SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”
Escuela de Ingeniería Civil
Extensión Mérida
Ensayo Científico
Y
Ensayo Analítico
Alumno:
José Luis Balza CI: 15.922.624
Circulación Peatonal
Profesora: Luz Villarreal
Mérida, octubre de 2017.
INTRODUCCIÓN
Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las
vías públicas. También se consideran peatones los que empujan
cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las
personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de
ruedas con motor o sin él.
Las vías de circulación peatonales horizontales, que son todas las
aceras, los senderos, los andenes, los itinerarios peatonales y cualquier otro
tipo de superficie de uso público, destinado al tránsito de peatones.
Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente,
pueden ser utilizadas por vehículos que circulen a velocidades bajas, y en
determinados horarios para vehículos especiales como: recolectores de
basura, emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando
para ello mecanismos de control o filtros que garanticen su cumplimiento.
CIUDAD Y ESPACIO PARA TODOS
La accesibilidad forma parte integrante de muchos de los
derechos de los ciudadanos de cualquier lugar, de las cuestiones
de trabajo y la participación en actividades políticas y culturales.
Por lo tanto, se reconoce la importancia del acceso al entorno
físico, social, económico y cultural y, en particular, la sanidad y la
enseñanza. Todo ello es esencial para que nuestra comunidad
pueda disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.
La accesibilidad permite emancipar e integrar a las personas
discapacitadas. También en la obligación de promover un diseño
universal de bienes, servicios, equipos e instalaciones que
mejoren la calidad de vida de todos.Diseño universal significa que
todo el mundo debe poder utilizar productos, hábitats, programas
y servicios lo mejor posible, sin necesidad de adaptación o
especialización; así como la elaboración de normas y directrices
que promuevan ese tipo de diseño.
La existencia exclusiva de escaleras sin otro medio de
elevación, de pisos resbaladizos o rotos, o de desniveles
superiores a dos centímetros que dificultan no sólo la circulación
de una persona en silla de ruedas, sino de una persona con un
andador o con marcha vacilante, son consideradas barreras
arquitectónicas o de diseño, ya que no se les dio la importancia
necesaria al momento de la construcción.
Otra barrera es la gran cantidad de muebles que dificultan el
andar, no sólo de los que tiene problemas motrices, sino también
para personas con disminución en la visión. Para los baños lo
ideal sería que la puerta abriera hacia afuera o fuera corrediza,
que tuviera alguna superficie libre donde pueda girar una silla de
ruedas.
Finalmente, la barrera comunicacional se refiere tanto a lo
verbal como a lo escrito, como por ejemplo, el tamaño de las
letras de los carteles de las paradas de los colectivos o los
carteles luminosos en los frentes. Por su parte las barreras
urbanísticas refieren al espacio público y aquí, entre los ejemplos
más típicos, figura la falta de rampas en el ascenso a las veredas
o la instalación de elementos como heladeras o mostradores por
sobre la línea de referencia municipal que en ocasiones no es
detectado por las personas no videntes.
En los edificios para estacionamientos, los usuarios una vez
que abandonan los vehículos, se convierten en peatones y
utilizarán escaleras o ascensores, así como pasillos y pasarelas,
los mismos deben cumplir las siguientes normas:
 Cuando el edificio de estacionamientos tenga más de tres
plantas, incluyendo la planta baja, deberá instalarse
ascensores y, su número y capacidad se determinará en
base a una demanda de dos personas por cada puesto de
parqueo.•
 Las escaleras se diseñarán en base a las normas
respectivas.
ITINERARIOS ACCESIBLES
Los itinerarios peatonales accesibles son rutas en la vía
pública que permiten a las personas con movilidad reducida
transitar entre el transporte público y las edificaciones o sitios de
interés, con el fin de desarrollar una vida diaria con normalidad e
independencia.
Es importante adaptar al menos un itinerario peatonal
accesible en los espacios de mayor flujo peatonal. En el análisis
de un espacio urbano se debe priorizar la implementación de
itinerarios accesibles que vinculen avenidas principales, calles
secundarias, paraderos y accesos al transporte público y
estacionamientos de vehículos. Deben ser analizados con
