1. Instituto de promoción humana
Somoto, Madriz.
Proyecto: “Educación Técnica Integral para Jóvenes Rurales”
Plantas Aromáticas y
Medicinales
Facilitadores:
Leonel Molina Las Sabanas
Francisco Ramón Ruiz San Lucas
Agosto 2005.
1
2. UBICACIÓN TEMÁTICA
Estimado –as Participantes:
Tienes en tus manos un módulo de plantas aromáticas, y
medicinales, como podrás ver la naturaleza es una
fuente inagotable de vida y de salud.
Es por esta razón que te animo a que leas este
documento esencial, para que te informes de que muchas
plantas y vegetales no sólo son alimentos indispensables,
sino también medicinas naturales que previenen y curan
muchas dolencias.
En este módulo encontrarás una variedad de plantas
nativas, que tus abuelos han cultivado desde hace mucho
tiempo y las puedes encontrar en tu parcela. Si le
dedicas tiempo y te interesas en el estudio de las plantas
medicinales, podrás identificarlas, conocer sus
características, denominaciones y usos como la
preparación de jarabes, jabones medicinales, champú,
etc.
CONTENIDOS
I. Introducción a las Plantas Medicinales.
II. Resumen de las principales Plantas Medicinales y Aromáticas.
A. Generalidades
B. Historia
C. Hábito de crecimiento
D. Uso popular en medicina tradicional
E. Composición de la planta.
F. Producción y mercado
G. Utilidad
H. Recetas
2
3. INTRODUCCIÓN
El uso de plantas medicinales tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre
primitivo con las plantas.
Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inofensivas, otras le
enfermaban o mataban. Sin embargo, algunas de ellas aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad, y otras
pocas por su alta toxicidad. Sin embargo estas últimas son perjudiciales si se utilizan en dosis altas.
Los conceptos modernos de las plantas curativas empezaron en Europa con la aparición de herbarios en el siglo
XVI, lo que dio lugar a la edición de inmensos volúmenes con falsa y verdadera información sobre las propiedades
curativas de las plantas. El progreso fue lento y gradual, pero un buen porcentaje de nuestras actuales plantas
medicinales datan de esa época y en muchos casos de tiempos más lejanos y de sociedades primitivas.
El valor medicinal de la planta curativa se debe a la presencia en el tejido de la planta de una sustancia química “el
principio activo” que produce un efecto fisiológico. Muchos de los principios activos son sumamente complejos y
ocasionalmente, aún se desconoce su naturaleza química, otros han sido aislados, purificados e incluso sintetizados
o imitados. Por lo general, pertenecen a una de estas seis categorías:
Alcaloides
Glucósidos
Aceites esenciales (germinación, carminativas, antitusígenos, antisépticos bucales)
Gomas y resinas (purgantes y ungüentos)
Aceites grasos (emulsiones y purgantes)
Sustancias antibióticas (inhiben procesos vitales de los microorganismos)
Para una mejor comprensión de estas sustancias, te recomiendo buscarlas en un
diccionario para conocer mejor su significado.
3
4. ¿Qué son las plantas curativas?
¿Qué son las plantas medicinales?
Son todas las especies vegetales que poseen en una o más de sus órganos , sustancias que pueden ejercer una
acción medicamentosa sobre los organismos animales, o que pueden ser utilizados como materia prima en la
preparación de medicamentos.
Propagación, multiplicación de las plantas medicinales.
Puede ser por semilla, estaca, estolones o guías divisiones.
Ventajas:
Su utilidad para prevenir y curar
No son dañinas para la salud humana
Se pueden cultivar muchas plantas en el patio
Son de bajo costo
Se adapta a cualquier clima
Son fáciles de preparar
Algunas se encuentran de forma silvestre
Desventajas de los fármacos químicas(Pastillas, inyecciones, etc.)
Son tóxicas
Alto costo económico
Provocan efectos secundarios
Necesitan condiciones especiales.
4
5. RINCIPALES PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES
NOMBRE POPULAR:
Zacate de Limón
NOMBRE CIENTÍFICO:
Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
FAMILIA:
POACEAE
Esta planta medicinal es un zacate parecido a otros zacates, pero con la
diferencia que sus hojas desprenden un agradable olor a Limón. Puede crecer
en cualquier terreno sin presentar mayores exigencias para su cultivo. En el
nivel casero lo podemos ver creciendo en patios y solares.
Historia del Zacate de Limón:
El Zacate de Limón es una planta medicinal originaria de la India, habiéndose extendido rápidamente en las
regiones tropicales del mundo. En América del Sur se conoce como "Hierba Luisa" y en los Estados Unidos de
Norteamérica como "Lemmon grass". Es muy utilizado en la industria cosmética, preparándose con su aceite
esencial diferentes jabones, perfumes, champús y hasta licores.
Hábito de Crecimiento:
Crece cultivado y en forma espontánea, siendo ésta forma muy peculiar en algunas zonas del trópico húmedo,
aunque en áreas muy reducidas. Se propaga a través de tolones que constantemente produce la planta después de
tres meses de plantada. Su hábitat es bien compatible con las 3 zonas bioclimáticas que presenta nuestro país. La
gente lo cultiva tradicionalmente en los patios o jardines, con el objetivo de tener a su alcance esta fuente medicinal.
Uso Popular en la Medicina Tradicional:
El Zacate de Limón, a la par de la Manzanilla, el Apazote, Limón Agrio y Ciguapate, está entre las plantas
medicinales más frecuentemente utilizadas por nuestra gente. Sus hojas son utilizadas para sudar calenturas y
fiebres, para la tos, gripes, resfríos y pulmonía. También es recomendado para regular el sistema nervioso, para
calmar el dolor de estómago y para bajar la presión.
Composición Química del Zacate de Limón:
A partir del Zacate de Limón se extrae un aceite esencial llamado citronela el cual ha demostrado en experimentos
de laboratorio:
Que ataca bacterias
Que ataca hongos
Que baja la presión
Que sirve como repelente a insectos.
Producción y mercadeo:
La hoja de esta especie medicinal es bien aprovechada económicamente por los proveedores de hierbas, ya que la
cosechan, la pican y la secan, para venderla en los principales mercados de algunos departamentos. Los principales
5
6. distribuidores son los mayoristas de especies radicados en los mercados de Managua. Estos comercializan la hoja
seca picada por mayor. El precio actual de la libra de zacate de limón es de $1.60 (un dólar con 60/100)
El Zacate de Limón como Medicamento:
Aún cuando la ciencia no ha podido comprobar su efectividad terapéutica contra gripes, fiebres y los dolores de
estómago, la no toxicidad de la planta y el hecho de ser muy aromática, nos permiten recomendar esta planta para:
Enfermedades respiratorias, Enfermedades de los nervios, Quebradora, Presión alta y dolores en el estomago.
Recetas para curar la tos y la calentura:
Síntoma o Partes Forma de preparación Aplicación y dosificación
enfermedad utilizadas
Calentura, Tos Hoja Infusión: disolver una cucharada de hoja Adultos: tomar 1 taza 3
fresca picadita, o una cucharada de hoja seca veces al día durante 7 días.
molida en una taza de agua hirviendo. Tapar Niños/as: mitad de la dosis.
y dejar en reposo por 5 minutos
Contraindicaciones: en dosis terapéuticas recomendadas, esta planta no presenta contraindicación alguna.
NOMBRE POPULAR:
Llantén.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Plantado Major L.
FAMILIA:
PLANTAGINACEAE
El Llantén es una planta pequeña de hojas verde tierno que parecen nacer
de la propia tierra, creciendo unos 10 centímetros hacia arriba. A partir del
centro de la matita, cuando está grande, sale un chirrioncito en forma de
“Chilotito”, donde están las semillas que son negritas y muy finas. El llantén
crece silvestre y cultivado en lugares frescos y húmedos, gustando mucho
del agua.
Historia del Llantén:
El llantén, es una planta medicinal que fue traída a nuestras tierras americanas por los españoles conquistadores
hace casi 500 años. En muchos países de Europa esta plantita crece silvestre en los campos en tanta cantidad que
se considera como maleza. Pero también es conocido como planta medicinal de antaño utilizada para contener
hemorragias y desinfectar heridas.
Hábito de crecimiento:
Su período biológico se inicia de manera silvestre, prefiriendo aquellos lugares frescos, húmedos, y montañosos.
Cuando se presentan limitaciones hídricas prolongadas, tiene la peculiaridad de reducir su desarrollo fisiológico,
limitándolo a un brote radicular, el cual es reactivado con el ingreso efectivo de la época lluviosa, o un abundante
riego.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza las hojas del llantén preparadas en cocimiento o restregadas en curdo para tratar
enfermedades de los riñones, como infección renal y para tratar cálculos renales. También lo usan para afecciones
6
7. del hígado, afecciones de los ojos, mal de ojo, ardor y nubes en la vista. Además, utilizan la hoja de llantén para
lavar heridas o golpes sangrantes, para llagas en la boca y lavados vaginales.
Composición Química del Llantén:
Estudios realizados en el laboratorio han hecho posible conocer varios contenidos químicos en el llantén, entre ellos:
sales de potasio, taninos, glucósidos, cumarinas, mucílagos, ácido cítrico (igual al limón), Vitamina K, flovonoides y
alcaloides.
Producción y mercadeo:
La planta entera es colectada por los proveedores de hierbas, algunos le cortan la raíz, la pican y la secan, otros la
dejan entera y sólo la secan, para ofertarla por sacos a los distribuidores de hierbas, en su mayoría radicados en los
principales mercados de los departamentos. Esta planta se escasea en el periodo lluvioso que es cuando atraviesa
su etapa de desarrollo, por lo que algunos mayoristas de especies traen la hoja de Guatemala. La mejor opción para
obtener hoja seca y picada de llantén, se encuentra en los mercados Oriental y Roberto Huembes de Managua. El
precio promedio actual de la libra, es de $2.80 (dos dólares con 80/100)
El Llantén como Medicamento:
Los científicos han comprobado que el Llantén:
• Ataca bacterias.
