Clase A – Semana del 3 al 7 de abril
Textos Literarios – Contexto de producción y análisis
Objetivo: Reconocer regímenes laborales y el tipo de relación entre mineros y la
compañía minera a través de la escucha comprensiva del texto “subterra”
La interpretación se refiere a la habilidad de un lector para
comprender y explicar el significado más profundo de un
elemento del texto. La interpretación va más allá de la
comprensión literal de las palabras y frases utilizadas en el texto
y se enfoca en el significado subyacente que el autor está
tratando de transmitir. La interpretación puede considerar el
contexto de producción del texto y/o el contexto de
recepción del libro
Elementos del texto narrativo
Personajes
¿Quiénes?
Acciones
¿Qué pasó?
Conflicto
¿Por qué pasó?
Narrador
¿Quién cuenta la
historia?
Tiempo
¿Cuándo pasó?
Espacio o ambiente
¿Dónde pasó?
Son los actores
o figuras que
intervienen en
la trama de la
historia. Pueden
ser
protagonistas,
antagonistas,
secundarios,
entre otros.
Son los sucesos
o hechos que
ocurren en la
historia. Son la
secuencia de
acontecimientos
que llevan a
cabo los
personajes.
Es el problema
central de la
historia. Puede
ser interno (un
conflicto
psicológico) o
externo (un
conflicto con
otro personaje o
una situación)
Es la voz que
cuenta la
historia. Puede
ser un personaje
dentro de la
historia o una
voz externa que
narra los hechos
Es el marco
temporal en el
que ocurre la
historia. Puede
ser lineal o no
lineal, y puede
abarcar distintas
épocas o
momentos.
Es el lugar o
lugares en los
que ocurren los
hechos de la
historia. Puede
ser real o
imaginario
“Había en Grecia dos amigos que eran muy unidos y se querían
entrañablemente. Un día, uno de ellos le comunicó al otro
que tendría que abandonar la ciudad, pues su familia
se trasladaba a una región muy lejana, así que tendría que zarpar dentro de los
próximos días sin fecha de regreso, agregó que sería muy difícil que se
volvieran a encontrar.
Su compañero, muy triste, le preguntó: Y si nos encontramos alguna vez,
¿Cómo podremos reconocernos? Es posible que hayamos cambiado mucho…
¡Se, me ocurre una idea! Respondió el viajero. Partiremos esta moneda en dos,
y cada uno de nosotros guardará la mitad. Así, cuando creamos encontrarnos,
bastará con pedirle al otro la mitad de la moneda, y así no tendremos ninguna
duda. Dice la historia que se encontraron mucho tiempo después, ya muy
ancianos, y lograron reconocerse gracias a la moneda, con lo cual pudieron
reanudar los lazos de amistad que los habían unido antaño”.
Los amigos y la moneda
Interpretemos
¿Qué significado tiene la moneda en esta historia? Explícalo
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos del texto narrativos presentes en este texto?
Personajes:____________________________________________________________________________
Acciones:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Conflicto:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Narrador:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Tiempo:______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Espacio:______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Baldomero Lillo
• Baldomero Lillo Figueroa (Lota, Región del Biobío;
6 de enero de 1867San Bernardo, Región
Metropolitana de Santiago; 10 de septiembre de
1923) fue un cuentista chileno, considerado el
maestro del género del realismo social en su país.
Fue hijo de José Nazario Lillo Robles y de
Mercedes Figueroa; fue sobrino del poeta
Eusebio Lillo Robles, y hermano de Samuel Lillo,
otro escritor chileno, ganador del Premio
Nacional de Literatura en 1947.
• Gracias a las experiencias acumuladas en las
minas de carbón pudo escribir una de sus obras
más famosas, Subterra, que retrata la vida de los
mineros de Lota, y en particular en la mina
Chiflón del Diablo. Parte importante de su obra
fue publicada después de su muerte.
¿Qué sabemos de su
contexto de
producción y cómo
se relaciona con su
obra?
La barrena (cuento de Subterra) – Baldomero
Lillo
https://www.youtube.com/watch?v=RgknaYy0JOA&list=PLsKxK-
doMCpN9DPtmtGK1xNh7EJm3Ej6X&index=10&ab_channel=Audiocuentosyalgom%C3%A1s
Interpretemos
¿Cuál crees que fue el propósito del autor al escribir este cuento? Explícalo
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos del texto narrativos presentes en este texto?
Personajes:____________________________________________________________________________
Acciones:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Conflicto:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Narrador:_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Tiempo:______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Espacio:______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Clase B – Semana del 3 al 7 de abril
Textos Literarios – Contexto de producción y análisis
Objetivo: Reconocer regímenes laborales y el tipo de relación entre mineros y la
compañía minera a través de la escucha comprensiva del texto “subterra”
Actividades, revisemos en conjunto los siguientes
textos a continuación y respondamos las
preguntas (pase de salida)
La compuerta 12 (cuento de Subterra) –
Baldomero Lillo
https://www.youtube.com/watch?v=PX5YTleRpI8&list=PLsKxK-
doMCpN9DPtmtGK1xNh7EJm3Ej6X&index=2&ab_channel=Audiocuentosyalgom%C3%A1s
Interpretemos
1.¿Cómo se puede interpretar el final del cuento y qué reflexión hace el autor sobre la condición humana y las
relaciones de poder en la sociedad?
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los elementos del texto narrativos presentes en este texto?
Personajes:_____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Acciones:______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Conflicto:______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Narrador:______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Tiempo:_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
Espacio:_______________________________________________________________________________________________