SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
Willian Geovany Rodríguez. Profesor
de la Universidad del Tolima.
Integrante del Grupo de
Investigación LINGUA acreditado
ante Colciencias. Magíster en
Educación. Especialista en
Pedagogía. Licenciado en Lengua
Castellana. Diplomado en
Investigación Cualitativa,
Diplomado en Docencia
Universitaria y Diplomado en
Didáctica para la enseñanza –
aprendizaje de la escritura
argumentativa de la Universidad
del Rosario.
PRSENTACIÓN DE MI PERFIL
Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez Profesor de la Universidad del Tolima.
Magíster en Educación porque durante cuatro semestres estuvo becado y su tesis
fue meritoria en el presente año. Especialista en Pedagogía graduado con tesis
meritoria en el año 2013. Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del
Tolima donde obtuvo los más altos honores como son el grado de Honor Máximo y
de Excelencia Académica en el año 2011 razón por la cual recibió en el año 2013 la
placa de reconocimiento por su desempeño académico a lo largo de proceso de
formación profesional en la Licenciatura en Lengua Castellana, Especialización en
Pedagogía, y Maestría en Educación.
Diplomado en Investigación Cualitativa, Diplomado en Docencia Universitaria y
Diplomado en Didáctica para la enseñanza – aprendizaje de la escritura
argumentativa de la Universidad del Rosario. Integrante del Grupo de
Investigación LINGUA de la Universidad del Tolima, el cual se encuentra
acreditado ante COLCIENCIAS. y participa de manera activa con los demás
integrantes de dicho Grupo de Investigación en la construcción del proyecto de
investigación Los Mecanismos de Influencia Educativa: una aproximación a la
didáctica de la escritura para docentes de lengua, en la universidad. Él es miembro
de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Además ha sido ponente en
eventos académicos regionales, nacionales e internacionales y también ha
publicado en diferentes medios impresos como digitales tanto locales como
extranjeros.
Ganador del Concurso Nacional de Poesía Festival de los Ocobos en el año 2010.
Hace parte del nuevo Diccionario Latinoamericano de Poetas del año 2010 que
realizó la Revista Cultural de Colombia y América Latina Libros & Letras. Poemas
suyos figuran en el libro Poesía Hispanoamericana Actual y Poesía Española
Contemporánea en el año 2011 gracias a que ganó una convocatoria que llevó a
cabo una editorial en Madrid – España.
Fue homenajeado en su tierra Purificación – Tolima por lo aportes a la cultura y a
las letras del departamento, Alcaldía Municipal de Purificación – Octubre de 2010.
En el año 2011 recibe la Placa de reconocimiento en homenaje a los logros
alcanzados en el ámbito literario y académico y por dejar en alto el nombre de
Purificación a nivel municipal, departamental e internacional. Concejo Municipal
de Purificación – Diciembre de 2011. Recientemente la Alcaldía Municipal de
Purificación le entregó la máxima condecoración como es la Orden al mérito
Cacique Yaporox en el Grado de Caballero.
También fue reconocido en el año 2005 por el periódico Tolima 7 Días como uno de
los personajes del Tolima al lado del escritor tolimense William Ospina y del
científico Manuel Elkin Patarroyo. Participó en el Taller de Creación Literaria de
Minicuento orientado por el escritor Celso Román en septiembre de 2009 y a su
vez en el Taller de Creación Literaria de Minicuento orientado por la escritora y
periodista Pilar Lozano en agosto de 2010.
Algunos de sus textos reseñas literarias, reseñas críticas literarias, ensayos
literarios, estudios literarios, artículos, entrevistas, poemas, cuentos, entre otros
han sido publicados en el Periódico El Informativo, el Boletín Virtual y el Boletín
Entérate de la Facultad de Educación, Universidad del Tolima; Boletín Pedagógico
Idear, Periódico El Nuevo Día, Revista Cronopio de Colombia, Revista Seres &
Saberes, Revista Perspectivas Educativas, Revista Educación y Cultura de
FECODE, Revista de Colombia y América Latina Libros & Letras, Boletín
Internacional de la Red de Solidaridad y Género del Brasil, Revista Palabras
Diversas de España, Revista Gaceta Virtual de Argentina, y la Revista Sociedad
Latinoamericana de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad
Nacional Autónoma de México, Revista EDUCARE de la Subdirección de
Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, Revista
Científica In Crescendo de la Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote del
Perú, entre otras. Además cuenta con algunas obras literarias registradas ante
derechos de autor entre las que se pueden mencionar cinco (5) libros de Poesía y
algunos más que obedecen a otros géneros literarios.
De otro lado, le gusta mucho que la gente aprecie lo que hace, valore su trabajo, se
sienta bien estando con él, reconozca lo que es y ha logrado en la vida con esfuerzo.
Algunos de sus hobbies son leer, escribir, jugar pin pon, parqués, domino, entre
otros. Sus lecturas favoritas: Educación y Transformación Social, La educación en
el siglo XX, Discurso y Lenguaje en la Educación y la Pedagogía, Discurso y
Comunicación, La interpelación y la Fuerza Crítica de la Escritura. E-mail:
wgrodriguezg@ut.edu.co
REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 1 DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
La sociedad del conocimiento es una sociedad que privilegia la producción de
conocimiento propio por encima de cualquier otro resultado que sea distinto al del
compromiso con la producción intelectual, por eso asume retos y desafíos
tendientes a desafiar el orden establecido frente a los desarrollos de otras
investigaciones, por lo tanto se acude a otro tipo de demostraciones para alcanzar
resultados acordes con los estándares internacionales.
Este tipo de sociedad, no tiene fronteras frente a los avances y hallazgos que se
viven hoy por hoy en la aldea global, porque reconoce en la vanguardia
posmodernista el medio a través del cual se dinamiza en cuestión de segundos los
logros y avances que se van gestando.
Además, la sociedad del conocimiento está constantemente evolucionando, debido
a que revalúa presupuestos para adaptarlos a ciertos marcos de conocimiento que
hacen posible la construcción del nuevo conocimiento, así se determinan ciertas
predicciones en corto tiempo para evitar catástrofes inimaginables en un futuro.
Ahora bien, sus hallazgos aunque sean polémicos y controvertidos en el fondo de su
campo de acción se procura revaluar las normas convencionales establecidas por
una sociedad para que de esta manera se puedan reconstruir ciertos presupuestos
éticos y morales tan arraigados en la formación de muchos seres humanos.
Sin embargo, la sociedad del conocimiento no sólo vive para ello sino también para
el conocimiento, de ahí, que permanentemente está actualizándose,
reinventándose, asociándose, retroalimentándose y hasta reproduciéndose, debido
que quiere llegar más lejos de lo que hasta el momento ha alcanzado.
En ese sentido la sociedad del conocimiento “está caracterizada por la producción y
reproducción del saber, por el vertiginoso ritmo de desarrollo del conocimiento
científico-tecnológico y por la incidencia de la ciencia en la cotidianidad cada vez
más inmediata, haciendo del conocimiento un factor prioritario en los procesos
productivos” (Muñoz, 2003).
Por tal razón, el conocimiento, la búsqueda y la producción de éste requiere del
compromiso de quienes se están formando en la ciencias del saber cómo
constructores de nuevos conocimientos, por eso se investiga, se retroalimenta y se
expande en la transversalidad de las ciencias.
Por lo anterior y en aras de promover la cultura del conocimiento es asumir el
siguiente planteamiento “capacitar a los alumnos para aprender a aprender y
aprender a hacer de forma flexible, forjando la autonomía en cuanto al espacio,
tiempo, estilo, ritmo, y método de aprendizaje, teniendo en cuenta las capacidades
y posibilidades de cada uno de los estudiantes” para que quienes hoy son
estudiantes mañana se conviertan en investigadores capaces de construir su propia
producción intelectual a la luz de los conocimientos adquiridos en la universidad.”
(Pagano, 2007. p. 3).
En virtud de lo anterior se puede afirmar que el Atlas-ti es una de las herramientas
más importantes en el desarrollo de una investigación educativa o bien en el
desarrollo de la investigación que adelanto sobre el discurso pedagógico por cuanto
que agiliza el trabajo de manera óptima y permite ante todo clasificar, sistematizar
y controlar el proceso de análisis de datos de acuerdo con un orden preestablecido
donde las categorías conceptuales se analizarán apoyados en la georeferenciación
dado que cada referencia organizada que voy definiendo me permite luego
establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones con base en
cada categoría identificada.
Asimismo considero que esta herramienta contribuye de manera significativa en mi
trabajo de investigación, porque consolidan las evidencias que en este caso
corresponderán a los registros de la observación participante de tal manera que al
final de cierto número de sesiones de clases se pueda elaborar un corpus del
discurso y de las actitudes, las grabaciones tanto en audio como video para
interpretar algunas sesiones de clases, las cuales son utilizados en la aplicación de
la técnica de grupos de discusión, las entrevistas semiestructuradas realizadas a los
grupos de discusión.
Por lo tanto el programa Atlas ti permite traer -según las indicaciones hechas en su
momento al programa- los fragmentos que estoy necesitando para corroborar bien
sea mi(s) hipótesis o para ratificar según la línea argumental que esté siguiendo en
su momento para seguir defendiendo una postura teórica-práctica sobre cómo la
construcción del discurso pedagógico puede llegar a incidir en la formación de los
estudiantes.
Otra de las ventajas de trabajar con Atlas-ti en mi investigación es que se podría
llegar a adquirir una validez que puede llegar a ser interna o externa según los
resultados a los que estemos llegando apoyados de dicha herramienta y en los
procedimientos de análisis de datos cualitativos donde resulta ser fundamental el
registro de la realidad, la plasmación material en algún tipo de expresión y su
transformación mediante un proceso de elaboración conceptual.
Además permitiría la construcción y diseño de una Unidad Hermenéutica que hace
posible definir citas y correlacionarlas a partir de un mapa de citas y a partir de
ellas lograr codificarlas e incorporarlas en redes semánticas de ahí que la
investigación cualitativa es inductiva mientras que la investigación cuantitativa es
deductiva.
Sin embargo sabemos mucho de poco de investigación cuantitativa y sabemos poco
de mucho de investigación cualitativa aún cuando ambos tipos de investigación
manejan el rigor.
En ese sentido cuando se realiza investigación es necesario determinar si vale la
pena extrapolar mi objeto de estudio de un lugar a otro entre un tipo de formación
y otra. Cabe aclarar que la extrapolación es más fácil en la investigación
cuantitativa que en la investigación cualitativa porque la medición de variables no
es nada fácil. Por tal razón, la investigación apela a la validez interna y externa.
Durante el desarrollo de la investigación se debe argumentar por qué se escogió tal
muestra para el trabajo de investigación o por qué se escogió tal grado y no otro.
Además en la investigación cualitativa no se hace tanto control mientras que en la
cuantitativa si se requiere.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Muñoz, G. (2003). Pensar desde Colombia. Diálogo Estratégico 4. Comunicación y
Cultura.
Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico.
Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de
Catalunya.
RELFEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 2 DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
Durante la sesión del 2 de marzo se abordaron las diferentes fases de la
Investigación Cualitativa que implican ciertos procesos cognitivos como son:
La primera fase se reconoce con el nombre Comprehender, lo que significa
empoderarse y apropiarse de la situación estudiada, es decir que debo estudiar el
área en el que voy a desarrollar la investigación.
La segunda fase es la de sintetizar. En esta fase lo que se requiere es sintetizar lo
que he hecho del trabajo de campo para poder fundamentar la investigación para lo
cual no nos podemos dejar de contaminar con las teorías existentes. Por lo tanto,
Atlas-ti me sirve para hacer análisis y para experimentar desde el paso a paso.
La tercera fase corresponde a la teorización con fundamento, lo cual se soporta en
una red conceptual o en una red semántica.
Por último tenemos la fase de recontextualización. Cabe aclarar que esta fase al
igual que las anteriores son cíclicas.
De otro lado en la investigación cualitativa la recolección de los datos se da en
ambientes naturales mientras que la investigación cuantitativa es lineal. La
hipótesis en este tipo de investigación debe ser comprobada.
Sin embargo la investigación se dirige por una VIA que entre otras cosas se refiere a
la validez interna como externa, la importancia y la aplicabilidad. En ese sentido
durante los últimos tiempos, las diversas instituciones de educación superior se
han preocupado por llevar a cabo investigaciones basados en enfoques de carácter
cualitativo, cuantitativo, fenomenológico, formativa, entre otros que son el
resultado de estados del arte.
Los estados del arte se hacen con el fin de hacer un rastreo que permiten
determinar si nuestro problema de investigación ha sido objeto de estudios previos
y si nuestro tema de investigación ha merecido la atención de una comunidad
científica internacional, por esa razón es necesario escudriñar en la historia que
aportes se han hecho y a qué resultados se han llegado para así proponer otras
variables en la delimitación del problema de investigación.
Por consiguiente todo estado del arte debe seguir una revisión exhaustiva y
fidedigna que haga posible una mejor confiabilidad en las fuentes primarias y
secundarias de información, las cuales corresponden a la fase heurística de toda
investigación.
Una vez que se aborda la fase heurística se pasa a una fase hermenéutica, porque
luego de recopilar material indispensable, éste se utiliza en la fundamentación de la
propuesta de investigación.
Por tal razón, estas dos fases de la investigación lo que permiten es revalorar el
grado de innovación, importancia, impacto, trascendencia que puede llegar a tener
todo el trabajo previo a la formulación de la investigación, por eso en caso de que
sea necesario debemos replantear los objetivos de nuestro trabajo de investigación,
manejar otras posibles hipótesis, proponer variables cuando se requiera hacerlo y
llevar a cabo deducciones.
Guía para la construcción del estado del arte de la Comunicación/Educación en
Colombia. En: http://edgarova.zxq.net/CONTENIDO.htm
[Consulta: marzo. 2013]
REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 3 DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
Sin duda alguna la sociedad del conocimiento que se está formando hoy por hoy, ha
logrado construir poco a poco sus objetos de aprendizajes, los cuales han permitido
que el hombre del enciclopedismo se reproduzca en nuestros tiempos de una
manera participativa, lo que lleva al individuo a volverse competente en la
organización e interacción, en la focalización y selección, en la autorregulación y en
