SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Descargar para leer sin conexión
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
ÍNDICE
1
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 6
1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................................................................................................... 7
1.2 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................................... 8
1.3 EL CONCEPTO DE VIVIENDA.................................................................................................................................................................................... 9
1.4 EL CONCEPTO DE HABITACIÓN ............................................................................................................................................................................. 10
1.4.1 Habitaciones y usos ....................................................................................................................................................................................... 10
1.5 CONDICIONANTES BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA.................................................................................................................................. 12
1.5.1 Sociedad........................................................................................................................................................................................................ 12
1.5.2 Ciudad........................................................................................................................................................................................................... 12
1.5.3 Tecnología..................................................................................................................................................................................................... 13
1.5.4 Recursos........................................................................................................................................................................................................ 13
1.5.5 Legislación..................................................................................................................................................................................................... 13
1.6 VIVIENDA Y LEGISLACIÓN ..................................................................................................................................................................................... 14
CAPÍTULO 2. GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 18
2.1LOS USUARIOS ...................................................................................................................................................................................................... 19
2.1.1 El papel de la mujer y el hombre, y su traducción en el espacio ..................................................................................................................... 19
2.1.2 Padres, hijos.................................................................................................................................................................................................. 19
2.1.3 Concepto de intimidad .................................................................................................................................................................................. 20
2.2 EL AMUEBLAMIENTO ........................................................................................................................................................................................... 22
2.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS ..................................................................................................................................................................... 23
2.3.1 Habitaciones y Usos....................................................................................................................................................................................... 24
2.3.1.1 El estar.................................................................................................................................................................................................... 25
2.3.1.2 El comedor ............................................................................................................................................................................................. 25
2.3.1.3 El salón................................................................................................................................................................................................... 25
2.3.1.4 El dormitorio........................................................................................................................................................................................... 26
2.3.1.5 El cuarto de baño.................................................................................................................................................................................... 27
2.3.1.6 La cocina................................................................................................................................................................................................. 31
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
ÍNDICE
2
CAPÍTULO 3. LA VIVIENDA EN EXTREMADURA 35
3.1 MODELOS HABITACIONALES TRADICIONALES....................................................................................................................................................... 36
3.2 EL CRECIMIENTO URBANO.................................................................................................................................................................................... 37
3.2.1 Formas de habitar el medio urbano y rural en Extremadura. Papel de la mujer.............................................................................................. 38
3.2.1.1 Densidad ................................................................................................................................................................................................ 38
3.2.1.2 Variedad tipológica................................................................................................................................................................................. 38
3.2.1.3 Distribución de usos................................................................................................................................................................................ 39
3.2.1.4 Localización de equipamientos ............................................................................................................................................................... 39
3.2.1.5 Espacio Público....................................................................................................................................................................................... 39
3.2.2 Modelos urbanos en la ciudad y su influencia en la vida cotidiana ................................................................................................................. 40
3.2.3 Modelos urbanos del medio rural y su influencia en la vida cotidiana............................................................................................................ 40
3.3 EL PARQUE DE VIVIENDA ACTUAL EN EXTREMADURA .......................................................................................................................................... 43
3.3.1 Distribución según tipo de vivienda (principal, secundaria y vacía)................................................................................................................. 43
3.3.2 Régimen de tenencia..................................................................................................................................................................................... 44
3.3.3 Tipología de vivienda..................................................................................................................................................................................... 45
3.3.4 Superficie media de las viviendas................................................................................................................................................................... 46
3.3.5 Ocupación de la vivienda............................................................................................................................................................................... 47
CAPÍTULO 4. LA VIVIENDA ACTUAL 48
4.1LOS USOS Y USUARIOS ACTUALES ......................................................................................................................................................................... 49
4.1.1 Los usos......................................................................................................................................................................................................... 49
4.1.2 Los usuarios................................................................................................................................................................................................... 51
4.2 EL ASPECTO PSICOLÓGICO DE LA VIVIENDA.......................................................................................................................................................... 54
4.3 COLECTIVOS SENSIBLES Y VIVIENDA ..................................................................................................................................................................... 55
4.4 LA FAMILIA: MUJERES, HOMBRES, NIÑOS Y NIÑAS ............................................................................................................................................... 57
4.4.1 Lugar del hombre, lugar de la mujer .............................................................................................................................................................. 57
4.4.2 La redistribución de los roles ......................................................................................................................................................................... 58
4.4.3 Padres, hijos.................................................................................................................................................................................................. 59
4.4.4 Relación actual padres-hijos y espacio........................................................................................................................................................... 59
4.4.5 Las modificaciones del grupo doméstico........................................................................................................................................................ 59
4.4.6 La simplificación de tareas y la reducción del tiempo de trabajo.................................................................................................................... 61
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
ÍNDICE
3
4.4.7 El aumento del equipamiento doméstico....................................................................................................................................................... 61
4.5 EVOLUCIÓN DE MODOS Y COMPORTAMIENTOS................................................................................................................................................... 63
4.5.1 Cambio de los límites del área privada en la vivienda..................................................................................................................................... 63
4.5.2 Necesidad de territorios privados.................................................................................................................................................................. 63
4.5.3 Posicionamiento flexible frente al cambio ..................................................................................................................................................... 64
4.6 VIVIENDA E INMIGRACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………65
CAPÍTULO 5. LA VIVIENDA Y LA MUJER 67
5.1 VIVIENDA Y GÉNERO ............................................................................................................................................................................................ 68
5.1.1 Mujer y su papel social .................................................................................................................................................................................. 70
5.1.2 Mujer y propiedad......................................................................................................................................................................................... 71
5.1.3 Mujer y ciudad .............................................................................................................................................................................................. 73
5.1.4 Mujer y espacio doméstico............................................................................................................................................................................ 74
5.1.5 Mujer y espacio comunitario ......................................................................................................................................................................... 75
5.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER EN EXTREMADURA. ......................................................................................................................................... 77
5.2.1 Mujeres y cifras ............................................................................................................................................................................................. 77
5.2.2 Mujer y propiedad......................................................................................................................................................................................... 78
5.2.2.1 Propiedad............................................................................................................................................................................................... 79
5.2.3 Mujer y ciudad .............................................................................................................................................................................................. 80
5.2.4 Mujer y espacio doméstico............................................................................................................................................................................ 81
5.2.4.1 Hogares .................................................................................................................................................................................................. 82
5.2.4.2 Empleo del tiempo.................................................................................................................................................................................. 82
5.2.4.3 Población no activa................................................................................................................................................................................. 83
5.2.5 Mujer y espacio comunitario ......................................................................................................................................................................... 85
5.2.6. Conclusiones de las cifras extraidas .............................................................................................................................................................. 86
5.2.6.1 Familia y hogares
CAPÍTULO 6. TENDENCIAS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA 89
6.1 LAS CUALIDADES DEL NUEVO ESPACIO DOMÉSTICO............................................................................................................................................. 90
6.1.1 La vivienda y los nuevos espacios de relación ................................................................................................................................................ 91
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
ÍNDICE
4
6.1.2 Flexibilidad.................................................................................................................................................................................................... 91
6.2 NUEVOS CONCEPTOS Y NUEVOS USUARIOS ......................................................................................................................................................... 95
6.2.1 Hábitat participativo...................................................................................................................................................................................... 95
6.2.2 Cohábitat / Cohousing................................................................................................................................................................................... 95
6.2.3 Hábitat comunitario ...................................................................................................................................................................................... 95
6.2.4 Autopromoción ............................................................................................................................................................................................. 95
6.2.5 Cooperativa................................................................................................................................................................................................... 96
6.2.6 Hábitat intergeneracional.............................................................................................................................................................................. 96
6.2.7 Comunidad intencional.................................................................................................................................................................................. 96
6.3 TECNOLOGÍA Y RECURSOS.................................................................................................................................................................................... 97
6.3.1 Casas industrializadas/prefabricadas ............................................................................................................................................................. 97
6.3.2 Los minipisos................................................................................................................................................................................................. 98
6.3.3 La vivienda domótica..................................................................................................................................................................................... 98
6.3.4 Passivhouse................................................................................................................................................................................................... 99
6.3.5 La casa activa................................................................................................................................................................................................. 99
6.3.6 Distribución en volumen frente a distribución en planta.............................................................................................................................. 100
6.3.7 La vivienda progresiva ................................................................................................................................................................................. 100
BIBLIOGRAFÍA 103
ANEXOS 117
ANEXO 1 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............117
ANEXO 2 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….150
ANEXO 3 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….163
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
ÍNDICE
5
El presente trabajo ha sido redactado por Dª Rocío Plasencia Estéfani – Innovación, Ciudad y Territorio S.L., i-CITE-,
que ha realizado las labores de coordinación, Dª María del Carmen Martínez Quesada - Healthy Architectecture &
City, TEP 965, Universidad de Sevilla- y Dª Rocío Clemente Vicario, bajo la Dirección y Coordinación de Mª Ángeles
López Amado, Dirección General de Arquitectura, y la supervisión de Esther Gamero Ceballos-Zúñiga y Esther García
Méndez del Servicio de Arquitectura, Calidad y Accesibilidad de la Junta de Extremadura.
Han colaborado en la maquetación, diseño, elaboración del material gráfico y recopilación de datos: Carmen Benítez
Merino, José Manuel Díaz Sánchez, Pedro Pablo Macías Trujillo, Candela Ochoa Martin, Jesús Pantión Humanes y
Marina Rodríguez Sáenz.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
6
ÍNDICE:
	
