SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
El culto a los muertos en México
Antecedentes
Todos los pueblos prehispánicos practicaban
diferentes formas de sacrificio ritual para
agradar a sus dioses. Sin embargo, los aztecas
fueron el pueblo que más profundizó en esta
práctica; en gran parte debido a la visión que
tenían de la forma como se creó el mundo.
Creían que en origen de los tiempo los dioses
fueron expulsados de su morada por ser
rebeldes.
Uno de estos dioses, Nanahuatzin, se arrojó al fuego para convertirse en el Sol y poder
iluminar la tierra; pero se negó a moverse si no era seguido en el sacrificio por sus
hermanos. Ellos tuvieron que aceptar y al sacrificarse se convirtieron en todas la
criaturas vivientes.
El culto a los muertos en México
Antecedentes
Los dioses, conforme transitaban y actuaban en
el mundo, se fatigaban y perdían
paulatinamente su poder. Para recuperar sus
fuerzas, debían alimentarse. Por dicha razón
crearon a los seres humanos, criaturas que
estaban obligadas a rendirles culto y darles de
comer con ofrendas y sacrificios.
El hombre se concebía como un ser privilegiado por su estrecha relación con los dioses,
pero al mismo tiempo estaba en deuda con ellos porque éstos lo habían creado. También
se sentía obligado porque recibía la energía vital de los frutos surgidos de la Madre Tierra
y madurados por el Sol. Su deuda era tal que no bastaban los productos de su trabajo para
restituir lo adquirido, sino que debía autosacrificarse para entregar su propia sangre y, al
final de su vida, ofrecer los restos de su cuerpo
El culto a los muertos en México
Antecedentes
La relación entre seres humanos y dioses era
recíproca. Los seres humanos se sentían
beneficiarios de los favores divinos en sus
diarias faenas y, en general, en todos los
momentos importantes de su existencia;
recibían con gratitud la lluvia, la fertilidad de la
tierra, la salud, su propio poder reproductivo, el
éxito en la guerra, etc.
Los fieles se veían en la obligación de entregar
ofrendas y sacrificios a los dioses para retribuir
sus dones, para propiciarlos o para aplacar su
ira.
El culto a los muertos en México
Antecedentes
Los devotos obsequiaban a los dioses con el aroma de las flores y el incienso, con el humo
del tabaco y las primicias de las cosechas, y con la sangre y la carne que los reavivaba. Los
seres humanos cumplían así con un eterno intercambio, impidiendo que se
interrumpieran los ciclos, que cesaran el curso del Sol, el flujo del tiempo, la sucesión de la
vida y de la muerte. De esta forma, se hacían partícipes del buen funcionamiento del
mundo
El culto a los muertos en México
Antecedentes
Los aztecas fueron un pueblo guerrero y
profundamente supersticioso. Su religión fue la
síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de
los antiguos pueblos mesoamericanos
La guerra y la religión, al menos para los aztecas,
eran inseparables. Pertenecían la una a la otra. ...
Con el fin de obtener apropiados prisioneros-
víctimas que sacrificar a los dioses, había incesantes
guerras pequeñas e incluso su armamento estaba
dispuesto para incapacitar no para matar, todo para
obtener el alimento para los dioses la sangre y el
corazón.
El culto a los muertos en México
Antecedentes
Los dioses mantenían una
comunicación constante con los
humanos, los que podían llegar a
"alojar" en los cuerpos mundanos de
forma intensa (convirtiendo al ser
habitado en el dios mismo, como en
las fiestas en que sacrificaban a un
noble que era habitado por Xipe
Tótec) o de forma ligera provocando
perversiones o virtudes.
El culto a los muertos en México
Antecedentes
El Tzompantli era un altar donde se
empalaban ante la vista pública las
cabezas aún sanguinolentas de los
cautivos sacrificados con el fin de
honrar a los dioses. Es una estructura
que derivaba de la práctica entre los
antiguos mesoamericanos de decapitar
a las víctimas de los sacrificios
humanos y conservar sus cráneos en
una especie de empalizada de madera.
El culto a los muertos en México
Antecedentes
En los 18 meses del calendario mexica se pueden observar que hay por lo menos 18 festejos
dedicados a los muertos.
El más importante era la fiesta de los descarnados que se celebraba en el noveno mes,
cercano a agosto, y estaba presidido por la diosa Mictecacíhuatl, señora de los muertos y
reina de Mictlán, y por Mictlantecuhtli, señor del lugar de los muertos y dios de las
sombras.
Principales Festividades Aztecas
1. Atlacacauallo (del 2 de febrero al 21
de febrero) Tláloc, Chalchitlicue,
