SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
POLITICA PÚBLICA
NRC 26001
CARTILLA DIGITAL
TUTOR: BRIDY AHUMADA GONZALEZ
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
VI SEMESTRE
2021
Tabla de contenido
Introducción…………………………………………………………………………………..1
Cuadro comparativo: cobertura, calidad y equidad de la educación en los contextos
urbano y rural. …………………………………………………………....................................2
Ensayo argumentativo Generalidades de la ley 115 y Estatuto Docente……………………….3
Infografía Plan Decenal y Políticas de Inclusión……………….................................................4
Infografia ley (1098) ley de Infancia y Adolescencia…………………………………………..7
Mapa conceptual: Impacto de las políticas neoliberales en la educación en Colombia………...6
Reportaje de noticiero políticas públicas de Primera Infancia de Chile……………………….8
Conclusion…………………………………………………………………………………........9
Referencias………………………………………………………………………………………10
Introducción
La presente cartilla nombrada “PolieduKT” desarrollada durante el programa “Políticas Públicas
Educativas”, tuvo como finalidad conocer algunas de las normas establecidas en un trabajo mancomunado
entre el Estado Colombiano y el Ministerio de Educación Nacional, de tal manera que como licenciadas en
formación conozcamos cada una de las leyes que como docentes nos rigen y así mismo cobijan a nuestros
estudiantes, lo cual, nos permite tomar la posición de garantes de los derechos de nuestros educandos. Por lo
tanto estaría dirigida a los docentes y padres de familia responsables de preservar y velar por los derechos de
los infantes.
En la presente se realizaron diversas actividades concernientes a algunas de las normas nacionales que
rigen la labor docente tales como: la Ley 115 de 1994, el Estatuto docente, la Ley 715 del 2001, el Decreto
2277 del año 1979, el Decreto 1278 del 2002, el Decreto 1421 del año 2017, la Ley 1098 del 2006: Código
de Infancia y Adolescencia y Plan decenal de educación 2016 – 2026.
En el transcurso del presente trabajo, se desarrollaron diferentes experiencias, divididas en 6 secciones,
que desarrollaron y fortalecieron el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto se podrá observar en la
primera de ellas, un cuadro comparativo acerca de la calidad, cobertura y equidad de la educación en los
contextos urbano y rural, en la segunda, un ensayo argumentativo sobre generalidades de la Ley 115 y el
Estatuto Docente en Colombia, la tercera sección está conformada por una infografía referente a las políticas
de inclusión y plan decenal de educación en Colombia.
Así mismo la siguiente sección estaría desarrollada a través de una infografía sobre la Ley 1098: código
de infancia y Adolescencia; la parte número cinco, se desarrolló a través de un mapa conceptual sobre el
impacto de las políticas Neoliberales en Colombia y por último se llevó a cabo un reportaje de noticiero
relacionado con las políticas públicas de primera infancia de Chile.
CUADRO COMPARATIVO: COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LOS CONTEXTOS
URBANO Y RURAL
ÁMBITO RURAL ÁMBITO URBANO
COBERTURA
- La tasa de cobertura en las áreas rurales es de 30% teniendo en
cuenta el aislamiento y el trabajo infantil que se vivencia en estas
zonas del país con el fin de generar ingresos económicos para la
familia, así mismo influye en este aspecto el bajo nivel de
escolaridad de los padres, por lo que mantienen desinterés frente a
los procesos académicos de sus niños.
-El conflicto armado durante años ha sido un gran problema para
el sector educativo rural, ocasionando que el sistema no logre
responder de forma suficiente a las necesidades de la región,
generando así un bajo índice de cobertura en las escuelas.
- Las grandes distancias entre los hogares y las escuelas dificultan
el desplazamiento de los niños (as) y jóvenes, los cuales no asisten
regularmente a clases y en el transcurso del tiempo prefieren
desertar, incrementando una alta tasa de analfabetismo.
- En materia de cobertura los niveles de educación han
ascendido el 65% entre la educación preescolar, básica y
media según estudios reportados por el (DANE en el 2015).
- La implementación sostenida de planes y estrategias
encaminados a los procesos de escolarización como: Plan
de Alimentación Escolar( PAE), Plan Nacional de
Infraestructuras Educativas, Programas de Transporte
Escolar, entre otras iniciativas han generado el
sostenimiento e incremento de la población estudiantil.
-En las zonas rulares habitan grandes grupos étnicos los cuales no
asisten a las escuelas, ya que para ellos en primordial seguir
preservando su identidad cultural.
-Condiciones de pobreza que afectan decisiones de enviar a los
niños a las escuelas.
- Según el Ministerio de educación de Colombia, (2018):
El programa Misión para la Transformación del Campo dirigida
por el DNP, realizó un estudio que arrojó como resultados que en
el año 2013, el 13.8% de los niños entre 12 y 15 años en la zona
rural no estaban asistiendo a educación secundaria” ”, y para el
mismo periodo se identificó que: “en el nivel de la media, el
39,4% de los jóvenes de 16 a 17 años estaba desvinculado del
sistema educativo. Tal estudio, de igual forma, identifica que el
desinterés por continuar con el ciclo educativo en el nivel de
secundaria es la principal razón por la cual los estudiantes dejan
de asistir a la educación secundaria, estando este “ asociado con la
falta de pertinencia y baja calidad de la educación o con
información o expectativas inadecuadas sobre los beneficios que
esta les puede reportar en términos del mejoramiento de sus
condiciones de vida o de sus posibilidades de generación de
ingresos” (DNP, 2014)
CALIDAD
- Entre los aspectos de calidad relacionados con la educación
rural, es posible destacar que esta posee una debilidad, la cual se
centra en la capacidad institucional de los municipios, ya que el
proceso de descentralización que se puso en marcha en el país les
trasladó a los municipios e instituciones educativas la
responsabilidad de preparar los planes educativos y en la mayoría
de los casos se carece de la capacidad para asumir esta misión.
-No cuentan con suficientes programas que garanticen mejorar las
condiciones para el acceso y el transporte a las instituciones, como
también la gratuidad de útiles escolares y alimentación escolar.
-El promedio educativo es muy bajo, ya que para estas zonas el
“mayor nivel escolarizado en las personas llega hasta la básica
primaria, seguido por el nivel ninguno y solo el “2.1% han tenido
una formación superior”. (DANE, 2014).
-El gobierno para estas zonas no genera suficientes inversiones
que les permitan a las instituciones tener una infraestructura y
herramientas educativas adecuadas, para generar ambientes
educativos, flexibles e innovadores que garanticen una educación
de calidad.
- La educación urbana brinda muchas más oportunidades,
pues existen más escuelas, que se adaptan a una matrícula
masiva, con mayor tecnología, mejores docentes (ya que
pocos quieren resignar la comodidad de trabajar en las
ciudades para hacerlo en lugares alejados, con poca o
complicada comunicación a través del transporte público, y
con muy poca diferencia de salario).
-Se observa apoyo por parte de las administraciones en la
construcción de nuevos escenarios educativos, así mismo
inversiones en infraestructuras y entregadas de materiales o
herramientas con la que puedan desarrollar experiencias
innovadoras para la educación del siglo XXI.
-Los logros alcanzados hasta la fecha están trazados bajo
las políticas públicas, garantizando en su mayoría a que en
las escuelas se promuevan una formación equitativa y de
calidad, las cuales se observan en los resultados de las
pruebas de estado en los últimos años.
