SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD 
DE 
SEVILLA 
FACULTAD 
DE 
ODONTOLOGÍA 
REPERCUSIONES 
NEUROLÓGICAS 
DEL 
COMPROMISO 
ARTICULAR 
TEMPOROMANDIBULAR. 
TRABAJO 
FIN 
DE 
GRADO 
Salvador 
Fernández 
Paniagua 
Tutor: 
Francisco 
Javier 
López 
Frías 
Sevilla, 
Mayo 
de 
2014
Agradecimientos 
En primer lugar, debo mostrar pleno agradecimiento a mi director, el Dr. 
Francisco Javier López Frías, cuya ayuda, supervisión e incondicional apoyo, ha 
permitido que sea posible realizar este Trabajo Fin de Grado. 
En segundo lugar, agradecer al Dr. José Larena Avellaneda Mesa, gran 
conocedor e investigador de este campo, el cual me ha prestado sus amplios 
conocimientos y orientado acerca de los últimos avances en esta materia. 
Mis más sinceros agradecimientos a mis padres, el Dr. Salvador 
Fernández Miró y la Dra. Pilar Paniagua García, por permitirme conocer el arte 
de la odontología en su consulta y acceder a esta nueva patología: el CAT. 
Finalmente, al resto de mi familia, mi pareja y mis amigos, quienes han 
sabido apoyarme en todo momento y me han hecho pasar tan buenos momentos 
a lo largo de estos 5 años.
ÍNDICE 
1. RESUMEN………………………………………………………………………1 
2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….2 
2A. Evolución del desarrollo del aparato masticatorio…………………...….3 
2B. Anatomía…………………………………………………………….......6 
2Ba) Pares craneales. Nervio trigémino…………………………...7 
2Bb) Formación reticular. Relación entre núcleos de los nervios 
craneales. Cercanía entre núcleos de los nervios craneales………..9 
2Bc) Vínculos embriológicos, anatómicos y funcionales entre el 
oído y el aparato masticatorio…………………………………….11 
2C. Migraña y cefalea tensional. Asociación a síntomas otológicos……….12 
2D. Relación de los síntomas otológicos con el aparato masticatorio….......14 
3. OBJETIVOS.…………………………………………………………………...17 
4. METODOLOGÍA.……………………………………………………………...17 
5. RESULTADOS………………………………………………………………...20 
6. DISCUSIÓN……………………………………………………………………26 
7. CONCLUSIONES……………………..……………………………………….28 
8. BIBLIOGRAFÍA……………………..………………………………………...29
1 
1. RESUMEN 
El compromiso articular temporomandibular aparece por un problema evolutivo 
motivado por el hipodesarrollo bimaxilar tras drásticos cambios alimenticios, el 
aumento del volumen craneal en detrimento de espacio para el aparato masticatorio, por 
la posición más anterior del foramen magnum desde la bipedestación y por la reducción 
de los caninos para permitir la alimentación omnívora, mediante masticación unilateral 
alternante y recientemente unilateral no alternante. La zona afectada por el CAT la 
inerva el nervio trigémino, uno de los más complejos del organismo. Si sumamos el 
papel que interpreta la formación reticular como interconector entre los núcleos de los 
pares craneales y su función moduladora de estímulos comprendemos como una misma 
causa abre ese enorme abanico de síntomas. El tensor del martillo tiene un papel 
importante en gran parte de estos síntomas, ya que su contractura, resultado del 
estímulo del núcleo motor del trigémino, da explicación a la sintomatología ótica 
frecuente en el CAT. Analizamos tres casos clínicos centrándonos en su sintomatología, 
principalmente u otológica o dolor de cabeza, y la respuesta al tratamiento del CAT a 
corto plazo, observándose la mejora significativa de los síntomas sin ningún tipo de 
tratamiento farmacológico coadyuvante. 
ABSTRACT 
The Temporomandibular Articulate Compromise (known as TAC), appears due 
to an evolutionary problem, caused by a bimaxillary hypodevelopment after alimentary 
drastic changes, the augmentation of the skull volume which causes a decrease of space 
for the masticatory apparatus, the anterior position of the foramen magnum and the 
reduction of the canine tooth allowing the omnivorous diet, thanks to the unilateral 
alternating mastication and, recently, non-alternating unilateral mastication. The 
affected area by the TAC, is innervated by the trigeminal nerve, one of the most 
complex nerves of the human body. If we add up the role that the reticular formation 
does as an interconnector between the nucleus of the cranial nerves and its stimuli 
modulating function we can comprehend how one only cause opens such a 
miscellaneous set of symptoms. The tensor tympani muscle has an important role in 
plenty of these symptoms since its contraction, which is the result of stimulating the 
trigeminal motor nucleus, explains the TAC’s frequent optic symptomatology. We 
analyze three clinic cases focusing on their neurological symptoms, mostly in headache 
and otological symptoms, and the response to the treatment for TAC, observing a 
significant recovery without any kind of pharmacological coadjuvants.
2 
2. INTRODUCCIÓN 
Ya en época de los romanos se describen desórdenes 
temporomandibulares que se relacionaban con dolores de cabeza y con patología 
otológica. Muchas son las hipótesis acerca del origen de estos síntomas, a veces 
mal calificados de enfermedades o síndromes. 
Algunos autores recientemente han ido acercándose al origen, siendo 
capaces de relacionar la patología con otras regiones orofaciales. David 
Eidelman en la década de los 70 del siglo pasado estudió la relación entre la 
fatiga en reposo, dolor de cabeza, mareos, vértigos, alteraciones nerviosas 
visuales y auditivas como acúfenos, pérdidas de audición, vértigos y mareos con 
la región orofacial, concretamente dientes impactados de los cuales la mayoría 
se trataba de cordales superiores. Una relación que aleja la articulación del 
origen de esta patología, pero confirma que un traumatismo en el nervio 
trigémino desencadena en algunos casos estos síntomas 1, 2. 
En el año 2000 el doctor José Larena Avellaneda Mesa, presenta en el 
CIRNO (Congreso Internacional de Rehabilitación Neurooclusal) lo que él 
denomina Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) que se define 
como la limitación o impedimento en la amplitud de los movimientos 
funcionales mandibulares durante la masticación, fonación, bostezo, posturas de 
descanso… el cual no viene directamente de la articulación, sino de un impacto 
en alguna o algunas de las estructuras situadas en la parte móvil del aparato 
masticatorio, ya sea mandíbula, musculatura, diente, prótesis… contra alguna de 
las estructuras situadas en el orificio cigomático y/o maxilar superior (maxilar, 
diente, prótesis…) y tratando de relacionarlo con las distintas repercusiones 
neurológicas, basándose en fundamentos anatómicos y artículos que relacionan 
conjuntos de síntomas neurológicos y región orofacial. El objetivo final, no es 
otro que ampliar la información existente acerca del Compromiso Articular 
Temporomandibular (CAT) descrito por el doctor José Larena Avellaneda Mesa 
3, 4. 
Es importante una visión global del organismo, ya que es habitual que los 
médicos no examinen el aparato masticatorio, por la sencilla razón de que no 
están capacitados para hacerlo. Por otro lado, sus colegas dentistas examinan y 
tratan esta zona principalmente sin relacionarla con la salud general. Por tanto 
los médicos tratan a un cuerpo sin boca y los dentistas tratan una boca sin
cuerpo. Debemos ser conscientes de que "la boca con todas sus estructuras y 
funciones complejas es una de las áreas más importantes de la percepción 
aferente en el reino animal. La complejidad de su inervación y la excelencia de 
su suministro de sangre indican la importancia que la naturaleza ha conferido a 
este área" Eidelman 5. 
3 
2A. Evolución del aparato masticatorio. 
El cráneo humano ha sufrido múltiples cambios por hábitos y 
necesidades de la especie. A continuación, haremos un recorrido por los cambios 
que más han repercutido en nuestro aparato masticatorio, basándonos en 
estudios antropológicos. 
Una característica morfológica de nuestra especie homo sapiens fue la 
aparición del mentón debido a un retrognatismo bimaxilar del proceso alveolar 
por no ser necesario un gran esfuerzo mecánico para la masticación por la 
preparación de los alimentos gracias al fuego, pero aún con suficiente estímulo 
de desarrollo óseo basal para que en las arcadas dentarias se posicionaran 
correctamente todos los dientes denominando ortognatismo ahora a esa nueva 
morfología de desarrollo. 
Otra razón totalmente diferente, que todavía no nos afecta como 
fenómeno evolutivo porque no se hereda ya que no está marcado genéticamente, 
es la falta de desarrollo óseo basal y, consecuentemente, alveolar de los 
maxilares por la dieta civilizada, “menos salvaje”, que desde la Edad Media hace 
que del ortognatismo bimaxilar hayamos pasado, por no necesitar gran esfuerzo 
mecánico para la masticación, a un desarrollo óseo y muscular disminuido hasta 
el punto de establecerse un retrognatismo uni y/o bimaxilar patológico, que da 
lugar a una falta de espacio posteroanterior y transversal para premolares y 
molares, y a nivel de los dientes anteriores en las arcadas dentarias, lo que 
conlleva que no se alineen los dientes correctamente ya que éstos continúan 
siendo los mismos en tamaño y número, dando lugar a los trastornos de 
desarrollo (maloclusiones), trastornos periodontales y craneomandibulares, y lo 
que es peor, a seguir restando espacio a nivel posterior para que la mandíbula 
pueda realizar libremente los movimientos funcionales 6.
Consecuencia relativamente reciente de la disminución del esfuerzo 
masticatorio es la desaparición de la necesidad de masticación unilateral 
alternante para la cual nuestro sistema masticatorio se encuentra adaptado, 
apareciendo en su lugar una masticación unilateral no alternante, la cual ya ha 
sido asociada a múltiples problemas articulares y que, basándonos en la teoría 
del CAT, se trata de una de las principales causas de dicha patología. Hoy día el 
78% de los individuos tienen masticación unilateral 1, 7, 8. 
Otro de los cambios que han conducido a una reducción del espacio para 
el aparato masticatorio es la situación del agujero occipital en una posición más 
anterior, una característica compartida por múltiples casos de mamíferos 
bípedos. Los seres humanos, roedores y marsupiales bípedos tienen colocado 
más anterior el foramen magnum que sus parientes cercanos cuadrúpedos. Estos 
hallazgos comparativos sugieren que el bipedismo habitual y la adopción de 
posturas del tronco en posición vertical se asocian con cambios en la posición 
del agujero occipital en los mamíferos. Los seres humanos se caracterizan por el 
foramen magnum en posición más anterior que todos los otros primates, 
incluyendo taxa altamente ortógrado como Hylobates y Propithecus 9, 10. 
Actualmente la teoría más aceptada consiste en un cambio de hábitat, 
pasando de la selva a la sabana hace unos 2 millones de años. De esta manera 
nuestros antepasados se adaptaron al nuevo medio desplazándose así por las 
llanuras y oteando el horizonte 9, 10. 
Al igual que la bipedestación, otra característica importante en la 
evolución de los homínidos es el aumento de tamaño del cerebro. La evidencia 
fósil muestra que ambas tendencias han tenido un impacto importante sobre la 
estructura y función del cráneo homínido. La modificación evolutiva del 
programa ontogenético craneal condujo a la reorganización morfológica del 
cráneo homínido y en última instancia a la diversidad craneal de los 
homínidos11. 
Autores defienden que este crecimiento del cerebro vino propiciado por 
un cambio alimenticio. Individuos con cerebros relativamente grandes tendrían 
la inteligencia mínima para ser los primeros en fabricar herramientas con las que 
romper los huesos para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los 
nutrientes más energéticos. De este modo, una alimentación rica en grasas 
4
animales y en proteínas permitiría un aumento progresivo del volumen cerebral. 
Y con dicho incremento, un desarrollo progresivo de la inteligencia 12. 
Aparte del crecimiento y desarrollo del cráneo, la calidad omnívora de su 
alimentación provocó más cambios en la anatomía. Algunos autores defienden 
que una predisposición de dentición multifuncional permitió la inclusión de una 
dieta omnívora y otros que la alimentación omnívora exigió la formación de 
diferentes tipos de dientes. Lo cierto es que ambos fenómenos, ambiental y 
fisiológico, se retroalimentaron, y con la introducción y perfeccionamiento de 
las herramientas y de otros mecanismos culturales se produjo una significativa 
reducción en el tamaño y forma de los dientes, acompañada a su vez de cambios 
en el tamaño y configuración de la mandíbula y, por ende, del cráneo en general. 
Además de la masticación, los dientes eran utilizados para apresar, sostener, 
ejercer presión y otras funciones manipuladoras que incluyen la preparación de 
los alimentos (incisivos), desgarre (caninos), partición (premolares), trituración 
(molares) y elaboración de herramientas. Posteriormente, con el traspaso de la 
función prensora de las mandíbulas a las manos, se aprecia una disminución del 
tamaño de los dientes anteriores (incisivos y caninos), se elimina el diastema, los 
premolares se hacen bicúspides y los molares se aplanan, recubriéndose de una 
gruesa capa de esmalte para soportar la trituración de alimentos duros 13. 
Todo ello, hablando de evolución en el ser humano a lo largo de los 
siglos, relacionando modificaciones en los hábitos que implican cambios en las 
estructuras óseas. 
En resumen podríamos decir que la evolución ha implicado una 
disminución del aparato masticatorio adelantando el foramen magnum, dejando 
menos espacio para la cara con el crecimiento del encéfalo. Por otro lado, la 
disminución del estímulo de desarrollo por una masticación menos "salvaje" 
ocasiona el retrognatismo bimaxilar manteniendo el mismo contenido, igual 
número de dientes, pero nos ha disminuido el volumen del continente. Es un 
problema de espacio. 
El problema de la falta de espacio se termina de complicar si le sumamos 
la disminución del tamaño de los caninos, la cual facilita los movimientos de 
lateralidad en la dieta omnívora. 
5
Toda esta falta de espacio limita que el músculo temporal y/o la propia 
mandíbula puedan llevar a cabo sus movimientos funcionales durante la 
masticación, fonación… y como resultado podemos encontrar: 
6 
- CAT por impacto: 
o En el orificio cigomático: en la apertura por hipertrofia 
apófisis coronoides, por disminución del orificio cigomático y 
la enfenfermedad de Jacob (Testut). 
o En el maxilar superior o diente: apertura, lateralidades, 
protrusivas, cierre. 
- CAT por atrapamiento en el orificio cigomático en apertura, 
lateralidades, protrusiva, por hipertrofia apófisis coronoides, por 
disminución agujero cigomático… 
Estos casos pueden producir una sensibilización nerviosa que 
desencadenaría dolor de cabeza y mareos, entre otros síntomas 4. 
2B. Anatomía 
Para explicar la amplia sintomatología que se observa en el CAT 
previamente debemos entender la complejidad de la inervación de las estructuras 
afectadas en esta patología. La naturaleza concede una mayor importancia al 
nervio trigémino, especialmente desarrollado en nuestra especie. El núcleo 
motor (masticatorio) de este nervio está conectado con: 
1) La corteza cerebral para la realización de los movimientos voluntarios de 
masticación. 
2) Núcleos sensitivos del trigémino con conexiones abundantes e 
importantes para los movimientos reflejos. 
3) Núcleos sensitivos de otros nervios craneales por medio de la cintilla 
longitudinal posterior 
4) Núcleos reticulares. 
Los núcleos sensitivos, además de con el motor para las funciones reflejas de 
la masticación, se conectan con los núcleos del facial y del hipogloso por medio 
del tracto longitudinal medio, que son vía para numerosos reflejos, como por 
ejemplo el parpebral, el de parpadeo, el de succión y muchos otros. Es muy 
interesante conocer que en los núcleos sensitivos del trigémino terminan fibras 
procedentes de la corteza cerebral 14.
7 
2Ba) Nervios Craneales. Trigémino. 
Inervación del nervio trigémino: 
NERVIO OFTALMICO* 
Nervio frontal Dos ramas de cierto calibre inervan la piel de la región 
frontoparietal. 
Nervio nasociliar Inerva el parpado superior, la córnea y la conjuntiva del 
cojo, el dorso de la nariz y la parte anterior de la fosa 
nasal. Este nervio contiene la vía aferente del reflejo 
corneal (=reflejo del cierre palpebral). Si rozamos la 
córnea o la conjuntiva del ojo, la hendidura palpebral se 
cierra por vía refleja. Además la cabeza retrocede 
espasmódicamente y la secreción lacrimal aumenta. 
Nervio lacrimal Sensorial para la parte lateral del parpado superior y de 
la conjuntiva, se unen a este nervio fibras 
parasimpáticas secretoras del nervio fecial del ganglio 
pterigopalatino destinadas a la glándula lacrimal, (de 
ahí el nombre del nervio, que puede crear confusiones). 
*El nervio oftálmico antes de dividirse en las tres ramas, da algunos 
ramos sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold) 
NERVIO MAXILAR 
Nervio infraorbitario Para el parpado inferior, la zona lateral de la nariz, los 
labios y los dientes maxilares. 
Nervio cigomático La piel que cubre el hueso malar 
Nervios dentarios 
Dientes maxilares 
superiores 
Otras ramas Órbita, fosa nasal, paladar, faringe…
8 
NERVIO MANDIBULAR 
Nervio 
auriculotemporal 
La piel y la región preauricular y a región temporal 
Nervio dentario 
inferior 
Dentro del conducto del nervio dentario inferior de la 
mandíbula inerva los dientes mandibulares. La rama 
terminal, el nervio mentoniano, llega a la piel del 
mentón a través del agujero mentoniano 
Nervio lingual Sensibilidad superficial de la lengua. Se le une la cuerda 
del tímpano con fibras parasimpáticas secretoras del 
nervio facial hacia el ganglio submaxilar para las 
glándulas submaxilar y sublingual y para la sensibilidad 
gustativa. 
Nervio bucal Sensibilidad superficial de la mejilla y partes de la encía 
Ramas motoras Cuatro músculos masticatorios (masetero, temporal, 
pterigoideos interno y externo), musculo del martillo o 
tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, 
milohioideo y el vientre anterior del digástrico 15, 16. 
Cuadro resumen de los territorios inervados por el nervio trigémino 15, 16. 
Es especialmente interesante conocer el recorrido del nervio lingual 
porque frecuentemente es contundido a diversos niveles, incluso por los faldones 
de algunas prótesis inferiores (CAT, Larena Avellaneda), siendo esta contusión 
el origen del síndrome de boca ardiente como de su variante el síndrome de boca 
seca. Tenemos que tener en cuenta que al nervio del lingual se le une la cuerda 
del tímpano que conduce las aferencias al ganglio submandibular y de ahí a las 
glándulas sublingual y submandibular (parasimpaticomotoras), así como 
aferencias que se dirigen al tracto solitario y que conducen la sensibilidad 
gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua (ilustración 1) 1, 2, 17.