especial atención:
 Pavimentos en general.
 Desniveles existentes.
 Cruces peatonales de las aceras.
 Anchos y pendientes de las aceras.
 Ubicación y acceso al mobiliario urbano.
 Elementos sobre el área de peatones.
 Señalización visual e informativa.
 Semáforos y señales sonoras.
 Espacios de estacionamientos públicos.
 Situación del acceso,desplazamientos e interacción con los
equipamientos en parques y plazas.
VEREDAS
La vereda corresponde a la parte pavimentada de la acera.
Está dimensionada para acoger exclusivamente el flujo peatonal.
Su trazado deberá ser preferentemente recto y deben definirse
claramente a lo menos dos franjas longitudinales en ella:
Franja de circulación: Se recomienda un ancho mínimo de
150 cm, dimensión que permite el paso simultáneo de dos
personas, una de ellas en silla de ruedas o un coche de niños.
Franja de elementos: Generalmente cercana a la calzada,
de ancho variable, donde se instalarán las señales de tránsito,
semáforos, paraderos de locomoción colectiva, postes de
iluminación y cualquier otro elemento vertical de señalización o de
mobiliario urbano (escaños, papeleros, teléfonos públicos, etc.).
Todos estos elementos se deben ubicar fuera del área destinada
a la circulación peatonal, de manera que no signifiquen obstáculo
para personas ciegas o que se desplacen en silla de ruedas.
ANCHOS MÍNIMOS
Una vereda de 150 cm de ancho permite la circulación de
una silla de ruedas y de una persona a la vez, existiendo el
espacio suficiente para girar en 360°.
Una vereda de 200 cm de ancho permite la circulación de
dos sillas de ruedas o coches de niños a la vez, existiendo el
espacio suficiente para realizar giros.
MATERIALES A UTILIZAR
El pavimento de las zonas destinadas al uso peatonal debe
ser estable, como baldosas u hormigón. Los materiales óptimos
son aquellos que aseguren un desplazamiento sin accidentes,
liso, antideslizante tanto en seco como en mojado, sin
rugosidades y sobre todo con un mantenimiento adecuado en el
tiempo.El crecimiento de raíces y la soltura de baldosas provocan
las mayores situaciones de riesgo en las veredas.
En las veredas se debe utilizar una textura distinta para
avisar cambios de sentido y nivel, por ejemplo en escaleras,
rampas y cruces peatonales rebajados.
PENDIENTE TRANSVERSAL
La pendiente transversal de la vereda no debe superar el
2%. Especialatención merecenlas salidas de vehículos, donde la
pendiente no debe afectar la zona de circulación peatonal.
CRUCES PEATONALES
Los cruces peatonales se ubican preferentemente en las
esquinas e intersecciones de calles. Los rebajes de vereda
cumplen la función de salvar la diferencia de nivel entre la vereda
y la calzada, de manera que exista continuidad en los itinerarios
peatonales. Este exige una franja de textura de advertencia en
todo el ancho de éste. El ancho mínimo a considerar para un
rebaje de veredas corresponde al ancho del paso de cebra o a la
demarcación en la calzada que enfrenta, o en su defecto a un
ancho mínimo de 120 cm.
GUÍA O BANDA TÁCTIL
La guía o banda táctil es un itinerario accesible señalizado
en el pavimento a través de cambios de texturas y color, cuyo fin
es entregar información útil para el desplazamiento y la seguridad
a las personas con discapacidad visual. La información se percibe
a través del bastón blanco de movilidad o a través de los pies.
Pavimentos táctiles: Sirven para proporcionar aviso y
direccionamiento. La utilización correcta de este tipo de
pavimentos táctiles es una gran ayuda para las personas con
problemas visuales. Si, por el contrario, se utilizan de manera
excesiva o inadecuada, generan confusión, y pueden llevar a
tomar decisiones que pongan en peligro a los usuarios.
Pavimentos de color: Advierten de peligros o delimitan
espacios distintos en los itinerarios, de manera que personas con
discapacidad visual mejoran su funcionamiento sensorial si el
contraste es adecuado y su utilización se reserva a determinados
espacios.
MOBILIARIO URBANO
Todo elemento de mobiliario urbano y señalización deberá
ser instalado a un costado del recorrido peatonal, en la franja
destinada para ello en la acera. Si debiera instalarse algún
elemento, debe mantenerse una distancia libre mínima de 90 cm
para el paso de una silla de ruedas, de tal manera que su
ubicación no interfiera en la banda de circulación peatonal.
Basureros: Debe ubicarse preferiblemente en el borde
exterior de la acera o al costado exterior del rebaje, cuando el