Ehécatl Sacrificio de niños en
diversos montes. Extracción de
corazones y antropofagia ritual.
Sacrificio de prisioneros.
2. Tlacaxipehualiztli (del 22 de febrero
al 13 de marzo) Xipe Tótec,
Huitzilopochtli, Tequitzin-
Mayáhuel Sacrificio de cautivos:
hombres, mujeres y niños. Extracción
de corazones y desollamiento.
dios de la muerte
Principales Festividades Aztecas
3. Tozoztontli (del 14 de marzo al 2 de
abril) Coatlicue, Tlaloc, Chalchiuhtlicue,
Tona Sacrificio de niños.
4. Hueytozoztli (del 3 de abril al 22 de
abril) Centéotl, Chicomecacóatl, Tláloc,
Quetzalcóatl Continúa el sacrificio de niños
(hasta la llegada de lluvias abundantes).
5. Toxcatl (del 23 de abril al 12 de
mayo) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli,
Tlacahuepan, Cuexcotzin Sacrificio de un
joven cautivo escogido y criado con lujos
durante un año. Extracción de corazón.
Coatlicue.- la madre de todos
los dioses
Xipe Totec.- el
señor desollado
Principales Festividades Aztecas
6. Etzalcualiztli (del 13 de mayo al 1 de
junio) Tláloc, Quetzalcóatl Sacrificio de
prisioneros ataviados como tlaloques.
Extracción de corazones.
7. Tecuilhuitontli (del 2 de junio al 21 de
junio) Huixtocíhuatl, Xochipilli Sacrificio
de prisioneros y de una mujer ataviada como
Huixtocíhuatl.
8. Hueytecuihutli (del 22 de junio al 11 de
julio) Xilonen, Quilaztli-Cihacóatl, Ehécatl,
Chicomecóatl Sacrificio de una mujer
ataviada como Xilonen. Decapitación y
extracción del corazón.
Principales Festividades Aztecas
9. Tlaxochimaco (del 12 de julio al 31 de
julio) Huitzilopochtli, Tezcatlipoca,
Mictlantecuhtli Sacrificio por inanición en cueva o
templo
10. Xocotlhuetzin (del 1 de agosto al 20 de
agosto) Xiuhtecuhtli, Ixcozauhqui, Otontecuhtli,
Chiconquiáhitl, Cuahtlaxayauh, Coyolintáhuatl,
Chalmecacíhuatl Sacrificio de prisioneros. Quemados
vivos y extracción de los corazones antes de la muerte.
11. Ochpaniztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre) Toci,
Teteoinan, Chimelcóatl-Chalchiuhcíhuatl, Atlatonin,
Atlauhaco, Chiconquiáuitl, Centéotl. Llamada también la
fiesta de los descanrados; el sacrificio a Toci culminaba
con el sacrificio de una mujer, decapitada por sorpresa:
después era desollada y un joven vestía su piel.
Sacrificio de cautivos. Extracción de los corazones y
desollamiento.
Principales Festividades Aztecas
12. Teoleco (del 10 de septiembre al 29 de
septiembre) Xochiquétzal Sacrificio de
prisioneros, quemados vivos.
13. Tepeihuitl (del 30 de septiembre al 19 de
octubre) Tláloc-Napatecuhtli, Matlalcueye,
Xochitécatl, Mayáhuel, Milnáhuatl, dioses
del pulque, Napatecuhtli, Chicomecóatl,
Xochiquétzal Sacrificio de cuatro mujeres
y un hombre. Extracción de los corazones y
decapitación. Canibalismo ritual.
14. Quecholli (del 20 de octubre al 8 de
noviembre) Mixcóatl-Tlamatzíncatl,
Coatlicue, Izquitécatl, Yoztlamiyáhual,
Huitznahuas Sacrificio de esclavos, y
hombres y mujeres ataviados como los
dioses citados. Extracción de corazones y
decapitación.
Principales Festividades Aztecas
15. Panquetzaliztli (del 9 de noviembre al 28 de noviembre) Huitzilopochtli Sacrificio
de cuatro esclavos en el juego de la pelota. Otros sacrificios en procesión. Combates
rituales a muerte entre los esclavos. Sacrificio de prisioneros y esclavos. Extracción
de corazones.
16. Atemoztli (del 29 de noviembre al 18 de diciembre) Tlaloques Sacrificios de
niños, y esclavos por decapitación.
Principales Festividades Aztecas
17. Tititl (del 19 de diciembre al 20 de
enero) Tona-Cozcamiauh,
Ilamatecuhtli, Yacatecuhtli, dios del
infierno, Huitzilncuátec Sacrificio de
una esclava ataviada como
Ilamatecuhtli. Extracción de corazón y
decapitación.
18. Izcalli (del 8 de enero al 27 de
enero) Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli,
Cihuatontli,
Nancotlaceuhqui Sacrificio de
prisioneros y esclavos representando a
Xiuhtecuhtli y sus mujeres (solo cada
cuatro años). Sacrificios de esclavos
cebados a cuenta de devotos que
querían ganar prestigio.
Origen del altar de muertos
Los indígenas de Mesoamérica, como
casi todos los habitantes prehistóricos
del resto del continente, compartían la
creencia de la existencia de una entidad
anímica en el cuerpo que daba
identidad y conciencia al ser humano y
que lo abandonaba al morir para ir a
una existencia ultraterrena.
Dicha conciencia pervivía en el lugar de
los muertos en donde seguía
requiriendo alimento, reconocimiento y
algunas otras ayudas espirituales que
podían ser otorgadas por los vivos para
permitirles continuar su existencia
inmortal
Origen del altar de muertos