2Bb) Formación reticular. Relación entre núcleos de los 
nervios craneales y cercanía entre ellos. 
La importancia de la formación reticular la encontramos en el papel que 
posee interconectando los núcleos de los pares craneales, demostrado y 
fácilmente evidenciable durante los actos reflejos en los que intervienen más de 
un par craneal sin necesidad de procesamiento en la corteza cerebral. En 
adelante repasaremos la anatomía haciendo hincapié en la función interconectora 
de los nervios craneales y de cómo interviene también en ciertas respuestas 
parasimpáticas, dando explicación a sintomatología nerviosa parasimpática del 
CAT. 
9 
Ilustración 1: recorrido de la cuerda del tímpano que se une al nervio tímpano 
que conduce las aferencias al ganglio submandibular y de ahí a las glándulas 
sublingual y submandibular (parasimpaticomotoras), también vemos eferencias 
que conducen al tracto solitario y que conducen la sensibilidad gustativa de los 
dos tercios anteriores de la lengua19.
La formación reticular constituye una formación neuronal extendida a lo 
largo del tronco del encéfalo, localizada en íntima relación con los núcleos de 
los pares craneales y con el trayecto de las principales vías. Aunque se les 
denomina “núcleos” a algunas de las partes de la formación reticular, éstas no 
forma núcleos compactos, están integrados por neuronas profusamente 
arborizadas que le permiten a la vez captar e influenciar a todos los núcleos y 
vías nerviosas con los que se relaciona, y se encuentra intercalada por el paso de 
paquetes de fibras de recorrido longitudinal o transversal. Aunque en un 
principio se la consideró organizada de modo impreciso y difuso, estudios 
posteriores han demostrado su gran organización y alta especificidad de sus 
conexiones nerviosas. Se considera que ésta formación característica del tronco 
del encéfalo prolonga y amplifica el sistema de interneuronas existente en la 
médula espinal, manteniendo la interconexión refleja segmentaria a nivel del 
tronco encefálico y adquiriendo además roles de control y modulación 
suprasegmentarias mediante conexiones de largo alcance, ascendentes y 
descendentes 17, 18. 
Llama la atención el hecho de que las partes profundas 
(periventriculares) de la columna intermedia (una de las subregiones reticulares 
longitudinales de la formación reticular) aparezcan también asociadas al núcleo 
motor del vago, los núcleos salivatorios y la columna viscerosensitiva. Ello 
sugiere una vinculación preferente de la formación reticular intermedia en 
importantes mecanismos reflejos viscerales que actúan sobre la medula espinal 
(columna preganglionar simpática y motoneuronas respiratorias), pero que 
también involucran a elementos preganglionares parasimpáticos y 
branquiomotores de los nervios craneales (nervios del trigémino, del facial y 
nervio vago) 19. 
La formación reticular lateral o parvicelular está compuesta por 
interneuronas de menor tamaño, complejamente interconectadas entre sí, así 
como con otras células reticulares más distantes, situadas dentro de la plaza alar 
en la vecindad del lugar que ocupan las columnas sensitivas. En su mayoría 
están adosadas a la columna del trigémino y al complejo del tracto solitario, 
dorsolateralmente a la zona intermedia. Se sabe que estas neuronas son las 
encargadas de mediar los circuitos reflejos que interconectan las columnas 
10
sensitivas con los núcleos motores y preganglionares parasimpáticos de los 
nervios craneales. Median así arcos reflejos generales (de la retirada o 
antinociceptivos; p. ej., el reflejo corneal) y muy diversos reflejos específicos 
(mordida, salivación, masticación, deglución, respiración, fonación, tos, vomito, 
estornudo, bostezo, contracción de los músculos del martillo y del estribo, ritmo 
cardiaco, tensión arterial, concentración de CO2 en la sangre, etcétera) 19. 
2Bc) Vínculos embriológicos, anatómicos y funcionales entre 
el oído y el aparato masticatorio. 
Muchos autores desde el siglo pasado (Monson y Wright en 1920, 
Goodfrienden 1933, Costen en 1934, Klockhoff I. en 1961…) han resaltado la 
importancia del tensor del martillo, menospreciado en la otorrinolaringología en 
contraposición al tensor del estribo 20, 21, 22, 23,24. 
Cabe resaltar que el tensor del martillo debe ser considerado un musculo 
masticatorio ya que deriva del primer arco braquial, y se encuentra inervado 
junto con el resto de músculos masticatorios por el núcleo motor (n. 
masticatorius) del trigémino. Por tanto es lógico pensar que si todos los 
músculos masticatorios se encuentran contraídos, también lo harán los músculos 
tensor del velo del paladar y tensor del martillo 21 (ilustración 2). 
Klockhoff y col. prueban la tensión simultánea de los músculos tensor 
del tímpano y temporal electromiográficamente, lo que trae una relación afín 
entre la tensión de los músculos orofaciales, del oído y masticatorios por un 
mayor tono simpático durante el estrés emocional y desórdenes 
temporomandibulares que comparten vías fisiopatológicas comunes 21, 24, 25, 26. 
11 
Ilustración 2: La conexión de las fibras del músculo tensor del velo del 
paladar y del tensor del tímpano. M) Manubrio del martillo; TT) Músculo 
tensor del Tímpano; TP-L) Músculo tensor del velo palatino27.
Eustaquio y músculos intra y extratimpánicos. 1. Tendón conjunto entre el tensor del martillo 
(TM) y el tensor del velo del paladar. 2. Tendón del TM llegando al martillo (3). 3. Cabeza 
Eustaquio y los músculos intra y extratimpánicos. 1. Músculo tensor del martillo (TM). 2. Zona 
tendinosa y fibrosa que une músculos TM y el tensor del velo del paladar (TVP). 3. TVP. 4. 
12 
Ilustración 3: Vista anterior de fisura petrotimpánica disecada exponiendo trompa de 
del martillo. 4. Membrana timpánica 22. 
Ilustración 4: Vista anterior de fisura petrotimpánica disecada exponiendo la trompa de 
Porción ósea de la trompa de Eustaquio. * Cavidad timpánica expuesta 22. 
2C. Migraña y cefalea tensional. Asociación a síntomas otológicos. 
Haremos un breve resumen de lo que conocemos hasta ahora de las 
migrañas, su definición oficial, prevalencia y sintomatología. Existen varias 
teorías en la actualidad, la más aceptada entre la comunidad científica es la 
teoría neurovascular, en la que el dolor es transmitido por el nervio trigémino. El 
mecanismo que lo produce es otro completamente diferente al dado por la teoría 
del CAT. 
Hasta ahora, la migraña se ha conocido como un proceso neurológico 
crónico de causa desconocida, caracterizado por episodios recurrentes de 
cefalea, que suelen ser de localización unilateral, durar entre 4 y 72 horas, son
pulsátiles, se incrementan con el esfuerzo y se asocian a fenómenos vegetativos 
y afectivos 28. 
En la actualidad se acepta como etiopatogenia la teoría neurovascular, 
según la cual la migraña se inicia por un mecanismo básicamente “neuronal” 
central, que acaba activando el sistema “vascular” periférico leptomeníngeo que 
es el responsable del dolor 29. 
La cefalea migrañosa es muy variable en cuanto a intensidad, duración y 
localización. Generalmente es de intensidad moderada o grave y 
característicamente se incrementa con el movimiento (signo del traqueteo). El 
dolor suele ser pulsátil o punzante con una localización hemicraneal, 
cérvicooccipital u holocraneal. La cefalea puede durar desde 4 a 72 horas y suele 
acompañarse de fenómenos asociados al dolor que contribuyen a la incapacidad 
funcional del paciente: náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, 
fotofobia, sonofobia, osmofobia y de cierto aturdimiento. Cuando la cefalea es 
intensa es invalidante y obliga al paciente a guardar reposo, sin luz y sin ruidos. 
Es frecuente que el dolor aparezca al despertarse y que el inicio sea gradual y sus 
pródromos característicos: un cambio en el estado de ánimo o del 
comportamiento, irritabilidad, euforia, lentitud mental, híper o hipoactividad, 
fatiga, bostezos, modificaciones en el comportamiento alimentario, náuseas, 
diarrea, hipersensibilidad a la luz, etc. 29. 
En términos de sintomatología, algunos autores piensan en la migraña 
como una enfermedad de dismodulación sensorial, en la que quizá estén 
alterados los sistemas de sincronización neuronal. Estos sistemas, que en 
circunstancias normales filtran la información sensorial, facilitando la inhibición 
de las aferencias sensoriales, no van a funcionar bien. Esta disfunción va a 
permitir que aferencias sensoriales normales aparezcan más intensas, y de ahí el 
amplio abanico sensorial que podemos encontrar en el paciente sintomático 30. 
En un estudio sobre 70 pacientes con diagnóstico de migraña episódica 
con o sin aura y valoro específicamente el diagnóstico de inestabilidad, mareo 
psicofisiológico, síntomas presincopales, vértigo posicional paroxístico benigno 
(VPPB), vértigo recurrente asociado a la migraña (VRAM) y la enfermedad de 
Meniere 31. 
13
Los migrañosos presentan con frecuencia síntomas neurootológicos que 
podemos clasificar en síntomas interepisódicos y episódicos, y síntomas 
específicos e inespecíficos de la migraña. Esta aproximación tiene un evidente 
interés fisiopatológico dado que tanto el VRAM como la posible hipofunción 
vestibular de los migrañosos son síntomas que comparten aspectos 
fisiopatológicos con la migraña, mientras que los síntomas de ortostatismo y el 
VPPB son inespecíficos y se observan asociados a otras entidades 31. 
El mareo e inestabilidad son patologías muy prevalente en consultas 
externas de Neurología. Desde hace años los neurólogos han tenido la sensación 
de que estos síntomas presentan una mayor incidencia en los pacientes con 
migraña. Esta relación posiblemente conlleve implicaciones fisiopatológicas y 
terapéuticas. En los niños observamos la presencia de vértigo recurrente benigno 
como un síndrome cíclico en la infancia. En este sentido, en distintas series se ha 
observado un claro aumento de la incidencia de cuadros vertiginosos e 
inestabilidad en los pacientes con migraña. Clásicamente se ha descrito 
asociación con distintos tipos de vértigos recurrentes, incluso con la enfermedad 
de Meniere 31. 
Esta correlación se explica mediante la teoría del Compromiso Articular 
Temporomandibular, en la que se da una sintomatología neurológica florida que 
no se suele relacionar por el clínico 1. 
14 
2D. Relación de los síntomas otológicos con el aparato masticatorio. 
En la literatura encontramos autores que asocian los Desórdenes 
Temporomandibulares (DTM) con cuadros otológicos: hipoacusias, acúfenos, 
otalgias, sensaciones auditivas extrañas… o bien vértigos, mareos e inestabilidad 
(TABLA 2) 33,34. 
Esta relación viene dada por una serie de condiciones anatómicas 
sumadas a una contractura de los músculos masticatorios incluyendo el tensor 
del velo del paladar (TVP) y el tensor del martillo (TM). 
Los síntomas de hipo/hiperacusia subjetiva, acúfenos, vértigo, otalgia, 
sensación de oído tapado e incluso patología como la otitis media pueden verse 
explicados por una contracción no fisiológica del TM y TVP 22, 36, 37.
En condiciones de normalidad, la función normal de la trompa de 
Eustaquio es la de balancear la presión del oído medio con la ambiental. Malkins 
en 1987 expuso una interacción funcional central para el TVP y el TM mediante 
un mecanismo fisiológico reflejo: el TM sirve de gatillo barorreceptor. A 
presiones bajas dentro de la cavidad timpánica respecto a la presión ambiental 
externa, la membrana timpánica se retrae y con ella el martillo. Se traduce en 
una hipotonía del TM que, a partir de sus husos musculares, dispara un 
mecanismo reflejo al núcleo motor del trigémino, iniciando así una contracción 
de este musculo y del TVP produciendo una deflexión interna de la membrana 
timpánica que parece romper el sello de las membranas mucosas del istmo de la 
trompa de Eustaquio, expeliendo el aire y contribuyendo a la ventilación del 
oído medio 22, 35, 36 y 37. 
Resumiendo, durante los desórdenes temporomandibulares (DTM) 
observamos una hipertonía de los músculos masticatorios incluidos el TVP y 
TM que se expresa en una disfunción tubárica y la sintomatología que la 
acompaña 36, 37. 
Otra teoría defiende que los síntomas de sensaciones acústicas 
alucinatorias como grillos, clics, pops, susurros y ruidos de rozamiento vienen 
dadas también por la hipertonía de los músculos TM y TVP dada por los DTM, 
pero en este caso por la acción directa que ejerce el TM al tensar el martillo y 
este a su vez la membrana timpánica. Se explica desde un punto de vista 
evolutivo, en el que el tensor del martillo adquiere un papel de defensa al filtrar 
los ruidos de la masticación permitiendo que continúe la audición y, por tanto, la 
alerta en la detección de depredadores. Si no fuera por este musculo, durante la 
masticación el animal dejaría de oír ya que los ruidos masticatorios 
incapacitarían el estado de alerta 21. 
Es muy interesante conocer la fisiopatología de este musculo porque así 
cerraremos la brecha existente entre las dos especialidades: la medicina (en el 
campo de la otorrinolaringología) y la odontología. 
15
16 
Fuente Número 
Pacientes 
DTM 
% 
Otalgia % 
Tinnitus % 
Vértigo 
% 
Pérdida 
Auditiva 
% 
Sens. 
Oído 
tapado 
Goodfriend 
1933 91 3 14 5 26 --- 
Costen 1934 400 38 13 12 13 6 
Myrhaug 
1964 1391 21 32 28 32 --- 
Dolowitz y 
Col. 1964 64 100 43 5 38 48 
Gelb y Col. 
1967 742 36 40 20 15 --- 
Bernstein y 
Col. 1969 86 93 42 14 33 62 
Principato- 
Barwell 
1978 25 100 44 --- --- --- 
Koskine y 
Col. 1980 47 47 20 26 24 26 
Brookes y 
Col. 1980 45 82 76 33 80 62 
Gelb- 
Bernstein 
1983 200 --- 36 40 35 48- 
Coopery 
Col. 1986 476 50 36 40 38 --- 
Wedel- 
Carsonn 
1986 148 --- 14 15 14 --- 
Coopery 
Col. 1993 
(33) 996 63 63 41 25 30 
OgutcenToll 
er y Col. 
1993 (80) 57 40 17 8.7 26 5 
Ciancaglini y 
Col. 1994 
(70) 797 1.6 6.4 1.6 7.6 --- 
Parker y 
Chole 1995 
(16) 338 1000 59 70 --- --- 
Kuttila y Col. 
(1) 1999 411 12-16 12-17 --- --- 5-9 
Lam y Col. 
2001 (42) 470 32 26 18 12 --- 
Tabla 2 33, 34.
17 
3. OBJETIVOS 
En el presente trabajo, se analizan tres casos clínicos desde un punto de 
vista integral, ejemplos de cómo debería abordarse la exploración y diagnóstico 
de un paciente, de manera independiente a la especialidad del profesional 
sanitario, observando los síntomas asociados por las vías nerviosas. 
Se observa cómo parece existir una relación causa efecto entre la 
sintomatología del paciente y la compresión del maxilar por estructuras 
anatómicas. 
Así mismo destacamos que pacientes diagnosticados de enfermedades de 
etiopatogenia desconocida y tan solo tratamiento farmacológico, para el alivio 
del dolor como principal síntoma, en realidad pueden padecer la enfermedad del 
Compromiso Articular Temporomandibular, con la posibilidad de ofrecer un 
tratamiento adecuado y que en la actualidad es desconocido por la mayoría de 
los profesionales sanitarios. 
Con todo esto se pretende recalcar la importancia de este hallazgo, la 
posible repercusión tanto en el ámbito sanitario como en el laboral, abriendo la 
puerta a nuevas investigaciones y procedimientos en odontología. 
4. METODOLOGÍA 
La estrategia ha consistido en una búsqueda en la base de datos Pubmed, 
actas de congresos y libros en la biblioteca de la Universidad de Sevilla, 
buscando relación entre la sintomatología neurológica con la patología, separada 
por especialidades. Tras valorar todos los resultados de la búsqueda, y excluir 
diferentes artículos que no resultaban de utilidad, finalmente se han utilizado 
para la realización de esta revisión bibliográfica un total de 25 artículos, 10 
libros y dos actas de congresos. 
Relacionamos lo encontrado con los resultados de tres casos clínicos en los 
que utilizamos el siguiente procedimiento diagnóstico:
18 
1) Anamnesis: 
a. Dolor: 
Localización, intensidad, frecuencia, irradiación, duración, calidad, 
forma de presentación, patrón horario, síntomas acompañantes, 
factores desencadenantes… 
b. Otros síntomas y signos: 
Tensión arterial (fecha, sistólica, diastólica, pulso), Romberg (con 
ojos abiertos y cerrados) 
c. Hábitos 
Posición y lado de dormir, hábitos posturales, portador de férula, 
masticador de chicle, dedofagia, onicofagia, pipafagia, labiofagia 
d. Tratamientos anteriores: 
Ortodoncia, extracciones, prótesis, tratamiento farmacológico, 
férulas de descarga… 
2) Analítica Funcional, Oclusal y Neurológica: 
a. Palpación (dolor): 
-ATMs 
-Extraoral: Coronoides 
- Intraoral CAT (izquierdo y derecho) 
-en la apertura 
-en lateralidades 
-en protrusiva 
-en el cierre 
-subluxación 
b. Signos morfológicos: 
Prótesis completa, dientes (ausencias, movilidad,…), perfil oclusal 
de masticación, desviación de la línea media inferior, lado de mayor 
inclinación vestíbulo-palatina de la corona del canino superior, 
canino inferior más anterior, oclusión según Angle, abfracciones, 
abrasiones, erosiones…
c. Signos dinámicos: 
ATM: Apertura bucal (limitación y/o desviación), subluxación, 
ruidos… 
Oclusión céntrica: relación céntrica, contactos prematuros y 
desviación de la mandíbula hacia derecha o izquierda, dimensión 
vertical, Ángulo Funcional Masticatorio de Planas (AMFP) menor, 
lado habitual de masticación, cambio de lado de masticación, patrón 
de masticación,… 
Oclusales: altura cuspídea funcional, curva de Wilson, superficies 
oclusales, plano oclusal, entrecruzamientos… 
d. Pares craneales: 
19 
Sensibilidad 
V Piel de la cara Mucosa Lengua 2/3 anteriores 
rama I II III III III 
lado d i d i d i d i d i 
anafia 
hipoafia 
hiperafia 
analgesia 
hipoalgesia 
hiperalgesia 
(+) = aumentado (-) = disminuido (0) = anulado 
Reflejos 
V VII IX, X IX, X XII 
corneal foto converg corneal foto converg nasal palatino náusea motil. 
lengua 
Derecho Izquierdo d i d i d i d i
e. Prueba de la céntrica en la máxima protrusiva: dolor, 
20 
limitación…. 
3) Análisis complementarios: fotos, Rayos X, TVD, montaje en el 
articulador:… 
4) Diagnóstico: 
-Desequilibrio oclusal y funcional 
-Trastornos de desarrollo: subdesarrollo, cruzadas, hipertrofia 
mandibular, hipertrofia de coronoides, mordida abierta. 
-Traumática funcional: Compromiso Articular Temporomandibular, 
Síndrome de la Boca Ardiente, enfermedad de Jacob, Síndrome del 
Músculo Temporal, Pillowing… 
5. RESULTADOS 
- CASO CLÍNICO1:13/1/2014. Mujer de 32 años 
Motivo de consulta: Refiere “dolores de cabeza” desde hace 10 años, viene 
“deprimida y desesperada”. 
 PRIMERA VISITA. 13/01/2014 
1) Anamnesis : 
a) Dolor de cabeza: 
i. Frecuencia: desde hace 10 años. 5 a la semana. 
ii. Patrón horario: aparecen después del mediodía, pero muy 
frecuentemente amanece con dolor o incluso llega a despertarle. 
iii. Calidad: comienza como una punzada, a veces pulsátil, en las 
sienes y alrededor del ojo. Habitualmente en la izquierda. 
Algunos días nota “como un casco que me aprieta”, siendo este 
dolor distinto al anterior. 
iv. Duración: si no toma medicación puede durarle todo el día. Ha 
