SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 482
Descargar para leer sin conexión
CAMILO HURTADO SEPÚLVEDA
Graduado como odontólogo del
Colegio Odontológico
Colombiano en Bogotá en
1987. Especialista en Ortopedia
Maxilar de la Universidad
Antonio Nariño de Bogotá
en 1997.
Miembro colaborador de la
Sociedad Colombiana de
Ortopedia Maxilar.
Experiencia de más de 15
años en práctica exclusiva
de ortopedia maxilar, en las
clínicas de Comfamiliar en
el departamento de Risaralda
Colombia.
Ortopedia
maxilar integral
Camilo Hurtado Sepúlveda
KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
Colección: Ciencias de la Salud
Área: Odontología
Primera edición: Bogotá, D. C. , 2012
ISBN: 978-958-648-739-9
© Camilo Hurtado Sepúlveda (q.e.p.d.)
		
© Ecoe Ediciones Ltda
E- mail: correo@ecoeediciones. com
www. ecoeediciones. com
Carrera 19 No. 63C- 32, Pbx. 2481449, Fax. 3461741
Coordinación editorial: Alexander Acosta Quintero
Autoedición: Angélica García Reyes
Diseño de carátula: Edwin Penagos Palacio
Impresión: DaVinci Publicidad  Medios
Calle 82 Bis N° 27-47 - Bogotá D.C.
Impreso y hecho en Colombia.
Hurtado Sepúlveda, Camilo
Ortopedia maxilar integral / Camilo Hurtado Sepúlveda. -- 1a.
ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2012.
478 p. – (Ciencias de la salud. Odontología)
Incluye bibliografía
ISBN 978-958-648-739-9
		