Los orígenes de la tradición del Día de
Muertos son anteriores a la llegada de los
españoles. El altar de muertos es un
elemento fundamental en la celebración
del Día de Muertos. La representación de
los altares de muertos ha cambiado a
través de los siglos desde la introducción
de la religión católica en el México
prehispánico, esto debido a que se han
incluido elementos simbólicos que no
pertenecen a las
culturas mesoamericanas, como
imágenes religiosas católicas (rosarios,
crucifijos e iconos sacros).
Origen del altar de muertos
La estipulación de la festividad religiosa
del Día de Todos los Santos se conjuga
con el Día de Muertos. En tiempos de
la Conquista de México se intentó
convertir al catolicismo a los pobladores
de Mesoamérica. La tradición "se
resistió a morir" y poco a poco se le
fueron incluyendo elementos de las
culturas europeas.
En la actualidad es una de las
festividades más importantes y
reconocidas de la cultura mexicana.
El Culto a la “Santa Muerte”
La tradición del culto a la muerte de los
pueblos prehispánicos ha perdurado hasta
la actualidad bajo la forma de un nuevo
culto.
Santa Muerte , Santísima Muerte, Niña
Blanca o Muerte es una figura popular
mexicana que personifica la muerte y es
objeto de culto. Recibe peticiones de amor,
afectos, suerte, dinero y protección.
El origen muestra detalles de
un sincretismo entre distintos elementos
del culto prehispánico por los muertos, los
dioses aztecas y mayas relacionados con de
la iglesia católica
El Culto a la “Santa Muerte”
Inicialmente su devoción era exclusiva
de criminales, incluyendo
contrabandistas, narcotraficantes
pandilleros, ladrones y prostitutas,
quienes suelen hacerle peticiones,
tales como el librarles de las balas de
la policía o de cualquier otro mal,
como por ejemplo, la cárcel.
Actualmente también se incluye
gente común de todos los estratos
sociales, aunque predominan lo de
clase baja.
El Culto a la “Santa Muerte”
Dependiendo de la petición del fiel, es el color de la muerte que se debe de
escoger para colocar en el altar: Blanca, salud; negra, fuerza y poder; morada,
para abrir caminos; café, para embocar espíritus del más allá; verde, para
mantener unidos a los seres queridos; roja, para el amor y la amarilla, para la
buena suerte.
El Culto a la “Santa Muerte”
Aunque la Iglesia Católica condena esta veneración, denominándola como
"pecaminosa", algunos asocian esta práctica con la Iglesia. Mientras tanto a la mayoría
de sus seguidores parece no importarle la contradicción entre su religión y el culto
pagano a "La Santa".
Se organizan rituales similares a los cristianos, incluyendo procesiones y oraciones con el
fin de ganar su favor. Muchos hasta llegan a erigir su propio altar en su hogar, oficina o
negocio para sentirse protegidos por ella.
El Culto a la “Santa Muerte”
Aunque no existe una cifra oficial de creyetes algunos investigadores del
fenómeno consideran está creciendo a mayor velocidad que la de
cualquier otra religión del mundo.
"Ha logrado tener entre diez y 12 millones de devotos en sus 12 años de
existencia pública", asegura Andrew Chesnut, autor de Devoted to Death,
primer libro que se publica en inglés sobre este culto.
El Culto a la “Santa Muerte”
El mayor altar a la Santa Muerte se encuentra en la ciudad de Tultitlán, Estado
de México, y consta deuna estatua de casi 23 metros frente a la que Enriqueta
Vargas celebra bodas y bautismos. Vargas heredó el santuario de su hijo,
Jonathan, que fue asesinado a tiros por unos sicarios en 2008
El Culto a la “Santa Muerte”
Antes de 2001, se adoraba a la Santa Muerte
en la clandestinidad de los hogares de sus
seguidores, que montaban santuarios
dedicados a la siniestra figura en sus
armarios. Sin embargo, desde que Enriqueta
Romero reveló el primer santuario público
dedicado a la Santa en el barrio de Tepito, en
la Ciudad de México, no tardaron en aparecer
seguidores por todo el país, en Centroamérica
y en ciudades estadunidenses con fuerte
presencia de población latina, como Los
Ángeles, Houston y Nueva Orleans, Afitma el
investigador Andrew Chesnut
El Culto a la “Santa Muerte”
En nuestro estado, existe un templo a la Santa muerte en la comunidad de El
Sauz, municipio de Pedro Escobedo.
Cada año, los creyentes de este culto organizan una Peregrinacion a pie
de Queretaro al santuario de Pedro Escobedo el 31 de octubre; saliendo de
explanada del Estadio Corregidora. Al principio lo hacían durante la noche,
actualmente los hacen a plena luz del día.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecasfalireli
 