estado en urgencia con cierta frecuencia. 
b) Síntomas óticos. Mareos y vértigos: 
Frecuencia: desde hace 5 años. Los vértigos son muy ocasionales, pero la 
inestabilidad y los mareos los tiene “muy frecuentemente”. 
Dice oír menos por su oído derecho, “oído taponado”. Refiere acúfenos 
“como ruido de mar”. A veces parestesias en cuero cabelludo.
c) Síntomas acompañantes: Fotofobia y fonofobia, no soporta ruidos 
21 
fuertes ni “ambientes ruidosos de bares”. 
2) Exploración: 
a. Exploración neurológica: 
• Romberg: + a la derecha 
• Untemberger: + 
b. Pruebas con diapasón: 
i. Rine + en ambos lados 
ii. Webber desvía a la izquierda 
3) Sensibilidad epicrítica: hipoafia V3 y V2 derecha 
4) Reflejo nasal: derecho abolido. 
5) Reflejo corneal: derecho abolido, izquierdo disminuido. (no usa lentillas) 
El resto de la exploración neurológica resultó normal. 
a. Pruebas complementarias: Ortopantomografía 
Ilustración 5: ortopantomografía del caso clínico 1 
b. Exploración de la oclusión: Doble oclusión, interferencias 
c. Hábitos: 
Duerme del lado derecho metiendo el brazo bajo la almohada. En el 
sofá de apoya en el brazo derecho. Duerme siesta en el sofá. Mastica 
chicle habitualmente. 
6) Diagnóstico: CAT bilateral de predominio derecho por impacto del #18 
vestibulizado. 
7) Tratamiento: 
a. Postural y de hábitos: (primera visita) 
 Dormir boca arriba siempre. No dormir en el sofá 
 Masticar por el lado derecho (el lugar del dolor) 
 No comer chicles ni pipas 
 No apoyar la cabeza sobre la mano
b. Equilibrado oclusal: (segunda visita) 
Tallado selectivo según técnica del doctor Larena Avellaneda 
c. Cirugía de CAT (segunda visita) 
Exodoncia del #18 y #28 y remodelado óseo mediante osteotomía del 
tubérculo retromolar. 
22 
 SEGUNDA VISITA:28/01/2014 (15 días después de la primera visita) 
Realizamos equilibrado oclusal. Tallado selectivo. 
Refiere dormir boca arriba y parece que cumple con las normas 
higiénico-posturales. En las dos semanas solo ha tenido 4 dolores de 
cabeza que empezaron por la tarde. Sigue con acúfenos e hipoacusia. Los 
vértigos han desaparecido y ella se encuentra más estable. Citamos para 
cirugía de CAT. 
 TERCERA VISITA: 30/01/2014 (17 días después de la primera visita) 
Cirugía de CAT. 
 CUARTA VISITA: 06/02/2014 (una semana después de la cirugía de 
CAT) 
Retirada de puntos. Viene muy animada, en este tiempo no le ha 
dolido la cabeza. Se encuentra mejor de los acúfenos, solo los escucha 
por la noche. Volvemos a citar en un mes 
 QUINTA VISITA: 03/03/2014(poco más de un mes después de la cirugía 
de CAT). 
Los acúfenos le han desaparecido casi por completo. No ha vuelto 
a tener ningún dolor de cabeza en este tiempo y dice que ha recuperado la 
audición. Mediante test Weber confirmamos que ya no lateraliza. Ya no 
siente el oído taponado. Remitimos al otorrino para su reevaluación.
23 
- CASO CLÍNICO 2:21/1/2014. Mujer de 16 años 
Motivo de consulta: Refiere “dolores de cabeza, mareos y vértigo” así como 
“sensación de oído taponado” desde hace 4 años 
 PRIMERA VISITA. 21/01/2014 
1) Anamnesis : 
a) Dolor de cabeza: 
v. Frecuencia: hace 4 años, desde hace unos meses casi diarios. 
vi. Patrón horario: aparecen a lo largo del día, pero desde hace un 
año ocasionalmente le despiertan o amanece con dolor. 
vii. Calidad: como si le clavaran un punzón, pulsátiles. 
b) Síntomas óticos. Mareos y vértigos ocasionalmente, así como 
sensación de oído taponado constantemente. 
2) Exploración: 
a. Exploración neurológica: 
• Romberg: + 
• Sensibilidad epicrítica: hipoafia V3 y V2 derecha, V3 izquierdas. 
• Reflejo nasal: izquierdo abolido. 
• Reflejo corneal: ambos abolidos. (no usa lentillas) 
• Úvula centrada 
El resto de la exploración neurológica resultó normal. 
b. Palpación: puntos gatillos externos muy doloridos, temporal 
derecho masetero izquierdo y fosa del digástrico derecha. Gran 
contractura en maseteros y temporales evidentes a simple vista, 
por hipertrofia. 
c. Pruebas complementarias: en la ortopantomografía observamos 
germen del #18 impactado en #17 ambos sin erupcionar y 
coronoides hipertrofiadas. 
Ilustración 6: ortopantomo grafía del caso clínico 2
d. Exploración de la oclusión: Doble oclusión, interferencias 
e. Hábitos: Duerme por el lado derecho y mete las dos manos debajo 
de la cara, entre la cara y la almohada., por eso a veces se 
despierta con dolor. Se come las uñas y mastica mucho chicle. 
Mastica por el lado izquierdo, por eso le duele la cabeza después 
de comer. 
24 
3) Diagnóstico: CAT derecho. 
4) Tratamiento: 
a. Postural y de hábitos: (primera visita) 
 Dormir boca arriba siempre. No dormir en el sofá 
 Masticar por el lado derecho (el lugar del dolor) 
 No comer chicles ni pipas (hábitos protrusivos en general) 
 No apoyar la cabeza sobre la mano 
 SEGUNDA VISITA:24/02/2014 (poco más de un mes después) 
Revisión: El signo Romberg negativo. Desde la primera visita duerme boca 
arriba. Dice solo haber sufrido dos cefaleas que comenzaron por la tarde. No ha 
vuelto a tener ninguna crisis de vértigo y se siente menos mareada. Cuenta que 
en el sofá sigue a veces durmiendo y apoyando la mandíbula por las tardes, 
recomendamos que no lo haga. Los reflejos continúan abolidos. 
 TERCERA VISITA: 20/03/2014 (dos meses después de la primera visita) 
Ha seguido a rajatabla las indicaciones y desde entonces no ha tenido ningún 
dolor de cabeza. Recupera sensibilidad epicrítica (hipoafia) y reflejos nasales. El 
reflejo corneal derecho sigue disminuido, ya no tiene el oído taponado y no se 
siente mareada. Recomendamos aparatología (equiplano invertido) para corregir 
la sobremordida, aumentar la dimensión vertical y favorecer la erupción del #17. 
- CASO CLÍNICO 3:05/02/2014. Mujer de 37 años 
Motivo de consulta: cuenta que hace 14 años le diagnosticaron síndrome de 
Meniere. Desde entonces viene padeciendo mareos, vértigos, hipoacusia y 
acúfenos. Hace 15 días su otorrino actual le diagnostica CAT y nos lo remite. 
 PRIMERA VISITA: 05/02/2014 
1) Anamnesis : 
Síntomas óticos. Mareos y vértigos muy ocasionalmente, hipoacusia y 
acúfenos.
25 
2) Exploración: 
a. Exploración neurológica: 
d. Romberg: + 
El resto de la exploración neurológica sin interés. 
b. Hábitos: Duerme de ambos lados, se mueve mucho, de ambos 
lados. 
c. Pruebas complementarias: 
Ilustración 7: modelo de escayola del caso clínico 3. 
Vemos cordal superior vestibulizado 
3) Diagnóstico: CAT bilateral provocado por terceros molares superiores, 
sin espacio y vestibulizados. 
4) Tratamiento: 
a. Postural y de hábitos: (primera visita) 
• Dormir boca arriba siempre. No dormir en el sofá 
• Masticar por el lado derecho (el lugar del dolor) 
• No comer chicles ni pipas (hábitos protrusivos en general) 
• No apoyar la cabeza sobre la mano 
 SEGUNDA VISITA: 25/02/2014 (20 días después) 
Cirugía de CAT 
 TERCERA VISITA: 05/03/2014(8 días después de la cirugía) 
Retirada de puntos. Nos cuenta emocionada como a mediados de semana 
recuperó la audición. Cuenta que “mi marido me puso dos pequeños altavoces en 
el respaldo del sofá para que oyera mejor la tele. A los tres días de operarme, 
estábamos viendo una película, me pregunta si la escuchaba y le contesto que 
perfectamente y me dice que los altavoces los tengo desconectados. Me 
emocione profundamente, empecé a llorar” cuenta la paciente que desde 
entonces tiene una audición normal.
 CUARTA VISITA:26/03/2014 (un mes después de la cirugía) 
Su otorrino ha repetido la prueba de audiometría. En la audiometría tonal 
liminar se constató mejoría de 15 decibelios en las frecuencias conversacionales 
(250, 500, 1000 y 2000 Hz). El otorrino confirma la recuperación de la audición. 
La paciente cuenta que “cada vez escucha mejor”, ya no está mareada y los 
acúfenos le han desaparecido por completo. 
26 
6. DISCUSIÓN 
En el seguimiento de los tres casos expuestos observamos que todos habían 
estado en consulta de otras especialidades, uno de ellos nos es remitido por un 
otorrinolaringólogo que, excepcionalmente, conoce la patología CAT. 
Previamente habían sido tratados con medicación sintomatológica, ya que tanto 
las migrañas como la enfermedad de Meniere se consideran enfermedades de 
etiopatogenia desconocida y, por tanto, sin posible tratamiento curativo. 
Vemos como estos pacientes dicen venir “desesperados y deprimidos”, 
después de hacer el recorrido por las diferentes especialidades que “tratan” estos 
síntomas: otorrinolaringólogo, neurólogo, traumatólogos, fisioterapeutas, 
psiquiatras, además de acupuntores, quiroprácticos…. 
Nos cuentan que se sienten incomprendidos y deprimidos, y que se les 
informa que su “enfermedad” no tiene cura y que están condenados a utilizar 
medicamentos que solo tratan sus síntomas, con efectos secundarios importantes 
y con una eficacia dudosa. 
“No hay evidencia suficiente para afirmar que la betahistina tiene algún 
efecto en la enfermedad de Meniere” (James AL, Burton MJ.) 
Por otro lado el tratamiento de las migrañas se basa en un complicado 
protocolo, según el también complicado diagnóstico previo según la 
sintomatología acompañante. La utilización de paracetamol, AINES, triptanes y 
ansiolíticos condena al paciente a sufrir efectos secundarios innecesarios de por 
vida, pues es rara la remisión espontanea de estos síntomas. 
En el tratamiento de nuestros casos observamos que muy frecuentemente los 
síntomas mejoran o incluso desaparecen con tratamiento postural y de 
corrección de hábitos. 
Siendo el CAT un problema de falta de espacio es lógico pensar que su 
tratamiento parte por evitar que esas estructuras implicadas sean contundidas. Es
esa sencillez lo que hace que esta patología no haya sido tomada en cuenta en 
los más de 15 años desde que fue comunicada. Pero es evidente y fácil de 
demostrar solo con el tratamiento postural y corrección de hábitos, una gran 
mayoría de pacientes mejora. 
El tratamiento quirúrgico en dos de nuestros casos también pretende ampliar 
el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y el maxilar, ya sea con 
exodoncia de los cordales y remodelado óseo por osteotomía del maxilar, o 
simplemente en otros casos recortando o aliviando el grosor del faldón 
vestibular de una prótesis. 
En todos los casos hacemos una exploración neurológica. Ello nos sirve no 
como diagnóstico, sino para seguir la evolución de la patología en las diferentes 
etapas del tratamiento. Es importante por tanto conocer la rica inervación de las 
estructuras implicadas, que explica la florida sintomatología del CAT. 
Es interesante en la anamnesis investigar cuando aparece el dolor, pues nos 
da pista de cómo se está produciendo el daño: si el paciente “amanece con 
dolor” o incluso le despierta es síntoma inequívoco de que duerme de lado 
(pillowing). Es importante investigar si mete la mano debajo de la cara o 
almohada. 
Si aparece después de comer nos indica que el CAT es al masticar. Todo ello 
nos va llevando a hacernos una idea clara de cuáles son las posturas y hábitos 
del paciente, y que son fundamentales para el tratamiento, tanto para el postural 
y de corrección de hábitos, como para la aparatología. 
En cuanto al diagnóstico, recalcar que solo necesitamos la exploración por 
palpación y visualización de la zona, ayudándonos de una ortopantomografía 
que pedimos rutinariamente. En la radiografía debemos observar: el hueso 
hioides, que encontraremos más cerca de la rama mandibular del lado de 
masticación habitual; si hay molares incluidos; los cóndilos y fosas glenoideas; 
las coronoides; senos paranasales, etc. 
En resumen, la anamnesis y exploración de los pacientes debe ser lo más 
27 
amplia y minuciosa posible.
28 
7. CONCLUSIONES 
Estos síntomas y signos son las diferentes formas de expresión del deterioro 
morfológico y/o funcional puntuales en diferentes elementos del aparato 
masticatorio. Aparecen en lugares difícilmente relacionables con dicho aparato 
masticatorio. Esta patología involucra disciplinas como oftalmología, 
otorrinolaringología, neurología, psiquiatría, fisioterapia, odontología… y tiene 
un origen donde hasta ahora nadie había relacionado. Al ser un problema 
evolutivo, el descubrimiento de esta patología debería haber venido por parte de 
la traumatología, sin embargo el no haber relacionado claramente los síntomas 
organizándolos en síndromes o enfermedades según especialidad (síndrome de 
Meniere en otorrinolaringología, migrañas en neurología, síndrome de boca 
ardiente en odontología,…) puede haber sido el causante de la falta de 
focalización por parte de los investigadores. 
Tras el tratamiento del CAT la sintomatología de estos pacientes desaparece 
o mejora. 
Con todo esto pretendemos abrir la puerta a futuros estudios que aclaren 
tanto la etiología como la patogenia de estos síndromes.
29 
BIBLIOGRAFÍA: 
1. David Eidelman. Fatigue on Rest and associated symptoms (headache, vertigo, blurred vision, nausea, 
tension and irritability) due to locally asymptomatic, unerupted, impacted teeth. MedHypotheses 5: 
339-346, 1979 
2. David Eidelman. Logic in the Study of Headache, Fatigue, Vertigo and ‘Psychogenic’ Illnesses Med 
Hypotheses(1990) 31,319-322 
3. Larena Avellaneda Mesa, José. Compromiso Articular Temporomandibular, CAT. Comunicación oral 
en el XXXVIII Congreso Internacional del CIRNO. Valencia. 2000. 
4. Dra. Dolores Barata Caballero. Dr. José Larena-Avellaneda Mesa. Dr. Pedro A. Moreno. Dr. 
Alejandro Durán Porto. Compromiso funcional extra- articular de la articulación temporomandibular 
(CAT). I. Definición y diagnóstico. Gacdent 185, octubre 2007. Pág. 142-155 
5. David Eidelman. The dental region constitutes a major blind spot in clinical medicine. 
MedHypotheses 2006. 66 912-914 
6. Campillo Álvarez, José Enrique. El mono obeso. Editorial Drakontos. 2004. 1ª Ed. 
7. Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana Mª Prendes Rodríguez, Tahimí Carvajal Saborit, 
Ariel Delgado Ramos, José Manuel Morales Rigau. Masticación unilateral y tratamiento de 
ortodoncia como factores de riesgo de disfunción temporomandibular. RevMéd Electrón, 2009, Vol. 
31, Issue 6 
8. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ª Ed. Madrid: Elsevier 
2003.p. 148-80 
9. Russo GA1, Kirk EC. Foramen magnum position in bipedal mammals. JHumEvolVolume 65, Issue 5, 
November 2013, Pages 656–670 
10. M. Bastir, A. Rosas, C. Stringer, J. Manuel Cuétara, R. Kruszynski, G.W. Weber, C.F. Ross, M.J. 
Ravosa. Effects of brain and facial size on basicranial form in human and primate evolution. 
J HumEvol. 58 (2010), pp. 424–431 
11. Zollikofer CP. Evolution of hominin cranial ontogeny. ProgBrain Res. 2012; 195:273-92 
12. Arsuaga, Juan Luis. Los aborígenes: la alimentación en la evolución humana. Barcelona, RBA 2002. 
13. Rodríguez Cuenca, José Vicente. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología 
dental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2003. 
14. OrtsLlorca, Francisco. Anatomía Humana, Tomo segundo. 4ª Ed. Barcelona. Editorial Científico- 
Médica 1972 
15. Lippert, Herbert. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. 5ª Ed. Marbán. 2010. 
16. Rouviere, H. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Masson. 11ª Ed. España 2005 
17. Larena Avellaneda Mesa, José. Síndrome de Boca Ardiente. Comunicación oral en el XI Congreso 
Nacional de la Sociedad Española de Gerodontología. Sevilla. 2011. 
18. Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros. Lecciones de neuroanatomía clínica. 1999 Universidad de 
Sevilla. Pág. 67 
19. Malcolm B. Carpenter. Neuroanatomia Fundamentos 4ª Ed. Editorial Panamericana 1994 
20. Costen J.B. A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon disturbed function of the 
temporomandibular joint. Ann Otol. 1934; 43:1-15.
21. Luis Miguel Ramírez, Luis Ernesto Ballesteros, Germán Pablo Sandoval. Síntomas óticos referidos en 
desórdenes temporomandibulares. Relación con músculos masticatorios. RevMéd Chile 2007; 135: 
1582-1590 
22. Luis Miguel RamirezAristeguieta, Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Germán Pablo Sandoval Ortiz. 
Tensores del velo del paladar y del martillo: vínculos anatómicos, funcionales y sintomáticos. Acta 
Otorrinolaringológica Española. Vol. 61. Núm. 01. Enero - Febrero 2010 
23. Myrhaug H. The incidence of ear symptoms in cases of malocclusion and temporo-mandibular joint 
30 
disturbances. Br J Oral Surg. 1964;2:28-32. 
24. Klockhoff I. Middle ear muscle reflexes in man. Acta OtolaryngolSuppl (Stockh) 1961; 164: 1-92 
25. Eckerdal O. The petrotynpanic Fissure: A link connecting the tympanic cavity and the temporo-mandibular 
joint. Cranio 1991; 9: 15-21 
26. Klockhoff I, Lindholm L, Westerberg CE. Spontaneous impedance fluctuation-a «tensor tympani 
syndrome» with special reference to tension headache. Nord Med 1971; 85: 577. 
27. Abdul-Baqi KJ. Objective high-frequency tinnitus of middle-ear myoclonus. J LaryngolOtol 2004; 
118: 231-3. 
28. Puelles López, Martínez Pérez, Martínez de la Torre. Neuroanatomía 1ªed. Editorial Panamericana 
2008 Págs: 160-167. 
29. The International Classification of Headache Disorders. Headache classification subcommittee of the 
international hea- dache Society. 2nd Ed. Cephalalgia. 2004; Suppl 1:1-160. 
30. J. Roquer González. Actualización Migraña. Servicio De Neurología. Hospital Del Mar. Barcelona. 
España. Medicine. 2011;10(70):4744-9 
31. Yusta Izquierdo, N. Lacasa Vidal y R. Sebastián Cambón. Protocolo terapéutico sintomático y 
preventivo de la migraña. Medicine. 2007;9(70):4514-4517 
32. J. Porta-Etessam, R. García-Cobos, M.L. Cuadrado, I. Casanova, T. Lapeña , R. García-Ramos. 
Síntomas neurootológicos en pacientes con migraña. Neuro-otologicalsymptoms in 
patientswithmigraine. Neurología. Volume 26, Issue 2, March 2011, Pages 100–104 
33. Luis Miguel Ramírez Aristeguieta, Germán Pablo Sandoval Ortiz.Desórdenes temporomandibulares, 
síntomas otológicos y dolor craneofacial. Acta de otorrinolaringología & cirugía de cabeza y cuello. 
Septiembre de 2003. Volumen 31, Número 3 
34. Chole RA. MD, PhD, Parker WS. DMD, PhD. Tinnitus and vertigo in patients with 
temporomandibular disorders. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1992;118(8):817-21. 
35. Salen B, Zakrisson J.E. Electromyogram of the tensor tympani muscle in man during swallowing. 
Acta Otolaryngol. 1978; 85:453-5. 
36. Malkin D.P. The role of TMD dysfunction in the etiology of middle ear diseases. Int J Orthod. 1987; 
25:20-1. 
37. Ramírez LM, Ballesteros LE, Sandoval G.P. Otological symptoms among patients with 
temporomandibular joint disorders. RevMéd Chile. 2007; 135:1582-90.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guardas oclusales denisse amaro delgado
Guardas oclusales denisse amaro delgadoGuardas oclusales denisse amaro delgado
Guardas oclusales denisse amaro delgadoDenisse Amaro
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio Alicia Bottiroli
 