EQUIDAD -Desde el sistema educativo rural se encuentra priorizado
fortalecer e incrementar a mediano y largo, plazo el sentido de la
educación desde la etapa de gestación hasta la adultez, con el fin
de velar porque sean atendidas diversas necesidades, mediante un
acceso equitativo a un enseñanza de calidad y adecuada con
programas de preparación para la vida desde cualquier espacio,
que permitan a los habitantes de estas zonas a garantizar su
educación y sean igual de competitivos en cualquier ámbito.
- Diversos programas de atención a los infantes y jóvenes
se han mantenido y han garantizado la continuidad,
cumpliendo con cada parámetro establecido por las
políticas públicas educativas.
-El nivel de deserción escolar es de 2,5%.
-La tasa de deserción a nivel rural es de 10,9 %.
-Para materializar el derecho a la educación a toda cabalidad en las
zonas rurales debe existir una normatividad coherente, actualizada
y contextualizada, que permita invertir los recursos públicos con
responsabilidad y eficiencia.
-Las instituciones no solo le han invertido a las
infraestructuras, sino que capacitan a los docentes u
orientadores, para que estén preparados para asumir los
nuevos retos de la educación, con la finalidad de
implementar metodologías que le brindan la oportunidad al
educando a fortalecer su enseñanza aprendizaje desde
diversos ambientes, generando así una educación asertiva y
de calidad.
¿Qué efecto ha generado el nuevo estatuto sobre la labor docente?
La educación colombiana ha tenido grandes transformaciones desde décadas anteriores, sumado a estos
cambios también se percibe la implementación de nuevas metodologías, teniendo en cuenta que en tiempos
pasados, la labor docente se limitaba a impartir conocimientos y fomentar disciplina en sus alumnos, pues
era él, quien poseía todo el conocimiento y tenía la última palabra en cada una de las actividades que se
llevaban a cabo en las instituciones educativas.
Hoy en día el concepto expuesto anteriormente sobre el docente ha cambiado, en la actualidad no solo es
una persona encargada de enseñar; más que todo orienta o guía los procesos de enseñanza aprendizaje y
brinda orientación a toda la comunidad escolar, incluyendo así a la familia en las actividades curriculares de
la institución; estas transformaciones han sido gracias a diversas reformas educativas que el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) ha realizado con el fin de promover una educación de calidad. Estas reformas
orientan la implementación de políticas públicas, que a su vez poseen metas en un tiempo determinado
relacionadas con la educación, tales como: lograr la equidad en el acceso a la educación y mejorar la calidad
del servicio ofrecido, involucrando a los actores principales “Familia, escuela y sociedad”.
Según Gil, (1996). “Las políticas estatales basan sus reformas en una corporatización de la educación bajo el
argumento de mejorar la calidad de la misma”. (p26)
Entre las reformas establecidas para regular cada aspecto de la educación, se encuentra la Ley 115 de
1994 o Ley General De Educación, la cual tiene como finalidad señalar las normas generales para ajustar el
servicio público de la educación; así mismo, se estableció el Decreto 2277 de 1979, el cual establece el
régimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las
personas que desempeñan la profesión docente en los distintos niveles y modalidades que integran el sistema
educativo nacional, excepto el nivel superior que se regirá
por normas especiales; mientras que el nuevo estatuto docente Decreto 1278 de 2002, tiene por objeto
establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los
educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del
reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que
orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente y buscando con ello
una educación con calidad, un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes. Ambos decretos están
vigentes, regulan el servicio y la labor docente, definen el ejercicio de sus funciones, de su permanencia y
promoción.
El decreto 2277 de 1979, ha sido de gran relevancia, sin embargo, con los retos educativos del siglo XXI se
implementó en el año 2002 un nuevo estatuto docente el cual es el Decreto 1278, este ha generado gran
impacto en la profesión, puesto que se encarga de regular la labor del mismo y su relación con el Estado,
profesionalizar, garantizar la calidad de la educación y que esta se esté llevando a cabo a través de
educadores idóneos, dando un giro inesperado a muchos de los aspectos que constituyen el servicio del
maestro, haciendo cambios relevantes en el ejercicio maestro en lo que respecta a su permanencia, el
ascenso e incluso el nombramiento, teniendo en cuenta que para hacer parte del Magisterio se debe realizar
una evaluación; es decir, a partir de este decreto se implementaron diversos obstáculos que han impulsado al
maestro a capacitarse y dar lo mejor de sí en pro de promover una mejor enseñanza hacia los educandos.
A partir de lo anterior, es posible inferir que el Estado siempre ha ejercido funciones con relación a las
políticas que conciernen a los educadores, puesto que crean los estatutos de acuerdo a la visión o respuestas
que ellos mismos crean sin tener en cuenta la realidad del ejercicio, ya que la mirada del Estado solo está
puesta en los estudiantes, dejando de lado la calidad de vida y factores sociales de la educación, como el
bienestar de los docentes lo cual debe ser una prioridad en la agenda económica y social del país y no dejarla
en segundo plano, considerando que la situación emocional de los maestros, incide directamente en su
quehacer pedagógico.
INFOGRAFIA: POLTICAS DE INCLUSION Y PLAN DECENAL DE EDUACION EN
COLOMBIA
LINK: https://create.piktochart.com/output/52722784-politica-de-inclusion
INFOGRAFIA: LEY 1098 DE 2006 (CÓDIGO DE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA)
LINK: https://create.piktochart.com/output/52979209-ley-de-infancia-y-adolescencia
MAPA CONCEPTUAL: IMPACTO DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES
EN LA EDUCACIÓIN EN COLOMBIA
GUION VNOTICIAS
CORTINILLA 1: 30 seg
 TITULARES: Galardón al programa en Primera Infancia, chile crece contigo, en exclusiva,
entrevista con la ministra de desarrollo social.
 TITULARES: Colombia fue premiada por su política pública de cero a siempre
 TITULARES: En los indicadores económicos, importantes cifras de inversión de chile a la
población estudiantil.
Y ESPERE…
NOTICIASFLASH
CORTINILLA 2: 5 segundos
SECCIÓN: EMISIÓN ESPECIAL
Zulay: Buenas noches, gracias por preferir Vnoticias
Con motivo del reconocimiento que le hizo el BID al programa chile crece contigo, que es un programa
que beneficia a las familias más vulnerables de chile, tenemos en nuestro set a la ministra de protección
social de chile Jennifer fontalvo.
Zulay: Ministra, bienvenida y cuéntenos ¿qué es chile crece contigo.
Ministra (Jennifer): Chile crece Contigo es el subsistema de protección integral a la infancia que tiene
como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias,
focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad
Zulay: ¿Cómo surge chile crece contigo?
Ministra (Jennifer): En el año 2007 durante el primer mandato de la presidenta Michel Bachelet, se
implementó la protección integral a la primera infancia, política pública intersectorial, la cual a través de la
ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo,
transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Cumple con
los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño,
ratificada en 1990.
Zulay: Ministra, mencione algunos de los programas que componen chile crece contigo.
Ministra (Jennifer):
 Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - PADBP (Programa EJE o puerta de