1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................................................................................................... 7
1.2 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................................... 8
1.3 EL CONCEPTO DE VIVIENDA.................................................................................................................................................................................... 9
1.4 EL CONCEPTO DE HABITACIÓN ............................................................................................................................................................................. 10
1.4.1 Habitaciones y usos ....................................................................................................................................................................................... 10
1.5 CONDICIONANTES BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA.................................................................................................................................. 12
1.5.1 Sociedad........................................................................................................................................................................................................ 12
1.5.2 Ciudad........................................................................................................................................................................................................... 12
1.5.3 Tecnología..................................................................................................................................................................................................... 13
1.5.4 Recursos........................................................................................................................................................................................................ 13
1.5.5 Legislación..................................................................................................................................................................................................... 13
1.6 VIVIENDA Y LEGISLACIÓN ..................................................................................................................................................................................... 14
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
7
1.1 ANTECEDENTES
El proceso de transformación que está sufriendo la sociedad actual hace necesaria una nueva orientación de los proyectos arquitectónicos, de
manera que sean capaces de dar respuesta a los nuevos modelos de estructuras familiares e individuales que condicionan las formas de ocupación
habitacional.
A día de hoy, las viviendas se siguen construyendo en base al modelo más común de ocupación tradicional, que es el compuesto por una pareja con
hijos. El resto de modelos aunque minoritarios, por ahora, son suficientemente importantes como para comenzar a tenerlos en consideración,
especialmente porque van en aumento.
Los diagnósticos sociológicos revelan que cada vez más individuos y más parejas viven solos. La movilidad social ha crecido y el número de etapas
diferentes por las que puede pasar una persona a lo largo de su vida va en aumento. Existen nuevos parámetros a los que debe dar respuesta, entre
otros, la longevidad de la población, la edad tardía de emancipación de los hijos, los diferentes ritmos de vida de los miembros de la familia y las
nuevas formas de trabajo.
Por otro lado, en cumplimiento del objetivo 5 establecido por la ONU en su cumbre sobre Desarrollo Sostenible y de la Ley Orgánica 3/2007, de 22
de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad entre los géneros se hará efectiva mediante los siguientes instrumentos, tal y
como recoge la Ley Orgánica en su artículo 31 sobre políticas urbanas, ordenación territorial y vivienda: “Las políticas y planes de las
Administraciones públicas en materia de acceso a la vivienda incluirán medidas destinadas a hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y
hombres”
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
8
1.2 INTRODUCCIÓN
Es más que obvio que además de la moneda y el precio otras cosas han cambiado en estos últimos 40 años en lo que a la vivienda se refiere, sin
embargo parece que el modelo habitacional que se oferta, ya sea en el rural o en la gran ciudad, sigue siendo el mismo ¿Y la demanda? ¿Ha
evolucionado o sigue siendo la misma? Realmente, como dice Juan Ramón Jiménez, ¿nos sentimos hoy en día identificados con la casa en la que
vivimos?
En las últimas décadas se han producido verdaderas revoluciones productivas, tecnológicas y sociales que hacen oportuna la revisión tanto del
concepto de ‘vivienda’ como de los ‘sistemas de pensamiento’ que utilizamos para proyectarlas. La mayoría de las normativas y reglamentos
vigentes hasta ahora, que limitan los requerimientos de diseño de las viviendas, se basan en valores y parámetros que han quedado obsoletos. Las
revisiones de normas y legislaciones discurren de manera más lenta que los cambios que se producen en la sociedad. Incluso el concepto de
VIVIENDA parece necesitar de una profunda revisión.
Por lo tanto, se hace necesaria una revisión profunda derivada, especialmente, de los paradigmas contemporáneos, según criterios de sostenibilidad
y atendiendo a una conformación de la sociedad más diversa y menos jerárquica. Es también el momento de cambiar el rumbo del modelo de
crecimiento y desarrollo urbano vigente que tiene una correlación con el modelo de vivienda. En los países desarrollados ha aflorado un fenómeno
nuevo: por primera vez las expectativas de condiciones futuras de las actuales generaciones jóvenes, con respecto a sus mayores, es negativa, a
menos que se revisen realmente los parámetros con que se mide el bienestar y el desarrollo. Es decir que el desarrollo y el bienestar se dejen de
equiparar invariablemente con el crecimiento.
Es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su
capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio, naturaleza) y
evitando la construcción meramente numérica de viviendas. Sin olvidar que se ha de tener en cuenta la adecuada utilización de las tecnologías y los
recursos, incorporándolos integralmente en la concepción espacial de las viviendas.
Por lo dicho, formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda para el siglo XXI implica reflejar, fundamentalmente, la conciencia del
cambio social. La composición de los hogares no es uniforme, ni a lo largo de la vida de un ser humano en particular, ni en el conjunto de la sociedad.
Diferentes agrupaciones de convivencia
1.01
hacen anticuada la concepción de ‘familia nuclear’ como componente mayoritario y, por ello, la vivienda
ha de proyectarse con respuestas de máxima ambigüedad y versatilidad funcional, de manera que pueda cobijar la enorme variedad de modos de
vida y permitir una mayor capacidad de transformación, con costes mínimos, tanto económicos como técnicos.
Fig 1.01 Cambio en la consideración de la estructura familiar.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
9
1.3 EL CONCEPTO DE VIVIENDA
Desde la cueva o chozo al rascacielos, el concepto de vivienda ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. La definición más simple de “casa” o de
“vivienda” es la de “un edificio construido para ser habitado”, a partir de ahí el concepto de puede ir complejizando.
“En general la vivienda es un artefacto conservador que se presta poco al cambio. ES uno de los bienes más enraizados en las personas ya que
satisface una de sus necesidades más básicas: la de disponer de un espacio privado de protección y descanso. Necesitamos que la vivienda sea un
refugio estable, seguro y tranquilo. La vivienda ha de tener una vida larga, y por esa razón, no puede regirse por modas ligeras y pasajeras. LA
vivienda se ha de poder vender, y en consecuencia, ha de tener una formalización aceptada por el mercado. La vivienda es un bien real, inmueble e
hipotecable y, en definitiva, un bien eminentemente conservador” (PARICIO et alt. 2004:11).
La vivienda suele identificarse con sus moradores, y esto que es siempre así, es cuando menos curioso, ya que aunque a veces la vivienda es
construida exprofeso para unos usuarios, que incluso a veces la identifican con su propio nombre como podemos ver a la entrada de muchas
viviendas en urbanizaciones de viviendas unifamiliares, en la mayoría de los casos las viviendas se construyen para usuarios anónimos que
posteriormente mediante el equipamiento y amueblamiento de la misma la personalizan, en el momento de instalación y a lo largo de todo el
periodo de uso.
Así para Le Corbusier la casa es una máquina, tal y como lo describió en la revista L’EspritNouveau (1921): “Nosotros gustamos del aire puro y de la
luz a raudales... La casa es una máquina para vivir, baños, sol, agua caliente y fría, temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos,
higiene, belleza a través de proporciones convenientes. Un sillón es una máquina para sentarse (...) Los lavabos son máquinas para lavar (...)
Exceptuando la hora de la manzanilla o de la tila, nuestra vida moderna, el mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la estilográfica,
la cuchilla de afeitar, la máquina de escribir, el teléfono, los maravillosos muebles de oficina... la limusina, el barco de vapor y el avión”.
Desde el punto de vista legal sin embargo, una vivienda es una construcción que además de tener por destino el uso residencial cumple unos
mínimos. Así por ejemplo tenemosla definición que recoge el artículo 2 del Decreto 113/2009 de la Junta de Extremadura que dice que: “se entiende
por vivienda, a los efectos del presente Decreto, toda construcción destinada a ser residencia de personas físicas de forma permanente o por
temporada, ya sea libre o protegida, que, cumpliendo las exigencias básicas establecidas en el presente Decreto, disponga de cédula de habitabilidad
si es vivienda libre, o de calificación definitiva si es vivienda protegida.El diseño y las dimensiones de la vivienda serán tales que admitan una
adecuada dotación de muebles, facilitando junto con sus instalaciones y equipos las actividades de descanso, higiene personal, ingestión y
preparación de alimentos, relación y ocio, acceso a los servicios de telecomunicación, almacenaje doméstico, apartado de residuos domésticos y
mantenimiento de efectos personales y de la propia vivienda”.
En el concepto de vivienda entra además el factor tiempo, ya que lo que en unos momentos se puede considerar una vivienda en otros no. Qué duda
cabe de que actualmente una cueva sin ningún tipo de equipamiento no representa una casa para los ciudadanos de hoy en día. Así Mies Van der
Rohe ponía en crisis cuál era la vivienda que nos correspondía a cada momento: “La vivienda de nuestro tiempo aún no existe. Sin embargo la
transformación del modo de vida exige su realización” (Programa de la Exposición para la Construcción celebrada en Berlín en 1930) Esto nos lleva a
reflexionar sobre lo siguiente: ¿Cuál es la vivienda que hay que no se corresponde con la de “nuestro tiempo”? ¿Cuál es la transformación del modo
de vida propio de “nuestro tiempo”? y, sobre todo ¿cuál o qué es “nuestro tiempo”? (PEDRAGOSA, 2003).
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
10
1.4 EL CONCEPTO DE HABITACIÓN*
“El placer que uno siente viajando por su habitación está libre de la envidia inquieta de los hombres; es independiente de la fortuna. ¿Existe, en
efecto, un ser lo bastante desgraciado, lo bastante abandonado para no poseer un cuartucho donde poder retirarse y esconderse de todo el mundo?.
He aquí todos los aprestos del viaje” (MAISTRE, 2007:11-12).
Antes, los gruesos muros impedían la variación de la habitación, así como establecer relaciones entre varias de ellas. La vivienda se construía como
suma de superficies cerradas, producto de una división no prevista previamente, sin relación más allá que la derivada del contacto de sus
paramentos, y en la que circulación era un corredor neutro de paso. Ahora, los actuales sistemas constructivos permiten innovar en cuanto a la
habitación como elemento habitable. Por otra parte si consideramos que la casa, dentro de un bloque de viviendas, es la célula que lo constituye, la
habitación, por analogía es la célula de la casa. Y como ente independiente puede ser caracterizada de forma autónoma al resto de lugares de la
casa, liberada de cuestiones formales, de superficie y espacios vecinos, y sin establecer jerarquías entre las distintas estancias que la componen. Esto
permite entender la casa como suma de habitaciones autosuficientes, en las que desarrollar las cada vez más heterogéneas relaciones familiares, es
decir, se puede entender la habitación como el elemento organizador de la vivienda, el elemento que, al agregarse adecuadamente, configura la
casa. Al reivindicar el papel de la habitación como elemento habitable, se produce una separación respecto al planteamiento que piensa la casa
como el resultado de la división en superficies de la vivienda.
Hay que tener en cuenta que las nuevas formas de utilizar la vivienda y los servicios que ésta proporciona han roto determinadas relaciones que se
establecían. Ya no hay una sola televisión o teléfono en la casa, puede llegar a haber tantos como habitantes tenga ésta, e igual sucede con los
hábitos de preparación y consumo de comida, que, como actividades, pueden desarrollarse en cualquier parte, por lo que considerar la habitación
como unidad habitable en lugar de la vivienda es algo que enlaza con los nuevos comportamientos en los que el ocio, la manutención y la
comunicación se pueden realizar en distintos lugares, y entre ellos también desde la habitación propia.
1.4.1 Habitaciones y usos
La situación actual hace que estancia y usos no se vean identificados por unos nombres que a veces no se ajustan a la realidad de las actividades allí
desarrolladas, o porque se ha producido una fuerte especialización en las formas de habitarlos, o porque los nombres están indebidamente
asignados. (VALENZUELA: 2004) Frente a esta forma de asociar funciones a las estancias existen otras maneras de ver la arquitectura en general, y la
vivienda, en particular, desde las relaciones de espacios
1.02
, y de estos con lo humano y la naturaleza. Se propone volver a pensar la vivienda desde
desarrollos más flexibles, suprimiendo las condiciones que introducen los nombres impuestos, y con la capacidad perdida de “intercambiar e
incorporar usos entre los distintos espacios formalmente definidos ... incitando la imaginación del usuario y fomentando ..., la contingencia del
espacio doméstico” (CARDIEL, 2014:297).
En ese sentido existen otras posturas que, desde miradas personales, se alejan de estéticas y estilos, como es el caso de Sou Fujimoto que imagina
los espacios desde nuevas referencias y conexiones para generar lugares. Para ello se separa del concepto de habitación para hablar de lugar,
utilizando la frase de Louis I. Kahn: “Me gustaría dar un paso atrás desde la idea de habitación para utilizar el término lugar” (FUJIMOTO 2009:136).
Fig 1.102 Dibujos Le Corbusier, Précisions, 1930.
“El plano de la casa moderna”
Con unas habitaciones que aparecen flotando en una superficie de forma
discontinua la vivienda se libera de una organización rígida, para permitir una
diversidad de situaciones.
* Texto extraído del Tomo I, capítulo V, apartado V.f.
MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad
como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso
de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis
Doctoral Inédita
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
11
El lugar es algo que potencialmente puede ser habitado, ofreciendo oportunidades, pero no está hecho para ello. Ese espacio, que no es
necesariamente una habitación, que se puede habitar, y es impreciso, Fujimoto lo representa bajo el concepto de cueva, enfrentándolo al de nido,
que asocia a algo próximo al habitante, que describe como lugar funcional, pero que, por ese mismo motivo, ya está condicionado y terminado en
cuanto a sus posibilidades de uso. El nido está de tal manera configurado que para sentirse en un espacio acogedor ya está definido antes de la
propia existencia del habitante y la forma de ocuparlo no es progresiva. Se trata de un espacio hecho para el hombre pero que resulta ajeno a él,
como tantas viviendas construidas y habitadas.
Su propuesta para el habitar contemporáneo no estaría asociada al nido, indiferente a la gente, y surgido de su capacidad funcional, sino en la
creación de espacios sin propósito, capaces de generar oportunidades de usos diferentes
1.03
, que identifica con la cueva por su capacidad de aportar
una espacialidad que se dilata y retrae, que se ofrece a ser ocupada en cada uno de sus rincones, según sus condiciones, estimulando al habitante.
Esta es la imagen posible para la arquitectura del futuro que nos ofrece Fujimoto (2009).
La función, como concepto que condiciona la arquitectura, produce espacios aptos o no aptos para una acción, completamente definidos por sus
cualidades: espacio interior o espacio exterior, privado o público, objeto o espacio, el movimiento o el reposo, pero la vida real establece
gradaciones intermedias, diferentes acciones que aportan experiencias valiosas para los habitantes. Pensar la arquitectura desde esos otros lugares,
que permiten dar forma a los espacios intermedios, es una de las cualidades que el espacio arquitectónico futuro debe buscar. Fujimoto dice que
hay “multitud de conceptos intermedios” (2010:199), ya ni siquiera espacios, siendo más importante la construcción de estos conceptos que la del
propio espacio. Estos son los que los caracterizan. Son espacios en los que la luz y oscuridad, lo público y lo privado, casa y ciudad, son elementos
opuestos que se disuelven para generar un sistema gradual y continuo. Para ello se necesita un espacio no homogéneo, susceptible de ser usado de
diferentes formas, que se enlace con otros por distintos vínculos dinámicos, blandos, que no condicionen en su relación, y que permita entenderlo
como un lugar dentro de un sistema conectado, un orden que, aún reconociendo cada una de sus partes, permita conectar todos los lugares. La
experiencia de un espacio no tiene por qué quedar acabada con una única propuesta posible, su situación y la conexión con otros espacios también
abiertos y continuos, permiten que la experiencia que se tiene de él, sea más intensa y variada para el habitante. Este planteamiento basado en la
diversidad y el descubrimiento hace que se pueda entender su postura dentro de la adaptabilidad (FUJIMOTO, 2009).
Se trata de espacios que además de resultar aptos para ser vividos de formas distintas
1.04
, también se convierten en el escenario de las posibles
acciones, y en los que es el habitante el que termina por llenar el vacío con su propia presencia (PÁEZ, ARNAU, 2010).
Es una forma de entender el espacio diferente a la que lo explica a través de la forma, entendida como aquello que se encuentra contenido por la
envolvente arquitectónica. Quizás ese diferente planteamiento que hace Fujimoto sea por la diferente manera de percibir y representar el espacio,
que en la cultura oriental viene de la representación abstracta de suma de capas planas, en las que hombre y naturaleza se encuentran
representados en el mismo plano, mientras que en la occidental, basada en la perspectiva, el hombre se sitúa por encima de la naturaleza (TWOSE,
PANCORBO, 2010).
Aunque se pretenda romper con una representación tradicional, aportando una visión renovada del espacio doméstico mediante la multiplicidad de
posibilidades de éste que permitan ver simultáneamente el espacio sin establecer jerarquías, se sigue remitiendo a representaciones concretas de su
configuración y estructura que hacen que éstas aún sigan teniendo un peso importante en la construcción de la vivienda, por ello se hace necesario
revisar las habitaciones que la construyen y cómo se utilizan.
Fig 1.03 Casa en Brejos de Azeitão de Aires Mateus, Setúbal, 2000-2003.
Fig 1.04 El Palacio del Gobernador, Chandigart , Le Corbusier, 1952.
.
).
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
12
1.5 CONDICIONANTES BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA
El diseño de la vivienda ha respondido tradicionalmente a cuatro condicionantes: La Sociedad, la Ciudad, la Tecnología y los Recursos. Entendemos
por tanto que debemos, como punto de partida, estudiar la evolución de estos cuatro aspectos de influencia directa en el modelo habitacional,
desde la escala general a la escala local, buscando la adaptación del modelo a estos parámetros en el momento actual. A estos cuatro
condicionantes tradicionales del diseño de las viviendas se ha venido a sumar en las últimas décadas otro: La legislación, responsable en gran parte
también de la fisionomía de las viviendas, por lo que será otro parámetro a revisar, analizar y cuestionar.
1.5.1 Sociedad
Qué duda cabe que el primer y más importante de todos los condicionantes a la hora de diseñar cualquier espacio es conocer el USO y el USUARIO.
La vivienda se define en función de las prestaciones que permiten el desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de la sociedad,
siendo necesario, para ello, que permita las relaciones igualitarias en su seno y que facilite las maneras más diversas en que los diferentes grupos
utilizan el espacio doméstico
La vivienda ya no debería estar pensada para el hombre genérico del que hablaba Le Corbusier, ahora su evolución está condicionada por cambios
sociales como la longevidad de la población y los problemas de cohabitación entre generaciones, la edad tardía de emancipación de los hijos, el
descenso de matrimonios, el retraso en el acceso a la vivienda, el cambio en la composición de la unidad familiar, los diferentes ritmos de vida de los
miembros de la familia, y las nuevas formas de trabajo y consumo. Por ello se hace necesario aportar a las unidades familiares, en evolución,
espacios de interacción adaptables a estos cambios. En ese sentido las viviendas tienen la capacidad de transformar la relación entre las personas,
propiciar o no la sociabilidad del grupo, diversificar los usos, e incluso apropiarse de los espacios intermedios para facilitar las relaciones de
convivencia entre vecinos.
1.5.2 Ciudad
Entendemos la ciudad desde un punto de vista amplio, pensando no solo en la morfología de ciudad sino también en la implantación de la misma,
con los condicionantes que el territorio tiene en este caso: la orografía, la topografía, la orientación, el clima. Y qué duda cabe que no es lo mismo
una pequeña población de la sierra de Gata que la ciudad de Mérida como no es lo mismo un pueblo fronterizo como Olivenza y uno de la Siberia
Extremeña. No se puede olvidar tampoco las trazas que la historia deja en cada uno de sus rincones, si estudiamos cómo las viviendas han
evolucionado en cada rincón del mapa, veremos que este es uno de los condicionantes que más singularizaba la tipología de vivienda,
tremendamente uniformada hoy en día.
Se ha de tener en cuenta además que la vivienda no puede funcionar aisladamente y que la vida de las personas necesita, además del espacio
adecuado y propio de la vivienda, unos espacios intermedios y un entorno urbano que aporte los lugares para las necesidades cotidianas. No es lo
mismo una urbanización que un barrio.
Por lo tanto, consideramos la vida cotidiana como factor esencial para definir y articular estos barrios. Esto implica valorar la proximidad de los
equipamientos, servicios y comercios variados; la perspectiva de género en el urbanismo; la sostenibilidad como criterio múltiple urbano,
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
13
económico, social y cultural; y los elementos de diseño que hacen que una ciudad sea amable, capaz de expresar la diversidad y potenciar el habitar
sin discriminación de ningún tipo (género, edad, clase, religión, origen, etnia)
1.5.3 Tecnología
Además de los avances estructurales o de climatización, con el ejemplo del invento del ascensor nadie duda que la tecnología sea un factor muy
influyente en cómo el diseño de los edificios ha ido modificando la morfología de las construcciones y por ende del modelo de vivienda.
La influencia de los avances técnicos en la apariencia y uso de las viviendas aparece desde el principio. Así tenemos por ejemplo las primeras
pequeñas chozas con un único espacio que recogía toda la actividad familiar que gracias a los avances en las técnicas constructivas fueron
evolucionando a construcciones mayores en superficie con la introducción de muros de carga intermedios, y que llevaron a la segregación de los
espacios y por ende los usos; pasamos de este modo de una vivienda de espacio único a viviendas compartimentadas, con un modo diferente de ser
usadas.
Hoy en día la aparición de internet y el sistema wifi permite que cada vez más gente pueda “teletrabajar”, sino diariamente si esporádicamente, lo
que se traduce en un uso en la vivienda que ha de compartir espacio con los tradicionales dentro del espacio doméstico. No obstante no es este un
uso nuevo, ya que desde siempre ha habido trabajos que se realizaban para empresas externas, principalmente por parte de las mujeres, dentro del
espacio doméstico compatibilizando así el cuidado familiar con un pequeño aporte a la renta familiar.
1.5.4 Recursos
Puesto que los recursos son limitados, la correcta utilización de los recursos junto con una búsqueda de una mayor salud de las personas que usan el
espacio doméstico ha sido y es una de las cuestiones que han ido modificando el tipo de vivienda. Esto lo podemos ver desde aquellas viviendas
tradicionales donde se aprovechaban los establos de animales para calentar las estancias del piso superior hasta la obligación de la ventilación
forzada del código técnico. Por otro lado, desde el punto de vista constructivo está el empleo tradicionalmente de materiales de la zona, lo que
diferenciaba la arquitectura de cada zona de la Comunidad, práctica que se ha perdido con la globalización y que de algún modo habría que
recuperar, al menos en parte, para reducir la huella de carbono de los elementos empleados.
Dentro de los objetivos que se marcan desde Europa en la vivienda del S. XXI tenemos además la incorporación de sistemas de mejora climática con
dispositivos constructivos y espaciales que favorezcan desde el proyecto la utilización eficiente de los recursos, la utilización de agua de lluvia y la
reutilización de aguas grises, etc. contribuyen a crear ambientes más saludables y más respetuosos con el medio ambiente.
1.5.5 Legislación
Qué duda cabe que con las regulaciones estatales y autonómicas se tiende a modelar, de un modo uniforme, el modelo de vivienda. El Código
Técnico, las normas de habitabilidad y accesibilidad, las ordenanzas municipales y otras normas de menor incidencia terminan acotando e influyendo
sobre el modelo. Por lo que es importante hacer una revisión de la legislación de aplicación y su incidencia sobre las diferentes tipologías de
vivienda.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
14
1.6 VIVIENDA Y LEGISLACIÓN
Las referencias a la vivienda en la legislación son múltiples y, como ya se ha comentado en el apartado anterior, en cierto modo la misma tiene gran
influencia en el diseño de la vivienda actual.
Las competencias en nuestro país en materia de vivienda pertenecían originariamente al Ministerio de Gobernación. En 1957, tras la aprobación de
la Ley del Suelo se crea el Ministerio de la Vivienda, con competencias en urbanismo y vivienda. Este Ministerio se suprime en el año 1975, y tras la
creación de las autonomías pasa la competencia a las mismas. No obstante en la VIII legislatura José Luis Rodríguez Zapatero lo pone en marcha de
nuevo, con la finalidad de garantizar a todos los ciudadanos el acceso a una vivienda de calidad, edificación, urbanismo, suelo y arquitectura, así
como la planificación y programación de las correspondientes inversiones relativas a estas materias. Desde el 2010 ya no existe dicho Ministerio,
pasando sus competencias al Ministerio de Fomento.
Las primeras leyes que intervinieron en la composición y diseño de la vivienda se promulgaron en la mayoría de los países con el objeto de mejorar
las condiciones higiénico sanitarias de las mismas, en un momento, que por la masiva llegada de emigrantes del campo a la ciudad se construyeron a
gran velocidad edificios de dudosa calidad y condiciones higiénicas para resolver el problema de vivienda de toda esa población desplazada en pocos
años. De ahí fueron evolucionando hacia mejorar la accesibilidad; la calidad de los espacios (habitabilidad), durabilidad y mejor mantenimiento de
los edificios; y por último en la última década vemos que las leyes se enfocan hacia lograr una mayor sostenibilidad de las construcciones en aras a
proteger el medio ambiente cuidando el ciclo de vida de los materiales, el reciclaje y gestión de residuos, la eficiencia energética, etc.
En España la primera gran Ley que influiría en la composición de las viviendas, y que nunca se ha derogado, siendo sustituida de facto por las leyes
autonómicas, es la ley de 1944 promulgada por el Ministerio de Gobernación en las que se establecían las condiciones higiénicas mínimas de las
viviendas. En 14 apartados dicha Ley regula: la superficie mínima que establecía en 30 m²; el programa mínimo, implicando de este modo una
división mínima de espacios; la dimensión de los huecos de ventilación; la dimensión de los patios que regula ya de un mínimo de 3 metros;
aislamientos e impermeabilizaciones mínimas; alcantarillado, etc.
En Extremadura, no es hasta el año 1999 cuando se aprueba la primera Ley en materia habitabilidad, la Ley 195/1999, por el que se establecen las
condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas de nueva construcción, indicando en su exposición de motivos que “se ha considerado
necesario elaborar una norma en la que por parte se definen nuevamente los criterios que intervienen a la hora de calificar las condiciones de una
vivienda para considerarla habitable, sustituyendo así la norma del año 44 y rehaciendo las normas de habitabilidad para adecuarlas a las exigencias
actuales de la sociedad en materia de edificación de viviendas”. Ese mismo año se aprueba por el Gobierno de España la Ley de Ordenación de la
Edificación.
Queremos resaltar aquí dos aspectos de este Decreto 195/1999, por un lado que aparece por primera vez la definición en un texto legal autonómico
de cara al diseño de viviendas, de la propia definición de vivienda, recogiendo en su artículo 2 que “se entiende por vivienda, a los efectos del
presente Decreto, toda construcción destinada a ser residencia de personas físicas que cumpla las condiciones de habitabilidad que en el mismo se
establecen”.
Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
Artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y
Culturales: Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí
misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas
y una mejora continuada de las condiciones de existencia, la asistencia médica
y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso
de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de
sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
El artículo 47 de la Constitución Española: Los poderes públicos promoverán
las condiciones necesarias y establecerán las medidas pertinentes para hacer
efectivo el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Teniendo en cuenta el citado mandato constitucional, y en virtud de
las competencias exclusivas en materia de vivienda, se hace necesario que la
Junta de Extremadura apruebe una regulación que ponga fin en nuestro ámbito
a una normativa obsoleta, dote de seguridad jurídica al sector y garantice la
calidad de la vivienda que se promueva con independencia de que sean libres,
de protección oficial o de promoción pública.
Artículo 67 Planeamiento urbanístico y vivienda de la Ley 8/2011 de Igualdad
entre hombre y mujeres y contra la violencia de género en Extremadura: 1.
Las Administraciones Públicas de Extremadura integrarán la perspectiva de
género en el diseño de las políticas y los planes en materia de vivienda,
desarrollando programas y actuaciones que tengan en cuenta las
características y necesidades de los distintos colectivos de mujeres, la
diversidad de los modelos de familia y las distintas etapas del ciclo vital.3.
Asimismo, las Administraciones Públicas de Extremadura, en coordinación y
colaboración con las entidades locales enel territorio extremeño, tendrán en
cuenta la perspectiva de género en el diseño de las ciudades, en las políticas
urbanas y en la definición y ejecución de los planeamientos urbanísticos.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
15
En segundo lugar hay que resaltar que este Decreto, intuimos que para luchar contra las infraviviendas que fruto de la creciente dinámica
inmobiliaria podían empezar a aflorar como había sucedido en otras regiones, proponía una serie de condiciones de diseño a las viviendas y a las
estancias que conformaban las viviendas bastante estrictas. Estas normas que incidían enormemente sobre el diseño de las viviendas con un
resultado bastante rígido, junto a la Ley 8/1997, de promoción de la accesibilidad en Extremadura que también tenía su influencia en el diseño de las
viviendas, dio como resultado viviendas muy poco flexibles que ayudó a que en Extremadura se hicieran muchísimas viviendas con un mismo patrón,
y con un programa casi idéntico en el rural y en la ciudad, y en viviendas unifamiliares y plurifamiliares. Este tipo de condicionantes aparecen de
igual modo en otras Comunidades Autónomas, por lo que fue algo generalizado en todo el territorio nacional.
En el año 2006, el recién recuperado Ministerio de la Vivienda aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), fruto de la Ley 38/1999, donde en
su disposición final segunda, autoriza al Gobierno para que, mediante Real Decreto, apruebe un Código Técnico de la Edificación en el que se
establezcan las exigencias básicas que deben cumplirse en los edificios, en relación con los requisitos básicos relativos a la seguridad y a la
habitabilidad, enumerados en los apartados b) y c) del artículo 3.1. Según podemos ver en la propia exposición de motivos de la Ley:
Con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación, y de promover la innovación y la sostenibilidad, el Gobierno aprueba el Código
Técnico de la Edificación. Se trata de un instrumento normativo que fija las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus
instalaciones. A través de esta normativa se da satisfacción a ciertos requisitos básicos de la edificación relacionados con la seguridad y el
bienestar de las personas, que se refieren, tanto a la seguridad estructural y de protección contra incendios, como a la salubridad, la
protección contra el ruido, el ahorro energético o la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
Esta nueva normativa contribuye de manera decisiva al desarrollo de las políticas del Gobierno de España en materia de sostenibilidad, en
particular del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, y se convierte en instrumento de compromisos de largo
alcance del Gobierno en materia medioambiental, como son el Protocolo de Kyoto o la Estrategia de Göteborg.
El Código Técnico de la Edificación da cumplimiento a los requisitos básicos de la edificación establecidos en la Ley 38/1999, de 5 de
noviembre, de Ordenación de la Edificación, con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad, la
sostenibilidad de la edificación y la protección del medio ambiente.
En el CTE aparecen algunas indicaciones que dan lugar a condiciones de diseño, pero sin tener la rigidez del Decreto de habitabilidad autonómico. Se
define el uso residencial vivienda como “edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda
unifamiliar, edificio de pisos o de apartamentos, etc.”
En el 2009 se aprueba en Extremadura el Decreto 113/2009 que regula las exigencias básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la
Comunidad Autónoma, en la propia exposición de motivos de la Ley ya se habla del giro de la misma, en la que se apuesta por “permitir una mayor
libertad en el diseño. Así, se deja en manos del promotor y de los técnicos competentes la elección tanto del programa que mejor se adecue a las
necesidades, como de las dimensiones que mejor respondan a lo proyectado”. Sigue en el párrafo siguiente hablando de la evolución del modelo de
unidad familiar y de cómo las viviendas han de ser más flexibles para adaptarse a todos los tipos de usuarios y a la conciliación familiar y laboral.
De nuevo en su artículo 2 recoge la definición de vivienda, pero dando una redacción más completa “se entiende por vivienda, a los efectos del
presente Decreto, toda construcción destinada a ser residencia de personas físicas de forma permanente o por temporada, ya sea libre o protegida,
que, cumpliendo las exigencias básicas establecidas en el presente Decreto, disponga de cédula de habitabilidad si es vivienda libre, o de calificación
definitiva si es vivienda protegida.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
16
El diseño y las dimensiones de la vivienda serán tales que admitan una adecuada dotación de muebles, facilitando junto con sus instalaciones y
equipos las actividades de descanso, higiene personal, ingestión y preparación de alimentos, relación y ocio, acceso a los servicios de
telecomunicación, almacenaje doméstico, apartado de residuos domésticos y mantenimiento de efectos personales y de la propia vivienda.”
Como curiosidad acompañamos parte de la Orden de 29 de febrero de 1944
1.05
, promulgada por el Ministerio de Gobernación, en la que se recogían
ya algunos requisitos mínimos de diseño.
Como novedades en nuestra Comunidad Autónoma aparece en este 2018 el Proyecto de Decreto por el que se regulan las exigencias básicas de la
edificación destinada a uso residencial vivienda en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el procedimiento para la
concesión y control de la cédula de habitabilidad de las viviendas, texto que se puede consultar en la página web de la Junta en:
https://ciudadano.gobex.es/web/arquitectura/autonomica
Recogemos de la propia exposición de motivos las ideas que marcan ciertamente de nuevo un giro en el modo de afrontar el diseño arquitectónico
de las viviendas haciendo referencia directamente ya a los cambios sociológicos que han tenido lugar en las últimas décadas y los que se prevén
vendrán en un futuro cercano, enlazando así la idea de que el programa debe ser reflejo de las necesidades que demanda la sociedad actual y futura:
La nueva vivienda tendrá que configurarse como un espacio mutable y flexible, que se adapte a las nuevas tendencias. Estamos inmersos
en una transformación sociológica que obliga al proyecto arquitectónico a reconocer la gran variedad de estructuras familiares e
individuales existentes y al mismo tiempo incorporar la diversidad de culturas que confluyen en las ciudades o la posibilidad de
reintroducir el trabajo profesional en casa.
En esta línea innovadora, aparece en el anexo I apartado 2, las exigencias básicas para la vivienda, enumerando aquí las funciones que debe albergar
sin entrar en si se establecerán en espacios diferenciados o no, o en cómo se llama el espacio que la alberga. La vivienda mínima se mantiene de 25
m².
Como idea que se mantiene como en anteriores textos podríamos reseñar la composición del aseo y baño, que sigue siendo al tradicional y nos
reduce las posibilidades de poder diseñar estancias que alberguen piezas del baño por separado, como se propone en algunas propuestas de diseño
del anexo I de este documento.
Además de este proyecto de Decreto tenemos también el borrador del Decreto que regulará la vivienda protegida ampliable y la vivienda protegida
autopromovida ampliable, donde al igual que el anterior proyecto se hace eco de las dificultades que han sobrevenido a la sociedad tras la crisis,
especialmente a los jóvenes en cuanto al problema que tienen para acceder a su primera vivienda. Creando así la modalidad de vivienda ampliable,
recogiendo en la exposición de motivos esta circunstancia:
La Junta de Extremadura, en el ejercicio de sus competencias en materia de vivienda, considera imprescindible proceder a la creación de
una nueva tipología de vivienda protegida, que sea capaz de acomodarse al déficit de liquidez que para acceder a su primera vivienda
padecen determinados colectivos en Extremadura, especialmente los jóvenes, y que sirva al propio tiempo para atender las necesidades
de espacio vital que sobrevengan en el futuro, sin que deba recurrirse por ello a un cambio de vivienda.
Por lo tanto es de destacar el cambio de rumbo de las normativas en relación a vivienda en las que se está poniendo de relieve la necesidad de que
el programa y diseño de la misma se adapte a lo que realmente la sociedad vaya demandando en lugar de ceñirse a un programa estricto y
anticuado que ya no es reflejo de la actualidad social en Extremadura.
Fig 1.05 Orden de 29 de febrero de 1944 promulgada por el Ministerio de
Gobernación.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
1.
IDEAS
DE
PARTIDA
17
Por último y por la singularidad y detalle de la definición, transcribimos aquí la definición de vivienda que tiene el INE y que usa a la hora de hacer
sus estadísticas:
Recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado,
está concebido para ser habitado por personas o, aunque no fuese así, constituye la residencia habitual de alguien en el momento
censal. Como excepción, no se consideran viviendas los recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmente para habitación humana,
en el momento censal están dedicados totalmente a otros fines (por ejemplo, los que estén siendo usados exclusivamente como locales).
Un recinto se considera separado si está rodeado por paredes, muros, tapias, vallas..., se encuentra cubierto por techo, y permite que
una persona, o un grupo de personas, se aísle de otras, con el fin de preparar y consumir sus alimentos, dormir y protegerse contra las
inclemencias del tiempo y del medio ambiente.
Se considera independiente si tiene acceso directo desde la calle o terreno público o privado, común o particular, o bien desde cualquier
escalera, pasillo, corredor..., es decir, siempre que los ocupantes de la vivienda puedan entrar o salir de ella sin pasar por ningún recinto
ocupado por otras personas.
En todo caso, se tiene en cuenta la situación actual del recinto-vivienda y no el estado primitivo de construcción, de modo que en las
agregaciones o subdivisiones de viviendas se consideran cuantas unidades hayan resultado del proceso de transformación, siempre que
cumplan las condiciones anteriormente definidas, e independientemente, por tanto, de su situación inicial de construcción.
Hay dos tipos de viviendas: viviendas colectivas (también conocidas como establecimientos colectivos) y viviendas familiares. A su vez,
dentro de las viviendas familiares, hay un subtipo denominado alojamiento.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
18
ÍNDICE:
	