orthodontic Diagnosis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
orthodontic Diagnosis  /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...orthodontic Diagnosis  /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
orthodontic Diagnosis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...Indian dental academy
 
Intrproximal reduction as part of orthodontic treatment
Intrproximal reduction as part of orthodontic treatmentIntrproximal reduction as part of orthodontic treatment
Intrproximal reduction as part of orthodontic treatmentMaher Fouda
 
Aplicações do arco segmentado
Aplicações do arco segmentadoAplicações do arco segmentado
Aplicações do arco segmentadoIgor Quaresma
 
Anestesia oral viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñez
Anestesia oral   viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñezAnestesia oral   viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñez
Anestesia oral viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñezguest8c9c1d
 
deformidades dentofaciales
deformidades dentofacialesdeformidades dentofaciales
deformidades dentofacialesDentalbook Peru
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionSabina Mungi Castañeda
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiSofía Sari
 
Trazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptxTrazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptxitzyglez
 
Libro digital nuevo
Libro digital nuevoLibro digital nuevo
Libro digital nuevotulitaguro13
 
Iatrogenia en ortodoncia.
Iatrogenia en ortodoncia.Iatrogenia en ortodoncia.
Iatrogenia en ortodoncia.daliz5
 
ANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptxANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptxAmAtQ
 
Mentoplastia
MentoplastiaMentoplastia
MentoplastiaGICATE
 
Aparato Disyuntor
Aparato DisyuntorAparato Disyuntor
Aparato DisyuntorSusan Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Bruxismo[1]
Bruxismo[1]Bruxismo[1]
Bruxismo[1]
 
Mascara
MascaraMascara
Mascara
 
Guardas oclusales denisse amaro delgado
Guardas oclusales denisse amaro delgadoGuardas oclusales denisse amaro delgado
Guardas oclusales denisse amaro delgado
 
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 Manual De Ortodoncia Guia De Estudio  Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
 
orthodontic Diagnosis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
orthodontic Diagnosis  /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...orthodontic Diagnosis  /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
orthodontic Diagnosis /certified fixed orthodontic courses by Indian dental ...
 