entrada al Subsistema)
 Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) - PARN
 Programa Educativo
 Programa de salud
 Programas nutricionales
Zulay: Ministra, ¿quiénes pueden ingresar al programa?
Ministra (Jennifer): pueden ingresar desde las madres gestantes hasta niños entre 8 y 9 años de edad.
NOTICIAS INTERNACIONAL
Zulay: En noticias internacionales, Colombia, también fue galardonado como uno de los países que ha
contribuido al desarrollo integral de su primera infancia, con su política pública De Cero a Siempre, nuestra
corresponsal María Alejandra Martínez nos tiene más información en la ciudad de Bogotá.
María Martínez: Hola Zulay, y televidentes, me encuentro en la ciudad de Bogotá, desde las
instalaciones de CORFERIAS, en el pabellón 4 donde se llevó a cabo el reconocimiento de la política
pública de primera infancia, la cual desde el año 2009 el ministerio de educación nacional mediante la
formulación de la política educativa para la primera infancia, abrió un camino para visibilizar y tratar
acciones que buscan garantizar el derecho que tienen todas las niñas y niños menores de 6 años, es por esto
que la estrategia de cero a siempre es lanzada desde el año 2011.
Bajo el mandato del presidente Juan Manuel Santos, esta permitió el acceso a una educación inicial
integral de calidad; este programa al igual que chile crece contigo, aporta al desarrollo integral de la niñez
del país, sin embargo, a este solo pueden ingresar las madres gestantes hasta los niños con edades hasta 4
años y 11 meses de edad y un dato muy importante, en la actualidad Colombia tiene 1.373.423 usuarios y
para el 2022 se pretende llegar a la meta de 2.000.000 de usuarios.
En otras noticias de Colombia, a pesar de que se ha venido trabajando con la política pública la situación
de la primera infancia colombiana se caracteriza por altos niveles de pobreza en un 78.6% de la población
menor de 5 años, una elevada tasa de mortalidad infantil y materna, con diferencia de municipios y
departamentos, debido a esto se requiere el diseño de implementación de políticas y programas que logren
mejorar estos indicadores para avanzar hacia un sistema de protección a la infancia. Esto en comparación
con Chile, país que ha invertido en gran medida en la primera infancia, lo que ha bajado la tasa de
mortalidad en el vecino país.
Con esta información, me despido desde la Ciudad de Bogotá, María Alejandra Martínez, para Vnoticias.
Siga usted con más información en estudio.
Zulay: Muchas gracias María Martínez por la información.
INDICADORES ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN CHILENA
Zulay: Los indicadores económicos esta vez se basan en las inversiones que chile ha realizado para la
primera infancia.
 Comparando cifras para el tramo de edad de 0 a 6 años, Chile se posiciona por sobre el resto de
América Latina en cuanto a la magnitud total del gasto público en primera infancia, llegando a una
inversión equivalente al 2,2% del PIB en comparación a los países analizados1 por el Sistema de
Inversión en Primera Infancia (SIPI), cuyo rango está entre 0,5% y 1,6% del PIB de estos países.
 La población entre 0 y 10 años es de 2.700.000 niños y niñas, representando un 14,9% de la
población total del país y el 61,1% de los menores de 18 años (INE 2016).
 Un 22,8% vive en condiciones de pobreza en comparación con el promedio nacional que es de un
11,8%. De este porcentaje, un 8% vive en condiciones de pobreza extrema. Además, un 24,4% se
encuentra en situación de pobreza multidimensional (CASEN 2013).
 Un 35,2% del total de hogares del país tiene niños entre 0 y 10 años (CASEN 2013).
 Un 28,4% de los niños 0 y 3 años asisten a educación parvularia, subiendo a un 87,4% en niños de 4
a 5 años.
 El 99,5% de los niños entre 6 y 10 años asiste a enseñanza básica (CASEN 2013).
 Un 12,4% de niños y niñas de 7 años que presenta sobrepeso. Un 2,3% presenta desnutrición
(CASEN 2013).
FLASH NOTICIAS
Jennifer: Hoy en flash noticias 3 noticias positivas del programa Chile crece contigo
 La importancia del desarrollo del programa Chile crece contigo, tiene 2 ventajas:
1. Son más eficientes comparadas con otras inversiones en capital humano.
2. Son una forma de reducir las brechas de forma temprana y hacer sociedades más equitativas.
 Según datos estadísticos hasta el 10 de febrero de 2020, solo pertenecían al programa Chile crece
El programa Piloto para Atención de niños y niñas en situación de discapacidad. surge
formalmente en la convocatoria del Programa Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo
Infantil 2020 y busca fortalecer las competencias de los(as) cuidadores(as) para potenciar las
capacidades de niños y niñas en situación de discapacidad, debe complementarse y coordinarse
con otros dispositivos disponibles en el territorio como equipos de salud, organizaciones sociales,
Teletón, etc.
Dos profesionales (Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo y/o Kinesiólogo) elaborarán un plan de
intervención de acuerdo a las características de cada niño/a y familia.
PARTE FINAL DE VNOTICIAS
Jennifer: Es todo por hoy aquí noticias flash.
Zulay: Y hasta aquí nuestra emisión central, continúen con nuestra programación. Nos vemos en la
próxima emisión. Feliz noche.
LINK VIDEO DEL NOTICIERO VNOTICIAS:
https://www.youtube.com/watch?v=hpF9bOF0pec
Conclusion
Para concluir es importante destacar las políticas públicas como las que pretenden generar impacto en la
sociedad, dar a conocer la dinámica actual del sistema educativo; así mismo la ejecución de estas fortalece
la democracia y mejora la gobernabilidad, ya que estas se han convertido en una herramienta fundamental
que incorpora no solo los intereses del estado sino los de la sociedad, mediante objetivos y acciones
concretas para dar respuesta a posibles problemas que generen los contextos educativos.
Por otro lado, estas delimitan las pautas que rigen al sistema educativo del país, por ende a las
instituciones educativas, públicas y privadas que hacen parte de este; así mismo, su influencia es muy
importante en los proceso de reforma educativa, ya que sus evaluaciones, sugerencias y metas aportan al
proceso de transformación educativa de manera significativa.
REFERENTES:
Decreto 2277 de 1979, artículo 27. Consultado el 04 de mayo del 2012, en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles
DECRETO 1421 DE 2017 (agosto 29)
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Decreto 1278 del 2002 o Estatuto Profesional Docente. Consultado el 04 de mayo del 2012, en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
Gil, F. (1996). Sociología del profesorado. Barcelona: Ariel S.A.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=119551
Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Recuperado el 19 de
agosto de 2014 de:
http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/discapacidad-en-colombia-reto-para-la-
inclusión-en-capital-humano.pd
ICBF (2019). LEY 1098 DE 2006.
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
Ministerio de Educación Nacional (2007) Al Tablero N. 43.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Ministerio de Educación Nacional (2009). Organización del sistema educativo conceptos generales de la
educación preescolar, básica y media.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-205294_archivo_pdf.pdf
PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026
http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
República de Colombia, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. Ecoe Edición.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.Yecomartinez
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Carolina Lizbeth Pineda Hernandez
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clasevilma24
 