• Cicatriza y cura heridas infectadas.
• Cura úlceras de la piel y el estómago.
• Es efectivo contra diversos dolores.
• Sirve para diversas enfermedades de la piel.
• Es efectivo en casos de tos y bronquitis.
Usos e Indicaciones.
Indicaciones Infusión Dosificación Duración del
Tratamiento.
Bronquitis, tos Infusión 2 – 3 cucharaditas de la hoja por taza 7 – 9 días.
de agua hirviendo. Tomar 1 taza 3
veces al día.
Úlceras en la piel, heridas y Baño o 1 taza de la hoja picada por 1 litro de Hasta que sane.
heridas infectadas. Cataplasma. agua hirviendo. Aplicar 1 vez al día.
Afecciones de la piel. Baño. 3 cucharadas de la hoja picada en ½ Hasta que sane..
litro de agua hirviendo. Aplicar 3 veces
al día.
El Llantén es otra de las plantas medicinales mundialmente estudiadas y sus propiedades curativas son reconocidas
por muchos sistemas de salud ya que lo tienen incluido en sus listas oficiales de medicamentos.
7
8. NOMBRE POPULAR:
Orégano Orejón
NOMBRE CIENTÍFICO:
Coleus amboinicus LOUR
FAMILIA:
LABIACEAE
NOMBRE POPULAR:
Orégano de hoja fina
NOMBRE CIENTÍFICO:
Lippia graveolens HBK.
FAMILIA:
VERBENACEAE
El orégano de monte u orégano silvestre crece en los montes; se
cría casi en todo terreno. Tiene una flor blanquita, bien fina y la
semillita es tan fina como la del tabaco. La hojita es finita, bien
chiquita, verdecita, velludita. La hoja se puede secar y guardar;
entre más seca, más fuerte el olor y sirve para condimentar las
comidas.
Historia del Orégano:
Es originario de la Baca California y el Sureste de Texas, hasta Nicaragua. Con el nombre de Orégano se conocen
más de 53 plantas de diferentes especies, que por sus aceites esenciales de aromas parecidas han sido usadas
indistintamente. Es usado con fines culinarios y medicinales desde los tiempos de los griegos y romanos.
Habito de crecimiento:
En nuestro país el orégano orejón crece cultivado en patios, jardines y huertos. En una de las planta receptivas a
ser propagadas por división de matas. En cambio el de hoja fina es de propagación silvestre, teniendo su hábitat en
zonas montañosas, potreros, vegas de ríos, solares baldíos, entre otros
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente se ha usado para tratar casos de catarro, tos chifladora, bronquitis, asma, cólicos y dolor de oído.
Además que el pueblo lo reporta con éxito en el tratamiento de la calentura y el dolor en los huesos.
Composición Química del Orégano:
Esta científicamente comprobado que el orégano contiene aceite esencial (timol, carvacrol), ácidos, taninos y
principios amargos.
Producción y mercado:
Se ha comprobado que las dos especies presentan un bajo rendimiento al deshidratarla para ser comercializada,
debido a su excesiva humedad. Un buen porcentaje del abastecimiento nacional, proviene de Guatemala, ya que la
producción local no satisface la demanda. La hoja de ambas especies se comercializa por libra en algunos
mercados principalmente en Oriental y el Roberto Huembes de Managua. El precio promedio actual de la libra es de
$ 1.60 (un dólar con 60/100). La hoja en polvo para efectos culinarios, se expende envasada en frasco y sobres,
siendo distribuida en supermercados, misceláneas, tiendas de abarrotes etc.
El Orégano como Medicamento:
Se ha confirmado plenamente que el Orégano tiene propiedades para tratar casos de:
8
9. • Catarro.
• Tos Chifladora
• Bronquitis.
• Asma.
• Cólicos.
• Dolor de oídos.
Uso medicinal Partes Formas de preparación Aplicación y dosificación
utilizadas
Vías respiratorias: tos, Hoja INFUSIÓN: disolver 1 cucharada de Adultos: tomar 1 taza 2 ó 3 veces al
bronquitis, catarro, gripe, hojas secas trituradas, en 1 taza día, por 5 días.
entre otras con agua hirviendo. Tapar y dejar Niños/as: mitad de la dosis de
en reposo durante 3-5 minutos. adultos.
Sistema digestivo: Hoja INFUSIÓN: la de arriba descrita. Adultos: tomar 3 tazas al día,
Indigestión, flautulencia, durante 1-4 días.
cólicos, cogestión Niños/as: mitad de la dosis de
hepática, entre otros. adultos
Contraindicaciones: la hoja como parte regularmente utilizada, no presenta efectos adversos
NOMBRE POPULAR:
Ruda.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ruta graveolens L.
FAMILIA:
RUTACEAE.
En Nicaragua es cultivada en los patios y jardines, ya que
también se le considera una planta ornamental. Según nuestro
pueblo, requiere de muchos cuidados, pues se le considera
muy sensible a los cambios bruscos de temperatura. También
se le atribuyen virtudes mágicas tales como la de traer buena
suerte en los negocios. Nuestras mercaderas acostumbran
llevar un cogollo de ruda en su delantal para la buena suerte en
el negocio.
Historia de la Ruda:
La Ruda tiene su cuna en Europa del Sur de donde fue introducida en nuestro país a partir del siglo XVI, cuando
llegaron los conquistadores españoles. A esta especie fuera de sus propiedades medicinales se le atribuyen
también cualidades mágicas. A esta planta los antiguos solían lIamarla rhyta de donde provino el nombre de Ruda
en latín.
Hábitos de crecimiento:
La variedad criolla nacional crece cultivada por división de matas. Se le cultiva con bastante regularidad en los
patios y jardines, ya que también se considera una planta ornamental. Según nuestro pueblo, requiere de muchos
cuidados, pues se le conceptúa bien sensible a los cambios radicales de temperatura, al igual que cuando recibe un
manejo exabrupto. La planta en lugares frescos, logra un mayor y mejor desarrollo.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
La Ruda es ampliamente conocida por nuestro pueblo y la usa con mucha fe y sabiduría en el tratamiento de
cólicos, nervios, ataque de lombrices, dolores de cabeza y oídos. Además se usa popularmente para curar el ojo de
9
10. los niños.
Composición Química de la Ruda:
Estudios científicos nos demuestran los compuestos y sustancias que contiene la planta de Ruda y que son los que
le dan sus propiedades medicinales. Entre ellos tenemos: el aceite esencial compuesto de metilnonil-cetona;
además lleva furnanocumarinas (bergapteno, psoraleno), glicócidos de flavonoles (quecetina y rutina) y alcaloides
como son la rutamarina y skimianina. También lleva taninos. El aceite esencial es utilizado para calmar dolores. La
rutina disminuye la fragilidad capilar.
Tiene propiedades tónicas estimulantes y estomacales. Es considerada emenagoga y calmante, pero tiene
contraindicaciones.
Producción y mercadeo:
La producción nacional de Ruda, tradicionalmente ha sido generada por pequeños productores, siendo su mayoría
del departamento de Masaya. Estos cotidianamente abastecen los mercados de Managua, ofertando pequeños
lotes de moños o manojos de materia foliar fresca. Unos pocos entregan lotes ensacados, a los mayoristas de
especie. El precio promedio actual de la libra de Ruda seca, es de $5.60 (cinco dólares con 60/100). Sin embargo la
distribución de material fresco por menudeo, es la que predomina. El precio promedio es de $0.32 (32/100 dólar)
La Ruda como medicamento:
Se ha podido comprobar que la Ruda tiene propiedades para:
⇒ Infecciones del oído
⇒ Para cólicos
⇒ Para los nervios
⇒ Para el ataque de lombrices
⇒ Para dolores de cabeza y oídos. Para dolores de estómago
⇒ Para retrasos menstruales
Infusión intestinal:
Verter 1 cucharada de hojas de ruda en 1 taza de agua fría, y dejar en reposo todo 1 día. Filtrar, endulzar con miel y
tomar.
Precauciones: Se reporta que el aceite esencial puro, aplicado en sobredosis en mujeres embarazadas puede
causar aborto. Además en personas sensibles puede causar reacción alérgica en la piel por su contenido de
furanocumarinas. No hay que excederse de las cantidades indicadas.
Uso Partes Formas de preparación Aplicación y dosificación
medicinal utilizadas
Dolor de Hoja INFUSIÓN: disolver 1 cucharada de hoja fresca Adultos: tomar 1 taza, 3
cabeza, picadita, ó 1 cucharada de hoja seca molida, en 1 veces al día, durante 7 días.
calentura taza con agua hirviendo. Tapar y dejar en reposo Niños/as: mitad de la dosis
durante 5 minutos.
Calor de vista, Hoja MACERACIÓN: Disolver 5 palmitas picadas en ½ Bañar al paciente, o rociarlo
parásitos botellas de guaro antes de acostarse y luego
(lombrices) abrigarlo.
Dolor de oídos Hoja TACO: calentar 1 palmita y envolverla en una tela Aplicar tacos (apósitos) en el
delgadita. oído, hasta que calme dolor.
10
11. NOMBRE POPULAR:
Sábila
NOMBRE CIENTÍFICO:
Aloe vera L
Aloe barbadensis Miller
FAMILIA:
ALOEACEAE
La Sábila, es una planta medicinal y ornamental que se puede reconocer
fácilmente por sus hojas en forma de pencas gruesas y carnosas, con
espinitas suaves en la orilla. La hoja al cortarla echa un líquido verde-
amarillo, amargo, hediondo, repugnante. En muchos lugares de Nicaragua la
Sábila crece cultivada, cuidada esmeradamente en patios y jardines caseros.