2.1 LOS USUARIOS ..................................................................................................................................................................................................... 19
2.1.1 El papel de la mujer y el hombre, y su traducción en el espacio ..................................................................................................................... 19
2.1.2 Padres, hijos.................................................................................................................................................................................................. 19
2.1.3 Concepto de intimidad .................................................................................................................................................................................. 20
2.2 EL AMUEBLAMIENTO ........................................................................................................................................................................................... 22
2.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS ..................................................................................................................................................................... 23
2.3.1Habitaciones y Usos........................................................................................................................................................................................ 24
2.3.1.1 El estar.................................................................................................................................................................................................... 25
2.3.1.2 El comedor ............................................................................................................................................................................................. 25
2.3.1.3 El salón................................................................................................................................................................................................... 26
2.3.1.4 El dormitorio........................................................................................................................................................................................... 26
2.3.1.5 El cuarto de baño.................................................................................................................................................................................... 27
2.3.1.6 La cocina................................................................................................................................................................................................. 31
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
19
2.1 LOS USUARIOS*
No podemos hablar de vivienda sin recorrer el papel que han jugados los usuarios dentro de la evolución de la vivienda. Los roles del hombre y la
mujer, las relaciones familiares, el concepto de intimidad, la perspectiva de género, etc. en este apartado veremos como el cambio del papel que
cada uno juega dentro de la sociedad ha influido en cómo concebimos hoy en día la vivienda.
2.1.1 El papel de la mujer y el hombre, y su traducción en el espacio
En la vivienda decimonónica los espacios masculinos y femeninos estaban perfectamente diferenciados. Los lugares masculinos, representados por
el despacho, lugar de trabajo e imagen del nivel económico de la familia, la sala de billar, la biblioteca y el fumoir
2.01
, eran espacios que la mujer
debía cuidar sabiamente. Las salitas y gabinetes, donde esposas e hijas, recibían, cosían, …, ocupando su tiempo, eran los lugares de las mujeres. La
vivienda burguesa, aunque toda ella era un lugar femenino, representaba la separación gradual que se estaba produciendo en cuanto a los papeles
sociales y en el ámbito familiar que cada uno estaba adoptando.
Mientras que las posibilidades masculinas aumentaban gracias al comercio en expansión y a las profesiones liberales, así como al papel público de
las actividades por él desarrolladas, las mujeres desarrollaban su actividad volcadas en la maternidad y en la administración de la casa. Lo masculino
radicaba en la capacidad de mantener la familia, mientras que la feminidad de la mujer y las hijas se hallaba en depender del hombre, marido o
padre, haciendo de ello su oficio. (ARENAL, 2008, 2010)
A lo largo de los primeros años del s. XX comienza, de forma lenta y moderada, a producirse un cambio en el papel de la mujer, siendo a partir de la
década de los treinta cuando se inicia su protagonismo tanto en el ámbito privado como público. (GIMÉNEZ, 2006)
2.1.2 Padres, hijos
Hasta el s. XVIII las relaciones padres e hijos eran de una respetuosa distancia y de tono severo. Debían someterse a los padres, además de tener
tareas domésticas asignadas: servir la mesa, retirarla, cortar la carne, etc. A partir de entonces y lentamente, a lo largo del s. XVIII, se desarrolla la
idea de que el sentimiento maternal es un instinto, y aparece el concepto de la familia como un elemento constituido por la pareja rodeada de sus
niños, en la que se quiere y con quien se tienen vínculos tiernos, que terminará convirtiéndose en modelo en el s. XIX. Se establecerá una nueva
relación en especial con la madre lo que se verá reflejado en la posición de la habitación infantil respecto a la habitación de la madre y en la atención
que se presta a las condiciones concretas de la vida de los niños. (ELEB, DEBARRE-BLANCHARD, 1989)
Monique Eleb y AnneDebarre-Blanchard (1989) mostraban cómo la aparición de espacios destinados a los niños en la casa es un hecho moderno.
Hasta del S. XVIII los niños no aparecen considerados como tal, y su posición en la vivienda será cambiante. Su cama es un objeto que puede estar
situado tanto en la antecámara con el servicio o en el vestidor, o incluso en la sala común de servicio. Por otra parte, la presencia de los niños en la
casa familiar no es constante, ya que cuando son pequeños están a menudo con la niñera, y más tarde el internado, lo que produce una disociación
padres-hijos. Y en las clases desfavorecidas, aunque sí están presentes no se establece un lugar específico para ellos (FLANDRIN, 1976) (ELEB, 1989).
Incluso posteriormente disponer de una o varias habitaciones para los niños es un signo de progreso social en las clases modestas y el disponer de
un lugar, una cama para cada uno será el primer signo de confort. La situación habitual es compartir las habitaciones: padres y niños, en el peor de
los casos, niños y abuelo, y niños de ambos sexos. (ELEB, 1994)
Fig 2.01 Bureau-fumoir de G. Berger, 1910.
Fig 2.02. La PetiteFée, A. Forestier, 1892.
* El texto de este capítulo está extraído del Tomo I, capítulo III.a y
III.b, de
MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad
como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso
de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis
Doctoral Inédita
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
20
Será a partir del s. XVIII cuando se establezcan otras relaciones en la familia
2.02
, donde la ternura y la atención a los hijos se convierte en el modelo a
seguir. La madre se convertirá en la educadora y trasmisora de conocimientos, y los niños se incorporarán a la vida familiar. También aparecerá la
necesidad de diferenciar a los niños de los adultos, consecuencia del aumento de los niveles de pudor. Por primera vez se considerará la necesidad
de una vestimenta infantil diferenciada y un espacio cualificado, organizado para él. Fruto del acercamiento, tanto espacial como afectivo, del niño
en la familia, éste adquiere un lugar propio como persona y se hace necesario acondicionar un espacio para él, (SENNET, 1978) que normalmente
estará en relación con el dormitorio de los adultos por un criterio de comodidad.
2.1.3 Concepto de intimidad
Cuando aparece el concepto de intimidad en el s. XVII está lejos de lo que podemos entender hoy. En ese momento en la casa palacio la vida
cotidiana de cada uno se despliega bajo la mirada de todos2.03
, y en las casas más humildes la misma sala sirve para cocinar, comer y dormir todos los
miembros de la familia, lo que hace que sus vidas no sean indiferentes a las de los demás. La vida privada es sobre todo la vida con los familiares y se
ve condicionada por la presencia de éstos. Esta situación favorece la promiscuidad, pero para contrarrestar sus posibles efectos negativos va
acompañada de toda suerte de prohibiciones defensivas, así compartir la cama es posible pero existe la prohibición de tocarse con los cuerpos, el
incesto y el adulterio son castigados con la muerte, y, aunque el servicio asiste a todo tipo de actos íntimos familiares, los señores no tienen ningún
problema con ellos pues no les confieren valor como personas. Todas estas formas de interacción entre los habitantes condicionarán el tipo de
espacio construido y el nivel de apertura y de interacción producido.
Será a partir del s.XVIII en el que se produzca un cambio en las costumbres, derivados de nuevas sensibilidades y modos de sociabilidad, ocasionando
algunos cambios como la desaparición de la sala de usos múltiples que ya no va a existir como tal y en la que se irá progresivamente restringiendo la
apertura de la vida cotidiana, al menos en la ciudad, aunque para las clases más desfavorecidas aún continuará existiendo, igual que en el medio
rural. (ELEB, DEBARRE-BLANCHARD, 1989)
Uno de los primeros cambios que transformarán el uso y la apertura de las distintas estancias de la vivienda, y una forma de vida caracterizada por la
exposición al resto de miembros de la familia, serán la aparición de pasillo, introduciendo en paralelo la doble circulación, y la especificación de las
habitaciones y sus dependencias.
Estos nuevos dispositivos2.04
surgen relacionados con la necesidad de disociar los usos y de poder elegir entre estar solo o en compañía. Tienen como
objetivo hacer posible el control por parte de los propietarios de la casa de sus relaciones con los otros mediante las especificaciones de las
habitaciones, con los caminos dobles y dobles accesos. De igual modo la disposición vertical de los usos y estancias en la casa, banal en el XV y XVI,
será poco a poco reemplazada por una organización horizontal que evitará el tener que pasar por habitaciones contiguas. Esta modificación está
condicionada por el cambio en las prácticas cotidianas asociadas a las nuevas condiciones de intimidad y pudor surgidas después del concilio de
Trento, a mediados del s. XVI, cuando como consecuencia de la presión religiosa surgida, que se ve reflejada en el hecho de que la desnudez queda
prohibida tanto mostrada a otros como a uno mismo, surge la necesidad de la búsqueda de un lugar íntimo donde ser más libre.
La aparición de las antecámaras en la segunda mitad del s. XVII2.05
muestra la continuidad de la necesidad de estar sólo, estableciendo distancias que
le permiten protegerse de los otros, pero a la vez, y esto es nuevo, marcando su rango, es decir protegerse pero de una manera jerárquica, de ahí
que en la vivienda se dispongan varias antecámaras con las que se jerarquiza y controla quién puede entrar y hasta dónde. Se produce una gradación
en la apertura del espacio doméstico y de la implicación con el resto del individuo. La sociabilidad obligada o mundana quedará para los menos
allegados se desarrolla en toda una serie de dispositivos espaciales previos al dormitorio. Estas exigencias contradictorias dentro de un mismo
espacio doméstico eran posibles por los nuevos dispositivos aparecidos: pasillos, doble circulación, dobles accesos, que facilitaban el control del
acceso a los distintos espacios.
Y mientras que la casa burguesa establecía espacios de control sobre los niveles de apertura en las relaciones establecidas en la vivienda, en las
viviendas más modestas la promiscuidad era alta, ya que la sala seguía siendo multifuncional con las habitaciones a menudo comunicadas, dejando a
Fig 2.03 Appartement du comte de Mornay rue de Verneuil. Eugène
Delacroix, 1833, Musée du Louvre.
Fig 2.04. Búsqueda de intimidad mediante escaleras indiviudales para
independizar las estancias. Palacio Vaux-le-Vicomte Louis Le Vau, 1656.
Fig 2.05 Palacio Bourbon, Giardini-Lassurance, 1728.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
21
sus habitantes en una situación de supervivencia que excluía toda posibilidad de transformación. No será hasta el s. XVIII, en que la situación
económica es más favorable, cuando se note cierta evolución en estas últimas, como es la aparición del mobiliario entendido como un lujo
elemental, aunque las condiciones espaciales quedan igual. (ELEB, DEBARRE-BLANCHARD, 1989)
Otra condición que variará el concepto de intimidad será la aparición, también en el s. XVIII, de los sentimientos familiares, y con ellos el discurso
arquitectónico de la apertura de los espacios de la casa aunque éste no fuese una regla incluida en los tratados realizados en dicho siglo.
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
22
2.2 EL AMUEBLAMIENTO*
El amueblamiento siempre ha respondido a los gustos y necesidades de cada época, generando elementos transitorios, que por algunos años
reflejan la vida exterior. (GATEPAC, 1935 b)
En la casa tradicional, a pesar de la rigidez constructiva y el sistema de compartimentación, la polivalencia de los espacios permitía que los ocupantes
los transformaran según sus necesidades, siendo el mobiliario el que determinaba la función. Si cambiaba éste al desplazar los muebles de una
habitación a otra, el carácter del espacio cambiaba. No sólo los muebles, sino también la decoración de las paredes señalaba, hasta finales del S.
XVII, el uso de las habitaciones. Después, durante el s. XVIII, esto va cambiando poco a poco y, aunque los muebles siguen siendo móviles, se van
asociando a estancias a las que ayudan a cualificar, hasta el s. XIX en el que junto a la transformación del mobiliario en relación con el cuerpo, desde
nuevos conceptos de confort y reposo, también aparece, a finales de siglo, una profusión de objetos que revela un falso lujo, que nada tiene que ver
con la respuesta a necesidades concretas, y así aparece un carácter diferente de éste por el que deja de estar asociado sólo a una función (ELEB,
1998).
En los espacios interiores de finales del s. XIX independientemente de los medios económicos se repiten esquemas caducos de amueblamiento. En
un intento de hacer de cada interior “un palacio en miniatura”2.06
(GATEPAC, 1935 b, p. 14), techos, paredes, suelos son invadidos por una decoración
pretenciosa y pesada, falta de contacto con la naturaleza. Los objetos empiezan a ser concebidos, en el estilo Imperio, “como entidades aisladas y el
mobiliario pierde su relación con el espacio que lo rodea”, el mueble se trata “como arquitectura autónoma, alcanzando por tanto un gran
predominio espacial” (GIMÉNEZ, 2006:36). Son amueblamientos tradicionales, en los que estos, que responden fundamentalmente a razones
estéticas, no permiten su coexistencia con la posibilidad de tener un espacio vacío por el tamaño.
Con el cambio de siglo se comienza a prescindir de estilos historicistas aunque continúa el mismo espíritu de apariencia que rige la organización de
la casa, lo que lleva a sustituir los estilos anteriores por formas aparentemente espontáneas extraídas de la naturaleza, que se convierten en el gran
modelo. Europa entró en el Movimiento Romántico y se produce un cambio en la consideración del mueble y la decoración. Posteriormente
continúan sucediéndose modas, como la utilización de la luz indirecta y la introducción de metales cromados en los pesados y poco prácticos
muebles efecto de la Exposición de las Artes Decorativas de Paris, 1925, pero sin modificar el espíritu y sin proponer una renovación de los espacios
interiores. No obstante, paralelamente, se inicia un cambio desde planteamientos organizativos del interior de la vivienda adaptados a nuevos tipos
de vida. Con la nueva burguesía mercantil, con la que las formas rígidas del mobiliario de la vida cortesana van desapareciendo, a favor del mueble
cómodo y útil que responde más a cuestiones pragmáticas de confort que a su estética, ha surgido un nuevo espíritu, que no tiene pretensiones de
obra de arte, creando interiores humanos, adaptables, personales e íntimos. Es un nuevo interior donde el mueble inicialmente responde a la
exaltación del maquinismo, con el metal y el vidrio como los materiales de moda, y un mueble que se adapta a su función pero que después
evoluciona hacia elementos que animan la vivienda y ayudan a recordarla y humanizarla.
Fig 2.06 Cabinet du travail de la rue Ampère, Adda, architecte.
* El texto de este capítulo está extraído del Tomo I, capítulo III.c
de
MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad
como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso
de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis
Doctoral Inédita
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
23
2.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS*
Cada momento de la historia de la arquitectura ha aportado respuestas específicas a la cuestión de la importancia de la distribución y a la forma en
la que ésta da forma a los usos. A partir del s. XIX la distribución, que ya en el s. XVIII había hecho su aparición como un arte nuevo que respondía a
principios estéticos y a unas reglas de uso, será considerada una parte integrante y reconocida de la arquitectura, haciendo que los usos ya no se
sitúen de forma natural sino en relación a un tiempo y a un lugar dado.
En sus inicios la distribución aparecerá asociada a la idea de confort doméstico, sin embargo dependerá del destino social y del tipo de edificación.
Se referirá a los estilos de vida, y cada espacio estará cualificado por lo que allí pasa. Su forma y decoración serán así determinadas, y su lugar estará
definido por el desarrollo con el resto de habitaciones dentro de un sistema de circulación preciso, frente al s. XVIII en el que las piezas son lugares
de circulación y de igual tamaño como señala MoniqueEleb (1989). Hasta entonces las viviendas con distribuciones a través de espacios de tamaños
similares, en los que no había direcciones de recorrido preferentes, con zonas de verano e invierno, salas y gabinetes para el baño, y varios accesos,
respondían a cuestiones como la disfuncionalidad, desjerarquización, disociación del baño, no isotropía y dobles accesos actuales.
Pero a partir del XVIII el discurso sobre la distribución se realizará atendiendo a recorridos privilegiados
2.07
, un ordenamiento de los lugares y de los
objetos, una presentación jerarquizada de los espacios y un código de uso. El espacio está así controlado, y la progresión de los espacios públicos a
los más privados es legible, visible. Se establece un código que explica los lugares y las prácticas aunque el discurso es todavía escaso.
En este momento se establecerán una serie de cambios. La aparición del pasillo, la multiplicación de las escaleras, y salidas, en las casas de alquiler
del s. XIX serán significativas, dando como consecuencia una distribución de la vivienda en la que cada habitación principal tiene dos puertas, y el
sistema de circulación permite la autonomía de los habitantes en el interior de la habitación, cuando se desea
2.08
. Si sumamos a esto la marginación
del servicio doméstico, comenzado en los siglos precedentes, que obliga a que estén presentes pero no sean vistos, el pasillo y las escaleras de
servicio se hacen cada vez más necesarios, y la cocina, como parte del área de servicio, queda confinada en la parte más alejada de la vivienda, ya
que la distancia existente hasta la sala de comer no es determinante al depender su uso del servicio doméstico. Sin embargo en las casas modestas
se aproximan al no existir servicio. Las antecámaras se transforman, a menudo, en comedores (función que habían tenido antes de forma
transitoria). Las habitaciones de servicio son excluidas de los apartamentos y son generalmente agrupadas en los áticos y en la planta baja.
Aparecerá la habitación de los niños, como pieza específica, con el nombre depiècede petittaille, y se situará próxima al dormitorio principal. El baño
que había tenido asociada una estructura espacial compleja con zona de vestidor, baño, reposo, etc., va a reducirse llevándose incluso a las plantas
bajas de los edificios colectivos. (ELEB, 1989)
A lo largo del S. XIX la forma de vida burguesa será utilizada como norma para establecer el programa de una vivienda y las decisiones basadas en el
espacio, dada la incapacidad de los arquitectos por dejar a un lado sus propios valores y comprender las formas de habitar de una clase social que no
es la suya. Usos nuevos, mobiliario moderno, exigencias higiénicas -aire, agua, luz, calor-, son necesidades nuevas de confort y bienestar, a las habrá
que responder con la invención de soluciones espaciales. Cada espacio es descrito por sus prácticas, su mobiliario y su decoración, determinando su
posición en el seno de la casa, sus accesos, sus dimensiones, sus condiciones de iluminación, de calefacción y ventilación. Y será al final del s. XIX
cuando la distribución toma una importancia privilegiada, las formas serán generadas por las necesidades, y deberá expresar la apariencia del
alojamiento. (ELEB, 1989)
Fig 2.07 Hôtel de Choiseuil, Gaulier, 1723.
Fig 2.08. Hôtel de Clermont. Auguste Choisy, s. XVIII.
* El texto de este capítulo está extraído del Tomo I, capítulo III.d y
III.e de
MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad
como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso
de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis
Doctoral Inédita
DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA
ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA
CAPÍTULO
2:
GÉNESIS
DE
LA
VIVIENDA
CONTEMPORÁNEA
24
2.3.1 Habitaciones y Usos
“En el siglo XVI era raro que uno tuviera una habitación solo para él. Pasaron más de cien años hasta que las habitaciones a las cuales se podía retirar
uno de la visión del público empezaron a aparecer, y se las llamaba “habitaciones privadas” (RYBCZYNSKI, 1989:30).
Rybczynski (1989) nos cuenta que las casas eran pequeñas y con más habitantes que en la actualidad, y esta falta de espacio sumado a la inexistencia
del concepto de intimidad hacía que las estancias no tuvieran funciones específicas pudiendo ser utilizadas para diferentes actividades; así, según las
horas del día, los muebles aparecían, se montaban o desmontaban, y cambiaban de posición para poder hacer de ellas lugares donde comer, dormir,
cocinar o recibir visitas. Esta complejidad en uso les confería una gran flexibilidad en función de las necesidades existentes en cada momento, y de
los límites establecidos entre lo público y lo privado.
Previo a ese momento, en la casa burguesa típica del s. XIV, el uso de vivienda siquiera era fundamental pues “el piso principal de la casa, o por lo
menos la parte que daba a la calle, era una tienda o -si el propietario era un artesano- un lugar de trabajo. La parte residencial no consistía, como
cabria prever, en una serie de habitaciones; por el contrario, no había más que una gran cámara que ascendía hasta el cielo raso. La gente cocinaba,
comía, recibía y dormía en este espacio. Sin embargo, los interiores de las casas medievales reconstruidas siempre parecen vacíos” (RYBCZYNSKI,
1989:36).
Históricamente determinadas estancias han diversificado su uso en función de cada contexto, pudiendo adquirir un significado diferente, como ha
sucedido con la sala, que, a medida que la vida doméstica se enriquecía con nuevas relaciones sociales, o del individuo con su familia, y aumentaban
las convenciones, se le iban anexionando otras estancias, como la antesala, o el comedor, que incrementaban y enriquecían el uso, o definían su uso
en función del mobiliario que acogía. Esta multiplicidad de actividades, con usos que se suceden o incluso se superponen, en un mismo espacio, llevó
a que funciones asociadas a niveles de privacidad distintos como el estar y el dormir hayan intercambiado “a su vez, durante siglos, los términos
utilizados para nombrarlos. A la alcoba también se llamará dormitorio, cámara” (CARDIEL, 2014:294).
Progresivamente se irán estableciendo en la vivienda formas adecuadas para funciones concretas, relaciones entre espacios y objetos, grados de
privacidad, y por tanto de rigidez, producto de cada cultura. Hasta llegar a la Inglaterra del s. XVIII, en la que, debido al desarrollo de las relaciones y
convenciones sociales, la vivienda llega a alcanza una gran complejidad y sofisticación (CARDIEL, 2014:295), lo que se traducirá en la especialización
de las estancias, según las prácticas de la época, y en la necesidad de asignar un nombre específico para cada una de ellas. “Cada uno de los
términos, por tanto, iría asociado a una actitud concreta. El nombre de cada estancia implicaría, además de un uso, un comportamiento
preestablecido: un protocolo” (CARDIEL, ib.).
Será en este contexto cuando aparecerá el concepto de pasillo como sistema alternativo de circulación, que, bajo un criterio de optimización de
recorridos, va a suponer la jerarquización social de la vivienda con zonas de servicio y zonas de señores, y con ello la transformación de la vivienda
en Europa. El pasillo poco a poco, en su incorporación a la vivienda, irá sustituyendo a otras circulaciones, lo que supondrá un empobrecimiento de
las relaciones anteriores, materializadas en accesos y comunicaciones diversas, para reducir a una sola opción posible el acceso a las estancias y las
posibilidades en los intercambios de uso debido a la falta de vínculos. Aparecerán estancias autónomas, que animará a la privatización de las
actividades y a la individualización de los propios individuos.
Aparecerá una nueva terminología asociada a unos espacios –pasillos, recibidores, trasteros, cocinas o baños- al servicio de otros de mayor rango
como el comedor o el salón, que les restringirá su capacidad de ser usados de otras formas distintas a las asignadas de paso o servicio, “el uso acaba
banalizando el espacio doméstico. El uso acaba por ceder a la terminología (el pasillo es sólo para pasar, el recibidor para recibir ...) De hecho, al
adoptar estas palabras, admitimos la idea de que algunos espacios de la casa puedan tener menos prestaciones” (MONTEYS, 2012:229).Cuando en el
segundo congreso de los CIAM, organizado por ErnsMay en Frankfurt en 1929
2.09
, la investigación sobre la vivienda se dirige hacia la búsqueda de
“los nuevos tipos” económicos y de confort máximo, lo que en ese contexto tiene sentido también producirá otras consecuencias para los años
siguientes: “la desaparición y el olvido de infinidad de términos y nombres que habrían formado parte de la estructura y nomenclatura de la vivienda,
Fig2.09 Portada del CIAM de 1929.
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf
Evolución tipológica viviendas.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Evolución tipológica viviendas.pdf