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNAlvaro Trujano
 
Competencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasCompetencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasHugo Tinoco
 
Modelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maruModelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maruEugenia Contreras
 
MONOGRAFIA LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA
MONOGRAFIA  LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA MONOGRAFIA  LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA
MONOGRAFIA LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA cazaneros84
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...usaer_39
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestroSAHARELHDEZ
 
2. divisiones de la pedagogía
2.  divisiones de la pedagogía2.  divisiones de la pedagogía
2. divisiones de la pedagogíaJUDITH URESTI
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAma072001
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEsperanza
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleAtenas Quintal
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
 
Componentes del curriculo
Componentes del curriculoComponentes del curriculo
Componentes del curriculo
 
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
Mapa conceptual -La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía...
 
Pei teoria
Pei teoriaPei teoria
Pei teoria
 
Observaciones de clase
Observaciones de claseObservaciones de clase
Observaciones de clase
 
Tendencia educativa
Tendencia educativaTendencia educativa
Tendencia educativa
 
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PROYECTO DE GESTIÓN ESCOLAR: PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
 
Competencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanasCompetencias basicas y ciudadanas
Competencias basicas y ciudadanas
 
Modelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maruModelo anderson y faust...maru
Modelo anderson y faust...maru
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
Propuesta de Trabajo para Escuelas Multigrado 2012
 
MONOGRAFIA LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA
MONOGRAFIA  LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA MONOGRAFIA  LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA
MONOGRAFIA LA FAMILIA EN LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Entrevista maestro
Entrevista maestroEntrevista maestro
Entrevista maestro
 
2. divisiones de la pedagogía
2.  divisiones de la pedagogía2.  divisiones de la pedagogía
2. divisiones de la pedagogía
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
El currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la prácticaEl currículum: una reflexión en la práctica
El currículum: una reflexión en la práctica
 
Guia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multipleGuia discapacidad de multiple
Guia discapacidad de multiple
 