Mucha gente cree en las propiedades mágicas de la Sábila y junto con el Ajo
forman una "yunta" que atrae buena suerte y aleja los malos espíritus.
Historia de la Sábila:
Probablemente es originaria de África e introducida a España durante la ocupación de los Moros. La Sábila llegó a
tierras americanas con los conquistadores españoles, quienes desde tiempo atrás la venían utilizando como planta
medicinal. Su nombre viene del árabe "zábila". Actualmente la Sábila es utilizada en todo el mundo como materia
prima importante para la preparación de cremas, champús, jabones, etc. Se trata de una de las plantas medicinales
más explotadas por la industria mundial.
Hábito de Crecimiento:
Esta planta perenne, crece cultivada en los patios y jardines caseros, puede decirse, que se adecùa fácilmente en la
mayoría de los ámbitos agro ecológicos del país, aunque es importante señalar que algunas zonas de trópico
húmedo, su presencia es escasa.
USOS en la Medicina Popular Tradicional:
Sus hojas carnosas, gelatinosas son utilizadas por nuestra gente a los externo y a lo interno de nuestro cuerpo para
los riñones, el hígado, la erisipela, úlceras en la piel, quemaduras, inflamaciones-,-- caída del pelo y como purgante
en el estreñimiento y además para tratar casos de alergia en la piel, barros y espinillas.
Composición Química de la Sábila:
Estudiosos en laboratorios y universidades encontraron que el líquido que echan las hojas al ser cortadas, puesto al
fuego para que se evapore nos dan un residuo llamado "aloe" o acibar que es donde se encuentra el "aloina",
responsable de las acciones curativas de la planta.
Producción y mercadeo:
El cultivo de esta especie ha alcanzado un gran auge en el último decenio, ya que de una población de plantitas
diseminadas en el ámbito nacional, actualmente hay plantíos compactos hasta de 1 hectárea bajo riego, la vaina se
comercializa en algunos expendios naturistas, localizados en los principales mercados, siendo el precio unitario
promedio de $0.40 (40/100 dólar). También en los mismos lugares distribuyen plantitas pequeñas a precios muy
variados, dependiendo del tamaño.
La Sábila como medicamento:
Los científicos han comprobado que la Sábila:
Cicatriza heridas y quemaduras porque impulsa el crecimiento de células.
Es útil en casos de inflamaciones.
Sirve para calmar los dolores (por ejemplo en caso de heridas y quemaduras). . Tiene un efecto purgante.
11
12. Usos e Indicaciones:
Indicaciones Preparación Dosificación Duración del tratamiento
Quemaduras y heridas Exprimir jugo de la Se aplica en la parte Hasta que sane
hoja afectada 1 vez al día
Inflamación de la piel Jugo de la hoja Aplicar en la parte afectada Hasta que sane
causadas por rayos x. 3 veces al día
Ulceras en la piel Jugo de la hoja Aplicar en la parte afectad 1 Hasta que sane
vez al día
Indigestión y Jugo de la hoja 1 cucharadita por 2 tazas Máximo 15 días. Uso prolongado
estreñimiento. de agua hirviendo es dañino para la salud
Recomendaciones:
La aplicación interna prolongada o una sobredosis de la Sábila pueden causar problemas en los riñones y también
puede causar aborto. Así que la Sábila no se debe utilizar a lo interno en mujeres embarazadas y en aquellas
madres dando de mamar a sus hijos.
Sugerencias de Trabajo
1) Investiga las principales plantas aromáticas y medicinales que se dan en tu comunidad.
2) En un cuadro T realizar una lista de las plantas aromáticas y sus usos.
3) Traer materiales para la preparación de un jarabe casero.
NOMBRE POPULAR: Ajo.
12
13. NOMBRE CIENTÍFICO: Allium Sativa L.
FAMILIA: LILIACEAE
El ajo es una hortaliza utilizada en muchas comidas. Diariamente miles de
nicaragüenses recurren a la “ristra” consumiendo el ajo en los fríjoles, carnes,
sopas, pescados, arroces. También es utilizado para preparar ensaladas y
chileros.
Esta planta crece cultivada por pequeños y medianos productores en huertos. En
su apariencia la planta se parece a la cebolla, existiendo muchas variedades con
cabezas grandes, medianas y pequeñas. Mucha gente cree en el ajo como una
planta mágica que atrae la buena suerte y aleja los malos espíritus. Así que es
común verlo acompañado por la sábila colgando detrás de las puertas en las casas,
tiendas, restaurantes, bares y otros lugares.
Historia del ajo
El ajo es originario de Asia Central, donde la gente lo cultiva desde tiempos remotísimos. Los viejos egipcios lo
utilizaban como condimento, alimento y por sus virtudes medicinales. Llega a nuestras tierras americanas con los
primeros conquistadores españoles, que lo traían como planta alimenticia, utilizada en culinaria y como
medicamento. Pronto se iniciaría su cultivo en América. Actualmente el ajo es cultivado en muchos países del
mundo y es industrializado como condimento, alimento y medicina.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es bajo cultivo, encontrándose en las regiones I y VI las mayores y más tecnificadas áreas
de producción. Se utiliza el diente del bulbo como material de propagación.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza los dientes de ajo con bastante frecuencia en el tratamiento de las diarreas, apara asentar
lombrices, para el dolor de estómago, reumatismo, artritis, dolor de oídos, hongos en la piel, para calmar los nervios
y para bajar la presión. También es utilizado para el corazón, dolores en los músculos y para adelgazar. En casos
de dolor de oído se acostumbra utilizar el ajo en forma de tacos.
Química del Ajo:
El ajo ha sido muy estudiado por los científicos en todo el mundo. Los resultados de estos estudios nos dicen que el
poder curativo principal del ajo se debe a una sustancia que se llama alicina y que se forma al cortar el ajo y romper
las células. También se ha detectado que el ajo contiene un sinnúmero de otras sustancias activas, como son
ácidos grasos, fenoles, proteínas, alcaloides, carbohidratos, minerales y vitaminas tales como vitamina A, B1, B2, C
y E.
Producción y mercadeo:
Las áreas de cultivo con mejor tecnología, se encuentran en el valle de Sébaco donde la Misión Técnica de China
desde los años 70, viene desarrollando una fructífera labor en beneficio de pequeños productores. Hay que enfatizar
que un buen porcentaje del consumo nacional es importado, sobre todo, las variedades híbridas que son de porte
grande.
Se comercializa hasta en los lugares más recónditos del país. Siendo la unidad de venta más común, la “cabeza de
ajo” como le llaman al bulbo. También se comercializa por “ristra” que trenza varios bulbos, o bien lo ofertan en
bolsitas o bandejas de diferentes tamaños y con diferentes pesos.
El Ajo como Medicamento:
Científicos en modernos laboratorios, a partir de sus usos en la Medicina Tradicional han podido comprobar que el
ajo tiene propiedades:
13
14. • Para atacar hongos en la piel.
• Para atacar infecciones causadas por virus y bacterias.
• Para bajar la presión.
• Para quemar el azúcar y para quemar la grasa en la sangre.
• Para aliviar las dolencias en caso de artritis.
• Para curar inflamaciones.
• Para hacer orinar al paciente.
Usos e Indicaciones:
Picazón en la piel Infusión Machacar 2 – 3 dientes de Ajo. Hasta que se calme la picazón.
Se toma 1 vez al día
Hongos en la piel. Infusión Machacar 2 – 3 dientes de Ajo. Mínimo 5 a 6 meses.
Se toma 1 vez al día.
Colesterol en la sangre. Infusión. Machacar 3 dientes de Ajo. Diariamente.
Se toma 1 vez al día. También se
puede hacer con leche caliente.
Presión alta, artritis, Infusión. Machacar 2 – 3 dientes de ajo. Diariamente.
reumatismo. Se toma 1 vez al día.
Lombrices lambias Infusión Machar 2 dientes disolverlos en ½ Tomar ½ taza, 3 veces al día
taza con agua hirviendo. durante 2 días para adultos.
Niños/as 5 gotas, 3 veces al día
NOMBRE POPULAR:
Manzanilla
NOMBRE CIENTIÍFICO:
Matricaria recutita L.
FAMILIA:
ASTERACEAE
Sin lugar a dudas nos encontramos frente a una de las plantas
medicinales de mayor reputación en el mundo. En Nicaragua, la
Manzanilla es muy conocida y utilizada en estado seco. Muy poca
gente conoce la planta en su estado fresco.
Es una hierba pequeña, de 45 centímetros de alto, hojas finitas y
flores de pétalos blancos con un botoncito amarillo donde están las
semillas que son también finitas. A esta planta el gustan los terrenos
suelos y altos y el clima fresco. En el norte del país, en el municipio
de Estela, Yalí y la Concordia, la Manzanilla es un cultivo tradicional
de algunos productores pequeños que comercializan la planta
principalmente en el mes de enero en el Sauce, durante la
celebración de la fiesta de Cristo Negro de Esquipulas. Como planta
medicinal es pregonada en las calles por vendedores ambulantes,
venida en pulperías, ventas y mercados.
Historia de la Manzanilla:
La Manzanilla es originaria de Europa, pero se ha extendido su cultivo en todo el mundo. En nuestro continente
14
15. americano crece desde el suroeste de los Estados Unidos de Norteamérica a todo lo largo de Centroamérica y
Suramérica. El nombre Matricaria viene de los viejos griegos "matrix" que quiere decir matriz y chamaimelon que
quiere decir "manzana de tierra" por el olor que desprende su flor, parecido al de la manzana. Se trata de una planta
curativa utilizada como tal desde hace miles y miles de años en otros continentes de la tierra. En la actualidad, se
puede decir que es la planta medicinal de mayor venta en el mundo. La Industria farmacéutica y cosmética la utiliza
en toneladas para producir champús, cremas, tinturas, lociones, pomadas, pastillas y jarabes.