Intrproximal reduction as part of orthodontic treatment
Intrproximal reduction as part of orthodontic treatmentIntrproximal reduction as part of orthodontic treatment
Intrproximal reduction as part of orthodontic treatment
 
Analisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linaresAnalisis de bolton marlo linares
Analisis de bolton marlo linares
 
Barra palatina
Barra palatinaBarra palatina
Barra palatina
 
Aplicações do arco segmentado
Aplicações do arco segmentadoAplicações do arco segmentado
Aplicações do arco segmentado
 
Anestesia oral viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñez
Anestesia oral   viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñezAnestesia oral   viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñez
Anestesia oral viejas tecnicas, nuevos conceptos congreso rafael nuñez
 
deformidades dentofaciales
deformidades dentofacialesdeformidades dentofaciales
deformidades dentofaciales
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
 
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iiiCaracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
Caracteristicas clinicas y cefalometricas de clase iii
 
Trazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptxTrazado de rakosi.pptx
Trazado de rakosi.pptx
 
Libro digital nuevo
Libro digital nuevoLibro digital nuevo
Libro digital nuevo
 
Iatrogenia en ortodoncia.
Iatrogenia en ortodoncia.Iatrogenia en ortodoncia.
Iatrogenia en ortodoncia.
 
DENTISTICA
DENTISTICADENTISTICA
DENTISTICA
 
ANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptxANALISIS FACIAL.pptx
ANALISIS FACIAL.pptx
 
Mentoplastia
MentoplastiaMentoplastia
Mentoplastia
 
Aparato Disyuntor
Aparato DisyuntorAparato Disyuntor
Aparato Disyuntor
 

Destacado

Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasFérulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasJose Larena
 
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...Jose Larena
 
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el NiñoPillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el NiñoJose Larena
 
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATCaso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATJose Larena
 
ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA
ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA
ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA hugomedina36
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICAEDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICAhugomedina36
 
Structural Approach and Communicative Approach in Language Teaching
Structural Approach and Communicative Approach in Language TeachingStructural Approach and Communicative Approach in Language Teaching
Structural Approach and Communicative Approach in Language TeachingPriyanka Nain
 
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011hugomedina36
 
Manguito de los rotadores
Manguito de los rotadoresManguito de los rotadores
Manguito de los rotadoresbelenisss
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De AtmOrtokarlos
 
Planes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregarPlanes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregargualbertobaez
 

Destacado (15)

Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas AbiertasFérulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
Férulas tipo Michigan y Mordidas Abiertas
 
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
Cómo prevenir y/o tratar los trastornos de desarrollo ósea (maloclusiones) ba...
 
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el NiñoPillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
Pillowing: Prevención de las Mordidas Cruzadas en el Niño
 
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CATCaso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
Caso Clínico: Ostectomía en un paciente de CAT
 
Bloques gemelos
Bloques gemelosBloques gemelos
Bloques gemelos
 
ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA
ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA
ORIENTACIONES PARA LA RUTA DE MEJORA
 
Espacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nanceEspacio de deriva o boton de nance
Espacio de deriva o boton de nance
 
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICAEDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
 
Structural Approach and Communicative Approach in Language Teaching
Structural Approach and Communicative Approach in Language TeachingStructural Approach and Communicative Approach in Language Teaching
Structural Approach and Communicative Approach in Language Teaching
 
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011
PROGRAMA EDUCACIÓN FÍSICA 2011
 
Manguito de los rotadores
Manguito de los rotadoresManguito de los rotadores
Manguito de los rotadores
 
Anclaje
AnclajeAnclaje
Anclaje
 
Patologia De Atm
Patologia De AtmPatologia De Atm
Patologia De Atm
 
Relación céntrica
Relación céntricaRelación céntrica
Relación céntrica
 
Planes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregarPlanes de secuencia de actividades para entregar
Planes de secuencia de actividades para entregar
 

Similar a Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)

Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular TemporomandibularRepercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibularsalvafp91
 
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Vicente Emmanuel Silva
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarveropriss
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar veropriss
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalveropriss
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar MaVanessaVlz12
 
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión verticaledomarino
 
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodonciaCAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncianatalyzuluaga5
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oralestefaniayasabes
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oralestefaniayasabes
 
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesPortafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesneto_0694
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraSofía Landa
 
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...Sandra Góngora
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Claudia Álvarez Marín
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoKattyrv
 
CLASE 1 DENTARIA PDF.pdf
CLASE 1 DENTARIA PDF.pdfCLASE 1 DENTARIA PDF.pdf
CLASE 1 DENTARIA PDF.pdfValenFalconi
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.Camila Lama
 

Similar a Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) (20)

Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular TemporomandibularRepercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
Repercusiones Neurológicas del Comrpomiso Articular Temporomandibular
 
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
Aspectos psicológicos y fisiológicos de la disfunción articular temporomandib...
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar Fisiología Dentomaxilar
Fisiología Dentomaxilar
 
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
3 Oclusión-Neuromusculatura y dimensión vertical
 
Erika chica
Erika chicaErika chica
Erika chica
 
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodonciaCAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
 
Fundamentos de Oclusión
Fundamentos de OclusiónFundamentos de Oclusión
Fundamentos de Oclusión
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II ueesPortafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
Portafolio de la asignatura oclusion aplicada ciclo II uees
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
 
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
Desequilibrio oclusal y su influencia en la alineación vertebral: un estudio ...
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento TempranoOrtodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
Ortodoncia Interceptiva: Necesidad de Diagnóstico y Tratamiento Temprano
 
CLASE 1 DENTARIA PDF.pdf
CLASE 1 DENTARIA PDF.pdfCLASE 1 DENTARIA PDF.pdf
CLASE 1 DENTARIA PDF.pdf
 
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.Clase iii atm  parte 2- dinámica mandibular.
Clase iii atm parte 2- dinámica mandibular.
 

Último

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 

Repercusiones Neurológicas del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT)