Similar a Cartilla digital grupo # 4

Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfmmejiaedu
 
marco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxmarco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxCarlosAlvarez83103
 
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._mayaPlanteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._mayaYonyYMaya
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022ximenapaz12
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...MARCOFLORESCRUZ
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10YairaBorrero
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10YairaBorrero
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorDennysIbarra
 
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...andresfelipege
 
Marco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeMarco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeKevin Valencia
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfdiegomor4
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarHermila A
 
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigaciónAnálisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigaciónandresfelipege
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfDanMilano6
 

Similar a Cartilla digital grupo # 4 (20)

Manual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdfManual Implementacion2.pdf
Manual Implementacion2.pdf
 
marco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docxmarco_curricular_referencial.docx
marco_curricular_referencial.docx
 
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._mayaPlanteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
Planteamiento del problema_o_idea_del_proyecto_yony_y._maya
 
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA 2022
 
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
Ute fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania marco flore...
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
Parques Educativos
Parques EducativosParques Educativos
Parques Educativos
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10Unidad 2 paso 3 grupo 10
Unidad 2 paso 3 grupo 10
 
Reforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuadorReforma educativa en el ecuador
Reforma educativa en el ecuador
 
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
Presentación análisis de contexto alternativas de solución desde la investiga...
 
Marco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeMarco teórico ipertae
Marco teórico ipertae
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
 
Politicas educativas para enviar
Politicas educativas para enviarPoliticas educativas para enviar
Politicas educativas para enviar
 
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigaciónAnálisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
Análisis de contexto alternativas de solución desde la investigación
 
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdfEXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS RELEVANTESES.pdf
 
Documento 2020
Documento 2020Documento 2020
Documento 2020
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
14 educacion integral
14 educacion integral14 educacion integral
14 educacion integral
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 