Hábito de Crecimiento:
Su forma de crecimiento es a través del cultivo, bajo siembra al voleo, sin embargo, en ciertas microzonas nace de
manera espontánea, con poca densidad de plantas. Entre 1,991 y 1,994, el Centro para el Desarrollo de la Medicina
Tradicional (CEDEMETRA), desarrolló diferentes ensayos de adaptabilidad en algunas zonas que presentan hábitat
compatible; localizadas en Boaco y Chontales, con promisorios resultados.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
La Manzanilla es una de las plantas medicinales en las cuales nuestro pueblo tiene mayor fe. Toda la planta seca es
utilizada en la preparación de remedios caseros para tratar dolores de estómago, indigestión, vómito y basca,
diarrea, congestión nasal, dolor en el vientre, para bajar la menstruación, para aligerar el parto, para tratar
hemorragias, flujo de sangre, calentura, paños, ronchas, sarampión, inflamaciones, heridas, golpes en la piel y
nervios.
Química de la Manzanilla:
Científicos de muchos países se han dedicado a estudiar las propiedades curativas de la Manzanilla, demostrando y
ratificando que la gente no se equivoca. En nuestro país, la Manzanilla ha sido objeto de tan sólo un estudio único
con humanos, habiéndose comprobado su utilidad en el tratamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas.
Estudios realizados en laboratorios, demostraron la presencia de un aceite esencial compuesto de matricina,
bisaboloides y camazuleno y la presencia de flavonas (apigenina, quercetina), cumarinas, mucílagos y minerales.
Posee propiedades preventivas y curativas. Es calmante, tónica, febrífuga y sudorífica. Además tiene propiedades
digestivas, carminativas (ayuda a expulsar los gases digestivos) y antiespasmódicas. Por eso, sola o en combinación
con otras hierbas, es indicada para problemas digestivos, dolores estomacales y abdominales, cólicos intestinales
con gases, dolencias renales y de las vías urinarias, afecciones nerviosas, enfermedades dérmicas, úlceras de la
boca y de la garganta, afecciones nerviosas, problemas de la menstruación y la menopausia, etc. El aceite esencial
tiene efecto contra alergias e irritaciones de la piel.
Producción y Mercadeo:
En Nicaragua las zonas de mayor producción, tradicionalmente son El valle de la Laguna, Estelí y Wiwilí, Jinotega.
Los productores de manzanilla han logrado adquirir excelentes métodos de manejo de la cosecha, con énfasis en lo
que a limpieza se refiere. Esto se debe a que en la última década, se ha promovido bastante el uso de la flor, lo que
implica un exhaustivo esfuerzo para ofertarla libre de impurezas y materias extrañas. La flor y rama de manzanilla,
se expenden en casi todos los mercados de Nicaragua, sobre todo la rama, que tiene mayor tradición, ya que se
encuentra hasta en pequeñas distribuidoras. El precio promedio actual de la libra de flor, es de $2.00 (Dos dólares
EUA). En el caso de la materia foliar (rama), esta se vende por libra, o en moños pequeños a precios variables. La
libra de manzanilla en rama, actualmente tiene un costo de $0.96 (96/100 dólar de EUA).
La Manzanilla como medicamento:
Los científicos comprobaron que la Manzanilla es útil en el tratamiento de:
- Diarreas y Dolores de Estómago
- Gases Intestinales e Indigestión
- Inflamaciones externas e internas
- Nervios, Ansia e Insomnio
15
16. - Problemas con la Menstruación, Flujo Blanco
- Heridas inconadas y enfermedades de la piel, como Eczemas, Herpes, Sarampión . Congestión de la nariz,
Sinusitis, Infección de la Garganta
- Gastritis crónica, Ulceras del Estómago
INFUSIONES COMBINADAS
Para la Diarrea: hervir 1 litro de agua y agregar manzanilla, romero y menta (15 grs de cada una) beber 2 tazas
diarias.
Para el dolor de estómago: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo, 10 grs de manzanilla, 10 grs de
comino, 10 grs de genciana y 15 grs de ajenjo. Beber 1 taza luego de cada comida.
Para los gases digestivos: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 30 grs de manzanilla, 15 g de hinojo,
15 g de comino y 5 g de menta. Tomar 3 tazas por día.
Para problemas hepáticos y de vesícula: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 20 g de boldo, 20
g de manzanilla y 10 g de menta, 10 g de melisa, 10 g de romero. Filtrar y beber 3 ó 4 tazas diarias.
Menopausia: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 20 gr de manzanilla y 15 g de cada una de estas
hierbas: valeriana, muérdago, anís verde y lúpulo. Tomar 2 tazas diarias.
Menstruación: se prepara una infusión con 1 litro de agua hirviendo y 15 g de manzanilla, 15 de hinojo, 20 g de
ajenjo, 10 g de valeriana y 10 g de melisa. Beber 3 tazas por día.
Para jaquecas agudas: hervir 1 litro de agua y preparar una infusión con 25 g de manzanilla, 25 g de hojas de
naranjo, 25 g de semilla de angélica, 15 g de romero, 10 g de boldo y 5 g de hojas de limón. Tomar 3 tazas diarias.
OTRAS FORMAS DE USO
Ungüento: mezclar una buena cantidad de flores secas de manzanilla con aceite puro de oliva, girasol o linaza.
Poner en un frasco de vidrio transparente, exponer al sol durante 2 semanas y luego colar. Puede usarse para la piel
irritada del bebé o para piel seca y agrietada. También para quemaduras o irritaciones alérgicas de la epidermis.
Finalmente, se utiliza para aliviar dolores reumáticos y artríticos, aplicándolo sobre la zona afectada y frotando o
masajeando suavemente.
Nota:
Toda la información disponible sobre la Manzanilla dice que su poder curativo está en las flores. Aquí en Nicaragua a
diferencia de lo que sucede en otros partes, utilizamos "todo el varejón" seco; las flores se pierden durante el secado
tradicional y la manipulación de la hierba en el comercio.
16
17. NOMBRE POPULAR:
Achiote, Achote.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Bixa Orellana L.
FAMILIA:
BIXACEAE
El achiote es un arbolito medicinal de tamaño mediano, color oscuro, muy
ramoso. Sus hojas grandes tienen la forma de un corazón. Son verdes
cuando son jóvenes, amarillas y de color café cuando son maduras. Sus
flores son bellas, grandes, blanquitas. Su fruto es redondo, peludo,
espinosito y adentro tiene unas semillitas mantecosas que al restregarlas
dan un color rojo. Crece cultivado en todo terreno, en solares, patios y
jardines caseros y también en huertos de pequeña y mediana escala. En
nuestra cocina es muy utilizado como alimento para adobar la carne de
chancho, condimentar sopas, mondongos. Es comercializado en forma de
granos y pastas.
Historia del Achiote:
Es una planta nativa de nuestras tierras. Nuestros antepasados hicieron bastante uso del achiote tanto para la comida
como para guerrear. Se pintaban la cara y el cuerpo de color rojo a manera de ritual o para asustar a sus enemigos. El
nombre Achiote viene de las voces Nahuas “Achiotl” o “Achiyotl”. Los historiadores españoles que vinieron con la
conquista describieron esta planta con el nombre “Bixa”. De ahí su nombre científico en latín bixa orellana.
Hábito de Crecimiento
En nuestro País esta BIXACEAE, crece regularmente cultivada en las tres zonas bioclimáticas, prefiriendo los solares,
patios, huertos y jardines caseros. Su cultivo no es muy exigente en los que a cuidos especiales se refiere, aunque un
bien proporcionado suministro de agua le permite alcanzar un desarrollo óptimo.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza tradicionalmente las hojas y las semillas del Achiote en el tratamiento de heridas, quemaduras y
otras afecciones de la piel. Además lo usan para enfermedades de la boca, vómitos, diarreas y hemorragias de la nariz
o vaginales.
Química del Achiote:
En estudios de laboratorio encontraron que el fruto contiene Bixina, una sustancia que da el color rojo al Achiote. La
Bixina posee actividad de vitamina A. los científicos comprobaron que las semillas y las hojas tienen actividad contra
microbios (bacterias como Staphylococcus aureus y Escherichia coli.
Producción y Mercadeo:
En el aspecto económico, el achiote es una buena fuente remunerativa para muchas sectores poblacionales, ya que
comercializa la semilla por libra o por quintal, abasteciendo la industria de condimentos empacados, quienes a su vez lo
distribuyen en catones de varias bolsitas, con preferencia en misceláneas, pulperías, expendios, mercados y algunas
veces vendiéndolo de casa en casa. El precio promedio actual de la libra de achiote molido es de (seis córdobas)
equivalente a $0.48 dólares. La hoja se comercializa en cantidades limitadas. Regularmente es distribuida en pequeños
expendios de hiervas a un precio promedio de $ 0.40 (0.40/100 dólar) el manojo
El Achiote como Medicamento:
La Vitamina “A” es la sustancia responsable para la curación de heridas y quemaduras. La actividad antibacteriana
encontrada en las hojas y semillas del Achiote nos demuestra su utilidad en el tratamiento de infecciones. En la harina
colada de la semilla se encuentra proteína muy útil para la alimentación del ser humano.
17
18. Por tanto, se recomienda el Achiote en el tratamiento de:
• Infecciones de la Sangre.
• Abscesos, furúnculos, diviesos.
• Diarrea bacteriana.
• Infecciones de los riñones y vías urinarias.
• Heridas, heridas infectadas, heridas inconadas.
• Malnutrición.
• Quemaduras.
Las infusiones de hojas de achiote lo mismo que el extracto acuoso de las semillas, pueden administrarse a lo interno o
externo en el tratamiento de lo antes descrito.
Uso medicinal Partes Formas de preparación Aplicación y dosificación
utilizadas
Heridas Hoja Cocimiento: coser 15 hojas en 1 litro de Aplicar fomentos tibios en la parte
agua durante no más de 5 minutos afectada. Hacerlo dos o tres veces al día.