ancho de la vereda sea superior a 120 cm. Si el basurero está
ubicado dentro de la zona de circulación peatonal, deberá llegar
hasta el suelo, con el fin de que sea detectado por personas con
discapacidad visual.
Teléfonos públicos: Cuando existan teléfonos públicos, al
menos 1 de cada 5 deberátener condiciones que permitan su uso
por personas con discapacidad.
Kioscos: Un kiosco de prensa y ventas se considera
accesible cuando su espacio interior permite su uso por parte de
una persona en silla de ruedas y por su exterior permite la
aproximación de la misma.
Escaños y asientos: Deben ubicarse fuera de la franja de
circulación. Un asiento debe tener 45 cm de altura, 48 a 50 cm de
profundidad, respaldo en un ángulo de 110°, apoya brazos de 25
cm de altura desde el asiento y espacio libre debajo de éste para
facilitar el movimiento de sentarse y levantarse a personas
mayores.
Fuentes de agua: El diseño de las fuentes de agua deberá
permitir su uso por parte de niños y personas con discapacidad,
considerando el concepto de diseño universal.
Pilotes: Los pilotes son usados para proteger al peatón del
tráfico vehicular o para evitar estacionamientos indebidos. Deben
colocarse en el borde de la acera, lo más próximo a la calzada.
INFORMACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO
Semáforos: Los semáforos se instalarán de manera que no
interrumpan la circulación peatonal. Los dispositivos de control
manual de los semáforos, en los cruces peatonales, deberán
ubicarse a una altura máxima de 1 metro. En las vías de mayor
flujo peatonal, se deberán dotar con señales auditivas, para las
personas con discapacidad visual.
Señales de tránsito y elementos verticales: Las señales de
tránsito, como cualquier otro elemento vertical de señalización,
deben ubicarse fuera del área de circulación de la vereda, de los
rebajes en los cruces peatonales y de los circuitos para personas
con discapacidad visual.
Paneles de información en vía pública: En función al ancho
de la acera, la ubicación será paralela a la misma si la vereda es
estrecha. Si se dispone de suficiente espacio, la ubicación será
perpendicular a ésta. Deben evitarse los paneles volados que
dejan pasar la parte inferior del bastón e impiden su detección por
parte de personas ciegas. La altura máxima recomendable a la
que debe ubicarse la información es de 160 cm y la mínima 75
cm, medidos desde el suelo.
PASARELAS PEATONALES
Si bien los accesos a las pasarelas peatonales mediante
rampas necesitan gran espacio para su desarrollo, permiten su
uso por parte de todas las personas. No sólo son útiles para
personas en silla de ruedas, sino que facilitan además el cruce a
coches de niños y bicicletas.
El problemaal que se ve enfrentado el diseño de las rampas
en una pasarela peatonal es lograr una pendiente adecuada. Es
indispensable incorporar un pasamanos con dos alturas que es
una gran ayuda durante el cruce, especialmente para personas
mayores y usuarios de sillas de ruedas.
Para que su instalación sea efectiva debe lograr que el
cruce a nivel tome mayor tiempo y recorrido que el de quien usa la
pasarela. Otro aspecto importante a considerar es que las
pasarelas inicien y terminen su recorrido en una vereda que
comunique sin obstáculos hasta el paradero de microbuses o
itinerario peatonal.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es importante garantizar que la condición de igualdad en las personas
sea un hecho no solo quede en palabras. Actualmente muchos de las
construcciones en los espacios públicos, por el poco espacio, deciden
realizar instalaciones con pasillos más angostos, omitiendo también las
rampas de acceso para personas con algún tipo de discapacidad y personas
mayores.
Entre las recomendaciones posibles en relación al tema anteriormente
planteado están:
 Implementar el uso de rampas en aceras, plazas y demás espacios
públicos para así garantizar la libre accesibilidad a todas las personas
por igual
 Todas la instalaciones deben tener rampas, así como también las
escaleras de dichas instalaciones deben garantizar la seguridad de los
usuarios teniendo pasamanos y que sus contrahuellas no sean
espacios huecos
 Concientizar a la población para que respeten las señalizaciones que
indican preferencia para las personas con cierta discapacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d
98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d
98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70dSierra Francisco Justo
 
