasiones el informe es sobre año vencido de la vigencia anterior, otros sobre un periodo del año y otros, sobre el año en curso.
  • 23. 19 Para entender esta información, se presentan las siguientes convenciones: 1.1.1 A nivel de formación Tabla No 1 Reportes de metas y logros componente formación –Informes de Gestión Territoriales Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados Como se observa, llama la atención dentro de este consolidado, que siendo una actividad misional que es la esencia de la gestión de la ESAP, reporte Direcciones que no dan cuenta de la información sobre la actividad formativa en el territorio. Sobre los pocos datos reportados, solo se advierte un llamado de interés sobre el desempeño de territoriales relativamente pequeñas respecto a territoriales de mayor cobertura en términos de 7 Se logró el reporte de información de 11 de las 15 Direcciones Territoriales. Las faltantes se señalan con la convención F. Antes del cierre se realizó la solicitud a las DT pendientes, pero solo Cundinamarca y Antioquia la remitieron. Antioquia aclaro que el informe estaba con corte a mayo de 2013 y por ende no se tuvo en cuenta esta información. ITEM * DT que remitieron el Informe de Gestión del año 2014. E O NR F Pendiente envío de información META A Porcentaje de alcance de la meta trazada TABLA DE CONVENCIONES DESCRIPCIÓN Estudiantes Ofrecidos No reportó información 1 ANTIOQUIA F F F 2 ATLANTICO F F F 3 CUNDINAMARCA 1444 NR NR 4 RISARALDA 1305 85 NR 5 SANTANDER NR NR NR 6 VALLE NR NR NR 7 BOLIVAR 541 NR NR 8 BOYACÁ NR NR NR 9 CALDAS 1384 46 31 10 CAUCA NR NR NR 11 META* NR NR NR 12 NARIÑO F F F 13 NORTE DE SANTANDER * NR NR NR 14 TOLIMA F F F 15 HUILA 788 NR NR PREGRADO APT Postgrado GP ITEM TERRITORIAL APT a distancia Tradicional ( E ) Tecnología TGPA
  • 24. 20 estudiantes. Así, Caldas y Risaralda, mencionados reiterativamente como Territoriales de jurisdicción pequeña, reportan resultados altos respecto a casos como Cundinamarca, de aparente mayor cobertura poblacional, aspecto que vale la pena analizar en términos de gestión de oferta. 1.1.2 Capacitaciones (en sus diferentes modalidades) Tabla No 2 Reportes de metas y logros componente capacitación –Informes de Gestión Territoriales Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados Esta variable es especialmente interesante, en la medida que muestra las diferentes interpretaciones y acepciones sobre las modalidades de capacitación, que no necesariamente logra ser en la práctica debidamente diferenciada entre una y otra modalidad. De hecho, durante los conversatorios, se evidenció la inquietud de algunas Direcciones en cuanto a que en ocasiones el desarrollo de la actividad capacitación no logra ser diferenciada en su diseño, ofreciéndose como un producto común que se imparte de manera compartida ante los diferentes públicos. A su vez, reportaron la dificultad de recoger los datos para el reporte de metas diferenciadas. Igualmente, surge como una línea de interés en esta materia, los crecimientos pico de algunas de las metas planteadas vs. el cumplimiento en algunas regionales, aspecto que deberá ser objeto de profundización en fases subsiguientes de la consultoría. 2013 META A 2013 META A 2013 META A 2013 META A 1 ANTIOQUIA F F F F F F F F 2 ATLANTICO F F F F F F F F 3 CUNDINAMARCA 11709 102% NR NR 4162 131% NR NR 4 RISARALDA 113.032 942% NR NR 2.365 120% NR NR 5 SANTANDER 12.424 104% NR NR 3.413 120% 6 VALLE NR NR NR NR NR NR NR NR 7 BOLIVAR 19.610 NR NR NR 3.918 NR NR NR 8 BOYACÁ 625 NR NR NR NR NR NR NR 9 CALDAS 11.136 109% 632 201% NR NR NR NR 10 CAUCA 11.031 105% NR NR 2.362 120% NR NR 11 META* 8.183 92% NR NR 3.075 103% NR NR 12 NARIÑO F F F F F F F F 13 NORTE DE SANTANDER * 9012 69% NR NR 2152 81% NR NR 14 TOLIMA F F F F F F F F 15 HUILA 14.502 116% 94 12% 3.529 123% 72 10% CAPACITACIONES FUNCIONARIOS DE ALTO GOBIERNO CAPACITACIONES GENERAL (temas Administración Pública) CAPACITACIONES GENERAL (Modalidad a distancia) CAPACITACIONES ( distancia virtual) Alto Gobierno ITEM TERRITORIAL
  • 25. 21 1.1.3 Eventos Tabla No 3 Reportes de metas y logros componente eventos –Informes de Gestión Territoriales Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados Sobre el particular, sigue causando curiosidad que no pueda evidenciarse un nivel de reporte confiable de datos por todas las Direcciones Territoriales, ya que muchas de ellas no reportan información. Ahora bien, si se observa la columna de “eventos de capacitación general modalidad a distancia” se nota claramente que se trata de un recurso débilmente utilizado, apenas reportado por 2 de las 11 Direcciones Territoriales que remitieron informe de gestión. Adicionalmente, al surgir esta información respecto a la de capacitación, no queda clara la diferencia en estricto rigor técnico. 2013 META A 2013 META A 2013 META A 2013 META A 1 ANTIOQUIA F F F F F F F F 2 ATLANTICO F F F F F F F F 3 CUNDINAMARCA 262 131% NR NR 125 59% 106 48% 4 RISARALDA 456 304% NR NR 76 68% 298 ( E ) 213% 5 SANTANDER 383 255% NR NR 85 142% 6 VALLE NR NR NR NR NR NR 261 ( E ) 186% 7 BOLIVAR 616 NR NR NR NR NR NR NR 8 BOYACÁ NR NR NR NR NR NR NR NR 9 CALDAS 1938 112% 727 93% NR NR 143 ( E ) 102% 10 CAUCA 191 127% NR NR 56 151% 155 ( E ) 111% 11 META* 127 85% NR NR 64 70% 6 100% 12 NARIÑO F F F F F F F F 13 NORTE DE SANTANDER * NR NR NR NR 142 101% NR NR 14 TOLIMA F F F F F F F F 15 HUILA 442 316% 9 90% 111 222% 21 NR EVENTOS DE CAPACITACIONES GENERAL EVENTOS- FUNCIONARIOS DE ALTO GOBIERNO EVENTOS DE CAPACITACIONES GENERAL (Modalidad a distancia) DIPLOMADO ( CURSOS SUPERIORES A 40 HORAS) cantidad E - O ITEM TERRITORIAL
  • 26. 22 1.1.4 Actividades de consultoría y asesoría Tabla No 4 Reportes de metas y logros componente servicios de consultoría y asesoría –Informes de Gestión Territoriales Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados Por su parte, el reporte sobre esta materia, que da cuenta de los temas relativos a asesoría y asistencia técnica, acompañamiento, líneas estratégicas y SISCAP genera un resultado igualmente deficitario en cuanto a la uniformidad y completitud de los datos. Muestra como actividades de mayor integralidad en los datos, el reporte de los servicios relativos a asesorías y asistencia técnica y SISCAP. El tema de líneas estratégicas dentro de los informes surge como una nueva modalidad de servicio que no logra ser suficientemente explícita en cuanto a su diferencial y valor agregado respecto a las demás actividades de proyección institucional y que plantea la necesidad de ser profundizada en fases siguientes de la investigación, pues no logra evidenciarse si es una forma de especificar bajo temáticas prioritarias los mismos servicios convencionales de proyección institucional o si es una nueva modalidad de servicio que se comporta de una forma distinta a las restantes. Sobre este tema, solo 4 de las 11 Direcciones Territoriales que remitieron informe de gestión, reportan resultados.8 8 Para el futuro cuadro de oferta territorial, este ítem queda pendiente de inclusión por no existir los referentes suficientes para tipificarlos. 2013 META A 2013 META A 2013 META A 2013 META A 1 ANTIOQUIA F F F F F F F F 2 ATLANTICO F F F F F F F F 3 CUNDINAMARCA 13 130% NR NR 15 100% 98 65% 4 RISARALDA 9 90% NR NR 11 73% 150 79% 5 SANTANDER 11 110% 16 107% 192 128% 6 VALLE 10 NR NR NR NR NR 168 NR 7 BOLIVAR 9 113% NR NR NR NR NR NR 8 BOYACÁ NR NR NR NR NR NR NR NR 9 CALDAS 11 110% NR NR 15 0 35 35% 10 CAUCA 25 167% NR NR NR NR NR NR 11 META* 6 75% NR NR NR NR NR NR 12 NARIÑO F F F F F F F F 13 NORTE DE SANTANDER * 12 200% NR NR 26 130% 150 NA 14 TOLIMA F F F F F F F F 15 HUILA NR NR 53 353% NR NR 53 53% LÍNEAS ESTRATÉGICAS SISCAPACOMPAÑAMIENTO ITEM TERRITORIAL ASESORÍAS Y ASISTENCIAS TÉCNICAS