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenasscomunicacion
 
PLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADO
PLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADOPLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADO
PLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADOClculoEstructuralArq
 
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...Milan Llanque Conde
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijvJulio Cortes
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoRicardo Cuberos Mejía
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertadoj_aspillaga
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendinj_aspillaga
 
Relatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfRelatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfEvaTaquia
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final EcuadorDaniel Silva Ramos
 
PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)
PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)
PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)RegularizacinConcn
 
Foto jenny minga
Foto   jenny mingaFoto   jenny minga
Foto jenny mingacasa
 
Medellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajes
Medellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajesMedellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajes
Medellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajesVictor Manuel Lopez Cardona
 
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...Irekia - EJGV
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...Irekia - EJGV
 

Similar a Evolución tipológica viviendas.pdf (20)

Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam CárdenasTesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
Tesis doctoral de Tanius Karam Cárdenas
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
PLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADO
PLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADOPLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADO
PLAN REGULADOR COMUNAL RIO HURTADO
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Erich Fromm
Erich FrommErich Fromm
Erich Fromm
 
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Lora 3
Lora 3Lora 3
Lora 3
 
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El DantoPlan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
Plan Especial de Ordenamiento Urbano de El Danto
 
Plan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo ConcertadoPlan de Desarrollo Concertado
Plan de Desarrollo Concertado
 
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De CelendinPlan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
Plan De Desarrollo Concertado De La Provincia De Celendin
 
Relatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdfRelatos-del-Corredor.pdf
Relatos-del-Corredor.pdf
 
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
Segunda comunicacion nacional final  EcuadorSegunda comunicacion nacional final  Ecuador
Segunda comunicacion nacional final Ecuador
 
PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)
PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)
PLAN REGULADOR SAN ANTONIO (ordenanza)
 
Foto jenny minga
Foto   jenny mingaFoto   jenny minga
Foto jenny minga
 
Medellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajes
Medellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajesMedellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajes
Medellín un recorrido sobre lo oculto en crónicas y reportajes
 
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011   carlos valdebenito, belen von martensUpa 2011   carlos valdebenito, belen von martens
Upa 2011 carlos valdebenito, belen von martens
 
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...
La exclusión residencial grave en la CAPV desde una perspectiva de género. Re...
 
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
La discriminación múltiple de las mujeres inmigrantes trabajadoras en servici...
 