Cartilla digital grupo # 4

  • 1. POLITICA PÚBLICA NRC 26001 CARTILLA DIGITAL TUTOR: BRIDY AHUMADA GONZALEZ PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VI SEMESTRE 2021
  • 2.
  • 3. Tabla de contenido Introducción…………………………………………………………………………………..1 Cuadro comparativo: cobertura, calidad y equidad de la educación en los contextos urbano y rural. …………………………………………………………....................................2 Ensayo argumentativo Generalidades de la ley 115 y Estatuto Docente……………………….3 Infografía Plan Decenal y Políticas de Inclusión……………….................................................4 Infografia ley (1098) ley de Infancia y Adolescencia…………………………………………..7 Mapa conceptual: Impacto de las políticas neoliberales en la educación en Colombia………...6 Reportaje de noticiero políticas públicas de Primera Infancia de Chile……………………….8 Conclusion…………………………………………………………………………………........9 Referencias………………………………………………………………………………………10
  • 4. Introducción La presente cartilla nombrada “PolieduKT” desarrollada durante el programa “Políticas Públicas Educativas”, tuvo como finalidad conocer algunas de las normas establecidas en un trabajo mancomunado entre el Estado Colombiano y el Ministerio de Educación Nacional, de tal manera que como licenciadas en formación conozcamos cada una de las leyes que como docentes nos rigen y así mismo cobijan a nuestros estudiantes, lo cual, nos permite tomar la posición de garantes de los derechos de nuestros educandos. Por lo tanto estaría dirigida a los docentes y padres de familia responsables de preservar y velar por los derechos de los infantes. En la presente se realizaron diversas actividades concernientes a algunas de las normas nacionales que rigen la labor docente tales como: la Ley 115 de 1994, el Estatuto docente, la Ley 715 del 2001, el Decreto 2277 del año 1979, el Decreto 1278 del 2002, el Decreto 1421 del año 2017, la Ley 1098 del 2006: Código de Infancia y Adolescencia y Plan decenal de educación 2016 – 2026. En el transcurso del presente trabajo, se desarrollaron diferentes experiencias, divididas en 6 secciones, que desarrollaron y fortalecieron el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo tanto se podrá observar en la primera de ellas, un cuadro comparativo acerca de la calidad, cobertura y equidad de la educación en los contextos urbano y rural, en la segunda, un ensayo argumentativo sobre generalidades de la Ley 115 y el Estatuto Docente en Colombia, la tercera sección está conformada por una infografía referente a las políticas de inclusión y plan decenal de educación en Colombia.
  • 5. Así mismo la siguiente sección estaría desarrollada a través de una infografía sobre la Ley 1098: código de infancia y Adolescencia; la parte número cinco, se desarrolló a través de un mapa conceptual sobre el impacto de las políticas Neoliberales en Colombia y por último se llevó a cabo un reportaje de noticiero relacionado con las políticas públicas de primera infancia de Chile.
  • 6. CUADRO COMPARATIVO: COBERTURA, CALIDAD Y EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN EN LOS CONTEXTOS URBANO Y RURAL ÁMBITO RURAL ÁMBITO URBANO COBERTURA - La tasa de cobertura en las áreas rurales es de 30% teniendo en cuenta el aislamiento y el trabajo infantil que se vivencia en estas zonas del país con el fin de generar ingresos económicos para la familia, así mismo influye en este aspecto el bajo nivel de escolaridad de los padres, por lo que mantienen desinterés frente a los procesos académicos de sus niños. -El conflicto armado durante años ha sido un gran problema para el sector educativo rural, ocasionando que el sistema no logre responder de forma suficiente a las necesidades de la región, generando así un bajo índice de cobertura en las escuelas. - Las grandes distancias entre los hogares y las escuelas dificultan el desplazamiento de los niños (as) y jóvenes, los cuales no asisten regularmente a clases y en el transcurso del tiempo prefieren desertar, incrementando una alta tasa de analfabetismo. - En materia de cobertura los niveles de educación han ascendido el 65% entre la educación preescolar, básica y media según estudios reportados por el (DANE en el 2015). - La implementación sostenida de planes y estrategias encaminados a los procesos de escolarización como: Plan de Alimentación Escolar( PAE), Plan Nacional de Infraestructuras Educativas, Programas de Transporte Escolar, entre otras iniciativas han generado el sostenimiento e incremento de la población estudiantil.
  • 7. -En las zonas rulares habitan grandes grupos étnicos los cuales no asisten a las escuelas, ya que para ellos en primordial seguir preservando su identidad cultural. -Condiciones de pobreza que afectan decisiones de enviar a los niños a las escuelas. - Según el Ministerio de educación de Colombia, (2018): El programa Misión para la Transformación del Campo dirigida por el DNP, realizó un estudio que arrojó como resultados que en el año 2013, el 13.8% de los niños entre 12 y 15 años en la zona rural no estaban asistiendo a educación secundaria” ”, y para el mismo periodo se identificó que: “en el nivel de la media, el 39,4% de los jóvenes de 16 a 17 años estaba desvinculado del sistema educativo. Tal estudio, de igual forma, identifica que el desinterés por continuar con el ciclo educativo en el nivel de secundaria es la principal razón por la cual los estudiantes dejan de asistir a la educación secundaria, estando este “ asociado con la falta de pertinencia y baja calidad de la educación o con información o expectativas inadecuadas sobre los beneficios que esta les puede reportar en términos del mejoramiento de sus condiciones de vida o de sus posibilidades de generación de ingresos” (DNP, 2014)
  • 8. CALIDAD - Entre los aspectos de calidad relacionados con la educación rural, es posible destacar que esta posee una debilidad, la cual se centra en la capacidad institucional de los municipios, ya que el proceso de descentralización que se puso en marcha en el país les trasladó a los municipios e instituciones educativas la responsabilidad de preparar los planes educativos y en la mayoría de los casos se carece de la capacidad para asumir esta misión. -No cuentan con suficientes programas que garanticen mejorar las condiciones para el acceso y el transporte a las instituciones, como también la gratuidad de útiles escolares y alimentación escolar. -El promedio educativo es muy bajo, ya que para estas zonas el “mayor nivel escolarizado en las personas llega hasta la básica primaria, seguido por el nivel ninguno y solo el “2.1% han tenido una formación superior”. (DANE, 2014). -El gobierno para estas zonas no genera suficientes inversiones que les permitan a las instituciones tener una infraestructura y herramientas educativas adecuadas, para generar ambientes educativos, flexibles e innovadores que garanticen una educación de calidad. - La educación urbana brinda muchas más oportunidades, pues existen más escuelas, que se adaptan a una matrícula masiva, con mayor tecnología, mejores docentes (ya que pocos quieren resignar la comodidad de trabajar en las ciudades para hacerlo en lugares alejados, con poca o complicada comunicación a través del transporte público, y con muy poca diferencia de salario). -Se observa apoyo por parte de las administraciones en la construcción de nuevos escenarios educativos, así mismo inversiones en infraestructuras y entregadas de materiales o herramientas con la que puedan desarrollar experiencias innovadoras para la educación del siglo XXI. -Los logros alcanzados hasta la fecha están trazados bajo las políticas públicas, garantizando en su mayoría a que en las escuelas se promuevan una formación equitativa y de calidad, las cuales se observan en los resultados de las pruebas de estado en los últimos años. EQUIDAD -Desde el sistema educativo rural se encuentra priorizado fortalecer e incrementar a mediano y largo, plazo el sentido de la educación desde la etapa de gestación hasta la adultez, con el fin de velar porque sean atendidas diversas necesidades, mediante un acceso equitativo a un enseñanza de calidad y adecuada con programas de preparación para la vida desde cualquier espacio, que permitan a los habitantes de estas zonas a garantizar su educación y sean igual de competitivos en cualquier ámbito. - Diversos programas de atención a los infantes y jóvenes se han mantenido y han garantizado la continuidad, cumpliendo con cada parámetro establecido por las políticas públicas educativas. -El nivel de deserción escolar es de 2,5%.