Inflamación en Hoja Cocimiento: la preparación anterior. Hacerse enjuagues 3 veces al día hasta
la boca que el paciente mejore.
Quemaduras y Semilla Masa fresca: moler una cucharada de Aplicarla o frotarla en la parte afectada
Gusanillo semilla y disolverla en agua fresca o hasta que desaparezcan los síntomas.
aceite, hasta formar una masa.
Calentura, Hoja Infusión: disolver 4 hojas frescas picaditas Adultos: tomar 1 taza 3 veces al día
diarrea y cólicos ó una cucharada de hoja seca, molidas, en Niños/as: mitad de la dosis.
1 taza con agua hirviendo, tapar y dejar en
reposo durante 5 minutos.
Contraindicaciones: a) la aplicación de masa en la boca de niños/as menores de 3 años, debe ser supervisada por la
madre u otro familiar.
a) La infusión no es recomendable administrarla a niños/as menores de 3 años.
NOMBRE POPULAR:
Hierbabuena de Pepermín
NOMBRE CIENTÍFICO:
Mentha Piperita L.
FAMILIA:
LAMIACEAE
Esta planta pertenece al mismo género que la hierbabuena de gallina y es
igual a ella, una hierba pequeña que crece por encima del suelo. Sus hojas
verdes son más punteaditas que las de la hierbabuena de gallina. El aroma
de sus hojas es parecido a pepermín; de ahí deriva su nombre. Se crece
un poco más alto que la otra hierbabuena ya que según las condiciones
climáticas y de suelo puede alcanzar hasta medio metro de altura. Esta
planta perenne es principalmente utilizada con fines medicinales. La
hierbabuena de pepermín es introducida en Nicaragua y crece cultivada en
patios caseros, prefiriendo lugares húmedos y terrenos sueltos. El cultivo
de esta especie se ve menos difundida que el de la hierbabuena de gallina.
Historia de la Hierbabuena de Pepermín:
La pepermín, igual a la hierbabuena de gallina tiene su cuna en el sureste y la parte central de Europa. también
fue introducida por los españoles al continente americano durante la colonia. El género de las mentas es
18
19. grande y se ha difundido sobre toda la tierra. Desde tiempos ancestrales fue utilizada en el viejo mundo para
problemas estomacales y afecciones respiratorias. Actualmente está entre las plantas medicinales más
comercializadas en el mundo.
Hábito de Crecimiento:
Bioclimáticamente esta especie es altamente a las zonas frescas, sin embargo se adapta bien en lugares de
clima intermedio. En las zonas bajas y calientes la Menta crece e incluso florece, pero alcanza un porte
relativamente bajo. Su forma de crecimiento es a través del cultivo. La formas de propagación más utilizadas
es mediante la división de matas o desprendimiento y aplicación de raíces adventicias (estolones)
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza la Hierbabuena de Pepermín tradicionalmente para tratar lombrices, para asentar
lombrices para el ataque de lombrices, además en el tratamiento de la fiebre de lombrices. También se usa
para el dolor de estómago, cólicos, catarros, resfríos y asma.
Química de las Hierbabuenas:
En estudios de laboratorio determinaron que sus compuestos más importantes son el aceite esencial mentol y
mentona. También contiene otros monoterpenos, flavonoides, triterpenos y taninos.
Producción y Mercadeo:
Casi el 90% del abastecimiento para el consumo nacional de esta planta, viene en su mayor parte de
Guatemala y otros países. El porcentaje restante se obtiene de pequeñas parcelas establecidas principalmente
en los departamentos de Estelí, Chontales, Matagalpa y otras parcelitas sembradas en huertos de otros
departamentos. Los principales distribuidores mayoristas, se encuentran localizados en los mercados Oriental
y Roberto Huembes. El precio promedio actual de la libra de materia foliar de hierbabuena de pepermín, es de
5.60 dólares. Al detalle se vende empacada en bolsitas y bandejas a un precio promedio de 0.48 dólares.
También se distribuye al detalle, esencia y extracto de Menta. Entre los distribuidores de detallistas están las
farmacias, clínicas, tiendas, consultorios, centros y otros expendios naturistas.
Las Hierbabuenas como Medicamento:
Los científicos comprobaron que el aceite esencial de las Hierbabuenas es útil en el tratamiento de:
o Gases y cólicos intestinales.
o Dolor de estómago.
o Disfunciones del colon.
o Trastornos de las vías respiratorias (en combinación con Eucalipto y Alcanfor).
o Piedras en las vías biliares.
o Alivian los síntomas de colé litiasis en aplicación prolongada.
Precauciones:
El aceite esencial puede causar alergia. Se aconseja no aplicar el aceite puro en niños menores. de la
extracción acuosa (infusión) no existen datos que indiquen contraindicaciones.
Síntoma y/o Partes Formas de preparación Aplicación y dosificación
enfermedad utilizadas
Cólicos, Hoja Infusión: disolver 1 cucharada de hoja Adultos: tomar 1 taza, 3 veces al día,
flatulencias, fresca picadita, o 1 cucharada de hoja durante 7 días.
indigestión dolor seca molida en 1 taza con agua Niños/as: mitad de la dosis.
de estómago, hirviendo. Tapar y dejar en reposo
lombrices durante 5 minutos.
NOMBRE POPULAR: Romero
19
20. NOMBRE CIENTÍFICO: Rosmarinus officinalis
FAMILIA: LAMIACEAE
El Romero es una planta medicinal muy apreciada por la mujer nicaragüense
y por nuestras parteras tradicionales que lo usan en la preparación de la
tradicional mistela, un compuesto de diferentes hierbas para el tratamiento
posparto. Es un matón pequeño con hojas finas, alargadas, redobladas en el
borde. La planta expende una fragancia intensa a Alcanfor. Sus flores tienen
un color violeta. Para su crecimiento prefiere clima seco. El Romero que
consumimos aquí en Nicaragua es importado desde Guatemala. Nuestra
gente casi no acostumbra cultivarlo en el nivel casero; más bien se
consiguen sus hojas disecadas en misceláneas y farmacias. El Centro
Nacional de la Medicina Popular Tradicional está realizando estudios
experimentales para su cultivo intensivo.
Historia del Romero:
El Romero es nativo de Europa Mediterránea donde crece en grandes extensiones y de forma silvestre en
lugares secos. En el Viejo Mundo esta planta ha sido utilizada como medicina desde tiempos inmemorables.
Dioscórides lo describe de la siguiente manera: "El Rosmarino...tiene facultad calorífica. Sana la Ictericia su
cocimiento hecho con agua y dado a beber antes que se ejercite el enfermo...". Un poco más tarde, durante el
siglo XVI, empezó a prepararse el Agua de la Reina de Hungría, destilando las flores del Romero con alcohol.
Se le atribuyeron grandes virtudes cosméticas y aún para conservar a las damas entradas en años
perennemente fresca la piel.
Hábito de crecimiento:
Crece cultivada y su hábitat es coherente con climas frescos y suelos calcáreos, presentando receptividad
hasta los 2700 mts de altura.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Nuestras mujeres emplean las hojas del Romero sobre todo en enfermedades de la mujer y en el cuido
postnatal. También es utilizado para dolores en el cuerpo, dolor de estómago y como refrescante para el
agotamiento.
Química del Romero:
En estudios de laboratorio encontraron que el Romero contiene aceite esencial con los terpenos, cineol, camfer
y camfeno, borneo y otros. Además lleva ácido rosmarinito, ácidos terpenitos (que son los responsables para
su sabor algo amargo) y flaconas. Al aceite esencial le dieron el nombre Oelum Rosmarina.
Tiene propiedades astringentes, antirreumáticas, digestivas, estomacales y estimulantes del apetito.
Producción y mercadeo:
Casi todo el abastecimiento nacional de Romero tradicionalmente proviene de Centroamérica, principalmente
de Guatemala. Se comercializa en los diferentes mercados del país. El precio promedio de la libra es de $ 2.40
dólares.
El Romero como medicamento:
Los científicos comprobaron que el Romero sirve para el tratamiento de:
Debilidad crónica de circulación de la sangre
Falta de apetito
Agotamiento físico y mental (en forma de baños). Reumatismo y artritis
Dolores en el cuerpo
20
21. Aire
USO TERAPÈUTICO, PREPARACIÒN Y POSOLOGÌA
Precauciones: No se recomienda la aplicación de Romero en mujeres embarazadas. El uso prolongado del
aceite esencial puro ha demostrado Que puede causar gastroenteritis y problemas renales.
De su aplicación en forma de té (donde se libera menos aceite esencial) no se conoce ningún efecto adverso.
Síntoma y / o Parte(s) Forma(s) de Preparación Aplicación y
Enfermedad Utilizada Dosificaciòn
(s)
Falta de apetito, Hoja INFUSIÒN: Disolver ½ cucharada de Adult@s: Tomar 1 taza, 3
debilidad, agotamiento, hoja fresca picadita, ò 1 cucharada de veces al dìa, durante 7
afecciones cardiacas, hoja seca molida, en 1 taza con agua dìas.
amenorrea, dolores hirviendo, tapar y dejar en reposo durante Niñ@s: Mitad de la
menstruales, entre otros. 5 mìnutos. dosis.
Caída del Cabello Hoja INFUSIÒN: Disolver ½ cucharada de Tomar 2 tazas al dìa,
hoja fresca picadita, ò 1 cucharada de durante 10 dìas
hoja seca molida, en 1 taza con agua
hirviendo, tapar y dejar en reposo durante
5 mìnutos; aumentando a una cucharada
por taza de agua.
21
22. NOMBRE POPULAR:
Jengibre
NOMBRE CIENTÍFICO:
Zingiber Officinale roscoe.