Más de Ivonne Vh'

Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfIvonne Vh'
 
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfIvonne Vh'
 
Modelos, tipos y tipologia ppt.pdf
Modelos, tipos y tipologia ppt.pdfModelos, tipos y tipologia ppt.pdf
Modelos, tipos y tipologia ppt.pdfIvonne Vh'
 
DESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdf
DESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdfDESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdf
DESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdfIvonne Vh'
 
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
PLAN DE TUTORIA  2022.pdfPLAN DE TUTORIA  2022.pdf
PLAN DE TUTORIA 2022.pdfIvonne Vh'
 
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
PLAN DE TUTORIA  2022.pdfPLAN DE TUTORIA  2022.pdf
PLAN DE TUTORIA 2022.pdfIvonne Vh'
 
BermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdf
BermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdfBermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdf
BermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdfIvonne Vh'
 

Más de Ivonne Vh' (7)

Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
 
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdfTipologia urbanistica en el medio rural.pdf
Tipologia urbanistica en el medio rural.pdf
 
Modelos, tipos y tipologia ppt.pdf
Modelos, tipos y tipologia ppt.pdfModelos, tipos y tipologia ppt.pdf
Modelos, tipos y tipologia ppt.pdf
 
DESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdf
DESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdfDESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdf
DESARROLLO DE UNA ESCALERA.pdf
 
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
PLAN DE TUTORIA  2022.pdfPLAN DE TUTORIA  2022.pdf
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
 
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
PLAN DE TUTORIA  2022.pdfPLAN DE TUTORIA  2022.pdf
PLAN DE TUTORIA 2022.pdf
 
BermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdf
BermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdfBermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdf
BermudezGrasa_Alfredo_TFG_2015.pdf
 

Último

Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdfwilmar nuñez
 
ARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MAS
ARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MASARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MAS
ARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MASctoeduardoalonso
 
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docxInforme de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docxBEATickPoco
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxJUANOSCARVILLARROELA
 
5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS
5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS
5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOSTEOFILO65
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfNOEMIFONTEROMERO1
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxclinivalleu
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposNikholIk1
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdftortillasdemaizjf2
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...jose880240
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Iirenecarmona12
 
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALLA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALPaolaPeguero4
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfPowerRayo
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometrojuanpiorellanodocent
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1eje12345ja
 
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptxCurso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptxYONEREUCEBIOCABIAFAL1
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoCristianLobo10
 
Presentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptxPresentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptxMartnAndrsContrerasL
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesLuis Fernando Salgado
 

Último (20)

Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
 
ARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MAS
ARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MASARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MAS
ARTE PARTE DE LA ARQUITECTURA, EN QUE INFLUYE MAS
 
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docxInforme de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx
 
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
 
5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS
5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS
5-. FURRIEL.doc DOCUMENTO PARA LLEVAR EL CONTROL DE LOS SERVICIOS
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tipos
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTALLA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
LA NEUROARQUITECTURA COMO ESTRATEGIA DE DISEŇO PARA LA SALUD MENTAL
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
 
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
S7_ Grises y quebrados. semana 07 sesión 1
 
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptxCurso  Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
Curso Suoervición titulación UAP Ing Civil 2024.pptx
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 
Presentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptxPresentación acerca del Design Thinking.pptx
Presentación acerca del Design Thinking.pptx
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 