  • 9. -La tasa de deserción a nivel rural es de 10,9 %. -Para materializar el derecho a la educación a toda cabalidad en las zonas rurales debe existir una normatividad coherente, actualizada y contextualizada, que permita invertir los recursos públicos con responsabilidad y eficiencia. -Las instituciones no solo le han invertido a las infraestructuras, sino que capacitan a los docentes u orientadores, para que estén preparados para asumir los nuevos retos de la educación, con la finalidad de implementar metodologías que le brindan la oportunidad al educando a fortalecer su enseñanza aprendizaje desde diversos ambientes, generando así una educación asertiva y de calidad.
  • 10. ¿Qué efecto ha generado el nuevo estatuto sobre la labor docente? La educación colombiana ha tenido grandes transformaciones desde décadas anteriores, sumado a estos cambios también se percibe la implementación de nuevas metodologías, teniendo en cuenta que en tiempos pasados, la labor docente se limitaba a impartir conocimientos y fomentar disciplina en sus alumnos, pues era él, quien poseía todo el conocimiento y tenía la última palabra en cada una de las actividades que se llevaban a cabo en las instituciones educativas. Hoy en día el concepto expuesto anteriormente sobre el docente ha cambiado, en la actualidad no solo es una persona encargada de enseñar; más que todo orienta o guía los procesos de enseñanza aprendizaje y brinda orientación a toda la comunidad escolar, incluyendo así a la familia en las actividades curriculares de la institución; estas transformaciones han sido gracias a diversas reformas educativas que el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha realizado con el fin de promover una educación de calidad. Estas reformas orientan la implementación de políticas públicas, que a su vez poseen metas en un tiempo determinado relacionadas con la educación, tales como: lograr la equidad en el acceso a la educación y mejorar la calidad del servicio ofrecido, involucrando a los actores principales “Familia, escuela y sociedad”.
  • 11. Según Gil, (1996). “Las políticas estatales basan sus reformas en una corporatización de la educación bajo el argumento de mejorar la calidad de la misma”. (p26) Entre las reformas establecidas para regular cada aspecto de la educación, se encuentra la Ley 115 de 1994 o Ley General De Educación, la cual tiene como finalidad señalar las normas generales para ajustar el servicio público de la educación; así mismo, se estableció el Decreto 2277 de 1979, el cual establece el régimen especial para regular las condiciones de ingreso, ejercicio, estabilidad, ascenso y retiro de las personas que desempeñan la profesión docente en los distintos niveles y modalidades que integran el sistema educativo nacional, excepto el nivel superior que se regirá por normas especiales; mientras que el nuevo estatuto docente Decreto 1278 de 2002, tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias como los atributos esenciales que orientan todo lo referente al ingreso, permanencia, ascenso y retiro del servidor docente y buscando con ello una educación con calidad, un desarrollo y crecimiento profesional de los docentes. Ambos decretos están vigentes, regulan el servicio y la labor docente, definen el ejercicio de sus funciones, de su permanencia y promoción.
  • 12. El decreto 2277 de 1979, ha sido de gran relevancia, sin embargo, con los retos educativos del siglo XXI se implementó en el año 2002 un nuevo estatuto docente el cual es el Decreto 1278, este ha generado gran impacto en la profesión, puesto que se encarga de regular la labor del mismo y su relación con el Estado, profesionalizar, garantizar la calidad de la educación y que esta se esté llevando a cabo a través de educadores idóneos, dando un giro inesperado a muchos de los aspectos que constituyen el servicio del maestro, haciendo cambios relevantes en el ejercicio maestro en lo que respecta a su permanencia, el ascenso e incluso el nombramiento, teniendo en cuenta que para hacer parte del Magisterio se debe realizar una evaluación; es decir, a partir de este decreto se implementaron diversos obstáculos que han impulsado al maestro a capacitarse y dar lo mejor de sí en pro de promover una mejor enseñanza hacia los educandos. A partir de lo anterior, es posible inferir que el Estado siempre ha ejercido funciones con relación a las políticas que conciernen a los educadores, puesto que crean los estatutos de acuerdo a la visión o respuestas que ellos mismos crean sin tener en cuenta la realidad del ejercicio, ya que la mirada del Estado solo está puesta en los estudiantes, dejando de lado la calidad de vida y factores sociales de la educación, como el bienestar de los docentes lo cual debe ser una prioridad en la agenda económica y social del país y no dejarla en segundo plano, considerando que la situación emocional de los maestros, incide directamente en su quehacer pedagógico.
  • 13. INFOGRAFIA: POLTICAS DE INCLUSION Y PLAN DECENAL DE EDUACION EN COLOMBIA LINK: https://create.piktochart.com/output/52722784-politica-de-inclusion
  • 14. INFOGRAFIA: LEY 1098 DE 2006 (CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA) LINK: https://create.piktochart.com/output/52979209-ley-de-infancia-y-adolescencia
  • 15. MAPA CONCEPTUAL: IMPACTO DE LAS POLITICAS NEOLIBERALES EN LA EDUCACIÓIN EN COLOMBIA
  • 16. GUION VNOTICIAS CORTINILLA 1: 30 seg  TITULARES: Galardón al programa en Primera Infancia, chile crece contigo, en exclusiva, entrevista con la ministra de desarrollo social.  TITULARES: Colombia fue premiada por su política pública de cero a siempre  TITULARES: En los indicadores económicos, importantes cifras de inversión de chile a la población estudiantil. Y ESPERE… NOTICIASFLASH CORTINILLA 2: 5 segundos SECCIÓN: EMISIÓN ESPECIAL Zulay: Buenas noches, gracias por preferir Vnoticias Con motivo del reconocimiento que le hizo el BID al programa chile crece contigo, que es un programa que beneficia a las familias más vulnerables de chile, tenemos en nuestro set a la ministra de protección social de chile Jennifer fontalvo.
  • 17. Zulay: Ministra, bienvenida y cuéntenos ¿qué es chile crece contigo. Ministra (Jennifer): Chile crece Contigo es el subsistema de protección integral a la infancia que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, focalizando apoyos especiales a aquellos que presentan alguna vulnerabilidad Zulay: ¿Cómo surge chile crece contigo? Ministra (Jennifer): En el año 2007 durante el primer mandato de la presidenta Michel Bachelet, se implementó la protección integral a la primera infancia, política pública intersectorial, la cual a través de la ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza Chile Crece Contigo, transformándose así en una política pública estable y que le da continuidad a todo lo avanzado. Cumple con los compromisos del Estado de Chile con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ratificada en 1990. Zulay: Ministra, mencione algunos de los programas que componen chile crece contigo. Ministra (Jennifer):  Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - PADBP (Programa EJE o puerta de entrada al Subsistema)