  • 1. UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA REPERCUSIONES NEUROLÓGICAS DEL COMPROMISO ARTICULAR TEMPOROMANDIBULAR. TRABAJO FIN DE GRADO Salvador Fernández Paniagua Tutor: Francisco Javier López Frías Sevilla, Mayo de 2014
  • 2. Agradecimientos En primer lugar, debo mostrar pleno agradecimiento a mi director, el Dr. Francisco Javier López Frías, cuya ayuda, supervisión e incondicional apoyo, ha permitido que sea posible realizar este Trabajo Fin de Grado. En segundo lugar, agradecer al Dr. José Larena Avellaneda Mesa, gran conocedor e investigador de este campo, el cual me ha prestado sus amplios conocimientos y orientado acerca de los últimos avances en esta materia. Mis más sinceros agradecimientos a mis padres, el Dr. Salvador Fernández Miró y la Dra. Pilar Paniagua García, por permitirme conocer el arte de la odontología en su consulta y acceder a esta nueva patología: el CAT. Finalmente, al resto de mi familia, mi pareja y mis amigos, quienes han sabido apoyarme en todo momento y me han hecho pasar tan buenos momentos a lo largo de estos 5 años.
  • 3. ÍNDICE 1. RESUMEN………………………………………………………………………1 2. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….2 2A. Evolución del desarrollo del aparato masticatorio…………………...….3 2B. Anatomía…………………………………………………………….......6 2Ba) Pares craneales. Nervio trigémino…………………………...7 2Bb) Formación reticular. Relación entre núcleos de los nervios craneales. Cercanía entre núcleos de los nervios craneales………..9 2Bc) Vínculos embriológicos, anatómicos y funcionales entre el oído y el aparato masticatorio…………………………………….11 2C. Migraña y cefalea tensional. Asociación a síntomas otológicos……….12 2D. Relación de los síntomas otológicos con el aparato masticatorio….......14 3. OBJETIVOS.…………………………………………………………………...17 4. METODOLOGÍA.……………………………………………………………...17 5. RESULTADOS………………………………………………………………...20 6. DISCUSIÓN……………………………………………………………………26 7. CONCLUSIONES……………………..……………………………………….28 8. BIBLIOGRAFÍA……………………..………………………………………...29
  • 4. 1 1. RESUMEN El compromiso articular temporomandibular aparece por un problema evolutivo motivado por el hipodesarrollo bimaxilar tras drásticos cambios alimenticios, el aumento del volumen craneal en detrimento de espacio para el aparato masticatorio, por la posición más anterior del foramen magnum desde la bipedestación y por la reducción de los caninos para permitir la alimentación omnívora, mediante masticación unilateral alternante y recientemente unilateral no alternante. La zona afectada por el CAT la inerva el nervio trigémino, uno de los más complejos del organismo. Si sumamos el papel que interpreta la formación reticular como interconector entre los núcleos de los pares craneales y su función moduladora de estímulos comprendemos como una misma causa abre ese enorme abanico de síntomas. El tensor del martillo tiene un papel importante en gran parte de estos síntomas, ya que su contractura, resultado del estímulo del núcleo motor del trigémino, da explicación a la sintomatología ótica frecuente en el CAT. Analizamos tres casos clínicos centrándonos en su sintomatología, principalmente u otológica o dolor de cabeza, y la respuesta al tratamiento del CAT a corto plazo, observándose la mejora significativa de los síntomas sin ningún tipo de tratamiento farmacológico coadyuvante. ABSTRACT The Temporomandibular Articulate Compromise (known as TAC), appears due to an evolutionary problem, caused by a bimaxillary hypodevelopment after alimentary drastic changes, the augmentation of the skull volume which causes a decrease of space for the masticatory apparatus, the anterior position of the foramen magnum and the reduction of the canine tooth allowing the omnivorous diet, thanks to the unilateral alternating mastication and, recently, non-alternating unilateral mastication. The affected area by the TAC, is innervated by the trigeminal nerve, one of the most complex nerves of the human body. If we add up the role that the reticular formation does as an interconnector between the nucleus of the cranial nerves and its stimuli modulating function we can comprehend how one only cause opens such a miscellaneous set of symptoms. The tensor tympani muscle has an important role in plenty of these symptoms since its contraction, which is the result of stimulating the trigeminal motor nucleus, explains the TAC’s frequent optic symptomatology. We analyze three clinic cases focusing on their neurological symptoms, mostly in headache and otological symptoms, and the response to the treatment for TAC, observing a significant recovery without any kind of pharmacological coadjuvants.
  • 5. 2 2. INTRODUCCIÓN Ya en época de los romanos se describen desórdenes temporomandibulares que se relacionaban con dolores de cabeza y con patología otológica. Muchas son las hipótesis acerca del origen de estos síntomas, a veces mal calificados de enfermedades o síndromes. Algunos autores recientemente han ido acercándose al origen, siendo capaces de relacionar la patología con otras regiones orofaciales. David Eidelman en la década de los 70 del siglo pasado estudió la relación entre la fatiga en reposo, dolor de cabeza, mareos, vértigos, alteraciones nerviosas visuales y auditivas como acúfenos, pérdidas de audición, vértigos y mareos con la región orofacial, concretamente dientes impactados de los cuales la mayoría se trataba de cordales superiores. Una relación que aleja la articulación del origen de esta patología, pero confirma que un traumatismo en el nervio trigémino desencadena en algunos casos estos síntomas 1, 2. En el año 2000 el doctor José Larena Avellaneda Mesa, presenta en el CIRNO (Congreso Internacional de Rehabilitación Neurooclusal) lo que él denomina Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) que se define como la limitación o impedimento en la amplitud de los movimientos funcionales mandibulares durante la masticación, fonación, bostezo, posturas de descanso… el cual no viene directamente de la articulación, sino de un impacto en alguna o algunas de las estructuras situadas en la parte móvil del aparato masticatorio, ya sea mandíbula, musculatura, diente, prótesis… contra alguna de las estructuras situadas en el orificio cigomático y/o maxilar superior (maxilar, diente, prótesis…) y tratando de relacionarlo con las distintas repercusiones neurológicas, basándose en fundamentos anatómicos y artículos que relacionan conjuntos de síntomas neurológicos y región orofacial. El objetivo final, no es otro que ampliar la información existente acerca del Compromiso Articular Temporomandibular (CAT) descrito por el doctor José Larena Avellaneda Mesa 3, 4. Es importante una visión global del organismo, ya que es habitual que los médicos no examinen el aparato masticatorio, por la sencilla razón de que no están capacitados para hacerlo. Por otro lado, sus colegas dentistas examinan y tratan esta zona principalmente sin relacionarla con la salud general. Por tanto los médicos tratan a un cuerpo sin boca y los dentistas tratan una boca sin
  • 6. cuerpo. Debemos ser conscientes de que "la boca con todas sus estructuras y funciones complejas es una de las áreas más importantes de la percepción aferente en el reino animal. La complejidad de su inervación y la excelencia de su suministro de sangre indican la importancia que la naturaleza ha conferido a este área" Eidelman 5. 3 2A. Evolución del aparato masticatorio. El cráneo humano ha sufrido múltiples cambios por hábitos y necesidades de la especie. A continuación, haremos un recorrido por los cambios que más han repercutido en nuestro aparato masticatorio, basándonos en estudios antropológicos. Una característica morfológica de nuestra especie homo sapiens fue la aparición del mentón debido a un retrognatismo bimaxilar del proceso alveolar por no ser necesario un gran esfuerzo mecánico para la masticación por la preparación de los alimentos gracias al fuego, pero aún con suficiente estímulo de desarrollo óseo basal para que en las arcadas dentarias se posicionaran correctamente todos los dientes denominando ortognatismo ahora a esa nueva morfología de desarrollo. Otra razón totalmente diferente, que todavía no nos afecta como fenómeno evolutivo porque no se hereda ya que no está marcado genéticamente, es la falta de desarrollo óseo basal y, consecuentemente, alveolar de los maxilares por la dieta civilizada, “menos salvaje”, que desde la Edad Media hace que del ortognatismo bimaxilar hayamos pasado, por no necesitar gran esfuerzo mecánico para la masticación, a un desarrollo óseo y muscular disminuido hasta el punto de establecerse un retrognatismo uni y/o bimaxilar patológico, que da lugar a una falta de espacio posteroanterior y transversal para premolares y molares, y a nivel de los dientes anteriores en las arcadas dentarias, lo que conlleva que no se alineen los dientes correctamente ya que éstos continúan siendo los mismos en tamaño y número, dando lugar a los trastornos de desarrollo (maloclusiones), trastornos periodontales y craneomandibulares, y lo que es peor, a seguir restando espacio a nivel posterior para que la mandíbula pueda realizar libremente los movimientos funcionales 6.
  • 7. Consecuencia relativamente reciente de la disminución del esfuerzo masticatorio es la desaparición de la necesidad de masticación unilateral alternante para la cual nuestro sistema masticatorio se encuentra adaptado, apareciendo en su lugar una masticación unilateral no alternante, la cual ya ha sido asociada a múltiples problemas articulares y que, basándonos en la teoría del CAT, se trata de una de las principales causas de dicha patología. Hoy día el 78% de los individuos tienen masticación unilateral 1, 7, 8. Otro de los cambios que han conducido a una reducción del espacio para el aparato masticatorio es la situación del agujero occipital en una posición más anterior, una característica compartida por múltiples casos de mamíferos bípedos. Los seres humanos, roedores y marsupiales bípedos tienen colocado más anterior el foramen magnum que sus parientes cercanos cuadrúpedos. Estos hallazgos comparativos sugieren que el bipedismo habitual y la adopción de posturas del tronco en posición vertical se asocian con cambios en la posición del agujero occipital en los mamíferos. Los seres humanos se caracterizan por el foramen magnum en posición más anterior que todos los otros primates, incluyendo taxa altamente ortógrado como Hylobates y Propithecus 9, 10. Actualmente la teoría más aceptada consiste en un cambio de hábitat, pasando de la selva a la sabana hace unos 2 millones de años. De esta manera nuestros antepasados se adaptaron al nuevo medio desplazándose así por las llanuras y oteando el horizonte 9, 10. Al igual que la bipedestación, otra característica importante en la evolución de los homínidos es el aumento de tamaño del cerebro. La evidencia fósil muestra que ambas tendencias han tenido un impacto importante sobre la estructura y función del cráneo homínido. La modificación evolutiva del programa ontogenético craneal condujo a la reorganización morfológica del cráneo homínido y en última instancia a la diversidad craneal de los homínidos11. Autores defienden que este crecimiento del cerebro vino propiciado por un cambio alimenticio. Individuos con cerebros relativamente grandes tendrían la inteligencia mínima para ser los primeros en fabricar herramientas con las que romper los huesos para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo, una alimentación rica en grasas 4
  • 8. animales y en proteínas permitiría un aumento progresivo del volumen cerebral. Y con dicho incremento, un desarrollo progresivo de la inteligencia 12. Aparte del crecimiento y desarrollo del cráneo, la calidad omnívora de su alimentación provocó más cambios en la anatomía. Algunos autores defienden que una predisposición de dentición multifuncional permitió la inclusión de una dieta omnívora y otros que la alimentación omnívora exigió la formación de diferentes tipos de dientes. Lo cierto es que ambos fenómenos, ambiental y fisiológico, se retroalimentaron, y con la introducción y perfeccionamiento de las herramientas y de otros mecanismos culturales se produjo una significativa reducción en el tamaño y forma de los dientes, acompañada a su vez de cambios en el tamaño y configuración de la mandíbula y, por ende, del cráneo en general. Además de la masticación, los dientes eran utilizados para apresar, sostener, ejercer presión y otras funciones manipuladoras que incluyen la preparación de los alimentos (incisivos), desgarre (caninos), partición (premolares), trituración (molares) y elaboración de herramientas. Posteriormente, con el traspaso de la función prensora de las mandíbulas a las manos, se aprecia una disminución del tamaño de los dientes anteriores (incisivos y caninos), se elimina el diastema, los premolares se hacen bicúspides y los molares se aplanan, recubriéndose de una gruesa capa de esmalte para soportar la trituración de alimentos duros 13. Todo ello, hablando de evolución en el ser humano a lo largo de los siglos, relacionando modificaciones en los hábitos que implican cambios en las estructuras óseas. En resumen podríamos decir que la evolución ha implicado una disminución del aparato masticatorio adelantando el foramen magnum, dejando menos espacio para la cara con el crecimiento del encéfalo. Por otro lado, la disminución del estímulo de desarrollo por una masticación menos "salvaje" ocasiona el retrognatismo bimaxilar manteniendo el mismo contenido, igual número de dientes, pero nos ha disminuido el volumen del continente. Es un problema de espacio. El problema de la falta de espacio se termina de complicar si le sumamos la disminución del tamaño de los caninos, la cual facilita los movimientos de lateralidad en la dieta omnívora. 5
  • 9. Toda esta falta de espacio limita que el músculo temporal y/o la propia mandíbula puedan llevar a cabo sus movimientos funcionales durante la masticación, fonación… y como resultado podemos encontrar: 6 - CAT por impacto: o En el orificio cigomático: en la apertura por hipertrofia apófisis coronoides, por disminución del orificio cigomático y la enfenfermedad de Jacob (Testut). o En el maxilar superior o diente: apertura, lateralidades, protrusivas, cierre. - CAT por atrapamiento en el orificio cigomático en apertura, lateralidades, protrusiva, por hipertrofia apófisis coronoides, por disminución agujero cigomático… Estos casos pueden producir una sensibilización nerviosa que desencadenaría dolor de cabeza y mareos, entre otros síntomas 4. 2B. Anatomía Para explicar la amplia sintomatología que se observa en el CAT previamente debemos entender la complejidad de la inervación de las estructuras afectadas en esta patología. La naturaleza concede una mayor importancia al nervio trigémino, especialmente desarrollado en nuestra especie. El núcleo motor (masticatorio) de este nervio está conectado con: 1) La corteza cerebral para la realización de los movimientos voluntarios de masticación. 2) Núcleos sensitivos del trigémino con conexiones abundantes e importantes para los movimientos reflejos. 3) Núcleos sensitivos de otros nervios craneales por medio de la cintilla longitudinal posterior 4) Núcleos reticulares. Los núcleos sensitivos, además de con el motor para las funciones reflejas de la masticación, se conectan con los núcleos del facial y del hipogloso por medio del tracto longitudinal medio, que son vía para numerosos reflejos, como por ejemplo el parpebral, el de parpadeo, el de succión y muchos otros. Es muy interesante conocer que en los núcleos sensitivos del trigémino terminan fibras procedentes de la corteza cerebral 14.
  • 10. 7 2Ba) Nervios Craneales. Trigémino. Inervación del nervio trigémino: NERVIO OFTALMICO* Nervio frontal Dos ramas de cierto calibre inervan la piel de la región frontoparietal. Nervio nasociliar Inerva el parpado superior, la córnea y la conjuntiva del cojo, el dorso de la nariz y la parte anterior de la fosa nasal. Este nervio contiene la vía aferente del reflejo corneal (=reflejo del cierre palpebral). Si rozamos la córnea o la conjuntiva del ojo, la hendidura palpebral se cierra por vía refleja. Además la cabeza retrocede espasmódicamente y la secreción lacrimal aumenta. Nervio lacrimal Sensorial para la parte lateral del parpado superior y de la conjuntiva, se unen a este nervio fibras parasimpáticas secretoras del nervio fecial del ganglio pterigopalatino destinadas a la glándula lacrimal, (de ahí el nombre del nervio, que puede crear confusiones). *El nervio oftálmico antes de dividirse en las tres ramas, da algunos ramos sensitivos para la duramadre (nervio recurrente de Arnold) NERVIO MAXILAR Nervio infraorbitario Para el parpado inferior, la zona lateral de la nariz, los labios y los dientes maxilares. Nervio cigomático La piel que cubre el hueso malar Nervios dentarios Dientes maxilares superiores Otras ramas Órbita, fosa nasal, paladar, faringe…
  • 11. 8 NERVIO MANDIBULAR Nervio auriculotemporal La piel y la región preauricular y a región temporal Nervio dentario inferior Dentro del conducto del nervio dentario inferior de la mandíbula inerva los dientes mandibulares. La rama terminal, el nervio mentoniano, llega a la piel del mentón a través del agujero mentoniano Nervio lingual Sensibilidad superficial de la lengua. Se le une la cuerda del tímpano con fibras parasimpáticas secretoras del nervio facial hacia el ganglio submaxilar para las glándulas submaxilar y sublingual y para la sensibilidad gustativa. Nervio bucal Sensibilidad superficial de la mejilla y partes de la encía Ramas motoras Cuatro músculos masticatorios (masetero, temporal, pterigoideos interno y externo), musculo del martillo o tensor del tímpano, tensor del velo del paladar, milohioideo y el vientre anterior del digástrico 15, 16. Cuadro resumen de los territorios inervados por el nervio trigémino 15, 16. Es especialmente interesante conocer el recorrido del nervio lingual porque frecuentemente es contundido a diversos niveles, incluso por los faldones de algunas prótesis inferiores (CAT, Larena Avellaneda), siendo esta contusión el origen del síndrome de boca ardiente como de su variante el síndrome de boca seca. Tenemos que tener en cuenta que al nervio del lingual se le une la cuerda del tímpano que conduce las aferencias al ganglio submandibular y de ahí a las glándulas sublingual y submandibular (parasimpaticomotoras), así como aferencias que se dirigen al tracto solitario y que conducen la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua (ilustración 1) 1, 2, 17.