Evolución tipológica viviendas.pdf

  • 1.
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA ÍNDICE 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 6 1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................................................................................................... 7 1.2 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................................... 8 1.3 EL CONCEPTO DE VIVIENDA.................................................................................................................................................................................... 9 1.4 EL CONCEPTO DE HABITACIÓN ............................................................................................................................................................................. 10 1.4.1 Habitaciones y usos ....................................................................................................................................................................................... 10 1.5 CONDICIONANTES BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA.................................................................................................................................. 12 1.5.1 Sociedad........................................................................................................................................................................................................ 12 1.5.2 Ciudad........................................................................................................................................................................................................... 12 1.5.3 Tecnología..................................................................................................................................................................................................... 13 1.5.4 Recursos........................................................................................................................................................................................................ 13 1.5.5 Legislación..................................................................................................................................................................................................... 13 1.6 VIVIENDA Y LEGISLACIÓN ..................................................................................................................................................................................... 14 CAPÍTULO 2. GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 18 2.1LOS USUARIOS ...................................................................................................................................................................................................... 19 2.1.1 El papel de la mujer y el hombre, y su traducción en el espacio ..................................................................................................................... 19 2.1.2 Padres, hijos.................................................................................................................................................................................................. 19 2.1.3 Concepto de intimidad .................................................................................................................................................................................. 20 2.2 EL AMUEBLAMIENTO ........................................................................................................................................................................................... 22 2.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS ..................................................................................................................................................................... 23 2.3.1 Habitaciones y Usos....................................................................................................................................................................................... 24 2.3.1.1 El estar.................................................................................................................................................................................................... 25 2.3.1.2 El comedor ............................................................................................................................................................................................. 25 2.3.1.3 El salón................................................................................................................................................................................................... 25 2.3.1.4 El dormitorio........................................................................................................................................................................................... 26 2.3.1.5 El cuarto de baño.................................................................................................................................................................................... 27 2.3.1.6 La cocina................................................................................................................................................................................................. 31
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA ÍNDICE 2 CAPÍTULO 3. LA VIVIENDA EN EXTREMADURA 35 3.1 MODELOS HABITACIONALES TRADICIONALES....................................................................................................................................................... 36 3.2 EL CRECIMIENTO URBANO.................................................................................................................................................................................... 37 3.2.1 Formas de habitar el medio urbano y rural en Extremadura. Papel de la mujer.............................................................................................. 38 3.2.1.1 Densidad ................................................................................................................................................................................................ 38 3.2.1.2 Variedad tipológica................................................................................................................................................................................. 38 3.2.1.3 Distribución de usos................................................................................................................................................................................ 39 3.2.1.4 Localización de equipamientos ............................................................................................................................................................... 39 3.2.1.5 Espacio Público....................................................................................................................................................................................... 39 3.2.2 Modelos urbanos en la ciudad y su influencia en la vida cotidiana ................................................................................................................. 40 3.2.3 Modelos urbanos del medio rural y su influencia en la vida cotidiana............................................................................................................ 40 3.3 EL PARQUE DE VIVIENDA ACTUAL EN EXTREMADURA .......................................................................................................................................... 43 3.3.1 Distribución según tipo de vivienda (principal, secundaria y vacía)................................................................................................................. 43 3.3.2 Régimen de tenencia..................................................................................................................................................................................... 44 3.3.3 Tipología de vivienda..................................................................................................................................................................................... 45 3.3.4 Superficie media de las viviendas................................................................................................................................................................... 46 3.3.5 Ocupación de la vivienda............................................................................................................................................................................... 47 CAPÍTULO 4. LA VIVIENDA ACTUAL 48 4.1LOS USOS Y USUARIOS ACTUALES ......................................................................................................................................................................... 49 4.1.1 Los usos......................................................................................................................................................................................................... 49 4.1.2 Los usuarios................................................................................................................................................................................................... 51 4.2 EL ASPECTO PSICOLÓGICO DE LA VIVIENDA.......................................................................................................................................................... 54 4.3 COLECTIVOS SENSIBLES Y VIVIENDA ..................................................................................................................................................................... 55 4.4 LA FAMILIA: MUJERES, HOMBRES, NIÑOS Y NIÑAS ............................................................................................................................................... 57 4.4.1 Lugar del hombre, lugar de la mujer .............................................................................................................................................................. 57 4.4.2 La redistribución de los roles ......................................................................................................................................................................... 58 4.4.3 Padres, hijos.................................................................................................................................................................................................. 59 4.4.4 Relación actual padres-hijos y espacio........................................................................................................................................................... 59 4.4.5 Las modificaciones del grupo doméstico........................................................................................................................................................ 59 4.4.6 La simplificación de tareas y la reducción del tiempo de trabajo.................................................................................................................... 61
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA ÍNDICE 3 4.4.7 El aumento del equipamiento doméstico....................................................................................................................................................... 61 4.5 EVOLUCIÓN DE MODOS Y COMPORTAMIENTOS................................................................................................................................................... 63 4.5.1 Cambio de los límites del área privada en la vivienda..................................................................................................................................... 63 4.5.2 Necesidad de territorios privados.................................................................................................................................................................. 63 4.5.3 Posicionamiento flexible frente al cambio ..................................................................................................................................................... 64 4.6 VIVIENDA E INMIGRACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………65 CAPÍTULO 5. LA VIVIENDA Y LA MUJER 67 5.1 VIVIENDA Y GÉNERO ............................................................................................................................................................................................ 68 5.1.1 Mujer y su papel social .................................................................................................................................................................................. 70 5.1.2 Mujer y propiedad......................................................................................................................................................................................... 71 5.1.3 Mujer y ciudad .............................................................................................................................................................................................. 73 5.1.4 Mujer y espacio doméstico............................................................................................................................................................................ 74 5.1.5 Mujer y espacio comunitario ......................................................................................................................................................................... 75 5.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER EN EXTREMADURA. ......................................................................................................................................... 77 5.2.1 Mujeres y cifras ............................................................................................................................................................................................. 77 5.2.2 Mujer y propiedad......................................................................................................................................................................................... 78 5.2.2.1 Propiedad............................................................................................................................................................................................... 79 5.2.3 Mujer y ciudad .............................................................................................................................................................................................. 80 5.2.4 Mujer y espacio doméstico............................................................................................................................................................................ 81 5.2.4.1 Hogares .................................................................................................................................................................................................. 82 5.2.4.2 Empleo del tiempo.................................................................................................................................................................................. 82 5.2.4.3 Población no activa................................................................................................................................................................................. 83 5.2.5 Mujer y espacio comunitario ......................................................................................................................................................................... 85 5.2.6. Conclusiones de las cifras extraidas .............................................................................................................................................................. 86 5.2.6.1 Familia y hogares CAPÍTULO 6. TENDENCIAS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA 89 6.1 LAS CUALIDADES DEL NUEVO ESPACIO DOMÉSTICO............................................................................................................................................. 90 6.1.1 La vivienda y los nuevos espacios de relación ................................................................................................................................................ 91
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA ÍNDICE 4 6.1.2 Flexibilidad.................................................................................................................................................................................................... 91 6.2 NUEVOS CONCEPTOS Y NUEVOS USUARIOS ......................................................................................................................................................... 95 6.2.1 Hábitat participativo...................................................................................................................................................................................... 95 6.2.2 Cohábitat / Cohousing................................................................................................................................................................................... 95 6.2.3 Hábitat comunitario ...................................................................................................................................................................................... 95 6.2.4 Autopromoción ............................................................................................................................................................................................. 95 6.2.5 Cooperativa................................................................................................................................................................................................... 96 6.2.6 Hábitat intergeneracional.............................................................................................................................................................................. 96 6.2.7 Comunidad intencional.................................................................................................................................................................................. 96 6.3 TECNOLOGÍA Y RECURSOS.................................................................................................................................................................................... 97 6.3.1 Casas industrializadas/prefabricadas ............................................................................................................................................................. 97 6.3.2 Los minipisos................................................................................................................................................................................................. 98 6.3.3 La vivienda domótica..................................................................................................................................................................................... 98 6.3.4 Passivhouse................................................................................................................................................................................................... 99 6.3.5 La casa activa................................................................................................................................................................................................. 99 6.3.6 Distribución en volumen frente a distribución en planta.............................................................................................................................. 100 6.3.7 La vivienda progresiva ................................................................................................................................................................................. 100 BIBLIOGRAFÍA 103 ANEXOS 117 ANEXO 1 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...............117 ANEXO 2 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….150 ANEXO 3 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….163
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA ÍNDICE 5 El presente trabajo ha sido redactado por Dª Rocío Plasencia Estéfani – Innovación, Ciudad y Territorio S.L., i-CITE-, que ha realizado las labores de coordinación, Dª María del Carmen Martínez Quesada - Healthy Architectecture & City, TEP 965, Universidad de Sevilla- y Dª Rocío Clemente Vicario, bajo la Dirección y Coordinación de Mª Ángeles López Amado, Dirección General de Arquitectura, y la supervisión de Esther Gamero Ceballos-Zúñiga y Esther García Méndez del Servicio de Arquitectura, Calidad y Accesibilidad de la Junta de Extremadura. Han colaborado en la maquetación, diseño, elaboración del material gráfico y recopilación de datos: Carmen Benítez Merino, José Manuel Díaz Sánchez, Pedro Pablo Macías Trujillo, Candela Ochoa Martin, Jesús Pantión Humanes y Marina Rodríguez Sáenz.
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 6 ÍNDICE: 1.1 ANTECEDENTES...................................................................................................................................................................................................... 7 1.2 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................................................... 8 1.3 EL CONCEPTO DE VIVIENDA.................................................................................................................................................................................... 9 1.4 EL CONCEPTO DE HABITACIÓN ............................................................................................................................................................................. 10 1.4.1 Habitaciones y usos ....................................................................................................................................................................................... 10 1.5 CONDICIONANTES BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA.................................................................................................................................. 12 1.5.1 Sociedad........................................................................................................................................................................................................ 12 1.5.2 Ciudad........................................................................................................................................................................................................... 12 1.5.3 Tecnología..................................................................................................................................................................................................... 13 1.5.4 Recursos........................................................................................................................................................................................................ 13 1.5.5 Legislación..................................................................................................................................................................................................... 13 1.6 VIVIENDA Y LEGISLACIÓN ..................................................................................................................................................................................... 14
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 7 1.1 ANTECEDENTES El proceso de transformación que está sufriendo la sociedad actual hace necesaria una nueva orientación de los proyectos arquitectónicos, de manera que sean capaces de dar respuesta a los nuevos modelos de estructuras familiares e individuales que condicionan las formas de ocupación habitacional. A día de hoy, las viviendas se siguen construyendo en base al modelo más común de ocupación tradicional, que es el compuesto por una pareja con hijos. El resto de modelos aunque minoritarios, por ahora, son suficientemente importantes como para comenzar a tenerlos en consideración, especialmente porque van en aumento. Los diagnósticos sociológicos revelan que cada vez más individuos y más parejas viven solos. La movilidad social ha crecido y el número de etapas diferentes por las que puede pasar una persona a lo largo de su vida va en aumento. Existen nuevos parámetros a los que debe dar respuesta, entre otros, la longevidad de la población, la edad tardía de emancipación de los hijos, los diferentes ritmos de vida de los miembros de la familia y las nuevas formas de trabajo. Por otro lado, en cumplimiento del objetivo 5 establecido por la ONU en su cumbre sobre Desarrollo Sostenible y de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la igualdad entre los géneros se hará efectiva mediante los siguientes instrumentos, tal y como recoge la Ley Orgánica en su artículo 31 sobre políticas urbanas, ordenación territorial y vivienda: “Las políticas y planes de las Administraciones públicas en materia de acceso a la vivienda incluirán medidas destinadas a hacer efectivo el principio de igualdad entre mujeres y hombres”
  • 9. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 8 1.2 INTRODUCCIÓN Es más que obvio que además de la moneda y el precio otras cosas han cambiado en estos últimos 40 años en lo que a la vivienda se refiere, sin embargo parece que el modelo habitacional que se oferta, ya sea en el rural o en la gran ciudad, sigue siendo el mismo ¿Y la demanda? ¿Ha evolucionado o sigue siendo la misma? Realmente, como dice Juan Ramón Jiménez, ¿nos sentimos hoy en día identificados con la casa en la que vivimos? En las últimas décadas se han producido verdaderas revoluciones productivas, tecnológicas y sociales que hacen oportuna la revisión tanto del concepto de ‘vivienda’ como de los ‘sistemas de pensamiento’ que utilizamos para proyectarlas. La mayoría de las normativas y reglamentos vigentes hasta ahora, que limitan los requerimientos de diseño de las viviendas, se basan en valores y parámetros que han quedado obsoletos. Las revisiones de normas y legislaciones discurren de manera más lenta que los cambios que se producen en la sociedad. Incluso el concepto de VIVIENDA parece necesitar de una profunda revisión. Por lo tanto, se hace necesaria una revisión profunda derivada, especialmente, de los paradigmas contemporáneos, según criterios de sostenibilidad y atendiendo a una conformación de la sociedad más diversa y menos jerárquica. Es también el momento de cambiar el rumbo del modelo de crecimiento y desarrollo urbano vigente que tiene una correlación con el modelo de vivienda. En los países desarrollados ha aflorado un fenómeno nuevo: por primera vez las expectativas de condiciones futuras de las actuales generaciones jóvenes, con respecto a sus mayores, es negativa, a menos que se revisen realmente los parámetros con que se mide el bienestar y el desarrollo. Es decir que el desarrollo y el bienestar se dejen de equiparar invariablemente con el crecimiento. Es necesario reinterpretar la vivienda más allá del ámbito estrictamente privado, potenciando las actividades compartidas y comunitarias, su capacidad de relación y mejora de las estructuras urbanas, permitiendo llevar una vida completa (trabajo, educación, cultura, ocio, naturaleza) y evitando la construcción meramente numérica de viviendas. Sin olvidar que se ha de tener en cuenta la adecuada utilización de las tecnologías y los recursos, incorporándolos integralmente en la concepción espacial de las viviendas. Por lo dicho, formular una revisión de los criterios de diseño de la vivienda para el siglo XXI implica reflejar, fundamentalmente, la conciencia del cambio social. La composición de los hogares no es uniforme, ni a lo largo de la vida de un ser humano en particular, ni en el conjunto de la sociedad. Diferentes agrupaciones de convivencia 1.01 hacen anticuada la concepción de ‘familia nuclear’ como componente mayoritario y, por ello, la vivienda ha de proyectarse con respuestas de máxima ambigüedad y versatilidad funcional, de manera que pueda cobijar la enorme variedad de modos de vida y permitir una mayor capacidad de transformación, con costes mínimos, tanto económicos como técnicos. Fig 1.01 Cambio en la consideración de la estructura familiar.