Barreras arquitectónicas 2013
Barreras arquitectónicas 2013Barreras arquitectónicas 2013
Barreras arquitectónicas 2013fernandezlopezlola
 
Señales de Transito
Señales de TransitoSeñales de Transito
Señales de TransitoGerardoMartin
 
Catalago de espacios (clientes)
Catalago de espacios (clientes)Catalago de espacios (clientes)
Catalago de espacios (clientes)Javier Méndez
 
Estacionamientos reservados-para-pc d
Estacionamientos reservados-para-pc dEstacionamientos reservados-para-pc d
Estacionamientos reservados-para-pc dedomarino
 
Dispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsitoDispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsitonqr26
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialPuma Bikers
 
Las señales de circulación
Las señales de circulaciónLas señales de circulación
Las señales de circulaciónjuanvletitudela
 
05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso
05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso
05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosaccesoSierra Francisco Justo
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsitoCh2i2no
 
carga unitarizada
carga unitarizadacarga unitarizada
carga unitarizadaneryliseth
 
Cuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transitoCuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transitoAlexi Xavier
 
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbanaManual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbanaedison punina
 
Manual estacionamiento
Manual estacionamientoManual estacionamiento
Manual estacionamientocureno525
 

La actualidad más candente (19)

98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d
98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d
98 apaciguamiento tránsito mit snc bolivia70d
 
Barreras arquitectónicas 2013
Barreras arquitectónicas 2013Barreras arquitectónicas 2013
Barreras arquitectónicas 2013
 
Señales de Transito
Señales de TransitoSeñales de Transito
Señales de Transito
 
Catalago de espacios (clientes)
Catalago de espacios (clientes)Catalago de espacios (clientes)
Catalago de espacios (clientes)
 
Estacionamientos reservados-para-pc d
Estacionamientos reservados-para-pc dEstacionamientos reservados-para-pc d
Estacionamientos reservados-para-pc d
 
Curso instructores
Curso instructoresCurso instructores
Curso instructores
 
Señales2
 Señales2 Señales2
Señales2
 
Anexo 6 memoria accesible
Anexo 6 memoria accesibleAnexo 6 memoria accesible
Anexo 6 memoria accesible
 
Dispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsitoDispositivos de control de tránsito
Dispositivos de control de tránsito
 
Estacionamientos
EstacionamientosEstacionamientos
Estacionamientos
 
Manual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vialManual basico-de-senalizacion-vial
Manual basico-de-senalizacion-vial
 
PLAZA Y PARQUES
PLAZA Y PARQUESPLAZA Y PARQUES
PLAZA Y PARQUES
 
Las señales de circulación
Las señales de circulaciónLas señales de circulación
Las señales de circulación
 
05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso
05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso
05 fhwa 2014 diseño veredas&senderosacceso
 
Señales de tránsito
Señales de tránsitoSeñales de tránsito
Señales de tránsito
 
carga unitarizada
carga unitarizadacarga unitarizada
carga unitarizada
 
Cuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transitoCuestionarioseñales de transito
Cuestionarioseñales de transito
 
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbanaManual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
Manual diseno-infraestructura-peatonal-urbana
 