FAMILIA:
ZINGIBERACEAE
El Jengibre es una planta que goza de mucha popularidad entre los
diferentes ámbitos poblacionales. Son raras las personas que no
conocen o por lo menos han escuchado hablar de la famosa chicha de
jengibre. Crece en montañas, huertos, solares, patios, orillas de criques
y hasta en jardines, requiriendo suficiente humedad. Algunas personas
lo cultivan artesanalmente en sus patios caseros. Se usa mucho en
dulces y refrescos combinándolos con arroz.
22
23. Historia del Jengibre:
Es originario de la India. Crece en las Antillas, el sureste de Estados Unidos, América Central y en el clima
trópico y sub-trópico del Viejo Mundo.
En Europa, principalmente en Inglaterra, preparan con el Jengibre una bebida parecida a la cerveza llamada
“Gingerale”. Se puede decir que esta planta internacionalmente se usa como alimento, como medicamento,
condimento y en la industria de cervezas.
Hábito de Crecimiento:
La forma màs utilizada de propagación es a través del cultivo, mediante la división de rizomas. También en
algunas zonas se pueden localizar brotes de origen silvestre. Algunas personas practican el cultivo domiciliar
para asegurar el auto-abastecimiento. Crece en montañas, huertas, solares, patios, orillas de criques, jardines,
requiriendo suficiente humedad. Se desarrolla en suelos franco-arenosos con un buen drenaje.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Tradicionalmente se usa en el tratamiento de la tos, resfríos, ronquera, cólicos, espasmos y vómitos. En Costa
Rica lo usan en irritaciones de la garganta y en Honduras es utilizado contra edemas, náuseas y contra la
impotencia. Además le atribuyen propiedades diuréticas.
Producción y Mercadeo:
En la última década el cultivo de jengibre ha tenido un gran impulso, habiendo despertado el interés de
compañías extranjeras. Algunas se han establecido en Nueva Guinea de donde sale la mayor producción.
Desde el punto de vista económico esta Zingiberácea, en los últimos años se ha convertido en una buena
fuente de divisas, ya que ya la mayor parte de la producción es exportada a varios países, entre ellos Costa
Rica y el Salvador. En el contexto Nacional, el rizoma de esta especie se comercializa en mercados,
expendios de verduras, supermercados, algunas pulperías, entre otras. Regularmente lo venden por libra o
fracción. El precio promedio actual de la libra es de U$0.48 (48/100 dólar de EUA).
Química del Jengibre:
Los estudios Científicos nos demuestran que en el rizoma fresco se encuentra una sustancia que se llama
gingerol. Esta sustancia tiene un efecto directo en el tracto gastrointestinal. El rizoma pulverizado redujo
náuseas y vómitos en humanos voluntarios. Se encontró que bajo la influencia de calor, el gingerol se
transforma en una sustancia que se llama shogaol. Esta es responsable por su efecto antitusivo y en la
reducción de gases intestinales.
El Jengibre como Medicamento:
A través de diversas comprobaciones se ha demostrado su eficacia en:
o Tos.
o Ronqueras.
o Catarros.
o Cólicos, vientos, espasmos.
o Goma.
o Vómitos.
o Bronquitis.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÌA
Uso Medicinal Parte (s) Utilizada(s) Forma(s) de Preparación Aplicación y Dosificación
TOS, CATARRO, Rizoma INFUSIÓN: machacar o Adult@s: Tomar 1 taza
ROQUERA moler 1 rizoma, luego antes de acostarse.
23
24. disolverlo en una taza Niñ@s: mitad de la dosis.
con agua hirviendo.
Tapar y dejar en reposo
durante 5 minutes.
CÓLICO, DOLOR DE Rizoma La preparación de arriba. Adult@s: Tomar 1 taza,
ESTÒMAGO, GASES 3 veces al día; niñ@s:
INTESTINALES, mitad de dosis.
INDIGESTIÓN BASCA
NOMBRE POPULAR:
Eucalipto.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Eucalyptus spp..
FAMILIA: Nota: no tiene hábito de crecimiento
MYRTACEAE
El eucalipto es un árbol grande, sus hojas son largas y delgadas y al
restregarlas desprenden un olor parecido al cepol o vaporub. La flor es
amarilla, menudita y muy visitada por las abejas que la buscan para hacer su
miel. El fruto maduro al apretarlo bota una semilla menudita como la del
tabaco. A esta árbol de rápido crecimiento le gusta el clima fresco,
gustándole bastante el agua. En Nicaragua resulta fácil verlo creciendo
formando cadenas rompevientos. También se cultiva caseramente como
planta ornamental y medicinal.
Historia del Eucalipto:
El eucalipto es originario de Australia y Tasmania donde fue descubierto por los estudiosos botánicos
hace más de 300 años. Mucho más tarde, hace más o menos unos cien años el eucalipto es introducido a
América. Hoy en día existen diversas variedades del eucalipto en Nicaragua y en el resto de América. En
otros países hay grandes empresas que se dedican solamente a sacar el aceite de Eucalipto para la
producción de medicamentos como pastillas, jarabes, pomadas, linimentos y otros.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Igual a otros pueblos, el nuestro también hace bastante uso de las hojas de Eucalipto como remedio casero. Es
utilizado para tratar catarros, toses, constipados, resfríos, calentura, congestión de la nariz, dolor de cabeza,
ronquera. Actualmente el Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional prepara una tizana a base de eucalipto
y zacate de limón que tiene una gran aceptación de parte de la población.
Química del Eucalipto:
En estudios de Laboratorio se encontró en las hojas del Eucalipto un aceite cuyo compuesto principal es el terpeno
eucalipto. También contiene los aceites esenciales alfa – pineno, borneo y mítrenlo. En estos aceites se encuentra
el poder curativo del eucalipto.
Producción y Mercadeo:
Para efectos medicinales, los colectores-vendedores de hierbas obtienen la hoja de cualquiera de las variedades
cultivadas en el País. Una seca, la venden picada o entera en los mercados, o ciertos expendios naturistas. Los
mayores distribuidores de Eucalipto, son los mayoristas de especies del mercado oriental de Managua. El precio
promedio actual de la libra de hoja de Eucalipto es de U$1.20 (Un dólar con 20/100 de EUA).
24
25. El Eucalipto como Medicamento:
Los científicos han encontrado que el Eucalipto:
• Ataca bacterias, es decir que es antibacteriano.
• En caso de enfermedades respiratorias hace que se suelte la flema y la persona respire con más facilidad.
• Sirve para contener la hemorragia en heridas.
• Es tan poderoso que impide infecciones.
Usos e Indicaciones.
Indicaciones Infusión Dosificación Duración del Tratamiento.
Constipado, gripes, Infusión / 3 hojas por taza de agua hirviendo. Se Hasta que mejore.
catarro. Inhalación. toma 3 – 5 veces al día. Niños toman 3
cucharadas cada 3 horas.
Úlceras y heridas en Infusión. Baño, de acuerdo a la gravedad de la Hasta que mejore.
la piel abiertas e herida 1 vez al día.
infectadas.
El Eucalipto es una de las plantas más estudiadas del mundo. Muchos sistemas de salud lo tienen en su lista básica
de medicamentos. Se hace necesario que se promueva su siembra en cada comunidad de Nicaragua, en patios
caseros, solares, cooperativas, huertos comunales, centros de salud y escuelas.
NOMBRE POPULAR:
Saúco.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Sambucus mexicana Presl. Ex A.Dc.
FAMILIA:
CAPRIFOCIACEAE
El Saúco es un arbusto que puede llegar a una altura de 2 a
4 metros. Sus tallos son leñosos. Sus hojas verdes son algo
ovaladas, alargadas teniendo los bordes aserrados. Lo que
al hombre desde tiempos ancestrales interesó en el Saúco
es su flor y su fruto. Las flores crecen en forma de estrellitas
en ramilletes de color blanco y expenden el aroma típico del
saúco. Sus frutos en todo el mundo apreciados para la
preparación de los más deliciosos vinos y brebajes, siguen a
la floración y forman unas bolitas de color violeta-negro. En
Nicaragua crece de manera silvestre a la orilla de los ríos
pequeños y cascadas. También se encuentra cultivado en
25
26. patios caseros y jardines.
Historia del Saúco:
El saúco es nativo de las zonas de América Tropical. Sus merecimientos han sido tantos, que el ser humano
extendió este arbusto por todo el mundo. Su cultivo se remonta en América a tiempos neolíticos, cuando el ser
humano se hizo sedentario (es decir agricultor en el año 3000 a.c.). En nuestros días es una planta muy
buscada por todo el mundo para aliviarse de sus males.
Hábito de Crecimiento:
Su hábito de crecimiento proviene regularmente del cultivo y en algunas zonas de desarrollo espontáneo, por lo
que un buen porcentaje de nuestro inventario, es de origen silvestre o espontáneo.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
Comúnmente se usan sus flores y hojas para tratar la tos, catarros y calenturas.
Química de los Saúcos:
En estudios químicos se encontró que las hojas del saúco contienen alcaloides, ácidos orgánicos, proteínas,
azúcares, resinas, mucílago y aceite esencial. Los frutos son ricos en tainos. Sobre la especie mexicana no
existen investigaciones serias. Mientras el sambucas negra l., la especie comúnmente utilizada en Europa ha
sido investigada e incluso comprobada su eficacia terapéutica.
Producción y mercadeo:
La flor se comercializa en pocas cantidades en algunos mercados. Principalmente en los de Managua. El precio
actual de la libra de flor seca es de $ 2.80 dólar.
Los Saúcos como Medicamento:
Se ha comprobado que el género saúco tiene propiedades sudoríficas y es un laxante muy suave. Sirve para el
tratamiento de:
• Calenturas.
• Enfermedades Respiratorias.
• Debilidad General en el cuerpo.
• Reumatismo (Fruto preparado como vino).Neuralgias (Nervio siático).