1. Ortopedia maxilar 2. Terapéutica dental I. Título II. Serie
CDD: 617.643 ed. 21			 CO-BoBN– a819865
Advertencia: El lector que utilice la información aquí suminstrada, deberá consultar otros canales de conocimiento
para que tenga la absoluta certeza de su conducta a seguir sea la correcta. Es decir solo y únicamente el lector será
el responsable del uso de los conocimientos aquí suministrados y de los resultados que obtenga con ellos.
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
5
Contenido
A mis padres, Olga
y Camilo, gracias a ellos
puedo disfrutar de la
odontología.
A mi esposa, Martha
Cecilia, a mis hijos Camilo
Andrés y Juan Felipe por
todo el tiempo que me
prestaron para realizar
esta obra.
Dedicatoria
A Comfamiliar
Risaralda, Colombia, por
el constante apoyo y la
permanente confianza
hacia la ortopedia maxilar.
7
Contenido
Prefacio								 9
Capítulo 1. Ortopedia maxilar					 11
Capítulo 2. Etiología de las maloclusiones				 17
Capítulo 3. Tratamientos de los hábitos orales			 25
Capítulo 4. Clasificación tridimensional de las maloclusiones 33
Capítulo 5. Beneficios de la ortopedia maxilar			 43
Capítulo 6. Niveles de prevención 					 51
Capítulo 7. Fisiología oral						 57
Capítulo 8. Diagnóstico cefalométrico				 73
Capítulo 9. Análisis facial						 93
Capítulo 10. Análisis de modelos					 105
Capítulo 11. Método de maduración cervical vértebral 		 115
Capítulo 12. Mordida constructiva 					 127
Capítulo 13. Crecimiento craneofacial				 135
Capítulo 14. Orden en el tratamiento de ortopedia maxilar 147
Capítulo 15. Principios fundamentales en ortopedia
funcional maxilar					 155
Capítulo 16. Historia clínica						 167
Capítulo 17. Tratamiento en dentición temporal			 179
Capítulo 18. Tratamiento de la Clase I				 191
Capítulo 19. Tratamiento de la Clase II				 207
Capítulo 20. Tratamiento de la Clase III				 235
Capítulo 21. Tratamiento de la mordida profunda			 255
Capítulo 22. Tratamiento de la mordida abierta anterior		 265
8
Ortopedia Maxilar Integral
Capítulo 23. Características de la desviación mandibular		 279
Capítulo 24. Tratamiento de la mordida cruzada posterior		 287
Capítulo 25. Predicción del tratamiento de la Clase III		 301
Capítulo 26. Aparato de Vaz de Lima				 309
Capítulo 27. Terapia miofuncional					 315
Capítulo 28. Prevención de problemas de ATM			 325
Capítulo 29. Motivación						 335
Capítulo 30. Bloques gemelos					 343
Capítulo 31. Péndulo y Pend-X					 353
Capítulo 32. Aparato de expansión palatina				 365
Capítulo 33. Fuerzas extraorales					 381
Capítulo 34. Quad-hélix						 393
Capítulo 35. Activador abierto elástico de Klammt			 401
Capítulo 36. Pistas indirectas planas simples y pistas compuestas 419
Capítulo 37. Arco de desarrollo mandibular				 439
Capítulo 38. Máscara facial						 443
Capítulo 39. Tratamiento de la sonrisa gingival			 455
Capítulo 40. Retención						 461
Bibliografía								 471
Prefacio
9
Prefacio
Esta obra, que con mucho orgullo presento, ha recibido el nombre de
ORTOPEDIA MAXILAR INTEGRAL y está dirigida a solucionar los problemas
de oclusopatías de los niños y pacientes en crecimiento.
El lector, ya sea estudiante de odontología, odontólogo o especialista;
encontrará aquí una combinación de ortopedia maxilar funcional,
fija funcional, ortopedia maxilar mecánica y otros anexos que sirven
en los tratamientos tempranos. Este es un agradable acercamiento al
“rompecabezas” de la ortopedia maxilar, de principio a fin, donde ilustra
en los primeros capítulos el diagnóstico y en los siguientes muestra la
terapéutica hasta la retención.
Muy a menudo se escucha decir a los padres de niños entre 5 y 10
años de edad con maloclusiones incipientes, que se les podrá iniciar
un tratamiento de ortodoncia tan pronto aparezcan todos los dientes
permanentes. Esto significa, posponer el tratamiento hasta que el
paciente sea adulto, lo cual es una total negligencia observada, donde
empeorará gradualmente la maloclusión, los maxilares se desarrollarán
incorrectamente y la función muscular será cada vez más aberrante.
La ortopedia maxilar aplicada a tiempo de manera ordenada y
correcta en una maloclusión incipiente evitará las posibles complicaciones
ortodónticas y faciales, que se puedan desarrollar posteriormente,
generando una prevención integral.
El lector encontrará en este libro la compilación de información de
conferencias, experiencias en casos clínicos del autor y el mejor extracto
de revisión bibliográfica. Es una guía basada en la evidencia clínica,
originada en la aplicación de las técnicas y principios de los autores más
importantes en ortopedia maxilar.
El compartir este trabajo incluye mostrar y engrandecer el camino
de la ortopedia maxilar de una manera unificada y clara en todos sus
conceptos y fases.
Capítulo
Ortopedia maxilar
1
Ortopedia Maxilar
13
La ortopedia maxilar es la especialización de la odontología cuyo objetivo
es la prevención, intercepción y la solución de los desórdenes dento- maxilo-
faciales y posturales, así como también de la corrección de los problemas de
las funciones del sistema estamotognático.
La ortopedia maxilar puede corregir las maloclusiones en los tres sentidos
del espacio, en donde se necesita de un buen diágnostico, tiempo indicado
de inicio, orden en el tratamiento y un manejo adecuado de un aparato bien
indicado. La ortopedia maxilar se puede dividir en:
1. Ortopedia funcional de los maxilares
En donde produce cambios en la dirección del crecimiento como
consecuencia de las funciones del sistema estamotognático del paciente como
son la masticación, fonación, deglución y respiración.
Ejemplo: activadores, pistas indirectas planas simples, etc.
La ortopedia funcional de los maxilares está hecha para trabajar en edad de
crecimiento fundamentalmente, y dirigida a una reeducación neuromuscular.
Se usan fuerzas intermitentes que se controlan fácilmente y que no son
nocivas. Los aparatos están sueltos en la boca, actuando en los dos maxilares
simultáneamente, las fuerzas son fisiológicas de tipo muscular, de menos de 10
gramos por milímetro cuadrado que generan un modelado óseo, generando
cambio en la forma y en su tamaño.
La ortopedia funcional de los maxilares actúa sobre los sistemas óseo y
neuromuscular, sobre la ATM y en los dientes. Las fuerzas neuromusculares
son transmitidas al hueso y se traducen en reabsorción y aposición ósea. En
presión hay reabsorción y en tensión hay aposición ósea.
La ortopedia funcional de los maxilares utiliza estímulos adecuados y
funcionales muy suaves. Los aparatos trabajan de manera bimaxilar modificando
la posición de la mandíbula en sentido vertical sagital o transversal. Sobre el
sistema muscular lleva el músculo a una función normal, cambiando la dirección
de las fuerzas o su tonicidad muscular, debido a que las fuerzas musculares
anormales producen huesos maxilares anormales.
Sobre el sistema nervioso, la ortopedia funcional de los maxilares actúa
creando nuevos reflejos condicionales y eliminando aquellos que están
provocando la maloclusión. En la distoclusión, donde de manera aberrante
actúan los músculos retractores y depresores de la mandíbula, la ortopedia
funcional va a estimular los músculos propulsores y elevadores gracias a la
mordida constructiva, trayendo una respuesta al cerebro y ordenándole a los
músculos que se reorganicen en el nuevo reflejo condicional.
Los aparatos de ortopedia funcional de los maxilares generan fuerzas
intermitentes, producidas por la función muscular en los actos fisiológicos
de la deglución, respiración, fonación y mímica facial. Los aparatos de
Capítulo 1
14
ortopedia maxilar logran resultados al trabajar en función del pterigoideo
externo, porque gracias a este se van a presentar los cambios a nivel óseo,
muscular y condilar corrigiendo la Clase II por retrognatismo mandibular; al
dar reeducación y control lingual corrigen las mordidas abiertas anteriores,
al facilitar movimientos de lateralidad y generar excitación dentoalveolar
solucionan apiñamientos. Los estímulos del aparato funcional sobre la sutura
media palatina hacen que exista allí aposición ósea y crecerá en sentido
transversal. También habrá aposición ósea en vestibular, es decir, en la parte
externa alveolar.
Con la ortopedia funcional maxilar se llevan los músculos a una normalidad
funcional a través de cambios en la dirección de las fuerzas y por hipertrofia de
las fibras musculares, inhibiendo la tonicidad muscular. La mandíbula trabaja
de acuerdo con la mordida constructiva que se haya tomado. En ortopedia
maxilar funcional no hay hialinización, no hay estasis sanguínea, ni reabsorción
radicular gracias a las fuerzas intermitentes que se generan.
Sobre la ATM hace grandes transformaciones, la ortopedia maxilar produce
un crecimiento condilar y hace que la mandíbula se desplace hacia adelante
viéndose la sínfisis adelantada. Hay desplazamiento del cóndilo dentro de la
fosa, también hay desplazamiento de la fosa modifica la cavidad glenoidea
y el cóndilo.
El crecimiento va hacia atrás y la mandíbula va hacia adelante. El mentón
va hacia adelante porque cuando la oclusión se va asentando se produce un
poco de anterrotación de la mandíbula. Los cambios en el mentón son una
imagen en espejo de los cambios de la ATM. Si el cóndilo tiene una rotación
posterior habrá más cambios verticales, si rota anteriormente, el mentón irá
hacia adelante.
La fosa glenoidea sufre cambios gracias a la reabsorción anterior y aposición
en la parte posterior y de esta manera, es que el cóndilo va a ser desplazado
hacia adelante. Hay un crecimiento del cóndilo hacia atrás y horizontalmente.
La ortopedia maxilar funcional tiene la gran ventaja de generar forma y función.
El aparato funcional se deja suelto en la boca para que produzca fuerzas suaves
e intermitentes. Si hay una buena forma habrá una buena función y viceversa.
Los tramientos de ortopedia maxilar cambian:
• El engrama sensorial
• El engrama muscular
• Hacen una nueva adaptación del sistema estomatognático.
La ortopedia maxilar podrá ser aplicada en adultos, pero primero se deberá
adquirir experiencia en niños. Se debe recordar que debe existir una adecuada
relación céntrica cráneo- vértebral y una adecuada relación céntrica cráneo-
mandibular y de no ser así, la ortopedia maxilar funcional tiene la oportunidad
de poderla restaurar. Los dientes se mueven a través del periodonto; el acrílico
Ortopedia Maxilar
15
maneja el anclaje y absorve energía mientras los alambres trasmiten la energía.
Los aparatos de ortopedia maxilar se podrán clasificar según su mecanismo
de acción en:
a. Miotónicos. Trabajan sobre la musculatura. Ej: bloques gemelos.
b. Miodinámicos. Según su base de operación. Ej: vestíbulo el Frankel,
modificar postura, lengua, mandíbula: Sn2 y Sn3, entre otros.
c. Aparatos bioplásticos. Son aquellos comformados por mucho acrílico
y poco alambre. Ej: pistas indirectas planas simples, algunos aparatos
de Wilma Simoes. Los aparatos bioplásticos tienen mayor área de
contacto.
d. Aparatos bioelásticos. Son aquellos que tienen mucho alambre y poco
acrílico. Ej: modeladores elásticos de Bimler, el Sn2, entre otros.
2. Ortopedia maxilar mecánica
Produce cambios en los maxilares aplicando una fuerza no funcional.
Ejemplo: disyuntor, aparato de expansión palatina o placa masticante, aparatos
extraorales, férula de McNamara; aparato de desarrollo mandibular. Utiliza
fuerzas de más de 600 gramos.
3. Ortopedia maxilar fijo funcional
Como son el aparato de Herbst, bloques gemelos fijos, etc.
Capítulo 1
16
Importancia del sistema nervioso
Se debe entender que el sistema nervioso participa de manera fundamental
en el tratamiento de ortopedia maxilar, que el sistema nervioso se divide en
sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Y gracias a sus arcos
reflejos, la ortopedia maxilar actúa a través de un receptor, una vía aferente,
el centro de integración o cerebro, una vía eferente de conducción y el efecto,
mostrando el resultado o los cambios deseados en la mente, en la cara y en
la boca del paciente.
El aparato hace estímulo sobre los receptores, lo cual produce una respuesta
en el desarrollo. Pero claro, el arco reflejo necesita del nervio trigémino, que
inerva los dientes y es el que permite organizar el arco reflejo. Los elementos
que activan el trigémino serán entre otros, los propioceptores, husos
neuromusculares y los mecanoreceptores periodontales que comandan la
sensación de presión o de los contactos prematuros. Pero estos actos reflejos
serán diferentes en cada persona.
En ortopedia maxilar estos actos reflejos se inician como función aprendida,
la cual se obtiene con el uso constante de los aparatos; es un proceso de
adaptación y gracias a que el sistema nervioso central libera energía a través
de la contractura muscular durante el uso de los aparatos de ortopedia maxilar
y el cambio de postura de la mandíbula, se genera con ella una respuesta. La
ortopedia maxilar a través de los aparatos estimula los siguientes nervios o
pares craneanos: el trigémino, el facial, el glosofaríngeo, el espinal, el vago o
neumogástrico y el hipogloso mayor.
El aparato hace funcionar estos pares craneales. La propiosepción neural
sucede de manera inmediata cuando se coloca el aparato. Gracias a ello, por
ejemplo, la lengua cambia de posición al usar el Sn2 o el Sn3 (Wilma Simoes).
Capítulo
Etiología de las
maloclusiones
2
Succión digital.
Etiología de las maloclusiones
19
El conocer las causas da la oportunidad de hacer prevención y realizar
tratamiento temprano.
1. Hereditarias
Son las que se transmiten de generación en generación. Estas características
hederitarias se pueden manifestar en el nacimiento o en el transcurso de
crecimiento y desarrollo, y se clasifican en:
• Prognatismo
• Agenesias
• Supernumerarias
• Patrones de erupción dentaria
• Diastemas
• Clase dos división dos
• Microdoncia
• Macrodoncia
• Giroversiones
Las manifestaciones hereditarias se presentan en los músculos maxilares
y dientes. En los dientes la herencia se observa en la forma, tamaño, posición
y número.
2. Congénitas
Se originan en el período embrionario y se presentan debido a:
• Tratamientos médicos
• Agresiones de la madre
• Tranquilizantes
• Alcoholismo
• Drogadicción
Ejemplos:
• La hemorragia intrauterina en la región del primer y segundo arco
branquial es causante de la microsomía hemifacial (subdesarrollo
asimétrico de un lado de la cara).
• Trastornos por inadecuado amoldamiento intrauterino.
• La Aspirina puede producir durante el embarazo labio paladar hendido.
• El dilantín puede producir labio paladar hendido.
• El cigarrillo puede producir labio paladar hendido.
Capítulo 2
20
• Las radiografias producen microcefalia, hidrocefalia y microftalmia.
• El Valium produce labio paladar hendido.
• El alcohol etílico produce deficiencia mesofacial.
• La ausencia del ácido fólico en las gestantes es una de las causas del
labio paladar hendido en las primeras etapas de formación del bebé.
3. Alteraciones genéticas
Son alteraciones en la estructura de los cromosomas. Se presentan con
diferentes caracteristicas originando sindromes variados.
Ejemplos:
• Síndrome de Down
• Síndrome de Turner
• Síndrome de Patov
• Displasia cleidocraneal
• Displasia ectodérmica
4. Etiología adquirida
Se encuentra divida en:
a) Generales
• Nutrición
• Enfermedades: raquitismo, como causa de la mordida abierta.
• Sistema endocrino: problemas de tiroides y paratiroides.
• Acromegalia. El crecimiento de las sincondrosis basecraneales es
influenciado por la hormona hipofisiaria. Esta hormona cuando se
encuentra en déficit puede causar retardo del crecimiento óseo,
pero, si el incremento de la hormona se da, antes que la epífisis
de huesos largos se cierre, produce gigantismo. Por otro lado, si
el incremento se produce más tarde en la vida luego del cierre
epifisiario se genera la acromegalia causando que la mandíbula se
agrande a causa del crecimiento condíleo acelerado, produciendo
un prognatismo. El retardo en la erupción dentaria, sin demora en el
crecimiento óseo, puede ser por déficit de la hormona tiroidea. Los
trastornos endocrinos pueden afectar la velocidad de la osificación,
la época de la erupción dental y la velocidad de la reabsorción de
los dientes temporales.
b) Locales
• La onicofagia: la succión de labios, de dedo, cigarrillos, objetos,
mordisqueo de labios y la interposición lingual son hábitos funcionales
deformantes.
Etiología de las maloclusiones
21
• Tetero: produce caries, mordida abierta, distoclusión, protrusión
superior con diastemas. El chupo es inadecuado porque tiene huecos
grandes los cuales producen fuerzas anormales musculares de los
labios buccinadores, además succionan aire que pasa por los lados de
las comisuras produciendo gases y vomitos.
• Partos con forceps producen fractura condilar.
• Repiración oral, alergias.
• Caries, dieta blanda. Falta de la lactancia.
• Exodoncia prematura sin mantenedores de espacio.
• Interposición labial.
• Traumatismo.
• Trastornos en la erupción.
• Succión digital: produce cara larga, protrusión dental superior,
mandíbula corta, deglución atípica y mordida abierta anterior.
• Deglución atípica.
• Onicofagia: produce microtrauma de la ATM.
• Frenillo lingual costo, frenillos sobreinsertados.
• Hipertrofia adenoidea.
• Hipertrofia de amígdalas.
• Hipertrofia de cornetes.
Odontomas: se pueden dividir en compuestos y complejos.
En cuanto a los odontomas compuestos se localizan, por lo general, en la
región de dientes anteriores y se caracterizan por tener estructuras de tipo
dentario reconocible. Los odontomas complejos se encuentran en la región
posterior de ambos arcos y se caracterizan por tener los tejidos duros dispuestos
de manera desordenada.
Se debe tener en cuenta la combinación de la raza humana, blancos, negros,
indios y otros; es una causa también de las maloclusiones. El problema es
multifactorial, en las maloclusiones intervienen muchas causas a la vez.
Capítulo 2
22
• Dientes anquilosados: se debe recordar que la extracción en dentición
mixta de un diente anquilosado, por lo general un molar temporal,
se deberá realizar cuando el diente homólogo se encuentre cerca de
exfoliación.
• Alteraciones dentales: en cuanto a
la forma, tamaño, número y posi-
ción. Ejemplos: supernumerarios,
agenesias, microdientes, transpo-
sición, dientes ectópicos, fusión y
geminación.
• Frenillos: son bandas aponeu-
róticas que se adhieren a los la-
bios carrillos, a la lengua o al
reborde alveolar. Si el frenillo cor-
to lingual interfiere con la fo-
nación e influye en la mordida abierta anterior, deglución atípica
o en una maloclusión de Clase III se deberá hacer la frenilectomía.
Causas del diastema entre 11 y 21: herencia, microdoncia, laterales conoides,
mesodientes, aquí no estará indicada la frenilectomía, sólo se hará si está
adherida a la papila incisiva y la radiografía periapical muestra una muesca
en la cresta alveolar entre los incisivos centrales.
Consideraciones sobre los supernumerarios: se debe hacer un diagnóstico
precoz y tratamiento temprano. Existen supernumerarios suplementarios y
rudimentarios. La exodoncia del supernumerario se realizará cuando incurra
en una interferencia para que el diente permanente erupcione; siempre será
mejor mantenerlo en observación clínica y con radiografías hasta que el
paciente esté más grande, para que pueda colaborar y evitar desvitalizar o
dañar el desarrollo de los dientes adyacentes.
Etiología de las maloclusiones
23
Causas de la Clase I
Genética, dieta blanda, supernumerarios, mesogresión de los posteriores,
micrognatismo, alteraciones de forma y tamaño dental.
Causas de la Clase II
Genética, hábitos, respiración oral, succión digital y dieta blanda.
Causas de la Clase III
Genética, contactos prematuros de caninos temporales, adenoides
hipertróficas, amígdalas hipertróficas, frenillo lingual corto y macroglosia.
Causas de la mordida abierta
Genética, patología dental, succión digital, deglución atípica, respiración
oral, hipotonicidad muscular y patrón morfogenético vertical.
Capítulo
Tratamientos de los
hábitos orales
3
Paciente femenina de 8 años.
Tratamiento de los hábitos orales
27
El paciente utiliza los hábitos orales para disminuir la tensión emocional,
dependiendo de la frecuencia, intensidad y duración, será la severidad de las
consecuencias.
Causas de los hábitos orales:
• Psicológicas
• Anatómicas
• Patológicas
• Fisiológicas.
Clases de los hábitos orales:
Succión digital
Es el hábito más de-
letéreo en la boca y
en la cara de un niño,
sin embargo, su trata-
miento se debe iniciar
a partir de los cinco
años y medio de edad,
debido a que antes
es un estabilizador de
sus ansiedades y de
su parte emocional. El
tratamiento tiene como
alternativa usar una
rejilla en canastilla, en
donde las consecuen-
cias de la succión digital son reversibles.
El tratamiento sugerido: es una rejilla en canastilla, donde además de las
impresiones inferior y superior, se toma el registro de mordida en oclusión
máxima y se retira a los tres meses.
- Siempre existe el paciente que sigue chupando dedo hasta con la rejilla,
por lo cual se le puede colocar el Tridente de Graber.
- Podrá tener ayuda psicológica.
El Tridente de Graber es utilizado para el control de la succión digital en
casos de niños muy difíciles, en donde no funciona la rejilla en canastilla.
Presenta tres extremos libres y cortos del alambre redondeado.
Capítulo 3
28
Biberón
Usarlo hasta los 18 meses como máximo. Al chupo se le debe perforar
cinco o seis agujeritos con una aguja caliente asemejando al medio natural
del pezón materno. Evite un agujero grande. El niño debe satisfacer el
deseo de succionar para que no necesite el dedo. Si se usa más tiempo
del sugerido produce caries y mordida cruzada posterior. A los 18 meses
el niño ya puede recibir el vaso.
Chupete o entretenedor
Usarlo máximo hasta los 18 meses, se debe tener varios por parte de la
madre y muy limpios. Si el uso del chupete pasa de los 18 meses produce
el hábito de tragar con la lengua interpuesta entre los dientes formando
una mordida abierta anterior. Nunca dar un chupete con dulce.
Dieta blanda
La licuadora se debe usar con medida para evitar que el niño no se
acostumbre a la dieta blanda. La reducción del tamaño de los maxilares se
debe también en gran parte a la masticación de alimentos de consistencia
blanda, ayudando a conformar el síndrome de la pereza masticatoria. Dejar
que el niño mastique.
Onicofagia
Es antihigiénica, produce movilidad en los dientes, problemas estomacales
y de encías, y posiciones de la mano inadecuadas sobre la mandíbula.
Produce microtrauma de la ATM.
Queilofagia
Chuparse o morderse los labios produce alteraciones de la posición en los
dientes y la mandíbula.
Posturas
El dormir por parte del niño con un muñeco de peluche o las manos debajo
Tratamiento de los hábitos orales
29
de la cara puede alterar el libre y normal desarrollo de la misma. Produce
desviaciones de la mandíbula.
Bruxismo
Es el rechinar de los dientes de manera involuntaria, producto de un trabajo
neurológico y muscular anormal del sistema masticatorio.
Causas
- Se encuentra en niños por la sensación del oído tapado.
- Por la proximidad de la exfoliación de los temporales.
- Por la proximidad de la erupción del primer molar permanente.
- Es una forma de sacar la agresividad y estrés ante las presiones de la
sociedad.
- Problemas alérgicos, asma, molestias digestivas, nerviosidad y hasta
herencia.
Consecuencias
- Desgastes dentarios
- Sensibilidad dental
- Mordida profunda
- Clicking o desplazamiento discal anterior con reducción
- Caras cuadradas por hipertrofia muscular maseterina con disminución
del tercio inferior de la cara. Para algunos autores es una función más
del sistema estomatognático.
- Sensación de dientes flojos
- Disminución del tercio inferior de la cara.
Tratamiento
- Apoyo psicológico.
- Activador Abierto Elástico (AAE) de Klammt.
- Pistas indirectas planas simples.
- Si presenta clicking colocar el Activador Elástico de Klammt con plano
posterior de mordida para producir un infracondilismo y recuperar el
disco.
- Tener en cuenta que el bruxismo debe desaparecer de manera
espontánea hacia la dentición mixta (Okeson). Es transicional.
- Es normal en dentición temporal.
Capítulo 3
30
Deglución atípica
Se produce cuando al deglutir hay ausencia del contacto de la punta de la
lengua contra la unión de las rugas palatinas y el tercio cervical palatino de
los incisivos superiores, al igual que cuando hay ausencia de la contracción
de los maseteros y ausencia del contacto dental de los posteriores; lo
anterior, debido a la interposición lingual entre los incisivos.
Consecuencias
- Mordida abierta anterior.
- Protrusión dento- alveolar superior.
- Biprotrusión.
Tratamiento
- Al retirar la causa, que es la mala posición de la lengua, los incisivos
empiezan a buscar el contacto anterior.
- Terapia con la fonoaudióloga: mioterapia lingual.
- Tratamiento con ortopedia maxilar:
• Rejilla en canastilla:
• Rejilla lingual fija.
• Bionator protector.
• Bolideglutor.
• SN2 y SN3.
• Todos con mioterapia lingual
Existe el síndrome de la deglución atípica y ocurre cuando el paciente
mantiene constantemente la lengua entre los incisivos.
Tratamiento de los hábitos orales
31
Ejemplos clínicos de pacientes con el síndrome de la deglución atípica.
Respiración oral
- No es normal que el niño duerma con la boca abierta.
- Puede que tenga problemas de adenoides, amigdalitis, hipertrofia de
cornetes inferiores, desviación del tabique nasal u otro problema de las
vías respiratorias altas.
- La rinitis alérgica es la causante en gran medida de las hipertrofias de las
adenoides y de la hipertrofia de cornetes.
Características del respirador oral
- Se puede ayudar para el diagnóstico de adenoiditis, la radiografía de
perfil, observar el cavun faríngeo.
- Iritis, es decir, ojos irritados.
- Perfil convexo.
- Incompetencia labial.
- Gingivitis por la resequedad.
- Halitosis.
- Alteraciones en la posición postural.
- Puede estar en Clase II o en Clase III, con posible crecimiento vertical.
Mentón en forma de pelota de golf.
- Prognasia superior. Overjet aumentado por falta de contacto del labio
superior.
- Apiñamiento.
- Deglución atípica con posición baja de la lengua
Capítulo 3
32
- Mordida cruzada posterior porque la lengua no se coloca contra
la bóveda palatina y el buccinador trabaja sin que su presión sea
equilibrada.
- Paladar profundo.
- Labios resecos por el continuo fluir del aire entre ellos.
- Microrrinodisplasia. Narinas estrechas.
- Labios incompetentes en donde el superior es hipotónico, corto
funcional y el inferior es hipertónico.
- Surco nasogeniano y mentolabial pronunciado.
- Crecimiento vertical de la cara, aumentado gracias a una musculatura
hipotónica, falta de sellado labial y a una posición baja de la lengua
para permitir el paso del aire.
- Ausencia del matrimonio indisoluble de la lengua sobre el paladar.
Tratamiento
- Remitir al otorrinolaringólogo.
- Terapia con la fonoaudióloga.
- Terapia miofuncional: para devolver la respiración nasal, el cierre labial
y la posición normal de la lengua.
- Ortopedia maxilar con el diseño necesario y orden adecuado para
corregir la severidad de la maloclusión.
Problemas de fonación
- Terapia con la fonoaudiologa para la corrección de problemas como
las dislalias, rotacismos y seseos que producen protrusiones dentales,
mordidas abiertas e inhibición de la erupción.
Capítulo
Clasificación
tridimensional
de las maloclusiones
4
Clasificación tridimensional de las maloclusiones
35
Se toma como base la clasificación tridimensional de Ackerman y Proffit.
Disgnacias sagitales
Clase I
Presenta normoclusión, la cúspide mesobucal de los primeros molares
superiores articulan en la fisura mesobucal de los primeros molares
inferiores, siempre y cuando no existan migraciones. Las alteraciones se
presentan en la parte anterior. Sin embargo, puede existir entre otras:
Normoclusiones con protrusión superior: el problema sólo está en los
incisivos superiores, están en vestibuloversión.
Pueden haber maloclusiones de incisivos, caninos y bicuspides. El
apiñamiento se debe al micrognatismo, macrodoncia o mesoversión de
los sectores posteriores. El perfil es recto.
Clases de apiñamiento según Vand der Linden
Elapiñamientosepuedepresentarsolooacompañandootras maloclusiones.
Primario: aparece debido a la discrepancia entre la longitud de la arcada
existente y la longitud del espacio necesario. Esto depende de los tamaños
dentales comparado con los tamaños esqueléticos.
Secundario: se produce de manera individual debido a problemas de caries
interdentales o pérdida de dientes temporales con migración de los dientes
adyacentes.
Terciario: se produce entre los 15 y 20 años como consecuencia del
crecimiento final de la cara.
Capítulo 4
36
En cuanto a la clasificación dentoalveolar del doctor Angle, siempre y
cuando no haya mesialización del primer molar sigue vigente; pero se
debe tener en cuenta que si el paciente de un lado está en Clase I y del
otro lado está en Clase II, será Clase II y si de un lado está en Clase II y del
otro lado está en Clase III será Clase III (Ramírez Sotillo).
Clasificación de la Clase I
(según Quiroz modificación de Anderson)
- Clase I tipo cero con diastemas
- Clase I tipo 1 apiñamientos
- Clase I tipo 2 protrusion superior
- Clase I tipo 3 cruzada anterior
- Clase I tipo 4 cruzada posterior
- Clase I tipo 5 mordida profunda anterior
- Clase I tipo 6 mordida abierta anterior
Clase II
Los primeros molares inferiores están distal a los primeros molares superiores.
El maxilar superior puede estar normal o grande, y el maxilar inferior pequeño,
el perfil es convexo.
Puede existir:
Clasificación tridimensional de las maloclusiones
37
				 Mordida tope a tope
Clase III
Es una digsnacia con mesoclusión, donde existe una relación mesial del primer
molar inferior con respecto al primer molar superior. Se clasifica en:
Clase III esquelética. La cual se divide en:
- Por defecto del maxilar superior:
en este caso el maxilar superior está
disminuido; el maxilar inferior está
normal, es decir falta desarrollo del
tercio medio de la cara.
- Por exceso mandibular: maxilar
superior normal, mandíbula grande
que no logra retroceder.
- Por combinación de las dos
anteriores.
Clase III funcional o pseudoClase III. Maxilar superior e inferior normal,
problemas no esqueletales sino de dientes anteriores.
La progenie falsa se distingue de las otras porque el paciente puede
retroceder la mandíbula y llevar los incisivos, borde a borde mejorando su
pefil cóncavo.
Capítulo 4
38
Esto demuestra que los huesos son de tamaño normal y que sólo hay un
contacto anormal de los incisivos, que obliga al paciente a deslizar hacia
adelante la mandíbula para poder morder comodamente, dando apariencia
prógnata.
Se produce por contactos prematuros guíando los incisivos y los maxilares
a una posición falsa, en donde al cerrar la mandíbula se desplaza hacia
adelante. En estos casos, existe la posibilidad que al volverse una mordida
habitual produzca una estimulación anómala y que, después de finalizar
el crecimiento se establezca una Clase lll, verdadera o esquelética con la
restricción del maxilar superior.
Biprotrusión
Maxilar superior e inferior, grandes o a veces normales, con inclinación
notoria de los incisivos superiores e inferiores hacia adelante, lo cual será
una biprotrusión de tipo dentoalveolar. La biprotrusión está asociada a una
característica étnica, este signo se considera normal.
Biretrusión
Maxilar superior e inferior, pequeños o a veces normales, con inclinación
notoria de los incisivos superiores e inferiores hacia lingual, lo cual será una
biretrusión de tipo dentoalveolar.
Clasificación tridimensional de las maloclusiones
39
Disgnacias transversales
Por compresión
Es la disminución del diametro tranversal. Puede ser sólo superior; sólo
inferior o puede ser superior e inferior a la vez.
Mordida cruzada posterior
Es una mordida invertida de premolares y/o molares. Esta mordida cruzada