la autoevaluación consigo mismo.
Cabe señalar que estos desempeños se van adquiriendo, en la medida en que cada
quien asuma una aprehensión con compromiso real desde el aprendizaje virtual.
Además este aprendizaje, está llegando a romper con las barreras sociales y con las
fronteras territoriales, culturales, económicas, entre otras y desde luego con las
limitaciones que en ocasiones suelen crear las personas, porque en los ambientes
de aprendizaje que han sido diseñados previamente de diferentes formas, va a
circular el conocimiento como producto del aprendizaje.
De acuerdo con lo anterior, los ambientes de aprendizaje que se consolidan se
caracterizan básicamente por la manipulación simbólica pues ésta es la que permite
que se creen experiencias de interacción didáctica, desde donde se desprende una
realidad que contiene presencia (no física), simultaneidad y contacto.
Al respecto Postman asegura que “las nuevas tecnologías cambian lo que
entendemos por saber y verdad; alteran esas maneras de pensar profundamente
arraigadas que dan a una cultura su sentido de lo que es su mundo”.
(Postman, 1994. p. 31).
En ese sentido, las nuevas tecnologías han logrado compenetrarse de una manera
sin igual con la nueva educación, que desde la aldea global se viene impartiendo,
porque por su novedad y su trascendencia están logrando romper con el
paradigma, que hasta el momento se tenía sobre lo que se concebía por educación.
Y si eso se ha logrado ha sido porque los avances de la ciencia y la tecnología han
hecho de la virtualidad la integración artificial de la informática con la robótica y
las leyes ópticas, lo cual hace posible la percepción visual plana y auditiva de la
información y la comunicación así la virtualidad se ha convertido en un detonante
que despierta sensaciones en las personas, porque las ha conducido a sumergirse
en un espacio real o en un recinto simulado por la imaginación.
Ante esto, Postman asegura que “El Internet y la virtualidad ya empiezan a cruzarse
con todos los universales de cultura individual, de lo social y de las expresiones
objetivas de la cultura artística”. (Postman, 1994. p. 31). Por tanto, con los procesos
educativos, pedagógicos y didácticos se ha llegado establecer encuentros humanos
donde se socialice el conocimiento, quizás uno de los alcances más significativos
para la humanidad.
Ahora bien, las tecnologías de la información y la comunicación, también conocidas
como TICS, han logrado fortalecer como ninguna otra herramienta de trabajo las
maneras convencionales del trabajo académico, tanto así que en el nivel de
educación superior, muchas tecnologías han penetrado con gran impacto y con
mayor dinamismo logrando con ello superar incluso otros recursos didácticos
elaborados a través de mediaciones tecnológicas en el presente siglo.
Lo anterior, ha posibilitado que los círculos de conocimiento que están plenamente
reconocidos, ejerzan como estrategia para potenciar su intelecto el aprendizaje
colaborativo, donde es posible un acompañamiento participativo y solidario que
puedan establecer los miembros del círculo a través de una comunicación
interactiva y virtual como la que permite la plataforma moodle donde se crean
foros tendientes a fomentar la participación y se dan a conocer los avances en los
portafolios diseñados por cada uno de los estudiantes que luego son
retroalimentados.
En ese sentido el portafolio es un proceso de aprendizaje que permite la
construcción de conocimiento y también hace posible asumir procesos
metacognitivos que aportan a suplir las dificultades presentadas en el camino
donde es importante conocer todos y cada uno de los pasos que se requieren para
seleccionar segmentos bien sea de texto en formato doc. o de imagen en formato
jpg así como de audio en formato mp3 o de video en formato wmv. que en cierto
momento necesitamos analizar en nuestro trabajo de investigación, el cual debe
hacer mención al número de la licencia y al registro multiusuario expedida por el
Decano y/o por el Director de la Maestría en Educación.
Sin embargo cuando no se conocen o no se siguen todos los pasos requeridos
entonces es probable que falle el procedimiento y no se pueda concluir o llegar a un
feliz término haciendo uso de un manejo conductista dado que el manejo del
programa Atlas-ti se le considera como conductista.
Asimismo en la selección de segmentos incorporamos citas que contribuyan a
establecer la solidez del trabajo de investigación por medio de la evidencia y para
ello es necesaria la fundamentación teórica y práctica de dicha investigación. Por
tal razón es indispensable:
“indicar de donde se extrajo la información, qué autores le sirvieron de
guía o que texto consultó para la presentación de su trabajo. Es referenciar
de donde documentamos nuestra tarea, informe, artículo, investigación,
etc. eso le da calidad al mismo, al citar de dónde sacó aportes o bases de
consulta, para refutarlos, compararlos, sustentarlos, criticarlos o
simplemente referenciarlos por su afinidad al tema del estudio, porque le
dan categoría al documento, sustenta los aportes de autores conocedores
del tema, lo que demuestra dominio y seriedad del estudio. Le brindan al
lector la posibilidad de constatar la información presentada o ampliarla
para demostrar la ética del autor dando los méritos a los autores que
corresponden y que permitieron enriquecer su obra”.
(Medina, 2011. p. 2).
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Medina, E. (2011). Las fuentes bibliográficas. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. UNAD.
http://www.slideshare.net/donald94/importancia-de-citar-fuentes-norma-apa
Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología.
Barcelona: Círculo de Lectores.
En virtud de lo anterior me permito especificar cada uno de los pasos requeridos
para segmentar como para citar:
1. Diríjase al menú Documents y luego de posicionarse en la opción new buscar la
opción Add Documents (My Library)
2. Seleccione el archivo de Word en formato doc. donde tiene su texto y una vez
seleccionado debe dar clic.
A continuación aparece el texto seleccionado:
3. Subraye algo del texto leído y de clic en Quotations para que le aparezca un cuadro de
diálogo como el que se puede apreciar enseguida:
4. Ahora seleccione la opción new form selection para que le aparezca la primera cita al
documento escogido para el desarrollo de la actividad en clase.
Ahora si deseas volver a hacer alguna cita te recomiendo seguir los pasos 3 y 4
Luego de cumplir con los pasos 3 y 4 podrás apreciar que la cita se realizó de manera efectiva.
Lo anterior también aplica para realizar cita dentro de una cita como se puede ver:
Otra de las actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de la clase consistió en escoger
segmentos de archivos de audio que están en formato mp3., el cual se seleccionó a partir del
siguiente procedimiento.
1. Vaya al menú Documents y luego de estar posicionada allí le aparecerá la opción New donde se
despliega otro cuadro de diálogo donde aparece la opción Add Documents (My Library) que es la
que nos interesa:
2. De clic en el archivo de audio que quiere segmentar:
A continuación le aprece el archivo escogido como se puede apreciar:
3. Seleccione la secuencia de tiempo de mayor interés para su trabajo de investigación
4. Ahora de clic en la opción que se denomina Mark Selection Star Shortcut para que desde el
minuto que se ha querido segmentar pueda terminar hasta x minuto de tal manera que luego de
clic en Mark selection star shortcut y finalmente de clic en el ícono que se identifica con unas
comillas y que se denomina Create Quotation
Ahora si quieres hacer una cita dentro de la cita segmentada repite de nuevo los pasos 3 y 4 para
que se aparezca así:
Cabe destacar que también se aplicaron los mismos pasos para aprender a segmentar un
video para ello se escogió el que se denomina Cerebro y lenguaje.
2. Se procede a hacer clic en el icono que se llama Mark selection star shortcut.
3. A partir del segmento escogido de clic en el ícono Mark selection end shortcut
4. De clic en el ícono que se identifica con unas comillas y que se denomina Create Quotation
A continuación aparece la cita que hemos creado.
En el caso de realizar una cita dentro de la cita hecha debe repetir los pasos 2, 3 y 4.
Finalmente otra de las actividades desarrolladas en el aula de clases consistió en seleccionar una
imagen en formato jpg y a partir de ella seguir los siguientes pasos:
1. Diríjase al menú Documents y luego de posicionarse en la opción new buscar la opción
Add Documents (My Library)
2. 2. Seleccione el archivo que contiene la imagen en formato jpg y luego de clic.
3. A continuación aparece la imagen seleccionada:
3. Subraye algo de la imagen y de clic en Quotations para que le aparezca un cuadro de diálogo
4. Ahora seleccione la opción new form selection para que le aparezca la primera cita al
documento escogido para el desarrollo de la actividad en clase.
Como aparece un cuadro de diálogo donde me pregunta si quiero grabar entonces doy clic en save
para que me aprezca la palabra digitada con el nombre de herramientas. Ahora aparece nuestra
primera cita ya creada.
Ahora aparece nuestra primera cita creada.
REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 4 DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
El auge de las tecnologías hoy por hoy ha suscitado múltiples avances en el
desarrollo de las ciencias que a la postre ha permitido la experimentación,
exploración e incorporación de modelos educativos computarizados, aplicativos
multimediales de uso pedagógico y didáctico que se apoyan en las herramientas de
la web 2.0, y sobre todo mediaciones tecnológicas, representadas en artefactos
digitales (ordenadores en red, nuevos dispositivos de producción y reproducción,
entre otros).
Por consiguiente “la mediación tecnológica del conocimiento y la comunicación
están transformando, tanto los procesos de subjetivación como los de enseñanza y
aprendizaje de los saberes.” (Caicedo, 2008), porque la intervención de estas
mediaciones en las aulas de clases ha conseguido transformar las prácticas
académicas, dado que cualquier innovación en ellas ocasiona en los estudiantes
mayor disposición, atención, motivación y demás aptitudes positivas que los lleva a
disfrutar del ambiente educativo y a construir nuevos conocimientos como
resultado del afianzamiento de un aprendizaje significativo.
Lo anterior es resultado de que las Tic’s siguen estando al servicio de la educación
para poder transformar las prácticas pedagógicas por medio de aplicativos
multimediales, y mediaciones tecnológicas para así contribuir en el desarrollo de
innovaciones en la educación colombiana, porque “la educación, como cualquier
otro ámbito de la vida humana no puede escapar al impacto de la tecnología.”
(Sarramona, 1990).
Por lo tanto el impacto que están causando es favorable en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, porque se están constituyendo en un soporte para el
desarrollo de las clases debido a que permiten diseñar tareas de ejercitación
interactiva para practicar en la clase e incluso tareas de producción de contenidos y
trabajos en grupo y trabajos en proyectos colaborativos interescolares.
Sin embargo las mediaciones tecnológicas que se diseñen deben ser construidas
bajo un compromiso ético para evitar que se induzca a perpetuar en el aula de
clases el dominio, el control, la manipulación, la desigualdad con el fin de
obstaculizar el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de pensar, la
construcción de razonamientos más elaborados, porque pueden ocasionar que se
formen personas sin criterio, autocrítica y reflexión, lo cual puede resultar
peligroso, porque pueden llegar a ser fácilmente manipulados por diferentes
sistemas.
En efecto no podemos olvidar que los medios de comunicación aunque sigan
siendo criticados por la manipulación de la información o por el poder que ejerzan
y la influencia que tengan en el comportamiento de las personas nos llevará a
proponer que es necesario la intervención de la educación para desvirtuar sus
componentes negativos que tanto daño hacen a la formación humana.
Por tal razón, se requiere un modelo de educación para los medios que permita la
creación de más programas educativos con contenidos de gran relevancia que
posibiliten en los estudiantes el desarrollo de seis dimensiones a saber: “que esté
alfabetizado mediáticamente, y que sea consciente, activo, crítico, social y creativo.
(Martínez, 2011)
Dichas dimensiones no sólo convertirán a esa audiencia pasiva en una sociedad con
capacidad de discernimiento sino que además tendrá a su dominio la alfabetización
visual como para develar los mensajes ocultos, de esta manera se podrá entender la
dinámica de la cultura audiovisual y digital para así transformar las prácticas
sociales, culturales y pedagógicas.
Sin embargo tal propósito en el curso de Investigación Educativa III requiere que
previamente el estudiante sea consciente de su aprendizaje y que constantemente
reflexione de una manera metacognitiva de tal manera que pueda diferenciar desde
las operaciones mentales cuando hablamos de una relación de citas o de una red de
citas o incluso de una red semántica y que ventajas tienen éstas herramientas en el
desarrollo de la investigación cualitativa puesto que si reconocemos la importancia
de éstas nos estaremos aproximando al análisis de datos cualitativos provenientes
de un trabajo de campo serio y riguroso.
En ese orden de ideas se considera que “las citas o quotations son fragmentos de
los documentos primarios. Se trata de extractos o pasajes que tienen algún sentido
en el análisis, es decir, son los segmentos significativos de los documentos
primarios. Evidentemente podemos crearlas para cualquier tipo de documento
(texto, imagen, audio, vídeo…)” (Muñoz y Sahagún, 2005). Podemos pensar en las
citas como en los primeros bloques del proceso de análisis y también como el
primer paso en esa reducción de la información de la que hablaba (Patton, 1990).
No obstante hay que aclarar que las citas no propiamente se originan desde un
único documento primario dado que cuando hemos identificado un aspecto
importante o de cierto grado de relevancia podemos establecer una relación de
citas entre distintos documentos o en su defecto entre diferentes archivos que se
crean desde diversos formatos desde donde se va conformando la red de citas que
es aquella que se crea con base en videos, audios, textos que luego son analizados,
por eso se dice que la red de citas es un análisis textual mientras que la red
semántica es un análisis contextual.
Por tal razón “vincular estos elementos significa crear una relación lógica entre
ellos, relación que debe definir el analista y que podemos entender como uno de los
elementos importantes del análisis”. (Muñoz y Sahagún, 2005). Asimismo se
considera que “las relaciones entre citas, que el programa denomina hyperlinks o
cita origen, y las relaciones entre códigos tienen la característica especial de que en
ambos casos definimos no sólo la existencia de una relación entre dos elementos,
sino que también definimos el tipo de relación” (Muñoz y Sahagún, 2005).
Lo anterior amerita procesos de pensamiento que parten de la selección de
información relevante y luego concluyen en la deducción de categorías que
persisten a partir del tipo de relación establecida como por ejemplo contradecir,
ejemplificar, entre otras que el programa de Atlas-ti ofrece de una lista predefinida