Síntomas y/o Partes Formas de preparación Aplicación y dosificación
enfermedad utilizadas
Tos crónica, Flor Infusión: disolver un ramillete fresco Adultos: tomar 1 taza 3 veces al
bronquitis, fiebre, picadito, o 3 cucharadas de flor seca, día, durante 7 días.
sinusitis molida, en 1 taza con agua hirviendo. Niños/as: mitad de la dosis.
Tapar y dejar en reposo durante 5
minutos.
Ácido úrico, como Corteza Cocimiento: Cocer durante 10 Adultos: tomar 1 taza 2 veces al
diurético minutos, 40 g, en 1 litro de agua. día
Dejar en reposo por 5 minutos. Niños/as: según criterio del
naturista
Laxante Hoja Infusión: disolver 3 hojas frescas, o 1 Adultos: tomar 1 taza 3 veces al
cucharada de hoja seca trituradas, en día.
1 taza con agua hirviendo. Niños/as: mitad de la dosis.
26
27. NOMBRE COMÚN:
JUANISLAMA
NOMBRE CIENTÍFICO:
Limpia alba (Mill) N. E. Browne
FAMILIA:
VERBENACIA
Arbusto, hasta 2m. De altura. Hojas opuestas o en grupos de tres, ovadas u
oblongas, pubescentes, flores púrpuras o blancas, en cabezuelas de 12 mm.
De largo. Nos ubicamos en el contexto etno-botánico de una planta
aromática, originaria de las costas de tierra caliente del pacifico. La cual por
su importancia, actualmente se cultiva en patios y jardines, cuya localización
en el Continente Americano, comienza desde la Zona del Río Grande de
Texas, pasando por México, Centroamérica, las Antillas, hasta llegar al Perú
y la Argentina. Sin embargo, es notorio que su propagación ha trascendido
del cultivo, habiendo llegado a adquirir el hábito de crecimiento espontáneo.
En Nicaragua tradicionalmente se ha identificado como una de las especies,
que forman el Acervo Fármaco Vegetal que utiliza la familia campesina.
Se encuentra silvestre en la zona norte de San Lucas, Madriz.
HISTORIA DE JUANISLAMA:
Nos ubicamos en el contexto etno-botánico de una planta aromática, originaria de las costas de tierra caliente del
Pacífico. La cual por su importancia, actualmente se cultiva en patios y jardines, cuya localización en el
Continente Americano, comienza desde la Zona del Río Grande de Texas, pasando por México, Centroamérica,
las Antillas, hasta llegar al Perú y la Argentina. Sin embargo, es notorio que su propagación ha transcendido
del cultivo, habiendo llegado a adquirir el hábito de crecimiento espontáneo. En Nicaragua tradicionalmente se
ha identificado como una de las especies, que forman el acervo fármaco vegetal, que utiliza la familia campesina.
Hàbito de Crecimiento:
Su formación biológica, se origina regularmente de manera silvestre, aunque también se le cultiva en el algunos
patios y jardines. Su hábitat es bien convergente con zonas montañosas frescas, orilla de los ríos, quebradas,
zanjones, orillas de caminos, entre otros.
Descripción Popular:
Según 29 personas entrevistadas: “Es un matón, o mejor dicho un bejuco, que se extiende y se enreda en otros
palos. El tallo es delgadito y todo se enreda; su color es cenizoso. Las hojas son chiquitas, larguitas,
garrapatocitas, en los gonces del bejuco, echan un olor al mismo palo. Después que florece produce una
semillitas chiquitas y negritas. Casi todo el tiempo le hemos visto flores. Nace a orillas de los ríos y partes
húmedas”.
Composición Química:
La planta contiene 1.2% de aceite volátil, que a su vez contiene: 34.1% geranios, 23% neral.
Producción y Mercadeo:
La hoja que es la parte medicinalmente utilizada, es colectada, secada y a veces triturada, por los colectores
proveedores de hierbas, quienes la ofertan en mercados de los departamentos, o la entregan directamente a los
expendios o centros botánicos. Los mayoristas de especies localizados en los principales mercados de
Managua, venden la libra de hoja seca al precio de U$2.OO (Dos dólars de EUA). La venta al detalle se realiza
en tiendas, farmacias, clínicas, consultorios, centros y otros expendios naturistas.
27
28. USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.
Síntoma y / o Enfermedad Parte (s) Utilizada (s) Forma (s) de Preparación Aplicación y
Dosificación
ASMA, TOS, CALENTURA Hoja INFUSIÓN: Disolver 1 Adult@s: Tomar 1 taza,
cucharada de hoja fresca 3 veces al día, durante 7
picadita, ó 1 cucharada de días.
hoja seca molida, en 1 taza Niñ@s: Mitad de la
con agua hirviendo. Tapar y dosis.
dejar en reposo durante 5
minutos.
ARTRITIS REMATOIDEA Hoja FOMENTOS O Aplicar fomentos, o
FRICCIONES: Disolver 3 fricciones con alcohol, en
cucharadas de hoja fresca la parte afectada.
picadita ò 3 cucharadas de
hoja seca molida en 1
cuarto de alcohol.
NOMBRE COMÚN:
Anís
NOMBRE CIENTÍFICO: NOTA: En ningún libro sale el hàbito de
crecimiento, producción y mercadeo; ni su uso terapéutico.
Pimpinella anisum
FAMILIA:
UMBELÍFERAS
Es una hierba anual que posee un tallo cilíndrico y recto y hojas
redondeadas que presentan tres folios a medida que se acercan a la parte
alta de la planta. Las flores son blancas, compuestas y delicadamente
perfumadas. El fruto es ovoide, de color gris verdoso y se recubre de pelusa.
Las semillas son oleaginosas y de sabor dulce. Se utilizan como licorería,
perfumería, repostería y para preparados medicinales. También se emplean
las hojas.
Cultivo:
Se siembra en época de verano en tierra suelta y leve. El tipo de clima que exige es caluroso y seco, no resiste
28
29. el frío intenso y el exceso de humedad. La germinación puede tardar hasta 1 mes, se cosecha 4 meses
después, cuando la semilla ha llegado a la maduración. Para obtenerlas es necesario secar los frutos al sol y
pelarlos de inmediato. Conviene guardarlas en recipientes herméticos de vidrio colocados en lugares secos y
oscuros.
Propiedades:
El Anís es digestivo, carminativo y antiflatulento. Sólo o combinado con otras hiervas actúa contra el asma y los
catarros bronquiales. Las semillas, o su destilado, están indicadas para aumentar la producción de leche de las
mujeres que amamantan, por su alto valor protéico. El polvo de anís se obtiene machacando la semilla,
combate el insomnio.
Formas de uso:
Elixir dentífrico: macerar 30g de anís en polvo, 8 g de canela en polvo, 8 g de clavo en polvo y 1 g de esencia
de menta en 850 ml de aguardiente o alcohol muy fino. Dejar 10 días, filtrar el líquido y guardarlo en un
recipiente de vidrio. Disolver algunas gotas en una copa de agua tibia y hacer buches diarios. Refresca la boca
y el aliento, blanquea la dentadura y fortifica las encías.
Tintura sedante: en 50 g de alcohol de 70º, macerar 13 g de semillas de anís durante 10 días. Filtrar el líquido
y guardarlo en un frasco con gotero. Tomar 10 gotas después de las comidas, pero nunca exceder de 10 gotas
diarias. También tiene efectos digestivos.
Dulce digestivo: mezclar 50 g de semillas de anís en polvo, 50 g de polvo de tilo y 50 g de miel. Tomar una
cucharadita de esa mezcla luego de las comidas.
Infusión intestinal: verter 30 g de semilla de anís en 1 litro de agua caliente. Dejar en reposo hasta que esté
tibia. Filtrar y tomar 1 taza después de las comidas principales. Solo o endulzado.
Inhalaciones: para ayudar a expectorar en casos de toses y catarros intestinales y bronquiales, es excelente
el efecto de las inhalaciones de vapor si se agrega semillas de anís al agua caliente.
NOMBRE POPULAR:
Altamiz.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Ambrosia Cumanenses H.B.K.
FAMILIA:
ASTERACEAE
El Altamiz es uno de los remedios caseros más frecuentemente
usados por nuestra población. crece cultivado en jardines y patios
caseros. Mucha gente dice por el efecto que ejerce sobre el sistema
nervioso que “el altamiz es el diazepán del campo”. La planta una
vez sembrada por semilla o estaca, crece hasta tener el tamaño de
un arbusto pequeño, ofreciendo durante años su poder curativo en
sus hojas siempre verdes a la gente.
Historia del Altamiz:
29
30. No se sabe con seguridad de dónde es originario el altamiz, pero se supone que es propio de las tierras tropicales
de nuestra América y de Asia. Se cree que el nombre Altamiz tenga que ver con la Artemisa que trajeron los
españoles durante la conquista, ya que incluso tiene usos medicinales similares a esta.
Hábito de crecimiento:
Crece cultivada en los patios y jardines, siendo el método de propagación más adecuado, la división de matas
(estaca o hijo). Se se le dá buena asistencia al cultivo en el verano, esto permite tenerla al alcance
permanentemente.
En algunas zonas del País esta especie ha trascendido del cultivo, lo cual permite localizarla en huertas, solares,
patios, jardines, entre otros.
Usos en la Medicina Popular Tradicional:
Nuestra gente utiliza la hoja de Altamiz restregada en crudo o en el tecito para tratar problemas de los nervios,
ansia, ataques de nervios, palpitaciones del corazón, para el aire y también para el retraso menstrual.
Producción y Mercadeo:
El abastecimiento para cubrir la demanda de consumo, proviene en un alto porcentaje de la Región IV del paìs. Se
comercializa en algunos mercados de Managua, al igual que los de algunos departamentos. El precio promedio
actual de la libra de hojas secas, es de US$1.60 (Un dólar con 60/100 de EUA).