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Jeison Linares Sáenz
 
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Douglas Gonzalez Ojeda
 
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Alex Araya
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión mayaEidyxM
 
Dioses Prehispánicos
Dioses PrehispánicosDioses Prehispánicos
Dioses PrehispánicosAlekz Garces
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya finalEidyxM
 
La festividad de todos santos
La festividad de todos santosLa festividad de todos santos
La festividad de todos santoschiricuato
 
Todo presentación
Todo presentaciónTodo presentación
Todo presentaciónfrancollarte
 
A merced humana: desde los animales que niegan serlo
A merced humana: desde los animales que niegan serloA merced humana: desde los animales que niegan serlo
A merced humana: desde los animales que niegan serloelreporteroanimal
 

La actualidad más candente (20)

Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
guia didactica
guia didacticaguia didactica
guia didactica
 
Grupos etnicos
Grupos etnicosGrupos etnicos
Grupos etnicos
 
Dioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura aztecaDioses principales de la cultura azteca
Dioses principales de la cultura azteca
 
Mito azteca
Mito aztecaMito azteca
Mito azteca
 
religion maya
religion mayareligion maya
religion maya
 
Dioses aztecas
Dioses aztecasDioses aztecas
Dioses aztecas
 
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
 
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
 
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
Teodicealatina teodicea latinoamericana_20161121
 
Panteón azteca
Panteón aztecaPanteón azteca
Panteón azteca
 
Religión maya
Religión mayaReligión maya
Religión maya
 
Dioses Prehispánicos
Dioses PrehispánicosDioses Prehispánicos
Dioses Prehispánicos
 
Religión maya final
Religión maya finalReligión maya final
Religión maya final
 
La festividad de todos santos
La festividad de todos santosLa festividad de todos santos
La festividad de todos santos
 