Manual estacionamiento
Manual estacionamientoManual estacionamiento
Manual estacionamiento
 

Similar a Jose balza ensayo cientifico

Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulaciónAngel Lara
 
Accesibilidad y barreras arquitectónicas
Accesibilidad y barreras arquitectónicasAccesibilidad y barreras arquitectónicas
Accesibilidad y barreras arquitectónicasVicente Viñals Blasco
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicopatricia
 
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfDISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfzorayaguerrero2
 
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4roy becerra
 
Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021
Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021
Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021Claudia Barriga
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo Urban-boy
 
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdfFicha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdfssuser375954
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNAngel Lara
 
Accesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonalAccesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonalEvelin Rojas Salazar
 
FABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimiento
FABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimientoFABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimiento
FABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimientodariannaavila699
 
Rampas electiva 4
Rampas electiva 4Rampas electiva 4
Rampas electiva 4yeisy19
 

Similar a Jose balza ensayo cientifico (20)

Accesibilidad y elementos de circulación
Accesibilidad  y elementos de circulaciónAccesibilidad  y elementos de circulación
Accesibilidad y elementos de circulación
 
Accesibilidad y barreras arquitectónicas
Accesibilidad y barreras arquitectónicasAccesibilidad y barreras arquitectónicas
Accesibilidad y barreras arquitectónicas
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdfDISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
DISCAPACITADOS_ Diseño VI.pdf
 
PresentacióN Acce
PresentacióN AccePresentacióN Acce
PresentacióN Acce
 
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
Accesibilidad y circulación peatonal electiva 4
 
Ensayo electiva iv
Ensayo electiva ivEnsayo electiva iv
Ensayo electiva iv
 
Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021
Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021
Ficha 15 accesibilidad-universal-en-el-entorno-laboral-2021
 
movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo movilidad en urbanismo
movilidad en urbanismo
 
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdfFicha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
Ficha-11-Accesibilidad-en-Oficinas-de-atención.pdf
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓNACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
ACCESIBILIDAD Y ELEMENTOS DE CIRCULACIÓN
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Seguridad vial
Seguridad vialSeguridad vial
Seguridad vial
 
Educación vial
Educación vialEducación vial
Educación vial
 
Accesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonalAccesibilidad y circulacion peatonal
Accesibilidad y circulacion peatonal
 
Rampas
RampasRampas
Rampas
 
Et walter
Et walterEt walter
Et walter
 
FABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimiento
FABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimientoFABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimiento
FABRICIO.pptx y dimensiones ontologicas conocimiento
 
Rampas electiva 4
Rampas electiva 4Rampas electiva 4
Rampas electiva 4
 

Más de jose luis balza

Más de jose luis balza (6)

Drenajes 5
Drenajes 5Drenajes 5
Drenajes 5
 
Drenajes 5 puentes
Drenajes 5 puentesDrenajes 5 puentes
Drenajes 5 puentes
 
Jose balza ascensores
Jose balza   ascensoresJose balza   ascensores
Jose balza ascensores
 
conclusiones
conclusionesconclusiones
conclusiones
 
Actividad de campo
Actividad de campo Actividad de campo
Actividad de campo
 
Elementos principales de transito
Elementos principales de transitoElementos principales de transito
Elementos principales de transito
 

Último

Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 

Último (20)

Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 

Jose balza ensayo cientifico

  • 1. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de Ingeniería Civil Extensión Mérida Ensayo Científico Y Ensayo Analítico Alumno: José Luis Balza CI: 15.922.624 Circulación Peatonal Profesora: Luz Villarreal Mérida, octubre de 2017.
  • 2. INTRODUCCIÓN Un peatón es la persona que, sin ser conductor, transita a pie por las vías públicas. También se consideran peatones los que empujan cualquier otro vehículo sin motor de pequeñas dimensiones o las personas con movilidad reducida que circulan al paso con una silla de ruedas con motor o sin él. Las vías de circulación peatonales horizontales, que son todas las aceras, los senderos, los andenes, los itinerarios peatonales y cualquier otro tipo de superficie de uso público, destinado al tránsito de peatones. Estas vías son de uso exclusivo del tránsito peatonal. Eventualmente, pueden ser utilizadas por vehículos que circulen a velocidades bajas, y en determinados horarios para vehículos especiales como: recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, policía, mudanzas, etc., utilizando para ello mecanismos de control o filtros que garanticen su cumplimiento.
  • 3. CIUDAD Y ESPACIO PARA TODOS La accesibilidad forma parte integrante de muchos de los derechos de los ciudadanos de cualquier lugar, de las cuestiones de trabajo y la participación en actividades políticas y culturales. Por lo tanto, se reconoce la importancia del acceso al entorno físico, social, económico y cultural y, en particular, la sanidad y la enseñanza. Todo ello es esencial para que nuestra comunidad pueda disfrutar plenamente de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. La accesibilidad permite emancipar e integrar a las personas discapacitadas. También en la obligación de promover un diseño universal de bienes, servicios, equipos e instalaciones que mejoren la calidad de vida de todos.Diseño universal significa que todo el mundo debe poder utilizar productos, hábitats, programas y servicios lo mejor posible, sin necesidad de adaptación o especialización; así como la elaboración de normas y directrices que promuevan ese tipo de diseño. La existencia exclusiva de escaleras sin otro medio de elevación, de pisos resbaladizos o rotos, o de desniveles superiores a dos centímetros que dificultan no sólo la circulación de una persona en silla de ruedas, sino de una persona con un
  • 4. andador o con marcha vacilante, son consideradas barreras arquitectónicas o de diseño, ya que no se les dio la importancia necesaria al momento de la construcción. Otra barrera es la gran cantidad de muebles que dificultan el andar, no sólo de los que tiene problemas motrices, sino también para personas con disminución en la visión. Para los baños lo ideal sería que la puerta abriera hacia afuera o fuera corrediza, que tuviera alguna superficie libre donde pueda girar una silla de ruedas. Finalmente, la barrera comunicacional se refiere tanto a lo verbal como a lo escrito, como por ejemplo, el tamaño de las letras de los carteles de las paradas de los colectivos o los carteles luminosos en los frentes. Por su parte las barreras urbanísticas refieren al espacio público y aquí, entre los ejemplos más típicos, figura la falta de rampas en el ascenso a las veredas o la instalación de elementos como heladeras o mostradores por sobre la línea de referencia municipal que en ocasiones no es detectado por las personas no videntes. En los edificios para estacionamientos, los usuarios una vez que abandonan los vehículos, se convierten en peatones y
  • 5. utilizarán escaleras o ascensores, así como pasillos y pasarelas, los mismos deben cumplir las siguientes normas:  Cuando el edificio de estacionamientos tenga más de tres plantas, incluyendo la planta baja, deberá instalarse ascensores y, su número y capacidad se determinará en base a una demanda de dos personas por cada puesto de parqueo.•  Las escaleras se diseñarán en base a las normas respectivas. ITINERARIOS ACCESIBLES Los itinerarios peatonales accesibles son rutas en la vía pública que permiten a las personas con movilidad reducida transitar entre el transporte público y las edificaciones o sitios de interés, con el fin de desarrollar una vida diaria con normalidad e independencia. Es importante adaptar al menos un itinerario peatonal accesible en los espacios de mayor flujo peatonal. En el análisis de un espacio urbano se debe priorizar la implementación de itinerarios accesibles que vinculen avenidas principales, calles secundarias, paraderos y accesos al transporte público y
