SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 109
Descargar para leer sin conexión
1
LA LITERACIDAD EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE
TUMACO
Código Hermes: 19135
GERMÁN CAMILO ZÁRATE PINTO
Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación
Tesis de grado
Maestría en Educación – Línea Comunicación y Educación
RITA FLÓREZ ROMERO
Directora
AURA GONZÁLEZ SERRANO
Codirectora
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
Bogotá D.C., Junio 2014
2
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Colombia por el apoyo financiero y académico para el desarrollo de
esta investigación a través del “Programa Nacional de Proyectos para el Fortalecimiento de la
Investigación, la Creación y la Innovación en Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia
2013–2015”
A la Universidad Nacional de Colombia y su Programa de Internacionalización del Conocimiento
2013-2015, que permitió la presentación del presente estudio en la Universidad de Roehampton,
Reino Unido.
Al grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la infancia, liderado por la profesora Rita
Flórez Romero
A Aura González Serrano por sus orientaciones y recomendaciones académicas acerca del
concepto de Literacidad
A los docentes y tutores de la línea de investigación en Comunicación y Educación de la Maestría
A las personas que compartieron sus experiencias en Tumaco
3
CONTENIDO
RESUMEN...................................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................6
CAPÍTULO 1. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .7
Breve reseña del municipio de San Andrés de Tumaco....................................................................11
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................14
El origen de un enfoque cognitivo y cultural de la lectura y la escritura.........................................14
La constitución de la mente letrada: mente, lectura y escritura.......................................................17
Qué es la lectura y la escritura.............................................................................................................18
Aportes de la cultura escrita y la oralidad: de la conciencia lingüística al metalenguaje oral ......19
La literacidad ........................................................................................................................................23
Prácticas y eventos letrados .................................................................................................................25
CAPITULO 3. METODOLOGÍA...........................................................................................................29
Tipo de estudio ......................................................................................................................................29
Fuentes de información ........................................................................................................................29
Instrumentos..........................................................................................................................................30
Unidades de Observación....................................................................................................................30
Categorización y análisis de la información .......................................................................................32
Procedimiento........................................................................................................................................33
CAPITULO 4.RESULTADOS ................................................................................................................35
Sección uno ............................................................................................................................................36
Sección dos.............................................................................................................................................41
CAPITULO5. DISCUSIÓN .....................................................................................................................66
Música urbana y literatura ..................................................................................................................67
Organización comunitaria e instituciones oficiales............................................................................72
La lectura y la escritura en las voces de las maestras de preescolar ................................................77
A modo de conclusión...........................................................................................................................82
REFERENCIAS........................................................................................................................................88
ANEXOS....................................................................................................................................................90
4
LA LITERACIDAD EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE
TUMACO
RESUMEN
El propósito de la investigación es tener un acercamiento a la literacidad del municipio de San
Andrés de Tumaco, en la que se identifiquen rasgos propios, usos y valoraciones de las prácticas
y eventos letrados. Por el carácter cognitivo y cultural de la propuesta se utilizaron estrategias de
recolección de información propias de la investigación cualitativa ajustadas a los Nuevos Estudios
de la Literacidad. Los instrumentos utilizados fueron la observación y la entrevista
semiestructurada que se diseñaron a partir de las unidades de observación y los componentes de la
práctica lectora para las entrevistas propuestas por Hamilton (2000). Estas unidades y
componentes se ampliaron a los eventos de escritura. En cuanto a los participantes, se
seleccionaron a partir de dos criterios:
1. Ser habitantes reconocidos por la comunidad por sus actividades académicas o culturales
mediadas por la lectura y la escritura.
2. Ser habitantes de la comunidad que participan en actividades mediadas la lectura y la
escritura.
En relación a la categorización y clasificación de la información se diseñaron componentes de
análisis en coherencia con los siguientes conceptos: cultura escrita, conciencia lingüística,
metalenguaje oral, prácticas y eventos letrados. Entre los hallazgos más relevantes, se encontró
que la comunidad tumaqueña se encuentra en la construcción y transición de literacidades y de una
cultura escrita en la consolidación de una identidad que inserta la lectura y la escritura en su
historia de vida.
PALABRAS CLAVE
Cultura escrita, conciencia lingüística, metalenguaje oral, literacidad, prácticas y eventos
letrados.
5
Abstract
The aim at this research was to have an approach to the literacy of municipality of San Andrés de
Tumaco through its own features, usages and assessments of literacy practices and events. Given
the cognitive and cultural perspective of this proposal, strategies of gathering data were fitted to
qualitative research and the New literacy Studies approach. In consequence, observation and
components of the reading practice interviews were displayed according to Hamilton (2000), these
components were extended to writing practices. In regard to participants, they were selected
according to the following two criteria: inhabitants from Tumaco who were acknowledged by
their academic and cultural contributions which were mediated by reading and writing. Another
one was inhabitants who reported their daily activities which were mediated by reading and writing
as well. As for the categorization and classification of data and components of analysis were
designed in coherence to literacy culture, oral metalanguage, linguistic awareness and literacy
practice and events. Among the key findings, I found that the community from Tumaco is under
construction and transition of a written literacy throughout the consolidation of its identity, which
inserts reading and writing practices within its culture.
Key words: Literacy culture, oral metalanguage, linguistic awareness, literacy practice and events.
6
INTRODUCCIÓN
La presente investigación titulada La literacidad en el área urbana del municipio de San Andrés de
Tumaco se inserta en el marco de la Maestría en Educación, desde su línea de profundización en
Comunicación y Educación, y en las actividades del grupo de investigación Cognición y Lenguaje
en la Infancia. La presente propuesta contó con el apoyo del programa nacional de proyectos para
el fortalecimiento de la investigación, la creación y la innovación en posgrados de la Universidad
Nacional de Colombia 2013-2015, y el programa nacional de internacionalización del
conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015.
La investigación tiene como precedente el estudio realizado por la investigadora Aura González
Serrano (2011) llamada “Desarrollo del texto escrito en niños lencas de Honduras: Una
comunidad con una literacidad elemental”, que desde el desarrollo y realización de la presente
investigación llamo la atención hacia los temas de la lectura y escritura desde un enfoque social y
cultural, y en dar continuidad a la literacidad como un concepto pertinente que reconoce la
diversidad social, cultural y permite redefinir y ampliar las concepciones que circulan de la lectura
y la escritura en comunidades académicas y científicas.
El informe de investigación que se presenta a continuación inicia en el capítulo uno, con la
exposición del problema de investigación en la que se encuentran los antecedentes de
investigación, los principales interrogantes que la promovieron y los objetivos. El capítulo dos
muestra el marco teórico y presenta el siguiente recorrido temático:
- El origen de un enfoque cognitivo y cultural de la lectura y escritura
- La constitución de la mente letrada: mente, lectura y escritura
- Qué es la lectura y la escritura
- Aportes de la cultura escrita y la oralidad: de la conciencia lingüística al metalenguaje oral
- La literacidad
- Prácticas y eventos letrados
El capítulo tres muestra los aspectos metodológicos del estudio, en el capítulo cuatro se exponen
los resultados de trabajo de campo. En el capítulo cinco se presenta la discusión y conclusiones.
7
CAPÍTULO 1. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Esta investigación tiene como marco los acuerdos internacionales y nacionales relacionados con
las políticas lectura y la escritura y las iniciativas en educación que se promueven a nivel
nacional. La UNESCO, bajo la coordinación del Decenio de las Naciones Unidas de la
Alfabetización (2003-2012), estableció como meta que la tasa de analfabetismo entre los adultos
se redujera en un 50% para 2015 en el marco de Educación para todos, dado que hay 775 millones
de adultos analfabetos en el mundo (UNESCO, 2012). En coherencia con esta política, el gobierno
nacional generó acciones para superar la situación nacional a través del programa nacional de
alfabetización para jóvenes y adultos (MEN, 2010).
El estado colombiano reporta que los niveles de analfabetismo han disminuido en los últimos 41
años en la población de 15 años y más. De una tasa de 27,1% en 1964 disminuye a una tasa de
8,4% en el 2005, según datos del Censo General. De igual modo, los niveles de analfabetismo han
disminuido en los últimos 32 años en la población de 15 a 24 años. De una tasa de 11,1% en 1973
disminuye al de 3,1% en el 2005 (DANE, 2005). El analfabetismo en San Andrés de Tumaco,
municipio donde se llevó a cabo el presente estudio, es del 17,1 (personas mayores de 15 años que
no sabe leer ni escribir). Además, el 16,3% de la población de 5 años en adelante se encuentra en
la misma situación. (DANE, 2010)
El interés por caracterizar la literacidad en el municipio de San Andrés de Tumaco se origina en
reconocer que el tema de la lectura y la escritura es de relevancia a nivel internacional, nacional y
local tanto para los gobiernos como para las comunidades. Ahora bien, vincular dicho
reconocimiento a los aportes en investigación en el tema es fundamental, pues permite darle un
lugar a la literacidad no solo como un tema de políticas públicas sino un fenómeno social que
amerita ser indagado. En este sentido, investigaciones orientadas por la perspectiva de los Nuevos
Estudios de Literacidad entienden la lectura y la escritura desde una perspectiva histórica, social y
8
cultural, las cuales informan de la creciente diversidad letrada, variedad de artefactos, estrategias
psicológicas y valoraciones que construyen las comunidades hacia la lectura y la escritura.
La presente investigación busca enriquecer las discusiones alrededor de la pertinencia de la cultura
escrita y las funciones sociales que le asignan las comunidades a la lectura y la escritura que van
más allá de la codificación y decodificación. En consecuencia, los aportes se direccionan a seguir
redefiniendo la cultura escrita desde contextos específicos y las funciones que cumple la lengua
escrita. Además de esto, se suma al debate del papel del metalenguaje oral como un mecanismo
conceptual que permite a las comunidades reflexionar sus prácticas de lectura y escritura (Fleisher
Feldman, 1998; Olson , 1991)1
., lo que lleva a nutrir los Nuevos Estudios de Literacidad como una
perspectiva teórica que reconoce la literacidad no como una habilidad única y universal, pues (…)
“la construcción de la literacidad está imbricada en las practicas discursivas y en las relaciones de
poder en la vida cotidiana: está socialmente construida, materialmente producida, moralmente
regulada y tiene un significado simbólico que no puede reducirse a ninguno de estas” (Street, 2004,
p. 90).
Investigaciones recientes han hecho sus indagaciones desde los Nuevos Estudios de Literacidad,
y han aportado conlusiones importantes a la lectura y la escritura como un fenomeno social y a
las discusiones planteadas anteriormente. Algunos de estos estudios se describen a continuacion.
Dichas investigaciones muestran algunas conclusiones alrededor de la lectura y la escritura en
distintas comunidades, por lo tanto, se muestra cómo las condiciones sociales e históricas de cada
comunidad determinan cambios en la literacidad, es decir, lo que la gente hace y transforma de la
lectura y la escritura.
El principal antecedente del presente estudio fue la Investigación titulada “Existencia de una
literacidad elemental en las comunidades Lenca de Honduras” (González, 2011), en la cual se
indagó en qué medida esta comunidad ha desarrollado una literacidad elemental para participar
en una tradición escrita. Estas comunidades interactúan con distintas instituciones en el desarrollo
de distintos programas y proyectos de mejoramiento de las condiciones de vida, los cuales
1
Este concepto se explicará ampliamente en el marco teórico
9
promueven prácticas y eventos letrados que generan conciencia de literacidad. Así lo muestra la
conciencia escrita frente a las actividades de escritura, pues los participantes reconocieron distintos
tipos de textos, sus funciones y cuándo y para qué deben escribirse de acuerdo a los requerimientos
de instituciones políticas y religiosas. Esta conciencia escrita les ha permitido participar en una
tradición escrita a pesar de no usar la escritura para transmitir y generar conocimiento, dando lugar
a una literacidad elemental.
La investigación “Las prácticas lectoras adolescentes: cómo se construye el desinterés por la
lectura”, de Aliagas Marín (2008), indagó por las maneras en que se cimienta el desinterés por la
lectura desde la perspectiva de los jóvenes. Este estudio de caso etnográfico exploró las identidades
lectoras dentro y fuera del contexto académico de un adolescente barcelonés de 14 años, quien
termina sus estudios obligatorios. El reconoce que no le gusta leer, y es encasillado en el contexto
académico como un ‘lector con dificultad’ y un ‘mal estudiante’. Para este trabajo se siguió el
marco teórico desarrollado por los Nuevos Estudios de Literacidad para el análisis de las prácticas
letradas, académicas y sociales, el cual mostró que la lectura cobra sentido para este adolescente
cuando ésta se convierte en una acción de crecimiento personal y de interacción social, mas no
como práctica lectora académica, al verla como una actividad individual y de aprendizaje en si
misma (Aliagas Marín, 2008)
La investigación Everyday literacies in Africa: etnographic studies of literacy and numeracy
practices in Ethiopia (Hailu Gebre, A., Openjuru, G., Rogers A., Street, B. 2009), indagó por las
formas más efectivas de alfabetización de adultos. Se encontró que los profesores tienen mejores
prácticas cuando sus estudiantes aportan a su aprendizaje desde su propia experiencia y
conocimientos. Además, se halló que los docentes tienen dificultades para identificar y aprovechar
la experiencia y conocimiento de los adultos. Por último, se encontró que es complejo para los
maestros articular las actividades de la vida diaria y las actividades cotidianas en los salones de
clase, y no fue fácil para los docentes aprender acerca de la literacidad de la comunidad e integrarla
a las prácticas de enseñanza.
10
Una investigación que sigue la misma línea de investigación de los Nuevos Estudios de
Literacidad, es la realizada por Cassany (2006): “Análisis de una práctica letrada electrónica”, la
cual presenta cómo la lectura y la escritura electrónica se están usando para resolver transacciones
y tareas que antes ejecutábamos con el habla, aunque las prácticas no incluyan demasiado texto y
este sea sencillo por el léxico, el registro y la sintaxis, pues no se trata de prácticas letradas simples.
La pantalla electrónica informativa se combina con teclados y botones para seleccionar opciones
y dar instrucciones, además de breves textos informativos en el proceso. Lo anterior arrojó que los
usuarios de las pantallas tienen que comprender nuevas formas de leer y escribir y, por lo tanto,
desarrollar la mecánica de la escritura por medio de artefactos digitales y nuevas formas de textos.
Entre los estudios que ofrecen una experiencia investigativa desde el enfoque de los Nuevos
Estudios de la Literacidad, está el trabajo realizado por Patricia Ames (2004) titulado “La
literacidad en un caserío mestizo de la Amazonia: organización local, identidad, y estatus”. Dicha
investigación indagó por los usos y prácticas sociales alrededor de la literacidad en distintos
ámbitos: comunidad, escuela y hogar. Los hallazgos muestran que la literacidad está ligada a la
organización social, asuntos administrativos de la comunidad y las relaciones con el estado. En
relación con los hogares, se encontró que la literacidad cumple un papel de entretenimiento,
comunicación, acceso a la información y de ayuda en las actividades escolares de los niños.
Respecto a la escuela, aunque cumple una función alfabetizadora, está desligada de otros fines y
usos de la literacidad propios de la comunidad. En conclusión, existe la apropiación de la lectura
y la escritura para diferentes propósitos tanto individuales como sociales, lo que liga la literacidad
a procesos sociales como un instrumento para la participación e interacción internas y externas de
la comunidad.
Una última investigación es la llevado a cabo por Utta von Gleich (2000) en Bolivia, llamada
“Comunicación y literacidad entre bilingües en Aymara- Castellano”, la cual indagó por los textos
escritos que producen y enfrentan los sujetos en sus actividades diarias tanto en español como en
Aimara. La autora señala que el bilingüismo asimétrico de Bolivia tiene efectos en la comunicación
y en la forma en que la lectura y la escritura se usan en la vida diaria. Las conclusiones de este
estudio señalan que el castellano al tener mayor prestigio y estatus, se requiere una reflexión
11
democrática y requiere promover desde las políticas el uso escrito de las lenguas originarias con
base en el entendimiento de que las prácticas letradas son dinámicas sociales y culturales que
determinan las propias comunidades.
Las anteriores investigaciones dan cuenta de la diversidad de funciones sociales de la escritura,
dicha diversidad refleja multiplicidad de usos y valoraciones hacia la lectura y la escritura, las
cuales emergen y configuran de acuerdo a las características y requerimientos de participación
social propias de cada comunidad. Así que los propósitos de la literacidad configuran unas
prácticas diversas, es diferente la literacidad con propósitos de alfabetización que la literacidad en
contextos bilingües y la literacidad usada con propósitos sociales, políticos e institucionales. A
modo de conclusión, estas investigaciones muestran como existen diversidad de literacidades
como variedad de comunidades existan.
Breve reseña del municipio de San Andrés de Tumaco
El municipio de Tumaco se encuentra ubicado en el litoral Pacífico nariñense, en la frontera con
Ecuador, que, en un país con conflicto armado, se convierte en una zona propensa a actividades
ilegales como el tráfico de estupefacientes, presencia permanente de actores armados irregulares
y desplazamiento indiscriminado. El 95% de la población de Tumaco es afrocolombiana, el 2%
mestiza y el 3% Indígenas (Bautista Jaramillo, Jurado Valencia, & Collazos, 2011). La economía
de la región se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo.
Tumaco es también el principal puerto petrolero colombiano sobre el océano Pacífico.
Algunos aspectos que caracterizan la comunidad son:
 Los altos niveles de analfabetismo: El 17,1% de las personas mayores de 15 años no sabe
leer ni escribir, se le suma que el 16,3% de la población de 5 años en adelante se encuentra
en la misma situación, comparado esto con el promedio nacional que es del 10%. Tumaco
no muestra avances significativos en este tema (DANE, 2010).
 La tradición oral que ha sido el medio de comunicación privilegiado en la cotidianidad,
ejemplo de esto es la “DÉCIMA CIMARRONA” que narra los acontecimientos más
12
importantes de la comunidad como las situaciones propias de la vida diaria (Rodríguez,
2013; Suárez, 2010).
 La dramática situación social: el desempleo alcanzó el 72,1% en 2011 (en Colombia fue
del 10,8%) según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2011). El índice de
Necesidades Básicas Insatisfechas de los tumaqueños es del 48,7% (para Nariño es del
43,7% y para el país del 27,8%). La pobreza afecta al 84,3% (en Nariño al 70% y en el país
al 50,3%). Además, La desnutrición crónica de los pequeños del Litoral Pacífico, cuyas
edades oscilan entre los 5 y 17 años llega al 16,1%, afirma el ICBF en un estudio de 2010.
En términos de violencia el DNP estableció que la tasa de mortalidad por homicidios
alcanzó 128,4 casos por cada 100 mil habitantes, en 2010; mientras que en Nariño fue de
38,8 y en Colombia de 36,2. Se le suma la presencia de grupos armados ilegales: bandas
criminales, guerrilla y narcotráfico (Alvarez , 2012).
 La etnoeducación: Tumaco es una comunidad étnica que requiere planes de educación
propios que respondan a su cultura, lengua y tradiciones, lo cual implica relacionar la
identidad y la educación con las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales
en coherencia con ser afrotumaqueño (Bautista et al , 2011).
En resumen, hay un grupo de características que describen la literacidad como un fenómeno social
legítimo a investigar en San Andrés de Tumaco:
 Un marco internacional, nacional y local de políticas alrededor de la lectura y la escritura,
 Una comunidad heredera de una fuerte tradición oral y las valoraciones externas, muchas
veces negativas, de ser una comunidad con altos índices de analfabetismo,
 Dar continuidad a las cuestiones planteadas en las investigaciones referenciadas de la
literacidad como una actividad dinámica y social.
 Los aportes a las discusiones teóricas que emergen de las indagaciones sobre la literacidad
de la comunidad tumaqueña en su área urbana.
13
Todos estos aspectos llevan necesariamente a considerar que caracterizar la literacidad de San
Andrés de Tumaco es una cuestión que amerita su indagación desde una mirada científica. Por lo
anterior, se formularon las siguientes preguntas y objetivos de investigación:
 ¿Cuáles son las características de la literacidad en la zona urbana del municipio de San
Andrés de Tumaco?
 ¿Cuáles son los usos de la lectura y la escritura en la vida diaria de los habitantes de la
comunidad?
 ¿Cuáles son las concepciones y valoraciones que tienen los habitantes sobre la lectura y
escritura?
Para dar respuesta a estos interrogantes se formularon los siguientes objetivos:
Objetivo general
1. Caracterizar la literacidad en la zona urbana de la comunidad de San Andrés de Tumaco
Objetivos específicos
1. Explorar los usos de la lectura y la escritura en la vida diaria de los habitantes de la
comunidad
2. Indagar las concepciones y valoraciones que tienen los habitantes sobre la lectura y
escritura
14
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
La apuesta por los New Literacy Studies (NLS) como perspectiva y forma de abordaje de la
literacidad de una comunidad, se sustenta en la consigna social, cultural y cognitiva que integra en
su desarrollo teórico los procesos de adquisición y uso del lenguaje en los sujetos. A continuación
se presenta un breve recorrido de conceptos que abren un panorama sobre qué información
identificar y cómo debe ser analizada, por ejemplo, los textos, las estrategias psicológicas y las
valoraciones que desarrollan los sujetos en los eventos letrados en los que están inmersos. El
recorrido inicia por los aportes de Scribner y Cole (1981) en relación con los modelos autónomos
y generalizadores de Ong (1982), Goody (1963), Watt (1963), entre otros, y el debate entre
sociedades letradas y no letradas.
La presente investigación reconoce los siguientes conceptos: mente letrada, cultura escrita, lectura
y escritura propuestos por Olson (1994). Otros referentes teóricos son la conciencia lingüística y
el metalenguaje oral, el cual permite reconocer lo que dicen, piensan y creen los sujetos de la
lectura y la escritura. Este recorrido teórico considera los aspectos particulares de cada comunidad,
tanto en sus creencias y usos de la lectura y la escritura (Gee, 2004). Por último, se vinculan la
definición de conceptos como literacidad, prácticas y eventos letrados, los cuales permiten tener
un terreno sólido no solo en términos teóricos sino también en las estrategias metodológicas.
El origen de un enfoque cognitivo y cultural de la lectura y la escritura
Los nuevos estudios de la literacidad construyen una definición de la lectura y la escritura en las
relaciones que los sujetos y comunidades establecen con ellas desde una mirada social y cultural.
Este enfoque aborda estos dos fenómenos en diversidad de comunidades y culturas. Así que desde
esta perspectiva se reconoce que las culturas adoptan y usan la literacidad de distintas maneras. En
consecuencia, se indaga por las prácticas de literacidad en la vida diaria de las personas, es decir,
la lectura y la escritura en contexto; y no como habilidades autónomas que circulan sin ser
transformadas por las comunidades que las apropian (Stephens, 2000). Es un giro en las maneras
cómo la lectura y la escritura se han asumido. Autores como Street (2004) consideran débil las
explicaciones tradicionales de Ong (1982), puesto que sus estudios no se fundamentan
15
empíricamente, no van más allá de los usos que se encuentra en sus propios ámbitos académicos
de la lectura y la escritura. A esto también se le increpa su carácter generalizador de las
propiedades del pensamiento en todas las sociedades y comunidades. La consecuencia de esta
visión es la valoración superior de ciertas prácticas, como es el texto-ensayo propio de las
comunidades académicas. Los Nuevos Estudios de la Literacidad frente a esta mirada amplían la
lectura y la escritura a prácticas múltiples que se dan en comunidades en la que las propiedades
mismas de la lectura y la escritura se diversifican (Stephens, 2000).
Ahora bien, alrededor de modelos autónomos y generalizadores como los de Ong (1982) y otros,
se genera una nueva perspectiva que desembocaría en los Nuevos Estudios de la Literacidad. El
punto de partida es la investigación realizada por Scribner y Cole (1981) alrededor de las
propiedades psicológicas de la lectura y la escritura en la comunidad Vai de Liberia. Los hallazgos
del estudio mostraron que los Vai alfabetizados pero no escolarizados después de aplicar pruebas,
no encontraban patrones o propiedades cognitivas generalizables. Así, lo describe Scribner y
Cole, (1981):
A pesar de las preguntas sin resolver y las conclusiones ambiguas que este ensayo
experimental puede dejar, hay varias conclusiones acerca de las cuales no cabe
discusión. En nuestra opinión, ayudan a desvirtuar algunos conceptos erróneos
acerca de la psicología de la alfabetización que no se discutían en el pasado por
falta de datos empíricos. En primer lugar, encontramos y probamos que la
alfabetización no escolarizada entre los Vai no produce efectos cognitivos
generalizados. La naturaleza de la escritura Vai y sus influencias árabes caracteriza
un rendimiento cognitivo independiente que se opone a cualquier generalización
acerca de la alfabetización y el desarrollo cognitivo. A lo sumo podemos decir que
hay varios efectos de la alfabetización específicos, localizados en ciertas
habilidades y tarea específicas.2
2
Despite the unresolved questions and the ambiguous findings this experimental assay may leave behind, there are
several conclusions about which we believe there can be little argument. In our opinion they help to lay to rest some
misconceptions about the psychology of literacy that went unchallenged in the past for lack of empirical data. First
it is clear from the evidence we reviewed that unschooled literacy, as we found and tested it among the Vai, does
16
Esta conclusión permite ver la lectura y la escritura como un fenómeno en el que sus efectos no
pueden ser generalizados; requiere, por lo tanto, una indagación inductiva de casos que abran el
panorama a una pluralidad de literacidades: “No hay evidencia en estos datos que apoyen la
construcción general de un fenómeno llamado "alfabetismo”3
(Scribner & Cole, 1981, p. 132). En
consecuencia, la habilidad cognitiva y los cambios se identificaron de manera particular en
aspectos específicos del discurso y la comunicación. Entonces, saber leer y escribir no responde
solamente a las habilidades de apropiarse de letras y sonidos por sí mismos, sino a la aplicación
de este conocimiento para propósitos específicos en contextos específicos de uso (Scribner & Cole,
1981). Lo que lleva, de cierto modo, a establecer una relación entre las situaciones específicas de
apropiación de la lectura y la escritura y el desarrollo cognitivo, en otras palabras, hay una relación
entre usos sociales y culturales de la lectura y la escritura y el desarrollo de ciertas habilidades
cognitivas. Es consecuencia, Scribner y Cole (1981) no desconocen la escritura como una
herramienta del pensamiento y desarrollo cognitivo, acá lo que se niega es su carácter
generalizador y superior propuesto por autores como Olson (1994), Goody (1963), Watt (1963) y
Ong (1994). Así lo señala Stephens (2000):
La perspectiva de Olson y Bruner es que la escritura es una herramienta del
pensamiento que se diferencia claramente de la visión mecánica que escribir
ocasiona desarrollo cognitivo. La alfabetización confiere es un potencial, el cual
no se desarrolla si las habilidades no son adquiridas. Lo que cabe anotar es que la
alfabetización no conduce inevitablemente al desarrollo cognitivo, pero a su vez,
no socava el argumento de que algunos tipos de desarrollo cognitivo son imposibles
sin la alfabetización ( p. 17)4
.
not produce generalised cognitive effects as we have defined them. The small and selective nature of Vai script and
Arabic influences on cognitive performance precludes any sweeping generalisations about literacy and cognitive
change. At best we can say that there are several localised literacy-specific effects on certain task-specific skills
(Scribner & Cole, 1981, p. 132)
3
There is no evidence in these data to support the construct of a general “literacy” phenomenon
4
Bruner and Olson's view that writing is a tool of thought, which they clearly distinguish from the mechanical view
that writing causes cognitive development, literacy confers a potential which, although it may not be empirically
realized, is most certainly absent if the relevant skills are never acquired. To note that literacy does not inevitably
lead to cognitive development does not undermine the argument that some kinds of cognitive development are
impossible without it.
17
En suma, mirar a los hablantes en términos valorativos a partir de sus prácticas y usos de lengua