Química del Altamiz:
Los científicos encontraron una serie de sustancias químicas en el altamiz: lactosas, sesquiterpénicos (altamisina,
ambrosina, paulatina, y 13 otros más), compuestos azufrados y triterpenos y otras sustancias; faltando todavía
estudios serios acerca de sus efectos terapéuticos.
El Altamiz como Medicamento:
Aparentemente el altamiz nunca ha sido atractivo para los científicos ya que casi no se encuentra mucha
información sobre sus propiedades medicinales.
En estudios farmacológicos encontraron que el altamiz disminuye el crecimiento de algunos tumores llamados
carcinomas. En cuanto a su efecto hipnótico y sedante en el tratamiento de retrasos nerviosos no se ha realizado
ningún estudio. Sin embargo, pacientes que consumen el altamiz en vez del diazepán reportan un sueño más
fisiológico que el causado por el Diazepán. Es decir ellos sienten el sueño más natural tomando altamiz que
diazepán. Quedaría asumir la responsabilidad de realizar estudios científicos cobre su efecto sedante e hipnótico.
Dada la carencia de información farmacológica se recomienda no utilizar esta planta en tratamientos muy
prolongados. Tampoco se puede recomendar su administración a mujeres embarazadas.
USO TERAPÉUTICO, PREPARACIÓN Y POSOLOGÍA.
Uso Medicinal Parte(s) Forma(s) Preparación Aplicación y
Utilizada Dosificación
Tensión Nerviosa: Hoja (palmita) Infusión: Disolver 1 cdita. De Adult@s: tomar 1 taza, 3
Insomnio, Dolor de Cabeza, hojas secas trituradas, ó 4-6 veces al día, niñ@s:
Ansiedad, Entre otros. palmitas frescas picaditas; en 1 mitad de la dosis.
taza con agua hirviendo, tapar y
dejar en reposo durante 5
minutos.
Síntomas Cardiacos (corazón) Baño Relajante: Cocer 40 grs. Aplicar una sola vez al
De material seco, ó 60 palmitas; día, por la tarde.
30
31. en 2 litros de agua. Colar y
vaciar en un recipiente con agua
fresca.
Dolor en el Vientre, Dolor de Palmita (hoja) Infusión: Disolver 1 cucharada Tomar tibia, 1 taza, 1-3
Estómago. de palmitas trituradas o veces al día, según los
molidas, ó 5-7 palmitas frescas síntomas.
picadas; en 1 taza con agua
hirviendo. Tapar y dejar en
reposo durante 5 mínutos.
Dolor de Oído Palmita Talco (Apósito): Calentar 1 Aplicar el taco en el oído
palmita y cubrirla con un hasta que el dolor se
pedacito de tala o algodón. quite.
NOMBRE POPULAR:
Apazote
NOMBRE CIENTÍFICO:
Teloxys Ambrosioidea L.
FAMILIA:
CHENOPODIACEAE
El Apazote es utilizado con mucha frecuencia por el pueblo
nicaragüense. Es una plantita de un metro de alto con flores
aromáticas que crece de manera espontánea en solares, orillas de
caminos y calles, huertos y ciertos lugares montañosos. Por sus
virtudes medicinales, en algunos hogares se le da la protección a
la hora de desyerbar el jardín o el patio con el fin de tener al
alcance un recurso terapéutico.
Historia del Apazote:
El apazote es originario de la América Tropical. Su nombre se deriva del náhuatl epate, zorrillo; y tzotl, sucio. A
mediados del siglo XVIII cuando en el resto de Europa se iniciaba su cultivo, en España ya había invadido todo
el país. Según Hernández, en aquel país se le suele comer no menos crudo que cocido, mezclado como salsa
y condimento de los manjares y que ayuda a la digestión.
Hábito de crecimiento:
En Nicaragua no resulta difícil verificar la presencia y distribución de esta ancestral Especie Medicinal. Crece
de manera espontánea, en solares baldíos, patios, orillas de caminos y calles, huertos y ciertos lugares
montañosos. Es decir, su hábitat no presenta mayores exigencias. Se puede cultivar mediante la propagación
sexual, utilizando la semilla.
Usos en la medicina Popular Tradicional:
El apazote es una de las plantas medicinales más frecuentemente utilizadas por nuestra gente. Es una planta
que se le tiene gran fe como un remedio casero efectivo para matar las lombrices en nuestro organismo. No se
acostumbra a utilizarlo en la preparación de comidas.
Química del Apazote:
El Apazote es un lombricida activo. Contiene un aceite esencial volátil que se llama ascaridol y otras
sustancias. También encontraron los aceites esenciales p-cimol, 2-limonen, camfer y alfa- terpineol. La planta
contiene además materia péctica, resina ácida, sales minerales, acetato de calcio, cloruro, sulfato, nitrato de
31
32. potasio.
Producción y Mercadeo:
Los proveedores ambulantes de hierbas, obtienen la materia foliar incluyendo semillas. Ya seca y picada la
trasladan a los mercados, donde la ofertan a distribuidores mayoristas, quienes abastecen a los detallistas,
que son pequeños expendios de hierbas, algunas clínicas, farmacias, centros y otras entidades naturistas. El
precio promedio actual de la libra de materia foliar seca, es de C$2.00 (Dos dólares de EUA).
El Apazote como Medicamento:
El apazote goza de buena reputación en el tratamiento de:
• Indigestión y cólicos gastrointestinales.
• Úlcera gástrica (hojas en infusión).
• Expulsión de lombrices.
• Infeccion bacteriana (psudomonas aeruginosa y staphylococcus aureus).
• Hongos en la piel.
Precauciones: La mayoría de las investigaciones se realizaron en base del aceite esencial ascaridol estraído de la
planta. Este compuesto demuestra una toxicidad en sobredosis, con síntomas de vómito, convulsiones, debilidad,
problemas cardíacos, de respiración y hasta la muerte. De la aplicación acuosa que usa nuestra gente a nivel casero y la
cual no suelta tanta concentración de la sustancia activa no se conocen casos de intoxicación. Sin embargo, el apazote
no se recomienda aplicar en mujeres embarazadas, personas débiles y niños tiernos.
Uso Medicinal Parte(s) Forma(s) de Preparación Aplicación y
Utilizada(s) Dosificaciòn
Parásitos: Lombrices Hoja y Flor. INFUSIÓN: Disolver 1 Adult@s: Tomar de 1
(ASCARIS L.) cucharada (5 gramos) de a 3 tazas al dìa, por 3
PAJUELILLAS, materia seca triturada, o 6 hojas dìas. Niña@s :
(TRICHURIS T) frescas picaditas; en 1 taza con mayores de 7 años:
AMEBAS agua hirviendo. Se deja en Mitad de la dosis.
(ENTAMOEBA) reposo bajo tapa, durante 4-5
mìnutos.
Semilla CARAMELOS O Adult@s: Comer 3
CONFITES: Preparar la miel caramelos, 3 veces al
con 2 libras de azúcar dìa, por 3 dìas. Niñ@s:
preferiblemente morena o De 1 a 2 caramelos, 3
sulfitada. Tostar 1 onza de veces al dìa. No
semillas y disolverla bien en la aplicar a Niñ@s
miel. Es importante que los menores de 3 años.
caramelos sean de igual tamaño.
Dolor de Estómago, Hoja INFUSIÓN: Preparar la miel Adult@s: Comer 3
Diarrea. con 2 libras de azúcar caramelos, 3 veces al
preferiblemente morena o dìa por 3 dìas.
sulfitada. Niñ@s: de 1 a 2
Tostar 1 onza de semillas y caramelos, 3 veces al
disolverla bien en la miel. Es dìa, no aplicar a niñ@s
importante que los caramelos menores de 3 años.
sean de igual tamaño.
32
33. Hongos, úlceras Hoja y Flor. CATAPLASMA O Lavar con agua tibia la
cutáneas, (uso externo FOMENTO: Disolver 4 parte afectada, luego
cucharadas )20 Gramos) de aplicar el preparado 1ò
materia seca triturada, ò 25 2 veces al dìa.
hojas frescas picaditas; en 1
litro de agua hirviendo.
CONTRAINDICACIONES:
No aplicar a embarazadas, o pacientes con función limitada del Hígado o Riñones. También es
contraindicado en ancianos, niños menores de 3 años y personas débiles o con audición deficiente. El uso
prolongado, o sobredosis, puede causar los efectos adversos siguientes: Dolor de cabeza, vértigo, nausea,
sordera temporal, daños renales y hepáticos.
NOMBRE POPULAR:
Avena.
NOMBRE CIENTÍFICO:
Avena Sativa..
FAMILIA:
GRAMINEAE
La avena pertenece a las gramíneas y se utilizan sobre todo sus semillas, pero toda la planta es utilizable.
Las semillas de esta planta están compuestas en un 50% de almidón, alcaloides como la trigonelina y la
avenina, vitamina B, esteroles, falvonas, y saponinas. Por su parte, la paja se compone de ácido silícico, calcio
y mucina.
La avena es antidepresiva, nutritiva, vulneraria, emoliente, y es nervina tónica.
Uno de sus usos más conocidos es como alimento del sistema nervioso, por lo que es excelente para
contrarrestar el estrés. También, alivia la debilidad nerviosa y el agotamiento cuando éste es producto de la
depresión.
Cuando hay debilidad general también se puede utilizar la avena. Y la paja -por su alto grado de ácido silícico-
particularmente se utiliza en afecciones cutáneas en aplicaciones externas.
Es común que la avena se ingiera en forma de papilla o gachas. En forma líquida se utiliza su extracto, del
cual debe tomarse de 3 a 5 mililitros tres veces al día.
También, y en caso de las irritaciones de la piel o la neuralgia, se puede preparar un baño suavizante con
quinientos gramos de paja desmenuzada hervidos en dos litros de agua durante media hora. El líquido
resultante debe colarse y luego añadirse al agua del baño.
33