puede ser:
• Unilateral derecha
• Unilateral izquierda
• Bilateral
Las mordidas cruzadas unilaterales generan el laterognatismo, que puede
ser funcional o esquelético, síndrome de crecimiento de rotación frontal.
La mordida cruzada unilateral en realidad puede estar borde a borde en los
dos lados, pero para mayor comodidad el paciente desliza hacia un lado,
inclusive hacia el lado donde exista la mínima dimensión vertical (Planas).
Capítulo 4
40
La mordida cruzada altera la visión, porque se va a alterar el sistema nervioso
disminuyendo la velocidad para mover el ojo del lado cruzado.
Síndrome de crecimiento de rotación frontal
La rotación frontal no es muy conocida, hay muchos pacientes con rotación
frontal sin que el operador lo sepa (W. Simoes). El diagnóstico se puede
hacer de manera clínica.
Características clínicas
• Es el paciente que tiene un ojo más bajo que el otro, y cuando al hacer
el examen clínico se mira de abajo hacia arriba es diferente a cuando
se mira de arriba hacia abajo.
• Presenta un crecimiento rotacional de la mandíbula, asociado a
problemas de las vértebras Atlas y Axis.
• Es el paciente que tiene la cara más corta de un lado que del otro.
• La causa es un problema en el crecimiento rotacional de la cabeza y de
la cara, generando problemas descendentes de la columna vértebral.
• Podrá existir o no mordida cruzada posterior.
• Tendrá un Punto Stomion más alto que el otro.
• Tendrá una hemimandíbula más larga que la otra.
• Tendrá una narina más alta que la otra.
• Tendrá una oreja más alta que la otra.
• Presenta un crecimiento circular de la cara.
• Es una alteración transversal.
El tratamiento interceptivo será a través del uso de las pistas inderectas con
aletas verticales o del Sn11 de Simoes.
Sobreexpansión
Puede ser superior o inferior. Es sinónimo de mordida en tijera o telescópica.
Puede ser del maxilar que cubre completamente al inferior o también llamada
“Síndrome de Brodie”. La mordida en tijera puede existir en un sólo diente.
Clasificación tridimensional de las maloclusiones
41
Digsnancias verticales
Mordida abierta anterior
Entre los seis y ocho años, puede
ser normal o transicional mientras
terminan de erupcionar los incisivos
permanentes, pero si se consolida se
vuelve patológica.
Mordida abierta posterior
Se presenta entre los nueve y trece
años, puede ser normal mientras
terminan de erupcionar los premolares
y caninos permanentes.
Mordida profunda
Se presenta cuando los incisivos
superiores cubren más de tres
milímetros a los inferiores.
Consideraciones
Se debe recordar que númerosas anomalías de tipo alveolodentario en la
infancia pueden convertirse en basales, cuando no se realiza un tratamiento
precoz.
Las maloclusiones pueden presentarse puras o combinadas con otras,
y además, tener asociados problemas de anomalías dentarias de erupción,
número, tamaño, forma y posición de los dientes, lo cual genera apiñamientos,
diastemas, intrusiones, extrusiones, giroversiones, linguoversiones, etc.
Clasificación auxológica de Lavergne- Petrovic
De manera muy somera, se da a conocer.
• Muestra los potenciales de crecimiento a nivel tisular y la tasa de
renovación subperiostal basado en 6 categorías.
Capítulo 4
42
• En las categorías 1 y 2, hay mayor potencial de crecimiento del maxilar
superior, que de la mandíbula.
• En las categorías 3 y 4, es igual el potencial de crecimiento.
• En las categorías 5 y 6, hay mayor potencial de crecimiento de la
mandíbula, que del maxilar superior.
Capítulo
Beneficios de la
ortopedia maxilar
5
Beneficios de la ortopedia maxilar
45
Muchas maloclusiones no interceptadas durante la fase de desarrollo de la
oclusión pueden llevar a tratamientos más difíciles, largos y costosos.
Beneficios
1. Con la ortopedia maxilar los padres valoran demasiado el tratamiento
de los niños en edad temprana.
2. Evita tratamientos largos de ortodoncia: un tratamiento corto en
ortodoncia disminuye el riesgo de reabsorción radicular, necrosis pulpar,
cambios de color en el esmalte, problemas periodontales y de ATM.
3. Aumenta la estética facial porque se disminuye la zonas negras u
oscuras al sonreír; hay pacientes con arcadas estrechas que al sonreír
se les notan las zonas negras a lado y lado, lo cual es antiestético. Por
ello, es beneficiosa la expansión transversal de las arcadas. La ortopedia
maxilar nos brinda una estética facial bella, sonrisas plenas y completas
con ATM sanas.
4. Disminuye la necesidad de realizar cirugías ortognáticas costosas y
riesgosas: sobre todo en Clases II y III esqueléticas, al igual que las
mordidas cruzadas.
5. Brinda beneficios psicológicos: el niño o la niña, tendrá una gran
autoetisma, crecerá con una excelente autoevaluación de sí mismo, se
relacionará mejor y serán consideradas personas inteligentes.
6. La atención en el consultorio es de menor tiempo que con ortodoncia,
atendiendo el triple de pacientes en ese mismo tiempo.
7. Puede evitar las compensaciones dentales, las cuales sí se realizan en
ortodoncia.
8. La ortopedia maxilar trabaja evitando y corrigiendo alteraciones
posicionales de la columna vértebral cervical.
9. La corrección temprana aumenta los cambios hacia resultados
constantes y estables.
Capítulo 5
46
10. El avance mandibular en la Clase II, al igual que con la expansión rápida
palatina contribuye para evitar que aparezcan ronquidos nocturnos, al
mejorar la respiración nasal.
11. Los aparatos no causan desmineralización en los dientes; evitan
tratamientos de ortodoncia.
12. El usar aparatos fijos evita el que sea necesario ser estricto con el
paciente, existiendo mayor aceptación por parte de los padres.
13. La ortopedia maxilar mantiene las ATM sanas. La ortopedia maxilar
evita y brinda tratamiento a los problemas de la ATM.
14. Se favorece la estabilidad oclusal orientando la erupción dental y
corrigiendo malposiciones dentales.
15. La ortopedia maxilar a nivel neuromuscular formaliza los engramas; se
neutralizan y se corrigen disfunciones orales, se reeducan los músculos
linguales faciales y masticatorios.
16. Se modifica la postura del sistema formado por mandíbula, hioides,
cráneo y columna.
17. A nivel óseo, se redirecciona el crecimiento maxilar y mandibular
estimulando o deteniendo su crecimiento potencial, modificando la
forma del hueso alveolar y neutralizando el impacto de las fuerzas
disfuncionales sobre el periodonto, el hueso y la ATM.
18. Con ortopedia maxilar a nivel articular se logra estimular el crecimiento
condilar y la remodelación de la cavidad glenoidea para toda la vida
(Pancherz). La ortopedia maxilar modifica la postura, los huesos, la
oclusión, la función y posición dental.
19. Se evita realizar exodoncias de dientes permanentes gracias a las
expansiones realizadas y al control del espacio, durante la etapa de
erupción. A continuación un caso clínico.
Beneficios de la ortopedia maxilar
47
La paciente acudió así a la consulta para iniciar el tratamiento,
aparentemente cumplía los requisitos para exodoncia seriada.
Sin embargo se inició la terapia con unas pistas indirectas planas simples
con loops en el 13, 23, 33 y 43, ordenándosele activar ¼ de vuelta cada
8 días arriba y abajo.
Capítulo 5
48
La paciente recibió tres juegos de pistas indirectas planas simples, uno
por año, hacia los 11 años se le colocó un péndulo para terminar de
recuperar espacio para el 13 y 23, seis meses después se le colocó un
Botón de Nance modificado para distalizar los premolares y terminar
de ubicar los caninos superiores.
20. Controla la dirección del crecimiento del eje condilar.
21. Favorece la recuperación de la fractura condilar.
Beneficios de la ortopedia maxilar
49
22. Contribuye en la recuperación de la posición cóndilo- disco- mandíbula.
23. Hace guía de erupción recuperando espacios o evitando la retención
de dientes como los caninos.
24. La ortopedia maxilar nos brinda unas encías sanas, nos ayuda a evitar la
caries, mantiene las ATM sanas, produce una alta autoestima, colabora
con la armonía facial y con una adecuada postura, es decir, nos provee
una prevención integral.
25. Corrige hábitos orales que producen alteraciones dentofaciales
deformantes, como la succión digital y la deglución atípica.
26. Al corregir una Clase II, avanzando la mandíbula, se previenen las
apneas, los ronquidos al dormir y las cefaleas, por problemas de postura
a nivel vértebral cervical.
Capítulo
Niveles de
prevención1
1 Tomado y complementado de Fundamentos y principios de la Ortopedia Dento Maxilo Fa-
cial de María Ohanian, capítulo 12, páginas 185 a 198. Actualidades Médico Odontológicas
Latinoamericana, C. A. Primera edición, año 2000.
6
Niveles de prevención
53
La ortopedia maxilar genera una prevención integral y a través de ella se
pueden obtener los sigientes resultados:
• Alta autestima en el niño y felicidad en los padres.
• Encías sanas: al corregir el apiñamiento, las mordidas profundas y
cruzadas.
• Ausencia de caries: por los controles mensuales.
• ATM saludables: al mejorar la oclusión.
• Armonía facial: por el crecimiento dirigido.
• Sonrisas agradables: por lograr arcadas amplias.
• Sistema estomagtonático eficiente en la realización adecuada de sus
funciones.
• Empatía y confianza hacia la odontología.
Los etapas o fases de prevención son el mecanismo para evitar el avance
de la enfermedad en las diferentes etapas del crecimiento, con el objetivo de
frenar la evolución de ésta, devolviendo el equlibrio hacia la salud.
La doctora Martha Casamayou nos brinda tres niveles de prevención:
1. Prevención primaria
2. Prevención secundaria
3. Prevención terciaria.
Prevención primaria
• La primera acción de la prevención primaria a nivel de ortopedia maxilar
es la información y educación que se le brinda a los padres.
• Se debe vigilar las funciones del sistema estomatognático en cuanto a
la respiración, masticación, deglución y la fonación.
• Tener en cuenta planes de educación para la salud, las medidas
orientadas para las embarazadas, en cuanto a la dieta adecuada para
ella y para el niño, evitando el alcohol, medicamentos, cigarrillo y
tranquilizantes, entre otros.
• En este nivel se deben prevenir, interceptar y corregir todas las
situaciones que conlleven y propicien la maloclusión, las cuales estarán
en el plan de tratamiento de ortopedia maxilar del paciente como
prevención primaria, para lo cual se recomienda:
- Asegurar la respiración de tipo nasal, hacer evaluación de vías aéreas
altas, que maneje un cierre labial adecuado.
Capítulo 6
54
- Recordar que la respiración bucal se puede producir por la falta de la
lactancia materna, por uso inadecuado de chupos o chupetes, como
consecuencia de gripas mal cuidadas, debido a las rinitis alérgicas y a
la sinunsitis maxilar crónica (en la radiografía panorámica se observan
los espacios de los senos maxilares radio- opacos) que producen
fiebres y dolores de cabeza al niño sin razón aparente.
- En las gripas a repetición el bebé infante se acostumbra a respirar
por la boca, porque es una vía más rápida de respiración, evitando
una adecuada respuesta de desarrollo en el maxilar superior.
- La lactancia materna brinda amor al bebé, le enseña la respiración
tipo nasal, le ayuda al desarrollo y crecimiento mandibular en sentido
anteroposterior y le brinda nutrición y elementos inmunológicos. La
lactancia debe durar mínimo seis meses disminuyendo los problemas
alérgicos.
- Masticación: el niño debe aprender a masticar bien, de manera
bilateral y ordenada pasando de líquido a sólido para llegar a
una masticación de tipo maseterino, que asegure un crecimiento
esquelético tridimensional de la cavidad oral.
- Asegurar una adecuada deglución somática. La respiración oral o
mixta y la succión digital producen una deglución atípica.
- Fonación: el desarrollo total de una buena fonación debe coincidir
con la fase de dentición temporal completa.
- Tetero: se debe dar máximo hasta los 18 meses. Se debe recordar
cepillar los dientes al niño con una crema dental libre de flúor. El
tetero debe ser liviano con un chupo que tenga varios y delgados
orificios. El uso prolongado del tetero tiene la desventaja que anula
la excitación de la ATM, produce deglución atípica, respiración oral
y caries.
- Control de caries: se debe cada seis meses hacer una revisión, la caries
interproximal produce apiñamiento secundario.
- Succión del dedo: la succión digital después del nacimiento es un
estímulo negativo para el adecuado desarrollo morfológico. Sin
embargo, se deberá dejar el hábito hasta que el infante tenga seis
años, porque hasta esta edad le sirve, desde un punto de vista,
de apoyo y tranquilidad emocional. A partir de los seis años ya se
puede colocar la rejilla en canastilla para eliminar el hábito. Donde
las consecuencias son reversibles a nivel oral. Es necesario explicar y
tranquilizar a los padres para que no molesten al niño por la succión
digital.
Niveles de prevención
55
- Dentición temporal: colocar mantenedores de espacio si se llega a
realizar exodoncias.
- Hacer control de peso y talla.
- La caries interproximal produce apiñamiento secundario por
disminución en la longitud del arco dentario.
- Se debe remitir a la higienista cada seis meses.
- Corregir la interposición labial y el mordisqueo del carrillo.
- Corregir la respiración oral o mixta, remitir al otorrinolaringólogo.
- Informar a los padres sobre la erupción y cuidado del primer molar
permanente.
- Corregir la succión digital: colocar una rejilla en canastilla o si es muy
acentuado el hábito colocar un Tridente de Graber.
Capítulo 6
56
Prevención secundaria
• Actúa cuando la prevención primaria faltó o falló. Aquí es donde mejor
trabaja la ortopedia maxilar, con procedimientos menos costosos y con
mayor cobertura terapeútica.
• Lo más importante en la ortopedia maxilar es el diagnóstico. Con el se
podrán prevenir muchas maloclusiones porque se iniciará en el niño un
tratamiento a temprana edad. Entre más rápido se haga el tratamiento
es mejor, se evitan las complicaciones.
• Interceptar y corregir apiñamientos, mordidas cruzadas anteriores
y posteriores, mordidas abiertas, mordidas profundas; en general,
las maloclusiones en los tres sentidos del espacio. Se debe vigilar al
paciente para saber en qué momento se le debe hacer alguna exodoncia
en dientes temporales y para que erupcione normalmente el diente
permanente.
• La ortopedia maxilar es la mejor alternativa para solucionar las
maloclusiones de manera temprana y eficaz.
Prevención terciaria
• Se realiza cuando la enfermedad está bien instaurada. Se realizan
procedimientos y se implementan mecanismos para limitar el daño
evitando mayores problemas.
• La prevención terciaria actúa cuando la prevención primaria y secundaria
han fallado o no existieron. También, porque la ortopedia maxilar tiene
sus límites y existen casos que no se pueden tratar.
• Existirán entonces para este nivel tratamientos más difíciles, complejos
y costosos como es la ortodoncia y la cirugía maxilofacial; los cuales
son más complicados de acceder para los pacientes.
Quien sabe, previene.
Quien sabe menos, trata y cura.
Quien no sabe, corta y saca.
E. Lloyd Dubrul, 1991
Capítulo
Fisiología oral
7
Fisiología oral
59
El paciente debe mantener un adecuado equilibrio en la interacción del
funcionamiento a nivel estomagtonático, metábolico hormonal y psíquico; es
decir, el paciente actúa como un conjunto funcional.
• La parte estomatognática realiza las funciones de succión, respiración,
masticación, deglución, fonación y mímica.
• La parte metábolica hormonal contiene lo que es la herencia y la
alimentación; los factores osteogénico, condrogenético, muscular,
dentario y embriopático.
• La parte psiquíca presenta los factores de angustia, ansiedad y hábito.
La alteración del funcionamieno de estos grupos funcionales provocará
una maloclusión.
Nos interesa analizar la parte estomatognática
Funciones del Sistema Estomagtonático
Succión
Guarda relación estrecha con los reflejos presentes del nacimiento. Es el
reflejo de búsqueda, del movimiento de la cabeza y de la lengua hacia un
objeto que toca la mejilla del lactante, que usualmente es el seno materno.
Se considera parte normal del desarrollo fetal y neonatal. Este reflejo que
tiene por objeto hacer salir la leche de los pezones, se preserva hasta el año.
Su desaparición no significa que el lactante deje de succionar, en esta etapa del
desarrollo ya ha aprendido a alimentarse y no necesita del reflejo para hacerlo.
Durante la succión el lactante coloca la lengua bajo el pezón, en contacto
con el labio inferior y deglute con los maxilares separados y los labios juntos;
a esto se le denomina deglución infantil. El adulto deglute con los dientes
juntos, la punta de la lengua contra el paladar y los labios relajados pero en
contacto.
Masticación
Es una función que se hace a través de mecanismos neurofisiológicos de
alto grado de adaptabilidad que gobiernan la actividad muscular, la fuerza
oclusal y la salivación; se producen movimientos con un grado de fuerza
que está entre los 45 y 60 kilogramos en los dientes anteriores, y de 80 a 90
kilogramos de fuerza en los dientes posteriores.
La masticación tiene por objeto incidir y triturar los alimentos, y con la
saliva formar el bolo alimenticio como primera fase de la digestión, para que
quede suave y pequeño y poderlo deglutir.
Capítulo 7
60
La saliva se produce gracias a los movimientos de circunducción. Cada bocado
debe recibir en promedio 30 impactos masticatorios. La eficacia masticatoria
disminuye a medida que se acentúa la anomalía oclusal y muscular. La normo-
relación tiene la mayor eficiencia masticatoria porque sólo se altera la prensión
incisiva de la masticación, la fase premolar- molar de la trituración es perfecta.
En la distorelación o en la mesorelación hay una disminución severa masti-
catoria porque se altera la zona incisiva y la zona de trituración. La masticación
se induce seca, no es ideal comer y tomar líquidos a la vez. El alimento debe
ser duro, seco o fibroso. Se debe insistir en el consumo de frutas y verduras.
La influencia que tiene el tipo masticatorio dentro de la función masticatoria
ayuda en la conformación del órgano bucal.
Tipos de masticación
1. Maseterina: es la masticación ideal y normal, es de circunducción, pro-
duce movimientos laterales, movimientos intrabordeantes ocasionando
desgastes cuspídeos en los posteriores, de caninos e incisivos. Es la que
deben tener todos los pacientes a partir de que les hayan erupcionado
todos los dientes temporales o tenga dos años de edad.
Beneficios de la masticación tipo maseterina:
- Crecimiento transversal de la cara.
- Crecimiento anteroposterior de la cara.
- Mantiene la altura de la cara, produce activación muscular.
- Espacios de Nance. Movimientos eruptivos y crecimiento alveolar.
- A los cinco años en promedio, de manera normal debe existir una
curva de Spee plana con desgastes naturales y diastemas entre los
dientes temporales.
- Evita los apiñamientos en la parte anterior.
- Estimula la salivación por los movimientos de lateralidad.
- Formación de dentina secundaria. Estimula la salivación gracias a los
movimientos de lateralidad.
En conclusión la masticación debe ser tipo maseterina motivada por
el tipo de alimentación dura y fibrosa iniciada desde los dos años de
edad, desde lo blando a lo más sólido.
Características de la masticación maseterina:
- Desgastes en cúspides de caninos y molares.
Fisiología oral
61
- Trabajo realizado por los músculos masetero en los fascículos profundo
y superficial, pterigoideos internos y externos, y fibras horizontales
del músculo temporal.
- Hay movimientos de lateralidad durante la masticación maseterina.
2. Pterigoidea: los movimientos son de corte y protrusión. Es patológica.
El desgaste estará en los bordes incisales y la cara vestibular de los in-
cisivos superiores; también en los bordes incisales y caras linguales de
los incisivos inferiores. No hay desgaste en los dientes temporales pos-
teriores ni en los caninos temporales. Hay desgaste en los dos centrales
y los dos laterales superiores e inferiores. Se presenta en la Clase III.
3. Temporal: es una masticación de estímulos funcionales débiles de
apertura y cierre. Es nociva y la realiza los músculos temporales.
Características de la masticación temporal:
- Masticación superficial de los dientes con desgaste sólo en caras
palatinas de dientes anteriores de canino a canino superior.
- No hay movimientos de lateralidad. Los caninos están nuevos y pun-
tiagudos, en general llega a los cinco años con los dientes temporales
nuevos y juntos.
- No presenta desgaste cuspídeo en los molares temporales.
- Presenta mordida profunda.
- Presenta apiñamiento.
- Presenta el síndrome de la pereza masticatoria, el paciente abre y
cierra la boca sin movimientos de lateralidad, deglutiendo la comida
sin buena masticación o devolviendo la carne de la boca.
- Puede presentar distoclusión.
Se debe recordar que se debe comer despacio y bien triturado. Si
no hay circunducción no hay trituración de los alimentos, y no habrá
buena nutrición.
Deglución
Son una serie de acciones combinadas de la boca, que mezcladas con la
saliva va formando el bolo alimenticio, pasando de la cavidad bucal a la faringe
y luego al estomágo. Se necesita de un cierre bilabial y de contactos dentarios.
Capítulo 7
62
La deglución atípica se produce por:
• Interposición lingual.
• Hábitos de la lengua.
• Empuje lingual.
• Succión digital.
• Respiración mixta u oral.
Consecuencias de la deglución:
- Protrusión incisal.
- Mordida abierta.
- Latero- desviación mandibular creada por la compresión lingual lateral.
Maduración de la deglución: va de la mano con la maduración neuromuscular.
1. Deglución visceral: es la misma deglución infantil, se da cuando las
estructuras orofaciales del sistema nervioso están inmaduras. Es visceral
porque es la lengua la encargada de dar la estabilidad mandibular, unida
a los músculos faciales para poder deglutir. Se le denomina infantil por-
que es propia de la infancia y se origina del tercer mes hasta los cinco
años, porque es a esta edad que el individuo está inmaduro y no tiene
bien exacto el engrama de lo que es una deglución somática. Es una
deglución visceral porque la lengua se interpone entre los rodetes de
las encías, en donde el equilibrio de la mandíbula para deglutir estará
dado por la lengua y los músculos de mímica.
Periodos de la deglución visceral:
- Período Lacteal: se da cuando el bebé está edéntulo, la lengua se
protruye entre los 2 arcos y la estabilidad mandibular está dada por
los músculos elevadores y por la lengua.
- Período Transicional: se da cuando el bebé empieza a madurar neu-
romuscularmente, por varios motivos como son el levantamiento
de la cabeza, salida del primer diente a los seis meses y el cambio
neuromuscular.
Cuando comienza a cambiar el engrama a los seis o siete meses se llegará
entonces, a otro período de la deglución visceral que el doctor Moyers
denominó deglución transicional, y que va casi hasta los cinco años, porque
no es un parámetro puntual.
Fisiología oral
63
2. Deglución madura o somática: aquí la estabilidad de la mandíbula para
deglutir no la dan los músculos faciales ni la lengua, sino los músculos
elevadores que ya están desarrollados neuromuscularmente (temporal,
masetero, pterigoideo) y ellos sostienen la mandíbula para deglutir.
Presenta etapas de deglución como las fases oral, faríngea y esofágica.
Una parte parte importante, es la definición de “lugar“ que es el sitio
ubicado entre la primera y segunda arruga palatina; y recibe la punta
de la lengua formando lo que se llama “punta en el lugar“.
Definición de punta: es la punta de la lengua. En el “lugar“ va la punta
de la lengua. “Es un matrimonio indisoluble“ según el doctor Estefanelli.
El dorso de la lengua va en el paladar duro produciendo lo que se
denomina triple cierre lingual, realizado por la punta, el dorso y la
base contra el paladar. La posición de la lengua en la Clase II es alta y
retruida. La posición de la lengua en la Clase III es baja y adelantada.
También existe el triple cierre bucal, de labios, dientes y lengua. En una
deglución normal o somática debe existir triple cierre bucal realizado
por: los labios juntos, los dientes juntos y la lengua contra el paladar
formando el triple cierre lingual.
Si se alteran habrá problemas dentomaxilofaciales.
Características de una deglución normal, madura o somática:
- Signo de cara de piedra.
- No debe haber pérdida del selle labial.
- No debe haber compresión del surco nasoyugal.
- Contactos de molares al deglutir.
- Contracción de músculos elevadores.
- Presencia de triple lingual: contacto en paladar de punta, base y dorso.
- Presencia de triple cierre bucal: labios, dientes y lengua.
3. Deglución viscerosomática: es el producto de la mala ubicación de
la lengua durante el recambio dentario, tiene características de la de-
glución visceral o infantil y de la somática. A los siete años los incisivos
van erupcionando y la deglución será viscerosomática compensatoria
transicional y pasajera. Este tipo de deglución se puede convertir en
una deglución atípica.
Capítulo 7
64
4. Deglución atípica: se presenta en la Clase II, en pacientes con respira-
ción mixta u oral, en pacientes biprotrusos, en pacientes con succión
digital y en mordidas abiertas anteriores. La lengua en la Clase III
presenta una posición baja y aplanada, en donde esta posición podrá
estar empeorada por la presencia hipertrófica de las amígdalas o de
un frenillo lingual corto.
Consecuencias de la deglución atípica:
- Inconveniente expansión inferior.
- Protrusión incisal anterior.
- Favorece el inadecuado avance de la mandíbula.
- Se daña el indisoluble matrimonio entre la lengua y el paladar, dismi-
nuyendo el contacto con la bóveda palatina, favoreciendo una com-
presión transversal del maxilar superior e inhibiendo el crecimiento
sagital del mismo, por falta de estímulo lingual.
La compresión transversal es aumentada por el músculo buccinador
que comprime el arco superior, el cual ya no tendrá el equilibrio de
fuerzas compartido con la lengua
Características de la deglución atípica:
- Interposición y presión atípica de la lengua.
- Ausencia de contracción de los músculos maseteros al deglutir.
- Participación de la musculatura perioral.
- Ruidos deglutorios.
- Signo de ganso al deglutir, es decir, llevar la cabeza hacia atrás para
deglutir.
- La estabilización de la mandíbula en la deglución atípica la produce
los músculos faciales, en donde la mandíbula irá más distal. En la
deglución atípica podrá existir una interposición de lengua, carrillos
y labios al mismo tiempo.
Lengua
- Puede haber empuje lingual superior, presente en la protrusión den-
toalveolar superior y mordida abierta anterior.
- Produce diastemas.
Fisiología oral
65
- Puede haber empuje lingual medio, presente en biprotrusiones.
- Puede haber un empuje lingual inferior, presente en Clase III, en la
mordida cruzada posterior unilateral o bilateral.
Carrillos
En la deglución atípica relativa a los carrillos habrá:
- Compresión transversal de los arcos.
- Puede haber distorelación.
Labios
En la deglución atípica relativa a los labios se produce:
- Aumento del overjet.
- Problemas de fonación.
Zona de Modeulus
También llamada Haz Buccinatriz. Se conforma gracias a la interacción
muscular entre el orbicular superior y el haz inferior del músculo bucci-
nador con el orbicular inferior y el haz superior del músculo buccinador
dando las comisuras de la boca.
Forma un rombo muscular superficial, si se altera se aumenta la fuer-
za en el buccinador y comprime las bases óseas, se ve “trompona” la
paciente formando una arcada superior triangular y es alterada por
hábitos como la succión digital.
Triple cierre bucal. Está dado por tres contactos:
- Oclusión bilabial. Provocada por el cierre de los labios realizado con
el haz vertical y horizontal de los músculos orbiculares, produciendo
un cierre labial suave.
- Oclusión lingüo- palatina. Se da por el contacto entre el paladar duro
y dorso de la lengua, formado por los músculos palatogloso, amig-
dalogloso y faringogloso.
- Oclusión linguovelar. Es el contacto entre el paladar blando y la base
de la lengua.
Si hay una buena oclusión bilabial, el músculo buccinatriz estará
relajado y la zona de Modeulus igual. Es importante recordar que
la lengua mantiene el diámetro transversal de la estructura palatina
gracias al contacto que mantiene con él.
Capítulo 7
66
Fonación
Es la función encargada de la relación de la voz y los fonemas necesarios
para la formación de las palabras. El mecanismo fonético se efectúa por vía
respiratoria gracias a las partes de la respiración alta, media y baja.
Alteraciones. En estos casos se debe remitir a la fonoaudióloga.
- Alteraciones de la S: SESEO
- Alteraciones de la R: ROTACISMO
- Alteraciones de la L: DISLALIA
Componentes anatómicos de la fonación
- Parte respiratoria: se halla compuesta por la tráquea y pulmones
que producen la corriente de aire que pasa por las cuerdas vocales y
origina la pronunciación.
- Aparato glótico: constituído por la laringe, las cuerdas vocales que
se ubican dos superiores y dos inferiores. Las cuerdas vocales son
repliegues que se juntan o se separan, vibran, dan el tono y la altura
con la diversidad de la voz.
- Aparato resonador: constituído por la faringe, las fosas nasales y la
cavidad bucal.
- Vocales: son los sonidos producidos por la columna de aire espirada
libremente a través del corredor faríngeo bucal.
- Consonantes: el aire se debe estrellar en la boca y ayudarse con una
vocal, siendo articulado por órganos móviles como la lengua, labios,
carrillos y puntos fijos, como los dientes y el paladar.
Tipos de consonantes
- Bilabiales: M - B - P.
- Labiodentales: F - C.
- Lingüo- dentales: T - Z - D.
- Alveolares: S - L - R - RR.
- Lingüo- palatales: Ñ - CH - LL.
- Lingüo- velares: K - J - G - X.
Consecuencias de estas alteraciones:
- Protrusiones incisales con diastemas.
- Protrusiones incisales con mordida abierta.
- Protrusiones incisales con compresiones maxilares.
Fisiología oral
67
Causas de estas alteraciones
- Evolutiva: a partir de los cinco años los niños deben hablar bien, por
ello es muy importante hablarles bien desde el comienzo.
- Orgánicas: son problema estructural, que puede ser originado por
algún accidente frenillo lingual lo que ocasiona una lengua atada,
ocurre con el labio paladar hendido.
- Funcional: aquí se encuentra alterado el punto articular debido a la
mala posición de los labios o de la lengua. Son problemas en el punto
de articulación.
- Audiógena: problemas originados por hipoacusia en el paciente.
- Psicológicas: sobreprotección u otro trauma emocional.
- Congénitas.
Clases de dislalias
- Por sustitución: por ejemplo, ROSA POR “LOSA“.
- Por deformación: por ejemplo, SAPO POR “CHAPO“.
- Por omisión: por ejemplo, COSA POR “OSA”.
Tratamiento de problemas de fonación
- Es un trabajo interdisciplinario entre el ortopedista maxilar, el odonto-
pediatra y la fonoaudióloga para realizar la terapia miofuncional, con
ejercicios de vocalización, ejercicios linguales y respiratorios; así mismo
del odontólogo cirujano para el frenillo lingual y para el médico.
Respiración
El sistema respiratorio está formado por nariz, coanas, orofaringe, glotis,
laringe, cuerdas vocales, tráquea, bronquios y pulmones. Si un paciente pre-
senta obstáculos en las vías altas de la respiración se debe remitir al otorri-
nolaringólogo. La respiración oral puede provocar una maloclusión y hasta la
recidiva de ésta.
En la nariz se pueden observar directamente los cornetes inferiores, los
cuales presentan un color rosado pálido indicando normalidad, y no deben
obstruir las narinas. Si están de color rojo indica que hay una posible infección.
Si presentan un color azulado indica un posible proceso alérgico o de rinitis; la
rinitis es la puerta de entrada a todos los problemas de las vías respitarorias.
No deben existir pólipos nasales. Las narinas están separadas por el tabi-
que nasal y recubiertas por el músculo elevador común del ala de la nariz. Las
narinas deben ser simétricas y tener buena dilatación después de ser tapadas,
si estas se quedan pegadas habrá una falla respiratoria.
Capítulo 7
68
Anillo linfático de Waldeyer
Conformado por las adenoides, las amígdalas palatinas y las amígdalas
linguales o faringeas. En la zona de la rinofaringe se encuentran las ade-
noides, las cuales funcionan como medio de defensa en los niños contra
contaminaciones y virus, y permanecen hasta los 13 o 14 años de edad,
cuando involucionan y desaparecen. Las adenoides son órganos de tejido
linfático esponjoso y se pueden hipertrofiar a causa de una rinitis alérgica,
obliterando esta zona.
Si las adenoides obstruyen las vías respiratorias se debe hacer cirugía para
corregir la respiración mixta u oral que produce la obstrucción. Se debe
remitir el paciente al otorrinolaringólogo antes de iniciar el tratamiento de
ortopedia maxilar, para desobstruir las vías respiratorias altas; y comple-
mentar con el trabajo miofuncional de la fonoaudióloga. Igualmente, se
debe asegurar al paciente una respiración ciento por ciento nasal.
Si un niño respira mal sentirá angustia, ansiedad y sufrirá de hiperventi-
lación; lo cual interferirá en el tratamiento de ortopedia maxilar. Se debe
desobstruir el tracto respiratorio y mantenerlo bien, para un óptimo tra-
tamiento de ortopedia maxilar, en donde el paciente no debe presentar
lo siguientes síntomas: rinitis, iritis u ojos llorosos, adenoides hipertróficas,
respiración mixta u oral o amigdalitis.
Todas las obstrucciones respiratorias deben ser eliminadas con medica-
mentos, cirugía y/o terapia respiratoria, para asegurar que funcione el
tratamiento de ortopedia maxilar y que no haya recidiva de hábitos, de-
volviendo así un triple cierre bucal.
Zona del cavum faríngeo
Esta zona se observa en la radiografía de perfil o cefálica lateral y debe
estar radiolúcida y amplia a nivel de la rinofaringe. Si se encuentran en esta
zona promontorios radio- opacos en la pare posterior al estrechar la luz,
son ocasionados por la presencia de la hipertrofia de adenoides, la cual es
anormal porque impide el adecuado paso del aire.
Después de la cirugía de adenoides se debe hacer terapia respiratoria.
Recordar que las hipertrofias de adenoides, amígdalas y cornetes, pueden
producir el síndrome de cara larga descrito por Ricketts. Los médicos lo
diagnostican como facies adenoideas y el doctor Hans Peter Bimler lo llama
microrrinodisplasia.
Fisiología oral
69
Alteraciones producidas por la microrrinodisplasia:
- En tejidos blandos incompetencia labial.
- Protrusión dentoalveolar superior.
- Deglución atípica.
- Interposición labial inferior.
- Compensación postural que permite una permeabilidad de las vías
aéreas, en donde se presentan los hombros caídos y alteraciones de
la columna vértebral.
- Crecimiento vertical en las maloclusiones de Clase II o de Clase III.
Clases de respiración. Son la manera en que se capta el aire.
- Respiración abdominal: es la ideal, se realiza sacando el abdomen
para tomar el aire y se bota el aire metiendo el abdomen, de esta
manera entra la mayor cantidad de aire. Se le debe enseñar al niño
la respiración abdominal.
- Respiración diafragmática: para tomar el aire se mueven las costillas y
el diafragma, en donde se está generando la mitad de la capacidad
de aire pulmonar que se respira, este tipo de respiración no es ideal
porque se debe aspirar el aire más profundo.
- Respiración clavicular: ocurre cuando se toma el aire y no se usa, hay
problemas en los pulmones y el paciente se oxigena mal.
Eje postural. Es el eje longitudinal de gravedad en un paciente normal
eunácico.
Capítulo 7
70
Descripción: esta línea imaginaria debe pasar a manera de plomada por
el conducto auditivo externo y la parte anterior del hombro, sigue por la
parte media de la cadera continuando por la parte anterior de la rodilla y
cae en la parte anterior del pie.
En una digsnacia el cuerpo compensa el eje de la gravedad y puede dar
dos tipos de mal posiciones en el cuerpo como son:
- Cifosis: en donde el paciente se agacha como si tuviese “jiba”. Carac-
terísica de la distoclusión por problemas de respiración oral.
- Lordosis o “cola parada”: característica de la mesoclusión.
Estos problemas posturales se mejoran con el cambio de la funciones
neuromusculares como la deglución, fonación, respiración y masticación,
complementando el tratamiento con la ayuda de los aparatos.
Al colocar un aparato correctivo para la distoclusión, con el sólo hecho de
llevar la mandíbula hacia adelante y mantenerla en esa posición, se recupera
el eje postural y el paciente se “mantendrá derecho”, inclusive mejora la
relación cráneo- vértebral, explicada en el capítulo 8.
El paciente debe usar el aparato funcional mientras duerme porque es
cuando crece, porque la hormona de crecimiento sale más rápidamente
durante el sueño. Es fundamental recordar que los músculos producen
modelación ósea.
Formas de comprobar la permeabilidad nasal
- Reflejo narinario de Goden: aquí se debe observar el músculo dila-
tador de las narinas y si dilata está normal. Por ejemplo, cuando el
niño toma aire se cuenta mentalmente hasta 20 y se suelta la nariz;
se debe mirar el grado de dilatación del músculo elevador del ala de
la nariz en donde lo normal es que este dilate rápidamente y el niño
respire por la nariz, pero si las narinas se quedan unidas y el niño ne-
cesita respirar por la boca, estaremos frente a un paciente respirador
oral. Ahora, si hay separación lenta y abre la boca será entonces un
respirador mixto.
- Prueba de Glatzel o de permeabilidad nasal: es una prueba que se
hace con el espejo y la nariz, en donde el espejo se debe empañar
por el aire caliente emana de ésta, lo cual es normal y deberá ser en
forma de alas de mariposa, es decir, a lado y lado; lo anterior confir-
ma que se está presentando respiración nasal. Si ocurre con una sola
narina es porque emana el aire por una sola, en este caso el paciente
tendrá respiración mixta. Es posible que no se empañe en ningún
Fisiología oral
71
lado el espejo, cuando ocurre esto, es porque el paciente tiene una
respiración oral.
- Reflejo de Rossenthal: durante esta prueba se hace contar al paciente
hasta 20 segundos tapándole con el dedo una narina, y puede que
abra o no la boca, si abre la boca debe haber una obstrucción nasal y
el reflejo será positivo. Después se hace lo mismo con la otra narina,
y si no abre la boca el reflejo será negativo y es lo normal.
Tipos respiratorios
Se refiere a cómo se almacena el aire en el cuerpo. El aire se puede al-
macenar en las partes superior, media y abdominal, esto se determina
dependiendo de la visión clínica.
- Respirador costal superior: la característica clínica es que el paciente
sube los hombros. Es un tipo respiratorio patólogico y se hace con
ascenso y descenso clavicular. Este tipo de respiración no permite el
movimiento del diafragma que se mantiene inmóvil y además, no
masajea las otras estructuras, por consiguiente no ayuda a la digestión.
La inspiración lleva el diafragma hacia abajo y esta presión ayuda a
mejorar la digestión. El respirador costal superior presenta un mayor
desplazamiento de las costillas superiores. La inspiración costal no
ayuda a una ventilación adecuada a los pulmones y no ofrece buena
oxigenación.
- Respirador costo- diafragmático: ayuda a una ventilación adecuada y
a una buena digestión. En este caso se presenta un desplazamiento
mayor de las costillas inferiores y del diafragma.
- Respirador abdominal: se presenta cuando el desplazamiento diafrag-
mático es acompañado por movimientos de los músculos abdomina-
les. Es la respiración ideal que ayuda a la relajación y el autocontrol
emocional.
Modos de respiración
- Nasal- nasal: es la normal, cuando se está atento se está haciendo
respiración nasal- nasal. La respiración nasal es una matriz funcional
para el adecuado crecimiento, porque desarrolla el tercio medio e
inferior de la cara haciéndola más armónica y simétrica.
Capítulo 7
72
- Nasal- oral: es la que se hace mientras se habla, no es la más adecuada.
Este modo de respiración es mixto.
- Oral- oral: es la más nociva y patológica.
- La Mixta u oral: produce distoclusión, compresión transversal con
paladar alto y estrecho, y trastornos musculares y esquéleticos. La
respiración oral puede causar un desbalance muscular, cifosis y lor-
dosis, situaciones patológicas a nivel postural.
Capítulo
Diagnóstico
cefalométrico
8
Diagnóstico cefalométrico
75
El análisis cefalométrico de Steiner es pionero dentro de los actuales
estudios de cefalometría, sigue aún vigente y es de gran aplicación en ortopedia
maxilar- La cefalometría en general nos sirve para determinar el diagnóstico
a niveles esquelético, dental, de tejidos blandos, postural, de predicción de
crecimiento y quirúrgica.
Presento aquí una combinación de varios autores, se recomienda nunca
iniciar un tratamiento sin antes hacer los exámenes básicos de diagnóstico.
Para realizar un buen tratamiento de ortopedia maxilar se debe tener un buen
diagnóstico.
Usos del análisis cefalométrico
- Para diagnosticar anomalías.
- Para comparar el tratamiento durante el inicio, en la mitad y al final
del mismo.
- Se recomienda tomar la cefalometría a la mitad del tratamiento para
volver a evaluar y cambiar la dirección del mismo.
Partes que comprenden el trazado
cefalométrico
- Perfil blando: desde la frente, pasando por la nariz y labios, hasta el
mentón y su unión con el cuello.
- Estructuras óseas:
• Base del cráneo que incluye el contorno de la silla turca, apófisis
clinoides anteriores y posteriores.
• Techo de órbita.
• Contorno anterior del hueso frontal y huesos propios de la nariz
identificando la sutura fronto- nasal.
• Reborde orbitario.
• Fosa pterigomaxilar.
• Espina nasal posterior.
• Bóveda palatina.
• Espina nasal anterior, siguiendo el proceso alveolar hasta cruzarse
en el incisivo superior.
• Incisivos superiores e inferiores y primeros molares superiores e
inferiores con su oclusión representativa.
• Cóndilo.
• Línea posterior de la rama ascendente.
Capítulo 8
76
• Borde inferior del cuerpo mandibular.
• Contorno del mentón hasta su intersección con el incisivo inferior.
• Sínfisis mentoniana.
• Base de cráneo posterior desde el apofisis clinoides posterior hasta
basión y de allí hasta el cruce con la intersección del cuello del
cóndilo.
• Conducto auditivo externo.
Puntos cefalométricos
Diagnóstico cefalométrico
77
1. S: centro de la silla turca.
2. N: punto nasión que es la unión del hueso frontal con los huesos propios
de la nariz.
3. ENA: Espina Nasal Anterior. Es el punto más anterior de la espina nasal
anterior.
4. A: punto A, es la parte más profunda y posterior del contorno anterior
del maxilar superior.
5. B: punto B, es el punto más posterior en la concavidad anterior de la
mandíbula.
6. D: está localizado en la parte central de la sínfisis mentoniana.
7. Pg: es el punto más anterior y superior de la sínfisis mentoniana.
8. GN: gnatión es el punto más anterior e inferior del contorno del mentón
o sínfisis mentoniana.
9. ME: mentón es el punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular.
10. ENP: Espina Nasal Posterior o estafilión. Es el punto que está en la parte
más posterior, en la unión de los huesos palatinos.
11. OR: punto orbitario. Es el punto más inferior del contorno de la órbita
ósea, llamado también punto infraorbitario.
12. GO: gonión, es el punto que localiza el ángulo de la mandíbula. Es el
punto más externo inferior y posterior del ángulo de la mandíbula, para
su localización se traza la bisectriz del ángulo formado por el plano de la
rama ascendente y el plano mandibular. El valor normal del ángulo goniaco
va entre 120 y 130 grados. Si está aumentado será de difícil corrección
después de los doce años; por ello, en pacientes menores de 12 años
con el ángulo goniaco mayor a 135 grados se debe realizar la predicción
quirúrgica del “compás articular de Simóes”.
13. CO: punto condilión, se encuentra situado en la parte más posterior y
superior del cóndilo o cabeza mandibular.
14. Sb: subnasal.
15. Po: porión, es el punto más superior y posterior del borde del conducto
auditivo externo.
16. Gb: glabela, es la eminencia de la línea media en tejidos blandos que se
encuentra entre los arcos supraorbitarios.
17. Ls: Labral superior.
18. Li: Labral inferior.
19. Ba: Basión.
20. E: corresponde a la intersección del plano entre N- S y una perpendicular
trazada a ésta, desde el borde más posterior de la rama mandibular.
Capítulo 8
78
21. Noch: punto antigonial. Cuando en la radiografía de perfil o en la
panorámica el paciente tiene el punto Noch muy pronunciado o cóncavo
hacia abajo, habrá un dis- sincronismo mandibular, el pronóstico en el
tratamiento podrá ser reservado, será un paciente leptoprosopo o de
cara larga, con una columna vértebral cervical recta, además los espacios
intervértebrales se presentarán muy amplios. Un Noch muy grande podrá
ser indicativo de tratamiento quirúrgico, será un paciente de rotación
posterior, crecimiento vertical y acompañado de un ángulo goniaco grande.
Planos horizontales
- Plano de Frankfort: va del punto orbitario al punto porión.
- Línea S- N: va del punto silla turca a nasión; es relativamente estable y
sirve como punto de referencia para valoraciones espaciales de estructuras
faciales cuando se relaciona con la base del cráneo.
- Plano maxilar superior: también llamado plano palatino, va del punto
espina nasal anterior al punto espina nasal posterior.
- Plano oclusal: va del punto de contacto más distal entre los primeros
molares superiores e inferiores, a un punto equidistante a los bordes
incisales del incisivo central superior e inferior.
- Plano mandibular: es un plano que recorre el borde inferior de la
mandíbula, tangente al borde inferior posterior mandibular y que pasa
por el punto ME. Para Downs se traza desde GO hasta GN.
Planos verticales
- Nasión perpendicular a Frankfort.
- Plano que va de condilion a gonión.
- Plano de nasión al punto A.
- Nasión al punto B.
- Plano de la rama ascendente: es una tangente a la rama ascendente.
- Plano del incisivo superior: une el ápice con el borde incisal.
- Plano del incisivo inferior: une el ápice con el borde incisal.
Diagnóstico cefalométrico
79
Medición de ángulos e interpretación
Para concluir un diagnóstico del patrón esquelético en sentido vertical se
recomienda revisar los primeros tres ángulos:
1. SN- plano- mandibular: el ángulo normal es de 32 grados, si es mayor
a 32 grados el paciente tendrá un crecimiento de tipo vertical, si es
menor de 32 grados el crecimiento es de tipo horizontal.
2. SN- plano oclusal: el ángulo normal es de 14. 5 grados. Si está
aumentado habrá crecimiento vertical y si está disminuido habrá un
crecimiento horizontal.
3. SN- GN: es el eje “Y“ o eje de crecimiento; es el ángulo formado por
los planos SN y S- GN. El valor promedio normal oscila entre 63 y 69
Capítulo 8
80
grados. Si se aumenta el ángulo habrá rotación posterior y crecimiento
vertical de la mandíbula. Si se disminuye habrá crecimiento horizontal
y rotación anterior de la mandíbula. Este ángulo indica el crecimiento
o bien relaciones verticales y/o sagitales de la mandíbula con respecto
a la base del cráneo.
4. SNA: define la posición anteroposterior del maxilar superior con
respecto a la base del cráneo. Permite diagnosticar: protrusión del
maxilar superior si el ángulo está aumentado, y retrusión del maxilar
superior si el ángulo está disminuido.
5. SNB: define la posición de la mandíbula en sentido anteroposterior con
relación a la base anterior del cráneo. Permite diagnosticar prognatismo
del maxilar inferior si el ángulo está aumentado, y retrognatismo del
maxilar inferior si el ángulo está disminuido.
Diagnóstico cefalométrico
81
6. ANB: relaciona la diferencia que existe entre los ángulos SNA y SNB.
Clasifica al paciente en Clase l, ll, lll, dice cuál es el patrón esquelético en
sentido anteroposterior. El valor normal es de 2 grados. Si el ángulo está
aumentado el diagnóstico será de Clase II, si el ángulo está disminuido
o es negativo será Clase III.
7. Ángulo SND: valor normal de 76 grados, si disminuye confirma un
retrognatismo mandibular. Si aumenta confirma un prognatismo
mandibular. Esto con respecto a la base del cráneo. Se usa el punto D,
el cual está en el centro de la sínfisis mentoniana.
8. Distancia de pogonión a nasión perpendicular a Frankfort: se mide la
distancia del punto pogonión esquelético a una línea que va de nasión
perpendicular a Frankfort y si da más de - 7 milímetros será un candidato
a un avance mandibular. Es normal hasta - 7 milímetros, si se presenta
un valor menor de - 7 milímetros; por ejemplo, - 5 milímetros, no se
debe considerar el avance mandibular.
9. Ángulo incisivo superior: mide la angulación del eje axial del incisivo
superior más anterior con relación a la línea NA. El ángulo indica la
inclinación del incisivo con respecto a su base apical; su valor normal
es de 22 grados. Si está aumentado es una protrusión dentoalveolar
superior, y lo contrario, retrusión dentoalvelar.
10. Ángulo incisivo inferior: se mide la angulación del eje axial del incisivo
más anterior con relación a la línea NB. El valor normal es de 25 grados.
Si el valor está aumentado será una protrusión dentoalveolar superior
y si está disminuido, será una retrusión dentoalveolar inferior. Ambos
NA y NB indican la posición del incisivo con respecto al cráneo.
Capítulo 8
82
11. Distancia en milímetros del borde del incisivo superior que va
perpendicular al plano NA: el valor normal es de 4 mm. , indica la
posición del incisivo superior con respecto a su propio maxilar. Si está
aumentado será una protrusión dentoalveolar superior, y de lo contrario
si está disminuido, será una retrusión dentoalveolar inferior. Sirve para
saber si el problema es solamente dentario.
12. Distancia en milímetros del borde del incisivo inferior que va perpendicular
al plano NB: se mide con respecto al plano NB perpendicularmente al
borde incisal inferior, más protruído y debe ser de 2 mm.
13. Plano palatino o maxilar con plano incisivo superior: lo normal va entre
106 y 112 grados.
14. Plano mandibular con incisivo inferior: es aquel cuyo valor normal va
de 85 a 93 grados. Si estos dos últimos ángulos están aumentados
será una protrusión dentoalveolar y si están disminuidos habrá una
retrusión dentoalveolar.
Diagnóstico cefalométrico
83
15. Condilion- gonión- mentón: án-
gulo de predicción para la Clase
II según Baccetti. Ideal cuando es
menor a 124 grados. Nos predi-
ce la capacidad de crecimiento
mandibular en la corrección de
una Clase II:
- Los pacientes que tienen la me-
jor respuesta de crecimiento
mandibular son aquellos con
un ángulo menor a 124 grados.
- Los pacientes que tienen buena
respuesta a los aparatos fun-
cionales son aquellos donde
el valor del ángulo condilion
- gonión- mentón está entre
124 y 128 grados.
- Los pacientes que tienen un ángulo Co- Go- Me mayor a 128 grados
responderán mal al aparato, así se comience en el momento indicado.
El poder de la predicción es del 80% según Tiziano Baccetti. Se debe
advertir a los padres.
16. Ángulo interincisivo: este ángulo está formado por los ejes axiales de
los incisivos superiores e inferiores. Indica la inclinación de los incisivos
entre sí. El valor normal es de 130 a 135 grados. Si el ángulo está
aumentado, los incisivos están en biretrusión dentoalveolar y sí está
disminuido, los incisivos están en biprotrusión dentoalveolar.
17. Análisis de Witts: se toman como
medidas de referencia el punto A
perpendicular al plano oclusal y
el punto B perpendicular al plano
oclusal. En donde lo normal es
que la proyección de A, sobre el
plano oclusal tenga una relación
de 2, más o menos 2 milímetros
sobre B, proyectado sobre el
plano oclusal.
- La Clase l, va de - 2 a +2 milí-
metros.
- Si B está por delante de A más
de 2 milímetros es una Clase lll.
Será un Witts negativo.
- Si A está por delante de B más
de 2 milímetros es una Clase ll.
Será un Witts positivo.
Capítulo 8
84
- Un Witts de más de 7 mi-
límetros negativo o posi-
tivo pudiera ya tener una
indicación de tratamiento
quirúrgico.
Pronóstico de las alteraciones
esqueléticas y dentales en
ortopedia maxilar
Se divide en:
• Leves: alteraciones de 3 a 4
grados. Hacer ortopedia u
ortodoncia.
• Moderadas: alteraciones que van de 4 a 8 grados. Hacer ortopedia
maxilar u ortodoncia con compensaciones dentales.
• Severas: alteración de 8 grados en adelante. Los tratamientos son
quirúrgicos.
Medición de la altura facial
Medidas lineales:
1. Distancia entre nasión y espina nasal anterior en milímetros y da el
tercio medio de la cara.
2. Gnatión a espina nasal anterior: da la distancia del tercio inferior de la
cara en milímetros.
Fórmula: N- ENA x 100 / ENA - GN = 79%
Si el valor está disminuido, el tercio medio de la cara está aumentado.
Habrá retrocondilismo y crecimiento vertical.
Si el valor está aumentado el tercio inferior estará aumentado y habrá
crecimiento horizontal.
3. Altura facial total: esta medición de la altura facial es una evaluación
milimétrica lineal. Está constituída por la altura facial posterior (S- GO)
y la altura facial anterior (N- ME). Se miden en el cefalograma lateral
con los dientes en oclusión habitual.
Se compara la altura facial anterior con la posterior, con la proporción
de Jarabak.
Diagnóstico cefalométrico
85
S- GO: es la distancia de la silla a gonión en milímetros.
N- ME: es la distancia de nasión a mentón en milímetros.
S- GO / N- MENTÓN x 100 = 62% - 65%. Es lo normal.
Una proporción menor del 62% expresa crecimiento vertical y una
proporción mayor del 62% indica un crecimiento horizontal.
Medidas para el control del tratamiento
1. Segmento S- E: va desde la
parte más posterior del cóndilo,
se traza una perpendicular
a la prolongación de NS. La
intersección de ambas líneas es
el punto E. En otras palabras, el
plano N- S se debe prolongar
hacia atrás y a este plano se le
traza una perpendicular que
vaya tangente a la parte distal del
cóndilo. Se mide en milímetros
la distancia que habrá de S al
cruce de los planos y se llama
E. El segmento SE corresponde
a la distancia del punto S hasta
el punto E y es usada para ubicar
la posición del cóndilo. Según
Steiner, este segmento no tiene
valor estándar, y el objetivo es
comparar las variaciones mandibulares luego del tratamiento. Sirve para
saber qué cambio ha tenido el cóndilo dentro de la cavidad glenoidea.
Con la evolución del tratamiento se toma nueva cefalometría y se
compara con la inicial.
2. Distancia condilion-
gnatión: nos sirve para
comparar el crecimiento de
la mandíbula.
Capítulo 8
86
Análisis de tejidos blandos
Nos da el perfil y posición de los labios.
Puntos cefalométricos
• Glabela: es la parte más prominente en la frente en tejidos blandos.
• Nasión: es el punto más posterior en la concavidad de la unión de la
frente y la nariz.
• Punto subnasal: es el punto de unión donde termina la nariz y comienza
el labio.
• Stomiom superior o punto labial superior: corresponde al punto más
anterior o más prominente del labio superior.
• Stomiom inferior: es el punto más prominente del labio inferior.
• Punto pogonión: es el punto más prominente en el mentón o punto
más sobresaliente del mentón.
Ángulos
1. Ángulo naso- labial
Se forma al pasar una tangente a la columnela de la nariz hasta el punto
subnasal y del punto subnasal al punto labial o stomiom superior.
El valor normal es de 102 grados más o menos 8 grados. Si se aumenta
puede ser porque la columnela está muy alta o el labio superior está
en retroquelia.
Si el ángulo está disminuido es porque la columnela está baja o que el
labio superior está en proquelia. Por eso es necesario tomar la segunda
medida en los labios que es la línea estética de Ricketts.
2. Ángulo de la convexidad facial
Ayuda a diagnosticar el perfil del paciente si es recto, cóncavo o convexo
y se obtiene gracias a dos planos verticales:
Se traza una línea que va del punto glabela con el punto subnasal y se
proyecta hacia abajo. Se forma otra línea uniendo el punto subnasal
con el punto pogonión de tejidos blandos. Lo normal es de 12 grados
más o menos 4 grados.
Si este ángulo está aumentado por encima de 16 grados, será un
perfil de tipo convexo, porque el ángulo se ha abierto a expensas de
la posición posterior de la mandíbula.
Si el valor del ángulo es menor a 8 grados, el perfil será cóncavo, pero
si el valor del ángulo está dentro del rango será un perfil recto. Se debe
Diagnóstico cefalométrico
87
tener en cuenta que, a veces la disposición del perfil de los tejidos
blandos no tiene relación directa en un ciento por ciento de lo que
esqueléticamente el paciente tenga.
Por ejemplo, a un paciente que se le diagnosticó, al hacer los exámenes
cefalómetricos, una Clase II no necesariamente debe tener un perfil
convexo o si tiene una Clase I no necesariamente debe tener un perfil
recto, o si es una Clase III no necesariamente el perfil tiene que ser
cóncavo.
Esto sucede porque lo sagital no es lo único que acondiciona el perfil,
también hay una alta influencia sobre el perfil, del desarrollo vertical
del paciente. Por ejemplo, si un paciente Clase III esquelético, pero con
un problema de crecimiento vertical aumentado, tendrá un perfil recto,
porque la mandíbula crecerá hacia abajo.
Las exodoncias hacen que las dimensiones verticales tiendan a
mantenerse o a disminuirse.
Capítulo 8
88
3. Línea de Ricketts
La línea de Ricketts va de la punta de la nariz al pogonión de tejidos
blandos.
• Labio superior: debe estar entre - 4 milímetros más o menos 2
milímetros a la línea de Rickttes. Valor normal - 4 milímetros más o
menos 2 milímetros. Si está aumentado habrá proquelia superior.
Si está disminuido habrá retroquelia superior.
• Labio inferior: debe estar entre cero más o menos 2 milímetros a la
línea de Ricketss, el valor normal puede tocar la línea.
Medidas posturales
Es importante recordar las cuatro curvas normales de la columna vértebral,
en donde la curvatura lordótica vértebral cervical es muy importante en la
relación con la oclusión, y cuyas características de normalidad son las siguientes:
• Presenta mínima actividad muscular.
• Los discos intervértebrales deben estar sin compresión anterior o
posterior, gracias a su adecuada relación espacial.
• Las vértebras son divergentes.
• Los agujeros por donde viaja la médula espinal deben permanecer sin
compresión.
• Es de concavidad posterior.
Si lo anterior se altera producirá compresión inadecuada de las carillas
articulares generando una tensión incorrecta y dolorosa sobre hueso,
ligamentos y músculos. Por lo tanto, la relación cráneo mandibular tiene
una relación directa con la relación cráneo- cervico- vertebral.
Las otras tres curvas son, la curva dorsal
de concavidad anterior, la curva lumbar de
concavidad posterior y la curva sacrococ-
cígea de concavidad anterior.
Las alteraciones cráneo- cervico- mandi-
bulares están relacionadas con degenera-
ciones precoces de columna cervical y con
síntomas de presión, dolores de cabeza en
niños de 8 a 12 años; en donde el proble-
ma comienza por la maloclusión (Mariano
Rocavado1
). Otros síntomas son los mareos,
vértigos y migrañas ocasionados por una
1 Kinesiólogo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, miembro del
cuerpo docente del Institute of Postgraduate Physical Therapy de Atlanta, EE. UU.
Diagnóstico cefalométrico
89
mala relación cráneo- vértebral porque el problema está en las vértebras
cervicales debido a una alteración en el equilibrio, creando una rotación
anterior o posterior de la cabeza, la cual es generada muchas veces por la
maloclusión. Es decir, por una mala relación cráneo- mandibular. Ejemplo:
distoclusión y mordida abierta anterior.
A- Ángulo occipito- odontoideo MGP- ODTP
Valor 96 a 106 grados (Mariano Rocavado). Ángulo posterior que se forma
por dos planos, uno que va de la espina nasal posterior hasta la base del
occipital (llamado plano McGregor) y el plano odontoideo que va a nivel
de toda la apófisis odontoides desde su parte más anteroinferior hasta la
parte más superior.
Ángulo MGP- ODTP
1. Ángulos menores de 96 grados, significa una rotación posterior del
cráneo.
Consecuencias:
- Disminución del espacio suboccipital, es uno de los factores de presión
a este nivel. Se presentan dolores cráneo faciales.
- Se presenta una tensión hioidea, que produce un descenso de la
lengua al piso de la boca, deglución atípica, retracción mandibular que
impide el avance mandibular; favorece la Clase ll y produce contactos
prematuros posteriores.
2. Ángulos mayores a 106 grados, provoca una rotación anterior del
cráneo.
Consecuencias:
- Aumento del espacio suboccipital.
- Alteración de la curvatura cervical, se verticaliza o se invierte.
- Hay una tensión exagerada de los tejidos blandos cráneo vértebrales
posteriores, compresión de nervios periféricos ocasionando dolores
en la nuca y cráneo mandibulares.
B- Distancia A- O
Valor normal de 4 a 9 milímetros.
PUNTO A, es el punto más superior y posterior del arco posterior de la
primera vértebra cervical o Atlas.
PUNTO O, es el punto más bajo del hueso occipital.
Capítulo 8
90
El valor normal de la distancia
entre las dos estructuras
están entre 4 y 9 milímetros.
1. Distancias OA menores a
4 milímetros reflejan una
rotación posterior de la
cabeza.
Consecuencias:
-Compresiónsuboccipital.
- Retracción de la
musculatura suboccipital.
2. Distancias OA mayores a
9 milímetros reflejan una
rotación anterior de la cabeza.
Consecuencias:
- Compresión de estructuras neurovasculares por exceso de presión de
los tejidos a este nivel.
- Sensación de dolor en el cuero cabelludo.
- Pérdida de la lordosis cervical fisiológica por rectificación o inversión
de la misma.
Predicción quirúrgica
- Intercepción VL (Villa de Leyva)
Tomado del análisis cefalométrico del compás articular de la doctora
Simoes, en donde es importante aplicarlo en niños entre los 6 y 8 años
con ángulos goniacos iguales o mayores a 135 grados para el diagnóstico
precoz, pronóstico y tratamiento de las hiperdivergencias con mordidas
abiertas esqueléticas; y conocer de manera adelantada, la posibilidad
de necesitar posteriormente terapia quirúrgica. Se le debe aclarar a los
padres que para realizarlo deben haber erupcionado los primeros molares
permanentes.
Este punto nos orienta en el pronóstico al relacionar la armonía entre
la altura de la rama y el tamaño del cuerpo determinando la necesidad
de cirugía o advirtiendo que el paciente, incluso estando infante, es
candidato a cirugía en vida adulta.
Para obtener este punto se logra tomando un radio de proceso coronoides
o apófisis coronoides a gonión.
Diagnóstico cefalométrico
91
Luego con esa distancia y cen-
trando en gonión, se marca un
semicírculo cerca de la imagen de
los molares, luego con el mismo
radio o distancia se centra en
proceso coronoides y se marca
otro semicírculo. La intersección
de ambos semicírculos será VL.
- Ubicación del proceso coronoides
Para poder obtener el punto
VL, se debe ubicar el proceso
coronoides, y como a veces es
difícil determinar el proceso
coronoides en la radiografía de
perfil, se debe tener en cuenta para
poder encontrarlo lo siguiente:
Elprocesocoronoidesseencuentra
ubicado a 5 milímetros por
delante de la vertical pterigoidea
y 3 milímetros por debajo de la
horizontal de Frankfort.
- Pronóstico de VL
Para saber el pronóstico de VL,
se debe hallar LO (Línea Oclusal) trazando una horizontal que pase
por las caras oclusales del
primer y segundo premolar
inferior, sin tener en cuenta
los incisivos.
• Si la intersección VL
cae por debajo de la
línea oclusal es de un
pronóstico favorable,
no es quirúrgico y es
positivo.
• Si la intersección VL está
por encima de la línea
oclusal, el tratamiento es
quirúrgico y es negativo.
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia
CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia

Más contenido relacionado

Similar a CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia

Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaKarmen SaEn
 
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al pacienteTratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al pacienteJoan Birbe
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraSofía Landa
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminadaMONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminadaMONICASHA
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarveropriss
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminadaMONICASHA
 
Monografía
Monografía Monografía
Monografía MONICASHA
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminadaMONICASHA
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar veropriss
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalveropriss
 
Ortopedia prequirúrgica en niños fisurados
Ortopedia prequirúrgica en niños fisuradosOrtopedia prequirúrgica en niños fisurados
Ortopedia prequirúrgica en niños fisuradosbetsyanai20
 

Similar a CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia (20)

Diapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodonciaDiapositivas de ortodoncia
Diapositivas de ortodoncia
 
Cirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatricaCirugia maxilofacial pediatrica
Cirugia maxilofacial pediatrica
 
Introducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodonciaIntroducción a la ortodoncia
Introducción a la ortodoncia
 
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucalOrtodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia y ortopedia bucal
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al pacienteTratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
Tratamiento ortodontico quirurgico, informacion al paciente
 
Oclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradoraOclusion odontologia-restauradora
Oclusion odontologia-restauradora
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicas Especialidades odontologicas
Especialidades odontologicas
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Monografía
Monografía Monografía
Monografía
 
Monografía terminada
Monografía terminadaMonografía terminada
Monografía terminada
 
Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar Fisiología dentomaxilar
Fisiología dentomaxilar
 
Fisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixalFisiologia dentomaxixal
Fisiologia dentomaxixal
 
Ortopedia prequirúrgica en niños fisurados
Ortopedia prequirúrgica en niños fisuradosOrtopedia prequirúrgica en niños fisurados
Ortopedia prequirúrgica en niños fisurados
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
 

Último

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 

Último (20)

Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 

CAMILO_HURTADO_SEPULVEDA. libro orotodoncia

  • 1.
  • 2. CAMILO HURTADO SEPÚLVEDA Graduado como odontólogo del Colegio Odontológico Colombiano en Bogotá en 1987. Especialista en Ortopedia Maxilar de la Universidad Antonio Nariño de Bogotá en 1997. Miembro colaborador de la Sociedad Colombiana de Ortopedia Maxilar. Experiencia de más de 15 años en práctica exclusiva de ortopedia maxilar, en las clínicas de Comfamiliar en el departamento de Risaralda Colombia.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Ortopedia maxilar integral Camilo Hurtado Sepúlveda KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
  • 6. Colección: Ciencias de la Salud Área: Odontología Primera edición: Bogotá, D. C. , 2012 ISBN: 978-958-648-739-9 © Camilo Hurtado Sepúlveda (q.e.p.d.) © Ecoe Ediciones Ltda E- mail: correo@ecoeediciones. com www. ecoeediciones. com Carrera 19 No. 63C- 32, Pbx. 2481449, Fax. 3461741 Coordinación editorial: Alexander Acosta Quintero Autoedición: Angélica García Reyes Diseño de carátula: Edwin Penagos Palacio Impresión: DaVinci Publicidad Medios Calle 82 Bis N° 27-47 - Bogotá D.C. Impreso y hecho en Colombia. Hurtado Sepúlveda, Camilo Ortopedia maxilar integral / Camilo Hurtado Sepúlveda. -- 1a. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2012. 478 p. – (Ciencias de la salud. Odontología) Incluye bibliografía ISBN 978-958-648-739-9 1. Ortopedia maxilar 2. Terapéutica dental I. Título II. Serie CDD: 617.643 ed. 21 CO-BoBN– a819865 Advertencia: El lector que utilice la información aquí suminstrada, deberá consultar otros canales de conocimiento para que tenga la absoluta certeza de su conducta a seguir sea la correcta. Es decir solo y únicamente el lector será el responsable del uso de los conocimientos aquí suministrados y de los resultados que obtenga con ellos. Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
  • 7. 5 Contenido A mis padres, Olga y Camilo, gracias a ellos puedo disfrutar de la odontología. A mi esposa, Martha Cecilia, a mis hijos Camilo Andrés y Juan Felipe por todo el tiempo que me prestaron para realizar esta obra. Dedicatoria A Comfamiliar Risaralda, Colombia, por el constante apoyo y la permanente confianza hacia la ortopedia maxilar.
  • 8.
  • 9. 7 Contenido Prefacio 9 Capítulo 1. Ortopedia maxilar 11 Capítulo 2. Etiología de las maloclusiones 17 Capítulo 3. Tratamientos de los hábitos orales 25 Capítulo 4. Clasificación tridimensional de las maloclusiones 33 Capítulo 5. Beneficios de la ortopedia maxilar 43 Capítulo 6. Niveles de prevención 51 Capítulo 7. Fisiología oral 57 Capítulo 8. Diagnóstico cefalométrico 73 Capítulo 9. Análisis facial 93 Capítulo 10. Análisis de modelos 105 Capítulo 11. Método de maduración cervical vértebral 115 Capítulo 12. Mordida constructiva 127 Capítulo 13. Crecimiento craneofacial 135 Capítulo 14. Orden en el tratamiento de ortopedia maxilar 147 Capítulo 15. Principios fundamentales en ortopedia funcional maxilar 155 Capítulo 16. Historia clínica 167 Capítulo 17. Tratamiento en dentición temporal 179 Capítulo 18. Tratamiento de la Clase I 191 Capítulo 19. Tratamiento de la Clase II 207 Capítulo 20. Tratamiento de la Clase III 235 Capítulo 21. Tratamiento de la mordida profunda 255 Capítulo 22. Tratamiento de la mordida abierta anterior 265
  • 10. 8 Ortopedia Maxilar Integral Capítulo 23. Características de la desviación mandibular 279 Capítulo 24. Tratamiento de la mordida cruzada posterior 287 Capítulo 25. Predicción del tratamiento de la Clase III 301 Capítulo 26. Aparato de Vaz de Lima 309 Capítulo 27. Terapia miofuncional 315 Capítulo 28. Prevención de problemas de ATM 325 Capítulo 29. Motivación 335 Capítulo 30. Bloques gemelos 343 Capítulo 31. Péndulo y Pend-X 353 Capítulo 32. Aparato de expansión palatina 365 Capítulo 33. Fuerzas extraorales 381 Capítulo 34. Quad-hélix 393 Capítulo 35. Activador abierto elástico de Klammt 401 Capítulo 36. Pistas indirectas planas simples y pistas compuestas 419 Capítulo 37. Arco de desarrollo mandibular 439 Capítulo 38. Máscara facial 443 Capítulo 39. Tratamiento de la sonrisa gingival 455 Capítulo 40. Retención 461 Bibliografía 471
  • 11. Prefacio 9 Prefacio Esta obra, que con mucho orgullo presento, ha recibido el nombre de ORTOPEDIA MAXILAR INTEGRAL y está dirigida a solucionar los problemas de oclusopatías de los niños y pacientes en crecimiento. El lector, ya sea estudiante de odontología, odontólogo o especialista; encontrará aquí una combinación de ortopedia maxilar funcional, fija funcional, ortopedia maxilar mecánica y otros anexos que sirven en los tratamientos tempranos. Este es un agradable acercamiento al “rompecabezas” de la ortopedia maxilar, de principio a fin, donde ilustra en los primeros capítulos el diagnóstico y en los siguientes muestra la terapéutica hasta la retención. Muy a menudo se escucha decir a los padres de niños entre 5 y 10 años de edad con maloclusiones incipientes, que se les podrá iniciar un tratamiento de ortodoncia tan pronto aparezcan todos los dientes permanentes. Esto significa, posponer el tratamiento hasta que el paciente sea adulto, lo cual es una total negligencia observada, donde empeorará gradualmente la maloclusión, los maxilares se desarrollarán incorrectamente y la función muscular será cada vez más aberrante. La ortopedia maxilar aplicada a tiempo de manera ordenada y correcta en una maloclusión incipiente evitará las posibles complicaciones ortodónticas y faciales, que se puedan desarrollar posteriormente, generando una prevención integral. El lector encontrará en este libro la compilación de información de conferencias, experiencias en casos clínicos del autor y el mejor extracto de revisión bibliográfica. Es una guía basada en la evidencia clínica, originada en la aplicación de las técnicas y principios de los autores más importantes en ortopedia maxilar. El compartir este trabajo incluye mostrar y engrandecer el camino de la ortopedia maxilar de una manera unificada y clara en todos sus conceptos y fases.
  • 12.
  • 14.
  • 15. Ortopedia Maxilar 13 La ortopedia maxilar es la especialización de la odontología cuyo objetivo es la prevención, intercepción y la solución de los desórdenes dento- maxilo- faciales y posturales, así como también de la corrección de los problemas de las funciones del sistema estamotognático. La ortopedia maxilar puede corregir las maloclusiones en los tres sentidos del espacio, en donde se necesita de un buen diágnostico, tiempo indicado de inicio, orden en el tratamiento y un manejo adecuado de un aparato bien indicado. La ortopedia maxilar se puede dividir en: 1. Ortopedia funcional de los maxilares En donde produce cambios en la dirección del crecimiento como consecuencia de las funciones del sistema estamotognático del paciente como son la masticación, fonación, deglución y respiración. Ejemplo: activadores, pistas indirectas planas simples, etc. La ortopedia funcional de los maxilares está hecha para trabajar en edad de crecimiento fundamentalmente, y dirigida a una reeducación neuromuscular. Se usan fuerzas intermitentes que se controlan fácilmente y que no son nocivas. Los aparatos están sueltos en la boca, actuando en los dos maxilares simultáneamente, las fuerzas son fisiológicas de tipo muscular, de menos de 10 gramos por milímetro cuadrado que generan un modelado óseo, generando cambio en la forma y en su tamaño. La ortopedia funcional de los maxilares actúa sobre los sistemas óseo y neuromuscular, sobre la ATM y en los dientes. Las fuerzas neuromusculares son transmitidas al hueso y se traducen en reabsorción y aposición ósea. En presión hay reabsorción y en tensión hay aposición ósea. La ortopedia funcional de los maxilares utiliza estímulos adecuados y funcionales muy suaves. Los aparatos trabajan de manera bimaxilar modificando la posición de la mandíbula en sentido vertical sagital o transversal. Sobre el sistema muscular lleva el músculo a una función normal, cambiando la dirección de las fuerzas o su tonicidad muscular, debido a que las fuerzas musculares anormales producen huesos maxilares anormales. Sobre el sistema nervioso, la ortopedia funcional de los maxilares actúa creando nuevos reflejos condicionales y eliminando aquellos que están provocando la maloclusión. En la distoclusión, donde de manera aberrante actúan los músculos retractores y depresores de la mandíbula, la ortopedia funcional va a estimular los músculos propulsores y elevadores gracias a la mordida constructiva, trayendo una respuesta al cerebro y ordenándole a los músculos que se reorganicen en el nuevo reflejo condicional. Los aparatos de ortopedia funcional de los maxilares generan fuerzas intermitentes, producidas por la función muscular en los actos fisiológicos de la deglución, respiración, fonación y mímica facial. Los aparatos de
  • 16. Capítulo 1 14 ortopedia maxilar logran resultados al trabajar en función del pterigoideo externo, porque gracias a este se van a presentar los cambios a nivel óseo, muscular y condilar corrigiendo la Clase II por retrognatismo mandibular; al dar reeducación y control lingual corrigen las mordidas abiertas anteriores, al facilitar movimientos de lateralidad y generar excitación dentoalveolar solucionan apiñamientos. Los estímulos del aparato funcional sobre la sutura media palatina hacen que exista allí aposición ósea y crecerá en sentido transversal. También habrá aposición ósea en vestibular, es decir, en la parte externa alveolar. Con la ortopedia funcional maxilar se llevan los músculos a una normalidad funcional a través de cambios en la dirección de las fuerzas y por hipertrofia de las fibras musculares, inhibiendo la tonicidad muscular. La mandíbula trabaja de acuerdo con la mordida constructiva que se haya tomado. En ortopedia maxilar funcional no hay hialinización, no hay estasis sanguínea, ni reabsorción radicular gracias a las fuerzas intermitentes que se generan. Sobre la ATM hace grandes transformaciones, la ortopedia maxilar produce un crecimiento condilar y hace que la mandíbula se desplace hacia adelante viéndose la sínfisis adelantada. Hay desplazamiento del cóndilo dentro de la fosa, también hay desplazamiento de la fosa modifica la cavidad glenoidea y el cóndilo. El crecimiento va hacia atrás y la mandíbula va hacia adelante. El mentón va hacia adelante porque cuando la oclusión se va asentando se produce un poco de anterrotación de la mandíbula. Los cambios en el mentón son una imagen en espejo de los cambios de la ATM. Si el cóndilo tiene una rotación posterior habrá más cambios verticales, si rota anteriormente, el mentón irá hacia adelante. La fosa glenoidea sufre cambios gracias a la reabsorción anterior y aposición en la parte posterior y de esta manera, es que el cóndilo va a ser desplazado hacia adelante. Hay un crecimiento del cóndilo hacia atrás y horizontalmente. La ortopedia maxilar funcional tiene la gran ventaja de generar forma y función. El aparato funcional se deja suelto en la boca para que produzca fuerzas suaves e intermitentes. Si hay una buena forma habrá una buena función y viceversa. Los tramientos de ortopedia maxilar cambian: • El engrama sensorial • El engrama muscular • Hacen una nueva adaptación del sistema estomatognático. La ortopedia maxilar podrá ser aplicada en adultos, pero primero se deberá adquirir experiencia en niños. Se debe recordar que debe existir una adecuada relación céntrica cráneo- vértebral y una adecuada relación céntrica cráneo- mandibular y de no ser así, la ortopedia maxilar funcional tiene la oportunidad de poderla restaurar. Los dientes se mueven a través del periodonto; el acrílico
  • 17. Ortopedia Maxilar 15 maneja el anclaje y absorve energía mientras los alambres trasmiten la energía. Los aparatos de ortopedia maxilar se podrán clasificar según su mecanismo de acción en: a. Miotónicos. Trabajan sobre la musculatura. Ej: bloques gemelos. b. Miodinámicos. Según su base de operación. Ej: vestíbulo el Frankel, modificar postura, lengua, mandíbula: Sn2 y Sn3, entre otros. c. Aparatos bioplásticos. Son aquellos comformados por mucho acrílico y poco alambre. Ej: pistas indirectas planas simples, algunos aparatos de Wilma Simoes. Los aparatos bioplásticos tienen mayor área de contacto. d. Aparatos bioelásticos. Son aquellos que tienen mucho alambre y poco acrílico. Ej: modeladores elásticos de Bimler, el Sn2, entre otros. 2. Ortopedia maxilar mecánica Produce cambios en los maxilares aplicando una fuerza no funcional. Ejemplo: disyuntor, aparato de expansión palatina o placa masticante, aparatos extraorales, férula de McNamara; aparato de desarrollo mandibular. Utiliza fuerzas de más de 600 gramos. 3. Ortopedia maxilar fijo funcional Como son el aparato de Herbst, bloques gemelos fijos, etc.
  • 18. Capítulo 1 16 Importancia del sistema nervioso Se debe entender que el sistema nervioso participa de manera fundamental en el tratamiento de ortopedia maxilar, que el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. Y gracias a sus arcos reflejos, la ortopedia maxilar actúa a través de un receptor, una vía aferente, el centro de integración o cerebro, una vía eferente de conducción y el efecto, mostrando el resultado o los cambios deseados en la mente, en la cara y en la boca del paciente. El aparato hace estímulo sobre los receptores, lo cual produce una respuesta en el desarrollo. Pero claro, el arco reflejo necesita del nervio trigémino, que inerva los dientes y es el que permite organizar el arco reflejo. Los elementos que activan el trigémino serán entre otros, los propioceptores, husos neuromusculares y los mecanoreceptores periodontales que comandan la sensación de presión o de los contactos prematuros. Pero estos actos reflejos serán diferentes en cada persona. En ortopedia maxilar estos actos reflejos se inician como función aprendida, la cual se obtiene con el uso constante de los aparatos; es un proceso de adaptación y gracias a que el sistema nervioso central libera energía a través de la contractura muscular durante el uso de los aparatos de ortopedia maxilar y el cambio de postura de la mandíbula, se genera con ella una respuesta. La ortopedia maxilar a través de los aparatos estimula los siguientes nervios o pares craneanos: el trigémino, el facial, el glosofaríngeo, el espinal, el vago o neumogástrico y el hipogloso mayor. El aparato hace funcionar estos pares craneales. La propiosepción neural sucede de manera inmediata cuando se coloca el aparato. Gracias a ello, por ejemplo, la lengua cambia de posición al usar el Sn2 o el Sn3 (Wilma Simoes).
  • 20.
  • 21. Etiología de las maloclusiones 19 El conocer las causas da la oportunidad de hacer prevención y realizar tratamiento temprano. 1. Hereditarias Son las que se transmiten de generación en generación. Estas características hederitarias se pueden manifestar en el nacimiento o en el transcurso de crecimiento y desarrollo, y se clasifican en: • Prognatismo • Agenesias • Supernumerarias • Patrones de erupción dentaria • Diastemas • Clase dos división dos • Microdoncia • Macrodoncia • Giroversiones Las manifestaciones hereditarias se presentan en los músculos maxilares y dientes. En los dientes la herencia se observa en la forma, tamaño, posición y número. 2. Congénitas Se originan en el período embrionario y se presentan debido a: • Tratamientos médicos • Agresiones de la madre • Tranquilizantes • Alcoholismo • Drogadicción Ejemplos: • La hemorragia intrauterina en la región del primer y segundo arco branquial es causante de la microsomía hemifacial (subdesarrollo asimétrico de un lado de la cara). • Trastornos por inadecuado amoldamiento intrauterino. • La Aspirina puede producir durante el embarazo labio paladar hendido. • El dilantín puede producir labio paladar hendido. • El cigarrillo puede producir labio paladar hendido.
  • 22. Capítulo 2 20 • Las radiografias producen microcefalia, hidrocefalia y microftalmia. • El Valium produce labio paladar hendido. • El alcohol etílico produce deficiencia mesofacial. • La ausencia del ácido fólico en las gestantes es una de las causas del labio paladar hendido en las primeras etapas de formación del bebé. 3. Alteraciones genéticas Son alteraciones en la estructura de los cromosomas. Se presentan con diferentes caracteristicas originando sindromes variados. Ejemplos: • Síndrome de Down • Síndrome de Turner • Síndrome de Patov • Displasia cleidocraneal • Displasia ectodérmica 4. Etiología adquirida Se encuentra divida en: a) Generales • Nutrición • Enfermedades: raquitismo, como causa de la mordida abierta. • Sistema endocrino: problemas de tiroides y paratiroides. • Acromegalia. El crecimiento de las sincondrosis basecraneales es influenciado por la hormona hipofisiaria. Esta hormona cuando se encuentra en déficit puede causar retardo del crecimiento óseo, pero, si el incremento de la hormona se da, antes que la epífisis de huesos largos se cierre, produce gigantismo. Por otro lado, si el incremento se produce más tarde en la vida luego del cierre epifisiario se genera la acromegalia causando que la mandíbula se agrande a causa del crecimiento condíleo acelerado, produciendo un prognatismo. El retardo en la erupción dentaria, sin demora en el crecimiento óseo, puede ser por déficit de la hormona tiroidea. Los trastornos endocrinos pueden afectar la velocidad de la osificación, la época de la erupción dental y la velocidad de la reabsorción de los dientes temporales. b) Locales • La onicofagia: la succión de labios, de dedo, cigarrillos, objetos, mordisqueo de labios y la interposición lingual son hábitos funcionales deformantes.
  • 23. Etiología de las maloclusiones 21 • Tetero: produce caries, mordida abierta, distoclusión, protrusión superior con diastemas. El chupo es inadecuado porque tiene huecos grandes los cuales producen fuerzas anormales musculares de los labios buccinadores, además succionan aire que pasa por los lados de las comisuras produciendo gases y vomitos. • Partos con forceps producen fractura condilar. • Repiración oral, alergias. • Caries, dieta blanda. Falta de la lactancia. • Exodoncia prematura sin mantenedores de espacio. • Interposición labial. • Traumatismo. • Trastornos en la erupción. • Succión digital: produce cara larga, protrusión dental superior, mandíbula corta, deglución atípica y mordida abierta anterior. • Deglución atípica. • Onicofagia: produce microtrauma de la ATM. • Frenillo lingual costo, frenillos sobreinsertados. • Hipertrofia adenoidea. • Hipertrofia de amígdalas. • Hipertrofia de cornetes. Odontomas: se pueden dividir en compuestos y complejos. En cuanto a los odontomas compuestos se localizan, por lo general, en la región de dientes anteriores y se caracterizan por tener estructuras de tipo dentario reconocible. Los odontomas complejos se encuentran en la región posterior de ambos arcos y se caracterizan por tener los tejidos duros dispuestos de manera desordenada. Se debe tener en cuenta la combinación de la raza humana, blancos, negros, indios y otros; es una causa también de las maloclusiones. El problema es multifactorial, en las maloclusiones intervienen muchas causas a la vez.
  • 24. Capítulo 2 22 • Dientes anquilosados: se debe recordar que la extracción en dentición mixta de un diente anquilosado, por lo general un molar temporal, se deberá realizar cuando el diente homólogo se encuentre cerca de exfoliación. • Alteraciones dentales: en cuanto a la forma, tamaño, número y posi- ción. Ejemplos: supernumerarios, agenesias, microdientes, transpo- sición, dientes ectópicos, fusión y geminación. • Frenillos: son bandas aponeu- róticas que se adhieren a los la- bios carrillos, a la lengua o al reborde alveolar. Si el frenillo cor- to lingual interfiere con la fo- nación e influye en la mordida abierta anterior, deglución atípica o en una maloclusión de Clase III se deberá hacer la frenilectomía. Causas del diastema entre 11 y 21: herencia, microdoncia, laterales conoides, mesodientes, aquí no estará indicada la frenilectomía, sólo se hará si está adherida a la papila incisiva y la radiografía periapical muestra una muesca en la cresta alveolar entre los incisivos centrales. Consideraciones sobre los supernumerarios: se debe hacer un diagnóstico precoz y tratamiento temprano. Existen supernumerarios suplementarios y rudimentarios. La exodoncia del supernumerario se realizará cuando incurra en una interferencia para que el diente permanente erupcione; siempre será mejor mantenerlo en observación clínica y con radiografías hasta que el paciente esté más grande, para que pueda colaborar y evitar desvitalizar o dañar el desarrollo de los dientes adyacentes.
  • 25. Etiología de las maloclusiones 23 Causas de la Clase I Genética, dieta blanda, supernumerarios, mesogresión de los posteriores, micrognatismo, alteraciones de forma y tamaño dental. Causas de la Clase II Genética, hábitos, respiración oral, succión digital y dieta blanda. Causas de la Clase III Genética, contactos prematuros de caninos temporales, adenoides hipertróficas, amígdalas hipertróficas, frenillo lingual corto y macroglosia. Causas de la mordida abierta Genética, patología dental, succión digital, deglución atípica, respiración oral, hipotonicidad muscular y patrón morfogenético vertical.
  • 26.
  • 27. Capítulo Tratamientos de los hábitos orales 3 Paciente femenina de 8 años.
  • 28.
  • 29. Tratamiento de los hábitos orales 27 El paciente utiliza los hábitos orales para disminuir la tensión emocional, dependiendo de la frecuencia, intensidad y duración, será la severidad de las consecuencias. Causas de los hábitos orales: • Psicológicas • Anatómicas • Patológicas • Fisiológicas. Clases de los hábitos orales: Succión digital Es el hábito más de- letéreo en la boca y en la cara de un niño, sin embargo, su trata- miento se debe iniciar a partir de los cinco años y medio de edad, debido a que antes es un estabilizador de sus ansiedades y de su parte emocional. El tratamiento tiene como alternativa usar una rejilla en canastilla, en donde las consecuen- cias de la succión digital son reversibles. El tratamiento sugerido: es una rejilla en canastilla, donde además de las impresiones inferior y superior, se toma el registro de mordida en oclusión máxima y se retira a los tres meses. - Siempre existe el paciente que sigue chupando dedo hasta con la rejilla, por lo cual se le puede colocar el Tridente de Graber. - Podrá tener ayuda psicológica. El Tridente de Graber es utilizado para el control de la succión digital en casos de niños muy difíciles, en donde no funciona la rejilla en canastilla. Presenta tres extremos libres y cortos del alambre redondeado.
  • 30. Capítulo 3 28 Biberón Usarlo hasta los 18 meses como máximo. Al chupo se le debe perforar cinco o seis agujeritos con una aguja caliente asemejando al medio natural del pezón materno. Evite un agujero grande. El niño debe satisfacer el deseo de succionar para que no necesite el dedo. Si se usa más tiempo del sugerido produce caries y mordida cruzada posterior. A los 18 meses el niño ya puede recibir el vaso. Chupete o entretenedor Usarlo máximo hasta los 18 meses, se debe tener varios por parte de la madre y muy limpios. Si el uso del chupete pasa de los 18 meses produce el hábito de tragar con la lengua interpuesta entre los dientes formando una mordida abierta anterior. Nunca dar un chupete con dulce. Dieta blanda La licuadora se debe usar con medida para evitar que el niño no se acostumbre a la dieta blanda. La reducción del tamaño de los maxilares se debe también en gran parte a la masticación de alimentos de consistencia blanda, ayudando a conformar el síndrome de la pereza masticatoria. Dejar que el niño mastique. Onicofagia Es antihigiénica, produce movilidad en los dientes, problemas estomacales y de encías, y posiciones de la mano inadecuadas sobre la mandíbula. Produce microtrauma de la ATM. Queilofagia Chuparse o morderse los labios produce alteraciones de la posición en los dientes y la mandíbula. Posturas El dormir por parte del niño con un muñeco de peluche o las manos debajo
  • 31. Tratamiento de los hábitos orales 29 de la cara puede alterar el libre y normal desarrollo de la misma. Produce desviaciones de la mandíbula. Bruxismo Es el rechinar de los dientes de manera involuntaria, producto de un trabajo neurológico y muscular anormal del sistema masticatorio. Causas - Se encuentra en niños por la sensación del oído tapado. - Por la proximidad de la exfoliación de los temporales. - Por la proximidad de la erupción del primer molar permanente. - Es una forma de sacar la agresividad y estrés ante las presiones de la sociedad. - Problemas alérgicos, asma, molestias digestivas, nerviosidad y hasta herencia. Consecuencias - Desgastes dentarios - Sensibilidad dental - Mordida profunda - Clicking o desplazamiento discal anterior con reducción - Caras cuadradas por hipertrofia muscular maseterina con disminución del tercio inferior de la cara. Para algunos autores es una función más del sistema estomatognático. - Sensación de dientes flojos - Disminución del tercio inferior de la cara. Tratamiento - Apoyo psicológico. - Activador Abierto Elástico (AAE) de Klammt. - Pistas indirectas planas simples. - Si presenta clicking colocar el Activador Elástico de Klammt con plano posterior de mordida para producir un infracondilismo y recuperar el disco. - Tener en cuenta que el bruxismo debe desaparecer de manera espontánea hacia la dentición mixta (Okeson). Es transicional. - Es normal en dentición temporal.
  • 32. Capítulo 3 30 Deglución atípica Se produce cuando al deglutir hay ausencia del contacto de la punta de la lengua contra la unión de las rugas palatinas y el tercio cervical palatino de los incisivos superiores, al igual que cuando hay ausencia de la contracción de los maseteros y ausencia del contacto dental de los posteriores; lo anterior, debido a la interposición lingual entre los incisivos. Consecuencias - Mordida abierta anterior. - Protrusión dento- alveolar superior. - Biprotrusión. Tratamiento - Al retirar la causa, que es la mala posición de la lengua, los incisivos empiezan a buscar el contacto anterior. - Terapia con la fonoaudióloga: mioterapia lingual. - Tratamiento con ortopedia maxilar: • Rejilla en canastilla: • Rejilla lingual fija. • Bionator protector. • Bolideglutor. • SN2 y SN3. • Todos con mioterapia lingual Existe el síndrome de la deglución atípica y ocurre cuando el paciente mantiene constantemente la lengua entre los incisivos.
  • 33. Tratamiento de los hábitos orales 31 Ejemplos clínicos de pacientes con el síndrome de la deglución atípica. Respiración oral - No es normal que el niño duerma con la boca abierta. - Puede que tenga problemas de adenoides, amigdalitis, hipertrofia de cornetes inferiores, desviación del tabique nasal u otro problema de las vías respiratorias altas. - La rinitis alérgica es la causante en gran medida de las hipertrofias de las adenoides y de la hipertrofia de cornetes. Características del respirador oral - Se puede ayudar para el diagnóstico de adenoiditis, la radiografía de perfil, observar el cavun faríngeo. - Iritis, es decir, ojos irritados. - Perfil convexo. - Incompetencia labial. - Gingivitis por la resequedad. - Halitosis. - Alteraciones en la posición postural. - Puede estar en Clase II o en Clase III, con posible crecimiento vertical. Mentón en forma de pelota de golf. - Prognasia superior. Overjet aumentado por falta de contacto del labio superior. - Apiñamiento. - Deglución atípica con posición baja de la lengua
  • 34. Capítulo 3 32 - Mordida cruzada posterior porque la lengua no se coloca contra la bóveda palatina y el buccinador trabaja sin que su presión sea equilibrada. - Paladar profundo. - Labios resecos por el continuo fluir del aire entre ellos. - Microrrinodisplasia. Narinas estrechas. - Labios incompetentes en donde el superior es hipotónico, corto funcional y el inferior es hipertónico. - Surco nasogeniano y mentolabial pronunciado. - Crecimiento vertical de la cara, aumentado gracias a una musculatura hipotónica, falta de sellado labial y a una posición baja de la lengua para permitir el paso del aire. - Ausencia del matrimonio indisoluble de la lengua sobre el paladar. Tratamiento - Remitir al otorrinolaringólogo. - Terapia con la fonoaudióloga. - Terapia miofuncional: para devolver la respiración nasal, el cierre labial y la posición normal de la lengua. - Ortopedia maxilar con el diseño necesario y orden adecuado para corregir la severidad de la maloclusión. Problemas de fonación - Terapia con la fonoaudiologa para la corrección de problemas como las dislalias, rotacismos y seseos que producen protrusiones dentales, mordidas abiertas e inhibición de la erupción.
  • 36.
  • 37. Clasificación tridimensional de las maloclusiones 35 Se toma como base la clasificación tridimensional de Ackerman y Proffit. Disgnacias sagitales Clase I Presenta normoclusión, la cúspide mesobucal de los primeros molares superiores articulan en la fisura mesobucal de los primeros molares inferiores, siempre y cuando no existan migraciones. Las alteraciones se presentan en la parte anterior. Sin embargo, puede existir entre otras: Normoclusiones con protrusión superior: el problema sólo está en los incisivos superiores, están en vestibuloversión. Pueden haber maloclusiones de incisivos, caninos y bicuspides. El apiñamiento se debe al micrognatismo, macrodoncia o mesoversión de los sectores posteriores. El perfil es recto. Clases de apiñamiento según Vand der Linden Elapiñamientosepuedepresentarsolooacompañandootras maloclusiones. Primario: aparece debido a la discrepancia entre la longitud de la arcada existente y la longitud del espacio necesario. Esto depende de los tamaños dentales comparado con los tamaños esqueléticos. Secundario: se produce de manera individual debido a problemas de caries interdentales o pérdida de dientes temporales con migración de los dientes adyacentes. Terciario: se produce entre los 15 y 20 años como consecuencia del crecimiento final de la cara.
  • 38. Capítulo 4 36 En cuanto a la clasificación dentoalveolar del doctor Angle, siempre y cuando no haya mesialización del primer molar sigue vigente; pero se debe tener en cuenta que si el paciente de un lado está en Clase I y del otro lado está en Clase II, será Clase II y si de un lado está en Clase II y del otro lado está en Clase III será Clase III (Ramírez Sotillo). Clasificación de la Clase I (según Quiroz modificación de Anderson) - Clase I tipo cero con diastemas - Clase I tipo 1 apiñamientos - Clase I tipo 2 protrusion superior - Clase I tipo 3 cruzada anterior - Clase I tipo 4 cruzada posterior - Clase I tipo 5 mordida profunda anterior - Clase I tipo 6 mordida abierta anterior Clase II Los primeros molares inferiores están distal a los primeros molares superiores. El maxilar superior puede estar normal o grande, y el maxilar inferior pequeño, el perfil es convexo. Puede existir:
  • 39. Clasificación tridimensional de las maloclusiones 37 Mordida tope a tope Clase III Es una digsnacia con mesoclusión, donde existe una relación mesial del primer molar inferior con respecto al primer molar superior. Se clasifica en: Clase III esquelética. La cual se divide en: - Por defecto del maxilar superior: en este caso el maxilar superior está disminuido; el maxilar inferior está normal, es decir falta desarrollo del tercio medio de la cara. - Por exceso mandibular: maxilar superior normal, mandíbula grande que no logra retroceder. - Por combinación de las dos anteriores. Clase III funcional o pseudoClase III. Maxilar superior e inferior normal, problemas no esqueletales sino de dientes anteriores. La progenie falsa se distingue de las otras porque el paciente puede retroceder la mandíbula y llevar los incisivos, borde a borde mejorando su pefil cóncavo.
  • 40. Capítulo 4 38 Esto demuestra que los huesos son de tamaño normal y que sólo hay un contacto anormal de los incisivos, que obliga al paciente a deslizar hacia adelante la mandíbula para poder morder comodamente, dando apariencia prógnata. Se produce por contactos prematuros guíando los incisivos y los maxilares a una posición falsa, en donde al cerrar la mandíbula se desplaza hacia adelante. En estos casos, existe la posibilidad que al volverse una mordida habitual produzca una estimulación anómala y que, después de finalizar el crecimiento se establezca una Clase lll, verdadera o esquelética con la restricción del maxilar superior. Biprotrusión Maxilar superior e inferior, grandes o a veces normales, con inclinación notoria de los incisivos superiores e inferiores hacia adelante, lo cual será una biprotrusión de tipo dentoalveolar. La biprotrusión está asociada a una característica étnica, este signo se considera normal. Biretrusión Maxilar superior e inferior, pequeños o a veces normales, con inclinación notoria de los incisivos superiores e inferiores hacia lingual, lo cual será una biretrusión de tipo dentoalveolar.
  • 41. Clasificación tridimensional de las maloclusiones 39 Disgnacias transversales Por compresión Es la disminución del diametro tranversal. Puede ser sólo superior; sólo inferior o puede ser superior e inferior a la vez. Mordida cruzada posterior Es una mordida invertida de premolares y/o molares. Esta mordida cruzada puede ser: • Unilateral derecha • Unilateral izquierda • Bilateral Las mordidas cruzadas unilaterales generan el laterognatismo, que puede ser funcional o esquelético, síndrome de crecimiento de rotación frontal. La mordida cruzada unilateral en realidad puede estar borde a borde en los dos lados, pero para mayor comodidad el paciente desliza hacia un lado, inclusive hacia el lado donde exista la mínima dimensión vertical (Planas).
  • 42. Capítulo 4 40 La mordida cruzada altera la visión, porque se va a alterar el sistema nervioso disminuyendo la velocidad para mover el ojo del lado cruzado. Síndrome de crecimiento de rotación frontal La rotación frontal no es muy conocida, hay muchos pacientes con rotación frontal sin que el operador lo sepa (W. Simoes). El diagnóstico se puede hacer de manera clínica. Características clínicas • Es el paciente que tiene un ojo más bajo que el otro, y cuando al hacer el examen clínico se mira de abajo hacia arriba es diferente a cuando se mira de arriba hacia abajo. • Presenta un crecimiento rotacional de la mandíbula, asociado a problemas de las vértebras Atlas y Axis. • Es el paciente que tiene la cara más corta de un lado que del otro. • La causa es un problema en el crecimiento rotacional de la cabeza y de la cara, generando problemas descendentes de la columna vértebral. • Podrá existir o no mordida cruzada posterior. • Tendrá un Punto Stomion más alto que el otro. • Tendrá una hemimandíbula más larga que la otra. • Tendrá una narina más alta que la otra. • Tendrá una oreja más alta que la otra. • Presenta un crecimiento circular de la cara. • Es una alteración transversal. El tratamiento interceptivo será a través del uso de las pistas inderectas con aletas verticales o del Sn11 de Simoes. Sobreexpansión Puede ser superior o inferior. Es sinónimo de mordida en tijera o telescópica. Puede ser del maxilar que cubre completamente al inferior o también llamada “Síndrome de Brodie”. La mordida en tijera puede existir en un sólo diente.
  • 43. Clasificación tridimensional de las maloclusiones 41 Digsnancias verticales Mordida abierta anterior Entre los seis y ocho años, puede ser normal o transicional mientras terminan de erupcionar los incisivos permanentes, pero si se consolida se vuelve patológica. Mordida abierta posterior Se presenta entre los nueve y trece años, puede ser normal mientras terminan de erupcionar los premolares y caninos permanentes. Mordida profunda Se presenta cuando los incisivos superiores cubren más de tres milímetros a los inferiores. Consideraciones Se debe recordar que númerosas anomalías de tipo alveolodentario en la infancia pueden convertirse en basales, cuando no se realiza un tratamiento precoz. Las maloclusiones pueden presentarse puras o combinadas con otras, y además, tener asociados problemas de anomalías dentarias de erupción, número, tamaño, forma y posición de los dientes, lo cual genera apiñamientos, diastemas, intrusiones, extrusiones, giroversiones, linguoversiones, etc. Clasificación auxológica de Lavergne- Petrovic De manera muy somera, se da a conocer. • Muestra los potenciales de crecimiento a nivel tisular y la tasa de renovación subperiostal basado en 6 categorías.
  • 44. Capítulo 4 42 • En las categorías 1 y 2, hay mayor potencial de crecimiento del maxilar superior, que de la mandíbula. • En las categorías 3 y 4, es igual el potencial de crecimiento. • En las categorías 5 y 6, hay mayor potencial de crecimiento de la mandíbula, que del maxilar superior.
  • 46.
  • 47. Beneficios de la ortopedia maxilar 45 Muchas maloclusiones no interceptadas durante la fase de desarrollo de la oclusión pueden llevar a tratamientos más difíciles, largos y costosos. Beneficios 1. Con la ortopedia maxilar los padres valoran demasiado el tratamiento de los niños en edad temprana. 2. Evita tratamientos largos de ortodoncia: un tratamiento corto en ortodoncia disminuye el riesgo de reabsorción radicular, necrosis pulpar, cambios de color en el esmalte, problemas periodontales y de ATM. 3. Aumenta la estética facial porque se disminuye la zonas negras u oscuras al sonreír; hay pacientes con arcadas estrechas que al sonreír se les notan las zonas negras a lado y lado, lo cual es antiestético. Por ello, es beneficiosa la expansión transversal de las arcadas. La ortopedia maxilar nos brinda una estética facial bella, sonrisas plenas y completas con ATM sanas. 4. Disminuye la necesidad de realizar cirugías ortognáticas costosas y riesgosas: sobre todo en Clases II y III esqueléticas, al igual que las mordidas cruzadas. 5. Brinda beneficios psicológicos: el niño o la niña, tendrá una gran autoetisma, crecerá con una excelente autoevaluación de sí mismo, se relacionará mejor y serán consideradas personas inteligentes. 6. La atención en el consultorio es de menor tiempo que con ortodoncia, atendiendo el triple de pacientes en ese mismo tiempo. 7. Puede evitar las compensaciones dentales, las cuales sí se realizan en ortodoncia. 8. La ortopedia maxilar trabaja evitando y corrigiendo alteraciones posicionales de la columna vértebral cervical. 9. La corrección temprana aumenta los cambios hacia resultados constantes y estables.
  • 48. Capítulo 5 46 10. El avance mandibular en la Clase II, al igual que con la expansión rápida palatina contribuye para evitar que aparezcan ronquidos nocturnos, al mejorar la respiración nasal. 11. Los aparatos no causan desmineralización en los dientes; evitan tratamientos de ortodoncia. 12. El usar aparatos fijos evita el que sea necesario ser estricto con el paciente, existiendo mayor aceptación por parte de los padres. 13. La ortopedia maxilar mantiene las ATM sanas. La ortopedia maxilar evita y brinda tratamiento a los problemas de la ATM. 14. Se favorece la estabilidad oclusal orientando la erupción dental y corrigiendo malposiciones dentales. 15. La ortopedia maxilar a nivel neuromuscular formaliza los engramas; se neutralizan y se corrigen disfunciones orales, se reeducan los músculos linguales faciales y masticatorios. 16. Se modifica la postura del sistema formado por mandíbula, hioides, cráneo y columna. 17. A nivel óseo, se redirecciona el crecimiento maxilar y mandibular estimulando o deteniendo su crecimiento potencial, modificando la forma del hueso alveolar y neutralizando el impacto de las fuerzas disfuncionales sobre el periodonto, el hueso y la ATM. 18. Con ortopedia maxilar a nivel articular se logra estimular el crecimiento condilar y la remodelación de la cavidad glenoidea para toda la vida (Pancherz). La ortopedia maxilar modifica la postura, los huesos, la oclusión, la función y posición dental. 19. Se evita realizar exodoncias de dientes permanentes gracias a las expansiones realizadas y al control del espacio, durante la etapa de erupción. A continuación un caso clínico.
  • 49. Beneficios de la ortopedia maxilar 47 La paciente acudió así a la consulta para iniciar el tratamiento, aparentemente cumplía los requisitos para exodoncia seriada. Sin embargo se inició la terapia con unas pistas indirectas planas simples con loops en el 13, 23, 33 y 43, ordenándosele activar ¼ de vuelta cada 8 días arriba y abajo.
  • 50. Capítulo 5 48 La paciente recibió tres juegos de pistas indirectas planas simples, uno por año, hacia los 11 años se le colocó un péndulo para terminar de recuperar espacio para el 13 y 23, seis meses después se le colocó un Botón de Nance modificado para distalizar los premolares y terminar de ubicar los caninos superiores. 20. Controla la dirección del crecimiento del eje condilar. 21. Favorece la recuperación de la fractura condilar.
  • 51. Beneficios de la ortopedia maxilar 49 22. Contribuye en la recuperación de la posición cóndilo- disco- mandíbula. 23. Hace guía de erupción recuperando espacios o evitando la retención de dientes como los caninos. 24. La ortopedia maxilar nos brinda unas encías sanas, nos ayuda a evitar la caries, mantiene las ATM sanas, produce una alta autoestima, colabora con la armonía facial y con una adecuada postura, es decir, nos provee una prevención integral. 25. Corrige hábitos orales que producen alteraciones dentofaciales deformantes, como la succión digital y la deglución atípica. 26. Al corregir una Clase II, avanzando la mandíbula, se previenen las apneas, los ronquidos al dormir y las cefaleas, por problemas de postura a nivel vértebral cervical.
  • 52.
  • 53. Capítulo Niveles de prevención1 1 Tomado y complementado de Fundamentos y principios de la Ortopedia Dento Maxilo Fa- cial de María Ohanian, capítulo 12, páginas 185 a 198. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, C. A. Primera edición, año 2000. 6
  • 54.
  • 55. Niveles de prevención 53 La ortopedia maxilar genera una prevención integral y a través de ella se pueden obtener los sigientes resultados: • Alta autestima en el niño y felicidad en los padres. • Encías sanas: al corregir el apiñamiento, las mordidas profundas y cruzadas. • Ausencia de caries: por los controles mensuales. • ATM saludables: al mejorar la oclusión. • Armonía facial: por el crecimiento dirigido. • Sonrisas agradables: por lograr arcadas amplias. • Sistema estomagtonático eficiente en la realización adecuada de sus funciones. • Empatía y confianza hacia la odontología. Los etapas o fases de prevención son el mecanismo para evitar el avance de la enfermedad en las diferentes etapas del crecimiento, con el objetivo de frenar la evolución de ésta, devolviendo el equlibrio hacia la salud. La doctora Martha Casamayou nos brinda tres niveles de prevención: 1. Prevención primaria 2. Prevención secundaria 3. Prevención terciaria. Prevención primaria • La primera acción de la prevención primaria a nivel de ortopedia maxilar es la información y educación que se le brinda a los padres. • Se debe vigilar las funciones del sistema estomatognático en cuanto a la respiración, masticación, deglución y la fonación. • Tener en cuenta planes de educación para la salud, las medidas orientadas para las embarazadas, en cuanto a la dieta adecuada para ella y para el niño, evitando el alcohol, medicamentos, cigarrillo y tranquilizantes, entre otros. • En este nivel se deben prevenir, interceptar y corregir todas las situaciones que conlleven y propicien la maloclusión, las cuales estarán en el plan de tratamiento de ortopedia maxilar del paciente como prevención primaria, para lo cual se recomienda: - Asegurar la respiración de tipo nasal, hacer evaluación de vías aéreas altas, que maneje un cierre labial adecuado.
  • 56. Capítulo 6 54 - Recordar que la respiración bucal se puede producir por la falta de la lactancia materna, por uso inadecuado de chupos o chupetes, como consecuencia de gripas mal cuidadas, debido a las rinitis alérgicas y a la sinunsitis maxilar crónica (en la radiografía panorámica se observan los espacios de los senos maxilares radio- opacos) que producen fiebres y dolores de cabeza al niño sin razón aparente. - En las gripas a repetición el bebé infante se acostumbra a respirar por la boca, porque es una vía más rápida de respiración, evitando una adecuada respuesta de desarrollo en el maxilar superior. - La lactancia materna brinda amor al bebé, le enseña la respiración tipo nasal, le ayuda al desarrollo y crecimiento mandibular en sentido anteroposterior y le brinda nutrición y elementos inmunológicos. La lactancia debe durar mínimo seis meses disminuyendo los problemas alérgicos. - Masticación: el niño debe aprender a masticar bien, de manera bilateral y ordenada pasando de líquido a sólido para llegar a una masticación de tipo maseterino, que asegure un crecimiento esquelético tridimensional de la cavidad oral. - Asegurar una adecuada deglución somática. La respiración oral o mixta y la succión digital producen una deglución atípica. - Fonación: el desarrollo total de una buena fonación debe coincidir con la fase de dentición temporal completa. - Tetero: se debe dar máximo hasta los 18 meses. Se debe recordar cepillar los dientes al niño con una crema dental libre de flúor. El tetero debe ser liviano con un chupo que tenga varios y delgados orificios. El uso prolongado del tetero tiene la desventaja que anula la excitación de la ATM, produce deglución atípica, respiración oral y caries. - Control de caries: se debe cada seis meses hacer una revisión, la caries interproximal produce apiñamiento secundario. - Succión del dedo: la succión digital después del nacimiento es un estímulo negativo para el adecuado desarrollo morfológico. Sin embargo, se deberá dejar el hábito hasta que el infante tenga seis años, porque hasta esta edad le sirve, desde un punto de vista, de apoyo y tranquilidad emocional. A partir de los seis años ya se puede colocar la rejilla en canastilla para eliminar el hábito. Donde las consecuencias son reversibles a nivel oral. Es necesario explicar y tranquilizar a los padres para que no molesten al niño por la succión digital.
  • 57. Niveles de prevención 55 - Dentición temporal: colocar mantenedores de espacio si se llega a realizar exodoncias. - Hacer control de peso y talla. - La caries interproximal produce apiñamiento secundario por disminución en la longitud del arco dentario. - Se debe remitir a la higienista cada seis meses. - Corregir la interposición labial y el mordisqueo del carrillo. - Corregir la respiración oral o mixta, remitir al otorrinolaringólogo. - Informar a los padres sobre la erupción y cuidado del primer molar permanente. - Corregir la succión digital: colocar una rejilla en canastilla o si es muy acentuado el hábito colocar un Tridente de Graber.
  • 58. Capítulo 6 56 Prevención secundaria • Actúa cuando la prevención primaria faltó o falló. Aquí es donde mejor trabaja la ortopedia maxilar, con procedimientos menos costosos y con mayor cobertura terapeútica. • Lo más importante en la ortopedia maxilar es el diagnóstico. Con el se podrán prevenir muchas maloclusiones porque se iniciará en el niño un tratamiento a temprana edad. Entre más rápido se haga el tratamiento es mejor, se evitan las complicaciones. • Interceptar y corregir apiñamientos, mordidas cruzadas anteriores y posteriores, mordidas abiertas, mordidas profundas; en general, las maloclusiones en los tres sentidos del espacio. Se debe vigilar al paciente para saber en qué momento se le debe hacer alguna exodoncia en dientes temporales y para que erupcione normalmente el diente permanente. • La ortopedia maxilar es la mejor alternativa para solucionar las maloclusiones de manera temprana y eficaz. Prevención terciaria • Se realiza cuando la enfermedad está bien instaurada. Se realizan procedimientos y se implementan mecanismos para limitar el daño evitando mayores problemas. • La prevención terciaria actúa cuando la prevención primaria y secundaria han fallado o no existieron. También, porque la ortopedia maxilar tiene sus límites y existen casos que no se pueden tratar. • Existirán entonces para este nivel tratamientos más difíciles, complejos y costosos como es la ortodoncia y la cirugía maxilofacial; los cuales son más complicados de acceder para los pacientes. Quien sabe, previene. Quien sabe menos, trata y cura. Quien no sabe, corta y saca. E. Lloyd Dubrul, 1991
  • 60.
  • 61. Fisiología oral 59 El paciente debe mantener un adecuado equilibrio en la interacción del funcionamiento a nivel estomagtonático, metábolico hormonal y psíquico; es decir, el paciente actúa como un conjunto funcional. • La parte estomatognática realiza las funciones de succión, respiración, masticación, deglución, fonación y mímica. • La parte metábolica hormonal contiene lo que es la herencia y la alimentación; los factores osteogénico, condrogenético, muscular, dentario y embriopático. • La parte psiquíca presenta los factores de angustia, ansiedad y hábito. La alteración del funcionamieno de estos grupos funcionales provocará una maloclusión. Nos interesa analizar la parte estomatognática Funciones del Sistema Estomagtonático Succión Guarda relación estrecha con los reflejos presentes del nacimiento. Es el reflejo de búsqueda, del movimiento de la cabeza y de la lengua hacia un objeto que toca la mejilla del lactante, que usualmente es el seno materno. Se considera parte normal del desarrollo fetal y neonatal. Este reflejo que tiene por objeto hacer salir la leche de los pezones, se preserva hasta el año. Su desaparición no significa que el lactante deje de succionar, en esta etapa del desarrollo ya ha aprendido a alimentarse y no necesita del reflejo para hacerlo. Durante la succión el lactante coloca la lengua bajo el pezón, en contacto con el labio inferior y deglute con los maxilares separados y los labios juntos; a esto se le denomina deglución infantil. El adulto deglute con los dientes juntos, la punta de la lengua contra el paladar y los labios relajados pero en contacto. Masticación Es una función que se hace a través de mecanismos neurofisiológicos de alto grado de adaptabilidad que gobiernan la actividad muscular, la fuerza oclusal y la salivación; se producen movimientos con un grado de fuerza que está entre los 45 y 60 kilogramos en los dientes anteriores, y de 80 a 90 kilogramos de fuerza en los dientes posteriores. La masticación tiene por objeto incidir y triturar los alimentos, y con la saliva formar el bolo alimenticio como primera fase de la digestión, para que quede suave y pequeño y poderlo deglutir.
  • 62. Capítulo 7 60 La saliva se produce gracias a los movimientos de circunducción. Cada bocado debe recibir en promedio 30 impactos masticatorios. La eficacia masticatoria disminuye a medida que se acentúa la anomalía oclusal y muscular. La normo- relación tiene la mayor eficiencia masticatoria porque sólo se altera la prensión incisiva de la masticación, la fase premolar- molar de la trituración es perfecta. En la distorelación o en la mesorelación hay una disminución severa masti- catoria porque se altera la zona incisiva y la zona de trituración. La masticación se induce seca, no es ideal comer y tomar líquidos a la vez. El alimento debe ser duro, seco o fibroso. Se debe insistir en el consumo de frutas y verduras. La influencia que tiene el tipo masticatorio dentro de la función masticatoria ayuda en la conformación del órgano bucal. Tipos de masticación 1. Maseterina: es la masticación ideal y normal, es de circunducción, pro- duce movimientos laterales, movimientos intrabordeantes ocasionando desgastes cuspídeos en los posteriores, de caninos e incisivos. Es la que deben tener todos los pacientes a partir de que les hayan erupcionado todos los dientes temporales o tenga dos años de edad. Beneficios de la masticación tipo maseterina: - Crecimiento transversal de la cara. - Crecimiento anteroposterior de la cara. - Mantiene la altura de la cara, produce activación muscular. - Espacios de Nance. Movimientos eruptivos y crecimiento alveolar. - A los cinco años en promedio, de manera normal debe existir una curva de Spee plana con desgastes naturales y diastemas entre los dientes temporales. - Evita los apiñamientos en la parte anterior. - Estimula la salivación por los movimientos de lateralidad. - Formación de dentina secundaria. Estimula la salivación gracias a los movimientos de lateralidad. En conclusión la masticación debe ser tipo maseterina motivada por el tipo de alimentación dura y fibrosa iniciada desde los dos años de edad, desde lo blando a lo más sólido. Características de la masticación maseterina: - Desgastes en cúspides de caninos y molares.
  • 63. Fisiología oral 61 - Trabajo realizado por los músculos masetero en los fascículos profundo y superficial, pterigoideos internos y externos, y fibras horizontales del músculo temporal. - Hay movimientos de lateralidad durante la masticación maseterina. 2. Pterigoidea: los movimientos son de corte y protrusión. Es patológica. El desgaste estará en los bordes incisales y la cara vestibular de los in- cisivos superiores; también en los bordes incisales y caras linguales de los incisivos inferiores. No hay desgaste en los dientes temporales pos- teriores ni en los caninos temporales. Hay desgaste en los dos centrales y los dos laterales superiores e inferiores. Se presenta en la Clase III. 3. Temporal: es una masticación de estímulos funcionales débiles de apertura y cierre. Es nociva y la realiza los músculos temporales. Características de la masticación temporal: - Masticación superficial de los dientes con desgaste sólo en caras palatinas de dientes anteriores de canino a canino superior. - No hay movimientos de lateralidad. Los caninos están nuevos y pun- tiagudos, en general llega a los cinco años con los dientes temporales nuevos y juntos. - No presenta desgaste cuspídeo en los molares temporales. - Presenta mordida profunda. - Presenta apiñamiento. - Presenta el síndrome de la pereza masticatoria, el paciente abre y cierra la boca sin movimientos de lateralidad, deglutiendo la comida sin buena masticación o devolviendo la carne de la boca. - Puede presentar distoclusión. Se debe recordar que se debe comer despacio y bien triturado. Si no hay circunducción no hay trituración de los alimentos, y no habrá buena nutrición. Deglución Son una serie de acciones combinadas de la boca, que mezcladas con la saliva va formando el bolo alimenticio, pasando de la cavidad bucal a la faringe y luego al estomágo. Se necesita de un cierre bilabial y de contactos dentarios.
  • 64. Capítulo 7 62 La deglución atípica se produce por: • Interposición lingual. • Hábitos de la lengua. • Empuje lingual. • Succión digital. • Respiración mixta u oral. Consecuencias de la deglución: - Protrusión incisal. - Mordida abierta. - Latero- desviación mandibular creada por la compresión lingual lateral. Maduración de la deglución: va de la mano con la maduración neuromuscular. 1. Deglución visceral: es la misma deglución infantil, se da cuando las estructuras orofaciales del sistema nervioso están inmaduras. Es visceral porque es la lengua la encargada de dar la estabilidad mandibular, unida a los músculos faciales para poder deglutir. Se le denomina infantil por- que es propia de la infancia y se origina del tercer mes hasta los cinco años, porque es a esta edad que el individuo está inmaduro y no tiene bien exacto el engrama de lo que es una deglución somática. Es una deglución visceral porque la lengua se interpone entre los rodetes de las encías, en donde el equilibrio de la mandíbula para deglutir estará dado por la lengua y los músculos de mímica. Periodos de la deglución visceral: - Período Lacteal: se da cuando el bebé está edéntulo, la lengua se protruye entre los 2 arcos y la estabilidad mandibular está dada por los músculos elevadores y por la lengua. - Período Transicional: se da cuando el bebé empieza a madurar neu- romuscularmente, por varios motivos como son el levantamiento de la cabeza, salida del primer diente a los seis meses y el cambio neuromuscular. Cuando comienza a cambiar el engrama a los seis o siete meses se llegará entonces, a otro período de la deglución visceral que el doctor Moyers denominó deglución transicional, y que va casi hasta los cinco años, porque no es un parámetro puntual.
  • 65. Fisiología oral 63 2. Deglución madura o somática: aquí la estabilidad de la mandíbula para deglutir no la dan los músculos faciales ni la lengua, sino los músculos elevadores que ya están desarrollados neuromuscularmente (temporal, masetero, pterigoideo) y ellos sostienen la mandíbula para deglutir. Presenta etapas de deglución como las fases oral, faríngea y esofágica. Una parte parte importante, es la definición de “lugar“ que es el sitio ubicado entre la primera y segunda arruga palatina; y recibe la punta de la lengua formando lo que se llama “punta en el lugar“. Definición de punta: es la punta de la lengua. En el “lugar“ va la punta de la lengua. “Es un matrimonio indisoluble“ según el doctor Estefanelli. El dorso de la lengua va en el paladar duro produciendo lo que se denomina triple cierre lingual, realizado por la punta, el dorso y la base contra el paladar. La posición de la lengua en la Clase II es alta y retruida. La posición de la lengua en la Clase III es baja y adelantada. También existe el triple cierre bucal, de labios, dientes y lengua. En una deglución normal o somática debe existir triple cierre bucal realizado por: los labios juntos, los dientes juntos y la lengua contra el paladar formando el triple cierre lingual. Si se alteran habrá problemas dentomaxilofaciales. Características de una deglución normal, madura o somática: - Signo de cara de piedra. - No debe haber pérdida del selle labial. - No debe haber compresión del surco nasoyugal. - Contactos de molares al deglutir. - Contracción de músculos elevadores. - Presencia de triple lingual: contacto en paladar de punta, base y dorso. - Presencia de triple cierre bucal: labios, dientes y lengua. 3. Deglución viscerosomática: es el producto de la mala ubicación de la lengua durante el recambio dentario, tiene características de la de- glución visceral o infantil y de la somática. A los siete años los incisivos van erupcionando y la deglución será viscerosomática compensatoria transicional y pasajera. Este tipo de deglución se puede convertir en una deglución atípica.
  • 66. Capítulo 7 64 4. Deglución atípica: se presenta en la Clase II, en pacientes con respira- ción mixta u oral, en pacientes biprotrusos, en pacientes con succión digital y en mordidas abiertas anteriores. La lengua en la Clase III presenta una posición baja y aplanada, en donde esta posición podrá estar empeorada por la presencia hipertrófica de las amígdalas o de un frenillo lingual corto. Consecuencias de la deglución atípica: - Inconveniente expansión inferior. - Protrusión incisal anterior. - Favorece el inadecuado avance de la mandíbula. - Se daña el indisoluble matrimonio entre la lengua y el paladar, dismi- nuyendo el contacto con la bóveda palatina, favoreciendo una com- presión transversal del maxilar superior e inhibiendo el crecimiento sagital del mismo, por falta de estímulo lingual. La compresión transversal es aumentada por el músculo buccinador que comprime el arco superior, el cual ya no tendrá el equilibrio de fuerzas compartido con la lengua Características de la deglución atípica: - Interposición y presión atípica de la lengua. - Ausencia de contracción de los músculos maseteros al deglutir. - Participación de la musculatura perioral. - Ruidos deglutorios. - Signo de ganso al deglutir, es decir, llevar la cabeza hacia atrás para deglutir. - La estabilización de la mandíbula en la deglución atípica la produce los músculos faciales, en donde la mandíbula irá más distal. En la deglución atípica podrá existir una interposición de lengua, carrillos y labios al mismo tiempo. Lengua - Puede haber empuje lingual superior, presente en la protrusión den- toalveolar superior y mordida abierta anterior. - Produce diastemas.
  • 67. Fisiología oral 65 - Puede haber empuje lingual medio, presente en biprotrusiones. - Puede haber un empuje lingual inferior, presente en Clase III, en la mordida cruzada posterior unilateral o bilateral. Carrillos En la deglución atípica relativa a los carrillos habrá: - Compresión transversal de los arcos. - Puede haber distorelación. Labios En la deglución atípica relativa a los labios se produce: - Aumento del overjet. - Problemas de fonación. Zona de Modeulus También llamada Haz Buccinatriz. Se conforma gracias a la interacción muscular entre el orbicular superior y el haz inferior del músculo bucci- nador con el orbicular inferior y el haz superior del músculo buccinador dando las comisuras de la boca. Forma un rombo muscular superficial, si se altera se aumenta la fuer- za en el buccinador y comprime las bases óseas, se ve “trompona” la paciente formando una arcada superior triangular y es alterada por hábitos como la succión digital. Triple cierre bucal. Está dado por tres contactos: - Oclusión bilabial. Provocada por el cierre de los labios realizado con el haz vertical y horizontal de los músculos orbiculares, produciendo un cierre labial suave. - Oclusión lingüo- palatina. Se da por el contacto entre el paladar duro y dorso de la lengua, formado por los músculos palatogloso, amig- dalogloso y faringogloso. - Oclusión linguovelar. Es el contacto entre el paladar blando y la base de la lengua. Si hay una buena oclusión bilabial, el músculo buccinatriz estará relajado y la zona de Modeulus igual. Es importante recordar que la lengua mantiene el diámetro transversal de la estructura palatina gracias al contacto que mantiene con él.
  • 68. Capítulo 7 66 Fonación Es la función encargada de la relación de la voz y los fonemas necesarios para la formación de las palabras. El mecanismo fonético se efectúa por vía respiratoria gracias a las partes de la respiración alta, media y baja. Alteraciones. En estos casos se debe remitir a la fonoaudióloga. - Alteraciones de la S: SESEO - Alteraciones de la R: ROTACISMO - Alteraciones de la L: DISLALIA Componentes anatómicos de la fonación - Parte respiratoria: se halla compuesta por la tráquea y pulmones que producen la corriente de aire que pasa por las cuerdas vocales y origina la pronunciación. - Aparato glótico: constituído por la laringe, las cuerdas vocales que se ubican dos superiores y dos inferiores. Las cuerdas vocales son repliegues que se juntan o se separan, vibran, dan el tono y la altura con la diversidad de la voz. - Aparato resonador: constituído por la faringe, las fosas nasales y la cavidad bucal. - Vocales: son los sonidos producidos por la columna de aire espirada libremente a través del corredor faríngeo bucal. - Consonantes: el aire se debe estrellar en la boca y ayudarse con una vocal, siendo articulado por órganos móviles como la lengua, labios, carrillos y puntos fijos, como los dientes y el paladar. Tipos de consonantes - Bilabiales: M - B - P. - Labiodentales: F - C. - Lingüo- dentales: T - Z - D. - Alveolares: S - L - R - RR. - Lingüo- palatales: Ñ - CH - LL. - Lingüo- velares: K - J - G - X. Consecuencias de estas alteraciones: - Protrusiones incisales con diastemas. - Protrusiones incisales con mordida abierta. - Protrusiones incisales con compresiones maxilares.
  • 69. Fisiología oral 67 Causas de estas alteraciones - Evolutiva: a partir de los cinco años los niños deben hablar bien, por ello es muy importante hablarles bien desde el comienzo. - Orgánicas: son problema estructural, que puede ser originado por algún accidente frenillo lingual lo que ocasiona una lengua atada, ocurre con el labio paladar hendido. - Funcional: aquí se encuentra alterado el punto articular debido a la mala posición de los labios o de la lengua. Son problemas en el punto de articulación. - Audiógena: problemas originados por hipoacusia en el paciente. - Psicológicas: sobreprotección u otro trauma emocional. - Congénitas. Clases de dislalias - Por sustitución: por ejemplo, ROSA POR “LOSA“. - Por deformación: por ejemplo, SAPO POR “CHAPO“. - Por omisión: por ejemplo, COSA POR “OSA”. Tratamiento de problemas de fonación - Es un trabajo interdisciplinario entre el ortopedista maxilar, el odonto- pediatra y la fonoaudióloga para realizar la terapia miofuncional, con ejercicios de vocalización, ejercicios linguales y respiratorios; así mismo del odontólogo cirujano para el frenillo lingual y para el médico. Respiración El sistema respiratorio está formado por nariz, coanas, orofaringe, glotis, laringe, cuerdas vocales, tráquea, bronquios y pulmones. Si un paciente pre- senta obstáculos en las vías altas de la respiración se debe remitir al otorri- nolaringólogo. La respiración oral puede provocar una maloclusión y hasta la recidiva de ésta. En la nariz se pueden observar directamente los cornetes inferiores, los cuales presentan un color rosado pálido indicando normalidad, y no deben obstruir las narinas. Si están de color rojo indica que hay una posible infección. Si presentan un color azulado indica un posible proceso alérgico o de rinitis; la rinitis es la puerta de entrada a todos los problemas de las vías respitarorias. No deben existir pólipos nasales. Las narinas están separadas por el tabi- que nasal y recubiertas por el músculo elevador común del ala de la nariz. Las narinas deben ser simétricas y tener buena dilatación después de ser tapadas, si estas se quedan pegadas habrá una falla respiratoria.
  • 70. Capítulo 7 68 Anillo linfático de Waldeyer Conformado por las adenoides, las amígdalas palatinas y las amígdalas linguales o faringeas. En la zona de la rinofaringe se encuentran las ade- noides, las cuales funcionan como medio de defensa en los niños contra contaminaciones y virus, y permanecen hasta los 13 o 14 años de edad, cuando involucionan y desaparecen. Las adenoides son órganos de tejido linfático esponjoso y se pueden hipertrofiar a causa de una rinitis alérgica, obliterando esta zona. Si las adenoides obstruyen las vías respiratorias se debe hacer cirugía para corregir la respiración mixta u oral que produce la obstrucción. Se debe remitir el paciente al otorrinolaringólogo antes de iniciar el tratamiento de ortopedia maxilar, para desobstruir las vías respiratorias altas; y comple- mentar con el trabajo miofuncional de la fonoaudióloga. Igualmente, se debe asegurar al paciente una respiración ciento por ciento nasal. Si un niño respira mal sentirá angustia, ansiedad y sufrirá de hiperventi- lación; lo cual interferirá en el tratamiento de ortopedia maxilar. Se debe desobstruir el tracto respiratorio y mantenerlo bien, para un óptimo tra- tamiento de ortopedia maxilar, en donde el paciente no debe presentar lo siguientes síntomas: rinitis, iritis u ojos llorosos, adenoides hipertróficas, respiración mixta u oral o amigdalitis. Todas las obstrucciones respiratorias deben ser eliminadas con medica- mentos, cirugía y/o terapia respiratoria, para asegurar que funcione el tratamiento de ortopedia maxilar y que no haya recidiva de hábitos, de- volviendo así un triple cierre bucal. Zona del cavum faríngeo Esta zona se observa en la radiografía de perfil o cefálica lateral y debe estar radiolúcida y amplia a nivel de la rinofaringe. Si se encuentran en esta zona promontorios radio- opacos en la pare posterior al estrechar la luz, son ocasionados por la presencia de la hipertrofia de adenoides, la cual es anormal porque impide el adecuado paso del aire. Después de la cirugía de adenoides se debe hacer terapia respiratoria. Recordar que las hipertrofias de adenoides, amígdalas y cornetes, pueden producir el síndrome de cara larga descrito por Ricketts. Los médicos lo diagnostican como facies adenoideas y el doctor Hans Peter Bimler lo llama microrrinodisplasia.
  • 71. Fisiología oral 69 Alteraciones producidas por la microrrinodisplasia: - En tejidos blandos incompetencia labial. - Protrusión dentoalveolar superior. - Deglución atípica. - Interposición labial inferior. - Compensación postural que permite una permeabilidad de las vías aéreas, en donde se presentan los hombros caídos y alteraciones de la columna vértebral. - Crecimiento vertical en las maloclusiones de Clase II o de Clase III. Clases de respiración. Son la manera en que se capta el aire. - Respiración abdominal: es la ideal, se realiza sacando el abdomen para tomar el aire y se bota el aire metiendo el abdomen, de esta manera entra la mayor cantidad de aire. Se le debe enseñar al niño la respiración abdominal. - Respiración diafragmática: para tomar el aire se mueven las costillas y el diafragma, en donde se está generando la mitad de la capacidad de aire pulmonar que se respira, este tipo de respiración no es ideal porque se debe aspirar el aire más profundo. - Respiración clavicular: ocurre cuando se toma el aire y no se usa, hay problemas en los pulmones y el paciente se oxigena mal. Eje postural. Es el eje longitudinal de gravedad en un paciente normal eunácico.
  • 72. Capítulo 7 70 Descripción: esta línea imaginaria debe pasar a manera de plomada por el conducto auditivo externo y la parte anterior del hombro, sigue por la parte media de la cadera continuando por la parte anterior de la rodilla y cae en la parte anterior del pie. En una digsnacia el cuerpo compensa el eje de la gravedad y puede dar dos tipos de mal posiciones en el cuerpo como son: - Cifosis: en donde el paciente se agacha como si tuviese “jiba”. Carac- terísica de la distoclusión por problemas de respiración oral. - Lordosis o “cola parada”: característica de la mesoclusión. Estos problemas posturales se mejoran con el cambio de la funciones neuromusculares como la deglución, fonación, respiración y masticación, complementando el tratamiento con la ayuda de los aparatos. Al colocar un aparato correctivo para la distoclusión, con el sólo hecho de llevar la mandíbula hacia adelante y mantenerla en esa posición, se recupera el eje postural y el paciente se “mantendrá derecho”, inclusive mejora la relación cráneo- vértebral, explicada en el capítulo 8. El paciente debe usar el aparato funcional mientras duerme porque es cuando crece, porque la hormona de crecimiento sale más rápidamente durante el sueño. Es fundamental recordar que los músculos producen modelación ósea. Formas de comprobar la permeabilidad nasal - Reflejo narinario de Goden: aquí se debe observar el músculo dila- tador de las narinas y si dilata está normal. Por ejemplo, cuando el niño toma aire se cuenta mentalmente hasta 20 y se suelta la nariz; se debe mirar el grado de dilatación del músculo elevador del ala de la nariz en donde lo normal es que este dilate rápidamente y el niño respire por la nariz, pero si las narinas se quedan unidas y el niño ne- cesita respirar por la boca, estaremos frente a un paciente respirador oral. Ahora, si hay separación lenta y abre la boca será entonces un respirador mixto. - Prueba de Glatzel o de permeabilidad nasal: es una prueba que se hace con el espejo y la nariz, en donde el espejo se debe empañar por el aire caliente emana de ésta, lo cual es normal y deberá ser en forma de alas de mariposa, es decir, a lado y lado; lo anterior confir- ma que se está presentando respiración nasal. Si ocurre con una sola narina es porque emana el aire por una sola, en este caso el paciente tendrá respiración mixta. Es posible que no se empañe en ningún
  • 73. Fisiología oral 71 lado el espejo, cuando ocurre esto, es porque el paciente tiene una respiración oral. - Reflejo de Rossenthal: durante esta prueba se hace contar al paciente hasta 20 segundos tapándole con el dedo una narina, y puede que abra o no la boca, si abre la boca debe haber una obstrucción nasal y el reflejo será positivo. Después se hace lo mismo con la otra narina, y si no abre la boca el reflejo será negativo y es lo normal. Tipos respiratorios Se refiere a cómo se almacena el aire en el cuerpo. El aire se puede al- macenar en las partes superior, media y abdominal, esto se determina dependiendo de la visión clínica. - Respirador costal superior: la característica clínica es que el paciente sube los hombros. Es un tipo respiratorio patólogico y se hace con ascenso y descenso clavicular. Este tipo de respiración no permite el movimiento del diafragma que se mantiene inmóvil y además, no masajea las otras estructuras, por consiguiente no ayuda a la digestión. La inspiración lleva el diafragma hacia abajo y esta presión ayuda a mejorar la digestión. El respirador costal superior presenta un mayor desplazamiento de las costillas superiores. La inspiración costal no ayuda a una ventilación adecuada a los pulmones y no ofrece buena oxigenación. - Respirador costo- diafragmático: ayuda a una ventilación adecuada y a una buena digestión. En este caso se presenta un desplazamiento mayor de las costillas inferiores y del diafragma. - Respirador abdominal: se presenta cuando el desplazamiento diafrag- mático es acompañado por movimientos de los músculos abdomina- les. Es la respiración ideal que ayuda a la relajación y el autocontrol emocional. Modos de respiración - Nasal- nasal: es la normal, cuando se está atento se está haciendo respiración nasal- nasal. La respiración nasal es una matriz funcional para el adecuado crecimiento, porque desarrolla el tercio medio e inferior de la cara haciéndola más armónica y simétrica.
  • 74. Capítulo 7 72 - Nasal- oral: es la que se hace mientras se habla, no es la más adecuada. Este modo de respiración es mixto. - Oral- oral: es la más nociva y patológica. - La Mixta u oral: produce distoclusión, compresión transversal con paladar alto y estrecho, y trastornos musculares y esquéleticos. La respiración oral puede causar un desbalance muscular, cifosis y lor- dosis, situaciones patológicas a nivel postural.
  • 76.
  • 77. Diagnóstico cefalométrico 75 El análisis cefalométrico de Steiner es pionero dentro de los actuales estudios de cefalometría, sigue aún vigente y es de gran aplicación en ortopedia maxilar- La cefalometría en general nos sirve para determinar el diagnóstico a niveles esquelético, dental, de tejidos blandos, postural, de predicción de crecimiento y quirúrgica. Presento aquí una combinación de varios autores, se recomienda nunca iniciar un tratamiento sin antes hacer los exámenes básicos de diagnóstico. Para realizar un buen tratamiento de ortopedia maxilar se debe tener un buen diagnóstico. Usos del análisis cefalométrico - Para diagnosticar anomalías. - Para comparar el tratamiento durante el inicio, en la mitad y al final del mismo. - Se recomienda tomar la cefalometría a la mitad del tratamiento para volver a evaluar y cambiar la dirección del mismo. Partes que comprenden el trazado cefalométrico - Perfil blando: desde la frente, pasando por la nariz y labios, hasta el mentón y su unión con el cuello. - Estructuras óseas: • Base del cráneo que incluye el contorno de la silla turca, apófisis clinoides anteriores y posteriores. • Techo de órbita. • Contorno anterior del hueso frontal y huesos propios de la nariz identificando la sutura fronto- nasal. • Reborde orbitario. • Fosa pterigomaxilar. • Espina nasal posterior. • Bóveda palatina. • Espina nasal anterior, siguiendo el proceso alveolar hasta cruzarse en el incisivo superior. • Incisivos superiores e inferiores y primeros molares superiores e inferiores con su oclusión representativa. • Cóndilo. • Línea posterior de la rama ascendente.
  • 78. Capítulo 8 76 • Borde inferior del cuerpo mandibular. • Contorno del mentón hasta su intersección con el incisivo inferior. • Sínfisis mentoniana. • Base de cráneo posterior desde el apofisis clinoides posterior hasta basión y de allí hasta el cruce con la intersección del cuello del cóndilo. • Conducto auditivo externo. Puntos cefalométricos
  • 79. Diagnóstico cefalométrico 77 1. S: centro de la silla turca. 2. N: punto nasión que es la unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz. 3. ENA: Espina Nasal Anterior. Es el punto más anterior de la espina nasal anterior. 4. A: punto A, es la parte más profunda y posterior del contorno anterior del maxilar superior. 5. B: punto B, es el punto más posterior en la concavidad anterior de la mandíbula. 6. D: está localizado en la parte central de la sínfisis mentoniana. 7. Pg: es el punto más anterior y superior de la sínfisis mentoniana. 8. GN: gnatión es el punto más anterior e inferior del contorno del mentón o sínfisis mentoniana. 9. ME: mentón es el punto más inferior del contorno de la sínfisis mandibular. 10. ENP: Espina Nasal Posterior o estafilión. Es el punto que está en la parte más posterior, en la unión de los huesos palatinos. 11. OR: punto orbitario. Es el punto más inferior del contorno de la órbita ósea, llamado también punto infraorbitario. 12. GO: gonión, es el punto que localiza el ángulo de la mandíbula. Es el punto más externo inferior y posterior del ángulo de la mandíbula, para su localización se traza la bisectriz del ángulo formado por el plano de la rama ascendente y el plano mandibular. El valor normal del ángulo goniaco va entre 120 y 130 grados. Si está aumentado será de difícil corrección después de los doce años; por ello, en pacientes menores de 12 años con el ángulo goniaco mayor a 135 grados se debe realizar la predicción quirúrgica del “compás articular de Simóes”. 13. CO: punto condilión, se encuentra situado en la parte más posterior y superior del cóndilo o cabeza mandibular. 14. Sb: subnasal. 15. Po: porión, es el punto más superior y posterior del borde del conducto auditivo externo. 16. Gb: glabela, es la eminencia de la línea media en tejidos blandos que se encuentra entre los arcos supraorbitarios. 17. Ls: Labral superior. 18. Li: Labral inferior. 19. Ba: Basión. 20. E: corresponde a la intersección del plano entre N- S y una perpendicular trazada a ésta, desde el borde más posterior de la rama mandibular.
  • 80. Capítulo 8 78 21. Noch: punto antigonial. Cuando en la radiografía de perfil o en la panorámica el paciente tiene el punto Noch muy pronunciado o cóncavo hacia abajo, habrá un dis- sincronismo mandibular, el pronóstico en el tratamiento podrá ser reservado, será un paciente leptoprosopo o de cara larga, con una columna vértebral cervical recta, además los espacios intervértebrales se presentarán muy amplios. Un Noch muy grande podrá ser indicativo de tratamiento quirúrgico, será un paciente de rotación posterior, crecimiento vertical y acompañado de un ángulo goniaco grande. Planos horizontales - Plano de Frankfort: va del punto orbitario al punto porión. - Línea S- N: va del punto silla turca a nasión; es relativamente estable y sirve como punto de referencia para valoraciones espaciales de estructuras faciales cuando se relaciona con la base del cráneo. - Plano maxilar superior: también llamado plano palatino, va del punto espina nasal anterior al punto espina nasal posterior. - Plano oclusal: va del punto de contacto más distal entre los primeros molares superiores e inferiores, a un punto equidistante a los bordes incisales del incisivo central superior e inferior. - Plano mandibular: es un plano que recorre el borde inferior de la mandíbula, tangente al borde inferior posterior mandibular y que pasa por el punto ME. Para Downs se traza desde GO hasta GN. Planos verticales - Nasión perpendicular a Frankfort. - Plano que va de condilion a gonión. - Plano de nasión al punto A. - Nasión al punto B. - Plano de la rama ascendente: es una tangente a la rama ascendente. - Plano del incisivo superior: une el ápice con el borde incisal. - Plano del incisivo inferior: une el ápice con el borde incisal.
  • 81. Diagnóstico cefalométrico 79 Medición de ángulos e interpretación Para concluir un diagnóstico del patrón esquelético en sentido vertical se recomienda revisar los primeros tres ángulos: 1. SN- plano- mandibular: el ángulo normal es de 32 grados, si es mayor a 32 grados el paciente tendrá un crecimiento de tipo vertical, si es menor de 32 grados el crecimiento es de tipo horizontal. 2. SN- plano oclusal: el ángulo normal es de 14. 5 grados. Si está aumentado habrá crecimiento vertical y si está disminuido habrá un crecimiento horizontal. 3. SN- GN: es el eje “Y“ o eje de crecimiento; es el ángulo formado por los planos SN y S- GN. El valor promedio normal oscila entre 63 y 69
  • 82. Capítulo 8 80 grados. Si se aumenta el ángulo habrá rotación posterior y crecimiento vertical de la mandíbula. Si se disminuye habrá crecimiento horizontal y rotación anterior de la mandíbula. Este ángulo indica el crecimiento o bien relaciones verticales y/o sagitales de la mandíbula con respecto a la base del cráneo. 4. SNA: define la posición anteroposterior del maxilar superior con respecto a la base del cráneo. Permite diagnosticar: protrusión del maxilar superior si el ángulo está aumentado, y retrusión del maxilar superior si el ángulo está disminuido. 5. SNB: define la posición de la mandíbula en sentido anteroposterior con relación a la base anterior del cráneo. Permite diagnosticar prognatismo del maxilar inferior si el ángulo está aumentado, y retrognatismo del maxilar inferior si el ángulo está disminuido.
  • 83. Diagnóstico cefalométrico 81 6. ANB: relaciona la diferencia que existe entre los ángulos SNA y SNB. Clasifica al paciente en Clase l, ll, lll, dice cuál es el patrón esquelético en sentido anteroposterior. El valor normal es de 2 grados. Si el ángulo está aumentado el diagnóstico será de Clase II, si el ángulo está disminuido o es negativo será Clase III. 7. Ángulo SND: valor normal de 76 grados, si disminuye confirma un retrognatismo mandibular. Si aumenta confirma un prognatismo mandibular. Esto con respecto a la base del cráneo. Se usa el punto D, el cual está en el centro de la sínfisis mentoniana. 8. Distancia de pogonión a nasión perpendicular a Frankfort: se mide la distancia del punto pogonión esquelético a una línea que va de nasión perpendicular a Frankfort y si da más de - 7 milímetros será un candidato a un avance mandibular. Es normal hasta - 7 milímetros, si se presenta un valor menor de - 7 milímetros; por ejemplo, - 5 milímetros, no se debe considerar el avance mandibular. 9. Ángulo incisivo superior: mide la angulación del eje axial del incisivo superior más anterior con relación a la línea NA. El ángulo indica la inclinación del incisivo con respecto a su base apical; su valor normal es de 22 grados. Si está aumentado es una protrusión dentoalveolar superior, y lo contrario, retrusión dentoalvelar. 10. Ángulo incisivo inferior: se mide la angulación del eje axial del incisivo más anterior con relación a la línea NB. El valor normal es de 25 grados. Si el valor está aumentado será una protrusión dentoalveolar superior y si está disminuido, será una retrusión dentoalveolar inferior. Ambos NA y NB indican la posición del incisivo con respecto al cráneo.
  • 84. Capítulo 8 82 11. Distancia en milímetros del borde del incisivo superior que va perpendicular al plano NA: el valor normal es de 4 mm. , indica la posición del incisivo superior con respecto a su propio maxilar. Si está aumentado será una protrusión dentoalveolar superior, y de lo contrario si está disminuido, será una retrusión dentoalveolar inferior. Sirve para saber si el problema es solamente dentario. 12. Distancia en milímetros del borde del incisivo inferior que va perpendicular al plano NB: se mide con respecto al plano NB perpendicularmente al borde incisal inferior, más protruído y debe ser de 2 mm. 13. Plano palatino o maxilar con plano incisivo superior: lo normal va entre 106 y 112 grados. 14. Plano mandibular con incisivo inferior: es aquel cuyo valor normal va de 85 a 93 grados. Si estos dos últimos ángulos están aumentados será una protrusión dentoalveolar y si están disminuidos habrá una retrusión dentoalveolar.
  • 85. Diagnóstico cefalométrico 83 15. Condilion- gonión- mentón: án- gulo de predicción para la Clase II según Baccetti. Ideal cuando es menor a 124 grados. Nos predi- ce la capacidad de crecimiento mandibular en la corrección de una Clase II: - Los pacientes que tienen la me- jor respuesta de crecimiento mandibular son aquellos con un ángulo menor a 124 grados. - Los pacientes que tienen buena respuesta a los aparatos fun- cionales son aquellos donde el valor del ángulo condilion - gonión- mentón está entre 124 y 128 grados. - Los pacientes que tienen un ángulo Co- Go- Me mayor a 128 grados responderán mal al aparato, así se comience en el momento indicado. El poder de la predicción es del 80% según Tiziano Baccetti. Se debe advertir a los padres. 16. Ángulo interincisivo: este ángulo está formado por los ejes axiales de los incisivos superiores e inferiores. Indica la inclinación de los incisivos entre sí. El valor normal es de 130 a 135 grados. Si el ángulo está aumentado, los incisivos están en biretrusión dentoalveolar y sí está disminuido, los incisivos están en biprotrusión dentoalveolar. 17. Análisis de Witts: se toman como medidas de referencia el punto A perpendicular al plano oclusal y el punto B perpendicular al plano oclusal. En donde lo normal es que la proyección de A, sobre el plano oclusal tenga una relación de 2, más o menos 2 milímetros sobre B, proyectado sobre el plano oclusal. - La Clase l, va de - 2 a +2 milí- metros. - Si B está por delante de A más de 2 milímetros es una Clase lll. Será un Witts negativo. - Si A está por delante de B más de 2 milímetros es una Clase ll. Será un Witts positivo.
  • 86. Capítulo 8 84 - Un Witts de más de 7 mi- límetros negativo o posi- tivo pudiera ya tener una indicación de tratamiento quirúrgico. Pronóstico de las alteraciones esqueléticas y dentales en ortopedia maxilar Se divide en: • Leves: alteraciones de 3 a 4 grados. Hacer ortopedia u ortodoncia. • Moderadas: alteraciones que van de 4 a 8 grados. Hacer ortopedia maxilar u ortodoncia con compensaciones dentales. • Severas: alteración de 8 grados en adelante. Los tratamientos son quirúrgicos. Medición de la altura facial Medidas lineales: 1. Distancia entre nasión y espina nasal anterior en milímetros y da el tercio medio de la cara. 2. Gnatión a espina nasal anterior: da la distancia del tercio inferior de la cara en milímetros. Fórmula: N- ENA x 100 / ENA - GN = 79% Si el valor está disminuido, el tercio medio de la cara está aumentado. Habrá retrocondilismo y crecimiento vertical. Si el valor está aumentado el tercio inferior estará aumentado y habrá crecimiento horizontal. 3. Altura facial total: esta medición de la altura facial es una evaluación milimétrica lineal. Está constituída por la altura facial posterior (S- GO) y la altura facial anterior (N- ME). Se miden en el cefalograma lateral con los dientes en oclusión habitual. Se compara la altura facial anterior con la posterior, con la proporción de Jarabak.
  • 87. Diagnóstico cefalométrico 85 S- GO: es la distancia de la silla a gonión en milímetros. N- ME: es la distancia de nasión a mentón en milímetros. S- GO / N- MENTÓN x 100 = 62% - 65%. Es lo normal. Una proporción menor del 62% expresa crecimiento vertical y una proporción mayor del 62% indica un crecimiento horizontal. Medidas para el control del tratamiento 1. Segmento S- E: va desde la parte más posterior del cóndilo, se traza una perpendicular a la prolongación de NS. La intersección de ambas líneas es el punto E. En otras palabras, el plano N- S se debe prolongar hacia atrás y a este plano se le traza una perpendicular que vaya tangente a la parte distal del cóndilo. Se mide en milímetros la distancia que habrá de S al cruce de los planos y se llama E. El segmento SE corresponde a la distancia del punto S hasta el punto E y es usada para ubicar la posición del cóndilo. Según Steiner, este segmento no tiene valor estándar, y el objetivo es comparar las variaciones mandibulares luego del tratamiento. Sirve para saber qué cambio ha tenido el cóndilo dentro de la cavidad glenoidea. Con la evolución del tratamiento se toma nueva cefalometría y se compara con la inicial. 2. Distancia condilion- gnatión: nos sirve para comparar el crecimiento de la mandíbula.
  • 88. Capítulo 8 86 Análisis de tejidos blandos Nos da el perfil y posición de los labios. Puntos cefalométricos • Glabela: es la parte más prominente en la frente en tejidos blandos. • Nasión: es el punto más posterior en la concavidad de la unión de la frente y la nariz. • Punto subnasal: es el punto de unión donde termina la nariz y comienza el labio. • Stomiom superior o punto labial superior: corresponde al punto más anterior o más prominente del labio superior. • Stomiom inferior: es el punto más prominente del labio inferior. • Punto pogonión: es el punto más prominente en el mentón o punto más sobresaliente del mentón. Ángulos 1. Ángulo naso- labial Se forma al pasar una tangente a la columnela de la nariz hasta el punto subnasal y del punto subnasal al punto labial o stomiom superior. El valor normal es de 102 grados más o menos 8 grados. Si se aumenta puede ser porque la columnela está muy alta o el labio superior está en retroquelia. Si el ángulo está disminuido es porque la columnela está baja o que el labio superior está en proquelia. Por eso es necesario tomar la segunda medida en los labios que es la línea estética de Ricketts. 2. Ángulo de la convexidad facial Ayuda a diagnosticar el perfil del paciente si es recto, cóncavo o convexo y se obtiene gracias a dos planos verticales: Se traza una línea que va del punto glabela con el punto subnasal y se proyecta hacia abajo. Se forma otra línea uniendo el punto subnasal con el punto pogonión de tejidos blandos. Lo normal es de 12 grados más o menos 4 grados. Si este ángulo está aumentado por encima de 16 grados, será un perfil de tipo convexo, porque el ángulo se ha abierto a expensas de la posición posterior de la mandíbula. Si el valor del ángulo es menor a 8 grados, el perfil será cóncavo, pero si el valor del ángulo está dentro del rango será un perfil recto. Se debe
  • 89. Diagnóstico cefalométrico 87 tener en cuenta que, a veces la disposición del perfil de los tejidos blandos no tiene relación directa en un ciento por ciento de lo que esqueléticamente el paciente tenga. Por ejemplo, a un paciente que se le diagnosticó, al hacer los exámenes cefalómetricos, una Clase II no necesariamente debe tener un perfil convexo o si tiene una Clase I no necesariamente debe tener un perfil recto, o si es una Clase III no necesariamente el perfil tiene que ser cóncavo. Esto sucede porque lo sagital no es lo único que acondiciona el perfil, también hay una alta influencia sobre el perfil, del desarrollo vertical del paciente. Por ejemplo, si un paciente Clase III esquelético, pero con un problema de crecimiento vertical aumentado, tendrá un perfil recto, porque la mandíbula crecerá hacia abajo. Las exodoncias hacen que las dimensiones verticales tiendan a mantenerse o a disminuirse.
  • 90. Capítulo 8 88 3. Línea de Ricketts La línea de Ricketts va de la punta de la nariz al pogonión de tejidos blandos. • Labio superior: debe estar entre - 4 milímetros más o menos 2 milímetros a la línea de Rickttes. Valor normal - 4 milímetros más o menos 2 milímetros. Si está aumentado habrá proquelia superior. Si está disminuido habrá retroquelia superior. • Labio inferior: debe estar entre cero más o menos 2 milímetros a la línea de Ricketss, el valor normal puede tocar la línea. Medidas posturales Es importante recordar las cuatro curvas normales de la columna vértebral, en donde la curvatura lordótica vértebral cervical es muy importante en la relación con la oclusión, y cuyas características de normalidad son las siguientes: • Presenta mínima actividad muscular. • Los discos intervértebrales deben estar sin compresión anterior o posterior, gracias a su adecuada relación espacial. • Las vértebras son divergentes. • Los agujeros por donde viaja la médula espinal deben permanecer sin compresión. • Es de concavidad posterior. Si lo anterior se altera producirá compresión inadecuada de las carillas articulares generando una tensión incorrecta y dolorosa sobre hueso, ligamentos y músculos. Por lo tanto, la relación cráneo mandibular tiene una relación directa con la relación cráneo- cervico- vertebral. Las otras tres curvas son, la curva dorsal de concavidad anterior, la curva lumbar de concavidad posterior y la curva sacrococ- cígea de concavidad anterior. Las alteraciones cráneo- cervico- mandi- bulares están relacionadas con degenera- ciones precoces de columna cervical y con síntomas de presión, dolores de cabeza en niños de 8 a 12 años; en donde el proble- ma comienza por la maloclusión (Mariano Rocavado1 ). Otros síntomas son los mareos, vértigos y migrañas ocasionados por una 1 Kinesiólogo de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, miembro del cuerpo docente del Institute of Postgraduate Physical Therapy de Atlanta, EE. UU.
  • 91. Diagnóstico cefalométrico 89 mala relación cráneo- vértebral porque el problema está en las vértebras cervicales debido a una alteración en el equilibrio, creando una rotación anterior o posterior de la cabeza, la cual es generada muchas veces por la maloclusión. Es decir, por una mala relación cráneo- mandibular. Ejemplo: distoclusión y mordida abierta anterior. A- Ángulo occipito- odontoideo MGP- ODTP Valor 96 a 106 grados (Mariano Rocavado). Ángulo posterior que se forma por dos planos, uno que va de la espina nasal posterior hasta la base del occipital (llamado plano McGregor) y el plano odontoideo que va a nivel de toda la apófisis odontoides desde su parte más anteroinferior hasta la parte más superior. Ángulo MGP- ODTP 1. Ángulos menores de 96 grados, significa una rotación posterior del cráneo. Consecuencias: - Disminución del espacio suboccipital, es uno de los factores de presión a este nivel. Se presentan dolores cráneo faciales. - Se presenta una tensión hioidea, que produce un descenso de la lengua al piso de la boca, deglución atípica, retracción mandibular que impide el avance mandibular; favorece la Clase ll y produce contactos prematuros posteriores. 2. Ángulos mayores a 106 grados, provoca una rotación anterior del cráneo. Consecuencias: - Aumento del espacio suboccipital. - Alteración de la curvatura cervical, se verticaliza o se invierte. - Hay una tensión exagerada de los tejidos blandos cráneo vértebrales posteriores, compresión de nervios periféricos ocasionando dolores en la nuca y cráneo mandibulares. B- Distancia A- O Valor normal de 4 a 9 milímetros. PUNTO A, es el punto más superior y posterior del arco posterior de la primera vértebra cervical o Atlas. PUNTO O, es el punto más bajo del hueso occipital.
  • 92. Capítulo 8 90 El valor normal de la distancia entre las dos estructuras están entre 4 y 9 milímetros. 1. Distancias OA menores a 4 milímetros reflejan una rotación posterior de la cabeza. Consecuencias: -Compresiónsuboccipital. - Retracción de la musculatura suboccipital. 2. Distancias OA mayores a 9 milímetros reflejan una rotación anterior de la cabeza. Consecuencias: - Compresión de estructuras neurovasculares por exceso de presión de los tejidos a este nivel. - Sensación de dolor en el cuero cabelludo. - Pérdida de la lordosis cervical fisiológica por rectificación o inversión de la misma. Predicción quirúrgica - Intercepción VL (Villa de Leyva) Tomado del análisis cefalométrico del compás articular de la doctora Simoes, en donde es importante aplicarlo en niños entre los 6 y 8 años con ángulos goniacos iguales o mayores a 135 grados para el diagnóstico precoz, pronóstico y tratamiento de las hiperdivergencias con mordidas abiertas esqueléticas; y conocer de manera adelantada, la posibilidad de necesitar posteriormente terapia quirúrgica. Se le debe aclarar a los padres que para realizarlo deben haber erupcionado los primeros molares permanentes. Este punto nos orienta en el pronóstico al relacionar la armonía entre la altura de la rama y el tamaño del cuerpo determinando la necesidad de cirugía o advirtiendo que el paciente, incluso estando infante, es candidato a cirugía en vida adulta. Para obtener este punto se logra tomando un radio de proceso coronoides o apófisis coronoides a gonión.
  • 93. Diagnóstico cefalométrico 91 Luego con esa distancia y cen- trando en gonión, se marca un semicírculo cerca de la imagen de los molares, luego con el mismo radio o distancia se centra en proceso coronoides y se marca otro semicírculo. La intersección de ambos semicírculos será VL. - Ubicación del proceso coronoides Para poder obtener el punto VL, se debe ubicar el proceso coronoides, y como a veces es difícil determinar el proceso coronoides en la radiografía de perfil, se debe tener en cuenta para poder encontrarlo lo siguiente: Elprocesocoronoidesseencuentra ubicado a 5 milímetros por delante de la vertical pterigoidea y 3 milímetros por debajo de la horizontal de Frankfort. - Pronóstico de VL Para saber el pronóstico de VL, se debe hallar LO (Línea Oclusal) trazando una horizontal que pase por las caras oclusales del primer y segundo premolar inferior, sin tener en cuenta los incisivos. • Si la intersección VL cae por debajo de la línea oclusal es de un pronóstico favorable, no es quirúrgico y es positivo. • Si la intersección VL está por encima de la línea oclusal, el tratamiento es quirúrgico y es negativo.