Todo presentación
Todo presentaciónTodo presentación
Todo presentación
 
A merced humana: desde los animales que niegan serlo
A merced humana: desde los animales que niegan serloA merced humana: desde los animales que niegan serlo
A merced humana: desde los animales que niegan serlo
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Dioses aztecas
Dioses   aztecasDioses   aztecas
Dioses aztecas
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 

Similar a Día de muertos en méxico

Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosCelebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosAna Vergara
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertoschuchinjuan
 
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertosinternatoni
 
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2RadioAMLO
 
exposición aztecas 2 version.pptx
exposición aztecas 2 version.pptxexposición aztecas 2 version.pptx
exposición aztecas 2 version.pptxJosTabares1
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la culturagracieladoc
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la culturagracieladoc
 
Proy.parte 4
Proy.parte 4Proy.parte 4
Proy.parte 4pxndx1908
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertosmanu
 
Culto a los muertos en la epoca prehispanica
Culto a los muertos en la epoca prehispanicaCulto a los muertos en la epoca prehispanica
Culto a los muertos en la epoca prehispanicaRuben Miranda
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertosPepaPig39
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfLuis Sangucho
 

Similar a Día de muertos en méxico (20)

Celebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertosCelebracion del dia de muertos
Celebracion del dia de muertos
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Simbolismos
SimbolismosSimbolismos
Simbolismos
 
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertosOrigen y-raíces-del-día-de-muertos
Origen y-raíces-del-día-de-muertos
 
Civilización azteca
Civilización aztecaCivilización azteca
Civilización azteca
 
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de MuertosSimbolismos en el altar del Dia de Muertos
Simbolismos en el altar del Dia de Muertos
 
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2Una ofrenda para la democracia mexicana 2
Una ofrenda para la democracia mexicana 2
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
exposición aztecas 2 version.pptx
exposición aztecas 2 version.pptxexposición aztecas 2 version.pptx
exposición aztecas 2 version.pptx
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
La muerte en la cultura
La muerte en la culturaLa muerte en la cultura
La muerte en la cultura
 
Proy.parte 4
Proy.parte 4Proy.parte 4
Proy.parte 4
 
Ensayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertosEnsayo diiia de muertos
Ensayo diiia de muertos
 
Religión mesoamericana
Religión mesoamericanaReligión mesoamericana
Religión mesoamericana
 
DíA De Muertos
DíA De MuertosDíA De Muertos
DíA De Muertos
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Culto a los muertos en la epoca prehispanica
Culto a los muertos en la epoca prehispanicaCulto a los muertos en la epoca prehispanica
Culto a los muertos en la epoca prehispanica
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
SIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdfSIST. REL.AMERICA.pdf
SIST. REL.AMERICA.pdf
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Día de muertos en méxico