  • 6. estacionamientos de vehículos. Deben ser analizados con especial atención:  Pavimentos en general.  Desniveles existentes.  Cruces peatonales de las aceras.  Anchos y pendientes de las aceras.  Ubicación y acceso al mobiliario urbano.  Elementos sobre el área de peatones.  Señalización visual e informativa.  Semáforos y señales sonoras.  Espacios de estacionamientos públicos.  Situación del acceso,desplazamientos e interacción con los equipamientos en parques y plazas. VEREDAS La vereda corresponde a la parte pavimentada de la acera. Está dimensionada para acoger exclusivamente el flujo peatonal. Su trazado deberá ser preferentemente recto y deben definirse claramente a lo menos dos franjas longitudinales en ella:
  • 7. Franja de circulación: Se recomienda un ancho mínimo de 150 cm, dimensión que permite el paso simultáneo de dos personas, una de ellas en silla de ruedas o un coche de niños. Franja de elementos: Generalmente cercana a la calzada, de ancho variable, donde se instalarán las señales de tránsito, semáforos, paraderos de locomoción colectiva, postes de iluminación y cualquier otro elemento vertical de señalización o de mobiliario urbano (escaños, papeleros, teléfonos públicos, etc.). Todos estos elementos se deben ubicar fuera del área destinada a la circulación peatonal, de manera que no signifiquen obstáculo para personas ciegas o que se desplacen en silla de ruedas. ANCHOS MÍNIMOS Una vereda de 150 cm de ancho permite la circulación de una silla de ruedas y de una persona a la vez, existiendo el espacio suficiente para girar en 360°. Una vereda de 200 cm de ancho permite la circulación de dos sillas de ruedas o coches de niños a la vez, existiendo el espacio suficiente para realizar giros.
  • 8. MATERIALES A UTILIZAR El pavimento de las zonas destinadas al uso peatonal debe ser estable, como baldosas u hormigón. Los materiales óptimos son aquellos que aseguren un desplazamiento sin accidentes, liso, antideslizante tanto en seco como en mojado, sin rugosidades y sobre todo con un mantenimiento adecuado en el tiempo.El crecimiento de raíces y la soltura de baldosas provocan las mayores situaciones de riesgo en las veredas. En las veredas se debe utilizar una textura distinta para avisar cambios de sentido y nivel, por ejemplo en escaleras, rampas y cruces peatonales rebajados. PENDIENTE TRANSVERSAL La pendiente transversal de la vereda no debe superar el 2%. Especialatención merecenlas salidas de vehículos, donde la pendiente no debe afectar la zona de circulación peatonal. CRUCES PEATONALES Los cruces peatonales se ubican preferentemente en las esquinas e intersecciones de calles. Los rebajes de vereda
  • 9. cumplen la función de salvar la diferencia de nivel entre la vereda y la calzada, de manera que exista continuidad en los itinerarios peatonales. Este exige una franja de textura de advertencia en todo el ancho de éste. El ancho mínimo a considerar para un rebaje de veredas corresponde al ancho del paso de cebra o a la demarcación en la calzada que enfrenta, o en su defecto a un ancho mínimo de 120 cm. GUÍA O BANDA TÁCTIL La guía o banda táctil es un itinerario accesible señalizado en el pavimento a través de cambios de texturas y color, cuyo fin es entregar información útil para el desplazamiento y la seguridad a las personas con discapacidad visual. La información se percibe a través del bastón blanco de movilidad o a través de los pies. Pavimentos táctiles: Sirven para proporcionar aviso y direccionamiento. La utilización correcta de este tipo de pavimentos táctiles es una gran ayuda para las personas con problemas visuales. Si, por el contrario, se utilizan de manera excesiva o inadecuada, generan confusión, y pueden llevar a tomar decisiones que pongan en peligro a los usuarios.
  • 10. Pavimentos de color: Advierten de peligros o delimitan espacios distintos en los itinerarios, de manera que personas con discapacidad visual mejoran su funcionamiento sensorial si el contraste es adecuado y su utilización se reserva a determinados espacios. MOBILIARIO URBANO Todo elemento de mobiliario urbano y señalización deberá ser instalado a un costado del recorrido peatonal, en la franja destinada para ello en la acera. Si debiera instalarse algún elemento, debe mantenerse una distancia libre mínima de 90 cm para el paso de una silla de ruedas, de tal manera que su ubicación no interfiera en la banda de circulación peatonal. Basureros: Debe ubicarse preferiblemente en el borde exterior de la acera o al costado exterior del rebaje, cuando el ancho de la vereda sea superior a 120 cm. Si el basurero está ubicado dentro de la zona de circulación peatonal, deberá llegar hasta el suelo, con el fin de que sea detectado por personas con discapacidad visual.
  • 11. Teléfonos públicos: Cuando existan teléfonos públicos, al menos 1 de cada 5 deberátener condiciones que permitan su uso por personas con discapacidad. Kioscos: Un kiosco de prensa y ventas se considera accesible cuando su espacio interior permite su uso por parte de una persona en silla de ruedas y por su exterior permite la aproximación de la misma. Escaños y asientos: Deben ubicarse fuera de la franja de circulación. Un asiento debe tener 45 cm de altura, 48 a 50 cm de profundidad, respaldo en un ángulo de 110°, apoya brazos de 25 cm de altura desde el asiento y espacio libre debajo de éste para facilitar el movimiento de sentarse y levantarse a personas mayores. Fuentes de agua: El diseño de las fuentes de agua deberá permitir su uso por parte de niños y personas con discapacidad, considerando el concepto de diseño universal. Pilotes: Los pilotes son usados para proteger al peatón del tráfico vehicular o para evitar estacionamientos indebidos. Deben colocarse en el borde de la acera, lo más próximo a la calzada.
  • 12. INFORMACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO Semáforos: Los semáforos se instalarán de manera que no interrumpan la circulación peatonal. Los dispositivos de control manual de los semáforos, en los cruces peatonales, deberán ubicarse a una altura máxima de 1 metro. En las vías de mayor flujo peatonal, se deberán dotar con señales auditivas, para las personas con discapacidad visual. Señales de tránsito y elementos verticales: Las señales de tránsito, como cualquier otro elemento vertical de señalización, deben ubicarse fuera del área de circulación de la vereda, de los rebajes en los cruces peatonales y de los circuitos para personas con discapacidad visual. Paneles de información en vía pública: En función al ancho de la acera, la ubicación será paralela a la misma si la vereda es estrecha. Si se dispone de suficiente espacio, la ubicación será perpendicular a ésta. Deben evitarse los paneles volados que dejan pasar la parte inferior del bastón e impiden su detección por parte de personas ciegas. La altura máxima recomendable a la que debe ubicarse la información es de 160 cm y la mínima 75 cm, medidos desde el suelo.
  • 13. PASARELAS PEATONALES Si bien los accesos a las pasarelas peatonales mediante rampas necesitan gran espacio para su desarrollo, permiten su uso por parte de todas las personas. No sólo son útiles para personas en silla de ruedas, sino que facilitan además el cruce a coches de niños y bicicletas. El problemaal que se ve enfrentado el diseño de las rampas en una pasarela peatonal es lograr una pendiente adecuada. Es indispensable incorporar un pasamanos con dos alturas que es una gran ayuda durante el cruce, especialmente para personas mayores y usuarios de sillas de ruedas. Para que su instalación sea efectiva debe lograr que el cruce a nivel tome mayor tiempo y recorrido que el de quien usa la pasarela. Otro aspecto importante a considerar es que las pasarelas inicien y terminen su recorrido en una vereda que comunique sin obstáculos hasta el paradero de microbuses o itinerario peatonal.
  • 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante garantizar que la condición de igualdad en las personas sea un hecho no solo quede en palabras. Actualmente muchos de las construcciones en los espacios públicos, por el poco espacio, deciden realizar instalaciones con pasillos más angostos, omitiendo también las rampas de acceso para personas con algún tipo de discapacidad y personas mayores. Entre las recomendaciones posibles en relación al tema anteriormente planteado están:  Implementar el uso de rampas en aceras, plazas y demás espacios públicos para así garantizar la libre accesibilidad a todas las personas por igual  Todas la instalaciones deben tener rampas, así como también las escaleras de dichas instalaciones deben garantizar la seguridad de los usuarios teniendo pasamanos y que sus contrahuellas no sean espacios huecos  Concientizar a la población para que respeten las señalizaciones que indican preferencia para las personas con cierta discapacidad