de posibles tipos de relación que incluso el analista puede modificar añadiendo
nuevos tipos de relaciones. Cabe destacar que estos tipos de relación se conectan
entre sí por medio de unos nodos o conectores que cumplen como función
contribuir en la estructuración del significado textual.
Finalmente estas herramientas por sí solas no permiten avanzar en el análisis de
los datos cualitativos a menos que se pueda contar con la orientación, la asesoría y
el acompañamiento ejemplar del maestro Gustavo Montealegre Lynett puesto que
éstas son fundamentales en el desarrollo de una investigación cualitativa. Además
porque permiten complementar los procesos de aprendizaje que discurren “al
relacionarnos con nosotros mismos, con las demás personas, con el conocimiento
científico, con los regímenes políticos, con los dispositivos de gobierno, que son
factibles a partir de la realidad virtual.” (Caicedo, 2008).
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Erazo, E. (2009). “El Asunto de la Mediación Tecnológica y su Relación con los
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje”. En: “Un modo de entender la articulación
entre didáctica, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo 1 del
libro: “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de
Cardoso, E. Chaparro, N. Erazo, E. Bogotá: Universidad del Tolima.
______(2009). De la Construcción Histórica de la Condición Juvenil a su
Transformación contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud N° 2. Universidad de Manizales. Cinde.
Martínez, J. (2011). La educación para los medios. Revista Comunicación
Participativa para el Desarrollo. España, Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Muñoz, J. y Sahagún, M. (20005). Análisis cualitativo asistido por ordenador con
Atlas.ti. Capítulo 9
Sarramona, J. (1990). Tecnología Educativa (Una valoración crítica). Barcelona,
Ceac.
REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 5 DE
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III
La red semántica es una de las estrategias de aprendizaje de mayor nivel de
complejidad dado que permite visualizar la estructura conceptual y el nivel
cognitivo de un sujeto puesto que requiere de procesos de pensamiento como por
ejemplo la abstracción, la deducción, entre otros.
En ese sentido su construcción obedece a una categorización que consiste según
Straus y Corbin (2002) “en la asignación de conceptos a un nivel más abstracto…
Las categorías poseen un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de
reunir grupos de conceptos o subcategorías. En el momento en el que el
investigador empieza a agrupar conceptos, también inicia el proceso de establecer
posibles relaciones entre conceptos sobre el mismo fenómeno”.
Por tal razón la red semántica da lugar a unas categorías de análisis que recogen lo
más relevante en este caso de un marco teórico. Además estas categorías así como
la categorización pueden ser emergentes un ejemplo de ello es que existen algunos
tipos de investigación que hacen que las categorías emergentes surjan del trabajo
de campo.
Al respecto Taylor y Bogdan (1986) aseguran que en la investigación cualitativa, la
codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de
los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos
que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones.
Por su parte Chacón (2004) asegura que la codificación es considerada una
actividad fundamental en el proceso de reducción de datos, aunque no por ello la
única o más importante, sus operaciones se basan en el uso de códigos los cuales se
conciben comúnmente como una abreviación, símbolo o marca que aplicamos a
unas frases, párrafos o en general a las unidades de análisis de los datos obtenidos
como resultados de la aplicación de un instrumento. Por tanto puede entenderse
como una operación que se hace inicialmente sobre los datos, en otras palabras una
primera transformación de los mismos. Cabe aclarar que existen muchas maneras
de crear códigos.
Por lo tanto la red semántica al igual que la red de citas aunque permitan organizar
nuestros discursos deben consolidar un significado puesto que no pueden quedar
desprovistas de ello y tampoco se pueden presentar como unos elementos que se
construyen mecánicamente.
Finalmente me permito explicar que la red semántica es el resultado de dos textos
que se han escogido previamente y que tiene que ver con el marco teórico y el
estado del arte de la investigación que se encuentra en proceso. A partir de dichos
textos se crean unas categorías que a simple vista representan unos intereses
propios de la investigación que desarrollo donde es evidente que en algunas
ocasiones ciertos profesores construyen un discurso descontextualizado que nada
tiene que ver con los gustos, intereses y problemáticas que afronta la juventud de
hoy por eso a partir de allí se establecen unas relaciones que hacen posible
comprender el significado de dicha red semántica.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS
Chacón, E. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de
datos cualitativos en Investigaciones Educativas. Venezuela, UNED.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín:
Universidad de Antioquia.
Taylor, J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós.
España.
REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 6 DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA III
El Spss es una de las herramientas más importantes en el desarrollo de una investigación
cuantitativa por cuanto que agiliza el trabajo de manera óptima y permite ante todo llevar
un registro sobre la información que se está manejando en una matriz de datos que opera
desde una estadística aplicada mediante procedimientos que va generando unos resultados
casi que exactos que luego serán analizados con base en la decisiones que tome el
investigador o de acuerdo con la interpretación de resultados o análisis crítico de éstos.
Por tal razón las variables que se definan son determinantes en el análisis de los datos
cuantitativos así como los objetos de estudio que se acuerdan en las filas de dicha matriz
dado que si hay claridad en este tipo de aspectos muy seguramente las instrucciones que
programemos desde dicho programa serán eficientes en el desarrollo de nuestra
investigación.
En ese sentido las bases de datos que se logren construir agilizarán los procesos y se
producirán en menos tiempo. Sin embargo para poder avanzar en mi investigación debo
necesariamente haber definido la población y la muestra con la que voy a trabajar para
conocer qué es lo que voy a medir. Además la población va ligada a una variable y la
muestra por su parte debe ser representativa.
De otro lado una variable es algo que varía, éstas se dividen en variables cualitativas y
cuantitativas. Algunos ejemplos de variables cualitativas los constituyen: el género, el
grado de escolaridad. También existen variables dicotómicas que tienen dos categorías y
variables nominales cuando no implican ningún orden. El orden de las categorías no
importa pero cuando si importa el orden es ordinal.
PRACTICAS SPSS. ANALISIS DE DATOS I 1
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ANALISIS DE DATOS I FACULTAD
DE EDUCACION PRACTICA SPSS nº 1
MAESTRIA EN EDUCACION
PRÁCTICA 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE.
1. ¿Cuántas variables tiene el archivo de datos?
El archivo de datos tiene 20 variables como se puede apreciar a continuación:
2. ¿Qué variable ocupa el lugar nº 10?
La variable que ocupa el lugar n° 10 es amor. A continuación se presenta:
3. ¿Cuántos sujetos forman parte de la muestra?
La muestra está compuesta de 717 sujetos.
4. ¿Qué puntuación obtuvo el sujeto nº 24 en la variable ESCALA?
El sujeto n° 24 en la variable ESCALA obtuvo 5.
5. Indique el nivel de medida de las siguientes variables (para responder consulte la
descripción de la pregunta correspondiente en el cuestionario, pues en la vista de variables
del SPSS no se muestra correctamente):
OCIO HORAS INGRESOT
El nivel de medida para ocio es cualitativo nominal.
El nivel de medida de horas es escala.
El nivel de medida para ingresot cualitativo ordinal.
6. Escriba el nombre de una variable, distinta a las tres anteriores medida a nivel…
Nominal es infancia Ordinal
es el ingreso 1 Cuantitativa
discreta Hijos 2
Cuantitativa continuo ingreso 2
7. Elabore la distribución de frecuencias de la variable INGRESOT
7.1 ¿Cuántas familias tienen ingresos de cómo máximo 200.000 pts?_
El número de familias que tienen ingresos máximos de 200.000 pts son 226 familias. Este
resultado proviene de sacar el 41.4% a 546 o también de estimar la frecuencia sumando
los datos135 + 61 + 29 + 1.
Estadísticos
Ingresot
N Válidos 546
Perdidos 171
ingresot
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Menos o igual a 50.000 pts. 1 ,1 ,2 ,2
De 50.001 a 100.000 pts. 29 4,0 5,3 5,5
De 100.001 a 150.000 pts. 61 8,5 11,2 16,7
De 150.001 a 200.000 pts. 135 18,8 24,7 41,4
De 200.001 a 300.000 pts. 158 22,0 28,9 70,3
De 300.001 a 400.000 pts. 78 10,9 14,3 84,6
De 400.001 a 500.000 pts. 38 5,3 7,0 91,6
De 500.001 a 750.000 pts. 31 4,3 5,7 97,3
De 750.001 a 1 mill¢n de 9 1,3 1,6 98,9
pts.
M s de 1 mill¢n de pts. 6 ,8 1,1 100,0
Total 546 76,2 100,0
Perdidos Sistema 171 23,8
Total 717 100,0
7.2 ¿Qué % de familias tienen ingresos entre 200.001 y 400.000 pts?
El porcentaje de familias que tienen ingresos entre 200.001 y 400.000 pts es 43.2.
7.3 ¿Cuántas familias tienen ingresos superiores a 500.000 pts?
Las familias que tienen ingresos superiores a 500.000 pts son 8.4. Este resultado surge de
sumar los siguientes datos: 5.7+1.6+1.1
8. Elabore la distribución de frecuencias de la variable EDAD sólo para las mujeres de
la muestra
Nota: Los que no corresponden a los tachados son las mujeres.
8.1 ¿Cuántas mujeres tienen como máximo 26 años?
Las mujeres que tienen máximo 26 años son 342. Este resultado proviene de sumar
13+ 41+ 27+ 36+ 43+ 51+ 50+ 54+ 26+ 1
Estadísticos
edad
N Válidos 371
Perdidos 0
edad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 17 1 ,3 ,3 ,3
18 26 7,0 7,0 7,3
19 54 14,6 14,6 21,8
20 50 13,5 13,5 35,3
21 51 13,7 13,7 49,1
22 43 11,6 11,6 60,6
23 36 9,7 9,7 70,4
24 27 7,3 7,3 77,6
25 41 11,1 11,1 88,7
26 13 3,5 3,5 92,2
27 11 3,0 3,0 95,1
28 9 2,4 2,4 97,6
29 9 2,4 2,4 100,0
Total 371 100,0 100,0
8.2 ¿Qué % de mujeres tienen entre 21 y 27 años?
El porcentaje de mujeres entre 21 y 27 años es 59.9%. Este resultado corresponde a
la sumatoria de los siguientes números: 3.0+3.5+11.1+7.3+9.7+11.6+13.7
9. Elabore un gráfico de barras para cada una de las variables de la pregunta 5
del cuestionario.
Gráfico de hacer la cama
Gráfico de limpiar la casa
Gráfica de la variable cuidar de los hijos o de los niños pequeños
9.1 ¿A qué variable corresponde el siguiente gráfico?
Este gráfico corresponde a la variable cuidar de los hijos o de los niños pequeños.
9.2 Elabore la distribución de frecuencias de dicha variable
Estadísticos
Cuidar de los hijos o hermanos
peque¤os
N Válidos 280
Perdidos 437
Cuidar de los hijos o hermanos peque¤os
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos No suelo hacerlo 133 18,5 47,5 47,5
Sólo en ocasiones 59 8,2 21,1 68,6
Lo comparto 59 8,2 21,1 89,6
Es mi responsabilidad 29 4,0 10,4 100,0
Total 280 39,1 100,0
Perdidos Sistema 437 60,9
Cuidar de los hijos o hermanos peque¤os
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos No suelo hacerlo 133 18,5 47,5 47,5
Sólo en ocasiones 59 8,2 21,1 68,6
Lo comparto 59 8,2 21,1 89,6
Es mi responsabilidad 29 4,0 10,4 100,0
Total 280 39,1 100,0
Perdidos Sistema 437 60,9
Total 717 100,0
10. ¿Qué % de entrevistados tienen o han tenido algún tipo de relación afectiva?
(pregunta 8 del cuestionario)
El porcentaje de entrevistados que tienen o han tenido algún tipo de relación afectiva es de
89.5%.
Estadísticos
amor
N Válidos 649
Perdidos 68
amor
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos Tienes novio/a formal, (o 294 41,0 45,3 45,3
una relaci¢n afectiva
estable)
Ahora no tienes novio/a 138 19,2 21,3 66,6
forma, pero lo/a tuviste
Hasta ahora s¢lo has tenido 149 20,8 23,0 89,5
relaciones afectivas
pasajeras
Nunca has tenido una 68 9,5 10,5 100,0
relaci¢n afectiva especial
Total 649 90,5 100,0
Perdidos Sistema 68 9,5
Total 717 100,0
11. Conteste a las siguientes preguntas, todas ellas referidas a la variable TV (pregunta
3 del cuestionario)
11.1 ¿Cuál es el índice de asimetría de dicha variable?
El índice de asimetría de dicha variable es de 1,256
Estadísticos
tv
N Válidos 709
Perdidos 8
Asimetría 1,256
Error típ. de asimetría ,092
11.2 ¿Qué porcentaje de individuos ve menos de 18 horas la televisión?
El porcentaje de individuos que ve menos de 18 horas la televisión es de 83.5
tv
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 12 1,7 1,7 1,7
2 30 4,2 4,2 5,9
3 27 3,8 3,8 9,7
4 31 4,3 4,4 14,1
5 60 8,4 8,5 22,6
6 38 5,3 5,4 27,9
7 68 9,5 9,6 37,5
8 36 5,0 5,1 42,6
9 11 1,5 1,6 44,1
10 122 17,0 17,2 61,4
11 4 ,6 ,6 61,9
12 22 3,1 3,1 65,0
13 3 ,4 ,4 65,4
14 66 9,2 9,3 74,8
15 53 7,4 7,5 82,2
16 8 1,1 1,1 83,4
17 1 ,1 ,1 83,5
18 10 1,4 1,4 84,9
20 35 4,9 4,9 89,8
21 30 4,2 4,2 94,1
23 3 ,4 ,4 94,5
24 3 ,4 ,4 94,9
25 13 1,8 1,8 96,8
28 3 ,4 ,4 97,2
30 10 1,4 1,4 98,6
34 2 ,3 ,3 98,9
35 4 ,6 ,6 99,4
40 2 ,3 ,3 99,7
42 1 ,1 ,1 99,9
44 1 ,1 ,1 100,0
Total 709 98,9 100,0
Perdidos Sistema 8 1,1
Total 717 100,0
11.3 El 82% de la muestra ve cómo máximo 15 horas de televisión. Dicho valor es el
centil de 82.
11.4 Por término medio, ¿cuántas horas ven semanalmente la televisión?
Las horas que ven semanalmente la televisión es 11,05
Estadísticos
tv
N Válidos 709
Perdidos 8
Media 11,05
tv
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 12 1,7 1,7 1,7
2 30 4,2 4,2 5,9
3 27 3,8 3,8 9,7
4 31 4,3 4,4 14,1
5 60 8,4 8,5 22,6
6 38 5,3 5,4 27,9
7 68 9,5 9,6 37,5
8 36 5,0 5,1 42,6
9 11 1,5 1,6 44,1
10 122 17,0 17,2 61,4
11 4 ,6 ,6 61,9
12 22 3,1 3,1 65,0
13 3 ,4 ,4 65,4
14 66 9,2 9,3 74,8
15 53 7,4 7,5 82,2
16 8 1,1 1,1 83,4
17 1 ,1 ,1 83,5
18 10 1,4 1,4 84,9
20 35 4,9 4,9 89,8
21 30 4,2 4,2 94,1
23 3 ,4 ,4 94,5
24 3 ,4 ,4 94,9
25 13 1,8 1,8 96,8
28 3 ,4 ,4 97,2
30 10 1,4 1,4 98,6
34 2 ,3 ,3 98,9
35 4 ,6 ,6 99,4
40 2 ,3 ,3 99,7
42 1 ,1 ,1 99,9
44 1 ,1 ,1 100,0
Total 709 98,9 100,0
Perdidos Sistema 8 1,1
Total 717 100,0
11.5 Divida la distribución en 4 grupos iguales de sujetos e indique qué valores de la
variable TV separan estos 4 grupos
Los valores de la variable TV que separan a los 4 grupos son: 5, 6, 190, 15.
Estadísticos
tv
N Válidos 709
Perdidos 8
Media 11,05
Mediana 10,00
Percentiles 15 5,00
25 6,00
50 10,00
75 15,00
11.6 ¿Cuáles son los valores de las tres medidas de tendencia central?
Los valores que corresponden a las tres medidas de tendencia son: 11, 05 – 10,00 – 10
Estadísticos
tv
N Válidos 709
Perdidos 8
Media 11,05
Mediana 10,00
Moda 10
Suma 7833
tv
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válidos 1 12 1,7 1,7 1,7
2 30 4,2 4,2 5,9
3 27 3,8 3,8 9,7
4 31 4,3 4,4 14,1
5 60 8,4 8,5 22,6
6 38 5,3 5,4 27,9
7 68 9,5 9,6 37,5
8 36 5,0 5,1 42,6
9 11 1,5 1,6 44,1
10 122 17,0 17,2 61,4
11 4 ,6 ,6 61,9
12 22 3,1 3,1 65,0
13 3 ,4 ,4 65,4
14 66 9,2 9,3 74,8
15 53 7,4 7,5 82,2
16 8 1,1 1,1 83,4
17 1 ,1 ,1 83,5
18 10 1,4 1,4 84,9
20 35 4,9 4,9 89,8
21 30 4,2 4,2 94,1
23 3 ,4 ,4 94,5
24 3 ,4 ,4 94,9
25 13 1,8 1,8 96,8
28 3 ,4 ,4 97,2
30 10 1,4 1,4 98,6
34 2 ,3 ,3 98,9
35 4 ,6 ,6 99,4
40 2 ,3 ,3 99,7
42 1 ,1 ,1 99,9
44 1 ,1 ,1 100,0
Total 709 98,9 100,0
Perdidos Sistema 8 1,1
Total 717 100,0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
cmartinezp
 