  • 10. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 9 1.3 EL CONCEPTO DE VIVIENDA Desde la cueva o chozo al rascacielos, el concepto de vivienda ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. La definición más simple de “casa” o de “vivienda” es la de “un edificio construido para ser habitado”, a partir de ahí el concepto de puede ir complejizando. “En general la vivienda es un artefacto conservador que se presta poco al cambio. ES uno de los bienes más enraizados en las personas ya que satisface una de sus necesidades más básicas: la de disponer de un espacio privado de protección y descanso. Necesitamos que la vivienda sea un refugio estable, seguro y tranquilo. La vivienda ha de tener una vida larga, y por esa razón, no puede regirse por modas ligeras y pasajeras. LA vivienda se ha de poder vender, y en consecuencia, ha de tener una formalización aceptada por el mercado. La vivienda es un bien real, inmueble e hipotecable y, en definitiva, un bien eminentemente conservador” (PARICIO et alt. 2004:11). La vivienda suele identificarse con sus moradores, y esto que es siempre así, es cuando menos curioso, ya que aunque a veces la vivienda es construida exprofeso para unos usuarios, que incluso a veces la identifican con su propio nombre como podemos ver a la entrada de muchas viviendas en urbanizaciones de viviendas unifamiliares, en la mayoría de los casos las viviendas se construyen para usuarios anónimos que posteriormente mediante el equipamiento y amueblamiento de la misma la personalizan, en el momento de instalación y a lo largo de todo el periodo de uso. Así para Le Corbusier la casa es una máquina, tal y como lo describió en la revista L’EspritNouveau (1921): “Nosotros gustamos del aire puro y de la luz a raudales... La casa es una máquina para vivir, baños, sol, agua caliente y fría, temperatura regulable a voluntad, conservación de los alimentos, higiene, belleza a través de proporciones convenientes. Un sillón es una máquina para sentarse (...) Los lavabos son máquinas para lavar (...) Exceptuando la hora de la manzanilla o de la tila, nuestra vida moderna, el mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la estilográfica, la cuchilla de afeitar, la máquina de escribir, el teléfono, los maravillosos muebles de oficina... la limusina, el barco de vapor y el avión”. Desde el punto de vista legal sin embargo, una vivienda es una construcción que además de tener por destino el uso residencial cumple unos mínimos. Así por ejemplo tenemosla definición que recoge el artículo 2 del Decreto 113/2009 de la Junta de Extremadura que dice que: “se entiende por vivienda, a los efectos del presente Decreto, toda construcción destinada a ser residencia de personas físicas de forma permanente o por temporada, ya sea libre o protegida, que, cumpliendo las exigencias básicas establecidas en el presente Decreto, disponga de cédula de habitabilidad si es vivienda libre, o de calificación definitiva si es vivienda protegida.El diseño y las dimensiones de la vivienda serán tales que admitan una adecuada dotación de muebles, facilitando junto con sus instalaciones y equipos las actividades de descanso, higiene personal, ingestión y preparación de alimentos, relación y ocio, acceso a los servicios de telecomunicación, almacenaje doméstico, apartado de residuos domésticos y mantenimiento de efectos personales y de la propia vivienda”. En el concepto de vivienda entra además el factor tiempo, ya que lo que en unos momentos se puede considerar una vivienda en otros no. Qué duda cabe de que actualmente una cueva sin ningún tipo de equipamiento no representa una casa para los ciudadanos de hoy en día. Así Mies Van der Rohe ponía en crisis cuál era la vivienda que nos correspondía a cada momento: “La vivienda de nuestro tiempo aún no existe. Sin embargo la transformación del modo de vida exige su realización” (Programa de la Exposición para la Construcción celebrada en Berlín en 1930) Esto nos lleva a reflexionar sobre lo siguiente: ¿Cuál es la vivienda que hay que no se corresponde con la de “nuestro tiempo”? ¿Cuál es la transformación del modo de vida propio de “nuestro tiempo”? y, sobre todo ¿cuál o qué es “nuestro tiempo”? (PEDRAGOSA, 2003).
  • 11. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 10 1.4 EL CONCEPTO DE HABITACIÓN* “El placer que uno siente viajando por su habitación está libre de la envidia inquieta de los hombres; es independiente de la fortuna. ¿Existe, en efecto, un ser lo bastante desgraciado, lo bastante abandonado para no poseer un cuartucho donde poder retirarse y esconderse de todo el mundo?. He aquí todos los aprestos del viaje” (MAISTRE, 2007:11-12). Antes, los gruesos muros impedían la variación de la habitación, así como establecer relaciones entre varias de ellas. La vivienda se construía como suma de superficies cerradas, producto de una división no prevista previamente, sin relación más allá que la derivada del contacto de sus paramentos, y en la que circulación era un corredor neutro de paso. Ahora, los actuales sistemas constructivos permiten innovar en cuanto a la habitación como elemento habitable. Por otra parte si consideramos que la casa, dentro de un bloque de viviendas, es la célula que lo constituye, la habitación, por analogía es la célula de la casa. Y como ente independiente puede ser caracterizada de forma autónoma al resto de lugares de la casa, liberada de cuestiones formales, de superficie y espacios vecinos, y sin establecer jerarquías entre las distintas estancias que la componen. Esto permite entender la casa como suma de habitaciones autosuficientes, en las que desarrollar las cada vez más heterogéneas relaciones familiares, es decir, se puede entender la habitación como el elemento organizador de la vivienda, el elemento que, al agregarse adecuadamente, configura la casa. Al reivindicar el papel de la habitación como elemento habitable, se produce una separación respecto al planteamiento que piensa la casa como el resultado de la división en superficies de la vivienda. Hay que tener en cuenta que las nuevas formas de utilizar la vivienda y los servicios que ésta proporciona han roto determinadas relaciones que se establecían. Ya no hay una sola televisión o teléfono en la casa, puede llegar a haber tantos como habitantes tenga ésta, e igual sucede con los hábitos de preparación y consumo de comida, que, como actividades, pueden desarrollarse en cualquier parte, por lo que considerar la habitación como unidad habitable en lugar de la vivienda es algo que enlaza con los nuevos comportamientos en los que el ocio, la manutención y la comunicación se pueden realizar en distintos lugares, y entre ellos también desde la habitación propia. 1.4.1 Habitaciones y usos La situación actual hace que estancia y usos no se vean identificados por unos nombres que a veces no se ajustan a la realidad de las actividades allí desarrolladas, o porque se ha producido una fuerte especialización en las formas de habitarlos, o porque los nombres están indebidamente asignados. (VALENZUELA: 2004) Frente a esta forma de asociar funciones a las estancias existen otras maneras de ver la arquitectura en general, y la vivienda, en particular, desde las relaciones de espacios 1.02 , y de estos con lo humano y la naturaleza. Se propone volver a pensar la vivienda desde desarrollos más flexibles, suprimiendo las condiciones que introducen los nombres impuestos, y con la capacidad perdida de “intercambiar e incorporar usos entre los distintos espacios formalmente definidos ... incitando la imaginación del usuario y fomentando ..., la contingencia del espacio doméstico” (CARDIEL, 2014:297). En ese sentido existen otras posturas que, desde miradas personales, se alejan de estéticas y estilos, como es el caso de Sou Fujimoto que imagina los espacios desde nuevas referencias y conexiones para generar lugares. Para ello se separa del concepto de habitación para hablar de lugar, utilizando la frase de Louis I. Kahn: “Me gustaría dar un paso atrás desde la idea de habitación para utilizar el término lugar” (FUJIMOTO 2009:136). Fig 1.102 Dibujos Le Corbusier, Précisions, 1930. “El plano de la casa moderna” Con unas habitaciones que aparecen flotando en una superficie de forma discontinua la vivienda se libera de una organización rígida, para permitir una diversidad de situaciones. * Texto extraído del Tomo I, capítulo V, apartado V.f. MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral Inédita
  • 12. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 11 El lugar es algo que potencialmente puede ser habitado, ofreciendo oportunidades, pero no está hecho para ello. Ese espacio, que no es necesariamente una habitación, que se puede habitar, y es impreciso, Fujimoto lo representa bajo el concepto de cueva, enfrentándolo al de nido, que asocia a algo próximo al habitante, que describe como lugar funcional, pero que, por ese mismo motivo, ya está condicionado y terminado en cuanto a sus posibilidades de uso. El nido está de tal manera configurado que para sentirse en un espacio acogedor ya está definido antes de la propia existencia del habitante y la forma de ocuparlo no es progresiva. Se trata de un espacio hecho para el hombre pero que resulta ajeno a él, como tantas viviendas construidas y habitadas. Su propuesta para el habitar contemporáneo no estaría asociada al nido, indiferente a la gente, y surgido de su capacidad funcional, sino en la creación de espacios sin propósito, capaces de generar oportunidades de usos diferentes 1.03 , que identifica con la cueva por su capacidad de aportar una espacialidad que se dilata y retrae, que se ofrece a ser ocupada en cada uno de sus rincones, según sus condiciones, estimulando al habitante. Esta es la imagen posible para la arquitectura del futuro que nos ofrece Fujimoto (2009). La función, como concepto que condiciona la arquitectura, produce espacios aptos o no aptos para una acción, completamente definidos por sus cualidades: espacio interior o espacio exterior, privado o público, objeto o espacio, el movimiento o el reposo, pero la vida real establece gradaciones intermedias, diferentes acciones que aportan experiencias valiosas para los habitantes. Pensar la arquitectura desde esos otros lugares, que permiten dar forma a los espacios intermedios, es una de las cualidades que el espacio arquitectónico futuro debe buscar. Fujimoto dice que hay “multitud de conceptos intermedios” (2010:199), ya ni siquiera espacios, siendo más importante la construcción de estos conceptos que la del propio espacio. Estos son los que los caracterizan. Son espacios en los que la luz y oscuridad, lo público y lo privado, casa y ciudad, son elementos opuestos que se disuelven para generar un sistema gradual y continuo. Para ello se necesita un espacio no homogéneo, susceptible de ser usado de diferentes formas, que se enlace con otros por distintos vínculos dinámicos, blandos, que no condicionen en su relación, y que permita entenderlo como un lugar dentro de un sistema conectado, un orden que, aún reconociendo cada una de sus partes, permita conectar todos los lugares. La experiencia de un espacio no tiene por qué quedar acabada con una única propuesta posible, su situación y la conexión con otros espacios también abiertos y continuos, permiten que la experiencia que se tiene de él, sea más intensa y variada para el habitante. Este planteamiento basado en la diversidad y el descubrimiento hace que se pueda entender su postura dentro de la adaptabilidad (FUJIMOTO, 2009). Se trata de espacios que además de resultar aptos para ser vividos de formas distintas 1.04 , también se convierten en el escenario de las posibles acciones, y en los que es el habitante el que termina por llenar el vacío con su propia presencia (PÁEZ, ARNAU, 2010). Es una forma de entender el espacio diferente a la que lo explica a través de la forma, entendida como aquello que se encuentra contenido por la envolvente arquitectónica. Quizás ese diferente planteamiento que hace Fujimoto sea por la diferente manera de percibir y representar el espacio, que en la cultura oriental viene de la representación abstracta de suma de capas planas, en las que hombre y naturaleza se encuentran representados en el mismo plano, mientras que en la occidental, basada en la perspectiva, el hombre se sitúa por encima de la naturaleza (TWOSE, PANCORBO, 2010). Aunque se pretenda romper con una representación tradicional, aportando una visión renovada del espacio doméstico mediante la multiplicidad de posibilidades de éste que permitan ver simultáneamente el espacio sin establecer jerarquías, se sigue remitiendo a representaciones concretas de su configuración y estructura que hacen que éstas aún sigan teniendo un peso importante en la construcción de la vivienda, por ello se hace necesario revisar las habitaciones que la construyen y cómo se utilizan. Fig 1.03 Casa en Brejos de Azeitão de Aires Mateus, Setúbal, 2000-2003. Fig 1.04 El Palacio del Gobernador, Chandigart , Le Corbusier, 1952. . ).
  • 13. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 12 1.5 CONDICIONANTES BÁSICOS EN EL DISEÑO DE LA VIVIENDA El diseño de la vivienda ha respondido tradicionalmente a cuatro condicionantes: La Sociedad, la Ciudad, la Tecnología y los Recursos. Entendemos por tanto que debemos, como punto de partida, estudiar la evolución de estos cuatro aspectos de influencia directa en el modelo habitacional, desde la escala general a la escala local, buscando la adaptación del modelo a estos parámetros en el momento actual. A estos cuatro condicionantes tradicionales del diseño de las viviendas se ha venido a sumar en las últimas décadas otro: La legislación, responsable en gran parte también de la fisionomía de las viviendas, por lo que será otro parámetro a revisar, analizar y cuestionar. 1.5.1 Sociedad Qué duda cabe que el primer y más importante de todos los condicionantes a la hora de diseñar cualquier espacio es conocer el USO y el USUARIO. La vivienda se define en función de las prestaciones que permiten el desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de la sociedad, siendo necesario, para ello, que permita las relaciones igualitarias en su seno y que facilite las maneras más diversas en que los diferentes grupos utilizan el espacio doméstico La vivienda ya no debería estar pensada para el hombre genérico del que hablaba Le Corbusier, ahora su evolución está condicionada por cambios sociales como la longevidad de la población y los problemas de cohabitación entre generaciones, la edad tardía de emancipación de los hijos, el descenso de matrimonios, el retraso en el acceso a la vivienda, el cambio en la composición de la unidad familiar, los diferentes ritmos de vida de los miembros de la familia, y las nuevas formas de trabajo y consumo. Por ello se hace necesario aportar a las unidades familiares, en evolución, espacios de interacción adaptables a estos cambios. En ese sentido las viviendas tienen la capacidad de transformar la relación entre las personas, propiciar o no la sociabilidad del grupo, diversificar los usos, e incluso apropiarse de los espacios intermedios para facilitar las relaciones de convivencia entre vecinos. 1.5.2 Ciudad Entendemos la ciudad desde un punto de vista amplio, pensando no solo en la morfología de ciudad sino también en la implantación de la misma, con los condicionantes que el territorio tiene en este caso: la orografía, la topografía, la orientación, el clima. Y qué duda cabe que no es lo mismo una pequeña población de la sierra de Gata que la ciudad de Mérida como no es lo mismo un pueblo fronterizo como Olivenza y uno de la Siberia Extremeña. No se puede olvidar tampoco las trazas que la historia deja en cada uno de sus rincones, si estudiamos cómo las viviendas han evolucionado en cada rincón del mapa, veremos que este es uno de los condicionantes que más singularizaba la tipología de vivienda, tremendamente uniformada hoy en día. Se ha de tener en cuenta además que la vivienda no puede funcionar aisladamente y que la vida de las personas necesita, además del espacio adecuado y propio de la vivienda, unos espacios intermedios y un entorno urbano que aporte los lugares para las necesidades cotidianas. No es lo mismo una urbanización que un barrio. Por lo tanto, consideramos la vida cotidiana como factor esencial para definir y articular estos barrios. Esto implica valorar la proximidad de los equipamientos, servicios y comercios variados; la perspectiva de género en el urbanismo; la sostenibilidad como criterio múltiple urbano,
  • 14. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 13 económico, social y cultural; y los elementos de diseño que hacen que una ciudad sea amable, capaz de expresar la diversidad y potenciar el habitar sin discriminación de ningún tipo (género, edad, clase, religión, origen, etnia) 1.5.3 Tecnología Además de los avances estructurales o de climatización, con el ejemplo del invento del ascensor nadie duda que la tecnología sea un factor muy influyente en cómo el diseño de los edificios ha ido modificando la morfología de las construcciones y por ende del modelo de vivienda. La influencia de los avances técnicos en la apariencia y uso de las viviendas aparece desde el principio. Así tenemos por ejemplo las primeras pequeñas chozas con un único espacio que recogía toda la actividad familiar que gracias a los avances en las técnicas constructivas fueron evolucionando a construcciones mayores en superficie con la introducción de muros de carga intermedios, y que llevaron a la segregación de los espacios y por ende los usos; pasamos de este modo de una vivienda de espacio único a viviendas compartimentadas, con un modo diferente de ser usadas. Hoy en día la aparición de internet y el sistema wifi permite que cada vez más gente pueda “teletrabajar”, sino diariamente si esporádicamente, lo que se traduce en un uso en la vivienda que ha de compartir espacio con los tradicionales dentro del espacio doméstico. No obstante no es este un uso nuevo, ya que desde siempre ha habido trabajos que se realizaban para empresas externas, principalmente por parte de las mujeres, dentro del espacio doméstico compatibilizando así el cuidado familiar con un pequeño aporte a la renta familiar. 1.5.4 Recursos Puesto que los recursos son limitados, la correcta utilización de los recursos junto con una búsqueda de una mayor salud de las personas que usan el espacio doméstico ha sido y es una de las cuestiones que han ido modificando el tipo de vivienda. Esto lo podemos ver desde aquellas viviendas tradicionales donde se aprovechaban los establos de animales para calentar las estancias del piso superior hasta la obligación de la ventilación forzada del código técnico. Por otro lado, desde el punto de vista constructivo está el empleo tradicionalmente de materiales de la zona, lo que diferenciaba la arquitectura de cada zona de la Comunidad, práctica que se ha perdido con la globalización y que de algún modo habría que recuperar, al menos en parte, para reducir la huella de carbono de los elementos empleados. Dentro de los objetivos que se marcan desde Europa en la vivienda del S. XXI tenemos además la incorporación de sistemas de mejora climática con dispositivos constructivos y espaciales que favorezcan desde el proyecto la utilización eficiente de los recursos, la utilización de agua de lluvia y la reutilización de aguas grises, etc. contribuyen a crear ambientes más saludables y más respetuosos con el medio ambiente. 1.5.5 Legislación Qué duda cabe que con las regulaciones estatales y autonómicas se tiende a modelar, de un modo uniforme, el modelo de vivienda. El Código Técnico, las normas de habitabilidad y accesibilidad, las ordenanzas municipales y otras normas de menor incidencia terminan acotando e influyendo sobre el modelo. Por lo que es importante hacer una revisión de la legislación de aplicación y su incidencia sobre las diferentes tipologías de vivienda.
  • 15. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 14 1.6 VIVIENDA Y LEGISLACIÓN Las referencias a la vivienda en la legislación son múltiples y, como ya se ha comentado en el apartado anterior, en cierto modo la misma tiene gran influencia en el diseño de la vivienda actual. Las competencias en nuestro país en materia de vivienda pertenecían originariamente al Ministerio de Gobernación. En 1957, tras la aprobación de la Ley del Suelo se crea el Ministerio de la Vivienda, con competencias en urbanismo y vivienda. Este Ministerio se suprime en el año 1975, y tras la creación de las autonomías pasa la competencia a las mismas. No obstante en la VIII legislatura José Luis Rodríguez Zapatero lo pone en marcha de nuevo, con la finalidad de garantizar a todos los ciudadanos el acceso a una vivienda de calidad, edificación, urbanismo, suelo y arquitectura, así como la planificación y programación de las correspondientes inversiones relativas a estas materias. Desde el 2010 ya no existe dicho Ministerio, pasando sus competencias al Ministerio de Fomento. Las primeras leyes que intervinieron en la composición y diseño de la vivienda se promulgaron en la mayoría de los países con el objeto de mejorar las condiciones higiénico sanitarias de las mismas, en un momento, que por la masiva llegada de emigrantes del campo a la ciudad se construyeron a gran velocidad edificios de dudosa calidad y condiciones higiénicas para resolver el problema de vivienda de toda esa población desplazada en pocos años. De ahí fueron evolucionando hacia mejorar la accesibilidad; la calidad de los espacios (habitabilidad), durabilidad y mejor mantenimiento de los edificios; y por último en la última década vemos que las leyes se enfocan hacia lograr una mayor sostenibilidad de las construcciones en aras a proteger el medio ambiente cuidando el ciclo de vida de los materiales, el reciclaje y gestión de residuos, la eficiencia energética, etc. En España la primera gran Ley que influiría en la composición de las viviendas, y que nunca se ha derogado, siendo sustituida de facto por las leyes autonómicas, es la ley de 1944 promulgada por el Ministerio de Gobernación en las que se establecían las condiciones higiénicas mínimas de las viviendas. En 14 apartados dicha Ley regula: la superficie mínima que establecía en 30 m²; el programa mínimo, implicando de este modo una división mínima de espacios; la dimensión de los huecos de ventilación; la dimensión de los patios que regula ya de un mínimo de 3 metros; aislamientos e impermeabilizaciones mínimas; alcantarillado, etc. En Extremadura, no es hasta el año 1999 cuando se aprueba la primera Ley en materia habitabilidad, la Ley 195/1999, por el que se establecen las condiciones mínimas de habitabilidad de las viviendas de nueva construcción, indicando en su exposición de motivos que “se ha considerado necesario elaborar una norma en la que por parte se definen nuevamente los criterios que intervienen a la hora de calificar las condiciones de una vivienda para considerarla habitable, sustituyendo así la norma del año 44 y rehaciendo las normas de habitabilidad para adecuarlas a las exigencias actuales de la sociedad en materia de edificación de viviendas”. Ese mismo año se aprueba por el Gobierno de España la Ley de Ordenación de la Edificación. Queremos resaltar aquí dos aspectos de este Decreto 195/1999, por un lado que aparece por primera vez la definición en un texto legal autonómico de cara al diseño de viviendas, de la propia definición de vivienda, recogiendo en su artículo 2 que “se entiende por vivienda, a los efectos del presente Decreto, toda construcción destinada a ser residencia de personas físicas que cumpla las condiciones de habitabilidad que en el mismo se establecen”. Artículo 25.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Artículo 11 del Pacto Internacional de Derecho Económicos, Sociales y Culturales: Toda persona tiene el derecho a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. El artículo 47 de la Constitución Española: Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las medidas pertinentes para hacer efectivo el derecho de todos los españoles a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Teniendo en cuenta el citado mandato constitucional, y en virtud de las competencias exclusivas en materia de vivienda, se hace necesario que la Junta de Extremadura apruebe una regulación que ponga fin en nuestro ámbito a una normativa obsoleta, dote de seguridad jurídica al sector y garantice la calidad de la vivienda que se promueva con independencia de que sean libres, de protección oficial o de promoción pública. Artículo 67 Planeamiento urbanístico y vivienda de la Ley 8/2011 de Igualdad entre hombre y mujeres y contra la violencia de género en Extremadura: 1. Las Administraciones Públicas de Extremadura integrarán la perspectiva de género en el diseño de las políticas y los planes en materia de vivienda, desarrollando programas y actuaciones que tengan en cuenta las características y necesidades de los distintos colectivos de mujeres, la diversidad de los modelos de familia y las distintas etapas del ciclo vital.3. Asimismo, las Administraciones Públicas de Extremadura, en coordinación y colaboración con las entidades locales enel territorio extremeño, tendrán en cuenta la perspectiva de género en el diseño de las ciudades, en las políticas urbanas y en la definición y ejecución de los planeamientos urbanísticos.
  • 16. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 15 En segundo lugar hay que resaltar que este Decreto, intuimos que para luchar contra las infraviviendas que fruto de la creciente dinámica inmobiliaria podían empezar a aflorar como había sucedido en otras regiones, proponía una serie de condiciones de diseño a las viviendas y a las estancias que conformaban las viviendas bastante estrictas. Estas normas que incidían enormemente sobre el diseño de las viviendas con un resultado bastante rígido, junto a la Ley 8/1997, de promoción de la accesibilidad en Extremadura que también tenía su influencia en el diseño de las viviendas, dio como resultado viviendas muy poco flexibles que ayudó a que en Extremadura se hicieran muchísimas viviendas con un mismo patrón, y con un programa casi idéntico en el rural y en la ciudad, y en viviendas unifamiliares y plurifamiliares. Este tipo de condicionantes aparecen de igual modo en otras Comunidades Autónomas, por lo que fue algo generalizado en todo el territorio nacional. En el año 2006, el recién recuperado Ministerio de la Vivienda aprueba el Código Técnico de la Edificación (CTE), fruto de la Ley 38/1999, donde en su disposición final segunda, autoriza al Gobierno para que, mediante Real Decreto, apruebe un Código Técnico de la Edificación en el que se establezcan las exigencias básicas que deben cumplirse en los edificios, en relación con los requisitos básicos relativos a la seguridad y a la habitabilidad, enumerados en los apartados b) y c) del artículo 3.1. Según podemos ver en la propia exposición de motivos de la Ley: Con los objetivos de mejorar la calidad de la edificación, y de promover la innovación y la sostenibilidad, el Gobierno aprueba el Código Técnico de la Edificación. Se trata de un instrumento normativo que fija las exigencias básicas de calidad de los edificios y sus instalaciones. A través de esta normativa se da satisfacción a ciertos requisitos básicos de la edificación relacionados con la seguridad y el bienestar de las personas, que se refieren, tanto a la seguridad estructural y de protección contra incendios, como a la salubridad, la protección contra el ruido, el ahorro energético o la accesibilidad para personas con movilidad reducida. Esta nueva normativa contribuye de manera decisiva al desarrollo de las políticas del Gobierno de España en materia de sostenibilidad, en particular del Plan de Acción de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética, y se convierte en instrumento de compromisos de largo alcance del Gobierno en materia medioambiental, como son el Protocolo de Kyoto o la Estrategia de Göteborg. El Código Técnico de la Edificación da cumplimiento a los requisitos básicos de la edificación establecidos en la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación, con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la sociedad, la sostenibilidad de la edificación y la protección del medio ambiente. En el CTE aparecen algunas indicaciones que dan lugar a condiciones de diseño, pero sin tener la rigidez del Decreto de habitabilidad autonómico. Se define el uso residencial vivienda como “edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar, edificio de pisos o de apartamentos, etc.” En el 2009 se aprueba en Extremadura el Decreto 113/2009 que regula las exigencias básicas que deben reunir las viviendas en el ámbito de la Comunidad Autónoma, en la propia exposición de motivos de la Ley ya se habla del giro de la misma, en la que se apuesta por “permitir una mayor libertad en el diseño. Así, se deja en manos del promotor y de los técnicos competentes la elección tanto del programa que mejor se adecue a las necesidades, como de las dimensiones que mejor respondan a lo proyectado”. Sigue en el párrafo siguiente hablando de la evolución del modelo de unidad familiar y de cómo las viviendas han de ser más flexibles para adaptarse a todos los tipos de usuarios y a la conciliación familiar y laboral. De nuevo en su artículo 2 recoge la definición de vivienda, pero dando una redacción más completa “se entiende por vivienda, a los efectos del presente Decreto, toda construcción destinada a ser residencia de personas físicas de forma permanente o por temporada, ya sea libre o protegida, que, cumpliendo las exigencias básicas establecidas en el presente Decreto, disponga de cédula de habitabilidad si es vivienda libre, o de calificación definitiva si es vivienda protegida.
  • 17. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 16 El diseño y las dimensiones de la vivienda serán tales que admitan una adecuada dotación de muebles, facilitando junto con sus instalaciones y equipos las actividades de descanso, higiene personal, ingestión y preparación de alimentos, relación y ocio, acceso a los servicios de telecomunicación, almacenaje doméstico, apartado de residuos domésticos y mantenimiento de efectos personales y de la propia vivienda.” Como curiosidad acompañamos parte de la Orden de 29 de febrero de 1944 1.05 , promulgada por el Ministerio de Gobernación, en la que se recogían ya algunos requisitos mínimos de diseño. Como novedades en nuestra Comunidad Autónoma aparece en este 2018 el Proyecto de Decreto por el que se regulan las exigencias básicas de la edificación destinada a uso residencial vivienda en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura, así como el procedimiento para la concesión y control de la cédula de habitabilidad de las viviendas, texto que se puede consultar en la página web de la Junta en: https://ciudadano.gobex.es/web/arquitectura/autonomica Recogemos de la propia exposición de motivos las ideas que marcan ciertamente de nuevo un giro en el modo de afrontar el diseño arquitectónico de las viviendas haciendo referencia directamente ya a los cambios sociológicos que han tenido lugar en las últimas décadas y los que se prevén vendrán en un futuro cercano, enlazando así la idea de que el programa debe ser reflejo de las necesidades que demanda la sociedad actual y futura: La nueva vivienda tendrá que configurarse como un espacio mutable y flexible, que se adapte a las nuevas tendencias. Estamos inmersos en una transformación sociológica que obliga al proyecto arquitectónico a reconocer la gran variedad de estructuras familiares e individuales existentes y al mismo tiempo incorporar la diversidad de culturas que confluyen en las ciudades o la posibilidad de reintroducir el trabajo profesional en casa. En esta línea innovadora, aparece en el anexo I apartado 2, las exigencias básicas para la vivienda, enumerando aquí las funciones que debe albergar sin entrar en si se establecerán en espacios diferenciados o no, o en cómo se llama el espacio que la alberga. La vivienda mínima se mantiene de 25 m². Como idea que se mantiene como en anteriores textos podríamos reseñar la composición del aseo y baño, que sigue siendo al tradicional y nos reduce las posibilidades de poder diseñar estancias que alberguen piezas del baño por separado, como se propone en algunas propuestas de diseño del anexo I de este documento. Además de este proyecto de Decreto tenemos también el borrador del Decreto que regulará la vivienda protegida ampliable y la vivienda protegida autopromovida ampliable, donde al igual que el anterior proyecto se hace eco de las dificultades que han sobrevenido a la sociedad tras la crisis, especialmente a los jóvenes en cuanto al problema que tienen para acceder a su primera vivienda. Creando así la modalidad de vivienda ampliable, recogiendo en la exposición de motivos esta circunstancia: La Junta de Extremadura, en el ejercicio de sus competencias en materia de vivienda, considera imprescindible proceder a la creación de una nueva tipología de vivienda protegida, que sea capaz de acomodarse al déficit de liquidez que para acceder a su primera vivienda padecen determinados colectivos en Extremadura, especialmente los jóvenes, y que sirva al propio tiempo para atender las necesidades de espacio vital que sobrevengan en el futuro, sin que deba recurrirse por ello a un cambio de vivienda. Por lo tanto es de destacar el cambio de rumbo de las normativas en relación a vivienda en las que se está poniendo de relieve la necesidad de que el programa y diseño de la misma se adapte a lo que realmente la sociedad vaya demandando en lugar de ceñirse a un programa estricto y anticuado que ya no es reflejo de la actualidad social en Extremadura. Fig 1.05 Orden de 29 de febrero de 1944 promulgada por el Ministerio de Gobernación.
  • 18. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 1. IDEAS DE PARTIDA 17 Por último y por la singularidad y detalle de la definición, transcribimos aquí la definición de vivienda que tiene el INE y que usa a la hora de hacer sus estadísticas: Recinto estructuralmente separado e independiente que, por la forma en que fue construido, reconstruido, transformado o adaptado, está concebido para ser habitado por personas o, aunque no fuese así, constituye la residencia habitual de alguien en el momento censal. Como excepción, no se consideran viviendas los recintos que, a pesar de estar concebidos inicialmente para habitación humana, en el momento censal están dedicados totalmente a otros fines (por ejemplo, los que estén siendo usados exclusivamente como locales). Un recinto se considera separado si está rodeado por paredes, muros, tapias, vallas..., se encuentra cubierto por techo, y permite que una persona, o un grupo de personas, se aísle de otras, con el fin de preparar y consumir sus alimentos, dormir y protegerse contra las inclemencias del tiempo y del medio ambiente. Se considera independiente si tiene acceso directo desde la calle o terreno público o privado, común o particular, o bien desde cualquier escalera, pasillo, corredor..., es decir, siempre que los ocupantes de la vivienda puedan entrar o salir de ella sin pasar por ningún recinto ocupado por otras personas. En todo caso, se tiene en cuenta la situación actual del recinto-vivienda y no el estado primitivo de construcción, de modo que en las agregaciones o subdivisiones de viviendas se consideran cuantas unidades hayan resultado del proceso de transformación, siempre que cumplan las condiciones anteriormente definidas, e independientemente, por tanto, de su situación inicial de construcción. Hay dos tipos de viviendas: viviendas colectivas (también conocidas como establecimientos colectivos) y viviendas familiares. A su vez, dentro de las viviendas familiares, hay un subtipo denominado alojamiento.
  • 19. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 18 ÍNDICE: 2.1 LOS USUARIOS ..................................................................................................................................................................................................... 19 2.1.1 El papel de la mujer y el hombre, y su traducción en el espacio ..................................................................................................................... 19 2.1.2 Padres, hijos.................................................................................................................................................................................................. 19 2.1.3 Concepto de intimidad .................................................................................................................................................................................. 20 2.2 EL AMUEBLAMIENTO ........................................................................................................................................................................................... 22 2.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS ..................................................................................................................................................................... 23 2.3.1Habitaciones y Usos........................................................................................................................................................................................ 24 2.3.1.1 El estar.................................................................................................................................................................................................... 25 2.3.1.2 El comedor ............................................................................................................................................................................................. 25 2.3.1.3 El salón................................................................................................................................................................................................... 26 2.3.1.4 El dormitorio........................................................................................................................................................................................... 26 2.3.1.5 El cuarto de baño.................................................................................................................................................................................... 27 2.3.1.6 La cocina................................................................................................................................................................................................. 31
  • 20. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 19 2.1 LOS USUARIOS* No podemos hablar de vivienda sin recorrer el papel que han jugados los usuarios dentro de la evolución de la vivienda. Los roles del hombre y la mujer, las relaciones familiares, el concepto de intimidad, la perspectiva de género, etc. en este apartado veremos como el cambio del papel que cada uno juega dentro de la sociedad ha influido en cómo concebimos hoy en día la vivienda. 2.1.1 El papel de la mujer y el hombre, y su traducción en el espacio En la vivienda decimonónica los espacios masculinos y femeninos estaban perfectamente diferenciados. Los lugares masculinos, representados por el despacho, lugar de trabajo e imagen del nivel económico de la familia, la sala de billar, la biblioteca y el fumoir 2.01 , eran espacios que la mujer debía cuidar sabiamente. Las salitas y gabinetes, donde esposas e hijas, recibían, cosían, …, ocupando su tiempo, eran los lugares de las mujeres. La vivienda burguesa, aunque toda ella era un lugar femenino, representaba la separación gradual que se estaba produciendo en cuanto a los papeles sociales y en el ámbito familiar que cada uno estaba adoptando. Mientras que las posibilidades masculinas aumentaban gracias al comercio en expansión y a las profesiones liberales, así como al papel público de las actividades por él desarrolladas, las mujeres desarrollaban su actividad volcadas en la maternidad y en la administración de la casa. Lo masculino radicaba en la capacidad de mantener la familia, mientras que la feminidad de la mujer y las hijas se hallaba en depender del hombre, marido o padre, haciendo de ello su oficio. (ARENAL, 2008, 2010) A lo largo de los primeros años del s. XX comienza, de forma lenta y moderada, a producirse un cambio en el papel de la mujer, siendo a partir de la década de los treinta cuando se inicia su protagonismo tanto en el ámbito privado como público. (GIMÉNEZ, 2006) 2.1.2 Padres, hijos Hasta el s. XVIII las relaciones padres e hijos eran de una respetuosa distancia y de tono severo. Debían someterse a los padres, además de tener tareas domésticas asignadas: servir la mesa, retirarla, cortar la carne, etc. A partir de entonces y lentamente, a lo largo del s. XVIII, se desarrolla la idea de que el sentimiento maternal es un instinto, y aparece el concepto de la familia como un elemento constituido por la pareja rodeada de sus niños, en la que se quiere y con quien se tienen vínculos tiernos, que terminará convirtiéndose en modelo en el s. XIX. Se establecerá una nueva relación en especial con la madre lo que se verá reflejado en la posición de la habitación infantil respecto a la habitación de la madre y en la atención que se presta a las condiciones concretas de la vida de los niños. (ELEB, DEBARRE-BLANCHARD, 1989) Monique Eleb y AnneDebarre-Blanchard (1989) mostraban cómo la aparición de espacios destinados a los niños en la casa es un hecho moderno. Hasta del S. XVIII los niños no aparecen considerados como tal, y su posición en la vivienda será cambiante. Su cama es un objeto que puede estar situado tanto en la antecámara con el servicio o en el vestidor, o incluso en la sala común de servicio. Por otra parte, la presencia de los niños en la casa familiar no es constante, ya que cuando son pequeños están a menudo con la niñera, y más tarde el internado, lo que produce una disociación padres-hijos. Y en las clases desfavorecidas, aunque sí están presentes no se establece un lugar específico para ellos (FLANDRIN, 1976) (ELEB, 1989). Incluso posteriormente disponer de una o varias habitaciones para los niños es un signo de progreso social en las clases modestas y el disponer de un lugar, una cama para cada uno será el primer signo de confort. La situación habitual es compartir las habitaciones: padres y niños, en el peor de los casos, niños y abuelo, y niños de ambos sexos. (ELEB, 1994) Fig 2.01 Bureau-fumoir de G. Berger, 1910. Fig 2.02. La PetiteFée, A. Forestier, 1892. * El texto de este capítulo está extraído del Tomo I, capítulo III.a y III.b, de MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral Inédita
  • 21. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 20 Será a partir del s. XVIII cuando se establezcan otras relaciones en la familia 2.02 , donde la ternura y la atención a los hijos se convierte en el modelo a seguir. La madre se convertirá en la educadora y trasmisora de conocimientos, y los niños se incorporarán a la vida familiar. También aparecerá la necesidad de diferenciar a los niños de los adultos, consecuencia del aumento de los niveles de pudor. Por primera vez se considerará la necesidad de una vestimenta infantil diferenciada y un espacio cualificado, organizado para él. Fruto del acercamiento, tanto espacial como afectivo, del niño en la familia, éste adquiere un lugar propio como persona y se hace necesario acondicionar un espacio para él, (SENNET, 1978) que normalmente estará en relación con el dormitorio de los adultos por un criterio de comodidad. 2.1.3 Concepto de intimidad Cuando aparece el concepto de intimidad en el s. XVII está lejos de lo que podemos entender hoy. En ese momento en la casa palacio la vida cotidiana de cada uno se despliega bajo la mirada de todos2.03 , y en las casas más humildes la misma sala sirve para cocinar, comer y dormir todos los miembros de la familia, lo que hace que sus vidas no sean indiferentes a las de los demás. La vida privada es sobre todo la vida con los familiares y se ve condicionada por la presencia de éstos. Esta situación favorece la promiscuidad, pero para contrarrestar sus posibles efectos negativos va acompañada de toda suerte de prohibiciones defensivas, así compartir la cama es posible pero existe la prohibición de tocarse con los cuerpos, el incesto y el adulterio son castigados con la muerte, y, aunque el servicio asiste a todo tipo de actos íntimos familiares, los señores no tienen ningún problema con ellos pues no les confieren valor como personas. Todas estas formas de interacción entre los habitantes condicionarán el tipo de espacio construido y el nivel de apertura y de interacción producido. Será a partir del s.XVIII en el que se produzca un cambio en las costumbres, derivados de nuevas sensibilidades y modos de sociabilidad, ocasionando algunos cambios como la desaparición de la sala de usos múltiples que ya no va a existir como tal y en la que se irá progresivamente restringiendo la apertura de la vida cotidiana, al menos en la ciudad, aunque para las clases más desfavorecidas aún continuará existiendo, igual que en el medio rural. (ELEB, DEBARRE-BLANCHARD, 1989) Uno de los primeros cambios que transformarán el uso y la apertura de las distintas estancias de la vivienda, y una forma de vida caracterizada por la exposición al resto de miembros de la familia, serán la aparición de pasillo, introduciendo en paralelo la doble circulación, y la especificación de las habitaciones y sus dependencias. Estos nuevos dispositivos2.04 surgen relacionados con la necesidad de disociar los usos y de poder elegir entre estar solo o en compañía. Tienen como objetivo hacer posible el control por parte de los propietarios de la casa de sus relaciones con los otros mediante las especificaciones de las habitaciones, con los caminos dobles y dobles accesos. De igual modo la disposición vertical de los usos y estancias en la casa, banal en el XV y XVI, será poco a poco reemplazada por una organización horizontal que evitará el tener que pasar por habitaciones contiguas. Esta modificación está condicionada por el cambio en las prácticas cotidianas asociadas a las nuevas condiciones de intimidad y pudor surgidas después del concilio de Trento, a mediados del s. XVI, cuando como consecuencia de la presión religiosa surgida, que se ve reflejada en el hecho de que la desnudez queda prohibida tanto mostrada a otros como a uno mismo, surge la necesidad de la búsqueda de un lugar íntimo donde ser más libre. La aparición de las antecámaras en la segunda mitad del s. XVII2.05 muestra la continuidad de la necesidad de estar sólo, estableciendo distancias que le permiten protegerse de los otros, pero a la vez, y esto es nuevo, marcando su rango, es decir protegerse pero de una manera jerárquica, de ahí que en la vivienda se dispongan varias antecámaras con las que se jerarquiza y controla quién puede entrar y hasta dónde. Se produce una gradación en la apertura del espacio doméstico y de la implicación con el resto del individuo. La sociabilidad obligada o mundana quedará para los menos allegados se desarrolla en toda una serie de dispositivos espaciales previos al dormitorio. Estas exigencias contradictorias dentro de un mismo espacio doméstico eran posibles por los nuevos dispositivos aparecidos: pasillos, doble circulación, dobles accesos, que facilitaban el control del acceso a los distintos espacios. Y mientras que la casa burguesa establecía espacios de control sobre los niveles de apertura en las relaciones establecidas en la vivienda, en las viviendas más modestas la promiscuidad era alta, ya que la sala seguía siendo multifuncional con las habitaciones a menudo comunicadas, dejando a Fig 2.03 Appartement du comte de Mornay rue de Verneuil. Eugène Delacroix, 1833, Musée du Louvre. Fig 2.04. Búsqueda de intimidad mediante escaleras indiviudales para independizar las estancias. Palacio Vaux-le-Vicomte Louis Le Vau, 1656. Fig 2.05 Palacio Bourbon, Giardini-Lassurance, 1728.
  • 22. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 21 sus habitantes en una situación de supervivencia que excluía toda posibilidad de transformación. No será hasta el s. XVIII, en que la situación económica es más favorable, cuando se note cierta evolución en estas últimas, como es la aparición del mobiliario entendido como un lujo elemental, aunque las condiciones espaciales quedan igual. (ELEB, DEBARRE-BLANCHARD, 1989) Otra condición que variará el concepto de intimidad será la aparición, también en el s. XVIII, de los sentimientos familiares, y con ellos el discurso arquitectónico de la apertura de los espacios de la casa aunque éste no fuese una regla incluida en los tratados realizados en dicho siglo.
  • 23. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 22 2.2 EL AMUEBLAMIENTO* El amueblamiento siempre ha respondido a los gustos y necesidades de cada época, generando elementos transitorios, que por algunos años reflejan la vida exterior. (GATEPAC, 1935 b) En la casa tradicional, a pesar de la rigidez constructiva y el sistema de compartimentación, la polivalencia de los espacios permitía que los ocupantes los transformaran según sus necesidades, siendo el mobiliario el que determinaba la función. Si cambiaba éste al desplazar los muebles de una habitación a otra, el carácter del espacio cambiaba. No sólo los muebles, sino también la decoración de las paredes señalaba, hasta finales del S. XVII, el uso de las habitaciones. Después, durante el s. XVIII, esto va cambiando poco a poco y, aunque los muebles siguen siendo móviles, se van asociando a estancias a las que ayudan a cualificar, hasta el s. XIX en el que junto a la transformación del mobiliario en relación con el cuerpo, desde nuevos conceptos de confort y reposo, también aparece, a finales de siglo, una profusión de objetos que revela un falso lujo, que nada tiene que ver con la respuesta a necesidades concretas, y así aparece un carácter diferente de éste por el que deja de estar asociado sólo a una función (ELEB, 1998). En los espacios interiores de finales del s. XIX independientemente de los medios económicos se repiten esquemas caducos de amueblamiento. En un intento de hacer de cada interior “un palacio en miniatura”2.06 (GATEPAC, 1935 b, p. 14), techos, paredes, suelos son invadidos por una decoración pretenciosa y pesada, falta de contacto con la naturaleza. Los objetos empiezan a ser concebidos, en el estilo Imperio, “como entidades aisladas y el mobiliario pierde su relación con el espacio que lo rodea”, el mueble se trata “como arquitectura autónoma, alcanzando por tanto un gran predominio espacial” (GIMÉNEZ, 2006:36). Son amueblamientos tradicionales, en los que estos, que responden fundamentalmente a razones estéticas, no permiten su coexistencia con la posibilidad de tener un espacio vacío por el tamaño. Con el cambio de siglo se comienza a prescindir de estilos historicistas aunque continúa el mismo espíritu de apariencia que rige la organización de la casa, lo que lleva a sustituir los estilos anteriores por formas aparentemente espontáneas extraídas de la naturaleza, que se convierten en el gran modelo. Europa entró en el Movimiento Romántico y se produce un cambio en la consideración del mueble y la decoración. Posteriormente continúan sucediéndose modas, como la utilización de la luz indirecta y la introducción de metales cromados en los pesados y poco prácticos muebles efecto de la Exposición de las Artes Decorativas de Paris, 1925, pero sin modificar el espíritu y sin proponer una renovación de los espacios interiores. No obstante, paralelamente, se inicia un cambio desde planteamientos organizativos del interior de la vivienda adaptados a nuevos tipos de vida. Con la nueva burguesía mercantil, con la que las formas rígidas del mobiliario de la vida cortesana van desapareciendo, a favor del mueble cómodo y útil que responde más a cuestiones pragmáticas de confort que a su estética, ha surgido un nuevo espíritu, que no tiene pretensiones de obra de arte, creando interiores humanos, adaptables, personales e íntimos. Es un nuevo interior donde el mueble inicialmente responde a la exaltación del maquinismo, con el metal y el vidrio como los materiales de moda, y un mueble que se adapta a su función pero que después evoluciona hacia elementos que animan la vivienda y ayudan a recordarla y humanizarla. Fig 2.06 Cabinet du travail de la rue Ampère, Adda, architecte. * El texto de este capítulo está extraído del Tomo I, capítulo III.c de MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral Inédita
  • 24. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 23 2.3 LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS* Cada momento de la historia de la arquitectura ha aportado respuestas específicas a la cuestión de la importancia de la distribución y a la forma en la que ésta da forma a los usos. A partir del s. XIX la distribución, que ya en el s. XVIII había hecho su aparición como un arte nuevo que respondía a principios estéticos y a unas reglas de uso, será considerada una parte integrante y reconocida de la arquitectura, haciendo que los usos ya no se sitúen de forma natural sino en relación a un tiempo y a un lugar dado. En sus inicios la distribución aparecerá asociada a la idea de confort doméstico, sin embargo dependerá del destino social y del tipo de edificación. Se referirá a los estilos de vida, y cada espacio estará cualificado por lo que allí pasa. Su forma y decoración serán así determinadas, y su lugar estará definido por el desarrollo con el resto de habitaciones dentro de un sistema de circulación preciso, frente al s. XVIII en el que las piezas son lugares de circulación y de igual tamaño como señala MoniqueEleb (1989). Hasta entonces las viviendas con distribuciones a través de espacios de tamaños similares, en los que no había direcciones de recorrido preferentes, con zonas de verano e invierno, salas y gabinetes para el baño, y varios accesos, respondían a cuestiones como la disfuncionalidad, desjerarquización, disociación del baño, no isotropía y dobles accesos actuales. Pero a partir del XVIII el discurso sobre la distribución se realizará atendiendo a recorridos privilegiados 2.07 , un ordenamiento de los lugares y de los objetos, una presentación jerarquizada de los espacios y un código de uso. El espacio está así controlado, y la progresión de los espacios públicos a los más privados es legible, visible. Se establece un código que explica los lugares y las prácticas aunque el discurso es todavía escaso. En este momento se establecerán una serie de cambios. La aparición del pasillo, la multiplicación de las escaleras, y salidas, en las casas de alquiler del s. XIX serán significativas, dando como consecuencia una distribución de la vivienda en la que cada habitación principal tiene dos puertas, y el sistema de circulación permite la autonomía de los habitantes en el interior de la habitación, cuando se desea 2.08 . Si sumamos a esto la marginación del servicio doméstico, comenzado en los siglos precedentes, que obliga a que estén presentes pero no sean vistos, el pasillo y las escaleras de servicio se hacen cada vez más necesarios, y la cocina, como parte del área de servicio, queda confinada en la parte más alejada de la vivienda, ya que la distancia existente hasta la sala de comer no es determinante al depender su uso del servicio doméstico. Sin embargo en las casas modestas se aproximan al no existir servicio. Las antecámaras se transforman, a menudo, en comedores (función que habían tenido antes de forma transitoria). Las habitaciones de servicio son excluidas de los apartamentos y son generalmente agrupadas en los áticos y en la planta baja. Aparecerá la habitación de los niños, como pieza específica, con el nombre depiècede petittaille, y se situará próxima al dormitorio principal. El baño que había tenido asociada una estructura espacial compleja con zona de vestidor, baño, reposo, etc., va a reducirse llevándose incluso a las plantas bajas de los edificios colectivos. (ELEB, 1989) A lo largo del S. XIX la forma de vida burguesa será utilizada como norma para establecer el programa de una vivienda y las decisiones basadas en el espacio, dada la incapacidad de los arquitectos por dejar a un lado sus propios valores y comprender las formas de habitar de una clase social que no es la suya. Usos nuevos, mobiliario moderno, exigencias higiénicas -aire, agua, luz, calor-, son necesidades nuevas de confort y bienestar, a las habrá que responder con la invención de soluciones espaciales. Cada espacio es descrito por sus prácticas, su mobiliario y su decoración, determinando su posición en el seno de la casa, sus accesos, sus dimensiones, sus condiciones de iluminación, de calefacción y ventilación. Y será al final del s. XIX cuando la distribución toma una importancia privilegiada, las formas serán generadas por las necesidades, y deberá expresar la apariencia del alojamiento. (ELEB, 1989) Fig 2.07 Hôtel de Choiseuil, Gaulier, 1723. Fig 2.08. Hôtel de Clermont. Auguste Choisy, s. XVIII. * El texto de este capítulo está extraído del Tomo I, capítulo III.d y III.e de MARTINEZ-QUESADA, MC (2016): Los espacios de comunidad como materia de proyecto en la vivienda contemporánea. El caso de los corrales de Triana. Sevilla: Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral Inédita
  • 25. DIRECCIÓN GENERAL DE ARQUITECTURA. JUNTA DE EXTREMADURA ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN TIPOLÓGICA DE LAS VIVIENDAS Y SU RESPUESTA A LOS RETOS SOCIALES EN EXTREMADURA CAPÍTULO 2: GÉNESIS DE LA VIVIENDA CONTEMPORÁNEA 24 2.3.1 Habitaciones y Usos “En el siglo XVI era raro que uno tuviera una habitación solo para él. Pasaron más de cien años hasta que las habitaciones a las cuales se podía retirar uno de la visión del público empezaron a aparecer, y se las llamaba “habitaciones privadas” (RYBCZYNSKI, 1989:30). Rybczynski (1989) nos cuenta que las casas eran pequeñas y con más habitantes que en la actualidad, y esta falta de espacio sumado a la inexistencia del concepto de intimidad hacía que las estancias no tuvieran funciones específicas pudiendo ser utilizadas para diferentes actividades; así, según las horas del día, los muebles aparecían, se montaban o desmontaban, y cambiaban de posición para poder hacer de ellas lugares donde comer, dormir, cocinar o recibir visitas. Esta complejidad en uso les confería una gran flexibilidad en función de las necesidades existentes en cada momento, y de los límites establecidos entre lo público y lo privado. Previo a ese momento, en la casa burguesa típica del s. XIV, el uso de vivienda siquiera era fundamental pues “el piso principal de la casa, o por lo menos la parte que daba a la calle, era una tienda o -si el propietario era un artesano- un lugar de trabajo. La parte residencial no consistía, como cabria prever, en una serie de habitaciones; por el contrario, no había más que una gran cámara que ascendía hasta el cielo raso. La gente cocinaba, comía, recibía y dormía en este espacio. Sin embargo, los interiores de las casas medievales reconstruidas siempre parecen vacíos” (RYBCZYNSKI, 1989:36). Históricamente determinadas estancias han diversificado su uso en función de cada contexto, pudiendo adquirir un significado diferente, como ha sucedido con la sala, que, a medida que la vida doméstica se enriquecía con nuevas relaciones sociales, o del individuo con su familia, y aumentaban las convenciones, se le iban anexionando otras estancias, como la antesala, o el comedor, que incrementaban y enriquecían el uso, o definían su uso en función del mobiliario que acogía. Esta multiplicidad de actividades, con usos que se suceden o incluso se superponen, en un mismo espacio, llevó a que funciones asociadas a niveles de privacidad distintos como el estar y el dormir hayan intercambiado “a su vez, durante siglos, los términos utilizados para nombrarlos. A la alcoba también se llamará dormitorio, cámara” (CARDIEL, 2014:294). Progresivamente se irán estableciendo en la vivienda formas adecuadas para funciones concretas, relaciones entre espacios y objetos, grados de privacidad, y por tanto de rigidez, producto de cada cultura. Hasta llegar a la Inglaterra del s. XVIII, en la que, debido al desarrollo de las relaciones y convenciones sociales, la vivienda llega a alcanza una gran complejidad y sofisticación (CARDIEL, 2014:295), lo que se traducirá en la especialización de las estancias, según las prácticas de la época, y en la necesidad de asignar un nombre específico para cada una de ellas. “Cada uno de los términos, por tanto, iría asociado a una actitud concreta. El nombre de cada estancia implicaría, además de un uso, un comportamiento preestablecido: un protocolo” (CARDIEL, ib.). Será en este contexto cuando aparecerá el concepto de pasillo como sistema alternativo de circulación, que, bajo un criterio de optimización de recorridos, va a suponer la jerarquización social de la vivienda con zonas de servicio y zonas de señores, y con ello la transformación de la vivienda en Europa. El pasillo poco a poco, en su incorporación a la vivienda, irá sustituyendo a otras circulaciones, lo que supondrá un empobrecimiento de las relaciones anteriores, materializadas en accesos y comunicaciones diversas, para reducir a una sola opción posible el acceso a las estancias y las posibilidades en los intercambios de uso debido a la falta de vínculos. Aparecerán estancias autónomas, que animará a la privatización de las actividades y a la individualización de los propios individuos. Aparecerá una nueva terminología asociada a unos espacios –pasillos, recibidores, trasteros, cocinas o baños- al servicio de otros de mayor rango como el comedor o el salón, que les restringirá su capacidad de ser usados de otras formas distintas a las asignadas de paso o servicio, “el uso acaba banalizando el espacio doméstico. El uso acaba por ceder a la terminología (el pasillo es sólo para pasar, el recibidor para recibir ...) De hecho, al adoptar estas palabras, admitimos la idea de que algunos espacios de la casa puedan tener menos prestaciones” (MONTEYS, 2012:229).Cuando en el segundo congreso de los CIAM, organizado por ErnsMay en Frankfurt en 1929 2.09 , la investigación sobre la vivienda se dirige hacia la búsqueda de “los nuevos tipos” económicos y de confort máximo, lo que en ese contexto tiene sentido también producirá otras consecuencias para los años siguientes: “la desaparición y el olvido de infinidad de términos y nombres que habrían formado parte de la estructura y nomenclatura de la vivienda, Fig2.09 Portada del CIAM de 1929.