es limitado. Es claro que los habitantes, de la comunidad que sea, tienen las mismas condiciones
biológicas y cognitivas, y por lo tanto, desarrollan y crean variedad de formas complejas de la
lengua. Así lo señala Stephens (2000): “De hecho, los lingüistas no hablan de mejores o peores
lenguas, ya que todos los hablantes, dada su equipamiento biológico y cognitivo, adquieren una
variedad de complejos componentes y estructuras de una lengua.”5
La constitución de la mente letrada: mente, lectura y escritura
Los procesos cognitivos de la lectura y la escritura, según Olson (1994), se bifurcan en dos
sentidos; por un lado los recursos involucrados en la percepción, el habla y la acción que se
explican desde la evolución, y por otro, los recursos que intervienen en la creación,
almacenamiento, uso de artefactos, símbolos con funciones representacionales, procesos y
productos, que según el autor le dan al pensamiento letrado algunas de sus propiedades distintivas,
fenómeno que implica indagarlo desde una perspectiva cultural e histórica. Olson (1994) afirma
que nuestros sistemas gráficos no solo conservan la información, también proporcionan modelos
que nos permiten ver el lenguaje, el mundo y nuestra mente de un modo nuevo.
En este sentido, la lectura y la escritura constituyen un modelo representacional, el cual provee
modelos de léxico, sintaxis y propiedades del habla que permiten desarrollar una conciencia
lingüística, que hace consiente algunos componentes y estructuras del habla en la escritura (Olson,
1994). Lo anterior, no implica que se desarrolla una conciencia total de una lengua y que la
escritura sea la transcripción del habla, sino se debe entender que proporciona el modelo para
ella. Así, que ningún sistema de escritura es una herramienta que calca o transcribe lo dicho en su
totalidad, hay aspectos tales como la intención y el tono en un acto comunicativo que no pueden
ser captados por la escritura. Esta perspectiva pone de presente que todos los sistemas de escritura
no tienen el mismo efecto en la conciencia que tienen los sujetos del lenguaje, asimismo, la
5
In fact, linguists do not talk about languages being better and worse, since all speakers, given
their biological and cognitive equipment, acquire an amazingly consistent and complicated variety
of language (a dialect) as children.
18
conciencia lingüística no es una consecuencia generalizable sino que se puede dar de maneras
distintas dependiendo de la comunidad y la cultura (Olson, 1994).
Entonces, la conciencia lingüística está necesariamente ligada a los actos comunicativos que
ocurren en diferentes comunidades y culturas, en las interacciones de los individuos que pasan
por lo ilocucionario, decir algo, y la fuerza ilocucionaria, pretender decir algo. En otras palabras,
es toda expresión utilizada con ciertos fines u objetivos comunicativos, tiene una determinada
fuerza que es preciso distinguir del significado que está ligado al sentido de los efectos que el uso
de las expresiones puedan causar en un auditorio (Austin, 1962). Así que se configuran unas
formas únicas de conciencia lingüística, compresión e interpretación de lo que se dice y se lee.
Esto conlleva a afirmar que la capacidad expresiva y reflexiva del habla y la escritura son
complementarias y no iguales (Olson, 1994).
Qué es la lectura y la escritura
Se concibe la lectura como un dispositivo de comunicación visual que consiste en aprender a
reconocer los aspectos representados gráficamente y a inferir aquellos aspectos del significado que
están implicitos. Así, la habilidad de leer no se limita a la decodificación de la representación
visual sino que se amplía a la coherencia entre significados, intenciones y el sistema de escritura.
(Olson, 1994). Para el caso de la escritura, esta se define desde la función que socialmente cumple
en las actividades que realizan los individuos.
Así que la escritura es un elemento que se convierte en cultura, en cultura escrita, donde los
individuos la viven como condición social y aprenden a participar en las diferentes comunidades
textuales, las cuales tienen un corpus de textos propios a los que le corresponde modos válidos de
leer e interpretar (Olson, 1994). Esta función social da cuenta de cómo no basta saber decodificar
los símbolos, como ya se dijo antes, sino que ser letrado implica aprender a participar en los
discursos especializados de una comunidad textual, lo que de igual manera, involucra identificar
los textos y las actitudes que repercuten en el habla (Olson, 1994).
19
La cultura escrita, como condición social y cognitiva, genera en el pensamiento la autoconciencia
del lenguaje que se genera desde el modelo de escritura aceptado socialmente. Esta conciencia se
sujeta a las prácticas de lectura y escritura, aunque también lo está en el discurso oral que se ve
permeado por estas prácticas. En palabras de Olson (1994)
El pensamiento letrado no se restringe al medio de la escritura, aun cuando ésta y
la lectura hayan sido cruciales en su evolución. Además, los conceptos de
relevancia para el pensamiento letrado tienen sus raíces en el discurso oral común.
En consecuencia, la mente se configura culturalmente a partir de conceptos y
productos de las actividades letradas, es decir, estos productos culturales marcan de
una manera particular la cognición al momento de ser apropiados (p. 309).
Es decir, el pensamiento letrado no solo es una caracteristica de quienes leen y escriben
sino que el pensamiento letrado es un rasgo propio de cualquier comunidad en que la
lectura y la escritura toman parte en la vida de las personas., quienes en las comunidades
interactuan con actividades y productos letrados, hablan y reflexionan sobre ellas, por lo
tanto, la mente se va configurando alrededor de los discursos sobre la lectura y la escritura,
es decir, el pensamiento letrado se va configurando culturalmente y no por el solo dominio
de la lectura y la escritura.
Aportes de la cultura escrita y la oralidad: de la conciencia lingüística al metalenguaje oral
Para entender la cultura escrita como actividad metalingüística, es necesario señalar las ideas que
precedieron y orientaron la cultura escrita como una actividad superior, de progreso y desarrollo.
A la cultura escrita se le señala de ser la creadora de diferentes géneros discursivos, los cuales
implican el desarrollo de unas habilidades más reflexivas y complejas sobre la lengua. De igual
manera, se le señala como un mecanismo esencial que trajo la creación de estados y sociedades
modernas. Frente a este paradigma quienes estuvieran por fuera de la habilidad de leer y escribir
estarían en una condición de inferioridad, de ahí que se emprendieran programas de alfabetización
20
en los países en vía de desarrollo como un mecanismo para afrontar el hecho de ser iletrado. Hay,
entonces, una baja valoración de las comunidades ágrafas, de su cultura y de sus formas propias
de organización. (Olson, 1991)
En contravía a esta perspectiva, Olson (1991) y Cole y Scribner (1981) exponen que no hay
grandes diferencias léxicas, sintácticas, discursos y procesos lógicos con respecto a comunidades
que han desarrollado una cultura escrita, sino que las diferencias responden a particularidades
intelectuales, lingüísticas y sociales. Así, Olson (1998) señala la importancia de mirar la lectura
y la escritura en las comunidades para redefinir la cultura escrita desde las funciones de la lectura
y la escritura en contextos específicos.
La lectura y la escritura es una técnica que caracteriza a las sociedades y comunidades occidentales,
las cuales han estructurado y fijado sus pensamientos en textos durante siglos. En tal sentido, se
habla de una tradición y de comunidades que se inscriben en una cultura escrita. Según Olson
(1998): “la cultura escrita, estrictamente hablando, implica la capacidad de un individuo de leer y
escribir, la hipótesis de la cultura es bastante más general, pues se refiere a la competencia
requerida para tomar parte en una tradición escritura” (p. 335).
Ahora bien, la cultura escrita involucra ciertas competencias generales e individuales, tales como:
un sistema de escritura que permita fijar, modificar, remplazar, suprimir y archivar los textos. A
este último, se señala que la función de archivo es una ventaja enorme de la escritura frente a la
memoria, ya que permite la acumulación de información y, de igual manera, permite la
comprensión en términos sociales e intelectuales de la cultura escrita. (Olson , 1991) De ahí que
emerjan características o condiciones de una cultura escrita: la primera es la fijación y acumulación
de textos, una segunda es la presencia de instituciones que exigen a las personas el uso de
determinados textos para participar o interactuar, lo que redunda en una significación cognitiva
que se genera de la apropiación y uso de estos textos. Un tercer elemento, es la existencia de
instituciones como la escuela que cumplen una función de enseñanza de la lectura y la escritura.
Por último, a un nivel cognitivo, es el desarrollo de un metalenguaje oral donde las personas
21
reflexionen sobre las estructuras, significados, intenciones y adecuadas interpretaciones de los
textos. (Olson, 1994)
Estas condiciones o características de una cultura letrada permiten que los individuos pasen por
formas de conciencia acerca del mundo y el lenguaje. En un primer lugar está el mundo de los
objetos; en segundo lugar el lenguaje oral toma al mundo como su objeto; así se origina una
representación lingüística del mundo. En tercer lugar, la escritura toma el lenguaje oral como su
objeto; provoca una conciencia lingüística, y en cuarto lugar, un metalenguaje que toma la
escritura o cualquier otra característica de un enunciado o texto como su objeto dando lugar al
metalenguaje oral (Olson , 1991). En otras palabras, el lenguaje se usa para representar y
reflexionar sobre el mundo, lo que permite tomar conciencia de él, del mismo modo en que la
escritura se usa para representar y reflexionar sobre el lenguaje y tomar conciencia de él. Aquí es
donde la lectura y la escritura inciden en el pensamiento, pues el manejar el lenguaje escrito, ya
sea al escribirlo o leerlo, se toma conciencia simultáneamente de dos cosas: del mundo y del
lenguaje. Mientras que el sistema de escritura es responsable de convertir algunos rasgos del
lenguaje en objeto del pensamiento, el metalenguaje oral marca otros rasgos del lenguaje o el
discurso y convertirlo asimismo en objetos de reflexión. Por consiguiente, la conciencia del
lenguaje y la reflexión sobre los textos no son privativos de la cultura escrita.
Un primer aspecto del metalenguaje oral es la capacidad que tienen los sujetos de expresar
oralmente cualidades o características de un texto escrito u oral, aunque muchas veces esto no
ocurra de manera tan evidente, como lo hacen docentes de lectura y escritura en sus clases. Sin
embargo, hay un conocimiento metalingüístico acerca del lenguaje que se da gracias a las
características de la cultura escrita; y un metalenguaje que da cuenta de aspectos del lenguaje no
solamente desde lo escrito, es decir, el metalenguaje oral es independiente del hecho de saber leer
o escribir y corresponde, de igual modo, a formas de participación y conciencia que desarrollan
los sujetos en una cultura escrita (Olson , 1991).
El metalenguaje oral es un concepto complejo que aborda el lenguaje y se refiere a éste desde sus
contenidos y acciones, como contar, decir, preguntar y nominar, por ejemplo: cuento, charla y
canción. Convierten estas formas en objetos de discurso resultado de un análisis y de los
22
mecanismos que identifican los actos de habla, e incluso estados mentales como creer, deducir,
conjeturar, suponer o concluir (Olson , 1991) También pasa por cuestionamientos, por ejemplo,
¿es verídico?, ¿es lógico?, ¿es claro?, ¿es convincente?, que llevan irremediablemente a
aseveraciones, hipótesis, conclusiones, conjeturas, etcétera (Olson , 1991). En una síntesis
preliminar, el pensamiento como actividad que convierte al lenguaje en objeto de reflexión permite
pasar de la conciencia lingüística al metalenguaje.
Al tener en claro que la conciencia del lenguaje no es exclusiva de la cultura escrita, Fleisher
Feldman (1998) da algunos ejemplos de investigaciones antropológicas donde la oralidad es
tomada como objeto de reflexión. Por ejemplo, las poesías Wana, la oratoria Ilingot y la oralidad
de los Vedas que son muestra de formas estructuradas de fijar los textos, Estas formas son
claramente, afirma la autora, diferentes del habla cotidiana, las cuales requieren un manejo
elaborado de lenguaje y tener un grado de conciencia, fenómeno que sucede de manera similar en
los géneros creados por la cultura escrita. (Fleisher Feldman, 1998)
Ahora bien, en comunidades orales donde los habitantes empiezan adquirir la habilidad de leer y
escribir, posiblemente, convierten los géneros orales artificiosos en géneros escritos, dadas las
ventajas para la memoria y el acceso a las personas que están dispersas en el espacio y en el tiempo
(Fleisher Feldman, 1998). Los géneros orales hacen selección de palabras y combinaciones que
producen ritmo y rima como una estrategia para la memoria y la fijación del texto, la cual implica
un conjunto de significados que se comparten, presentan y circulan en un sistema de interpretación.
Fleisher Feldman (1998) lo explica de la siguiente manera:
Mi planteo, por lo tanto, es que la escritura (o parte de ella), según la conocemos
en nuestra cultura, y ciertos géneros orales que aparecen en las culturas sin escritura
suministran dos medios posibles de fijar locución para su posterior interpretación.
De hecho, sugiero que esto podría ser expresión de dos actitudes universales, o casi
universales, de cultura humana: la primera, elegir las palabras o buscar una
expresión elegante, y la segunda, tratar de interpretar o encontrarle el significado a
los enunciados, procurar ver detrás de la superficie de lo que se dice o meramente
se ve para encontrar lo que significa (p. 78).
23
Es decir, la escritura y algunos géneros de la oralidad son mecanismos que cumplen la función de
fijar ideas que circulan en las comunidades, sin embargo, el alcance de cada uno de estos
mecanismos para almacenar la información no es equivalente. De otro lado, se pone en evidencia
que la escritura no es el único mecanismo que permite tener conciencia del lenguaje, almacenar
información y tener géneros propios, sino que la oralidad también desarrolla estas cualidades
aparentemente exclusivas de la cultura escrita.
La literacidad
La literacidad comprende la lectura y la escritura como unas habilidades individuales y cognitivas
que se generan en un contexto social y necesariamente plural. Es decir, es en la interacción de los
sujetos donde las prácticas de lectura y escritura se configuran; sea en grandes comunidades o en
grupos específicos. Así, existen diferentes sociedades o comunidades que desarrollan su propia
literacidad y, en consecuencia, generan unos efectos en el desarrollo individual de quien se adentra
en la cultura propia del lugar que habita. Como señala Gee (2004) : “se ha desarrollado una
corriente contraria que concibe a la literacidad como algo necesariamente plural; sociedades
diferentes y subgrupos sociales que tienen distintas formas de literacidad y la literacidad tiene
distintos efectos sociales y mentales en distintos contextos sociales y culturales (p. 23)”.
En este sentido, se comprende la literacidad no como una habilidad única y universal a todas las
comunidades y sujetos; sino que se puede configurar un número de literacidades como
comunidades y sociedades existan. Lo cual implica, a su vez, reconocer múltiples prácticas
discursivas que emergen de las diferentes identidades culturales. Se tiene, entonces, una relación
en que la literacidad se configura y da cuenta desde estas prácticas discursivas. En palabras de Gee
(2004) son:
[…] formas de usar la lengua y otorgar sentido en el habla como en la escritura.
Estas prácticas discursivas están ligadas a visiones del mundo específicas
(creencias y valores) de determinados grupos sociales o culturales. Estas prácticas
discursivas están integralmente conectadas con la identidad o conciencia de sí
24
misma de la gente que las practica; un cambio en las prácticas discursivas es un
cambio de identidad (p. 24)
Es importante señalar el lugar que ocupan las creencias y los valores al otorgar sentido a la lectura
y la escritura, lo que lleva inevitablemente a entender las prácticas desde una perspectiva social y
cultural, que define la literacidad en un sentido amplio y cambiante, que no está atado a posturas
prescriptivas. Así, implica la tarea de poder caracterizar las variadas literacidades que se ocultan
en las comunidades y que no se reconocen en las instituciones que fungen como formadoras de
los sujetos en comunidades letradas o de una fuerte tradición oral. Asimismo lo describe Street
(2004): “La rica variación cultural en estas prácticas culturales y concepciones nos lleva a repensar
su significado y a ser cautelosos a la hora de presuponer una única literacidad donde podemos estar
simplemente imponiendo, en la literacidad de otros, supuestos derivados de nuestra propia practica
cultural” (p. 81). Por lo tanto, pensar los productos escritos u orales requiere una aproximación a
estos como procesos históricos únicos, en los que sus gramáticas y contextos de uso cambian
constantemente y no ocurren de igual manera en todas las comunidades (Street, 2004). Por
consiguiente, esto da unas características propias a la literacidad en su función y su uso. Sea esta
utilizada para representar el pensamiento o como instrumento de memoria que almacena las
practicas discursivas y las relaciones de poder de la vida cotidiana de los individuos en las
comunidades.
Así la lectura y la escritura les permiten a los individuos y a las comunidades volver sobre lo fijado
en los textos, hacer un ejercicio analítico con el fin de hallar nuevas cosas y descubrir contenidos
faltantes. Igualmente, las grupos sociales pueden examinar contradicciones en los textos y los
efectos que tienen para los sujetos y las comunidades en sus formas de organización social y de
sentido (Olson en: Street, 2004). Al adentrarse la escritura en una sociedad se promueven unas
nuevas formas de organización y de procesos alrededor de los textos que se producen, así lo
explica Goody en Street (2004): “La escritura ha tendido a promover la autonomía de las
organizaciones que desarrollan sus propios modos de proceder, su propio corpus de tradición
escrita, sus propios especialistas y posiblemente sus propios sistemas de apoyo” (p. 87). Es decir,
la escritura y la lectura como habilidades que se moldean al momento historico de las comunidades
25
con formas particulares de uso y valoracion, en un sentido amplio, la lectura y la escritura se
convierte en literacidad.
De tal modo, la literacidad genera unos cambios en las sociedades y ésta a su vez es modificada
por la sociedad, lo que genera, de tal modo, una relación reciproca de transformaciones constantes.
Así, la literacidad es algo inextricablemente ligado a las estructuras culturales y de poder de la
sociedad, la cual reconoce la variedad de prácticas culturales asociadas con la lectura y la escritura
en contextos diferentes. En suma, “la construcción de la literacidad está imbricada en las practicas
discursivas y en las relaciones de poder en la vida cotidiana: está socialmente construida,
materialmente producida, moralmente regulada y tiene un significado simbólico que no puede
reducirse a ninguno de estos” (Street, 2004, p. 90).
Prácticas y eventos letrados
En coherencia con la definición desarrollada de literacidad, se abordarán dos conceptos: prácticas
y eventos letrados, ya que brindan un piso conceptual y tangible de las prácticas de lectura y
escritura y permiten tener un acercamiento real de lo que hace la gente con la literacidad. El
concepto de prácticas letradas señala particularmente las formas culturales que impregnan la
lengua oral y escrita; se debe entender que estas formas culturales responden tanto a las estructuras
sociales y de poder como a los valores, las actitudes, los sentimientos y las relaciones sociales. Por
tanto, este concepto otorga una significación precisa que permite comprender la lectura y la
escritura desde una mirada cultural. Así lo definen Barton y Hamilton (2004):
La noción de prácticas letradas ofrece una manera poderosa de conceptualizar
el enlace entre las actividades de lectura y escritura, y las estructuras sociales en
las cuales se encuentran imbricadas y las cuales ayudan a delinear. Cuando
hablamos acerca de prácticas, entonces, no se trata simplemente de escoger
superficialmente una palabra específica, sino de tener en cuenta las
posibilidades que esta perspectiva ofrece a una nueva comprensión teórica de la
literacidad (p. 112)
26
Hasta este punto, el concepto de prácticas letradas se mantiene a un nivel de comprensión general
que se evidencia en las actitudes y experiencias que han tenido los sujetos en las comunidades,
entonces, se tiene que las personas desarrollan una literacidad que impacta en sus posturas
personales hacia sí mismo y hacia la sociedad. En este sentido Barton & Hamilton (2004) señalan
que:
Las prácticas de una persona pueden también ser localizadas en su propia historia
de literacidad. Para poder comprenderlo tenemos que enfocarnos en la historia de
vida y, así observar la historia dentro de la vida del individuo… la gente usa la
literacidad para hacer cambios en su vida, la literacidad cambia a la gente y la
gente se encuentra en un mundo contemporáneo de prácticas letradas cambiantes.
Las prácticas letradas en las que un individuo se ve envuelto cambian durante su
vida como resultado de exigencias en continuo cambio, recursos disponibles e
intereses personales (p. 120).
De tal modo, estas prácticas letradas señalan hacia qué objetos y sujetos debemos dirigir esta
indagación; es claro que hay que ir hacia las historias de vida y las prácticas en que se ven
involucrados los sujetos. Para esto, es necesario apoyarse en otro concepto crucial para lograr este
acercamiento, este concepto son los eventos letrados. Pero antes de definir los eventos, es
necesario dejar en claro que las prácticas letradas son algo mucho más global y abstracto
relacionado con el uso de la lectura y la escritura (Street, 2004). Ahora bien, los eventos letrados
se deben entender como cualquier ocasión en que un texto escrito es esencial a la naturaleza de las
interacciones de los participantes y de sus procesos interpretativos, es decir, los eventos letrados
son evidencias empíricas de las practicas letradas (Heath en Street, 2004).
Los eventos letrados son la realización de los discursos en productos que quedan fijados en la
escritura, los cuales guardan las marcas culturales y las concepciones e ideas que le dan una
identidad a una comunidad. En esta perspectiva, los eventos letrados son actividades sociales
donde la literacidad juega un papel central en la construcción de acuerdos tanto en las prácticas
orales como en un documento escrito. Esto implica indagar la manera cómo han sido producidos
y utilizados en la vida diaria de la gente (Barton & Hamilton, 2004).
27
Barton y Hamilton (2004) explican que al adoptar esta perspectiva, como ya se mencionó
anteriormente, conlleva reconocer diferentes tipos de literacidades, lo que implica que la
literacidad no es la misma en todos los contextos sino que varía de acuerdo a los usos y
valoraciones que le dan las personas:
La literacidad es ante todo algo que la gente hace; es una actividad localizada en el
espacio entre el pensamiento y el texto. La literacidad no reside simplemente en la
mente de las personas como un conjunto de habilidades para ser aprendidas, y no
solo yace sobre el papel, capturada en forma de textos, para ser analizada. Como
actividad humana, la literacidad es esencialmente social y se localiza en la
interacción interpersonal […] es un estudio de lo que la gente hace con la literacidad:
de las actividades sociales, de los pensamientos y significados de esas actividades
sociales, y de los textos usados en dichas actividades. Asimismo, da cuenta de la
forma como un determinado grupo de personas usa la lectura y la escritura en la vida
diaria (p. 109).
En síntesis, existen diferentes literacidades dada las multiplicidades de interacciones, actividades
sociales, usos, valoraciones y, sobre todo, en la diversidad de contextos. Por ejemplo, los sujetos
que participan en cualquier evento letrado no necesariamente tienen que saber leer y escribir, ya
que estas habilidades no son la única forma en que las personas pueden participar en una
comunidad. Aunque los individuos no posean la mecánica de lectura y escritura, sí tienen
conciencia de literacidad y la participación se da de manera indirecta (Barton & Hamilton, 2004).
En suma, la literacidad abre un panorama para la lectura y la escritura que va más allá de los textos
académicos y escolares, las cuales han sido los grandes privilegiados en multiplicidad de estudios;
la literacidad busca visibilizar y dar lugar a las prácticas de lectura y escritura que produce la
comunidad y no cierra su mirada a los textos producidos por el ámbito académico. Los nuevos
estudios de la literacidad reconoce la función que cumple la lectura y la escritura en la cotidianidad
de las personas, sin embargo, la orientación teórica no se limita a esta perspectiva sino que entra
en dialogo con otra postura teórica más tradicional: la cultura escrita, concepto que establece unos
criterios para reconocer si la lectura y la escritura se vive como cultura escrita. Así que mientras
la literacidad identifica los usos y las valoraciones a partir de las voces de los sujetos, la cultura
escrita busca identificar si los sujetos tienen la competencia o no de participar en una tradición
28
escrita, para ello se debe contar con un sistema de escritura, la existencia de instituciones que exija
determinado tipo de textos para participar y la capacidad de los sujetos de expresar oralmente
cualidades de un texto escrito.
29
CAPITULO 3. METODOLOGÍA
Tipo de estudio
De acuerdo a los objetivos y las preguntas de investigación, las acciones y procedimientos llevados
a cabo en este estudio fueron de carácter exploratorio desde un enfoque cualitativo. En tal sentido,
se eligieron las fuentes de información, se diseñaron los instrumentos para la toma de datos en
campo y las estrategias de análisis y categorización de la información. A continuación se describen
cada uno los aspectos anteriormente mencionados.
Fuentes de información
La selección de los participantes se realizó a partir de dos criterios que permitieron un acercamiento
a las prácticas letradas de San Andrés de Tumaco, un primer criterio, habitantes reconocidos por
la comunidad por sus actividades académicas y culturales. El segundo criterio responde a personas
consideradas líderes de la comunidad. Un tercer y último criterio, participantes que pertenecieran
a los siguientes ámbitos: la escuela, los centros de producción cultural, las juntas de acción
comunal. A continuación se describe las fuentes de información:
Lugares observados
1. Visita a la Casa de Justicia, la Alcaldía Municipal, las oficinas de notariado y registro, dos
instituciones educativas, dos bibliotecas y una institución religiosa. También se hizo un
recorrido por los puentes del Barrio Humberto Manzi.
Entrevistas
1. Entrevista a la persona encargada de registrar los acuerdos en las reuniones de la junta de
acción comunal del barrio Humberto Manzi
30
2. Entrevista a cinco habitantes del barrio Humberto Manzi
3. Entrevista a 2 docentes de preescolar
4. Entrevista a compositor de música urbana perteneciente a la agrupación Combo Isleño
5. Entrevista a Decimero
6. Entrevista a maestra de primaria autora de una guía de enseñanza de lectura y escritura
Revisión documental
7. Informe de los conversatorios sobre el uso en el aula de los lineamientos curriculares de
lengua castellana y de los estándares básicos de competencias por los docentes del
municipio de Tumaco
Instrumentos
Formato de observación
El formato de observación se diseñó a partir de las siguientes unidades y componentes de la
práctica lectora para las entrevistas propuestas por (Hamilton, 2000). Estas unidades y
componentes se han ampliado a los eventos de escritura.
Unidades de Observación
Los eventos de lectura y escritura
Incluye conductas de lectura y escritura identificadas en la comunidad por el investigador.
Lugar físico donde los sujetos llevan a cabo la actividad
Incluye las condiciones materiales donde ocurren evento de lectura y escritura
31
Los intercambios entre el sujeto observado y los otros sujetos en el contexto.
Se refiere a todas las formas de interacción, mediadas por un texto, presentes entre quienes
participan en el lugar de observación.
Los textos que se leen y escriben.
Se atiende al carácter del texto y funciones: libros, expedientes, oficios; así como al formato
(impreso, pantalla de computadora, o los más usuales en los contextos observados).
El rol o la función
Desempeñada por los sujetos y las tareas de lectura y escritura desencadenadas
Guía de Entrevista semiestructurada y abierta
El diseño de la entrevista responde a los siguientes componentes:
Contexto.
Se busca que el sujeto aporte algunas características particulares del contexto en que ocurre el
evento letrado.
Rol
Hace referencia a las responsabilidades y actividades que el sujeto tiene asignadas como parte de
su función en el espacio social, se buscan datos acerca de las tareas de lectura y escritura que son
parte de sus actividades cotidianas.
Objetivo o fines
Se refiere a los fines y objetivos dados a los textos en el evento letrado.
Textos
Se refiere a identificar los textos involucrados en el evento letrado.
Estrategias para acceder a la escritura o lectura
Se refiere a como se da la participación de las personas en un evento letrado.
32
Categorización y análisis de la información
Al tener las unidades de observación y los componentes de indagación en las entrevistas, se obtuvo
un marco de referencia para el diseño de los instrumentos, los cuales se adjuntan al final del
documento. De este modo, se obtuvo la información en coherencia con los objetivos, las preguntas
de investigación y el enfoque del estudio. A continuación se muestra la matriz de análisis elaborada
desde las referencias teóricas que permitieron la categorización de la información y su análisis. La
información puesta en la matriz responde a dos grandes categorías: la lectura y la escritura, cada
una de ellas contiene subcategorías que fueron depurando la información. A continuación se
describen cada una de las subcategorías que estructuran la matriz de análisis.
Subcategorías de análisis
Los componentes de análisis se construyeron a partir de los siguientes conceptos: cultura escrita,
conciencia lingüística, metalenguaje oral, prácticas y eventos letrados.
Evento: Se refiere a actividades sociales donde la literacidad juega un papel central en la
construcción de acuerdos tanto en las prácticas orales como en un documento escrito.
Lectura o escritura: Se busca identificar en los eventos letrados que actividades de lectura o
escritura se realizan
Función: Se refiere al empleo social que se le ha asignado al texto en los eventos letrados.
Temas: Son los contenidos que dan cuerpo al tipo de texto usado.
Participación Identificar las maneras de interacción y los roles que son asumidos en un evento
letrado por los participantes.
Estrategias de acceso a lectura y escritura: Se refiere a la forma directa o indirecta que otros
acceden a los textos escritos a través de quienes dominan la técnica de la lectura y la escritura
Valoraciones de los sujetos Se refiere a las posturas personales hacia la lectura y la escritura, al
lugar que los habitantes le dan en su comunidad y al sentido de la literacidad para hacer cambios
personales o sociales.
33
Procedimiento
Se organizaron los eventos letrados de acuerdo a las siguientes temáticas:
- Música Urbana y Literatura
- Educación
- Organización comunitaria e instituciones oficiales
La organización y análisis de la información derivada de las entrevistas se ajustó a los
componentes de análisis. Se tomaron testimonios representativos de las entrevistas y citas del texto
revisado en coherencia con los componentes de análisis con el fin de obtener una comprensión
estructurada y organizada de la información. Por otro lado, la información derivada de la visita a
las instituciones, si bien, no se ajustan a la tabla de resultados puesto que no hay un texto escrito
o leído en específico, la información entra en dialogo con los análisis derivados de las entrevistas
y de la revisión documental en la presentación de la discusión y las conclusiones.
TABLA DE RESULTADOS
ENTREVISTADOS:
EVENTO:
TEXTOS ESCRITOS O LEÍDOS:
LECTURA Descripciones Contenidos: Valoraciones
ESCRITURA Descripciones Contenidos: Valoraciones:
CONTEXTO
DESCRIPCIÓN FÍSICA
VALORACIONES AL CONTEXTO
ROL DE LOS PARTICIPANTES
VALORACIONES
FIN DEL TEXTO EN EL EVENTO LETRADO
34
ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA
TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS
35
CAPITULO 4.RESULTADOS
Los resultados que se presentan en este capítulo se organizan en dos secciones, la primera es una
narración descriptiva de lo observado en visitas realizadas a un grupo de instituciones. Las
descripciones que se presentan tienen en cuenta los diálogos espontáneos que emergieron durante
las visitas. Las instituciones observadas fueron la Casa de Justicia, la Alcaldía Municipal, las
oficinas de notariado y registro, dos instituciones educativas a nivel de preescolar, dos bibliotecas
y una institución religiosa. También se hizo un recorrido por los puentes del Barrio Humberto
Manzi.
La segunda sección describe los resultados por categorías de cada uno de los eventos letrados
indagados en las entrevistas, para esto se diseñó una matriz de análisis que indagó los siguientes
eventos:
1. Reunión Junta de acción comunal en el barrio Humberto Manzi
2. Entrevista a habitantes de un barrio de San Andrés de Tumaco ( lectura y escritura
individual en entorno privados o familiares)
3. Elaboración de un texto escolar por un grupo de maestras
4. Enseñanza de la escritura y la lectura desde la perspectiva de una maestra
5. Música urbana
6. Narración oral
7. Elaboración de textos de enseñanza de la lectura y la escritura
8. Informe sobre conversatorios de maestros
36
Sección uno
La literacidad de San Andrés de Tumaco se empieza a develar desde el mismo momento en que se
llega al aeropuerto La Florida, las interacciones con las personas encargadas de los trámites y
registros hay presencia activa de la lectura y la escritura para fijar la información en formatos y
computadores. La presencia de aerolíneas y sus protocolos permiten inferir que hay una
apropiación por parte de los habitantes de actividades de lectura y escritura, de acuerdo a los
requerimientos que demanda para Tumaco ser un puerto y un centro de encuentro de muchas
instituciones oficiales y privadas.
En el interior de la zona urbana hay presencia de diferentes instituciones: la alcaldía municipal, la
casa de justicia, las oficinas de notariado y registro, hoteles, instituciones de educación privada y
pública, la casa de la cultura, oficinas de ONG’s, oficinas de asociaciones civiles, bibliotecas,
iglesias, entre otras, todas ellas demandan diferentes formas de interacción mediadas por la lectura
o la escritura. Un ejemplo son los acuerdos que concretan los tumaqueños al usar los servicios que
ofrece la casa de Justicia. Dichos acuerdos requieren un tipo de texto específico: actas, que son
elaboradas entre quienes tienen la competencia de lectura y escritura (funcionarios de la casa de
justicia) y las personas que solicitan los servicios. Las actas se construyen a partir de la oralidad,
lo cual requiere la compresión de lo que se registra en actas por parte de quienes están
involucrados. Otro ejemplo son las oficinas de notariado y registro, es común ver a los habitantes
buscar la intermediación de personas para la elaboración de cartas u oficios. En conversación con
los habitantes, muchos de ellos señalan no saber elaborar estos tipos de documentos, a pesar de
que reportan estar en capacidad de leer y escribir. A esta situación se suma el uso de nuevas
tecnologías como un requerimiento para la elaboración de documentos.
Una de las instituciones más visibles es la alcaldía municipal. En la visita realizada a sus oficinas,
es evidente como su organización y actividades están mediadas por la lectura y la escritura, desde
el registro de ingreso y el agendamiento de citas en computadores o cuadernos de notas hasta los
informes de gestión de las administraciones. En diálogo con algunos de los funcionarios de la
Alcaldía se señalaba cómo los servicios que implican interacciones con la comunidad son muy
37
complejas, pues para muchos de los ciudadanos que se acercan a solicitar servicios, les es muy
confuso seguir los protocolos: formatos, cartas y demás textos.
Evidencia de lo anterior, es la experiencia de uno de los líderes de la comunidad del barrio
Humberto Manzi, quien, como presidente de la junta de acción comunal, relata las dificultades
para acceder a documentos que sustenten sus funciones y la elaboración de determinado tipo de
textos (cartas y oficios) que permitan una interacción fluida con la Alcaldía. Para este líder de la
comunidad, plasmar sus iniciativas en un texto escrito es una tarea dispendiosa. Frente a esta
situación, el líder de la comunidad busca un intermediario que escriba y conozca las formas
apropiadas de texto y esté en capacidad de escribirlo en formato digital. Es pertinente señalar que
la intermediación a la que acude el presidente de la junta de acción comunal debe ser pagada,
circunstancia que dificulta la participación de este líder a través de la escritura, dada las
condiciones de pobreza y aislamiento del barrio Humberto Manzi. Así que el acceso a las
instituciones a través de la lectura y la escritura genera malestar e incomodidad en los habitantes
y, por lo tanto, la no solución efectiva de los requerimientos que son presentados a la alcaldía.
Otros de los lugares visitados fueron dos instituciones educativas. Estas fueron la Institución
Educativa Roberto Mario Bischoff, sede Tres Cruces No.2. y el Instituto Técnico Popular de la
Costa -ITPC- ubicado en el Barrio Humberto Manzi. Durante la visita se observó que en la primera
institución los espacios estaban ambientados con carteles alusivos al aprendizaje de la lectura y
escritura, imágenes con números, letras y frases, además de recursos y materiales para la
enseñanza. En diálogo con las maestras de preescolar de esta institución explicaban que cada uno
de los elementos dispuestos en el salón de clase juegan un rol en la enseñanza y el aprendizaje,
también resaltaban lo importante que dichos recursos estuvieran relacionados con el entorno físico
y las tradiciones de San Andrés de Tumaco, pues, para ellas el aprendizaje de la lectura y escritura
tiene que dar cuenta de la identidad de ser tumaqueño.
En el Instituto Técnico Popular de la Costa -ITPC-, ubicado en el Barrio Humberto Manzi, se
presentó una situación muy contraria a la descrita anteriormente, no se visualizaba un entorno rico
38
en imágenes o materiales en los salones de clase, o la presencia de textos y de recursos didácticos
para la enseñanza de la lectura y escritura. Los espacios de aprendizaje se veían descuidados y la
institución no parece tener las mejores condiciones de permanencia para los niños, pues no hay
espacios para la recreación y la alimentación, es decir, todas las actividades ocurren en mismo
espacio. Las maestras cuentan que hace unos años instalaron 9 computadores, como parte del
programa Computadores para Educar, pero poco a poco se fueron dañando y el programa que los
donó no realiza seguimiento ni acompañamiento para el buen funcionamiento de esos recursos.
Además reportan que la enseñanza a los niños es un trabajo difícil refiriéndose a las demandas del
comportamiento de los niños, posiblemente consecuencia de no haber actividades y estrategias que
los involucren de manera activa.
Respecto al reconocimiento, por parte de la comunidad, del papel que cumple la escuela en la
enseñanza de la lectura y escritura, las maestras consideran que hay una baja valoración, pues
argumentan que las familias, muchas sin la capacidad suficiente de leer y escribir, no acompañan
los aprendizajes de los niños. Además, señalan que las oportunidades de sus estudiantes de
continuar la educación superior son mínimas, así como pocas oportunidades laborales para los
habitantes que involucren la lectura y escritura. Las maestras también reportan que debido a las
condiciones de pobreza, las familias consideran la escuela un espacio para suplir necesidades
básicas de alimentación y cuidado y no de aprendizaje. Por último, otras de las razones de poco
reconocimiento a la escuela son las condiciones de pobreza, ya que los niños y jóvenes deben
emplearse desde edades muy tempranas y terminan abandonando la escuela
Por otro lado, en conversación con habitantes del barrio Humberto Manzi, se pudo apreciar que
los textos que leen y escriben cumplen algunas funciones. Por ejemplo: muchos de los textos
observados son anotaciones para llevar las cuentas de la economía familiar y al mismo tiempo para
tomar notas de mensajes o asuntos a recodar. Estos textos no guardan ningún orden en su
estructura, se puede decir que se escribe de manera aleatoria en hojas sueltas, no hay intención de
archivar, al respecto los habitantes expresaron que las anotaciones se dan de manera circunstancial.
En un cuaderno observado se encontraron notas con diferentes propósitos, canciones, operaciones
matemáticas y actividades escolares. Por otro lado, la lectura es más cercana y valiosa para los
39
habitantes, pues está vinculada a creencias religiosas. Libros como la biblia y las producciones de
las instituciones religiosas, por ejemplo, revistas, son recurrentes en las casas de los habitantes.
Otras de las instituciones observadas fueron dos bibliotecas: la biblioteca pública del municipio y
una biblioteca comunitaria. La biblioteca pública Piedad Ayora de Quiñonez está ubicada en un
barrio alejado del centro del municipio (Barrio La Ciudadela), lo que deja entrever que la biblioteca
es más comunitaria que municipal, es decir, no llega a toda la comunidad urbana del municipio,
pues las distancias entre las zonas son bastante largas, lo que no permite que todos los habitantes
tengan acceso. Durante la visita se observó que llegaban niños en busca de cuentos infantiles,
quienes permanecieron en la sala de lectura durante no más de 15 minutos. Los niños no contaban
con ninguna actividad guiada por parte de la persona encargada, su actitud fue más de vigilancia
y cuidado con los materiales que tomaban los niños mas no de una interacción alrededor de la
lectura. También, se observó que no se realiza en ningún documento el registro de las personas,
niños y adolescentes, que visitan la biblioteca. Por último, la biblioteca cuenta con equipos de
cómputo que no se usan, pues los computadores se encuentran dañados y no tienen conexión a
internet.
A la biblioteca comunitaria se le conoce como la “bicibiblioteca”, la cual es una iniciativa de un
grupo de habitantes de la comunidad. La primera impresión que da al observar un triciclo
convertido en biblioteca y ubicada al aire libre en el parque principal del municipio, es que hay
una propuesta de acercar los textos narrativos de manera directa a través de un ejercicio de
promoción de lectura. Algunas de las actividades fueron la lectura en voz alta a través de un sistema
de sonido, la participación de los niños en actividades manuales y decorativas relacionadas con las
lecturas que realizan y de presentación de películas que tuvieran alguna relación con la literatura.
Los encargados de esta iniciativa reportan que la lectura no es una prioridad de la comunidad,
situación que para ellos es grave, pues consideran que tener hábitos de lectura es una actividad
beneficiosa para el progreso de la comunidad y una opción diferente a las situaciones de
desempleo, violencia y demás problemáticas que enfrentan los tumaqueños. Se pudo observar que
los niños, adolescentes y adultos seleccionan los libros que les llaman la atención o por
recomendación de las personas encargadas y que la mayoría de los textos son de literatura y de
40
literatura infantil. En la visita, también, se tuvo un diálogo con las personas a cargo y se les
preguntó sobre qué leen los tumaqueños, a lo que ellos respondieron que aunque siempre tienen
visitantes, el tumaqueño no se caracteriza por tener hábitos de lectura.
Finalmente se visitó una iglesia protestante durante un servicio religioso, donde se apreció que en
las actividades realizadas se involucran la lectura de la biblia y de otros textos. Por ejemplo, los
cantos en la iglesia son acompañados de la lectura de las letras de las canciones en un himnario y
en pantallas de video. Esta lectura ocurre varias veces durante el servicio. Otro momento de lectura
es cuando se lee un fragmento seleccionado de la biblia y se hace por turnos entre quien dirige la
reunión y los asistentes. Un último momento de lectura es al escuchar el sermón o predicación por
parte de quien ha sido designado por la comunidad. Esta lectura es seleccionada por la persona y
su discurso se vincula a los contenidos leídos en el texto. Las personas asistentes al servicio indican
que el objetivo es tener una experiencia espiritual y de encuentro con los demás miembros de la
comunidad religiosa.
41
Sección dos
1. Reunión Junta de acción comunal en el barrio Humberto Manzi
El barrio Humberto Manzi, por relato de los vecinos, es un ejemplo de cómo viven la mayoría de los tumaqueños, en palafitos
empotrados sobre las orillas de mar e interconectados por puentes estrechos de concreto que forman laberintos. La única forma de acceso
es a pie o en moto, aunque en moto se corre el riesgo de caer al mar, pues los puentes no tienen barreras protectoras. La comunidad
relata, también, el nivel de pobreza, desempleo y violencia e inseguridad que viven, ya que hacen presencia grupos armados ilegales,
pandillas y el microtráfico de drogas ilegales.
En la reunión de la junta de acción comunal del barrio Humberto Manzi, un grupo de vecinos trataron temas de interés para la comunidad:
las necesidades de un acueducto y las consecuencias de ser trasladados de sus lugares de domicilio por la alcaldía. A continuación se
detallan los hallazgos por categoría.
TABLA DE RESULTADOS 1
ENTREVISTADOS: Habitantes del barrio Humberto Manzi
EVENTO: Reunión de Junta de acción comunal de barrio Humberto Manzi
TEXTOS ESCRITOS: Actas
LECTURA Descripciones Contenidos: Valoraciones
ESCRITURA Descripciones Contenidos: Valoraciones:
42
- Se observa que el acta tiene una
estructura y la persona que la
escribió da cuenta de ella,
incluso reconoce elementos
faltantes
- Acuerdos de trabajo de la
comunidad
- Hay conciencia de que es una
competencia
- Fijar el lugar, la importancia,
conciencia de una estructura, de
un borrador que después debe
ser llevado a una versión final
- No todos reconocen la lectura y
escritura como un mecanismo
válido de acuerdos, hay choques
frente aquellos que lo validan
- Las ideas de un archivo no se
valora
- Se fijan las experiencias de la
comunidad en la escritura.
- La persona encargada de la
elaboración de las actas es
reconocida por los habitantes
como la única que tiene las
competencias para hacerlo
CONTEXTO
Descripción física
- No hay computadores suficientes
- Violencia,
- Falta de alumbrado público,
- Falta de agua potable, desempleo
VALORACIONES AL CONTEXTO
- Las condiciones no permiten la participación pues las actividades diarias que enfrentan los habitantes de los puentes no se vinculan y no
se relacionan con alguna práctica letrada, ya que sus actividades de trabajo no se relacionan con la lectura y escritura.
ROL DE LOS PARTICIPANTES
- Los asistentes a la reunión su participación está en la formulación de propuestas para luego ser fijadas en las actas
- La persona que escribe y lee: se le asigna la función de fijar y contener los acuerdos de comunidad
43
VALORACIONES
- la persona encargada de la elaboración de las actas es reconocida por los habitantes como la única que tiene las competencias para
hacerlo
FIN DEL TEXTO EN EL EVENTO LETRADO
- Consignar las propuestas e ideas que surgieron de la reunión, sin embargo
ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA
- a través de las persona encargada de hacer las actas.
TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS
 “Yo tomo lo más importante, lo demás sobra, ahora no tuve en cuenta de lo otro que se habló, en qué lugar se hizo la reunión…..eso
también se apunta”
 “Como no hay trabajo viven de lo que pueden”
 “En el barrio hay muchos desplazados […] son gente sin estudio […] es gente que no tiene nada”
 “¿Por qué tomé el cargo? (el cargo de secretaria) Eso es importante […] como integrante de la comunidad, como nativa de la
comunidad yo miraba muchas falencias”
 “La verdad yo me he desmotivado bastante […] cuando yo no veo que hay esa integración […]. Yo pensé que íbamos a tener una junta
seria”
 “Erlim debía firmar el acta de posesión y tampoco se hizo ….la gente no tiene la capacidad” ( la capacidad de escribir y poder realizar
este tipo de documento)
 “Le dije hay que crear un archivo de todo lo que está haciendo la junta de acción comunal, que quede registro y no me ha entregado
nada”
 “Me toca descifrar lo que cada uno expresó”
44
2. Entrevista a habitantes de un barrio de San Andrés de Tumaco ( lectura y escritura individual en entornos privados o
familiares)
La tabla de resultados que se presenta a continuación da cuenta de algunos usos y valoraciones sobre la lectura y la escritura de cinco
personas del barrio Humberto Manzi. Se encontró que la comunidad realiza actividades de escritura en teléfonos celulares o
computadores, siendo las privilegiadas las conversaciones a través del chat. Por otro lado, los habitantes reportan que para la realización
de documentos requeridos para trámites en instituciones, estos se hacen a través de intermediarios que tienen la competencia para
elaborarlos. Los entrevistados también reportan que no tienen hábitos de lectura de textos, tales como novelas, cuentos o poesías, en
cambio prefieren leer textos cortos como los expuestos en revistas y el diario que circulan en el municipio.
TABLA DE RESULTADOS 2
ENTREVISTADOS: Habitantes del barrio Humberto Manzi
EVENTO: Lecturas en el ámbito familiar y privado
TEXTOS ESCRITOS: Textos en revistas religiosas, textos digitales, cartas, textos en diario de que circula en la comunidad.
LECTURA
DESCRIPCIONES
- Variedad de textos en el diario
de que circula en el municipio,
que informas noticias
regionales, nacionales e
internacionales
- Revistas con textos religiosos
que no son escritos por la gente
CONTENIDOS
- Creencias religiosas
- Noticias locales, nacionales e
internacionales
VALORACIONES
- La lectura permite acceder a
conocimientos sobre el mundo y
la realidad local
- Se es consciente de que no basta
con la decodificación de lo
escrito sino implica
comprensión
45
de la comunidad, contienen
temáticas alusivas a creencias
- La comunidad no se caracteriza
por leer y escribir (expresión del
entrevistado)
- La lectura se entiende como
algo extenuante.
ESCRITURA
Descripciones
- En el caso de la escritura digital,
responde a frases y oraciones
cortas
- Diligenciamiento de formatos
Contenidos:
- Asuntos familiares
- Registro de entrega y recibo
materiales en la escuela ( uno de
los entrevistados es auxiliar
administrativo)
Valoraciones
- La escritura en la vida de los
habitantes entrevistados es casi
inexistente
- Más allá de los niños que
asisten a la escuela, la práctica
de la escritura no cumple una
función en las actividades
diarias de las personas
- El uso de la escritura en redes
sociales le genera seguridad,
suponen una buena escritura en
las pantallas pues asumen que
les corrige lo errores
CONTEXTO
DESCRIPCIÓN FÍSICA
- Palafitos
- No hay acueducto y alcantarillado
VALORACIONES AL CONTEXTO
- Las actividades de trabajo de los entrevistado no involucran de manera directa la escritura y la lectura
- La oportunidades de estudio son muy limitadas
ROL DE LOS PARTICIPANTES
- Las acciones descritas son de tipo individual
FINES O USOS PERSONALES O INSTITUCIONALES
- Aprendizajes
- Cumplimiento de tareas asignadas
46
ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA
- De manera directa
- La escritura a través de dispositivos electrónicos
- Para los habitantes de los puentes la interacción con las instituciones es indirecta, por ejemplo: bancos, notarias.
TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS
 “Estos son cosas que sirven para la vida” ( los temas expuestos en la revista)
 “Ellos agarran un libro y les da pereza, textos largos da pereza”
 “Escribo cosas personales”
 “Porque se le facilita y dos porque la ortografía se la corrige a uno ( se refiere a escribir en computadores) entonces en el teléfono se
escribe mejor […] porque el internet corrige”
 “Se facilita, es más fácil escribir, se comunica más rápido que estar escribiendo notas” ( a mano)
 “Son pobres, de muy pocos recursos, más de un niño va la escuela solo por comer”
 “Se busca a alguien que sepa, que lo acompañe, a mí me ha tocado llenarle las consignaciones a más de uno”
 “Cuando ya salí de estudiar deje leer y escribir pero después se le dificulta”
 “La gente del barrio, esa gente del puente, son los más conflicto tienen”
47
3. Elaboración de un texto escolar por un grupo de maestras
El evento que se describe a continuación corresponde a un grupo de maestras de preescolar que elaboraran un texto escolar como parte
de sus requerimientos para obtener el grado de especialización. La organización de la información permitió develar que en el municipio
hay habitantes que usan y valoran la escritura como un mecanismo que les permite acceder a la educación superior, la entrevista también
permitió identificar que existen universidades que demandan determinados usos de la lectura y la escritura, por ejemplo, los escritos de
tipo académico para la obtención de grados y titulaciones. Por otro lado, la información también muestra cómo los productos escritos
además de dar cuenta de unos conocimientos académicos, están fuertemente vinculados a la expectativa de mantener y rescatar las
costumbres y tradiciones de la comunidad tumaqueña.
TABLA DE RESULTADOS 3
ENTREVISTADOS: Docentes de preescolar
EVENTO: Actividades de estudio por un grupo de docentes de preescolar para obtener el grado de especialista.
TEXTOS ESCRITOS O LEÍDOS: Textos orientados a la enseñanza ( en esta entrevista se privilegió la escritura )
LECTURA
Descripciones Contenidos:
- Conceptos referentes a la ética
- Instrucciones para llevar a cabo
las actividades
- Canciones y narraciones propios
de la cultura tumaqueña
Valoraciones:
- Por las respuestas se infiere que
este material tuvo un impacto en
las docentes, pues el hecho de
haberlo escrito les permitió
realizar actividades escolares.
ESCRITURA
Descripciones
- El texto tiene una estructura por
índice, capítulos, títulos. / Texto
escolar
Contenidos:
- Pedagogía y ética
- Canciones y narraciones
propios de la cultura tumaqueña
Valoraciones :
- Reconocer que la escritura es
un mecanismo valioso para
rescatar y revivir la oralidad, la
48
- Si bien el texto guarda un orden
y evidencia una estructura por
un índice, los entrevistados no
dan cuenta de manera explícita
de las razones del orden
propuesto
- El formato de escritura que se
privilegia es el digital, aunque
en sus primeras versiones se
hace una escritura a mano para
luego ser pasada a formatos
digitales
escritura como activador de la
oralidad
- La escritura como un
mecanismo que permite fijar
estrategias de enseñanza como
de los contenidos que se
transmite
CONTEXTO
DESCRIPCIÓN FÍSICA
- No hay acceso a los equipos por cuestiones de infraestructura y la pobreza en las familias de los estudiantes
- Señalan que dada la situación de pobreza muchas de las familias no le dan importancia a los aprendizajes de los estudiantes, por lo
tanto, no se da un lugar de privilegio a la lectura y escritura
- Las actividades diarias de las familias no se relacionan con la lectura y escritura
VALORACIONES DE CONTEXTO
VALORACIONES
- Los entrevistados señalan las dificultades de la comunidad en el reconocimiento de sus tradiciones
ROL DE LOS PARTICIPANTES
- La participación del grupo de maestras en la construcción de este documento fue grupal, se reconocen entre ellas como participantes
con los saberes y competencias en la lectura y la escritura
- la toma de notas o la escritura del texto fue de manera compartida.
- En la versión digital afirman no tener la competencia de ésta técnica, así que la versión digital fue lograda por una persona externa.
FINES O USOS PERSONALES O INSTITUCIONALES
- Se fijan los objetivos por el contexto, las situaciones, por ejemplo: situaciones de enseñanza
- En estas entrevistas muestran que hay una intención de escribir las narraciones de la tradición oral tumaqueña
- Una forma de apropiación y rescate de la identidad tumaqueña
49
ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA
- Si bien las autoras son competentes en la escritura, no lo son en la escritura digital, así que se realiza transcripción por parte de quien
posea los equipos y maneje el procesador de palabras.
TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS
 “Esta es la de la especialización(se refiere a la guía) la hicimos a través de juegos y acá tengo una con juegos tradicionales”
 “Lo hicimos […] para mejorar el aprendizaje de las niñas […], esa cartilla de los juegos para que tengan una mejor relación
entre los estudiantes y docentes”
 “Lo hicimos en conjunto, un grupo de compañeras, esta fue nuestra propuesta […] para que las compañeras de allá del colegio
también la trabajen” ( se refieren al trabajo con la guía de juegos)
 “Nosotros pasamos a mano y ya cuando nos vimos atareadas […] escribimos en hojas de block, luego lo pasaban en el
computador para poder corregir”
 “Los capítulos los hacíamos en grupo, una decía, mira encontré esto , mirábamos que era lo mejor …y una de nosotras tomaba
notas”
 “No trabajábamos en el computador porque no teníamos y lo llevamos listo para que lo pasaran”
 “Nos fue muy bien porque en la sustentación llevamos a las niñas y allá hicimos unos juegos […]”
 “Porque aquí hay diferentes tipos de juegos, de estrategias para el “abordamiento” ético”
 “Aquí hay canciones tradicionales y actuales, también tenemos los arrullos ( canta canción de las concheras) […] son canciones
de la región”
 “Porque a veces no nos apropiamos de lo nuestro, el rescate de la tradición”
 “Ana María decía que sí hay (se refiere a las canciones tradicionales) investigamos y encontramos un cd”
 “Esta es la ronda del trapiche” ( canta)
50
4. La escritura y la lectura en un salón de clase de preescolar
El siguiente reporte de resultados da cuenta de los usos y las valoraciones hacia la lectura y la escritura, desde la perspectiva de una
maestra de preescolar. La maestra relata algunas de sus experiencias en la enseñanza y sus concepciones sobre el papel que juega la
lectura y la escritura en la comunidad de San Andrés de Tumaco. En general, la maestra expresa que la lectura y la escritura deben
apuntar a mantener la identidad de ser tumaqueño, de sus tradiciones y costumbres. También señala que la lectura y la escritura son una
forma de integrarse a la comunidad y hacer parte de ella. Por último, afirma que las familias no prestan atención y acompañamiento a
las actividades escolares de los niños, según la maestra, porque los padres no reconocen alguna función para la lectura y escritura debido
a las actividades a las que se dedican. A continuación se detallan en la tabla de resultados otras apreciaciones de la maestra.
TABLA DE RESULTADOS 4
ENTREVISTADOS: Docente de preescolar ( en esta entrevista se privilegia la lectura)
EVENTO: clase de preescolar
TEXTOS ESCRITOS O LEÍDOS: textos en cuaderno de notas de los estudiantes
LECTURA
DESCRIPCIONES
- Grafías
CONTENIDOS:
- consonantes y vocales
- vocabulario
VALORACIONES
- Los niños asimilan con
naturalidad la lectura, se ve a
través de la simulación de la
lectura y la narración que hacen
de lo escrito en sus grafías no
convencionales.
ESCRITURA
DESCRIPCIONES
- Se presentan grafías no
convencionales que se
CONTENIDOS
- Enseñanza de consonantes y
vocales relacionadas con
VALORACIONES:
- Las maestras reportan que para
ellos es vital que el adulto
51
complementan con la narración
de los niños, lo cual permite
inferir el contenido que guardan
dichas grafías
- Escritura de palabras de manera
aislada, no presenta oraciones
- El vocabulario debe dar cuenta
del entorno de los niños
- La enseñanza de la escritura y la
lectura en el salón de clase parte
de la observación e
identificación de objetos que se
vinculan con las palabras
escritas en los libros, cuadernos
de estudio, el tablero de la
profesora, para luego pasar a la
escritura de esas palabras
identificando sus
componentes….es captar la
realidad física y representarla a
través de la escritura
vocabulario que sirve para
describir el contexto
legitime y comprenda lo que
está representado en las grafías
- En las familias no se reconoce
la importancia de las prácticas
de aprendizaje de la lectura y
escritura, es un asunto de la
escuela
- Las entrevistadas muestran el
interés de mediar las actividades
de escolares de escritura y
lectura por la tecnología digital,
de igual modo, el acceso a la
lectura de la información que
circula en internet.
CONTEXTO
DESCRIPCIÓN FÍSICA
- El lugar es un entorno que invita a la lectura: letreros, carteleras, mensajes, materiales orientadas a la enseñanza de la escritura y de la
lectura
VALORACIONES:
- Se infiere de la entrevista que las maestras y los estudiantes consideran la escuela un lugar que les permite insertarse en las actividades
de la comunidad, pero esta inserción se limita a la escuela. La lectura y escritura para los padres es un asunto que se termina en la escuela,
a pesar que se hace uso de la lectura y escritura , por lo menos, en la instituciones con las cuales los habitantes interactúan (bancos,
alcaldía, hospitales, entre otros)
ROL DE LOS PARTICIPANTES
52
- la profesora cumple el papel de orientadora de las actividades en clase
- los niños concretan las actividades propuestas en el salón de clase
VALORACIONES :
- Las valoraciones hacia la lectura y escritura como una habilidad que permite integrarse a la comunidad.
FINES O USOS PERSONALES O INSTITUCIONALES
- Enseñanza
- Aprendizaje
- Participar en la comunidad
ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA
- Los niños acceden a la lectura y escritura por orientación de la maestra a través de actividades
TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS
 “Para ellos una rayita es muy importante […] cuentan todo lo que dice ahí, aunque uno solo vea una rayita”
 “Yo, cuando ellos van, les digo pregúnteles a los niños que hicieron” ( refiriéndose a los papas)
 “Porque ellos ven todo lo que tienen alrededor, sus compañeros, la profesora”
 “Acá hay un cuaderno, yo les pongo dibuje a su profesora, entonces les dejo tarea y en la casa los papitos le ayudan a dibujar, y yo les
pongo la palabra ( profesora) para que ellos vayan viendo cómo se escribe”
 “Aquí fue una lectura de caperucita, leímos el cuento y les puse a dibujar y aquí están las palabras”
 “Yo les digo que si quieren ser modelos tienen que estudiar, aprender a leer, yo les digo que para llegar a eso hay que estudiar, conocer
las letras […] es algo que les va servir en la vida, y les digo que hay vocales […] que son muy importantes para la vida de ellos”
53
5. Música urbana
Los resultados que se presentan a continuación surgen de la entrevista a un compositor de música urbana. En términos generales, se
encontró que para esta persona la lectura y la escritura deben dar cuenta de la identidad de ser tumaqueño. Lo que permite ser crítico
frente las situaciones de desigualdad social. El entrevistado, además, expresa que dicha reflexión crítica debe conducir a la acción
transformadora de las condiciones sociales.
TABLA DE RESULTADOS
ENTREVISTADOS: William Casierra (Se hace llamar escribiente)
EVENTO: Creación musical / escritura
TEXTOS: Composición escrita de música urbana
LECTURA DESCRIPCIONES CONTENIDOS: VALORACIONES
ESCRITURA DESCRIPCIONES
- El texto muestra unas divisiones
claras, compuesto por unos
versos y segmentos que se
repiten: el coro
- Tiene una estructura fijada por
el autor, titulo, fechas y el
nombre de quien hace la
composición
- El resto del texto corresponde a
la composición musical
CONTENIDOS:
- Se proponen problemáticas
sociales (rap) políticos, guerra
(lucha por los espacios de
participación), las cuestiones de
género, entre otros.
VALORACIONES
- Reconocimiento y estatus frente
a la comunidad y las
instituciones
- Herramientas esenciales que
respondan a la necesidad de la
comunidad, en este caso parte
de la escritura de las letras de
las canciones, en que participan
en la comunidad,
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014
04868337.2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandezProyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandezRolando Flores
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacionluisa
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018Dae2017
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturabarbaratto
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaBianka Luna
 