  • 18.  Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) - PARN  Programa Educativo  Programa de salud  Programas nutricionales Zulay: Ministra, ¿quiénes pueden ingresar al programa? Ministra (Jennifer): pueden ingresar desde las madres gestantes hasta niños entre 8 y 9 años de edad. NOTICIAS INTERNACIONAL Zulay: En noticias internacionales, Colombia, también fue galardonado como uno de los países que ha contribuido al desarrollo integral de su primera infancia, con su política pública De Cero a Siempre, nuestra corresponsal María Alejandra Martínez nos tiene más información en la ciudad de Bogotá. María Martínez: Hola Zulay, y televidentes, me encuentro en la ciudad de Bogotá, desde las instalaciones de CORFERIAS, en el pabellón 4 donde se llevó a cabo el reconocimiento de la política pública de primera infancia, la cual desde el año 2009 el ministerio de educación nacional mediante la formulación de la política educativa para la primera infancia, abrió un camino para visibilizar y tratar acciones que buscan garantizar el derecho que tienen todas las niñas y niños menores de 6 años, es por esto que la estrategia de cero a siempre es lanzada desde el año 2011.
  • 19. Bajo el mandato del presidente Juan Manuel Santos, esta permitió el acceso a una educación inicial integral de calidad; este programa al igual que chile crece contigo, aporta al desarrollo integral de la niñez del país, sin embargo, a este solo pueden ingresar las madres gestantes hasta los niños con edades hasta 4 años y 11 meses de edad y un dato muy importante, en la actualidad Colombia tiene 1.373.423 usuarios y para el 2022 se pretende llegar a la meta de 2.000.000 de usuarios. En otras noticias de Colombia, a pesar de que se ha venido trabajando con la política pública la situación de la primera infancia colombiana se caracteriza por altos niveles de pobreza en un 78.6% de la población menor de 5 años, una elevada tasa de mortalidad infantil y materna, con diferencia de municipios y departamentos, debido a esto se requiere el diseño de implementación de políticas y programas que logren mejorar estos indicadores para avanzar hacia un sistema de protección a la infancia. Esto en comparación con Chile, país que ha invertido en gran medida en la primera infancia, lo que ha bajado la tasa de mortalidad en el vecino país. Con esta información, me despido desde la Ciudad de Bogotá, María Alejandra Martínez, para Vnoticias. Siga usted con más información en estudio. Zulay: Muchas gracias María Martínez por la información.
  • 20. INDICADORES ECONÓMICOS DE LA EDUCACIÓN CHILENA Zulay: Los indicadores económicos esta vez se basan en las inversiones que chile ha realizado para la primera infancia.  Comparando cifras para el tramo de edad de 0 a 6 años, Chile se posiciona por sobre el resto de América Latina en cuanto a la magnitud total del gasto público en primera infancia, llegando a una inversión equivalente al 2,2% del PIB en comparación a los países analizados1 por el Sistema de Inversión en Primera Infancia (SIPI), cuyo rango está entre 0,5% y 1,6% del PIB de estos países.  La población entre 0 y 10 años es de 2.700.000 niños y niñas, representando un 14,9% de la población total del país y el 61,1% de los menores de 18 años (INE 2016).  Un 22,8% vive en condiciones de pobreza en comparación con el promedio nacional que es de un 11,8%. De este porcentaje, un 8% vive en condiciones de pobreza extrema. Además, un 24,4% se encuentra en situación de pobreza multidimensional (CASEN 2013).  Un 35,2% del total de hogares del país tiene niños entre 0 y 10 años (CASEN 2013).  Un 28,4% de los niños 0 y 3 años asisten a educación parvularia, subiendo a un 87,4% en niños de 4 a 5 años.
  • 21.  El 99,5% de los niños entre 6 y 10 años asiste a enseñanza básica (CASEN 2013).  Un 12,4% de niños y niñas de 7 años que presenta sobrepeso. Un 2,3% presenta desnutrición (CASEN 2013). FLASH NOTICIAS Jennifer: Hoy en flash noticias 3 noticias positivas del programa Chile crece contigo  La importancia del desarrollo del programa Chile crece contigo, tiene 2 ventajas: 1. Son más eficientes comparadas con otras inversiones en capital humano. 2. Son una forma de reducir las brechas de forma temprana y hacer sociedades más equitativas.  Según datos estadísticos hasta el 10 de febrero de 2020, solo pertenecían al programa Chile crece El programa Piloto para Atención de niños y niñas en situación de discapacidad. surge formalmente en la convocatoria del Programa Fondo de Intervenciones de Apoyo al Desarrollo Infantil 2020 y busca fortalecer las competencias de los(as) cuidadores(as) para potenciar las capacidades de niños y niñas en situación de discapacidad, debe complementarse y coordinarse con otros dispositivos disponibles en el territorio como equipos de salud, organizaciones sociales, Teletón, etc.
  • 22. Dos profesionales (Terapeuta Ocupacional, Fonoaudiólogo y/o Kinesiólogo) elaborarán un plan de intervención de acuerdo a las características de cada niño/a y familia. PARTE FINAL DE VNOTICIAS Jennifer: Es todo por hoy aquí noticias flash. Zulay: Y hasta aquí nuestra emisión central, continúen con nuestra programación. Nos vemos en la próxima emisión. Feliz noche. LINK VIDEO DEL NOTICIERO VNOTICIAS: https://www.youtube.com/watch?v=hpF9bOF0pec
  • 23. Conclusion Para concluir es importante destacar las políticas públicas como las que pretenden generar impacto en la sociedad, dar a conocer la dinámica actual del sistema educativo; así mismo la ejecución de estas fortalece la democracia y mejora la gobernabilidad, ya que estas se han convertido en una herramienta fundamental que incorpora no solo los intereses del estado sino los de la sociedad, mediante objetivos y acciones concretas para dar respuesta a posibles problemas que generen los contextos educativos. Por otro lado, estas delimitan las pautas que rigen al sistema educativo del país, por ende a las instituciones educativas, públicas y privadas que hacen parte de este; así mismo, su influencia es muy importante en los proceso de reforma educativa, ya que sus evaluaciones, sugerencias y metas aportan al proceso de transformación educativa de manera significativa.
  • 24. REFERENTES: Decreto 2277 de 1979, artículo 27. Consultado el 04 de mayo del 2012, en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles DECRETO 1421 DE 2017 (agosto 29) http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Decreto 1278 del 2002 o Estatuto Profesional Docente. Consultado el 04 de mayo del 2012, en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf Gil, F. (1996). Sociología del profesorado. Barcelona: Ariel S.A. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=119551 Gómez, J. (2010). Discapacidad en Colombia: reto para la inclusión en capital humano. Recuperado el 19 de agosto de 2014 de: http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/discapacidad-en-colombia-reto-para-la- inclusión-en-capital-humano.pd ICBF (2019). LEY 1098 DE 2006. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
  • 25. Ministerio de Educación Nacional (2007) Al Tablero N. 43. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html Ministerio de Educación Nacional (2009). Organización del sistema educativo conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-205294_archivo_pdf.pdf PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026 http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf República de Colombia, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994. Ecoe Edición. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf