SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
“Síndrome del
respirador bucal”
Seminario fisiología oral
2015
Docente: Viviana Muente
28/10/2015
Integrantes:
Claudia Álvarez Marín
Sebastian Arellano S
Miguel Benitez E.
Macarena Castro G.
Paulina Iturra M.
Camila Mercado S.
Andres Riquero A.
Ariel Vicencio P.
1
INDICE
 Introducción …………………………………………………………………….2
 Sindrome del respirador bucal. ……………………………………………...3
 Signos y síntomas……………………………………………………………..3
 Estructuras anatomicas alteradas por la respiración bucal…………….5-6
 Manifestaciones clínicas…………………………………………………….6-7
 Diagnostico y tratamiento………………………………………….. …..8-9-10
 Conclusión……………………………………………………………………...11
 Bibliografía………………………………………………………………………12
2
INTRODUCCIÓN
Síndrome respirador bucal, es un problema más común de lo que se piensa, Este
trastorno que la mayoría de las personas no percibe, realmente es muy invasivo, ya que
se da principalmente en la edad de desarrollo, por lo tanto he ahí la importancia de
aprender acerca del tema como futuros odontólogos.
Es algo que usualmente ocurre y debe ser corregido, especialmente porque en general
sólo es un mal hábito, es algo adquirido, diferenciaremos entre la obstrucción funcional o
anatómica y los hábitos bucales.
En el siguiente informe conoceremos todo lo que está relacionado a esta patología que
afecta tanto lo local (vías aéreas superiores) como lo general, es decir, como se
manifiesta físicamente; con cambios bucales, cambios esqueléticos y cambios faciales
fisiológica y hasta psicosocialmente, cuáles son sus signos y síntomas, consecuencias,
tratamiento multidisciplinario, entre otras cosas.
También vamos a comprender el rol que cumple la odontología acompañado de un
equipo integral, el cual se encargará de todas las áreas que se ven involucradas ya sea
fonoaudiología, kinesiología y otorrinolaringología.
3
Síndrome del respirador bucal
La respiración bucal se define como la respiración que el individuo efectúa a través
de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz, sin embargo la respiración bucal exclusiva es
sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es decir, la bucal y la nasal.
Cuando se obstruye la nariz es necesaria la respiración buconasal por lo que algunos
autores la denominan Insuficiencia Respiratoria Nasal (IRN). Rara vez se obstruye por
completo, de modo que incluso cuando la boca se encuentra abierta también pasa cierta
cantidad de aire por la nariz
El síndrome del respirador bucal no constituye en sí mismo una enfermedad, sino
que se puede deber a un conjunto de alteraciones que son las que provocan la disfunción
respiratoria. Está comprobado que el hábito de respiración bucal o mixta ocasiona
perjuicios al ser humano. Algunos de estos perjuicios son bastante visibles, como
son las asimetrías faciales, los problemas posturales y alteraciones en la mal oclusión.
La sintomatología que presentan los pacientes que son o que fueron respiradores
bucales, no siempre está directamente ligada a los problemas respiratorios iniciales,
sino que más pueden ser consecuencias de las alteraciones antes mencionadas.
Signos y síntomas
Los síntomas más comunes de los pacientes que respiran por la boca se refieren a
falta de aire o insuficiencia respiratoria, cansancio rápido al realizar actividades
físicas, dolor en los costados y en la musculatura del cuello, disminución del sentido
del olfato y del gusto, halitosis, boca seca, dormir mal y roncar, somnolencia durante
el día, ojeras, escupir al hablar.
1. Dolencias relacionadas: otitis, rinitis, apnea del sueño, amigdalitis frecuentes,
convulsiones, alergias.
2. Alteraciones del comportamiento: ansiedad, irritabilidad, impulsividad, falta de
concentración.
3. Disturbios del sueño: pesadillas, sueño agitado, somnolencia durante el día.
4. Problemas posturales: cabeza inclinada para atrás, hombros inclinados hacia
adelante, pecho hacia adentro, lordosis y pie plano
ETIOLOGÍA
1. Obstrucción anatómica: curre cuando existe la presencia de un obstáculo que
impide el flujo normal de aire a través de fosas nasales o nasofaringe; como por
ejemplo la presencia de adenoides hipertroficas, cornetes hipertróficos y tabiques
4
desviados. La Inflamación de la mucosa por infecciones o alergias (rinitis), produce
resistencia a la inhalación del aire, por lo que el paciente debe completar sus
necesidades de forma oral.
2. Hábitos bucales: la mayoría de los niños realizan algún tipo de succión no
nutritiva: chuparse el pulgar, otro dedo o algún objeto de forma parecida. La
malformación maxilofacial que se desarrolla con la succión del pulgar es en la
mayoría de los casos más significativa que aquella producida por succión de
chupete. La presión del dedo pulgar sobre la pre maxila por un lado, además del
apoyo de la base de ese dedo sobre la mandíbula, para realizar la succión,
sumado al vacío, para realizar la succión, da como resultado la proyección del
proceso maxilar hacia adelante y un empuje de la mandíbula hacia atrás,
determinado así una protrusión incisiva superior y una proyección de la arcada
inferior hacia atrás, provocando así un menor crecimiento mandibular.
Se considera que la posición bucal del chupete conlleva un desplazamiento de la
lengua sobre la mandíbula y una elongación de los músculos orbiculares y
buccinador. Se recomienda que la succión de chupete cese a más tardar a los 2
años, ya que a esa edad existe una autorecuperación del daño dentoesqueletal
provocado por este hábito. Además en los casos de pacientes con interposición (o
succión de) labio inferior, el niño apoya el labio inferior sobre los incisivos
inferiores, dejando los incisivos superiores entre los labios Esta alteración
anatómica produce a nivel dentoalveolar, un efecto similar al de la succión digital,
es decir una protrusión superior y una retrusión dentaria y mandibular. Es común
que estos pacientes con interposición del labio inferior presenten ciertas
características faciales comunes como un surco mentolabial marcado, un cierre
labial forzado, musculos orbicular de los labios hipertrófico y un crecimiento
mandibular horizontal.
Niño con interposición de labio inferior.
5
Estructuras anatómicas alteradas por
la respiración bucal
MANDÍBULA: desequilibrio mandibular
Al tener una persona la boca abierta para poder respirar, la mandíbula cambia el
sistema de palanca y las fuerzas se desplazan, pues cambia los puntos de apoyo.
Este desequilibrio es compensado por cambios en la postura de la cabeza con
respecto al cuerpo, generando un nuevo equilibrio patológico, ya que el hueso hiodes
está fijado sólo por haces musculares a la apófisis estiloides, a la mandíbula, al
omóplato, al esternón y a la clavícula. En este cambio postural se involucra además
de la cabeza, que se coloca adelantada y hacia abajo, toda la columna e incluso la
planta de los pies.
LENGUA: mal posicionamiento lingual y sus consecuencias
Al abrir la boca para respirar la lengua se coloca en posición baja por dos motivos: -Para
dejar vía libre a la entrada de aire. -El peso del mismo aire la hace descender aún más.
Una consecuencia directa de este hecho es que el estímulo lingual necesario para el
desarrollo de los maxilares desaparece, creciendo éstos en sentido vertical y no en
sentido anteroposterior y transversal. Tanto el paladar como los procesos alveolares
son las estructuras directamente afectadas por la función lingual. Por lo tanto toda
alteración de las praxis linguales va a repercutir en mayor o menor grado en el
desarrollo esquelético peribucal, originando diversos grados de dismorfosis a nivel de
los maxilares. El precoz desarrollo de la lengua (hacia la cuarta semana del
desarrollo fetal) le permite ser funcional tempranamente. Con posterioridad al
nacimiento, la mayor parte de las funciones del sistema estomatognático, solicitan la
actividad lingual. La lengua participa en forma permanente en el equilibrio
neuromuscular de la región facial. Si existe equilibrio entre los diferentes grupos
musculares durante el crecimiento, el desarrollo será armónico.
En cuanto al crecimiento del maxilar superior, la posición normal de la lengua
adosada a la bóveda palatina va a estimular un buen desarrollo transversal del
paladar y por tanto del suelo de las fosas nasales. La lengua se va a constituir
entonces en un factor importante en el crecimiento y desarrollo del maxilar superior,
en conjunto con otros factores como el crecimiento de los globos oculares, una
función de la vía aérea superior, la acción de los músculos la mímica facial que van a ir
a insertarse en esta pieza esquelética, una buena función oclusal, etc
Por tanto es la posición habitual asumida por la lengua en la cavidad bucal la que
define la acción de este órgano miofuncional sobre las distintas estructuras óseas y
6
dentarias. El resultado será un crecimiento armónico de los maxilares; o bien en el
caso de disfunción en la praxis lingual por respiración bucal un desarrollo
dolicocefálico, muy típico de los respiradores bucales que se caracteriza por un
desarrollo vertical de los maxilares, con una disminución del perímetro disponible para
los dientes permanentes, por lo que tendremos apiñamiento dentario y/o protrusión
por la falta de espacio.
OÍDO: alteraciones por disfunción respiratoria y deglutoria
El hecho de tener que compartir la misma vía para la respiración y para la deglución, y
siendo la primera una función de supervivencia, hace que los alimentos sean
rápida e incompletamente masticados. Esto trae como consecuencia que el trabajo
que debe realizar el estómago sea mayor que en un respirador nasal, pues los
alimentos tuvieron un contacto escaso con la saliva, con todo lo que ello supone. Por otro
lado el sellado de la úvula en el momento de la deglución es imperfecto. Como
además no hay aire en la rinofaringe, el paso de éste a través de las Trompas de
Eustaquio es imposible. Por lo tanto la capacidad de compensar la presión atmosférica
a este nivel es muy reducida, colapsándose los tímpanos. Este proceso alterado
también disminuye la posibilidad de airear el oído medio, lo que supone un caldo de
cultivo para las infecciones, que si son de repetición pueden llegar a producir disfunción
tubaria e hipoacusia conductiva.
Manifestaciones clínicas
Cambios faciales:
1. Aumento del tercio facial inferior.
2. Rasgos faciales típicos de la facies adenoidea incluyen, cara estrecha y larga,
hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz, ojeras profundas, ojos caidos,
boca abierta, incompetencia labial.
3. Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia de la otra
narina o las dos estrechas.
4. Piel pálida.
5. Mejillas flácidas.
6. Hipertrofia del músculo borla del mentón.
7. Labio superior corto e incompetente.
8. Labio inferior grueso y evertido.
9. Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras (queilitis
angular) podría conseguirse candidiasis.
7
Cambios bucales:
1. Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual.
2. Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la misma entre
los incisivos.
3. Arcada superior en forma triangular.
4. Apiñamiento.
5. Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y atrás,
aumento de la hiperdivergencia.
6. Predominio de los músculos elevadores del labio en detrimento de los músculos
paranasales, que se deben insertar en la parte anterior del maxilar y favorecen el
crecimiento anterior de la premaxila, produciendo una elevación y retrusión de la
espina nasal anterior.
7. Gingivitis crónica (encías sangrantes e hipertróficas), consecuencia de la
deshidratación superficial a que son sometidas por falta del cierre bucal y del paso
del aire.
8. Mayor incidencia de caries
Cambios a nivel esquelético:
1. Hundimiento del esternón "Pectus escavatum" y "Escápulas aladas" (en forma de
alas).
2. Pronunciamiento costal por la misma razón.
3. Hipomotilidad diafragmática.
4. Cifosis (dorsal). Lordosis lumbar. Visto el paciente de lado, la columna tiene forma
de S.
5. Pies hacia adentro "pie vago", por la posición de la columna.
6. Musculatura abdominal flácida y distendida
Cambios fisiológicos:
1. Anorexia falsa, (dificultad al momento de comer por complicación al tratar de
coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar).
2. Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al mantener la boca abierta, la
onda sonora se hace débil; esto ocasiona una aparente "Aprosexia" falta de
memoria. El niño no se concentra a causa de su deficiencia auditiva
Cambios psicosociales:
1. Puede producirse trastornos intelectuales, debido a la falta de PO2 en un 5% y
secundariamente baja la oxigenación cerebral, lo que se traduce en apatía,
trastornos de la memoria, disminución de la actividad voluntaria, cansancio crónico
y disminución en la concentración.
2. A causa de la mala respiración al dormir, le cuesta mucho trabajo levantarse, lo
que influye en su rendimiento durante el día, y en su rendimiento escolar.
8
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Anamnesis
Se le realizan preguntas al paciente y en casos de niños a sus padres
referidas a sus problemas respiratorios y que deben estar contenidas en una
anamnesis general. 1. - ¿Tiene problemas respiratorios? ¿Cuáles son? 2.- ¿Ha
seguido algún tipo de tratamiento para esos problemas?
Mientras realizamos las preguntas debemos estar atentos a algunas señales que
pueden mostrarnos problemas respiratorios: 1.- Ojeras/ Cara triste. 2.- Mirada perdida y
sin brillo. 3.- Salivación excesiva. 4.- Halitosis. 5.- Incoordinación respiración/
articulación. 6.- Cansancio al hablar.
Examen funcional:
Para llevar a cabo un correcto examen funcional es muy importante procurar
relacionar las partes duras con las blandas, intentando prever cómo se van a desarrollar
las funciones. Para evaluar la función respiratoria, además de la observación clínica,
se debe usar el espejo de Glatzel ya que nos permite obtener datos que puedan ser
comparados durante el tratamiento. Tendremos que evaluar la masticación y la
deglución de forma encadenada y no por separado, pues esto por regla general lleva
a atipias. Además es importante no interrumpir al niño durante esta función, ya que
romper la secuencia obliga a iniciarla de forma antinatural. Por eso la forma más lógica
de evaluar la masticación- deglución es observando primero toda la secuencia y a
continuación pedir al niño que la repita solicitándole entonces que nos permita ver
cómo ha masticado el alimento que utilicemos para la evaluación.
Tratamiento Multidisciplinario
Este síndrome debe ser atendido por un equipo multidisciplinario capaz de abordarlo
desde las diferentes instancias que implica, de tal forma de atacarlo integralmente y lograr
así el bienestar para el paciente. Dentro de las especialidades que deben conformar este
equipo se encuentran: el pediatra, otorrino, inmunólogo, odontólogo, fonoaudiólogo, etc.
El ortodoncista es el único miembro del equipo de salud que monitorea el crecimiento
craneofacial, por ende es el encargado de orientar y acompañar a la familia en el
seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las
interconsultas necesarias con otras especialidades.
Intervención del Otorrinolaringólogo, este especialista será el encargado del despeje de
las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides,
hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cometes, desviación del tabique nasal, pólipos
(engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias en conjunto con el
inmunólogo. Un diagnóstico precoz por parte del otorrino garantizará una rehabilitación
9
oportuna que evite el compromiso de las estructuras óseas que muchas veces es
irreversible.
Intervención del fonoaudiólogo juega un papel importante en el tratamiento de estos
pacientes, considerando que la respiración bucal generalmente coexiste con una disfonía
o sigmatismo, o alteración en la articulación de la letra "S" es el trastorno articulatorio más
frecuente en el respirador bucal.
En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que junto a la
mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida abierta), provocando
dislalias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M.
Intervención del Kinesiólogo y/o Traumatólogo u Ortopedista, dado los efectos del
síndrome de respiración bucal, entre ellos la escoliosis y el pie plano, se utilizan terapias
de Kinesiología respiratoria que favorecen la corrección de estos problemas tanto
posturales como respiratorios..
Intervención del Odontólogo Ortodoncista: Una vez desobstruidas las vías altas, a veces
el cambio de respiración se produce de manera espontánea, y en edades tempranas
incluso es posible que la anchura maxilar aumente con el crecimiento y la mordida
cruzada se produzca sin ningún otro tipo de intervención. En otros casos, a pesar de
haberse de haberse permeabilizado suficientemente las vías respiratorias no se produce
el paso a la respiración nasal y la respiración bucal persiste como hábito (2)
Se han descrito diversos métodos ´para tratar de corregir este hábito:
1. Motivar al paciente a que realice a diario ejercicios de respiración profunda a
través de la nariz aumentando su duración progresivamente hasta que pueda respirar
media hora seguida por esta vía esto le daría seguridad de que puede respirar bien y no
necesita abrir la boca, al mismo tiempo que se tonifican los músculos torácicos que
intervienen en la respiración.
2. Indicar el uso de aparatología como la pantalla vestibular para forzar la respiración
nasal sobre todo cuando el paciente duerme y puede respirar por la boca
inconscientemente; igualmente pueden utilizarse los aparatos llamados Trainer,
específicamente los de flancos altos para impedir el paso de aire por la boca al mismo
tiempo que va corrigiendo problemas relacionados con la oclusión y proporciona
activación muscular.
3. Terapia Miofuncional Orofacial: Se deberá rehabilitar la musculatura por medio de
ejercicios funcionales que fortalezcan los músculos peribucales para que los labios se
mantengan juntos, los ejercicios recomendados son:
10
a) Trozo de tela: El paciente debe mantener entre los labios un trozo de tela (o
papel), sin apretarlos. La lengua debe estar en posición correcta (contra la papila
palatina). Debemos estar seguro que la tela esté sostenida con los labios y no con
los dientes
b) Pitillo: Succionar fuertemente algún líquido, usar un pitillo de diámetro pequeño. El
paciente deberá sostener con los labios sólo 4mm del pitillo al realizar el ejercicio.
c) Como tratamiento correctivo de las maloclusiones propias del respirador bucal se
puede realizar la expansión maxilar a través de la utilización de placas de
expansión removibles o fijas (2), (12).
Otras terapias utilizadas:
Trabajo Respiratorio Global (TRG): por medio de ejercicios pasivos y activos y de una
terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de modificar el patrón respiratorio y la
postura
11
CONCLUSIÓN
Como acabamos de ver, la cantidad impactante de consecuencias y alteraciones
que conlleva este síndrome es realmente preocupante, por lo tanto es necesario tener
conocimiento de aquellas para así poder tomar conciencia y lograr prevenir, hacer un
diagnostico precoz y/o tratamiento. Esto ayudaría a mejorar la calidad de vida del niño y
evitar el desarrollo del síndrome durante el periodo de crecimiento provocando
deformaciones, que podrían llegar a ser severas con profundas huellas funcionales,
estructurales y psicológicas en el paciente afectado.
Se detalla una clara asociación entre la respiración bucal a otra serie de factores, como el
desarrollo del paladar ojival, la deglución atípica, presencia de algunos defectos en la
articulación del habla, problemas de equilibrio.
La presencia de malos hábitos orales en pacientes en crecimiento puede llevar a
establecer o agravar la presencia de anomalías dentomaxilares, debido a la alteración del
equilibrio neuromuscular establecido entre labios, lengua y mejillas. El deficiente trabajo
neuromuscular que establecen los malos hábitos, ejercen presiones indebidas sobre las
estructuras dentoalveolares y maxilares, modificando sus patrones de crecimiento. Por
esto, es vital la identificación y eliminación de éstos en los primeros años de vida, de
manera que la correcta función y neuromuscualtura guíe un crecimiento y desarrollo
armónico de las estructuras orofaciales.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-
63652004000200006&script=sci_arttext visitada 23/10/2015
2. http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%
C3%A9dica/2014/2%20marzo/23-Dra.Muller.pdf visitada 27/10/2015
3. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/paciente_respirador_bucal.asp
4. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art18.asp
5. http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia-
oral/documentos/apuntes-fisiologia-oral-2010.pdf
6. . Varrela J. “Masticatory Function and Malocclusion: A Clinical Perspective”.
2006;12:102-109
7. Quiroga B., Fonseca D., De Abreu I., Douglas D., Mendes A., “Two-phase
orthodontic treatment of complex malocclusion: Ginving up efficiency in favor of
effectiveness, quality of life, and functional rehabilitation?, Am J Orthod Dentofacial
Orthop 2013;143:547-58.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalGabriela Davalos
 
Habitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oralHabitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oralAnDrs LEón C
 
Denticion
DenticionDenticion
DenticionLRMZ
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónFUTUROS ODONTOLOGOS
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxDanielaBolvar4
 
INTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESINTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESdrake8503
 
Crecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrolloCrecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrolloStefanía Leber
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticaledomarino
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionSabina Mungi Castañeda
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognaticodavaqu
 
Parafunción
ParafunciónParafunción
Parafunciónedomarino
 

La actualidad más candente (20)

Articulador presentacion
Articulador presentacion Articulador presentacion
Articulador presentacion
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduosRecubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
Recubrimiento pulpar indirecto en dientes deciduos
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
 
Anatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporalAnatomia de la denticion temporal
Anatomia de la denticion temporal
 
Respiración bucal
Respiración bucalRespiración bucal
Respiración bucal
 
Tipos de oclusión
Tipos de oclusiónTipos de oclusión
Tipos de oclusión
 
Habitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oralHabitos deformantes de la cavidad oral
Habitos deformantes de la cavidad oral
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
clasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docxclasificacion-de-lisher.docx
clasificacion-de-lisher.docx
 
PERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptxPERLA DE TUCAT.pptx
PERLA DE TUCAT.pptx
 
INTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESINTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALES
 
Crecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrolloCrecimiento, formacion y desarrollo
Crecimiento, formacion y desarrollo
 
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión verticalOclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
Oclusión 1 2 Concepto de dimensión vertical
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
 
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcionExposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
Exposición de ortodoncia extracciones seriadas y guia de erupcion
 
Sistema estomatognatico
Sistema estomatognaticoSistema estomatognatico
Sistema estomatognatico
 
Parafunción
ParafunciónParafunción
Parafunción
 

Destacado

El NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal BEl NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal BPablo Zamorano
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalKarel Bernt
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralCarito Alvarez
 
Sindrome Respiração bucal
Sindrome  Respiração bucalSindrome  Respiração bucal
Sindrome Respiração bucalCleusa Kochhann
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Miguel Zafra Anta
 
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana UltimoHabitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana UltimoJei Li
 
El papel del pediatra ante el síndrome de
El papel del pediatra  ante el síndrome deEl papel del pediatra  ante el síndrome de
El papel del pediatra ante el síndrome deLady Solarte
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucalessalomonbarra
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípicaaurorarra
 
Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2vickyaicrag
 
LLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia Alcaraz
LLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia AlcarazLLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia Alcaraz
LLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia AlcarazFrancesc Iglesias
 
Maquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerceMaquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerceGustavo Agudelo
 

Destacado (20)

El NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal BEl NiñO Respirador Bucal B
El NiñO Respirador Bucal B
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucal
 
Rehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oralRehabilitacion para respirador oral
Rehabilitacion para respirador oral
 
Respirador bucal
Respirador bucalRespirador bucal
Respirador bucal
 
Sindrome Respiração bucal
Sindrome  Respiração bucalSindrome  Respiração bucal
Sindrome Respiração bucal
 
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
Sindrome respirador oral en pediatria m zafra_2015
 
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana UltimoHabitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
Habitos Orales En Infancia Temprana Ultimo
 
El papel del pediatra ante el síndrome de
El papel del pediatra  ante el síndrome deEl papel del pediatra  ante el síndrome de
El papel del pediatra ante el síndrome de
 
Malos HáBitos Bucales
Malos HáBitos BucalesMalos HáBitos Bucales
Malos HáBitos Bucales
 
Respiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicacionesRespiradores bucales y sus implicaciones
Respiradores bucales y sus implicaciones
 
Fisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilarFisiologia dentomaxilar
Fisiologia dentomaxilar
 
La veu
La veuLa veu
La veu
 
Onicofagia
OnicofagiaOnicofagia
Onicofagia
 
Deglución atípica
Deglución atípicaDeglución atípica
Deglución atípica
 
Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2
 
LLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia Alcaraz
LLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia AlcarazLLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia Alcaraz
LLIBREt Vocabulari bàsic - Emilia Alcaraz
 
Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)Hábitos en ortodoncia (ii)
Hábitos en ortodoncia (ii)
 
R
RR
R
 
enferLa gingivitis
enferLa gingivitisenferLa gingivitis
enferLa gingivitis
 
Maquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerceMaquillaje COQETA México E-commerce
Maquillaje COQETA México E-commerce
 

Similar a Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015

La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucionlauras-12
 
Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMicky Coral
 
Los respiradores bucales y sus implicaciones
Los respiradores bucales y sus implicacionesLos respiradores bucales y sus implicaciones
Los respiradores bucales y sus implicacionessofela_jb
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Bibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaBibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaNini Johanna
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte DeglucionKarelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte DeglucionKarelys
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxoraliveodontologia
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Maca Narvaez
 
Fisura labio- naso- alveolo palatina
Fisura  labio- naso- alveolo palatinaFisura  labio- naso- alveolo palatina
Fisura labio- naso- alveolo palatinaGonzalo Martinez
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralEric Perdomo
 
Analisis de-las-vias-aereas
Analisis de-las-vias-aereasAnalisis de-las-vias-aereas
Analisis de-las-vias-aereasClara López
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaJulio Bravo Guerrero
 

Similar a Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015 (20)

La deglucion
La deglucionLa deglucion
La deglucion
 
Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
 
Monografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivosMonografia habitos nocivos
Monografia habitos nocivos
 
Los respiradores bucales y sus implicaciones
Los respiradores bucales y sus implicacionesLos respiradores bucales y sus implicaciones
Los respiradores bucales y sus implicaciones
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Bibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipicaBibliografia de deglucion atipica
Bibliografia de deglucion atipica
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Fisura labio- naso- alveolo palatina
Fisura  labio- naso- alveolo palatinaFisura  labio- naso- alveolo palatina
Fisura labio- naso- alveolo palatina
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Fisura palatina (1)
Fisura palatina  (1)Fisura palatina  (1)
Fisura palatina (1)
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Analisis de-las-vias-aereas
Analisis de-las-vias-aereasAnalisis de-las-vias-aereas
Analisis de-las-vias-aereas
 
Habitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatriaHabitos bucales en odontopediatria
Habitos bucales en odontopediatria
 

Último

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Último (20)

Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015

  • 1. “Síndrome del respirador bucal” Seminario fisiología oral 2015 Docente: Viviana Muente 28/10/2015 Integrantes: Claudia Álvarez Marín Sebastian Arellano S Miguel Benitez E. Macarena Castro G. Paulina Iturra M. Camila Mercado S. Andres Riquero A. Ariel Vicencio P.
  • 2. 1 INDICE  Introducción …………………………………………………………………….2  Sindrome del respirador bucal. ……………………………………………...3  Signos y síntomas……………………………………………………………..3  Estructuras anatomicas alteradas por la respiración bucal…………….5-6  Manifestaciones clínicas…………………………………………………….6-7  Diagnostico y tratamiento………………………………………….. …..8-9-10  Conclusión……………………………………………………………………...11  Bibliografía………………………………………………………………………12
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN Síndrome respirador bucal, es un problema más común de lo que se piensa, Este trastorno que la mayoría de las personas no percibe, realmente es muy invasivo, ya que se da principalmente en la edad de desarrollo, por lo tanto he ahí la importancia de aprender acerca del tema como futuros odontólogos. Es algo que usualmente ocurre y debe ser corregido, especialmente porque en general sólo es un mal hábito, es algo adquirido, diferenciaremos entre la obstrucción funcional o anatómica y los hábitos bucales. En el siguiente informe conoceremos todo lo que está relacionado a esta patología que afecta tanto lo local (vías aéreas superiores) como lo general, es decir, como se manifiesta físicamente; con cambios bucales, cambios esqueléticos y cambios faciales fisiológica y hasta psicosocialmente, cuáles son sus signos y síntomas, consecuencias, tratamiento multidisciplinario, entre otras cosas. También vamos a comprender el rol que cumple la odontología acompañado de un equipo integral, el cual se encargará de todas las áreas que se ven involucradas ya sea fonoaudiología, kinesiología y otorrinolaringología.
  • 4. 3 Síndrome del respirador bucal La respiración bucal se define como la respiración que el individuo efectúa a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz, sin embargo la respiración bucal exclusiva es sumamente rara ya que generalmente se utilizan ambas vías, es decir, la bucal y la nasal. Cuando se obstruye la nariz es necesaria la respiración buconasal por lo que algunos autores la denominan Insuficiencia Respiratoria Nasal (IRN). Rara vez se obstruye por completo, de modo que incluso cuando la boca se encuentra abierta también pasa cierta cantidad de aire por la nariz El síndrome del respirador bucal no constituye en sí mismo una enfermedad, sino que se puede deber a un conjunto de alteraciones que son las que provocan la disfunción respiratoria. Está comprobado que el hábito de respiración bucal o mixta ocasiona perjuicios al ser humano. Algunos de estos perjuicios son bastante visibles, como son las asimetrías faciales, los problemas posturales y alteraciones en la mal oclusión. La sintomatología que presentan los pacientes que son o que fueron respiradores bucales, no siempre está directamente ligada a los problemas respiratorios iniciales, sino que más pueden ser consecuencias de las alteraciones antes mencionadas. Signos y síntomas Los síntomas más comunes de los pacientes que respiran por la boca se refieren a falta de aire o insuficiencia respiratoria, cansancio rápido al realizar actividades físicas, dolor en los costados y en la musculatura del cuello, disminución del sentido del olfato y del gusto, halitosis, boca seca, dormir mal y roncar, somnolencia durante el día, ojeras, escupir al hablar. 1. Dolencias relacionadas: otitis, rinitis, apnea del sueño, amigdalitis frecuentes, convulsiones, alergias. 2. Alteraciones del comportamiento: ansiedad, irritabilidad, impulsividad, falta de concentración. 3. Disturbios del sueño: pesadillas, sueño agitado, somnolencia durante el día. 4. Problemas posturales: cabeza inclinada para atrás, hombros inclinados hacia adelante, pecho hacia adentro, lordosis y pie plano ETIOLOGÍA 1. Obstrucción anatómica: curre cuando existe la presencia de un obstáculo que impide el flujo normal de aire a través de fosas nasales o nasofaringe; como por ejemplo la presencia de adenoides hipertroficas, cornetes hipertróficos y tabiques
  • 5. 4 desviados. La Inflamación de la mucosa por infecciones o alergias (rinitis), produce resistencia a la inhalación del aire, por lo que el paciente debe completar sus necesidades de forma oral. 2. Hábitos bucales: la mayoría de los niños realizan algún tipo de succión no nutritiva: chuparse el pulgar, otro dedo o algún objeto de forma parecida. La malformación maxilofacial que se desarrolla con la succión del pulgar es en la mayoría de los casos más significativa que aquella producida por succión de chupete. La presión del dedo pulgar sobre la pre maxila por un lado, además del apoyo de la base de ese dedo sobre la mandíbula, para realizar la succión, sumado al vacío, para realizar la succión, da como resultado la proyección del proceso maxilar hacia adelante y un empuje de la mandíbula hacia atrás, determinado así una protrusión incisiva superior y una proyección de la arcada inferior hacia atrás, provocando así un menor crecimiento mandibular. Se considera que la posición bucal del chupete conlleva un desplazamiento de la lengua sobre la mandíbula y una elongación de los músculos orbiculares y buccinador. Se recomienda que la succión de chupete cese a más tardar a los 2 años, ya que a esa edad existe una autorecuperación del daño dentoesqueletal provocado por este hábito. Además en los casos de pacientes con interposición (o succión de) labio inferior, el niño apoya el labio inferior sobre los incisivos inferiores, dejando los incisivos superiores entre los labios Esta alteración anatómica produce a nivel dentoalveolar, un efecto similar al de la succión digital, es decir una protrusión superior y una retrusión dentaria y mandibular. Es común que estos pacientes con interposición del labio inferior presenten ciertas características faciales comunes como un surco mentolabial marcado, un cierre labial forzado, musculos orbicular de los labios hipertrófico y un crecimiento mandibular horizontal. Niño con interposición de labio inferior.
  • 6. 5 Estructuras anatómicas alteradas por la respiración bucal MANDÍBULA: desequilibrio mandibular Al tener una persona la boca abierta para poder respirar, la mandíbula cambia el sistema de palanca y las fuerzas se desplazan, pues cambia los puntos de apoyo. Este desequilibrio es compensado por cambios en la postura de la cabeza con respecto al cuerpo, generando un nuevo equilibrio patológico, ya que el hueso hiodes está fijado sólo por haces musculares a la apófisis estiloides, a la mandíbula, al omóplato, al esternón y a la clavícula. En este cambio postural se involucra además de la cabeza, que se coloca adelantada y hacia abajo, toda la columna e incluso la planta de los pies. LENGUA: mal posicionamiento lingual y sus consecuencias Al abrir la boca para respirar la lengua se coloca en posición baja por dos motivos: -Para dejar vía libre a la entrada de aire. -El peso del mismo aire la hace descender aún más. Una consecuencia directa de este hecho es que el estímulo lingual necesario para el desarrollo de los maxilares desaparece, creciendo éstos en sentido vertical y no en sentido anteroposterior y transversal. Tanto el paladar como los procesos alveolares son las estructuras directamente afectadas por la función lingual. Por lo tanto toda alteración de las praxis linguales va a repercutir en mayor o menor grado en el desarrollo esquelético peribucal, originando diversos grados de dismorfosis a nivel de los maxilares. El precoz desarrollo de la lengua (hacia la cuarta semana del desarrollo fetal) le permite ser funcional tempranamente. Con posterioridad al nacimiento, la mayor parte de las funciones del sistema estomatognático, solicitan la actividad lingual. La lengua participa en forma permanente en el equilibrio neuromuscular de la región facial. Si existe equilibrio entre los diferentes grupos musculares durante el crecimiento, el desarrollo será armónico. En cuanto al crecimiento del maxilar superior, la posición normal de la lengua adosada a la bóveda palatina va a estimular un buen desarrollo transversal del paladar y por tanto del suelo de las fosas nasales. La lengua se va a constituir entonces en un factor importante en el crecimiento y desarrollo del maxilar superior, en conjunto con otros factores como el crecimiento de los globos oculares, una función de la vía aérea superior, la acción de los músculos la mímica facial que van a ir a insertarse en esta pieza esquelética, una buena función oclusal, etc Por tanto es la posición habitual asumida por la lengua en la cavidad bucal la que define la acción de este órgano miofuncional sobre las distintas estructuras óseas y
  • 7. 6 dentarias. El resultado será un crecimiento armónico de los maxilares; o bien en el caso de disfunción en la praxis lingual por respiración bucal un desarrollo dolicocefálico, muy típico de los respiradores bucales que se caracteriza por un desarrollo vertical de los maxilares, con una disminución del perímetro disponible para los dientes permanentes, por lo que tendremos apiñamiento dentario y/o protrusión por la falta de espacio. OÍDO: alteraciones por disfunción respiratoria y deglutoria El hecho de tener que compartir la misma vía para la respiración y para la deglución, y siendo la primera una función de supervivencia, hace que los alimentos sean rápida e incompletamente masticados. Esto trae como consecuencia que el trabajo que debe realizar el estómago sea mayor que en un respirador nasal, pues los alimentos tuvieron un contacto escaso con la saliva, con todo lo que ello supone. Por otro lado el sellado de la úvula en el momento de la deglución es imperfecto. Como además no hay aire en la rinofaringe, el paso de éste a través de las Trompas de Eustaquio es imposible. Por lo tanto la capacidad de compensar la presión atmosférica a este nivel es muy reducida, colapsándose los tímpanos. Este proceso alterado también disminuye la posibilidad de airear el oído medio, lo que supone un caldo de cultivo para las infecciones, que si son de repetición pueden llegar a producir disfunción tubaria e hipoacusia conductiva. Manifestaciones clínicas Cambios faciales: 1. Aumento del tercio facial inferior. 2. Rasgos faciales típicos de la facies adenoidea incluyen, cara estrecha y larga, hipodesarrollo de los huesos propios de la nariz, ojeras profundas, ojos caidos, boca abierta, incompetencia labial. 3. Narinas estrechas del lado de la deficiencia respiratoria con hipertrofia de la otra narina o las dos estrechas. 4. Piel pálida. 5. Mejillas flácidas. 6. Hipertrofia del músculo borla del mentón. 7. Labio superior corto e incompetente. 8. Labio inferior grueso y evertido. 9. Labios agrietados, resecos, con presencia de fisuras en las comisuras (queilitis angular) podría conseguirse candidiasis.
  • 8. 7 Cambios bucales: 1. Mordida abierta anterior con o sin interposición lingual. 2. Posición baja de la lengua con avance anterior e interposición de la misma entre los incisivos. 3. Arcada superior en forma triangular. 4. Apiñamiento. 5. Retrognatismo del maxilar inferior o rotación mandibular hacia abajo y atrás, aumento de la hiperdivergencia. 6. Predominio de los músculos elevadores del labio en detrimento de los músculos paranasales, que se deben insertar en la parte anterior del maxilar y favorecen el crecimiento anterior de la premaxila, produciendo una elevación y retrusión de la espina nasal anterior. 7. Gingivitis crónica (encías sangrantes e hipertróficas), consecuencia de la deshidratación superficial a que son sometidas por falta del cierre bucal y del paso del aire. 8. Mayor incidencia de caries Cambios a nivel esquelético: 1. Hundimiento del esternón "Pectus escavatum" y "Escápulas aladas" (en forma de alas). 2. Pronunciamiento costal por la misma razón. 3. Hipomotilidad diafragmática. 4. Cifosis (dorsal). Lordosis lumbar. Visto el paciente de lado, la columna tiene forma de S. 5. Pies hacia adentro "pie vago", por la posición de la columna. 6. Musculatura abdominal flácida y distendida Cambios fisiológicos: 1. Anorexia falsa, (dificultad al momento de comer por complicación al tratar de coordinar la respiración con la masticación al momento de tragar). 2. Hipoacusia, por variación en la posición del cóndilo al mantener la boca abierta, la onda sonora se hace débil; esto ocasiona una aparente "Aprosexia" falta de memoria. El niño no se concentra a causa de su deficiencia auditiva Cambios psicosociales: 1. Puede producirse trastornos intelectuales, debido a la falta de PO2 en un 5% y secundariamente baja la oxigenación cerebral, lo que se traduce en apatía, trastornos de la memoria, disminución de la actividad voluntaria, cansancio crónico y disminución en la concentración. 2. A causa de la mala respiración al dormir, le cuesta mucho trabajo levantarse, lo que influye en su rendimiento durante el día, y en su rendimiento escolar.
  • 9. 8 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Anamnesis Se le realizan preguntas al paciente y en casos de niños a sus padres referidas a sus problemas respiratorios y que deben estar contenidas en una anamnesis general. 1. - ¿Tiene problemas respiratorios? ¿Cuáles son? 2.- ¿Ha seguido algún tipo de tratamiento para esos problemas? Mientras realizamos las preguntas debemos estar atentos a algunas señales que pueden mostrarnos problemas respiratorios: 1.- Ojeras/ Cara triste. 2.- Mirada perdida y sin brillo. 3.- Salivación excesiva. 4.- Halitosis. 5.- Incoordinación respiración/ articulación. 6.- Cansancio al hablar. Examen funcional: Para llevar a cabo un correcto examen funcional es muy importante procurar relacionar las partes duras con las blandas, intentando prever cómo se van a desarrollar las funciones. Para evaluar la función respiratoria, además de la observación clínica, se debe usar el espejo de Glatzel ya que nos permite obtener datos que puedan ser comparados durante el tratamiento. Tendremos que evaluar la masticación y la deglución de forma encadenada y no por separado, pues esto por regla general lleva a atipias. Además es importante no interrumpir al niño durante esta función, ya que romper la secuencia obliga a iniciarla de forma antinatural. Por eso la forma más lógica de evaluar la masticación- deglución es observando primero toda la secuencia y a continuación pedir al niño que la repita solicitándole entonces que nos permita ver cómo ha masticado el alimento que utilicemos para la evaluación. Tratamiento Multidisciplinario Este síndrome debe ser atendido por un equipo multidisciplinario capaz de abordarlo desde las diferentes instancias que implica, de tal forma de atacarlo integralmente y lograr así el bienestar para el paciente. Dentro de las especialidades que deben conformar este equipo se encuentran: el pediatra, otorrino, inmunólogo, odontólogo, fonoaudiólogo, etc. El ortodoncista es el único miembro del equipo de salud que monitorea el crecimiento craneofacial, por ende es el encargado de orientar y acompañar a la familia en el seguimiento y tratamiento de estos niños y también el encargado de organizar las interconsultas necesarias con otras especialidades. Intervención del Otorrinolaringólogo, este especialista será el encargado del despeje de las vías aéreas superiores obstruidas que causan la respiración bucal: adenoides, hipertrofia de amígdalas, hipertrofia de cometes, desviación del tabique nasal, pólipos (engrosamiento de la mucosa nasal y sinusal) y puede tratar alergias en conjunto con el inmunólogo. Un diagnóstico precoz por parte del otorrino garantizará una rehabilitación
  • 10. 9 oportuna que evite el compromiso de las estructuras óseas que muchas veces es irreversible. Intervención del fonoaudiólogo juega un papel importante en el tratamiento de estos pacientes, considerando que la respiración bucal generalmente coexiste con una disfonía o sigmatismo, o alteración en la articulación de la letra "S" es el trastorno articulatorio más frecuente en el respirador bucal. En el respirador bucal de larga data se produce una disfunción maxilar, lo que junto a la mala posición lingual, produce una mala oclusión dentaria (mordida abierta), provocando dislalias fundamentalmente al tratar de emitir los fonemas S, CH, F, D, L, N, P, B y M. Intervención del Kinesiólogo y/o Traumatólogo u Ortopedista, dado los efectos del síndrome de respiración bucal, entre ellos la escoliosis y el pie plano, se utilizan terapias de Kinesiología respiratoria que favorecen la corrección de estos problemas tanto posturales como respiratorios.. Intervención del Odontólogo Ortodoncista: Una vez desobstruidas las vías altas, a veces el cambio de respiración se produce de manera espontánea, y en edades tempranas incluso es posible que la anchura maxilar aumente con el crecimiento y la mordida cruzada se produzca sin ningún otro tipo de intervención. En otros casos, a pesar de haberse de haberse permeabilizado suficientemente las vías respiratorias no se produce el paso a la respiración nasal y la respiración bucal persiste como hábito (2) Se han descrito diversos métodos ´para tratar de corregir este hábito: 1. Motivar al paciente a que realice a diario ejercicios de respiración profunda a través de la nariz aumentando su duración progresivamente hasta que pueda respirar media hora seguida por esta vía esto le daría seguridad de que puede respirar bien y no necesita abrir la boca, al mismo tiempo que se tonifican los músculos torácicos que intervienen en la respiración. 2. Indicar el uso de aparatología como la pantalla vestibular para forzar la respiración nasal sobre todo cuando el paciente duerme y puede respirar por la boca inconscientemente; igualmente pueden utilizarse los aparatos llamados Trainer, específicamente los de flancos altos para impedir el paso de aire por la boca al mismo tiempo que va corrigiendo problemas relacionados con la oclusión y proporciona activación muscular. 3. Terapia Miofuncional Orofacial: Se deberá rehabilitar la musculatura por medio de ejercicios funcionales que fortalezcan los músculos peribucales para que los labios se mantengan juntos, los ejercicios recomendados son:
  • 11. 10 a) Trozo de tela: El paciente debe mantener entre los labios un trozo de tela (o papel), sin apretarlos. La lengua debe estar en posición correcta (contra la papila palatina). Debemos estar seguro que la tela esté sostenida con los labios y no con los dientes b) Pitillo: Succionar fuertemente algún líquido, usar un pitillo de diámetro pequeño. El paciente deberá sostener con los labios sólo 4mm del pitillo al realizar el ejercicio. c) Como tratamiento correctivo de las maloclusiones propias del respirador bucal se puede realizar la expansión maxilar a través de la utilización de placas de expansión removibles o fijas (2), (12). Otras terapias utilizadas: Trabajo Respiratorio Global (TRG): por medio de ejercicios pasivos y activos y de una terapia de reentrenamiento psíquico y físico tratan de modificar el patrón respiratorio y la postura
  • 12. 11 CONCLUSIÓN Como acabamos de ver, la cantidad impactante de consecuencias y alteraciones que conlleva este síndrome es realmente preocupante, por lo tanto es necesario tener conocimiento de aquellas para así poder tomar conciencia y lograr prevenir, hacer un diagnostico precoz y/o tratamiento. Esto ayudaría a mejorar la calidad de vida del niño y evitar el desarrollo del síndrome durante el periodo de crecimiento provocando deformaciones, que podrían llegar a ser severas con profundas huellas funcionales, estructurales y psicológicas en el paciente afectado. Se detalla una clara asociación entre la respiración bucal a otra serie de factores, como el desarrollo del paladar ojival, la deglución atípica, presencia de algunos defectos en la articulación del habla, problemas de equilibrio. La presencia de malos hábitos orales en pacientes en crecimiento puede llevar a establecer o agravar la presencia de anomalías dentomaxilares, debido a la alteración del equilibrio neuromuscular establecido entre labios, lengua y mejillas. El deficiente trabajo neuromuscular que establecen los malos hábitos, ejercen presiones indebidas sobre las estructuras dentoalveolares y maxilares, modificando sus patrones de crecimiento. Por esto, es vital la identificación y eliminación de éstos en los primeros años de vida, de manera que la correcta función y neuromuscualtura guíe un crecimiento y desarrollo armónico de las estructuras orofaciales.
  • 13. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001- 63652004000200006&script=sci_arttext visitada 23/10/2015 2. http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m% C3%A9dica/2014/2%20marzo/23-Dra.Muller.pdf visitada 27/10/2015 3. http://www.actaodontologica.com/ediciones/2004/2/paciente_respirador_bucal.asp 4. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art18.asp 5. http://www.med.ufro.cl/clases_apuntes/odontologia/fisiologia- oral/documentos/apuntes-fisiologia-oral-2010.pdf 6. . Varrela J. “Masticatory Function and Malocclusion: A Clinical Perspective”. 2006;12:102-109 7. Quiroga B., Fonseca D., De Abreu I., Douglas D., Mendes A., “Two-phase orthodontic treatment of complex malocclusion: Ginving up efficiency in favor of effectiveness, quality of life, and functional rehabilitation?, Am J Orthod Dentofacial Orthop 2013;143:547-58.