5 lenguaje y comunicación
5   lenguaje y comunicación5   lenguaje y comunicación
5 lenguaje y comunicaciónescnorsup
 
Informe enseñemonos final
Informe enseñemonos finalInforme enseñemonos final
Informe enseñemonos finalescnorsup
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiCesar Julio
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESInexa Suarez
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura DoOlce
 
Presentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lectura
Presentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lecturaPresentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lectura
Presentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lecturaRita Depetris
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandezProyecto final myron hernandez
Proyecto final myron hernandez
 
Etnoeducacion
EtnoeducacionEtnoeducacion
Etnoeducacion
 
Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014Programa de primaria 2014
Programa de primaria 2014
 
Muestra gastronomica
Muestra gastronomicaMuestra gastronomica
Muestra gastronomica
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018OFG por Área II Semestre 2018
OFG por Área II Semestre 2018
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
 
Cuaderno Base
Cuaderno BaseCuaderno Base
Cuaderno Base
 
5 lenguaje y comunicación
5   lenguaje y comunicación5   lenguaje y comunicación
5 lenguaje y comunicación
 
Informe enseñemonos final
Informe enseñemonos finalInforme enseñemonos final
Informe enseñemonos final
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORESSEMILLEROS LECTO ESCRITORES
SEMILLEROS LECTO ESCRITORES
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Presentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lectura
Presentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lecturaPresentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lectura
Presentaciã“n trayecto de formaciã“n inicial y primario_plan de lectura
 
Tesis , identidad cultural jaena.
Tesis , identidad cultural jaena.Tesis , identidad cultural jaena.
Tesis , identidad cultural jaena.
 

Similar a 04868337.2014

Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. AñoYo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. AñoDarwin Ciucombv
 
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. AñoYo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. AñoDarwin Ciucombv
 
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...WILFRIDO VIVEROS
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraInexa Suarez
 

Similar a 04868337.2014 (20)

Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
 
Guia 7 egb
Guia 7 egbGuia 7 egb
Guia 7 egb
 
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. AñoYo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 7mo. Año
 
La Biblioteca Escolar que Soñamos
La Biblioteca Escolar que SoñamosLa Biblioteca Escolar que Soñamos
La Biblioteca Escolar que Soñamos
 
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIALCultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
Cultura_Ciudadana_ENSI_2022_INVESTIGACION_SOCIAL
 
docente
docentedocente
docente
 
Libro sèptimo año en word
Libro sèptimo año en wordLibro sèptimo año en word
Libro sèptimo año en word
 
Guia 6 egb
Guia 6 egbGuia 6 egb
Guia 6 egb
 
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. AñoYo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. Año
Yo construyo mi Ecuador, Guia del Docente, 6to. Año
 
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
Actas del simposio internacional la literatura en pantalla textos, lectores y...
 
Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)Entretextos 5 web (1)
Entretextos 5 web (1)
 
Nosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabraNosotros tenemos la palabra
Nosotros tenemos la palabra
 
Mejoro mi nivel académico
Mejoro mi nivel académicoMejoro mi nivel académico
Mejoro mi nivel académico
 
Foro educativo nacional 2010
Foro educativo  nacional 2010Foro educativo  nacional 2010
Foro educativo nacional 2010
 
091 foro educativo nacional 2010
091 foro educativo  nacional 2010091 foro educativo  nacional 2010
091 foro educativo nacional 2010
 
Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)
 
Al día con los niños
Al día con los niñosAl día con los niños
Al día con los niños
 
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)
108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)108 Meta  InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)
108 Meta InstitucióN Educativa San Antonio Del Ariari4 (1)
 
388 b
388 b388 b
388 b
 
Programa aprendiendo en la escuela itinerante
Programa aprendiendo en la escuela itinerantePrograma aprendiendo en la escuela itinerante
Programa aprendiendo en la escuela itinerante
 

Último

12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMcespitiacardales
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 

Último (10)

12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COMCOMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
COMOGANARAMIGODPARACRISTOIGLESIAADVENTISTANECOCLI,COM
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 

04868337.2014

  • 1. 1 LA LITERACIDAD EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE TUMACO Código Hermes: 19135 GERMÁN CAMILO ZÁRATE PINTO Trabajo presentado para optar al título de Magister en Educación Tesis de grado Maestría en Educación – Línea Comunicación y Educación RITA FLÓREZ ROMERO Directora AURA GONZÁLEZ SERRANO Codirectora UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Bogotá D.C., Junio 2014
  • 2. 2 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Colombia por el apoyo financiero y académico para el desarrollo de esta investigación a través del “Programa Nacional de Proyectos para el Fortalecimiento de la Investigación, la Creación y la Innovación en Posgrados de la Universidad Nacional de Colombia 2013–2015” A la Universidad Nacional de Colombia y su Programa de Internacionalización del Conocimiento 2013-2015, que permitió la presentación del presente estudio en la Universidad de Roehampton, Reino Unido. Al grupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la infancia, liderado por la profesora Rita Flórez Romero A Aura González Serrano por sus orientaciones y recomendaciones académicas acerca del concepto de Literacidad A los docentes y tutores de la línea de investigación en Comunicación y Educación de la Maestría A las personas que compartieron sus experiencias en Tumaco
  • 3. 3 CONTENIDO RESUMEN...................................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................6 CAPÍTULO 1. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .7 Breve reseña del municipio de San Andrés de Tumaco....................................................................11 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................14 El origen de un enfoque cognitivo y cultural de la lectura y la escritura.........................................14 La constitución de la mente letrada: mente, lectura y escritura.......................................................17 Qué es la lectura y la escritura.............................................................................................................18 Aportes de la cultura escrita y la oralidad: de la conciencia lingüística al metalenguaje oral ......19 La literacidad ........................................................................................................................................23 Prácticas y eventos letrados .................................................................................................................25 CAPITULO 3. METODOLOGÍA...........................................................................................................29 Tipo de estudio ......................................................................................................................................29 Fuentes de información ........................................................................................................................29 Instrumentos..........................................................................................................................................30 Unidades de Observación....................................................................................................................30 Categorización y análisis de la información .......................................................................................32 Procedimiento........................................................................................................................................33 CAPITULO 4.RESULTADOS ................................................................................................................35 Sección uno ............................................................................................................................................36 Sección dos.............................................................................................................................................41 CAPITULO5. DISCUSIÓN .....................................................................................................................66 Música urbana y literatura ..................................................................................................................67 Organización comunitaria e instituciones oficiales............................................................................72 La lectura y la escritura en las voces de las maestras de preescolar ................................................77 A modo de conclusión...........................................................................................................................82 REFERENCIAS........................................................................................................................................88 ANEXOS....................................................................................................................................................90
  • 4. 4 LA LITERACIDAD EN EL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS DE TUMACO RESUMEN El propósito de la investigación es tener un acercamiento a la literacidad del municipio de San Andrés de Tumaco, en la que se identifiquen rasgos propios, usos y valoraciones de las prácticas y eventos letrados. Por el carácter cognitivo y cultural de la propuesta se utilizaron estrategias de recolección de información propias de la investigación cualitativa ajustadas a los Nuevos Estudios de la Literacidad. Los instrumentos utilizados fueron la observación y la entrevista semiestructurada que se diseñaron a partir de las unidades de observación y los componentes de la práctica lectora para las entrevistas propuestas por Hamilton (2000). Estas unidades y componentes se ampliaron a los eventos de escritura. En cuanto a los participantes, se seleccionaron a partir de dos criterios: 1. Ser habitantes reconocidos por la comunidad por sus actividades académicas o culturales mediadas por la lectura y la escritura. 2. Ser habitantes de la comunidad que participan en actividades mediadas la lectura y la escritura. En relación a la categorización y clasificación de la información se diseñaron componentes de análisis en coherencia con los siguientes conceptos: cultura escrita, conciencia lingüística, metalenguaje oral, prácticas y eventos letrados. Entre los hallazgos más relevantes, se encontró que la comunidad tumaqueña se encuentra en la construcción y transición de literacidades y de una cultura escrita en la consolidación de una identidad que inserta la lectura y la escritura en su historia de vida. PALABRAS CLAVE Cultura escrita, conciencia lingüística, metalenguaje oral, literacidad, prácticas y eventos letrados.
  • 5. 5 Abstract The aim at this research was to have an approach to the literacy of municipality of San Andrés de Tumaco through its own features, usages and assessments of literacy practices and events. Given the cognitive and cultural perspective of this proposal, strategies of gathering data were fitted to qualitative research and the New literacy Studies approach. In consequence, observation and components of the reading practice interviews were displayed according to Hamilton (2000), these components were extended to writing practices. In regard to participants, they were selected according to the following two criteria: inhabitants from Tumaco who were acknowledged by their academic and cultural contributions which were mediated by reading and writing. Another one was inhabitants who reported their daily activities which were mediated by reading and writing as well. As for the categorization and classification of data and components of analysis were designed in coherence to literacy culture, oral metalanguage, linguistic awareness and literacy practice and events. Among the key findings, I found that the community from Tumaco is under construction and transition of a written literacy throughout the consolidation of its identity, which inserts reading and writing practices within its culture. Key words: Literacy culture, oral metalanguage, linguistic awareness, literacy practice and events.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN La presente investigación titulada La literacidad en el área urbana del municipio de San Andrés de Tumaco se inserta en el marco de la Maestría en Educación, desde su línea de profundización en Comunicación y Educación, y en las actividades del grupo de investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia. La presente propuesta contó con el apoyo del programa nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, la creación y la innovación en posgrados de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015, y el programa nacional de internacionalización del conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia 2013-2015. La investigación tiene como precedente el estudio realizado por la investigadora Aura González Serrano (2011) llamada “Desarrollo del texto escrito en niños lencas de Honduras: Una comunidad con una literacidad elemental”, que desde el desarrollo y realización de la presente investigación llamo la atención hacia los temas de la lectura y escritura desde un enfoque social y cultural, y en dar continuidad a la literacidad como un concepto pertinente que reconoce la diversidad social, cultural y permite redefinir y ampliar las concepciones que circulan de la lectura y la escritura en comunidades académicas y científicas. El informe de investigación que se presenta a continuación inicia en el capítulo uno, con la exposición del problema de investigación en la que se encuentran los antecedentes de investigación, los principales interrogantes que la promovieron y los objetivos. El capítulo dos muestra el marco teórico y presenta el siguiente recorrido temático: - El origen de un enfoque cognitivo y cultural de la lectura y escritura - La constitución de la mente letrada: mente, lectura y escritura - Qué es la lectura y la escritura - Aportes de la cultura escrita y la oralidad: de la conciencia lingüística al metalenguaje oral - La literacidad - Prácticas y eventos letrados El capítulo tres muestra los aspectos metodológicos del estudio, en el capítulo cuatro se exponen los resultados de trabajo de campo. En el capítulo cinco se presenta la discusión y conclusiones.
  • 7. 7 CAPÍTULO 1. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene como marco los acuerdos internacionales y nacionales relacionados con las políticas lectura y la escritura y las iniciativas en educación que se promueven a nivel nacional. La UNESCO, bajo la coordinación del Decenio de las Naciones Unidas de la Alfabetización (2003-2012), estableció como meta que la tasa de analfabetismo entre los adultos se redujera en un 50% para 2015 en el marco de Educación para todos, dado que hay 775 millones de adultos analfabetos en el mundo (UNESCO, 2012). En coherencia con esta política, el gobierno nacional generó acciones para superar la situación nacional a través del programa nacional de alfabetización para jóvenes y adultos (MEN, 2010). El estado colombiano reporta que los niveles de analfabetismo han disminuido en los últimos 41 años en la población de 15 años y más. De una tasa de 27,1% en 1964 disminuye a una tasa de 8,4% en el 2005, según datos del Censo General. De igual modo, los niveles de analfabetismo han disminuido en los últimos 32 años en la población de 15 a 24 años. De una tasa de 11,1% en 1973 disminuye al de 3,1% en el 2005 (DANE, 2005). El analfabetismo en San Andrés de Tumaco, municipio donde se llevó a cabo el presente estudio, es del 17,1 (personas mayores de 15 años que no sabe leer ni escribir). Además, el 16,3% de la población de 5 años en adelante se encuentra en la misma situación. (DANE, 2010) El interés por caracterizar la literacidad en el municipio de San Andrés de Tumaco se origina en reconocer que el tema de la lectura y la escritura es de relevancia a nivel internacional, nacional y local tanto para los gobiernos como para las comunidades. Ahora bien, vincular dicho reconocimiento a los aportes en investigación en el tema es fundamental, pues permite darle un lugar a la literacidad no solo como un tema de políticas públicas sino un fenómeno social que amerita ser indagado. En este sentido, investigaciones orientadas por la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad entienden la lectura y la escritura desde una perspectiva histórica, social y
  • 8. 8 cultural, las cuales informan de la creciente diversidad letrada, variedad de artefactos, estrategias psicológicas y valoraciones que construyen las comunidades hacia la lectura y la escritura. La presente investigación busca enriquecer las discusiones alrededor de la pertinencia de la cultura escrita y las funciones sociales que le asignan las comunidades a la lectura y la escritura que van más allá de la codificación y decodificación. En consecuencia, los aportes se direccionan a seguir redefiniendo la cultura escrita desde contextos específicos y las funciones que cumple la lengua escrita. Además de esto, se suma al debate del papel del metalenguaje oral como un mecanismo conceptual que permite a las comunidades reflexionar sus prácticas de lectura y escritura (Fleisher Feldman, 1998; Olson , 1991)1 ., lo que lleva a nutrir los Nuevos Estudios de Literacidad como una perspectiva teórica que reconoce la literacidad no como una habilidad única y universal, pues (…) “la construcción de la literacidad está imbricada en las practicas discursivas y en las relaciones de poder en la vida cotidiana: está socialmente construida, materialmente producida, moralmente regulada y tiene un significado simbólico que no puede reducirse a ninguno de estas” (Street, 2004, p. 90). Investigaciones recientes han hecho sus indagaciones desde los Nuevos Estudios de Literacidad, y han aportado conlusiones importantes a la lectura y la escritura como un fenomeno social y a las discusiones planteadas anteriormente. Algunos de estos estudios se describen a continuacion. Dichas investigaciones muestran algunas conclusiones alrededor de la lectura y la escritura en distintas comunidades, por lo tanto, se muestra cómo las condiciones sociales e históricas de cada comunidad determinan cambios en la literacidad, es decir, lo que la gente hace y transforma de la lectura y la escritura. El principal antecedente del presente estudio fue la Investigación titulada “Existencia de una literacidad elemental en las comunidades Lenca de Honduras” (González, 2011), en la cual se indagó en qué medida esta comunidad ha desarrollado una literacidad elemental para participar en una tradición escrita. Estas comunidades interactúan con distintas instituciones en el desarrollo de distintos programas y proyectos de mejoramiento de las condiciones de vida, los cuales 1 Este concepto se explicará ampliamente en el marco teórico
  • 9. 9 promueven prácticas y eventos letrados que generan conciencia de literacidad. Así lo muestra la conciencia escrita frente a las actividades de escritura, pues los participantes reconocieron distintos tipos de textos, sus funciones y cuándo y para qué deben escribirse de acuerdo a los requerimientos de instituciones políticas y religiosas. Esta conciencia escrita les ha permitido participar en una tradición escrita a pesar de no usar la escritura para transmitir y generar conocimiento, dando lugar a una literacidad elemental. La investigación “Las prácticas lectoras adolescentes: cómo se construye el desinterés por la lectura”, de Aliagas Marín (2008), indagó por las maneras en que se cimienta el desinterés por la lectura desde la perspectiva de los jóvenes. Este estudio de caso etnográfico exploró las identidades lectoras dentro y fuera del contexto académico de un adolescente barcelonés de 14 años, quien termina sus estudios obligatorios. El reconoce que no le gusta leer, y es encasillado en el contexto académico como un ‘lector con dificultad’ y un ‘mal estudiante’. Para este trabajo se siguió el marco teórico desarrollado por los Nuevos Estudios de Literacidad para el análisis de las prácticas letradas, académicas y sociales, el cual mostró que la lectura cobra sentido para este adolescente cuando ésta se convierte en una acción de crecimiento personal y de interacción social, mas no como práctica lectora académica, al verla como una actividad individual y de aprendizaje en si misma (Aliagas Marín, 2008) La investigación Everyday literacies in Africa: etnographic studies of literacy and numeracy practices in Ethiopia (Hailu Gebre, A., Openjuru, G., Rogers A., Street, B. 2009), indagó por las formas más efectivas de alfabetización de adultos. Se encontró que los profesores tienen mejores prácticas cuando sus estudiantes aportan a su aprendizaje desde su propia experiencia y conocimientos. Además, se halló que los docentes tienen dificultades para identificar y aprovechar la experiencia y conocimiento de los adultos. Por último, se encontró que es complejo para los maestros articular las actividades de la vida diaria y las actividades cotidianas en los salones de clase, y no fue fácil para los docentes aprender acerca de la literacidad de la comunidad e integrarla a las prácticas de enseñanza.
  • 10. 10 Una investigación que sigue la misma línea de investigación de los Nuevos Estudios de Literacidad, es la realizada por Cassany (2006): “Análisis de una práctica letrada electrónica”, la cual presenta cómo la lectura y la escritura electrónica se están usando para resolver transacciones y tareas que antes ejecutábamos con el habla, aunque las prácticas no incluyan demasiado texto y este sea sencillo por el léxico, el registro y la sintaxis, pues no se trata de prácticas letradas simples. La pantalla electrónica informativa se combina con teclados y botones para seleccionar opciones y dar instrucciones, además de breves textos informativos en el proceso. Lo anterior arrojó que los usuarios de las pantallas tienen que comprender nuevas formas de leer y escribir y, por lo tanto, desarrollar la mecánica de la escritura por medio de artefactos digitales y nuevas formas de textos. Entre los estudios que ofrecen una experiencia investigativa desde el enfoque de los Nuevos Estudios de la Literacidad, está el trabajo realizado por Patricia Ames (2004) titulado “La literacidad en un caserío mestizo de la Amazonia: organización local, identidad, y estatus”. Dicha investigación indagó por los usos y prácticas sociales alrededor de la literacidad en distintos ámbitos: comunidad, escuela y hogar. Los hallazgos muestran que la literacidad está ligada a la organización social, asuntos administrativos de la comunidad y las relaciones con el estado. En relación con los hogares, se encontró que la literacidad cumple un papel de entretenimiento, comunicación, acceso a la información y de ayuda en las actividades escolares de los niños. Respecto a la escuela, aunque cumple una función alfabetizadora, está desligada de otros fines y usos de la literacidad propios de la comunidad. En conclusión, existe la apropiación de la lectura y la escritura para diferentes propósitos tanto individuales como sociales, lo que liga la literacidad a procesos sociales como un instrumento para la participación e interacción internas y externas de la comunidad. Una última investigación es la llevado a cabo por Utta von Gleich (2000) en Bolivia, llamada “Comunicación y literacidad entre bilingües en Aymara- Castellano”, la cual indagó por los textos escritos que producen y enfrentan los sujetos en sus actividades diarias tanto en español como en Aimara. La autora señala que el bilingüismo asimétrico de Bolivia tiene efectos en la comunicación y en la forma en que la lectura y la escritura se usan en la vida diaria. Las conclusiones de este estudio señalan que el castellano al tener mayor prestigio y estatus, se requiere una reflexión
  • 11. 11 democrática y requiere promover desde las políticas el uso escrito de las lenguas originarias con base en el entendimiento de que las prácticas letradas son dinámicas sociales y culturales que determinan las propias comunidades. Las anteriores investigaciones dan cuenta de la diversidad de funciones sociales de la escritura, dicha diversidad refleja multiplicidad de usos y valoraciones hacia la lectura y la escritura, las cuales emergen y configuran de acuerdo a las características y requerimientos de participación social propias de cada comunidad. Así que los propósitos de la literacidad configuran unas prácticas diversas, es diferente la literacidad con propósitos de alfabetización que la literacidad en contextos bilingües y la literacidad usada con propósitos sociales, políticos e institucionales. A modo de conclusión, estas investigaciones muestran como existen diversidad de literacidades como variedad de comunidades existan. Breve reseña del municipio de San Andrés de Tumaco El municipio de Tumaco se encuentra ubicado en el litoral Pacífico nariñense, en la frontera con Ecuador, que, en un país con conflicto armado, se convierte en una zona propensa a actividades ilegales como el tráfico de estupefacientes, presencia permanente de actores armados irregulares y desplazamiento indiscriminado. El 95% de la población de Tumaco es afrocolombiana, el 2% mestiza y el 3% Indígenas (Bautista Jaramillo, Jurado Valencia, & Collazos, 2011). La economía de la región se basa principalmente en la agricultura, la pesca, la actividad forestal y el turismo. Tumaco es también el principal puerto petrolero colombiano sobre el océano Pacífico. Algunos aspectos que caracterizan la comunidad son:  Los altos niveles de analfabetismo: El 17,1% de las personas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, se le suma que el 16,3% de la población de 5 años en adelante se encuentra en la misma situación, comparado esto con el promedio nacional que es del 10%. Tumaco no muestra avances significativos en este tema (DANE, 2010).  La tradición oral que ha sido el medio de comunicación privilegiado en la cotidianidad, ejemplo de esto es la “DÉCIMA CIMARRONA” que narra los acontecimientos más
  • 12. 12 importantes de la comunidad como las situaciones propias de la vida diaria (Rodríguez, 2013; Suárez, 2010).  La dramática situación social: el desempleo alcanzó el 72,1% en 2011 (en Colombia fue del 10,8%) según el Departamento Nacional de Planeación (DNP, 2011). El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de los tumaqueños es del 48,7% (para Nariño es del 43,7% y para el país del 27,8%). La pobreza afecta al 84,3% (en Nariño al 70% y en el país al 50,3%). Además, La desnutrición crónica de los pequeños del Litoral Pacífico, cuyas edades oscilan entre los 5 y 17 años llega al 16,1%, afirma el ICBF en un estudio de 2010. En términos de violencia el DNP estableció que la tasa de mortalidad por homicidios alcanzó 128,4 casos por cada 100 mil habitantes, en 2010; mientras que en Nariño fue de 38,8 y en Colombia de 36,2. Se le suma la presencia de grupos armados ilegales: bandas criminales, guerrilla y narcotráfico (Alvarez , 2012).  La etnoeducación: Tumaco es una comunidad étnica que requiere planes de educación propios que respondan a su cultura, lengua y tradiciones, lo cual implica relacionar la identidad y la educación con las necesidades sociales, políticas, económicas y culturales en coherencia con ser afrotumaqueño (Bautista et al , 2011). En resumen, hay un grupo de características que describen la literacidad como un fenómeno social legítimo a investigar en San Andrés de Tumaco:  Un marco internacional, nacional y local de políticas alrededor de la lectura y la escritura,  Una comunidad heredera de una fuerte tradición oral y las valoraciones externas, muchas veces negativas, de ser una comunidad con altos índices de analfabetismo,  Dar continuidad a las cuestiones planteadas en las investigaciones referenciadas de la literacidad como una actividad dinámica y social.  Los aportes a las discusiones teóricas que emergen de las indagaciones sobre la literacidad de la comunidad tumaqueña en su área urbana.
  • 13. 13 Todos estos aspectos llevan necesariamente a considerar que caracterizar la literacidad de San Andrés de Tumaco es una cuestión que amerita su indagación desde una mirada científica. Por lo anterior, se formularon las siguientes preguntas y objetivos de investigación:  ¿Cuáles son las características de la literacidad en la zona urbana del municipio de San Andrés de Tumaco?  ¿Cuáles son los usos de la lectura y la escritura en la vida diaria de los habitantes de la comunidad?  ¿Cuáles son las concepciones y valoraciones que tienen los habitantes sobre la lectura y escritura? Para dar respuesta a estos interrogantes se formularon los siguientes objetivos: Objetivo general 1. Caracterizar la literacidad en la zona urbana de la comunidad de San Andrés de Tumaco Objetivos específicos 1. Explorar los usos de la lectura y la escritura en la vida diaria de los habitantes de la comunidad 2. Indagar las concepciones y valoraciones que tienen los habitantes sobre la lectura y escritura
  • 14. 14 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO La apuesta por los New Literacy Studies (NLS) como perspectiva y forma de abordaje de la literacidad de una comunidad, se sustenta en la consigna social, cultural y cognitiva que integra en su desarrollo teórico los procesos de adquisición y uso del lenguaje en los sujetos. A continuación se presenta un breve recorrido de conceptos que abren un panorama sobre qué información identificar y cómo debe ser analizada, por ejemplo, los textos, las estrategias psicológicas y las valoraciones que desarrollan los sujetos en los eventos letrados en los que están inmersos. El recorrido inicia por los aportes de Scribner y Cole (1981) en relación con los modelos autónomos y generalizadores de Ong (1982), Goody (1963), Watt (1963), entre otros, y el debate entre sociedades letradas y no letradas. La presente investigación reconoce los siguientes conceptos: mente letrada, cultura escrita, lectura y escritura propuestos por Olson (1994). Otros referentes teóricos son la conciencia lingüística y el metalenguaje oral, el cual permite reconocer lo que dicen, piensan y creen los sujetos de la lectura y la escritura. Este recorrido teórico considera los aspectos particulares de cada comunidad, tanto en sus creencias y usos de la lectura y la escritura (Gee, 2004). Por último, se vinculan la definición de conceptos como literacidad, prácticas y eventos letrados, los cuales permiten tener un terreno sólido no solo en términos teóricos sino también en las estrategias metodológicas. El origen de un enfoque cognitivo y cultural de la lectura y la escritura Los nuevos estudios de la literacidad construyen una definición de la lectura y la escritura en las relaciones que los sujetos y comunidades establecen con ellas desde una mirada social y cultural. Este enfoque aborda estos dos fenómenos en diversidad de comunidades y culturas. Así que desde esta perspectiva se reconoce que las culturas adoptan y usan la literacidad de distintas maneras. En consecuencia, se indaga por las prácticas de literacidad en la vida diaria de las personas, es decir, la lectura y la escritura en contexto; y no como habilidades autónomas que circulan sin ser transformadas por las comunidades que las apropian (Stephens, 2000). Es un giro en las maneras cómo la lectura y la escritura se han asumido. Autores como Street (2004) consideran débil las explicaciones tradicionales de Ong (1982), puesto que sus estudios no se fundamentan
  • 15. 15 empíricamente, no van más allá de los usos que se encuentra en sus propios ámbitos académicos de la lectura y la escritura. A esto también se le increpa su carácter generalizador de las propiedades del pensamiento en todas las sociedades y comunidades. La consecuencia de esta visión es la valoración superior de ciertas prácticas, como es el texto-ensayo propio de las comunidades académicas. Los Nuevos Estudios de la Literacidad frente a esta mirada amplían la lectura y la escritura a prácticas múltiples que se dan en comunidades en la que las propiedades mismas de la lectura y la escritura se diversifican (Stephens, 2000). Ahora bien, alrededor de modelos autónomos y generalizadores como los de Ong (1982) y otros, se genera una nueva perspectiva que desembocaría en los Nuevos Estudios de la Literacidad. El punto de partida es la investigación realizada por Scribner y Cole (1981) alrededor de las propiedades psicológicas de la lectura y la escritura en la comunidad Vai de Liberia. Los hallazgos del estudio mostraron que los Vai alfabetizados pero no escolarizados después de aplicar pruebas, no encontraban patrones o propiedades cognitivas generalizables. Así, lo describe Scribner y Cole, (1981): A pesar de las preguntas sin resolver y las conclusiones ambiguas que este ensayo experimental puede dejar, hay varias conclusiones acerca de las cuales no cabe discusión. En nuestra opinión, ayudan a desvirtuar algunos conceptos erróneos acerca de la psicología de la alfabetización que no se discutían en el pasado por falta de datos empíricos. En primer lugar, encontramos y probamos que la alfabetización no escolarizada entre los Vai no produce efectos cognitivos generalizados. La naturaleza de la escritura Vai y sus influencias árabes caracteriza un rendimiento cognitivo independiente que se opone a cualquier generalización acerca de la alfabetización y el desarrollo cognitivo. A lo sumo podemos decir que hay varios efectos de la alfabetización específicos, localizados en ciertas habilidades y tarea específicas.2 2 Despite the unresolved questions and the ambiguous findings this experimental assay may leave behind, there are several conclusions about which we believe there can be little argument. In our opinion they help to lay to rest some misconceptions about the psychology of literacy that went unchallenged in the past for lack of empirical data. First it is clear from the evidence we reviewed that unschooled literacy, as we found and tested it among the Vai, does
  • 16. 16 Esta conclusión permite ver la lectura y la escritura como un fenómeno en el que sus efectos no pueden ser generalizados; requiere, por lo tanto, una indagación inductiva de casos que abran el panorama a una pluralidad de literacidades: “No hay evidencia en estos datos que apoyen la construcción general de un fenómeno llamado "alfabetismo”3 (Scribner & Cole, 1981, p. 132). En consecuencia, la habilidad cognitiva y los cambios se identificaron de manera particular en aspectos específicos del discurso y la comunicación. Entonces, saber leer y escribir no responde solamente a las habilidades de apropiarse de letras y sonidos por sí mismos, sino a la aplicación de este conocimiento para propósitos específicos en contextos específicos de uso (Scribner & Cole, 1981). Lo que lleva, de cierto modo, a establecer una relación entre las situaciones específicas de apropiación de la lectura y la escritura y el desarrollo cognitivo, en otras palabras, hay una relación entre usos sociales y culturales de la lectura y la escritura y el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Es consecuencia, Scribner y Cole (1981) no desconocen la escritura como una herramienta del pensamiento y desarrollo cognitivo, acá lo que se niega es su carácter generalizador y superior propuesto por autores como Olson (1994), Goody (1963), Watt (1963) y Ong (1994). Así lo señala Stephens (2000): La perspectiva de Olson y Bruner es que la escritura es una herramienta del pensamiento que se diferencia claramente de la visión mecánica que escribir ocasiona desarrollo cognitivo. La alfabetización confiere es un potencial, el cual no se desarrolla si las habilidades no son adquiridas. Lo que cabe anotar es que la alfabetización no conduce inevitablemente al desarrollo cognitivo, pero a su vez, no socava el argumento de que algunos tipos de desarrollo cognitivo son imposibles sin la alfabetización ( p. 17)4 . not produce generalised cognitive effects as we have defined them. The small and selective nature of Vai script and Arabic influences on cognitive performance precludes any sweeping generalisations about literacy and cognitive change. At best we can say that there are several localised literacy-specific effects on certain task-specific skills (Scribner & Cole, 1981, p. 132) 3 There is no evidence in these data to support the construct of a general “literacy” phenomenon 4 Bruner and Olson's view that writing is a tool of thought, which they clearly distinguish from the mechanical view that writing causes cognitive development, literacy confers a potential which, although it may not be empirically realized, is most certainly absent if the relevant skills are never acquired. To note that literacy does not inevitably lead to cognitive development does not undermine the argument that some kinds of cognitive development are impossible without it.
  • 17. 17 En suma, mirar a los hablantes en términos valorativos a partir de sus prácticas y usos de lengua es limitado. Es claro que los habitantes, de la comunidad que sea, tienen las mismas condiciones biológicas y cognitivas, y por lo tanto, desarrollan y crean variedad de formas complejas de la lengua. Así lo señala Stephens (2000): “De hecho, los lingüistas no hablan de mejores o peores lenguas, ya que todos los hablantes, dada su equipamiento biológico y cognitivo, adquieren una variedad de complejos componentes y estructuras de una lengua.”5 La constitución de la mente letrada: mente, lectura y escritura Los procesos cognitivos de la lectura y la escritura, según Olson (1994), se bifurcan en dos sentidos; por un lado los recursos involucrados en la percepción, el habla y la acción que se explican desde la evolución, y por otro, los recursos que intervienen en la creación, almacenamiento, uso de artefactos, símbolos con funciones representacionales, procesos y productos, que según el autor le dan al pensamiento letrado algunas de sus propiedades distintivas, fenómeno que implica indagarlo desde una perspectiva cultural e histórica. Olson (1994) afirma que nuestros sistemas gráficos no solo conservan la información, también proporcionan modelos que nos permiten ver el lenguaje, el mundo y nuestra mente de un modo nuevo. En este sentido, la lectura y la escritura constituyen un modelo representacional, el cual provee modelos de léxico, sintaxis y propiedades del habla que permiten desarrollar una conciencia lingüística, que hace consiente algunos componentes y estructuras del habla en la escritura (Olson, 1994). Lo anterior, no implica que se desarrolla una conciencia total de una lengua y que la escritura sea la transcripción del habla, sino se debe entender que proporciona el modelo para ella. Así, que ningún sistema de escritura es una herramienta que calca o transcribe lo dicho en su totalidad, hay aspectos tales como la intención y el tono en un acto comunicativo que no pueden ser captados por la escritura. Esta perspectiva pone de presente que todos los sistemas de escritura no tienen el mismo efecto en la conciencia que tienen los sujetos del lenguaje, asimismo, la 5 In fact, linguists do not talk about languages being better and worse, since all speakers, given their biological and cognitive equipment, acquire an amazingly consistent and complicated variety of language (a dialect) as children.
  • 18. 18 conciencia lingüística no es una consecuencia generalizable sino que se puede dar de maneras distintas dependiendo de la comunidad y la cultura (Olson, 1994). Entonces, la conciencia lingüística está necesariamente ligada a los actos comunicativos que ocurren en diferentes comunidades y culturas, en las interacciones de los individuos que pasan por lo ilocucionario, decir algo, y la fuerza ilocucionaria, pretender decir algo. En otras palabras, es toda expresión utilizada con ciertos fines u objetivos comunicativos, tiene una determinada fuerza que es preciso distinguir del significado que está ligado al sentido de los efectos que el uso de las expresiones puedan causar en un auditorio (Austin, 1962). Así que se configuran unas formas únicas de conciencia lingüística, compresión e interpretación de lo que se dice y se lee. Esto conlleva a afirmar que la capacidad expresiva y reflexiva del habla y la escritura son complementarias y no iguales (Olson, 1994). Qué es la lectura y la escritura Se concibe la lectura como un dispositivo de comunicación visual que consiste en aprender a reconocer los aspectos representados gráficamente y a inferir aquellos aspectos del significado que están implicitos. Así, la habilidad de leer no se limita a la decodificación de la representación visual sino que se amplía a la coherencia entre significados, intenciones y el sistema de escritura. (Olson, 1994). Para el caso de la escritura, esta se define desde la función que socialmente cumple en las actividades que realizan los individuos. Así que la escritura es un elemento que se convierte en cultura, en cultura escrita, donde los individuos la viven como condición social y aprenden a participar en las diferentes comunidades textuales, las cuales tienen un corpus de textos propios a los que le corresponde modos válidos de leer e interpretar (Olson, 1994). Esta función social da cuenta de cómo no basta saber decodificar los símbolos, como ya se dijo antes, sino que ser letrado implica aprender a participar en los discursos especializados de una comunidad textual, lo que de igual manera, involucra identificar los textos y las actitudes que repercuten en el habla (Olson, 1994).
  • 19. 19 La cultura escrita, como condición social y cognitiva, genera en el pensamiento la autoconciencia del lenguaje que se genera desde el modelo de escritura aceptado socialmente. Esta conciencia se sujeta a las prácticas de lectura y escritura, aunque también lo está en el discurso oral que se ve permeado por estas prácticas. En palabras de Olson (1994) El pensamiento letrado no se restringe al medio de la escritura, aun cuando ésta y la lectura hayan sido cruciales en su evolución. Además, los conceptos de relevancia para el pensamiento letrado tienen sus raíces en el discurso oral común. En consecuencia, la mente se configura culturalmente a partir de conceptos y productos de las actividades letradas, es decir, estos productos culturales marcan de una manera particular la cognición al momento de ser apropiados (p. 309). Es decir, el pensamiento letrado no solo es una caracteristica de quienes leen y escriben sino que el pensamiento letrado es un rasgo propio de cualquier comunidad en que la lectura y la escritura toman parte en la vida de las personas., quienes en las comunidades interactuan con actividades y productos letrados, hablan y reflexionan sobre ellas, por lo tanto, la mente se va configurando alrededor de los discursos sobre la lectura y la escritura, es decir, el pensamiento letrado se va configurando culturalmente y no por el solo dominio de la lectura y la escritura. Aportes de la cultura escrita y la oralidad: de la conciencia lingüística al metalenguaje oral Para entender la cultura escrita como actividad metalingüística, es necesario señalar las ideas que precedieron y orientaron la cultura escrita como una actividad superior, de progreso y desarrollo. A la cultura escrita se le señala de ser la creadora de diferentes géneros discursivos, los cuales implican el desarrollo de unas habilidades más reflexivas y complejas sobre la lengua. De igual manera, se le señala como un mecanismo esencial que trajo la creación de estados y sociedades modernas. Frente a este paradigma quienes estuvieran por fuera de la habilidad de leer y escribir estarían en una condición de inferioridad, de ahí que se emprendieran programas de alfabetización
  • 20. 20 en los países en vía de desarrollo como un mecanismo para afrontar el hecho de ser iletrado. Hay, entonces, una baja valoración de las comunidades ágrafas, de su cultura y de sus formas propias de organización. (Olson, 1991) En contravía a esta perspectiva, Olson (1991) y Cole y Scribner (1981) exponen que no hay grandes diferencias léxicas, sintácticas, discursos y procesos lógicos con respecto a comunidades que han desarrollado una cultura escrita, sino que las diferencias responden a particularidades intelectuales, lingüísticas y sociales. Así, Olson (1998) señala la importancia de mirar la lectura y la escritura en las comunidades para redefinir la cultura escrita desde las funciones de la lectura y la escritura en contextos específicos. La lectura y la escritura es una técnica que caracteriza a las sociedades y comunidades occidentales, las cuales han estructurado y fijado sus pensamientos en textos durante siglos. En tal sentido, se habla de una tradición y de comunidades que se inscriben en una cultura escrita. Según Olson (1998): “la cultura escrita, estrictamente hablando, implica la capacidad de un individuo de leer y escribir, la hipótesis de la cultura es bastante más general, pues se refiere a la competencia requerida para tomar parte en una tradición escritura” (p. 335). Ahora bien, la cultura escrita involucra ciertas competencias generales e individuales, tales como: un sistema de escritura que permita fijar, modificar, remplazar, suprimir y archivar los textos. A este último, se señala que la función de archivo es una ventaja enorme de la escritura frente a la memoria, ya que permite la acumulación de información y, de igual manera, permite la comprensión en términos sociales e intelectuales de la cultura escrita. (Olson , 1991) De ahí que emerjan características o condiciones de una cultura escrita: la primera es la fijación y acumulación de textos, una segunda es la presencia de instituciones que exigen a las personas el uso de determinados textos para participar o interactuar, lo que redunda en una significación cognitiva que se genera de la apropiación y uso de estos textos. Un tercer elemento, es la existencia de instituciones como la escuela que cumplen una función de enseñanza de la lectura y la escritura. Por último, a un nivel cognitivo, es el desarrollo de un metalenguaje oral donde las personas
  • 21. 21 reflexionen sobre las estructuras, significados, intenciones y adecuadas interpretaciones de los textos. (Olson, 1994) Estas condiciones o características de una cultura letrada permiten que los individuos pasen por formas de conciencia acerca del mundo y el lenguaje. En un primer lugar está el mundo de los objetos; en segundo lugar el lenguaje oral toma al mundo como su objeto; así se origina una representación lingüística del mundo. En tercer lugar, la escritura toma el lenguaje oral como su objeto; provoca una conciencia lingüística, y en cuarto lugar, un metalenguaje que toma la escritura o cualquier otra característica de un enunciado o texto como su objeto dando lugar al metalenguaje oral (Olson , 1991). En otras palabras, el lenguaje se usa para representar y reflexionar sobre el mundo, lo que permite tomar conciencia de él, del mismo modo en que la escritura se usa para representar y reflexionar sobre el lenguaje y tomar conciencia de él. Aquí es donde la lectura y la escritura inciden en el pensamiento, pues el manejar el lenguaje escrito, ya sea al escribirlo o leerlo, se toma conciencia simultáneamente de dos cosas: del mundo y del lenguaje. Mientras que el sistema de escritura es responsable de convertir algunos rasgos del lenguaje en objeto del pensamiento, el metalenguaje oral marca otros rasgos del lenguaje o el discurso y convertirlo asimismo en objetos de reflexión. Por consiguiente, la conciencia del lenguaje y la reflexión sobre los textos no son privativos de la cultura escrita. Un primer aspecto del metalenguaje oral es la capacidad que tienen los sujetos de expresar oralmente cualidades o características de un texto escrito u oral, aunque muchas veces esto no ocurra de manera tan evidente, como lo hacen docentes de lectura y escritura en sus clases. Sin embargo, hay un conocimiento metalingüístico acerca del lenguaje que se da gracias a las características de la cultura escrita; y un metalenguaje que da cuenta de aspectos del lenguaje no solamente desde lo escrito, es decir, el metalenguaje oral es independiente del hecho de saber leer o escribir y corresponde, de igual modo, a formas de participación y conciencia que desarrollan los sujetos en una cultura escrita (Olson , 1991). El metalenguaje oral es un concepto complejo que aborda el lenguaje y se refiere a éste desde sus contenidos y acciones, como contar, decir, preguntar y nominar, por ejemplo: cuento, charla y canción. Convierten estas formas en objetos de discurso resultado de un análisis y de los
  • 22. 22 mecanismos que identifican los actos de habla, e incluso estados mentales como creer, deducir, conjeturar, suponer o concluir (Olson , 1991) También pasa por cuestionamientos, por ejemplo, ¿es verídico?, ¿es lógico?, ¿es claro?, ¿es convincente?, que llevan irremediablemente a aseveraciones, hipótesis, conclusiones, conjeturas, etcétera (Olson , 1991). En una síntesis preliminar, el pensamiento como actividad que convierte al lenguaje en objeto de reflexión permite pasar de la conciencia lingüística al metalenguaje. Al tener en claro que la conciencia del lenguaje no es exclusiva de la cultura escrita, Fleisher Feldman (1998) da algunos ejemplos de investigaciones antropológicas donde la oralidad es tomada como objeto de reflexión. Por ejemplo, las poesías Wana, la oratoria Ilingot y la oralidad de los Vedas que son muestra de formas estructuradas de fijar los textos, Estas formas son claramente, afirma la autora, diferentes del habla cotidiana, las cuales requieren un manejo elaborado de lenguaje y tener un grado de conciencia, fenómeno que sucede de manera similar en los géneros creados por la cultura escrita. (Fleisher Feldman, 1998) Ahora bien, en comunidades orales donde los habitantes empiezan adquirir la habilidad de leer y escribir, posiblemente, convierten los géneros orales artificiosos en géneros escritos, dadas las ventajas para la memoria y el acceso a las personas que están dispersas en el espacio y en el tiempo (Fleisher Feldman, 1998). Los géneros orales hacen selección de palabras y combinaciones que producen ritmo y rima como una estrategia para la memoria y la fijación del texto, la cual implica un conjunto de significados que se comparten, presentan y circulan en un sistema de interpretación. Fleisher Feldman (1998) lo explica de la siguiente manera: Mi planteo, por lo tanto, es que la escritura (o parte de ella), según la conocemos en nuestra cultura, y ciertos géneros orales que aparecen en las culturas sin escritura suministran dos medios posibles de fijar locución para su posterior interpretación. De hecho, sugiero que esto podría ser expresión de dos actitudes universales, o casi universales, de cultura humana: la primera, elegir las palabras o buscar una expresión elegante, y la segunda, tratar de interpretar o encontrarle el significado a los enunciados, procurar ver detrás de la superficie de lo que se dice o meramente se ve para encontrar lo que significa (p. 78).
  • 23. 23 Es decir, la escritura y algunos géneros de la oralidad son mecanismos que cumplen la función de fijar ideas que circulan en las comunidades, sin embargo, el alcance de cada uno de estos mecanismos para almacenar la información no es equivalente. De otro lado, se pone en evidencia que la escritura no es el único mecanismo que permite tener conciencia del lenguaje, almacenar información y tener géneros propios, sino que la oralidad también desarrolla estas cualidades aparentemente exclusivas de la cultura escrita. La literacidad La literacidad comprende la lectura y la escritura como unas habilidades individuales y cognitivas que se generan en un contexto social y necesariamente plural. Es decir, es en la interacción de los sujetos donde las prácticas de lectura y escritura se configuran; sea en grandes comunidades o en grupos específicos. Así, existen diferentes sociedades o comunidades que desarrollan su propia literacidad y, en consecuencia, generan unos efectos en el desarrollo individual de quien se adentra en la cultura propia del lugar que habita. Como señala Gee (2004) : “se ha desarrollado una corriente contraria que concibe a la literacidad como algo necesariamente plural; sociedades diferentes y subgrupos sociales que tienen distintas formas de literacidad y la literacidad tiene distintos efectos sociales y mentales en distintos contextos sociales y culturales (p. 23)”. En este sentido, se comprende la literacidad no como una habilidad única y universal a todas las comunidades y sujetos; sino que se puede configurar un número de literacidades como comunidades y sociedades existan. Lo cual implica, a su vez, reconocer múltiples prácticas discursivas que emergen de las diferentes identidades culturales. Se tiene, entonces, una relación en que la literacidad se configura y da cuenta desde estas prácticas discursivas. En palabras de Gee (2004) son: […] formas de usar la lengua y otorgar sentido en el habla como en la escritura. Estas prácticas discursivas están ligadas a visiones del mundo específicas (creencias y valores) de determinados grupos sociales o culturales. Estas prácticas discursivas están integralmente conectadas con la identidad o conciencia de sí
  • 24. 24 misma de la gente que las practica; un cambio en las prácticas discursivas es un cambio de identidad (p. 24) Es importante señalar el lugar que ocupan las creencias y los valores al otorgar sentido a la lectura y la escritura, lo que lleva inevitablemente a entender las prácticas desde una perspectiva social y cultural, que define la literacidad en un sentido amplio y cambiante, que no está atado a posturas prescriptivas. Así, implica la tarea de poder caracterizar las variadas literacidades que se ocultan en las comunidades y que no se reconocen en las instituciones que fungen como formadoras de los sujetos en comunidades letradas o de una fuerte tradición oral. Asimismo lo describe Street (2004): “La rica variación cultural en estas prácticas culturales y concepciones nos lleva a repensar su significado y a ser cautelosos a la hora de presuponer una única literacidad donde podemos estar simplemente imponiendo, en la literacidad de otros, supuestos derivados de nuestra propia practica cultural” (p. 81). Por lo tanto, pensar los productos escritos u orales requiere una aproximación a estos como procesos históricos únicos, en los que sus gramáticas y contextos de uso cambian constantemente y no ocurren de igual manera en todas las comunidades (Street, 2004). Por consiguiente, esto da unas características propias a la literacidad en su función y su uso. Sea esta utilizada para representar el pensamiento o como instrumento de memoria que almacena las practicas discursivas y las relaciones de poder de la vida cotidiana de los individuos en las comunidades. Así la lectura y la escritura les permiten a los individuos y a las comunidades volver sobre lo fijado en los textos, hacer un ejercicio analítico con el fin de hallar nuevas cosas y descubrir contenidos faltantes. Igualmente, las grupos sociales pueden examinar contradicciones en los textos y los efectos que tienen para los sujetos y las comunidades en sus formas de organización social y de sentido (Olson en: Street, 2004). Al adentrarse la escritura en una sociedad se promueven unas nuevas formas de organización y de procesos alrededor de los textos que se producen, así lo explica Goody en Street (2004): “La escritura ha tendido a promover la autonomía de las organizaciones que desarrollan sus propios modos de proceder, su propio corpus de tradición escrita, sus propios especialistas y posiblemente sus propios sistemas de apoyo” (p. 87). Es decir, la escritura y la lectura como habilidades que se moldean al momento historico de las comunidades
  • 25. 25 con formas particulares de uso y valoracion, en un sentido amplio, la lectura y la escritura se convierte en literacidad. De tal modo, la literacidad genera unos cambios en las sociedades y ésta a su vez es modificada por la sociedad, lo que genera, de tal modo, una relación reciproca de transformaciones constantes. Así, la literacidad es algo inextricablemente ligado a las estructuras culturales y de poder de la sociedad, la cual reconoce la variedad de prácticas culturales asociadas con la lectura y la escritura en contextos diferentes. En suma, “la construcción de la literacidad está imbricada en las practicas discursivas y en las relaciones de poder en la vida cotidiana: está socialmente construida, materialmente producida, moralmente regulada y tiene un significado simbólico que no puede reducirse a ninguno de estos” (Street, 2004, p. 90). Prácticas y eventos letrados En coherencia con la definición desarrollada de literacidad, se abordarán dos conceptos: prácticas y eventos letrados, ya que brindan un piso conceptual y tangible de las prácticas de lectura y escritura y permiten tener un acercamiento real de lo que hace la gente con la literacidad. El concepto de prácticas letradas señala particularmente las formas culturales que impregnan la lengua oral y escrita; se debe entender que estas formas culturales responden tanto a las estructuras sociales y de poder como a los valores, las actitudes, los sentimientos y las relaciones sociales. Por tanto, este concepto otorga una significación precisa que permite comprender la lectura y la escritura desde una mirada cultural. Así lo definen Barton y Hamilton (2004): La noción de prácticas letradas ofrece una manera poderosa de conceptualizar el enlace entre las actividades de lectura y escritura, y las estructuras sociales en las cuales se encuentran imbricadas y las cuales ayudan a delinear. Cuando hablamos acerca de prácticas, entonces, no se trata simplemente de escoger superficialmente una palabra específica, sino de tener en cuenta las posibilidades que esta perspectiva ofrece a una nueva comprensión teórica de la literacidad (p. 112)
  • 26. 26 Hasta este punto, el concepto de prácticas letradas se mantiene a un nivel de comprensión general que se evidencia en las actitudes y experiencias que han tenido los sujetos en las comunidades, entonces, se tiene que las personas desarrollan una literacidad que impacta en sus posturas personales hacia sí mismo y hacia la sociedad. En este sentido Barton & Hamilton (2004) señalan que: Las prácticas de una persona pueden también ser localizadas en su propia historia de literacidad. Para poder comprenderlo tenemos que enfocarnos en la historia de vida y, así observar la historia dentro de la vida del individuo… la gente usa la literacidad para hacer cambios en su vida, la literacidad cambia a la gente y la gente se encuentra en un mundo contemporáneo de prácticas letradas cambiantes. Las prácticas letradas en las que un individuo se ve envuelto cambian durante su vida como resultado de exigencias en continuo cambio, recursos disponibles e intereses personales (p. 120). De tal modo, estas prácticas letradas señalan hacia qué objetos y sujetos debemos dirigir esta indagación; es claro que hay que ir hacia las historias de vida y las prácticas en que se ven involucrados los sujetos. Para esto, es necesario apoyarse en otro concepto crucial para lograr este acercamiento, este concepto son los eventos letrados. Pero antes de definir los eventos, es necesario dejar en claro que las prácticas letradas son algo mucho más global y abstracto relacionado con el uso de la lectura y la escritura (Street, 2004). Ahora bien, los eventos letrados se deben entender como cualquier ocasión en que un texto escrito es esencial a la naturaleza de las interacciones de los participantes y de sus procesos interpretativos, es decir, los eventos letrados son evidencias empíricas de las practicas letradas (Heath en Street, 2004). Los eventos letrados son la realización de los discursos en productos que quedan fijados en la escritura, los cuales guardan las marcas culturales y las concepciones e ideas que le dan una identidad a una comunidad. En esta perspectiva, los eventos letrados son actividades sociales donde la literacidad juega un papel central en la construcción de acuerdos tanto en las prácticas orales como en un documento escrito. Esto implica indagar la manera cómo han sido producidos y utilizados en la vida diaria de la gente (Barton & Hamilton, 2004).
  • 27. 27 Barton y Hamilton (2004) explican que al adoptar esta perspectiva, como ya se mencionó anteriormente, conlleva reconocer diferentes tipos de literacidades, lo que implica que la literacidad no es la misma en todos los contextos sino que varía de acuerdo a los usos y valoraciones que le dan las personas: La literacidad es ante todo algo que la gente hace; es una actividad localizada en el espacio entre el pensamiento y el texto. La literacidad no reside simplemente en la mente de las personas como un conjunto de habilidades para ser aprendidas, y no solo yace sobre el papel, capturada en forma de textos, para ser analizada. Como actividad humana, la literacidad es esencialmente social y se localiza en la interacción interpersonal […] es un estudio de lo que la gente hace con la literacidad: de las actividades sociales, de los pensamientos y significados de esas actividades sociales, y de los textos usados en dichas actividades. Asimismo, da cuenta de la forma como un determinado grupo de personas usa la lectura y la escritura en la vida diaria (p. 109). En síntesis, existen diferentes literacidades dada las multiplicidades de interacciones, actividades sociales, usos, valoraciones y, sobre todo, en la diversidad de contextos. Por ejemplo, los sujetos que participan en cualquier evento letrado no necesariamente tienen que saber leer y escribir, ya que estas habilidades no son la única forma en que las personas pueden participar en una comunidad. Aunque los individuos no posean la mecánica de lectura y escritura, sí tienen conciencia de literacidad y la participación se da de manera indirecta (Barton & Hamilton, 2004). En suma, la literacidad abre un panorama para la lectura y la escritura que va más allá de los textos académicos y escolares, las cuales han sido los grandes privilegiados en multiplicidad de estudios; la literacidad busca visibilizar y dar lugar a las prácticas de lectura y escritura que produce la comunidad y no cierra su mirada a los textos producidos por el ámbito académico. Los nuevos estudios de la literacidad reconoce la función que cumple la lectura y la escritura en la cotidianidad de las personas, sin embargo, la orientación teórica no se limita a esta perspectiva sino que entra en dialogo con otra postura teórica más tradicional: la cultura escrita, concepto que establece unos criterios para reconocer si la lectura y la escritura se vive como cultura escrita. Así que mientras la literacidad identifica los usos y las valoraciones a partir de las voces de los sujetos, la cultura escrita busca identificar si los sujetos tienen la competencia o no de participar en una tradición
  • 28. 28 escrita, para ello se debe contar con un sistema de escritura, la existencia de instituciones que exija determinado tipo de textos para participar y la capacidad de los sujetos de expresar oralmente cualidades de un texto escrito.
  • 29. 29 CAPITULO 3. METODOLOGÍA Tipo de estudio De acuerdo a los objetivos y las preguntas de investigación, las acciones y procedimientos llevados a cabo en este estudio fueron de carácter exploratorio desde un enfoque cualitativo. En tal sentido, se eligieron las fuentes de información, se diseñaron los instrumentos para la toma de datos en campo y las estrategias de análisis y categorización de la información. A continuación se describen cada uno los aspectos anteriormente mencionados. Fuentes de información La selección de los participantes se realizó a partir de dos criterios que permitieron un acercamiento a las prácticas letradas de San Andrés de Tumaco, un primer criterio, habitantes reconocidos por la comunidad por sus actividades académicas y culturales. El segundo criterio responde a personas consideradas líderes de la comunidad. Un tercer y último criterio, participantes que pertenecieran a los siguientes ámbitos: la escuela, los centros de producción cultural, las juntas de acción comunal. A continuación se describe las fuentes de información: Lugares observados 1. Visita a la Casa de Justicia, la Alcaldía Municipal, las oficinas de notariado y registro, dos instituciones educativas, dos bibliotecas y una institución religiosa. También se hizo un recorrido por los puentes del Barrio Humberto Manzi. Entrevistas 1. Entrevista a la persona encargada de registrar los acuerdos en las reuniones de la junta de acción comunal del barrio Humberto Manzi
  • 30. 30 2. Entrevista a cinco habitantes del barrio Humberto Manzi 3. Entrevista a 2 docentes de preescolar 4. Entrevista a compositor de música urbana perteneciente a la agrupación Combo Isleño 5. Entrevista a Decimero 6. Entrevista a maestra de primaria autora de una guía de enseñanza de lectura y escritura Revisión documental 7. Informe de los conversatorios sobre el uso en el aula de los lineamientos curriculares de lengua castellana y de los estándares básicos de competencias por los docentes del municipio de Tumaco Instrumentos Formato de observación El formato de observación se diseñó a partir de las siguientes unidades y componentes de la práctica lectora para las entrevistas propuestas por (Hamilton, 2000). Estas unidades y componentes se han ampliado a los eventos de escritura. Unidades de Observación Los eventos de lectura y escritura Incluye conductas de lectura y escritura identificadas en la comunidad por el investigador. Lugar físico donde los sujetos llevan a cabo la actividad Incluye las condiciones materiales donde ocurren evento de lectura y escritura
  • 31. 31 Los intercambios entre el sujeto observado y los otros sujetos en el contexto. Se refiere a todas las formas de interacción, mediadas por un texto, presentes entre quienes participan en el lugar de observación. Los textos que se leen y escriben. Se atiende al carácter del texto y funciones: libros, expedientes, oficios; así como al formato (impreso, pantalla de computadora, o los más usuales en los contextos observados). El rol o la función Desempeñada por los sujetos y las tareas de lectura y escritura desencadenadas Guía de Entrevista semiestructurada y abierta El diseño de la entrevista responde a los siguientes componentes: Contexto. Se busca que el sujeto aporte algunas características particulares del contexto en que ocurre el evento letrado. Rol Hace referencia a las responsabilidades y actividades que el sujeto tiene asignadas como parte de su función en el espacio social, se buscan datos acerca de las tareas de lectura y escritura que son parte de sus actividades cotidianas. Objetivo o fines Se refiere a los fines y objetivos dados a los textos en el evento letrado. Textos Se refiere a identificar los textos involucrados en el evento letrado. Estrategias para acceder a la escritura o lectura Se refiere a como se da la participación de las personas en un evento letrado.
  • 32. 32 Categorización y análisis de la información Al tener las unidades de observación y los componentes de indagación en las entrevistas, se obtuvo un marco de referencia para el diseño de los instrumentos, los cuales se adjuntan al final del documento. De este modo, se obtuvo la información en coherencia con los objetivos, las preguntas de investigación y el enfoque del estudio. A continuación se muestra la matriz de análisis elaborada desde las referencias teóricas que permitieron la categorización de la información y su análisis. La información puesta en la matriz responde a dos grandes categorías: la lectura y la escritura, cada una de ellas contiene subcategorías que fueron depurando la información. A continuación se describen cada una de las subcategorías que estructuran la matriz de análisis. Subcategorías de análisis Los componentes de análisis se construyeron a partir de los siguientes conceptos: cultura escrita, conciencia lingüística, metalenguaje oral, prácticas y eventos letrados. Evento: Se refiere a actividades sociales donde la literacidad juega un papel central en la construcción de acuerdos tanto en las prácticas orales como en un documento escrito. Lectura o escritura: Se busca identificar en los eventos letrados que actividades de lectura o escritura se realizan Función: Se refiere al empleo social que se le ha asignado al texto en los eventos letrados. Temas: Son los contenidos que dan cuerpo al tipo de texto usado. Participación Identificar las maneras de interacción y los roles que son asumidos en un evento letrado por los participantes. Estrategias de acceso a lectura y escritura: Se refiere a la forma directa o indirecta que otros acceden a los textos escritos a través de quienes dominan la técnica de la lectura y la escritura Valoraciones de los sujetos Se refiere a las posturas personales hacia la lectura y la escritura, al lugar que los habitantes le dan en su comunidad y al sentido de la literacidad para hacer cambios personales o sociales.
  • 33. 33 Procedimiento Se organizaron los eventos letrados de acuerdo a las siguientes temáticas: - Música Urbana y Literatura - Educación - Organización comunitaria e instituciones oficiales La organización y análisis de la información derivada de las entrevistas se ajustó a los componentes de análisis. Se tomaron testimonios representativos de las entrevistas y citas del texto revisado en coherencia con los componentes de análisis con el fin de obtener una comprensión estructurada y organizada de la información. Por otro lado, la información derivada de la visita a las instituciones, si bien, no se ajustan a la tabla de resultados puesto que no hay un texto escrito o leído en específico, la información entra en dialogo con los análisis derivados de las entrevistas y de la revisión documental en la presentación de la discusión y las conclusiones. TABLA DE RESULTADOS ENTREVISTADOS: EVENTO: TEXTOS ESCRITOS O LEÍDOS: LECTURA Descripciones Contenidos: Valoraciones ESCRITURA Descripciones Contenidos: Valoraciones: CONTEXTO DESCRIPCIÓN FÍSICA VALORACIONES AL CONTEXTO ROL DE LOS PARTICIPANTES VALORACIONES FIN DEL TEXTO EN EL EVENTO LETRADO
  • 34. 34 ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS
  • 35. 35 CAPITULO 4.RESULTADOS Los resultados que se presentan en este capítulo se organizan en dos secciones, la primera es una narración descriptiva de lo observado en visitas realizadas a un grupo de instituciones. Las descripciones que se presentan tienen en cuenta los diálogos espontáneos que emergieron durante las visitas. Las instituciones observadas fueron la Casa de Justicia, la Alcaldía Municipal, las oficinas de notariado y registro, dos instituciones educativas a nivel de preescolar, dos bibliotecas y una institución religiosa. También se hizo un recorrido por los puentes del Barrio Humberto Manzi. La segunda sección describe los resultados por categorías de cada uno de los eventos letrados indagados en las entrevistas, para esto se diseñó una matriz de análisis que indagó los siguientes eventos: 1. Reunión Junta de acción comunal en el barrio Humberto Manzi 2. Entrevista a habitantes de un barrio de San Andrés de Tumaco ( lectura y escritura individual en entorno privados o familiares) 3. Elaboración de un texto escolar por un grupo de maestras 4. Enseñanza de la escritura y la lectura desde la perspectiva de una maestra 5. Música urbana 6. Narración oral 7. Elaboración de textos de enseñanza de la lectura y la escritura 8. Informe sobre conversatorios de maestros
  • 36. 36 Sección uno La literacidad de San Andrés de Tumaco se empieza a develar desde el mismo momento en que se llega al aeropuerto La Florida, las interacciones con las personas encargadas de los trámites y registros hay presencia activa de la lectura y la escritura para fijar la información en formatos y computadores. La presencia de aerolíneas y sus protocolos permiten inferir que hay una apropiación por parte de los habitantes de actividades de lectura y escritura, de acuerdo a los requerimientos que demanda para Tumaco ser un puerto y un centro de encuentro de muchas instituciones oficiales y privadas. En el interior de la zona urbana hay presencia de diferentes instituciones: la alcaldía municipal, la casa de justicia, las oficinas de notariado y registro, hoteles, instituciones de educación privada y pública, la casa de la cultura, oficinas de ONG’s, oficinas de asociaciones civiles, bibliotecas, iglesias, entre otras, todas ellas demandan diferentes formas de interacción mediadas por la lectura o la escritura. Un ejemplo son los acuerdos que concretan los tumaqueños al usar los servicios que ofrece la casa de Justicia. Dichos acuerdos requieren un tipo de texto específico: actas, que son elaboradas entre quienes tienen la competencia de lectura y escritura (funcionarios de la casa de justicia) y las personas que solicitan los servicios. Las actas se construyen a partir de la oralidad, lo cual requiere la compresión de lo que se registra en actas por parte de quienes están involucrados. Otro ejemplo son las oficinas de notariado y registro, es común ver a los habitantes buscar la intermediación de personas para la elaboración de cartas u oficios. En conversación con los habitantes, muchos de ellos señalan no saber elaborar estos tipos de documentos, a pesar de que reportan estar en capacidad de leer y escribir. A esta situación se suma el uso de nuevas tecnologías como un requerimiento para la elaboración de documentos. Una de las instituciones más visibles es la alcaldía municipal. En la visita realizada a sus oficinas, es evidente como su organización y actividades están mediadas por la lectura y la escritura, desde el registro de ingreso y el agendamiento de citas en computadores o cuadernos de notas hasta los informes de gestión de las administraciones. En diálogo con algunos de los funcionarios de la Alcaldía se señalaba cómo los servicios que implican interacciones con la comunidad son muy
  • 37. 37 complejas, pues para muchos de los ciudadanos que se acercan a solicitar servicios, les es muy confuso seguir los protocolos: formatos, cartas y demás textos. Evidencia de lo anterior, es la experiencia de uno de los líderes de la comunidad del barrio Humberto Manzi, quien, como presidente de la junta de acción comunal, relata las dificultades para acceder a documentos que sustenten sus funciones y la elaboración de determinado tipo de textos (cartas y oficios) que permitan una interacción fluida con la Alcaldía. Para este líder de la comunidad, plasmar sus iniciativas en un texto escrito es una tarea dispendiosa. Frente a esta situación, el líder de la comunidad busca un intermediario que escriba y conozca las formas apropiadas de texto y esté en capacidad de escribirlo en formato digital. Es pertinente señalar que la intermediación a la que acude el presidente de la junta de acción comunal debe ser pagada, circunstancia que dificulta la participación de este líder a través de la escritura, dada las condiciones de pobreza y aislamiento del barrio Humberto Manzi. Así que el acceso a las instituciones a través de la lectura y la escritura genera malestar e incomodidad en los habitantes y, por lo tanto, la no solución efectiva de los requerimientos que son presentados a la alcaldía. Otros de los lugares visitados fueron dos instituciones educativas. Estas fueron la Institución Educativa Roberto Mario Bischoff, sede Tres Cruces No.2. y el Instituto Técnico Popular de la Costa -ITPC- ubicado en el Barrio Humberto Manzi. Durante la visita se observó que en la primera institución los espacios estaban ambientados con carteles alusivos al aprendizaje de la lectura y escritura, imágenes con números, letras y frases, además de recursos y materiales para la enseñanza. En diálogo con las maestras de preescolar de esta institución explicaban que cada uno de los elementos dispuestos en el salón de clase juegan un rol en la enseñanza y el aprendizaje, también resaltaban lo importante que dichos recursos estuvieran relacionados con el entorno físico y las tradiciones de San Andrés de Tumaco, pues, para ellas el aprendizaje de la lectura y escritura tiene que dar cuenta de la identidad de ser tumaqueño. En el Instituto Técnico Popular de la Costa -ITPC-, ubicado en el Barrio Humberto Manzi, se presentó una situación muy contraria a la descrita anteriormente, no se visualizaba un entorno rico
  • 38. 38 en imágenes o materiales en los salones de clase, o la presencia de textos y de recursos didácticos para la enseñanza de la lectura y escritura. Los espacios de aprendizaje se veían descuidados y la institución no parece tener las mejores condiciones de permanencia para los niños, pues no hay espacios para la recreación y la alimentación, es decir, todas las actividades ocurren en mismo espacio. Las maestras cuentan que hace unos años instalaron 9 computadores, como parte del programa Computadores para Educar, pero poco a poco se fueron dañando y el programa que los donó no realiza seguimiento ni acompañamiento para el buen funcionamiento de esos recursos. Además reportan que la enseñanza a los niños es un trabajo difícil refiriéndose a las demandas del comportamiento de los niños, posiblemente consecuencia de no haber actividades y estrategias que los involucren de manera activa. Respecto al reconocimiento, por parte de la comunidad, del papel que cumple la escuela en la enseñanza de la lectura y escritura, las maestras consideran que hay una baja valoración, pues argumentan que las familias, muchas sin la capacidad suficiente de leer y escribir, no acompañan los aprendizajes de los niños. Además, señalan que las oportunidades de sus estudiantes de continuar la educación superior son mínimas, así como pocas oportunidades laborales para los habitantes que involucren la lectura y escritura. Las maestras también reportan que debido a las condiciones de pobreza, las familias consideran la escuela un espacio para suplir necesidades básicas de alimentación y cuidado y no de aprendizaje. Por último, otras de las razones de poco reconocimiento a la escuela son las condiciones de pobreza, ya que los niños y jóvenes deben emplearse desde edades muy tempranas y terminan abandonando la escuela Por otro lado, en conversación con habitantes del barrio Humberto Manzi, se pudo apreciar que los textos que leen y escriben cumplen algunas funciones. Por ejemplo: muchos de los textos observados son anotaciones para llevar las cuentas de la economía familiar y al mismo tiempo para tomar notas de mensajes o asuntos a recodar. Estos textos no guardan ningún orden en su estructura, se puede decir que se escribe de manera aleatoria en hojas sueltas, no hay intención de archivar, al respecto los habitantes expresaron que las anotaciones se dan de manera circunstancial. En un cuaderno observado se encontraron notas con diferentes propósitos, canciones, operaciones matemáticas y actividades escolares. Por otro lado, la lectura es más cercana y valiosa para los
  • 39. 39 habitantes, pues está vinculada a creencias religiosas. Libros como la biblia y las producciones de las instituciones religiosas, por ejemplo, revistas, son recurrentes en las casas de los habitantes. Otras de las instituciones observadas fueron dos bibliotecas: la biblioteca pública del municipio y una biblioteca comunitaria. La biblioteca pública Piedad Ayora de Quiñonez está ubicada en un barrio alejado del centro del municipio (Barrio La Ciudadela), lo que deja entrever que la biblioteca es más comunitaria que municipal, es decir, no llega a toda la comunidad urbana del municipio, pues las distancias entre las zonas son bastante largas, lo que no permite que todos los habitantes tengan acceso. Durante la visita se observó que llegaban niños en busca de cuentos infantiles, quienes permanecieron en la sala de lectura durante no más de 15 minutos. Los niños no contaban con ninguna actividad guiada por parte de la persona encargada, su actitud fue más de vigilancia y cuidado con los materiales que tomaban los niños mas no de una interacción alrededor de la lectura. También, se observó que no se realiza en ningún documento el registro de las personas, niños y adolescentes, que visitan la biblioteca. Por último, la biblioteca cuenta con equipos de cómputo que no se usan, pues los computadores se encuentran dañados y no tienen conexión a internet. A la biblioteca comunitaria se le conoce como la “bicibiblioteca”, la cual es una iniciativa de un grupo de habitantes de la comunidad. La primera impresión que da al observar un triciclo convertido en biblioteca y ubicada al aire libre en el parque principal del municipio, es que hay una propuesta de acercar los textos narrativos de manera directa a través de un ejercicio de promoción de lectura. Algunas de las actividades fueron la lectura en voz alta a través de un sistema de sonido, la participación de los niños en actividades manuales y decorativas relacionadas con las lecturas que realizan y de presentación de películas que tuvieran alguna relación con la literatura. Los encargados de esta iniciativa reportan que la lectura no es una prioridad de la comunidad, situación que para ellos es grave, pues consideran que tener hábitos de lectura es una actividad beneficiosa para el progreso de la comunidad y una opción diferente a las situaciones de desempleo, violencia y demás problemáticas que enfrentan los tumaqueños. Se pudo observar que los niños, adolescentes y adultos seleccionan los libros que les llaman la atención o por recomendación de las personas encargadas y que la mayoría de los textos son de literatura y de
  • 40. 40 literatura infantil. En la visita, también, se tuvo un diálogo con las personas a cargo y se les preguntó sobre qué leen los tumaqueños, a lo que ellos respondieron que aunque siempre tienen visitantes, el tumaqueño no se caracteriza por tener hábitos de lectura. Finalmente se visitó una iglesia protestante durante un servicio religioso, donde se apreció que en las actividades realizadas se involucran la lectura de la biblia y de otros textos. Por ejemplo, los cantos en la iglesia son acompañados de la lectura de las letras de las canciones en un himnario y en pantallas de video. Esta lectura ocurre varias veces durante el servicio. Otro momento de lectura es cuando se lee un fragmento seleccionado de la biblia y se hace por turnos entre quien dirige la reunión y los asistentes. Un último momento de lectura es al escuchar el sermón o predicación por parte de quien ha sido designado por la comunidad. Esta lectura es seleccionada por la persona y su discurso se vincula a los contenidos leídos en el texto. Las personas asistentes al servicio indican que el objetivo es tener una experiencia espiritual y de encuentro con los demás miembros de la comunidad religiosa.
  • 41. 41 Sección dos 1. Reunión Junta de acción comunal en el barrio Humberto Manzi El barrio Humberto Manzi, por relato de los vecinos, es un ejemplo de cómo viven la mayoría de los tumaqueños, en palafitos empotrados sobre las orillas de mar e interconectados por puentes estrechos de concreto que forman laberintos. La única forma de acceso es a pie o en moto, aunque en moto se corre el riesgo de caer al mar, pues los puentes no tienen barreras protectoras. La comunidad relata, también, el nivel de pobreza, desempleo y violencia e inseguridad que viven, ya que hacen presencia grupos armados ilegales, pandillas y el microtráfico de drogas ilegales. En la reunión de la junta de acción comunal del barrio Humberto Manzi, un grupo de vecinos trataron temas de interés para la comunidad: las necesidades de un acueducto y las consecuencias de ser trasladados de sus lugares de domicilio por la alcaldía. A continuación se detallan los hallazgos por categoría. TABLA DE RESULTADOS 1 ENTREVISTADOS: Habitantes del barrio Humberto Manzi EVENTO: Reunión de Junta de acción comunal de barrio Humberto Manzi TEXTOS ESCRITOS: Actas LECTURA Descripciones Contenidos: Valoraciones ESCRITURA Descripciones Contenidos: Valoraciones:
  • 42. 42 - Se observa que el acta tiene una estructura y la persona que la escribió da cuenta de ella, incluso reconoce elementos faltantes - Acuerdos de trabajo de la comunidad - Hay conciencia de que es una competencia - Fijar el lugar, la importancia, conciencia de una estructura, de un borrador que después debe ser llevado a una versión final - No todos reconocen la lectura y escritura como un mecanismo válido de acuerdos, hay choques frente aquellos que lo validan - Las ideas de un archivo no se valora - Se fijan las experiencias de la comunidad en la escritura. - La persona encargada de la elaboración de las actas es reconocida por los habitantes como la única que tiene las competencias para hacerlo CONTEXTO Descripción física - No hay computadores suficientes - Violencia, - Falta de alumbrado público, - Falta de agua potable, desempleo VALORACIONES AL CONTEXTO - Las condiciones no permiten la participación pues las actividades diarias que enfrentan los habitantes de los puentes no se vinculan y no se relacionan con alguna práctica letrada, ya que sus actividades de trabajo no se relacionan con la lectura y escritura. ROL DE LOS PARTICIPANTES - Los asistentes a la reunión su participación está en la formulación de propuestas para luego ser fijadas en las actas - La persona que escribe y lee: se le asigna la función de fijar y contener los acuerdos de comunidad
  • 43. 43 VALORACIONES - la persona encargada de la elaboración de las actas es reconocida por los habitantes como la única que tiene las competencias para hacerlo FIN DEL TEXTO EN EL EVENTO LETRADO - Consignar las propuestas e ideas que surgieron de la reunión, sin embargo ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA - a través de las persona encargada de hacer las actas. TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS  “Yo tomo lo más importante, lo demás sobra, ahora no tuve en cuenta de lo otro que se habló, en qué lugar se hizo la reunión…..eso también se apunta”  “Como no hay trabajo viven de lo que pueden”  “En el barrio hay muchos desplazados […] son gente sin estudio […] es gente que no tiene nada”  “¿Por qué tomé el cargo? (el cargo de secretaria) Eso es importante […] como integrante de la comunidad, como nativa de la comunidad yo miraba muchas falencias”  “La verdad yo me he desmotivado bastante […] cuando yo no veo que hay esa integración […]. Yo pensé que íbamos a tener una junta seria”  “Erlim debía firmar el acta de posesión y tampoco se hizo ….la gente no tiene la capacidad” ( la capacidad de escribir y poder realizar este tipo de documento)  “Le dije hay que crear un archivo de todo lo que está haciendo la junta de acción comunal, que quede registro y no me ha entregado nada”  “Me toca descifrar lo que cada uno expresó”
  • 44. 44 2. Entrevista a habitantes de un barrio de San Andrés de Tumaco ( lectura y escritura individual en entornos privados o familiares) La tabla de resultados que se presenta a continuación da cuenta de algunos usos y valoraciones sobre la lectura y la escritura de cinco personas del barrio Humberto Manzi. Se encontró que la comunidad realiza actividades de escritura en teléfonos celulares o computadores, siendo las privilegiadas las conversaciones a través del chat. Por otro lado, los habitantes reportan que para la realización de documentos requeridos para trámites en instituciones, estos se hacen a través de intermediarios que tienen la competencia para elaborarlos. Los entrevistados también reportan que no tienen hábitos de lectura de textos, tales como novelas, cuentos o poesías, en cambio prefieren leer textos cortos como los expuestos en revistas y el diario que circulan en el municipio. TABLA DE RESULTADOS 2 ENTREVISTADOS: Habitantes del barrio Humberto Manzi EVENTO: Lecturas en el ámbito familiar y privado TEXTOS ESCRITOS: Textos en revistas religiosas, textos digitales, cartas, textos en diario de que circula en la comunidad. LECTURA DESCRIPCIONES - Variedad de textos en el diario de que circula en el municipio, que informas noticias regionales, nacionales e internacionales - Revistas con textos religiosos que no son escritos por la gente CONTENIDOS - Creencias religiosas - Noticias locales, nacionales e internacionales VALORACIONES - La lectura permite acceder a conocimientos sobre el mundo y la realidad local - Se es consciente de que no basta con la decodificación de lo escrito sino implica comprensión
  • 45. 45 de la comunidad, contienen temáticas alusivas a creencias - La comunidad no se caracteriza por leer y escribir (expresión del entrevistado) - La lectura se entiende como algo extenuante. ESCRITURA Descripciones - En el caso de la escritura digital, responde a frases y oraciones cortas - Diligenciamiento de formatos Contenidos: - Asuntos familiares - Registro de entrega y recibo materiales en la escuela ( uno de los entrevistados es auxiliar administrativo) Valoraciones - La escritura en la vida de los habitantes entrevistados es casi inexistente - Más allá de los niños que asisten a la escuela, la práctica de la escritura no cumple una función en las actividades diarias de las personas - El uso de la escritura en redes sociales le genera seguridad, suponen una buena escritura en las pantallas pues asumen que les corrige lo errores CONTEXTO DESCRIPCIÓN FÍSICA - Palafitos - No hay acueducto y alcantarillado VALORACIONES AL CONTEXTO - Las actividades de trabajo de los entrevistado no involucran de manera directa la escritura y la lectura - La oportunidades de estudio son muy limitadas ROL DE LOS PARTICIPANTES - Las acciones descritas son de tipo individual FINES O USOS PERSONALES O INSTITUCIONALES - Aprendizajes - Cumplimiento de tareas asignadas
  • 46. 46 ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA - De manera directa - La escritura a través de dispositivos electrónicos - Para los habitantes de los puentes la interacción con las instituciones es indirecta, por ejemplo: bancos, notarias. TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS  “Estos son cosas que sirven para la vida” ( los temas expuestos en la revista)  “Ellos agarran un libro y les da pereza, textos largos da pereza”  “Escribo cosas personales”  “Porque se le facilita y dos porque la ortografía se la corrige a uno ( se refiere a escribir en computadores) entonces en el teléfono se escribe mejor […] porque el internet corrige”  “Se facilita, es más fácil escribir, se comunica más rápido que estar escribiendo notas” ( a mano)  “Son pobres, de muy pocos recursos, más de un niño va la escuela solo por comer”  “Se busca a alguien que sepa, que lo acompañe, a mí me ha tocado llenarle las consignaciones a más de uno”  “Cuando ya salí de estudiar deje leer y escribir pero después se le dificulta”  “La gente del barrio, esa gente del puente, son los más conflicto tienen”
  • 47. 47 3. Elaboración de un texto escolar por un grupo de maestras El evento que se describe a continuación corresponde a un grupo de maestras de preescolar que elaboraran un texto escolar como parte de sus requerimientos para obtener el grado de especialización. La organización de la información permitió develar que en el municipio hay habitantes que usan y valoran la escritura como un mecanismo que les permite acceder a la educación superior, la entrevista también permitió identificar que existen universidades que demandan determinados usos de la lectura y la escritura, por ejemplo, los escritos de tipo académico para la obtención de grados y titulaciones. Por otro lado, la información también muestra cómo los productos escritos además de dar cuenta de unos conocimientos académicos, están fuertemente vinculados a la expectativa de mantener y rescatar las costumbres y tradiciones de la comunidad tumaqueña. TABLA DE RESULTADOS 3 ENTREVISTADOS: Docentes de preescolar EVENTO: Actividades de estudio por un grupo de docentes de preescolar para obtener el grado de especialista. TEXTOS ESCRITOS O LEÍDOS: Textos orientados a la enseñanza ( en esta entrevista se privilegió la escritura ) LECTURA Descripciones Contenidos: - Conceptos referentes a la ética - Instrucciones para llevar a cabo las actividades - Canciones y narraciones propios de la cultura tumaqueña Valoraciones: - Por las respuestas se infiere que este material tuvo un impacto en las docentes, pues el hecho de haberlo escrito les permitió realizar actividades escolares. ESCRITURA Descripciones - El texto tiene una estructura por índice, capítulos, títulos. / Texto escolar Contenidos: - Pedagogía y ética - Canciones y narraciones propios de la cultura tumaqueña Valoraciones : - Reconocer que la escritura es un mecanismo valioso para rescatar y revivir la oralidad, la
  • 48. 48 - Si bien el texto guarda un orden y evidencia una estructura por un índice, los entrevistados no dan cuenta de manera explícita de las razones del orden propuesto - El formato de escritura que se privilegia es el digital, aunque en sus primeras versiones se hace una escritura a mano para luego ser pasada a formatos digitales escritura como activador de la oralidad - La escritura como un mecanismo que permite fijar estrategias de enseñanza como de los contenidos que se transmite CONTEXTO DESCRIPCIÓN FÍSICA - No hay acceso a los equipos por cuestiones de infraestructura y la pobreza en las familias de los estudiantes - Señalan que dada la situación de pobreza muchas de las familias no le dan importancia a los aprendizajes de los estudiantes, por lo tanto, no se da un lugar de privilegio a la lectura y escritura - Las actividades diarias de las familias no se relacionan con la lectura y escritura VALORACIONES DE CONTEXTO VALORACIONES - Los entrevistados señalan las dificultades de la comunidad en el reconocimiento de sus tradiciones ROL DE LOS PARTICIPANTES - La participación del grupo de maestras en la construcción de este documento fue grupal, se reconocen entre ellas como participantes con los saberes y competencias en la lectura y la escritura - la toma de notas o la escritura del texto fue de manera compartida. - En la versión digital afirman no tener la competencia de ésta técnica, así que la versión digital fue lograda por una persona externa. FINES O USOS PERSONALES O INSTITUCIONALES - Se fijan los objetivos por el contexto, las situaciones, por ejemplo: situaciones de enseñanza - En estas entrevistas muestran que hay una intención de escribir las narraciones de la tradición oral tumaqueña - Una forma de apropiación y rescate de la identidad tumaqueña
  • 49. 49 ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA - Si bien las autoras son competentes en la escritura, no lo son en la escritura digital, así que se realiza transcripción por parte de quien posea los equipos y maneje el procesador de palabras. TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS  “Esta es la de la especialización(se refiere a la guía) la hicimos a través de juegos y acá tengo una con juegos tradicionales”  “Lo hicimos […] para mejorar el aprendizaje de las niñas […], esa cartilla de los juegos para que tengan una mejor relación entre los estudiantes y docentes”  “Lo hicimos en conjunto, un grupo de compañeras, esta fue nuestra propuesta […] para que las compañeras de allá del colegio también la trabajen” ( se refieren al trabajo con la guía de juegos)  “Nosotros pasamos a mano y ya cuando nos vimos atareadas […] escribimos en hojas de block, luego lo pasaban en el computador para poder corregir”  “Los capítulos los hacíamos en grupo, una decía, mira encontré esto , mirábamos que era lo mejor …y una de nosotras tomaba notas”  “No trabajábamos en el computador porque no teníamos y lo llevamos listo para que lo pasaran”  “Nos fue muy bien porque en la sustentación llevamos a las niñas y allá hicimos unos juegos […]”  “Porque aquí hay diferentes tipos de juegos, de estrategias para el “abordamiento” ético”  “Aquí hay canciones tradicionales y actuales, también tenemos los arrullos ( canta canción de las concheras) […] son canciones de la región”  “Porque a veces no nos apropiamos de lo nuestro, el rescate de la tradición”  “Ana María decía que sí hay (se refiere a las canciones tradicionales) investigamos y encontramos un cd”  “Esta es la ronda del trapiche” ( canta)
  • 50. 50 4. La escritura y la lectura en un salón de clase de preescolar El siguiente reporte de resultados da cuenta de los usos y las valoraciones hacia la lectura y la escritura, desde la perspectiva de una maestra de preescolar. La maestra relata algunas de sus experiencias en la enseñanza y sus concepciones sobre el papel que juega la lectura y la escritura en la comunidad de San Andrés de Tumaco. En general, la maestra expresa que la lectura y la escritura deben apuntar a mantener la identidad de ser tumaqueño, de sus tradiciones y costumbres. También señala que la lectura y la escritura son una forma de integrarse a la comunidad y hacer parte de ella. Por último, afirma que las familias no prestan atención y acompañamiento a las actividades escolares de los niños, según la maestra, porque los padres no reconocen alguna función para la lectura y escritura debido a las actividades a las que se dedican. A continuación se detallan en la tabla de resultados otras apreciaciones de la maestra. TABLA DE RESULTADOS 4 ENTREVISTADOS: Docente de preescolar ( en esta entrevista se privilegia la lectura) EVENTO: clase de preescolar TEXTOS ESCRITOS O LEÍDOS: textos en cuaderno de notas de los estudiantes LECTURA DESCRIPCIONES - Grafías CONTENIDOS: - consonantes y vocales - vocabulario VALORACIONES - Los niños asimilan con naturalidad la lectura, se ve a través de la simulación de la lectura y la narración que hacen de lo escrito en sus grafías no convencionales. ESCRITURA DESCRIPCIONES - Se presentan grafías no convencionales que se CONTENIDOS - Enseñanza de consonantes y vocales relacionadas con VALORACIONES: - Las maestras reportan que para ellos es vital que el adulto
  • 51. 51 complementan con la narración de los niños, lo cual permite inferir el contenido que guardan dichas grafías - Escritura de palabras de manera aislada, no presenta oraciones - El vocabulario debe dar cuenta del entorno de los niños - La enseñanza de la escritura y la lectura en el salón de clase parte de la observación e identificación de objetos que se vinculan con las palabras escritas en los libros, cuadernos de estudio, el tablero de la profesora, para luego pasar a la escritura de esas palabras identificando sus componentes….es captar la realidad física y representarla a través de la escritura vocabulario que sirve para describir el contexto legitime y comprenda lo que está representado en las grafías - En las familias no se reconoce la importancia de las prácticas de aprendizaje de la lectura y escritura, es un asunto de la escuela - Las entrevistadas muestran el interés de mediar las actividades de escolares de escritura y lectura por la tecnología digital, de igual modo, el acceso a la lectura de la información que circula en internet. CONTEXTO DESCRIPCIÓN FÍSICA - El lugar es un entorno que invita a la lectura: letreros, carteleras, mensajes, materiales orientadas a la enseñanza de la escritura y de la lectura VALORACIONES: - Se infiere de la entrevista que las maestras y los estudiantes consideran la escuela un lugar que les permite insertarse en las actividades de la comunidad, pero esta inserción se limita a la escuela. La lectura y escritura para los padres es un asunto que se termina en la escuela, a pesar que se hace uso de la lectura y escritura , por lo menos, en la instituciones con las cuales los habitantes interactúan (bancos, alcaldía, hospitales, entre otros) ROL DE LOS PARTICIPANTES
  • 52. 52 - la profesora cumple el papel de orientadora de las actividades en clase - los niños concretan las actividades propuestas en el salón de clase VALORACIONES : - Las valoraciones hacia la lectura y escritura como una habilidad que permite integrarse a la comunidad. FINES O USOS PERSONALES O INSTITUCIONALES - Enseñanza - Aprendizaje - Participar en la comunidad ESTRATEGIAS PARA ACCEDER A LA ESCRITURA O LECTURA - Los niños acceden a la lectura y escritura por orientación de la maestra a través de actividades TESTIMONIOS REPRESENTATIVOS DE LAS ENTREVISTAS  “Para ellos una rayita es muy importante […] cuentan todo lo que dice ahí, aunque uno solo vea una rayita”  “Yo, cuando ellos van, les digo pregúnteles a los niños que hicieron” ( refiriéndose a los papas)  “Porque ellos ven todo lo que tienen alrededor, sus compañeros, la profesora”  “Acá hay un cuaderno, yo les pongo dibuje a su profesora, entonces les dejo tarea y en la casa los papitos le ayudan a dibujar, y yo les pongo la palabra ( profesora) para que ellos vayan viendo cómo se escribe”  “Aquí fue una lectura de caperucita, leímos el cuento y les puse a dibujar y aquí están las palabras”  “Yo les digo que si quieren ser modelos tienen que estudiar, aprender a leer, yo les digo que para llegar a eso hay que estudiar, conocer las letras […] es algo que les va servir en la vida, y les digo que hay vocales […] que son muy importantes para la vida de ellos”
  • 53. 53 5. Música urbana Los resultados que se presentan a continuación surgen de la entrevista a un compositor de música urbana. En términos generales, se encontró que para esta persona la lectura y la escritura deben dar cuenta de la identidad de ser tumaqueño. Lo que permite ser crítico frente las situaciones de desigualdad social. El entrevistado, además, expresa que dicha reflexión crítica debe conducir a la acción transformadora de las condiciones sociales. TABLA DE RESULTADOS ENTREVISTADOS: William Casierra (Se hace llamar escribiente) EVENTO: Creación musical / escritura TEXTOS: Composición escrita de música urbana LECTURA DESCRIPCIONES CONTENIDOS: VALORACIONES ESCRITURA DESCRIPCIONES - El texto muestra unas divisiones claras, compuesto por unos versos y segmentos que se repiten: el coro - Tiene una estructura fijada por el autor, titulo, fechas y el nombre de quien hace la composición - El resto del texto corresponde a la composición musical CONTENIDOS: - Se proponen problemáticas sociales (rap) políticos, guerra (lucha por los espacios de participación), las cuestiones de género, entre otros. VALORACIONES - Reconocimiento y estatus frente a la comunidad y las instituciones - Herramientas esenciales que respondan a la necesidad de la comunidad, en este caso parte de la escritura de las letras de las canciones, en que participan en la comunidad,