  • 1. El culto a los muertos en México Antecedentes Todos los pueblos prehispánicos practicaban diferentes formas de sacrificio ritual para agradar a sus dioses. Sin embargo, los aztecas fueron el pueblo que más profundizó en esta práctica; en gran parte debido a la visión que tenían de la forma como se creó el mundo. Creían que en origen de los tiempo los dioses fueron expulsados de su morada por ser rebeldes. Uno de estos dioses, Nanahuatzin, se arrojó al fuego para convertirse en el Sol y poder iluminar la tierra; pero se negó a moverse si no era seguido en el sacrificio por sus hermanos. Ellos tuvieron que aceptar y al sacrificarse se convirtieron en todas la criaturas vivientes.
  • 2. El culto a los muertos en México Antecedentes Los dioses, conforme transitaban y actuaban en el mundo, se fatigaban y perdían paulatinamente su poder. Para recuperar sus fuerzas, debían alimentarse. Por dicha razón crearon a los seres humanos, criaturas que estaban obligadas a rendirles culto y darles de comer con ofrendas y sacrificios. El hombre se concebía como un ser privilegiado por su estrecha relación con los dioses, pero al mismo tiempo estaba en deuda con ellos porque éstos lo habían creado. También se sentía obligado porque recibía la energía vital de los frutos surgidos de la Madre Tierra y madurados por el Sol. Su deuda era tal que no bastaban los productos de su trabajo para restituir lo adquirido, sino que debía autosacrificarse para entregar su propia sangre y, al final de su vida, ofrecer los restos de su cuerpo
  • 3. El culto a los muertos en México Antecedentes La relación entre seres humanos y dioses era recíproca. Los seres humanos se sentían beneficiarios de los favores divinos en sus diarias faenas y, en general, en todos los momentos importantes de su existencia; recibían con gratitud la lluvia, la fertilidad de la tierra, la salud, su propio poder reproductivo, el éxito en la guerra, etc. Los fieles se veían en la obligación de entregar ofrendas y sacrificios a los dioses para retribuir sus dones, para propiciarlos o para aplacar su ira.
  • 4. El culto a los muertos en México Antecedentes Los devotos obsequiaban a los dioses con el aroma de las flores y el incienso, con el humo del tabaco y las primicias de las cosechas, y con la sangre y la carne que los reavivaba. Los seres humanos cumplían así con un eterno intercambio, impidiendo que se interrumpieran los ciclos, que cesaran el curso del Sol, el flujo del tiempo, la sucesión de la vida y de la muerte. De esta forma, se hacían partícipes del buen funcionamiento del mundo
  • 5. El culto a los muertos en México Antecedentes Los aztecas fueron un pueblo guerrero y profundamente supersticioso. Su religión fue la síntesis de las creencias y tradiciones milenarias de los antiguos pueblos mesoamericanos La guerra y la religión, al menos para los aztecas, eran inseparables. Pertenecían la una a la otra. ... Con el fin de obtener apropiados prisioneros- víctimas que sacrificar a los dioses, había incesantes guerras pequeñas e incluso su armamento estaba dispuesto para incapacitar no para matar, todo para obtener el alimento para los dioses la sangre y el corazón.
  • 6. El culto a los muertos en México Antecedentes Los dioses mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a "alojar" en los cuerpos mundanos de forma intensa (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.
  • 7. El culto a los muertos en México Antecedentes El Tzompantli era un altar donde se empalaban ante la vista pública las cabezas aún sanguinolentas de los cautivos sacrificados con el fin de honrar a los dioses. Es una estructura que derivaba de la práctica entre los antiguos mesoamericanos de decapitar a las víctimas de los sacrificios humanos y conservar sus cráneos en una especie de empalizada de madera.
  • 8. El culto a los muertos en México Antecedentes En los 18 meses del calendario mexica se pueden observar que hay por lo menos 18 festejos dedicados a los muertos. El más importante era la fiesta de los descarnados que se celebraba en el noveno mes, cercano a agosto, y estaba presidido por la diosa Mictecacíhuatl, señora de los muertos y reina de Mictlán, y por Mictlantecuhtli, señor del lugar de los muertos y dios de las sombras.