  • 12. 2Bb) Formación reticular. Relación entre núcleos de los nervios craneales y cercanía entre ellos. La importancia de la formación reticular la encontramos en el papel que posee interconectando los núcleos de los pares craneales, demostrado y fácilmente evidenciable durante los actos reflejos en los que intervienen más de un par craneal sin necesidad de procesamiento en la corteza cerebral. En adelante repasaremos la anatomía haciendo hincapié en la función interconectora de los nervios craneales y de cómo interviene también en ciertas respuestas parasimpáticas, dando explicación a sintomatología nerviosa parasimpática del CAT. 9 Ilustración 1: recorrido de la cuerda del tímpano que se une al nervio tímpano que conduce las aferencias al ganglio submandibular y de ahí a las glándulas sublingual y submandibular (parasimpaticomotoras), también vemos eferencias que conducen al tracto solitario y que conducen la sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua19.
  • 13. La formación reticular constituye una formación neuronal extendida a lo largo del tronco del encéfalo, localizada en íntima relación con los núcleos de los pares craneales y con el trayecto de las principales vías. Aunque se les denomina “núcleos” a algunas de las partes de la formación reticular, éstas no forma núcleos compactos, están integrados por neuronas profusamente arborizadas que le permiten a la vez captar e influenciar a todos los núcleos y vías nerviosas con los que se relaciona, y se encuentra intercalada por el paso de paquetes de fibras de recorrido longitudinal o transversal. Aunque en un principio se la consideró organizada de modo impreciso y difuso, estudios posteriores han demostrado su gran organización y alta especificidad de sus conexiones nerviosas. Se considera que ésta formación característica del tronco del encéfalo prolonga y amplifica el sistema de interneuronas existente en la médula espinal, manteniendo la interconexión refleja segmentaria a nivel del tronco encefálico y adquiriendo además roles de control y modulación suprasegmentarias mediante conexiones de largo alcance, ascendentes y descendentes 17, 18. Llama la atención el hecho de que las partes profundas (periventriculares) de la columna intermedia (una de las subregiones reticulares longitudinales de la formación reticular) aparezcan también asociadas al núcleo motor del vago, los núcleos salivatorios y la columna viscerosensitiva. Ello sugiere una vinculación preferente de la formación reticular intermedia en importantes mecanismos reflejos viscerales que actúan sobre la medula espinal (columna preganglionar simpática y motoneuronas respiratorias), pero que también involucran a elementos preganglionares parasimpáticos y branquiomotores de los nervios craneales (nervios del trigémino, del facial y nervio vago) 19. La formación reticular lateral o parvicelular está compuesta por interneuronas de menor tamaño, complejamente interconectadas entre sí, así como con otras células reticulares más distantes, situadas dentro de la plaza alar en la vecindad del lugar que ocupan las columnas sensitivas. En su mayoría están adosadas a la columna del trigémino y al complejo del tracto solitario, dorsolateralmente a la zona intermedia. Se sabe que estas neuronas son las encargadas de mediar los circuitos reflejos que interconectan las columnas 10
  • 14. sensitivas con los núcleos motores y preganglionares parasimpáticos de los nervios craneales. Median así arcos reflejos generales (de la retirada o antinociceptivos; p. ej., el reflejo corneal) y muy diversos reflejos específicos (mordida, salivación, masticación, deglución, respiración, fonación, tos, vomito, estornudo, bostezo, contracción de los músculos del martillo y del estribo, ritmo cardiaco, tensión arterial, concentración de CO2 en la sangre, etcétera) 19. 2Bc) Vínculos embriológicos, anatómicos y funcionales entre el oído y el aparato masticatorio. Muchos autores desde el siglo pasado (Monson y Wright en 1920, Goodfrienden 1933, Costen en 1934, Klockhoff I. en 1961…) han resaltado la importancia del tensor del martillo, menospreciado en la otorrinolaringología en contraposición al tensor del estribo 20, 21, 22, 23,24. Cabe resaltar que el tensor del martillo debe ser considerado un musculo masticatorio ya que deriva del primer arco braquial, y se encuentra inervado junto con el resto de músculos masticatorios por el núcleo motor (n. masticatorius) del trigémino. Por tanto es lógico pensar que si todos los músculos masticatorios se encuentran contraídos, también lo harán los músculos tensor del velo del paladar y tensor del martillo 21 (ilustración 2). Klockhoff y col. prueban la tensión simultánea de los músculos tensor del tímpano y temporal electromiográficamente, lo que trae una relación afín entre la tensión de los músculos orofaciales, del oído y masticatorios por un mayor tono simpático durante el estrés emocional y desórdenes temporomandibulares que comparten vías fisiopatológicas comunes 21, 24, 25, 26. 11 Ilustración 2: La conexión de las fibras del músculo tensor del velo del paladar y del tensor del tímpano. M) Manubrio del martillo; TT) Músculo tensor del Tímpano; TP-L) Músculo tensor del velo palatino27.
  • 15. Eustaquio y músculos intra y extratimpánicos. 1. Tendón conjunto entre el tensor del martillo (TM) y el tensor del velo del paladar. 2. Tendón del TM llegando al martillo (3). 3. Cabeza Eustaquio y los músculos intra y extratimpánicos. 1. Músculo tensor del martillo (TM). 2. Zona tendinosa y fibrosa que une músculos TM y el tensor del velo del paladar (TVP). 3. TVP. 4. 12 Ilustración 3: Vista anterior de fisura petrotimpánica disecada exponiendo trompa de del martillo. 4. Membrana timpánica 22. Ilustración 4: Vista anterior de fisura petrotimpánica disecada exponiendo la trompa de Porción ósea de la trompa de Eustaquio. * Cavidad timpánica expuesta 22. 2C. Migraña y cefalea tensional. Asociación a síntomas otológicos. Haremos un breve resumen de lo que conocemos hasta ahora de las migrañas, su definición oficial, prevalencia y sintomatología. Existen varias teorías en la actualidad, la más aceptada entre la comunidad científica es la teoría neurovascular, en la que el dolor es transmitido por el nervio trigémino. El mecanismo que lo produce es otro completamente diferente al dado por la teoría del CAT. Hasta ahora, la migraña se ha conocido como un proceso neurológico crónico de causa desconocida, caracterizado por episodios recurrentes de cefalea, que suelen ser de localización unilateral, durar entre 4 y 72 horas, son
  • 16. pulsátiles, se incrementan con el esfuerzo y se asocian a fenómenos vegetativos y afectivos 28. En la actualidad se acepta como etiopatogenia la teoría neurovascular, según la cual la migraña se inicia por un mecanismo básicamente “neuronal” central, que acaba activando el sistema “vascular” periférico leptomeníngeo que es el responsable del dolor 29. La cefalea migrañosa es muy variable en cuanto a intensidad, duración y localización. Generalmente es de intensidad moderada o grave y característicamente se incrementa con el movimiento (signo del traqueteo). El dolor suele ser pulsátil o punzante con una localización hemicraneal, cérvicooccipital u holocraneal. La cefalea puede durar desde 4 a 72 horas y suele acompañarse de fenómenos asociados al dolor que contribuyen a la incapacidad funcional del paciente: náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, fotofobia, sonofobia, osmofobia y de cierto aturdimiento. Cuando la cefalea es intensa es invalidante y obliga al paciente a guardar reposo, sin luz y sin ruidos. Es frecuente que el dolor aparezca al despertarse y que el inicio sea gradual y sus pródromos característicos: un cambio en el estado de ánimo o del comportamiento, irritabilidad, euforia, lentitud mental, híper o hipoactividad, fatiga, bostezos, modificaciones en el comportamiento alimentario, náuseas, diarrea, hipersensibilidad a la luz, etc. 29. En términos de sintomatología, algunos autores piensan en la migraña como una enfermedad de dismodulación sensorial, en la que quizá estén alterados los sistemas de sincronización neuronal. Estos sistemas, que en circunstancias normales filtran la información sensorial, facilitando la inhibición de las aferencias sensoriales, no van a funcionar bien. Esta disfunción va a permitir que aferencias sensoriales normales aparezcan más intensas, y de ahí el amplio abanico sensorial que podemos encontrar en el paciente sintomático 30. En un estudio sobre 70 pacientes con diagnóstico de migraña episódica con o sin aura y valoro específicamente el diagnóstico de inestabilidad, mareo psicofisiológico, síntomas presincopales, vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), vértigo recurrente asociado a la migraña (VRAM) y la enfermedad de Meniere 31. 13
  • 17. Los migrañosos presentan con frecuencia síntomas neurootológicos que podemos clasificar en síntomas interepisódicos y episódicos, y síntomas específicos e inespecíficos de la migraña. Esta aproximación tiene un evidente interés fisiopatológico dado que tanto el VRAM como la posible hipofunción vestibular de los migrañosos son síntomas que comparten aspectos fisiopatológicos con la migraña, mientras que los síntomas de ortostatismo y el VPPB son inespecíficos y se observan asociados a otras entidades 31. El mareo e inestabilidad son patologías muy prevalente en consultas externas de Neurología. Desde hace años los neurólogos han tenido la sensación de que estos síntomas presentan una mayor incidencia en los pacientes con migraña. Esta relación posiblemente conlleve implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas. En los niños observamos la presencia de vértigo recurrente benigno como un síndrome cíclico en la infancia. En este sentido, en distintas series se ha observado un claro aumento de la incidencia de cuadros vertiginosos e inestabilidad en los pacientes con migraña. Clásicamente se ha descrito asociación con distintos tipos de vértigos recurrentes, incluso con la enfermedad de Meniere 31. Esta correlación se explica mediante la teoría del Compromiso Articular Temporomandibular, en la que se da una sintomatología neurológica florida que no se suele relacionar por el clínico 1. 14 2D. Relación de los síntomas otológicos con el aparato masticatorio. En la literatura encontramos autores que asocian los Desórdenes Temporomandibulares (DTM) con cuadros otológicos: hipoacusias, acúfenos, otalgias, sensaciones auditivas extrañas… o bien vértigos, mareos e inestabilidad (TABLA 2) 33,34. Esta relación viene dada por una serie de condiciones anatómicas sumadas a una contractura de los músculos masticatorios incluyendo el tensor del velo del paladar (TVP) y el tensor del martillo (TM). Los síntomas de hipo/hiperacusia subjetiva, acúfenos, vértigo, otalgia, sensación de oído tapado e incluso patología como la otitis media pueden verse explicados por una contracción no fisiológica del TM y TVP 22, 36, 37.
  • 18. En condiciones de normalidad, la función normal de la trompa de Eustaquio es la de balancear la presión del oído medio con la ambiental. Malkins en 1987 expuso una interacción funcional central para el TVP y el TM mediante un mecanismo fisiológico reflejo: el TM sirve de gatillo barorreceptor. A presiones bajas dentro de la cavidad timpánica respecto a la presión ambiental externa, la membrana timpánica se retrae y con ella el martillo. Se traduce en una hipotonía del TM que, a partir de sus husos musculares, dispara un mecanismo reflejo al núcleo motor del trigémino, iniciando así una contracción de este musculo y del TVP produciendo una deflexión interna de la membrana timpánica que parece romper el sello de las membranas mucosas del istmo de la trompa de Eustaquio, expeliendo el aire y contribuyendo a la ventilación del oído medio 22, 35, 36 y 37. Resumiendo, durante los desórdenes temporomandibulares (DTM) observamos una hipertonía de los músculos masticatorios incluidos el TVP y TM que se expresa en una disfunción tubárica y la sintomatología que la acompaña 36, 37. Otra teoría defiende que los síntomas de sensaciones acústicas alucinatorias como grillos, clics, pops, susurros y ruidos de rozamiento vienen dadas también por la hipertonía de los músculos TM y TVP dada por los DTM, pero en este caso por la acción directa que ejerce el TM al tensar el martillo y este a su vez la membrana timpánica. Se explica desde un punto de vista evolutivo, en el que el tensor del martillo adquiere un papel de defensa al filtrar los ruidos de la masticación permitiendo que continúe la audición y, por tanto, la alerta en la detección de depredadores. Si no fuera por este musculo, durante la masticación el animal dejaría de oír ya que los ruidos masticatorios incapacitarían el estado de alerta 21. Es muy interesante conocer la fisiopatología de este musculo porque así cerraremos la brecha existente entre las dos especialidades: la medicina (en el campo de la otorrinolaringología) y la odontología. 15
  • 19. 16 Fuente Número Pacientes DTM % Otalgia % Tinnitus % Vértigo % Pérdida Auditiva % Sens. Oído tapado Goodfriend 1933 91 3 14 5 26 --- Costen 1934 400 38 13 12 13 6 Myrhaug 1964 1391 21 32 28 32 --- Dolowitz y Col. 1964 64 100 43 5 38 48 Gelb y Col. 1967 742 36 40 20 15 --- Bernstein y Col. 1969 86 93 42 14 33 62 Principato- Barwell 1978 25 100 44 --- --- --- Koskine y Col. 1980 47 47 20 26 24 26 Brookes y Col. 1980 45 82 76 33 80 62 Gelb- Bernstein 1983 200 --- 36 40 35 48- Coopery Col. 1986 476 50 36 40 38 --- Wedel- Carsonn 1986 148 --- 14 15 14 --- Coopery Col. 1993 (33) 996 63 63 41 25 30 OgutcenToll er y Col. 1993 (80) 57 40 17 8.7 26 5 Ciancaglini y Col. 1994 (70) 797 1.6 6.4 1.6 7.6 --- Parker y Chole 1995 (16) 338 1000 59 70 --- --- Kuttila y Col. (1) 1999 411 12-16 12-17 --- --- 5-9 Lam y Col. 2001 (42) 470 32 26 18 12 --- Tabla 2 33, 34.
  • 20. 17 3. OBJETIVOS En el presente trabajo, se analizan tres casos clínicos desde un punto de vista integral, ejemplos de cómo debería abordarse la exploración y diagnóstico de un paciente, de manera independiente a la especialidad del profesional sanitario, observando los síntomas asociados por las vías nerviosas. Se observa cómo parece existir una relación causa efecto entre la sintomatología del paciente y la compresión del maxilar por estructuras anatómicas. Así mismo destacamos que pacientes diagnosticados de enfermedades de etiopatogenia desconocida y tan solo tratamiento farmacológico, para el alivio del dolor como principal síntoma, en realidad pueden padecer la enfermedad del Compromiso Articular Temporomandibular, con la posibilidad de ofrecer un tratamiento adecuado y que en la actualidad es desconocido por la mayoría de los profesionales sanitarios. Con todo esto se pretende recalcar la importancia de este hallazgo, la posible repercusión tanto en el ámbito sanitario como en el laboral, abriendo la puerta a nuevas investigaciones y procedimientos en odontología. 4. METODOLOGÍA La estrategia ha consistido en una búsqueda en la base de datos Pubmed, actas de congresos y libros en la biblioteca de la Universidad de Sevilla, buscando relación entre la sintomatología neurológica con la patología, separada por especialidades. Tras valorar todos los resultados de la búsqueda, y excluir diferentes artículos que no resultaban de utilidad, finalmente se han utilizado para la realización de esta revisión bibliográfica un total de 25 artículos, 10 libros y dos actas de congresos. Relacionamos lo encontrado con los resultados de tres casos clínicos en los que utilizamos el siguiente procedimiento diagnóstico:
  • 21. 18 1) Anamnesis: a. Dolor: Localización, intensidad, frecuencia, irradiación, duración, calidad, forma de presentación, patrón horario, síntomas acompañantes, factores desencadenantes… b. Otros síntomas y signos: Tensión arterial (fecha, sistólica, diastólica, pulso), Romberg (con ojos abiertos y cerrados) c. Hábitos Posición y lado de dormir, hábitos posturales, portador de férula, masticador de chicle, dedofagia, onicofagia, pipafagia, labiofagia d. Tratamientos anteriores: Ortodoncia, extracciones, prótesis, tratamiento farmacológico, férulas de descarga… 2) Analítica Funcional, Oclusal y Neurológica: a. Palpación (dolor): -ATMs -Extraoral: Coronoides - Intraoral CAT (izquierdo y derecho) -en la apertura -en lateralidades -en protrusiva -en el cierre -subluxación b. Signos morfológicos: Prótesis completa, dientes (ausencias, movilidad,…), perfil oclusal de masticación, desviación de la línea media inferior, lado de mayor inclinación vestíbulo-palatina de la corona del canino superior, canino inferior más anterior, oclusión según Angle, abfracciones, abrasiones, erosiones…
  • 22. c. Signos dinámicos: ATM: Apertura bucal (limitación y/o desviación), subluxación, ruidos… Oclusión céntrica: relación céntrica, contactos prematuros y desviación de la mandíbula hacia derecha o izquierda, dimensión vertical, Ángulo Funcional Masticatorio de Planas (AMFP) menor, lado habitual de masticación, cambio de lado de masticación, patrón de masticación,… Oclusales: altura cuspídea funcional, curva de Wilson, superficies oclusales, plano oclusal, entrecruzamientos… d. Pares craneales: 19 Sensibilidad V Piel de la cara Mucosa Lengua 2/3 anteriores rama I II III III III lado d i d i d i d i d i anafia hipoafia hiperafia analgesia hipoalgesia hiperalgesia (+) = aumentado (-) = disminuido (0) = anulado Reflejos V VII IX, X IX, X XII corneal foto converg corneal foto converg nasal palatino náusea motil. lengua Derecho Izquierdo d i d i d i d i
  • 23. e. Prueba de la céntrica en la máxima protrusiva: dolor, 20 limitación…. 3) Análisis complementarios: fotos, Rayos X, TVD, montaje en el articulador:… 4) Diagnóstico: -Desequilibrio oclusal y funcional -Trastornos de desarrollo: subdesarrollo, cruzadas, hipertrofia mandibular, hipertrofia de coronoides, mordida abierta. -Traumática funcional: Compromiso Articular Temporomandibular, Síndrome de la Boca Ardiente, enfermedad de Jacob, Síndrome del Músculo Temporal, Pillowing… 5. RESULTADOS - CASO CLÍNICO1:13/1/2014. Mujer de 32 años Motivo de consulta: Refiere “dolores de cabeza” desde hace 10 años, viene “deprimida y desesperada”.  PRIMERA VISITA. 13/01/2014 1) Anamnesis : a) Dolor de cabeza: i. Frecuencia: desde hace 10 años. 5 a la semana. ii. Patrón horario: aparecen después del mediodía, pero muy frecuentemente amanece con dolor o incluso llega a despertarle. iii. Calidad: comienza como una punzada, a veces pulsátil, en las sienes y alrededor del ojo. Habitualmente en la izquierda. Algunos días nota “como un casco que me aprieta”, siendo este dolor distinto al anterior. iv. Duración: si no toma medicación puede durarle todo el día. Ha estado en urgencia con cierta frecuencia. b) Síntomas óticos. Mareos y vértigos: Frecuencia: desde hace 5 años. Los vértigos son muy ocasionales, pero la inestabilidad y los mareos los tiene “muy frecuentemente”. Dice oír menos por su oído derecho, “oído taponado”. Refiere acúfenos “como ruido de mar”. A veces parestesias en cuero cabelludo.