Plan+de+área final
Plan+de+área finalPlan+de+área final
Plan+de+área final
nechi_yuma
 

La actualidad más candente (18)

Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medioLengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
Lengua castellana y_comunicacion_literatura_e_identidad_3_o_4to_medio
 
Udi un paseo por el tiempo trabajo final
Udi un paseo por el tiempo trabajo finalUdi un paseo por el tiempo trabajo final
Udi un paseo por el tiempo trabajo final
 
04868337.2014
04868337.201404868337.2014
04868337.2014
 
Programación 5º anual y unidades 2013
Programación 5º   anual y unidades 2013Programación 5º   anual y unidades 2013
Programación 5º anual y unidades 2013
 
Cul.cla.primercicloeso.pc2015
Cul.cla.primercicloeso.pc2015Cul.cla.primercicloeso.pc2015
Cul.cla.primercicloeso.pc2015
 
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La Educación Bilingüe Intercultural en GuatemalaLa Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala
 
Programacion griego-1-bto-2015-16
Programacion griego-1-bto-2015-16Programacion griego-1-bto-2015-16
Programacion griego-1-bto-2015-16
 
Proyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingoProyecto final flip_miguel_domingo
Proyecto final flip_miguel_domingo
 
Programación latín-4-eso-2015-16
Programación latín-4-eso-2015-16Programación latín-4-eso-2015-16
Programación latín-4-eso-2015-16
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Didactica del lenguaje ciclo1 sed cerlalc 2010
Didactica del lenguaje ciclo1 sed cerlalc 2010 Didactica del lenguaje ciclo1 sed cerlalc 2010
Didactica del lenguaje ciclo1 sed cerlalc 2010
 
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU  pilas.
Lengua 3 bgu / pagina 2 detalla que es para 3° BGU pilas.
 
Programación griego-2-bto-2015-16
Programación griego-2-bto-2015-16Programación griego-2-bto-2015-16
Programación griego-2-bto-2015-16
 
Programación latín-2-bto-2015-16
Programación latín-2-bto-2015-16Programación latín-2-bto-2015-16
Programación latín-2-bto-2015-16
 
Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016Tercera circular-tucuman-2016
Tercera circular-tucuman-2016
 
Programacion latin-1-bto-2015-16
Programacion latin-1-bto-2015-16Programacion latin-1-bto-2015-16
Programacion latin-1-bto-2015-16
 
Plan+de+área final
Plan+de+área finalPlan+de+área final
Plan+de+área final
 
11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a11. primero de bach p.c.a
11. primero de bach p.c.a
 

Destacado (6)

Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - ChocoDiagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
Diagnostico del suelo en Carmen de Atrato - Choco
 
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
Trabajo autónomo trabajo de investigación iiTrabajo autónomo trabajo de investigación ii
Trabajo autónomo trabajo de investigación ii
 
Rúbrica de evaluación_curso_ 601009_danta
Rúbrica de evaluación_curso_ 601009_dantaRúbrica de evaluación_curso_ 601009_danta
Rúbrica de evaluación_curso_ 601009_danta
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 

Similar a Portafolio final

Estructura de la facultad PUJ 2011
Estructura de la facultad PUJ 2011Estructura de la facultad PUJ 2011
Estructura de la facultad PUJ 2011
Yubelí Cardona
 
3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana
Lisa Carrion
 
VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012
VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012
VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012
educacionlasalle
 

Similar a Portafolio final (20)

Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)
 
Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Intercultural. Versión 2015.
Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Intercultural. Versión 2015.Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Intercultural. Versión 2015.
Seminario Permanente en Fácil Lectura y Educación Intercultural. Versión 2015.
 
Prolecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verbProlecs 5 espa_creat_verb
Prolecs 5 espa_creat_verb
 
Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.Proyecto didáctico para la uni prg.
Proyecto didáctico para la uni prg.
 
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdfSinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
Sinóptico Diplomado en Redacción y Publicación de Artículos Científicos.pdf
 
Colombia ONLINE
Colombia ONLINEColombia ONLINE
Colombia ONLINE
 
COLOMBIA ONLINE
COLOMBIA ONLINE COLOMBIA ONLINE
COLOMBIA ONLINE
 
Estructura de la facultad PUJ 2011
Estructura de la facultad PUJ 2011Estructura de la facultad PUJ 2011
Estructura de la facultad PUJ 2011
 
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
Boletin informativo volumen 3 - II Encuentro Nacional Diciembre 2014
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgrados
 
Cuenta publica 2012.
Cuenta publica 2012.Cuenta publica 2012.
Cuenta publica 2012.
 
Presentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedadPresentación línea educación, cultura y sociedad
Presentación línea educación, cultura y sociedad
 
Klaret lopez
Klaret lopezKlaret lopez
Klaret lopez
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
 
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
sesión de bienvenida del area de comunicación para el inicio de clasesJVA 202...
 
3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana3 m01 lengua_castellana
3 m01 lengua_castellana
 
VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012
VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012
VII Foro Pedagógico Innovación en la Docencia. Junio 2012
 
Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617Programación2ºciclo201617
Programación2ºciclo201617
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 
Colombia online
Colombia onlineColombia online
Colombia online
 

Más de Universidad del Tolima

La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letradaLa importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
Universidad del Tolima
 
La estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escrituraLa estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escritura
Universidad del Tolima
 
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
Universidad del Tolima
 
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
Universidad del Tolima
 
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Universidad del Tolima
 
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuelaMapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
Universidad del Tolima
 
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Universidad del Tolima
 
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICASMAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
Universidad del Tolima
 
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnosMapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Universidad del Tolima
 

Más de Universidad del Tolima (20)

Estructura de la carta
Estructura de la cartaEstructura de la carta
Estructura de la carta
 
LA LECTURA COMO VIVENCIA
LA LECTURA COMO VIVENCIALA LECTURA COMO VIVENCIA
LA LECTURA COMO VIVENCIA
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
PEDAGOGÍA TRADICIONALPEDAGOGÍA TRADICIONAL
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
Algunas claves para la presentación de pruebas de estadoAlgunas claves para la presentación de pruebas de estado
Algunas claves para la presentación de pruebas de estado
 
Epistemología e investigacion
Epistemología e investigacionEpistemología e investigacion
Epistemología e investigacion
 
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonadaLos tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
Los tipos de argumentos que se requieren en una escritura razonada
 
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICASSE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
SE APRUEBA ISSN PARA EL COLOQUIO INTERNACIONAL DE DIÁCTICAS
 
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letradaLa importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
La importancia de la lectura en la consolidación de una sociedad letrada
 
La estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escrituraLa estructura semántica en la escritura
La estructura semántica en la escritura
 
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
La escritura como proceso: un enfoque que no alimenta la visión capitlista de...
 
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIAPRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
PRINCIPIOS, PERSPECTIVAS, RETOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
 
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
 
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuelaMapa conceptual de constructivismo y escuela
Mapa conceptual de constructivismo y escuela
 
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
Mapa conceptual de la educación a través de su discurso, prácticas educativas...
 
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICASMAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
MAPA CONCEPTUAL DEL INSTRUMENTALISMO A LAS CONFIGURACIONES DIDÁCTICAS
 
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnosMapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
Mapa conceptual cómo trabajar con las ideas de los alumnos
 
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIOCURRÍCULO EMANCIPATORIO
CURRÍCULO EMANCIPATORIO
 

Portafolio final

  • 1. PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Willian Geovany Rodríguez. Profesor de la Universidad del Tolima. Integrante del Grupo de Investigación LINGUA acreditado ante Colciencias. Magíster en Educación. Especialista en Pedagogía. Licenciado en Lengua Castellana. Diplomado en Investigación Cualitativa, Diplomado en Docencia Universitaria y Diplomado en Didáctica para la enseñanza – aprendizaje de la escritura argumentativa de la Universidad del Rosario.
  • 2. PRSENTACIÓN DE MI PERFIL Willian Geovany Rodríguez Gutiérrez Profesor de la Universidad del Tolima. Magíster en Educación porque durante cuatro semestres estuvo becado y su tesis fue meritoria en el presente año. Especialista en Pedagogía graduado con tesis meritoria en el año 2013. Licenciado en Lengua Castellana de la Universidad del Tolima donde obtuvo los más altos honores como son el grado de Honor Máximo y de Excelencia Académica en el año 2011 razón por la cual recibió en el año 2013 la placa de reconocimiento por su desempeño académico a lo largo de proceso de formación profesional en la Licenciatura en Lengua Castellana, Especialización en Pedagogía, y Maestría en Educación. Diplomado en Investigación Cualitativa, Diplomado en Docencia Universitaria y Diplomado en Didáctica para la enseñanza – aprendizaje de la escritura argumentativa de la Universidad del Rosario. Integrante del Grupo de Investigación LINGUA de la Universidad del Tolima, el cual se encuentra acreditado ante COLCIENCIAS. y participa de manera activa con los demás integrantes de dicho Grupo de Investigación en la construcción del proyecto de investigación Los Mecanismos de Influencia Educativa: una aproximación a la didáctica de la escritura para docentes de lengua, en la universidad. Él es miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Además ha sido ponente en eventos académicos regionales, nacionales e internacionales y también ha publicado en diferentes medios impresos como digitales tanto locales como extranjeros. Ganador del Concurso Nacional de Poesía Festival de los Ocobos en el año 2010. Hace parte del nuevo Diccionario Latinoamericano de Poetas del año 2010 que realizó la Revista Cultural de Colombia y América Latina Libros & Letras. Poemas suyos figuran en el libro Poesía Hispanoamericana Actual y Poesía Española Contemporánea en el año 2011 gracias a que ganó una convocatoria que llevó a cabo una editorial en Madrid – España.
  • 3. Fue homenajeado en su tierra Purificación – Tolima por lo aportes a la cultura y a las letras del departamento, Alcaldía Municipal de Purificación – Octubre de 2010. En el año 2011 recibe la Placa de reconocimiento en homenaje a los logros alcanzados en el ámbito literario y académico y por dejar en alto el nombre de Purificación a nivel municipal, departamental e internacional. Concejo Municipal de Purificación – Diciembre de 2011. Recientemente la Alcaldía Municipal de Purificación le entregó la máxima condecoración como es la Orden al mérito Cacique Yaporox en el Grado de Caballero. También fue reconocido en el año 2005 por el periódico Tolima 7 Días como uno de los personajes del Tolima al lado del escritor tolimense William Ospina y del científico Manuel Elkin Patarroyo. Participó en el Taller de Creación Literaria de Minicuento orientado por el escritor Celso Román en septiembre de 2009 y a su vez en el Taller de Creación Literaria de Minicuento orientado por la escritora y periodista Pilar Lozano en agosto de 2010. Algunos de sus textos reseñas literarias, reseñas críticas literarias, ensayos literarios, estudios literarios, artículos, entrevistas, poemas, cuentos, entre otros han sido publicados en el Periódico El Informativo, el Boletín Virtual y el Boletín Entérate de la Facultad de Educación, Universidad del Tolima; Boletín Pedagógico Idear, Periódico El Nuevo Día, Revista Cronopio de Colombia, Revista Seres & Saberes, Revista Perspectivas Educativas, Revista Educación y Cultura de FECODE, Revista de Colombia y América Latina Libros & Letras, Boletín Internacional de la Red de Solidaridad y Género del Brasil, Revista Palabras Diversas de España, Revista Gaceta Virtual de Argentina, y la Revista Sociedad Latinoamericana de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México, Revista EDUCARE de la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Venezuela, Revista Científica In Crescendo de la Universidad Católica de Los Ángeles de Chimbote del Perú, entre otras. Además cuenta con algunas obras literarias registradas ante derechos de autor entre las que se pueden mencionar cinco (5) libros de Poesía y algunos más que obedecen a otros géneros literarios. De otro lado, le gusta mucho que la gente aprecie lo que hace, valore su trabajo, se sienta bien estando con él, reconozca lo que es y ha logrado en la vida con esfuerzo. Algunos de sus hobbies son leer, escribir, jugar pin pon, parqués, domino, entre otros. Sus lecturas favoritas: Educación y Transformación Social, La educación en el siglo XX, Discurso y Lenguaje en la Educación y la Pedagogía, Discurso y Comunicación, La interpelación y la Fuerza Crítica de la Escritura. E-mail: wgrodriguezg@ut.edu.co
  • 4. REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 1 DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III La sociedad del conocimiento es una sociedad que privilegia la producción de conocimiento propio por encima de cualquier otro resultado que sea distinto al del compromiso con la producción intelectual, por eso asume retos y desafíos tendientes a desafiar el orden establecido frente a los desarrollos de otras investigaciones, por lo tanto se acude a otro tipo de demostraciones para alcanzar resultados acordes con los estándares internacionales. Este tipo de sociedad, no tiene fronteras frente a los avances y hallazgos que se viven hoy por hoy en la aldea global, porque reconoce en la vanguardia posmodernista el medio a través del cual se dinamiza en cuestión de segundos los logros y avances que se van gestando. Además, la sociedad del conocimiento está constantemente evolucionando, debido a que revalúa presupuestos para adaptarlos a ciertos marcos de conocimiento que hacen posible la construcción del nuevo conocimiento, así se determinan ciertas predicciones en corto tiempo para evitar catástrofes inimaginables en un futuro. Ahora bien, sus hallazgos aunque sean polémicos y controvertidos en el fondo de su campo de acción se procura revaluar las normas convencionales establecidas por una sociedad para que de esta manera se puedan reconstruir ciertos presupuestos éticos y morales tan arraigados en la formación de muchos seres humanos. Sin embargo, la sociedad del conocimiento no sólo vive para ello sino también para el conocimiento, de ahí, que permanentemente está actualizándose, reinventándose, asociándose, retroalimentándose y hasta reproduciéndose, debido que quiere llegar más lejos de lo que hasta el momento ha alcanzado. En ese sentido la sociedad del conocimiento “está caracterizada por la producción y reproducción del saber, por el vertiginoso ritmo de desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y por la incidencia de la ciencia en la cotidianidad cada vez más inmediata, haciendo del conocimiento un factor prioritario en los procesos productivos” (Muñoz, 2003). Por tal razón, el conocimiento, la búsqueda y la producción de éste requiere del compromiso de quienes se están formando en la ciencias del saber cómo constructores de nuevos conocimientos, por eso se investiga, se retroalimenta y se expande en la transversalidad de las ciencias.
  • 5. Por lo anterior y en aras de promover la cultura del conocimiento es asumir el siguiente planteamiento “capacitar a los alumnos para aprender a aprender y aprender a hacer de forma flexible, forjando la autonomía en cuanto al espacio, tiempo, estilo, ritmo, y método de aprendizaje, teniendo en cuenta las capacidades y posibilidades de cada uno de los estudiantes” para que quienes hoy son estudiantes mañana se conviertan en investigadores capaces de construir su propia producción intelectual a la luz de los conocimientos adquiridos en la universidad.” (Pagano, 2007. p. 3). En virtud de lo anterior se puede afirmar que el Atlas-ti es una de las herramientas más importantes en el desarrollo de una investigación educativa o bien en el desarrollo de la investigación que adelanto sobre el discurso pedagógico por cuanto que agiliza el trabajo de manera óptima y permite ante todo clasificar, sistematizar y controlar el proceso de análisis de datos de acuerdo con un orden preestablecido donde las categorías conceptuales se analizarán apoyados en la georeferenciación dado que cada referencia organizada que voy definiendo me permite luego establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones con base en cada categoría identificada. Asimismo considero que esta herramienta contribuye de manera significativa en mi trabajo de investigación, porque consolidan las evidencias que en este caso corresponderán a los registros de la observación participante de tal manera que al final de cierto número de sesiones de clases se pueda elaborar un corpus del discurso y de las actitudes, las grabaciones tanto en audio como video para interpretar algunas sesiones de clases, las cuales son utilizados en la aplicación de la técnica de grupos de discusión, las entrevistas semiestructuradas realizadas a los grupos de discusión. Por lo tanto el programa Atlas ti permite traer -según las indicaciones hechas en su momento al programa- los fragmentos que estoy necesitando para corroborar bien sea mi(s) hipótesis o para ratificar según la línea argumental que esté siguiendo en su momento para seguir defendiendo una postura teórica-práctica sobre cómo la construcción del discurso pedagógico puede llegar a incidir en la formación de los estudiantes. Otra de las ventajas de trabajar con Atlas-ti en mi investigación es que se podría llegar a adquirir una validez que puede llegar a ser interna o externa según los resultados a los que estemos llegando apoyados de dicha herramienta y en los procedimientos de análisis de datos cualitativos donde resulta ser fundamental el registro de la realidad, la plasmación material en algún tipo de expresión y su transformación mediante un proceso de elaboración conceptual.
  • 6. Además permitiría la construcción y diseño de una Unidad Hermenéutica que hace posible definir citas y correlacionarlas a partir de un mapa de citas y a partir de ellas lograr codificarlas e incorporarlas en redes semánticas de ahí que la investigación cualitativa es inductiva mientras que la investigación cuantitativa es deductiva. Sin embargo sabemos mucho de poco de investigación cuantitativa y sabemos poco de mucho de investigación cualitativa aún cuando ambos tipos de investigación manejan el rigor. En ese sentido cuando se realiza investigación es necesario determinar si vale la pena extrapolar mi objeto de estudio de un lugar a otro entre un tipo de formación y otra. Cabe aclarar que la extrapolación es más fácil en la investigación cuantitativa que en la investigación cualitativa porque la medición de variables no es nada fácil. Por tal razón, la investigación apela a la validez interna y externa. Durante el desarrollo de la investigación se debe argumentar por qué se escogió tal muestra para el trabajo de investigación o por qué se escogió tal grado y no otro. Además en la investigación cualitativa no se hace tanto control mientras que en la cuantitativa si se requiere. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Muñoz, G. (2003). Pensar desde Colombia. Diálogo Estratégico 4. Comunicación y Cultura. Pagano, C. (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya.
  • 7. RELFEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 2 DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III Durante la sesión del 2 de marzo se abordaron las diferentes fases de la Investigación Cualitativa que implican ciertos procesos cognitivos como son: La primera fase se reconoce con el nombre Comprehender, lo que significa empoderarse y apropiarse de la situación estudiada, es decir que debo estudiar el área en el que voy a desarrollar la investigación. La segunda fase es la de sintetizar. En esta fase lo que se requiere es sintetizar lo que he hecho del trabajo de campo para poder fundamentar la investigación para lo cual no nos podemos dejar de contaminar con las teorías existentes. Por lo tanto, Atlas-ti me sirve para hacer análisis y para experimentar desde el paso a paso. La tercera fase corresponde a la teorización con fundamento, lo cual se soporta en una red conceptual o en una red semántica. Por último tenemos la fase de recontextualización. Cabe aclarar que esta fase al igual que las anteriores son cíclicas. De otro lado en la investigación cualitativa la recolección de los datos se da en ambientes naturales mientras que la investigación cuantitativa es lineal. La hipótesis en este tipo de investigación debe ser comprobada. Sin embargo la investigación se dirige por una VIA que entre otras cosas se refiere a la validez interna como externa, la importancia y la aplicabilidad. En ese sentido durante los últimos tiempos, las diversas instituciones de educación superior se han preocupado por llevar a cabo investigaciones basados en enfoques de carácter cualitativo, cuantitativo, fenomenológico, formativa, entre otros que son el resultado de estados del arte. Los estados del arte se hacen con el fin de hacer un rastreo que permiten determinar si nuestro problema de investigación ha sido objeto de estudios previos y si nuestro tema de investigación ha merecido la atención de una comunidad científica internacional, por esa razón es necesario escudriñar en la historia que aportes se han hecho y a qué resultados se han llegado para así proponer otras variables en la delimitación del problema de investigación. Por consiguiente todo estado del arte debe seguir una revisión exhaustiva y fidedigna que haga posible una mejor confiabilidad en las fuentes primarias y secundarias de información, las cuales corresponden a la fase heurística de toda investigación.
  • 8. Una vez que se aborda la fase heurística se pasa a una fase hermenéutica, porque luego de recopilar material indispensable, éste se utiliza en la fundamentación de la propuesta de investigación. Por tal razón, estas dos fases de la investigación lo que permiten es revalorar el grado de innovación, importancia, impacto, trascendencia que puede llegar a tener todo el trabajo previo a la formulación de la investigación, por eso en caso de que sea necesario debemos replantear los objetivos de nuestro trabajo de investigación, manejar otras posibles hipótesis, proponer variables cuando se requiera hacerlo y llevar a cabo deducciones. Guía para la construcción del estado del arte de la Comunicación/Educación en Colombia. En: http://edgarova.zxq.net/CONTENIDO.htm [Consulta: marzo. 2013]
  • 9. REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 3 DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III Sin duda alguna la sociedad del conocimiento que se está formando hoy por hoy, ha logrado construir poco a poco sus objetos de aprendizajes, los cuales han permitido que el hombre del enciclopedismo se reproduzca en nuestros tiempos de una manera participativa, lo que lleva al individuo a volverse competente en la organización e interacción, en la focalización y selección, en la autorregulación y en la autoevaluación consigo mismo. Cabe señalar que estos desempeños se van adquiriendo, en la medida en que cada quien asuma una aprehensión con compromiso real desde el aprendizaje virtual. Además este aprendizaje, está llegando a romper con las barreras sociales y con las fronteras territoriales, culturales, económicas, entre otras y desde luego con las limitaciones que en ocasiones suelen crear las personas, porque en los ambientes de aprendizaje que han sido diseñados previamente de diferentes formas, va a circular el conocimiento como producto del aprendizaje. De acuerdo con lo anterior, los ambientes de aprendizaje que se consolidan se caracterizan básicamente por la manipulación simbólica pues ésta es la que permite que se creen experiencias de interacción didáctica, desde donde se desprende una realidad que contiene presencia (no física), simultaneidad y contacto. Al respecto Postman asegura que “las nuevas tecnologías cambian lo que entendemos por saber y verdad; alteran esas maneras de pensar profundamente arraigadas que dan a una cultura su sentido de lo que es su mundo”. (Postman, 1994. p. 31). En ese sentido, las nuevas tecnologías han logrado compenetrarse de una manera sin igual con la nueva educación, que desde la aldea global se viene impartiendo, porque por su novedad y su trascendencia están logrando romper con el paradigma, que hasta el momento se tenía sobre lo que se concebía por educación. Y si eso se ha logrado ha sido porque los avances de la ciencia y la tecnología han hecho de la virtualidad la integración artificial de la informática con la robótica y las leyes ópticas, lo cual hace posible la percepción visual plana y auditiva de la información y la comunicación así la virtualidad se ha convertido en un detonante que despierta sensaciones en las personas, porque las ha conducido a sumergirse en un espacio real o en un recinto simulado por la imaginación.
  • 10. Ante esto, Postman asegura que “El Internet y la virtualidad ya empiezan a cruzarse con todos los universales de cultura individual, de lo social y de las expresiones objetivas de la cultura artística”. (Postman, 1994. p. 31). Por tanto, con los procesos educativos, pedagógicos y didácticos se ha llegado establecer encuentros humanos donde se socialice el conocimiento, quizás uno de los alcances más significativos para la humanidad. Ahora bien, las tecnologías de la información y la comunicación, también conocidas como TICS, han logrado fortalecer como ninguna otra herramienta de trabajo las maneras convencionales del trabajo académico, tanto así que en el nivel de educación superior, muchas tecnologías han penetrado con gran impacto y con mayor dinamismo logrando con ello superar incluso otros recursos didácticos elaborados a través de mediaciones tecnológicas en el presente siglo. Lo anterior, ha posibilitado que los círculos de conocimiento que están plenamente reconocidos, ejerzan como estrategia para potenciar su intelecto el aprendizaje colaborativo, donde es posible un acompañamiento participativo y solidario que puedan establecer los miembros del círculo a través de una comunicación interactiva y virtual como la que permite la plataforma moodle donde se crean foros tendientes a fomentar la participación y se dan a conocer los avances en los portafolios diseñados por cada uno de los estudiantes que luego son retroalimentados. En ese sentido el portafolio es un proceso de aprendizaje que permite la construcción de conocimiento y también hace posible asumir procesos metacognitivos que aportan a suplir las dificultades presentadas en el camino donde es importante conocer todos y cada uno de los pasos que se requieren para seleccionar segmentos bien sea de texto en formato doc. o de imagen en formato jpg así como de audio en formato mp3 o de video en formato wmv. que en cierto momento necesitamos analizar en nuestro trabajo de investigación, el cual debe hacer mención al número de la licencia y al registro multiusuario expedida por el Decano y/o por el Director de la Maestría en Educación. Sin embargo cuando no se conocen o no se siguen todos los pasos requeridos entonces es probable que falle el procedimiento y no se pueda concluir o llegar a un feliz término haciendo uso de un manejo conductista dado que el manejo del programa Atlas-ti se le considera como conductista. Asimismo en la selección de segmentos incorporamos citas que contribuyan a establecer la solidez del trabajo de investigación por medio de la evidencia y para ello es necesaria la fundamentación teórica y práctica de dicha investigación. Por tal razón es indispensable:
  • 11. “indicar de donde se extrajo la información, qué autores le sirvieron de guía o que texto consultó para la presentación de su trabajo. Es referenciar de donde documentamos nuestra tarea, informe, artículo, investigación, etc. eso le da calidad al mismo, al citar de dónde sacó aportes o bases de consulta, para refutarlos, compararlos, sustentarlos, criticarlos o simplemente referenciarlos por su afinidad al tema del estudio, porque le dan categoría al documento, sustenta los aportes de autores conocedores del tema, lo que demuestra dominio y seriedad del estudio. Le brindan al lector la posibilidad de constatar la información presentada o ampliarla para demostrar la ética del autor dando los méritos a los autores que corresponden y que permitieron enriquecer su obra”. (Medina, 2011. p. 2). REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Medina, E. (2011). Las fuentes bibliográficas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD. http://www.slideshare.net/donald94/importancia-de-citar-fuentes-norma-apa Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona: Círculo de Lectores. En virtud de lo anterior me permito especificar cada uno de los pasos requeridos para segmentar como para citar: 1. Diríjase al menú Documents y luego de posicionarse en la opción new buscar la opción Add Documents (My Library)
  • 12. 2. Seleccione el archivo de Word en formato doc. donde tiene su texto y una vez seleccionado debe dar clic. A continuación aparece el texto seleccionado:
  • 13. 3. Subraye algo del texto leído y de clic en Quotations para que le aparezca un cuadro de diálogo como el que se puede apreciar enseguida: 4. Ahora seleccione la opción new form selection para que le aparezca la primera cita al documento escogido para el desarrollo de la actividad en clase.
  • 14. Ahora si deseas volver a hacer alguna cita te recomiendo seguir los pasos 3 y 4 Luego de cumplir con los pasos 3 y 4 podrás apreciar que la cita se realizó de manera efectiva.
  • 15. Lo anterior también aplica para realizar cita dentro de una cita como se puede ver: Otra de las actividades llevadas a cabo durante el desarrollo de la clase consistió en escoger segmentos de archivos de audio que están en formato mp3., el cual se seleccionó a partir del siguiente procedimiento. 1. Vaya al menú Documents y luego de estar posicionada allí le aparecerá la opción New donde se despliega otro cuadro de diálogo donde aparece la opción Add Documents (My Library) que es la que nos interesa:
  • 16. 2. De clic en el archivo de audio que quiere segmentar: A continuación le aprece el archivo escogido como se puede apreciar: 3. Seleccione la secuencia de tiempo de mayor interés para su trabajo de investigación 4. Ahora de clic en la opción que se denomina Mark Selection Star Shortcut para que desde el minuto que se ha querido segmentar pueda terminar hasta x minuto de tal manera que luego de clic en Mark selection star shortcut y finalmente de clic en el ícono que se identifica con unas comillas y que se denomina Create Quotation Ahora si quieres hacer una cita dentro de la cita segmentada repite de nuevo los pasos 3 y 4 para que se aparezca así:
  • 17. Cabe destacar que también se aplicaron los mismos pasos para aprender a segmentar un video para ello se escogió el que se denomina Cerebro y lenguaje. 2. Se procede a hacer clic en el icono que se llama Mark selection star shortcut. 3. A partir del segmento escogido de clic en el ícono Mark selection end shortcut 4. De clic en el ícono que se identifica con unas comillas y que se denomina Create Quotation
  • 18. A continuación aparece la cita que hemos creado. En el caso de realizar una cita dentro de la cita hecha debe repetir los pasos 2, 3 y 4. Finalmente otra de las actividades desarrolladas en el aula de clases consistió en seleccionar una imagen en formato jpg y a partir de ella seguir los siguientes pasos: 1. Diríjase al menú Documents y luego de posicionarse en la opción new buscar la opción Add Documents (My Library) 2. 2. Seleccione el archivo que contiene la imagen en formato jpg y luego de clic. 3. A continuación aparece la imagen seleccionada:
  • 19. 3. Subraye algo de la imagen y de clic en Quotations para que le aparezca un cuadro de diálogo 4. Ahora seleccione la opción new form selection para que le aparezca la primera cita al documento escogido para el desarrollo de la actividad en clase. Como aparece un cuadro de diálogo donde me pregunta si quiero grabar entonces doy clic en save para que me aprezca la palabra digitada con el nombre de herramientas. Ahora aparece nuestra primera cita ya creada. Ahora aparece nuestra primera cita creada.
  • 20. REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 4 DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III El auge de las tecnologías hoy por hoy ha suscitado múltiples avances en el desarrollo de las ciencias que a la postre ha permitido la experimentación, exploración e incorporación de modelos educativos computarizados, aplicativos multimediales de uso pedagógico y didáctico que se apoyan en las herramientas de la web 2.0, y sobre todo mediaciones tecnológicas, representadas en artefactos digitales (ordenadores en red, nuevos dispositivos de producción y reproducción, entre otros). Por consiguiente “la mediación tecnológica del conocimiento y la comunicación están transformando, tanto los procesos de subjetivación como los de enseñanza y aprendizaje de los saberes.” (Caicedo, 2008), porque la intervención de estas mediaciones en las aulas de clases ha conseguido transformar las prácticas académicas, dado que cualquier innovación en ellas ocasiona en los estudiantes mayor disposición, atención, motivación y demás aptitudes positivas que los lleva a disfrutar del ambiente educativo y a construir nuevos conocimientos como resultado del afianzamiento de un aprendizaje significativo. Lo anterior es resultado de que las Tic’s siguen estando al servicio de la educación para poder transformar las prácticas pedagógicas por medio de aplicativos multimediales, y mediaciones tecnológicas para así contribuir en el desarrollo de innovaciones en la educación colombiana, porque “la educación, como cualquier otro ámbito de la vida humana no puede escapar al impacto de la tecnología.” (Sarramona, 1990). Por lo tanto el impacto que están causando es favorable en los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque se están constituyendo en un soporte para el desarrollo de las clases debido a que permiten diseñar tareas de ejercitación interactiva para practicar en la clase e incluso tareas de producción de contenidos y trabajos en grupo y trabajos en proyectos colaborativos interescolares. Sin embargo las mediaciones tecnológicas que se diseñen deben ser construidas bajo un compromiso ético para evitar que se induzca a perpetuar en el aula de clases el dominio, el control, la manipulación, la desigualdad con el fin de obstaculizar el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de pensar, la construcción de razonamientos más elaborados, porque pueden ocasionar que se formen personas sin criterio, autocrítica y reflexión, lo cual puede resultar peligroso, porque pueden llegar a ser fácilmente manipulados por diferentes sistemas. En efecto no podemos olvidar que los medios de comunicación aunque sigan siendo criticados por la manipulación de la información o por el poder que ejerzan y la influencia que tengan en el comportamiento de las personas nos llevará a
  • 21. proponer que es necesario la intervención de la educación para desvirtuar sus componentes negativos que tanto daño hacen a la formación humana. Por tal razón, se requiere un modelo de educación para los medios que permita la creación de más programas educativos con contenidos de gran relevancia que posibiliten en los estudiantes el desarrollo de seis dimensiones a saber: “que esté alfabetizado mediáticamente, y que sea consciente, activo, crítico, social y creativo. (Martínez, 2011) Dichas dimensiones no sólo convertirán a esa audiencia pasiva en una sociedad con capacidad de discernimiento sino que además tendrá a su dominio la alfabetización visual como para develar los mensajes ocultos, de esta manera se podrá entender la dinámica de la cultura audiovisual y digital para así transformar las prácticas sociales, culturales y pedagógicas. Sin embargo tal propósito en el curso de Investigación Educativa III requiere que previamente el estudiante sea consciente de su aprendizaje y que constantemente reflexione de una manera metacognitiva de tal manera que pueda diferenciar desde las operaciones mentales cuando hablamos de una relación de citas o de una red de citas o incluso de una red semántica y que ventajas tienen éstas herramientas en el desarrollo de la investigación cualitativa puesto que si reconocemos la importancia de éstas nos estaremos aproximando al análisis de datos cualitativos provenientes de un trabajo de campo serio y riguroso. En ese orden de ideas se considera que “las citas o quotations son fragmentos de los documentos primarios. Se trata de extractos o pasajes que tienen algún sentido en el análisis, es decir, son los segmentos significativos de los documentos primarios. Evidentemente podemos crearlas para cualquier tipo de documento (texto, imagen, audio, vídeo…)” (Muñoz y Sahagún, 2005). Podemos pensar en las citas como en los primeros bloques del proceso de análisis y también como el primer paso en esa reducción de la información de la que hablaba (Patton, 1990). No obstante hay que aclarar que las citas no propiamente se originan desde un único documento primario dado que cuando hemos identificado un aspecto importante o de cierto grado de relevancia podemos establecer una relación de citas entre distintos documentos o en su defecto entre diferentes archivos que se crean desde diversos formatos desde donde se va conformando la red de citas que
  • 22. es aquella que se crea con base en videos, audios, textos que luego son analizados, por eso se dice que la red de citas es un análisis textual mientras que la red semántica es un análisis contextual. Por tal razón “vincular estos elementos significa crear una relación lógica entre ellos, relación que debe definir el analista y que podemos entender como uno de los elementos importantes del análisis”. (Muñoz y Sahagún, 2005). Asimismo se considera que “las relaciones entre citas, que el programa denomina hyperlinks o cita origen, y las relaciones entre códigos tienen la característica especial de que en ambos casos definimos no sólo la existencia de una relación entre dos elementos, sino que también definimos el tipo de relación” (Muñoz y Sahagún, 2005).
  • 23. Lo anterior amerita procesos de pensamiento que parten de la selección de información relevante y luego concluyen en la deducción de categorías que persisten a partir del tipo de relación establecida como por ejemplo contradecir, ejemplificar, entre otras que el programa de Atlas-ti ofrece de una lista predefinida de posibles tipos de relación que incluso el analista puede modificar añadiendo nuevos tipos de relaciones. Cabe destacar que estos tipos de relación se conectan entre sí por medio de unos nodos o conectores que cumplen como función contribuir en la estructuración del significado textual. Finalmente estas herramientas por sí solas no permiten avanzar en el análisis de los datos cualitativos a menos que se pueda contar con la orientación, la asesoría y el acompañamiento ejemplar del maestro Gustavo Montealegre Lynett puesto que éstas son fundamentales en el desarrollo de una investigación cualitativa. Además porque permiten complementar los procesos de aprendizaje que discurren “al relacionarnos con nosotros mismos, con las demás personas, con el conocimiento científico, con los regímenes políticos, con los dispositivos de gobierno, que son factibles a partir de la realidad virtual.” (Caicedo, 2008). REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Erazo, E. (2009). “El Asunto de la Mediación Tecnológica y su Relación con los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje”. En: “Un modo de entender la articulación entre didáctica, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas”. Capítulo 1 del libro: “Pedagogía, didáctica y concepciones de ciencia. Una visión integradora”, de Cardoso, E. Chaparro, N. Erazo, E. Bogotá: Universidad del Tolima. ______(2009). De la Construcción Histórica de la Condición Juvenil a su Transformación contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud N° 2. Universidad de Manizales. Cinde. Martínez, J. (2011). La educación para los medios. Revista Comunicación Participativa para el Desarrollo. España, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Muñoz, J. y Sahagún, M. (20005). Análisis cualitativo asistido por ordenador con Atlas.ti. Capítulo 9 Sarramona, J. (1990). Tecnología Educativa (Una valoración crítica). Barcelona, Ceac.
  • 24. REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 5 DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III La red semántica es una de las estrategias de aprendizaje de mayor nivel de complejidad dado que permite visualizar la estructura conceptual y el nivel cognitivo de un sujeto puesto que requiere de procesos de pensamiento como por ejemplo la abstracción, la deducción, entre otros. En ese sentido su construcción obedece a una categorización que consiste según Straus y Corbin (2002) “en la asignación de conceptos a un nivel más abstracto… Las categorías poseen un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías. En el momento en el que el investigador empieza a agrupar conceptos, también inicia el proceso de establecer posibles relaciones entre conceptos sobre el mismo fenómeno”. Por tal razón la red semántica da lugar a unas categorías de análisis que recogen lo más relevante en este caso de un marco teórico. Además estas categorías así como la categorización pueden ser emergentes un ejemplo de ello es que existen algunos tipos de investigación que hacen que las categorías emergentes surjan del trabajo de campo. Al respecto Taylor y Bogdan (1986) aseguran que en la investigación cualitativa, la codificación es un modo sistemático de desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos. El proceso de codificación incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones.
  • 25. Por su parte Chacón (2004) asegura que la codificación es considerada una actividad fundamental en el proceso de reducción de datos, aunque no por ello la única o más importante, sus operaciones se basan en el uso de códigos los cuales se conciben comúnmente como una abreviación, símbolo o marca que aplicamos a unas frases, párrafos o en general a las unidades de análisis de los datos obtenidos como resultados de la aplicación de un instrumento. Por tanto puede entenderse como una operación que se hace inicialmente sobre los datos, en otras palabras una primera transformación de los mismos. Cabe aclarar que existen muchas maneras de crear códigos. Por lo tanto la red semántica al igual que la red de citas aunque permitan organizar nuestros discursos deben consolidar un significado puesto que no pueden quedar desprovistas de ello y tampoco se pueden presentar como unos elementos que se construyen mecánicamente.
  • 26. Finalmente me permito explicar que la red semántica es el resultado de dos textos que se han escogido previamente y que tiene que ver con el marco teórico y el estado del arte de la investigación que se encuentra en proceso. A partir de dichos textos se crean unas categorías que a simple vista representan unos intereses propios de la investigación que desarrollo donde es evidente que en algunas ocasiones ciertos profesores construyen un discurso descontextualizado que nada tiene que ver con los gustos, intereses y problemáticas que afronta la juventud de hoy por eso a partir de allí se establecen unas relaciones que hacen posible comprender el significado de dicha red semántica. REFERENTES BIBLIOGRÁFICAS Chacón, E. (2004). El uso del ATLAS/TI como herramienta para el análisis de datos cualitativos en Investigaciones Educativas. Venezuela, UNED. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Taylor, J. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos. Paidós. España.
  • 27. REFLEXIÓN METACOGNITIVA DEL PORTAFOLIO N° 6 DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III El Spss es una de las herramientas más importantes en el desarrollo de una investigación cuantitativa por cuanto que agiliza el trabajo de manera óptima y permite ante todo llevar un registro sobre la información que se está manejando en una matriz de datos que opera desde una estadística aplicada mediante procedimientos que va generando unos resultados casi que exactos que luego serán analizados con base en la decisiones que tome el investigador o de acuerdo con la interpretación de resultados o análisis crítico de éstos. Por tal razón las variables que se definan son determinantes en el análisis de los datos cuantitativos así como los objetos de estudio que se acuerdan en las filas de dicha matriz dado que si hay claridad en este tipo de aspectos muy seguramente las instrucciones que programemos desde dicho programa serán eficientes en el desarrollo de nuestra investigación. En ese sentido las bases de datos que se logren construir agilizarán los procesos y se producirán en menos tiempo. Sin embargo para poder avanzar en mi investigación debo necesariamente haber definido la población y la muestra con la que voy a trabajar para conocer qué es lo que voy a medir. Además la población va ligada a una variable y la muestra por su parte debe ser representativa. De otro lado una variable es algo que varía, éstas se dividen en variables cualitativas y cuantitativas. Algunos ejemplos de variables cualitativas los constituyen: el género, el grado de escolaridad. También existen variables dicotómicas que tienen dos categorías y
  • 28. variables nominales cuando no implican ningún orden. El orden de las categorías no importa pero cuando si importa el orden es ordinal. PRACTICAS SPSS. ANALISIS DE DATOS I 1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ANALISIS DE DATOS I FACULTAD DE EDUCACION PRACTICA SPSS nº 1 MAESTRIA EN EDUCACION PRÁCTICA 1. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE UNA VARIABLE. 1. ¿Cuántas variables tiene el archivo de datos? El archivo de datos tiene 20 variables como se puede apreciar a continuación: 2. ¿Qué variable ocupa el lugar nº 10? La variable que ocupa el lugar n° 10 es amor. A continuación se presenta:
  • 29. 3. ¿Cuántos sujetos forman parte de la muestra? La muestra está compuesta de 717 sujetos. 4. ¿Qué puntuación obtuvo el sujeto nº 24 en la variable ESCALA? El sujeto n° 24 en la variable ESCALA obtuvo 5.
  • 30. 5. Indique el nivel de medida de las siguientes variables (para responder consulte la descripción de la pregunta correspondiente en el cuestionario, pues en la vista de variables del SPSS no se muestra correctamente): OCIO HORAS INGRESOT El nivel de medida para ocio es cualitativo nominal. El nivel de medida de horas es escala. El nivel de medida para ingresot cualitativo ordinal. 6. Escriba el nombre de una variable, distinta a las tres anteriores medida a nivel… Nominal es infancia Ordinal es el ingreso 1 Cuantitativa discreta Hijos 2 Cuantitativa continuo ingreso 2 7. Elabore la distribución de frecuencias de la variable INGRESOT 7.1 ¿Cuántas familias tienen ingresos de cómo máximo 200.000 pts?_ El número de familias que tienen ingresos máximos de 200.000 pts son 226 familias. Este resultado proviene de sacar el 41.4% a 546 o también de estimar la frecuencia sumando los datos135 + 61 + 29 + 1.
  • 31. Estadísticos Ingresot N Válidos 546 Perdidos 171 ingresot Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos Menos o igual a 50.000 pts. 1 ,1 ,2 ,2 De 50.001 a 100.000 pts. 29 4,0 5,3 5,5 De 100.001 a 150.000 pts. 61 8,5 11,2 16,7 De 150.001 a 200.000 pts. 135 18,8 24,7 41,4 De 200.001 a 300.000 pts. 158 22,0 28,9 70,3 De 300.001 a 400.000 pts. 78 10,9 14,3 84,6 De 400.001 a 500.000 pts. 38 5,3 7,0 91,6 De 500.001 a 750.000 pts. 31 4,3 5,7 97,3 De 750.001 a 1 mill¢n de 9 1,3 1,6 98,9 pts. M s de 1 mill¢n de pts. 6 ,8 1,1 100,0 Total 546 76,2 100,0 Perdidos Sistema 171 23,8 Total 717 100,0 7.2 ¿Qué % de familias tienen ingresos entre 200.001 y 400.000 pts? El porcentaje de familias que tienen ingresos entre 200.001 y 400.000 pts es 43.2. 7.3 ¿Cuántas familias tienen ingresos superiores a 500.000 pts? Las familias que tienen ingresos superiores a 500.000 pts son 8.4. Este resultado surge de sumar los siguientes datos: 5.7+1.6+1.1 8. Elabore la distribución de frecuencias de la variable EDAD sólo para las mujeres de la muestra
  • 32. Nota: Los que no corresponden a los tachados son las mujeres. 8.1 ¿Cuántas mujeres tienen como máximo 26 años? Las mujeres que tienen máximo 26 años son 342. Este resultado proviene de sumar 13+ 41+ 27+ 36+ 43+ 51+ 50+ 54+ 26+ 1 Estadísticos edad N Válidos 371 Perdidos 0 edad Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos 17 1 ,3 ,3 ,3 18 26 7,0 7,0 7,3 19 54 14,6 14,6 21,8 20 50 13,5 13,5 35,3 21 51 13,7 13,7 49,1 22 43 11,6 11,6 60,6 23 36 9,7 9,7 70,4 24 27 7,3 7,3 77,6
  • 33. 25 41 11,1 11,1 88,7 26 13 3,5 3,5 92,2 27 11 3,0 3,0 95,1 28 9 2,4 2,4 97,6 29 9 2,4 2,4 100,0 Total 371 100,0 100,0 8.2 ¿Qué % de mujeres tienen entre 21 y 27 años? El porcentaje de mujeres entre 21 y 27 años es 59.9%. Este resultado corresponde a la sumatoria de los siguientes números: 3.0+3.5+11.1+7.3+9.7+11.6+13.7 9. Elabore un gráfico de barras para cada una de las variables de la pregunta 5 del cuestionario. Gráfico de hacer la cama
  • 34. Gráfico de limpiar la casa Gráfica de la variable cuidar de los hijos o de los niños pequeños
  • 35. 9.1 ¿A qué variable corresponde el siguiente gráfico? Este gráfico corresponde a la variable cuidar de los hijos o de los niños pequeños. 9.2 Elabore la distribución de frecuencias de dicha variable Estadísticos Cuidar de los hijos o hermanos peque¤os N Válidos 280 Perdidos 437 Cuidar de los hijos o hermanos peque¤os Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos No suelo hacerlo 133 18,5 47,5 47,5 Sólo en ocasiones 59 8,2 21,1 68,6 Lo comparto 59 8,2 21,1 89,6 Es mi responsabilidad 29 4,0 10,4 100,0 Total 280 39,1 100,0 Perdidos Sistema 437 60,9
  • 36. Cuidar de los hijos o hermanos peque¤os Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos No suelo hacerlo 133 18,5 47,5 47,5 Sólo en ocasiones 59 8,2 21,1 68,6 Lo comparto 59 8,2 21,1 89,6 Es mi responsabilidad 29 4,0 10,4 100,0 Total 280 39,1 100,0 Perdidos Sistema 437 60,9 Total 717 100,0 10. ¿Qué % de entrevistados tienen o han tenido algún tipo de relación afectiva? (pregunta 8 del cuestionario) El porcentaje de entrevistados que tienen o han tenido algún tipo de relación afectiva es de 89.5%. Estadísticos amor N Válidos 649 Perdidos 68 amor Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos Tienes novio/a formal, (o 294 41,0 45,3 45,3 una relaci¢n afectiva estable) Ahora no tienes novio/a 138 19,2 21,3 66,6 forma, pero lo/a tuviste Hasta ahora s¢lo has tenido 149 20,8 23,0 89,5 relaciones afectivas pasajeras Nunca has tenido una 68 9,5 10,5 100,0 relaci¢n afectiva especial Total 649 90,5 100,0
  • 37. Perdidos Sistema 68 9,5 Total 717 100,0 11. Conteste a las siguientes preguntas, todas ellas referidas a la variable TV (pregunta 3 del cuestionario) 11.1 ¿Cuál es el índice de asimetría de dicha variable? El índice de asimetría de dicha variable es de 1,256 Estadísticos tv N Válidos 709 Perdidos 8 Asimetría 1,256 Error típ. de asimetría ,092 11.2 ¿Qué porcentaje de individuos ve menos de 18 horas la televisión? El porcentaje de individuos que ve menos de 18 horas la televisión es de 83.5 tv Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos 1 12 1,7 1,7 1,7 2 30 4,2 4,2 5,9 3 27 3,8 3,8 9,7 4 31 4,3 4,4 14,1 5 60 8,4 8,5 22,6 6 38 5,3 5,4 27,9 7 68 9,5 9,6 37,5 8 36 5,0 5,1 42,6 9 11 1,5 1,6 44,1 10 122 17,0 17,2 61,4 11 4 ,6 ,6 61,9 12 22 3,1 3,1 65,0 13 3 ,4 ,4 65,4
  • 38. 14 66 9,2 9,3 74,8 15 53 7,4 7,5 82,2 16 8 1,1 1,1 83,4 17 1 ,1 ,1 83,5 18 10 1,4 1,4 84,9 20 35 4,9 4,9 89,8 21 30 4,2 4,2 94,1 23 3 ,4 ,4 94,5 24 3 ,4 ,4 94,9 25 13 1,8 1,8 96,8 28 3 ,4 ,4 97,2 30 10 1,4 1,4 98,6 34 2 ,3 ,3 98,9 35 4 ,6 ,6 99,4 40 2 ,3 ,3 99,7 42 1 ,1 ,1 99,9 44 1 ,1 ,1 100,0 Total 709 98,9 100,0 Perdidos Sistema 8 1,1 Total 717 100,0 11.3 El 82% de la muestra ve cómo máximo 15 horas de televisión. Dicho valor es el centil de 82. 11.4 Por término medio, ¿cuántas horas ven semanalmente la televisión? Las horas que ven semanalmente la televisión es 11,05 Estadísticos tv N Válidos 709 Perdidos 8 Media 11,05
  • 39. tv Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos 1 12 1,7 1,7 1,7 2 30 4,2 4,2 5,9 3 27 3,8 3,8 9,7 4 31 4,3 4,4 14,1 5 60 8,4 8,5 22,6 6 38 5,3 5,4 27,9 7 68 9,5 9,6 37,5 8 36 5,0 5,1 42,6 9 11 1,5 1,6 44,1 10 122 17,0 17,2 61,4 11 4 ,6 ,6 61,9 12 22 3,1 3,1 65,0 13 3 ,4 ,4 65,4 14 66 9,2 9,3 74,8 15 53 7,4 7,5 82,2 16 8 1,1 1,1 83,4 17 1 ,1 ,1 83,5 18 10 1,4 1,4 84,9 20 35 4,9 4,9 89,8 21 30 4,2 4,2 94,1 23 3 ,4 ,4 94,5 24 3 ,4 ,4 94,9 25 13 1,8 1,8 96,8 28 3 ,4 ,4 97,2 30 10 1,4 1,4 98,6 34 2 ,3 ,3 98,9 35 4 ,6 ,6 99,4 40 2 ,3 ,3 99,7 42 1 ,1 ,1 99,9 44 1 ,1 ,1 100,0 Total 709 98,9 100,0 Perdidos Sistema 8 1,1 Total 717 100,0
  • 40. 11.5 Divida la distribución en 4 grupos iguales de sujetos e indique qué valores de la variable TV separan estos 4 grupos Los valores de la variable TV que separan a los 4 grupos son: 5, 6, 190, 15. Estadísticos tv N Válidos 709 Perdidos 8 Media 11,05 Mediana 10,00 Percentiles 15 5,00 25 6,00 50 10,00 75 15,00 11.6 ¿Cuáles son los valores de las tres medidas de tendencia central? Los valores que corresponden a las tres medidas de tendencia son: 11, 05 – 10,00 – 10 Estadísticos tv N Válidos 709 Perdidos 8 Media 11,05 Mediana 10,00 Moda 10 Suma 7833 tv Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válidos 1 12 1,7 1,7 1,7 2 30 4,2 4,2 5,9 3 27 3,8 3,8 9,7 4 31 4,3 4,4 14,1 5 60 8,4 8,5 22,6 6 38 5,3 5,4 27,9
  • 41. 7 68 9,5 9,6 37,5 8 36 5,0 5,1 42,6 9 11 1,5 1,6 44,1 10 122 17,0 17,2 61,4 11 4 ,6 ,6 61,9 12 22 3,1 3,1 65,0 13 3 ,4 ,4 65,4 14 66 9,2 9,3 74,8 15 53 7,4 7,5 82,2 16 8 1,1 1,1 83,4 17 1 ,1 ,1 83,5 18 10 1,4 1,4 84,9 20 35 4,9 4,9 89,8 21 30 4,2 4,2 94,1 23 3 ,4 ,4 94,5 24 3 ,4 ,4 94,9 25 13 1,8 1,8 96,8 28 3 ,4 ,4 97,2 30 10 1,4 1,4 98,6 34 2 ,3 ,3 98,9 35 4 ,6 ,6 99,4 40 2 ,3 ,3 99,7 42 1 ,1 ,1 99,9 44 1 ,1 ,1 100,0 Total 709 98,9 100,0 Perdidos Sistema 8 1,1 Total 717 100,0