  • 9. Principales Festividades Aztecas 1. Atlacacauallo (del 2 de febrero al 21 de febrero) Tláloc, Chalchitlicue, Ehécatl Sacrificio de niños en diversos montes. Extracción de corazones y antropofagia ritual. Sacrificio de prisioneros. 2. Tlacaxipehualiztli (del 22 de febrero al 13 de marzo) Xipe Tótec, Huitzilopochtli, Tequitzin- Mayáhuel Sacrificio de cautivos: hombres, mujeres y niños. Extracción de corazones y desollamiento. dios de la muerte
  • 10. Principales Festividades Aztecas 3. Tozoztontli (del 14 de marzo al 2 de abril) Coatlicue, Tlaloc, Chalchiuhtlicue, Tona Sacrificio de niños. 4. Hueytozoztli (del 3 de abril al 22 de abril) Centéotl, Chicomecacóatl, Tláloc, Quetzalcóatl Continúa el sacrificio de niños (hasta la llegada de lluvias abundantes). 5. Toxcatl (del 23 de abril al 12 de mayo) Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Tlacahuepan, Cuexcotzin Sacrificio de un joven cautivo escogido y criado con lujos durante un año. Extracción de corazón. Coatlicue.- la madre de todos los dioses Xipe Totec.- el señor desollado
  • 11. Principales Festividades Aztecas 6. Etzalcualiztli (del 13 de mayo al 1 de junio) Tláloc, Quetzalcóatl Sacrificio de prisioneros ataviados como tlaloques. Extracción de corazones. 7. Tecuilhuitontli (del 2 de junio al 21 de junio) Huixtocíhuatl, Xochipilli Sacrificio de prisioneros y de una mujer ataviada como Huixtocíhuatl. 8. Hueytecuihutli (del 22 de junio al 11 de julio) Xilonen, Quilaztli-Cihacóatl, Ehécatl, Chicomecóatl Sacrificio de una mujer ataviada como Xilonen. Decapitación y extracción del corazón.
  • 12. Principales Festividades Aztecas 9. Tlaxochimaco (del 12 de julio al 31 de julio) Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Mictlantecuhtli Sacrificio por inanición en cueva o templo 10. Xocotlhuetzin (del 1 de agosto al 20 de agosto) Xiuhtecuhtli, Ixcozauhqui, Otontecuhtli, Chiconquiáhitl, Cuahtlaxayauh, Coyolintáhuatl, Chalmecacíhuatl Sacrificio de prisioneros. Quemados vivos y extracción de los corazones antes de la muerte. 11. Ochpaniztli (del 21 de agosto al 9 de septiembre) Toci, Teteoinan, Chimelcóatl-Chalchiuhcíhuatl, Atlatonin, Atlauhaco, Chiconquiáuitl, Centéotl. Llamada también la fiesta de los descanrados; el sacrificio a Toci culminaba con el sacrificio de una mujer, decapitada por sorpresa: después era desollada y un joven vestía su piel. Sacrificio de cautivos. Extracción de los corazones y desollamiento.
  • 13. Principales Festividades Aztecas 12. Teoleco (del 10 de septiembre al 29 de septiembre) Xochiquétzal Sacrificio de prisioneros, quemados vivos. 13. Tepeihuitl (del 30 de septiembre al 19 de octubre) Tláloc-Napatecuhtli, Matlalcueye, Xochitécatl, Mayáhuel, Milnáhuatl, dioses del pulque, Napatecuhtli, Chicomecóatl, Xochiquétzal Sacrificio de cuatro mujeres y un hombre. Extracción de los corazones y decapitación. Canibalismo ritual. 14. Quecholli (del 20 de octubre al 8 de noviembre) Mixcóatl-Tlamatzíncatl, Coatlicue, Izquitécatl, Yoztlamiyáhual, Huitznahuas Sacrificio de esclavos, y hombres y mujeres ataviados como los dioses citados. Extracción de corazones y decapitación.
  • 14. Principales Festividades Aztecas 15. Panquetzaliztli (del 9 de noviembre al 28 de noviembre) Huitzilopochtli Sacrificio de cuatro esclavos en el juego de la pelota. Otros sacrificios en procesión. Combates rituales a muerte entre los esclavos. Sacrificio de prisioneros y esclavos. Extracción de corazones. 16. Atemoztli (del 29 de noviembre al 18 de diciembre) Tlaloques Sacrificios de niños, y esclavos por decapitación.
  • 15. Principales Festividades Aztecas 17. Tititl (del 19 de diciembre al 20 de enero) Tona-Cozcamiauh, Ilamatecuhtli, Yacatecuhtli, dios del infierno, Huitzilncuátec Sacrificio de una esclava ataviada como Ilamatecuhtli. Extracción de corazón y decapitación. 18. Izcalli (del 8 de enero al 27 de enero) Ixcozauhqui-Xiuhtecuhtli, Cihuatontli, Nancotlaceuhqui Sacrificio de prisioneros y esclavos representando a Xiuhtecuhtli y sus mujeres (solo cada cuatro años). Sacrificios de esclavos cebados a cuenta de devotos que querían ganar prestigio.
  • 16. Origen del altar de muertos Los indígenas de Mesoamérica, como casi todos los habitantes prehistóricos del resto del continente, compartían la creencia de la existencia de una entidad anímica en el cuerpo que daba identidad y conciencia al ser humano y que lo abandonaba al morir para ir a una existencia ultraterrena. Dicha conciencia pervivía en el lugar de los muertos en donde seguía requiriendo alimento, reconocimiento y algunas otras ayudas espirituales que podían ser otorgadas por los vivos para permitirles continuar su existencia inmortal
  • 17. Origen del altar de muertos Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles. El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. La representación de los altares de muertos ha cambiado a través de los siglos desde la introducción de la religión católica en el México prehispánico, esto debido a que se han incluido elementos simbólicos que no pertenecen a las culturas mesoamericanas, como imágenes religiosas católicas (rosarios, crucifijos e iconos sacros).
  • 18. Origen del altar de muertos La estipulación de la festividad religiosa del Día de Todos los Santos se conjuga con el Día de Muertos. En tiempos de la Conquista de México se intentó convertir al catolicismo a los pobladores de Mesoamérica. La tradición "se resistió a morir" y poco a poco se le fueron incluyendo elementos de las culturas europeas. En la actualidad es una de las festividades más importantes y reconocidas de la cultura mexicana.
  • 19. El Culto a la “Santa Muerte” La tradición del culto a la muerte de los pueblos prehispánicos ha perdurado hasta la actualidad bajo la forma de un nuevo culto. Santa Muerte , Santísima Muerte, Niña Blanca o Muerte es una figura popular mexicana que personifica la muerte y es objeto de culto. Recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección. El origen muestra detalles de un sincretismo entre distintos elementos del culto prehispánico por los muertos, los dioses aztecas y mayas relacionados con de la iglesia católica
  • 20. El Culto a la “Santa Muerte” Inicialmente su devoción era exclusiva de criminales, incluyendo contrabandistas, narcotraficantes pandilleros, ladrones y prostitutas, quienes suelen hacerle peticiones, tales como el librarles de las balas de la policía o de cualquier otro mal, como por ejemplo, la cárcel. Actualmente también se incluye gente común de todos los estratos sociales, aunque predominan lo de clase baja.
  • 21. El Culto a la “Santa Muerte” Dependiendo de la petición del fiel, es el color de la muerte que se debe de escoger para colocar en el altar: Blanca, salud; negra, fuerza y poder; morada, para abrir caminos; café, para embocar espíritus del más allá; verde, para mantener unidos a los seres queridos; roja, para el amor y la amarilla, para la buena suerte.
  • 22. El Culto a la “Santa Muerte” Aunque la Iglesia Católica condena esta veneración, denominándola como "pecaminosa", algunos asocian esta práctica con la Iglesia. Mientras tanto a la mayoría de sus seguidores parece no importarle la contradicción entre su religión y el culto pagano a "La Santa". Se organizan rituales similares a los cristianos, incluyendo procesiones y oraciones con el fin de ganar su favor. Muchos hasta llegan a erigir su propio altar en su hogar, oficina o negocio para sentirse protegidos por ella.
  • 23. El Culto a la “Santa Muerte” Aunque no existe una cifra oficial de creyetes algunos investigadores del fenómeno consideran está creciendo a mayor velocidad que la de cualquier otra religión del mundo. "Ha logrado tener entre diez y 12 millones de devotos en sus 12 años de existencia pública", asegura Andrew Chesnut, autor de Devoted to Death, primer libro que se publica en inglés sobre este culto.
  • 24. El Culto a la “Santa Muerte” El mayor altar a la Santa Muerte se encuentra en la ciudad de Tultitlán, Estado de México, y consta deuna estatua de casi 23 metros frente a la que Enriqueta Vargas celebra bodas y bautismos. Vargas heredó el santuario de su hijo, Jonathan, que fue asesinado a tiros por unos sicarios en 2008
  • 25. El Culto a la “Santa Muerte” Antes de 2001, se adoraba a la Santa Muerte en la clandestinidad de los hogares de sus seguidores, que montaban santuarios dedicados a la siniestra figura en sus armarios. Sin embargo, desde que Enriqueta Romero reveló el primer santuario público dedicado a la Santa en el barrio de Tepito, en la Ciudad de México, no tardaron en aparecer seguidores por todo el país, en Centroamérica y en ciudades estadunidenses con fuerte presencia de población latina, como Los Ángeles, Houston y Nueva Orleans, Afitma el investigador Andrew Chesnut
  • 26. El Culto a la “Santa Muerte” En nuestro estado, existe un templo a la Santa muerte en la comunidad de El Sauz, municipio de Pedro Escobedo. Cada año, los creyentes de este culto organizan una Peregrinacion a pie de Queretaro al santuario de Pedro Escobedo el 31 de octubre; saliendo de explanada del Estadio Corregidora. Al principio lo hacían durante la noche, actualmente los hacen a plena luz del día.