  • 27. 23 1.1.5 Investigación Tabla No 5 Reportes de metas y logros componente investigación –Informes de Gestión Territoriales Fuente: Consolidado consultoría con base en informes de gestión entregados Sobre actividades de investigación, se reporta el anterior cuadro de salida una vez analizados los diferentes informes de gestión entregados a la consultoría. De nuevo, se reitera la dificultad de contar en este componente con información íntegra reportada por la totalidad de las Direcciones Territoriales, de manera que puedan extractarse hallazgos relevantes a observar durante el resto del estudio del despliegue territorial. Sin embargo, tomando como referencia y potencial muestra las 6 Direcciones Territoriales que reportaron información, se puede observar que la producción investigativa a nivel agregado reporta 29 semilleros de investigación, 21 actividades de investigación formativa y 6 actividades de investigación de interés institucional. Si bien es difícil establecer si se trata de logros discretos o suficientes en materia investigativa en las regiones y sin tener elementos para hablar de su calidad, queda claro con la volumetría presentada que es una actividad en proceso de consolidación como línea misional clave en los territorios. Desde la perspectiva de las metas, se percibe claramente a las Direcciones Territoriales están en posición de relativa cautela en cuanto a planteamiento de estas en materia investigativa, aspecto que puede tener parte de explicación en hallazgos que se documentarán más adelante. 2013 META A 2013 META A 2013 META A 1 ANTIOQUIA F F F F F F 2 ATLANTICO F F F F F F 3 CUNDINAMARCA 1 0 2 100% 4 100% 4 RISARALDA 1 100% 3 150% 4 200% 5 SANTANDER 1 100% 3 100% 5 100% 6 VALLE NR NR NR NR NR NR 7 BOLIVAR NR NR 3 NR 4 NR 8 BOYACÁ NR NR NR NR NR NR 9 CALDAS 1 NR 1 NR 5 100% 10 CAUCA 1 100% 3 150% 6 150% 11 META* NR NR NR NR NR NR 12 NARIÑO F F F F F F 13 NORTE DE SANTANDER * 0 0% 2 100% 1 100% 14 TOLIMA F F F F F F 15 HUILA 1 NR 4 NR NR NR INVESTIGACIÓN Interés Institucional/ Territorial Formativa SemillerosITEM TERRITORIAL
  • 28. 24 1.2 Rendición de cuentas Tabla No 6 Reportes de metas y logros nacionales – Rendición de cuentas RESUMEN DE CIFRAS REPORTADAS EN EL INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS SECTOR DE LA FUNCIÓN PUBLICA - OCTUBRE DE 2013 ITEM GESTIÓN DE LA ESAP CANTIDAD/ META CANTIDAD DE PARTICIPANTES Programada Ejecutada % Ejecución Servidores Públicos Entidades Gestión Institucional 1 Departamento de Capacitación SPI Eventos de Capacitación 273.833 335.716 122% 335.716 NR Eventos de Capacitación = ó > 40 horas 5.332 4.049 76% 4.049 NR Eventos Internacionales NR 5 NR NR NR Casos Exitosos NR 14 NR NR NR Encuentros Regionales NR 15 NR 750 375 Diplomado Virtual NR 1 NR 103 Seminarios de inducción a Alcaldes y Gobernadores por elecciones atípicas NR 12 NR NR NR Convocatoria abierta oferta de servicios Seminarios NR 14 NR 2624 NR Talleres NR 9 NR 164 NR Diplomado NR 1 NR NR NR Convocatoria cerrada Fuerzas Militares NR 13 NR 455 NR 2 Subdirección de Alto Gobierno Eventos de Capacitación SAG Diplomados, talleres y seminarios NR NR NR 342 NR Actividades de Capacitación a Concejales NR 4 NR 1110 NR Videoconferencia NR 19 NR NR NR
  • 29. 25 satelital Capacitación en virtud de los CONPES Seminarios (3649/10) NR 24 NR 1340 NR Talleres (3649/10) NR 2 NR NR Talleres (3660/10) NR 16 NR NR NR Seminarios y programas de capacitación (3654/10) NR 9 NR NR NR Teleconferencias 30 23 77% 167.920 NR Capacitación a Altos Directivos Cursos NR 1 NR 40 NR Diplomado NR 1 NR 25 NR Capacitación para Autoridades locales de otros países NR 1 NR NR NR Alianzas ESAP Congreso de la República NR 2 NR 75 Federación Nacional de Departamentos NR 1 NR 1.000 NR ESAP - NICHE-COL-035 NR 1 NR NR NR Total Consolidado personas capacitadas - (ver Fuente -Tabla 14) Capacitaciones por la SAG NR NR NR 203.736 NR Departamento de Capacitación NR NR NR 312.090 NR Capacitación = ó > a 40 horas 8.787 7.339 84% 7.339 NR 3 Asesoría, Consultoría y Asistencia Técnica Acompañamiento 155 163 105% NR NR Procesos de Selección 15 7 47% NR NR SISCAP 2750 705 26% NR NR Difusión del saber Administrativo de lo público y reconocimiento Institucional Programas de TV NR 27 NR 23.900 NR
  • 30. 26 Eventos NR 20 NR NR NR Campañas NR NR NR NR NR Subdirección Académica Estudiantes Tecnología a nivel Nacional NA NA NA 135 NA Estudiantes APT Nacional NA NA NA 9.618 NA Estudiantes AP NA NA NA 1.563 NA Estudiantes Especialización NA NA NA 986 NA Estudiantes Maestría AP NA NA NA 60 NA 4 Investigación Semilleros de investigación NA NA NA 107 NA Investigación Formativa NA NA NA 57 NA Proyectos Grupos Consolidados NA NA NA 10 NA Proyectos de Interés NA NA NA 14 NA Convenios NA NA NA 3 NA Fuente: Informe de rendición de cuentas. Octubre de 2013 En general, la rendición de cuentas al ser analizada permite ser una fuente de análisis interesante para los siguientes efectos: - Ha permitido generar agregados oficiales sobre los diferentes servicios, donde se asume que está integrado el resultado del 100% de las Direcciones Territoriales. - Ha sido base para validar y refrendar el mapeo de servicios y modalidades que es eje del presente componente y cuyos resultados se observarán en el capítulo siguiente. - Permite observar algunas volumetrías importantes a nivel agregado, que son un punto de partida para entender la dinámica de los servicios en las regiones. - En general, reporta un nivel de ejecución porcentual que contrasta con algunos de los resultados a nivel de los informes de gestión territorial. Mientras en estos se visualizan cifras pico que resulta difícil explicar, la rendición parece sanear estas distorsiones y ofrece un panorama más cercano a la realidad de la ejecución. - En todo caso, uno de los propósitos de la consultoría en las fases que restan es validar estos informes oficiales contra volumetría, estadísticas y datos hallados en campo, de
  • 31. 27 manera que se puedan contrastar cifras y encontrar distorsiones, puntos de interés en la investigación y precisiones en cuanto a oferta y demanda de servicios. - Por último, llama la atención en el reporte anterior el comportamiento de la ejecución en el indicador relativo a los servicios Sistema de Información de Consultas en Administración Pública SISCAP, que como se recordará, tiene por objeto “prestar un servicio gratuito y especializado de apoyo al proceso de descentralización, dando respuesta puntual a las consultas que sobre gestión pública hacen los servidores del Estado y la ciudadanía en general”9. En las estadísticas, muestra un debilitamiento del mismo (26% de ejecución de la meta) sobre lo cual merece la pena una profundización de las causas que explican este comportamiento, cuando se ha invocado como un servicio clave dentro del portafolio de oferta para los territorios. Independiente de resultados finales consolidados, cifras y demás contenidos de los informes analizados en el presente capítulo, el ejercicio de revisión de los mismos fue de extrema utilidad para contar con el panorama global del quehacer misional de la ESAP, la volumetría general de sus servicios y la configuración de los productos institucionales que hacen parte del Portafolio de Servicios, insumo vital para el ejercicio que se propone efectuar en el capítulo siguiente sobre despliegue territorial de los servicios de la ESAP y su potencial categorización. 2. RESULTADOS DE APLICACIÓN DE ENCUESTA A DIRECTORES TERRITORIALES, COORDINADORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL A continuación se presentan de manera consolidada, los principales resultados y elementos de análisis que surgen de la aplicación del instrumento propuesto en los tres roles clave relacionados con la actividad territorial de la ESAP. Para presentarlos, se seguirá el mismo orden de las preguntas de la encuesta (Ver Anexo No 2) realizando en primer término la presentación de las salidas de los Directores Territoriales, para después contrastarlo con los resultados de los dos Coordinadores Territoriales vinculados al ejercicio (Académicos y de Proyección Institucional). Los resultados que se presentan a continuación corresponden al diligenciamiento de 33 instrumentos por parte de Directores Territoriales (12 instrumentos correspondientes a 91%10), Coordinadores Académicos (10 instrumentos correspondientes al 66%) y Coordinadores de Proyección Institucional (10 instrumentos correspondientes al 66%) entregados a la fecha de cierre del presente documento. Con base en entregas posteriores 9 http://apl01.esap.edu.co/esap/hermesoft/siscap/publico/contenedora.jsp?opcionPestana=null&opcionMenu=3 10 Tomando en cuenta que dos Direcciones Territoriales se encuentran en encargo.
  • 32. 28 la información podrá contar con nuevos consolidados, a ser entregados en el próximo informe del componente. El presente documento detalla los principales resultados y tendencias dominantes de las respuestas sobre los nueve tópicos analizados con el instrumento. Vale decir que los siguientes resultados no tienen pretensiones estadísticas, se trata de un instrumento de investigación concebido para explorar líneas de interés que permitan orientar la Consultoría hacia temas relevados como clave por los estamentos institucionales de la Escuela, considerados esenciales en la concepción de la labor territorial. Veamos. Tema No 1 Adaptación de la oferta territorial de la ESAP Sobre este punto, la pregunta específica fue ¿Cómo califica el nivel de adaptación de la oferta territorial de la ESAP en función de las necesidades específicas de su jurisdicción y a las transformaciones que demanda el territorio? Los resultados finales dan como conclusión el siguiente balance: Gráfico No 7 Calificación de la oferta territorial de la ESAP Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Como se observa de los Gráficos anteriores, si bien se deduce un espíritu crítico respecto a la oferta, en términos generales la categoría más elegida es la que establece la oferta como “adecuada” para los tres cargos objeto de la aplicación del instrumento y en segundo lugar, aparece la categoría “excelente”. Lo anterior indica un relativo consenso 60% 20% 20% 0% 0% Adecuada Excelente Estandarizada Deficiente Precaria 50% 40% 10% 0% 0% Adecuada Estandarizada Deficiente Excelente Precaria 73% 18% 9% 0% 0% Adecuada Excelente Estandarizada Deficiente Precaria Directores Territoriales Coordinadores Académicos Coordinadores de Proyección Institucional
  • 33. 29 de parte de las directivas de primer y segundo nivel en las territoriales, sobre una condición apropiada de la oferta que se despliega en el territorio. Llama la atención adicionalmente que las categorías de baja calificación tales como “deficiente” y “precaria” no tienen prácticamente relevancia dentro de los juicios emitidos por los encuestados sobre la materia (1 sola aparición a nivel de Coordinadores de Proyección Institucional). Tema No 2: Barreras territoriales para una gestión efectiva Sobre este aspecto, la pregunta específica fue ¿cuáles son las principales barreras que encuentra en su Dirección Territorial para lograr desarrollar una gestión efectiva? invocando máximo cinco causas por categoría. Si bien se presenta un alto nivel de dispersión de las respuestas, para efectos del presente documento consolidado se presentan las cinco causas más dominantes a juicio de los encuestados, a saber: Tabla No 7 Principales barreras territoriales para una gestión efectiva de la ESAP ROL CAUSAS EXTERNAS CAUSAS INTERNAS DIRECTOR TERRITORIAL Falta de compromiso de entidades territoriales y gobernantes Insuficiente planta de profesores Pocos espacios de difusión sobre oferta académica Poco presupuesto Estereotipo negativo de funcionario público Infraestructura deficiente Falta de interés en gestión por resultados Alta rotación de personal Falta de compromiso de la Dirección a nivel central Dependencia del nivel central COORDINADOR ACADÉMICO Los aspectos reseñados por los participantes presentan una alta dispersión sin aparecer una causa como más dominante Dependencia del nivel central y falta de autonomía Poco presupuesto Falta de divulgación oferta académica y eventos Infraestructura Problemas con personal administrativo COORDINADOR DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Otras entidades del Estado que prestan los mismos servicios Problemas con personal administrativo Desconocimiento del Poco presupuesto
  • 34. 30 territorio Dependencia del nivel central y falta de autonomía Baja capacidad de respuesta Baja divulgación de la oferta académica Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Al revisar transversalmente estos resultados, se denota claramente una tendencia en los tres niveles directivos hacia los mismos problemas relativos a i) falta de autonomía y dependencia del nivel central ii) bajo presupuesto y iii) problemas con personal administrativo. De estos, llama particularmente la atención para la futura profundización de la problemática por qué la alusión constante a nivel de bajo presupuesto cuando se ha manifestado a nivel central una gran solvencia de la institución vía los aportes de Ley para su presupuesto y los excedentes de recursos con necesidad de ejecutarse. Vale por otro lado señalar que se aducen diferentes causales relacionadas con problemas de personal, aspecto sobre el cual será necesario también una revisión a profundidad en la medida que se reconocen problemas con rotación, exceso de contratistas, limitaciones de personal de planta, insuficiencia respecto a las demandas locales y deficiencias en cuanto al perfil del cargo. De ahí que surja como una línea de especialidad a ser auscultada con mayor detalle. Por último, surge como tema de interés establecer cuáles son las entidades del Estado que prestan los mismos servicios, pues no aparece como información explícito y resulta un tema clave. Tema No 3 Desempeño frente a áreas misionales de la ESAP Sobre el particular, la pregunta específica estuvo orientada a calificar, de acuerdo a la percepción del desempeño de cada Territorial, cuáles de las tres líneas misionales de la Escuela i) Formación ii) Investigación iii) Actividades de proyección institucional, donde se considera más fuerte o más débil la Institución. El resultado final de este ranking misional dio como resultado lo siguiente:
  • 35. 31 Gráfico No 8 Valoración de las tres líneas misionales de la ESAP en las Direcciones Territoriales Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Los anteriores resultados marcan un patrón interesante en cuanto a la identificación de las principales fortalezas misionales. Para los tres grupos encuestados, existe una percepción común en cuanto a que la actividad investigativa (convención amarilla) es la más débil de los tres ejes misionales de la Escuela. Para las dos actividades es decir, formación y proyección institucional existe un comportamiento relativamente equilibrado, claramente matizado por la posición de los Directores de Proyección Institucional que reivindican su tema por encima de la formación. Pero en la práctica, son en términos generales dos actividades valoradas en igualdad de condiciones de desempeño sobresalientes dentro de la actividad misional de la Escuela a juicio de los encuestados. Tema No 4 Atributos clave en las actividades misionales de la Escuela Ante la pregunta ¿cuáles son los principales atributos que debe tener cada una de las tres líneas de acción en el marco de una visión renovada de la actividad académica en los territorios? el procesamiento de información dio como resultado las siguientes salidas con mayor votación para los tres grupos encuestados: 1er. lugar: Formación 2do. Lugar: Proyección institucional 3er lugar: Investigación 1er lugar 7 1er lugar 5 1er lugar 0 2do lugar 5 2do lugar 6 2do lugar 1 3er lugar 0 3er lugar 1 3er lugar 11 Total 12 Total 12 Total 12 Formación Proyección institucional Investigación Directores territoriales
  • 36. 32 a. En cuanto a formación Tabla No 8 Principales atributos - Formación ROL ATRIBUTOS DIRECTOR TERRITORIAL Calidad académica Adaptabilidad Integralidad Actualización Innovación COORDINADOR ACADÉMICO Actualización Ajuste a la demanda Cobertura Integración a prácticas Calidad COORDINADOR DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Renovación permanente programas Flexibilidad Metodologías de vanguardia Incorporación de prácticas Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional De la tendencia anterior se observa una marcada preferencia de los tres grupos encuestados a llamar la atención sobre los aspectos relativos a necesidad de adaptabilidad, actualización permanente e innovación en la actividad formativa de la Escuela. b. En cuanto a proyección institucional Tabla No 9 Principales atributos – Proyección institucional ROL ATRIBUTOS DIRECTOR TERRITORIAL Calidad Competencia Planeación Seguimiento y evaluación Capacitación permanente COORDINADOR ACADÉMICO Actualización
  • 37. 33 Oportunidad Perfil de excelencia del docente Innovación Calidad COORDINADOR DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Evaluación Adaptabilidad de la oferta Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Se invocan de manera particular en este componente, nuevos elementos relacionados con el tema docente, tales como la capacitación permanente, la búsqueda de un perfil de excelencia del docente y la actualización permanente de los mismos. c. En cuanto a investigación Tabla No 10 Principales atributos – Investigación ROL ATRIBUTOS DIRECTOR TERRITORIAL Adaptabilidad de la demanda Cobertura Calidad Competencia De amplia difusión COORDINADOR ACADÉMICO Actualización Oportunidad Perfil de excelencia del docente Innovación Calidad COORDINADOR DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL No se presentan categorías dominantes Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Tema No 5 Relación nivel central-regionales Ante la pregunta específica de ¿Qué aspectos de la relación Dirección Nacional-Dirección Territorial deberían ser revisados con miras a lograr una mayor contundencia de las líneas de acción de la Escuela? los elementos que marcaron la preferencia de selección por los tres segmentos directivos encuestados fueron los siguientes:
  • 38. 34 Gráfico No 9 Oportunidades de mejora relación ESAP nivel nacional-regional Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional El resultado que se muestra claramente como una preferencia de recomendación respecto al tema relación ESAP Nacional-Regionales es la planificación, seguido por la identificación clara de las necesidades específicas en el territorio. Con menos fuerza pero también priorizado, quedan los temas relacionados con la comunicación y la toma de decisiones. Tema No 6 Relación ESAP Territorial-Nivel local En este aspecto, se profundizó específicamente en la pregunta de los aspectos sobre los cuales la Dirección Territorial debe revaluar su enfoque estratégico y su esquema de operación. Los temas reportados con mayor votación para cada segmento de encuestados fueron los siguientes: Tabla No 11 Principales aspectos de mejora estratégica de la actividad territorial de la ESAP ROL ATRIBUTOS DIRECTOR TERRITORIAL Vinculación a proyectos de la región/involucramiento en problemas locales Investigación pertinente para la región Reclutamiento aspirantes idóneos Visibilidad/reconocimiento de la Escuela Red de trabajo estudiantes/egresados 7 6 Recurrencia Aspectos principales La planificación La identificación de las necesidades en el territorio 7 6 6 5 Recurrencia Aspectos principales La comunicación La planificación La identificación de las necesidades en el territorio La toma de decisiones 9 6 5 3 Recurrencia Aspectos principales La planificación La identificación de las necesidades en el territorio La toma de decisiones La comunicación Directores Territoriales Coordinadores Académicos Coordinadores de Proyección Institucional
  • 39. 35 COORDINADOR ACADÉMICO Vinculación a proyectos de la región/involucramiento en problemas locales Red de trabajo estudiantes/egresados Visibilidad/reconocimiento de la Escuela Soporte específico a problemas locales Capacidad de reaccionar a nuevas necesidades COORDINADOR DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Red de trabajo estudiantes/egresados Vinculación a proyectos de la región/involucramiento en problemas locales Investigación pertinente para la región Reclutamiento aspirantes idóneos Visibilidad/reconocimiento de la Escuela Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Como se observa de la anterior priorización, los tres segmentos de encuestados tienen una visión compartida acerca de ajustar la relación de las regionales de la ESAP con sus territorios de jurisdicción, siendo particularmente marcada la percepción sobre la necesidad de lograr mayor vinculación a proyectos de la región e involucramiento en problemas locales, la visibilidad y mayor reconocimiento a las actividades de la Escuela y la creación de red de trabajo con estudiantes y egresados, aspectos que se configuran en líneas clave a profundizar en las actividades subsiguientes de la investigación. Tema No 7 Percepción sobre la oferta Esta pregunta buscó auscultar de manera específica el comportamiento de la oferta respecto a las necesidades del territorio y su desempeño, detallando programas de mayor acogida, contenidos de capacitación de mayor demanda, condiciones para responder a esta demanda y por último, demanda con dificultades de ser cubierta de manera satisfactoria. Los elementos marcados con mayor nivel de priorización por cada uno de los segmentos encuestados fueron los siguientes: Tabla No 12 Oferta territorial-valoración oferta/demanda ITEM DIRECTORES TERRITORIALES COORDINADORES ACADÉMICOS Y COORDINADORES DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL ¿Qué programas tienen mayor acogida en su Territorial? - Especialización en APT - Especialización en Gestión Pública - Especialización en -ATP - Contratación estatal - Desarrollo y gestión territorial
  • 40. 36 - Derechos Humanos - Pregrado en APT ¿Qué tipo de solicitudes de capacitación y formación son los más demandados? - Contratación estatal - Actualización en gestión pública - Control interno - Formulación de proyectos - Presupuesto - Competencias ciudadanas - MECI - Formulación de proyectos - Contratación estatal - Presupuesto público - Calidad - Actualización normativa ¿Cuáles de estas demandas cuentan con las condiciones y han podido ser atendidas satisfactoriamente por la Territorial? - Capacitación - Pregrado APT - Postgrados - Contratación - Capacitación en leyes - Formación en pregrado ¿Cuáles de estas demandas presentan limitaciones o no se cubren? - Maestrías - Pregrado - Asesorías - Asistencia técnica - Capacitación en leyes - Formación en pregrado Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Tema No 8. Fortalezas y debilidades del quehacer territorial de la ESAP Al cuestionamiento de mencionar las tres principales fortalezas y debilidades del modelo institucional de la ESAP en el territorio, las respuestas más votadas giraron en torno a los siguientes ítems prioritariamente: Tabla No 13 Principales fortalezas/debilidades del modelo institucional de la ESAP a nivel territorial ROL FORTALEZAS DEBILIDADES DIRECTOR TERRITORIAL Credibilidad institucional Falta de presupuesto Cobertura Instalaciones físicas Reclutamiento aspirantes idóneos Continuidad de programas COORDINADOR ACADÉMICO Personal calificado y comprometido Centralismo Credibilidad institucional Especialidad en lo público
  • 41. 37 COORDINADOR DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL Credibilidad institucional Dependencia presupuestal Cobertura territorial Divulgación Especialidad en lo público Planta de personal insuficiente y no idónea Fuente: Tabulación instrumento aplicado a Directores Territoriales, Coordinadores Académicos y Coordinadores de Proyección Institucional Tema No 9 Identidad de la ESAP en el territorio De acuerdo a las frases propuestas para elección de aquellas que generan una marcada identidad para el encuestado, el siguiente cuadro resume las dos frases de mayor acogida, al sumar las preferencias de los tres grupos encuestados: - En proporción a los recursos y medios dispuestos para mi Regional, es mucho lo que se logra en la Dirección Territorial, es todo un mérito los resultados que se obtienen, gracias a la mística y compromiso de funcionarios, docentes y consultores - La Escuela es el eje académico e institucional de la región en materia de administración pública, es un referente obligado y goza de un amplio reconocimiento. Las frases elegidas claramente denotan un fuerte compromiso y reivindicación con el quehacer de la Escuela por parte de los encuestados, que contrasta en todo caso con las respuestas generadas alrededor de los ocho numerales anteriores. En efecto, las frases seleccionadas hablan de una fortaleza interna de la Escuela pero analizado contra las respuestas anteriores, en la práctica existen muchas barreras y dificultades para proyectar e impactar de manera efectiva en las necesidades de los territorios.
  • 42. 38 CAPÍTULO III MAPEO, ANÁLISIS Y CATEGORIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS OBJETO DE DESPLIEGUE EN EL TERRITORIO En concordancia con lo planteado en los primeros apartes del presente informe, resulta relevante para iniciar el desarrollo a detalle de la caracterización que nos ocupa, realizar un mapeo de las diferentes ofertas de servicios, modalidades de prestación y canales de acceso a los mismos. Lo anterior tiene como fin cumplir con los siguientes propósitos: a. Contar con un mapa global de la oferta institucional de la ESAP que hace presencia en los territorios b. Explorar diferenciales de prestación de esta oferta y, c. Establecer potenciales patrones que subyacen al interior de la oferta de servicios de la ESAP en los territorios, con miras a alimentar la construcción de un portafolio de servicios y una nueva configuración de los esquemas de prestación del mismo. A continuación se presentan los resultados, en los cuales ha sido vital el insumo obtenido de los dos capítulos anteriores: 1. MAPEO DE OFERTA NACIONAL Y TERRITORIAL Para presentar los resultados de ese ejercicio, se procederá en el siguiente paso a paso:
  • 43. 39 Gráfico No 10 Paso a paso para organización y categorización de la oferta territorial objeto de despliegue en el territorio Fuente: Construcción propia consultoría Paso No 1: Levantamiento de la relación de la oferta institucional oficialmente identificada en las fuentes de información de la ESAP, de acuerdo a la Subdirección y dependencia a que pertenecen. Paso No 2: Identificación de tipos de canales para el despliegue territorial de los servicios de la ESAP Paso No 3: Detallar cuáles de estos servicios hacen o no presencia en las Direcciones Territoriales. Paso No 4: Finalmente, se propondrá crear una categorización de los servicios, a partir de las condiciones comunes o diferenciales que aparecen en cada una de ellas. PASO No 1 MAPEO DE LA OFERTA NACIONAL A continuación se presenta una relación de los principales servicios identificados como oferta institucional a nivel central. Las fuentes de información consultadas para este levantamiento corresponden a i) revisión de los informes de gestión de las territoriales ii) revisión de rendición de cuentas de la ESAP iii) entrevistas con funcionarios iv) Consulta directa a Directores Territoriales y v) contenidos de los instrumentos de planeación de la Escuela. Paso No 1 Mapeo de oferta Paso No 2 Tipos de canales Paso No 3 Filtro según presencia en territorio Paso No 4 Categorización de servicios
  • 44. 40 Para efectos prácticos de este mapeo, la información se presentará tomando como base las tres Subdirecciones que absorben las actividades misionales de la ESAP. Vale decir que a pesar de estar configuradas como Subdirecciones independientes, al final se detecta un alto nivel de semejanza entre la oferta de la Subdirección de Proyección Institucional vs. la Subdirección de Alto Gobierno, diferencias marcadas principalmente por el tipo de receptor de la oferta de capacitación. Este hallazgo se documentará más ampliamente en el siguiente capítulo. Ahora bien, es importante advertir que –de acuerdo a lo planteado conceptualmente en la primera parte de este informe- el mapeo que nos ocupa se hace sobre la base de tipo de oferta de servicios y no de contenido mismo o especificidad temática de dicha oferta, en la medida que el análisis propuesto se abordará estrictamente desde la perspectiva de una caracterización de tipos de productos/servicios independientemente de su contenido o especialidad.11 Cuadro No 1 Servicios identificados por Subdirección a nivel nacional 1. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 2. SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL 3. SUBDIRECCIÓN DE ALTO GOBIERNO 1.1 Programa de Pregrado 2.1 Asistencia técnica 3.1 Seminarios de actualización a funcionarios electos popularmente 1.2 Programas de Tecnologías 2.2 Consultoría en rediseños organizacionales 3.2 Cursos de inducción a funcionarios de elección popular 1.3 Programas de especialización 2.3 Consultoría en tema de gestión pública 3.3 Talleres 1.4 Programa de maestría 2.4 Acompañamiento 3.4 Cursos 1.5 Cátedra 2.5 Asesoría 3.5 Congresos 1.6 Cátedra permanente 2.6 Consultas a través de los consultorios en administración pública 3.6 Conferencias 1.7 Seminarios permanentes 2.7 Concursos de méritos y procesos de selección de personal 3.7 Encuentros 1.8 Difusión académico- investigativa 2.8 Teleconferencias 3.8 Foros 11 Por ejemplo, se habla de postgrados como una línea de especialidad de producto, independientemente de los contenidos (gerencia social, gestión pública, etc.) y modalidades de prestación de las mismas (presencial, virtual, etc.)
  • 45. 41 1.9 Proyectos de investigación - Grupos - Red de investigación - Semilleros de investigación 2.9 Capacitación en materia de desarrollos legislativos y documentos CONPES 3.9 Intercambio de experiencias 2.10 Capacitación 2.11 Estudios y diagnósticos 2.12 Publicaciones 2.14 Actividades de difusión 2.15 Campañas 2.16 Diplomados Fuente: Construcción propia consultoría con base en documentos entregados por la ESAP PASO No 2: TIPOS DE CANALES DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Tras la revisión documental y las diferentes entrevistas con los actores clave, se pudo establecer las diferentes formas de organizar el despliegue territorial de la ESAP en las regiones para efectos de la prestación de los servicios que hacen parte del quehacer misional de la Escuela. Una vez consolidada la información, emanan al menos las siguientes modalidades de prestación de la oferta, con la correspondiente propuesta de clasificación por parte de la consultoría, así: Cuadro No 2 Canales identificados a nivel nacional (*) 1. En lo académico formal - Convencional Con presencia diaria en sedes - Distancia tradicional Con presencia periódica y apoyo en esquemas virtuales entre una y otra sesión - Virtual Sin presencialidad 2. En otros servicios (eventos, capacitación, encuentros) a. Presencial Con presencia individual directa Inducción a Alcalde electo b. Satelital: A través del uso de la tecnología IP Seminarios satelitales
  • 46. 42 c. Actividades presenciales masivas: A través de convocatorias a eventos centralizados Foros, encuentros, etc. d. En terreno: Cuando la prestación del servicio se realiza directamente en el ámbito de la entidad beneficiaria Desarrollo de consultoría e. Por petición: Cuando se responde de manera específica a una solicitud determinada. Respuesta a una consulta a través del consultorio. (*) Clasificación preliminar, pendiente de complementación, validación. Fuente: Construcción propia consultoría con base en documentos entregados por la ESAP PASO No 3 FILTRO DEL TIPO DE OFERTA TERRITORIAL OBJETO DE DESPLIEGUE Una vez analizada la información de la oferta nacional, se realizó una ronda de levantamiento de la oferta a nivel territorial, a través de entrevista directa al Director Territorial y su delegado del 100% de las Direcciones Territoriales. A partir de lo anterior, se pudo establecer -desde la fuente directa de información- aquellos servicios que las Direcciones manifiestan prestar a nivel local y aquellos que no se prestan o no están desde su órbita de gestión de manera directa (aun cuando funjan como intermediarios de su prestación en algún sentido). De tal ejercicio, se evidencia el siguiente resultado consolidado de oferta territorial.12 Cuadro No 3 Servicios identificados ofrecidos a nivel territorial a nivel territorial OFERTA NACIONAL SE OFRECE A NIVEL TERRITORIAL 1. SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA SI NO 1.1 Programa de Pregrado X 1.2 Programas de Tecnologías X 1.3 Programas de especialización X 1.4 Programa de maestría X 1.5 Cátedra X 1.6 Cátedra permanente X 1.7 Seminarios permanentes X 1.8 Difusión académico-investigativa X 1.9 Proyectos de investigación X a. Grupos de investigación X 12 Se marca con X la oferta territorial cuando al menos una de las Direcciones Territoriales declara la prestación de tal servicio/oferta.
  • 47. 43 b. Red de investigación X c. Semilleros de investigación X 2. SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL 2.1 Asistencia técnica X 2.2 Consultoría en rediseños organizacionales X 2.3 Consultoría en tema de gestión pública X 2.4 Acompañamiento X 2.5 Asesoría X 2.6 Consultas a través de los consultorios en administración pública X Sí, pero a nivel de rol recepcionista, la respuesta es centralizada a Bogotá 2.7 Concursos de méritos y procesos de selección de personal X 2.8 Teleconferencias X 2.9 Capacitación en materia de desarrollos legislativos y documentos CONPES X 2.10 Capacitación X 2.11 Estudios y diagnósticos X 2.12 Publicaciones Si, con restricciones desde el nivel central 2.14 Actividades de difusión X 2.15 Campañas X 2.16 Diplomados X 3. SUBDIRECCIÓN DE ALTO GOBIERNO 3.1 Seminarios de actualización a funcionarios electos popularmente X 3.2 Cursos de inducción a funcionarios de elección popular X 3.3 Talleres X 3.4 Cursos X
  • 48. 44 3.5 Congresos X 3.6 Conferencias X 3.7 Encuentros X 3.8 Foros X 3.9 Intercambio de experiencias X Fuente: Construcción propia consultoría con base en documentos entregados por la ESAP En el Anexo No 3 se integra la relatoría del trabajo de campo sobre del proceso de consultas a través del sistema SISCAP, que se configura en la plataforma para la gestión de las preguntas elevadas por los diferentes interesados sobre temas de gestión pública. 2. CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL TERRITORIAL DE LA ESAP 2.1 Desde el punto de vista organizacional Los puntos de interés propuestos por la Consultoría para esta caracterización, se centraron en cuatro aspectos clave: a. Estructura organizacional de una Dirección Territorial b. Cantidad, infraestructura de los CETAP c. Existencia de Centros de Investigación Territorial y equipo humano asignado d. Categorización de las Direcciones Territoriales A efectos del levantamiento de información real sobre estos cuatro ítems de interés para el estudio, se consultaron fuentes documentales, complementadas por una ronda de entrevistas virtuales con las Direcciones Territoriales, actividad que logró surtirse en el 100% de las Direcciones. El resultado agregado de este ejercicio para cada uno de estos ítems se presenta a continuación. El detalle de esta información en función de cada Dirección Territorial se integra a nivel de un ejemplo, en el Anexo No 4. El detalle de cada una de estas Fichas para cada Territorial se integrarán al informe de actividades que acompañará el Informe Final.
  • 49. 45 a. Estructura organizacional de una Dirección Territorial Tabla No 14 Reporte territoriales estructura Convenciones X Existe la dependencia F Fusión de roles en una sola dependencia PI Coordinación de Proyección institucional AG Coordinación de Alto Gobierno Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales En términos de estructura, independiente de la categoría de la Dirección, se pudo validar que existe una estructura básica que se considera un espejo de la estructura nacional en su primer nivel, integrada por un Director, y tres Coordinaciones que emulan en lo territorial los roles académico, administrativo y de proyección institucional (con sus variantes de fusión de roles). 1 ANTIOQUIA X X F F 1 funcionario de planta y un contratista 2 ATLANTICO X X F F 1 funcionario contratista 3 CUNDINAMARCA X X F F 1 funcionario de planta, también hay un Coordinador de Bienestar Universitario 4 RISARALDA X X F F 1 funcionario y 2 de apoyo 5 SANTANDER X X F F 1 funcionario 6 VALLE X X F F 1 coordinador más 2 funcionarios de apoyo 7 BOLIVAR X X F F 2 funcionarios contratistas 8 BOYACA X X F F 1 funcionario más dos de apoyo 9 CALDAS X X F F 1 Subdirector de PI y 1 Profesional 10 CAUCA X X F F 1 funcionario contratista 11 META X X F F 1 funcionario contratista 12 NARIÑO X X F F 1 funcionario 13 NORTE DE SANTANDER X X F F 1 funcionario 14 TOLIMA X X F F 1 contratista más dos contratistas de apoyo 15 HUILA X X F F 1 contratista TOTALES 15 15 COMENTARIOS- Personal que maneja la PI y AG 1) ¿Comó es la estructura de la Dirección Territorial? No TERRITORIAL Coordinador Académico Coordinador Administrativo y Financiero Coordinador de Proyección Institucional Coordinador de Alto Gobierno
  • 50. 46 b. Cantidad, infraestructura de los CETAP Tabla No 15 Reporte territoriales sobre CETAP Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales Los resultados anteriores, con base en la fuente de información directa reportada por cada una de las Direcciones Territoriales, coincide con los informes oficiales de CETAP incorporados en la información oficial del nivel central a nivel del documento-base del Plan Estratégico ESAP-PESAP 2015-2018, que dan cuenta de 85 CETAP. Sin embargo, se insiste en la existencia de datos disímiles si se tienen en cuenta otras fuentes consultadas que reportan en ocasiones más y en ocasiones menos CETAP. Ahora bien, solo algunas de las Territoriales (Antioquia, Santander y Huila) declararon cuántos de ellos están activos o inactivos. Las restantes ciudades tienen pendiente reportar este nivel de detalle. Sin embargo, con este muestreo sobre tres ciudades basta para evidenciar el problema del mantenimiento de una figura en la formalidad más no en la práctica, producto de las dificultades para conocer el estatus real de cada CETAP y el nivel de cumplimiento de las reglas institucionales para ser considerados como tal. 1 ANTIOQUIA 4 2 2 2 ATLANTICO 3 3 CUNDINAMARCA 9 4 RISARALDA 4 5 SANTANDER 7 5 2 6 VALLE 5 7 BOLIVAR 8 8 BOYACA 5 9 CALDAS 7 10 CAUCA 2 11 META 5 12 NARIÑO 6 13 NORTE DE SANTANDER 3 14 TOLIMA 6 15 HUILA 11 8 3 TOTALES 85 15 7 2. ¿Cuántos CETAP hay en la Territoral y de qué Coordinación dependen? ITEM TERRITORIAL CANTIDAD DE CETAP CETAP ACTIVO CETAP INACTIVO
  • 51. 47 Posteriormente, el cuestionamiento se realizó en función de las condiciones locativas de los CETAP, en cuanto operen en sede propia o no. El resultado agregado nacional es como sigue: Tabla No 16 Reporte territoriales sedes propias CETAP Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales Esto ratifica lo manifestado como tendencia general, en cuanto a que la práctica generalizada es el aporte de una sede locativa (variante) como parte de los compromisos del nivel público local que dan vida a un convenio de creación de un CETAP. c. Existencia de Centros de Investigación Territorial y equipo humano asignado Sobre esta figura, de relativamente reciente incorporación en pro del fortalecimiento de la actividad investigativa en los territorios, se reporta el siguiente resultado consolidado nacional: 1 ANTIOQUIA 4 2 ATLANTICO 3 3 CUNDINAMARCA 9 4 RISARALDA 2 2 5 SANTANDER 7 6 VALLE 5 7 BOLIVAR 8 8 BOYACA 1 4 9 CALDAS 7 10 CAUCA 1 1 11 META 1 4 12 NARIÑO 6 13 NORTE DE SANTANDER 3 14 TOLIMA 6 15 HUILA 11 TOTALES 5 80 NOSITERRITORIALITEM 2.1 ¿La sede de la CETAP es propia?
  • 52. 48 Tabla No 17 Reporte territoriales conformación CIT Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales Sobre el particular, según información reportada por las Direcciones Territoriales, solo 1 de las 15 Direcciones manifiesta no tener CIT, sin embargo conviene señalar que consultadas publicaciones sobre la gestión de los CIT a nivel territorial se reportan informes de gestión en esta materia para esta regional, por lo que el tema será objeto de revisión. En cuanto a la configuración a nivel de personal a cargo, el cuadro evidencia la conformación variable de estos equipos, en ocasiones con garantía del soporte de un metodólogo y en ocasiones como un rol asignado a funcionarios bien de planta o bien de contratistas, sin soporte de éste d. Categorización de las Direcciones Territoriales Sobre el particular, el análisis consolidado reporta un resultado interesante para la Consultoría, por cuanto evidencia que pese a la existencia de una categorización de Direcciones Territoriales, al parecer el tema no está suficientemente apropiado o institucionalmente acogido. 1 ANTIOQUIA X 1 1 2 ATLANTICO X 1 3 CUNDINAMA RCA X 1 1 4 RISARALDA X 5 SANTANDER X 1 1 1 6 VALLE X 1 1 7 BOLIVAR X 1 1 8 BOYACA X Pendiente Pendiente Pendiente 9 CALDAS X 1 10 CAUCA X 1 1 11 META X 2 1 12 NARIÑO X 1 13 NORTE DE SANTANDER X 1 14 TOLIMA X 1 1 1 15 HUILA X 1 1 TOTALES 15 1 5 10 9 Funcionarios de Planta Funcionario Contratista MetodólogoITEM TERRITORIAL SI NO
  • 53. 49 En efecto, durante las entrevistas y revisión documental, se pudo establecer que existen determinados parámetros para la categorización de las Direcciones Territoriales. Sin embargo, a la fecha de cierre del presente documento no fue posible acceder a un texto o reglamento oficial que determine los criterios y variables a partir de los cuales se establece la clasificación de una Dirección Territorial en una u otra categoría. En los diálogos sostenidos con Directores y ex Directores de la Escuela, se pudo evidenciar tres tipos de categorización. En torno a los criterios, se referenciaron en las entrevistas que se centran en i) metas y ii) municipios que son parte de la jurisdicción de la correspondiente Dirección, a partir de los cuales unas tipifican en un mayor rango respecto a otras. Ahora bien, se pudo determinar a su vez en el núcleo de Directores, cierta ambigüedad de los criterios utilizados para su categorización. Incluso algunos de ellos aducen que se trata de una definición a nivel central que se comporta como una “caja negra”, en la medida que simplemente es objeto de comunicación desde lo nacional hacia lo territorial. El siguiente resultado consolidado con base en las entrevistas a los Directores Territoriales o sus delegados permite evidenciar los niveles reconocidos de categorización, de donde surge como preocupación el aparente desconocimiento de ello.
  • 54. 50 Tabla No 18 Reporte territoriales categorización territorial Fuente: Construcción propia consultoría con base en entrevistas a Direcciones Territoriales Así las cosas, causa curiosidad que 8 de 15 Direcciones Territoriales manifiesten no conocer o no contar con la información acerca de la clasificación de su Dirección Territorial. Esta información no ha podido ser contrastada como quiera que –tal y como se expresó en otro aparte del presente informe- no se ha podido acceder a documento oficial sobre la categorización actual ni proyectada de las Direcciones. Llama la atención en todo caso que un aspecto tan estructural como este, no sea objeto de una oficialidad desde lo institucional. Sin embargo, la Escuela menciona que se encuentra en un proceso de redefinición de esta categorización en el marco de la reestructuración administrativa, sobre lo cual también se invoca la existencia de un documento técnico. Sin embargo, a la fecha de cierre de este informe, no se pudo tener acceso a esta fuente documental. Queda sujeto a revisión complementaria, la documentación de los tipos de categorización de las Direcciones. 1 ANTIOQUIA X 2 ATLÁNTICO X 3 CUNDINAMARCA X 4 RISARALDA X 5 SANTANDER X 6 VALLE X 7 BOLIVAR X 8 BOYACÁ X 9 CALDAS X 10 CAUCA X 11 META X 12 NARIÑO X 13 NORTE DE SANTANDER X 14 TOLIMA X 15 HUILA X TOTAL 3 3 1 8 4. ¿A qué categoría pertenece la Dirección Territorial? ITEM TERRITORIAL A B C NO SABE
  • 55. 51 2.1 Desde el punto de vista de la oferta de servicios A efectos de avanzar en una categorización y clasificación de la oferta institucional objeto de despliegue territorial, no desde la perspectiva misional ni de estructura, sino a partir de la lógica de prestación de la misma y la forma como se comporta, se propone un abordaje desde de las siguientes cuatro variables: i) Frecuencia ii) Predecibilidad iii) Complejidad y iv) Tiempo. Cada una de ellas podrá calificarse en función de un comportamiento alto vs. un comportamiento bajo. Así las cosas, el cuadro propuesto permitirá definir y caracterizar cada servicio territorial desde cuatro formas distintas de análisis pero incluyentes entre sí. Veamos primero la forma de entendimiento de cada una de las cuatro variables, para luego plantear una primera propuesta de categorización, sujeta a validación en las fases restantes del plan de la Consultoría. 2.2.1 Desde el punto de vista de la demanda de un servicio objeto de despliegue a. Según la frecuencia - Alta demanda (AD): Cuando se trata de servicios que conllevan a un alto nivel de producción de una respuesta determinada - Baja demanda (BD): Cuando se trata de servicios cuyos demandantes son bajos en función del tiempo. b. Según el nivel de predecibilidad - Alta predecibilidad (AP): Si a partir del comportamiento se pueden identificar patrones que permiten anticipar las respuestas institucionales de la ESAP a una necesidad determinada - Baja predecibilidad (BP): Si a partir del comportamiento de la demanda sobre un servicio determinado, no es posible o es limitada la identificación de patrones que permitan anticipar respuestas institucionales de la ESAP a una necesidad determinada. 2.2.2 Desde el punto de vista de la oferta de un servicio objeto de despliegue a. Según la complejidad de la respuesta - Alta complejidad (AC): Si para dar respuesta a una demanda determinada de un servicio objeto de despliegue, se requiere un alto nivel de elaboración de la respuesta. - Baja complejidad (BC): Si para dar respuesta a una demanda determinada de un servicio objeto de despliegue territorial, es un nivel de elaboración bajo de la respuesta. b. Según el tiempo de diseño
  • 56. 52 a. Alta inversión de tiempo (MT): Si para responder a la demanda determinada se requiere un período de tiempo amplio para contar con la respuesta/diseño correspondiente. b. Baja inversión de tiempo (BT): Si para responder a la demanda determinada se requiere una inversión de tiempo menor para contar con la respuesta/diseño correspondiente. Bajo las cuatro variables definidas para analizar el comportamiento de los servicios objeto de despliegue territorial, el resultado final aplicado a los servicios identificados como SERVICIOS TERRITORIALES en la parte inicial de este capítulo, es el siguiente: Para entender este cuadro es importante entender que la lógica del análisis propuesto no toma como unidad de análisis la demanda individual de cada servicio, sino que está en función de la demanda de generación de un producto/servicio determinado. Por ejemplo, al hablarse de un programa de postgrado, no es en función de cuántos programas de postgrado existen o cuántas personas demandan el programa, sino cuánta demanda concreta existe para la creación de un nuevo programa de especialización (dicho de manera más clara, cada cuánto hay una demanda concreta de creación de un Programa que deba cumplirse en la práctica). El análisis sobre las columnas subsiguientes se plantean dentro de la misma lógica (por ejemplo no cuánto toma un programa de APT cuya respuesta sería 5 años, sino cuánto tiempo toma diseñar y salir al aire con un nuevo Programa de Pregrado) Cuadro No 4 Clasificación de la oferta objeto de despliegue territorial de la ESAP (*) OFERTA ESAP CATEGORÍAS Según demanda Según predecibilidad Según complejidad Según tiempo AD BD AP BP AC BC MT PT 1.1 Programa de Pregrado X X X X 1.2 Programas de Tecnologías X X X X 1.3 Programas de especialización X X X X 1.4 Programa de maestría NA NA NA NA NA NA NA NA 1.5 Cátedra NA NA NA NA NA NA NA NA 1.6 Cátedra permanente NA NA NA NA NA NA NA NA 1.7 Seminarios permanentes X X X X 1.8 Difusión académico-investigativa X X X X 1.9 Proyectos de investigación a. Grupos de investigación X X X X b. Red de investigación X X X X