  • 24. c) Síntomas acompañantes: Fotofobia y fonofobia, no soporta ruidos 21 fuertes ni “ambientes ruidosos de bares”. 2) Exploración: a. Exploración neurológica: • Romberg: + a la derecha • Untemberger: + b. Pruebas con diapasón: i. Rine + en ambos lados ii. Webber desvía a la izquierda 3) Sensibilidad epicrítica: hipoafia V3 y V2 derecha 4) Reflejo nasal: derecho abolido. 5) Reflejo corneal: derecho abolido, izquierdo disminuido. (no usa lentillas) El resto de la exploración neurológica resultó normal. a. Pruebas complementarias: Ortopantomografía Ilustración 5: ortopantomografía del caso clínico 1 b. Exploración de la oclusión: Doble oclusión, interferencias c. Hábitos: Duerme del lado derecho metiendo el brazo bajo la almohada. En el sofá de apoya en el brazo derecho. Duerme siesta en el sofá. Mastica chicle habitualmente. 6) Diagnóstico: CAT bilateral de predominio derecho por impacto del #18 vestibulizado. 7) Tratamiento: a. Postural y de hábitos: (primera visita)  Dormir boca arriba siempre. No dormir en el sofá  Masticar por el lado derecho (el lugar del dolor)  No comer chicles ni pipas  No apoyar la cabeza sobre la mano
  • 25. b. Equilibrado oclusal: (segunda visita) Tallado selectivo según técnica del doctor Larena Avellaneda c. Cirugía de CAT (segunda visita) Exodoncia del #18 y #28 y remodelado óseo mediante osteotomía del tubérculo retromolar. 22  SEGUNDA VISITA:28/01/2014 (15 días después de la primera visita) Realizamos equilibrado oclusal. Tallado selectivo. Refiere dormir boca arriba y parece que cumple con las normas higiénico-posturales. En las dos semanas solo ha tenido 4 dolores de cabeza que empezaron por la tarde. Sigue con acúfenos e hipoacusia. Los vértigos han desaparecido y ella se encuentra más estable. Citamos para cirugía de CAT.  TERCERA VISITA: 30/01/2014 (17 días después de la primera visita) Cirugía de CAT.  CUARTA VISITA: 06/02/2014 (una semana después de la cirugía de CAT) Retirada de puntos. Viene muy animada, en este tiempo no le ha dolido la cabeza. Se encuentra mejor de los acúfenos, solo los escucha por la noche. Volvemos a citar en un mes  QUINTA VISITA: 03/03/2014(poco más de un mes después de la cirugía de CAT). Los acúfenos le han desaparecido casi por completo. No ha vuelto a tener ningún dolor de cabeza en este tiempo y dice que ha recuperado la audición. Mediante test Weber confirmamos que ya no lateraliza. Ya no siente el oído taponado. Remitimos al otorrino para su reevaluación.
  • 26. 23 - CASO CLÍNICO 2:21/1/2014. Mujer de 16 años Motivo de consulta: Refiere “dolores de cabeza, mareos y vértigo” así como “sensación de oído taponado” desde hace 4 años  PRIMERA VISITA. 21/01/2014 1) Anamnesis : a) Dolor de cabeza: v. Frecuencia: hace 4 años, desde hace unos meses casi diarios. vi. Patrón horario: aparecen a lo largo del día, pero desde hace un año ocasionalmente le despiertan o amanece con dolor. vii. Calidad: como si le clavaran un punzón, pulsátiles. b) Síntomas óticos. Mareos y vértigos ocasionalmente, así como sensación de oído taponado constantemente. 2) Exploración: a. Exploración neurológica: • Romberg: + • Sensibilidad epicrítica: hipoafia V3 y V2 derecha, V3 izquierdas. • Reflejo nasal: izquierdo abolido. • Reflejo corneal: ambos abolidos. (no usa lentillas) • Úvula centrada El resto de la exploración neurológica resultó normal. b. Palpación: puntos gatillos externos muy doloridos, temporal derecho masetero izquierdo y fosa del digástrico derecha. Gran contractura en maseteros y temporales evidentes a simple vista, por hipertrofia. c. Pruebas complementarias: en la ortopantomografía observamos germen del #18 impactado en #17 ambos sin erupcionar y coronoides hipertrofiadas. Ilustración 6: ortopantomo grafía del caso clínico 2
  • 27. d. Exploración de la oclusión: Doble oclusión, interferencias e. Hábitos: Duerme por el lado derecho y mete las dos manos debajo de la cara, entre la cara y la almohada., por eso a veces se despierta con dolor. Se come las uñas y mastica mucho chicle. Mastica por el lado izquierdo, por eso le duele la cabeza después de comer. 24 3) Diagnóstico: CAT derecho. 4) Tratamiento: a. Postural y de hábitos: (primera visita)  Dormir boca arriba siempre. No dormir en el sofá  Masticar por el lado derecho (el lugar del dolor)  No comer chicles ni pipas (hábitos protrusivos en general)  No apoyar la cabeza sobre la mano  SEGUNDA VISITA:24/02/2014 (poco más de un mes después) Revisión: El signo Romberg negativo. Desde la primera visita duerme boca arriba. Dice solo haber sufrido dos cefaleas que comenzaron por la tarde. No ha vuelto a tener ninguna crisis de vértigo y se siente menos mareada. Cuenta que en el sofá sigue a veces durmiendo y apoyando la mandíbula por las tardes, recomendamos que no lo haga. Los reflejos continúan abolidos.  TERCERA VISITA: 20/03/2014 (dos meses después de la primera visita) Ha seguido a rajatabla las indicaciones y desde entonces no ha tenido ningún dolor de cabeza. Recupera sensibilidad epicrítica (hipoafia) y reflejos nasales. El reflejo corneal derecho sigue disminuido, ya no tiene el oído taponado y no se siente mareada. Recomendamos aparatología (equiplano invertido) para corregir la sobremordida, aumentar la dimensión vertical y favorecer la erupción del #17. - CASO CLÍNICO 3:05/02/2014. Mujer de 37 años Motivo de consulta: cuenta que hace 14 años le diagnosticaron síndrome de Meniere. Desde entonces viene padeciendo mareos, vértigos, hipoacusia y acúfenos. Hace 15 días su otorrino actual le diagnostica CAT y nos lo remite.  PRIMERA VISITA: 05/02/2014 1) Anamnesis : Síntomas óticos. Mareos y vértigos muy ocasionalmente, hipoacusia y acúfenos.
  • 28. 25 2) Exploración: a. Exploración neurológica: d. Romberg: + El resto de la exploración neurológica sin interés. b. Hábitos: Duerme de ambos lados, se mueve mucho, de ambos lados. c. Pruebas complementarias: Ilustración 7: modelo de escayola del caso clínico 3. Vemos cordal superior vestibulizado 3) Diagnóstico: CAT bilateral provocado por terceros molares superiores, sin espacio y vestibulizados. 4) Tratamiento: a. Postural y de hábitos: (primera visita) • Dormir boca arriba siempre. No dormir en el sofá • Masticar por el lado derecho (el lugar del dolor) • No comer chicles ni pipas (hábitos protrusivos en general) • No apoyar la cabeza sobre la mano  SEGUNDA VISITA: 25/02/2014 (20 días después) Cirugía de CAT  TERCERA VISITA: 05/03/2014(8 días después de la cirugía) Retirada de puntos. Nos cuenta emocionada como a mediados de semana recuperó la audición. Cuenta que “mi marido me puso dos pequeños altavoces en el respaldo del sofá para que oyera mejor la tele. A los tres días de operarme, estábamos viendo una película, me pregunta si la escuchaba y le contesto que perfectamente y me dice que los altavoces los tengo desconectados. Me emocione profundamente, empecé a llorar” cuenta la paciente que desde entonces tiene una audición normal.
  • 29.  CUARTA VISITA:26/03/2014 (un mes después de la cirugía) Su otorrino ha repetido la prueba de audiometría. En la audiometría tonal liminar se constató mejoría de 15 decibelios en las frecuencias conversacionales (250, 500, 1000 y 2000 Hz). El otorrino confirma la recuperación de la audición. La paciente cuenta que “cada vez escucha mejor”, ya no está mareada y los acúfenos le han desaparecido por completo. 26 6. DISCUSIÓN En el seguimiento de los tres casos expuestos observamos que todos habían estado en consulta de otras especialidades, uno de ellos nos es remitido por un otorrinolaringólogo que, excepcionalmente, conoce la patología CAT. Previamente habían sido tratados con medicación sintomatológica, ya que tanto las migrañas como la enfermedad de Meniere se consideran enfermedades de etiopatogenia desconocida y, por tanto, sin posible tratamiento curativo. Vemos como estos pacientes dicen venir “desesperados y deprimidos”, después de hacer el recorrido por las diferentes especialidades que “tratan” estos síntomas: otorrinolaringólogo, neurólogo, traumatólogos, fisioterapeutas, psiquiatras, además de acupuntores, quiroprácticos…. Nos cuentan que se sienten incomprendidos y deprimidos, y que se les informa que su “enfermedad” no tiene cura y que están condenados a utilizar medicamentos que solo tratan sus síntomas, con efectos secundarios importantes y con una eficacia dudosa. “No hay evidencia suficiente para afirmar que la betahistina tiene algún efecto en la enfermedad de Meniere” (James AL, Burton MJ.) Por otro lado el tratamiento de las migrañas se basa en un complicado protocolo, según el también complicado diagnóstico previo según la sintomatología acompañante. La utilización de paracetamol, AINES, triptanes y ansiolíticos condena al paciente a sufrir efectos secundarios innecesarios de por vida, pues es rara la remisión espontanea de estos síntomas. En el tratamiento de nuestros casos observamos que muy frecuentemente los síntomas mejoran o incluso desaparecen con tratamiento postural y de corrección de hábitos. Siendo el CAT un problema de falta de espacio es lógico pensar que su tratamiento parte por evitar que esas estructuras implicadas sean contundidas. Es
  • 30. esa sencillez lo que hace que esta patología no haya sido tomada en cuenta en los más de 15 años desde que fue comunicada. Pero es evidente y fácil de demostrar solo con el tratamiento postural y corrección de hábitos, una gran mayoría de pacientes mejora. El tratamiento quirúrgico en dos de nuestros casos también pretende ampliar el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y el maxilar, ya sea con exodoncia de los cordales y remodelado óseo por osteotomía del maxilar, o simplemente en otros casos recortando o aliviando el grosor del faldón vestibular de una prótesis. En todos los casos hacemos una exploración neurológica. Ello nos sirve no como diagnóstico, sino para seguir la evolución de la patología en las diferentes etapas del tratamiento. Es importante por tanto conocer la rica inervación de las estructuras implicadas, que explica la florida sintomatología del CAT. Es interesante en la anamnesis investigar cuando aparece el dolor, pues nos da pista de cómo se está produciendo el daño: si el paciente “amanece con dolor” o incluso le despierta es síntoma inequívoco de que duerme de lado (pillowing). Es importante investigar si mete la mano debajo de la cara o almohada. Si aparece después de comer nos indica que el CAT es al masticar. Todo ello nos va llevando a hacernos una idea clara de cuáles son las posturas y hábitos del paciente, y que son fundamentales para el tratamiento, tanto para el postural y de corrección de hábitos, como para la aparatología. En cuanto al diagnóstico, recalcar que solo necesitamos la exploración por palpación y visualización de la zona, ayudándonos de una ortopantomografía que pedimos rutinariamente. En la radiografía debemos observar: el hueso hioides, que encontraremos más cerca de la rama mandibular del lado de masticación habitual; si hay molares incluidos; los cóndilos y fosas glenoideas; las coronoides; senos paranasales, etc. En resumen, la anamnesis y exploración de los pacientes debe ser lo más 27 amplia y minuciosa posible.
  • 31. 28 7. CONCLUSIONES Estos síntomas y signos son las diferentes formas de expresión del deterioro morfológico y/o funcional puntuales en diferentes elementos del aparato masticatorio. Aparecen en lugares difícilmente relacionables con dicho aparato masticatorio. Esta patología involucra disciplinas como oftalmología, otorrinolaringología, neurología, psiquiatría, fisioterapia, odontología… y tiene un origen donde hasta ahora nadie había relacionado. Al ser un problema evolutivo, el descubrimiento de esta patología debería haber venido por parte de la traumatología, sin embargo el no haber relacionado claramente los síntomas organizándolos en síndromes o enfermedades según especialidad (síndrome de Meniere en otorrinolaringología, migrañas en neurología, síndrome de boca ardiente en odontología,…) puede haber sido el causante de la falta de focalización por parte de los investigadores. Tras el tratamiento del CAT la sintomatología de estos pacientes desaparece o mejora. Con todo esto pretendemos abrir la puerta a futuros estudios que aclaren tanto la etiología como la patogenia de estos síndromes.
  • 32. 29 BIBLIOGRAFÍA: 1. David Eidelman. Fatigue on Rest and associated symptoms (headache, vertigo, blurred vision, nausea, tension and irritability) due to locally asymptomatic, unerupted, impacted teeth. MedHypotheses 5: 339-346, 1979 2. David Eidelman. Logic in the Study of Headache, Fatigue, Vertigo and ‘Psychogenic’ Illnesses Med Hypotheses(1990) 31,319-322 3. Larena Avellaneda Mesa, José. Compromiso Articular Temporomandibular, CAT. Comunicación oral en el XXXVIII Congreso Internacional del CIRNO. Valencia. 2000. 4. Dra. Dolores Barata Caballero. Dr. José Larena-Avellaneda Mesa. Dr. Pedro A. Moreno. Dr. Alejandro Durán Porto. Compromiso funcional extra- articular de la articulación temporomandibular (CAT). I. Definición y diagnóstico. Gacdent 185, octubre 2007. Pág. 142-155 5. David Eidelman. The dental region constitutes a major blind spot in clinical medicine. MedHypotheses 2006. 66 912-914 6. Campillo Álvarez, José Enrique. El mono obeso. Editorial Drakontos. 2004. 1ª Ed. 7. Isabel Martínez Brito, Tomás Toledo Martínez, Ana Mª Prendes Rodríguez, Tahimí Carvajal Saborit, Ariel Delgado Ramos, José Manuel Morales Rigau. Masticación unilateral y tratamiento de ortodoncia como factores de riesgo de disfunción temporomandibular. RevMéd Electrón, 2009, Vol. 31, Issue 6 8. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ª Ed. Madrid: Elsevier 2003.p. 148-80 9. Russo GA1, Kirk EC. Foramen magnum position in bipedal mammals. JHumEvolVolume 65, Issue 5, November 2013, Pages 656–670 10. M. Bastir, A. Rosas, C. Stringer, J. Manuel Cuétara, R. Kruszynski, G.W. Weber, C.F. Ross, M.J. Ravosa. Effects of brain and facial size on basicranial form in human and primate evolution. J HumEvol. 58 (2010), pp. 424–431 11. Zollikofer CP. Evolution of hominin cranial ontogeny. ProgBrain Res. 2012; 195:273-92 12. Arsuaga, Juan Luis. Los aborígenes: la alimentación en la evolución humana. Barcelona, RBA 2002. 13. Rodríguez Cuenca, José Vicente. Dientes y diversidad humana: avances de la antropología dental. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2003. 14. OrtsLlorca, Francisco. Anatomía Humana, Tomo segundo. 4ª Ed. Barcelona. Editorial Científico- Médica 1972 15. Lippert, Herbert. Anatomía con orientación clínica para estudiantes. 5ª Ed. Marbán. 2010. 16. Rouviere, H. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. Masson. 11ª Ed. España 2005 17. Larena Avellaneda Mesa, José. Síndrome de Boca Ardiente. Comunicación oral en el XI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Gerodontología. Sevilla. 2011. 18. Juan Jiménez-Castellanos Ballesteros. Lecciones de neuroanatomía clínica. 1999 Universidad de Sevilla. Pág. 67 19. Malcolm B. Carpenter. Neuroanatomia Fundamentos 4ª Ed. Editorial Panamericana 1994 20. Costen J.B. A syndrome of ear and sinus symptoms dependent upon disturbed function of the temporomandibular joint. Ann Otol. 1934; 43:1-15.
  • 33. 21. Luis Miguel Ramírez, Luis Ernesto Ballesteros, Germán Pablo Sandoval. Síntomas óticos referidos en desórdenes temporomandibulares. Relación con músculos masticatorios. RevMéd Chile 2007; 135: 1582-1590 22. Luis Miguel RamirezAristeguieta, Luis Ernesto Ballesteros Acuña, Germán Pablo Sandoval Ortiz. Tensores del velo del paladar y del martillo: vínculos anatómicos, funcionales y sintomáticos. Acta Otorrinolaringológica Española. Vol. 61. Núm. 01. Enero - Febrero 2010 23. Myrhaug H. The incidence of ear symptoms in cases of malocclusion and temporo-mandibular joint 30 disturbances. Br J Oral Surg. 1964;2:28-32. 24. Klockhoff I. Middle ear muscle reflexes in man. Acta OtolaryngolSuppl (Stockh) 1961; 164: 1-92 25. Eckerdal O. The petrotynpanic Fissure: A link connecting the tympanic cavity and the temporo-mandibular joint. Cranio 1991; 9: 15-21 26. Klockhoff I, Lindholm L, Westerberg CE. Spontaneous impedance fluctuation-a «tensor tympani syndrome» with special reference to tension headache. Nord Med 1971; 85: 577. 27. Abdul-Baqi KJ. Objective high-frequency tinnitus of middle-ear myoclonus. J LaryngolOtol 2004; 118: 231-3. 28. Puelles López, Martínez Pérez, Martínez de la Torre. Neuroanatomía 1ªed. Editorial Panamericana 2008 Págs: 160-167. 29. The International Classification of Headache Disorders. Headache classification subcommittee of the international hea- dache Society. 2nd Ed. Cephalalgia. 2004; Suppl 1:1-160. 30. J. Roquer González. Actualización Migraña. Servicio De Neurología. Hospital Del Mar. Barcelona. España. Medicine. 2011;10(70):4744-9 31. Yusta Izquierdo, N. Lacasa Vidal y R. Sebastián Cambón. Protocolo terapéutico sintomático y preventivo de la migraña. Medicine. 2007;9(70):4514-4517 32. J. Porta-Etessam, R. García-Cobos, M.L. Cuadrado, I. Casanova, T. Lapeña , R. García-Ramos. Síntomas neurootológicos en pacientes con migraña. Neuro-otologicalsymptoms in patientswithmigraine. Neurología. Volume 26, Issue 2, March 2011, Pages 100–104 33. Luis Miguel Ramírez Aristeguieta, Germán Pablo Sandoval Ortiz.Desórdenes temporomandibulares, síntomas otológicos y dolor craneofacial. Acta de otorrinolaringología & cirugía de cabeza y cuello. Septiembre de 2003. Volumen 31, Número 3 34. Chole RA. MD, PhD, Parker WS. DMD, PhD. Tinnitus and vertigo in patients with temporomandibular disorders. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1992;118(8):817-21. 35. Salen B, Zakrisson J.E. Electromyogram of the tensor tympani muscle in man during swallowing. Acta Otolaryngol. 1978; 85:453-5. 36. Malkin D.P. The role of TMD dysfunction in the etiology of middle ear diseases. Int J Orthod. 1987; 25:20-1. 37. Ramírez LM, Ballesteros LE, Sandoval G.P. Otological symptoms among patients with temporomandibular joint disorders. RevMéd Chile. 2007; 135:1582-90.